Las 8 Consecuencias de La Revolución Rusa
Las 8 Consecuencias de La Revolución Rusa
Las 8 Consecuencias de La Revolución Rusa
Las consecuencias de la Revolución rusa afectaron el curso de la Primera Guerra mundial, la estructura
económica de Rusia y la organización democrática e industrial de las grandes naciones del mundo.
Ésta se llevó a cabo en dos momentos, el primero en febrero de 1917, cuando se derrocó al gobierno imperial, y
el segundo en octubre del mismo año, cuando el partido político del Bolchevique tomó el poder.
Para el año 1917, el vínculo entre el Zar Nicolás II y el pueblo ruso se había roto. La corrupción del gobierno y la
ineficiencia eran rampantes.
Las políticas reaccionarias del Zar, incluyendo la disolución ocasional del Parlamento Ruso (Duma) que ya en
1905 había ocasionado una revolución, se habían encargado de incentivar el descontento de los rusos. De esta
forma, las minorías étnicas dentro del Imperio Ruso comenzaron a oponerse la dominación del gobierno.
No obstante, fue la ineficiencia del gobierno frente a temas relacionados con la Primera Guerra Mundial lo que
finalmente representó un problema para el viejo régimen ruso.
El ejército ruso pobremente equipado y comandado, sufrió pérdidas catastróficas una campaña tras otra contra el
ejército alemán.
La Guerra hizo que la revolución fuera inevitable y demostró que Rusia no era un contendiente militar apto para
las naciones de Europa central y oriental. Esto afectó su economía de forma radical, entre otras consecuencias
(Britannica, 2017).
3 – Economía Soviética
El modelo económico soviético fue encaminado de acuerdo a tres principios socialistas bien definidos: 1. El
mejoramiento de los materiales y las condiciones morales del proletariado. 2. El bienestar social como un bien
general. 3. El aseguramiento de igualdad social en términos de los derecho y deberes del pueblo. (Trenton, 2015)
De esta manera, la tierra fue repartida entre los granjeros y las fabricas pasaron a manos de los obreros.
Es así como la economía de Rusia fracasa, la producción industrial disminuye, el intercambio comercial cesa y
los trabajadores calificados abandonan el país.
4 – Impacto Global
Gracias a la revolución rusa, se les dio un nuevo contenido social y económico a las revoluciones nacionalistas
en el mundo colonial. Por otro lado, políticamente, apareció el culto al “hombre común” como resultado del
establecimiento de una democracia soviética.
En términos económicos, se implantó la idea de tener un plan económico y el concepto de direccionamiento
central de la economía nacional fue implementado en muchas naciones. Todo esto, gracias al modelo soviético
(Nicholson, 2017).
6 – Bolchevique
El partido político radical del movimiento proletario, liderado por Lenin, oficialmente llegó al poder durante la
revolución.
De esta manera lograron llevar a cabo las primeras elecciones para la conformación de una asamblea
constituyente en Rusia. Todo esto con el objetivo de otorgar al partido una constitución donde pudieran ser
definidos sus principios socialistas.
La presencia del Bolchevique en Rusia fue indispensable para implementar las reformas sociales que pedía a
gritos la población rusa afectada enormemente por la guerra.
Este partido se convertiría después en el Partido Comunista Ruso, que pasaría a manos de Stalin posterior a la
muerte de Vladimir Lenin (Company, 2010).
El Bolchevique liderado por Lenin luchó contra el poder del estado en una guerra civil entre los años 1918 y 1920,
en la cual murieron aproximadamente 15 millones de personas afectadas por el conflicto y la hambruna.
8 – La Guerra
Por decisión del partido del Bolchevique, Rusia se retira de la guerra al firmar el tratado de Brest-Litovsk, de esta
manera, Alemania gana terreno y alcanza sus objetivos militares, únicamente menguados por los aliados en el
posterior curso de la guerra.
