Manual de Lineas de Investigacion
Manual de Lineas de Investigacion
Manual de Lineas de Investigacion
2013-2015
Manual de líneas de investigación
2013-2015
Rector
GILBERTO GIRALDO BUITRAGO
Comité Editorial
GUILLERMO LEÓN ZAPATA MONTOYA
CARMEN ELENA ÚSUGA OSORIO
LEONARDO FABIO GALINDO LÓPEZ
MANUEL GARCÍA PACHECO
LUZ ÁNGELA GIRALDO ACOSTA
LUIS ALFONSO YEPES BUSTAMANTE
LUCILA MARÍA JARAMILLO GÓMEZ
NELSON DAVID MUÑOZ CEBALLOS
LUIS FERNANDO CALDERÓN ÁLVAREZ
JOHANA MARTÍNEZ RAMÍREZ
Presentación 9
Introducción 11
9
Introducción
11
El trabajo ha sido arduo, hay que reconocerlo. No es fácil, lue-
go de años de prácticas importantes, que ahora deben enlazarse en
un plan de desarrollo progresivo. Sin embargo, debe reconocerse la
labor de nuestros investigadores y el de los gestores de la ciencia
y del conocimiento en nuestra Institución, que con lo mejor de sus
actitudes, concertando propósitos y con el corazón en la mano han
sabido dar lo mejor para que se logre visualizar un camino que ape-
nas comienza y sobre el cual hay que trajinar bastante. Ahora se re-
quiere tiempo para afinar detalles, efectuar correcciones y estimular
iniciativas.
Lo importante es advertir que el esfuerzo ha sido conjunto, que
la tarea inicial se ha cumplido, que queda camino por construir, pero
que estamos ante las puertas de una forma de gestionar la investiga-
ción con mayores posibilidades y potencialidades, pues ahora tene-
mos una visión de conjunto, holística, que tiende a la armonía, donde
caben las correcciones, los ajustes, las iniciativas… y las justicias.
Este documento consigna, en general, una mirada de la Institu-
ción, desde la perspectiva de la investigación. De ahí su importancia.
Contiene información institucional sobre sus autoridades, sus grupos
y semilleros de investigación, y las investigaciones. Además, pre-
senta las líneas matrices, las líneas potenciales y converge hacia las
líneas operativas. En el mapa de líneas, se aprecia la forma como se
relaciona el quehacer investigativo y se identifican tanto los énfasis
como los espacios científicos llamados a atenderse en futuros e in-
mediatos desarrollos.
Es de esperar que el interesado en conocer lo que la Institución
realiza en predios científicos encuentre en este documento una ayuda
importante. De igual manera, el docente e investigador, y los llama-
dos a tomar decisiones en lo que respecta a la ciencia. Si se destina
una mirada, no solo atenta sino sensible, sobre la información que
aquí se presenta, podrán apreciar la importancia y valor del esfuerzo
que el Politécnico y, por extensión, las demás instituciones de edu-
cación superior, hacen a favor de la investigación y de la ciencia. ¡Es
que en la actividad científica es más lo que permanece oculto que lo
que se percibe a simple vista!
12
Sobre la dinámica gerencial y de gestión -conceptos comple-
mentarios-, hay que advertir que la misma tiene éxito, sí y sólo sí,
se cuenta con apoyos, alianzas, equipo y trabajo mancomunado y
solidario, características de nuestra Institución. A Dios gracias en el
Politécnico sobra amor a la Institución y propósito de servicio. Por
ello, a los que han contribuido con este Manual de Líneas de inves-
tigación, muchas gracias. Todos han sido generosos; han dedicado
tiempo, esfuerzo, sabiduría e intelecto y, lo sabemos, lo seguirán ha-
ciendo, como expresión de la nobleza que caracteriza al docente y al
investigador del Politécnico, cuando de apoyar iniciativas llamadas
a potenciar la investigación y el conocimiento se trata.
Sabemos que la tarea prosigue. Corresponde en lo sucesivo un
trabajo complementario de formación metodológica, de acuerdo con
patrones nacionales y tendencias internacionales, pues, ya se sabe,
muchos son los tipos de investigación; además, un listado extenso de
diseños y abordajes metodológicos aguardan. También nos corres-
ponde acercarnos de manera más científica al estudio y comprensión
de técnicas cualitativas y cuantitativas, que preparen de modo más
idóneo a nuestros investigadores, buscando con ello superar las di-
cotomías.
La investigación es un mundo inagotable y todo lo que se haga
en su nombre es insuficiente, pero profunda y vitalmente necesario.
13
Capítulo I
Información institucional
Consejo Directivo
Comité Rectoral
15
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Identidad institucional
El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una institución
universitaria de carácter público, ubicada en la ciudad de Medellín,
adscrita al Gobierno Departamental de Antioquia, República de Co-
lombia, y fundada en marzo de 1964.
Ofrece educación superior en los niveles técnico, tecnológico y
universitario mediante una oferta de programas académicos de pre-
grado y posgrado en distintas áreas de la ingeniería, la administra-
ción, las ciencias agrarias, la comunicación audiovisual, el deporte
y la recreación. Su oferta académica incluye cursos de educación
continuada y educación no formal. También brinda servicios para
el sector empresarial y para la comunidad a través de programas y
grupos especiales de asesoría e investigación.
A lo largo de sus cuarenta y cinco años de historia, el Politécnico
Colombiano se ha destacado por ser el más importante centro de
educación tecnológica del país.
Misión
El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid es una institución
de educación superior estatal de vocacionalidad tecnológica, que
con su talento humano ofrece una formación integral con programas
de calidad en pregrado y posgrado, apoyados en la gestión del cono-
cimiento de base científica. Promueve acciones innovadoras desde
la investigación y la proyección social, para contribuir al desarrollo
económico, social y ambiental de Antioquia y Colombia.
Visión
En 2020, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid será reco-
nocido como una Institución de alta calidad académica con énfasis
en la formación y gestión tecnológica, la investigación aplicada y
la proyección social, en beneficio del desarrollo económico, social
y ambiental, con presencia en las regiones de Antioquia y el país;
articulado a las dinámicas del sector productivo, a la política pública
y al crecimiento de la cobertura en educación.
16
Capítulo I. Información institucional
17
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Facultad de Ingeniería
La misión de la Facultad de Ingeniería es contribuir con el desarrollo
de la sociedad y del país, mediante la formación de profesionales
íntegros, orientados a la producción, la generación de empresas y a
la aplicación del conocimiento en el campo de la Ingeniería.
Facultad de Administración
La Facultad de Administración es una unidad académico-adminis-
trativa encargada de establecer un vínculo común para la formación
integral de estudiantes pertenecientes a programas curriculares for-
madores en liderazgo empresarial.
Programas de posgrado
Especialización en Gerencia Integral
Especialización en Actividad Física y Recreación para la tercera
edad
Especialización en Preparación Física con énfasis en fútbol
Especialización en Seguridad en el Trabajo
Especialización Finanzas Públicas
Maestría en Gestión de la Producción Animal
18
Capítulo I. Información institucional
Justificación
El desarrollo de innumerables investigaciones, de proyectos de varia-
da naturaleza, y la afirmación de la identidad institucional desde una
propuesta de cultura de la investigación amparan tanto la necesidad
de fortalecer la gestión de la investigación por líneas matrices, como
también la coordinación de la actividad investigativa con propósitos
de crecimiento y desarrollo dinámico. De igual manera, los propó-
sitos de gestión política, organizacional y académica que apuntan
a potenciar la rigurosidad científica y metodológica y la precisión
de formas propias de hacer ciencia, en la observación del respeto a
la tradición, la cultura propia y la expansión del conocimiento, con
soporte tecnológico, y en atención a las innovaciones que se deben
proponer.
A lo expuesto se suma la importancia de la transdisciplinariedad
como componente esencial en la formulación y ejecución de proyec-
tos de investigación y desarrollo, y el requerimiento de un sistema
que permita vincular de manera cada vez más efectiva a la comuni-
dad académica del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con
el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, y procure normalizar
el proceso investigativo institucional, facilitando la integración de
los grupos de investigadores, la unificación de criterios y la proyec-
ción de los resultados a nivel interno y externo.
Objetivos
General
Potenciar el desarrollo de la cultura investigativa en el Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid a través de modelos integrados al
currículo que permitan el fortalecimiento de la identidad y la cul-
tura académica y científica, y proyectar escenarios futuros para las
profesiones en formación, dando respuestas a las necesidades del
entorno y contribuyendo con el desarrollo local, regional, nacional
e internacional.
19
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Específicos
• Vincular la investigación a los programas académicos.
• Generar conocimiento que retroalimente el proceso académico.
• Consolidar campos de investigación acordes con las necesidades
del medio.
• Definir y consolidar líneas de investigación, de acuerdo con las
necesidades del entorno y del sector productivo.
• Promover la conformación de grupos de investigación a partir
de la participación de los semilleros en los procesos de investi-
gación.
• Promover y apoyar semilleros de investigación.
• Participar en eventos nacionales e internacionales que enriquez-
can la actividad investigativa y el desarrollo tecnológico.
• Determinar el recurso institucional para la investigación y el
desarrollo tecnológico.
• Realizar trabajo con el sector productivo para el avance de la
ciencia.
• Fortalecer los servicios de apoyo a la investigación científica y
al desarrollo tecnológico.
• Organizar el manejo de la información científica y tecnológica.
• Acceder al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.
• Realizar acciones internacionales para el avance de la ciencia y
la tecnología.
• Aplicar metodologías tendientes a la publicación de los resulta-
dos de investigación en los medios reconocidos a nivel nacional
e internacional.
• Fortalecer las relaciones con los pares investigadores a nivel
nacional e internacional.
• Contribuir a la formación de ciudadanos con capacidad de uti-
lizar el conocimiento científico y tecnológico de manera que
pueda contribuir desde su campo de acción al desarrollo del país
y a la preservación del medio ambiente.
20
Capítulo I. Información institucional
Misión
Propender por la producción del conocimiento, a través de la inves-
tigación, mediante la acción de los grupos de investigación y los
semilleros, en líneas definidas como fortalezas y gracias a metodo-
logías de aprendizaje basadas en un pensamiento constructivo de los
saberes.
Visión
Consolidar un sistema de investigación acorde con el desarrollo del
Plan Nacional de Ciencia y Tecnología y en sintonía con las deman-
das, tendencias y urgencias científicas locales, regionales, de Colom-
bia y del mundo.
Integrantes
Director de Investigación y Posgrado
Leonardo Fabio Galindo López
Maestría/Magister Universidad del Valle
Magister en Administración de Empresas
“Cultura Organizacional y Competitividad, Empresa
Multinacional”
Pregrado/Universitario Universidad Nacional de Colombia
– Sede Palmira Ingeniería A”
“Transformación Genética de la Gramínea forrajera Brachiaria spp
mediante la técnica de bombardeo de partículas”
Asesores:
Lic. Marcos Fidel Barrera Morales
Msc. Jacqueline Hurtado de Barrera
Dra. Maria Victoria Chirino
21
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Grupos de investigación
El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid cuenta con los si-
guientes grupos de investigación:
Grupo de Categoría
No. Director Contacto
Investigación Colciencias
SAT - Grupo de Elena Paola
1 Sistemas Agríco- Reconocido González [email protected]
las Tropicales Jaimes
GIBA - Grupo Jorge
de Investigación Enrique
2 Reconocido [email protected]
en Biotecnología Gómez
Animal Oquendo
GIA - Grupo de Hermes
3 Investigación Reconocido Rafael [email protected]
Acuícola Pineda Santis
MISA - Manejo Darío
Integrado de Antonio
4 Reconocido [email protected]
Sistemas Agrí- Castañeda
colas Sánchez
GESTIAGRO
Carmen
- Grupo de
5 Reconocido Cecilia Mejía [email protected]
Gestión del De-
Restrepo
sarrollo Agrario
22
Capítulo I. Información institucional
QUIBA - Grupo
de Investigación
en Química Claudia
Básica y Aplicada Yaneth
6 Reconocido [email protected]
a Procesos Sánchez
Bioquímicos, Jaramillo
Biotecnológicos y
Ambientales
Física Básica
y Aplicada
Jorge Alberto
con Énfasis en
7 Reconocido Gómez [email protected]
Instrumentación
López
Óptica y
Metrología
GIF - Grupo de José de Jesús
8 Investigación en Reconocido Herrera [email protected]
Filosofía Ospina
23
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Facultad de Ingenierías
GHYGAM - Grupo
Miryam
14 en Higiene y Gestión Reconocido [email protected]
Gómez Marín
Ambiental
GRIDIC - Grupo
Victoria Elena
15 de Investigación de Reconocido [email protected]
Meza Ochoa
Ingeniería Civil
GRINSOFT - Grupo Sandra Patricia
16 de Investigación en Reconocido Mateus [email protected]
Software Santiago
ICARO - Grupo de
Investigación en Nelson David
17 Instrumentación, Reconocido Muñoz [email protected]
Control Automático y Ceballos
Robótica
ISAII - Grupo
de Innovación y
Arabella
18 Sostenibilidad Aplicadas Reconocido [email protected]
Zapata Escobar
a Infraestructuras en
Ingeniería
GIAT - Grupo de
Gustavo
Investigación de
19 Reconocido Alberto [email protected]
Aplicaciones en
Moreno López
Telecomunicaciones
Facultad de Administración
24
Capítulo I. Información institucional
25
Manual de líneas de investigación 2013-2015
26
Capítulo I. Información institucional
27
Manual de líneas de investigación 2013-2015
28
Capítulo I. Información institucional
29
Manual de líneas de investigación 2013-2015
30
Capítulo I. Información institucional
31
Manual de líneas de investigación 2013-2015
32
Capítulo I. Información institucional
33
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Asesores
Marcos Fidel Barrera Morales. Ciea-Sypal
Jacqueline Hurtado de Barrera. Ciea-Sypal
Investigadores corredactores
El siguiente es el grupo de Coordinadores
de Líneas Matrices de Investigación:
34
Capítulo I. Información institucional
35
Capítulo II
Políticas gubernamentales
El proceso de gestión de Líneas de Investigación del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid se enmarca dentro de las siguien-
tes consideraciones, como parte de las políticas gubernamentales de
ciencia y tecnología propuestas por Colciencias (2008):
• La importancia de orientar el esfuerzo para fomentar las activi-
dades de ciencia, tecnología e innovación (Cti) de manera que
repercuta contundentemente en el desarrollo económico del país.
• El énfasis en el desarrollo de proyectos colaborativos entre em-
presarios y grupos de investigación e innovación, por lo cual las
líneas de investigación aquí descritas tienen un énfasis transdis-
ciplinario.
• La política social, que señala la importancia de seleccionar temáti-
cas de investigación que hagan énfasis en las necesidades sociales
consideradas prioritarias, como salud, educación, superación de la
37
Manual de líneas de investigación 2013-2015
38
Capítulo II. Criterios para la formulación de las líneas de investigación
39
Manual de líneas de investigación 2013-2015
• Unidad temática: Uno de los criterios que permite definir tanto las
líneas matrices, como las potenciales, las virtuales y las operativas
es la identificación de un campo temático del cual forman parte.
Esta identificación propicia variadas investigaciones y la interac-
tividad intelectual e investigativa que permiten la profundización
en los temas y en los saberes, como también los intercambios ne-
cesarios con otros temas, disciplinas y conocimientos.
• Complementariedad: El principio de complementariedad de la
ciencia admite la importancia de ver el trabajo y los desarrollos
de cada disciplina y ciencia como expresión de la variedad, la di-
versidad y la oportunidad, tanto de realidad como de los eventos
de estudio. En consecuencia, las líneas de investigación poten-
cian el desarrollo en cada ámbito y auspician la comprensión de
que todos los aportes son significativos para la común tarea de
crear una identidad investigativa e institucional propia.
• Generación de conocimiento: Las instituciones académicas se
distinguen por el conocimiento que proveen y por la dinámica
de actualización que tal conocimiento presenta. La actividad
investigativa y las líneas de investigación son garantía para la
generación de conocimiento nuevo y para la consolidación de
la ciencia y los saberes que culturalmente constituyen el acervo.
• Precisión de campos de acción: El trabajo con las líneas de in-
vestigación permite ir precisando un corpus conceptual teórico
plasmado en escritos, documentos y publicaciones que se vaya
nutriendo de las investigaciones y a su vez permita sustentar los
nuevos trabajos. Además ayuda a precisar campos de acción
concretos en los cuales aplicar sus conocimientos.
• Vinculación organizacional: La vinculación es la característica
que permite superar la fragmentación de las líneas. Esta vincula-
ción implica que los proyectos estén conectados entre sí para que
el conocimiento que se genera en unos permita potenciar los otros,
y para evitar la réplica innecesaria. La vinculación también es de
orden organizacional y requiere la interacción de los grupos de
investigación y de las diferentes instancias de la institución.
40
Capítulo II. Criterios para la formulación de las líneas de investigación
41
Manual de líneas de investigación 2013-2015
42
Capítulo II. Criterios para la formulación de las líneas de investigación
43
Manual de líneas de investigación 2013-2015
44
Capítulo II. Criterios para la formulación de las líneas de investigación
45
Manual de líneas de investigación 2013-2015
46
Capítulo II. Criterios para la formulación de las líneas de investigación
47
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Lpi Socio-Antropología
Lm i
Com unicación
Lpi Epistem ología
Lpi Socio-Antropología
48
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo III
Coordinador
Hader Iván Castaño Peláez,2 MSc Biotecnología
Docente Investigador Facultad de Administración
Teléfono 3197900, extensión 516
e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo en Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM)
Miryam Gómez Marín
2 CvLAC: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0000034088
51
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Descripción
Esta línea matriz constituye un proceso de indagación permanente
que abarca el estudio de los componentes ambientales en sus di-
ferentes relaciones, a partir de una reflexión crítica y analítica que
permita atender las necesidades del ambiente en la solución de sus
problemáticas de una forma interdisciplinar y multidisciplinar, con
el compromiso de diversas ciencias y áreas del conocimiento.
Justificación
El crecimiento económico, el desarrollo de las actividades indus-
triales y la innovación técnica no controlada contribuyen con el
deterioro medioambiental progresivo, puesto de manifiesto desde la
década de los sesenta. Pasaron muchos años desde los albores de la
Revolución Industrial hasta la toma de conciencia por los primeros
investigadores que pronosticaban las consecuencias del desmesu-
rado e irracional desarrollo. La lucha por el liderazgo mundial ha
impactado negativamente nuestro ambiente, pues, las economías ba-
saron su crecimiento en el uso indiscriminado de los recursos natu-
rales en un paradigma de no agotamiento. Esta situación ha llevado
a un replanteamiento del tema, a un cambio de actitud que considera
los temas medioambientales como de gran relevancia social, hasta
el punto que hoy resulta común identificar, al menos parcialmente,
calidad de vida con el disfrute de un medio ambiente lo más íntegro
y lo menos deteriorado posible.
Las organizaciones, como agentes determinantes del proceso
productivo, adquieren un activo protagonismo a la hora de hablar de
las actuaciones ambientales. En este marco, es necesario que los ges-
tores empresariales cuenten con una serie de técnicas precisas que
les permita determinar, tanto el valor de los impactos derivados de su
actividad productiva, como los costos que tendrían que asumir para
eludir tales impactos o, al menos, reducirlos a la expresión mínima
que la tecnología existente permita.
Los programas de desarrollo regional y nacional han definido
en sus agendas una apuesta para identificar las condiciones que per-
mitan el desarrollo de la economía en un contexto sostenible, que
posibilite un desarrollo armónico con el ambiente. Países como Co-
lombia, con serios problemas de desarrollo, deben prestar especial
52
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Objetivos
General
Desarrollar investigación en los ámbitos del ambiente y la sosteni-
bilidad en el marco de las actividades del SNCTI (Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación).
53
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Específicos
• Desarrollar proyectos de investigación tendientes al diagnóstico,
calificación, diseño y modelación de sistemas de prevención y
control de la contaminación ambiental.
• Desarrollar propuestas de Producción Más Limpia que dé res-
puesta a la problemática ambiental en las organizaciones.
• Desarrollar proyectos de investigación en energías alternativas
que permitan reducir los efectos del Calentamiento Global pro-
ducido por el uso de combustibles fósiles.
• Desarrollar proyectos de investigación que permitan realizar, a
través de la metodología de Análisis de ciclo de vida y de otros
procedimientos apropiados para tal efecto, el levantamiento de
bancos de datos de inventarios aplicables a las materias primas
y a los procesos aplicados localmente, evaluar los impactos am-
bientales generados en los procesos productivos y tomar deci-
siones que sirvan como herramienta de planificación ambiental
en las organizaciones.
54
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Nudos problémicos
A. Evaluación y modelamiento ambiental
El carácter global del problema ambiental, causado principalmen-
te por factores antrópicos acumulativos a nivel planetario, muestra
claramente que su magnitud ha trascendido los alcances locales y
regionales, como producto de la acumulación de los contaminan-
tes que por miles de años se han acentuado en los reservorios de
la atmósfera. Dentro de estos problemas es menester mencionar el
constante deterioro de la capa de ozono y el calentamiento global
de la superficie terrestre [2]. Esta situación se complementa con la
ausencia de modelos de indicadores de cambio climático y efectos
sobre los socio ecosistemas, validados a las condiciones locales,
para nuestro caso, el Valle de Aburrá.
55
Manual de líneas de investigación 2013-2015
56
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
57
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las características de innovación y comparabilidad
de los métodos de medición de contaminantes ambientales
para lograr cada vez evaluar con mayor aproximación las
concentraciones cambiantes producto de las estrategias de
intervención y control?
• ¿Cuál es la relación entre la concentración PM2.5 y el número
de partículas?. ¿Pueden constituirse en nuevos indicadores de
los planes de mejoramiento de la calidad del aire?
• ¿Las políticas ambientales de control para el material particu-
lado, PM10, PM2.5 ó PM1.0 se deben continuar realizando te-
niendo como criterio la concentración o el conteo de partículas?
• ¿Cuál es la efectividad de las estrategias de mitigación y control
de las principales problemáticas a nivel urbano y bajo cuáles
criterios deben ajustarse los actuales indicadores de efectividad
de las estrategias y normativas ambientales?
58
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Operativas
• Diseño de una estrategia para certificación de redes de calidad
del aire en el Valle de Aburrá.
• Modelo de Correlación de fuentes de material particulado y
muestras tomadas en el ambiente.
• Estudio comparativo entre las mediciones de ruido ambiental
urbano a 1,5m y 4m de altura sobre el nivel del piso en la ciudad
de Medellín, Antioquia, Colombia.
• Determinación de la Contribución de fuentes de Material Parti-
culado PST y PM10 en tres zonas centro- Medellín y Municipios
Itagüí y Girardota.
• Desarrollo de un modelo matemático para estimar los niveles de
presión en vías de alto flujo vehicular en zonas urbanas. Caso de
estudio Medellín – Colombia.
59
Manual de líneas de investigación 2013-2015
60
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
61
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la incidencia de temas ambientales en la productividad
de las empresas?
• ¿Cómo inciden las prácticas ambientales empresariales sobre la
calidad de vida del área de influencia de la organización?
• ¿Qué cambios se generarían con las prácticas ambientales (ACV,
PML, SGA) en la productividad de las empresas?
• ¿Cómo sería la implementación de las metodologías de Carbon
Footprint y Water Footprint en las empresas y sus implicaciones
en la productividad?
• ¿Cuál será la tendencia futura de la medición de la sostenibilidad
de las empresas y sus implicaciones?
• ¿Cuáles son las causas por las cuales nuestras empresas no han
incorporado las variables ambientales como estrategia de la or-
ganización en el desarrollo regional?
• ¿Cuáles son los niveles de compromiso de las empresas con el
ambiente, mediante los diferentes programas desarrollados?
• ¿Cómo se analizan las acciones y programas ambientales, para
el mejoramiento de la productividad y la sostenibilidad organi-
zacional?
• ¿Cuáles son los indicadores de desempeño ambiental de cada
uno de los sectores productivos?
Líneas Operativas
• Mejoramiento de la productividad de la línea de producción de
bebidas lácteas en la empresa láctea Aura S.A.
• Producción Más Limpia en la empresa Servitemple Ltda.
• Evaluación de la incorporación de Producción Más Limpia en el
sector productivo floricultor del oriente antioqueño.
• Propuesta de gestión empresarial de la finca cafetera Las Brisas,
ubicada en el municipio de Fredonia, Antioquia, bajo el enfoque
de la Producción más Limpia en el marco del desarrollo sostenible.
• Determinación del impacto ambiental y eficiencia energética para
bioetanol de yuca, con un enfoque de análisis de ciclo de vida.
62
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los impactos de la inversión pública en educación
ambiental en la entidad territorial?
• ¿Cuáles son las tendencias en la educación ambiental?
• ¿Cómo lograr el empoderamiento en los procesos educativos
ambientales de los actores sociales e institucionales de las enti-
dades territoriales?
• ¿Cuáles podrían ser las estrategias para mejorar los procesos de
la gestión ambiental?
• ¿Cómo aporta la educación ambiental al desarrollo sostenible?
• ¿Cómo se articulan las políticas públicas ambientales con la
educación ambiental?
Líneas Operativas
• Evaluación y medición de los impactos de la inversión pública
en educación ambiental en una entidad territorial.
• Modelo pedagógico de formación ambiental.
• Análisis crítico de la educación ambiental en Antioquia.
63
Manual de líneas de investigación 2013-2015
64
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo asegura la educación ambiental el desarrollo de una cul-
tura ambiental en las escuelas, colegios y universidades?
• ¿Cuáles son las actividades que proponen las contralorías y revi-
sores fiscales frente al desarrollo de una cultura ambiental en las
entidades territoriales y las organizaciones privadas?
• ¿Qué planes de acción y de contingencia frente al manejo de
residuos sólidos se han contemplado con respecto al ingreso de
productos de industria y consumo con relación a las negociacio-
nes del TLC con Estados Unidos, Corea y China?
• ¿Qué registros se conocen frente a la ecología ancestral como
patrimonio cultural?
• ¿Cuál ha sido el aporte de comunidades indígenas y campesinas
organizadas que marquen diferencia con lo institucional frente a
educación y cultura ambiental?
• ¿Qué se puede rescatar de sociedades alternativas -como comu-
nidades de paz, comunidades de resistencia, comunidades indí-
genas, comunidades afrodescendientes y comunidades religio-
sas- frente a las prácticas productivas, en torno a los propósitos
de producir en armonía con el ambiente?
• ¿Cuál ha sido el impacto que en la cultura ambiental ha generado
las cátedras sobre educación ambiental en el sector educativo?
• ¿Qué influencia tienen las organizaciones sociales y las
Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas frente a la
65
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Viabilidad y factibilidad del diseño y puesta en funcionamiento
de una planta de tratamiento de residuos sólidos como sala am-
biente para la educación y cultura ambiental en el Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, sede el Poblado.
• Sistema de información contable ambiental para las pymes como
herramienta de medición de impactos y punto de partida para el
desarrollo de una sensibilización hacia una cultura ambiental.
• Operacionalización de la responsabilidad legal y social del revi-
sor fiscal frente al ambiente, aspecto disuasivo de la consigna “el
que contamina, paga”
• Prácticas ancestrales de conservación del medio ambiente como
insumo para el desarrollo de una cultura ambiental en las socie-
dades de influencia occidental.
• Diseño de un modelo de plan de contingencia de manejo de resi-
duos sólidos frente al posible incremento de residuos provenien-
tes de las importaciones del TLC.
• Plan de aseguramiento de una cultura ambiental en el Politécnico
Jaime Isaza Cadavid, frente al servicio de seguridad alimentaria
y manejo adecuado de residuos orgánicos como prevención de
focos que afecten la salud.
66
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los instrumentos y técnicas generalmente aceptados
en Colombia, para realizar la evaluación ambiental en Colombia?
• ¿Cuál es el alcance de una evaluación ambiental?
• ¿Cuáles son los métodos para realizar una evaluación ambiental?
• ¿Para qué les sirve a los ciudadanos, los resultados de una eva-
luación ambiental?
• ¿Cuál es la entidad pública competente para hacerle seguimiento
y monitoreo a las evaluaciones ambientales?
Líneas Operativas
• Evaluación multicriterio de los impactos socioambientales aso-
ciados con el uso de transporte público tradicional en Medellín.
• Gobernanza de proyectos.
• Evaluación multicriterio de la inversión pública en educación
ambiental.
• Prospectiva de la ordenación y el desarrollo territorial en Antioquia.
67
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo lograr la sostenibilidad ambiental cuando se implementa
un modelo económico neoliberal?
• ¿Cómo conservar la flora y fauna silvestre en el marco de la
Convención CITES, de la cual Colombia es signataria?
