La Moral Innata o Adquirida PDF
La Moral Innata o Adquirida PDF
La Moral Innata o Adquirida PDF
ISSN: 1900-6896
[email protected]
Universidad El Bosque
Colombia
Resumen
Este artículo es una reflexión a partir de la investigación “Biología, moral y exclusión”1 y la propuesta sobre
un posible origen de la moral y la exclusión. Como reflexión está centrada en el aspecto considerado más
atractivo: el origen de la moral, cuyas teorías están en extremos que van desde considerar la facultad moral
como un revestimiento artificial, meramente formal y carente de contenidos, hasta concebirla como un
producto de la evolución, innato con el cual nace dotado el ser humano, para distinguir el bien y el mal, y
pasando por las posiciones intermedias de Hauser y Cadena quienes consideran que la moral es innata, pero
que la educación guía la adquisición de sistemas morales particulares (Hauser) o que una moral particular
no se adquiere por el razonamiento o la argumentación, sino mediante la fe (Cadena).
Abstract
This article it’s a reflection about the research “Biology, moral and exclusion” and his proposal for a possible
origin of the moral and exclusion. As reflection, is centered on the aspect considered more attractive: the
origin of morality, whose theories are considered extremes ranging from moral faculty as an artificial coating,
merely formal and devoid of content, to conceive it as a product of evolution, innate in the birth the human
being, to distinguish good and evil, and through the intermediate positions of Cadena and Hauser who
believe that morality is innate, but education guides the acquisition of particular moral systems (Hauser)
or that a particular moral is not acquired not by reasoning or argumentation, but through faith (Cadena).
“Todos nosotros podemos ser buenas personas y grandes líderes porque tenemos las condiciones “innatas” para ser mora-
les. Hemos nacido para eso”.
D. Lennick y F. Kiel
*
Artículo de reflexión. Este artículo fue elaborado como parte del proceso de formación doctoral, tuvo la tutoría de la profesora Constanza
Ovalle Gómez, Ph.D. y del profesor Sergio De Zubiría Samper, Ph.D. Documento entregado el 01 de marzo de 2013 y aprobado el 17 de junio
de 2013.
**
Economista, U. Gran Colombia, Armenia; abogado, U. Autónoma de Colombia, Bogotá; Especialista en Derecho Constitucional, U. Exter-
nado de Colombia, Bogotá; Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria, U. Gran Colombia, Bogotá; Especialista en Gestión Pública,
UNAD, Bogotá; Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría jurídica, U. Libre, Bogotá; Magíster en Estudios Políticos, U. Javeriana, Bogotá;
Magíster en Educación, Desarrollo humano y Valores, U. Externado de Colombia, Bogotá; Candidato a Doctor en Bioética, U. El Bosque,
Bogotá. Profesor de posgrado en las Universidades Incca y Católica de Colombia. Correo electrónico: [email protected]
1
CADENA MONROY, Luis Álvaro. Biología, Moral y exclusión. Revista Colombiana de Bioética. 2007, vol. 2 (2), 203–228.
Con fundamento en las tesis planteadas por los Todas las civilizaciones se han preguntado
autores se exploran definiciones y conceptos, se cómo llevar una vida buena y ser justos, a pe-
hacen los contrastes que permiten reflexionar sar de la variedad de respuestas. “Los hombres
sobre la evolución, la moral, la ética y el Dere- poseemos una estructura moral, aunque los
cho, el posible origen de la moral y la propuesta contenidos cambien históricamente”3. La Ética
de Cadena. El objetivo es reflexionar sobre el y la Moral, que en su orígenes griegos significa-
posible origen de la moral, para contribuir a las ban lo mismo, hoy está claramente diferenciada
investigaciones que pretender explicar si esta por los pensadores de hoy.
es innata o adquirida, asunto que es de gran
importancia para la Bioética. Una moral es un conjunto de normas que se
respetan, generalmente en forma espontánea-
mente, como buenas costumbres; su aplicación
2. Resultados no suele suscitar ninguna reflexión teórica
crítica susceptible de cuestionarla en su funda-
Los hallazgos de la reflexión acerca de la inves- mento. La ética, más precisamente la reflexión,
tigación de Cadena, con el soporte de otros au- el análisis, la discusión y la evaluación éticas,
tores se presentan en los subtítulos siguientes: se desprenden de este nivel ‘meta’ del cuestio-
namiento de las morales establecidas4.
2.1. Moral, Ética y Derecho
La Ética, como dimensión de la filosofía, dice
Es importante de entrada recordar la relación Cortina5 reflexiona y aclara qué es lo moral y
entre Derecho y Moral. Si se entiende el De- sus rasgos, la fundamenta, indaga las razones
recho como el conjunto de normas expedidas para que los hombres se comporten moralmen-
en una sociedad, según los procedimientos te y da reglas para la acción que se aplican a la
establecidos constitucionalmente, nada se dice vida social.
en relación con lo justo o lo moral. Una norma
puede ser legamente válida, pero moralmente La moral, por su parte, debe ser entendida
injusta. El Derecho, por esencia heterónomo, se como una capacidad universal propia de todos
queda corto para cubrir el espectro más amplio los seres humanos y producto de la evolución,
de la moral, por esencia autónoma. capacidad de diferenciar lo bueno y lo malo,
como dice Ayala6 de hacer juicios morales para
La persona para tomar decisiones debe atender distinguir claramente entre lo reprochable y lo
al derecho vigente, derecho positivo o impuesto, que no lo es. La moral puede decirse que es
y sobre todo a las convicciones morales impe- una manifestación de la autonomía. Es una
rantes o derecho natural, pero además saber convicción profunda que hace recordar la his-
qué valores y derechos tiene que respetar. En toria de Lucrecia digna representante de la
este punto estamos frente a la filosofía moral o virtud romana. Cuenta Robert7 que Lucrecia,
moral crítica. El derecho positivo es impuesto. 3
Ibid., p. 28.