Alemania en su afán por eliminar a Rusia de la guerra, ayudó a Lenin a desplazarse de Suiza a Rusia, pasando
por territorio alemán, incluso financió al Bolchevique (Neudecker, 2014).
REVOLUCIONES RUSA Y MEXICANA: CONTRAPUNTO HISTÓRICO
El siglo XX estuvo marcado por procesos revolucionarios en todo el mundo que, desde su inicio, no pudieron
más ser explicados bajo la lógica de las revoluciones burguesas.
El debate entre la revolución por etapas y la revolución socialista -permanente- había irrumpido dentro de la
socialdemocracia. La historia coincidiría con que, en este estadio del desarrollo capitalista, la burguesía nacional
ya no podía cumplir las tareas de la liberación nacional del imperialismo ni la transformación revolucionaria de la
propiedad de la tierra.
Sin embargo, muchos procesos revolucionarios no lograron conquistar este desarrollo y quedarían interrumpidos
en su tarea de cumplir las demandas de las masas que le dieron vida. Por eso resulta aún más interesante
analizar el triunfo de la revolución rusa de 1917, país que se consideraba con un importante atraso capitalista,
gobernado aun por el régimen absolutista de los zares y, su contrapunto histórico: una revolución como la
mexicana que pocos años antes - en 1910- irrumpiría con una guerra civil protagonizada por ejércitos
compuestos por amplios sectores de masas y que en su camino tendería a cuestionar las bases de su -también -
joven y atrasado capitalismo.
Si bien la revolución mexicana, como se ha dicho, no asumió la forma clásica de las revoluciones del siglo XX -
como la revolución rusa-, donde hubo un protagonismo de la clase obrera –acompañada por otros sectores
oprimidos y explotados–, con métodos de lucha y formas de organización propios, como la huelga, la insurrección
y los organismos de democracia directa, sí estuvo caracterizada por un claro antagonismo de clase que la llevó
en la práctica a no parar en las reformas al régimen político sino a poner en cuestión la propiedad privada misma.
Condiciones compartidas:
Al inicio del siglo XX, tanto México como Rusia eran países con un desarrollo capitalista atrasado, tenían una
población mayoritariamente campesina. Aunque el capitalismo había dado saltos importantes habían entrado en
él sin superar contradicciones estructurales de los regímenes precapitalistas, con un desarrollo desigual ante la
dominación del imperialismo internacional pero que empezaba a combinarse con lo más avanzado de la industria
y sistema financiero capitalista.
El caso de Rusia resulta todavía más contrastante por sus enormes formaciones fabriles. que aunque frente al
total de la población aún resultaban pequeñas, configuraban un enorme ejército de proletarios. Ambos países
vivían la profunda explotación de su joven proletariado sojuzgado por las condiciones a las que la burguesía
internacional lo sometía. Aunque el primero contaba con dos décadas de desarrollo organizativo de su clase
obrera, lo que resulto en una diferenciación determinante en la historia de ambas revoluciones.
En Rusia la tierra la controlaban los terratenientes herederos de la realeza rural mientras en México la forma de
propiedad se había cristalizado en la unidad productiva por excelencia de la colonia: la gran hacienda. La
demanda de la tierra será central como motor de la sublevación en ambos países, así como el respeto a la
cuestión nacional que mantenía oprimidos a distintos pueblos.
Mientras el gobierno monárquico del zar se imponía en Rusia, en México un gobierno con casi 30 años en el
poder se mantenía. La naciente burguesía nacional de ambos países se incomodaba frente a sus gobiernos, a
quienes identificaba como un freno para su desarrollo.
En el caso de México los sectores populares agruparon sus demandas esperanzados bajo las banderas
del Antirreleccionismo comandado por el terrateniente “demócrata” Francisco I. Madero, articulando a la lucha
contra la dictadura de don Porfirio Díaz las demandas de: recuperación de las tierras y del usufructo de los
recursos naturales expropiados a los pueblos campesinos por los terratenientes, el rechazo al sometimiento
ejercido contra las autonomías municipales, y demandas obreras como la reducción de la jornada laboral y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo.
