Journal of Feminist Gender and Women Studies
Journal of Feminist Gender and Women Studies
Journal of Feminist Gender and Women Studies
ISSN: 2444-1198
Editoras / Editors
inist, Ge
Fem
Dirección postal de la revista / Journal’s postal address n al
of
to Universitario d
nd
eE
er
a
r titu
Instituto Universitario de Estudios de la Mujer In
s stu
Re
u
n
Jo
d
di
W
os
en S
la M
tudies
Ma
de
W
a
d
m Un
u
n
no a ive rn
r s i dad Au tó
Correo electrónico / e-mail: [email protected]
r al
e of
Fem nd
inist, Ge
Representation of Human Trafficking in Mexican mass media and its complexity on law enforcement
Representaciones de la trata de personas en los medios de comunicación mexicanos y su complejidad en la
aplicación de la ley
Arun Kumar ACHARYA, Armando MOCTEZUMA SUÁREZ y Francisco de Jesús GÓMEZ ONTIVEROS . . . . . . . . 11
Mujeres Italianas emigradas a Egipto (1870-1940). ¿Qué es lo que exactamente pasa con Penélope?
Italian women (who have) emigrated to Egypt (1870-1940). That is, what happens when the woman is the one
who leaves home?
Maria Agnese STRANIERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Reseña bibliográfica
Libro: Revelaciones, filiaciones y biotecnologías, de M. Isabel Jociles
Amparo MORENO HERNÁNDEZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Reseña bibliográfica
Página web: Para Que Tú Veas, de Nuria Lapastora
Pilar GRANADOS MARTÍNEZ y Rosario LÓPEZ GREGORIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
Resumen
Silenciada porque se pensaba inexistente y objeto de insulto y mofa por considerarla inadecuada, la sexualidad femenina
en la vejez resulta difícil de rastrear en las fuentes literarias clásicas. El objetivo del presente artículo es ver cómo
representaron los autores de época romana (ss. II a.C. – II d.C.), la sexualidad en la vejez de las romanas, cuál fue
para ellos el estereotipo de mujer mayor sexualmente activa y qué mecanismos se emplearon para su marginación
en la sociedad. Para ello, comenzaremos señalando las dificultades a las que se enfrenta una investigación como la
que desarrollamos y definiremos qué consideramos que constituía la vejez femenina en la antigua Roma. Partiendo
de que toda mujer romana debía ser moderada en su sexualidad para poder ser considerada como pudica, veremos
cómo ello es especialmente importante en el caso de las mujeres mayores, quienes al no poder cumplir con su papel
de reproductoras de ciudadanos debían deshacerse de todo comportamiento sexual. Quienes transgredieron la norma
fueron ridiculizadas, animalizadas, rechazadas por la sociedad. Surge así un estereotipo de mujer vieja libidinosa, en
ocasiones rica, a la que se caracteriza como un monstruo, y que suele aparecer asociada a la brujería o a oficios de mala
reputación. La mujer mayor sexualmente activa, por lo tanto, se aleja de la imagen positiva que generalmente se piensa
que tenían los romanos sobre sus mayores, mostrando solamente una cara negativa, lo que permite, por otro lado,
ahondar en las diferencias de género existentes en la sociedad romana. Al estudiar cómo fue construido este estereotipo
y cuáles son sus significados sociales y políticos, pretendemos comenzar a llenar el vacío existente en el conocimiento
de la vejez femenina en la Antigüedad.
Abstract
Silenced because it was thought it did not exist and object of insult and joke because it was considerate as inadequate,
female sexuality in old age is difficult to trace in the classical literary sources. The aim of this article is to see how
Roman authors (II cent. BC – II cent. AD) represented women’s sexuality in old age, what was the stereotype of sexually
active old woman and what were the mechanisms used to their social marginalization. We will start pointing out the
difficulties faced by our research, and defining what we believe that ancient Romans understood by female old age.
Assuming that every Roman woman should be moderate in her sexuality to be considered pudica, we will see how this
was particularly important in the case of old women, who being unable to fulfill their role as citizen breeders, had to get
rid of all sexual behavior. Those who transgressed the norm were ridiculed, animalized, rejected by society, emerging a
stereotype of lustful old woman, sometimes rich, who is characterized as a monster, and who usually appears associated
with witchcraft or disreputable jobs. Sexually active old woman, then, moves away from the positive image that is
generally thought Romans had on their elders, showing only a negative face, thus allowing us to deepen into the gender
differences that existed in Roman society. By studying how this stereotype was built and what were its social and political
meanings, we intend to begin to fill the existing gap in the knowledge of female old age in Antiquity.
1
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
INTRODUCCIÓN sexual del hombre. Así, por ejemplo, se considera que los
hombres maduran, mientras que las mujeres envejecen, lo
Si hablamos de sexualidad en la vejez, la idea cual dificulta que éstas acepten su propia imagen corporal
mayoritaria será que las personas mayores carecen de ella, y a medida que avanzan en edad (Freixas Farré y Luque
que aquellas que muestran indicios de no haberse deshecho Salas, 2009: 192-196). Dentro del sistema de pensamiento
de la libido presentan un comportamiento reprobable, patriarcal, las mujeres envejecidas pierden sus dos papeles
incluso “enfermo” (Freixas Farré y Luque Salas, 2009: principales en la sociedad, engendrar nuevos ciudadanos y
192)1. De hecho, en 1886 el psiquiatra alemán Richard von saciar la sexualidad masculina, por lo que se convierten en
Krafft-Ebing daba el nombre de paradoxia al deseo sexual seres socialmente inútiles.
experimentado en etapas de la vida en las que, debido a Gracias a los avances del feminismo y de las políticas
los procesos fisiológicos que acontecen en el sujeto, dicho de igualdad, la vejez femenina ha adquirido espacios de
deseo no debería existir, refiriéndose a la infancia y la vejez representación, de debate y de análisis. Uno de estos
(Krafft-Ebing, 1939: 55-61)2. Junto con la paradoxia, Krafft- espacios lo constituye el movimiento denominado conscious
Ebing identificaba otras tres categorías de desvíos sexuales: ageing, el cual anima a valorarse con los años que uno tiene
la anestheria -escasez de deseo sexual-, la hyperestheria y trata de poner de manifiesto la importancia que para
-el deseo excesivo- y la parestheria -el deseo sexual sobre la sociedad tienen las personas mayores, especialmente
un objeto equivocado. A pesar de que los dos ejemplos de las mujeres (Stone, 2013: prefac.). Por otro lado, diversos
la paradoxia que aparecen en Psychopathia Sexualis son especialistas de múltiples campos del conocimiento han
extremos, del libro se desprende que toda aquella muestra dedicado sus esfuerzos e investigaciones a tratar temas
de sexualidad que se da en una edad avanzada se considera relacionados con las mujeres mayores durante las últimas
como desviada (Krafft-Ebing, 1939: 52). décadas. En el caso concreto de la Historia, son varias las
Casi un siglo después, Masters y Johnson (1966) obras que de modo general abordan el tema de la vejez
demostraron en su conocido estudio sobre la sexualidad desde la perspectiva historiográfica (Minois, 1987; Johnson
humana que la vejez no es obstáculo para la actividad y Thane, 1998); sin embargo, la vejez femenina y la relación
sexual, y que ésta no supone, en los mayores, ningún tipo entre género y vejez son aspectos sobre los que se cierne un
de desviación o comportamiento antinatural o enfermo. De vacío que crece a medida que retrocedemos en el devenir
hecho, actualmente se cree que las capacidades físicas para histórico (García González, 2006: 17)4. Para las sociedades
mantener relaciones sexuales no se ven alteradas de forma de la Antigüedad, la dificultad de encontrar fuentes que nos
significativa hasta los 80 o incluso 90 años, siempre que no hablen directamente de la vejez femenina ha generado que
exista alguna patología incapacitante (Weg, 1983: 7-8); lo ésta aparezca como un breve apartado o como referencia
cual no significa que haya desaparecido la concepción de que intercalada en obras dedicadas a la vejez o a la mujer (Dean-
la sexualidad en la vejez es algo inexistente e inapropiado Jones, 1994; Cokayne, 2003; Parkin, 2003; Huebner, 2013;
(Cabrera Barbero, 2009; Freixas Farré y Luque Salas, 2009: Shelton, 2013; López Pulido, 2015). El objetivo del presente
192). Se trata de una idea que perdura incluso en los centros artículo es, por lo tanto, el de reducir en una pequeña parte el
geriátricos, donde al no disponer en muchas ocasiones mencionado vacío aportando una visión general de cómo se
de habitaciones individuales, no se dan espacios para las abordaba, pensaba y definía en la Roma antigua la sexualidad
manifestaciones de intimidad afectivo-sexual de los mayores, femenina en la vejez desde el punto de vista de los escritores
a pesar de que se ha demostrado (Cabrera Barbero, 2009) de época clásica (ss. II a.C. – II d.C.). La elección de un periodo
que un alto porcentaje de las personas mayores mantiene, al tan amplio se encuentra motivada por la escasa cantidad de
menos esporádicamente, relaciones sexuales3. textos antiguos disponibles para acercarnos al tema que aquí
Por otro lado, la vejez interacciona con el género, se aborda, una amplitud cronológica que de la misma forma
de forma que se convierte en una etapa más difícil para han justificado otros autores (Cokayne, 2003: 5; Parkin, 2003:
las mujeres que para los hombres. Mientras que existe 8) en sus estudios acerca de la vejez en la Antigüedad.
un modelo de hombre maduro, incluso anciano, que
sigue manteniendo un gran poder, ya sea económico, VEJEZ Y SEXUALIDAD FEMENINA EN ROMA:
político o cultural, en el caso de las mujeres esta visión es ESTABLECIENDO EL OBJETO DE ESTUDIO
prácticamente inexistente (Stone, 2013: prefac.). Es por ello
que Simone de Beauvoir (1996: 321) creía que la supuesta Para la sociedad romana, al igual que para la
desaparición de la sexualidad en la vejez supone un golpe cultura occidental hasta hace no demasiado tiempo, el
más duro para las mujeres que para los hombres, ya que, único papel relevante que podía ocupar la mujer era el de
si bien en el caso masculino surgen obstáculos de tipo la gestación, concepción y crianza de nuevos ciudadanos.
biológico –siendo el más conocido el de la impotencia–, Por ello, y la institución del matrimonio de por medio, el
para la mujer las consecuencias son de tipo social, al haber objetivo de la sexualidad femenina era la procreación. Así,
sufrido durante toda su vida la condición de objeto del deseo lo que verdaderamente interesaba de las mujeres al Estado
romano era su capacidad física para reproducir el cuerpo de
1 Un ejemplo de lo que la prensa y diversos grupos de edad opinan sobre la ciudadanos (Martínez López, 1994: 171), lo que hacía que
vejez lo encontramos en Santamarina Vaccaai (2011).
la vida de las mujeres se dividiera en dos grandes etapas,
2 La obra original fue publicada por Rebman Company en 1886.
antes y después del matrimonio, siguiendo un sentido
3 Frecuencia que varía dependiendo del estado civil del individuo,
encontrándose la abstinencia asociada, sobre todo, a las mujeres viudas, lo
que indica que éstas siguen percibiendo el matrimonio como único espacio 4 Para el caso de la Antigüedad, encontramos excepciones en Harris (2000)
posible para la sexualidad (Cabrera Barbero, 2009). y Mencacci (2006) entre otros.
2
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
estrictamente biológico, al contrario del ciclo vital masculino, En tercer lugar, porque si no conocemos la edad exacta de
marcado por la vida pública. Es de esperar, entonces, que el la persona, y dependiendo además de la propia edad del
sexo en la vejez se convirtiera, en el caso de las mujeres, en observador, un sujeto puede ser calificado o no como viejo
un tema omitido, que se pensaba inexistente porque carecía según factores como su aspecto físico, su manera de vestir,
ya de propósito, o incluso repudiado, en referencia al hecho su forma física, su manera de pensar y actuar… y, finalmente,
de que, liberadas de la posibilidad de embarazo, las mujeres porque la propia vejez no es más que una construcción social
romanas se hicieran dueñas de su sexualidad y buscasen con base en hechos biológicos, y por tanto una realidad
en el sexo solamente el disfrute personal. Se generó así en subjetiva. Por otro lado, no cabe duda de que una persona
Roma un estereotipo de mujer madura físicamente repulsiva de 80 años, a pesar de que sea capaz de correr una maratón
y sexualmente activa que perseguía a los jóvenes y abusaba y no muestre ninguno de los síntomas que se asocian con la
del vino. Una imagen negativa que, por otro lado, se opone vejez, ha entrado ya en esa etapa de la vida.
a la opinión generalizada de la sociedad romana como una Así, y para el caso de la Roma antigua, cuando Cicerón
que debía una especial reverencia a la ancianidad (Plescia, (Sen. 3.23) nos habla de Caerelia, muerta con más de 100
1976:167; Luce 1993: 362; López Pulido, 2008: 8; Torrego, años, o Valerio Máximo (8.13.6) y Plinio (HN 7.48.158)
2014: 212-213). aluden a Livia, fallecida a los 97 años, sabemos que se trata
La sexualidad femenina en la vejez estaba marcada de ancianas. Del mismo modo, forman parte del grupo de la
en Roma por el silencio5, aplicado doblemente: por un lado, vejez todas aquellas mujeres que son así caracterizadas en
porque se consideraba que la vejez debía ser una etapa libre las fuentes, a pesar de que no conozcamos su edad exacta.
de sexualidad; por el otro, porque la sexualidad se encontraba Para el resto de los casos, suele seguirse un criterio similar
en Roma a disposición del varón adulto y ciudadano romano, al de la jubilación actual, tomando como punto de inflexión
único que podía disfrutar activamente de ella, y el papel del el momento en el cual la mujer deja de cumplir su función
sujeto pasivo –fuera mujer, fuera otro hombre- era, en un principal para la sociedad en general. En consecuencia, si
principio, el de mero receptor (Richlin, 2013: 302). Por ello como ya se ha señalado, el deber principal de una romana
son pocas las fuentes literarias que nos hablan directamente era el de dar al Estado nuevos ciudadanos, su vejez
de la sexualidad femenina, y menos aún de aquella que comenzaría en el momento en el que ya no podía asumir esta
acontece en la vejez (Falkner y Luce, 1989; Mattioli, 1995), responsabilidad; es decir, con la menopausia, fenómeno que
lo que nos obliga a ceñirnos a géneros con características se ha establecido en los 50 años de media, con una amplia
muy específicas como son la sátira o la poesía de temática variación entre los 35 y los 60 (Diers, 1974: 935)7,una edad
amorosa. Además, estas fuentes se encuentran fuertemente que se ve respaldada por ser la misma que Augusto puso de
condicionadas, ya que como señala Eva Cantarella, “las límite a las mujeres para concebir en su legislación sobre el
descripciones masculinas de los comportamientos femeninos matrimonio y la familia.
ligados a la sexualidad son, en realidad, juicios fuertemente El que una mujer romana pusiese fin a su etapa
condicionados por una ideología que no reconocía a las procreadora no significa que ya no le restase ningún papel
mujeres el derecho a la sexualidad” (1995: 115). que cumplir para con la sociedad, ya fuera en el ámbito
Al abordar cómo era vista la sexualidad femenina en familiar como esposa, madre, abuela, etc., o en la esfera
la vejez en época romana, debemos comenzar por matizar pública. Así, es conocida la influencia que Cornelia ejerció
qué consideramos como vejez femenina en Roma. ¿A qué sobre sus hijos hasta que ambos fueron asesinados, o la
edad entraba una mujer romana en la vejez? ¿Cuáles son los buena educación que Ummidia Quadratilla proporcionó a
criterios a tener en cuenta para calificar a una mujer como su nieto (Plin. Ep. 7.24). Por otro lado, Hemelrijk (2012) ha
vieja y no como adulta cuando la distinción no viene dada por identificado los títulos ficticios de maternidad (de ciudades
las propias fuentes? En las sociedades occidentales actuales, y de collegia) como honores concedidos a mujeres maduras,
la frontera entre la madurez y la vejez la establece la jubilación que probablemente eran madres biológicas y que, a pesar
o, en todo caso, la edad con la cual la población trabajadora de que no pudieran ocupar posiciones de poder real en la
accede a la misma. No obstante, incluso un criterio que puede sociedad, sí que gozaban de prestigio y autoridad en sus
parecer tan objetivo necesita de matización. En primer lugar, comunidades, como es el caso de la viuda Salvia Marcelina
porque la edad de la jubilación no es la misma en todos los (CIL VI, 10234). No obstante, y en lo que a la sexualidad
estados occidentales y dentro de un mismo estado puede se refiere, la llegada de la menopausia suponía, según el
variar a raíz de nuevas legislaciones. En segundo lugar, porque criterio de la sociedad romana, el cese de toda actividad. Si
la cultura de la eterna juventud en la que actualmente vivimos las jóvenes casaderas y las matronae ya debían tener una
inmersos, con anuncios televisivos y artículos de revistas que sexualidad comedida y limitada al matrimonio, manteniendo
sugieren a las mujeres de 30 años que comiencen a aplicarse así intacta su pudicitia8, la situación de las mujeres que
cremas antiedad, provoca que veamos la vejez como algo
negativo, como “un estatus social bajo con escasa capacidad los cuales comienzan a ocurrir ciertos cambios que preconizan la vejez, y
de influencia social dada la consideración de inutilidad” (Giró la segunda a partir de los 75 años, cuando se empiezan a experimentar
Miranda, 2011: 24), y que se haya intentado retrasar todo problemas físicos y mentales derivados de una edad avanzada (Giró
lo posible la pertenencia de un individuo a dicho grupo6. Miranda, 2011: 24).
7 Cokayne (2003: 1-3) sugiere un intervalo de edad de 40-50 años como
5 Sobre la relación entre silencio y mujer en Roma, Casamayor Mancisidor frontera para la vejez femenina, empleando también la menopausia
(2015). Sobre la relación activo-pasivo en la sexualidad romana, Walters como criterio. El mismo umbral para la vejez es el que propone Esperanza
(1997) y Palacios (2014: 94-95). Torrego (2014: 210).
6 Actualmente se tiende a dar comienzo a la vejez a los 50 años y se distingue 8 Para los diversos aspectos que la pudicitia jugaba en la sociedad romana,
entre 3ª y 4ª edad, siendo la primera el intervalo entre 50 y 75 años, en Langlands (2006).
3
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
habían alcanzado la vejez era más limitada si cabe. No ocurría muerto”9 (Mart. 10.90).
lo mismo en el caso masculino, ya que, si bien se consideraba Las alusiones a la sexualidad de la mujer mayor se
que la apetencia sexual disminuía con la edad (Cic. Sen. convirtieron en un tema frecuente en la poesía clásica, en la
14.47; Prop. 3.5.23-24), se admiraba la capacidad de algunos cual el poeta asume el papel de un amante que, o bien se ríe
hombres para concebir en edades avanzadas (Mart. 4.50); de una mujer con la que se relacionó un día porque el paso
un ejemplo bien conocido es el del rey Masinisa, quien al del tiempo la ha convertido en una anciana repugnante, o
morir, a la edad de noventa años, dejó vivos al menos una bien insulta a la mujer que lo rechazó prediciendo cómo la
decena de hijos, uno de los cuales tenía cuatro años (Ap. tratará el paso del tiempo (Bertman, 1989: 164), tal y como
Pun. 106; Liv. Per. 50.5-6; Plin. HN 7.14.61-62). No obstante, hace Propercio (3.25.11) con Cintia, a quien desea el agobio
nos encontramos con autores que creían que la sexualidad de los años y el rechazo que conllevan las canas y las arrugas.
en la vejez era perjudicial incluso para el hombre, ya que la Otro ejemplo de los estragos que causa en la mujer el paso
eyaculación hacía que el cuerpo del anciano, ya de por sí más del tiempo nos lo da Horacio, quien augura a Lidia un futuro
frío que el del joven, fuera incapaz de recuperar el calor que sin amantes:
perdía con la expulsión del semen (Sor. Gyn. 1.30). Además, “Ya no llaman con golpes tan frecuentes a tus cerradas
la libido podía apartar al romano de otras actividades más ventanas los jóvenes atrevidos, ni alteran tu tranquilo sueño;
propias de la vejez, como la reflexión o el disfrute de la la puerta, que giraba a todas horas sobre sus quicios, ama
familia (Cic. Off. 1.34.122-123 y Sen. 13.44; Ov. Am. 1.9.4; permanecer quieta en los umbrales, y oyes menos veces de día
Tib. 1.1.70-75). en día este estribillo: «¿Duermes, Lidia, dejando perecer a tu
A continuación nos proponemos caracterizar la amante?». Muy pronto serás vieja sin atractivos, y llorarás en
sexualidad femenina en la vejez a partir de las fuentes la silenciosa calle los desprecios de tus insolentes adoradores,
literarias, eminentemente poéticas y satíricas, del periodo expuesta al viento de Tracia que se desata en la luna nueva.
clásico romano (ss. II a.C. – II d.C.), centrándonos en cómo Entonces los ardientes deseos del amor, que suele enfurecer a
ésta era presentada por los autores clásicos, sin ahondar en las madres de los potros, abrasando tus llagadas entrañas, te
otros aspectos que aquí se omiten por cuestiones de espacio arrancarán hondos gemidos, al ver cómo la juventud alegre
pero que también deben ser investigados, como el punto de se corona de verde hiedra y mirto resplandeciente, y arroja
vista de la medicina o de las fuentes iconográficas o, más las guirnaldas marchitas a las frías ondas del Euro” (Carm.
difícil, tratar de averiguar cómo vivían su propia vejez las 1.25)10.
mujeres romanas (Bertman, 1989: 169). Lidia, ahora hermosa, sufrirá pronto los efectos de
los años, los cuales eliminarán su atractivo y su sexualidad.
INSACIABLE, REPUGNANTE, Y ANIMAL: Su vida se volverá triste, y será objeto de mofa y rechazo,
ESTEREOTIPOS DE LA SEXUALIDAD FEMENINA EN LA al igual que su cuerpo, considerado obsceno. La vejez se
VEJEZ convierte, entonces, en motivo de exclusión social, ya que
la única mujer bella es la puella, tal y como deja patente de
A pesar de que las fuentes escritas no le dediquen una nuevo Horacio (Carm. 3.15) al referirse a Cloris. Si se da el
atención especial, Suzanne Dixon (2003) sugiere que el amor caso de una mujer madura atractiva, se señala además de la
y el sexo fueron componentes deseados y existentes dentro excepcionalidad del mismo (Apul. Met. 1.7.7).
del matrimonio romano. Si unimos a esta idea el deseo de No obstante, el ataque más feroz hacia la vejez
tener un matrimonio largo y feliz (Plin. Ep. 4.19.5; Mart. femenina lo encontramos los Épodos 8 y 12 de Horacio,
4.13.9; CIL VIII, 12613) el afecto y la sexualidad debieron que por considerarse obscenos han sido eliminados
estar presentes en aquellos casos en los que los cónyuges sistemáticamente de las traducciones de la obra horaciana
consiguiesen envejecer juntos, aunque los autores clásicos hasta hace poco:
no nos hablen de ello. No obstante, dada la diferencia de “¿Y pretendes que enerve mi vigor por complacerte,
edad existente en los matrimonios romanos y el hecho vieja impúdica, montón de años, podrida hace un siglo, que
de que las mujeres que consiguieran sobrevivir a sus años tienes los dientes negros, la frente surcada por las arrugas
fértiles serían más longevas que los hombres, muchas de la decrepitud, y como vaca rijosa despides un hedor
mujeres romanas vivirían su vejez en viudedad. Este hecho nauseabundo entre las escuálidas nalgas entre las que
propició la creación del estereotipo de vieja rica libidinosa a bosteza el año deforme de una vaca indigesta? ¿Piensas que
la que seducían jóvenes que buscaban obtener beneficio de
su fortuna (Juv. 1.37-40; Mart. 4.56 y 11.29). Por otro lado, 9 Traducción de José Guillén. Quid vellis vetulum, Ligeia, cunnum? Quid busti
cineres tui lacessis? Tales munditiae decent paellas — Nam tu iam nec anus
y como indican Marcial (3.76) y Propercio (2.15.21 y 4.5.59-
potes videri; Istud, crede mihi, Ligeia, belle. Non mater facit Hectoris, sed
60), sólo las mujeres jóvenes eran, desde el punto de vista uxor. Erras, si tibi cunnus hic videtur, Ad quem mentula pertinere desit.
del varón romano, dignas del amor: Quare si pudor est, Ligeia, noli Barbam vellere mortuo leoni. Los textos
“¿Por qué, Ligeya, mesas tu decrépito coño? ¿Por qué originales han sido tomados de The Latin Library, http://thelatinlibrary.
com/.
atizas los rescoldos de tus propios despojos? Tales primores
están bien en las jóvenes; pero tú ya ni vieja puedes parecer. 10 Traducción de Ana Pérez Vega. Parcius iunctas quatiunt fenestras iactibus
crebris iuvenes proterui nec tibi somnos adimunt amatque ianua limen,
Eso, créeme, Ligeya, no resulta bonito que lo haga la madre quae prius multum facilis movebat cardines. Audis minus et minus iam:
de Héctor, sino su esposa. Te equivocas si te parece éste un ‘Me tuo longas perevnte noctes, Lydia, dormis?’ Invicem moechos anus
coño: la polla ha dejado de interesar por él. Por tanto, Ligeya, arrogantis flebis in solo levis angiportu Thracio bacchante magis sub
si tienes vergüenza, no pretendas mesarle la barba a un león interlunia vento, cum tibi flagrans amor et libido, quae solet matres furiare
equorum, saeviet circa iecur ulcerosum non sine questu, laeta quod pubes
hedera virenti gaudeat pulla magis atque myrto, aridas frondes hiemis
sodali dedicet Euro.