• ¿Cómo garantizar un límite en el uso de los recursos naturales
desde la respectiva capacidad de carga?
• ¿Cómo lograr que el desarrollo llegue a la mayoría de las
comunidades humanas?
• ¿Cómo articular o mediar los intereses de los inversionistas
privados con los de las comunidades humanas?
• ¿Cómo rescatar el papel interventor y regulador del Estado con
respecto al uso de los recursos naturales?
Líneas Operativas
• Hidrocarburos y desarrollo regional.
• Minería y desarrollo sostenible.
• Emprendimiento social y desarrollo.
• Gestión pública colectiva del emprendimiento regional.
68
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
G. Huella ecológica
La huella ecológica es un indicador de uso del territorio con sus
respectivos atributos; es decir, mide la cantidad de bienes y servicios
ambientales que utiliza una persona natural o jurídica para vivir o
sostenerse y la cantidad de área necesaria para depositar y degradar
los residuos.
El objetivo de esta herramienta es que los seres humanos, ya sea
en grupo o de manera individual, identifiquen y corrijan aquellas
acciones que no contribuyen a un estilo de vida sostenible.
La huella ecológica funciona a través de una medición que hace
un cálculo, según los hábitos que se tiene en el estilo de vida. Cada
comportamiento evaluado obtiene un puntaje, el cual, al ser sumado
con los obtenidos en las demás preguntas, genera un resultado equi-
valente a su huella ecológica. Los aspectos que se tienen en cuenta
son: comida, producto, vivienda y movilidad.
El proceso de cálculo de la huella ecológica tiene dos etapas; de
un lado, contabilizar el consumo de las diferentes categorías (pro-
ductos y residuos) en unidades físicas y, de otro lado, transformar
los consumos en superficie biológica productiva, a través de Índices
de Productividad.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se calcula la huella ecológica para una entidad territorial?
• ¿Cómo calcular la huella ecológica para los alimentos?
• ¿Cómo calcular la huella ecológica para la vivienda?
69
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
1. La huella ecológica como instrumento para tomar decisiones en
la entidad territorial.
2. La huella ecológica del sistema de transporte.
3. La huella ecológica de los alimentos en un municipio.
4. La huella ecológica de la vivienda en un municipio.
5. Los bosques como sumideros de carbono.
70
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
71
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se operacionaliza el control y la evaluación de las
actividades de las entidades territoriales en materia de salud
ambiental?
• ¿Cuál es el impacto del deterioro de la salud mental del docente
en la calidad de la educación?
• ¿Cómo impacta la productividad, la gestión humana fundamen-
tada en principios tóxicos de administración?
• ¿Cómo impacta los resultados académicos un ambiente
inadecuado de ruido en aulas de alto riesgo sonoro?
• ¿Cómo afecta el manejo inadecuado de los residuos sólidos a
una comunidad altamente densa?
• ¿Qué indicadores de salud ambiental se pueden aplicar a una
comunidad universitaria altamente densa y con condiciones de
riesgo ambiental de aire, agua, ruido y residuos sólidos?
• ¿Cuál es la relación existente entre el deterioro del medio
ambiente y los riesgos psicosociales?
Líneas Operativas
• La prevalencia de la salud mental docente y su impacto en la
calidad de la educación.
• La afectación en la salud humana de los docentes por exposición
a ruido y aire contaminado, proveniente de fuentes móviles en
aulas cercanas a la avenida regional en el Politécnico Colombia-
no JIC y su impacto en la calidad de la educación.
72
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
con los sistemas que soportan la vida y, por otro lado, economizar
la ecología, rescatando el concepto original de la economía de la
naturaleza, tratando de asignar racional y eficientemente todos los
recursos escasos de la biósfera, que es realmente finita.
El sistema económico global, en su dinámica productiva y acu-
mulativa, genera un proceso antrópico que desordena el ambiente y
se opone a la vida, como proceso permanente de auto organización.
Los valores y principios que definen una racionalidad ambiental no
se pueden interiorizar al concepto del capital natural y humano.
La economía neoclásica pretende saldar la deuda entre la eco-
nomía y la ecología a través de las externalidades, y estas, interna-
lizarlas en los proyectos, programas y planes de desarrollo, como si
los daños irreparables por el agotamiento de la capacidad de carga
de los ecosistemas, producto del uso irracional de los recursos natu-
rales, se pudieran resolver con “paños de agua tibia” como lo reza el
refranero popular.
En la realidad, los procesos socioambientales se comportan
como sistemas complejos, en los que se articulan procesos naturales
y sociales; es decir, sistemas y subsistemas que interactúan entre sí.
Es en esta perspectiva que se viene configurando la concepción de la
economía ecológica.
Líneas Virtuales
• ¿Qué es la contabilidad ambiental?
• ¿Qué es la economía ecológica?
• ¿Cómo se articula la contabilidad ambiental en el sistema general
de contabilidad pública en Colombia?
• ¿Cuáles son las metodologías para determinar las cuentas
ambientales en Colombia?
• ¿Qué son las cuentas físicas?
• ¿Cómo se estructuran las cuentas físicas?
• ¿Cuál es la metodología para determinar las cuentas ecológicas?
• ¿Para qué le sirve a un alcalde una cuenta ambiental?
• ¿Qué es un pasivo ambiental?
• ¿Qué es una cuenta del patrimonio natural?
• ¿Qué es la deuda ecológica?
73
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Determinación de la cuenta ambiental del agua de una cuenca.
• Determinación de la cuenta ambiental del suelo.
• Determinación de la cuenta ambiental del aire.
• Determinación de la cuenta ambiental del bosque.
• Las cuentas físicas por recurso natural.
• La deuda ecológica en una entidad territorial.
• El pasivo ambiental en una empresa.
• La economía ecológica.
• La valoración ambiental.
• Estudio de la incorporación de la cuenta satélite ambiental como
un parámetro de implementación del desarrollo sostenible en
Colombia
74
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el inventario y la medición de recursos naturales y eco-
sistemas?
• ¿Cuáles son las metodologías de valoración ambiental?
• ¿En qué consiste el control contable ambiental?
• ¿Cómo es la integración económica y contabilidad ambiental?
• ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas en el control am-
biental?
75
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Bioetanol
El desplazamiento de cultivos alimentarios por cultivos energéticos
presenta un riesgo para la seguridad alimentaria de los habitantes
de países vulnerables. En esta línea, existen riesgos al ampliar la
frontera agrícola en países productores de comodities energéticos
que destruyan ecosistemas con alto valor de biodiversidad. Es nece-
sario aunar esfuerzos en la búsqueda de tecnologías de producción
de biocombustibles a partir de fuentes energéticas no alimentarias y
que no amplíen la frontera agrícola, a través del aprovechamiento de
biomasas residuales agrícolas, forestales y residuos sólidos muni-
cipales. Es necesario que el país elabore un inventario de biomasas
residuales energéticas susceptibles de ser transformadas en energía,
vía fermentativa, gasificación, etcétera.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el inventario de residuos agrícolas, agroindustriales,
forestales y sólidos municipales con que cuenta el país para la
producción de bioetanol de segunda generación, de modo que no
afecte la disponibilidad de alimentos? ¿Están estas fuentes ca-
racterizadas o es necesario entrar a realizar una caracterización
química? ¿Cuál es el índice cosecha/residuo de los potenciales
76
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
77
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Producción de etanol a partir de residuos agrícolas del cultivo
de la yuca.
• Producción de etanol en continuo a partir de almidón de yuca.
• Producción de alcohol carburante, a partir de harina de yuca, en
un sistema Hidrólisis Enzimática y Fermentación Simultáneas
(HEFS).
78
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál ha sido el efecto real en el aspecto ambiental desde la
entrada en operación del programa de oxigenación biológica de
gasolinas en las principales ciudades del país?
• ¿Cuáles son los impactos ambientales más significativos en la
producción de biocombustibles en Colombia? ¿Cuál es la huella
hídrica y de carbono en los procesos de producción de biocom-
bustibles de segunda generación (proyección) en Colombia?
• ¿Cuál es el índice energético de los procesos de producción de
bioetanol a partir de residuos agrícolas del cultivo de la yuca?
• ¿Cuál ha sido la ampliación de la frontera agrícola Colombiana
como consecuencia de la oferta de materia prima para la
producción de Biocombustibles en la última Década, después de
la entrada en vigencia de la Ley 693 de 2001?
• ¿Cuál ha sido la variación de precios de los productos agrícolas
que se utilizan en Colombia como materia prima para la
producción de biocombustibles?
• ¿Qué tipo de investigaciones se han realizado en Colombia
con el objetivo de evaluar la potencialidad de transformar los
residuos agrícolas, forestales y residuos sólidos municipales en
bioetanol?
Líneas Operativas
• Determinación del impacto ambiental y eficiencia energética
para bioetanol de yuca, con un enfoque de análisis de ciclo de
vida.
79
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Responsabilidad social ambiental
Las sociedades locales y globales reclaman de sus agentes públicos y
privados una responsabilidad en su accionar, que trascienda los cum-
plimientos de la norma y que se constituyan en apoyos e interven-
ciones que logren trazar caminos sustentables hacia su crecimiento
y desarrollo. La responsabilidad ambiental tiene tantos enfoques
como lentes se utilicen para develar los intereses que se encuentran
implícitos en políticas públicas, en proyectos de diversa índole y en
la forma en que se asumen las relaciones de los sectores productivos
con el capital natural.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el marco en que se ha movido la responsabilidad social
ambiental de empresarios y entidades del Estado?
• ¿La ética ha logrado permear las actuaciones de los diferentes
actores cuando pregonan su responsabilidad ambiental?
Líneas Operativas
• Estudio sobre el reconocimiento que los principales mercados
de Medellín le hacen a productos agrícolas y pecuarios genera-
dos en formas más amigables con el ambiente.
B. Certificaciones ambientales
Las certificaciones ambientales nacen, precisamente, en coyunturas
donde afloran problemas que requieren soluciones drásticas, para
tratar de evitar que se vuelvan a presentar. La exigencia en torno
80
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
Líneas Virtuales
• ¿Un pequeño productor agropecuario está en capacidad técnica
y económica de acceder a la obtención de certificaciones am-
bientales y que lo vuelvan competitivo?
• ¿El acompañamiento técnico y financiero de las instituciones del
Estado ha logrado dinamizar las certificaciones en regiones del
país?
Líneas Operativas
• Evaluación de la incorporación de producción más limpia en el
sector productivo floricultor del Oriente Antioqueño.
81
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Documentos de apoyo
[1] Ortega y Rodríguez. Manual de Gestión Ambiental. Fundación
MAPFRE.1994.
[2] Gilbert M. M, Wendell P. E. Introduction to Environmental Engi-
neering and Science (3rd Edition). | ISBN-10: 0131481932 | ISBN-
13: 978-0131481930 | Ed 3. June 18, 2007.
[3] Mackenzie, D., David, C. Introduction to Environmental Engi-
neering. | ISBN-10: 0072424117 | ISBN-13: 978-0072424119 | Oc-
tober 3, 2006.
[4] Martínez L. E. Atmósfera y Cáncer. II congreso de Calidad del
aire y Salud Pública. Cartagena Colombia.
[5] Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial de Co-
lombia. Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la de Calidad
del Aire. 2007.
[6] Smichowsky, P. Monitoring trace metals in urban aerosols from
Buenos Aires city. Determination by plasma based techniques. Jour-
nal of environmental monitoring, 6, 286-294. 2004.
[7] Área metropolitana del valle de aburrá. Conocimientos Metro-
politanos, Gestión de la Calidad del Aire del Valle de Aburrá. 2009.
[8] Rosales C. J., et al. Los efectos agudos de la contaminación del
aire en la Salud de la población: Evidencias de estudios epidemioló-
gicos. Salud Pública de México 43:544-555. 2001.
[9] Pope III et al. Effect of air-pollution control on death rates in
Dublin, Ireland: an intervention study Environmental Health. Lancet
360:1210–1214. 2002.
[10] Warren V. Jr., Mark J. H., Elizabeth M. P., Paul A. C. Water
Supply and Pollution Control (8th Edition). | ISBN-10: 0132337177
| ISBN-13: 978-0132337175 | Edition: 8. June 19, 2008.
[11] Gómez, M., et al. Evaluación del en la concentración PM2.5
Impacto a partir del mejoramiento del combustible en la calidad del
aire del Valle de Aburrá, ISBN Libro 978-958-9090-16-9 2010. Li-
bro Arte Medellín. Colombia. 182. 2010.
82
Capítulo III. Línea Matriz de Investigación en Ambiente y Sostenibilidad (LMI-AMB)
83
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo IV
Coordinador
Hermes Rafael Pineda Santis, MSc Biología4
Docente Investigador Facultad de Ciencias Agrarias
Teléfono: 3197900 Ext. 295
e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación Acuícola (GIA)
Hermes Rafael Pineda Santis
Lucy Arboleda Chacón
Luis Fernando Londoño Franco
87
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Externos:
Grupo de Investigación Acuícola (GIA)
Yara Aiko Tabata, Instituto de Pesca, Campos do Jordao (SP),
Brasil
Alexandre Ninhaus Silveira, Universidade Estadual Paulista
(UNESP), Brasil
Evoy Zaniboni Filho, Universidade Federal de Santa Catarina
(UFSC), Brasil
Stella Piedrahíta, Secretaría de Agricultura, Gobernación de
Antioquia
Álvaro Peláez Peláez, Asoacuicola
88
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Descripción
Esta línea matriz promueve la investigación básica y aplicada en las
ciencias animales y vegetales, bajo los actuales avances científicos y
tecnológicos en la producción agraria, con criterio de calidad y soste-
nibilidad ambiental, promoviendo su transferencia a los sistemas de
economía campesina y sectores industriales que permitan soluciones
efectivas ajustadas para el desarrollo de un mundo globalizado.
Justificación
El departamento de Antioquia posee, dentro de los planes de desa-
rrollo del Plan Estratégico de Antioquia para el siglo XXI (Planea),
el eje “revitalizar la economía regional”, que se dirige hacia un
desarrollo fundamentado en la democracia económica, la equidad
social, el equilibrio territorial y la sostenibilidad ambiental, y orien-
tado a recuperar la dignidad del trabajo honesto de todas las artes,
oficios y profesiones, con el propósito de generar riqueza y bienestar
para toda la población, de manera productiva y competitiva [1]. El
modelo propuesto en el Planea busca hacer énfasis en la revisión,
incorporación, fortalecimiento y reorientación de los procesos de
industrialización y desarrollo rural, la articulación de las dinámicas
urbano rurales, una fuerte proyección hacia los mercados externos y
la utilización eficiente y racional de recursos estratégicos del Depar-
tamento, entre ellos, agua, bosques, pisos térmicos, biodiversidad,
minerales y órbita geoestacionaria.
Por lo anterior, el departamento de Antioquia promueve la apli-
cación de las teorías y propuestas desarrolladas, con relación a la
gestión del conocimiento y a la vinculación de la relación universi-
dad-empresa-sociedad, para la promoción de sociedades en el sector
agropecuario. El rápido crecimiento de las innovaciones tecnológi-
cas ha originado cambios del conocimiento científico y tecnológico,
especialmente, en las áreas de la biotecnología vegetal y animal, que
enfrenta al sector a la búsqueda de soluciones viables, mediante la
formación de profesionales que desafíen la demanda de los dife-
rentes productos, y abran paso a los procesos de transformación y
comercialización.
Por otro lado, en la actual Política Nacional Agropecuaria, es-
tablecida por el Gobierno Nacional a través del Plan de Desarrollo
89
Manual de líneas de investigación 2013-2015
90
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Objetivos
General
Desarrollar investigación en el sector agropecuario que responda
a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales,
con criterios de sostenibilidad y productividad para la generación
de conocimiento, que contribuya a la búsqueda de soluciones y a su
transferencia al sector.
Específicos
• Direccionar los procesos investigativos hacia el fortalecimiento
de tópicos específicos, en el núcleo de los semilleros y grupos de
investigación, que ofrezcan una dinámica de nuevas inquietudes
que den solución a los problemas del sector agropecuario y una
identidad institucional reconocida para la oferta de servicios.
• Fortalecer el quehacer de las ciencias agrarias, integrando la
investigación con el sector productivo, para ser asertivos en la
solución de los problemas en un país con vocación agropecuaria,
de tal forma que se vigorice la seguridad alimentaria y se genere,
con el excedente, un beneficio en el comercio internacional.
• Gestionar el conocimiento para fortalecer el sector agropecuario,
mediante la asociación y la participación en las cadenas produc-
tivas para el acceso a mercados, con proyectos ambientalmente
sostenibles y socialmente aceptados.
Líneas Potenciales de Investigación
Línea Potencial en Sistema Integrado de la Producción Agrícola
Esta línea potencial surge de la necesidad de integrar lo social, lo am-
biental y lo productivo, abriendo paso a las estrategias de buen ma-
nejo, con el propósito de evitar el deterioro ecológico del ecosistema.
Esta combinación sostenible entre el incremento de la productividad
y competitividad y el manejo de los recursos naturales impulsa la in-
vestigación científica institucional hacía la contribución de la proble-
mática de sector agrícola, incorporando un conocimiento sistémico de
pertinencia regional con proyección nacional e internacional.
La globalización de los productos agrícolas colombianos, bajo
los parámetros de normatividad para una eficaz competitividad, son
91
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Agroecología y desarrollo rural
Son conocidos los bajos indicadores para Colombia y Antioquia, de
sistemas alternativos agropecuarios que promueven la producción
ambiental, social y económicamente sostenible de alimentos y ma-
terias primas, sin incurrir en la utilización de insumos de síntesis
química y asumiendo a fertilidad del suelo como un elemento funda-
mental para la producción exitosa. No obstante, el incremento en la
demanda nacional e internacional de productos orgánicos o ecológi-
cos, la falta de incentivos y compensación económica, con un precio
justo para los agricultores, se ha reflejado en la escasa dinámica del
mercado para este tipo de productos.
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las prácticas desarrolladas por productores que con-
tribuyen con el posicionamiento de la agroecología?
• ¿Cómo es el manejo de plagas y enfermedades aceptado en la
agricultura ecológica certificada?
• ¿Cuál es la diferencia en cuanto a la producción, manejo y ren-
tabilidad de cultivos manejados bajo la agricultura convencional
y la agricultura ecológica?
• ¿Cuáles son los abonos orgánicos que permiten la mayor pro-
ductividad de los cultivos?
• ¿De qué manera están afectados los productores agroecológicos
por los cambios ambientales globales y cómo se están adaptando
a éstos?
92
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Operativas
• Colección y caracterización in situ de pitaya roja (Hylocereus
undatus) en el departamento de Antioquia.
• Elaboración de programas en producción agropecuaria ecológica.
• Certificación de competencias laborales en producción agrícola
ecológica en la cadena productiva del aguacate.
B. Biodiversidad
La falta de una política de desarrollo rural, la estructura de la te-
nencia de la tierra, los cultivos ilícitos y su erradicación, el poco
desarrollo científico-tecnológico, la escasa investigación sobre la
biodiversidad, las prácticas agrícolas fundamentadas, en buena me-
dida, en la química de síntesis y en la manipulación genética, la falta
de ejecución de políticas nacionales y departamentales para reducir
el impacto de las actividades, conducen a la pérdida de la biodiversi-
dad, la violencia y la ausencia integral del Estado en las regiones más
biodiversas. Éstas son algunas causas que están acelerando la pérdi-
da de la biodiversidad y de conocimientos ancestrales, situación que
simplemente se registra como un problema que pasa desapercibido
frente a la opinión pública y sin soluciones de fondo a la vista.
Líneas Virtuales
• ¿Qué requerimientos agronómicos tienen las especies vegetales
promisorias nativas?
• ¿Cuál es el manejo y uso que le dan las comunidades a las espe-
cies vegetales promisorias nativas?
• ¿Cuáles especies vegetales introducidas tienen potencial de uso
y comercialización y cuál es su manejo agronómico?
• ¿Cómo se distribuyen geográficamente las especies vegetales
promisorias nativas?
Líneas Operativas
• Coexistencia de mariposas y sus enemigos naturales en agroeco-
sistemas de café.
93
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los medios de cultivo y las condiciones de
crecimiento que posibilitan un mejor desarrollo de las plantas in
vitro hasta ser llevadas a campo?
• ¿De qué manera la diversidad genética de plantas y
microorganismos puede contribuir a mejorar la producción
agrícola?
• ¿Cómo el uso de microorganismos y plantas, así como sus
derivados, puede ayudar a solucionar problemas fitosanitarios
en los cultivos?
94
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Operativas
• Efecto de la micorrización sobre la incidencia de la virosis y el
crecimiento y desarrollo de plantas micro propagadas del tomate
de árbol (Solanum betaceum Bosh).
• Evaluación de la colección colombiana de S phureja para la re-
sistencia a Spongospora subterránea.
• Determinación de hospederos alternos de Spongospora subterrá-
nea en especies asociadas al cultivo de la papa.
• Estandarización del uso de un kit serológico específico para la
detección de potyvirus en tomate de árbol.
• Identificación y evaluación de materiales regionales de buena pro-
ductividad y calidad de cacao en la región del Urabá Antioqueño.
95
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la identificación de las especies plagas que actúan en
sistemas de producción agrícolas?
• ¿Se conoce la biología, ecología y comportamiento de las espe-
cies plagas en las condiciones tropicales?
• ¿Cuáles son los limitantes bióticos y abióticos que regulan las
poblaciones de las especies plagas?
• ¿Cuáles son los recursos de manejo y control que se articularían
en un programa MIP?
Líneas Operativas
• Desarrollo de método para la cría masiva de Compsus sp (Co-
leoptera: Curculionidae) bajo condiciones controladas.
• Desarrollo del método para cría fidiobia sp (Hymenoptera: Pla-
tygastridae) parasitoide de huevos de Compsus sp (Coleóptera:
Curculinidae).
96
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo podrían los agentes inductores eficaces de resistencia
ofrecer un control paralelo a otros problemas sanitarios como
los insectos plaga?
• ¿Cómo aprovechar la inducción de resistencia de genes, que se
expresan con la defensa, en los programas de mejoramiento de
los cultivos?
Líneas Operativas
• Aislamiento de bacterias quitinolíticas y su compatibilidad con
adherentes y dispersantes para el control de sigatoka negra.
• Evaluación del acibenzolar-s metil y el ácido salicílico como
inductores de resistencia a sigatoka negra en banano.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se relaciona la nutrición en cada etapa del desarrollo
fenológico de cultivos tropicales, aguacate, cacao y banano, con
su manejo y, por ende, su productividad?
97
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Caracterización, evolución y propuesta de manejo agronómico y
administrativo de sistemas cacaoteros, en las regiones de Urabá
y Nordeste Antioqueño.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el daño y respuesta de cultivos tropicales como
aguacate, cacao y banano, a diversos fenómenos meteorológicos
adversos, tales como exceso y déficit de lluvia, inundaciones,
heladas y granizo?
• Según el estado fenológico, ¿cuáles son los umbrales de afec-
tación de cultivos tropicales como aguacate, cacao y banano, a
diversos fenómenos meteorológicos adversos, como el exceso y
déficit de lluvia, inundaciones, heladas y granizo?
98
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los niveles críticos de nutrientes en el medio edáfico,
así como foliares de cultivos tropicales como cacao, caucho,
aguacate, entre otros?
• ¿Cómo debería ser un manejo adecuado y racional de la nutrición
de cultivos bajo arreglos agroforestales?
Líneas Operativas
• Evaluación de indicadores de calidad física y química del suelo
en plantaciones de cacao en el Nordeste y Urabá Antioqueño.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo es el balance entre la mineralización y la humificación
de la materia orgánica, según la composición microbiológica del
suelo en diferentes agroecosistemas?
99
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Efecto de la micorrización y la fertilización en la ganancia de
materia seca y remoción de nutrientes en pasto kikuyo (pennise-
tum clandestinum) bajo condiciones de campo en el municipio
de Santa Rosa de Osos (Antioquia).
• Determinación del índice de calidad microbiológica del suelo
en agro - ecosistemas cacaoteros de dos zonas productoras de
Antioquia (Colombia).
J. Agricultura de precisión
Los sistemas de producción agrícola están continuamente influen-
ciados por factores como: el clima, las plagas y las enfermedades, el
suelo, el manejo agronómico y aspectos económicos, cuyos efectos
sobre la producción, debido a su misma variación, no son constan-
tes en el espacio ni en el tiempo. La agricultura de precisión está
relacionada con la variabilidad en la dimensión espacial y temporal,
por lo que es una herramienta potencialmente útil en el manejo de
todos los factores que afectan los rendimientos y el ambiente en la
producción agrícola. Resulta de gran importancia evaluar el com-
portamiento espacial de los rendimientos de los agroecosistemas y
relacionarlos con el factor edáfico, con miras a establecer programas
de manejo por sitio específico en las fincas, basada en la información
obtenida, así como en los principios y herramientas de la agricultura
de precisión, con miras a determinar su impacto en el incremento de
los rendimientos, eficiencia en el uso de insumos y efecto ambiental.
100
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Es posible diseñar e implementar un sistema experto que ayude
en la administración de un agroecosistema agrícola?
• ¿Es posible generar estrategias de manejo por sitio específico a
escala de finca y ser implementada por un pequeño productor?
Nudos problémicos
A. Valor agregado y utilización de subproductos agropecuarios
Si se considera la agroindustria como el beneficio, la manipulación
y transformación de materias primas provenientes del sector agro-
pecuario, dentro de un proceso económicamente rentable y enfoca-
do hacia un mercado específico, se hace necesario un proceso de
investigación en donde la generación de valor sobre los diversos
productos del sector hagan posible la resolución de situaciones y ne-
cesidades específicas relacionadas con la seguridad alimentaria y la
sostenibilidad ambiental, favoreciendo el desarrollo regional, el em-
prendimiento y la responsabilidad social. Así mismo, que contribuya
al desarrollo de las cadenas agroindustriales, lo que haría posible
utilizar los excedentes generados, en nuevos procesos, productos e
investigación, que las tornen más competitivas, frente a la globaliza-
101
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Se favorecería el desarrollo regional, el emprendimiento y la
responsabilidad social al dar un mejor uso a las materias primas
de origen agropecuario y a los subproductos obtenidos a partir
de los procesos productivos?
• ¿Qué procesos agroindustriales serían más efectivos para generar
valor agregado, en los productos derivados de las materias
primas provenientes del sector agropecuario?
• ¿Los procesos de transformación de materias primas y
subproductos, bajo las condiciones adecuadas de calidad,
inocuidad y de aplicación de buenas prácticas, además de la ge-
neración de valor agregado, serían conducentes a certificación
en las diferentes unidades productivas?
• ¿El uso de subproductos agroindustriales y residuos es una
solución viable en la elaboración de productos para usos en
alimentación humana y animal, para minimizar el impacto
medioambiental que generan este tipo de industrias?
• ¿Al aplicar las buenas prácticas en el sector productivo y
agroindustrial, se contribuiría a minimizar las pérdidas en
poscosecha?
• ¿El empleo de probióticos y prebióticos en las materias primas
y subproductos de los procesos agroindustriales permitiría un
mejor uso de los mismos en la industria alimentaria; genera-
ría un alto valor agregado y traería beneficios a la salud de los
consumidores, impactando, así, la seguridad alimentaria de la
población?
Líneas Operativas
• Desarrollo y evaluación de un lacto reemplazador a base de sue-
ro dulce adicionado con cultivo prebiótico en cerdos y bovinos
en etapa de lactancia.
102
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Es posible disminuir la pérdida de viabilidad e integridad de las
células sometidas a procesos de criopreservación?
• ¿Existen moléculas o sustancias que suplementadas en los
medios y soluciones de criopreservación de gametos y embriones
puedan mejorar el éxito de los procesos reproductivos en que
son empleadas?
• ¿Es posible reducir las alteraciones de gametos y embriones
criopreservados manipulando aspectos como las curva de
enfriamiento, los soportes de congelación o la técnica de
criopreservación?
Líneas Operativas
• Evaluación de los crioprotectores: glicerol y dimetilformamida
en la crioconservación de semen canino.
• Efecto de diferentes antioxidantes sobre la calidad espermática
de semen equino congelado y vitrificado.
• Evaluación del estado redox, la capacidad antioxidante y la fer-
tilidad de semen equino criopreservado por congelación rápida.
103
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Es posible aumentar la eficiencia de producción in vitro de em-
briones de diferentes especies animales, mediante la optimiza-
ción de los procesos de obtención de material germinal utilizado
en el mismo?
• ¿La manipulación de condiciones físicas, químicas y biológicas,
propias de los protocolos de producción in vitro de embriones,
podrá conducir a mayores tasas de obtención de embriones
transferibles de alta calidad?
