Compendio de Motivación y Emoción PDF
Compendio de Motivación y Emoción PDF
Compendio de Motivación y Emoción PDF
Código:
Compilador
Chimbote, Perú
1
MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN
Serie UTEX
Primera Edición 2015
Editado por:
Doris Jannet Cachay Agurto de Castillo
Texto digital
2
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL................................................................................................................................. 3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE ........................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
UNIDADES DE APRENDIZAJE .............................................................................................................. 6
PRIMERA UNIDAD: FUNDAMENTOS BASICOS DE LA MOTIVACIÓN................................................... 7
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA MOTIVACIÓN .................................................................. 9
CAPITULO II: MODELOS Y TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN ................................................................. 43
RESUMEN ......................................................................................................................................... 89
AUTOEVALUACION N° 1 .................................................................................................................. 91
SOLUCIONARIO A LA AUTOEVALUACIÓN N° 1 ................................................................................. 94
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................................................ 95
SEGUNDA UNIDAD: FUNDAMENTOS TEÓRICOS BASICOS DE LA EMOCIÓN .................................... 97
CAPÍTULO III: ASPECTOS GENERALES DE LA EMOCIÓN.................................................................... 99
CAPITULO IV: EMOCIONES ESPECÍFICAS Y REACCIONES FISIOLÓGICAS Y EXPRESIONES FACIALES Y
CORPORALES .............................................................................................................................. 123
RESUMEN ....................................................................................................................................... 146
AUTOEVALUACIÓN N° 2 ................................................................................................................. 148
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN N° 2 .................................................................................. 151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... 152
ANEXOS .......................................................................................................................................... 154
3
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE
4
INTRODUCCIÓN
¿Qué motiva a la gente realizar buenas acciones y qué les empuja a cometer
acciones negativas?, ¿Por qué cosas tan insignificantes o intrascendentes puede
motivarlos o qué cosas muy importantes e interesantes puede no causar ninguna
reacción hacia ellas?
Este texto está dirigido a estudiantes del cuarto semestre de psicología y ofrece al
lector una visión global de la Motivación y emoción. El estudiante encontrará información
que le permita analizar y estudiar el complejo mundo de las motivaciones y emociones,
dos procesos básicos elementales para comprender y explicar las causales de los
comportamientos derivadas del mundo exterior o de su mundo interior.
5
UNIDADES DE APRENDIZAJE
6
PRIMERA UNIDAD:
FUNDAMENTOS BASICOS DE LA
MOTIVACIÓN
7
En esta primera unidad, se referencian títulos de libros de las cuales se extrajo
algunos contenidos sin detallar los números de páginas y a continuación se
mencionan:
8
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DE LA MOTIVACIÓN
1. NOCIONES FUNDAMENTALES
Así podemos señalar móviles que van desde los impulsos más elementales,
como el hambre, el sueño, hasta los más complicados y complejos como las
aspiraciones, la realización personal, el amor a los animales o el deporte entre otros
que nos impulsa a la actividad.
9
decir, que origina un comportamiento específico, este impulso a actuar puede ser
provocado por un estímulo externo que proviene del ambiente o generado por
procesos mentales de la persona. Su estudio es clave para explicar la conducta
humana.
A partir del año 1918, surgieron nuevos estudios que atacaron la idea del
instinto y empezaron a surgir nuevos conceptos explicativos acerca del por qué
los individuos se comportan de la manera que lo hacen.
“Tiene algo que ver con las fuerzas que mantienen y alteran la dirección, la
calidad y la intensidad de la conducta” (KelIy, 2004).
10
capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. (Mary,
(2006).
Todos de alguna u otra forma vivimos con algún motivo, las cuales se
basan en necesidades primarias (aire, alimento, sueño, etc.), o en necesidades
secundarias (autoestima, afiliación, etc.) un sentimiento que nos lleva, nos impulsa
a realizar lo que deseamos para luego sentirnos satisfechos. En cualquier modelo
de motivación el factor inicial, es el motivo para actuar, la razón, el deseo, la
necesidad inadecuadamente satisfecha, los motivos hacen que el individuo
busque la realización e inicie la acción, los motivos pueden satisfacer en muchas
formas.
11
El proceso que dinamiza el comportamiento humano, es más o menos
semejante en todas las personas, Según Chiavenato (1994), existe tres premisas
que explican el comportamiento humano.
12
biológicamente. Ejemplo: hambre, sed sueño, sexo, eliminación de
desechos corporales (orina, heces).
● Heredados fisiológicamente.
● Irreprimibles e impostergables.
Necesidad adquisitiva
Necesidad de seguridad
Necesidad de autorregulación.
1.4.1. El Racionalismo:
14
1.4.2. El Hedonismo:
Aristipo de Cirene.- (c. 435-c. 360 a.C.), filósofo griego que estudió
con Sócrates en Atenas y creó la escuela cirenaica del hedonismo.
Defendía que el placer es el gran bien de la humanidad y el dolor el menor.
La virtud, entonces, es la capacidad para lograr placer y evitar el dolor.
Aristipo sostenía que la gente debería dedicar sus vidas a la búsqueda del
placer, pero que también deberían utilizar el juicio y la moderación para
contener impulsos peligrosos.
1.4.3. El dualismo
1.4.4. El Darwinismo:
15
de cerca la propia identidad del hombre: “¿animales inteligentes?”
“¿hombres guiados por el instinto?” ha sido discutida entre profanos e
incluso entre científicos. Es interesante comprobar que las teorías más
modernas sobre la motivación (sobre todo las llamadas teorías cognitivas)
han introducido conceptos racionales en los modelos originalmente
deterministas.
1.4.5. La intencionalidad
16
las ‘intenciones elementales’, lo que debe enseñarnos la naturaleza de lo
psíquico y hacernos comprender el ser de nuestra alma”.
17
f) Expresiones faciales y corporales.- La expresión no verbal del rostro así
como la postura del cuerpo comunica la existencia e intensidad del motivo
subyacente.
18
2. PROCESO MOTIVACIONAL
1. Fase de anticipación
4. Fase de resultado
19
2.2. MOMENTOS DEL PROCESO MOTIVACIONAL (Deckers)
Las conductas instrumentales poseen tres aspectos que hay que tener en cuenta:
- Duración: Cantidad de tiempo que una persona dedica para satisfacer el motivo.