El natural no: está en la conciencia del hombre. 4
HOTTOIS, Gilbert. ¿Qué es la Bioética? Bogotá: VRIN – Univer-
sidad El Bosque, 2007, pp. 35–36.
La Moral y la Ética como dice Cortina2 no es 5
CORTINA, Adela. Ética sin moral. 3 ed. Madrid: Tecnos, 1990,
invento de filósofos, sino que acompañan a la 6
pp. 29–30.
AYALA, Francisco. La base biológica de la moralidad. Innovación
vida de los hombres desde siempre, no es dere- y ciencia, 1995, vol. IV (2), p. 56. Citado por CELY GALINDO,
cho positivo, sino natural. Gilberto. Gen-Ética. Donde la vida y la ética se articulan. Bogotá:
Universidad Javeriana – 3R editores, 2001, p. 237.
7
ROBERT, Jean–Nöel. Eros romano. Sexo y moral en la antigua Roma.
2
CORTINA, Adela. Ética de la empresa. 3 ed. Madrid: Trotta, 1998, p. 27. Madrid: Complutense, 1999, pp. 4–5.
ción biológica se define mejor como cambio en la herencia de las variaciones [por mutación o
la diversidad y adaptación de las poblaciones recombinación] y la publicó en On the Origin
de organismos”14, teoría propuesta por el na- of Species. Las ideas o leyes fundamentales
turalista Jean Baptiste Lamarck quien inició plantadas por Darwin17 se resumen así: 1. La
sus estudios diciendo que la progresión de la ley de crecimiento con reproducción. El mundo
naturaleza se realizó inicialmente “desde los evoluciona y las especies cambian constante-
organismos visibles más pequeños hasta los mente, 2. La ley de la herencia (casi implícita
animales y plantas más complejos y casi per- en la reproducción). Los organismos semejan-
fectos y, por lo tanto, hasta el hombre”15. tes están emparentados y descienden de un
antepasado común, 3. La ley de variación por
Durante el desarrollo de estas investigaciones, la acción directa o indirecta de las condiciones
existieron controversias entre dos científicos de vida y por el uso o desuso de los órganos.
que dieron origen a las teorías que actualmente La evolución es gradual y continua, 4. La ley
se conocen en la evolución de los seres huma- del aumento elevado de la población que genera
nos. Son Lamarck y Darwin. Lo que distingue una lucha por la vida y, en consecuencia, la
a los dos según Abrantes16 es que en la teoría selección natural que determina la divergencia
lamarkiana el individuo se adapta al medio de caracteres y la extinción de las formas me-
ambiente en un lapso relativamente corto de nos perfeccionadas. Según las anteriores leyes,
su vida y transmite las características recibi- el cambio evolutivo resulta de la selección o
das de sus descendientes, lo que significa que variabilidad de especies y supervivencia por la
la causa adaptativa es, de manera directa, el existencia. Las especies mejor dotadas tendrán
medio ambiente que informa o instruye al or- mayores probabilidades de sobrevivir. Así fun-
ganismo sobre cómo aumentar su adaptación. ciona la selección natural.
La información pasa del medio ambiente hacia
el fenotipo y de este al genotipo; es decir, hay En el siglo XIX, apareció la más grande con-
un acoplamiento entre las variaciones y las troversia sobre las ideas de Charles Darwin, ya
presiones selectivas ambientales. Por su par- que la selección natural eliminaba el concepto
te, en el darwinismo la causa de la variación de la creación “divina” y por lo tanto, de la exis-
adaptativa no es el medio ambiente. Este solo tencia de un Creador lo que llevó a los teólogos
selecciona las variaciones generadas autóno- a postular “algún tipo de teología cósmica, de
mamente, ciegamente, de modo no informado propósito o programa”18. Teniendo en cuenta
por los sistemas biológicos. El medio no dirige el énfasis filosófico y teológico de esta contra-
las variaciones. No hay acoplamiento entre me- propuesta, los defensores agotaron fuerzas en
canismos de selección y de variación. Los cam- demostrar, mediante algún “mecanismo” una
bios fenotípicos ocurridos en un organismo no explicación que fuera más allá de las plantea-
causan, directamente, cambios en el genotipo. das por la Biología molecular, la cual estuvo en
Varios años de viajes de Darwin y la recopila- cabeza de Darwin, capaz de responder pregun-
ción de evidencias le permitieron formular su tas como:
teoría de la evolución de las especies, mediante
¿Puede la selección natural explicar la larga pro-
14
gresión evolutiva hasta las plantas y animales
MAYR, Ernest. Evolución. Libros de investigación y ciencia. Bar-
celona: Labor S.A., 1979, p. 3.
15
Ibid., p. 3.
16
ABRANTES, Paulo. El programa de una epistemología evolucion- DARWIN, Charles. El origen de las especies. 4 ed. México:
17
ista. En: ROSAS, Alejandro (Ed). Filosofía, darwinismo y evolución. Porrúa, 1992, pp. 354–355.
18
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007, pp. 122–124. MAYR, Ernest. Op. cit., p. 7.
“superiores”, incluido el hombre, desde el origen mí […], y por Mr. Wallace, o cuando opinio-
de la vida hace entre tres y cuatro mil millones nes semejantes sobre el origen de las especies
de años? […] ¿De qué manera puede la selección sean admitidas en general, podemos prever
natural explicar no solamente la supervivencia vagamente que habrá una considerable revo-
diferencial y los cambios adaptativos intraes-
lución en la historia natural”22. En esencia, las
pecíficos, sino también la aparición de nuevas
proposiciones fundamentales de la teoría de la
especies, diversamente adaptadas?19
evolución fueron planteadas así:
Según Darwin 20 los individuos en su lucha
…que todas las partes de la organización y los
por la supervivencia se ven sometidos a un instintos ofrecen, al menos, diferencias indi-
poderoso e incesante mecanismo de selección: viduales; que hay una lucha por la existencia
los organismos luchan por sobrevivir con que conduce a la preservación de las desvia-
todas las especies sean o no de su misma ciones provechosas de estructura o instinto, y
raza. Esa lucha los lleva a la conservación de finalmente que las graduaciones en el estado
las modificaciones más útiles o provechosas de perfección de cada órgano han existido, y
de sus estructuras físicas o de sus instintos. cada una fue beneficiosa para el organismo23.