Sin embargo, pronto las reformas propuestas por el programa de Madero quedaron cortas para las exigencias de
las masas mexicanas, aun cuando de manera formal demandas como la cuestión de la tierra pudiera estar
presentes en el Plan de San Luis Potosí, estas demandas fueron integradas de manera interesada por Madero,
principalmente por su necesidad de apoyo popular, pero estaba claro que su programa se establecía sin
confrontación con el desarrollo capitalista.
Lo mismo sucedió posteriormente con los principales dirigentes del constitucionalismo, pues para estos sectores
de la burguesía urbana no había antagonismo con el latifundio. De hecho, ellos eran propietarios de grandes
extensiones de tierra o provenían de sectores acomodados del campo. De manera que tanto
el antirreeleccionismo de Madero como el constitucionalismo de Carranza y Obregón, confluían en la tarea de
restaurar la dominación burguesa y sus formas clásicas de dominación parlamentaria.
La fuerza independiente que logró agrupar a los sectores populares más amplios fueron las de Villa y Zapata y
principalmente el Ejército Libertador del Sur, constituido bajo la influencia zapatista que adoptó el Plan de Ayala y
las leyes agrarias de 1915, donde se impulsaba la expropiación de los latifundistas, los ingenios y otras industrias
vinculadas de forma directa a la agricultura. La forma más avanzada de su aplicación fue la Comuna de Morelos.
Las direcciones más radicales de la revolución mexicana, el zapatismo y el villismo, tuvieron que enfrentar a las
fracciones encabezadas por representantes de la burguesía y la pequeñoburguesía que durante todo el curso de
la revolución pretendieron imponer distintas soluciones que tenían en común la contención del proceso
revolucionario, pero sin resolver la cuestión agraria. Sin embargo, también tuvieron que enfrentar las propias
debilidades de su programa político que chocaron una y otra vez con su dificultad para tender alianzas con los
sectores urbanos, principalmente el movimiento obrero, carente de tradición - que finalmente fue dirigido por
el constitucionalismo-, y plantear un programa nacional. Esto fue claro en su retroceso del control de la mayor
parte del país incluyendo la capital en 1915.
Sin embargo, a diferencia de México, Rusia tenía un antecedente revolucionario en 1905 que había fortalecido la
experiencia de lucha del movimiento obrero: la formación de organismos de frente único de obreros, campesinos
y soldados, los soviets. La socialdemocracia había sufrido una fractura por la negativa de un sector minoritario a
participar en la Primera Guerra Mundial, el cual se había decantado en el partido bolchevique que agruparía a los
sectores más avanzados del movimiento obrero. Sus militantes, anclados en el marxismo, entenderían la
necesidad de retomar durante la revolución de 1917 las demandas campesinas como propias y llevarlas hasta el
final, construyendo su fuerza en el seno de la clase trabajadora.
Para la revolución socialista fue indispensable la acción de los obreros, soldados y campesinos que adoptaron la
organización en soviets, los cuales fueron el motor del proceso revolucionario. A la par el partido bolchevique fue
fundamental para emprender la dirección que llevó a los soviets a la toma del poder y la construcción de un
gobierno nuevo.
Así fue como la revolución Rusa no se frenó ante la caída del gobierno zarista, la instauración del gobierno
provisional de Kerenski y la intención de imponer un gobierno democrático burgués. En cambio, se entendió que
con el desarrollo capitalista alcanzado la burguesía nacional no podía jugar un papel revolucionario y la conquista
de las demandas más democráticas tendría que hacerse trastocando las bases de este sistema.