Primer aspecto: Examinar las propiedades físicas del objetivo que indujo al
comportamiento del individuo.
20
casual, en los cuales el individuo decidirá si en el futuro realizará la misma conducta
o tiene que hacer alguna modificación para obtener mayor satisfacción.
2° Dinamismo Conductual:
21
Intensidad: se refiere al vigor o la fuerza con ¡a que el individuo lleva a
cabo la actividad o conducta instrumental; por regla general, también
existe una asociación entre intensidad de la actividad y nivel de
motivación.
22
meta, en función de los parámetros relacionados con el interés o la
necesidad de conseguir esa meta, decidirá si persiste o si intenta de nuevo
23
2.3 PROCESO MOTIVACIONAL SEGÚN FERNÁNDEZ- ABASCAL (2001)
24
Fig. 3 Esquema de proceso motivacional Fernández – Abascal (2001)
25
2.4 PROCESO MOTIVACIONAL SEGÚN PALMERO
d) Decisión y elección del objetivo: Para decidir cuál va a ser el objetivo que
perseguiremos, hay que tener en cuenta la necesidad, el deseo, el valor del objetivo
y la expectativa de conseguirlo.
26
g) Atribución de causas: El individuo es consciente de que acertó al elegir su
objetivo y también acertó en la conducta que utilizó para conseguirlo.
FASE I
27
(deseo). Cuando el estímulo desencadenante es interno, nos referimos a una
situación de carencia - real o no - en alguno de los componentes importantes del
organismo. En este caso, en el organismo se producen cambios y signos que son
percibidos por el individuo, y que le impulsan a realizar agua actividad con la que
conseguir algún objetivo que suprima esos signos que por regla general, se
experimentan con connotaciones negativas o aversivas (necesidad). El estímulo
puede estar presente en el ambiente físico de sujeto o puede no estar presente
refriéndose en este último caso, a un recuerdo, o a una meta más o menos
importante que persigue el individuo, y que no tiene por qué estar presente de forma
continua. Por otra parte, el estímulo puede no ser real y consistir solo en un
distorsión perceptiva, alucinación, etc. del individuo. Además el estímulo puede no
ser percibido de forma consciente, esto es, puede ocurrir que la intensidad o la
duración del estímulo provoquen en el sujeto una activación que no supere al umbral
de la conciencia. En este tipo de situaciones, el individuo no tiene conocimiento
consciente de haber recibido la estimulación aunque dicha estimulación le impactó y
fue procesada. Tanto si el estímulo es percibido conscientemente, como si no lo es,
ha de tener una cierta capacidad para desencadenar un eventual proceso
motivacional. Esa capacidad puede ser innata o adquirida a través de la experiencia
del individuo.
28
Modos:
Evaluación y valoración
La activación
La Dirección
30
o Dirección relacionada con la elección del objetivo que se convertirá en
meta para ese individuo. Es la respuesta a la pregunta “hacia donde”
canalizar la activación producida por el estímulo o necesidad, junto con la
posibilidad de conseguir el objetivo- meta elegido por el individuo.
FASE II
Control de Resultados
31
Fig. 5 Proceso Motivacional de Palmero (2005)
32
3. DETERMINANTES DE LA MOTIVACIÓN
El Crecimiento Potencial. Hay que partir de la base de que el ser humano está
motivado para alcanzar su pleno potencial tanto en los aspectos físicos como en los
aspectos psicológicos y emocionales. Un aspecto importante de la motivación para el
crecimiento, es la necesidad de controlar o influir de alguna manera en el ambiente de
nuestro entorno, hecho que alguno autores llaman “motivación de efecto” y otros,
“causalidad personal”. Pero lo importante, realmente, es que la persona, en general, se
sienta motivada para crecer o mejorar en sus capacidades físicas, psicológicas y
emocionales.
34
LOS DETERMINANTES EXTERNOS (Se originan fuera del organismo) son los
mecanismos debidos al aprendizaje, factores hedónicos y la interacción social.
Se puede afirmar, que todos los determinantes (tanto los internos como los
externos) pueden actuar solos o bien conjuntamente, de tal modo que la conducta
motivada resultante que se ejecuta, pueda ser fruto de la influencia de uno o varios
determinantes a la vez.
35
4. HOMEOSTASIS Y ACTIVACIÓN
INTRODUCCIÓN
36
homeostáticos (homeostasis) y son los que permiten al organismo mantener sus
condiciones internas dentro de un rango tolerable.
4.1 HOMEOSTASIS
37
4.- Conservar el pH dentro de ciertos rangos.
38
conjunto. Este proceso implica el control de los valores energéticos que son
considerados normales: en caso que un valor esté fuera de la normalidad, se
activan distintos mecanismos para compensarlo.
La homeostasis psicológica, por otra parte, está dada por el equilibrio entre
las necesidades y su satisfacción. Cuando las necesidades no son satisfechas, se
produce un desequilibrio interno. El sujeto busca alcanzar el equilibrio a través de
conductas que le permitan satisfacer dichas necesidades.
39
La homeostasis por tanto, es un proceso por el cual el cuerpo humano
mantiene su equilibrio interno, en relación con el mundo externo y sus estímulos.
Tenemos estímulos primarios fundamentales para mantener ese equilibrio interno
(hambre, sed, sexo, evitación del dolor, entre otros) y que pueden ser
influenciados por los procesos homeostáticos, los ritmos biológicos y los factores
ambientales y psicológicos; hasta tal punto en que pueden anular cualquier
influencia fisiológica: como en las huelgas de hambre por ejemplo. Aquí el
organismo se encontrará en desequilibrio después de varias horas sin comer ni
beber, pero el individuo antepondrá sus necesidades psicológicas (la protesta por
mejores condiciones laborales) motivado por las influencias ambientales (la
huelga de hambre como método de protesta) a sus necesidades homeostáticas
(comer para que el organismo recupere su equilibrio. Sin embargo, los sistemas
corporales se desvían de manera inevitable y continua de la homeostasis; ya que
a veces se come, se bebe y se duerme en exceso.
4.2 ACTIVACIÓN
40
Ejemplo: Un conejo se paraliza ante un depredador. Existe activación ya
que puede tener las pulsaciones muy altas debido al miedo pero no existe
conducta manifiesta (no se mueve).