4
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
me seducen tus pechos fofos nacidos como las ubres de una además lo hacen en una etapa vital en la que el objetivo
yegua, tu vientre blanducho y los flacos muslos que sostienen no es la reproducción, sino la simple búsqueda de placer,
tus hinchadas rodillas? Que seas opulenta, que precedan una actitud reservada al varón. Se trata de una imagen que
en tu entierro las imágenes triunfales de tus antepasados destaca sobre todo en el Épodo 12, en el que la mujer se jacta
y no haya matrona que se pasee adornada de perlas más de sus muchos amantes y se muestra contrariada porque
hermosas; pues bien, no me importa que los libros de los el hombre a quien ella desea huye de su compañía. Un
estoicos anden entre tus almohadones de seda. ¿Acaso comportamiento que era de esperar en un hombre pero no
la gente tosca y sin letras muestra menos pujanza y siente en una respetable matrona, alterando así los roles de género
menos el ardor de Venus o menos languidecen sus encantos? establecidos, lo que generaría en el lector no sólo repulsa
Si pretendes excitarlos, lo conseguirás con los refinamientos sino también risa. En los mismos términos presenta Marcial
que sabes trabajándome con la boca”11 (Hor. Epod. 8). a Vetustila, de quien ridiculiza tanto la actitud como el físico:
Una escena parecida se representa en el Épodo 12: “Cuando tienes trescientos consulados, Vetustila, y
“¿Qué pretendes de mí, vieja dignísima del amor de un tres pelos y cuatro dientes, pecho de cigarra, piernas y color
negro elefante? ¿A qué me regalas y envías tus billetes si ya no de hormiga; cuando tienes una frente más arrugada que
soy un joven vigoroso, ni he perdido el olfato y sé percibir, con tu estola y unos pechos que parecen telarañas; cuando los
la sagacidad del perro valiente que descubre dónde se oculta cocodrilos del Nilo tienen estrecha la boca comparada con la
el jabalí, el pólipo de tus narices y el hedor de tus velludos abertura de la tuya, y croan mejor las ranas de Rávena, y es
sobacos? ¡Qué sudor transpiran tus débiles miembros, y qué más dulce el zumbido de los mosquitos de Venecia, y tu vista
olores tan repulsivos exhalan por doquier cuando en lúbrica alcanza lo que alcanzan las lechuzas por la mañana, y hueles
actitud te dispones a satisfacer tu arrebatada lujuria aunque a lo que los machos cabríos, y tienes la rabadilla de una ánade
mi pene esté flojo! Ya la fresca greda y el color que produce flaca, y tu coño le gana a huesudo a un viejo cínico; cuando el
el excremento del cocodrilo resbalan por tu rostro, y en tus bañero, apagadas las luces, te permite entrar mezclada con
violentos espasmos haces temblar la cama y el suelo, y con las prostitutas de los sepulcros; cuando para ti es invierno en
estas coléricas palabras increpas mi flojedad: «Eres más pleno agosto y ni una calentura puede quitarte el frío, tienes
hombre con Inaquia que conmigo. Con ella trabajas toda la la osadía de querer casarte después de enviudar doscientas
noche, conmigo te rindes a la primera embestida. Maldita veces y pretendes como loca calentar a un hombre con tus
sea Lesbia, que me proporcionó en ti un hombrecillo, cuando cenizas. ¿Qué, si lo pretendiera la losa de Satia? ¿Quién te
yo buscaba un robusto toro y estaba en posesión de Amintas llamará compañera, quién mi oíslo, a ti, a quien hace poco
de Cos, cuyo ardor nunca extinguido oprimía mi cuerpo con Filomelo había llamado abuela? Y si te empeñas en que
la fuerza de un árbol recién plantado arraiga en la tierra. Los hagan cosquillas a tu cadáver, que se prepare un lecho de los
mantos, dos veces teñidos de púrpura de Tiro, ¿para quién del comedor de Acoro, el único que le va a tu himeneo, y que
los vestía yo? Por ti solo. Deseaba que ninguno de tus amigos el incinerador presente las teas a la recién casada: solamente
se vanagloriase de ser más querido de su amante que tú; una antorcha funeraria puede penetrar en semejante coño”13
pero ¡cuán desdichada soy! Huyes de mi presencia como el (Mart. 3.93).
cordero del hambriento lobo y la cabra del león»”12. La repulsa y la risa se ven reforzados mediante
Ambos fragmentos presentan a mujeres mayores la animalización de la anus. Como recurso lingüístico, la
sexualmente activas y, por ello, impudicae, transgresoras de la metáfora zoomorfa, frecuente en todas las lenguas, tiende
norma sexual impuesta a las mujeres romanas, según la cual a ridiculizar y subhumanizar al individuo objeto de la misma
debían mantener una actitud carnal comedida, restringida (Echevarría, 2003). Este tipo de metáforas, frecuentes en
al matrimonio y la procreación. Estas mujeres presentadas el mundo romano (Morgado García, 2011: 19), afectan
por Horacio no sólo tienen una sexualidad activa, sino que especialmente a las mujeres en base a la relación que la
mentalidad patriarcal ha establecido entre mujer y naturaleza,
11 Traducción de Ana Pérez Vega. Rogare longo putidam te saeculo, viris quid y dado que su capacidad de gestación y su supuesto instinto
enervet meas, cum sit tibi dens ater et rugis vetus frontem senectus exaret maternal son rasgos que tienen en común con la mayor
hietque turpis inter aridas natis podex velut crudae bovis. Sed incitat me parte de las especies animales. En el caso de los Épodos y
pectus et mammae putres equina quales uvera venterque mollis et femur
el pasaje de Marcial, la animalización contribuye, por un
tumentibus exile suris additum. Esto beata, funus atque imagines ducant
triumphales tuom nec sit marita, quae rotundioribus onusta bacis ambulet. lado, a destacar la sexualidad desmedida de las tres mujeres
Quid? Quod libelli Stoici inter Sericos iacere pulvillos amant, inlitterati num a través de la comparación con especies que los romanos
minus nervi rigent minusve languet fascinum? Quod ut superbo provoces
ab inguine, ore adlaborandum est tibi. 13 Cum tibi trecenti consules, Vetustilla, et tres capilli quattuorque sint
12 Quid tibi vis, mulier nigris dignissima barris? Munera quid mihi quidve dentes, pectus cicadae, crus colorque formicae; rugosiorem cum geras
tabellas mittis nec firmo iuveni neque naris obesae? Namque sagacius stola frontem et araneorum cassibus pares mammas; cum conparata
unus odoror, polypus an gravis hirsutis cubet hircus in alis quam canis acer rictibus tuis ora Niliacus habeat corcodilus angusta, meliusque ranae
ubi lateat sus. Qui sudor vietis et quam malus undique membris crescit garriant Rauennates, et Atrianus dulcius culix cantet, uideasque quantum
odor, cum pene Soluto indomitam properat rabiem sedare, neque illi iam noctuae uident mane, et illud oleas quod uiri capellarum, et anatis habeas
manet umida creta colorque stercore fucatus crocodili iamque Subando orthopygium macrae, senemque Cynicum uincat osseus cunnus; cum
tenta cubilia tectaque rumpit. Vel mea cum saevis agitat fastidia verbis: te lucerna balneator extincta admittat inter bustuarias moechas; cum
‘Inachia langues minus ac me; Inachiam ter nocte potes, mihi Semper ad bruma mensem sit tibi per Augustum regelare nec te pestilentia possit:
unum mollis opus. Pereat male quae te Lesbia quaerenti taurum monstravit audes ducentas nuptuire post mortes uirumque demens cineribus tuis
inertem. Cum mihi Cous adesset Amyntas, cuius in indomito constantior quaeris prurire. Quid si Sattiae uelit saxum? Quis coniugem te, quis uocabit
inguine nervos quam nova collibus arbor inhaeret. Muricibus Tyriis iteratae uxorem, Philomelus auiam quam uocauerat nuper? Quod si cadauer exiges
vellera lanae cui properabantur? Tibi nempe, ne foret aequalis inter tuum scalpi, sternatur Acori de triclinio lectus, halassionem qui tuum decet
conviva, magis quem diligeret mulier sua quam te. O ego non felix, quam solus, tustorque taedas praeferat nouae nuptae: intrare in istum sola fax
tu fugis, ut pavet acris agna lupos capreaeque leones!’. potest cunnum.
5
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
consideraban especialmente activas en el plano sexual, como herencia (Apul. Apol. 91.5-8). La anciana sexualmente activa,
la yegua (Ael. NA. 4.11) y, por el otro, a resaltar la fealdad sobre todo si es rica, se percibe como un elemento que
de las ancianas. Así, se las compara con los pulpos por su menoscaba la estructura de la sociedad patriarcal romana
olor corporal o con el ano de una vaca por su fealdad, y se al distanciarse de la tradicional figura de la matrona pudica
alude a que la única forma de tener un encuentro sexual con y ocupar espacios de poder -económico y sexual- asignados
ellas y olvidar su horrible aspecto es hacerlo de la manera al varón. Es por ello que, a diferencia de lo que ocurre con
en la que los romanos creían que copulaban los elefantes, el resto de fuentes relacionadas con la vejez romana, en las
ano contra ano. Por otro lado, la fealdad de las mujeres viejas cuales se aprecia claramente una división entre actitudes
no sólo se expresa mediante su animalización, sino también positivas y negativas hacia los viejos (Parkin, 2003: 59), el
refiriéndose a la flacidez de su cuerpo, a su delgadez, a rechazo de la sexualidad en la vejez es absoluto. No obstante,
su falta de dientes, y a los cosméticos que emplean para debemos tener en cuenta que los autores que nos presentan
ocultar su edad (Mart. 3.93; Juv. 6.190-199). Las arrugas de la actitud sexual de estas mujeres mayores lo hacen desde su
su cuerpo, fruto de la sequedad propia de la vejez, aluden posición como viri, como hombres cultos de la élite, el Uno
metafóricamente a su sequedad interior (López Pulido, 2015: por excelencia del mundo romano para el que todo lo demás
89); esto es, a la infertilidad debida a su edad. Sus órganos supone la Alteridad; por lo tanto, se trata de juicios de valor
sexuales se exageran para hacerlos repulsivos, y se señala altamente condicionados y que expresarían estereotipos que
su humedad, lo que para los romanos se entendía como una corresponden a la forma en la que la sociedad esperaba que
falta de autocontrol y una expresión de lascivia (Cokayne, se comportasen las mujeres mayores.
2003: 140). Las relaciones sexuales con ellas se igualan a Por otro lado, si la vejez impedía disfrutar de la
la necrofilia en Marcial: “Matrinia, me preguntas si puedo sexualidad propia, se podía a ayudar a la domina o la hija
hacerlo con una vieja: pues sí, con una vieja sí; pero tú eres un a que llevara la suya más allá del matrimonio. Surge así la
cadáver, no una vieja. Puedo con Hécuba, puedo con Niobe, figura de la esclava o la suegra que busca amantes y ayuda
Matrinia; pero... si aquélla aún no se ha convertido en perra, a la adúltera a que el esposo no descubra la transgresión
ni ésta es aún una piedra”14 (3.32). (Apul. Met. 9.15; Plaut. Cist. 49-50 y Curc. 96-140), ya sea
De esta forma, la ridiculización que se hace del motivada por la maldad inherente a la mujer, la cual se hace
aspecto externo de estas mujeres sirve para demostrar que más acusada en la vejez, o por la recompensa esperada,
“el paso del tiempo será el encargado de destruir y a su modo normalmente vino con el que calmar la tristeza derivada de
vengar a aquellos que abusaron del poder que les daba su su condición de anciana. En este sentido se expresa Juvenal
belleza o encanto” (Iacub, 2004: 85). Además, se trata de un cuando escribe que:
tema que trasciende a lo político, ya que la actitud agresiva “Si vive tu suegra, desespera ya de la concordia. Ella
con respecto a la sexualidad femenina en la vejez se relaciona enseña a su hija a divertirse con los despojos de marido
con la inquietud que sentía la élite romana en relación con empobrecido, le enseña a contestar de modo fino y elegante
la figura de la mujer independiente -la cual rompería con los billetes que le manda el seductor; ella, la suegra, es la que
la tradicional concepción de la familia-, así como con la engaña o sujeta con dinero a los esclavos. La esposa entonces,
preocupación por la moralidad de dirigentes como Augusto a la que nada duele, manda llamar al médico Arquígenes, y
(Stratton, 2007: 97 y ss.). se echa encima pesadas mantas. Mientras, el adúltero ya
Otro tema común en la literatura latina es el de está escondido, pues entró secretamente; impaciente por
la prostituta envejecida que se dedica a la tarea de lena o la espera calla y se rasca el carajo. ¿Acaso esperarías que
a quien se recomienda que desempeñe ese oficio por no la madre le transmita costumbres honestas, diferentes de
ser ya deseable para vender su cuerpo. Mientras que las las que ella misma tiene? A esta torpe vieja le es útil, desde
prostitutas y las cortesanas jóvenes y bellas podían escoger a luego, criar una hija con hábitos decentes”15 (Juv. 6.230-240).
sus clientes, las viejas debían conformarse con aquellos que Es de resaltar el protagonismo que en algunos de estos
estuviesen dispuestos a someterse a sus repulsivas caricias fragmentos toma la mujer descrita por los autores, la cual
(Mart. 7.75). Así, por ejemplo, la cortesana Lidia, a quien ya llega a romper con la prerrogativa del silencio femenino y se
nos hemos referido, no tendrá nadie que llame a su puerta expresa en primera persona, como ocurre en el Épodo 12. De
cuando avancen los años. Lo mismo le ocurre a Lice, ya vieja, nuevo la anus invierte los roles de género y se presenta como
de cuyos dientes negros y exacerbada libido huye Cupido el sujeto dominante y activo. Esta dominación se consigue, en
(Hor. Carm. 4.13). A las cortesanas, entonces, se les sugiere ocasiones, a través de la magia, asociada con mujeres viejas
que se retiren de su oficio antes de sufrir las consecuencias y normalmente repulsivas, expertas en rituales con objetivos
de la vejez. dañinos y en filtros amorosos. Así, contamos con el ejemplo
No obstante, no son sólo las mujeres de baja de Canidia, Sagana y Veya, descritas por Horacio (Epod. 5)
extracción social o con oficios no respetables quienes se mientras realizan un ritual nocturno que incluye el sacrificio
atreven a desarrollar su sexualidad en la vejez, sino que de un niño, una horrible transgresión si tenemos en cuenta
también algunas matronae buscan la compañía de hombres.
Especialmente destacable es en este sentido el caso de las
15 Traducción de Manuel Balasch. Desperanda tibi salua concordia socru.
viudas ricas, a quienes se acercaban jóvenes que les ofrecían illa docet spoliis nudi gaudere mariti, illa docet missis a corruptore
sus servicios sexuales a la espera de recibir parte de la tabellis nil rude nec simplex rescribere, decipit illa custodes aut aere
domat. tum corpore sano aduocat Archigenen onerosaque pallia
iactat. abditus interea latet et secretus adulter inpatiensque morae
14 An possim uetulam quaeris, Matrinia: possum et uetulam, sed tu mortua, silet et praeputia ducit. scilicet expectas ut tradat mater honestos
non uetula es: possum Hecubam, possum Niobam, Matrinia, sed si nondum atque alios mores quam quos habet? Utile porro filiolam turpi uetulae
erit illa canis, nondum erit illa lapis. producere turpem.
6
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
que una de las tareas más importantes de la mujer romana Si bien la legislación, la medicina, y textos de carácter
para con su sociedad era la del cuidado y crianza de los hijos. personal como las cartas muestran una preocupación
A través de las representaciones que los autores concerniente a la sexualidad de la matrona por su capacidad
clásicos hacen de la vejez femenina, se aprecia cómo la reproductiva, es una preocupación que desaparece llegada
sexualidad excesiva, la carencia de instinto maternal, la la menopausia. El hecho de que la sociedad romana no
nocturnidad, y la cercanía con la muerte convierten a las concibiese como posible la sexualidad femenina en la vejez
anus en mujeres transgresoras equiparables a monstruos lo muestra el que las fuentes literarias relativas a la misma
que representan “los valores opuestos al ideal patriarcal de presentan a sus protagonistas de forma caricaturesca, e
feminidad y proyectan las supuestas debilidades y maldades insisten en que sus pretensiones se encuentran fuera de lugar
que las mujeres pueden desatar de manera consciente o debido a su edad. Las pocas excepciones que encontramos,
inconsciente” (Beteta Martín, 2014: 294). Si la transgresión como ocurre con Ovidio, remiten de nuevo a la sátira, a la
de la norma establecida en la vejez supone ya un objeto figura de la prostituta envejecida o de la viuda a la que se
frecuente de burla en el mundo romano (Cascajero, 2000: acercan los cazafortunas. No obstante, podrían relacionarse
15), la situación se agrava en el caso de las mujeres. Vemos así también con una sexualidad íntima, la de aquella pareja que
como “estos cuerpos femeninos, cuya repulsión es descarnada envejece junta a la que hacíamos alusión, de la que no se
e indecorosamente expuesta mediante el discurso del ego, hablaba y que por tanto no ha llegado hasta nosotros.
merecen ese terrible castigo social que es la risa. En tanto que Finalmente, no podemos olvidar que se trata, en
castigo y elemento represor de una sexualidad repugnante todos los casos expuestos, de fuentes de autoría masculina,
y un apetito erótico siempre insatisfecho, la risa masculina fuertemente condicionadas por su intencionalidad cómica o
opera como restauradora de la humanidad, como el triunfo su objetivo de idealizar la relación amorosa entre la puella
de la cultura sobre el apetito animal” (Nasta, 2011: 251). y el poeta. La imagen que se nos muestra de las mujeres
Situadas al margen de los principales roles de género aludidas proviene de la perspectiva de los hombres, la cual
existentes en Roma, el del hombre público y guerrero y el representa como objeto sexual el cuerpo de la puella y como
de la mujer pudica, asociados a la etapa reproductora de fuente de procreación el cuerpo de la matrona, repudiando
la vida, los textos a los que hemos hecho alusión muestran el de la anus por considerarlo sin propósito. Así, nos restaría
cómo las mujeres viejas se encontraban en un estado liminal conocer cuál era la opinión que las romanas tenían acerca de
o ambiguo (LaFosse, 2011: 124) en el que habían cumplido su propia vida sexual en la vejez y comparar esta opinión con
con lo que la sociedad les exigía como madres de nuevos los estereotipos presentados en las anteriores páginas.
ciudadanos, pero se les seguía pidiendo que se adhiriesen
a los estándares femeninos. Así, mientras el senex contaba FUENTES CLÁSICAS
con una experiencia intelectual que lo convertía en una
figura de autoridad, lo único que la anus ganaba con el Ael. NA = Claudio Eliano. 1989. Historia de los animales.
tiempo era maldad para eludir las normas marcadas por la Edición de José Vara Donado. Madrid: Akal.
sociedad (Mencacci, 2006: 157). Una excepción positiva para App. Pun. = Apiano. 1980. Púnica. Introducción, traducción y
la romana madura sexualmente activa puede encontrarse notas de Antonio Sancho Royo. Madrid: Gredos.
quizás en la siguiente cita de Ovidio: Apul. Apol. = Apuleyo. 1980. Apología. Introducción,
“…ellas tienen mayor pericia en la acción y poseen lo traducción y notas de Santiago Segura Munguia. Madrid:
único que engendra artistas, la experiencia. Ellas arreglan Gredos.
con refinamiento los desperfectos de los años (…) a tu gusto Apul. Met. = Apuleyo. 1992. Metamorfosis. Estudio literario,
hacen el amor en mil posturas: ninguna pintura enseña más traducción y notas de Santiago Segura Munguia. Bilbao:
modalidades. Con ellas se experimenta el placer, sin previa Universidad de Deusto.
provocación”16 (Ars am. 2.675-682). Cic. Off. = Los deberes. 2014. Traducciones, introducciones y
notas de Ignacio J. García Pinilla. Madrid: Gredos.
CONCLUSIONES Cic. Sen. = Cicerón. 1991. Sobre la vejez. Introducción,
traducción, apéndice y notas de Ávaro D’Ors. Madrid:
A lo largo de las anteriores páginas hemos visto cómo Gredos.
los autores romanos configuraron una imagen de mujer vieja Hor. Carm. = Horacio. 2005. Odas. Traducción de Ana Pérez
libidinosa, muchas veces rica o relacionada con la magia, Vega. Sevilla: Los Clásicos de Orbis Dictus.
que tomaba el control de su sexualidad e invertía los roles Hor. Epod. = Horacio. 2005. Épodos. Traducción de Ana Pérez
de género preestablecidos. Estos personajes trascienden Vega. Sevilla: Los Clásicos de Orbis Dictus.
la parcela del humor y adquieren una función moralizante, Juv. = Juvenal. 1991. Sátiras. Introducciones generales
de exempla de impudicitia. Los diversos autores tienden de Manuel Balasch y Miquel Dolç. Introducciones,
a repetir los mismos estereotipos, colocados en espacios traducciones y notas de Manuel Balasch. Madrid: Gredos.
relacionados con lo nocturno y lo grotesco, de forma que en Liv. Per. = Tito Livio. 1995. Periocas. Introducción, traducción
muchas ocasiones no podemos saber qué hay de real en las y notas de José Antonio Villar Vidal. Madrid: Gredos.
representaciones de esas mujeres fuera del recurso narrativo. Mart. = Marcial. 2003. Epigramas. Texto, introducción y
notas de José Guillén. Zaragoza: Institución Fernando el
16 Traducción de Vicente Cristobal López. Adde, quod est illis operum Católico.
prudentia maior, solus et artifices qui facit, usus adest: Illae munditiis Ov. Am. = Ovidio. 1989. Amores. Traducción, introducción y
annorum damna rependunt (...) Utque velis, venerem iungunt per mille
figuras: Invenit plures nulla tabella modos. Illis sentitur non inritata notas de Vicente Cristóbal López.
voluptas. Ov. Ars. am. = Ovidio. 1989. El arte de amar. Traducción,
7
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
introducción y notas de Vicente Cristóbal López. Madrid: and menopause. Psychological Reports, 34: 931-937.
Gredos. Dixon, Suzanne. 2003. Sex and the Married Woman in
Plaut. Cist. = Plauto. 1996. La cestita. Introducciones, Ancient Rome. En Balch, David L. y Osiek, Carolyn (eds.)
traducciones y notas de Mercedes González-Haba. Early Christian Families in context: An interdisciplinary
Madrid: Gredos. dialogue, 111-129. Cambridge: B. Eerdmans Publishing.
Plaut. Curc. = Plauto. 1996. Gorgojo. Introducciones, Echevarría, Isabel. 2003. Acerca del vocabulario español de la
traducciones y notas de Mercedes González-Haba. animalización humana. Círculo de lingüística aplicada a la
Madrid: Gredos. comunicación, 15.
Plin. Ep. = Plinio el Joven. 2005. Cartas. Introducción, Falkner, Thomas M. y Luce, Judith de (eds.). 1989. Old age in
traducción y notas de Julián González Fernández. Madrid: Greek and Latin Literature. Nueva York: State University
Gredos. of New York.
Plin. HN = Plinio el Viejo. 1995-2010. Historia natural. Freixas Farré, Anna y Luque Salas, Bárbara. 2009. El secreto
Traducción y notas de Antonio Fontán, Ana María Moure mejor guardado: la sexualidad de las mujeres mayores.
Casas, Ignacio García Arribas, Encarnación del Barrio y M. Política y sociedad, 46: 191-203.
Luisa Arribas. Madrid: Gredos. García González, Francisco. 2006. Vejez, envejecimiento y
Prop. = Propercio. 1989. Elegías. Introducción, traducción y sociedad en España, siglos XVI-XXI. Cuenca: Ediciones de
notas de Antonio Ramírez de Verger. Madrid: Gredos. la Universidad de Castilla-La-Mancha.
Sor. Gyn. = Soranus. 1956. Gynecology. Translated by Owsei Giró Miranda, Joaquín. 2011. El significado de la vejez. En Giró
Temkin. Londres: Johns Hopkins University Press. Miranda, Joaquín (coord.) Envejecimiento y sociedad. Una
Tib. = Tíbulo. 1993. Elegías. Introducciones, traducciones y perspectiva pluridisciplinar, 19-45. Logroño: Universidad
notas de Arturo Soler Ruiz. Madrid: Gredos. de la Rioja.
Val. Max. = Valerio Máximo. 1988. Los nueve libros de hechos Harris, Rivkah. 2000. Gender and Aging in Mesopotamia: The
y dichos memorables. Edición de Fernando Martín Acera. Gilgamesh Epic and Other Ancient Literature. Norman:
Madrid: Akal. University of Oklahoma Press.
Hemelrijk, Emily A. 2012. Fictive Motherhood and Female
REFERENCIAS Authority in Roman Cities. EuGeStA, 2: 201-220.
Huebner, Sabine R. 2013. The Family in Roman Egypt. A
Beauvoir, Simone de. 1996. The Coming of Age. Londres- Comparative Approach to Intergenerational Solidarity
Nueva York: Norton. and Conflict. Cambridge: Cambridge University Press.
Bertman, Stephen. 1989. The Ashes and the Flame: Passion Iacub, Ricardo. 2004. Erotismo y vejez en la cultura greco-
and Aging in Classical Poetry. En Falkner, Thomas M. y latina. Revista Brasileira de Ciências do Envelhecimiento
Luce, Judith de (eds.) Old age in Greek and Latin Literature, Humano, 84: 84-103.
157-171. Nueva York: State University of New York. Johnson, Paul y Thane, Pat (eds.). 1998. Old Age from
Beteta Martín, Yolanda. 2014. La sexualidad de las brujas. Antiquity to Post-Modernity. Londres: Routledge.
La deconstrucción y subversión de las representaciones Krafft-Ebing, Richard von. 1939. Psychopathia Sexualis. Nueva
artísticas de la brujería, la perversidad y la castración York: Pioneer Publications.
femenina en el arte feminista del siglo XX. Dossiers LaFosse, Mona. 2011. Age Matters: Age, Aging and
Feministes, 18: 293-307. Intergenerational Relationships in Early Christian
Cabrera Barbero, Silvia. 2009. Valoración de los factores Communities, With a Focus on 1 Timothy 5. Universidad
psicosociales que afectan a la sexualidad en la vejez. de Toronto, tesis doctoral inédita.
Informaciones Psiquiátricas, 195: 101-138. Langlands, Rebecca. 2006. Sexual Morality in Ancient Rome.
Cantarella, Eva. 1995. La sexualidad de la mujer romana. En Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez Jiménez, Aurelio y Cruz Andreotti, Gonzalo (eds.) López Pulido, Alfonso. 2008. Fragmentos literarios sobre la
Hijas de Afrodita: la sexualidad femenina en los pueblos Ancianidad en Roma. Revista de enfermería gerontológica,
mediterráneos, 115-130. Madrid: Ediciones Clásicas. 12: 6-25.
Casamayor Mancisidor, Sara. 2015. Tacita Muta y el silencio López Pulido, Alfonso. 2015. La ancianidad en la Antigüedad
femenino como arma del patriarcado romano. Panta Rei, clásica. Madrid: Sociedad Española de Enfermería
5: 27-41. Geriátrica y Gerontológica.
Cascajero, Juan. 2000. Grupos de edad y relaciones de Luce, Judith de. 1993. Theme and variations in the De
dependencia en la oralidad antigua. La vejez en los restos Senectute. Journal of Aging Studies, 7: 361-371.
orales. En Myro, M. Mar; Casillas, Juan Miguel; Alvar, Jaime Martínez López, Cándida. 1994. La virginidad en las jóvenes
y Plácido, Domingo (eds.) Las edades de la dependencia de la Antigua Roma. Arenal, 1: 169-184.
durante la Antigüedad, 1-12. Madrid: Ediciones Clásicas. Masters, William y Johnson, Virginia E. 1966. Human sexual
CIL (Corpus Inscriptionum Latinarum) Open Access. 2016. response. Boston: Little Brown.
Consultado el 20/01/2016. http://arachne.uni-koeln.de/ Mattioli, Umberto. 1995. Senectus. La vecchiaia nel mondo
drupal/?q=en/node/291. classico. Bolonia: Pàtron editore.
Cokayne, Karen. 2003. Experiencing old age in Ancient Rome. Mencacci, Francesca. 2006. «Mala aetas nulla delenimenta
Londres: Routledge. iuvenit». Donne, uomini e vecchiaia nella letteratura
Dean-Jones, Lesley Ann. 1994. Women’s Bodies in Classical latina. Storia delle donne, 2: 141-158.
Greek Science. Oxford: Oxford University Press. Minois, Georges. 1987. Historia de la vejez. De la Antigüedad
Diers, Carol J. 1974. Historical trends in the age at menarche al Renacimiento. Madrid: Nerea.