• ¿Es factible aumentar el valor genético de embriones producidos
in vitro, mediante la implementación de tecnologías como la
micromanipulacion, el sexaje, el diagnóstico genético y la mani-
pulación genética?
Líneas Operativas
• Efecto de los suplementos fluido folicular y suero fetal bovino
sobre la maduración in vitro de oocitos equinos.
104
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo implementar las técnicas moleculares de ADN en los
procesos de caracterización genética en la producción animal?
• ¿Qué relación posee el perfil genético de los animales con su
productividad?
• ¿Cuáles son los genes asociados con la producción animal?
105
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles recursos del trópico tienen potencial para ser utilizados en
las raciones para animales de granja, según su aporte nutricional?
• ¿Cuáles son los posibles factores antinutricionales y/o
contaminantes naturales de los recursos del trópico?
• ¿Cuál es el efecto fisiológico en los animales?
• ¿Cuáles son las estrategias metodológicas para evitar los efectos
deletéreos de las moléculas perjudiciales presentes en las
materias primas?
• ¿Cuál es la eficiencia de estas estrategias?
• ¿Cuál es el rendimiento productivo de los diferentes animales de
granja con la inclusión de recursos no tradicionales en su dieta?
• ¿Cuál es desempeño de estas raciones cuando se utilizan dife-
rentes enzimas que facilitan la digestibilidad de los nutrientes?
• ¿Cuál es el comportamiento de digestibilidad in vitro de estos
recursos alimenticios?
• ¿Son fiables y reproducibles los resultados in vitro con los posi-
bles ensayos in vivo e in situ?
Líneas Operativas
• Efecto de niveles crecientes de fibra detergente neutro (FDN)
sobre la digestibilidad fecal de la proteína y energía en cerdos
en crecimiento.
• Evaluación del valor nutricional del fruto de totumo maduro
(Crescentia cujete L), fresco y ensilado, como suplemento ali-
menticio sobre parámetros productivos de ganado doble propó-
sito en clima cálido.
106
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Qué componentes de la dieta tienen efectos beneficiosos im-
portantes para la salud?
• ¿Cómo, dónde y cuándo ejercen estos efectos?
• ¿Pueden algunos de estos mismos componentes tener también
efectos adversos?
• ¿En qué cantidad, en qué forma y en qué combinaciones son más
efectivos?
• ¿Cómo varían las exigencias dietéticas según las características
genéticas, edad, género y manejo?
107
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Qué medidas zoosanitarias se deben estudiar en el control y la
prevención de las principales enfermedades que afectan el esta-
tus sanitario para la comercialización y exportación de bovinos,
peces y otras especies potenciales en Colombia?
• ¿Qué condiciones se deben evaluar en el manejo de nuevas tec-
nologías e innovación que favorezcan las buenas condiciones de
bienestar animal en ganadería y piscicultura?
• ¿Cuáles son las buenas prácticas en sanidad, producción y bien-
estar animal que se deben proponer e implementar, para propen-
der por el mejoramiento, el desarrollo y competitividad de las
cadenas cárnica y piscícola?
• ¿Qué estudios se deben validar en sanidad y bienestar animal
en otras latitudes para adaptarlos a nuestro medio y contexto en
busca de lograr sostenibilidad (económica, social, ambiental) de
los diferentes proyectos pecuarios productivos?
Líneas Operativas
• Evaluación de un protocolo de maduración in vitro de oocitos
bovinos sin gonadotropinas, sobre la calidad del oocito y su
competencia para el desarrollo embrionario.
• Efecto del suplemento Insulina Transferrina Selenio (ITS) sobre
la producción in vitro de embriones bovinos.
• Evaluación del perfil metabólico como herramienta de monito-
reo para establecer relaciones entre la salud, la producción y la
fertilidad, en el hato lechero del Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.
108
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
H. Piscicultura
La producción pecuaria mantiene su relevancia en un país con di-
versidad de especies adaptadas a las condiciones del trópico. En
piscicultura existen tres especies productivas con gran relevancia en
el ámbito nacional (tilapias, cachamas y trucha arcoiris), con fines
de seguridad alimentaria, comercialización interna y de exportación.
Se hace énfasis en el manejo técnico y administrativo, nutrición, sa-
nidad, poscosecha, agroindustria y los estándares de calidad, para la
comercialización de las especies en el mercado nacional, bajo la mi-
rada de la sostenibilidad y la sustentabilidad. Visto así, es necesario
realizar estudios de especies nativas que potencialicen la producción
acuícola.
Líneas Virtuales
• ¿Qué modelo productivo permite sistemas ambientalmente sus-
tentables y socialmente aceptables?
• ¿Cuáles son las capacidades de carga de especies nativas en los
sistemas productivos de aguas cálidas?
• ¿Cómo aumentar la competitividad económica de las especies
nativas en los sistemas de recirculación de agua?
• ¿Qué alternativas nutricionales pueden reducir los costos de
producción en sistemas de cultivo?
Líneas Operativas
• Evaluación de parámetros reproductivos y de las primeras etapas
de desarrollo de la especie Aequidens pulcher, bajo condiciones
de laboratorio, con fines de producción masiva de semilla para
su explotación sostenible haciendo énfasis en la Acuarofilia.
• Evaluación del Bore Alocasia macrorrhiza y Matarratón Glirici-
dia sepium, como suplemento alimenticio en alevinos de tilapia
roja Oreochromis sp., en la granja piscícola experimental John
Jairo Gutiérrez Torres.
109
Manual de líneas de investigación 2013-2015
I. Ganadería
Lo consagrado en las políticas nacionales en los diferentes planes
de desarrollo para las distintas especies animales, resultan ser la
meta a la cual se debe dirigir nuestro esfuerzo y trabajo. El papel
de la investigación debe estar orientado a las áreas más vulnerables
del proceso productivo, para que generen el mayor impacto a las
necesidades del país, que permitan lograr una producción limpia y
sostenible económica y ambientalmente.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el impacto de los agentes infecciosos en la producción
bovina?
• ¿Cuál es el agente infeccioso de mayor impacto en la reproducción
bovina?
• ¿Cuáles son los factores que mayor influencia tienen en la nata-
lidad bovina del país?
• ¿Qué mejora genética tiene influencia en la natalidad bovina?
Líneas Operativas
• Evaluación de la cantidad y calidad de embriones bovinos pro-
ducidos para transferencia, mediante la utilización de dos proto-
colos diferentes de súper ovulación.
• Evaluación del perfil metabólico, como herramienta de monito-
reo para establecer relaciones entre la salud, la producción y la
fertilidad, en el hato lechero del Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.
• Efecto del Rolipram, un inhibidor de fosfodiesterasa tipo 4, du-
rante la maduración in vitro de oocitos bovinos sobre la produc-
ción de blastocistos.
110
Capítulo IV. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Agrarias (LMI-AGR)
111
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Documentos de apoyo
[1] Uribe A. J, Riascos G. J. Evolución del plan estratégico de
Antioquia (Planea): un ejercicio de región y un compromiso de to-
dos. Revista Ciencias Estratégicas 18:183-199, Medellín, 2007.
[2] Leyva F. Cartilla de Política Agropecuaria 2010 – 2014. Di-
rección de Política Sectorial. Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural. República de Colombia. Papel y Plástico Impresores. Bogotá.
52p. 2010.
112
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo V
Coordinador
Elkin Eduardo Roldán Aguilar5
Médico especialista en Medicina Aplicada a la Actividad Física y el Deporte.
Docente de la Facultad de Educación Física, Recreación y Deporte.
Teléfono: 3197900 Ext. 333. e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación en Actividad Física y Salud (SIAFYS)
Andrés Zapata Carmona
Juan Cancio Arcila Arango
Nicolás Antonio Sepúlveda Tamayo
Juan Carlos Giraldo
Donaldo Cardona Nieto
Elkin Roldán Aguilar
Externos:
Hilda Nora Jaramillo, Universidad de Antioquia
Álvaro Ortiz, Universidad de Antioquia
Jaime Pérez Giraldo, Universidad de Antioquia
Juan Camilo Calderón, Universidad de Antioquia
5 CvLAC: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0000177342
115
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Descripción
La línea matriz es el eje potencial que contiene las diferentes áreas
de conocimiento en relación con las ciencias aplicadas a la actividad
física y el deporte y sus diferentes matices, partiendo de una reflexión
epistemológica, y se cristaliza en un proceso de indagación que per-
mita atender a las necesidades a nivel local, nacional e internacional,
de forma transversal, es decir, en una condición integradora.
Esta línea tiene como objeto estudiar al ser humano en movi-
miento. De este estudio se desprende el concepto de actividad fí-
sica, el cual implica todos los movimientos en el ser humano, sea
cualquiera su intencionalidad y en el contexto donde se desarrolla.
Implica desde los movimientos más esenciales, como caminar, hasta
los más específicos y necesarios para la práctica del deporte.
Esta línea matriz consiste en contener unas Líneas Potenciales
que constituyen un subsistema estratégico organizativo, donde se
vincula lo referente al objeto de estudio, teniendo como referente el
contexto social donde se generan las necesidades de conocimiento,
para darles posibles soluciones a dichas situaciones problemáticas.
El movimiento es inherente al ser humano. Está cargado de una
intencionalidad que responde a unas necesidades y deseos individua-
les y sociales en el contexto histórico de cada época e inmersos en
las diferentes dimensiones del ser humano: biológica, psicológica y
social, que llevan a su desarrollo. Cuando se habla de estas dimen-
siones, se hace referencia a un enfoque sistemático en el cual se ve
implicado el movimiento; es decir, una estructura corporal donde
confluyen aspectos fisiológicos, bioquímicos, biomecánicos, emo-
cionales, pedagógicos, espirituales, lúdicos, entre otros, que influyen
en la salud, el rendimiento deportivo, la cultura, lo recreativo, lo eco-
nómico, la generación de nuevas tecnologías y en una mejor calidad
de vida [1].
Justificación
La actividad física y el deporte se han convertido, en las últimas,
décadas en partes fundamentales del desarrollo humano y social en
diferentes aspectos: la recreación, la economía, la salud, la psicología,
el deporte, la cultura, la innovación tecnológica y científica.
116
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
117
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Objetivos
General
Generar procesos de investigación en ciencias aplicadas a la ac-
tividad física y el deporte, con pertinencia, continuidad y coherencia,
para propiciar la integración de actividades tendientes a favorecer el
desarrollo institucional, con proyección a los contextos local, regio-
nal y nacional e internacional.
Específicos
• Proponer soluciones pertinentes a la problemática relacionada
con la actividad física y el deporte.
118
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
119
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Entrenamiento deportivo
Este descriptor conjuga los estudios y análisis que propenden hacia
la mejora de la técnica, la táctica, la condición física y todas las va-
riables que tiene que ver con el desempeño del individuo deportista,
afectado por todos los componentes que hacen parte del entrena-
miento deportivo. De aquí se desprende cualquier tipo de estudio, ya
que este fenómeno es susceptible de investigar en cada una de sus
partes, permitiendo navegar por diferentes nudos problémicos como:
120
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Virtuales
Mejoramiento de la técnica y efectividad del pateo en el fútbol
• ¿Cómo se realizan los entrenamientos de fútbol a nivel local en
diferentes categorías para mejorar la efectividad en el pateo?
• ¿Cuál es el estado del arte a nivel mundial de la técnica y
efectividad del pateo en el fútbol?
• ¿Cómo es la técnica, la táctica y el entrenamiento de futbolistas
efectivos y goleadores a nivel local, comparado con sus simila-
res poco efectivos?
• ¿Cuáles son los efectos producidos con la aplicación del modelo
por bloques sobre la técnica deportiva?
• ¿Cómo sería el diseño y aplicación de un plan de entrenamiento
para el mejoramiento de la técnica y efectividad del pateo en el
fútbol?
• ¿Un plan de entrenamiento para el mejoramiento de la técnica y
efectividad del pateo en el fútbol, da los resultados esperados en
la competencia?
121
Manual de líneas de investigación 2013-2015
122
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Operativas
• Relación entre zonas de saque y áreas de recepción, y su grado
de efectividad en el XXXVII Campeonato Nacional Juvenil Fe-
menino de voleibol, Medellín junio 2008.
B. Biomecánica
Con respecto al análisis biomecánico y modelación matemática del
gesto deportivo y movimiento humano para optimizar las condicio-
nes de ejecución, no se han realizado abordajes holísticos que permi-
tan dar respuestas integrales a las problemáticas del movimiento, ya
que se requiere un trabajo interdisciplinario que no privilegie áreas
exclusivas del entrenamiento deportivo, sino que permita analizar
integralmente el contexto del gesto articular con la aplicación de
123
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
Biomecánica de los deportes
• ¿Cuál es el estado del arte de la biomecánica aplicada en
diferentes modalidades deportivas?
• ¿Cuáles son los aspectos que explican la ejecución de la técnica
en los deportes de conjunto e individuales, a partir de ciertos
factores biomecánicos?
• Con el diseño y aplicación de planes de entrenamiento que con-
tengan factores de análisis biomecánicos, se mejorará la efecti-
vidad de la técnica?
124
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Operativas
Biomecánica del voleibol
• Análisis de factores biomecánicos de las fases preparatoria y
principal del gesto técnico del bloqueo, relacionados con su
efectividad en jugadores centrales pertenecientes a los clubes
deportivos de la Liga Antioqueña de Voleibol.
Adaptación tecnológica
• Construcción de una plataforma para la medición de centros de
gravedad en posiciones convencionales y posiciones gestuales
deportivas.
125
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
Protocolos para determinar el consumo máximo de oxígeno
• ¿Cuáles son los protocolos existentes para determinar el consumo
de oxígeno máximo, de forma directa e indirecta?
• ¿Qué variables constituyen la construcción de un protocolo
para la determinación del consumo de oxígeno en población
estudiantil sedentaria?
• ¿Cuáles son los fenómenos fisiológicos diferenciadores de los
valores del consumo de oxígeno máximo en población masculina
y femenina ubicados en diferentes valores de altitud?
126
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Operativas
• Protocolos para determinar el consumo máximo de oxígeno
• Determinación de las correlaciones de una prueba de campo y de
laboratorio para la medición de la potencia aeróbica en jugado-
res de fútbol de categorías menores del Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid.
D. Iniciación deportiva
Cuando se hace referencia a la iniciación deportiva, es habitual en-
contrarse con algunos interrogantes, como: ¿a qué edad puede co-
menzar la práctica deportiva?; ¿existe una edad ideal para iniciarse
a un deporte?; ¿tiene consecuencias negativas empezar muy tem-
prano?; ¿depende el éxito deportivo de la edad en que se comenzó a
practicar? Para la iniciación deportiva es importante investigar sobre
el momento del proceso de inclusión en uno o varios deportes, ya
que es una tendencia determinar cuáles son las bases de los procesos
de iniciación deportiva desde edades tempranas (edad escolar), sien-
do una preocupación a nivel regional, nacional y mundial, debido a
la gran cantidad de población de esta índole que viene practicando
actividad deportiva. Igualmente, se debe investigar sobre modelos
de iniciación deportiva en el sistema educativo a nivel regional y
nacional, para mejorar tanto las habilidades motrices básicas, fo-
mentar hábitos de vida saludable y valores “del juego limpio” en la
población infantil, como para identificar variables que ayuden a pre-
decir el talento y el rendimiento deportivo, que lleven a posicionar a
Colombia en el futuro como una potencia deportiva continental [5].
Líneas Virtuales
Habilidades motrices básicas
• ¿Cuáles son los protocolos para la valoración de habilidades
motrices básicas?
127
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Selección de talentos
• ¿Cuál es estado del arte sobre protocolos para selección de ta-
lentos para diferentes deportes a nivel regional, nacional e inter-
nacional?
• ¿Cuál es el diseño y aplicación de un protocolo de selección
de talentos en la escuela de iniciación deportiva del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid?
• ¿La utilización de un protocolo de selección de talentos mejora
el rendimiento futuro de nuestros deportistas?
• ¿Qué resultados se obtienen de la capacitación a los docentes
para selección de talentos a nivel regional, haciendo un segui-
miento del proceso a largo plazo?
E. Masaje
La aplicación del masaje en el deporte ha sido ampliamente utilizada;
sin embargo, existen pocas investigaciones con rigor metodológico
que muestren evidencias sobre sus efectos biológicos. La Facultad de
Educación Física del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
ofrece el programa de Técnica Profesional en Masoterapia, en cuyos
objetivos está desarrollar actividades de formación investigativa en
el área de la masoterapia, debido a que todavía es tema de debate, la
manera exacta en que un masaje causa sus efectos hipotéticos a nivel
biomecánico, fisiológico y psicológico en el área deportiva [7].
128
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Virtuales
Masaje deportivo
• ¿Cuál es el estado del arte sobre cuáles son los efectos fisiológicos
del masaje en los diferentes sistemas: en el ácido láctico, la
relajación, vasodilatación, niveles de depresión, neurotrasmi-
sores, cardiovascular, frecuencia cardiaca e hipertensión entre
otros?
• ¿Cuál es el estado del arte de utilización del masaje deportivo en
Colombia y en el mundo?
• ¿Cuáles son los efectos mentales y psicológicos del masaje en
deportistas y en la población general, que hace que sean tan
solicitados?
• ¿Cuál es la diferencia existente entre la efectividad del masaje vs
estiramiento para relajar el músculo en un calambre espástico?
• ¿Tiene los mismos efectos un masaje realizado por un empírico
comparado con un profesional?
• ¿Cuáles son los diferentes efectos del masaje de acuerdo a la
dirección del masaje?
• ¿Mejora el rendimiento deportivo el masaje precompetitivo?
• ¿Cómo sería el diseño y aplicación de un plan de masajes según
modalidad deportiva?
• ¿Cuál es la diferencia entre los efectos biológicos y psicológicos
producidos con el masaje (grupo experimental) vs placebo
(grupo control)?
• ¿Es efectivo el programa de masajes para la población de
empleados y docentes y para los deportistas del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid?
129
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
Neurocognición aplicada al entrenamiento deportivo
• ¿Cuál es el estado del arte del desarrollo de la neurocognición
aplicada al deporte?
• ¿Cuál es el perfil neurocognitivo de deportistas?
• ¿Cuál es el diseño y elaboración de instrumentos de medición
del perfil neurocognitivo en el contexto del deporte y de la
actividad física?
• ¿Cuáles son las modificaciones en la actividad neurocognitiva,
producto de la actividad física y el deporte?
• ¿Cómo es el diseño y aplicación de un programa de entrenamiento
del control inhibitorio a partir de la práctica de ajedrez?
• ¿Cómo es el diseño y aplicación de un programa de aprendizaje
y práctica del ajedrez para la estimulación neurocognitiva en
niños y su relación con la actividad física?
130
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Nudos problémicos
A. Promoción de la salud por medio de actividad física
A pesar de la evidencia científica sobre los efectos benéficos de la
actividad física para la salud, continúa una prevalencia alta de se-
dentarismo a nivel mundial. Por lo anterior, es importante investigar
estrategias de promoción de la salud más eficaces para el cambio a
estilos de vida más saludables y disminución del sedentarismo. A
nivel internacional la OMS lidera el programa de promoción de la
salud con la actividad física conocido como Agita Mundo.
En Colombia, los programas de Promoción y Prevención (P y
Pón) se enfocan, principalmente, a detectar enfermedades, pero no a
evitarlas; y no contemplan en ellos, la actividad física. Solo los entes
deportivos prestan este tipo de servicio a la población; por ejemplo,
a nivel local el Inder, regional Indeportes, y nacional Coldeportes;
sin embargo, están desconectados del sector salud y no se han im-
plementado indicadores biológicos concretos que midan el impacto
de los mismos en la salud, y procesos que involucren la actividad
física como piedra angular de la promoción, prevención, control y
rehabilitación de muchas enfermedades y limitaciones físicas que
producen un deterioro en la calidad de vida e incrementan los costos,
haciendo insostenible el sistema de salud de los colombianos.
Líneas Virtuales
Promoción de la salud por medio de actividad física
• ¿Cuál es el estado del arte de los programas de promoción en sa-
lud que incluyan actividad física en planteles educativos, en las
empresas, en las instituciones prestadoras de servicios de salud
y/o en diferentes contextos?
131
Manual de líneas de investigación 2013-2015
132
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Virtuales
Asma y ejercicio
• ¿Cuál es el estado del arte o revisión sistemática de la utilización
de programas de natación para asmáticos en el mundo?
• ¿Cuáles son los tipos y nivel de actividad física que realizan los
asmáticos en la ciudad de Medellín o en Colombia? ¿Cuál es la
prevalencia de asma inducida por esfuerzo?
• ¿Cómo se comparan los beneficios del acondicionamiento físico
con actividades acuáticas vs en tierra, en pacientes asmáticos y
cuál es más eficaz y seguro?
• ¿Qué cambios fisiológicos se generarían con la aplicación del
acondicionamiento físico en medio acuático, en asmáticos?
• ¿Cuál es el costo-beneficio del programa de actividades acuáti-
cas en asmáticos con la misma metodología?
• ¿Cómo replicar el plan de entrenamiento aeróbico en una piscina
climatizada en varias ciudades de Colombia?
133
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Pausas activas
• ¿Cuál es el estado del arte de protocolos para pausas activas
generales o específicos de acuerdo al riesgo?
• ¿Cuáles serían las pausas activas dependiendo de los diferentes
puestos de trabajo y del riesgo específico?
• ¿Cómo es el diseño y aplicación de un protocolo específico de
pausas activas, acorde con los diferentes puestos de trabajo y el
riesgo específico?
• ¿Un protocolo específico de pausas activas logrará una
disminución en la sintomatología y un impacto positivo en los
indicadores de ausentismo de las empresas?
• ¿Cómo se comparan los cambios en los parámetros clínicos e
indicadores de ausentismo laboral (IF-IS) en un grupo experimental
(pausas activas específicas) vs un grupo control (pausa activas
convencionales en empresas nacionales y de otros países?
• ¿Cuál es el costo-beneficio del programa de pausas activas es-
pecíficas?
134
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Líneas Operativas
EPOC y Ejercicio
• El acondicionamiento físico en un programa de rehabilitación
pulmonar mejora la hipoxemia y reduce el grado de disnea en
pacientes con EPOC, clase 1-2-3.
Asma y ejercicio
• La influencia del acondicionamiento físico aeróbico en el medio
acuático, en la calidad de vida de un grupo de niños asmáticos
de 7 a 10 años, en la ciudad de Medellín.
135
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el impacto económico al interior de la familia con uno
de sus miembros en situación de discapacidad?
• ¿Cuál es el estado del arte del desarrollo de las capacidades
físicas en personas y deportistas en situación de discapacidad?
• ¿Cuáles son los estilos de vida de la población en situación de
discapacidad del Valle de Aburrá?
• ¿Cuál es el perfil antropométrico y de capacidades físicas en
personas y deportistas en situación de discapacidad?
• ¿Cómo es la independencia y calidad de vida en personas acti-
vas, en situación de discapacidad, comparado con personas en
situación de discapacidad sedentarias?
• ¿Cuáles son los cambios en la independencia, calidad de vida,
composición corporal y capacidad aeróbica, por medio del en-
trenamiento de fuerza con elásticos, en usuarios de silla de rue-
das vs fisioterapia convencional de las EPS?
• ¿Cuál es el costo beneficio de un centro de acondicionamiento
físico específico para personas en situación de discapacidad?
Líneas Operativas
• Desarrollo de capacidades físicas y discapacidad
• Diseño y aplicación de un programa de acondicionamiento físi-
co para personas en situación de discapacidad.
• Importancia del entrenamiento de la fuerza en usuarios de silla
de ruedas para el mejoramiento de la independencia en las acti-
vidades de la vida diaria.
136
Capítulo V. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Aplicadas a la
Actividad Física y el Deporte (LMI-AFD)
Adaptación tecnológica
• Diseño conceptual e implementación de un sistema guía para
personas con limitación visual.
• Validación de un sistema guía para personas con limitación vi-
sual total.
137
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Documentos de apoyo
[1] Oña, A. La Ciencia en la Actividad Física: Viejos y Nuevos
Problemas, Revista Motricidad, 9, 9-42, 2002.
[2] Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la Actividad
Física? Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/hpn/
whd2002-physicalact.htm[consultado el 27 de septiembre de 2010].
[3] Garay, P.J. y Hernández, M.A., La Actividad Física y el De-
porte en el Marco Científico. Revista Digital, 85, 2005. Disponible
en: http://www.efdeportes.com/ [consultado el 11 de noviembre de
2011].
[4] Muñoz, G.J. Deporte y Ciencia. Disponible en: http://www.
tiquicia.com/columnas/deportes/026q11201.asp [consultado el 3 de
junio de 2011].
[5] Hohmann, A., Lames, M., Letzeier, M. Introducción a la
Ciencia del Entrenamiento, Barcelona, 2005.
[6] Departamento de Educación Física, Deporte y Motricidad
Humana de la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorado en
Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Disponible en: http://
www.uam.es/departamentos/fprofesorado/ddeporte/Paginas/Estu-
dios_Posgrado_Doctorado.htm [Consultado el 27 de septiembre de
2010].
[7] Arroyo, M. M., et al. Psychophysiological Effects of Perfor-
mance Massage Before Isokinetic Exercise, J. Strength and Condi-
tioning Research. 25(2), 481-488, 2011.
[8] Ortega, S.R. La Forma Física y su Mantenimiento, En: Me-
dicina del Ejercicio Físico y el Deporte para la Atención a la Salud,
Díaz de Santos S.A, 39-72, 1992.
138
Fuente: tomado de http://www.shutterstock.com/
Capítulo VI
Coordinador
Carlos Mario Restrepo Ortiz,6 MSc. en Docencia Universitaria
Docente de la Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas
Tel: 3197900 Ext 474 e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación en Química Básica y Aplicada a Procesos
Bioquímicos, Biotecnológicos y Ambientales (QUIBA)
Claudia Yaneth Sánchez Jaramillo
Alba Nelly Ardila Arias
Hader Iván Castaño Peláez
6 CvLac: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0001249860
141
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Externos:
Angelina Hormaza Anaguano, Universidad Nacional de Colombia,
sede Medellín
Yuri Orlik, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales
Jaime Rodríguez Lara, Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
Físicas y Naturales
Nidia Amparo Piragauta, Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación, Colciencias
Carlos Orlando Ladino, Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación, Colciencias
Christian Suárez, Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e
Innovación, Colciencias
Gloria María Restrepo Vásquez, Universidad de Antioquia
Angelina Hormaza Anaguano, Universidad Nacional de Colombia,
sede Medellín.
Albeiro Restrepo Cossio, Universidad de Antioquia
Alex Sáez Vega, Universidad del Valle
Rafael Notario Bueno, Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC)
Instituto Química – Física “Rocasolano”, Madrid, España
Eduardo Enrique Chamorro Jiménez, Universidad Andrés Bello,
Santiago de Chile
Ramón Olivas Vargas, Universidad de Chihuahua
Daniel Glossman, Centro de Investigación en Materiales
Avanzados, SC (CIMAV)
Luís Alberto Montero Cabrera, Universidad de La Habana
Renato Contreras, Universidad de Chile
Gabriel Chuchani, Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas (IVIC)
Marta Elena Rodríguez, Universidad de Córdoba, Argentina
Gustavo Fuentes Zurita, Cuerpo Académico Desarrollo de
Materiales
Catalíticos Avanzados
142
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Descripción
Las Ciencias Básicas propician las bases sólidas del conocimien-
to científico dentro de la formación integral que se enmarca en el
proceso de la docencia, la investigación, la difusión y la extensión
universitaria y, por lo tanto, se constituyen en la base fundamental de
los procesos de Desarrollo Científico y Tecnológico. En el contexto
del trabajo interdisciplinar se debe mantener una vinculación perma-
nente con todos los demás campos del saber.
La producción de alta tecnología y la obtención de desarrollos
competitivos en otras áreas de la ciencia o de la tecnología requie-
ren altos niveles de desarrollo en Ciencias Básicas, por lo tanto, el
desarrollo de nuevos conocimientos que se constituyen en los insu-
mos más importantes para el desarrollo tecnológico en las ciencias
fundamentales, de tal forma que se fortalece y potencia a través de la
ejecución de investigaciones que permiten la inserción en las diná-
micas globales de desarrollo de la región, de la nación y de las insti-
tuciones propias de la modernidad. La Línea matriz de Investigación
en Ciencias Básicas se ocupa de la planificación, la organización y el
desarrollo de las investigaciones dentro de las áreas de conocimiento
relacionadas con la matemática, la química y la física.