Según la fisiología:
41
El concepto de activación hace referencia al aumento de la “actividad” del
sistema nervioso autónomo. Dependiendo de la naturaleza de la activación, se
pueden dar distintos cambios en el organismo, desde un aumento de la tasa
cardiaca, aumento de la presión arterial, cambios cardiovasculares, cambios en
el sistema nervioso central, etc. Fraccionamiento direccional de respuestas: Se
trata de una disociación fisiológica/conductual en función de la activación.
Aunque con esta frase ha quedado perfectamente claro se refiere a que
dependiendo del tipo de activación podremos reaccionar de una forma o de otra.
En algunas situaciones reaccionaremos de forma tranquila y en otras de forma
brusca.
42
CAPITULO II: MODELOS Y TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN
43
5. MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
44
5.2 DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
45
Prometernos una recompensa al final de la tarea (una blusa, un reloj, una loción o
cualquier objeto que nos agrade)
46
5.4 TIPOS DE MOTIVACIÓN EXTRÍNSECA
a) Regulación externa.-
b) Regulación Introyectada:
c) Regulación Identificada:
d) Regulación integrada:
48
Fig. 01 A partir de Reeve, J. (2010) Motivación y emoción. México: McGraw-Hill
49
6. MOTIVACIÓN INTRÍNSECA
¿Qué hace que nos activemos para realizar una conducta? ¿Por qué esas
conductas no se extinguen? ¿Por qué cada día al levantarnos vamos a trabajar, a la
escuela...? ¿Por qué no nos quedamos durmiendo una hora más? ¿Esos factores que
nos hacen levantarnos o no, son internos o externos a nosotros? Todas estas preguntas
y más son las que resolveremos en qué es la motivación intrínseca.
Por ello, una persona intrínsecamente motivada no verá los fracasos como
tal, sino como una manera más de aprender ya que su satisfacción reside en el
proceso que ha experimentado realizando la tarea, y no esperando resultados
derivados de esa realización.
50
Además, los psicólogos han descubierto que en la motivación intrínseca
actúan dos factores: la competencia y la autodeterminación.
52
7. MOTIVACIÓN COGNITIVA
“No nos afecta lo que nos sucede, sino, lo que nos decimos de lo que nos
sucede”
Epícteto
Entre todas las otras criaturas solo los seres humanos tenemos la habilidad de
pensar profunda y extensamente, nos consideramos a nosotros mismos como el
auténtico animal pensante.
53
Es la psicología cognitiva que se encarga de la cognición, de los procesos
mentales implicados en el conocimiento, tiene como objeto de estudio los mecanismos
básicos y profundos por el que se elabora el conocimiento desde la percepción, la
memoria y el aprendizaje hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
54
La psicología cognitiva surge como necesidad de un abordaje completo de la
psiquis humana que incluyeron los procesos la mente y reemplazará el paradigma de la
caja negra.
“La conducta estaba dirigida por las metas’, “las personas siempre se están
acercando o alejando de objetos meta” “la conducta es principalmente intencionada”.
introdujo así el concepto de expectativa como variable interviniente entre el E y R.
55
7.2 SUPUESTO BÁSICO DE ENFOQUE COGNITIVO:
PLANES:
Cuando hay una incongruencia entre lo ideal y su estado actual. Esto lleva a
elaborar un plan, entendido como el esfuerzo por resolver los problemas para
reestablecer la congruencia.
Testar (comparar) — Operar (actuar) Test (2da vez) — Exit (salir) o volver a
operar.
T testea una segunda vez, es decir verifica. Dependerá del resultado, esto es,
si la distancia entre lo ideal y el estado actual ha desaparecido para que el sujeto:
56
METAS:
a. Específicos (explícitos).
b. Difíciles.
c. Desafiante.
DISONANCIA COGNITIVA:
b. Cambiando la conducta.
c. Cambiando el entorno.
57
COHERENCIA DEL AUTOCONCEPTO:
a. Puede actuar como plan o meto: discrepancia entre self actual o self ideal.
- Interactuar con personas que nos tratan como queremos ser tratados
- Damos señales externas para que nos traten como queremos ser tratados
(peinado, tipo de ropa, modo de hablar), etc.
EXPECTATIVA:
INDEFENSIÓN APRENDIDA
Estado psicológico que resulta cuando una persona percibe que los
acontecimientos que se dan en su entorno son incontrolables.
Efectos:
58
c. Déficit afectivo: Lo normal es que ante situaciones traumáticas se
experimente miedo, pero en estos casos parece sentirse que tener miedo no sirve de
nada, se pasa entonces a situaciones depresivas, apatía.
59
En el ejemplo del tabaco, la intención de dejar de fumar va a estar
básicamente determinada por la probabilidad que un individuo subjetivamente cree
que tiene de lograrlo así como por el valor que para esa persona tiene su
consecución, bien sea por razones de salud, de dominio de la voluntad o por
complacer al otro/os. En cualquier caso, el valor se anticipa, es decir el individuo
asume que cuando consiga dejar de fumar su salud mejorará o sentirá orgullo y
satisfacción por el logro conseguido. Pero todos estos pensamientos motivan y
afectan a la intención con anterioridad al logro de los resultados.
60
FIGURA 1
Expectativas
INTE
NCIÓN (asunción implícita)
META
Valencias
Con un marco conceptual similar, los teóricos del control de la acción (Halisch
y Kuhl, 1987: Kuhl, 1986, 1987: Kuhl y Beckman, 1985, 1992) amplían la propuesta
de los modelos de E/V estableciendo una distinción entre compromiso personal con
la acción (intención) y consecución de la meto (logro). De acuerdo con este nuevo
enfoque, la intención es condición necesaria para iniciar una acción voluntaria, pero
su intervención no es suficiente para garantizar el resultado. La formulación clara y
definida de una intención no implica automáticamente la consecución del resultado.
61
Los conceptos de expectativa y valencia permiten dar cuenta parcial de lo que
las personas se comprometen a cumplir, pero en el camino hacia el cumplimiento de
a meta muchas intenciones no llegan a buen término. Volviendo al ejemplo
previamente comentado, se podría decir que según la teoría del control de la acción
sin una intención clara y precisa de dejar de fumar difícilmente se consiga modificar
la conducta de un fumador, pero el compromiso formal no basta para garantizar el
resultado como todos sabemos por propia experiencia.
