Análisis Literario TERMINADO
Análisis Literario TERMINADO
Análisis Literario TERMINADO
Nació en Rojas, Argentina, 1911 y murió en Santos Lugares, 2011. Fue un Escritor argentino.
Sólo tres novelas, espaciadas en el tiempo, componen su producción estrictamente literaria: El
túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974); a pesar de ello,
Ernesto Sábato figura entre los más destacados autores del Boom de la literatura
hispanoamericana de los años 60. Con ellos compartió un afán renovador manifiesto en las
técnicas narrativas (la superposición de tramas y la fusión de novela y ensayo fueron patentes
desde su segunda novela), mientras que en lo temático se orientó hacia una indagación de signo
existencialista sobre los abismos de la naturaleza humana y la pervivencia de la barbarie en la
civilización moderna.
Ernesto Sábato se doctoró en física en la Universidad de la Plata (1938) e inició una
prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para
trabajar en el laboratorio que fundara la célebre Marie Curie. Allí trabó amistad con los
escritores y pintores del movimiento surrealista, en especial con André Breton, quien alentó la
vocación literaria de Sábato y despertó su fascinación por los arcanos del inconsciente, motivo
que sería recurrente en su obra. En París comenzó a escribir su primera novela, La fuente muda,
de la que sólo publicaría un fragmento en la revista Sur.
En 1940, de regreso en Argentina, comenzó a dictar clases en la Universidad Nacional de La
Plata, pero se vio obligado a abandonar la enseñanza tras perder su cátedra a causa de unos
artículos que escribió contra Juan Domingo Perón. Aquel mismo año publicó su ensayo Uno y
el Universo (1945), en el que criticaba el reduccionismo en el que desemboca el enfoque
científico y la deshumanización de la ciencia; tales ideas y una honda crisis vocacional y
existencial padecida dos años antes lo orientaron definitivamente a la literatura. La obra
prefiguraba buena parte de los rasgos fundamentales de su producción literaria y ensayística:
brillantez expositiva, introspección, psicologismo y cierta grandilocuencia retórica.
Su carrera literaria estuvo influida desde el principio por el experimentalismo y por el alto
contenido intelectual de sus obras, marcadas por una problemática de raíz existencialista.
Así, El túnel (1948) ahonda en las contradicciones e imposibilidades del amor, mientras
que Sobre héroes y tumbas (1961) presenta una estructura más compleja; los diversos niveles
de la narración enlazan vivencias personales del autor y episodios de la historia argentina en
una reflexión caracterizada por un creciente pesimismo. Ambas novelas tuvieron gran
repercusión y otorgaron a Sábato un puesto prominente entre los grandes autores argentinos y
latinoamericanos del siglo.
Extraordinaria muestra de sus aptitudes para el relato de corte psicológico, El túnel (1948) fue
rápidamente traducida a diversos idiomas y llevada al cine. La narración tiene indudable
originalidad y valores psicológicos relevantes: la confesión de Castel, que ha cometido un
crimen pasional, enfrenta al hombre de hoy con una sociedad desquiciada y resalta los
contrastes con pincel agudo y lleno de color. El estilo está en consonancia con el tema, dentro
de un desequilibrado equilibrio.
Sobre héroes y tumbas (aunque publicada en 1961, la edición definitiva es de 1966) es su obra
más ambiciosa. La compleja construcción de esta novela y los diversos registros del habla
rioplatense que el autor plasma en ella se alejan tanto del tecnicismo formal como de la
dispersión. La pericia narrativa de Sábato consiste, justamente, en hacer pasar desapercibidas
para el lector las evidentes dificultades compositivas que supone la historia de la joven
Alejandra y, a través de ella, la del país.
La novela es contada a través de tramas paralelas y circulares; se presenta por un lado a los
últimos miembros de una declinante familia de la oligarquía bonaerense; por otro, el funesto
desenlace de la trayectoria vital del general Juan Lavalle: tras caer en combate durante una
sublevación contra Juan Manuel de Rosas (1841), sus seguidores llevaron su cadáver al exilio.