8
Sara Casamayor Mancisidor Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:1-9, Septiembre/September 2016
9
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
Arun Kumar Acharya1, @, Armando Moctezuma Suárez1 y Francisco de Jesús Gómez Ontiveros1
Abstract
Mexico is a source, transit, and destination country for human trafficking, where the majority of the victims fall into
sexual exploitation and some of them are exploited in forced labor in agriculture, domestic service, food processing
factories, construction, the informal economy and begging. Mexico signed the international human trafficking treaty
in 2005, the first anti-trafficking law was formulated in 2007, and again in 2012 the federal government presented a
new anti-trafficking law and was reformed in 2014. Although, now it is more than a decade, trafficking has been define
and redefine by Mexican legislation, till now there is an misrepresentation of the concept in different sphere such as in
mass media, political legislation as well as in academia. In most of the cases, human trafficking has been interpreted as
a synonymous of sexual exploitation and prostitution. Thus, in this paper we have examines; how this misrepresentation
of human trafficking by mass media creating complexity on law enforcement process.
Resumen
México es un país de origen, tránsito y destino para la trata de personas, donde la mayoría de las víctimas son explotadas
sexualmente, mientras otras son explotadas laboralmente en la agricultura, servicios domésticos, procesadoras de
alimentos, construcción, el sector económico informal y la mendicidad. México firmó el tratado internacional sobre trata
de personas en 2005, publicó su primera ley para atender el fenómeno en 2007, sustituida por una nueva en 2012, misma
que fue reformada en 2014. Sin embargo, después de más una década, la trata de personas ha sido definida y redefinida
en la legislación mexicana, hasta la fecha existe una representación sesgada del concepto en diferentes esferas como,
los medios de comunicación, la leyes y la academia. En la mayoría de los casos la trata de personas es interpretada como
sinónimo de explotación sexual y prostitución. Por tanto, este artículo analiza como las representaciones de la trata de
personas en los medios de comunicación incide en la aplicación de las leyes y políticas para atender el fenómeno de la
trata de personas.
Palabras clave: Representaciones, trata de personas, mass media, aplicación de la ley, México.
11
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
12
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
Africans, mainly from Guinea, who were forced to work in Mexican children are also forced from their homes due
mining operations in San Luis Potosi (Quirós Vicente, 2013). to economic issues and send to work in the sex industry
However, during the 20th Century human trafficking in in Mexican tourist centers and border towns. The study
Mexico has been closely related to prostitution and sex work, indicates that, each year, nearly 20,000 Mexican children
moreover, it was controlled and operated by drug cartels are trafficked and forced into sex work in tourist centers like
(Astorga, 2000). At the later part of the century, trafficking Acapulco and Cancun, and the border towns of Juárez and
in persons was primarily related to illegal migration into Tijuana. These cities become magnets for sex tourists and,
the United States. Thousands of Mexican young women especially for pedophiles that prey on minors who have been
were lured with false promises by polleros or “Coyotes” and trafficked to border areas. The study also indicates that there
trafficked into the U.S. for the purpose of sexual exploitation are three possible categories for child sex tourists: first, one
as well as maid servants (Ugarte et al., 2004). Currently, the is that those do not travel to a country to initiate sexual
U.S. Department of State estimates that as many as 20,000 relations but take advantage of the children when they arrive
young women and children are trafficked across the border in situational abusers. The second type, the preferential child
from Mexico each year. sex tourist, displays an “active sexual preference for children”
In United States, these girls are often held in slavery- but is also attracted to adults. This type of individual typically
like conditions and forced into prostitution, domestic service seeks out adolescent children. Finally, pedophiles are sexually
or forced labor. They are terrorized emotionally, forced to take attracted to pre-pubescent children exclusively. Pedophiles
drugs, moved frequently, locked up, raped, beaten, deprived and preferential child sex tourists represent the minority of
of sleep, and starved. The smugglers knew from the start child sex abuse cases.
that exploitation would be the cost of the “travel now, pay The above studies indicates that, human trafficking
later” deal (Smith, 2014; Walters and Davis, 2011). However, phenomena is very diversified in Mexico which is one of
current studies affirm that over the last decade, international the greatest challenges for the country and it is believe
trafficking of women basically from Mexico into the United that the phenomenon is to be very extensive. Thus, the
States has declined due to the complexity of obtaining a visa U.S. Department of State classifies Mexico as a source,
and strict patrolling at the international borders, resulting in transit, and a destination nation for human trafficking and
a boom of internal trafficking in Mexico (COHA, 2009; Rusey, raked as a “Tier 2” country, meaning that it has yet to fully
2013; Wolfe, 2015). At present, Mexico ranks second in the implement effective anti-trafficking measures. While many
world in terms of prostitution of under-age persons (Monroy, Mexican states have adopted measures to criminalize human
2010). According to Azaola (Esteinou, 2011) the rapid increase trafficking, the report found that “no convictions or stringent
in number of children for commercial sexual exploitation is punishments against trafficking offenders were reported last
due to following factors: (1) deterioration of living conditions year.” The government’s failure to bring the perpetrators of
of poor families, (2) promotion of child prostitution by close these crimes to justice further enables this damaging industry
family members, (3) use of sexual activities as a means of to effectively function (USDS, 2015). For example, in 2014, the
survival by street children who escape from an abusive home, National Citizen Observatory conducted a four-year analysis
(4) recruitment of children as sex workers by organized crime (January 2010 through July 2013) of human trafficking in
networks and, (5) illegal transfer of children as sex workers Mexico including 31 States, the Federal District, and the
from developing countries to developed countries. federal government. The present study found persistently
The real extent of trafficking of women in Mexico high levels of impunity for the crime, demonstrating how
is difficult to ascertain. There is little empirical data on incomplete and contradictory official information contributes
trafficking of women in Mexico. To date, there are no official to bury the true scope of the problem. Over the time period,
statistics on trafficking of women, but our previous research 16 states reported a total of 846 victims, while the rest failed
indicates that every year approximately 10,000 people are to provide information. Jalisco had the highest number of
being trafficked within Mexico, particularly to the following victims, with 283, representing about a third of the total. This
six cities: Cancun, Acapulco, Mexico City, Tijuana, Ciudad was followed by Baja California, with 136, and Puebla, with
Juarez and Monterrey, and approximately 5,000 are trafficked 122. The national Attorney General’s Office (PGR) registered
into the United States (Acharya and Bryson, 2014). 347 victims during this period, and the Ministerial Federal
In addition to sex trafficking, another growing Police (PFM) registered 121 (ONCSJL, 2014).
problem in the nation is trafficking of men and women for Likewise, information regarding sex, age and
labor exploitation. Women and men including children nationality provided for only a portion of the total victims
trafficked from rural areas to farm and factory in Mexico reported by these States. Of these, around 87 percent were
as well as U.S as cheap labor. For example, the San Quintín women and approximately the same percent were victims of
Valley in Baja California one of Mexico’s highest producing sex trafficking, and nearly 90 percent of victims were single,
agricultural areas with a market aimed principally at export, Mexican citizens and were under 18 years old (ibid.). In the
is also one of the places with the most abusive, unsanitary last few years, significant effort have made to understand the
and harmful working conditions for day laborers. Every year dynamics of Trafficking in Persons concern in the country.
thousands of indigenous migrants arrived to work in different As discussed earlier, human trafficking in Mexico is mostly
farms, however upon their arrival, both men and women are related to sex trafficking and prostitution, however, the
forced to work in toxic conditions, with no social security and above discussion including the 2015 Trafficking in Persons
they are obligate to work nearly 60 hours a week and with Report and ECPAT international report indicates that
less wages (Castillo, 2015). Mexican men, women, and children are exploited in farm,
Similarly, the study of ECPAT International (2008) industry, domestic service, construction and different tourist
13
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
places. However, there is a partial representation of human a crime that has a number of systematic academic elements,
trafficking in Mexico in mass media as well as academy, difficulting their introduction into the everyday vocabulary,
which has created an obstacle for law enforcement, which even after there have been national and international efforts
we attempt to reflect in the following sections. to socialize the complexity of its terminology (UNODC, 2007;
AN, 2008; CNDH, 2012); this is when the media makes sense
MEDIA REPRESENTATION OF HUMAN TRAFFICKING of the human trafficking issue.
IN MEXICO As noted previously, the media is part of a corrupted
system with naturalized practices of social actors,
It is important to note the complexity of media analysis, perpetuating ignorance about the trafficking phenomena
mainly in a tough issue like human trafficking. Doing research among the general population. In most cases, the Mexican
on human trafficking on the field for the media requires a media interpreted human trafficking as a synonym of sexual
critical perspective, for this, it is necessary to take into exploitation. The important media including newspapers1
account two epistemological reflections. First Umberto Eco’s and television showcased trafficking of women relevant to
stance on the role of mass media on societal change (Eco, prostitution and sexual slavery. In Table 1 we have analyzed
2004) and the second point pertains to Bourdieu’s position the basic terminology commonly used by national and local
on the media as a socially created role (Bourdieu and Kauf, media in the country which makes the issue of trafficking in
1997). According to Pierre Bourdieu (Ibid.), it is not important people incomprehensible.
to have an ideological notion as the media is a product of the As it shows, Type I terminology reflects a
system, it is in charge of reproduction, therefore, we must misrepresentation of the most general epistemological
always analyze the media taking into account its ability to notions of human trafficking, for example commonly calling
control [society and/or masses]. Both reflections will guide it “Slavery of the 21st Century” or implies it is a synonym of
us with a critical eye, because it is impossible not to have a sex trade; Type II terminology evidences the lack of ethics
transformative intention in this task of analyzing an area as on the historical process of the concept using obsolete terms
sensitive as the human trafficking phenomenon. such as white slave trade, or using modern misleading terms
In Mexico, as in other parts of the world, Information as sex slavery; Type III terminology denotes axiological bias,
Technologies (IT) and mass communication play an important confusing human trafficking and exploitation as the same
role in policy decisions, public opinion and in the most or ignoring terms as forced labour, servitude and slavery;
important topics in the social sphere. It is important to notice and finally Type IV terminology points out the most specific
that in this country there are certain singularities in mass epistemological notions, referring to issues that are far from
media, as there is an oligopoly on journalism and opinion at a human trafficking, such as prostitution or pornography, or
national level, which is more clear and evident at local levels understands human trafficking only as sexual exploitation,
(Arreola, 2015). These oligopolistic practices are rooted on dimming the rest of the modalities, like servitude, forced
the historical partnership of dominant power groups with begging and forced labour, among others (UNODC, 2007; AN,
economic and political interests, to which the information 2008; CNDH, 2012).
that is communicated and even generated by the mass Finally, from the media we can identify three key
media has to be a reflection of the establishment on course social stakeholders that explain the main issues on human
(Huertas et al., 2011). The way in which the Mexican system trafficking occurring in Mexico. We clearly observe that none
has been constructed to promote practices that benefit of the stakeholders speak about nor visualize this social
certain groups, is harmful and perverse toward social welfare problem in a single point of view, thus this multi-imagination
and development of the country, mainly because these help and misrepresentation have become an obstacle in the
replicate social practices in order to maintain a status quo, process of law enforcement and generating public policies.
which directly affects the most fundamental human rights. In Table 2 we analyze the discourses provided by each
The Mexican government has ignored its responsibility and stakeholder representing the phenomena in the media.
its role as a key promoter of social change, especially those
actors who are key decision makers at the political sphere MISREPRESENTATION OF HUMAN TRAFFICKING
(Ibid). IN LAW ENFORCEMENT PROCESS
Mexico is currently undergoing a Human Rights crisis
because of the atmosphere of violence existing throughout From different discourses rendered by the
the territory (Acharya, 2013; Uribe Arazte and González Government of Mexico as well as the interpretation of
Chávez, 2007). Despite having legal recourse covering the different legislations, we can conceptualize that trafficking
entire cycle of trafficking, which are based on the prevention in persons as synonymous of sexual exploitation. For the
of the phenomenon through the prosecution of the offense purpose of analysis, we have focused on the 2014 General
up to the recovery and rehabilitation of victims, efforts made Law to Prevent, Punish and Eradicate crimes on human
by the Mexican State have not been sufficient to stop this trafficking and to protect and assist victims of these crimes.
social malaise that affects thousands of people daily in the This law defines trafficking of persons in its Article 10 as:
country. Thus, we see that human trafficking is a crime that The action of capturing, trapping, transporting, transferring,
violates the most fundamental human rights, carrying a holding, delivering, receiving and/or housing one or more
variety of ailments at the time when the situation of trafficked
individuals is analyzed and even the environment into which 1 For example, on January 5th, 2016 Mexican national newspaper El
Universal published the article: Attorney General rescued 16 trafficking
they are embedded and operate, which is full of all kinds of victims from Cancun. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/
violence (Acharya et al., 2011). This inhuman phenomenon is seguridad/2016/01/5/rescata-la-pgr-16-victimas-de-trata-en-cancun.
14
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
Type I Does not explain the phenomenon, confuses the types Type II Misrepresentation of the phenomena.
of trafficking. - White slave traffic
- Slavery of the 21st Century - Sexual exploitation
- Sex trade - Sexual slavery
- Illegal business - And forced sex work
- Human trafficking network - Prostitution as a form of trafficking
- Slavery and exploitation of human beings
Type III Does not differentiate between types of trafficking Type IV Does not reflect the variety and complexity of human
and types of exploitation. trafficking forms.
- Victims of trafficking, sexual or labour exploitation, - Sex Trafficking
slavery or capture by criminal groups - Victims of prostitution
- Sexual and labour exploitation of people - Pornography of minors
- Bonded labour - Child trafficking
- Servitude exploitation - Pornography
- Exploitation by prostitution
Table 1. Terminology used in the media.
persons for the purpose of exploitation. The same article some activities related to trafficking in persons that can
also defines “exploitation” as slavery, servitude, prostitution be punished. For example, Articles 32 through 35 refer to
and other forms of sexual exploitation, labour exploitation, leasing publicity spaces for deceitful advertising with the
forced labour, forced begging, using minors for criminal purpose of trafficking; own or manage press or electronic
activities, illegal adoption of minors, forced marriage, organ media that sells publicity spaces for deceitful advertising with
trafficking and illegal biomedical experimentation on humans. the purpose of trafficking; leasing or owning properties to
However, this definition and each type of exploitation and its house or hold trafficking victims; and acquiring services from
punishment are explained in detail from Article 11 through a person in a trafficking situation while being aware of the
Article 31 (Table 3). person’s condition. Similarly, Article 36, states that revealing
We can notice on the above table that, firstly, the confidential information related to the crimes of trafficking is
definition of trafficking contained in Article 10 does not also a punishable activity. The other ambiguity of the current
mention the “means” used in order to achieve the exploitation law can be perceived in the way in which activities unrelated
purposes, which reflects that, for this law, both trafficking to exploitation or trafficking, even though they are indirectly
and exploitation are almost synonymous. When we analyzed linked, will be investigated, processed and punished as
the explanation of “means”, we found mainly the definitions trafficking in persons.
of sexual exploitation, which is the most comprehensive and As we can realize, despite growing awareness of the
explained in Articles 13 to 20 and on Articles 26, 27, 28 and much wider scope on human trafficking, most of the law
29. As far the other forms of exploitation, Articles 22 and 24 remains focused on the issue of sexual exploitation, as it has
only mention forced labour and forced begging, plus none of been discussed earlier. In the 2014 General Law to Prevent,
the other exploitations have been taken into consideration Punish and Eradicate crimes on human trafficking, 12 out
(CDHCU, 2014). of 20 forms of exploitation mentioned in Articles 11 to 31
In spite of the above difference in concepts of corresponds to Trafficking in Persons related to sexual matters
trafficking in persons, the 2014 General Law to Prevent, for example: forced prostitution, production, distribution
Punish and Eradicate crimes on human trafficking explained and possession of child pornography, forced marriage with
different ways in which exploitation may occur and mentions the purpose of sexual exploitation, among others. The rest
15
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
Article 11 Slavery is the dominance of one person over another. Under such dominance, free will over one’s self and
property does not exist.
Article 12 Servitude may take the form of:
- Debt bondage, a condition reached due to the commitment of providing a service in order to pay a debt.
- Gleba, which is the dominance over the people living on a determined geographical area, specifically the
one used for agriculture.
Article 13 Exploiting someone through prostitution, pornography, public or private sexual exhibitions, sex tourism or any
other paid sexual activity by means of: deception, moral or physical violence, abuse of power or vulnerability,
harm or the threat of it, threat due to migratory status or threat of using any legal procedure.
Article 14 Benefit from the production of pornography in which the person was forced or deceived.
Article 15 Profit from the trade, distribution, exposure or circulation of pornographic material in which persons were
exploited.
Article 16 Production of child pornography.
Article 17 Holding, acquiring or leasing child pornography.
Article 18 Moving people out or into Mexican territory in order to sexually exploit them.
Article 19 Offering labour opportunities different than sex work but with the intention of performing it later.
Article 20 Acquiring the services of someone under the conditions mentioned in Article 19.
Article 21 Labour exploitation takes place when someone illegally and unjustifiably benefits economically or in any other
way through someone else’s work. Such work degrades a person’s dignity when it violates labour laws under
unhealthy or dangerous conditions, disproportioned relation between the work performed and the payment
received, or below minimum wage.
Article 22 Defines forced labour as obtained by use of force or harm or threat, whether physical or to their migratory status
or threat of using any legal procedure.
Article 23 States forced labour or servitude does not happen when demanded in fulfillment of military service or any other
civil obligation or a penalty.
Article 24 Forced begging occurs when a person asks for charity against their will by harming, forcing or threatening them,
or by deceiving them.
Article 25 Use of minors to commit crimes in terms of the Federal Law Against Organized Crime.
Article 26 Receive or deliver a minor with the purpose of sexual exploitation or any other type of exploitation.
Article 27 Receive or deliver a minor by means of illegal adoption with the purpose of sexual exploitation or any other type
of exploitation.
Article 28 Forcing someone to get married with the purpose of sexual exploitation or any type of exploitation.
Article 29 Sexual exploitation taking advantage of the marital or emotional relationship.
Article 30 Extracting, removing or obtaining an organ, tissue or cells from live human beings without the proper medical
legal procedures in order to obtain an economic gain.
Article 31 Applying procedures, techniques or legally unapproved medication on a person or group of people.
Table 3. Forms of exploitation listed in the General Law of human trafficking.
of the activities mentioned are slavery, servitude, labour prove the awareness of the trafficking condition of the
exploitation, forced labour, forced begging, child trafficking person hired; this behavior does not fit as exploitation, even
and illegal adoption, use of children for organized crime less so as trafficking.
activities, forced marriage for servitude purposes, organ Despite many researchers point out most of the victims
trafficking and illegal medical experimentation with humans of sexual exploitation are women, boys and girls (Acharya,
(Ibid.). Nevertheless, most of those forms of exploitation 2015; Montiel, 2011), there is an increasing exposure in the
listed on this law are not necessarily forms of trafficking or media of trafficking for labour exploitation. Similarly, the
even exploitation by themselves. For this case Articles 14, 15, Global Report of Trafficking in Persons (UNODC) indicates
16 and 17 understand as a form of exploitation just owning America as a region where the participation of trafficking
or obtaining profit from the production or distribution of for labour exploitation and trafficking for sexual exploitation
pornography in which victims of trafficking or children were share almost the same proportion with 47 percent and 48
used. That means that someone acquiring child pornography percent respectively for victims detected between the years
for self-consumption may be prosecuted in terms of the 2010 and 2012 (UNODC, 2014).
current anti-trafficking law. Also exploitation, according to However, here we must emphasize that the 2014
Article 19, is not a form of trafficking as most of the behaviors Mexican General Law to prevent, punish and eradicate crimes
and characteristics of trafficking are not present even though on human trafficking and to protect and assist victims of these
exploitation is evident. As far as Article 20, it is difficult to crimes is not the only legal instrument that misrepresents
16
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
human trafficking in the law enforcement process. There are victims’ rights unprotected and the root causes of the issue
other national legal recourses that have the same confusion unattended, plus setting aside other forms of exploitation,
and ambiguities, which we have listed in Table 4. However, such as labour exploitation taking place in agriculture and
most of these laws consider human trafficking as a “crime” other dangerous or “dirty jobs” we discussed earlier, and
and set aside the aspects of human rights violations, gender therefore, in order to carry out a successful anti-trafficking
equality and the problem of migration. policy the focus on the issue of trafficking in persons must
The misrepresentation of human trafficking in legal change to a human rights-based approach to effectively
tools has translated into the arbitrary application of law. In protect the victim’s rights and provide a better understanding
our analysis of the number of detainees held by Attorney of the gender, economic, cultural, social and migratory factors
General’s Office as traffickers, we found that, in 2014, 70 that trigger the phenomena.
people of Mexican citizenship allegedly conducted trafficking
activities, out of which 58 were arrested under Article 13, CONCLUSION
which refers to exploitation through paid sexual activities;
5 were detained under Article 17, referring to acquiring or By the end of the 20th Century and the early 21st
holding pornographic material in which trafficked persons Century, the human trafficking problem captured the sudden
were involved; 2 were accused under Article 10, transporting, attention of mass media as well as governments worldwide.
transferring, holding, delivering, receiving and/or housing Both international and regional media distributed facts that
one or more persons for the purpose of exploitation; 1 was women were being tricked into prostitution by organized
kept in obedience to Article 16, producing child pornography; crime. Research conducted by the media indicated trafficking
and 4 were accused of other non-specified crimes contained victims are mainly young, uneducated, willing to move abroad
on the anti-trafficking law. Nevertheless, most of these and attracted by a flashy lifestyle, entertainment, clothes and
alleged traffickers (85.3 percent) focused on the sexual the possibilities of their dream destination. Once they were
exploitation modality of the crime. We must emphasize trapped with promises, they were directly sold to pimps and
that this is only the administrative performance of the law pressured into prostitution through violence. The constant
enforcement corps and does not necessarily represents the push by media at different levels created global waves of
complex reality of the human trafficking phenomena (Curtol trafficking that rapidly became a political and social issue.
et al., 2004). At first, service providers and non-government organizations
Here we can conclude that each legal document simply provided assistance and help to individual victims, but
in Mexico addresses human trafficking mainly as a crime later they began to develop comprehensive programs and
and is synonymous with sexual exploitation, and less as a policies.
phenomenon in which migration, gender and human rights In the case of Mexico, human trafficking was brought
are involved. This kind of misrepresentation and diverging into the spotlight by government agencies and non-
definition leading the anti-trafficking policy is aimed more government organizations at beginning of the 21st Century,
toward the prosecution process than toward protecting when the 2001 Trafficking in Persons Report ranked Mexico
victims and preventing the phenomena, leaving the as a source and transit country. According to the U.S. State
Federal Code for Criminal Procedures Article 194 section XVI defines trafficking in persons a severe crime.
Migration Law According to Article 2, it is a form of organized crime.
Federal Law against Organized Crime States on Article 2 section VI that trafficking in persons becomes organized crime
when three or more people gather to commit the crime.
General Law on Women’s Access to a Article 49 section XXIV demands each State in the Republic to develop and apply
Life Without Violence gender-based protocols to investigate crimes related to trafficking in persons
committed against women.
General Law on Victims Article 111 section II recognizes victims of trafficking in persons with obstacles to
defend themselves and therefore are entitled to a special fund allotted to damages
and recovery.
Administrative Law of the Attorney Article 5 section XVII demands to prepare and apply gender-based protocols to
General’s Office investigate crimes related to trafficking in persons committed against women and
minors.
Law on the Protection of Boys, Girls Article 31 demands observing adoption processes in order to prevent trafficking of
and Teenagers Rights minors.
Article 47 section III states that federal and local governments should prevent,
investigate and punish cases involving trafficking of minors.
Article 103 section III forces parents or tutors to protect minors from trafficking.
Law on Refugees and Complementary Article 20 guarantees institutional assistance to those individuals in the process of
Protection being recognized as refugees. For this, trafficking in persons victims, among other
cases, should receive special attention.
Article 54 guarantees attention for a proper integration of refugees taking into
account their context such as being a victim of trafficking.
Table 4: Complementary Mexican Laws that mention human trafficking.
17
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
Department, Mexican women, children and men were Mexico. Genus, 70: 2-3.
trafficked into the United States, Canada, and Japan for the Acharya, A.K.; Gómez, F.J.; Moctezuma, A.; Morquecho, A.J.;
purpose of sexual exploitation and forced labour, and Mexico Domínguez, T.P.; Benítez, A.A.; Cervantes, J.J.; Garza,
is a transit country for persons from various countries, A. and Quistiano, M.V. 2011. Perspectivas del Tráfico
especially Central America and China. There is an increasing de Personas en México: Un análisis de las Entidades
number of people from Brazil and Eastern Europe moving Federativas. Monterrey: Universidad Autónoma de
through Mexico, some of whom are trafficked Salvadorans Nuevo León.
and Guatemalans, especially children, trafficked into Mexico AN (Acción por los Niños). 2008. Medios de Comunicación
for prostitution, particularly at the Southern border. The en Acción Contra la Trata de Personas: Manual para
report classified Mexico as a Tier 2 country, given that the Periodistas. Accessed on 14/12/2015. http://www.
government does not yet fully meet the minimum standards accionporlosninos.org.pe/archivos/publicaciones/
and there are no specific laws in place to prohibit the trafficking sm_23700_ManualPeriodistas.pdf.
of persons, and this continued until 2003. However, since the Arreola, F. 2015. Puede @SanjuanaMtz quebrar a Proceso
2002 Trafficking in Persons Report, the U.S. Department of y @AristeguiOnline hace lo que se denuncia en su sitio.
State extensively recognized Mexico as a source, transit and SDPnoticias.com. Accessed on 28/12/2015.
destination country of women and children trafficked for the ASI (Anti-Slavery International). 2002. Human traffic, human
purpose of sexual exploitation. rights: redefining victim protection. London: Anti-Slavery
In spite of the growing attention by Mexican media International.
and non-government organizations, Mexico resisted until Astorga, Luis. 2000. Traficantes de drogas, políticos y policías
2005 and that same year the Mexican government ratified en el siglo XX mexicano. In Lomnitz, Claudio (ed.) Vicios
the Palermo Protocol. In 2007 it published the first anti- públicos, virtudes privadas: La corrupción en México, 167-
trafficking law, which was known as Law to Prevent and 194. Mexico City: CIESAS.
Punish Trafficking in Persons (Ley para Prevenir y Sancionar Bourdieu, P., and Kauf, T. 1997. Sobre la televisión. Barcelona:
la Trata de Personas). Later in 2012, the Mexican government Anagrama.
formulated a new anti-trafficking law, the General Law to Burke, Mary C. 2013. Human Trafficking: Interdisciplinary
Prevent, Punish and Eradicate crimes on human trafficking perspectives. New York: Routledge.
and to protect and assist victims of these crimes, reformed Busza, S.; Castle, J. and. Diarra, A. 2004. Trafficking and
again in 2014. Nevertheless, during the last decade, the health. British Medical Journal, 328: 1369-1371.