Por ejemplo, hace unos cuantos años, fumar era una moda y estaba bien
visto. Había un reclamo social hacia el tabaco. Hoy en día, sin embargo, el contexto
ha cambiado drásticamente, sobre todo en determinados ambientes, de modo que
muchos fumadores se perciben a sí mismos como un grupo marginado, que debe
recluirse en determinados retos para practicar el ritual de los fumadores.
62
3) Los modos de control personal que preservan el llevar a término la
intención con respecto a as posibles tendencias alternativas. Conceptualmente estos
modos de control se representan como procesos meta-cognitivos o mecanismos de
auto-regulación que actúan para facilitar la ejecución de una propuesta.
Los modos de control personal asumen dos funciones básicas. Por un lado,
organizan y controlan determinados mecanismos cognitivos con el propósito de
optimizar la ejecución de la intención propuesta. Por otro lado, utilizan la información
disponible sobre la efectividad de diversas operaciones cognitivas para alcanzar la
meta. Si intentamos ejemplificar estas funciones en el caso de la persona que ha
decidido dejar de fumar, vemos que, por un lado, dicha persona puede tratar de
organizar su vida de manera que evite, en la medida de lo posible, a las personas
fumadoras o, al menos, los ambientes más proclives a seguir fumando. Además,
cada vez que la tentación de fumar se presente pensará y se repetirá a sí misma las
ventajas que tiene el no fumar: sentirse mejor, tener más dinero disponible, la casa
más limpia y aireada, etc.
63
procesos atencionales se dispersan con informaciones plurales y la voluntad fluctúa
con los diversos procesamientos.
FIGURA 2
64
Aunque se asume implícitamente que expectativas y valencias intervienen en
la determinación de las intenciones, el interés, como se observa en el diagrama, se
focaliza en los procesos que condicionan el cumplimento de las intenciones. Diversos
mecanismos auto - regulatorios tratan de proteger la intención frente a posibles
tendencias competidoras, tanto de tipo interno como externo. El modelo incorpora,
asimismo, las demandas sociales, que pueden facilitar o dificultar la consecución de
metas.
ENFOQUES ATRIBUTIVOS
Al igual que los dos modelos anteriores, los teóricos de la atribución inciden
en los aspectos cognitivos y racionales de la conducta voluntaria, pero el interés no
se centra ni en la determinación de intenciones ni en su cumplimiento, sino que se
localiza específicamente en los argumentos explicativos que dan las personas acerca
del porqué de los resultados obtenidos, tanto si éstos son percibidos como éxitos o,
por el contrario, como fracasos (Weiner, 1978).
65
presenta a continuación trata de ilustrar el sentido complementario del modelo de la
atribución causal respecto de los enfoques anteriores
FIGURA 3
a) Capacidad
b) Esfuerzo
c) Suerte
d) Dificultad de la tarea
66
8. MOTIVACIÓN SOCIAL
Abraham Lincoln
67
conductas. La motivación intrínseca, es la conducta que se lleva a cabo para
satisfacer necesidades personales, por el interés y placer de realizarla. En la
mayoría de los casos la motivación humana obedece a ambos motivos.
68
situación, aún que, como afirma Cofer (1978), la atención se centra también en
las características internas y permanentes del individuo como, al menos, una
variable muy importante en su conducta de logro, de afiliación y relacionada con
el poder. En estos estudios, los factores de situación son implícita, aunque no
explícitamente, sociales por naturaleza.
69
opinión de expertos. En suma, se mostró que varias reacciones, opiniones y
juicios de sujetos, eran susceptibles de cambio en dirección del grupo, de la
mayoría o de la opinión de un experto.
Horwitz afirma que los ambientes sociales generan por lo menos algunos
motivos, y reporta varios experimentos que muestran cómo es que la situación
social puede crear motivos. Él cree que estos motivos son paralelos, en el caso
social o psicológico, a motivos o impulsos fisiológicos como el hambre y la sed.
Como ejemplo central, se tiene los estudios sobre agresión u hostilidad. El
argumento está basado en la suposición de que, dada una situación social, los
individuos tienen peso o poder en las decisiones de un grupo, y éstas afectarán
el grado de satisfacción de necesidad que pueden obtener en el contexto social.
Horwitz asocia la expresión de agresión con la pérdida de poder.
70
sexual por la madre y buscan una satisfacción sustitutiva a sus frustrados
impulsos sexuales en el trabajo y en la creación de una estructura social a través
de la cual sus apremios pueden ser satisfechos más tarde y menos
directamente. El hijo aprende que para satisfacer sus deseos es decir el sexo,
sin destruirse a sí mismo y sin destruir a la familia , debe desarrollarse, aceptar
las normas en las que insisten sus padres, ir a la escuela, aprender un oficio y
observar las reglas del cortejo y el matrimonio. Según Freud millones de jóvenes
lograron crear el complejo edípico que denominamos sociedad, interpretando
este primitivo drama motivacional. Conforme a esta línea de pensamiento las
instituciones sociales más elaboradas son interpretadas como creación de
simples apremios motivacionales y de los conflictos entre éstos.
La corriente humanista tiene una visión holista que hace del individuo un
sistema motivacional unificado. Para los humanistas, el motivo nuclear, es decir
el motivo de todos los motivos, el que organiza y unifica a los demás, es "el ser
quien uno es verdaderamente", son los esfuerzos del self o tendencia a
autorrealización (formando un sistema motivacional supraordenado). Este motivo
abarca todos los esfuerzos del organismo hacia el crecimiento y el desarrollo.
71
metas diferentes, cuyo seguimiento implica secuencias específicas para su
consecución. De acuerdo con esta tradición, la gente desarrolla metas
específicas basadas en criterios de referencia diferenciados; de esta forma, las
individualidades comportamentales dependen directamente de la naturaleza
particular de tales metas.