Pero la línea central de la obra es la atormentada pasión entre dos jóvenes contrapuestos, Martín
y Alejandra. Sobre el padre de Alejandra, Fernando Vidal, pende la culpa de un incesto, y su
familia está genéticamente predispuesta a la locura: el abismo personal e histórico comulgan
en un mismo plano.
Fernando reconoce que su largo aprendizaje en la perversidad no tenía otro fin que situarle en
posición de dar cumplimiento a esa necesaria búsqueda de lo subterráneo que cristaliza en su
alucinante "Informe sobre ciegos", texto que constituye la tercera parte de la novela y que
puede ser leído, como de hecho lo fue, con entera autonomía. Una vez adquirido este terrible
saber vuelve a la vida para ser asesinado por su hija y amante, la cual, a su vez, busca su propia
catarsis en el fuego, abrasándose entre los familiares recuerdos de la historia de su patria, en la
casa natal.
Además de obtener un éxito de público impresionante, Sobre héroes y tumbas situó a Ernesto
Sábato en la primera línea del llamado Boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno
editorial que, en la década de 1960, supuso el descubrimiento internacional de los narradores
del continente: sus compatriotas Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, los mexicanos Juan
Rulfo y Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas
Llosa son algunos de los grandes autores que, junto a Ernesto Sábato, arrancaron de la
superación del realismo que había caracterizado la novela europea y norteamericana de
entreguerras para construir, por diversos caminos, una narrativa de altísimo nivel,
unánimemente aplaudida por los lectores y la crítica.
Su tercera novela, Abaddón el exterminador (1974), se centra en torno a consideraciones sobre
la sociedad contemporánea y sobre el pueblo argentino, su condición «babilónica» y su
presente, que adquieren en la novela una dimensión surreal, en que se funden realidad y ficción
en una visión apocalíptica. La novela comienza con la breve reseña de "algunos
acontecimientos producidos en la ciudad de Buenos Aires en los comienzos del año 1973",
acontecimientos que, en buena medida, tienen que ver con la instauración de la dictadura
militar que sumió en el terror a Argentina a lo largo de una década; uno de los referidos sucesos
no es otro que la muerte de un estudiante, en el sótano de una comisaría, a manos de sus
torturadores.
El resto de la narración pretende ayudar a comprender estos acontecimientos, si bien el método
utilizado por Sábato dista de basarse en el científico; los argumentos utilizados por el novelista
son "confesiones, diálogos y algunos sueños". Además, y ésta es una nueva singularidad de la
novela, el propio autor es uno de los personajes, que vive y habla con sus criaturas, procedentes
algunas de ellas de Sobre héroes y tumbas. El camino seguido para explicar la barbarie no pasa,
al menos de forma preferente, por la sociología o la historia; es más bien un viaje al fondo de
la propia noche, una búsqueda de la barbarie inconsciente, que no siempre presenta, cuando se
manifiesta, un rostro sanguinario, sino también la mueca jocosa de lo grotesco o de lo
insustancial.
El reconocimiento internacional acabó por convertir a Ernesto Sábato en una autoridad dentro
de la sociedad argentina, una suerte de formador de opinión que, por paradójico que parezca,
al asumir ese papel se fue alejando progresivamente de la actividad literaria. Desde mediados
de la década de 1970, más que un escritor consagrado, Sábato representó una conciencia moral
que actuaba como un llamado de alerta frente a una época que él no dudó en calificar de
"sombría".
Esa identificación entre Sábato y la autoridad ética quedó muy reforzada por su labor como
presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), para la
que fue designado en 1983 por el entonces presidente de la República, Raúl Alfonsín. Los
meses que dedicó a investigar la represión durante el anterior gobierno militar de Jorge
Videla no le dejaron aliento ni espacio para la literatura; finalizados los trabajos de la comisión,
resumió aquella dura experiencia con las siguientes palabras: "He estado en el infierno". Las
conclusiones de la comisión quedaron recogidas en las cincuenta mil páginas del
llamado Informe Sábato. En 1984 fue galardonado con el Premio Cervantes.