Justificación
Aunque las ciencias básicas ofrecen nuevas posibilidades para
satisfacer las necesidades de nuestras sociedades, muchos países en
desarrollo se ven marginados en el acceso a nuevos conocimientos
científicos y a su pleno aprovechamiento. La potencialidad de las
sociedades del conocimiento en gestación depende más que nunca
de la producción, el aprovechamiento compartido y la utilización
equitativa de los conocimientos. Toda imposibilidad de desarrollo
en el ámbito de las ciencias básicas aumenta, inevitablemente, las
disparidades en los campos de la tecnología, la agricultura, la salud,
las tecnologías de la información y la comunicación y la enseñanza
de las ciencias.
Teniendo en cuenta que es función inherente a la actividad cien-
tífica estudiar de manera sistemática y profunda la naturaleza y la
sociedad, para obtener nuevos conocimientos y que estos sean fuente
de enriquecimiento educativo, cultural e intelectual es fundamen-
143
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Objetivos
General
Generar conocimiento en ciencias básicas que fundamenten los
procesos de desarrollo científico y tecnológico en la Institución, a
través del desarrollo de pensamiento crítico y creativo, con el for-
talecimiento de las destrezas para resolver problemas de cualquier
área del saber.
Específicos
• Proporcionar los fundamentos científicos que permitan trabajar
en equipos interdisciplinarios con otras áreas de la Institución
para enfrentar problemas que requieran de capacidad analítica
e innovación.
• Vincular los procesos investigativos de las ciencias básicas a los
diferentes currículos de la Institución.
• Generar desde la docencia, estrategias tendientes a desarrollar
competencias generales y específicas que contribuyan al desa-
rrollo de pensamiento crítico y creativo de los futuros profesio-
nales, como también destrezas que les permita resolver proble-
mas de la vida real, aplicando las ciencias básicas en áreas de la
ingeniería, ciencias de la salud, ciencias agrarias, la comunica-
ción, entre otras.
144
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Nudos problémicos
A. Construcción del lenguaje matemático
La matemática simboliza y manipula racionalmente la realidad sus-
ceptible de adaptar al mundo y al lenguaje matemático, de manera que
sea capaz de explicar, en grado satisfactorio, estructuras más comple-
jas de la realidad física, química, biológica, económica, sociológica,
entre otras; lo que normalmente llamamos modelación. El quehacer
matemático consiste en el enfrentamiento de la mente humana con
ciertas estructuras complejas de la realidad que se presta a este tipo pe-
culiar de análisis a través de la simbolización adecuada, lo que permite
a su vez la manipulación racional y rigurosa de sus objetos, proporcio-
nando, así, un cierto dominio operativo de la realidad subyacente. Por
lo tanto, es necesaria la investigación en formas de adquisición, inter-
pretación y representación de los saberes matemáticos, su aplicación
en la adquisición de los demás saberes y cómo la matemática, como
lenguaje, genera nociones y procesos de comunicación.
Líneas Virtuales
• ¿Existen factores sociales y culturales que afecte a los
estudiantes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en
145
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
¿Existen elementos que permitan hablar de una construcción
social del conocimiento matemático, desde una mirada al interior de
la Institución, de modo que al involucrar estrategias metodológicas,
desde la mirada docente, sea posible aprovechar la construcción so-
cial del conocimiento matemático en la enseñanza de la misma?
146
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los posibles orígenes sociales y culturales del fracaso
escolar, en asignaturas como matemáticas, durante el primer año
escolar de los estudiantes de la Institución?
• ¿En qué forma las prácticas educativas afectan el posiciona-
miento afectivo de las matemáticas durante el primer año de
vida universitaria en la Institución?
147
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Óptica
La inserción de las ciencias básicas en el desarrollo de la sociedad del
conocimiento, específicamente, de la física como eje fundamental de
gran parte de los desarrollos de índole tecnológico, es incuestionable
en nuestros días. En este sentido, la tecnología óptica ha mostrado
tener ventajas competitivas frente a tecnologías convencionales, ya
que exhibe soluciones a problemas con inviabilidad tecnológica,
permite la consolidación de sistemas de comunicaciones con un gran
ancho de banda e incluso el procesamiento óptico de alta velocidad.
Problemas como la inmunidad electromagnética, y la atenuación
eléctrica, el límite impuesto por los dispositivos semiconductores, la
inserción de dispositivos de medida en ambientes hostiles, entre mu-
chos otros, han sido resueltos o se encuentran en vía de resolverse a
través de la inserción de metodologías, materiales y procedimientos
que involucran algún elemento óptico; por lo tanto, es una necesidad
actual la investigación en el campo de la óptica aplicada.
Con esta perspectiva, la Línea de Óptica pretende avanzar en el
fortalecimiento de la formación de recurso humano con habilidades
en metrología óptica y comunicaciones. En el área de la metrología
nos proponemos desarrollar trabajos investigativos de carácter apli-
cado en las áreas de análisis digital de imágenes, sensores a fibra óp-
tica, interferometría, metrología speckle, vorticidad, óptica no-lineal
y nuevos materiales.
Líneas Virtuales
• ¿De qué formas la aplicación de las leyes del electromagnetismo
permiten el desarrollo científico y tecnológico del país?
• ¿Cuáles son los potenciales aportes de la tecnología óptica en
sistemas científicos, biológicos y de producción agropecuaria?
• ¿Cuáles son los aportes de los sensores a fibra óptica en sistemas
eléctricos, mecánicos, civiles y de automatización de procesos
industriales?
• ¿Cuáles son los aportes de la tecnología a fibra óptica moderna
en los servicios de comunicaciones ópticas de nuestro país?
148
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Líneas Operativas
• Sensores ópticos a fibra adaptables a sistemas científicos y de
ingeniería.
• Efectos de la radiación electromagnética sobre tejidos animales
y vegetales.
• Óptica no-lineal y nuevos materiales.
B. Biofísica
Los procesos de investigación tendientes a un mejor entendimiento
y aprovechamiento de nuestra biodiversidad marcan uno de los prin-
cipales caminos de desarrollo en Colombia.
La integración de la física y de la biología ofrece la posibilidad
de entender, de manera sistémica, el comportamiento de organismos
animales y vegetales, lo que, a su vez, impulsa la creación de espa-
cios para el desarrollo de productos y servicios de alto valor agregado
que potenciarán nuestros recursos naturales en el escenario global.
Con estos referentes, se plantea avanzar en el desarrollo de técnicas
físicas que permitan la intervención de sistemas biológicos, cultivos,
micro-organismos, y, en general, cualquier tipo de tejido animal o
vegetal. Se plantean problemas en donde a partir de la construcción
de modelos fisiológicos complejos, se proyecten modernas solucio-
nes para grandes problemas locales y de la humanidad, tales como
la degradación celular. De igual forma, se estudiará la influencia de
los diferentes tipos de radiación electromagnética sobre las primeras
etapas del desarrollo de cultivos estratégicos para nuestra sociedad.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el aporte de los modelos y métodos de la Física al en-
tendimiento de los sistemas biológicos animales y vegetales?
149
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿De qué forma las metodologías activas de aprendizaje en el
área de Física permiten disminuir los escenarios de deserción
educativa?
Líneas Operativas
• Estructuras virtuales interactivas como soporte del proceso do-
cente en el área de Física.
D. Energías renovables
Desarrollaremos estudios que nos permitan innovar en el uso de
energías renovables, impulsando estrategias para el manejo eficiente
de la energía. En este sentido, se plantea el desarrollo de estrategias
para el diagnóstico energético y, a partir de las conclusiones deri-
vadas de este tipo de estudios, la implementación de dinámicas de
modernización energética que incorporen tecnologías emergentes.
Líneas Virtuales
• ¿Qué tipos de energías renovables son susceptibles de
implementar en nuestro contexto regional y nacional?
150
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
151
Manual de líneas de investigación 2013-2015
152
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Nudos problémicos
Fisicoquímica Orgánica [11-15]
La línea de Fisicoquímica Orgánica aborda la investigación cien-
tífica como una sinergia de dos áreas integrales, desde la óptica de
la química orgánica y la fisicoquímica, dedicada a la investigación
básica y aplicada, a la formación y perfeccionamiento de recursos
humanos que interacciona en forma permanente con otros grupos de
investigación a nivel institucional, regional, nacional e internacional.
Fisicoquímica Orgánica se encarga del estudio de los mecanis-
mos básicos operantes en las moléculas orgánicas y en sistemas bio-
lógicos y ambientales. Por ejemplo, el conocimiento de la química
de la trayectoria de las reacciones químicas, así como la conforma-
ción preferida en azúcares, polisacáridos y otras sustancias de interés
biológico.
Muchos de los trabajos experimentales en el área de la Fisicoquí-
mica Orgánica se apoyan o complementan con estudios de modelado
molecular, puesto que admiten explicar los resultados observados o
ayudan a proponer mecanismos de reacción.
153
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Mecanismos de reacción
El conocimiento de los mecanismos de reacción permite tener un
enfoque globalizador de la reactividad de moléculas orgánicas. Se
estudian sistemas químicos biológicos de nuevos materiales y am-
bientales que proceden a través de mecanismos de reacciones ióni-
cas, pericíclicas y radicalarias, con especial énfasis en la caracteri-
zación de las especies estables, estados de transición, intermediarios
y productos.
Líneas Virtuales
Síntesis y reactividad química
• ¿En qué medida las propiedades fisicoquímicas y los análisis
conformacionales afectan la reactividad de los compuestos?
• ¿Cuál es la relación entre la entalpía de disociación de enlace y
la actividad antioxidante de los compuestos?
• ¿Cuál es el efecto de los iones metálicos sobre la reacción de
termólisis de compuestos de interés ambiental?
• ¿Cuáles son las características y los parámetros termodinámicos
que afectan la tautomerización?
• ¿Cuál es la correlación de los resultados experimentales y
teóricos de las reacciones de sustitución nucleofílica?
• ¿Cómo se puede interpretar el efecto del solvente en las
reacciones de degradación térmica de compuestos de interés
ambiental?
154
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Mecanismos de reacción
• ¿Cuáles son los productos metaestables de la reacción de
termólisis de compuestos ambientales?
• ¿Cuál es la relación de los grupos estéricamente impedidos
presentes en la estructura con el aumento de la energía de
activación?
• ¿Cómo el mecanismo de reacción de una descomposición vía
radicales libres se afecta cuando la estructura tiene conformación
silla, o semi-silla?
• De acuerdo con la modelación molecular de la reacción, ¿cómo
se determina que el control termodinámico es más favorable?
Líneas Operativas
155
Manual de líneas de investigación 2013-2015
156
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Líneas Virtuales
Aceites esenciales
• ¿Cuál es la eficiencia de los procesos de extracción de aceites
esenciales por arrastre con vapor, hidrodestilación o por extrac-
ción con fluidos súper críticos?
• ¿Qué intensidad tiene el efecto de los aceites esenciales y sus
componentes en la supervivencia de sepas como Escherichiacoli,
Listeria monocytogenes, Bacilluscereus y Staphylococcusaureus
en los sistemas alimentarios?
• ¿Cuáles son los compuestos secundarios que se encuentran en
mayores concentraciones en los aceites esenciales?
• ¿Cuál es el(los) compuesto(s) secundario(s) presentes en los
aceites esenciales que probablemente contribuyen a la actividad
biológica general?
• ¿Cuáles aceites esenciales son tóxicos para varias cepas de bac-
terias y hongos?
• ¿Cuáles aceites esenciales contienen una serie de moléculas an-
ti-oxidantes?
• ¿Cómo cambia la actividad antioxidante con la composición y
concentración de los aceites esenciales?
• ¿Cuál es la relación entre los halos de inhibición sobre algunas
cepas bacterianas gram negativas y sobre bacterias gram
positivas?
157
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Fisicoquímica biológica
• ¿Cuál es el efecto en la reactividad de las especies con la
producción de radicales libres del oxígeno y nitrógeno y especies
derivadas en sistemas biológicos?
• ¿Cómo las diferencias estructurales modifican la reactividad
de distintas biomoléculas, sus propiedades fisicoquímicas y en
particular sus diferentes comportamientos difusionales?
• ¿Cuáles son los mecanismos de producción, propiedades
fisicoquímicas y reactividad de radicales libres del oxígeno y
nitrógeno en distintos sistemas biológicos?
• ¿Cuál es la naturaleza y actividad de diferentes antioxidantes,
la participación de estas especies reactivas en los mecanismos
moleculares y celulares de algunas patologías donde se ha de-
mostrado una fuerte correlación con estados de estrés oxidativo?
158
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Líneas Operativas
Aceites esenciales
• Estudio del efecto antimicrobiano del aceite esencial de Aloysia
triphylla sobre cepas S. aureus y B. cereus, E. coli, Salmonella
sp, Listeria monocytogenes y Pseudomonas aeruginosa.
159
Manual de líneas de investigación 2013-2015
C. Química ambiental
El ser humano comenzó a producir impactos significativos en el am-
biente desde que emergió como una especie dominante en el planeta.
En consecuencia, en la actualidad se ha otorgado gran importancia
al medio ambiente y a su conservación, y se busca que las acciones
realizadas por el hombre, dentro de su ámbito social, económico y
cultural no vayan en deterioro de los recursos agua, aire y suelo.
Con el tiempo, la sociedad en general se ha hecho más exigente
con respecto a la protección del medio ambiente. Esto ha generado
que se establecieran regulaciones ambientales, las cuales no son más
que un conjunto de leyes que buscan prevenir efectos ambientales
adversos, regulando la conducta individual y corporativa, frente al
uso y manejo de los recursos naturales, a fin de obtener un desarrollo
sustentable que involucra un aprovechamiento racional y adecuado
de los recursos naturales para alcanzar una calidad ambiental y de-
sarrollo social.
160
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
161
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
Gestión sostenible del recurso hídrico
Catálisis y fotocatálisis ambiental
• ¿Cuáles son los principales compuestos que afectan la calidad
del recurso hídrico?
• ¿Qué eficiencia y aplicación tiene el tratamiento con catalizadores
metálicos al tratamiento de aguas residuales contaminadas con
compuestos orgánicos clorados?
• ¿Qué métodos son eficientes para el tratamiento de aguas
residuales provenientes de la industria farmacéutica y textil?
• ¿Las tecnologías avanzadas de oxidación son eficaces para el
tratamiento de aguas residuales?
• ¿Se da la disposición y tratamiento adecuado a los residuos
generados en los laboratorios de química del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid?
• ¿Cómo se pueden tratar los residuos generados en los laboratorios
de química del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid?
• Para aquel tipo de residuo que la fotocatálisis heterogénea no
sea el tratamiento idóneo, ¿a qué tipo de tratamiento se podrá
acoplar?
• ¿Qué eficiencia tiene la fotocatálisis heterogénea en el tratamiento
de aguas residuales de la industria textil?
162
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Fitorremediación
• ¿Las plantas son eficientes para tratar aguas residuales prove-
nientes de la industria minera?
• ¿Qué tipo de plantas son las más indicadas para el tratamiento
de aguas residuales provenientes de la industria minera del oro?
• ¿Cuál es el mejor método de tratamiento para las aguas residua-
les domésticas?
• ¿Los humedales artificiales son eficientes para el tratamiento y
descontaminación de las aguas residuales domésticas?
Líneas Operativas
Gestión sostenible del recurso hídrico
Catálisis y fotocatálisis ambiental
• Tratamiento de efluentes industriales contaminados con com-
puestos organoclorados, utilizando catalizadores de paladio
soportados sobre titania.
• Tratamiento fotocatalítico de aguas residuales de la industria
farmacéutica.
• Tratamiento de los Residuos Químicos Líquidos Generados en
el Laboratorio de Química General del Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid por Métodos de Oxidación Avanzada.
163
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Fitorremediación
• Diseño, construcción y Evaluación de un Humedal Artificial
HFSS para el Tratamiento de Aguas Residuales generadas en la
IUCMA
• Fitorremediación para aguas residuales de la industria minera en
Antioquia.
164
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Modelación molecular
Como un trabajo paralelo a la evaluación experimental de las propie-
dades de los compuestos, se ha efectuado el estudio teórico a través
de la utilización de herramientas computacionales, con softwares
165
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
Modelación molecular
• ¿Qué relación existe entre los diferentes paquetes
computacionales utilizados para la modelación de reacciones
(Mopac, Spartan-Pro, Hyperchem, Mopac-2000, Gaussian 03 y
Gauss-View03) y los resultados obtenidos?
166
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
167
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
Modelación molecular
• Estudio teórico del efecto del sustituyente en la pirólisis de Fenil
y Benciletil Carbonatos.
• Estudio teórico y experimental de la degradación vía fotocatalí-
tica del Clorobenceno.
168
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
Documentos de apoyo
[1] Unesco. Hacia las Sociedades del Conocimiento. Disponible en:
http//www.unesco.org/publications.[consultado el 23 de noviembre
de 2010].
[2] Unesco. Ciencias Básicas. Disponible en: http//www.unesco.org/
publications. [consultado el 13 de agosto de 2010].
[3] Unesco. La Ciencia para el Siglo XXI: Una Nueva Visión y
un Marco para la Acción. Santo Domingo + Budapest. ORCYT-
Montevideo.
[4] Colciencias. Decreto 585 de 1991. (febrero 26). Diario Oficial
No. 39.702. Por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo
de la Ciencia y la Tecnología – Conciencias.
[5] Unesco. Fomentar el Progreso de los Conocimientos Científicos.
Oficina de Información Pública MEMOBPI. 9ª semana (31/10 -
06/11/2005) del 60º aniversario de la UNESCO.
[6] Programa de Ciencias Básicas en América y el Caribe, 2000 –
2001.
[7] Arellano, H. Pennington. Mapeando las Redes de Investigación
en Ciencias Básicas en la Universidad de Costa Rica. Universidad
Autónoma del Estado de México. 42. 181 – 213. 2006.
[8] Piedrahíta, E. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. CONPES 3582. Foro Internacional de Investigación.
Bogotá, junio 3 de 2009.
[9] Congreso de la República. Ley 29 de 1990. (febrero 27). Por la cual
se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica
y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias.
[10] Nieto, M. R. El Papel de las Ciencias Básicas en la Enseñanza
de la Ingeniería. I Congreso de Enseñanza de la Ingeniería.
Quetzaltenango, 2004.
[11] Atkins, P.W.; de Paula, J. Physical Chemistry for the Life
Sciences, Oxford University Press, 2006.
[12] Issacs, N. Physical Organic Chemistry, 2nd Ed., Prentice Hall,
1996.
169
Manual de líneas de investigación 2013-2015
[13] Tinoco, I.; Sauer, K.; Wang, J.C.; Puglisi, J.D. Physical Che-
mistry: Principles and Applications in Biological Sciences, 4th Ed.,
Prentice Hall, 2001.
[14] Engel, T.; Drobny, G.; Reid, P. Physical Chemistry for the Life
Sciences, Prentice Hall, 2007.
[15] Leung, H.O.; Marshall, M.D. Problems & Solutions to Accom-
pany Chang’s Physical Chemistry for the Chemical & Biological
Sciences, University Science Books, 2000.
[16] Dejian Huang; BoxinOuand Ronald L. Prior. The Chemistry
behind Antioxidant Capacity Assays; En: J. Agric. Food Chem,53,
1841-1856. 2005.
[17] V. Bondet; W. Brand-Williams; C. Berset. Kinetics and Mecha-
nisms of Antioxidant Activity using the DPPH• Free Radical Meth-
od.EnLebensm.-Wiss.u.-Technol., 30, 609–615.1997.
[18] S. FarhanAsad; Saurabh Singh; Aamir Ahmad; Nizam U. Khan;
S.M. Hadi. Prooxidant and antioxidant activities of bilirubin and its
metabolic precursor biliverdin: a structure–activity study. En Che-
mico-Biological Interactions 137. 59–74. 2001.
[19] Díaz López B.;ColmeneroUrquijo M.D.; Marín Fernández B.
Capacidad antioxidante de la melatonina: su papel defensivo contra
afecciones relacionadas con la edad. Med Clin (Barc).110: 668-76.
1998.
[20] C. R. Cantor y P.R. Schimmel. “Biophysical chemistry”. W.H.
Freeman and Co. (ed.) 1985.
[21] D. Freifelder. “Physical biochemistry. Applications to biochem-
istry and molecular biology”. W.H. Freeman and Co. (ed.) 1982.
[22] R.K. Scopes. “Protein purification. Principle and practice”. 3rd.
Ed. Springer-Verleg. 1994.
[23] K.E. van Holde, W. Curtis Johnson, P. Shing Ho. “Principles of
Physical Biochemistry”. Prentice Hall. 1998.
[24] Rojano, B., Saez, J., Schinella, G., Quijano, J., Velez, E., Gil, A.;
Notario, R. Experimental and theorical determination of the antiox-
idant properties of isoespintanol (2-isopropil-3-6-dimetoxy-5-meth-
ylphenol). J. Of Molecular Estructure.
170
Capítulo VI. Línea Matriz de Investigación en Ciencias Básicas (LMI-CB)
171
Manual de líneas de investigación 2013-2015
172
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo VII
Coordinador
Oswaldo Plata Pineda,7 Mg.
Docente Facultad Ciencias Básicas, Sociales y Humanas.
Teléfono: 3197900 Ext. 516 e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación en Filosofía (GIF)
Oswaldo Plata Pineda
Teresa Marleny Salazar
José de Jesús Herrera Ospina
Mario Andrés Gómez Velasco
Juan Fernando Duarte
Maria Elena Lopera
Elkin Uribe Múnera
Néstor William Botero
Gloria Lucía Bustamante
Externos:
Adriana Madriñán, Universidade do Sao Paulo, Brasi.
Andrés Rosler, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires,
Argentina
Jaime Orlando Alfaro Iglesias, Universidade do Sao Paulo, Brasil
7 CvLAC: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.
do?cod_rh=0000795348
175
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Descripción
Las Ciencias Sociales y Humanas buscan el entendimiento del hu-
mano y de la sociedad en la que este se desenvuelve. Para ello, esta
línea matriz promueve proyectos y vetas investigativas conectadas
con las circunstancias específicas de la sociedad. Busca, en ese sen-
tido, conocimiento pertinente, esto es, conocimiento a) que brinde
soluciones específicas a los problemas básicos de la Institución, de
la región y de la nación; b) que reconozca la diversidad de saberes y
prácticas existentes, y c) que esté a tono con los avances que brindan
la ciencia y la tecnología [1]. La Línea Matriz de Investigación de
Ciencias Sociales y Humanas está integrada por las líneas potencia-
les de epistemología, socioantropología y ética y política [2].
Justificación
Pese a no estar ligada de manera directa a un programa académico, la
Línea Matriz de Ciencias Sociales y Humanas es fundamental para
la estructura investigativa del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, porque le permitirá cumplir con la función social que, des-
de su fundación, le fue asignada. Así, esta Línea permitirá establecer
un diagnóstico general de las circunstancias que afectan la ciuda-
danía (especialmente, la de la región), ofreciendo, ora tentativas de
solución propias, ora, elementos conceptuales de apoyo a las otras
Líneas Matrices [3,4,5]; admitirá, asimismo, impactar, mediante el
currículo, los diferentes programas académicos (a saber: las asigna-
turas que corresponden al nivel básico de formación y pertenecientes
al área de formación socio-humanística), lo que garantice una forma-
ción de carácter integral con los estudiantes.
Objetivos
General
Generar el conocimiento sobre el hombre y la sociedad en la que este
vive, dando cuenta de sus circunstancias (epistémicas, ético-existen-
ciales, sociales, económicas, política, jurídicas) básicas.
176
Capítulo VII Línea Matriz de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas
(LMI-AGR)
Específicos
• Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos
y los acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una pers-
pectiva global de la evolución de la humanidad.
• Desarrollar investigaciones en el campo de la política, la socie-
dad y los sistemas, que permita identificar las formas adecuadas
de gobierno y dirección del Estado.
• Propiciar el estudio acerca de lo humano, de los aspectos que lo
distinguen y determinan su razón de ser.
• Propiciar la investigación, tratando con ello de impactar el mun-
do práctico a través de soluciones concretas y eficaces, y de vin-
cular los resultados de conocimiento a la política pública.
• Crear los medios y los mecanismos para vincular efectiva y
eficazmente la investigación social y humana a los procesos de
transformación social, involucrando en su quehacer a los toma-
dores de decisiones a nivel público y privado.
Nudos problémicos
A. Estatuto epistemológico de la ciencia
En el ámbito de la ciencia, existe una álgida controversia en torno a
las notas características del saber científico.
Por definición, la ciencia es un modo de conocimiento que aspira
a formular, mediante lenguajes rigurosos y apropiados, leyes que den
177
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento y mera opinión?
La naturaleza del conocimiento. ¿Conocimiento = creencia
verdadera justificada?
• ¿Es posible el conocimiento? La posibilidad y límites del
conocimiento. ¿Escepticismo?
• ¿Qué es lo que distingue las buenas razones de las malas? Las
teorías de justificación del conocimiento. ¿Hay criterios que
distingan el conocimiento justificado del injustificado?
• ¿De dónde procede el conocimiento? Las fuentes de
conocimiento. ¿Está todo el conocimiento fundado en la expe-
riencia?
Líneas Operativas
• Relación epistémica básica.
178
Capítulo VII Línea Matriz de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas
(LMI-AGR)
nera linea,l hasta las que consideran que lo que sucede es una ruptura
y, en esa medida, una renovación de orden conceptual.
El concepto de paradigma es introducido en la literatura cientí-
fica especializada por Thomas Kuhn, para resolver el problema de
la inconmensurabilidad de los conceptos en el interior de las teorías
científicas. En la argumentación de Kuhn, las teorías científicas pa-
san por períodos de normalidad y de revolución. El primero de ellos
corresponde a un período en que “la actividad científica se dedica
a la resolución de ‘acertijos’ o enigmas concretos y parciales”. Y el
segundo corresponde a la ruptura de la concepción hegemónica de
la ciencia (ciencia normal) y a la emergencia de una nueva teoría
científica fundada en una nueva concepción del paradigma. Así, las
revoluciones científicas acontecen cuando los científicos emplean un
concepto o una perspectiva de análisis de un modo en que la tradición
no lo había hecho. Los debates en torno a los alcances de la noción
de paradigmas están a la orden del día y su análisis es objetivamente
relevante, porque a través de él es posible entender el desarrollo del
conocimiento científico [8, 10].
Líneas Virtuales
• ¿Qué es un paradigma?
• ¿Cuál es el criterio de validación de las teorías científicas?
• ¿Hay progreso en la ciencia?
179
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Qué es tecnología?
• ¿Qué relación establecen la ciencia y la tecnología?
• ¿En qué radica la diferencia entre técnica y tecnología?
• ¿Cuál es el estatuto epistemológico de la tecnología?
Líneas Operativas
• Fundamento teórico de las instituciones de educación superior
con vocación tecnológica.
Nudos problémicos
A. Modelos de fundamentación política
El investigador se enfrenta a una situación privada de un canon úni-
co de fundamentación política.
180
Capítulo VII Línea Matriz de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas
(LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el fundamento del poder político?
• ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
• ¿Qué es la libertad?
• ¿Qué es el poder?
Líneas Operativas
• Teoría del conflicto en el estado de naturaleza hobbesiano.
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los problemas fundamentales de la filosofía política
contemporánea?
181
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• En búsqueda de un fundamento para una teoría general de los
derechos humanos.
C. Bioética y biopolítica
La aparición de la bioética en la década del sesenta del siglo pasado,
junto a su nacimiento en los inicios de la década del setenta y su
rápido desarrollo en los lugares más variados del mundo, ponen de
manifiesto la íntima relación existente entre bioética y sociedad civil.
Es innegable la estrecha relación que se teje entre el hombre y los
adelantos tecnológicos que afectan nuestro entorno. La discusión se
precisa, toda vez que no hay hechos aislados, la globalización tiene
consecuencias de variada índole; lo que hoy afecta al Japón, afectará
al mundo entero en cuestión de unos años; la plaga que afecta una
población en Europa, en unas cuantas horas estará al otro lado del
mundo. Hemos vuelto a la pangea, ya no física sino social, cultural,
política, medioambiental, y se hace necesaria la reflexión en torno a
lo que hacemos y hacia lo que hacemos [13, 14].
Líneas Virtuales
• ¿Cuál de las siguientes relaciones entre “lo legal” y “lo moral”
son correctas?
• ¿Qué es una ética formal?
• ¿Qué es una ética material?
• ¿Qué significa autonomía moral?
• ¿Son morales y legales la eutanasia y el aborto?
• ¿Qué es la bipopolítica?
• ¿Qué es la nuda vida?
182
Capítulo VII Línea Matriz de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas
(LMI-AGR)
Líneas Operativas
• El concepto de nuda vida en Giorgio Agamben.