Mexican government has made significant efforts to fight Castillo, Guillermo. 2015. Mexico-San Quintín Valley: From
against human trafficking in the country, yet these efforts Labor Abuse to Labor Mobilization. Americas Program,
have not been observed. As far as our analysis, the central 19/08/2015. Accessed on 13/10/2016. http://www.
and nodal problem is misrepresentation of the human alterinfos.org/spip.php?article6977.
trafficking issue in the media and anti-trafficking law. Both CDHCU (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión).
media and government agencies focus human trafficking on 2014. Ley General Para Prevenir, Sancionar y Erradicar
the perspective of sexual exploitation and involvement of los Delitos en Materia de Trata de Personas y Para la
organized crime, which overlooks other types of trafficking. Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos,
As a consequence of the diverging point of view and Última Reforma DOF 19-03-2014, Government of Mexico.
definitions, the issue of trafficking seems to distance away Accessed on 10/12/2015. http://www.diputados.gob.
from the realities of victimizations and moving closer to the mx/LeyesBiblio/pdf/LGPSEDMTP.pdf.
sphere of political interest. However, in the present study CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). 2012.
we may conclude that the human trafficking problem in La trata de personas. Accessed on 14/12/2015. http://
Mexico is a complex social problem and it is necessary to eleconomista.com.mx/sociedad/2015/09/11/cdmx-
enable multidimensional focuses of attention to develop reconocida-combatir-trata-personas.
a comprehensive approach of political as well as mediatic COHA (Council on Hemispheric Affairs). 2009. Modern Day
stand, beneficial to victims and society as a whole. Slavery in Mexico and the United States. Accessed on
21/12/2015. http://www.coha.org/modern-day-slavery-
ACKNOWLEDGEMENTS in-mexico-and-the-united-states/.
Curtol, F.; Decarli, S.; Di Nicola, A. and Savona, E. 2004.
This study was supported by the National Council Victims of human trafficking in Italy: A judicial perspective.
of Science and Technology (CONACYT), Mexico, [CB- International Review of Victimology, 11(1): 111-141.
2013/223023]. Eco, Umberto. 2004. Universidad y mass media. Cuadernos
de Información y Comunicación, 9: 149-159. Accessed on
REFERENCES 25/12/2015. http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/
articulo.oa?id=93500910.
Acharya, Arun Kumar. 2013. Mujeres invisibles y victimización ECPAT International (2008), Combating child sex tourism:
sexual en México. El caso de la trata de mujeres en Questions and Answers. Bangkok: ECPAT International.
Monterrey. Estudios Sociales, XXI(42): 233-258. Esteinou, Rosario. 2011. Selling bodies and Sexual
Acharya, Arun Kumar. 2015. Trafficking of women for sexual exploitation: Prostitution in Mexico. In Dalla, Rochelle L.;
exploitation: a study from Mexico. Mexico: Pearson. Baker, Lynda M.; Defrain, John and Williamson, Celia (eds.)
Acharya, Arun Kumar and Bryson, C. Jennifer. 2014. Trafficking Global Perspectives on prostitution and sex trafficking:
of women and vulnerability to HIV/STI infection in urban Europe, Latin America, North America and Global, 123-
18
Arun Kumar Acharya et al. Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:11-19, Septiembre/September 2016
140. USA: Lexington Books. UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime).
Huda, S. 2006. Sex trafficking in South Asia. International 2007. Manual para la lucha contra la trata de personas.
Journal of Gynecology and Obstetrics, 94: 374-381. Accessed on 14/12/2015. http://www.unodc.org/pdf/
Huertas Díaz, Omar; Torres Vásquez, Henry and Díaz Pérez, Trafficking_toolkit_Spanish.pdf.
Nydia Cecilia. 2011. El leviatán de los mass media, el UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime). 2012.
peligro de la otredad y el derecho penal: La construcción Global Report on Trafficking in Persons 2012.
mediática del enemigo. Revista de Derecho, 35: 96-117. UNODC (United Nations Office On Drugs And Crime). 2014.
ILO (International Labour Organization). 2005. A global Global Report on Trafficking in Persons 2014.
alliance against forced labour. Global Report under Uribe Arzate, Enrique and González Chávez, María De
the Follow-up to the ILO Declaration on Fundamental Lourdes. 2007. La protección jurídica de las personas
Principles and Rights at Work 2005, Report I(B). Geneva: vulnerables. Revista de Derecho, 27: 205-229.
International Labour Conference, 93th Session. USDS (United States Department of State). 2015. The Trafficking
ILO (International Labour Organization). 2012. ILO global in Persons Report-2015. Accessed on 03/04/2015. http://
estimate of forced labour: results and methodology. www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2015/.
Geneva: Special Action Programme to Combat Forced Von Mentz, Brígida. 2007. Slavery and unfree labour in
Labour (SAP-FL). ancient Mexico and the new Spain (especially in the 16th
McClain, N.M. and Garrity, S.E. 2011. Sex Trafficking and century). Studia historica, Historia Antigua, 25: 543-558.
the Exploitation of Adolescents. Journal of Obstetrics, Walters, Jim and Davis, Patricia H. 2011. Human Trafficking,
Gynecologic, and Neonatal Nursing, 40(2): 243-252. Sex Tourism, and Child Exploitation on the Southern
Monroy, Paulina. 2010. México: pasividad ante explotación Border. Journal of Applied Research on Children: Informing
sexual infantil. Contralínea. Accessed on 12/12/2015. Policy for Children at Risk, 2(1): article 6.
http://www.voltairenet.org/article167246.html. Wolfe, Abigail K. 2015. Human Trafficking and Commercial
Montiel, O. 2011. Características y análisis sobre el oficio Sex Exploitation: Treatment Recommendations
de padrote en México. In Acharya, A. (ed.) Migración, for an Invisible Population. Doctoral Papers and
género y tráfico de mujeres: Una perspectiva desde Masters Projects. Paper 24. Accessed on 03/12/2015.
la sustentabilidad social, 130-161. Berlin: Editorial http://digitalcommons.du.edu/cgi/viewcontent.
Académica Española. cgi?article=1023&context=capstone_masters.
ODIHR (Office for Democratic Institutions and Human Rights). Zimmerman, Cathy; Hossain, Mazeda; Yun, Katherine;
2004. National Referral Mechanisms: Joining Efforts Gajdadziev, Vasil; Guzun, Natalia; Tchomarova, Maria;
to Protect the Rights of Trafficked Persons A Practical Ciarrocchi, Rosa Angela; Johansson, Anna; Kefurtova,
Handbook. Accessed on 14/12/2015. http://www.osce. Anna; Scodanibbio, Stefania; Motus, Maria Nenette;
org/odihr/13967. Roche, Brenda; Morison, Linda and Watts, Charlotte.
ONCSJL (Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, 2008. The Health of Trafficked Women: A Survey of
Justicia y Legalidad). 2014. Estadística sobre la eficiencia Women Entering Post-trafficking Services in Europe.
en el combate a la trata de personas en México: un American Journal of Public Health, 98(1): 55-59.
ejercicio de acceso a la información 2010-2013,. Mexico:
Observatorio nacional ciudadano de seguridad, justicia y
legalidad.
Quirós Vicente, Francisco Javier. 2013. Aspectos de la vida y
sociedad novohispana del siglo XVIII. Revista Académica
de Investigación, 13. Accessed on 14/12/2015. http://
www.eumed.net/rev/tlatemoani/13/novohispana.html.
Rusev, A. 2013. Human trafficking, border security and related
corruption in the EU. Migration and security sector paper
series. Brussels: DCAF.
Skilbrei, May-Len and Tveit, Marianne. 2008. Defining
Trafficking through Empirical Work: Blurred Boundaries
and their Consequences. Gender, Technology and
Development, 12(1): 9-30.
Smith, Holly Austin. 2014. Walking Prey: How America’s Youth
Are Vulnerable to Sex Slavery. New York: Walking Prey.
Ugarte, M.B.; Zarate, L. and Farley, M. 2004. Prostitution and
trafficking of women and children from Mexico to the
United States. In Farley, M. (ed.) Prostitution, trafficking
and traumatic stress, 147-165. USA: Haworth Press.
UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime). 2004.
United Nations Convention Against Transnational
Organized Crime and The Protocols Thereto. Accessed
on 14/12/2015. http://www.unodc.org/documents/
treaties/UNTOC/Publications/TOC%20Convention/
TOCebook-e.pdf.
19
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
RESUMEN
La intención de este artículo es analizar el tono de las noticias publicadas por la prensa nacional acerca de la situación
de las mujeres en las Fuerzas Armadas españolas en diferentes momentos. Se analizan las noticias y artículos aparecidos
en la prensa nacional durante los últimos años. Se observa que detrás del triunfalismo con el que se describía la
incorporación de las mujeres a filas y su supuesta integración en las mismas, hay una fuerte tendencia a la explotación
de la imagen de la mujer militar como forma de propaganda política. La igualdad legal parecía haberse alcanzado con
la firma del Régimen de Personal de 1999. Además en 2005 se creó un organismo encargado de estudiar y analizar la
presencia de las mujer en las Fuerzas Armadas y promover su integración y permanencia, el Observatorio de la Mujer,
que pasaría a denominarse Observatorio Militar para la Igualdad en 2011. A través de los informes y las estadísticas
elaborados por este organismo es como más fácilmente puede verse hasta qué punto sigue existiendo a día de hoy una
cierta segregación laboral en las Fuerzas Armadas españolas. ¿Se han integrado las mujeres en igualdad de condiciones
en los tres ejércitos o de alguna forma se mantiene el estereotipo de la mujer auxiliar que viste un uniforme pero no
desempeña las mismas labores que los hombres? La conclusión a la que se llega en este artículo es que no existen
aún razones para hablar de igualdad real. Cuando se ha permitido el alistamiento de mujeres ha sido en momentos
de extrema necesidad. Además esa aceptación no es todavía completa ni igualitaria y se ha producido a costa de su
instrumentalización.
ABSTRACT
The purpose of this article is to analyse the tone of the news published by the national press about the situation of
women in the Spanish Armed Forces at different times. Behind the triumphalism about the incorporation of women into
the army and their hypothetical integration into the military world, there is a strong tendency to exploit the image of
the female soldier as a form of political propaganda. The news and articles published in national newspapers in recent
years will be analysed. In our country legal equality seemed to have reached with the signing of the Staff Regulations
of 1999. Also in 2005 an agency to study and analyse the presence of women in the Armed Forces and promote their
integration and permanence, the Centre for Women was created. It was renamed Military Observatory for Equality
in 2011. Through reports and statistics produced by this organism easily it can be to what extent a certain gender
segregation in the Spanish Armed Forces remains today. Do women have been integrated into the three armies on equal
terms, or in any way the stereotype of the auxiliary woman who wears a uniform but does not performs the same work
as men is maintained? The conclusion of this article is that there are not still reasons to talk about real equality. When
the state has allowed the enlistment of women has been in times of extreme necessity. Moreover, such acceptance is
not yet complete and egalitarian, and there has been at the expense of their exploitation.
21
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
22
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
ceremonia de entrega. Sin entrar en la espinosa cuestión de misión en Afganistán (García-Zarza, 2015).
si la concesión de este premio recordaba demasiado a otros De la lectura y análisis de todas estas noticias se
similares que promovían políticas pronatalistas durante pueden extraer varias conclusiones. La primera es que la
la dictadura franquista, podría pensarse que la respuesta igualdad vende, al menos sobre el papel o en la pantalla, lo
de la España más conservadora a las quejas de los medios cual indica que es un valor primordial en nuestra sociedad
progresistas por los casos de acoso sexual en el ejército no se (Bustelo Ruesta, 2004). Desgraciadamente no es usual que
había hecho esperar. Cabe preguntarse si realmente debería esa igualdad teórica encuentre un reflejo en la realidad. La
considerarse tan ejemplar el modelo de mujer trabajadora selección de artículos y noticias publicados en prensa no ha
que representaba la soldado Sambra Bumedian, y que sido de ningún modo sesgada. Sencillamente es bastante
también tuvo eco en medios como La Razón (“Premian a una evidente que los medios de una u otra tendencia procuran
soldado con ocho hijos por ser ejemplo de excelencia y de sacar a la luz pública casos sobre mujeres aparentemente
conciliación”, 2013) o Libertad Digital (Arias Burque, 2013). empoderadas y felices en las Fuerzas Armadas como signo del
No cabe duda de que tanto la comandante Zaida buen hacer de los partidos por los que apuestan. La pregunta
Cantera como la soldado Sambra Bumedian representan ahora sería cuándo comenzó esta instrumentalización de la
dos modelos de mujeres dignas de alabanza, grandes figura femenina uniformada y militarizada y por qué resulta
profesionales que seguramente han trabajado muy duro para tan rentable para los estados explotarla como recurso
hacerse un hueco en un mundo tradicionalmente masculino. publicitario.
Sin embargo no perderse de vista que lo que se estaba
premiando, al menos según se informaba en el cuerpo de la UNA REVISIÓN HISTÓRICA CON PERSPECTIVA DE
noticia, era el mérito de una mujer que, además de trabajar GÉNERO
como soldado, había sido capaz de cuidar de ocho hijos y
atender a una madre enferma de alzhéimer. Lo curioso es que Esta utilización de la imagen, generalmente ficticia e
el marido de esta soldado, también militar, era el padre de idealizada, de la mujer en el frente no tiene nada de novedosa.
esos mismos ocho hijos y convivía con su mujer en la casa en Las condiciones de acceso a los ejércitos han cambiado
la que cuidaban de la anciana, pero el premio se le entregaba mucho para las mujeres pero a lo largo de la historia pueden
a ella porque se daba por sentado que era la mujer la que se encontrarse multitud de ejemplos de propaganda en la que
encargaba de la atención a las tareas domésticas y de cuidado se recurre a ellas como fuente de inspiración, especialmente
además de cumplir con sus deberes profesionales. Lo que durante la primera mitad del siglo XX (Welch y Fox, 2012).
los ministros estaban premiando no era la competencia de También en España durante la Guerra Civil se usó publicidad
esta mujer en el desempeño de sus funciones, sino el hecho de este tipo, sobre todo para alentar a los partidarios del
de haber cargado de buen grado con el desgaste físico y bando republicano, aunque pueden encontrarse algunos
emocional que conlleva la doble jornada que tantas madres ejemplos más en la facción nacional (Flores, 2004).
trabajadoras arrastran desde que se incorporaron al mercado Milicianas aparte, las primeras mujeres a las que suele
de trabajo (Pérez Grande, 2004). mencionarse en los libros de historia militar española son las
En otras palabras, parece que lo que se quería integrantes del Cuerpo Femenino de Damas de Sanidad Militar,
promover era esa figura de la profesional que no deja que su fundado en 1941 y constituido enteramente por voluntarias
carrera interfiera en sus deberes como madre y ama de casa. que trabajaban como enfermeras sin percibir ningún salario
Nada que ver con la joven y ambiciosa comandante Cantera, a cambio. Solo cuando estaban en los hospitales vestían
ex campeona de España de natación y número cuatro de su trajes de enfermeras (Jar Couselo, 1992). El resto del tiempo
promoción en la academia militar de Hoyo de Manzanares, usaban uniforme militar con falda y bolso de costado, salvo
donde se especializó en Transmisiones antes de continuar en durante las maniobras, para las que llevaban traje de faena
la Universidad con sus estudios de doctorado y ser destinada y botas semejantes a las de los soldados. Además durante
a misiones internacionales en Kósovo y Líbano (Lozano su periodo de formación, que duraba dos años, no solo
Domingo y Cantera de Castro, 2015). recibían clases sobre técnicas de enfermería, sino instrucción
Son dos figuras absolutamente distantes entre sí. No militar. Sería ya en 1977, con el principio de la Transición,
se trata aquí de entrar a valorar una por encima de otra, pero cuando este cuerpo se dividiría en dos diferentes, por un
el hecho es que cualquiera de las dos resulta susceptible lado la Agrupación de Damas Auxiliares de Sanidad Militar,
de que su imagen sea instrumentalizada. Es más, como ya que seguía estando formado por voluntarias, y, por otro,
se ha mencionado, antes de que saltara a la palestra el caso el Cuerpo Especial de Damas Auxiliares de Sanidad Militar,
Zaida se dio mucha difusión al nombramiento de la primera cuyas componentes adquirieron el estatus de funcionarias
mujer teniente coronel en las Fuerzas Armadas españolas, y civiles de la administración militar pero no el de militares de
también después de la polémica suscitada se volvió a recurrir pleno derecho (Gallardo Rodríguez, 2012).
al ejemplo de esta mujer y al de otras que habían alcanzado Todavía habría que esperar otros once años más para
puestos de alto mando en el ejército para rebatir a aquellos que las mujeres españolas pudieran acceder a los ejércitos,
que acusaban de misoginia a la cúpula militar española. Ya algo que ocurriría en septiembre de 1988 mediante la
en junio de 2013 la edición manchega del periódico ABC aprobación del Real Decreto Ley 1/1988, de 22 de febrero,
anunciaba que una neurocirujana conquense acababa de ser por el que se regulaba la incorporación de la mujer a las
nombrada teniente coronel (Pacheco, 2013) y en febrero de Fuerzas Armadas, y cuyas consecuencias se analizarán en
2015, solo unos días antes de que se emitiera la entrevista el siguiente apartado. Habían hecho falta más de diez años
a la comandante Cantera, El Mundo dedicaba un artículo a desde la aprobación de la Constitución, pero en septiembre
otra teniente coronel, médico también, recién llegada de una de 1988 un pequeño grupo de mujeres accedería por vez
23
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
primera a las academias militares españolas, no ya para ser parecía estar anticipándose en su redacción a lo que ya casi
voluntarias o auxiliares de los hombres, sino para formarse todos asumían que acabaría pasando tarde o temprano.
como auténticas profesionales militares. A finales de 1979, solamente un año después de
Este proceso de reclutamiento respondía, en principio, entrar en vigor el texto constitucional, empezaron a realizarse
a una voluntad de cambio muy clara. El gobierno socialista estudios sobre la posibilidad de integrar a las mujeres en las
acababa de revalidar su mayoría absoluta tan solo dos años Fuerzas Armadas. La primera propuesta que se remitió desde
antes y uno de los principales objetivos que se perseguía la División de Coordinación y Planes a Estado Mayor del
era potenciar las políticas de no discriminación por razón de Ejército de Tierra planteaba la creación de un cuerpo militar
sexo, prácticamente inexistentes en nuestro país hasta ese exclusivamente femenino. Aquella se antojaba una buena
momento. Ya en 1983, un año después de que el Partido opción con la que dejar contentas a todas las partes, pero
Socialista llegara al poder, se había iniciado ese camino la proposición no acabó de fraguarse y la idea se desechó.
precisamente con la creación del Instituto de la Mujer, pero No mucha mejor suerte correría el borrador de anteproyecto
hasta la segunda legislatura no se abordarían directamente de ley que en 1982 presentó la Comisión Interejércitos de
algunas cuestiones muy concretas como por ejemplo esta Personal del Ministerio de Defensa para la integración de la
(Valiente Fernández, 2006). mujer en las Fuerzas Armadas. En este borrador se planteaba
Hay que entender que la transición a la democracia no el acceso de las mujeres a los cuerpos y servicios que cada
se produjo en todos los ámbitos ni en todas las instituciones ejército determinase, excluyéndolas de todos los puestos de
con la misma disposición ni con la misma diligencia, y las altas combate, aunque permitiendo el reclutamiento de personal
instancias de las Fuerzas Armadas españolas no destacaron femenino para la realización del servicio militar con carácter
precisamente en este aspecto por su talante colaborativo1. voluntario (Fernández Segado, 2000).
No faltaron detractores que se opusieran tajantemente a Sería cinco años más tarde cuando el gobierno
la incorporación de las mujeres a los ejércitos españoles, aprobaría el Plan de Acción para la Igualdad de Oportunidades
alegando, entre otros motivos, su falta de capacidad para de las Mujeres, proyectado para el periodo 1988-1990, y
desarrollar el tipo de trabajo requerido, pero finalmente entre cuyas acciones se incluía las de paliar la discriminación
se impuso la determinación de aquellos y aquellas que de la mujer en el acceso al empleo. Uno de los compromisos
apostaban por unas Fuerzas Armadas acordes con los adoptados en relación a ese plan fue el de permitir, ya por fin,
principios democráticos y constitucionales de acuerdo a los la admisión de mujeres en las Fuerzas Armadas españolas,
cuales debía gobernarse España. un paso que, a pesar de las reticencias de muchos, no podía
De hecho eran las propias previsiones constitucionales seguir retrasándose en un país que se pretendía moderno y
las que habían vuelto ineludible la cuestión. Por un lado que acababa de lograr su entrada en la Comunidad Económica
el artículo 30.1 atribuye a los españoles, es decir, a los Europea tan solo dos de años antes2.
nacionales de ambos sexos, el derecho y el deber de Al contrario de lo que sucedía en España, en 1988 la
defender su país, de manera que puede extraerse de lo dicho mayoría de los ejércitos europeos ya contaban con mujeres
que las mujeres están incluidas tanto en el primero como en en sus filas. En algunos de ellos, como el holandés, servían
el segundo. Esta interpretación cobra más peso si se pone desde 1944 con las mismas reglas y las mismas exigencias
en relación con el artículo 14, que establece la igualdad de disciplinarias que los hombres (Gallardo Rodríguez, 2012).
todos los españoles ante la ley, sin que pueda prevalecer En Francia las mujeres podían acceder a todos los empleos
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, militares desde 1972, bajo el mismo régimen que los varones
religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia aunque en cuerpos femeninos específicos, particularismo
personal o social. Por si todo ello no fuera suficiente, el estatutario que desaparecería definitivamente entre 1975
artículo 23.2 de la Constitución incide en el derecho que y 19793. En Alemania la participación de la mujer en sus
tienen todos los ciudadanos a acceder en condiciones de ejércitos se remonta a 1977, aunque al principio solo en unos
igualdad a las funciones y cargos públicos, y el 103.3 va más pocos puestos, al igual que ocurría en Suiza, donde también
allá a la hora de clarificar el asunto, estableciendo que la ley se aceptaron mujeres desde 1977. Mención aparte merece el
regulará el acceso a la función pública de acuerdo con los caso de Gran Bretaña, donde nunca dejaron de formar parte
principios de mérito y capacidad. de las Fuerzas Armadas desde que empezara a contarse con
Aprobada antes de que entrara en vigor la nueva ellas a principios del siglo XX en cuerpos femeninos como los
Constitución, aunque publicada un poco después, la Ley Women’s Army Auxiliary Corps y algunos otros semejantes
85/1978, de 28 de diciembre, de Reales Ordenanzas para que se crearían después de la Segunda Guerra Mundial y
las Fuerzas Armadas, soslayó la cuestión manteniendo una para 1988 ya se estaba preparando su integración en casi
postura de medida ambigüedad. Según el artículo 4 de todos los cuerpos y unidades (Noakes, 2006).
aquellas Reales Ordenanzas la Defensa Nacional era un deber Por supuesto otros países llevaban aún más retraso.
de todos los españoles, y según el 185 en las Fuerzas Armadas En Italia, por ejemplo, había existido desde los años sesenta
ninguno de sus miembros sería objeto de discriminación por un importante debate acerca de la pertinencia de que las
razón, entre otras circunstancias, de su sexo. Nada se añadía mujeres entraran en las Fuerzas Armadas, pero no sería hasta
con respecto a la discriminación que ya de por sí suponía la 1999 cuando se establecería el servicio militar voluntario
exclusión sistemática de todas las mujeres, pero al menos
2 España ya había solicitado su ingreso en la Comunidad Económica Europea
1 Estas circunstancias se estudiarán más detenidamente más adelante, en 1962, pero la solicitud fue rechazada ya que era un requisito ineludible
cuando se repasarán las trabas que durante la Transición se pusieron contar con un régimen democrático.
a la reforma y adaptación de las Fuerzas Armadas al nuevo régimen 3 Décret nº 75-1214 du 22 Décembre 1975 portant status particuliers des
democrático. corps des sous-officiers de Gendarmerie.
24
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
femenino, lo que permitiría a las primeras italianas que de la mujer a las Fuerzas Armadas, tres años antes de que
así lo desearan entrar en las academias militares. Como el Constitucional dictara sentencia, pero menos de un mes
contrapartida puede mencionarse el ejemplo de los países después de que lo hiciera la Audiencia Territorial de Madrid.
nórdicos. En Noruega, por ejemplo, en 1977 ya se había El Decreto-Ley tenía, eso sí, efectos limitados, ya que
establecido un sistema de cuotas para favorecer el acceso de no preveía la incorporación inmediata de las mujeres a todas
mujeres a puestos que no fueran de combate; pero tan solo las escalas y los cuerpos, sino solamente a veinticuatro de
siete años más tarde el Parlamento aprobó la incorporación ellos, postergando la posibilidad de abrir el resto para cuando
de las noruegas a cualquier tipo de empleo militar, incluyendo se dieran las condiciones organizativas y de infraestructuras
los puestos de combate, lo que acababa con cualquier tipo necesarias para ello y el Gobierno, a propuesta del Ministro
de discriminación formal en sus ejércitos (Fernández Segado, de Defensa, lo considerase oportuno. Esas condiciones
2000). comenzarían a cumplirse un año después, de manera
En todo caso sería conveniente recalcar que el gran que la Ley 17/1989, reguladora del Régimen del Personal
paso que supuso la inclusión de las mujeres en las Fuerzas Militar Profesional, ampliaría la provisión de destinos
armadas españolas no fue fácil en absoluto y no solo disponibles para las mujeres, aunque todavía con algunas
respondió al innegable interés del gobierno español por restricciones importantes que buscaban su justificación en
adaptar sus ejércitos a los nuevos tiempos y a la influencia sus condiciones fisiológicas específicas. Tres años más tarde
de otras Fuerzas Armadas occidentales, especialmente las el Real Decreto 984/1992, de 31 de julio, establecería que el
de los estados miembros de la Organización del Tratado del personal femenino de tropa y marinería podría optar a todos
Atlántico Norte, a la que España se había unido en mayo de los destinos del empleo militar, salvo los de tipo operativo o
19824. Otros factores a tener en cuenta fueron la progresiva táctico en la Legión, Operaciones Especiales, Paracaidistas y
profesionalización de los ejércitos españoles que estaba Cazadores Paracaidistas, ni tampoco se le permitiría formar
implantando, con la imperiosa necesidad de personal que ello parte de las fuerzas de desembarco, de las dotaciones
acarrearía, y las presiones de algunas mujeres que, mucho de submarinos o buques en los que las condiciones de
más concienciadas de sus derechos, llevaron sus demandas habitabilidad no lo hicieran aconsejable.
de igualdad a los tribunales. En la actualidad y gracias a la Ley 17/1999, de 18
Una de las más relevantes fue la que realizó Ana de mayo, el personal femenino puede ocupar cualquier
Bibiana Moreno Avena, una joven de diecisiete años que puesto sin que exista discriminación legal alguna por razón
había presentado en 1987 su solicitud de acceso a las pruebas de su sexo a la hora de optar a él. Las mujeres pueden
selectivas unitarias para el ingreso en la XLIII Promoción de la entrar en la Legión, la Brigada Paracaidista y la Brigada de
Academia General del Aire y que había sido rechazada por su Infantería de Marina siempre y cuando superen los requisitos
condición femenina. Ana Bibiana no se conformó y decidió psicofísicos exigibles para ello. Incluso se han realizado obras
presentar un recurso que la Sala Cuarta de lo Contencioso- de adecuación en las flotillas de submarinos con el fin de
Administrativo de la Audiencia Territorial de Madrid estimó facilitar instalaciones adecuadas para las mujeres que se
parcialmente, considerando que el acto impugnado vulneraba embarcan, algo que sucedió por vez primera en el año 2000
el art. 14 de la Constitución por discriminación por razón de y que distingue para bien a la Armada española, que es una
sexo e, indirectamente, también el 23.2., que regula derecho de las pocas que permite a las mujeres militares trabajar a
a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos bordo de submarinos.
públicos5. El caso llegó al Tribunal Constitucional, donde se Otra de las medidas que se adoptarían sería la creación
dictó sentencia al respecto anulando la resolución de 1987 en el año 2005 del Observatorio de la Mujer en las Fuerzas
que rechazaba la solicitud de ingreso, ya que entendía que la Armadas, con el fin de analizar y promover la integración y la
exclusión de las mujeres de las vías de acceso a la profesión permanencia de las mujeres en los Ejércitos, y que en 2011
militar resultaba discriminatoria e inconciliable con el pasó a denominarse Observatorio Militar para la Igualdad
derecho fundamental a la igualdad. de oportunidades entre mujeres y hombres en las Fuerzas
El quid de la cuestión, como muy bien se señala en Armadas6. Ni que decir tiene que el siguiente gran hito en
dicha sentencia, era que habían transcurrido ya diez años la carrera de las mujeres españolas, no solo en el ámbito
desde la entrada en vigor de la Constitución, y todavía castrense, fue la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007, de
nada se había hecho por parte de los poderes públicos 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
para adecuar la ley a los nuevos preceptos constitucionales. Destacable resulta también otro hecho muy
Los legisladores habían demorado injustificadamente la significativo que se produciría durante aquella legislatura, y
corrección de una situación a todas luces desigual, y ni es que por primera vez en la historia española una mujer,
siquiera se había establecido un plazo para enmendarla. Carme Chacón, se haría con la cartera del Ministerio de
Afortunadamente para las mujeres que, como Ana Bibiana Defensa. Se daba además la curiosa circunstancia de que en
Moreno Avena, estaban empeñadas en terminar con aquella el momento de su nombramiento se encontraba encinta, lo
política discriminatoria, la normativa vigente se modificaría que fue ampliamente difundido en el resto de Europa por
al poco tiempo, concretamente a través del Real Decreto-Ley su excepcionalidad y dio lugar una cierta polémica en
1/1988, de 22 de febrero, por el que se regula la incorporación algunos medios de comunicación tras la publicación de unas
imágenes en las que se la veía pasando revista embarazada
de siete meses a las tropas en Afganistán.