Así los victoriosos se hacen fuertes. Ante
esta diversificación, los organismos van ad- La explicación propuesta por Darwin y Walla-
quiriendo un “plus” o característica adicional ce24 respecto a cómo ocurre la evolución, según
que permite que sean especializados en sus Monografías de Biografías y Vidas25, puede
tareas diarias. La especialización adquirida, resumirse así: 1. La posibilidad de variación
fue resultado de millones de años de progreso es innata y caracteriza a todas las especies de
evolutivo. animales y plantas. Hoy es posible distinguir
las variaciones heredadas de las no heredadas.
Darwin extendió el campo de las explicaciones Solo las primeras, producidas por mutaciones,
naturales y mecanicistas –que, gradualmente, son importantes en la evolución, 2. Siempre na-
se hicieron hegemónicas a partir del siglo XVII cen más individuos de los que pueden obtener
en aquellas ciencias que tienen por objeto su alimento y sobrevivir. Si la descendencia de
el mundo inanimado– con el fin de incluir una especie en su totalidad prosperara y suce-
sistemas complejos y adaptativos, como los
sivamente se reprodujera, avasallaría cualquier
organismos vivos. La selección natural cons-
otra especie en el planeta, 3. Si nacen más
tituye una explicación naturalista (en lugar de
sobrenaturalista) de las adaptaciones exhibidas individuos de los que pueden sobrevivir, se de-
por los seres vivos, tanto en su estructura clara guerra por existir, una lucha por espacio
anatómica y organizacional funcional, como y alimento, 4. Las variaciones que capacitan
en su comportamiento. Los diseños de los or-
22
ganismos y las funciones que desempeñan sus DARWIN, Charles. Op. cit., p. 352.
23
Ibid., p. 335.
diferentes partes son, así explicados sin que se 24
Wallace joven naturalista que estudiaba la distribución
apele a ningún tipo de providencialismo…21 de las plantas y animales en la India y la Península Ma-
laya. En 1858 le envió un manuscrito a Darwin. Wallace
formulaba la idea de la selección natural, a la cual había
La importancia de la teoría de Darwin la vis- llegado sin conocer la obra darwiniana inspirado, como
lumbró él mismo en la conclusión de su obra Darwin, por Malthus sobre el crecimiento exponencial de
esencial: “Cuando las ideas propuestas por la población y la lucha por la existencia. Darwin y Wallace
presentaron en colaboración un informe sobre sus teorías
a la Sociedad Linneo de Londres, ese mismo año.
19 25
Ibid., p. 7. DARWIN, Charles. Biografías y Vidas [en línea]. [Fecha de con-
20
DARWIN, Charles. Op. cit., p. 340. sulta 10 octubre 2012]. Disponible desde: http://www.biografias-
21
ABRANTES, Paulo. Op. cit., p. 121. yvidas.com/biografia/d/darwin.htm
Sin embargo, Darwin no contempla como la in- En relación con la evolución se han plantea-
formación genética era transmitida de genera- do tres teorías: “neodarwinismo, neutralis-
ción en generación, razón por la cual, en 1865, mo y equilibrio puntuado [que] pueden ser
descubrió factores que explicaban la descen- complementarias”27.
dencia del material genético de cada progenitor,
las cuales se conservan idénticamente. • El neodarwinismo o teoría sintética dice
Cadena28 puede ser definida como la su-
Teniendo en cuenta estos análisis, la teoría pervivencia y reproducción diferencial de
genética actual se caracteriza por las ideas si- los organismos y la selección resulta del
guientes: El ADN de las células está organizado cambio de las frecuencias génicas. Para
por genes auto replicados; los genes codifican esta teoría la evolución tiene dos fases:
información para la síntesis de proteínas (es- producción de variabilidad heredable (un
tructurales), los cromosomas están compuestos proceso de azar) y selección (necesidad).
por genes que pueden combinarse, mediante • El neutralismo según Kimura29 tiene dos
meiosis y finalmente, la evolución se realiza niveles de evolución: uno molecular y otro
mediante la herencia cromosómica, la genética fenotípico, formas que son muy diferentes
poblacional y la selección natural. ya que este puede estar gobernado por la
selección natural en tanto que aquel puede
Adicionalmente, cada organismo está configu- estar gobernada por el azar lo cual signifi-
rado de manera perfecta, mediante dos estruc- ca que en lo molecular la selección natural
turas llamadas genotipo y fenotipo, estructuras tendría poco o ningún efecto.
que dan una dotación genética completa, en • El equilibrio puntuado propuesto por El-
búsqueda de la reproducción de los individuos dredge y Gould30 plantean, a partir de los
de una población. Posteriormente, la selección fósiles, que la variación microevolutiva
se produce mediante la adaptabilidad que ten- es lenta y las especies no tienen mayor
gan los organismos en los escenarios ecológicos transformación durante su existencia, pero
donde habiten y logran así que la supervivencia repentinamente esa estabilidad se ve pun-
determine el proceso evolutivo. tuada por procesos súbitos de especiación
y la evolución resulta ser la supervivencia
Este proceso busca que los genes adaptados a y el despliegue diferencial de dichas pun-
determinados tiempos y espacios aumenten la tuaciones.
eficacia biológica de las especies y se especia-
licen, mediante un progreso evolutivo. Según
27
CADENA MONROY, Luis Álvaro. 2006. Op. cit., p. 127.
Wright26, el proceso darwiniano es una interac- 28
Ibid., p. 131.
ción continua entre individuos que combinan 29
KIMURA, M., Citado por CADENA MONROY, Luis Álvaro. 2006.
Op. cit., p. 132.