72
Henry Murray fue un gran estudioso cuanto a la motivación del ser
humano, siendo su mayor contribución el concepto de necesidad. Murray decía
que las necesidades tenían base fisiológica y estaban relacionadas con fuerzas
químicas en el cerebro. Las necesidades podían surgir tanto de los procesos
internos como de los acontecimientos externos pero todas las necesidades
creaban un estado de tensión en la persona, que si eran satisfechas producían
una reducción de la tensión. Él afirmaba que algunas (pero no todas) conductas
estaban gobernadas por un conjunto nuclear de necesidades humanas
universales. Creó una lista de las 20 necesidades humanas más importantes (o
básicas), entre ellas está la necesidad de logro: superar obstáculos y llegar a un
estándar alto, superar a los demás, esforzarse y alcanzar el dominio; la
necesidad de afiliación: formar amistades y asociaciones, saludar, juntarse y vivir
con otros, cooperar y conversar de forma sociable con otros; la necesidad de
dominancia (o poder): influenciar o controlar a otros, persuadir , prohibir, dictar,
ordenar, restringir, organizar la conducta de un grupo.
Para medir los motivos humanos Murray decidió usar todas las técnicas
posibles. Hizo uso de cuestionarios, entrevistas, asociación libre, diarios,
observaciones, etc., sin embargo, la mayor aportación de Murray fue la creación
del Test de Apercepción Temática (TAT) para medir las necesidades humanas.
En este test se presentan una serie de láminas con dibujos a la persona que
está haciendo el test para que se invente una historia en relación con lo que
aparece en la lámina. La palabra temática se refiere al tema que se expresa en
la historia que se inventa para cada lámina. Por ejemplo, la historia de trabajar
durante la carrera de medicina, convertirse en médico y descubrir la cura para
una enfermedad incurable es un tema de logro.
73
los demás y sobrepasarle e incrementar la autoconsideración. Estas
necesidades, según Murray, van acompañadas de acciones tales como
hacer esfuerzos intensos, prolongados y repetidos, trabajar con propósito
firme por una meta elevada y distante, tener la determinación de ganar,
tratar de hacerlo todo bien, estar estimulado a superarse por la presencia
de otros, disfrutar de la competición, ejercer el poder de la voluntad y
superar el aburrimiento y la fatiga.
74
Se realizaron una serie de experimentos e investigaciones que
llegaron a lo siguiente:
75
incentivo de éxito. La conducta de logro se conceptualizaba cono la
tendencia de aproximación al éxito (Te). Los tres factores que determinan
Te son: 1) la fuerza del motivo de logro de la persona (Me) que
corresponde a la puntuación de la persona en el TAT; 2) la probabilidad de
éxito (Pe) y 3) el valor de incentivo del éxito en una actividad particular (Ie).
De esto, se obtiene la siguiente fórmula: Te= Me x Pe x Ie .
76
Raynor ha incorporado el impacto de las metas a largo plazo sobre
la acción inmediata dentro de la estructura del modelo de Atkinson. La
orientación de logro futuro de una persona se refiere a la distancia
psicológica que existe entre la persona y una meta de logro a largo plazo
como, por ejemplo, ganar una competición en las olimpíadas. Por lo tanto,
la posibilidad futura de acudir y de ganar una competición olímpica inciden
en la motivación de la atleta de ganar la carrera hoy.
78
una idea más positiva del motivo de afiliación a través del estudio de "las
relaciones de intimidad", que viene a significar el motivo social de estar en
relaciones interpersonales cálidas e íntimas, que implican poco miedo al
rechazo. El motivo de intimidad refleja la preocupación por la calidad de las
relaciones sociales, que para estos autores no es tanto la necesidad de
estar con los demás, como la voluntad de "vivir un intercambio cálido,
íntimo y comunicativo con otra persona". Sin embargo, Boyatzis encontró
que esta conceptualización del motivo de afiliación exageraba el aspecto
de ansiedad ante el rechazo y no valoraba suficientemente el aspecto más
positivo, es decir, el interés de afiliación. McAdams se centró en este
aspecto más positivo del motivo de afiliación a través del estudio del
motivo de intimidad- el motivo social de estar en relaciones interpersonales
cálidas e íntimas que implican poco miedo al rechazo. El motivo de
intimidad refleja la preocupación por la calidad de las relaciones sociales.
79
saber más de la historia personal de sus mejores amigos. También se
encuentran diferencias en cuanto al nivel de satisfacción con las relaciones
personales a medida que se forman amistades nuevas, y se pasa de
conocidos a amigos, ya que se encontró que los estudiantes altos en
motivación de afiliación informan estar más satisfechos con el progreso de
sus relaciones durante el trimestre, viviendo como una fuente de
satisfacción el estrechamiento de amistades, en comparación con las
personas con baja motivación de afiliación, quienes informan de estar cada
vez menos satisfechas, al vivir el estrechamiento de las amistades como
agobiante.
80
Existen también ciertas condiciones que activan la conducta
afiliativa, que son el miedo, la ansiedad y la vergüenza. El aislamiento
social y las condiciones que activan el miedo son dos situaciones que
aumentan el deseo de la persona de afiliarse con los demás. Bajo
condiciones de aislamiento y temor, las personas informan estar agitadas y
tensas, sentir que sufren y sienten dolor y que se van a "desmoronar".
Para reducir o eliminar este miedo y ansiedad las personas adoptan la
estrategia de buscar a los demás. Cuando sienten miedo, las personas
desean afiliarse con los demás para recibir apoyo emocional y ver cómo
los otros se enfrentan a las emociones provocadas por el objeto temido.
Los experimento llevados a cabo (Shachter, 1959,1963) indican que existe
una fuerte relación positiva entre ansiedad y el deseo de afiliarse. También
demuestran que el deseo de afiliarse en casos de ansiedad es mayor
cuando las personas comparten el mismo destino, en palabras de Shachter
"la excitación emocional favorece la conducta afiliativa, sólo si las personas
con las que alguien desea afiliarse están en un estado de excitación
emocional de características similares". Las personas buscan a otras
personas que están en la misma situación, ya que hablar con otros que
comparten los mismos miedos hace que se sienta menos ansiedad.
Además las otras personas pueden servir como modelo de tranquilidad a
imitar. Como ejemplos están los grupos de autoayuda para alcohólicos,
madres solteras, pacientes que sufren la misma enfermedad, etc. que
demuestran la tendencia humana de buscar a otros parecidos en
situaciones difíciles. Para Radloff, son los procesos de comparación social,
descritos por Festinger, los que están en la base de las tendencias
afiliativas.