4 Aunque sería cuatro años más tarde cuando el gobierno español convocaría
un referéndum, que se celebraría el miércoles 12 de marzo de 1986, en el Tuviera o no relación con la propia experiencia personal
que se impondría la permanencia del país en la organización.
5 En la sentencia de 28 de enero de 1988 (asunto núm. 731/87). 6 Orden Ministerial 51/2011, de 28 de julio.
25
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
26
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
27
Beatriz García Sánchez Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:21-28, Septiembre/September 2016
28
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
Resumen
Desde siempre los viajes, se dotan de un matiz masculino: en el imaginario colectivo occidental es el héroe, y no la
heroína, el que sale de viaje para vivir las más variadas aventuras. La pregunta entonces es ¿qué pasa cuando la mujer
que tendría que quedarse en su hogar esperando el retorno de su hombre, decide salir y construir su propio itinerario?
Se trata de intentar construir un mapa alternativo para revisar el tópico occidental que hace bueno el mito de que las
mujeres no salen, de que las mujeres solo esperan. En el trabajo de investigación que he realizado me he ocupado de las
mujeres italianas emigradas a Egipto, en particular de las mujeres de las aldeas de Calabria, de la Marche y de la comarca
del Friuli que se fueron para trabajar de nodrizas, de niñeras y de amas de llaves, de bailarinas, a Egipto. La emigración
de las mujeres, se puede enmarcar en un patrón de emigración primaria. Lo que resulta de interés aquí es el análisis y
el estudio de como la relaciones de género se reproducen y transforman en el marco de este proceso. Desplazándose,
como veremos en el caso de nuestras emigradas, esas mujeres abren una puerta, cruzan un umbral, una frontera y,
en ese movimiento, en ese pasaje sucede algo, no es solo el Mar Mediterráneo lo que se cruza. Ellas, como veremos,
probablemente cruzan fronteras desconocidas hasta entonces entre lo masculino y lo femenino, entre el deseo y la
realidad, entre la libertad y la necesidad a largo plazo), transitan por un camino desconocido que se vuelve bien difícil
y que no se sabe con precisión donde lleva, porque los viajes de las mujeres, como nos aclara Dinora Corsi no tienen
retorno.
Abstract
In the collective mentality of Western culture, it is often portrayed that the one who leaves home or emigrates is male
and usually, young and unmarried. Common perceptions even at academic level have ignored the fact that women also
leave home on their own. Women also have embarked on migratory paths, searching for a better future for themselves
and for their children. That is what happened between the end of the XIX and the beginning of the XX century, to some
Italian women, of which this ethnography deals. They were often unmarried women but also married women, coming
from small villages of the North as well as from the Centre and the South of Italy Those women emigrated to Egypt,
and settled in Alexandria and also Cairo. This was a time when the country was passing through a period of widespread
prosperity and an artistic-cultural expressiveness.The emigration of women has had an impact in three main areas: the
family of origin, the community of origin the place of employment To these three fields, for ethnographic analysis, it is
essential, to add the context of ‘belonging,’ to the country of emigration. The aim is to bring to light previously unknown
life-stories, which serve to question an entire social establishment, as well as a symbolic that had a pre-assigned destiny
for those women. I built this research around the hypothesis that those women travelers cannot return By crossing the
Mediterranean, these women moved away from economic, socio-cultural and gender marginalization, which ruled their
existence. Living as immigrants lead them to a social, economic “centre-existence,” This was a journey that mentally
they could never return from.
29
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
CUANDO LAS QUE EMIGRAN SON LAS MUJERES a ser las mismas. El exponerse al viaje y a la separación, así
como el hecho de experimentar una cotidianeidad diferente
La investigacion que he llevado a cabo se ha en el marco de un contexto social distinto, hizo que afirmaran
ocupado de desplazamientos, de posturas, de mujeres. El una alteridad por ser migrantes y, a la vez, por ser mujeres;
desplazarse de las mujeres, de las que me he ocupado las vivieron, por tanto, una alteridad específicamente relacionada
llevó por “otras” trayectorias, por trayectorias alternativas, con su género. La separación y la distancia que marcan la
y les permitió dar testimonio de que la alteridad era posible. experiencia migratoria (aún más en el caso de las nodrizas,
La investigación ha intentado encontrar y dar a conocer las como veremos) van a determinar, en el marco de la hipótesis
huellas de la vivencia de las mujeres italianas en el Egipto del que planteo, que estas mujeres se enfrenten con una
periodo entre finales del siglo XIX y los años 40 del siglo XX situación, que, a su vez, se las enfrenta. Esto desemboca en
con el objetivo, de detallar la experiencia de la alteridad de la necesidad que sienten estas mujeres de reformular su
las mujeres emigradas. El eje de mi investigación apunta más existir respeto del contexto de procedencia, lo que implica
hacia Penélope que hacia Ulises y ello por dos razones. En una reformulación, por tanto, de las relaciones de género. La
primer lugar, porque ¿qué es lo que pasa exactamente con distancia les permite tener una mirada distinta, una
Penélope?: perspectiva alternativa. La ausencia de retorno de su viaje se
“For it is a western cultural truism that Penelope waits concreta en una reformulación de la existencia de cada una
while Odysseus voyages.... What happened when Penelope de ellas, de su propio existir como distanciada. Distantes, por
voyages? What discourse, what figures, what maps do? Can un lado, de su contexto de origen, pero al mismo tiempo
Penelope trace her own itinerary instead?” (Lawrence, 1994: “integradas” en un contexto alternativo, en “otro” contexto.
ix-x). La travesía por el Mar Mediterráneo no sólo las alejó
La pregunta entonces es ¿qué pasa cuando la mujer geográficamente de su tierra, también las alejó de la
que tendría que quedarse en su hogar esperando el retorno marginalidad económica, socio-cultural y de género que
de su hombre, decide salir y construir su propio itinerario? Se regía su existencia en las sociedades de origen para
trata de intentar construir un mapa alternativo (Rossi, 2005), conducirlas a un centro económico, social y existencial. Como
un itinerario diferente, para así poder revisar el tópico si de un ritual iniciático se tratara, nuestras migrantes se
occidental que hace bueno el mito de que las mujeres no expusieron a un riesgo, que fue social y existencial al tiempo.
salen, de que las mujeres solo esperan. En la vivencia Es por ello que su viaje no pudo tener nunca retorno. El
cotidiana de las mujeres, en el imaginario colectivo de género, por tanto, marcó su elección vital, y desde una
Occidente, la segregación entre los lugares que son perspectiva de género, lo que se va a documentar aquí es la
apropiados para las mujeres y los que no lo son, ha estado existencia de una pluralidad de unicidades. Es una lectura
siempre bien marcada. Por un lado, el espacio doméstico y compleja, donde los temas se entrelazan y unas cuestiones
privado; por el otro, el espacio exterior y público. Estas son dan lugar a otras cuestiones, en una estructura de clúster. Se
las dos dimensiones opuestas que se han querido identificar, pretende, igualmente, cuestionar la existencia y
respectivamente, con el género femenino y el género correspondencia mecánica (y asumida) entre un supuesto
masculino. Desplazándose, como veremos en el caso de ser sedentario femenino y un igualmente por descontado ser
nuestras emigradas, estas mujeres también realizaron, de móvil masculino. Por el contrario, aquí hablaremos de
forma no siempre consciente, un viaje interior en busca de sí mujeres que se apropiaron (de forma más o menos
mismas y todo ello con el fin de conseguir autonomía e consciente, pero esto es una cuestión secundaria) de su
independencia. ¿Quiénes eran? ¿A dónde iban? Altrove (En propio papel de mujeres, de mujeres esposas y de mujeres
otros lugares) es el título de un interesante ensayo de Dinora madres, pero también de mujeres solteras, transformando
Corsi sobre los viajes de las mujeres (Corsi, 1999), que se ha así lo que podría haber sido un destino inmutable, atado a
revelado como una de las fuentes inspiradoras de mi roles sociales propios de una estructura familiar patriarcal,
planteamiento. En 1878 el Nuovo dizionario della lingua en su punto de fuerza, lo que les llevó a seguir un camino
italiana (Tommaseo, 1870) define el acto migratorio como: hacia otros lugares, reales y simbólicos (altrove, de hecho).
“salir desde un lugar para irse a otro, mudarse para habitar Lugares donde su cotidiano era igual pero distinto al mismo
altrove, en otro lugar” (Palazzi, 1999). He construido mi tiempo; realizaron esas mujeres un viaje que, de alguna
investigación en torno a la hipótesis de que los viajes de las manera, no tuvo retorno. Se trató, para decirlo con las
mujeres no tienen retorno. Voy a explicarme mejor: la palabras de Gramsci (1920), de mujeres de las clases
elección de las mujeres de emigrar, alejándose por razones subalternas, conectadas en multitud de aspectos con la
diversas de su contexto de pertenencia les hará recorrer un marginalidad social. La relación entre el margen y el centro es
camino por el que no será posible volver. Cuando las mujeres sin duda una relación compleja; a pesar de las diferencias
deciden hacer algo diferente de lo que el contexto entre los distintos enfoques lo que no se puede negar es la
sociocultural, el orden simbólico en el que están inmersas, existencia del margen, precisamente porque hay un centro
considera como “apropiado” para ellas (Anzaldúa, 2004), que lo inventó y lo construyó a sabiendas, dando cuerpo a
excluyendo y condenando cualquier comportamiento modelos conceptuales ideológicos y a inflexibles esquemas
diferente; comportamientos que, de acuerdo con el orden económicos. En el caso de nuestras mujeres, se trataba a la
simbólico patriarcal, remitiéndonos a las teóricas de la vez, de un margen geográfico, por estar los pueblos de
diferencia sexual, se definen como “no-apropiados”, las procedencia alejados de las grandes vías de comunicación,
expone a la imposibilidad del retorno. La acción de estas aislados en el monte o en profundos valles, así como de un
mujeres las llevará a vivir “en otro lugar”, a habitar otro margen económico, toda vez que fue una emigración
espacio, otro tiempo, hasta otro cuerpo. Nunca más volverán protagonizada por campesinos sin tierra, sujetos de una
30
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
economía de subsistencia y/o de artesanos pobres, de de una pluralidad formada por unicidades.
aquellos, por tanto, que tenían por todo patrimonio su fuerza
de trabajo. Ocupaban asimismo un margen político- BUSCANDO LAS HUELLAS
económico por pertenecer a una clase social bien distante de
aquella que detentaba el poder y tomaba las decisiones y El trabajo de campo desarrollado ha sido
también un margen socio-cultural en el sentido en que lo complejo, tanto en términos logísticos (la investigación
define Cirese (1973),1 por su situación subordinada respecto de campo tuvo lugar no sólo en Egipto, sino también en
a la cultura hegemónica (Cirese, 1976).2 Finalmente, tres diferentes regiones italianas, relativamente distantes
ocupaban un margen “genérico”: se trataba de mujeres. Ese entre sí) como en términos de recuperación de las fuentes
movimiento, ese andar de “nuestras” mujeres que salieron orales y documentales. El trabajo de investigación versa
desde “el margen” para alcanzar “un centro” (el Egipto de los sobre la experiencia de las mujeres que emigraron solas,
siglos XIX y XX) les llevó a cruzar fronteras, fronteras diferenciándolas como grupo homogéneo de otros grupos de
simbólicas y no solo geográficas; y, por todo ello, para ellas, mujeres y/o hombres migrantes. Además, para ahondar en el
no hubo retorno posible. Cruzar el Mediterráneo para las estudio de las características antropológicas de los diferentes
mujeres que emigraron solas, es, según mi visión, una acción grupos sociales englobados en este colectivo tan amplio de
que remite al concepto del ritual del tránsito ilustrado por mujeres migrantes, se crearon a efectos de la investigación,
Van Gennep y por Turner. En el mundo del otro lado, como tres subgrupos en virtud del lugar de procedencia original de
diría Van Gennep, retomado posteriormente por Turner, la estas mujeres: por un lado las mujeres italianas, procedentes
gente vive una vida momentáneamente alternativa y de Marche (subgrupo 1) y de Calabria (subgrupo 2), cuya
especular, pero cuando vuelve a la vida de todos los días, hay emigración no había sido nunca objeto de una investigación
algo profundamente diferente en ellos (Turner, 1972; Van sistemática, si bien era más o menos frecuente encontrar
Gennep, 2002). Hay algo que ha cambiado definitivamente. algún que otro artículo periodístico divulgativo que abordaba
Bloch habló de “la violencia de la vuelta” (Bloch, 1992). levemente la dimensión cuantitativa del fenómeno; y, por
¿Existió una violencia del retorno para nuestras mujeres? otro, las mujeres de la comarca de Gorizia y pueblos del Valle
¿Existe memoria? La emigración de estas mujeres conduce de Vipacco (subgrupo 3), ahora perteneciente a Eslovenia
también a otras cuestiones: su migración, produjo un cambio, pero que en aquellos años pertenecía como las anteriores al
tanto en su familia de origen, como en el grupo social al que ámbito de soberanía del Nuevo Reino de Italia. Respecto a
pertenecían. Ese existir altrove marcó sus vidas; mujeres las mujeres eslovenas, hemos tomado como punto de partida
emigradas que, aun teniendo diferentes orígenes geográficos el trabajo realizado por la “Asociación Aleksandrinkas4”, que
y culturales, son recordadas en la comunidad de origen como habían llevado a cabo una encomiable labor de recopilación
algo “diferente”.3 Sobre ellas se emitieron los juicios morales de material en relación con este fenómeno migratorio
más estrictos. Con el paso de los años, la interdicción ha ido (material que se había utilizado para la realización de sendas
desapareciendo adoptando modalidades diferentes en las exposiciones), si bien no se había intentado hasta la fecha
tres áreas geográficas, pero sin perder el aura de misterio reconstruir biografía alguna. Adicionalmente contábamos
que las rodeó. Altrove (en otra parte (Corsi, 1999). Son también con el documental realizado por el director Metod
muchas las cuestiones que se plantean: ¿Qué le pasó a los Pevec sobre este particular. En 2011, el cineasta había
maridos expropiados de su papel de sostén familiar? Y entrevistado, para la realización del documental citado,
respecto a la comunidad, ¿cómo se vivió esta especie de a un grupo de mujeres supervivientes, muchas de ellas
diáspora? Los pueblos de los que salieron eran pequeños y ya fallecidas. He utilizado estos testimonios como fuente
las mujeres que salieron fueron muchas. Y los niños, ¿cómo secundaria, para completar o refrendar las hipótesis que se
reaccionaron? Se pretender dar respuesta, levantado el manejan en este trabajo.
manto de silencio que cubre el fenómeno de la emigración
en solitario de estas mujeres, a la cuestión crucial de si esta La reconstrucción biográfica
migración tan particular, ha sido una experiencia que ha
transformado el papel de la mujer o si en cambio, ha Reconstruir las biografías de estas mujeres no ha
favorecido la reproducción de los usos tradicionales y la sido tarea fácil: todas las protagonistas han fallecido y en las
reafirmación del viejo orden. No nos encontramos con la aldeas y pueblos de donde procedían han preferido olvidar
historia o la biografía, sino con una mezcla de historias, con esta emigración, considerada por muchos todavía hoy día
una multitud de biografías que, sin embargo, repiten patrones como “incómoda”. El trabajo de campo se ha desenvuelto
que en cierta medida son recurrentes. Se trata, en resumen, por tanto en un intento de hallar las trazas de esas mujeres.
La búsqueda de las fuentes escritas y orales, así como de
1 La cultura es el conjunto de actividades intelectuales y de productos otros materiales para la elaboracion se ha desarrollado en
manuales del hombre (y de las mujeres) en la sociedad, cualquiera que
sea su contenido, su forma su nivel de complejidad se manifiesta, y lo que
los lugares, a ambos lados del Mediterráneo. Para lograr
puede ser las diferencias que parecen existir con los aspectos superiores este objetivo, hemos trabajado en líneas paralelas utilizando
de las actividades mentales y manuales en una sociedad determinada métodos diversos y complementarios:
(Cirese, 1973). - Búsqueda en archivos.
2 “En las sociedades denominadas “superiores”, la distinción, la separación, - Identificación y contacto con mediadores y familiares.
la estratificación y la oposición social entre clases o clases con diferente
poder político y económico se reflejan generalmente en unas ciertas
distinciones, separaciones, estratificaciones y oposiciones culturales. 4 http://www.aleksandrinke.si/aleksandrinke_ita/eventi/eventi. Se trata en
(Cirese,1976). este caso de una asociación formada por nietas de mujeres emigradas a
3 Conforme a las entrevistas realizadas a sus descendientes. Egipto, a las que se conocía como las “Alexandrinkas”.
31
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
- Construcción de redes locales de conocimiento. Eslovenia la emigración de las mujeres de los valles alrededor
- Consulta de materiales en centros de documentación. de Gorizia a Egipto había sido un tema tabú, de igual modo
- Utilización del documental de Metod Pevec, como a como lo había sido, en Marche y en Calabria, aunque en
fuente secundaria. grados diferentes. En Marche la comunidad ha empezado a
- Entrevistas directas a familiares, de las tres regiones cuestionarse y a recordar, gracias al trabajo de Gobbi (2011)
de origen (el valle de Vipacco, el pueblo de Ripatransone, y también a las investigaciones que juntas realizamos. Por
las aldeas del antiguo feudo de Cigala en la comarca de el contrario, en Calabria el silencio lo cubría todo. En mi
Catanzaro) y en las ciudades de El Cairo y Alejandría. primer viaje a Tiriolo tuve la sensación de que estas mujeres
Una fuente directa de investigación y de validación no habían existido, nadie había oído hablar de mujeres
de las biografías de estas mujeres ha sido también el migrantes. Esa invisibilidad de las mujeres que salieron a
material documental expuesto en la casa museo en Prvacina. trabajar solas se remite a una cuestión más articulada, como
Finalmente, he tomado también en consideración fuentes nos indica Luisa Passerini (1992) en un texto que intenta
literarias que he considerado de interés para la investigación: reconstruir la historia de las mujeres campesinas en la
el relato biográfico de dos mujeres emigradas a Egipto, la Italia post-unificación. Las mujeres rurales, afirma Passerini,
una hasta su muerte y la otra durante muchos años. Se trata no eran una categoría homogénea, aunque tenían unas
de las biografías de Teresa/Esther Ferrero y de Annunziata características comunes bien marcadas: eran reproductoras
Nardi. Ferrero fue la bailarina favorita y amante del Khedive de la fuerza de trabajo y eran, a su vez, trabajadoras. Estaban
Ismail, sobre la cual el periodista Alessandro Abrate escribió excluidas de la política y lo más importante de todo eran
una biografía utilizando como fuente el diario que Teresa “invisibles”. Esta característica de invisibilidad era común a
dejó (Abrate, 2014). La segunda es la bisabuela de la escritora todas ellas. La invisibilidad es, de hecho, el primer rasgo en
Cristina Colella en cuya novela “Dal Vesuvio alle piramidi” común que tenían todas las mujeres italianas trabajadoras,
relata su vida y sus vivencias en el Egipto de principios del emigradas o no. Si se analizan las estadísticas sobre
siglo XX. Se trata de fuentes secundarias, que aportan, sin ocupación laboral (Tirabassi, 1993), el trabajo de las mujeres
embargo, una interesante perspectiva sobre el hecho de ha sido durante largo tiempo infravalorado y ni siquiera ha
que entre las migrantes se dieron casos también de mujeres sido tomado en cuenta para la elaboración de estadísticas.
burguesas de familias adineradas y/o pertenecientes al A pesar del silencio oficial, en las entrevistas que mantuve
mundo del espectáculo, que decidieron en esa época viajar en Cicala con dos mujeres, hijas de una mujer emigrada a
solas a Egipto (Colella, 2003). Egipto, me sorprendió constatar que la emigración de las
nodrizas a “Negitto” (Egipto) fuera un hecho muy conocido.
La reconstrucción del contexto histórico migratorio En esta comarca estos recuerdos se guardaban en la familia,
el tema de las mujeres emigradas no se había incorporado
Para poder contextualizar históricamente los a la memoria colectiva del pueblo, La sensación era como si
hechos investigados, he utilizado la literatura disponible. La aquella emigración de mujeres no fuera importante, no era
recuperación de textos originales ha requerido un trabajo algo que le pudiera interesar a la gente, no tenía un valor
amplio llevado a cabo en bibliotecas de Nápoles, Roma, Turín, colectivo. Esa impresión me la confirmó lo que Katja Škrlj
Trieste, Gorizia o El Cairo, así como la consulta de relaciones (2008) había remarcado en relación con la emigración de las
consulares (disponibles en ASMAE). Valiosas fuentes de mujeres desde Gorizia, un lugar a más de mil kilómetros de
información sobre la época han resultado ser las películas distancia:
de Youssef Chahine (un director de cine egipcio), el Informe “Most often, these stories did not leave the kitchen,
Boccara5, las novelas de la escritora Fausta Cialente (1961) where they were narrated, usually by the female members
y las muchas conversaciones mantenidas con los llamados of the family […]. They did not leave the kitchen because
“italianos de Egipto”. Fuentes de datos y, sobre todo, de Marička, Štefka or Johana simply could not compete with the
inspiración han sido también la visita a unas exposiciones.6 fascists, the battle of El Alamein, the transoceanic brigades
De alguna manera he querido recorrer, en la busqueda de and other stories from Africa, ….This topic, however, was
sus huellas, el mismo camino que hicieron ellas cuando not only marginalized, but also a bit taboo, as if there was
emigraron. something painful hiding beneath it” (Petek, 2012).
No se trataba de Marička, de Štefka o de Johana,
UNA EMIGRACIÓN SILENCIADA: CUANDO LA sino de Angelina, Celeste o Rita, pero de forma paralela al
HISTORIA DE LAS MUJERES NO SE CUENTA caso esloveno, su experiencia, sus elecciones personales no
constituían para la comunidad algo valioso, algo que valiera
Como documenta entre otras Dasa Koprivec, (2008) la pena no olvidar. Su presencia, su tránsito por la historia
y como pude personalmente comprobar en el transcurso de de la comunidad, aparentemente, no había dejado huella
una entrevista que mantuve con la escritora Dora Makuc y en alguna; los pueblos de procedencia relegaron al olvido a
varios otros coloquios celebrados con las socias fundadoras estas mujeres y sobre todo a su (socialmente) incómoda
de la Asociación Aleksandrinkas, durante muchos años en elección, aunque ellas nos sigan mirando desde los retratos
colgados en paredes de cocinas y comedores, entre imágenes
5 Boccara, Claudio, (coord.) (1878): “Della prostituzione delle donne italiane de santos, velas y flores.
in Egitto” ponencia leída el 30 de junio de 1878, en la Asamblea General
de la Sociedad Italiana de veteranos de las batallas de la nación, El Cairo,
Tipografía Cumbo. Razones para emigrar
6 En Trieste: Le rotte di Alessandria; en Gorizia: Arrivi e Partenze; y en
Eslovenia: La casa in piazza o Hiša na placu de Prvacina. Para esta pregunta existe más de una respuesta;
32
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
mi opinión es que básicamente, todo el planteamiento social de origen (exceptuando algunos casos de mujeres
relacionado con la pregunta “¿Por qué?” es multidimensional. que partieron tras una ruptura definitiva y traumática con
Me explico mejor: en el momento en que buscamos el lugar de origen). Se trató de un proceso antropológico
respuestas, es fundamental tener en cuenta dónde nos que se vivió de forma difusa e inconsciente por parte de sus
colocamos, qué perspectiva vamos a adoptar cuando protagonistas, las cuales movidas por la necesidad y la falta
intentamos reconstruir el contexto en que se toma una de recursos se lanzaron, como tantos varones antes que ellas,
determinada elección. Cuando el enfoque, la perspectiva, a la aventura migratoria. Este hecho, sin embargo, habría de
está situada en el polo de expulsión, se identifican unos cambiar para siempre, y no sólo externamente, sus vidas.
motivos concretos que justifican la elección; se trata de unos Este ritual tiene su propia estructura interna, una estructura
motivos bastante obvios, por así decirlo, que son comunes que une de alguna manera el margen con el centro. Todo
a muchas oleadas migratorias. Pero si enfocamos nuestra rito de tránsito supone, en este sentido, un movimiento
atención en el polo de atracción de la trayectoria emigratoria que pasa por una separación preliminar (limen = umbral),
(los lugares de inmigración), nos enfrentamos con otros un posicionamiento en el umbral que separa el margen de
motivos que son específicos de este tipo particular de “algo” que ya no pertenece al margen y la tránsito más allá
migración; motivos que, sin anular la eficacia de los motivos del umbral. Ese ritual que las mujeres vivieron de forma más
identificados en el polo de expulsión, arrojan una luz nueva o menos consciente, tuvo el efecto de provocar un cambio de
que explica la elección no tan común de aquellas mujeres. De estado, un cambio profundamente vinculado a la fuerza del
hecho, aunque no me cabe duda alguna de que las precarias ritual de tránsito mismo.
situaciones económicas y los conflictos familiares siguieron Sin duda alguna, el motivo económico jugó un papel
siendo los motivos esenciales que justificaron la decisión de significativo en la elección de aquellas mujeres. Eran pobres,
emigrar, en mi opinión existió en cada caso un impulso, un se encontraban al límite de la supervivencia en algunos
empuje individual que fue determinante para realizar esa casos: es decir, emigraron para poder encontrar un trabajo
elección. Creo que hubo un impulso que no sólo se originó que fuera seguro y que estuviera bien retribuido. Emigraron
en la situación de precariedad económica y vital de estas por necesidad. Pero, ¿qué trabajos podían desempeñar?
mujeres. He tenido ocasión de comprobar que lo que sale La mayoría de ellas eran mujeres campesinas, pequeñas
a la luz, cuando se analizan los detalles de sus vidas, es una artesanas, originarias de aldeas perdidas de la península
necesidad, un deseo de afirmarse como sujeto histórico, itálica que se expresaban en dialectos de base local y
como mujeres. Muchas de estas migrantes pusieron de conocían poco el italiano y que apenas sabían leer y escribir.
manifiesto una tensión interior, una necesidad de “ser ¿A qué tipo de ocupaciones podían aspirar estas mujeres?
otro”, una tensión que las empujaba hacia un mundo menos Pues bien, en este tiempo en que las excavaciones del Canal
marginal, hacia la posibilidad de poder acceder, en primera de Suez se difundió entre los campesinos italianos que se
instancia, a la posesión de bienes materiales inimaginables fueron a trabajar a Egipto, que las damas de la clase alta
en la realidad local; y en segundo lugar, para tener la alejandrina y cairota, buscaban nodrizas y niñeras para sus
oportunidad de formar parte de una dimensión cultural hijos, a las que pagaban sueldos incluso diez veces superiores
(antropológicamente entendida) que se veía diferente. La a lo que se cobraba en Italia. Amamantar y cuidar niños era
idea surgió a la par que realizaba el trabajo de campo: estoy algo que nuestras mujeres sabían hacer, aun tratándose de
profundamente convencida de que aquellas mujeres optaron campesinas analfabetas. Era una actividad bien conocida,
por cruzar el mar, porque a pesar de su sufrimiento por la una sabiduría antigua, aprendida, una sabiduría de alguna
separación, querían experimentar y “experimentarse” en una forma “inherente” a la biología femenina, a sus cuerpos de
situación diferente. Nacidas e inmersas en la realidad rural mujeres y era además una actividad que también tenía algo
fuertemente agrícola y patriarcal de Ripa, de Prvacina o de que ver al mismo tiempo con el cuerpo de otras mujeres.