30
ELDREDGE N. y GOULD. S. J. Citado por CADENA MONROY,
26
WRIGHT, Wall. Citado por MAYR, Ernest. Op. cit., p. 10. Luis Álvaro. 2006. Op. cit., pp. 135–136.
actitudes y acciones positivas como la gratitud Desde entonces se sabe que es reprochable
y la colaboración. hacer el mal y que hacer el bien está mejor.
Una perspectiva actual del origen de la moral • En el otro extremo, la idea de que la facul-
concibe tad moral es solo formal, carece de con-
tenidos, pero dota de un dispositivo con
…nuestra psicología moral como un instinto capacidad para adquirir normas morales;
–una capacidad, producto de la evolución, que es decir, no hay reglas ni contenidos, sino
posee toda mente humana y que se manera in- procesos generales, para adquirir lo que la
consciente y automática genera juicios sobre lo educación ofrezca.
que está bien y lo que está mal-, [lo que permite]
entender mejor por qué algunos de nuestros
• En el centro, la posición intermedia. Se
comportamientos y decisiones se considerarán
siempre injustos, permisibles o punibles, y por nace con reglas o principios abstractos
qué algunas situaciones nos conducirán a pecar en los cuales la educación gradúa los pa-
a los ojos de una sensibilidad impuesta por la rámetros y guía hacia la adquisición de
ley, la religión y la educación38. sistemas morales particulares. Con funda-
mento en esta propuesta intermedia es que
Lo anterior permite evidenciar la tesis: existe Hauser plantea su tesis: “…hay algo en el
una gramática moral con la cual nacemos y el cerebro que nos permite adquirir un sis-
medio ambiente influye, pero no hace nada sin tema de normas morales”40 y ese sistema
la base innata. Los juicios morales no proceden se adquiere con la educación y se dan con
de la religión, la familia, el Estado u otras insti- las variantes propias de cada cultura. Con
tuciones, sino que es un instrumento milenario esta misma orientación otros autores han
de supervivencia heredado que ha permitido argumentado que
que la sociedad progrese. Si bien, por ejemplo
en las religiones, y en general en las diferentes Los seres humanos nacemos con habilida-
culturas, existen notables diferencias todas des rudimentarias, como la empatía, que
tienen como común denominador unos prin- son los cimientos de nuestra inteligencia
cipios comunes a todos los humanos que son moral. Antes de que tengamos dos años,
transversales a sus juicios morales. ayudamos naturalmente a quienes tienen
algún inconveniente, y a los cuatro o cin-
Hauser39 sostiene que existen unos universales co años tenemos una clara idea de lo que
morales que rigen en los humanos las decisio- nuestros padres y allegados piensan que
nes y juicios, para distinguir el bien y el mal. es bueno o malo. Nuestro hardware moral
Estos principios morales universales se ubican está instalado a priori y las actuaciones
en un espectro así: llegan en línea, con rapidez asombrosa.
Veamos ahora qué ocurre con nuestro soft-
• En un extremo, una posición innatista que ware moral, es decir, el contenido de la
habla de la existencia de reglas o normas brújula moral que nos guía para tomar
morales precisas en la persona al nacer. decisiones morales. Si dos personas com-
paran su software moral, encontrarán que
38
HAUSER, Marc. La mente moral. Cómo la naturaleza ha desarrollado
una parte de él es idéntica, mientras que
nuestro sentido del bien y del mal. Barcelona: Paidós, 2008, p. 26.
39 40
Ibid., pp. 203–204. Ibid., p. 204.
otros aspectos son específicos, se relacio- juntos, el diseño total de vida transmitido, me-
nan con la cultura o la familia en la que diante el aprendizaje de generación en genera-
crecimos41. ción y que tiene elementos comunes llamados
por Brown47 “universales humanos” entendidos
2.4. El papel de la cultura y la educación como valores específicos y creencias comunes
en todas o la gran mayoría de las culturas como
Si nacemos con unos dispositivos morales a los la prohibición del incesto y el canibalismo.
cuales la educación y la cultura les da conte-
nido es importante entonces recordar qué es la El origen de los elementos universales dicen
cultura y la educación. Gelles y Levine48 ha sido duramente debatido,
pero los científicos sociales están de acuerdo
La cultura “son todas las manifestaciones de la en que todas las culturas tiene seis elementos
vida de una comunidad: su lengua, sus creen- principales: 1. Creencias (explicaciones compar-
cias, sus usos y costumbres, su indumentaria, tidas de experiencia, ideas comunes sobre cómo
sus técnicas y, en suma, todo lo que en ella se opera el mundo), 2. Valores (criterio de juicio
practica, evita, respeta y abomina”42. No obs- moral, estándares compartidos de lo que es co-
tante, esta definición la critica el mismo Vargas rrecto, deseable y digno de respeto), 3. Normas y
como light, porque la cultura debe ser “enten- sanciones (pautas específicas para el comporta-
dida no como un mero epifenómeno de la vida miento, reglas sobre lo que las personas deben o
económica y social, sino como realidad autóno- no deben hacer, decir o pensar en una situación
ma, hecha de ideas, valores estéticos y éticos, y determinada), 4. Símbolos (representaciones
obras de arte y literarias que interactúan con el de creencias y valores o imágenes, objetos o
resto de la vida social y son a menudo, en lugar sonidos que pueden expresar o evocar un sig-
de reflejos, fuente de los fenómenos sociales, nificado), 5. Lenguaje (sistema de comunicación
económicos, políticos e incluso religiosos”43. simbólica) y 6. Tecnología (conjunto de conoci-
mientos prácticos e instrumentos que refuerzan
Cultura es cultivo, es proceso que da frutos. la efectividad del trabajo humano y modifican
Muchas definiciones se pueden encontrar: “Di- el medio ambiente para el uso humano).
seño para vivir”44, “comprensiones comparti-
das que las personas usan al coordinar sus El ser humano puede desarrollar toda su capa-
actividades”45 o “un patrón de vida que es ad- cidad moral. Ese desarrollo está en función de
quirido mediante el aprendizaje”46. la educación con el significado más amplio de
sus posibilidades: educación formal, educación
En relación con los elementos de la cultura para el trabajo y el desarrollo humano, y la edu-
todos los grupos de personas tiene sus propios cación informal. Los valores se fortalecen y de-
estilos de vida, sus distintas maneras de vivir finen, mediante una continua interacción con
los otros, para fortalecer la identidad personal,
41
LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Inteligencia moral. Bogotá: Aguilar, adquirir habilidades profesionales y personales
2006, pp. 81–82.