Nudos problémicos
A. Estado, Gobierno y sociedad
El investigador, en Colombia, se enfrenta a un contexto en que estas
tres instituciones tienen fines en común, pero parecen no tener una
comunicación efectiva.
La institucionalidad en nuestro país demuestra estar en crisis. Esto
se evidencia en las profundas dificultades que han develado varias en-
tidades del gobierno, así como los graves escándalos que enfrenta el
país en materia de vínculos de algunos representantes políticos, de
distintos niveles, con grupos al margen de la ley. Esta situación plantea
una crisis en la sociedad que tiene como resultado problemas de inse-
guridad, desempleo, desigualdad, pobreza, miseria, para citar algunos,
con el agravante de que las maquinarias políticas tradicionales no pa-
recen perder fuerza y la capa delincuencial de la sociedad parece tener
cada vez alcances más amplios [3, 12 13, 14, 15,].
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
• ¿De qué manera la democracia participativa contribuye al per-
feccionamiento de un estado democrático?
Líneas Operativas
• Teorías de la democracia.
183
Manual de líneas de investigación 2013-2015
B. Justicia y conflicto
El investigador debe plantearse como tarea prioritaria la reflexión en
torno a estos tres conceptos que transversalizan la vida en sociedad.
Justicia, conflicto y criminalidad son tres conceptos de amplio
margen de afectación de la vida social. Han gozado de una amplia
reflexión que ha aportado propuestas interesantes, algunas de ellas
aplicadas en diferentes marcos. La idea de justicia es tan antigua como
el hombre y se plantea en espacios tan diversos como diversas son
las soluciones y respuestas a ella. La conceptualización sobre la idea
de justicia goza de una dinámica tan particular que se ha de seguir en
discusión permanente, al menos hasta que el hombre pueda decidir,
por sí mismo, su porvenir. El concepto de conflicto es otro que merece
la pena tomarse en consideración. Hay espacios muy finos que es ne-
cesario distinguir, puesto que ideas como consenso y conflicto no son
contrapuestas, más, es necesario reflexionar en torno a los alcances y
el carácter del conflicto dentro de la sociedad [11, 18].
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las causas y las condiciones del conflicto colombiano?
• ¿Existe conflicto armado en Colombia?
• ¿El marco jurídico actual (LJP y LVRT) es suficiente para
garantizar un período de transición hacia la paz?
• ¿En qué condiciones se deben emprender las negociaciones de
paz?
• ¿La verdad implícita en los procesos de justicia transicional
posibilita el perdón?
Líneas Operativas
• Indignación, tensión y reconciliación en el conflicto político-so-
cial colombiano.
184
Capítulo VII Línea Matriz de Investigación en Ciencias Sociales y Humanas
(LMI-AGR)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la función social de la ciencia?
• ¿La ciencia ostenta ideología?
• ¿Las ciencias sociales son, en realidad, ciencias?
Líneas Operativas
• Algunos referentes conceptuales para establecer la relación
cuerpo, estética y educación.
• Naturaleza y enfoques teóricos de la responsabilidad social.
185
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Documentos de apoyo
[1] Ryan, A. Metodología de las Ciencias Sociales, Euroamérica,
Madrid.1973.
[2] Whitehead, A. La ciencia y el mundo moderno, Tecnos, Madrid.
2008.
[3] Freund, J. Las teorías de las ciencias humanas, Península, Ma-
drid. 2006.
[4] Habermas, J. Lo lógica de las ciencias sociales, Tecnos, Madrid. 2005.
[5] Bachelard, G. Epistemología, Anagrama, Barcelona. 1989.
[6] Habermas, J. Conocimiento e interés, Taurus, Madrid. 2002.
[7] Bunge, M. La ciencia. Su método y su filosofía, Facultad de In-
geniería de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. 1958.
[8] Popper, K. R. La lógica de la investigación científica, Tecnos,
Madrid. 2001.
[9] Fukuyama, F. La gran ruptura, Ediciones B, Barcelona. 2001.
[10] Lakatos, I y Musgrave, A. (Eds.). La crítica y el desarrollo del
conocimiento, Grijalbo, Barcelona. 2007.
[11] Habermas, J. La reconstrucción del materialismo histórico,
Taurus, Madrid. 2000.
[12] Popper, K.R. La sociedad abierta y sus enemigos, Paidós, Bar-
celona. 2004.
[13] Rawls, I., Teoría de la Justicia, F.C.E, México D.F. 2007.
[14] Arendt, H. La condición humana, Paidós, Barcelona. 2004.
[15] Cassirer, E. Filosofía de la Ilustración, F.C.E., México. 2005.
[16] Apostel, L., Benoist, J.M., Bottomore, T., Interdisciplinariedad
y ciencias sociales. Tecnos / UNESCO, Madrid. 1990.
[17] Balandier, G. El desorden. La teoría del caos y las ciencias so-
ciales, Gedisa, Barcelona. 2000.
[18] Bourdieu, P.,Chamboredon, Clauden J. Y Passeron, J. C. El oficio
de sociólogo. Presupuestos epistemológicos, Siglo XXI, Madrid. 2002.
[19] Nussbaum, M. Las Fronteras de la Justicia, Barcelona. 2006.
186
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo VIII
Coordinador
José Fernando González Domínguez.8 MSc, Educación y
Desarrollo Humano.
Docente Investigador Facultad de Comunicación Audiovisual.
Teléfono: 3197900 Ext. 519 e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Estudios en Turismo y Administración
José Santiago Correa
8 CvLAC: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.
do?cod_rh=0000034088
189
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Descripción
La Línea Matriz de Investigación en Comunicación se enfoca en la
generación de conocimiento interdisciplinar en torno a la comuni-
cación audiovisual, a la edu-comunicación, a la comunicación orga-
nizacional, a la relación entre cultura, sociedad, desarrollo de TIC,
procesos de comunicación e información mediática, desde los co-
nocimientos, herramientas, categorías teóricas y metodologías que
hayan sido fundamentadas desde las ciencias sociales y humanas.
Entre sus intereses de investigación se encuentran la cibercultura,
las representaciones mediáticas y socioculturales de los sujetos so-
ciales, las audiencias activas e interactivas, la convergencia tecno-
lógica de medios, la transformación de las narrativas audiovisuales
y el análisis de la imagen audiovisual, en virtud de la convergencia
de formatos y medios; el uso y apropiación de las TIC en la indus-
tria del entretenimiento, en los sistemas organizacionales, como los
cluster, y en actividades estratégicas de la comunicación, tales como
la organización de eventos. Así mismo, se interesa por el estudio del
individuo y los cambios culturales, la cultura de la paz y la construc-
ción de identidades mediáticas, los usos y rupturas de comunicación
en espacios públicos, los lugares y no lugares en relación con los
encuentros y desencuentros sociales en los que la comunicación
está condicionada por las políticas públicas; y la relación entre el
desarrollo urbanístico, en cuanto a los espacios públicos (usos y
usuarios) y sus implicaciones en diversos fenómenos y procesos
comunicacionales.
190
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Justificación
La comunicación -como objeto reciente de estudio y ante el hecho
de que las fronteras que delimitaban teórica y metodológicamente a
las ciencias sociales y sus disciplinas son cada vez más difusas y, por
lo tanto, más interactuantes- se re-configura en nuevos problemas
de contornos difusos, móviles, nómadas, imposibles de encerrar en
la malla de un saber positivo y rígidamente parcelado. Como señala
Barbero, “en la nueva percepción del espacio y el tiempo que con-
figura un nuevo siglo se despliega un mapa de síntomas y desafíos
para el conocimiento y abordajes comunicativos” [1].
En este sentido, la línea matriz en comunicación se propone el
reto de un abordaje investigativo desde las perspectivas disciplina-
ria, interdisciplinaria y transdisciplinaria; esto advierte acerca de un
objeto de estudio en construcción que dista mucho de configurarse
con una sola práctica o una sola noción teórica. Supone potencializar
el saber mismo de este campo de conocimiento así como las re-con-
figuraciones que emergen en la experiencia comunicacional de la so-
ciedad actual, con el fin de describirlas, entenderlas, comprenderlas
y, en lo posible, transformarlas con propuestas innovadoras. De la
misma manera, y en sentido complementario, hace uso de la relación
objeto/sujeto en cuya interdependencia la comunicación se configu-
ra dependiendo de cuál sea el objeto de estudio, la sociedad o los
procesos de comunicación. Esta distinción libera la comunicación
del carácter solo disciplinar para integrar investigaciones sociales y
culturales de carácter interdisciplinar y transdisciplinar.
Debe entenderse, entonces, que la comunicación tiene como
tarea organizarse en torno a la necesidad de explicar e interpretar la
producción y la reproducción de la sociedad, desde metodologías di-
versas y complementarias que integren lo cuantitativo y lo cualitati-
vo de la realidad social, como estrategia holística para dar cuenta de
ella de manera más amplia. Esta producción de nuevo conocimiento
en el campo posibilitaría intervenciones e innovaciones en diver-
sos ámbitos y sectores sociales (sector público, en ámbitos como la
educación y el desarrollo socio-cultural; ecosistemas comunicativos
en el sector productivo: proyecciones profesionales de la comunica-
ción audiovisual, entre otros). Se pretende, desde esta concepción,
describir, explicar, analizar, comparar y generar conocimiento de y
para el entorno local, regional e internacional.
191
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Objetivos
General
Generar conocimiento teórico y aplicado de carácter interdisciplinar
en torno a las siguientes dimensiones de la comunicación: audiovi-
sual, organizacional, TIC, edu-comunicación, el entramado comu-
nicación-cultura-sociedad, de las prácticas comunicativas y de las
transformaciones e incidencia de las representaciones mediáticas
periodísticas.
Específicos
• Diseño de herramientas y estrategias que posibiliten la aplica-
ción y el uso activo y consciente de la comunicación en la edu-
cación y el desarrollo social.
• Construcción de conocimiento sociocultural del ecosistema co-
municativo que se configura y reconfigura en la sociedad media-
tizada.
• Análisis y diseño de estrategias, sistemas de información y co-
municación en cluster y agencias de eventos, estudios sobre el
campo profesional del organizador de eventos y estudios acerca
del emprendimiento empresarial.
• Generación de conocimiento y producciones audiovisuales, en
torno a las narrativas audiovisuales emergentes, en el contexto
de la cultura de la convergencia y en torno a la realidad socio-
cultural local y regional.
• Desarrollo de aplicaciones con fundamento en las TIC que apun-
ten a proponer soluciones a problemáticas de diferentes esferas
de la sociedad (e-educación, e-empresa, e-gobierno, entre otras).
• Dar cuenta de problemáticas sociales, culturales y tecnológicas
que emergen de las transformaciones de la dimensión comunica-
tiva y periodística (formas de expresión) que inciden en ámbitos
192
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Nudos problémicos
A. Uso de TIC en la actividad educativa
La alfabetización digital, en términos de una pedagogía y didáctica
de las herramientas modernas de la comunicación, así como la explo-
193
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las transformaciones en las relaciones pedagógicas,
gracias a la mediación tecnológica en los procesos educativos?
¿Cuál es la incidencia de éstas en la calidad del aprendizaje?
• ¿Cuáles son las diferencias fundamentales en la calidad de los
procesos de enseñanza-aprendizaje de las distintas modalidades
educativas (presencial, semi-presencial con apoyo en TIC, y
completamente virtual), desde el punto de vista comunicacional?
• ¿Cuáles herramientas tecnológicas, procedimientos y diseños
didácticos basados en TIC son eficientes y/o eficaces para
diversos procesos educativos?
• ¿Cuáles herramientas tecnológicas, procedimientos y diseños
basados en TIC son apropiados para propuestas y procesos de
transferencia de conocimiento?
• ¿Cuáles son los aportes específicos de las TIC en el aprendizaje
significativo de los estudiantes de diversas áreas del
conocimiento?
• ¿Cuáles son las necesidades de formación de los docentes, para
asumir la virtualidad como mediadora de los procesos de ense-
ñanza-aprendizaje?
• ¿Qué estrategias pedagógicas se deben considerar para orientar
las acciones que permitan vincular la virtualidad como mediado-
ra en los procesos educativos?
194
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Líneas Operativas
• Guía curricular para la educación física (para el programa de
Educación Física de la Universidad de Antioquia).
• Red telemática educativa en el Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.
• Plan piloto para la transferencia de conocimiento en piscicultura
sostenible.
• Uso de TIC en procesos académicos en la Facultad de Comuni-
cación Audiovisual.
• Contenidos educativos para la televisión digital.
• Posibilidades de aprendizaje autónomo de los universitarios de
Medellín a partir del estudio cibermultimedial.
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las características de las teleaudiencias de los cana-
les locales y regional de Medellín y Antioquia, desde el punto
de vista de sus preferencias, necesidades comunicativas y de
entretenimiento?
195
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Modelo pedagógico de formación de teleaudiencias juveniles en
lectura crítica de la televisión (descripción del proceso y catego-
rización conceptual).
• Anclaje y relevo en el álbum familiar: representaciones del su-
jeto de aprendizaje.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo formar receptores críticos?
196
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Líneas Operativas
• Modelo pedagógico de formación de teleaudiencias juveniles en
lectura crítica de la televisión (propuesta de intervención peda-
gógica).
197
Manual de líneas de investigación 2013-2015
[6], esto es, se interesa por describir cómo la vida cotidiana de las
personas está articulada por la cultura, la comunicación y la informa-
ción y cómo estas se empoderan o desempoderan, y/o articulan a las
trayectorias del poder político y económico [6].
Nudos problémicos
A. Ecosistema comunicativo, nuevo cuerpo de la comunicación
mediática
La sociedad actual se concibe gracias a una interacción compleja
entre tradiciones, rupturas culturales y una gran movilidad social,
producto, a su vez, de un complejo ecosistema comunicativo que
produce, transmite y retroalimenta de forma permanente procesos y
flujos de información, reconfigurando, así, las relaciones, roles y je-
rarquías de los medios que los constituyen. Dicha interacción requie-
re ser descrita y comprendida por los comunicadores audiovisuales
que se forman en nuestra Facultad, en razón a que este ecosistema
constituye el contexto mismo de su hacer profesional.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se puede redefinir la categoría comunicación masiva, y
cuáles serían los nuevos modelos explicativos y/o descriptivos
del proceso de comunicación mediática?
• ¿Cómo se puede redefinir la categoría medios masivos?
• ¿Cuáles y cómo son las posibles configuraciones del ecosistema
comunicativo en el contexto local y regional?
• ¿Qué fuerzas sociales, económicas, políticas y/o culturales
dinamizan estas reconfiguraciones?, ¿cómo lo hacen?
• ¿Cómo se puede intervenir eficazmente estos ecosistemas
comunicativos con estrategias de comunicación, para el logro
de objetivos específicos (posicionamiento de marcas, productos,
ideas o personas; determinada disposición actitudinal del públi-
co, etcétera)?
• ¿Cómo se construye socioculturalmente el ecosistema
comunicativo de los jóvenes, la familia y en general de la
sociedad antioqueña?
198
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Líneas Operativas
• Análisis crítico de la investigación en comunicación en Colom-
bia en los últimos 60 años.
• Construcción sociocultural del clúster textil/confección, diseño
y moda de Antioquia.
• Construcción socio-cultural de la industria electrónica de Jalisco.
Líneas Virtuales
• ¿Qué es, en sentido amplio, cibercultura?, ¿qué le da origen?,
¿cuál es su real implicación e importancia en el devenir sociocul-
tural?, ¿cómo se inserta en ella nuestra realidad local y regional?
• ¿Cuáles son los mecanismos psico-sociológicos que dinamizan
o no las redes sociales?, ¿cómo se desarrollan esos mecanismos
específicamente en nuestro contexto local y regional?
• ¿Cómo contribuyen y/o influyen los medios en la construcción
de representaciones e imaginarios sociales?
• ¿Cómo contribuyen y/o influyen los medios en la construcción
de la subjetividad del receptor?
• ¿Cómo contribuyen y/o influyen los medios en la consolidación
de identidades culturales?
199
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Imaginarios de cultura somática que construyen los jóvenes a
partir de la televisión que consumen.
• El álbum fotográfico en el núcleo de la familia antioqueña bajo
la influencia de las TIC.
• Etnografía de audiencias en Medellín desde la perspectiva del
consumo de la televisión digital.
200
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Nudos problémicos
A. Estrategias en el contexto de la convergencia tecnológica
El dinamismo del mundo globalizado actual exige, permanente-
mente, innovaciones en las estrategias y los sistemas informativos y
de comunicación de los diferentes tipos de organizaciones. El contexto
actual muestra un panorama de convergencia tecnológica que no solo
amplía, sino que flexibiliza de manera insospechada los soportes tec-
nológicos de comunicación e información estratégica, para participar
con éxito en las distintas cadenas económicas de producción.
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son los nuevos retos de la comunicación organizacional?
• ¿Cómo es la comunicación estratégica en el cluster de turismo,
ferias y convenciones de Medellín?
• ¿Cuáles son y cómo se caracterizan las funciones y el campo
profesional de un organizador de eventos?
• ¿Qué y cómo implementan la comunicación corporativa online
las agencias de eventos?
201
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Comunicación para el trabajo y el desarrollo organizacional.
• Construcción sociocultural de la industria electrónica de Jalisco.
• Diseño y creación PMO universitaria en instituciones de educa-
ción privadas.
• Impactos potenciales por la instalación de la Estación Terminal
del Tren Metropolitano en el centro de la ciudad de Medellín:
evaluación de alternativas.
• Construcción sociocultural del cluster textil/confección, diseño
y moda de Antioquia.
202
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
203
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Demanda de aplicaciones prácticas innovadoras
Actualmente, las TIC son fuente de desarrollo y crecimiento eco-
nómico a nivel mundial, dada su presencia en toda clase de esce-
narios de la vida social e individual; por lo tanto, es crucial generar
conocimiento práctico para desarrollar aplicaciones y contenidos
digitales diversos. Las necesidades por atender van desde procesos
de producción, gestión y administración, sistemas de contenidos
multimediales con animación digital 2D y 3D, realidad virtual, reali-
dad aumentada, interfaces audiovisuales, redes sociales de diversos
propósitos, desarrollo de contenidos interactivos para MiPyMES en
plataformas móviles, hasta producciones transmediáticas.
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las tendencias en cuanto a diseño y creación de con-
tenidos interactivos?
• ¿Cuáles son las tendencias, potencialidades y oportunidades
para el diseño e implementación de aplicaciones interactivas y/o
transmediáticas en diversas esferas de la sociedad (empresa, go-
bierno, industrias culturales o del entretenimiento, entre otras)?
• ¿Cuáles son las tendencias, necesidades, potencialidades
y oportunidades para el diseño y creación de productos
audiovisuales digitales en 2D y 3D, para las industrias culturales
o del entretenimiento?
• ¿Qué tipo de plataforma, desarrollo tecnológico y objetos
virtuales se requiere para la implementación de un laboratorio
virtual de comunicación audiovisual?
Líneas Operativas
• Producción audiovisual para dispositivos móviles (fase de apli-
cación práctica, en ejecución).
204
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo son los procesos de interpretación que los sujetos hacen
de la realidad y de la vida?, ¿cuál es el rol e influencia de las TIC
en ellos?
• ¿En qué se diferencian los procesos psico y socio-cognitivos de
los sujetos que han crecido con las TIC, de aquellos que no?
• ¿Cómo puede describirse esa nueva noción de “lo humano” y de
“lo real”?, ¿qué plataformas ideológicas la sustentan?
Líneas Operativas
• Producción audiovisual para dispositivos móviles (fase descrip-
tiva del grupo estudiado).
205
Manual de líneas de investigación 2013-2015
206
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Nudos problémicos
A. Transformaciones del lenguaje audiovisual: nuevos soportes
y convergencia tecnológica
La tendencia en la industria cultural audiovisual de hoy, gracias a
la convergencia tecnológica, comunicacional y cultural que experi-
mentamos actualmente tiene lugar hacia la hibridación de lengua-
jes, formatos, estilos y géneros narrativos. La aparición incesante
de nuevas e inéditas formas de narrar, utilizando para ello medios
audiovisuales, , implica una fuerte dinámica en relación con las ex-
pectativas de los receptores y sus formas de consumir dichos produc-
tos. Descifrar y comprender las lógicas que determinan estas nuevas
maneras de producir y consumir los bienes culturales audiovisuales,
es apremiante para mantener actualizados nuestros currículos y para
alcanzar la vanguardia en el desarrollo y ejercicio de la comunica-
ción audiovisual profesional.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo son los procesos de interpretación que los sujetos hacen
de la realidad y de la vida?, ¿cuál es el rol e influencia de las TIC
en ellos?
• ¿Cómo se evidencia la adecuación del lenguaje audiovisual a los
nuevos soportes y la convergencia de medios? En este sentido,
¿es posible hablar de vanguardia y convergencia tecnológica en
la producción de los canales regionales?
• ¿Cuáles son las narrativas audiovisuales emergentes en el
contexto de la cultura de la convergencia?
• ¿Cuáles son las nuevas funciones de la música en el cine, el
video, la tv y las plataformas virtuales?
• ¿Qué aspectos nuevos aparecen en la dramaturgia a partir de los
medios convergentes?
• ¿Cómo se evidencia la adecuación del lenguaje audiovisual a los
nuevos formatos?
207
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo interactúan la estructura narrativa y la propuesta estética
del autor en la construcción del relato audiovisual?
• ¿Cómo interactúan las propuestas narrativas con la formación de
públicos activos o comprometidos?
• ¿Cuáles son las diferencias en el papel que juegan, narrativamente
hablando, la fotografía, el sonido y el montaje en los relatos de
ficción y en los documentales, tanto en cine como en televisión?
Líneas Operativas
• Análisis de la estructura narrativa y estética en la obra audiovi-
sual de 3 documentalistas antioqueños: José Miguel Restrepo,
Oscar Mario Estrada y Carlos Bernal.
208
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Líneas Virtuales
• ¿Qué metodologías y herramientas se utilizan en el campo de la
comunicación audiovisual para su investigación?
• ¿Qué tipos de actividades en la investigación social requiere es-
pecíficamente el uso de la comunicación audiovisual?
• ¿Qué puede aportar a la investigación social la comunicación
audiovisual?
• ¿Qué alcances y limitaciones tiene la comunicación audiovisual
como recurso de la investigación social?
• ¿Qué estatus y tradición tiene la comunicación audiovisual
como herramienta, técnica y/o metodología de investigación en
el ámbito de las ciencias sociales?
209
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Relación entre las propuestas urbanísticas para el espacio
público, las narrativas mediáticas y las prácticas comunicativas
socioculturales
Las dinámicas de transformación física, urbanística y arquitectónica
(contexto y práctica social, tecnológica y cultural) de las ciudades,
entrañan un eco profundo en el acomodamiento de las dinámicas
sociales y en sus prácticas comunicativas en el espacio público. No
obstante las intenciones urbanísticas, dichas dinámicas pueden im-
poner usos preferenciales diferentes; un cambio físico en el espacio
público puede traer usos impensados durante la modificación. Puede
suceder, por tanto, que se apueste al progreso, sin advertir qué se
producirá, en cuanto a las prácticas comunicacionales en la dimen-
sión sociocultural.
Es un hecho que la articulación del contexto con las identidades
sociales que aparecen en la narrativa mediática, está afectada por unas
visiones de espacio público y de sentido de ciudadanía en disputa
210
Capítulo VIII Línea Matriz de Investigación en Comunicación (LMI-COM)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se presentan las rupturas de procesos de comunicación
ciudadana en el espacio público, cuya transformación urbanísti-
ca tiene un eco profundo en el acomodamiento de las dinámicas
sociales y en sus prácticas en el espacio público?
• ¿Cómo se distinguen los procesos en los que las dinámicas so-
ciales pueden imponer usos preferenciales opuestos o distintos
sobre las intenciones urbanísticas? ¿Cómo un cambio urbanísti-
co puede traer usos impensados durante la modificación? ¿Cómo
se presentan estas resignificaciones en el periodismo?
• ¿Qué tipo de interacciones y prácticas, según la época y el lu-
gar, ocurren en los procesos de construcción de sentido? ¿La
comprensión, estudio y análisis de la narrativa visual, textual,
scripto icónica y audiovisual en el contexto puede llegar a tradu-
cir dichas interacciones y prácticas? ¿Cómo se presentan estas
resignificaciones en el periodismo?
• ¿Cuáles son, cómo se presentan y qué funciones desarrollan en las
prácticas comunicativas, las condiciones para las construcciones
sociales, culturales y tecnológicas? ¿Cuáles son su naturaleza,
conformación, propiedades y características más relevantes?
Líneas Operativas
• Espacios, oficios y representaciones del Centro de Medellín.
Estudio fotográfico.
• Construcción mediática de la identidad en sociedades desigua-
les. Narrativa fotográfica.
211
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Documentos de apoyo
[1] Martín-B., J. “Deconstrucción de la crítica: nuevos itinerarios de
la investigación”. Comunicación: campo y objeto de estudio. Pers-
pectivas reflexivas latinoamericanas. Guadalajara, ITESO, 2000 (en
prensa).
[2] Ciencia, Tecnología e Innovación en Educación. Disponible en:
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/programa-na-
cional-de-estudios-cient-ficos-de-la-educaci-n-0. [consultado el 23
de mayo de 2011].
[3] Des-figuraciones de la política y nuevas figuras de lo público.
Revista Foro. Bogotá. Número 45. P16. Septiembre de 2002.
[4] Ciencias, Tecnologías e Innovación de las áreas Sociales y Hu-
manas. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/programa_es-
trategia/ciencias-tecnolog-e-innovaci-n-de-las-reas-sociales-y-hu-
manas. [consultado el 17 de abril de 2011].
[5] Medios y culturas en el espacio Latinoamericano. Pensar Ibe-
roamérica. OEI. N° 5, enero-abril de 2004.
[6] Grossberg, L. El corazón de los estudios culturales: Contextuali-
dad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa. Bogotá, No.10:
13-48, enero-junio 2009. Disponible en: http://www.revistatabularasa.
org/numero_diez/01grosberg.pdf. [consultado el 16 de junio de 2011].
[7] Documento Conpes 3582 de abril de 2009. Disponible en http://
www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/
CONPES%203582.pdf. [consultado el 3 de febrero de 2011].
[8] Koval, S. Camino al Algoritmo de Dios. Ponencia publicada en
las 6tas jornadas de jóvenes investigadores del Instituto de Inves-
tigaciones Gino Germani. Número 75. 10, 11 y 12 de noviembre
2011. ISSN 2250-4486. Disponible en: http://iigg.sociales.uba.
ar/2011/11/07/6jji/ [consultado en abril de 2012].
[9] Piscitelli, A. Meta-Cultura. El eclipse de los medios masivos en
la era de Internet. Edic. de La Crujía. Buenos Aires, Argentina. p.
39. 2002.
[10] Arango, G y Pérez, C. Atrapar lo invisible. Etnografía audio-
visual y ficción. Anagramas, Universidad de Medellín. Medellín,
Enero/junio de 2008.
212
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo IX
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación Comunidad de Aprendizaje (Comaefi)
Gonzalo Jaramillo
Carlos Alberto Botero
Carlos Mario Restrepo
Nicolás Sepúlveda
Arturo Madrigal
Berta Aurora Muñoz
María Cristina Londoño
Alex Nilson Meneses
Rosa Elena Pérez
Hernán Ortiz
María Cristina García
Celso William Pérez
Ángela Inés Restrepo
Doris Elena Salazar
Magdalena Cartagena
9 CvLAC: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.
do?cod_rh=0000169234
215
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Externos:
Hildamar Rodríguez, Universidad de Antioquia
Eucario Parra, Tecnológico de Antioquia
Marta Palacio Sierra, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM)
Cruzana Echeverri, Universidad de Antioquia
Jaime Echevarría, Universidad Tecnológica del Chocó
Elvia María González, Universidad de Antioquia
María Victoria Chirino, Instituto Pedagógico José Varón, Cuba
Justo Luis Pereda, Universidad Pinar del Río, Cuba
Teresa Díez Domínguez, Universidad Pinar del Río, Cuba
Descripción
Esta línea matriz constituye un proceso de indagación permanente,
abarca el estudio de las tendencias, políticas y gestión educativa,
procesos pedagógicos y didácticos, que atiende la formación de los
profesionales en los diferentes niveles de educación superior, a partir
de una reflexión epistemológica, que permita atender las diferentes
necesidades del medio en forma transversal en diversas áreas.