Cicala, nuestras migrantes reclamaron su derecho a salir de Mujeres-cuerpos-mujeres: el cuerpo de la mujer y su poder
su pequeño, estereotipado y limitado universo, de huir de su para engendrar la vida, esa capacidad inigualable, temida y
destino “natural”, que había sido prefijado por otros. Con ello envidada por el varón, había sido experimentado y vivido
cuestionaron profundamente toda una construcción social e por estas mujeres como una debilidad, una carga, lo que las
ideológica que las quería “Penélope” y no “Ulises” (Gentile, había mantenido atadas al hogar y al cuidado de los otros, lo
2002). que las había convertido en pecadoras y en redentoras, una
fuente de fuerza y de debilidad a la vez. El cuerpo femenino,
¿Que fue entonces lo que realmente pasó en el centro? que tanto en el imaginario colectivo como en la realidad más
prosaica nos remite a lo sagrado y a lo profano, al pecado y
Cruzar el Mediterráneo fue para esas mujeres, un a la pureza, al parto y al aborto, a la vida y a la muerte, a la
ritual de tránsito, antropológicamente entendido. Este ritual procreación y a la descendencia. Esa capacidad maravillosa,
tal y como se ha definido en el marco de la antropología ese enorme poder, ha sido desde siempre sometido a control
cultural, sobre todo por Van Gennep, pone en conexión por el varón en el seno del orden patriarcal. Eso explica
las transformaciones en el ciclo de la vida humana con los expresiones duras para las mujeres que no tienen hijos
cambios en el estatus social, para lo cual establece una como que “están secas”, o que “son inútiles”, o las culturas
vinculación entre los aspectos individuales y los cambios que aíslan a las mujeres menstruantes a cuenta de “estar
acaecidos en el estatus social. Deslizarse sobre las aguas del sucias” o aquellas que hacen de la virginidad un sinónimo de
Mare Nostrum hacia Egipto, supuso para esas mujeres un mujer honesta. Infinitos son los mensajes y modos con los
cambio profundo; sin que esto causara a su vez, inicialmente, que se podría poner en evidencia cómo la cultura patriarcal
conmoción alguna ni en su vida individual ni en el marco ha usado y manipulado el tema del cuerpo femenino. Y de
33
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
repente, el cuerpo femenino se convierte en la tabla de Casarse con un hombre del “centro”
salvación, en la vía de salida y de rescate social y económico
de familias enteras. La decisión está tomada: las mujeres Muchas de las historias recogidas en el trabajo de
deben emigrar para ser nodrizas (Fig. 1). Y no sólo nodrizas. campo a menudo se refieren en su discurrir al encuentro
También las otras ocupaciones que las mujeres consiguen que se produce entre aquellas de nuestras mujeres, que
en Egipto tiene que ver con “las actividades propias de la abandonaron el país siendo solteras, con un hombre. Tal vez
mujer”, con su género: son trabajos que se desenvuelven en no se esperaba, tal vez no fue buscado, incluso puede que
el marco del hogar, a los que no se da mucha importancia no fuera deseado, quizás en el pueblo había alguien que les
ya que no exigen una cualificación especial. Estas mujeres esperaba. Pero lo cierto es que un día esas mujeres jóvenes
trabajarán en las grandes mansiones egipcias de niñeras, conocieron a una persona especial, a un hombre concreto,
cocineras, camareras, amas de llaves, criadas, incluso de alguien que les gustó y que les interesó, alguien seguramente
costureras. Con el cuerpo tiene también a que ver otra de muy diferente a lo que habían conocido hasta ese momento
las actividades que van a desarrollar las mujeres en Egipto: en su vida en el pueblo, en el margen. Ese hombre del
cantantes, actrices y bailarinas, que llenaron las compañías “centro” implicaba una unión no exenta de riesgos; aun
de espectáculos. Actuaron en la ópera y en los grandes así, para muchas de estas mujeres mereció la pena. En los
teatros. Algunas de estas mujeres se convertirán en amantes relatos de hijas y nietas llama la atención que, a pesar de
oficiales (incluso en “mantenidas”) de ricos industriales, las diferencias, estas mujeres jóvenes, una vez en Egipto,
banqueros y otros hombres pudientes de los círculos más tuvieron el valor de cruzar otro umbral, un umbral cuyo
elitistas de Alejandría y El Cairo. A veces con un amargo final, traspaso hacía todavía más complicada la vuelta, una decisión
ya que nunca abandonarán el status de mujeres ilegítimas que las vinculaba todavía más profundamente parte a “otro”
(Cialente, 1961). mundo. En qué medida fueron estas mujeres conscientes
del paso que estaban dando, es difícil de valorar, en todo
caso, sí debieron considerar que valía la pena. La llegada a
Egipto las había enfrentado con diversos retos inmediatos.
Todo era nuevo, de modo que el proceso de aprendizaje fue,
por tanto, global: era preciso reaprender no sólo costumbres
y hábitos, también una rutina cotidiana distinta, y, sobre
todo, un idioma (francés o árabe, mayormente). Este último
aspecto era esencial. Todo era completamente diferente de
lo que sabían, de todo lo que habían experimentado antes
en su vida en el pueblo, en el margen. Conocer a un hombre
“diferente” las enfrentó a una nueva decisión: casarse o no
casarse con él, es decir, quedarse para siempre o mantener
abierta la posibilidad de volver. De nuevo un umbral que
cruzar, de nuevo una decisión trascendente que tomar. Unirse
definitivamente a un hombre “diferente” era como cruzar
otro umbral, un umbral interior, que las conducía a compartir
un espacio y un tiempo diferente, un proyecto de vida con
un compañero elegido y con ello hacer definitivamente suyos
una religión, una lengua, una cultura y un entorno social
totalmente ajenos. Este segundo traspaso de umbrales, esta
decisión tenía riesgos intrínsecos explícitos: por un lado,
era necesario abrir el alma y la mente, a otras posibilidades
de ser y existir. En el camino por supuesto las acechaba el
mayor de los riegos: la nostalgia que dulcifica la memoria
hasta alejarla de la realidad, el riesgo de perder la identidad,
el riesgo de romperse en pedazos. La religión y los rituales
de matrimonio generaron las primeras dificultades para estas
mujeres mayoritariamente católicas cuando entroncaron
con familias políticas locales judías, musulmanas o griego-
ortodoxas. Pero no fueron las únicas.
34
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
35
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
“identidades en el filo”. La mirada desde dentro hacia fuera, afirmación. Algunas de ellas entendieron que jamás podrían
de la que habla Kaplan, que es el punto de partida de todas ser lo que habían sido, ni cómo habían sido; pero sí podían
nuestras emigradas conlleva el “riesgo” de que la realidad aceptar lo que ahora eran, podían afirmarse en el cambio.
observada cuestione el yo del sujeto que observa y el orden Existieron para afirmar y no para negar su experiencia
interno a que éste se remite. Emigrar supuso para todas ellas migratoria. Negar implicaba reconocer ante otros la
una separación, un alejarse de un mundo familiar y conocido, incapacidad de crear y decidir por una misma, es una actitud
de su “zona de confort”, y adentrarse en un mundo “otro”, en que sabe a muerte; la afirmación, aun parcial y contradictoria,
una realidad nueva y distinta, en muchos aspectos es un ejercicio de libertad, de creación, de positividad, una
desconocida y seguramente al principio, incomprensible. actitud que permite respirar. Una vez que se emprende un
Ellas entraron en contacto con una nueva dimensión cultural, camino de afirmación, aunque ello no traiga de forma
antropológicamente entendida como la manera de estar en automática la emancipación, va de suyo que ya nunca nada
el mundo y de relacionarse con los demás, de marcar la volverá a ser como antes. Y en este sentido, su viaje tampoco
cadencia de una rutina diaria conformada por hábitos pudo tener retorno. La etnografía de la que me he ocupado,
distintos. En un principio, probablemente el contraste entre mostró que el retorno, el nostoi de nuestras mujeres, no tuvo
un antes y un después, entre lo que se sabe y lo que no se lugar, en ningún caso. El viaje de Odiseo se construye
sabe, choca y causa malestar, pero luego, poco a poco, se alrededor del regreso. Ulises, el hombre, el dueño, se va para
aprende: nuestras migrantes se fueron integrando en ese llevar a cabo actos heroicos. Sabe que va a volver, pero no
otro mundo, en el mundo “del otro lado” y se convirtieron en sólo eso: es que sólo el retorno da verdadero sentido a su
parte de él. Probablemente después de la llegada, buscaron viaje, porque la presencia de Penélope que le espera en el
amparo y confort en lo conocido (las hermanas eslovenas, las punto de retorno, es lo que da sentido a su existencia,
monjas italianas, las paisanas) y después, superado el miedo legitima la celebración de eventos y da pie a la propia
inicial, en una segunda etapa, se abrieron a la novedad que el narrativa. Es por eso que Penélope deshace la tela que ha
contexto les ofrecía. Fue necesario (para sobrevivir, agregaría tejido durante el día para permitir que la epopeya de Ulises
yo) “remodelar su forma de ser, una necesidad compartida sea larga y duradera. En el caso de estas mujeres migrantes,
por los inmigrantes que intentan cruzar las nuevas tierras, nadie tejió ni destejió la tela durante el tiempo en que ellas
que tratan de integrarse” (Cerase, 2001). En esta dinámica, realizaron su viaje. Algunas volvieron, otras no, pero en todo
sin embargo, las vidas personales de esas mujeres aparecen caso, nadie celebró ni narró su epopeya, ni siquiera la de
marcadas por el abandono y por la pérdida, pero también aquellas que consiguieron, gracias a su esfuerzo garantizar la
por el enriquecimiento, la conquista y el cambio. Se dio lo subsistencia de sus hijos. Penélope se fue y Odiseo, que se
que hoy llamaríamos una “contaminación”. Es cierto que no quedó en casa, no tejió tela alguna. Preocupado por la
se trató de un proceso lineal y, que, por supuesto, no fue desintegración de su rol social tradicional de varón, vio cómo
igual para todas las mujeres y que no todas tuvieron igual su razón de existir se le desmenuzaba entre los dedos de sus
fortuna. Esto se puede afirmar también del retorno, en el propias manos, y preocupado por averiguar quién era
ámbito de los modos y tiempos en que cada mujer se exactamente, optó por cerrar los ojos y olvidar que acaso
enfrentó al regreso, también aquí se puede hablar de una Penélope hubiera existido o que se hubiera marchado.
pluralidad de unicidades. Las implicaciones y los significados Incluso en los contados casos en que el amor y el afecto por
del acto de volver unieron a nuestras migrantes. Para todas la mujer distante superó esta prueba, no fue algo de lo que se
ellas, el regreso, entendido como volver a ser la misma que hablara en público. Penélope estaba en boca de toda la
era “antes” parecía tranquilizador, pero simplemente no lo comunidad, que la criticaba abiertamente. Odiseo no podía
fue. Físicamente algunas volvieron, pero el retorno sobrevivir en ese entorno, justificando continuamente la
“profundo” no se pudo dar A aquellas mujeres, marginales elección del viaje, calmando las insidias acerca de qué estaría
habían sido pobres, por haber nacido en un pueblo perdido haciendo su mujer sola en tierras ajena. Incluso aunque
entre valles y colinas, por estar atadas de forma atávica a una hubiera querido, Ulises no habría podido deshacer la tela por
economía de mera subsistencia, por no haber podido estudiar la noche. . Ulises sólo pudo seguir tejiendo hasta que la tela
y ser mujeres, y por no tener ningún poder de decisión sobre estuvo terminada. Y cuando la tela se terminó, Penélope ya
su propia vida o la de sus hijos. Estas mujeres, varias veces no pudo regresar. Su retorno ya era imposible.
marginales y marginadas, cruzaron el mar que las separaba
del centro y con su acción rompieron no sólo los vínculos que CONCLUSIONES
las ataban a su tierra, sino también a un orden de organización
del mundo que regía la vida en los pueblos y que tenía Como punto de partida de estas conclusiones me
nombre y apellidos de varón. Ellas no podían y no tenían que parece importante focalizar la atención sobre una llamativa
volver. Su vuelta iba a ser altamente desestabilizadora para el peculiaridad con la que me encontrado en el desarrollo del
contexto social de origen; una sociedad cainita y angosta trabajo de campo: quienes se han implicado, investigado y
para la cual, la mujer que se había marchado, había dejado trabajado en la recuperación de la memoria de las
lisa y llanamente de existir. Unas volvieron y se sintieron en protagonistas y los hechos investigados han sido
una jaula; otras ni siquiera regresaron físicamente y durante fundamentalmente mujeres. Como si todo lo acontecido
años se preguntaron, qué habría pasado si lo hubieran hecho. fuera “sólo” un asunto de mujeres, como si las mujeres
Pero ninguna de ellas pudo hacer como si la experiencia formáramos parte de una realidad paralela, casi virtual. Esas
emigratoria no hubiera existido: ya formaba parte de ellas. mujeres emigradas son figuras polémicas cuya vida y cuya
Hubo una tercera vía, la del no retorno aceptado, que no se personalidad han sido durante años el tema de interminables
tiene que entender como una negación, sino como una discusiones familiares. Son figuras incómodas. Mujeres
36
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
fuertes, mujeres determinadas, con algo misterioso acerca donde son recurrentes los términos de “tierra-madrastra de
de ellas. Cuando las nietas hablan de las abuelas durante las lágrimas” o “sangre de sus hijos obligados a emigrar” para
entrevistas, revelan una admiración sin límites. Las abuelas referirse a ellas. En muchas zonas, la emigración no ha sido
se convierten así en figuras heroicas, de alguna manera, casi algo fácil de aceptar por parte de la comunidad. Cuando
míticas. Las recuerdan cuando ya eran viejas y las describen concierne a las mujeres, la comunidad local acepta el hecho
como mujeres mentalmente libres, no atadas a los prejuicios todavía con una dificultad mayor. En el caso particular de las
del pueblo con los que tuvieron que enfrentarse durante mujeres de las que me he ocupado hemos de tener en
toda su vida, prejuicios y críticas que no les impidieron tomar cuenta también que ellas con su elección, escribieron “otra
sus propias decisiones y su propia vida en sus manos. El historia” respeto a la de los hombres varones que emigraban
cuerpo se impone, transforma lo que era una debilidad, lo y, es por ello que la consecuencia de esta elección tan
que marcaba los límites del campo de acción de aquellas extraordinaria tuvo también un impacto social mayor: los
mujeres, del sexo inferior y marginal, en su punto de fuerza. que se quedaron tuvieron que reorganizar también su forma
Estamos frente a una contradicción en términos casi de de existir (de continuar existiendo) en el margen. En los
oxímoron: debilidad y fuerza se unifican, los puntos límites se contextos de origen regidos por un orden patriarcal, la salida
encuentran y, a modo de símbolo del infinito, se abre a de las mujeres solas, se vivió, aunque con diferentes matices,
espacios de libertad. Que la mujer que había emigrado tenía como una confirmación de una cierta incapacidad de los
mucho coraje lo reitera la hija de una de aquellas mujeres en hombres varones, una incapacidad de cumplir de facto con
Ripatransone, que recuerda cómo a su mamá le gustaba su rol que les asignaba esa sociedad patriarcal: la de
decir: “Pasé el mar sin saber leer ni escribir”.9 El desplazarse, proveedores de bienes y de seguridad para la familia. Los
el atravesar el Mediterráneo no era una acción previsible varones se sintieron (y de hecho, lo fueron) expropiados de
para unas mujeres analfabetas, según el imaginario y el un papel de sostén familiar y, esto mermó su autoridad y
dictado del orden simbólico la comunidad de procedencia o dañó su autoimagen. Masculino era también el orden
incluso la misma mujer que se contempla a sí misma simbólico que sobrevolaba los contextos sociales
maravillada, con una actitud de incredulidad, porque su vida, considerados; era un orden construido por varones, cuyo
su elección tan fuera de lo común la acaba colocando en un andamiaje sostenían sin embargo las mujeres con su trabajo
lugar físico y simbólico donde no tendría que estar. En todo silencioso y secundario. Un andamiaje, por tanto, que sufrió
caso, se trató, de trayectorias individuales que sin embargo especialmente con la salida de las mujeres solas, mostró al
confluyeron en una experiencia común, en una pluralidad de mundo sus defectos, su incapacidad de gestión, su ingratitud.
unicidades; se trató de un movimiento, de un desplazarse No fue el empujón lo suficientemente fuerte para desmoronar
desde el margen hacia el centro, una acción que activó de el orden establecido, este orden no se derrumbó, pero se
hecho la relación entre el centro y el margen y que los puso enfrentó con sus propios límites. La emigración de las mujeres
en conexión, creando una dinámica en virtud de la cual esos solas no estaba prevista, no encajaba en su sistema, estaba
dos lugares físicos y también se hicieron simbólicos y entraron fuera de control. Y lo que es diferente, lo que se sale del
en comunicación y se contaminaron mutualmente. Me sistema, es peligroso. Estamos en un momento de
explico mejor: hablar de mujeres que emigran solas significa reelaboración de los eventos relacionados con dicha
hablar de caminos individuales, al mismo tiempo que emigración, una emigración poco común en las comunidades
tenemos que considerar el juego-fuerza de la colectividad de origen. Desde la aceptación y la recuperación de la
que produjo dicha emigración y la forma como se reaccionó memoria, es la comunidad la que se enriquece, la que se
frente a algo que se había producido en su interior. La ruta abre, incluso si no lo hace físicamente, lo hará
migratoria es un camino individual, pero al mismo tiempo es metafóricamente; será la comunidad entera la que se va a ir
un camino colectivo, como explica Sayad (1999) insertado en a El Cairo y a Alejandría, es la comunidad la que acompañará
una dinámica de expulsión/atracción en relación con margen/ a sus mujeres. Mujeres emigrantes, que, abriéndose al
centro; y esta dinámica se vuelve pieza clave para entender la contacto, emigrando, en primer lugar, expandieron su
experiencia en su totalidad. La relación entre lugar desde comunidad marginal hacia el centro que también se benefició
donde se emigra, a menudo el margen, y lugar hacia donde del trabajo de estas mujeres; por el otro lado, aquellas
se emigra, casi siempre el centro, no es una relación mujeres trajeron algo del centro al margen: remesas de
exclusivamente unidireccional ni unidimensional. En la dinero, formas de vestir, comportamientos, comidas, otros
historia del siglo XX lo que es evidente, aunque muchos idiomas, otras religiones, a veces maridos e hijos, en un
tiendan a no querer tenerlo en cuenta, es que el centro crea continuo intercambio, porque su historia se incorpora a la
el margen (sin que quiera sonar blasfemo, yo añadiría incluso historia de su comunidad adoptiva en el centro, pero también
que lo hace “a su imagen y semejanza”), y que el uno se es la historia de sus comunidades de procedencia, en el
explica en función del otro, incluso de una manera margen. Ese encuentro o choque entre el margen y el centro
mecanicista. Las pateras que todos los días tratan de llegar no fue un camino fácil ni obvio; la inclusión en una sociedad
desde Libia a la costa de Sicilia, son una demostración totalmente diferente a las de su procedencia, tuvo efectos
impactante, llamativa y actual de la dinámica expulsión/ tanto en el centro como en el margen, que no existiría como
atracción- margen/centro. Las tierras de origen de la lo conocemos sin el impacto causado por aquellas migrantes.
emigración en Italia o Eslovenia eran y son en la imaginación Estas mujeres actuaron como agentes de cambio y de
colectiva, consideradas como tierras amargas, tierras transformación. Margen, centro, margen. Una dinámica
ingratas; hay incluso toda una corriente de literatura popular compleja. De alguna forma volver al margen hace que la
mirada desde dentro hacia fuera sea más amplia. La
9 Entrevista a hija de emigrada, Ripatransone, enero de 2015. capacidad de poder mirar desde el centro y desde el margen
37
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
supone una gran tensión personal que puede llevar tanto a procrear e hicieron de su cuerpo su fuerza, el medio que las
un auto-aislamiento deprimente como ser causa de llevó del margen al centro. La mirada hacia fuera genera una
innovación. En las noches de verano vemos la vía láctea mirada hacia dentro, una mirada cuestionadora que permite
brillar en el cielo, aun cuando la Tierra que habitamos es al sujeto, en ese caso a nuestras emigradas, descubrir algo de
parte de ella. ¿Cómo es eso posible? Pues sólo es posible sí mismas que hasta entonces ni ellas habían creído que
porque la Tierra ocupa una posición marginal dentro de ella. existiera. Todas las biografías de las que me he ocupado,
Esta imagen transmite exactamente lo que les sucedió a estas muestran un desplazamiento de enfoque desde fuera hacia
mujeres: el estar en el margen les permitió ver muchas cosas el interior. Es una dimensión oblicua, de movilidad inversa,
mejor de lo que hubiera sido posible imaginar en el centro. Es de fuerzas centrípetas y centrifugas que se contrarrestan, de
la “mirada torcida” de que nos habla Montserrat Roig (Roig, atracción-repulsión y viceversa. Diría que de alguna manera,
1981). Estas mujeres tejen su propia tela, su tejer encierra estas mujeres para poder dialogar consigo mismas, superando
mucha sabiduría, la de aquellas que conocen los dos lados todos los obstáculos y dificultades imaginables se pon en
del espejo, aunque no hayan sido siempre conscientes del modo de escucha activa y oyen “el canto de las sirenas que
dolor que ese conocimiento les iba a traer. Desplazarse les salen desde el centro,” a la par que no pueden desoír las
dio acceso a un conocimiento profundo, gracias al cual ellas, voces interiores que les dicen que el orden convencional
estas mujeres marginales, se volvieron poderosas, les establecido en el que ellas han nacido y están insertas, no es
permitió sacar de dentro de sí una fuerza que les permitió el único que existe, que hay otras elecciones, incomodas,
existir, afirmarse y afirmar su visión del mundo y de la vida. pero las hay. Como le sucede al sujeto nómada de Braidotti
Cuando volvieron a casa (las que lo hicieron) dejaron su (1995), la vida de estas mujeres está marcada por la
posición del centro físico y simbólico. Dudas y complejidad y el desplazamiento. El desplazarse no solo las
replanteamientos poblaron las vueltas de muchas de ellas. Se conduce a ese otro mundo, al mundo que está al “otro lado
hubieron de exponer, otra vez, a todo tipo de situaciones, del espejo”, las conduce también a sí mismas, a partes de sí
algunas extremas, para unas mujeres como ellas con un mismas que desconocían; les permite entrar en una
panorama vital de partida muy limitado, para ellas que eran dimensión desconocida, una dimensión marcada por la
al fin de al cabo unas mujeres marginales. No fue solo, multiplicidad, por la fragmentación, por la inter-subjetividad,
parafraseando a Reina Lewis, una cuestión “either supportive por el inter-espacio. Fue un camino duro, que les franqueó el
or simply oppositional”; al contrario, la salida desde el acceso a una dimensión donde, siguiendo a Muraro, existió
margen, fue también “partial, fragmented and contradictory” una posibilidad marcada por una praxis que no se connota
(Lewis, 1996: 237). Sería fácil y ciertamente engañoso y solo de negación sino más bien de afirmación, de elección,
simplista querer leer automáticamente en la dinámica de decisión. Emigrar es cruzar un umbral, acceder a otro
margen/centro, la oposición entre términos como malo/ mundo, donde cada mujer emigrada sigue siendo ella, pero
bueno, viejo/moderno, atrasado/avanzado, etc. Los bordes es a la vez otra. Cruzar el umbral de vuelta ya no iba a ser
que enmarcan la dinámica creada son mucho más difusos, el posible.
fenómeno desatado infinitamente más complejo. En modo
alguno estuvieron estas mujeres acompañadas de ninguna REFERENCIAS
expectativa al cruzar el Mediterráneo de una orilla a la otra,
no llevaban mecanismos ni estrategias que les permitieran Abrate, Alessandro. 2014. Ester, la ballerina del Kedivé.
automáticamente resolver los conflictos que se iban a L’avventurosa vita di Ester-Teresa Ferrero. Boves (CN):
encontrar al otro lado del espejo. Es por eso que se puede Araba Fenice.
afirmar que estas mujeres migrantes, fueron mujeres Anzaldúa, Gloria. 2004. Movimientos de rebeldía y las culturas
expuestas (como me gusta definirlas). Se expusieron que traicionan. En Macho Ronco, Rocío; Fernández
doblemente: con su elección profundamente transgresora de Sancho, Hugo y Romero Salcedo, Rufo Álvaro (eds.) Otras
las normas convencionales se expusieron al juicio y, en la inapropiables. Feminismos desde las fronteras, 71-80.
mayoría de los casos, a la condena social y familiar. Madrid: Traficante de sueños.