42
VARGAS LLOSA, Mario. La civilización del espectáculo. Bogotá: para la vida y la convivencia. La Educación “es
43
Alfaguara, 2012, p. 35. un proceso de formación permanente, personal,
Ibid., p. 25.
44
KLUCKHOHN, C. The Mirror of man. Nueva York: Mac Graw Hill, cultural y social que se fundamenta en una
1949. Citado por GELLES, Richard y LEVINE, Ann. Sociología. 6
47
ed. México: Mac Graw Hill, 2000, p. 88. BROWN, Donald. Human universals. Filadelfia: Temple Univer-
45
BECKER. Citado por GELLES, Richard y LEVINE, Ann. Op. cit., sity Press, 1991. Citado por LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Op.
p. 88. cit., p. 64.
46 48
GELLES, Richard y LEVINE, Ann. Op. cit., p. 88. GELLES, Richard y LEVINE, Ann. Op. cit., pp. 91–98.
Toda la evidencia acumulada en las últimas Todos los hombres son inevitablemente morales
décadas indica que los valores asumidos por –han dicho con acierto dos filósofos tan nuestro
los individuos humanos son el resultado de la como Xavier Zubiri y José Luis Aranguren-,
combinación de tendencias innatas y aprendi- pero no son iguales a lo largo del tiempo y a
zaje. La mayor parte, con gran diferencia, se lo ancho de las culturas los contenidos de esa
adquiere por observación y adoctrinamiento por moralidad, sino que se suceden los personajes
parte de otros miembros del grupo cultural. Pero admirados por las generaciones –el héroe, el
parece que los individuos varían mucho en su santo, el sabio-, como expresión acabada de
capacidad de asimilar las normas morales de nuestras más íntimas aspiraciones52.
su grupo. Esta capacidad innata para adquirir
normas éticas y adoptar conductas éticas es la Estamos obligados como seres humanos, dice
contribución crucial de la herencia50.
Cortina 53, a comportarnos moralmente, por
estar dotados de una estructura moral o “proto-
49
REPÚBLICA DE COLOMBIA - CONGRESO DE COLOMBIA. moral”, que debe distinguirse de la moral como
Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Diario Oficial, 1994,
número 41.214. Artículo 1.
contenido. Todo ser humano por tener esa es-
50
MAYR, Ernest. ¿Puede la evolución explicar la ética? [En línea]. Ars
Médica. Revista de Humanidades, 2008, vol. 7 (2), 222–240. [Fecha
51
de consulta 20 octubre 2012]. Disponible desde: http://www. GUISÁN, Esperanza. Sentimiento moral. En: CORTINA, Adela
fundacionpfizer.org/docs/pdf/publicaciones/humanidades/revis- (Dir). 10 palabras clave en Ética. Navarra: Verbo Divino, 1994, pp.
taars/Revista_ARS_Medica-vol07-numero_2_noviembre_2008/ 383–384.
52
ars_medica_jun_2008_vol07_num02_222_Puede_la_evolu- CORTINA, A., Op. cit. p.14.
53
cion_explicar_la_etica.pdf CORTINA, Adela. El quehacer ético. Madrid: Santillana, 1996, p. 80.
tructura es constitutivamente moral y puede cas. Dice De las Heras56 que existen aptitudes
actuar de forma correcta o incorrecta ante de- innatas, que desde el nacimiento las personas
terminadas concepciones del bien, pero estruc- están especialmente dotadas para destacarse
turalmente hablando, no hay ninguna persona en diferentes ámbitos como el físico, deportivo,
más allá del bien y del mal. artístico, social, intelectual, pero deben desarro-
llarse y la cultura juega en ese desarrollo un
El sentido moral además de ser innato también papel fundamental.
se perfecciona con la cultura, porque a juicio
de Changeaux54 la evolución ha permitido afir- Una de las más importantes manifestaciones
mar que el hombre no solo tiene el “sentido de la dotación moral de los seres humanos es el
moral”, sino todas las predisposiciones de la altruismo. “En Psiquiatría, el término altruis-
evaluación moral para la deliberación ética, es mo está muy ligado a los conceptos de ética y
decir la capacidad de representación, la función moral, constituyendo, tal como afirmaba Freud,
de atribución que concierne a los demás y a sí la base principal para lograr el desarrollo de
mismo (al otro como a sí mismo), y finalmente los intereses de la comunidad”57. La empatía
la función de evaluación. La empatía desde como una expresión de la moralidad innata se
tiempos inmemoriales se desarrolló mediante expresa en el altruismo, término que
la selección de
…fue acuñado por Augusto Comte durante la
…aquellos genes dados al reconocimiento de primera mitad del siglo XIX para designar el
las emociones y estados de ánimo de los de- sentimiento de preocupación por los demás y
más. Esto último suponía, en las sociedades los comportamientos de dedicación y entrega
primitivas, una ventaja a la hora de cuidar a a los otros. Se trata de prestar una serie de
los niños y de criarlos. Ante un bebé que no servicios constructivos a los demás, lo que
puede hablar, hay que utilizar la empatía para suele resultar gratificante para la persona que
imaginar qué necesita. Tener más empatía debió lo realiza, a pesar de que este tipo de compor-
de suponer ser mejores padres: identificar si el tamiento suponga una renuncia o un esfuerzo
niño sufría, estaba triste, tenía hambre, o frío; que, de primeras, actúa en detrimento de la
interpretar sus estados emocionales y cuidarlo persona que lo lleva a cabo58.