En el caso mexicano, la derrota física a manos de los constitucionalistas llevaría a la restauración burguesa. La
oportunidad de resolver la crisis revolucionaria en favor de los explotados y oprimidos quedo postergada, al
carecer de un proletariado lo suficientemente desarrollado como para acaudillar al campesinado y pueblo urbano
pobre, hacia la conquista del poder y avanzar en la meta histórica de una sociedad sin explotadores ni
explotados.
Tabla de comparación
Comunismo Socialismo
Ideología Todas las personas son iguales, es por eso que las Todos los individuos deben tener acceso a los productos
clases sociales no tienen sentido. El gobierno debe ser básicos de consumo y servicios públicos para permitir la
propietario de todos los medios de producción (incluidas realización de las personas. Las grandes industrias son
las tierras). Las personas deben trabajar para el gobierno resultado de un esfuerzo colectivo. Es por esa razón que
y los resultados colectivos deberán ser distribuidos los beneficios resultantes deben beneficiar a la sociedad en
equitativamente. general.
Filosofía Cada quién da de acuerdo a sus habilidades y para cada Cada quién da de acuerdo a sus habilidades y para quién
quién de acuerdo a sus necesidades. El libre acceso a de acuerdo a sus contribuciones. Se enfatiza que las
los artículos de consumo es sólo posible a través de los ganancias deben ser repartidas entre la sociedad o entre la
avances en la tecnología, los cuales dan paso a la fuerza laboral. Esto como un complemento a los salaries de
abundancia. los trabajadores.
Defensores Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir Lenin, Leon Robert Owen, Pierre Leroux, Karl Marx, Friedrich Engels,
clave Trotsky, entre otros. John Stuart Mill, Albert Einstein, George Bernard Shaw,
Thorstein Veblen, Emma Goldman, Etc.
Elementos Gobierno centralizado, economía planeada, dictadura del La actividad económica y la producción específicamente, se
clave proletariado, propiedad común de las herramientas de ajustan por el Estado para satisfacer las necesidades
producción, no existe la propiedad privada. También hay humanas así como las demandas económicas. “Se produce
igualdad entre géneros, y entre todas las personas en porque se usa”, Esto quiere decir que sólo se producirá
general. Además suele tener un enfoque internacional, aquello que sea útil y necesario. Lo mismo aplica para los
antidemocrático con un sistema unipartidario. servicios.
Sistema Una sociedad comunista no tiene Estado y es gobernada El socialismo puede coexistir con diferentes sistemas
político directamente por el pueblo. Esto, sin embargo, nunca ha políticos. Muchos socialistas apoyan la democracia
podido ser puesto en práctica. participativa, algunos otros (los sociodemócratas) son
partidarios de la democracia parlamentaria y los Marxistas-
Leninistas apoyan la democracia centralizada.
Coordinación La planeación económica coordina todas las decisiones El socialismo planeado depende principalmente de la
económica concernientes a las inversiones, producción y asignación misma planeación para determinar los rumbos de las
de los recursos. Ésta se hace con términos de unidades inversiones y la producción. La planeación puede ser
físicas, y no de dinero. centralizada o descentralizada. Por otra parte, el socialismo
mercantil depende de los mercados para la asignación del
capital a todas las diferentes empresas (propiedad del
Estado).
Definición Es una teoría o sistema internacional de organización Es una teoría o sistema de organización social basado en
social basado en la tenencia de la propiedad común, con la tenencia de casi toda la propiedad común, con título a
título a nombre de la comunidad, del Estado. Además nombre de los trabajadores.
rechaza los mercados libres y el capitalismo en
cualquiera de sus formas.
Propiedad Está abolida. El concepto de propiedad está negado y es Existen dos tipos de propiedades. La primera es la personal
privada remplazado con el concepto de bienes comunes y el de (casas, ropa, etc.) que pertenece al individuo. La segunda
propiedad privada con el de “propiedad” pública. es la pública (fábricas y medios de producción) que
pertenecen al Estado pero bajo el control de los
trabajadores.
Religión Está abolida. Todas las religiones y creencias Existe libertad de culto, pero por lo general promueve el
metafísicas son rechazadas. secularismo.