En el marco normativo, Colciencias plantea como Programa
Nacional los Estudios Científicos de la Educación, sustentado en
la “preocupación por el desarrollo de la investigación en educación
y pedagogía, incitando a integrantes de la comunidad educativa a
reflexionar y proponer los lineamientos para el desarrollo de un Pro-
grama Nacional de Ciencia y Tecnología específico para el campo”
[1]. En el diagnóstico planteado por Colciencias, se afirma:
216
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
• Educación inicial
• Educación y cognición
• Lenguaje y formación
• Educación en salud
• Educación para la convivencia ciudadana, la paz y la reconci-
liación
• Educación en ciencias naturales y sociales
• Educación matemática
• Educación superior
• Educación y tecnologías de la información y la comunicación
• Sistema educativo, normatividad y políticas educativas
• Teorías, modelos y prácticas pedagógicas
• Educación, cultura y desarrollo
217
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Justificación
El Estado, al organizar su sistema educativo ha designado a las
Instituciones de Educación Superior para que cumplan la tarea de
formación de los profesionales que la sociedad necesita. También ha
señalado que esta función deben cumplirla a través del ejercicio de
la Investigación, la Docencia y la Proyección Social. Estas grandes
tareas se traducen, normalmente, en los currículos de los diferentes
programas académicos universitarios. Estos deben elaborarse bus-
cando la integración de la investigación, la docencia y la proyección
social. El proceso académico, docente y curricular son los procedi-
mientos básicos por medio de los cuales se forma el profesional; por
tanto, es el proceso docente-educativo donde se explicita(n) la(s) for-
ma(s) como se integran la investigación, la docencia y la extensión;
de este modo, se evidencia que la educación superior es el espacio
educativo pertinente para el desarrollo la línea de investigación.
La justificación se esboza cronológicamente a partir de los deba-
tes que en materia de educación y educación superior se sostienen en
los escenarios internacional y nacional; así mismo, para el documen-
to de Política de la Educación Superior del Icfes, la educación es un
elemento de socialización indispensable para el funcionamiento de
la sociedad, para garantizar la equidad y el equilibrio social.
En los planos nacional y departamental, los referentes para
orientación de la política y programas que soportan el compromiso
con la educación en el departamento de Antioquia son:
218
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Objetivos
General
Producir conocimiento sobre educación, pedagogía y didáctica,
atendiendo a las necesidades y desarrollos en los campos de la cien-
cia, la tecnología, la innovación y las tendencias educativas, para
solucionar los problemas relacionados con la formación integral,
en contextos institucionales y disciplinares en el ámbito regional,
nacional e internacional.
Específicos
• Indagar sobre los procesos de educación y formación como una
estrategia que permita cumplir con los objetivos formativos de
la institución y aporte para la construcción de un país más com-
petitivo.
219
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Potenciales
Línea Potencial en Pedagogía y Didáctica
La Pedagogía y Didáctica como línea potencial aborda como objeto
el proceso de formación de los profesionales y su problematización,
desde sus aspectos relacionales con el proceso de enseñanza/apren-
dizaje, el currículo y los distintos componentes del proceso acadé-
mico -como prácticas pedagógicas, ambientes de aprendizajes -y los
problemas que de allí se derivan- para la solución de situaciones con-
cretas. Lo anterior, en función de mejorar la calidad de la educación,
desde procesos multidisciplinarios, reflexivos, críticos y creativos,
buscando la satisfacción, esencialmente, de necesidades sociales que
aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la población.
Igualmente, esta línea potencial traza como propósito proporcio-
nar información sobre problemas prácticos, para tomar decisiones,
evaluando la implementación de determinadas acciones que con-
lleven al mejoramiento de la calidad del proceso educativo y dar
respuesta a los requerimientos de la Ley 115, que plantea que para
la formación de un profesional de reconocida idoneidad profesional,
moral y ética, se requiere de un proceso de formación permanente,
personal, cultural y social que se fundamente en una concepción in-
tegral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de
sus deberes.
Adicionalmente, el Modelo Educativo Institucional asume des-
de un enfoque desarrollista - humanista la formación integral del
profesional y apunta a procesos de calidad para la enseñanza y el
220
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Nudos problémicos
Líneas Virtuales
• ¿Cómo lograr el desarrollo de un pensamiento pedagógico unifi-
cado que promueva prácticas docentes orientadas a la formación
integral de los estudiantes en la educación superior?
• ¿Cómo asumen las instituciones de educación superior el com-
promiso social relacionado con la formación integral de los
221
Manual de líneas de investigación 2013-2015
222
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Operativas
• Competencias profesionales para la Ingeniería de Productividad
y Calidad del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid,
2007.
• Metodologías activas aplicadas al proceso de enseñanza y apren-
dizaje de algoritmos, bajo un modelo de competencias apoyado
en TIC.
• Identificación e intervención de las características neurocogniti-
vas de los estudiantes con bajos logros académicos del Politéc-
nico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.
• El compromiso social fundador y las respuestas pedagógicas,
motivadas por las exigencias legales, conceptuales y contextua-
les en la última década, de las facultades de educación adscritas
a Ascofade, Capítulo Antioquia-Chocó.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se vinculan los procesos de investigación y académicos en
las instituciones de educación superior y cuáles son sus impactos
en los procesos formativos de los programas profesionales?
223
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• La introducción de resultados de las investigaciones científi-
cas tecnológicas de las instituciones de educación superior: un
224
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Virtuales
• ¿Qué variables caracterizan a las instituciones del mundo con los
mejores resultados en pruebas estandarizadas internacionales?
• ¿Cuáles son las tendencias educativas y las competencias a
desarrollar en el contexto de un mundo globalizado?
• ¿Hacia dónde debe ir la formación, profesional, tecnológica y
técnica en el contexto actual?
• ¿Cuáles son los referentes internacionales, nacionales y locales
para asumir los procesos de calidad en el contexto de la educación
superior?
• ¿Qué necesidades de formación, en relación con las estrategias
pedagógicas coherentes con “la vocacionalidad tecnológica”
poseen los docentes? ¿Qué propuesta de formación se puede
plantear en este caso?
225
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Formación de profesionales de la educación física, la recrea-
ción y el deporte
La formación de los profesionales en Educación Física, la Recrea-
ción y el Deporte, como objeto de estudio, por su complejidad re-
quiere para su abordaje procesos integradores de distintos saberes
226
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las tendencias actuales en la formación de educadores
físicos?
• ¿Cuáles son los desarrollos didácticos y curriculares en los
programas de formación de los licenciados en educación física?
• ¿Cuáles son las competencias que se deben desarrollar en
una formación integral y pertinente para los profesionales de
educación física, recreación y deporte?
• ¿Cuáles son las tendencias y enfoques para la enseñanza de la
educación física en los distintos niveles educativos?
• ¿Cómo ha sido el desarrollo de las prácticas pedagógicas en la
educación física, la recreación y el deporte?
• ¿La formación de los licenciandos en educación física responde
a las necesidades del contexto, a las características del sujeto y al
enfoque de competencia?; así mismo, ¿responde a las tendencias
y normativa nacional?
• ¿Cuál es la proyección de la formación del licenciado en
educación física en el ámbito nacional e internacional?
• ¿Cómo diseñar un currículo pertinente para la formación con-
temporánea del licenciado en educación física?
• ¿Cuáles podrían ser los componentes de un currículo pertinente
para los nuevos enfoques de la educación física y la educación,
en general, en el mundo?
• ¿Cuáles son los fundamentos conceptuales y epistemológicos
de la pedagogía, la educación, el currículo y la didáctica de la
educación física, y cuáles sus posibilidades de aplicación en los
procesos formativos?
Líneas Operativas
• ¿Por qué los ritmos de los diferentes bailes ayudan a estabilizar
el riesgo cardiovascular en las personas hipertensas del grupo de
Comfenalco Antioquia?
227
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo disminuir los factores de riesgo y aumentar los factores
protectores de la salud en la realización de una práctica deportiva
con personas en situación de discapacidad?
228
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Operativas
• Motivaciones que tienen las personas que asisten a la clase de
baile realizada en Comfenalco, sede La Playa, los días lunes y
miércoles de 4 a 5 de la tarde.
• Comportamiento no idóneo del jugador de fútbol profesional del
Envigado F.C frente a la norma; reincidencia de los mismos en
la falta.
• La obsesión por el ejercicio, enfocado en la vigorexia, de los usua-
rios del gimnasio Gente Nueva en el municipio de Envigado.
• Nivel de conocimiento y preparación de los educadores físicos
para orientar la actividad física con adultos mayores hipertensos.
• La actividad física como herramienta/estrategia de resocializa-
ción de personas drogadictas.
• Características de un programa de estimulación prenatal con
estudiantes gestantes del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid.
229
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál ha sido el impacto formativo que tiene el área de
motricidad en los perfiles profesionales y ocupacionales de los
licenciados en Educación Básica con énfasis en Educación Fí-
sica, Recreación y Deportes del Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid?
• ¿Cómo el área de motricidad ha permeado los planes del área
de educación física de las instituciones educativas a través de
los docentes egresados de la Facultad de Educación Física del
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid?
• ¿Qué transformaciones han tenido los estudiantes de institucio-
nes educativas, a partir de las prácticas motrices que ejercen los
graduados de la Facultad de Educación Física del Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid?
Líneas Operativas
• Sistematización del proceso de organización, participación y eje-
cución de los juegos deportivos y recreativos realizados por el In-
der Medellín, entre 2001 y 2006, para personas con discapacidad.
• Evaluación del impacto social de la aplicación de la Política
Pública del Deporte y la Recreación orientada desde el Instituto
de Deportes y Recreación (Inder) en la ciudad de Medellín entre
2004 y 2007, en lo relativo a la atención de la población en si-
tuación de discapacidad.
230
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se articula la investigación educativa y pedagógica en el
currículo de los licenciandos en educación básica con énfasis en
física, recreación y deporte?
• ¿Cómo contribuye la investigación educativa y pedagógica al
desarrollo de la práctica profesional de los Licenciandos en Edu-
cación Básica con énfasis en Física, Recreación y Deporte?
• ¿Cuáles son las experiencias innovadoras que se destacan en
los procesos académicos para la formación investigativa de los
licenciados en educación básica con énfasis en educación física,
recreación y deporte?
• ¿Cómo desarrollar las habilidades científicas en los profesiona-
les de la educación física, la recreación y el deporte?
• ¿Cuáles son las tendencias investigativas en el campo de la edu-
cación física, la recreación y el deporte?
• ¿Cómo contribuir desde los procesos formativos de los licencia-
dos en educación al desarrollo de un pensamiento tecnológico
que aporte al avance científico?
Líneas Operativas
• Rol del docente de la Licenciatura en Educación Básica con én-
fasis en Educación Física, Recreación y Deporte, frente al tema
de la educación ambiental.
• Factores que influyen en la adecuada presentación del trabajo
de grado en los estudiantes de licenciatura en Educación Bási-
ca con énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes del
segundo semestre del 2011, del Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.
231
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo utilizar adecuadamente el juego como estrategia para
la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes escenarios de
actuación?
• ¿Cuáles son las tendencias y las políticas sobre la lúdica como
esencia para la atención a la primera infancia?
• ¿Qué concepciones y fundamentos teóricos y prácticos sobre la
lúdica, como dimensión humana, deben orientar la formación
del licenciado en educación física?
Líneas Operativas
• Casino Recreativo. Recrear los juegos de mesa haciendo el acto
pedagógico más alegre, trascendente y feliz.
• Festival del Juego y el Juguete, juego, construyo y aprendo.
Hacer del juego una vivencia de lúdica como medio de comu-
nicación humana, libre de barreras geográficas y espirituales en
el espacio y en el tiempo como fue lo vivido en el municipio de
Barbosa.
• Festival del Juego Estacionario de piso y de pared, propuesta
para grupos masivos en espacios reducidos. Vivir la lúdica desde
la ludología o placer que hay en el jugar; jugar con un sentido
pedagógico y jugar apostándole a la convivencia ciudadana.
• Torneo de catapiz. Desarrollo habilidades y destrezas psico-
motrices. Reivindicar el valor que tiene el juego tradicional en
nuestra cultura y en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
232
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Virtuales
• ¿Qué estrategias lúdicas pueden ser implementadas en los
diferentes grados de la enseñanza básica primaria, para el abordaje
de los valores por parte de los estudiantes y los docentes?
• Desde la lúdica, ¿cómo intervenir en las instituciones educativas
con los adolescentes que presentan diferentes adicciones?
Líneas Operativas
• Beneficios que aporta la coordinación gruesa en la práctica de la
enseñanza de la lúdica infantil tradicional colombiana a los ni-
ños de cuatro a cinco años de edad del Centro Educativo Crecer
Soñando.
• Subasta de pasiones donde la vida se siente, el cual propicia
vivencias lúdicas que contribuyen al proceso de formación hu-
mano, a sus pasiones y enriquece los estilos de vida
• Un regalo de amor en Navidad, compartamos la alegría de la
navidad, es hacer del espectáculo y la fiesta, espacios lúdicos de
convivencia participativa por excelencia.
233
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿De qué manera el área de motricidad ha dado cabida a la
emergencia de otras didácticas de la educación física, la
recreación y el deporte?
• ¿Cómo desde los procesos que plantea el área de la motricidad, y
todas las disciplinas del saber que le son afines, se posibilita una
condición más óptima de los estilos de enseñanza y aprendizaje
desde la educación física?
234
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Operativas
• Los sentidos de la motricidad en el escenario escolar. Grupo de
investigación: Estudios de educación corporal.
• Impacto de la estrategia de multas físicas y/o económicas para la
reducción de la violencia física y/o verbal en el Club Deportivo
GRONA SIDAN categoría pre – juvenil (jóvenes 14 a 6 años),
Sena, Calatrava – Itagüí.
• Competencias ciudadanas no idóneas en los jugadores del Club
Juventud Bello.
• Altos niveles de agresividad por parte de los estudiantes de la
Institución Educativa Alfredo Cock Arango, afectado por la vio-
lencia de su entorno social, lo que repercute en los bajos niveles
de convivencia escolar.
235
Manual de líneas de investigación 2013-2015
236
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la adaptación que se realiza al examen de admisión
para una persona en situación de discapacidad que se presenta a
la Institución?
• ¿Cómo evaluar en el medio el impacto laboral de los egresados
de la Institución en situación de discapacidad?
• ¿Qué formación didáctica tienen los docentes que atienden
las clases de las personas en situación de discapacidad de la
Institución?
• ¿Qué reformas al currículo se han realizado en la Institución
para el acceso, la permanencia y la graduación de las personas
en situación de discapacidad?
• ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta en la formación de los
educadores físicos para que se apropien de estrategias didácticas
y metodológicas para el ejercicio físico con niños y niñas en
situación de discapacidad?
• ¿Qué necesidades tiene el medio que, a su vez, deban ser tenidas
en cuenta por los diferentes comités institucionales en la inter-
vención del plan de estudios, para la formación de los licencia-
dos, que responda efectivamente a sus intereses?
• ¿Qué incidencia tienen los logros obtenidos por personas en si-
tuación de discapacidad, orientados por personal sin formación
en el área, y las necesidades educativas especiales en diferentes
disciplinas deportivas?
• ¿Cómo se desarrolla la lúdica en las personas con movilidad
reducida, usuarias de silla de ruedas?
237
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• La educación física en las necesidades educativas especiales del
aula de apoyo, en su estrategia, la famiempresa, del municipio
de la Estrella.
• El papel del profesional en el acompañamiento a padres de fa-
milia de hijos con discapacidad. Semillero de investigación en
discapacidad.
• Entrenamiento de fuerza con elásticos. Un soporte para personas
en situación de discapacidad. Experiencia investigativa.
• Propuesta de mejoramiento de la productividad y calidad de
vida de las personas en situación de discapacidad física del Valle
de Aburrá.
• La recreación como medio de adaptación social. Los Cauces.
Palacio del niño. Centro de observación y clasificación de me-
nores La Floresta.
• Proyecto de recreación dirigida con pacientes sicóticos agudos
en un servicio del Hospital Mental.
• Diseño conceptual e implementación de un sistema guía para
personas con limitación visual total.
• Beneficios físicos y sociales que desarrolla la práctica del cheer-
leading en las personas con discapacidad cognitiva (retraso
mental y síndrome de down) del Grupo de deportes sin límites
del Inder de Medellín.
• Estrategias pedagógicas y adecuaciones metodológicas para el
ejercicio físico, implementadas en la Fundación Mónica Uribe
Por Amor, que atiende niños y niñas en situación de discapaci-
dad física con espina bífida.
• Incidencia de la participación de la familia en los procesos
formativos que se desarrollan en el Semillero de Discapacidad
(Sindis) con niños y niñas con síndrome de down.
• Estrategias didácticas que debe utilizar un docente de educación
física para el abordaje de la ubicación espacial, en niños(as) de
5 a 8 años de edad, con espina bífida, de la Fundación Mónica
Uribe Por Amor, de la Ciudad de Medellín.
• Metodología de entrenamiento para el lanzamiento de jabalina
con personas en silla de ruedas de Liga Deportiva de Discapaci-
dad Física LIDEFIANT.
238
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Líneas Virtuales
• ¿Con qué políticas institucionales cuenta la universidad frente a
la formación de las personas en situación de discapacidad?
• ¿Qué estrategias pedagógicas y cuáles adecuaciones
metodológicas para el ejercicio físico, se implementan en las
instituciones que trabajan con niños y niñas en situación de dis-
capacidad física?
• ¿Qué estrategias metodológicas se implementan, para el
mejoramiento de la coordinación dinámica, en deportistas con
discapacidad visual?
• ¿Qué estrategias lúdicas puede implementar un docente de
educación física para el trabajo de niños con autismo?
• ¿Cuál es la incidencia de la participación de la familia en los
procesos formativos que se desarrollan en el Sindis con niños y
niñas con síndrome de Down?
• ¿Qué incidencia tiene el baloncesto como herramienta
metodológica para mejorar las capacidades coordinativas en
personas con discapacidad cognitiva?
• ¿Qué tipo de capacitación reciben los padres de un niño(a) con
espina bífida, en el semillero Sindis del Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid?
239
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Programa de baloncesto como medio para fortalecer el desarro-
llo de la coordinación visomotora en jóvenes entre 14 y 17 años
con discapacidad sensorial auditiva, de la Institución Educativa
Francisco Hernández Betancur.
• Sistematización del proceso de micropráctica realizada en el
área de motricidad y necesidades educativas especiales 2.
• Programa de actividades para mejorar la atención y concentra-
ción de niños y niñas con síndrome de Down del Sindis.
• Estrategias metodológicas para mejorar la calidad de vida de los
niños/as con parálisis cerebral del Sindis, por medio de la esti-
mulación multisensorial.
• Estudio comparativo de psicomotricidad: niños especiales de la
Escuela Municipal de Belén y niños de la Escuela José Manuel
Mora Vásquez
• La recreación: su aplicación e importancia en las políticas edu-
cativas en escuelas especiales.
• Propuesta metodológica para la ambientación y familiarización
del invidente en el medio acuático.
• Propuestas de Educación Física adaptada para personas en si-
tuación de discapacidad visual y con dificultades de aprendizaje.
• Adecuaciones curriculares para la inclusión educativa de las
personas con necesidades especiales del programa de Licen-
ciatura en Educación Básica con énfasis en Educación Física,
Recreación y Deporte del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid.
• Influencia de un programa de actividades rítmicas en el compor-
tamiento de veintiséis niños y niñas en edades comprendidas en-
tre los 6 y 12 años, remitidos por dificultades de comportamiento
al aula de apoyo de la Institución Educativa Liceo Antioqueño.
240
Capítulo IX Línea Matriz de Investigación en Educación (LMI-EDU)
Documentos de apoyo
[1] Programa Nacional sobre Estudios Científicos de la Educación
2010. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/programa_es-
trategia/programa-nacional-de-estudios-cient-ficos-de-la-educa-
ci-n-0. [consultado el 13 de abril de 2011].
[2] Plan de desarrollo Departamental. “Antioquia para todos, manos
a la obra”. Periodo 2008-2011. Disponible en: http://www.antioquia.
gov.co/documentos/plandedesarrollo4.pdf. [consulltado el 15 de ju-
nio de 2011].
241
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo X
Coordinador
María Elena Penagos Garcés.10 Especialista en Gerencia.
Docente Facultad de Administración.
Teléfono: 3197900 Ext. 331
e-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación en Gestión y Administración Deportiva
(Gestas)
Guillermo León Zapata Montoya
Gustavo Zapata C.
Alex Nilson Meneses Oquendo
Adriana Ruiz
10 CvLAC: http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=
0001267477
245
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Planeación Institucional
José Ignacio Maya
246
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Investigadores Externos
Rodrigo Posada Bernal, Corporación Universitaria Lasallista.
Sol Biviana Mora Rendón, Corporación Universitaria Lasallista.
Angélica María López Velásquez, Universidad de Antioquia.
Liliana María Gutiérrez Vargas, Universidad de Antioquia.
Bibiana Gómez, Universidad de Antioquia.
Duván Salavarrieta Toro, Universidad San Buenaventura.
Olga Lucía Arboleda, Corporación Universitaria Luís Amigó.
Carlos Andrés Aristizábal, Corporación Universitaria Luís Amigó.
Óscar Javier Guevara Arias, Universidad Autónoma de Manizales.
John Jairo Salinas Ávila, Universidad de Caldas.
Análida Díaz Orozco, Universidad Cooperativa de Colombia, sede
Pereira.
247
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Descripción
El grupo de investigación Likapaay, de la Facultad de Administra-
ción del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid define así la
palabra gestión: proceso socio afectivo, administrativo y político-
económico que permite establecer relaciones reflexivas y críticas en-
tre los individuos de una organización, en función de sus propósitos
y objetivos.
Gestión proviene de las palabras gestare: gestar -dar a luz, dar
forma- y de Gesto: gesto -accionar o administrar-. Muchos autores
toman como sinónimo gestión y administración. Gestión, de acuerdo
con la real academia de la lengua española significa: “hacer diligen-
cias conducentes a la obtención de un logro, un negocio o un deseo”
[1]. La gestión, por tanto, no solo consiste en cumplir con una serie de
asuntos singulares (vayan o no acompañados de instrucciones sobre el
modo de darles cumplimiento) sino que reclama el ejercicio de tareas
genéricas, que asimismo la configuran. Los cuatro elementos básicos
de la gestión: planificación, organización y dirección y control.
Tales elementos se requieren para el mejor gobierno de las deci-
siones, para crear el clima organizacional necesario en cualquier colec-
tivo, e incluso, para desempeñar una adecuada función de liderazgo.
Justificación
Estamos en una sociedad del conocimiento donde lo que da ventaja
competitiva a las naciones es el capital social e intelectual; además, el
proceso de globalización y las transformaciones económicas sociales
y políticas que se esperan en los próximos años, las características
regulatorias de los tratados de libre comercio y la posible creación de
un mercado común suramericano, obligan a investigar para actualizar,
optimizar, cualificar y dar competitividad a nuestro recurso humano,
capital intelectual y tecnológico, así como a los procesos y sistemas
integrados de gestión a nuestras organizaciones [2].
La gestión del conocimiento, aplicada a la gestión de la organi-
zación y sus procesos productivos y de servicios facilitan la adecua-
da toma de decisiones, incrementan la productividad, la calidad y la
competitividad de nuestras organizaciones a nivel regional nacional
e internacional y la posterior creación de conocimiento patentes y
Know How [3].
248
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Objetivos
General
Generar conocimiento que promueva el desarrollo, el mejo-
ramiento continuo y las transformaciones económicas sociales y
políticas de los recursos productivos: el talento humano o capital
intelectual, social y relacional, la tecnología y las organizaciones y
sus procesos, de manera que puedan actualizarse en relación con los
estándares internacionales, para poder incentivar el desarrollo regio-
nal y con ello aportar a la competitividad nacional.
Específicos
• Generar conocimiento y soluciones para la gestión educativa y
del conocimiento nacional con visión global.
• Generar conocimiento y soluciones en la gestión tecnológica
para impactar a nivel regional y nacional.
• Generar conocimiento y soluciones para una adecuada gestión
tecnológica nacional con visión global.
• Generar conocimiento y soluciones para la gestión de las orga-
nizaciones y sus procesos con miras al incremento de la compe-
titividad nacional.
249
Manual de líneas de investigación 2013-2015
250
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Nudos problémicos
A. La gestión educativa en la educación superior
Como núcleo problémico se plantea el análisis de la gestión educati-
va, en las instituciones de educación superior; de ahí que la gestión
se interprete como un proceso de adopción y ejecución de decisiones
sobre las políticas, estrategias, planes y acciones relacionadas con la
función social educativa que cumplen las instituciones de educación
251
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el modelo de gestión educativa para articular los proce-
sos de docencia, investigación y extensión con calidad?
• ¿Cuáles son las tendencias en el modelo de gestión educativa
que dan cuenta de los desarrollos científicos en el mundo actual?
• ¿Cómo se ha logrado el empoderamiento de los procesos
educativos y pedagógicos para la toma de decisiones en el
contexto universitario?
• ¿Cómo se articulan los procesos de docencia, investigación y
extensión para lograr la calidad educativa?
• ¿Cuáles podrían ser las estrategias para mejorar los procesos de
la gestión educativa con calidad?
• ¿Cuáles son las tendencias en modelo de gestión que propician
los desarrollos científicos en el mundo actual?
• ¿Cuáles son las tendencias en los modelos de gestión de la
educación tecnológica?
• ¿Cómo lograr el empoderamiento de los procesos educativos
y pedagógicos para la toma de decisiones en el contexto
universitario?
252
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Operativas
Educación para el trabajo y el desarrollo humano.
• Formación por competencias.
• Estudios sobre deserción en educación superior.
• Auto evaluación institucional.
• Caracterización subregional del departamento de Antioquia.
253
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se implementa la gestión pedagógica en los procesos
formativos en las instituciones de educación superior?
• ¿Cómo lograr que los docentes de las instituciones de educación
superior asuman la gestión como elemento esencial en su
práctica pedagógica?
• ¿Cuáles son las concepciones que sobre evaluación se asumen
para lograr los procesos de calidad en la Institución?
• ¿Cómo elaborar currículos universitarios por competencias?
• Cómo apropiar y operativizar con todo el profesorado, la didác-
tica y la pedagogía en cada uno de los programas que oferta el
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, bajo el modelo
desarrollista adoptado por la Institución?
• ¿Bajo qué principios criterios y valores se debe gestionar la
educación contable?
• ¿Cuáles serían los requisitos y necesidades del Estado, las ins-
tituciones de educación superior y los intereses de los emplea-
dores para diseñar una gestión educativa con características que
concilien los intereses de los diferentes gremios vs las compe-
tencias de nuestros graduados?
• ¿Cuáles son las aplicaciones de la gestión pedagógica en los
contextos recreativos y deportivos?
• ¿Cuál es el contexto de la gestión pedagógica?
• ¿Cuál es la efectividad de la gestión pedagógica?
• ¿Es equitativa la gestión pedagógica?
• ¿Cómo se aplican los conceptos y lineamientos de la gestión
pedagógica en procesos de iniciación y formación deportiva?
• ¿Cómo se aplican los conceptos de gestión empresarial y organi-
zacional en el contexto educativo?
Líneas Operativas
• Modelo educativo.
• Proyecto educativo Institucional.
• Diseño de programas virtuales.
254
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
255
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo resignificar los procesos administrativos a la luz de la
gestión académica?
• ¿Cómo resignificar relaciones Universidad-Estado?
• ¿Cómo resignificar las relaciones Universidad - sociedad?
• ¿Cómo enseñar desarrollo humano?
• ¿Cómo contribuye la educación al desarrollo humano?
• ¿Cómo educar para el emprendimiento y el empresarismo?
• ¿Cómo direccionar y evaluar la pertinencia social y académica
de los procesos de la gestión académica, proyección social y
comunitaria?
• ¿De qué manera la formación de profesionales en el área
aeroportuaria incide en el desarrollo del sector aeroportuario,
puertos y terminales?
• ¿Es necesaria la apertura de nuevos programas en logística?
• ¿Es pertinente formar redes académicas e investigativas en el
tema de Supply chain Management (SCM)?
• ¿Se deben crear nuevos programas relacionados con la logística
y el comercio exterior?
• ¿Es pertinente crear en la Institución un centro logístico de asesoría
y consultorías en logística para el departamento de Antioquia?
• ¿Serán reconocidos los egresados de los programas de Logística
de la Institución frente a otros profesionales de las demás
universidades locales?
Líneas Operativas
• Análisis del impacto de las prácticas profesionales realizadas
por los estudiantes de la Tecnología en Costos y Auditoria: ele-
mentos para una propuesta de acciones y estrategias curriculares
para la consolidación del proceso de retroalimentación entre la
academia y el sector productivo.