mejor. Y cuando un niño está mejor cuidado,
sobrevive y perpetúa los genes de sus padres. Esa capacidad de renuncia o esfuerzo aun en
Así que esto explicaría que la empatía acabara perjuicio de quien la entrega habla positiva-
desembocando en una ventaja evolutiva55. mente del equipamiento moral del cual está
dotado el ser humano desde su nacimiento. “La
2.6 La aptitud moral empatía se refiere, doblemente, tanto a una ope-
ración de nuestro siquismo como a la facultad
Las aptitudes son las distintas capacidades que que lo posibilita, es decir, la facultad de captar
las personas tienen para realizar o ejecutar una y comprender las emociones y sentimientos
acción. Esas aptitudes son físicas y sicológi- observables del otro, y ello en virtud de un pro-
ceso de identificación con la persona o grupo
54 56
CHANGEUX, Jean–Pierre y RICOEUR, Paul. La naturaleza y la DE LAS HERAS, Javier. Funciones síquicas. En: VALLEJO–
norma. Lo que nos hace pensar. México: Fondo de Cultura Econó- NÁGERA, Juan Antonio (Dir). Guía práctica de Psicología. Madrid:
mica, 2001, p. 191. Temas de hoy, 2002, pp. 148–140.
55 57
PUNSET, Eduardo. El viaje al amor. Las nuevas claves científicas. Ibid., p. 154.
58
Barcelona: Destino, 2007, p. 52. Ibid., p. 154.
100 Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8 No 1 • Enero - Junio de 2013
La moral: ¿innata o adquirida?
con el cual uno se relaciona”59. La empatía tiene más aquello que todos deseamos creer: que el
tres órdenes o niveles: heroísmo moral no es una ficción, y que los
humanos pueden aferrarse a su humanidad
…la empatía de primer orden (sentir impulsiva- aún en las peores circunstancias, y sobrevivir62.
mente lo que el otro concreto y singular siente),
la de segundo orden (comprender circularmente Hay algunos imperativos morales dice Vélez63
lo que otros sienten) y la de tercer orden (captar que han permitido a la especie humana tener
racio-afectivamente lo que otros sienten –sus el éxito que tuvo, y que tiene como especie.
roles, expectativas, anhelos, etc.,-para desde ahí Necesitó de un conjunto de juicios éticos a prio-
alcanzar una valoración inteligente, una apre- ri: normas morales innatas, anteriores a toda
ciación meditada acerca de lo que es legítimo expresión individual y, obviamente, anteriores
esperar y querer por parte de los implicados
también a todas las religiones. Fueron reglas
en una situación moralmente conflictiva. O
sea, la empatía aprovechada a instancias de la
implícitas que le facilitaron una vida social
imparcialidad)60. armónica con sus semejantes y su hábitat: no
matar ni hacer daño al prójimo, honrar a los pa-
Se ha demostrado que lo moral existe desde la dres, ayudar al necesitado, respetar y proteger a
cuna y se manifiesta hasta en los horrores de los ancianos, etc., mandatos universales éticos
los campos de concentración. Cuenta Lennick dictados desde el patrón moral básico (especie
y Kiel61 que en las salas de recién nacidos de de a priori ético), “decálogos” que han guiado a
un hospital ningún bebé llora y en cuando uno todos los hombres que han pretendido crear o
empieza a llorar, los demás lo imitan como “res- reformar los códigos éticos, y que han regulado
puesta del neonato” a ese llanto, como una reac- el comportamiento en las sociedades primiti-
ción ante la perturbación que sufre el otro, como vas anteriores a la invención de las religiones.
el primer indicador de su capacidad innata para Parece imposible negar que en los seres huma-
la empatía. Y esa capacidad moral sigue subya- nos hay una disposición innata a ser morales
cente aun en las condiciones más extremas: “siguen una brújula moral, aun cuando sea
tentador no hacerlo”64.
…la supervivencia de la vida moral en medio
de los horrores extremos de los campos de Los códigos morales de todas las culturas,
concentración da por tierra con la idea de que dice Brown65, incluyen valores morales que
la moral es una delgada, convencional y fácil- subyacen en todos nosotros, reconocen la res-
mente descartable pátina de los seres humanos. ponsabilidad, la reciprocidad, la empatía y en
Nos muestra en cambio que la moral es natural, general toda la humanidad tiene en común una
una sólida propiedad de la existencia social brújula moral universal. “Cada cultura puede
humana, que solo puede ser distorsionada o expresar esos valores de manera diferente, pero
aniquilada en circunstancias absolutamente
el sentido subyacente de lo moral es siempre el
extremas. Hacen falta palizas, terrores, humilla-
ciones, prisión, hambruna, frío, dolor, miseria,
mismo”66. El dispositivo moral del cual esta-
pérdida de la esperanza y de la identidad para mos dotados los seres humanos
eliminarla y aún entonces, no está desarraigada
por completo, o de todos. Este hecho es de una
62
profunda esperanza. Nos confirma una vez GRAYLING, Antony. La razón de las cosas. Vivir con filosofía.
Buenos Aires: Emecé, 2003, p. 92.
63
VÉLEZ, Antonio. Homo sapiens. Bogotá: Villegas editores, 2006,
59
GOZÁLVEZ, Vicent. Inteligencia moral. Bilbao: Desclée de Brou- pp. 386–387.
64
wer, 2000, p. 134. LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Op. cit., p. 63.
60 65
Ibid., p. 134. BROWN, Donald. Citado por Ibid., p. 64.
61 66
LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Op. cit., p. 66. COVY, Stephen. Universals Principles. Citado por Ibid., p. 65.