Estructura de Los medios de producción son de todos, lo que significa Los medios de producción son propiedad de la sociedad.
la propiedad que no hay una entidad o individuo que pueda ser dueño Estos producen y acumulan plusvalía, ya sea para todas las
de ellos. personas o para los empleados de las fábricas.
Estructura No hay clases sociales, es decir, no existen distinciones Las diferencias sociales son reducidas hasta casi
social entre las personas. desaparecer. El estatus viene más bien de las distinciones
políticas. Puede existir algo de movilidad.
Sistema Los medios de producción son manejados por todos, Los medios de producción son de las empresas públicas o
económico anulando así el concepto de propiedad dentro de los cooperativas. Los individuos son compensados de acuerdo
bienes de producción. La producción está organizada al principio de contribución individual. La producción puede
para cubrir las necesidades humanas sin la necesidad de ser coordinada por la planeación económica o los
dinero. El comunismo busca la condición en la que existe mercados económicos.
abundancia material.
Libre albedrío En la teoría las decisiones económicas y políticas las Existen cuestiones que son personales, como la religión,
toma el “voto” colectivo. En la práctica se usan las profesiones, el matrimonio, etc. La educación es
manifestaciones, propaganda y la fuerza para controlar a obligatoria, el acceso a la salud gratuito y equitativo. Estos
la población. servicios deberán ser proporcionados a través de un
sistema social sufragado por los impuestos. Las decisiones
concernientes a la producción serían tomadas por el
Estado.
Movimientos Leninismo, Trotskyism, Marxismo- Leninismo, Maoísmo, Socialismo democrático, comunismo, socialismo libertario,
políticos Comunismo de Izquierda, Stalinismo, etc. anarquismo social y sindicalismo.
Discriminación En teoría, todos los miembros del Estado se consideran Todas las personas se consideran iguales, aun así las
iguales. leyes protegen de la discriminación a quien lo necesita. La
inmigración es estrictamente regulada.
Ejemplos Idealmente no existe un líder, las personas gobiernan La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
directamente. Aunque en realidad esto nunca ha sido aunque la actual clasificación de su sistema económico la
puesto en práctica, lo que sí ha trascendido es su ubica más bien como una forma de socialismo centralizado.
sistema unipartidario. Algunos ejemplos de Estado
comunista es la antigua Unión Soviética, Cuba y Corea
del Norte.
Agentes de El gobierno en un Estado comunista es el agente de Los trabajadores de un estado socialista son el agente
cambio cambio, y no tanto los mercados o el deseo de los nominal de cambio. La transformación del Estado por parte
consumidores. La transformación del Estado puede ser de los trabajadores, puede ser lento o veloz. Esto depende
lento o veloz, esto depende del cambio en la ideología, del cambio en la ideología, entre otros factores.
entre otros factores.
Antecedentes Fue teorizado por Karl Marx y Friedrich Engels a En 1516 Tomas Moro escribió “Utopía”, un libro acerca de
mediados del siglo XIX como una alternativa al una sociedad basada en la propiedad común. En 1776,
capitalismo y al feudalismo. El comunismo no pudo ser Adam Smith puso en el plano la teoría del valor-trabajo. Al
“probado” hasta después de la revolución rusa, a hacer esto, dejó de lado la teoría que dice que los precios
principios de 1910. derivan de la oferta y la demanda.
REVOLUCION CUBANA
Che Guevara y Fidel Castro son dos de los nombres más representativos de la revolución cubana que
comenzó en julio de 1953 y terminó en enero de 1959 con la autoproclamación de Fidel como el Primer
Ministro después de haber vencido al régimen dictatorial de Fulgencio Batista. Pero en esta revuelta
social hay muchos aspectos que tenemos que tener en cuenta: cuáles fueron las causas de la
revolución de Cuba, cómo se desarrolló, etcétera.