• Intervención sicosocial a los trabajadores de Banacol para ga-
rantizar su incorporación a la cultura organizacional y su perma-
nencia en la empresa.
256
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo resignificar dentro de la gestión educativa las relaciones
Universidad - Ambiente?
• ¿Cuál es la pertinencia de la educación ambiental para la región?
257
Manual de líneas de investigación 2013-2015
258
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Nudos problémicos
A. Gestión del conocimiento en el aula de clase
Existe la necesidad de cultivar en los estudiantes la motivación, la
creatividad, la innovación y el pensamiento crítico y generar un mo-
delo didáctico a partir de un estudio de caso. Hay oportunidad de
generalizar el modelo, en primera instancia, a nivel Politécnico, y,
posteriormente, a nivel local, regional, nacional e internacional.
El hecho de que cada vez sea más difícil conseguir empleo, hace
necesario que los estudiantes incorporen dentro de su formación profe-
sional elementos de emprendimiento y empresarismo que les permita
ser auto empleados; el asunto, entonces, es brindarles una formación
que incluya las competencias necesarias para que puedan ser exitosos
y competitivos, explorando nichos de mercados inexplorados.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo crear y replicar una cultura de emprendimiento
empresarial?
• ¿Con qué elementos y características se debe asumir el proceso
formativo en emprendimiento y empresarismo y que competen-
cias debe desarrollar?
Líneas Operativas
• ¿Es posible hacer gestión del conocimiento en el aula de clase a
partir del arte?
259
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo valorar el capital intelectual en las organizaciones
colombianas?
• ¿Mediante qué proyectos, mecanismos, instituciones o incentivos
se podría impactar la incorporación y réplica de la gestión del
conocimiento en los sectores más vulnerables del país?
• ¿Cómo se puede realizar incorporación del conocimiento en los
sectores de bienes y servicios más prometedores y estratégicos
de la economía colombiana?
• ¿Cómo potenciar la formación de doctores en el país?
• ¿Qué metodologías se utilizan para hacer transferencia y
apropiación del conocimiento promoción social y generación de
valor y cuáles son las más apropiadas en el medio colombiano?
• ¿Cómo se valora el capital social, relacional, intelectual y
contextual, y cómo esta valoración apoya los procesos de ges-
tión?
• ¿Cómo se generan, consumen y retroalimentan los conocimientos?
• ¿Cómo se gestiona la propiedad intelectual?
260
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál debe ser el modelo de gestión del talento humano para las
empresas agropecuarias en Colombia, que contribuya al desarro-
llo humano y profesional de las personas y a la competitividad
de las organizaciones?
• ¿Cuáles deben ser las competencias del saber, saber hacer y
del ser, requeridas para el personal que labora en las empre-
sas agropecuarias, concretamente aquellas que se dedican a la
producción pecuaria y agrícola, pero que carecen de una base
tecnológica avanzada?
• ¿Qué acciones debe emprender el gobierno nacional en torno a
unas políticas laborales que propendan por una mejor calidad
de vida de la población vulnerable del campo y que impida la
migración hacia las zonas urbanas y mitigue el desplazamiento
forzado por causa del conflicto armado en Colombia?
261
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Diseño del plan estratégico para la creación de una unidad de
transferencia tecnológica en el Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid.
• Evaluación de los riesgos psicosociales en empresas del sector
lechero en el departamento de Antioquia.
262
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Nudos problémicos
A. Gestión de transferencia y apropiación de tecnología
La calidad, actualidad y pertinencia de la gestión de tecnología es
la fuente de ventajas competitivas para las organizaciones y a las
naciones. Por lo tanto, investigar en torno a cómo potenciar adaptar
e innovar en las tecnologías duras y blandas es indispensable para el
desarrollo y es misión especial de nuestra Institución, en virtud de su
declaración como institución de tipo tecnológico.
La ciencia y la tecnología en Colombia han tenido un desarro-
llo muy incipiente; con la idea de cambiar esta realidad, se aprobó
la ley L286 del 2009, denominada la Ley de Ciencia, Tecnología
e Innovación (CT+I), pero no existe voluntad política para que se
cumpla a cabalidad. Este panoramadebe cambiar, si queremos salir
del subdesarrollo; para ello, debemos invertir por lo menos el 1%
del PIB en el desarrollo de la CT+I e identificar aéreas prioritarias
de investigación para potencializarlas y formar un doctor por cada
mil habitantes. Adicional a lo anterior, se requiere saber cuáles son
las redes, capacidades y herramientas que ayudan a la comprensión
e intervención de las relaciones entre tecnología ciencia y sociedad.
En definitiva, Colombia debe innovar en todos sus sectores, si busca
er competitiva a nivel mundial, especialmente, frente a las amenazas
y oportunidades que se abren con la operativización de los tratados
de libre comercio [14].
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las mejores prácticas en la gestión y transferencia
de tecnología?
• ¿Cómo se evalúan las tecnologías blandas?
• ¿Cómo gestionar el spin off dependiendo del grado de incorpo-
ración tecnológica de las organizaciones?
• ¿Cuáles modelos y variables se deben de tener en cuenta para
determinar la gestión de transferencia y apropiación de la
tecnología más adecuada para Colombia?
263
Manual de líneas de investigación 2013-2015
264
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
B. Gestión de la innovación
Existen básicamente dos tipos de innovación: radical, que implica uso
de tecnología (a menudo tecnología de punta), e incremental; esta últi-
ma está al alcance de todos y debe ser nuestro punto de partida.
Colombia tiene ciertos problemas que afectan toda la población
(una industria poco desarrollada, el atraso abismal en el campo, un
medio ambiente destruido por deforestación y minería, una econo-
mía que no es sólida, entre otros); por tanto, estamos llamados a
encontrar soluciones.
Está comprobado que la ciencia y la tecnología no sólo brindan
soluciones a problemáticas de su entorno, sino que también impulsan
de modo representativo el progreso social y económico de un país.
Se hace necesario construir y proponer nuevos escenarios que pue-
dan incorporar conocimiento innovador en todos los sectores, para
poder lograr un desarrollo que propicie soluciones a los problemas
actuales del país.
La posibilidad de impactar las regiones con proyectos de Inves-
tigación, Innovación, Gestión Tecnológica y Empredimiento I+i+G-
T+E puede ser poniendo en marcha los programas contenidos en el
Eje Estratégico No.3 del Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016
[15], orientados a la solución de problemas específicos que impacten
tanto a la sociedad, como al sector productivo en general.
Articular el desarrollo social y económico de las regiones del
departamento de Antioquia, teniendo como fundamento la cultura
de la Gestión de la Tecnología, la Innovación Social y el Emprendi-
miento de base Tecnológico, para solucionar problemas de ciencia,
tecnología e innovación, promoviendo alianzas estratégicas entre el
Estado, la universidad, el sector productivo y la sociedad [16].
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se propicia y gestiona la cultura de la innovación?
• ¿Cómo hacer innovación incremental?
265
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• La Innovación Incremental y los momentos de verdad de las
Pymes de turismo de la ciudad de Medellín.
266
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Nudos problémicos
A. Gestión de la organización agropecuaria
La carencia de las herramientas de gestión, la lenta incorporación
de las tecnologías, la falta de información y de asociación hace que
el sector agropecuario esté en desventaja a nivel nacional e interna-
cional, por lo que se requiere de una planeación, control y dirección
que permita la formulación de estrategias que impacten de forma
positiva, en la solución de las necesidades gremiales locales para
el progreso común, con miras a la internacionalización. Lo anterior
debe promover la capacidad de asociación para que puedan asumir
el mejor manejo de los recursos, bienestar de la naciente economía
de los mercados regionales y los retos internacionales. Los tópicos
a considerar en el ámbito agropecuario son: gestión financiera, re-
cursos humanos, ambiental, agro negocios y cadenas productivas,
logística y mercadeo.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo promover la capacidad de asociación en el sector agro-
pecuario?
• ¿Cómo hacer la gestión financiera, recursos humanos, ambien-
tal, agro negocios y cadenas productivas, logística y mercadeo?
• ¿Cómo incorporar las tecnologías TIC para subsanar la falta de
información?
267
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles han sido las razones para que los pequeños negocios
agropecuarios y agroindustriales no adopten un proceso que los
encamine, desde los encadenamientos, agrupamientos y/o cir-
cuitos económicos hasta los cluster y cadenas productivas?
• ¿Es posible determinar a través de un estudio exploratorio las
estrategias de gestión del riesgo de los pequeños productores
agropecuarios y/o agroindustriales?
• ¿Los pequeños agro negocios carecen de modelos que les
permita estimar el riesgo agropecuario ante los cambios de
factores climáticos, de mercado y financieros?
• ¿Cómo afectan los cambios en los productos básicos o com-
modities la consolidación de las empresas agropecuarias y/o
agroindustriales?
• ¿Qué implicaciones tiene para los agro-negocios la adopción,
por parte de Colombia, los tratados de libre comercio con dife-
rentes países de Latinoamérica?
• ¿Cuál será la forma más apropiada de diseñar colectivos empre-
sariales en áreas estratégicas, a través de la asociación, con el fin
de generar mejoramiento de las unidades económicas agrope-
cuarias y/o agroindustriales de la región?
C. Emprendimiento empresarial
La formación en emprendimiento empresarial se ha establecido
como un elemento innovador en las universidades del mundo. En
Colombia, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid no se ha
quedado atrás. De ahí que por medio de la Ley 1014 de 2006 [18]
es obligatoria la enseñanza del emprendimiento empresarial, esta-
bleciéndolo como un campo de conocimiento y práctica a investigar
268
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles formas de difusión y promoción del emprendimiento
empresarial son más eficientes, efectivas y exitosas?
• Comparativamente, ¿cuáles son las contribuciones a la creación
de capital privado o social de los grupos promovidos en estas
iniciativas?
• ¿Hacia dónde se dirigen las políticas que sobre emprendimiento
empresarial se implementan en el mundo y cuáles son sus
impactos?
269
Manual de líneas de investigación 2013-2015
270
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Operativas
• Estado del arte de la investigación en Emprendimiento Empre-
sarial en la Universidad Iberoamericana durante el periodo 2000
- 2004.
• Características de los emprendimientos femeninos de las estu-
diantes de la Facultad de Administración del Politécnico Colom-
biano Jaime Isaza Cadavid, en el 2010-1.
• Identificación de la infraestructura organizacional y del perfil
de los cargos de las empresas Antioqueñas con franquicias, con
mínimo 5 años de experiencia.
• Evaluación Expos del Concurso capital semilla de la ciudad de
Medellín, en el año 2008.
• Grado de formalización y apropiación de prácticas ingenieriles,
de Ingeniería en Informática, de las empresas de mantenimiento
y reparación de equipo digital de información en la ciudad de
Medellín.
• Perfil profesional y vocacional del docente de Emprendimiento
Empresarial en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
en el semestre 2011-2.
271
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la naturaleza de los clubes deportivos y organizaciones
deportivas del país?
• ¿Cuál es el legado organizacional de los Juegos Suramericanos,
el mundial Sub 20 de fútbol?
• ¿Cuáles son las herramientas que propician el crecimiento de la
organización deportiva?
Líneas Operativas
• ¿Cuáles son las condiciones actuales de uso de las TIC en las
organizaciones deportivas?
272
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Es competitivo el país en el sector transporte para afrontar los
tratados comerciales firmados?
• ¿Cuál sería el mejor modelo logístico para que las empresas lo-
cales compitan adecuadamente en los mercados internacionales?
• ¿Los modelos logísticos internacionalmente validados se adap-
tarán a las condiciones socioeconómicas del país?
• ¿Cómo impacta en la competitividad nacional la aplicación de
estrategias de logística, de abastecimiento y de cadena de valor
al parque empresarial colombiano?
• ¿Cómo se desarrolla e implementa un modelo de administración
de cadenas de abastecimiento al parque empresarial colombiano?
• ¿De qué manera se podrán desarrollar e implementar políticas
logísticas que integren los sectores productivos antioqueños?
• ¿Cómo se implementan estrategias de abastecimiento en los
sectores productivos ubicados de las zonas rurales en Antioquia?
¿Cómo se enlazan a los centros de consumo?
273
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo adaptar modelos matemáticos para optimizar el desem-
peño de sistemas de logística agropecuaria?
• ¿Qué características y funcionalidades debe tener una TIC de lo-
gística agropecuaria que contribuya a la eficiencia y trazabilidad
de las operaciones?
• ¿Cómo desarrollar un sistema de control del desempeño de sis-
temas logísticos agropecuario orientado al cliente y la eficiencia
de las operaciones?
274
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál será el impacto social a raíz del ingreso de grandes cor-
poraciones multinacionales una vez se ponga en marcha el TLC
con Estados Unidos?
• ¿Las dificultades financieras y económicas de la Pymes reducirán
su productividad y competitividad frente al TLC?
• ¿Podrán las Pymes colombianas desarrollarse como empresas de
categoría mundial?
Líneas Operativas
• Modelo que permita resolver las falencias que presenta la estra-
tegia de Estado: el Programa de Transformación Productiva, y
así mejorar la competitividad de las Pymes.
Líneas Virtuales
• ¿Qué características tiene un modelo que permita integrar los
negocios internacionales y sistemas logísticos agropecuarios
buscando aumentar la competitividad y productividad?
275
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se aplican las diferentes normas, decretos y leyes en una
organización o entidad que favorezca una efectiva gestión?
276
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
277
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Diseño de producto turístico del corregimiento Santiago del Tú-
nel (nordeste antioqueño).
• Propuesta para el perfil del cargo de asesor de ventas de la ope-
radora de eventos en Eventos y Banquetes.
• Propuesta de perfil de cargo de Recepción de oficinas y Guest
Service VIP del Hotel San Fernando Plaza.
• Propuesta de creación del área de receptivos Aeromedellín.
Líneas Virtuales
• ¿Qué estudios teóricos de lo público existen?
• ¿En qué consiste el control estatal?
• ¿Qué sistemas de información posee el Estado?
• ¿Cómo hace el estado la Gestión administrativa?
278
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Operativas
• Elaboración del Estatuto Tributario para el Municipio de Copa-
cabana.
L. Control y gestión
La construcción de estados del arte en el área de las finanzas, su-
mado al examen sobre la evolución de los riesgos empresariales, ha
evidenciado la necesidad de reconocer las micro finanzas como un
área de conocimiento que puede aportar soluciones a los problemas
económicos de las Pymes, a través del diseño de nuevos productos y
servicios financieros. El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cada-
vid plantea la urgencia de discutir los nuevos desarrollos del control
y decantar las tensiones en la relación Revisoría Fiscal – Auditoría
Externa, con el ánimo de precisar los mecanismos de control que
permitan evaluar los servicios financieros, dimensionar los efectos
de la implementación del modelo normativo NIC-NIIF y propiciar
la inserción de los indicadores no financieros en la gestión de las
empresas.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se está llevando a cabo la gestión financiera de las Py-
mes?
• ¿Cuáles son las teorías organizacionales más utilizadas?
• ¿Cuál es el estado del arte de la administración en Colombia?
• ¿Cuáles son las estrategias de desarrollo organizacional más uti-
lizadas en las Pymes?
• ¿En qué consiste y cómo opera el Gobierno corporativo?
• ¿Cómo realizar auditoría a la gestión de calidad?
279
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo hacer gestión financiera con responsabilidad social?
• ¿Cuáles son las mejores prácticas de la RSE?
• ¿Cuáles son las implicaciones éticas de la RSE en la forma de
hacer negocios?
• ¿Cuáles son las teorías organizacionales o enfoques de la
responsabilidad social?
• ¿Cómo se da en Colombia la administración de la responsabilidad
social y su control?
• ¿Cuáles deberían ser las estrategias de desarrollo organizacional
respecto de la responsabilidad social y el control?
• ¿Cómo se está manejando la responsabilidad social en las
organizaciones de educación superior en Colombia?
280
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
281
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Tipos de procesos
1. Procesos de Gestión. Son los procesos estratégicos de la orga-
nización. También son denominados procesos de liderazgo o
de staff. Establecen las bases para el correcto funcionamiento y
control de la organización. Proveen de información al resto de
los procesos para elaborar planes de mejora.
2. Procesos operativos. Transforman los recursos en el producto/
servicio aportándoles valor, es decir, conforme a los requisitos
del cliente tanto interno como externo. Son la razón de ser de
la organización, sin los cuales esta no tendría sentido. Son los
responsables de lograr los objetivos de la empresa.
3. Procesos de apoyo. Proporcionan los recursos al resto de proce-
sos según sus requisitos.
Nudos problémicos
A. Gestión del talento humano en las organizaciones
¿Cuál es la forma de mejorar el sistema de gestión del talento
humano en las organizaciones? El talento humano, tradicionalmente
se ha limitado a procesos como calcular la nómina o hacer eficiente
la contratación de personal; desde luego, se hace necesario darle un
tratamiento integral para el desarrollo del individuo y sus potenciali-
dades dentro de la organización, haciendo más eficiente el desarrollo
de las personas, freciéndoles oportunidades que les permitan lograr
282
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se está realizando la gestión humana en las empresas
colombianas?
• ¿Cuál es la contribución de las organizaciones en el desarrollo
humano de su gente?
• ¿Cómo el dumping social afectará el desarrollo humano y el
empleo en Colombia?
• ¿Cuál es la forma de aplicación del sistema de gestión del talento
humano en las organizaciones?
• ¿Cuál sería el diseño de un sistema de gestión del talento humano
en las organizaciones según su taxonomía?
• ¿Cuáles son los mecanismos de control que se deben implementar
para gestionar el talento humano en las organizaciones?
Líneas Operativas
• Diseño del sistema de gestión del talento Humano en Ultra Bor-
dados Ltda.
• Diseño del modelo de competencias para la empresa Ultra Bor-
dados Ltda.
B. Gestión de la producción
Las exigencias de los clientes y/o consumidores, la aparición de
nuevos competidores y nuevas dinámicas de competencia impactan
en la gestión de la producción de todo tipo de organización, por lo
que es necesario intervenirlas de manera diferente, esto es, con un
pensamiento sistémico que busque establecer acciones, mediante
el uso de herramientas productivas que conlleven al aumento de la
productividad organizacional, la optimización de sus recursos, sin
impactar negativamente la calidad de vida laboral ni el desarrollo
sostenible de la sociedad.
283
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo hacer gestión sistémica de la producción?
• ¿Cuál es el nivel de uso de herramientas de mejoramiento de
calidad en las empresas de alimentos en el área metropolitana?
• ¿Cómo manejar, combinar y aplicar en diferentes escenarios las
herramientas de producción?
Líneas Operativas
• Diseño e implementación de la línea de molido, lavado y secado
de las resinas plásticas recuperadas por la Cooperativa de Traba-
jo Asociado Planeta Verde.
• Diseño e implementación de un sistema de empaque para panela
pulverizada de 250 gm, sachet de 5 gm y cubos de panela pul-
verizada.
C. Gerencia de la productividad
Las prioridades competitivas que están estableciendo las organi-
zaciones de bienes y/o servicios, implican el uso de una serie de
herramientas que propendan por la flexibilidad, velocidad, costo ra-
zonable y alta calidad de los procesos. Es necesario que se estudien
los diferentes sistemas organizacionales, con el fin de identificar las
tendencias y dinámicas al interior de ellas. Al conocer estas diná-
micas, se garantiza una mayor efectividad en la implementación de
herramientas y técnicas productivas, impactando en un alto grado en
la toma de decisiones organizacionales, con miras en el aumento de
la competitividad.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo generar pensamiento sistémico en la gerencia de la pro-
ductividad?
• ¿Cómo generar herramientas de productividad?
Líneas Operativas
• Dinámica de sistemas de producción.
284
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
285
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se implementan a nivel nacional e internacional los
requisitos del cliente (usuario), de la organización (entidad) y de
las normas legales y/o reglamentarias que se aplican a cualquier
organización o entidad?
• ¿Cómo construir una cultura de calidad en las organizaciones?
• ¿Cómo diseñar modelos de gestión para las organizaciones o
instituciones acordes a su dinámica y naturaleza?
• ¿Cómo realizar auditorías a la gestión de la calidad?
Líneas Virtuales
• ¿Cuál debería ser el sistema de gestión de la calidad de los esce-
narios deportivos atendidos por el municipio de Medellín?
286
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la razón por la que los empresarios Mipymes de la
industria de alimentos vean a BPM y HACCP como una norma-
tiva y no como un sistema de gestión de la calidad?
• ¿Cuál es el nivel de implementación de BPM en las Pymes (es-
tratificado por sectores alimenticios)?
• ¿Cuál es el nivel de efectividad de formulaciones conservantes
de alimentos a partir de romero y salvia en matrices alimentarias
reales?
• ¿Es posible formular un modelo de gestión para plantas de ali-
mentos que integren elementos de BPM, HACCP, ISO 9000,
OSHAS 18000, ISO 14000, ISO 22005 y NTC IEC 17025?
Líneas Operativas
• Concentración inhibitoria mínima de los extractos etanólicos y
aceites esenciales sobre microorganismos de interés alimentario.
• El romero utilizado como bactericida en aplicaciones alimentarias.
• Cuáles son los puntos de control crítico en el proceso de elabo-
ración de bebidas lácteas en la empresa Auralac S.A., utilizando
la metodología del Sistema HACCP.
287
Manual de líneas de investigación 2013-2015
G. Gestión contable
En primera instancia, se requiere investigar sobre el estado del mer-
cado de servicios profesionales en el área contable, así como sobre
la situación actual de la revisoría fiscal; así mismo, cómo optimizar
sus funciones para poder mejorar el control contable en las organi-
zaciones y la planeación de los costos. De otra parte, hace falta esta-
blecer el uso que se viene haciendo de las herramientas estadísticas
de control y aseguramiento de la información, conocer la eficiencia
las técnicas de rastreo en los asuntos de evasión, elusión y/o lavado
de activos. Y, a nivel nacional, conocer cómo opera el control sobre
la legalidad del software y la propiedad intelectual.
Líneas Virtuales
• ¿Qué problemas afronta el mercado de servicios profesionales
en el área contable?
• ¿Cuál es la situación actual de la Revisoría Fiscal en las empresas?
• ¿Cómo optimizar la responsabilidad social de la Revisoría Fiscal?
• ¿Cómo mejorar el control contable en las organizaciones?
• ¿Cómo mejorar la planeación del costo en las organizaciones?
• ¿Qué uso se está haciendo de las herramientas estadísticas en el
control?
• ¿Qué clase de control y aseguramiento de la información están
haciendo las organizaciones?
• ¿Qué efectividad reportan las actuales técnicas de rastreo y con-
trol de la evasión, elusión y/o lavado de activos?
• ¿Cómo opera el control sobre la legalidad en software y propie-
dad intelectual en Colombia?
• ¿Cómo están enfrentando las empresas los riesgos frente al la-
vado de activos?
288
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Líneas Operativas
• Evaluación Programática de los Avances Académico Gremiales
del Proceso de Nacionalización de la Contaduría Pública en Co-
lombia 1979 – 2009.
• Análisis del uso de la información de costos del servicio de aloja-
miento, por parte de los gerentes hoteleros de la ciudad de Medellín.
• Hilando futuro y confiabilidad administrativa.
H. Gestión tributaria
Existe desconocimiento sobre la forma como el Estado procede al
control tributario, conocimiento importante para que las facultades
de contaduría puedan capacitar a sus estudiantes y para que la co-
munidad académica pueda aportar a la gestión tributaria nacional.
Así mismo, se desconocen cuáles son los sistemas de información
tributarios que se manejan en el país.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se efectúa el control estatal tributario?
• ¿Cuáles son los sistemas de información tributarios del Estado?
289
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la percepción de los compradores institucionales de
Medellín en relación con los productos limpios y la posibilidad
de incluirlos en sus compras?
• ¿Cuál debe ser el modelo asociativo y el sistema de comercia-
lización a nivel municipal que permita resolver el problema de
los campesinos?
• ¿Cuál debe ser el modelo asociativo regional del plan de mer-
cadeo requerido para colocar los excedentes regionales en los
grandes centros de consumo?
• ¿Con los excedentes agrícolas de las regiones de Antioquia, ¿es
más viable hacer distribución nacional o exportación?
• ¿Cómo es el comercio mundial hortofrutícola y cuáles son las
oportunidades para Colombia?
• ¿Cómo es el comercio y las oportunidades mundiales de panela
y sus derivados para Colombia?
• ¿Cuál será el diseño de un modelo asociativo para el procesa-
miento y comercialización de la panela y sus derivados en am-
bientes de economía campesina?
• ¿Cuál es el papel de la cultura organizacional en los procesos de
consolidación de empresas asociativas agrarias?
• ¿Cuál es el papel de la educación rural como eslabón clave en el
proceso de creación de mentalidad empresarial agraria?
• ¿Qué oportunidades existen en cuanto al desarrollo de marcas de
origen en Antioquia?
Líneas Operativas
• La asociatividad en los procesos de comercialización de produc-
tos agrarios de la economía campesina del Oriente Antioqueño.
290
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
Documentos de apoyo
[1] Definición de gestión SCRIBID.COM. Disponible en: http://
es.scribd.com/doc/16056956/gestion-tecnologica [consultado el 8
de agosto de 2011].
[2] La Gestión del Conocimiento: Contexto, concepto y aplicacio-
nes. Sociedad Española de Documentación e Información Científica
CEDIC. Disponible en: http://www.sedic.es/emoreno.pdf [consulta-
do el 11 de noviembre de 2011].
[3] Apropiación social del conocimiento. Disponible en: http://ac-
tualidad.over-blog.com/article-34216735.html [consultado el 12 de
marzo de 2011].
[4] Colciencias Apropiación social del conocimiento. Disponible en:
http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/apropiaci-n-so-
cial-del-conocimiento. [consultado el 12 de marzo de 2011].
[5] Diplomado en gestión del conocimiento. (2011). Disponible en:
http://www.eafit.edu.co/cec/portafolio/G/gerencia/diplomGestion-
conocimiento.shtm. [consultado el 9 de abril de 2011].
[6] Gestión del conocimiento. Disponible en: http://www.Gestión-
delconocimiento.com [consultado el 20 de mayo de 2011].
[7] Mery Gallego Franco. Disponible en: www.areairh.com/rrhh/
Toriadecompetencias.htm. [consultado el 11 de noviembre de 2011].
[8] García, T.A, Planeación estratégica y planeación tecnológica:
Colección Ciencia y Tecnología. Nº. 27). CINDA. Santiago. 1990.
[9] Colciencias, Misión ciencia, educación y desarrollo: Al filo de
la oportunidad. Tomo I. Presidencia de la República. Consejería
presidencial para el desarrollo institucional). Tercer mundo editores.
Santa fe de Bogotá D.C, Colombia. 1996.
[10] Mora, Julia. (1999). Transformación y gestión curricular. (Me-
morias Seminario Taller Evaluación y Gestión Curricular). Univer-
sidad de Antioquia, septiembre.
[11] Peluffo M, & Catalán E, Introducción a la gestión del conoci-
miento y su aplicación al sector Público: Manuales serie 22 CEPAL
ILPES Naciones Unidas, comisión económica para América latina y
el Caribe) ISBN: -1-322114-2, ISSN electrónico 1680-8878. 1992.
291
Manual de líneas de investigación 2013-2015
292
Capítulo X Línea Matriz de Investigación en Gestión (LMI-Gestión)
293
Fuente: tomada de http://www.shutterstock.com/
Capítulo XI
Coordinador
Sandra Patricia Mateus Santiago11
M.Sc, Ph.D (c) Ingeniería – Sistemas e Informática
Docente de la Facultad de Ingenierías
Teléfono 3197900, extensión 477
E-mail: [email protected]
Investigadores adscritos
Internos:
Grupo de Investigación de Ingeniería Civil (GRIDIC)
Giovanni de Jesús Martínez Martínez
Carlos Andrés Ordoñez Ante
Raúl Antonio Cardona Guzmán
Beatriz Elena Pineda Uribe
Victoria Elena Meza Ochoa
Juan Felipe Ochoa
297
Manual de líneas de investigación 2013-2015
298
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Externos:
Grupo en Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM)
Enrique Posada, INDISA S.A.
Gonzalo Narváez Benjumea, Instituto Tecnológico Metropolitano
Descripción
La Línea Matriz de Investigación – Ingenierías comprende una activi-
dad investigativa permanente que abarca el estudio de los componen-
tes de la Ingeniería tales como: sistemas, informática y telecomuni-
caciones, mecatrónica y automatización, infraestructura civil y salud
ocupacional, con el fin de generar respuestas a la problemática del
entorno, aplicando conocimientos producto de la actividad científica.