…no puede sustraerse al ámbito de la microesfe- La capacidad para adquirir una moral, cualquie-
ra ética, y dentro de él –en lo que denominamos ra que sea, es innata y pudo adquirirse tiempo
mundo de las relaciones personales próximas y los antes de ser utilizada en gran medida (de ma-
deberes de obligación especial- a la sensibilidad nera semejante a como ocurrió con el lenguaje),
por el otro en su particular historia de vida y sin tener un mayor o menor valor selectivo.
sus particulares necesidades, manifestándose Una vez que comenzaron los conflictos entre
en esa sutil negociación entre las demandas del grupos de Homo sapiens, fue seleccionada por
otro y las propias, de modo que atender a las su gran capacidad para aumentar la eficacia del
primeras no suponga enterrar las segundas, ni, combate frente al otro grupo: el impulso a ad-
evidentemente, a la inversa67. quirir una moral específica haría que los Homo
Sapiens buscaran elementos de unificación del
Esa aptitud moral se expresa en la inteligencia grupo para que éste fuera más exitoso frente a
moral que “es nuestra capacidad mental de otros grupos70.
determinar de qué manera los principios hu-
manos universales, aquellos que se consideran Esta propuesta, que defiende en los seres huma-
la ‘regla de oro’, deberían aplicarse a nuestros nos su capacidad genética para estar programa-
valores personales, metas y acciones”68. Esa do para ser morales, se puede resumir en que
capacidad de los seres humanos de hacer inteli- “el fin de la capacidad innata para adquirir una
gencia estratégica, de saber dónde estamos, para moral, culturalmente elaborada, probablemen-
dónde vamos y cuándo queremos llegar permite te fue el de aumentar la capacidad combativa
plantearse una misión, una visión a partir de lo del grupo que poseía una moral”71. El sentido
que según Lennick y Kiel69 son los principios moral en los seres humanos está más allá de
básicos o la esencia de la inteligencia moral: cualquier otra necesidad material o espiritual,
la integridad como capacidad de armonizar la expresado manera contundente como
conducta con principios humanos universales,
de hacer lo que se sabe correcto y actuar, según …el más noble atributo del hombre, el que le
impulsa, sin vacilaciones de ningún género,
los principios y creencias; la responsabilidad
a poner en riesgo su vida por la de sus seme-
como capacidad de asumir las consecuencias de jantes, o le mueve, tras madura deliberación, a
los actos y de asegurar que los actos estén de sacrificarla en aras de una gran causa, guiado
acuerdo con principios humanos universales; por la sola impulsión del sentimiento profundo
la compasión como capacidad de preocuparse del derecho o del deber72.
por otras personas y expresar respeto por los
demás y el perdón expresión de tolerancia hacia Cadena73 sostiene que dos capacidades innatas
los errores, flexibilidad y capacidad de compro- del Homo sapiens fueron la tendencia a adqui-
meternos para promover el bien común. rir una moral, y la capacidad de exclusión, las
cuales estuvieron silenciosas durante muchos
2.7. La propuesta de Cadena años. Los conflictos potenciaron, por una parte,
la moral con lo cual se impedía matar a miem-
Cadena, con una visión evolucionista, hace una bros del grupo y se estableció la cooperación;
propuesta sobre el origen de la moral en los por la otra, la tendencia a la exclusión para
términos siguientes:
70
CADENA MONROY, Luis Álvaro. 2007. Op. cit., pp. 222–223.
71
Ibid., p. 223.
72
DARWIN, Charles. El origen del hombre y la selección en relación
67
GOZÁLVEZ, Vicent. Op. cit., p. 263. con el sexo. 13 ed. México: Diana, 1981, p. 130.
68 73
LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Op. cit., p. 45. CADENA MONROY, Luis Álvaro. Selección de grupo, tecnología
69
Ibid., p. 46. y bioética. Revista Colombiana de Bioética. 2008, vol. 3 (2), p. 124.
102 Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8 No 1 • Enero - Junio de 2013
La moral: ¿innata o adquirida?
penalizar a los asesinos de compañeros y a sarrolla este ordenador complejo que nos entre-
los traidores. Acogerse a la moral del grupo y gan al nacer con todo su hardware preparado,
excluir a quienes se alejaran de esta fue la es- potentísimo y sofisticado, pero cuyos ficheros
trategia. “…la violencia fue el motor primordial de datos y software solo comienza a contener
de nuestra evolución…”74. Para asegurar la vida datos y a funcionar después de haber nacido?
de unos, otros tenían que morir como en un La contestación a esta pregunta aún es parcial
juego de suma cero, lo cual fue expresado así: y, en cierto sentido, provisional”78.
“…la cosa más elevada que somos capaces de
concebir, o sea, la producción de los animales ¿Para Cadena cómo se adquiere la moral? Cade-
superiores, resulta directamente de la guerra na y Hauser consideran que nacemos dotados
de la naturaleza, del hambre, y de la muerte”75. de la competencia o capacidad para adquirir
Muchos se sacrificaron por el bien del grupo: una moral, pero los planteamientos de los dos
disminuyeron o anularon su eficacia repro- investigadores tienen su diferencia. Hauser dice
ductiva, en favor de la eficacia reproductiva del que en la competencia moral es la educación
grupo. Así se evidenció el altruismo como una la que gradúa los parámetros y guía hacia la
expresión moral. adquisición de sistemas morales particulares;
es decir, el sistema moral se adquiere con la
Si un altruista “aumenta la aptitud de otro educación, con las variaciones propias de cada
organismo -por ejemplo cediéndole recursos cultura, mientras que para Cadena el vehículo
vitales- al tiempo que disminuye la suya. Si de apropiación no es la línea del razonamiento:
se trata de un rasgo heredable; si, además, los “…una moral particular se adquiere a través de
altruistas benefician a competidores genéticos la fe. Tal vez no hay otro camino para adquirir
que no tienen ese rasgo, la selección natural una moral. […] la argumentación no sería sufi-
debería predecir la extinción de los altruistas”76 ciente para hacerme adherir a una moral parti-
y no es así. En tantos momentos de desastres cular. Solo la creencia, solo la fe, me permitiría
y en condiciones extremas la historia ha com- adherirme a una u otra moral. Los argumentos
probado que “En las situaciones límite, como vendrían después”79.