Interiormente se expusieron a un desgarro emocional de Bloch, Maurice. 1992. Prey into Hunter. The politics of the
consecuencias dramáticas. En este contexto, se puede Religiuos experience. Cambridge: Cambridge Press.
afirmar con Gloria Anzaldúa y con la hija de una emigrada Boccara, Claudio (coord.). 1878. Della prostituzione delle
que “el mundo es un lugar inseguro para vivir”. Mujeres donne italiane in Egitto. El Cairo: Tipografía Cumbo.
huérfanas de madre, de modelo femenino, en un mundo y en Braidotti, Rosi. 1995. Il soggetto nomade. Bolonia: Donzelli.
un orden simbólico que las hace huérfanas. La cuestión de Cavarero, Adriana. 1987. Per una teoria della differenza
fondo no es encontrar el cielo en la tierra, sino recuperar en sessuale. En VV.AA. Diotima. Il pensiero della differenza
su calidad de mujeres, la capacidad de decidir; adquirir la sessuale, 43–79, Milano: La Tartaruga.
libertad que le permita afirmar la subjetividad propia, la Cerase, Francesco Paolo. 2001. L’onda di ritorno: i rimpatri.
singularidad personal, la propia unicidad como sujeto En Bevilacqua, Piero; De Clementi, Andreina y Franzina,
histórico y cultural, como mujer. “Ser por uno mismo y no por Emilio (eds.) Partenze Storia dell’emigrazione italiana,
negación de otro” (Muraro, 1991). Ellas, nuestras mujeres, 113-125. Bologna: Donzelli.
estaban insertas en una cultura, que tal y como aclara Cialente, Fausta. 1961. Ballata levantina. Milán: Feltrinelli.
Cavarero (1987) había construido sobre la diferencia sexual, Cirese, Alberto Maria. 1973. Cultura egemonica e culture
una jerarquía de la diferencia. Nuestras mujeres aprovecharon dipendenti. Rassegna degli studi sul mondo popolare
su supuesta marginalidad y lo único que ninguna cultura tradizionale. Palermo: Palumbo.
masculina ha podido negarle a la mujer, su capacidad para Cirese, Alberto Maria. 1997. Dislivelli di cultura e altri discorsi
38
Maria Agnese Straniero Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:29-39, Septiembre/September 2016
39
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
Resumen
Este artículo es fruto de un trabajo de campo etnográfico realizado en distintos centros residenciales de servicios sociales
específicos para mujeres de la Comunidad Valenciana. Su objetivo es desvelar los tipos de violencia que subyacen en
las trayectorias vitales de las mujeres institucionalizadas, desde su experiencia y punto de vista. La metodología de
investigación utilizada ha sido de índole cualitativa. Así, se ha realizado observación participante y a través de la revisión
de informes sociales, documentos personales y entrevistas informales y biográficas, se han podido elaborar 15 historias
de vida de las mujeres residentes en los centros de protección. Respecto a los resultados, cabe señalar que en las
mencionadas trayectorias vitales aparecen distintos tipos de violencia contra las mujeres por parte de su familia nuclear
y extensa cuando eran menores de edad y violencia de género, siendo tanto menores como mayores de edad. Pero,
también violencia institucional, ya que el escaso o inadecuado apoyo institucional impide o dificulta a las mujeres en
procesos de exclusión escapar de la violencia de género. Una de las principales conclusiones es que, además de las
dimensiones de exclusión social que afectan tanto a los hombres como a las mujeres, existen distintos factores de
exclusión social que sólo afectan a las mujeres; es decir, factores de exclusión social específicos de género. Siendo
los más importantes la responsabilidad de las cargas familiares en solitario y la violencia tanto intrafamiliar como de
género. Pero además, la violencia contra las mujeres y la exclusión social están estrechamente relacionadas; la exclusión
social impide a las mujeres escapar de la violencia y ésta, a su vez, las aboca a importantes procesos de exclusión social.
Palabras clave: Centros de protección de mujeres, exclusión social, violencia intrafamiliar contra las menores,
violencia de género, violencia institucional.
Abstract
This article is the result of ethnographic fieldwork carried out in various residential centres providing social services
specifically for women in the Valencian Community. Its aim is to discover the types of underlying violence that figure
in the life trajectories of institutionalized women, based on their experience and from their point of view. The research
methodology was qualitative in nature. It consisted of participant observation which, with the help of social reports,
personal documents and informal biographical interviews, enabled us to compile 15 life histories of residents living
in women’s shelters. As regards the results, it was found that these life trajectories showed various types of violence
against women on the part of their nuclear and extended families when they were minors, and gender-based violence
both as minors and adults. However, they also showed institutional violence insofar as limited or inadequate institutional
support makes it difficult or impossible for women in danger of exclusion to escape gender-based violence. One of the
main conclusions is that, apart from the dimensions of social exclusion that affect men as well as women, there are a
number of social exclusion factors that only affect women, i.e. factors that are specific to gender. The most important
of these are the responsibility of looking after dependant unaided and intrafamily and gender-based violence. Indeed
violence against women and social exclusion are very closely related; social exclusion prevents women from escaping
violence, and violence leads to a serious risk of social exclusion.
Keywords: Women’s shelters, social exclusion, intrafamily violence against minors, gender-based violence,
institutional violence.
41
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
42
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
La metodología utilizada en esta investigación ha escolar. Sin embargo, una de las mujeres extranjeras dice
sido de índole cualitativa. Así, se ha realizado observación que la relación entre sus padres era buena, aunque su padre
participante y revisión de informes sociales y documentos pegaba a su madre, pero que es su país esto es algo normal,
personales, que, junto con entrevistas informales y no como aquí.
biográficas, han posibilitado elaborar 15 historias de vida de
las usuarias de los centros de protección de mujeres de la Las violencias de género
Comunidad Valenciana entre los años 1999 y 2012, pasando
de la entrevista como técnica a la historia de vida como En las historias de vida de las usuarias de los centros
estrategia. En puridad metodológica no se puede hablar de de acogida también se observa, incluso, antes de ser mayores
selección de casos, sino más bien de intentos continuados de de edad, distintos tipos de violencia en sus relaciones de
obtener información biográfica de las usuarias de los centros, pareja: malos tratos físicos (palizas, patadas, desatenciones
es muy difícil que hablen, hay mucho dolor, no conocen a las en situaciones de parto, estrangulamientos, empujones,
profesionales y desconfían de la institución, por eso se trata puñetazos, bofetadas, lanzarles objetos, tirones de pelo,
de una información dificilísima de conseguir y de un valor etc.), sexuales (violaciones, abusos, obligación de mantener
inconmensurable. relaciones sexuales cómo y cuándo ellos quieren, engaños
para dejarlas embarazadas y/o para no utilizar métodos
RESULTADOS anticonceptivos, etc.), económicos (no les dan dinero ni
para comida, las obligan a trabajar desde la mañana hasta
En las historias de vida analizadas aparecen distintos la noche, se apropian del trabajo de las mujeres o de los
tipos de violencias físicas, psíquicas, sexuales y económicas beneficios económicos de éste) y psicológicos (insultos,
contra las menores por parte de sus familias nucleares y menosprecios, gritos, amenazas de muerte y con arma
extensas. Así como violencia contra las mujeres por parte blanca, culpabilizaciones por los malos tratos que sufren,
de sus parejas o exparejas (es decir, violencia de género) y humillaciones, devaluaciones, secuestros, las echan de casa
violencia institucional (en el sentido de permitida o tolerada con su descendencia y no las dejan entrar, las hacen sentir
por el Estado) contra las mujeres que sufren violencia de que no son ni valen nada y que tienen suerte de tenerlos
género. porque nadie las va a amar, ni nadie va a querer estar con
ellas). En este sentido, los maltratadores consiguen que
Las violencias contra las menores las mujeres se sientan tan mal, que ellas, incluso, llegan a
afirmar que lo peor no son los malos tratos físicos, porque las
En las trayectorias vitales de las mujeres heridas se curan. En algunos casos, los malos tratos físicos y
institucionalizadas subyacen distintos tipos de violencias psíquicos también se hacen extensibles a sus hijas/os.
cuando eran menores de edad. Así, han sufrido malos tratos Según afirman nuestras protagonistas, la violencia
psíquicos y abandono por parte de sus madres y padres. de género se produce por cuestiones de dinero, o porque
Pero también, malos tratos físicos por parte de su familia incumplen ciertas exigencias de sus parejas, no dedican todo
nuclear (padres y hermanos) y extensa (tías y tíos) para que su tiempo a la limpieza de la casa o a cuidar a su descendencia,
asuman los roles de género y realicen las tareas domésticas porque ven a sus amigas a pesar de la prohibición de sus
y de cuidados de sus casas y familiares dependientes. Ello parejas, contactan con profesionales y les cuentan los malos
ocasiona que las menores tengan problemas de fracaso tratos que sufren o, simplemente, porque las/os niñas/os
escolar. Pero, además, tal y como manifiesta una de ellas, su lloran y molestan a sus padres.
padre y hermanos le han amargado la vida, se sentía criada Respecto al discurso sobre los malos tratos, nuestras
en su propia casa y esclava de su propia familia. protagonistas responsabilizan al alcohol (y señalan que
También han soportado violencias físicas y psíquicas cuando sus compañeros beben se ponen como locos) y a los
por parte de su familia extensa para que trabajen en el amigos de su pareja. Por su parte y, en cuanto a los motivos
campo (sin ningún tipo de remuneración) y abusos sexuales por los que no abandonan la relación violenta, señalan el
por parte de sus primos, pero, sobre todo, abusos sexuales hecho de estar enamoradas y embarazadas, creer que ellas
y violaciones por parte de sus padres y padrastros. Motivo van a conseguir que sus parejas cambien (en ocasiones
por el cual las menores han sufrido y sufren importantes incluso se quedan embarazadas para ello), para que sus hijos
problemas de salud mental, se ven obligadas a abandonar no se críen sin un padre, el miedo a afrontar la vida solas con
su formación y, también, tienen que salir de la casa de la sus hijas/os y la ausencia de recursos económicos. Así mismo,
familia de origen de forma precipitada cuando cumplen la en muchos casos, además de sufrir violencia de género desde
mayoría de edad sin tener adonde ir. En este sentido, cuando el inicio en sus relaciones de pareja, la han visto en su familia
les cuentan a sus madres la violencia sexual a la que las han de origen, lo que les hace pensar que, como ya hemos visto,
sometido sus padres y padrastros, estas no las creen y, junto a se trata de algo normal. Así, la violencia está tan normalizada
sus parejas, utilizan la estrategia de devaluar a la mensajera, en sus vidas que algunas mujeres están convencidas de que
extendiendo el rumor entre familiares, amigas/os y personas todos los hombres pegan a sus esposas, y dicen que, para
conocidas de que las jóvenes son toxicómanas y prostitutas. que les pegue otro, que lo haga el padre de sus hijos. Pero,
Asimismo, las han obligado a casarse siendo todavía además, piensan incluso que en su relación de pareja o en su
unas niñas por quedarse embarazadas y han aguantado los vida privada nadie se puede meter.
malos tratos físicos y psíquicos contra sus madres por parte Sin embargo, nuestras protagonistas también señalan
de sus padres y padrastros (es decir violencia de género), que no podían aguantar más la situación, afirman que se
por lo que presentan importantes problemas de fracaso estaban volviendo locas, que no lograban comer ni dormir y
43
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
pensaban que iban a ser una más de las mujeres asesinadas mujeres solas con su descendencia (a la que hay que cambiar
por violencia de género. En su pánico al agresor utilizaban de colegio, centros de salud, amistades, etc.), de su entorno,
diversas estrategias para minimizar los efectos de la violencia, al que más pronto que tarde van a tener que volver, pues la
como, por ejemplo, acostarse con sus hijas/os antes de que institucionalización es breve y en todos los casos finita. Así,
su pareja llegase a casa. En referencia a sus hijas, manifiestan la entrada en el centro supone para muchas mujeres dejar
tener miedo de que sus maridos abusen sexualmente de su ciudad, pueblo, barrio y a las redes sociales y/o familiares
ellas. En este sentido, una de las jóvenes afirma que si su que, aunque no las pueden acoger, de alguna manera las
padrastro abusa de su hermana o de sus hijas, como hizo con apoyan, también puede significar perder algún tipo de
ella, le mata. trabajo o de ingresos económicos. En definitiva, el ingreso en
Algunos agresores piden perdón a sus compañeras los centros aleja a las mujeres de lo que conocen y controlan
y, en algunos casos, les compran un regalito después de las solas con su descendencia.
palizas. Así mismo, los maltratadores aprovechan, incluso, las Además, las mujeres tienen que adaptarse tanto a un
noticias de las mujeres asesinadas por violencia de género nuevo entorno físico (barrio, cuidad), como a la vida en la
que salen en televisión para amenazar a sus compañeras y institución. Como ellas señalan, les cuesta mucho y lo pasan
decirles que a ellas también les puede pasar lo mismo, o que muy mal. Residir en un centro es muy difícil, están obligadas
al año que viene no llegan. En este sentido, los agresores a convivir con las demás compañeras, en situaciones igual de
extranjeros son conscientes de que sus parejas están solas, complicadas que ellas, a lo que se suma el conflicto que entre
sin redes sociales y familiares y no tienen dónde ir, pero, las madres generan las relaciones y peleas de sus hijas/os.
además, uno de los maltratadores no sólo reconoce el Pero también, van a perder todo tipo de intimidad, incluso en
maltrato que ha ejercido contra su mujer, sino que afirma algunos casos y centros, las mujeres y sus hijas/os tienen que
que en su país un hombre mata a su esposa y no pasa nada. compartir, obligatoriamente, habitación con otras mujeres e
Las mujeres actúan, unas denuncian y otras no hijas/os.
(algunas veces lo hacen presionadas por las profesionales). En los centros de protección, como en cualquier
Una de nuestras protagonistas señala que en su país nunca institución residencial, existen necesariamente unas normas
denunció a su pareja y, aunque en una ocasión lo hizo su y horarios rígidos y de obligado cumplimiento. Las residentes
madre, no hubo consecuencias, porque, según afirma, allí la tienen una serie de responsabilidades y obligaciones tanto
violencia contra las mujeres está mucho más invisibilizada. de su espacio físico privado como de las zonas comunes
Así mismo, piden ayuda a las ONG, a los servicios sociales, que asignan y controlan las profesionales, lo que infantiliza
a la policía y al Centro Mujer 24 Horas. Tradicionalmente y a las usuarias y las sitúa en una posición de subordinación,
hasta la implementación de la Ley Integral, estos servicios por lo que pasan de depender del agresor a hacerlo de
solo podían ofrecer a las mujeres maltratadas el ingreso en las profesionales, contrariamente al objetivo general de
un centro de protección. Desde entonces hasta la actualidad, potenciar su autonomía y empoderamiento.
se han ido implementado las otras medidas de apoyo y Asimismo, tanto las mujeres como su descendencia
protección contempladas en la Ley, que, aunque inadecuadas van a estar controladas en todo momento por las
e insuficientes, han supuesto una mejora en las condiciones profesionales y, aunque la mayoría de ellas está cada vez más
de vida de las mujeres que sufren violencia de género. formada y sensibilizada, sobre todo en relación a la violencia
de género, no suele pasar otro tanto con las problemáticas y
La violencia institucional las características de las personas inmersas en procesos de
exclusión social, por lo que no falta quien las responsabiliza
En primer lugar, cabe señalar que algunas de las de su situación y de sus escasos hábitos y habilidades
mujeres en proceso de exclusión social no denuncian ni sociales, principalmente, en relación a la formación, empleo
abandonan a los maltratadores por iniciativa propia, sino y procesos de maternaje (ello crea muchas tensión, pues las
presionadas por las profesionales de los servicios sociales, mujeres sienten fiscalizada su función de madre). De hecho,
que, en ocasiones y sin un proceso previo de concienciación, las mismas profesionales son conscientes de que la vida en
información y dotación de recursos materiales necesarios, los centros es muy difícil para las usuarias, que salen de
las amenazan, incluso, con la retirada de sus hijas/os si no “guatemala” y se las mete en “guatepeor”.
lo hacen. El tiempo es un factor muy importante en los procesos
Así, muchas mujeres no tienen información de las de institucionalización, pues, como ya se ha señalado, la
ayudas o recursos a los que tienen derecho e ingresan en los estancia de las mujeres en los centros es en la mayoría de
centros de acogida sin saber a dónde van, o se les ha dado los casos breve y en todos finita. Por lo que las profesionales
una información sesgada para que no pongan problemas establecen e intentan consensuar un Plan de Desarrollo
(asegurándoles que allí van a estar muy bien y no les va a Personal con un mínimo de objetivos a conseguir durante
faltar de nada). Los centros de protección son las instituciones el periodo de acogida, en el que se centra la intervención
residenciales de los servicios sociales, en ellos van a tener profesional. Así, trasmiten a las residentes que en un tiempo
cubiertas las necesidades más básicas relacionadas con el récord tienen que encontrar un trabajo, una vivienda y ser
alojamiento y la manutención, pero nada más, normalmente, capaces de mantener a sus hijas/os. Cuestiones que ninguna
ni tan siquiera las medicinas, el bono-bus, ni las matriculas de mujer sola puede conseguir de forma exitosa, máxime
las guarderías, etc. teniendo en cuenta las condiciones de partida. Por lo que las
Muchas mujeres no quieren ingresar en una institución usuarias fácilmente pueden pensar que no son capaces de
o tienen importantes contradicciones al respecto. Con el salir adelante solas, incluso llegan a decir que prefieren que
internamiento en los centros de protección se desubica a las sus parejas les peguen y poder ver crecer a sus hijas/os a su
44
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
lado. La falta de recursos y medios económicos atrapa a las abandono cuando eran menores. El abandono se considera
mujeres en relaciones violentas, de hecho, muchas mujeres un tipo de violencia o trato negligente (ONU, 2006). Para
institucionalizadas regresan con el maltratador. algunos autores es la forma más común de maltrato a las
Prácticamente todos los centros de protección de y los menores (López Martín, 2007). Por su parte, cuando
mujeres de la Comunidad Valenciana o bien son privados las jóvenes comunican a sus madres la violencia sexual a
o bien son públicos de gestión privada. Las empresas de la que les han sometido sus padres y padrastros, como en
servicios han concursado a la baja económica para poder otros casos estudiados (Cortes y Cartón 2000, citado en
obtener la gestión de los mismos. Pero, posteriormente, Guillén et al., 2002), estas no las creen y, junto con sus
afirman disponer solo de los recursos monetarios para parejas, estigmatizan a las menores extendiendo el rumor
las cuestionen más estrictamente relacionadas con el entre la familia y personas conocidas de que las jóvenes
alojamiento y la manutención. Tampoco suelen estar muy son toxicómanas y prostitutas, devaluando a la mensajera,
interesadas en el día a día de los centros y mucho menos de para devaluar el mensaje y que nadie las crea ni ayude. Se
las residentes, mientras estas no les creen problemas o estos trata de una estrategia muy utilizada por los patriarcados en
no trasciendan del ámbito institucional. De manera que los general y por los agresores en particular. Pero además, como
programas y proyectos de intervención que se realizan con señala Juliano (2004), la principal función del estigma de la
las mujeres acogidas suelen funcionar por el buen hacer y el prostitución es controlar a las mujeres no prostitutas.
compromiso de las personas que trabajan en ellos, a pesar Por otro lado y, en relación a la violencia de género,
de que están contratadas en categorías profesionales muy aunque conocer los motivos por los cuales las mujeres la
inferiores a la preparación y formación que se les exige y sufren es importante, no hay que olvidar, como subscriben
de las nefastas condiciones laborales. Así, las profesionales Trappolin y Treppete (citado en Juliano, 2004), que la
conscientes de todo ello suelen decir que también se sienten violencia debe considerarse una relación procesual y no una
maltratadas. sucesión de hechos aislados. Como señala Spencer (citado
Aunque en el Estado español, como se ha señalado, en Juliano, 2004), los estudios antropológicos subrayan que
la situación de las mujeres institucionalizadas en centros no se trata de una respuesta casual o individual a situaciones
de protección que han sufrido violencia de género ha concretas, sino que parte de una construcción colectiva y su
mejorado desde la aprobación e implementación de las función va en el sentido de mantener la estructura social,
medidas de la Ley Integral estatal, especialmente, por las más que atacarla.
prestaciones económicas (Renta Activa de Inserción, ayuda Del mismo modo, las investigaciones psicológicas
económica anexa a asta por el cambio de domicilio y ayuda indican que el hecho de ser testigas/os de la violencia hacia
económica para las mujeres con especiales dificultades de sus madres causa efectos negativos para los hijos e hijas y
inserción laboral del artículo 27 de la mencionada ley) y tiene importantes repercusiones para el desarrollo evolutivo,
por la regularización del permiso de residencia y de trabajo emocional, cognitivo y social de las/os menores (Sepúlveda,
para mujeres extranjeras (desde la última regulación de 2006; Atenciano, 2009). Asimismo, como en el caso de
extranjería), se trata de recursos insuficientes, dada la nuestras protagonistas, Atenciano (2009) señala, además,
cantidad de las ayudas económicas5 y la carencia de apoyo que un porcentaje elevado de menores hijas/os de mujeres
habitacional. que sufren violencia de género sufren, también, maltrato
Aunque la institución es carísima6, hasta ahora, la físico, psicológico y sexual. Torres Falcón (2001) sostiene que
Generalitat Valenciana no ha ofrecido viviendas sociales, el hecho de responsabilizar de los malos tratos que sufren al
salvo en muy raras y puntuales ocasiones y cuando las alcohol está muy generalizado entre las mujeres que sufren
mujeres tiene que salir de los centros. Pero además, se trata violencia. Esta idea, también la señalan los agresores y las
de viviendas sin acondicionar, lo que implica que solo pueden personas cercanas a la familia, las/os estudiosas/os del tema
acceder a ellas las mujeres que disponen de una importante y las/os especialistas. El borracho que golpea es una figura
cantidad de dinero para poder amueblarlas y realizar las común en el imaginario social de nuestra cultura (Castañón,
obras necesarias. A pesar de que la Ley de Igualdad de la 2012). Efectivamente, algunos maridos presentan adicciones,
Comunidad Valenciana (2003), la Ley de Igualdad estatal principalmente alcohol, pero lo cierto es que en unos casos
(2007), la Ley Integral y el Plan de Medidas del Gobierno maltratan físicamente a sus compañeras y en otros no. Un
Valenciano para combatir la violencia que se ejerce contra hecho que también aparece en las historias de vida recogidas
las mujeres (2010-2013), la Ley integral de violencia contra es que hay agresores que no presentan conducta adictiva
las mujeres autonómica (2012), consideran a las mujeres que alguna. De todo esto se deduce que el consumo de alcohol
están en situación de necesidad o en riesgo de exclusión y a o de drogas puede favorecer la emergencia de conductas
las que sufren violencia de género, en especial con hijas/os violentas, pero no las causa; de hecho, existe violencia sin
menores, colectivos prioritarios para la concesión de ayudas drogadicción y drogadicción sin violencia (Walker, 1979;
al acceso a la vivienda. Villavicencio y Batista, 1992; Echeburúa y Corral, 1998).
La exposición a la violencia en la familia de origen es
DISCUSIÓN uno de los factores identificado en diversas investigaciones en
relación a la existencia de violencia en relaciones posteriores,
Las mujeres institucionalizadas han sufrido distintos tanto en el caso de los hombres como de las mujeres (Walker,
tipos de violencias físicas, psíquicas, sexual, económica y 1979; Villavicencio, 1993; Echeburúa y Corral, 1998; Moreno,
1999; OMS, 2002; Bosch et al., 2005), aunque este tipo de
5 Aproximadamente 400 euros mensuales. aprendizaje presenta componentes diferenciales según el
6 Más de 50 euros día por persona. sexo. La tendencia observada es que los niños aprenden
45
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
que la violencia es una estrategia eficaz de solución de suelen manifestarse a través de cuadros depresivos en
problemas y que su manifestación asegura una posición de los que está presente miedo, la baja autoestima, el estrés,
poder y privilegio dentro de la familia, mientras que las niñas la sensación de impotencia y abandono por parte de los
aprenden a adoptar conductas de sumisión y obediencia demás, el temor, la ansiedad, fatiga, alteraciones del sueño
(De Corral et al., 1995; Sepúlveda, 2006). Todo esto vendría y apetito, pesadillas, molestias, dolores inespecíficos y
a confirmar la teoría de la transmisión intergeneracional de sentimientos de indefensión (Walker, 1979). Como señalan
los comportamientos violentos (Kaufman, 1989; Sepúlveda, Villavicencio y Sebastián (1999), los malos tratos son
2006). una experiencia traumática que produce gran variedad
Sin embargo, otras investigaciones afirman que el de respuestas cognitivas, conductuales, emocionales,
hecho de haber presenciado o sufrido violencia en la familia psicológicas e interpersonales en las agredidas. El trastorno
de origen es un factor que, aunque puede influir en el por estrés postraumático es la categoría diagnóstico que
comportamiento posterior, ni es el único ni es determinante mejor caracteriza las consecuencias psicológicas del maltrato
(Mullender, 2000; Sotomayor, 2000; Lorente, 2001; Bosch y (Muñoz et al., 2009).
Ferrer, 2002; Blanco, 2008; Melgar, 2009). En este sentido, Barnett (2000, citado en Melgar, 2009), destaca el
Mullender (2000) afirma que no solo muchos hombres que hecho de que las mujeres piensan que los agresores van
han sufrido malos tratos no son violentos, sino que buena a cambiar como una de las primeras razones por las que
parte de agresores y agredidas proceden de hogares donde se quedan con ellos. En este mismo sentido, Cánoves y
no ha habido violencia. La perspectiva de género rechaza Esteban (1994), señalan que las mujeres de las casas de
la corriente generacional, pues se podría erróneamente acogida asumen desde el principio de la relación de pareja
desresponsabilizar al agresor al justificar su conducta. Por el rol redentor, teniendo siempre la seguridad de que ellos
lo tanto, el maltrato no se hereda generacionalmente, sino cambiarían por el hecho de vivir juntos y, al igual que en
por una transmisión de desigualdades de poder (Turinetto y nuestra investigación, no faltan las mujeres que, incluso, se
Vicente, 2008). quedan embarazadas con ese objetivo.
Como señala Melgar (2009), hasta fechas recientes, Por otro lado, algunos estudios señalan que la falta de
la desigualdad de género ha sido considerada normal. De información en los casos de violencia de género deviene una
esta forma, comportamientos no igualitarios que derivan cuestión muy grave, ya que es uno de los principales motivos
en violencia han sido aceptados en las relaciones sociales por los que las mujeres permanecen en las relaciones
y familiares. Así, aunque la normalización de la violencia violentas. Así, el hecho de que las mujeres conozcan las
de género se puede interiorizar a través de la observación ayudas concretas a las que tienen derecho, puede facilitar la
de las relaciones familiares, también se puede advertir la decisión de romper con la relación de violencia y minimizar
dominación masculina en la sociedad y en la cultura. De su sentimiento de estar dando un salto al vacío (La Torre
hecho, que la violencia se produzca en la familia refleja una y Roig, 2011). Pero, además, a la falta de información que
estructura social jerárquica que permite que se subordine a tienen las mujeres que sufren violencia sobre sus derechos,
las mujeres a través de la violencia. se suma también la falta de información de los procesos de
La normalización de la violencia de género es una de intervención y la falta de acompañamiento, sobre todo en
las barreras culturales que impiden o dificultan a las mujeres el caso de las mujeres en procesos de exclusión social. En
escapar de la violencia señalada por las profesionales de este mismo sentido, Albertín (2009) señala también como
los centros de protección. También señalan otras barreras un importante factor victimizador el caso de las mujeres que
culturales como el ciclo de violencia, el ideal de familia y la provienen de contextos y países diferentes y desconocen o
dependencia emocional (Moriana, 2015). no comprenden las formas de vida del país que las acoge.