Justificación
La demanda de un mundo globalizado y la necesidad de mejorar la
calidad de vida de las personas promueven procesos de moderni-
zación en pro del aprovechamiento de las áreas desarrolladas que
tienen la virtud de impulsar sectores menos adelantados, así como la
de establecer y robustecer otros portadores de progreso.
299
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Objetivos
General
Contribuir en el conocimiento de las Ingenierías mediante la investi-
gación, transferencia y tratamiento de sus diversas áreas en el ámbito
académico, científico y empresarial, que den aportes para la solución
a diferentes problemáticas de la Institución, de los sectores producti-
vos y de la comunidad en general.
Específicos
• Potenciar los procesos de producción y servicios, mediante la
implementación de la automatización de procesos, el diseño
de instrumentos y equipos mecatrónicos, la implementación de
técnicas de inteligencia artificial y robótica, la inclusión de te-
lecomunicaciones y un adecuado diseño electrónico, aplicado a
soluciones o necesidades del medio.
300
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
301
Manual de líneas de investigación 2013-2015
302
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Nudos problémicos
A. Inteligencia computacional
Las capacidades de cómputo actuales, así como la consolidación de
grandes volúmenes de información en diferentes medios hacen que
el software requerido hoy en día involucre técnicas de Inteligencia
Computacional para poder afrontar tareas que requieren importantes
niveles de precisión, velocidad (procesamiento en paralelo), siste-
mas de razonamiento y escenarios de optimización, que permitan la
solución de problemas cada vez más complejos.
La inteligencia computacional ofrece un amplio espectro de po-
sibilidades que involucran varias áreas del conocimiento cognitivo,
neurofisiológico, estadístico y matemática aplicada que se puede
evidenciar en técnicas tan variadas como las identificadas dentro del
Aprendizaje Automatizado, la Computación Evolutiva, los Sistemas
Expertos, los Agentes Inteligentes, la Lógica Difusa y la Realidad
Virtual, entre otras.
También se hace necesario que los sistemas de información evo-
lucionen a sistemas de generación de conocimiento que provean a
las organizaciones de herramientas que, a su vez, les permita realizar
Inteligencia empresarial. Con el uso de herramientas de bases de
datos apoyadas en otras tecnologías, se busca que la información
disponible en las organizaciones, y por fuera de ella, pueda ser usada
para generar información y conocimiento útil para la toma de deci-
siones.
Líneas Virtuales
• ¿Qué tecnologías de software son las apropiadas para el desa-
rrollo de aplicaciones inteligentes en los sectores de la salud,
educativo, empresarial, agropecuario y minero?
• ¿Es posible desarrollar un buscador basado en análisis semántico
sobre la información?
• Qué técnicas de Aprendizaje Automático son las más apropiadas
para poder identificar las características sustanciales en tramas
de ataques sobre protocolos de comunicación?
• ¿Se pueden integrar escenarios de optimización y búsqueda en
sistemas de localización geográfica de uso público?
303
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Modelo para la búsqueda y recuperación semántica de bibliote-
cas digitales.
304
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
B. Ingeniería de software
Teniendo en cuenta que la calidad, según el estándar 610 de la IEEE
(Institute of Electrical and Electronics Engineers), es “Grado en que
un sistema, componente o proceso cumple con los requerimientos
especificados” y que según estudios realizados por Fayad se deter-
minó que la industria del software está compuesta, principalmente,
por Pymes, se hace necesario explorar, estudiar e investigar sobre la
mejora de procesos, modelos de referencias, métricas, metodologías
de desarrollo de software y pruebas que permitan el logro de produc-
tos de software con calidad.
A nivel mundial, se han venido dando iniciativas como Software
Engineering Method and Theory (Semat), que buscan estandarizar
los procesos que giran en torno a la Ingeniería de Software y al desa-
rrollo del mismo. Dentro de esa estandarización, surge la necesidad
de estandarizar los contenidos de la Ingeniería del Software en la re-
gión latinoamericana, contextualizándolos a la realidad de nuestras
empresas, dando así inicio a investigaciones en este aspecto.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo mejorar los procesos de desarrollo de software en las
Pymes para que sean oportunos y pertinentes con respecto a las
necesidades del entorno?
• ¿Cómo se aplican las técnicas de Pruebas en Arquitecturas
Orientadas a Servicios?
• ¿Cómo utilizar las métricas para la evaluación de riesgos?
• ¿Cómo estandarizar las líneas de desarrollo de software, como
producto genérico, asegurando la gestión del riesgo y la calidad
del producto?
• ¿Cómo obtener oportunidades y retos para líneas de productos
de software?
305
Manual de líneas de investigación 2013-2015
C. Arquitectura tecnológica
La Arquitectura Tecnológica está formada por componentes que rea-
lizan tareas, definen interfaces y se comunican entre sí construyendo
una infraestructura de software y servicios especializados para los
sistemas distribuidos. Este modelo por componentes de la arquitec-
tura tecnológica pueden ir creciendo formando clusters homogéneos
que facilitan la solución de problemas. Existe una gran diversidad de
arquitecturas, las cuales requieren ser estudiadas para poder utilizar
sus ventajas y beneficios.
Con una infraestructura de Tecnologías de la Información cada
día más compleja y costosa de mantener, se hace necesario que las
organizaciones definan una arquitectura tecnológica que sea la más
adecuada para su propósito y necesidades actuales y futuras. La
Arquitectura Tecnológica incluye la definición de la infraestructura
tecnológica, el modelo de información y los sistemas de información
más adecuados para los procesos que se desarrollan, adecuados al
contexto de la organización.
Líneas Virtuales
• ¿Qué soluciones tecnológicas pueden usar las Pymes que les
ayude a minimizar costos y ser más competitivos?
• ¿Cómo utilizar la computación en malla para hacer más eficiente
el uso de los recursos tecnológicos en las organizaciones?
• ¿Qué marcos de trabajo se pueden utilizar para realizar una
adecuada definición de la arquitectura tecnológica más apropiada
para una organización?
• ¿Cómo lograr que la arquitectura tecnológica de una organiza-
ción esté de acuerdo con sus procesos, metas, iniciativas, políti-
cas y necesidades?
• ¿Qué estándar contribuye al desarrollo del I+D a través del inter-
cambio y la cooperación?
• ¿Qué políticas colaborativas en los diferentes sectores promo-
verían la investigación a nivel institucional, regional, nacional
e internacional?
• ¿Cómo se mejoraría la administración e infraestructura en los
sistemas distribuidos?
306
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Operativas
• Diseño y desarrollo de un marco de trabajo (Framework) para
soportar el desarrollo de aplicaciones web de código abierto.
D. TIC
En el mundo actual en el que evolucionan las TIC aparecen nuevas
oportunidades para los profesionales, las organizaciones y la socie-
dad; es así como a partir del desarrollo que ha tenido Internet y sus
aplicaciones, ha pasado de ser una red para compartir información, a
ser una plataforma de servicios. La aplicación de las TIC, en pro de
solucionar problemas de las organizaciones y la sociedad, viabiliza
el desarrollo productivo de la región y del país.
La computación en Nube (Cloud Computing) “permite que los
consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen aplica-
ciones sin necesidad de instalarlas en cualquier computadora con
acceso a Internet” [1]; brinda nuevas oportunidades y un manejo más
eficiente de recursos, por no tener que incurrir en altas inversiones
de plataformas, infraestructura o aplicaciones, sólo en los recursos
necesarios para cada momento. Para las Pymes donde los recursos
son aún más escasos, una buena administración de ellos puede traer
grandes beneficios y garantizar su continuidad y competitividad, te-
niendo en la Computación en Nube una gran oportunidad de contar
con plataformas y aplicaciones, como con las que cuentan las em-
presas con grandes presupuestos para tecnología. En los diferentes
niveles en los que se puede realizar Computación en Nube (software
como servicio, plataforma como servicio, e infraestructura como ser-
vicio) podrían vincularse otras tecnologías para desarrollar nuevos
contenidos y aplicaciones que puedan estar disponibles en la nube.
Líneas Virtuales
• ¿Qué metodologías se deben seguir para una adecuada inclusión
de las TIC en el aula?
307
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Modelamiento de un sistema de información geográfico que
permita medir el impacto del programa en ciclo propedéutico:
técnica profesional en programación en sistemas de información
308
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
E. Redes y comunicaciones
En las Redes y Comunicaciones se debe velar por la evaluación del
desempeño de infraestructura de las redes y los sistemas distribui-
dos, en lo relacionado con monitoreo, rendimiento, disponibilidad,
confiabilidad, capacidad, seguridad. Arquitectura de redes para
computación ubicua: servicios y ciudades ubicuas que requieren de
modelos que logren la convergencia de diferentes tecnologías; alám-
brica, inalámbricas, fijas, móviles, que posibiliten que el ciudadano
haga un uso adecuado del mismo; a la par, que potencien el desarro-
llo de la sociedad.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo superar las barreras de ancho de banda en la transmisión
de datos, voz y video de calidad?
• ¿Mediante qué mecanismos podrá beneficiarse a las comunidades
más desfavorecida para el acceso a Internet?
• ¿De qué forma se pueden incorporar los dispositivos móviles en
los ambientes de aprendizaje?
• ¿Cómo potenciar el uso de dispositivos móviles en la realización
de transacciones y servicios en línea?
• ¿Qué implicaciones tiene el uso de redes cognitivas?
• ¿Cuáles son los beneficios y aplicabilidad de las redes de nueva
generación NGN (next-generation network), de las redes de
distribución y entrega de contenidos (CDN: content delivery
networks), redes convergentes de banda ancha, y de las redes de
transporte convergentes de próxima generación?
• ¿Cómo optimizar los recursos en la planeación de una red?
• ¿Cómo mejorar la seguridad en las redes?
309
Manual de líneas de investigación 2013-2015
F. Tecnologías emergentes
El surgimiento de nuevas tecnologías emergentes o convergentes,
brinda oportunidades para las organizaciones en cualquier ámbito y
para la sociedad, siendo necesario explorarlas, estudiarlas e investigar
sobre sus aplicaciones, para lograr un mayor beneficio de ellas, tanto a
nivel económico, como social. Es así como organismos internaciona-
les, como la IEEE [2], Association for Computing Machinery (ACM)
[3], o instituciones como MIT Massachusetts Institute of Technology
[4], entre otras, plantean nuevas tendencias de estudio a partir de ne-
cesidades actuales o de ideas visionarias y enmarcan su desarrollo e
investigaciones futuras. Con las tecnologías emergentes se busca con-
tribuir a la solución de problemas actuales, entre ellos, el crecimiento
poblacional, la deficiencia en el acceso, uso y apropiación de las tec-
nologías para todas las personas; el cambio climático y la sostenibi-
lidad ambiental, la distribución, generación y consumo inteligente de
energía, la brecha social y económica, la digitalización de la industria
y de lo real, las aplicaciones basadas en contexto, la baja conectividad,
el soporte y cobertura para la salud, educación, comercio, sociedad,
banca, gestión de conocimiento, gobierno, seguridad, entretenimiento
y el fortalecimiento de la cadena productiva.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo generar contenidos digitales convergentes para múltiples
plataformas?
310
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Operativas
• Contenidos educativos para la televisión digital Contedi.
311
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Nudos problémicos
A. Control de procesos industriales
A nivel industrial, el control se encarga de mantener variables críti-
cas de los procesos en determinados rangos o valores, de modo que
la calidad de los productos y la eficiencia de los procesos mejoren
significativamente. Las investigaciones realizadas en este tópico
ayudarán a mejorar la rentabilidad y eficiencia, reducir desperdicios
energéticos y de materia prima, y optimizar el recurso humano nece-
sario en la industria.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo impactarán las nuevas tendencias en redes de comunica-
ción industrial y los estándares internacionales de programación
de controladores de la industria colombiana?
312
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Operativas
• Diseño e Implementación de un control de temperatura con PLC
y supervisión SCADA.
• Aplicación del PLC y sistemas SCADA en la programación de
algoritmos de control avanzado para procesos industriales.
• Implementación y puesta a punto de un sistema de asistencia,
vía GPS, en la fertilización de cultivos, utilizando técnicas de
inteligencia artificial.
• Diseño de un sistema microcontrolador para la dosificación e
inyección de fertilizantes en campo.
• Ganancia programable de un controlador usando sistemas difu-
sos para un control de flujo.
• Diseño e implementación de un control de velocidad, aplicando
técnicas de control difuso para un motor DC.
B. Instrumentación industrial
El gran avance tecnológico de los procesos productivos y de servicios
en el área de la automatización y la mecatrónica, ha propiciado el uso,
el diseño y la implementación de instrumentos y herramientas para la
lectura y adquisición de datos relevantes de los procesos. Es necesario
realizar una adecuada medición de las variables que intervienen en
procesos de automatización, con el fin de garantizar la calidad de sus
resultados. Estos problemas de ingeniería son los que la instrumen-
tación industrial resuelve, aportando soluciones óptimas y eficientes.
Líneas Virtuales
• Qué estándares y normas internacionales deben cumplir los ins-
trumentos diseñados?
313
Manual de líneas de investigación 2013-2015
C. Robótica
Desde sus inicios la robótica ha tenido como objetivo ayudar al hom-
bre en la ejecución de tareas repetitivas, tediosas o que presentan
algún tipo de riesgo para el ser humano, buscando la construcción
de aparatos con altos grados de autonomía capaces de resolver pro-
blemas complejos, en entornos dinámicos. Dentro de estas tareas se
incluyen el modelamiento del entorno, la planificación y la navega-
ción, como articular el hardware, software, los sistemas de control, y
sistemas de comunicación para que el robot logre satisfactoriamente
el desarrollo de tareas.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo se puede sistematizar el proceso de diseño de una
arquitectura de control basada en comportamientos para robots?
• ¿Cómo aplicar técnicas de optimización en el diseño de
controladores que ajuste parámetros de controladores borrosos
en la navegación autónoma?
• ¿Cómo llevar a cabo fusión de comportamientos con base en
técnicas de inteligencia artificial?
Líneas Operativas
• Implementación de un robot multisensorial detector de minas
metálicas.
• Diseño de un modelo cognitivo de navegación en un entorno
parcialmente estructurado usando técnicas de visión artificial.
314
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Virtuales
• ¿Cuál puede ser el alcance, y en qué forma (óptima) puede ser
incluida la tarea de supervisión y diagnóstico de procesos indus-
triales en el manejo eficiente de la energía y los recursos?
Líneas Operativas
• Sistema piloto de monitoreo técnico en líneas de transmisión de
energía eléctrica.
315
Manual de líneas de investigación 2013-2015
316
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Nudos problémicos
A. Materiales y construcción
Elaboración de materiales nuevos que cumplan las variadas exigen-
cias de las normatividades existentes, para la construcción de obras
civiles más livianas y resistentes, que redunden en menores costos
en su construcción y que, a su vez, sean materiales reciclables.
Líneas Virtuales
• ¿En qué forma se pueden aprovechar los residuos industriales
y agroindustriales para la generación de nuevos materiales que
puedan utilizarse en la construcción?
• ¿Existe suficiente conocimiento y caracterización de los
materiales tradicionales que se utilizan en la industria de la
construcción?
• ¿Cuál es el estado actual en cuanto a los análisis del ciclo de vida
de materiales?
• ¿Pueden proponerse nuevas formas y procesos constructivos
que sean eficientes energéticamente desde el punto de vista de
la sostenibilidad?
• ¿Cómo pueden reaprovecharse los residuos o escombros
procedentes de la construcción?
• ¿Qué se requiere para que en Colombia, particularmente en
Medellín, las construcciones ya existentes sean sostenibles?
• ¿La forma como se utilizan los materiales, en su relación con el
medio ambiente, puede mejorarse desde el punto de vista de la
sostenibilidad y la durabilidad de los materiales?
• ¿Cómo pueden diseñarse y llevarse a cabo técnicas de caracteri-
zación experimental de materiales?
317
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Modelo de gestión del proceso de planeación, construcción y
puesta en servicio de un proyecto de construcción.
Líneas Virtuales
• ¿Cómo mejorar las propiedades mecánicas de los suelos desde
la biogeotecnología?
• ¿Cómo afecta la mineralogía del suelo y la microestructura del
suelo en el comportamiento mecánico, teniendo en cuenta diver-
sos procesos de formación?
• ¿Cómo es la respuesta del suelo debido a cambios ambientales
(suelos en estado de saturación parcial)?
• ¿Cómo se puede comprobar que una modelación geotécnica
de cimentaciones y taludes se ajusta a la realidad observada en
campo mediante instrumentación geotécnica?
• ¿Cómo se puede implementar la nanotecnología en geotecnia?
• ¿Cómo lograr que la bioingeniería contribuya a la estabilidad de
taludes y solucione problemas prácticos de ingeniería geotécnica?
Líneas Operativas
• Evaluación de la recuperación de un talud degradado utilizando
biosólido y técnicas de bioingeniería.
318
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
C. Ingeniería sísmica
Estudio del comportamiento sísmico de edificaciones para obtener
diseños que conduzcan a la construcción de sistemas estructurales in-
novadores, que permitan disipar o absorber la energía impuesta por los
sismos, con el fin de garantizar la reducción del riesgo asociado con la
vulnerabilidad de edificaciones existentes y haciendo construcciones
nuevas más seguras y confiables para soportar eventos de magnitud
máxima con baja probabilidad de ocurrencia. La Ingeniería Sísmica es
la rama de la ingeniería que estudia el comportamiento de las estruc-
turas civiles sujetas a la acción de los sismos y su interacción con el
medio geológico circundante. Los efectos que el sismo realiza sobre la
estructura, depende de factores internos y externos como la geometría
misma de la estructura, el suelo donde se apoya, la historia sísmica de
la zona, la calidad de los materiales, etcétera.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es el estado actual de las edificaciones Patrimonio Arqui-
tectónico y Cultural de Medellín respecto a su vulnerabilidad
sísmica?
• ¿Cómo puede hacerse la implementación de novedosos sistemas
estructurales para mejor comportamiento sismo resistente en
Colombia?
• ¿Existe una forma de construir instrumentos de medición de
aceleraciones del terreno, en los edificios del Politécnico, con
el soporte de los programas de Tecnología en Instrumentación e
319
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Estudio de vulnerabilidad sísmica y de materiales de los recintos
religiosos patrimonio de la ciudad de Medellín.
• Modelación numérica del efecto de atenuación sísmica por me-
dio de tanques de distribución de agua en edificios de concreto
reforzado.
320
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Virtuales
• ¿Cómo utilizar la simulación en tránsito y transporte?
• ¿Cómo medir y disminuir la contaminación ambiental producida
por el transporte?
• ¿Cómo se pueden utilizar los sistemas de información geográfica,
los sistemas inteligentes de transporte y los sistemas de posicio-
namiento global en calles y carreteras?
• ¿Cómo lograr una adecuada administración de carreteras?
• ¿Cómo lograr diseños de carreteras consistentes?
• ¿Qué modelos matemáticos utilizar para tránsito y transporte?
• ¿Qué estrategias implementar en los países en desarrollo para
aumentar la seguridad vial?
• ¿Cómo diseñar medidas de gestión de tránsito y de transporte?
• ¿Cómo lograr una adecuada regulación del tráfico en calles y
carreteras?
• ¿Cómo aumentar la movilidad en las zonas urbanas?
• ¿Cómo adaptar o utilizar normas, conceptos, procedimientos
y /o valores de otros países a las condiciones de las calles y
carreteras de Colombia?
• ¿Cómo resolver problemas de accidentalidad, inseguridad vial,
velocidad, capacidad, niveles de servicio, congestión vehicular?
• ¿Cómo calcular y disminuir las externalidades causadas por el
transporte?
• ¿Cómo utilizar el mejoramiento del transporte para la inclusión
social y para el desarrollo sostenible del territorio?
• ¿Cómo desarrollar procesos de construcción de los modos
de transporte que sean eficientes y amigables con el medio
ambiente?
321
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
Desarrollo de un modelo matemático para estimar los niveles
de presión en vías de alto flujo vehicular en zonas urbanas. Caso de
estudio: Medellín - Colombia.
E. Recursos hídricos
Este tópico de investigación comprende, entre otros asuntos, los
siguientes: el estudio del comportamiento del clima y el tiempo at-
mosférico en zonas urbanas y rurales; la caracterización hidrológica
e hidráulica a nivel de cuenca, teniendo en cuenta las diferentes va-
riables asociadas al ciclo hidrológico, el manejo eficiente del agua en
el entorno urbano, y el aprovechamiento sostenible de los ríos como
fuente primaria de abastecimiento.
Líneas Virtuales
• ¿Se cuenta con una adecuada evaluación del riesgo hidrológico e
hidráulico a nivel de microcuenca en el departamento de Antioquia?
• ¿Qué tan eficiente es el funcionamiento de las redes de transpor-
te de agua en la ciudad?
• ¿Se cuenta con sistemas de soporte adecuados en el ámbito de
la renovación o rehabilitación de redes de transporte de agua?
• ¿Cuál es el estado actual de los ríos y corrientes superficiales en
el entorno urbano y rural, desde el punto de vista hidrológico,
hidráulico, gemorfológico, ecológico y biológico?
• ¿Qué tipo de intervenciones se han realizado sobre las corrientes
superficiales y su entorno natural y cuáles han sido sus efectos?
• ¿Cómo pueden llevarse a cabo procesos de restauración de cau-
ces, de manera sostenible?
322
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Operativas
• Diseño y calibración de una red de estaciones meteorológicas
para la evaluación del riesgo hidrológico en la microcuenca de
la Quebrada La Presidenta.
Líneas Virtuales
• ¿Qué elementos finitos son capaces de reflejar la interacción en-
tre las distintas capas del agua almacenada en una represa?
• ¿Cómo modelar bloques de mampostería estructural y no estruc-
tural en estructuras existentes y futuras?
• ¿Qué elemento finito es capaz de reflejar la interacción entre
pilas y pilotes con el suelo que lo soporta?
• ¿Qué técnicas de modelación de columnas con perfiles embebi-
dos y compuesto por hormigones de alta resistencia pueden ser
aplicados?
• ¿Qué métodos numéricos para el análisis de elementos tipo ca-
ble pueden interactuar con otros tipos de estructuras?
• ¿Qué modelos simples pueden reflejar las variadas irregularida-
des de los edificios?
Líneas Operativas
• Determinación de pérdidas de energía en cámaras de inspección
de alcantarillados, por medio de un modelo físico reducido.
323
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Virtuales
• ¿Es posible redefinir el concepto de sustentabilidad, de acuer-
do con la capacidad del capital natural, para producir servicios
ambientales, sus atributos de sustituibilidad y su posible recons-
trucción?
• ¿Pueden ser construidas herramientas que permitan definir
problemas específicos en cualquier proyecto de desarrollo en el
que haya capital natural crítico involucrado, sea la construcción
de infraestructura o el uso de aguas o territorio?
• ¿Podría usarse la tecnología de sistemas de información
geográfica para la categorización de modelos, añadiendo detalles
importantes a los análisis y procurando una mejor evaluación de
planes alternativos?
Líneas Operativas
• Herramientas open gis como apoyo a los procesos de la gestión
pública, caso de estudio municipio de Fredonia, (Antioquia, Co-
lombia).
324
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Nudos problémicos
A. Seguridad ocupacional y gestión de riesgos ocupacionales
Este eje temático comprende la intervención de los riesgos ocu-
pacionales y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional. Mediante el diagnóstico de las condiciones de trabajo
se priorizan los factores de riesgo y se elaboran las estrategias de
prevención de riesgos profesionales a nivel de la población trabaja-
dora. Teniendo como referente lo fijado por concepto de salud, según
la Organización Mundial de la Salud, “equilibrio que se pierde por
las actividades laborales”, la Organización Internacional del Trabajo
propone estrategias para proteger la población trabajadora, mediante
técnicas de seguridad e higiene enfocadas a disminuir los riesgos en
el trabajo.
Líneas Virtuales
• ¿Cuáles son las características de innovación y comparabilidad
de los métodos de medición de contaminantes en ambientes
laborales para, cada vez, lograrevaluar con mayor aproximación
las concentraciones cambiantes, producto de los programas de
salud ocupacional?
325
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Líneas Operativas
• Evaluación de las condiciones de seguridad en el almacena-
miento, manejo y distribución de combustibles en las estaciones
de servicio.
• Condiciones de seguridad y salud ocupacional en obras de cons-
trucción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá AMVA.
326
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
Líneas Virtuales
• ¿Será posible mejorar la sintomatología músculo-articular en los
trabajadores del Politécnico e impactar positivamente los indi-
cadores de ausentismo, si se otorga un enfoque a la recuperación
de grupos musculares afectados en el proceso de pausas activas?
• ¿La exposición al formaldehido en los tanatólogos de la ciudad
de Medellín estará produciendo sintomatología neurológica
específica asociada al Alzhaimer?
• ¿Será factible definir un biotipo ideal (antropométrico) para
los trabajadores que laboran en fríos extremos (cavas), con el
propósito de minimizar el riesgo de lesión y enfermedad?
• ¿Cuál es la prevalencia de enfermedad pulmonar ocupacional en
los trabajadores de empaque de harina de los silos?
• ¿El programa de Salud Ocupacional del Politécnico Colombiano
Jaime Isaza Cadavid estará cumpliendo con los requerimientos
y estándares mínimos de ley, exigidos por las entidades guber-
namentales?
• ¿Los estudiantes consumidores de sustancias psicoactivas
generan afecciones psicosociales en los docentes que laboran
con estos grupos?
• ¿Las pausas enfocadas a la patología músculo articular pueden
ser utilizadas como estrategia de mejoramiento en los indicado-
res de ausentismo?
327
Manual de líneas de investigación 2013-2015
C. Higiene ocupacional
Los factores de riesgo, físicos, químicos y biológicos, que se generan
en los ambientes de trabajo y que no son controlados adecuadamente,
se esparcen al ambiente externo. Los agentes de riesgo ocupacionales,
no solo pueden tener un impacto negativo sobre los trabajadores, sino
que también pueden afectar a las comunidades vecinas. Las medidas
de control en el lugar de trabajo pueden proteger el medio ambiente
inmediato; además, conllevan un ahorro de energía y materiales. La
relación de la higiene ocupacional con el medio ambiente y el desarro-
llo sostenible, se evidencia en la sociedad actual: por ello, el manejo
de los agentes de riesgos trasciende el campo de la higiene ambiental,
pues esta es concebida como la ciencia dedicada a la prevención, con-
trol y mejoramiento de las condiciones ambientales básicas necesarias
para mantener la salud pública, que incluyen el agua, el aire, el suelo,
la flora y la fauna, los recursos naturales, entre otros parámetros.
Líneas Virtuales
• ¿Cuál es la correlación entre las concentraciones de los contami-
nantes químicos clasificados como contaminantes criterio y las
concentración de éstos en ambientes internos?
• ¿Existe una identificación de factores de riesgos químicos, físi-
cos y biológicos obtenidos de la Matriz de Peligros de Seguridad
y el mapa de riesgos en área urbana?
• ¿Se conocen los riesgos ocupacionales asociados a la actividad
industrial en un sector dado?
• ¿Existe correlación entre los niveles de ruido y vibración a los
cuales están expuestos los motociclistas y los efectos en salud?
• ¿Permiten los programas de Higiene proyectar una mejor cali-
dad de vida para los empleados con niveles de productividad que
328
Capítulo XI Línea Matriz de Investigación en Ingenierías (LMILMI-ING)
329
Manual de líneas de investigación 2013-2015
Documentos de apoyo
[1] Computación en Nube, “Computación en Nube, información
y recursos sobre Cloud Computing”, 2012. (Web). Disponible en:
http://www.computacionennube.org/ [consultado el 18 de Mayo de
2012].
[2] IEEE Communications Society COMSOC. Disponible en: http://
www.comsoc.org/about/committees/emerging [consultado el 27 de
Abril de 2012].
[3] ACM Association for Computing Machinery. Disponible en:
http://www.acm.org/sigs [consultado el 19 de Noviembre de 2011].
[4] MIT Massachusetts Institute of Technology. Disponible en:
http://web.mit.edu/research/ [consultado el 2 de Febrero de 2012].
[5] Godoy, L. A. y Suárez, L. E. Un complejo escenario en la inter-
sección de varias disciplinas. Rev. Int. de desastres naturales, acci-
dentes e infraestructura civil. Vol. 1, No 1. 2001.
[6] CCI. Disponible en: http://www.infraestructura.org.co/noticias-
principales.php?np_id=189 [consultado el 23 de Junio de 2011].
[7] Publicaciones Semana, Revista por la Sostenibilidad. Dispo-
nible en: http://www.semana.com/enfoque/revista-sostenibili-
dad/157966-3.aspx. [consultado el 23 de Junio de 2011].
330