2. Resumen de la Obra
Un pintor argentino, Juan Pablo Castel, observa en una exposición de cuadros suyos que una mujer
(María Iribarne) se detiene a mirar con mucha atención una de sus obras. Ella se interesa por un
detalle de la pintura que a ningún crítico le ha parecido significativo: una pequeña ventanita en la
que el pintor cifro el contenido temático oculto de la obra.
A partir del interés que despierta en la mujer aquel detalle del cuadro, el pintor se forma la idea de
que ella es la única persona en el mundo que ha sido capaz de comprenderlo verdaderamente.
Entonces empieza a buscarla, hasta que casualmente se topa con ella; la detiene, le quiere hablar
de su obra, pero la mujer se sobresalta y se marcha. Tras tentativas de búsqueda de la mujer, en las
que Castel empieza a mostrar ciertos signos de desequilibrio mental, consigue finalmente entablar
una relación amistosa con ella, la cual pronto se fortalece y llega hasta tal profundidad en la que
ambos personajes acaban por ser amantes.
María está casada con un ciego. Esta relación conyugal empieza a crear conflictos serios en Juan
Pablo quien no logra descifrar el misterioso carácter de la mujer, que, por su parte rechaza las
intenciones de posesión absoluta que demuestra su amante pintor. Las dudas acerca de los
sentimientos que el despierta en María, hace más conflictiva la ya torturosa relación de los dos
amantes, dándole lugar a varios intentos de separación. Castel, que no soporta la ausencia de
María, la coacciona a volver amenazándola con suicidarse si ella no accede a sus deseos (lo hace
con base a sus conocimientos sobre un anterior amante de María que se suicidó exactamente por
la relación que mantenían).
En una ocasión María invita a Castell a pasar una temporada en una estancia de su propiedad en
las afueras de Buenos Aires. En la estación es recibido por Hunter, un arquitecto que ha sido
enviado por María para que lo guie hasta la estancia. Una vez allí, Castel y María salen a dar un
paseo por la playa. Entre las confesiones que le hace María durante la caminata, Castel cree
entender que María había tenido en otros tiempos una relación con un primo. Interiormente el
pintor siente que se desencadenan violentamente sus celos, al punto que llega a sentir deseos de
matar a la mujer. De regreso en la casa de la estancia, nota en Hunter un comportamiento extraño,
que lo atribuye a celos. Entonces concibe la sospecha de que este hombre es otro amante de María.
Cierta discusión que a escondidas escucha entre Hunter y María, que no le revela explícitamente
nada significativo respecto a una posible relación intima entre ambos personajes, acrecienta sus
sospechas acerca del juego que viene practicando María con él. Decide, marcharse de la estancia
sin ni siquiera despedirse.
De vuelta en Buenos Aires cae en una vida disipada, frecuenta lugares donde solo acude la gente
de la más baja clase, se emborracha, sostiene peleas vulgares por causas superficiales, buscando
escape a su pasión amorosa por María con prostitutas. En una de ellas, especialmente repugnante,
que lleva a su estudio en una ocasión descubre un gesto que inmediatamente relaciona con un gesto
que ha visto en varias oportunidades en el rostro de María. Es la expresión del fingimiento: la
ramera finge placer y María finge amor e interés por él. De esta relación Juan Pablo deduce
apresuradamente que María no es más que una prostituta.
Sin embargo necesita verla, le urge su presencia, así que la llama por teléfono a su casa y le propone
una cita que ella acaba por aceptar. Pero María deja plantado a Castel y este se consume
interiormente en el odio que tal desprecio acaba por inspirarle hacia la mujer. Vuelve a llamar a
casa de María y se entera que Hunter la ha mandado a llamar desde la estancia. Entonces Castel
ya no alberga dudas y se convence de que en realidad María y Hunter son amantes.