Una de las teorías más conocidas en la literatura El movimiento feminista viene reivindicando aquello
sobre violencia de género que explica por qué las mujeres de que “lo personal es político” desde las décadas de los 60-
aguantan los malos tratos en la relación de pareja es la del 70 del siglo pasado. En ese sentido, cabe mencionar que uno
ciclo de violencia de Walker (1979), en el que se pueden de sus grandes logros ha sido situar en la agenda política
observar por lo menos tres fases: de acumulación de tensión, asuntos que hasta hace poco tiempo se consideraban propios
de descarga de agresividad y de arrepentimiento o luna de de la esfera privada y doméstica, como es precisamente el
miel. Sin embargo, Ruiz-Jarabo y Blanco (2005), apuntan que caso de la violencia contra las mujeres. Efectivamente, en
con el tiempo la fase de agresión se repite más a menudo los últimos años se ha desarrollado un proceso de denuncia,
o se está siempre entre la tensión y la agresión, sin apenas discusión, visibilización y toma de conciencia sobre este
fase de conciliación. En este sentido, Cerezo (2000) también problema, pasando de considerarlo como cuestión privada
cuestiona que siempre se produzca la tercera etapa y afirma a entenderlo como problema social (Melgar, 2009; Comas,
que solo tiene lugar durante los primeros incidentes violentos, 2011), un proceso en el que ha tenido mucho que ver el
de tal forma que a medida que la violencia va siendo un movimiento feminista y sus marcos de interpretación (Bosch
comportamiento habitual en la pareja, los agresores no se y Ferrer, 2000; De Miguel, 2003).
sienten responsables de su conducta, sino todo lo contrario, En referencia a la delación, algunas de nuestras
la justifican culpando a las mujeres de que les provoquen protagonistas no quieren denunciar al padre de sus hijos.
hasta el punto de hacerles perder los nervios. Si este ciclo De hecho, en nuestro país, siete de cada diez mujeres que
no se rompe a tiempo, los malos tratos se repiten con más han sufrido violencia de género (el 67,8%) nunca la han
frecuencia y más intensidad, con mayor gravedad y riesgo denunciado (Macroencuesta de Violencia contra la Mujer:
para las mujeres. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, 2015).
Las secuelas o síntomas originados por la violencia Por otra parte, y siguiendo a Villavicencio (2001), no hay que
46
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
inducir en las mujeres maltratadas la sensación de que la manifiesto la imposibilidad de las mujeres de mantener un
denuncia es la única táctica correcta frente al agresor. trabajo remunerado, dada la dificultad que tienen para
Respecto a la institucionalización, como hemos visto y poder compaginar el trabajo productivo con el reproductivo.
afirman Subirats et al. (2004), para evitar las situaciones de Por su parte, La Torre y Roig (2011), De Alencar-Rodrigues
violencia doméstica, a las mujeres se las separa bruscamente y Cantera (2013) y Albertín (2009), señalan la dificultad
de su entorno más inmediato mediante su ingreso en de las mujeres para conseguir las ayudas económicas y la
hogares colectivos. Pero los efectos de esa drástica solución insuficiente cantidad de las mismas. La falta de recursos y
desvinculan a las mujeres de dos ejes básicos de integración medios económicos se agrava si las mujeres son inmigrantes
social: la esfera productiva (su relación con el mercado) en irregulares, ya que, además, tienen miedo de perder la
caso de tenerla, y las redes sociales y comunitarias. residencia legal o ser expulsadas del país (Albertín, 2009;
Los escasos estudios sobre los centros de protección La Torre y Roig, 2011). Por su parte, Alberdi y Matas (2002)
de mujeres suscriben prácticamente todas las dificultades también ponen de manifiesto las dificultades que tienen
que para ellas supone el ingreso. Por una parte, los problemas las mujeres de otros países, ya que es frecuente que en los
de adaptación a la institución (Mateo, 2014; Moriana, 2014; procesos migratorios solo cuenten con el apoyo de su pareja,
Texeira, 2014). Por otra, un importante aspecto señalado por generándose, en consecuencia, una relación de dependencia.
Teixeira (2014) es el estigma que, de hecho, supone vivir en Como ponen de manifiesto La Torre y Roig (2011) y
una residencia de los servicios sociales. Pero, sobre todo, las Moriana (2014, 2015), aunque las comunidades autónomas
investigaciones reseñan la excesiva regulación de la vida en prevén que las mujeres que han sufrido violencia de género
los centros y la rigidez de las normas y horarios (Bravo, 2008; sean consideradas prioritarias para acceder a viviendas
La Torre y Roig, 2011; De Alencar-Rodrigues y Cantera, 2013; de protección oficial de alquiler o de compra, los recursos
Mateo, 2014; Moriana, 2014; Teixeira, 2014). Así, las usuarias destinados a este fin son absolutamente y de todo punto de
se quejan de que tienen que avisar de sus salidas y entradas vista insuficientes y, sin embargo, siguen realizando la muy
e informar acerca de lo que hacen en cada momento (De onerosa inversión en los centros de acogida, a pesar de los
Alencar-Rodrigues y Cantera, 2013; Gallart, 2014) y de su resultados tan poco satisfactorios (Gallart, 2014; Moriana,
falta de libertad (Gallart, 2014; Moriana, 2014). De manera 2014), y el sufrimiento que supone para las mujeres vivir
que, incluso, llegan a verbalizan que tenían más libertad con en una institución de servicios sociales, lo que induce a
sus marido o que las profesionales las controlan más que los pensar que son otros los intereses que están en juego y no el
agresores (Bravo, 2008; Mateo, 2014). bienestar de las mujeres.
También son puestos de manifiesto los conflictos de De manera que, lo que en principio y aparentemente
convivencia, principalmente, en relación al tema de las hijas e es una medida de protección, posiciona a las mujeres en una
hijos y las amenazas con las retiradas de la custodia, así como situación de revictimización y representa una restricción de
la falta de intimidad (La Torre y Roig, 2011). Pero también, las los derechos de las agredidas y no de los agresores, que son
relaciones jerárquicas con las profesionales (La Torre y Roig, los que deberían sufrir las consecuencias de sus actos, por
2011; Mateo, 2014). En este sentido, algunas investigaciones lo que ellos son los que deben salir del domicilio familiar
apuntan que la respuesta institucional depende mucho de (Delgado, 2002; Blanco, 2007; Cid, 2007). Así, el discurso
las profesionales que las atienden (De Alencar-Rodrigues y y las prácticas institucionales se alían con las del propio
Cantera, 2013; Mateo, 2014). maltratador para abocar a las mujeres a someterse (Ríos,
La ausencia de control de la propia vida y la vigilancia de 2010) y pensar que, efectivamente, la vuelta con el agresor
todas sus acciones menoscaba todavía más la autopercepción es la única alternativa real posible.
personal de las residentes en los centros de protección Las estrategias de intervención con las mujeres que
(Teixeira, 2014). Así, se plantea la paradoja de trabajar con sufren violencia deben fundamentarse, dice Villavicencio
la finalidad de incrementar la autonomía personal desde un (2001), en un modelo de empoderamiento que apoye
espacio donde, necesariamente, están regulados múltiples activamente el derecho de las mujeres a tomar sus propias
aspectos de la vida cotidiana (Calle, 2004; Ríos, 2010; Gallart, decisiones sin imponerles condiciones para recibir ayuda,
2014; Teixeira, 2014). Asimismo y como apuntan Ríos (2010) como, por ejemplo, presentar una denuncia, abandonar a
y Blanco (2008), en las casas de acogida las mujeres que han su pareja o ingresar en un centro. Por su parte y como ha
sufrido violencia de género se convierten en los sujetos a señalado Camarasa (2009), debido a la ausencia de recursos
los que se les aplica el tratamiento (incluso médico), lo que institucionales eficaces, muchas mujeres deciden quedarse
hace inferir que son ellas las que tienen problemas o son en sus casas y permanecer con su maltratador o, incluso, se
culpables (Bravo, 2008; Ríos, 2010; Teixeira, 2014). Por su ven forzadas a volver con los agresores una vez se han ido. La
parte, Calle (2004), señala que la mayoría de las mujeres que escasez e inadecuación de los recursos y el hecho de no tener
sufren violencia desestiman los recursos de acogida y que, en cuenta las necesidades de las mujeres y/o tratarlas, en la
en muchas ocasiones, los perciben como una sanción contra práctica, como si fueran responsables de la violencia sufrida,
ellas. constituye una victimización secundaria (Moriana, 2015; De
Otras importantes barreras estructurales señaladas Alencar-Rodrigues y Cantera, 2013), por lo que podemos
por las profesionales de los centros de protección que hablar de violencia institucional, en el sentido de permitida o
dificultan o impiden a las mujeres escapar de la violencia de tolerada por el Estado.
género son la existencia de hijas/os, la falta de redes sociales
y familiares, la carencia de trabajo e ingresos económicos CONCLUSIONES
y la carencia de apoyo institucional (Moriana, 2014, 2015).
La Torre y Roig, (2011), y Mateo (2014), también ponen de En las historias de vida analizadas subyacen distintos
47
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
tipos de violencia contra las mujeres. Por una parte, violencia género y crítica de la razón patriarcal: un reto para la
física, psíquica, económica y, sobre todo, sexual, cuando eran postmodernidad. Revista de Ciencias de la educación
menores de edad. Por ello, han sufrido y sufren importantes Tavira, 23: 13-40.
problemas de salud mental, han tenido que abandonar Blanco, Ana Isabel. 2008. La utilidad de las casas de acogida
procesos formativos y se han visto obligadas a salir de la en la prevención y tratamiento de la violencia de género.
casa de su familia de origen de forma precipitada y sin tener Cuadernos de política criminal, 95: 79-98.
adónde ir, iniciando importantes procesos de exclusión social. Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria. 2000. La violencia de
Así mismo, las mujeres acogidas en los centros de género: de cuestión privada a problema social. Revista
protección han sufrido, incluso siendo menores de edad, Intervención Psicosocial, 9(1): 7-19.
violencia de género física, psíquica, sexual y económica (en Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria. 2002. La voz de las
ocasiones la física y psíquica también se hace extensible a sus invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata. Madrid:
hijas/os), por lo que han tenido que abandonar el domicilio Cátedra. Feminismos.
conyugal solas con su descendencia sin tener adónde ir y han Bosch, Esperanza; Ferrer, Victoria; Alzamora, Aina y Navarro,
sido ingresadas en centros de protección de mujeres, en los Capilla. 2005. Itinerarios hacia la libertad: la recuperación
que están obligadas a convivir con las demás residentes y a integral de las víctimas de la violencia de género.
cumplir normas estrictas y horarios rígidos, donde, además, Psicología y Salud, 15(1): 97-105.
pierden su intimidad y están controladas en todo momento Bravo, Cristina. 2008. Menores víctimas de violencia de
por las profesionales. género: experiencia de intervención en un centro de
Así, la violencia y la exclusión social están acogida para familias víctimas de violencia de género.
estrechamente relacionadas, la exclusión social convierte a Intervención Psicosocial, 17(3): 337-351.
las mujeres en dependientes a la violencia y, esta, a su vez, Calle, Soledad. 2004. Consideraciones sobre la victimización
las aboca a importantes procesos de exclusión social. Como secundaria en la atención social a las víctimas de la
señala Damonti (2014), las mujeres muestran mayores violencia de género. Portularia, 4: 61-66.
niveles de exclusión social en todas las dimensiones de Camarasa, Mar. 2009. Propuesta de nuevos indicadores
exclusión. Pero, además, presentan importantes factores de para medir los efectos de la violencia de género. SURT,
exclusión social específicos de género, sobre todo violencia Fundació de Dones, Fundació Privada. Consultado el
intrafamiliar y de género, a los que se añade la responsabilidad 07/07/2015. http://issuu.com/fundaciosurt/docs/surt_
de las cargas familiares en solitario. gvei_proposta_indicadors_cast_f09c395119b64.
A las mujeres solas con cargas familiares les resulta Cánoves, Lola y Esteban, Belén. 1994. Malos tratos y
imposible compatibilizar el trabajo reproductivo con el sexualidad: un nuevo enfoque. Valencia: Diputación
productivo, a ello se suma la violencia institucional o la Provincial de Valencia.
omisión del necesario apoyo, especialmente económico Castañón, Belén. 2012. Mitos y realidades acerca de la
y habitacional, que podría evitar los procesos de violencia de género: entre el amor y la dominación. Tesis
institucionalización. Porque el inadecuado o escaso apoyo Doctoral: Universidad de León.
institucional a las mujeres que sufren violencia de género Cerezo, Ana Isabel. 2000. El homicidio en la pareja:
en procesos de exclusión social les dificulta o imposibilita tratamiento criminológico. Criminología y educación
escapar de este tipo de violencias, por lo que podemos decir social. Valencia: Tirant lo Blanch.
que también sufren violencia institucional, revictimización o Cid, Ana Paula. 2007. Las casas de acogida para mujeres
victimización secundaria. maltratadas como respuesta a un problema de salud
Las mujeres que sufren violencia y/o procesos de pública. Feminismo/s, 10: 69-77.
exclusión social tienen derecho a ser protegidas y ayudadas Comas, Dolors. 2011. La violencia sobre las mujeres en
en sus casas o en viviendas normalizadas. El apoyo y la agenda política, en la sociedad y en los medios de
la protección institucional tiene que ser incondicional, comunicación. Ankulegi, 16: 175-190.
realizarse desde el ámbito comunitario y tener como objetivo Damonti, Paola. 2014. Exclusión Social y Género: un análisis
facilitar a las mujeres los recursos materiales necesarios de la realidad contemporánea. Revista Zerbitzuan, 57: 71-
y el acompañamiento del proceso hasta que logren ser 88.
autónomas y rompan definitivamente con las relaciones de De Alencar-Rodrigues, Roberta y Cantera, Leonor María.
pareja violentas. 2013. Intervención en violencia de género en la pareja:
el papel de los recursos institucionales. Athenea Digital,
REFERENCIAS 13(3): 75-100.
De Corral, Paz; Echeburúa, Enrique; Sarasúa, Belén y
Alberdi, Inés y Matas, Natalia. 2002. La violencia doméstica. Zubizarreta, Irene. 1995. Tratamiento cognitivo-
Informe sobre los malos tratos a las mujeres en España. conductual del trastorno de estrés postraumático
Barcelona: Fundación la Caixa. crónico en víctimas de maltrato doméstico: un estudio
Albertín, Pilar. 2009. Mujeres inmigradas que padecen piloto. Psicología Conductual, 3(2): 195-210.
violencia en la pareja y sistema socio jurídico: encuentros Defensor del Pueblo. 1988. Informes, Estudios y Documentos.
y desencuentros. Portularia, IX(1): 33-46. La Violencia doméstica contra las mujeres. Madrid:
Atenciano, Beatriz. 2009. Menores Expuestos a Violencia Defensor del Pueblo.
contra la Pareja: Notas para una Práctica Clínica Basada Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. 2015.
en la Evidencia. Clínica y Salud, 20(3): 261-272. Macroencuesta de Violencia contra la mujer-avance de
Blanco, Ana Isabel. 2007. Prevención de la violencia de resultados. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
48
Gabriela Moriana Mateo Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:41-49, Septiembre/September 2016
49
Amparo Moreno Hernández Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:51-52, Septiembre/September 2016
Reseña bibliográfica
Libro: Revelaciones, filiaciones y biotecnologías, de M. Isabel Jociles
la Educación. España.
REFERENCIA
Título: Revelaciones, filiaciones y biotecnologías
Editora: M. Isabel Jociles
Año: 2016
Ciudad: Barcelona
Editorial: Edicions Bellaterra
ISBN: 978-84-7290-774-4
Páginas: 383 pp
Precio: 20 €
RESEÑA
El libro coordinado por M. Isabel Jociles lleva por subtítulo “Una etnografía sobre la comunicación de los orígenes
a los hijos e hijas concebidos mediante donación reproductiva”. Este escrito se apoya en un proyecto de investigación
muy amplio en el que participan docentes e investigadoras/es procedentes de diversas universidades. Entre sus objetivos
fundamentales encontramos conocer las actitudes, razones, experiencias, narraciones que desarrollan madres y padres
cuyas hijas e hijos han sido concebidos mediante técnicas de reproducción asistida con donante (TRA-D). Los capítulos
que componen el libro se van centrando en los diferentes protagonistas de la situación, léase las familias, los hijos e
hijas, las personas que donan así como los profesionales involucrados y los marcos legales relativos a la TRA-D.
La revelación de los orígenes en el caso de las familias adoptivas se ha trabajado extensamente en nuestro
contexto nacional y en el internacional. Sin embargo, podemos afirmar que, previo a esta investigación, contábamos
con escasos datos sobre la situación de la donación reproductiva en nuestro país. Este es uno de los motivos que hacen
necesaria la lectura de este libro.
Por otro lado, la cuestión de la revelación de los orígenes y la filiación enfoca un problema con muchas aristas
pues incluye la reflexión sobre nuestras representaciones de familia y parentesco, de maternidad y paternidad, de los
papeles de género, los derechos de las diferentes personas involucradas y las perspectivas de los profesionales de las
clínicas con las/los que se relacionan estas familias.
Como ejemplo de la medida en que las decisiones que pueden tomarse sobre este tema desenmascaran nuestras
concepciones sociales sobre la familia, el libro nos informa de que, a principios de los años noventa, algunas asociaciones
médicas aconsejaban mantener en secreto el origen, es decir, intentaban preservar una idea de la familia constituida
sobre vínculos genéticos. En la actualidad la perspectiva internacional –admitiendo la diversidad de modelos familiares-
es más proclive a la relevación. En el libro aparecen, sin embargo, las dudas de las familias y las tensiones entre los
derechos o intereses de las diferentes personas implicadas (madre, padre, niñas y niños, donantes). A lo largo de sus
páginas, nos acercamos de manera extraordinaria a los universos que habitan estas personas a través del empleo de
una sorprendente riqueza de metodologías cualitativas tales como entrevistas, observaciones, dibujos, blogs, talleres
o concursos de relatos.
Una contribución especialmente novedosa -y muy relevante- es que las voces que escuchamos no se limitan a los
diferentes adultos (madres, padres, profesionales) sino que incluyen a niñas y niños –parte de la muestra pues no todas
las familias revelan el origen a su descendencia. Vemos así que estas niñas y niños adaptan la compresión del embarazo
a sus mentes infantiles, como ocurre con cualquier persona de estas edades, pero lo que nos parece más interesante
51
Amparo Moreno Hernández Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:51-52, Septiembre/September 2016
es el proceso de normalización de las familias así constituidas que realizan estas criaturas. Esta situación convive con la
estrategia de no contar o de forma selectiva los orígenes.
Desde el punto de vista del género, destacaríamos que todo el libro está imbuido por esta perspectiva. Desde
su redacción general a las reflexiones teóricas sobre la familia y el parentesco junto con la necesaria inclusión en la
muestra de los diversos modelos familiares existentes en la actualidad- familias heteroparentales, homoparentales y
monoparentales- pasando por al análisis de las diferentes posiciones de madres y padres relativas a la revelación.
En ese sentido, esta obra nos muestra la importancia de la variable modelo de familia a la hora de revelar o
mantener en secreto los orígenes. Vemos así que las familias heterosexuales muestran una mayor resistencia a la revelación
y, lo que nos puede resultar teóricamente más interesante, este hecho podría interpretarse como una estrategia para
defender un modelo de maternidad/paternidad más ligado a los estereotipos sobre la familia, la maternidad/paternidad
y, en último caso, los mandatos de género. Está claro que, en el caso de familias homoparentales, alguna explicación hay
que dar pero también podemos atribuirlo a diferencias en las representaciones de la familia y en el apoyo que reciben
de las diferentes asociaciones en las que se implican.
Los resultados de la investigación muestran que existe otra variable digna de consideración y ésta es el tipo de
donación, ya sea semen, óvulo, embriones, o maternidad subrogada. La variable modelo familiar se cruza con la de tipo
de donación y produce que las familias heteroparentales revelen el origen con mayor probabilidad si la donación es de
óvulos frente a semen y que, en el caso de las monoparentales y lesboparentales, ocurra el caso contrario.
Dejamos aquí la exposición de los contenidos del libro –que no pueden agotarse en la reseña por su amplitud y
diversidad- para aconsejarlo a todas las personas interesadas en cuestiones de familia y parentesco, sean madres/padres
o profesionales y a cualquier persona que, desde un punto de vista teórico, desee conocer más sobre esta cuestión y
sobre cuestiones generales atravesadas por una perspectiva de género.
52
Pilar Granados Martínez y Rosario López Gregoris Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:53-55, Septiembre/September 2016
Reseña bibliográfica
Página web: Para Que Tú Veas, de Nuria Lapastora
REFERENCIA
Título: Para Que Tú Veas
Autora: Nuria Lapastora
Año de creación: 2016
URL: http://www.paraquetuveas.com/
RESEÑA
La Plataforma online “Para Que Tú Veas” (www.paraquetuveas.com) ha sido lanzada recientemente. Por fin,
después de trabajar en ella durante mucho tiempo, su autora, Nuria Lapastora, a quien hemos entrevistado para
conocer mejor los objetivos del proyecto ya hecho realidad, consiguió el pasado verano lanzar esta Web, que es, según
sus propias palabras, “un proyecto feminista independiente sin afán de lucro, que quiere dar cabida y visibilizar todas
aquellas iniciativas o proyectos que estén trabajando por el cambio social y por la construcción de nuevos paradigmas
desde la perspectiva de género”.
La Plataforma está organizada en secciones, donde llama poderosamente la atención la primera que una se
encuentra al entrar (“PROTAGONISTAS”). Ahí, con el subtítulo “De la Queja a la Acción”, podemos encontrar una colección
de videos (de pequeña duración), donde mujeres de toda condición y edad (y algún hombre) exponen sus “quejas” sobre
muy diferentes temas y también, en ocasiones, sus reivindicaciones y promesas de acción. Explica la autora que esta
entrada a la Plataforma –y en buena medida también el proyecto completo– tiene un firme fundamento en el interés
que despertaron en ella algunas lecturas sobre la Revolución Francesa y los Cuadernos de Quejas (Cahiers de Doléances)
que las mujeres feministas de la época, excluidas de la Asamblea General, utilizaron para hacer oír sus voces y reclamar
derechos fundamentales que la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” de 1789 no reconocía a las
mujeres (propiedad, resistencia a la opresión, seguridad e igualdad jurídica y libertad personal). Le impresionó el hecho
de que “las quejas que hace casi 300 años se hacían ahora mismo estén todas prácticamente vigentes”.
Su trayectoria personal, de firme compromiso con el feminismo, de búsqueda y estudio, la había llevado ya a
percatarse de la invisibilidad de muchos proyectos en este ámbito. También de la fragmentación de los esfuerzos de
muchas mujeres que trabajan activamente en la lucha por los derechos de la mujer y en iniciativas tendentes a generar
conciencia sobre ellas mismas, sus hábitos y creencias establecidas y lo que todo ello implica en el rol que juegan en la
sociedad. Fue así, en ese terreno abonado, donde el descubrimiento de aquellos Cuadernos de Quejas, tuvo la virtud
de culminar con la actual Plataforma PQTV. “Empecé a hacer entrevistas a mujeres y hombres para saber de qué se
quejaban (en esas entrevistas exponían sus quejas). Así nació PQTV, entre la necesidad social y la necesidad personal.
Eso fue lo que hizo que me lanzara a crear esta Plataforma. Según fui trabajando en el proyecto me di cuenta de que la
queja no va a ningún lado, que lo que realmente importa es la acción, por lo que decidí dar un giro al proyecto y empezar
a trabajar con mujeres que realmente estuvieran haciendo acciones positivas y trabajos para un cambio social. Porque
hasta ahora la idea era mostrar todo aquello que nos habían hecho, mostrar lo víctimas que hemos sido en la sociedad,
pero supe que este no era el camino y entonces empecé a trabajar, investigar y mostrar todos aquellos proyectos que
53
Pilar Granados Martínez y Rosario López Gregoris Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:53-55, Septiembre/September 2016
54
Pilar Granados Martínez y Rosario López Gregoris Journal of Feminist, Gender and Women Studies 4:53-55, Septiembre/September 2016
producto del patriarcado. Lo comparo con la magia. ¿Por qué? Porque la magia es ilusión y, para generar esa ilusión,
se utilizan trucos que no somos capaces de ver, haciendo que concentremos nuestra atención en una acción, que nos
volvamos ciegos ante otras que están ante nuestra vida. Esto mismo ocurre cuando se produce más de un movimiento,
porque siempre seguiremos al más ostentoso. Y está claro que los hombres producen mucho más movimiento. Cuando
observamos un efecto, que se repite en el tiempo, el cerebro lo asume de manera natural. Estas son algunas de las
reglas que utiliza el cerebro para crear ilusiones. El patriarcado utiliza trucos y mecanismos que tienen la capacidad de
interferir en la percepción, engañando así al cerebro y haciendo que veas solo una parte de la realidad. Y con esos trucos
del patriarcado vamos aprendiendo a sociabilizarnos en la vida y a ver acciones, hechos, situaciones, como algo natural,
sin cuestionarnos nada, y así vamos creciendo. Así que la dificultad de las mujeres para acceder al poder yo creo que
tiene mucho que ver con la educación, pero creo que la cuestión está sobre todo es esa forma diferente de valorar el
acceso al poder y de llegar a conseguirlo de hecho. Tenemos enormes dificultades tanto para acceder como para querer
tener poder, no nos enseñan a ello y siempre se nos ve como una segunda o tercera categoría… la última de la última.
Porque ya tenemos ejemplos de luchas donde las mujeres han apoyado a los negros, pero hemos visto que ellos, luego,
han rechazado apoyarnos a nosotras”.
Después de navegar por la Plataforma PQTV cualquiera tiene una impresión rotunda del esfuerzo que hay detrás
de la construcción y lanzamiento de este Proyecto, pero también del enorme trabajo que debe suponer su supervivencia,
por no hablar de su desarrollo y su retroalimentación. Está muy clara la implicación personal de su autora, pero parece
evidente que este proyecto requeriría de mucho más apoyo ¿Cómo será posible que este trabajo, dada su amplitud, su
propia “monumentalidad” y la enormidad del reto, no muera de ambición? Esta es su esperanzada –y esperanzadora-
respuesta: “Hasta ahora la web ha funcionado sobre todo por un empeño personal y, últimamente, gracias también a
algunas colaboraciones y la aportación de personas que quieren mostrar y darle visibilidad a su proyecto. Pero es un
trabajo inmenso, es verdad, tanto por la cantidad de material como por las líneas temáticas que abarca. El crecimiento del
proyecto será muy difícil sin otros apoyos. Por ese motivo, actualmente está en proceso de constitución una Asociación
sin ánimo de lucro, cuya denominación será la misma que la web, con el fin de mantener y ampliar las áreas de actuación.
Una vez esté inscrita en el registro de Asociaciones, se pretende financiar principalmente a través de cuotas de socias/
os, donaciones, subvenciones e ingresos derivados de la actividad de la Asociación. Todo ello nos permitiría poder
destinar nuevos recursos al crecimiento de la Plataforma. Cualquier persona puede ya registrarse en la web para recibir
los boletines mensuales. Una vez estén habilitados los medios de pago para colaborar con esta iniciativa informaremos
de ello. Hasta ahora estoy encantada de la cantidad de buenas respuestas recibidas. La creación de la Asociación y la
posibilidad de poder disponer de alguna contribución económica, con independencia del modo e importe, será muy
importante para poder seguir nutriendo este proyecto”.
Invitados quedamos todas y todos a “acompañar (la) en el camino”.
55