83
instituciones. Winter llevo a cabo un estudio sobre los puestos de trabajo
de personas de clase media y alta con mucha necesidad de poder,
encontrando cierta correlación entre la alta motivación de poder y las
siguientes profesiones: ejecutivo, profesor, psicólogo, periodista, clérigo y
diplomático profesional. Para los autores, estas carreras tienen en común
la posibilidad de dirigir la conducta de la gente de acuerdo con un plan
preconcebido, además de que le otorgan a la persona las recompensas y
castigos necesarios para influir en la conducta de los demás.
84
la necesidad de creer que vivimos en un mundo armónico y en la ilusión
humana de control sobre los acontecimientos.
88
RESUMEN
89
Entre los tipos de motivación extrínseca tenemos a la regulación externa,
regulación introyectada, regulación identificada y regulación integrada.
La motivación intrínseca es aquella que se evidencia cuando un individuo realiza
una actividad por el simple placer de hacerla, sin necesidad de un incentivo
externo.
La psicología cognitiva se encarga de los procesos mentales implicados en el
conocimiento, surge como necesidad de un abordaje completo de la psiquis
humana.
Los procesos mentales que la motivación cognitiva trabaja son planes, metas,
disonancia, expectativas, atribuciones, valoraciones.
90
AUTOEVALUACION N° 1
6. Para Marshal, la motivación tiene que ver con “Voluntad de llevar a cabo
grandes esfuerzos para alcanzar metas organizacionales, condicionadas por la capacidad
del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad individual”
Verdadero
Falso
92
9. Introdujo un nuevo dualismo de materia/espíritu, según el cual los animales que
no tienen alma racional son puros autómatas, dependiendo su conducta de las fuerzas
externas e internas que actúan sobre ellos.
a. Darwin, Ch.
b. Aristides
c. Aristóteles
d. Descartes, R.
e. Husserl, E.
a. Intencionalidad
b. Dualismo
c. Racionalismo
d. Hedonismo
e. Darwinismo
93
SOLUCIONARIO A LA AUTOEVALUACIÓN N° 1
1. b
2. b
3. V
4. a
5. a
6. F
7. c
8. a
9. d
10. d
94
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
95
Biblioteca Virtual Uladech Católica
Carmona, Á. A.(2005) • Repercusiones del clima motivacional sobre la
motivación intrínseca, la auto-confianza y el estado de ánimo pre y post-
competitivo en jóvenes escolares. España: Ediuno – Universidad de Oviedo.
Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=100930
96&p00=teorias%20motivaci%C3%B3n
96
SEGUNDA UNIDAD: FUNDAMENTOS TEÓRICOS BASICOS
DE LA EMOCIÓN
Daniel Goleman.
97
En esta segunda unidad, se referencian títulos de libros de las cuales se extrajo
algunos contenidos sin detallar los números de páginas y a continuación se
mencionan:
98
CAPÍTULO III: ASPECTOS GENERALES DE LA EMOCIÓN
99
INTRODUCCIÓN
100
9.1 DEFINICIÓN.
101
LAS EMOCIONES POSITIVAS
Así, las emociones básicas se asemejan a los colores primarios (azul, rojo
y amarillo), a partir de cuya mezcla se obtendrían el resto de los colores o
matices: Muchas reacciones emocionales son mezcla de varias de ellas (celos:
mezcla de ira, tristeza y miedo).
102
Los criterios utilizados aquí para clasificar las emociones como básicas o
no básicas, que se basa en la conjunción de afrontamiento, expresión facial y
procesamiento, no son los únicos que se han empleado.
Disgusto
P Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento,
aversión, disgusto, repulsión.
Vergüenza Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento,
humillación, arrepentimiento,
mortificación y contrición.
Miedo
103
Sorpresa
Aversión
Ira
Alegría
tristeza
Categ
Cat orías
Cat egorías
egorías subordinada
básicas s
superiore
s
https://marintalero.wordpress.com/2014/08/19/tu-conflicto/
104
10. PROCESO EMOCIONAL
“Si un día te sientes triste y deprimido, piensa que una vez fuiste el
espermatozoide más veloz de todos.”
Groucho Marx.
105
potencialmente capaz de producir un desequilibrio en el organismo, dan lugar a
una serie de cambios o respuestas subjetivas, cognitivas, fisiológicas y motor
expresivas, cambios que están íntimamente relacionados con el mantenimiento
del equilibrio, esto es con la adaptación de un organismo a las condiciones
específicas de medio ambiente en continuo cambio. Tal definición hace notar un
enfoque cognitivo que integra además todos sus componentes, destacando su
funcionalidad.
106
Palmero (2002) hace notar que la mayoría de investigadores aceptan la
función adaptativa de la emoción, independiente del enfoque teórico que se tenga.
Citando a Scherer (1994) destaca su intervención para detectar y preparar los
sistemas de respuestas.
Por otra parte este mismo autor nos informa acerca de las propuestas de
otros autores como Hebb (1949) y Youna (1961) entre otros, que han considerado
la emoción como una disrupción, una desorganización de la conducta; mientras
107
que Leeper (1948) e lzard (1971) destacan el poder motivador de las emociones,
así como sus funciones adaptativas. Finalmente nos aclara que la emoción está
determinada por el proceso de activación fisiológica que posibilitará acciones
organizadas y adaptativas, cuando esta intensidad es adecuada, o una
desorganización de las acciones, cuando es inadecuada.
Todas las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y
permite que el sujeto ejecute con eficacia las reacciones conductuales apropiadas
y ello con independencia de la cualidad hedónica que generen. Incluso las
emociones más desagradables tienen funciones importantes en la adaptación
social y el ajuste personal.
a. Funciones adaptativas
b. Funciones sociales
c. Funciones motivacionales
Ejemplo: Una persona muy enfadado, tendrá una expresión emocional más
vigorosa.