El motivo por el que los americanos se opusieron a la liberación cubana fue porque esperaba heredar la
isla de manos de los españoles. Ante esta situación, los cubanos encabezados por Carlos Manuel de
Céspedes comenzaron una guerra de independencia en 1868 que fracasó; en 1895 esta lucha se
reanudó de la mano del intelectual José Martí y otros pensadores como Antonio Maceo. Esta
revolución estuvo a punto de ser ganada por los cubanos pero, sin embargo, entró en la
batalla Estados Unidos que declaró la guerra a España, algo que le permitió ocupar militarmente la
isla hasta el 1901.
Con el triunfo de los americanos y cubanos contra España, en La Habana se aprobó la Constitución de
1901 que fue muy recortada en derechos por parte de USA. En este pacto, el país norteamericano se
concedió el derecho de quedarse militarmente en la isla creando una de las bases militares más
conocidas del mundo: Guantánamo.
Esta intervención de Estados Unidos en Cuba fue muy notoria llegando, incluso, a invadir sectores de la
economía de Cuba para controlar los principales motores económicos de la isla como fue la producción
azucarera (en el 1923 Estados Unidos ya controlaba más del 70% de esta industria).
La relación entre Cuba y USA era favorecida también por los políticos de la isla (como Fulgencio
Batista) que cedían las mejores tierras, fábricas, etc., a los capitalistas americanos. Esto hizo que
desde el 1902 hasta el 1958 la isla creciera económicamente pero con un crecimiento muy desigual: se
enriquecían los americanos y las clases más pudientes y los cubanos o la clase trabajadora estaba
cada vez más empobrecida.
El golpe de Batista fue apoyado por los norteamericanos, país que ganaba en esta negociación, sobre
todo en lo que al negocio azucarero se trataba ya que se aceptaba un pacto que excluía que este país
tuviera que pagar las antiguas cuotas para comprar dicho producto. Además, EUA también prohibió que
se comercializara con países comunistas (como la Unión Soviética) y limitó la cosecha interna.
Este enorme cambio en la economía del país hizo que los terratenientes y burgueses que trabajan los
campos de azúcar estuvieran totalmente opuestos. Dentro de ellos, destacamos a un terrateniente que
se llamaba Fidel Castro y cuyo hijo, abogado de oficio, intentó destituir al dictador mediante la vía
legal. La demanda no prosperó y este fue el motivo por el que Castro llegó a la conclusión de que solo
se podía llegar a la democracia por una vía: mediante la revolución armada.
Así fue como Fidel encabezó el primer ataque al Cuartel de Moncada en 1953 que fracasó y terminó
con la encarcelación del guerrillero. Finalmente fue liberado pero se tuvo que exiliar a México en el
1955.
Estos guerrilleros comenzaron a cruzar Cuba para reorganizarse y captar a campesinos y cubanos
que compartieran la misma ideología y deseo de independizarse de una vez por todas del subyugo
capitalista. Gracias al ataque producido a un cuartel del ejército oficial cubano consiguieron armarse y,
así, comenzar a organizar la auténtica revolución de Cuba.
En aquel periodo, Cuba no estaba pasando un buen momento económico y los azucareros burgueses
estaban descontentos con el pacto con USA; por este motivo, muchos empresarios adinerados
comenzaron a posicionarse del lado de los revolucionarios y a financiar su proyecto. Así fue como se
pudo constituir el Frente Cívico Revolucionario Democrático que tenía como objetivo luchar
mediante las armas para conseguir terminar con la dictadura de batista y, después, crear una nueva
constitución cubana.
Comenzó nuevamente la ofensiva rebelde desde el centro de la isla y consiguieron ir ganando territorio.
Las guerrillas saltaban por diferentes zonas de la isla que estaban bien organizadas por los
comandantes líderes como Ernesto Che Guevara o Cienfuegos hasta que consiguieron que Batista se
exiliara al extranjero dejando el gobierno.