Entonces decide matar a la mujer que ama: de su cocina saca un puñal y viaja a la estancia llegando
a esta ya caída la noche. Se oculta en el jardín ve que María sale de la casa tomada del brazo de
Hunter. Pero un amago de lluvia aparece haciéndolos entrar en la casa y desistir del paseo. Solo la
luz del cuarto de Hunter se enciende; después de un buen rato se enciende la de la habitación de
María. Entonces Castel se escurre furtivamente hasta el interior de la mansión, sube al cuarto de
María Iribarne y la asesina. Después huye hacia Buenos Aires busca a Allende y le cuenta lo
sucedido. Poco después se entrega a la policía.
Castel termina en un manicomio, desde donde cuenta su historia; Allende, el ciego se suicida un
tiempo después.
3. Personajes Principales y Personajes Secundarios
Principales
Juan Pablo Castel: Protagonista de la historia que nos narra el término de un amor
fallido.
María Iribarne: Castel estaba enamorado de ella. Termina muerta.
Secundarios
Allende: Esposo de María. Era Ciego. Fue el primero en enterarse de quien cometió el
crimen.
Hunter: Primo de María. Juan Pablo sospecha que es amante de María.
4. El Espacio
La Obra se localiza en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.
5. El Tiempo
En el libro el autor no nos da un tiempo específico pero si pasan días, meses y años.
El libro fue escrito en el año 1.984.
6. Palabras Desconocidas
Sórdido: El concepto suele emplearse para nombrar a algo truculento, impúdico u
obsceno.
Pernicioso: Que causa mucho daño o es muy perjudicial.
Maledicencia: Acción de maldecir o difamar a alguien.
Prever: Conocer o suponer a través de señales una cosa que va a ocurrir.
Mezquino: Que es capaz de cometer acciones que pueden perjudicar a los demás o se
comporta de manera despreciable y ruin.
Pérfido: Que es desleal a alguien que confía en él y muy malo.
Abnegación: Renuncia voluntaria a los propios deseos, afectos o intereses en beneficio
de otras personas.
Excéntrico: Que se comporta de forma rara o poco común, por lo que llama la atención.
Cofradías: Asociación reconocida por la Iglesia católica que algunas personas religiosas
forman con fines piadosos.
Conglomerados: Mezcla confusa de personas o cosas de distinto origen o naturaleza y
a menudo contrarias.
Grotescos: Que produce risa o burla por buscar lo ridículo, extravagante o absurdo.
Malhadados: Que sufre una desgracia o tiene mal hado, mala suerte.
Pretensiones: Voluntad vanidosa de ser una persona lo que se expresa o de ser
considerada como tal.
Frívola: Que no concede a las cosas la importancia que merecen, no las hace con la
seriedad, el sentimiento o el interés requerido y solo piensa en el aspecto divertido o
lúdico de la vida.
Ómnibus: Vehículo automóvil de cuatro o más ruedas destinado al transporte público,
con capacidad para gran número de pasajeros.
Locuaz: Que habla mucho, en especial cuando lo hace con soltura o facilidad.
Parco: Que hace lo que se expresa sin excederse.
Portentoso: Que resulta sorprendente y causa admiración por tener cualidades
excepcionales o por sobresalir dentro de los de su género.
Enrevesadas: Que es difícil de hacer o de comprender porque es complejo.
Vertiginosa: Que produce vértigo.
Factible: Que puede ser hecho o que es fácil de hacer.
Ralear: Hacerse rala [una cosa].
Vasta: Que es muy extenso o amplio.
Férreo: Que es de hierro o tiene alguna de sus características.
Inusitada: Que es inusual o raro y por ello resulta sorprendente.
Rigor: Rigidez o firmeza en el trato o en el cumplimiento de ciertas normas.
Aprensión: Escrúpulo, recelo o temor que se siente contra alguien o algo por miedo a
que sea perjudicial o peligroso, en especial para la salud, o por tener un aspecto sucio o
repugnante.
Inescrutable: Que no puede ser averiguado o comprendido.
Anonadar: Impresionar mucho a alguien.
Aplacar: Hacer que una persona que está alterada se tranquilice.
Destilar: Expresar con sutileza artística determinado sentimiento o cualidad.
Dilucidar: Explicar, aclarar o resolver un asunto o una materia.
Escalinata: Escalera amplia construida con materiales nobles en el exterior de un edificio
o en su vestíbulo.