De esta manera será más fácil operativizar este proceso y poder aplicar
convenientemente el método experimental para la investigación en la emoción. La
correspondencia entre la emoción y su función se refleja en el siguiente cuadro:
108
Tabla 1: Funciones de las emociones (tomado de Plutchik, 1980)
LENGUAJE LENGUAJE
SUBJETIVO FUNCIONAL
Miedo protección
Ira destrucción
Alegría reproducción
Tristeza reintegración
Confianza afiliación
Asco rechazo
Anticipación exploración
Sorpresa exploración
109
La propia represión de las emociones también tiene una evidente función
social. En un principio se trata de un proceso claramente adaptativo, por cuanto
que es socialmente necesaria la inhibición de ciertas reacciones emocionales que
podrían alterar las relaciones sociales y afectar incluso a la propia estructura y
funcionamiento de grupos y cualquier otro sistema de organización social. No
obstante, en algunos casos, la expresión de las emociones puede inducir el los
demás altruismo y conducta prosocial, mientras que la inhibición de otras puede
producir malos entendidos y reacciones indeseables que no se hubieran
producido en el caso de que los demás hubieran conocido el estado emocional en
el que se encontraba (Pennebaker, 1993).
Las emociones son importantes aunque no siempre nos damos cuenta del
valor y de la fuerza que trae a nuestra vida, las emociones se relacionan con el
funcionamiento de nuestro cuerpo y cada emoción que vivimos trae un mensaje
claro para nosotros, por ello es importante aprender a expresarlas.
110
Cuadro resumen1 Funciones que cumplen las emociones según Reeve (1994)
111
11. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN 1
112
Siguiendo la clasificación de Palmero de los enfoques: biológicos,
conductuales, cognitivos y sociales y, los desarrollos teóricos que consideró
Isaac Garrido se explicará a continuación las principales ideas de cada modelo.
MODELO BIOLÓGICO
Por otra parte existen los teóricos por tradición psicofisiológica como
William James y Carl Lange. William James, considerado por Isaac Garrido
dentro de la etapa científica del estudio de la emoción, inauguró el enfoque
psicofisiológico de la emoción sosteniendo que no es nada más que el
sentimiento de un estado corporal y tiene unas causa puramente corporal.
Modificó la cadena causal del sentido común conocida como Percepción-
emoción- cambios fisiológicos, eligiendo una segunda vía. Percepción-cambios
fisiológicos-emoción. Además para superar las limitaciones de la teoría de
Descartes afirmó la existencia de patrones fisiológicos específicos para cada
emoción que ha sido criticado por Cannon y otros teóricos más.
113
destacó los aspectos somáticos o motores de la respuesta mientras que Lange
acentuó los aspectos autonómico-viscerales.
114
La retroalimentación (“feedback”) de las respuestas fisiológicas no es
necesaria para experimentar una emoción, aunque pueda ser importante. Tal
como se explicará más adelante, Schachter y Singer (1962) demostraron
cómo la retroalimentación de nuestras respuestas fisiológicas puede
contribuir para producir una respuesta emocional más intensa.
115
¿De qué forma? De acuerdo con Cannon y Bard, cuando tropezamos
con un ladrón, los impulsos nerviosos llevan esa información a dos lugares
importantes del cerebro: la corteza, el área donde tienen lugar los procesos
más sofisticados de pensamiento, le dice que el ladrón constituye una amenaza
para su seguridad personal, y el darse cuenta de esto, este pensamiento, basta
para producir el miedo. Al mismo tiempo, el tálamo produce diversos cambios
fisiológicos inespecíficos (o sea, no son específicos de una emoción
determinada, sino que se producen como respuesta a cualquier emoción). Nos
referimos a estos cambios como la reacción de “estrés” o la reacción de “lucha
o fuga”. Esta reacción le prepara para gastar energía y prevenir un daño
potencial. Si más adelante descubre que la persona amenazadora no era un
ladrón, sino sólo alguien que quería preguntarle algo, ambas áreas se
calmarán: la corteza hará desaparecer sus sensaciones de miedo y el tálamo
suspenderá la reacción fisiológica.
117
Teorías del “Feedback” Facial (Nuestras expresiones faciales nos
conducen a la emoción)
118
12.
13. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA EMOCIÓN 2
MODELO CONDUCTUAL
Más tarde Skiner propone que las emociones son predisposiciones de conducta o
estados inferidos a partir de la fuerza o debilidad de una respuesta, fenómenos
mediacionales entre estímulos y respuestas relacionadas directamente con la activación
del organismo. Watson sugiere la existencia de tres reacciones emocionales innato: el
119
miedo, la ira y el amor y que a través del condicionamiento que se desarrollan las demás
emociones. Una de las dificultades de su teoría es haber limitado la emoción al
comportamiento emocional sin tener en cuenta la experiencia emocional o sentimiento.
MODELO COGNITIVO
Entre las teorías de Evaluación Cognitiva tenemos a Magún Arnold (1960) que
afirma que antes que se produzca la emoción se realiza una evaluación intuitiva del
objeto que complementa la percepción y produce una tendencia a la acción. Lázarus
(1993) denomina a su teoría de la emoción: cognitiva — motivacional - relacional,
explicando que el estrés se produce en la relación del sujeto con el ambiente y señalando
dos procesos, el de “evaluación cognitiva” y el de “afrontamiento”. (Isaac Garrido Pág.
205) Su teoría destaca la no separación de cognición y emoción.
120
cogniciones son causales específicas preceden y determinan las reacciones
emocionales.
1) Se produce una activación corporal. Esto es, debe existir un estado de arousal
o activación fisiológica para que se produzca una emoción.
121
interacción entre la activación fisiológica y la evaluación cognitiva es lo que da lugar a la
experiencia subjetiva de la emoción. La idea principal de Mandler es que la activación del
sistema nervioso autónomo actúa a modo de señal para la organización mental de la
atención y la exploración del ambiente. Esta activación puede producirse de dos
maneras: a) de forma preprogramada automática, o b) mediante un análisis de la
situación. En definita, los tres aspectos básicos de la atención, para Mandler son el
arousal o activación, la interpretación cognitiva y la conciencia.
122
CAPITULO IV: EMOCIONES ESPECÍFICAS Y REACCIONES
FISIOLÓGICAS Y EXPRESIONES FACIALES Y CORPORALES
123
14. EMOCIONES ESPECÍFICAS
Las emociones en nuestra vida juegan un papel fundamental, nos permiten darnos
cuenta qué está pasando en nuestro interior, nos reflejan cuales son las dinámicas que
se están dando en nuestro mundo interno, si estamos felices o no, si estamos enojados o
no, si lo que está pasando a nuestro alrededor está generando una respuesta positiva o
no y en la medida que tengamos la capacidad de reconocer nuestras emociones,
nuestros estados emocionales, como lo que está afuera nos está afectando, en esa
medida podemos tomar una decisión que es otro de los papeles de las emociones.