las provocadas por la guerra o las catástrofes
naturales, no siempre impera ese principio Esta tesis de Cadena ni deshecha, ni desprecia
terrible: ‘sálvese quien pueda’. Con frecuencia el papel de la educación; más bien que la da
es, precisamente es estas situaciones, cuando un papel catalizador o fertilizante para el flo-
surgen, de un modo natural, las tendencias recimiento a una idea, a una creencia que si
altruistas del hombre”77. no existiera, no habría argumento alguno que
permitiera a los humanos la apropiación del
Si los seres humanos estamos biológicamente sentido de lo bueno y de lo malo. Desde luego
determinados para ser individuos morales, si que la educación es muy importante, pero no es
nacemos con un hardware moral, “¿cómo se de- lo único: estamos dotados del “germen” moral,
condenados a ser morales, sin que esa dotación
74
PALACIOS, Marcelo. Violencia y civilidad. En: ESCOBAR, Jaime sea producto del razonamiento, de la apropia-
(Ed). Bioética y conflicto armado. Colección Bios y Ethos, volumen ción consciente por la vía de la educación, pero
19.Bogotá: Ediciones El Bosque, 2002, p. 122. Citado por Ibid., p.
124. tampoco en contra de ella. La moral primero,
75
DARWIN, Charles. 1992. Op. cit., p. 669.
76
ROSAS, Alejandro. El entorno ancestral de las normas de equidad.
78
En: ROSAS, Alejandro (Ed). Op. cit. p. 275. PUNSET, Eduardo. Por qué somos como somos. Bogotá: Aguilar,
77
VALLEJO–NÁGERA, Juan Antonio (Dir). Guía práctica de Psico- 2010, p. 135.
79
logía. Madrid: Temas de hoy, 2002, p. 136. CADENA MONROY, Luis Álvaro. 2008. Op. cit., p. 224.
como principio, como idea innata; después el desarrollo cognitivo. El ser humano tiene instinto
razonamiento, la educación como proceso que moral, desarrolla sentido moral, sentido de jus-
la fortalece. ticia, sentido estético, busca la equilibración. Y
la educación es el proceso dinámico, equilibrio
en movimiento, que le ayuda al que aprende a
3. Conclusiones encontrar su centro y su lugar en el mundo81.
104 Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8 No 1 • Enero - Junio de 2013
La moral: ¿innata o adquirida?
19. GELLES, Richard y LEVINE, Ann. Sociología. 6 ed. 29. PALACIOS, Marcelo. Violencia y civilidad. En:
México: Mac Graw Hill, 2000. ESCOBAR, Jaime (Ed). Bioética y conflicto armado.
20. GOZÁLVEZ, Vicent. Inteligencia moral. Bilbao: Colección Bios y Ethos, volumen 19.Bogotá: Edicio-
Desclée de Brouwer, 2000. nes El Bosque, 2002.
21. GRAYLING, Antony. La razón de las cosas. Vivir con 30. PUNSET, Eduardo. Por qué somos como somos. Bo-
filosofía. Buenos Aires: Emecé, 2003. gotá: Aguilar, 2010.
22. GUISÁN, Esperanza. Sentimiento moral. En: COR- 31. ____________. El viaje al amor. Las nuevas claves
TINA, Adela (Dir). 10 palabras clave en Ética. Nava- científicas. Barcelona: Destino, 2007.
rra: Verbo Divino, 1994. 32. REPÚBLICA DE COLOMBIA - CONGRESO DE
23. HAUSER, Marc. La mente moral. Cómo la naturaleza COLOMBIA. Ley 115 de 1994. Ley general de edu-
ha desarrollado nuestro sentido del bien y del mal. cación. Diario Oficial, 1994, número 41.214.
Barcelona: Paidós, 2008. 33. ROBERT, Jean–Nöel. Eros romano. Sexo y moral en
24. HOTTOIS, Gilbert. ¿Qué es la Bioética? Bogotá: la antigua Roma. Madrid: Complutense, 1999.
VRIN – Universidad El Bosque, 2007. 34. ROSAS, Alejandro (Ed). Filosofía, darwinismo y
25. KLUCKHOHN, C. The Mirror of man. Nueva York: evolución. Bogotá: Universidad Nacional de Colom-
Mac Graw Hill, 1949. Citado por GELLES, Richard bia, 2007.
y LEVINE, Ann. Sociología. 6 ed. México: Mac 35. ____________. El entorno ancestral de las nor-
Graw Hill, 2000. mas de equidad. En: ROSAS, Alejandro (Ed). Filo-
26. LENNICK, Doug y KIEL, Fred. Inteligencia moral. sofía, darwinismo y evolución. Bogotá: Universidad
Bogotá: Aguilar, 2006. Nacional de Colombia, 2007.
27. MAYR, Ernest. ¿Puede la evolución explicar la 36. VALLEJO–NÁGERA, Juan Antonio (Dir). Guía
ética? [En línea]. Ars Médica. Revista de Humani- práctica de Psicología. Madrid: Temas de hoy, 2002.
dades. 2008, vol. 7 (2), 222–240. [Fecha de con- 37. VARGAS LLOSA, Mario. La civilización del espectá-
sulta 20 octubre 2012]. Disponible desde: http:// culo. Bogotá: Alfaguara, 2012.
www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/publicaciones/ 38. VÉLEZ, Antonio. Homo sapiens. Bogotá: Villegas
humanidades/revistaars/Revista_ARS_Medica- editores, 2006.
vol07-numero_2_noviembre_2008/ars_medica_ 39. WULF, Henrik; PEDERSEN, Stig Andur y RO-
jun_2008_vol07_num02_222_Puede_la_evolu- SENBERG, Raben. Introducción a la filosofía de la
cion_explicar_la_etica.pdf medicina. Madrid: Triacastela, 2002.
28. ____________. Evolución. Libros de investigación
y ciencia. Barcelona: Labor S.A., 1979.
106 Universidad El Bosque • Revista Colombiana de Bioética. Vol. 8 No 1 • Enero - Junio de 2013