124
2. Sorpresa: asombro, estupefacción, maravilla y shock.
Tanto las emociones primarias como las secundarias casi nunca se presentan
aisladas, más bien son una combinación de todas las familias de emociones básicas
mencionadas. Por ejemplo, los celos pueden ser una combinación de enojo, tristeza y
miedo.
Los seres humanos tenemos 80 músculos faciales con los que podemos crear
aproximadamente 700 expresiones emocionales, hasta el mínimo movimiento puede
transformar una expresión emocional en otra totalmente opuesta, como por ejemplo,
sonreir y luego levantar una ceja.
125
Para Damasio y otros autores existen tres tipos de emociones:
Las emociones sociales exigen tener una cierta conciencia de la propia “identidad”
y de lo que se está sintiendo desde un punto social afectivo. Damasio advierte que no
siempre podemos determinar las emociones sociales, porque “la cultura sólo puede
modular la expresión de estas emociones y orientar su manifestación de manera que un
individuo acabe utilizando bien o mal su capacidad innata para experimentar y expresar
estados emocionales”
EL ENAMORAMIENTO
126
El atractivo físico puede potenciarse con perfumes, ropa u otro tipo de elementos
corporales que los provocan. Sin embargo, el físico no lo es todo, existen otros atributos
que también facilitan el acercamiento como son los atributos personales.
LOS CELOS
Dos de las funciones principales de las relaciones de amistad son: minimizar los
conflictos y suministrar experiencias reforzantes.
127
detective, riesgo de violencia doméstica, sentimientos de inferioridad, baja autoestima o
depresión.
Los celos son una experiencia emocional compleja, que resulta de la interacción
de una serie de circunstancias externas que amenazan a la estabilidad de la relación,
pero la forma de reaccionar y enfrentarse a la misma es fruto de características
personales (formas de entender la realidad y enfrentarse a la misma) que han sido
adquiridas por aprendizaje en un contexto sociocultural determinado.
LA ENVIDIA
La envidia es una emoción social cuya valoración moral suele ser más peyorativa,
hasta el punto de que le es difícil que alguien admita padecerla, especialmente porque
con ella se asume que se codicia lo que tienen los demás y se desea su mala suerte,
sino que, de alguna manera se reconoce una inferioridad respecto a la persona que
posee lo que se anhela.
Smith, Diener y Garozik (1990) construyeron una escala diseñada para medir
propensión a experimentar envidia, de la que obtuvieron tres factores y son: 1.
Frecuencia e intensidad de las experiencias de envidia de la persona, 2. Sentimientos de
inferioridad y 3. Resentimientos y percepciones de injusticia. La existencia de estos
factores sugiere que las tendencias a sentirse inferior a otros y la construcción de
defectos en uno mismo está muy relacionado con la sensación de injusticia.
Se puede desear lo que otro tiene o querer vivir su experiencia, pero enojarse
porque le sucede, es también envidia. La envidia perjudica tanto al que la manifiesta
como al que es envidiado, es un sentimiento que causa sufrimiento.
EMPATÍA
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente
o incluso lo que puede estar pensando.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son capaces de captar una
gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus
palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc.
128
Según Chóliz, se puede distinguir tres cualidades notorias en la empatía y son: a)
la capacidad para comprender a los demás, ponerse en el lugar del otro. b) ser capaz de
reproducir un estado afectivo que sintonice con el que sienten y c) ejecutar las conductas
apropiadas que es preciso llevar a cabo para solucionar el problema de la otra persona.
129
15. REACCIONES FISIOLÓGICAS DE LAS EMOCIONES
La felicidad es lo único que merece la pena. El momento para ser feliz es ahora.
El lugar para ser feliz es aquí. La forma de ser feliz es hacer que otros lo sean.
Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas fisiológicas varían,
pero involucran al sistema respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas
son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el sistema límbico,
esto es, el hipotálamo y la amígdala
130
Para entenderlas mejor vamos a desarrollar el tema de las reacciones fisiológicas que
nos permitan entender mejor cómo funciona nuestro organismo internamente.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las
reacciones somáticas que presenta el organismo, siendo las más importantes:
El sistema nervioso autonómico está compuesto de dos partes, las cuales funcionan
principalmente en oposición una a la otra. La primera de ellas es el sistema nervioso
simpático.
SIMPATICO. Comienza en la médula espinal y viaja hacia una gran variedad de áreas
del cuerpo. Su función parece ser preparar al cuerpo para el tipo de actividades vigorosas
asociadas con la huida o lucha, esto es, con la huida del peligro o con la preparación para
la violencia.
131
causa que varias partes del cuerpo respondan de la misma forma que
el sistema nervioso simpático. Una vez en el torrente sanguíneo, tarda
un poco en parar sus efectos. Esta es la razón del porque algunas
manifestaciones de emociones se prolonguen en el tiempo.
constricción pupilar ,
activación de las glándulas salivares ,
estimulación de las secreciones del estómago,
estimulación de la actividad de los intestinos ,
estimulación de las secreciones en los pulmones ,
constricción de los tubos bronquiales bradicardia.
recibe información sobre la presión sanguínea y niveles de dióxido de
carbono.
Sólo de 1937 adelante, se relacionó el lóbulo límbico con las emociones cuando J. Papez
sugirió que las estructuras mencionadas formaban un circuito que sería el substrato de
las emociones y en él se incluiría al hipotálamo, región que sería fundamental en la
132
expresión de las emociones. Sugirió además conexiones entre la corteza cerebral y el
hipotálamo a través del girus cingulado y del hipocampo. Surgió así el concepto de un
circuito neuronal de las emociones.
Hoy se sabe que el sistema límbico está compuesto por un conjunto de estructuras cuya
función está relacionada con las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.
Nuestra personalidad, nuestros recuerdos y en definitiva el hecho de ser como somos,
depende en gran medida del sistema límbico.
El sistema límbico también llamado cerebro medio, es la porción del cerebro situada
inmediatamente debajo de la corteza cerebral, y que comprende centros importantes
como el Hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral entre otros. Su función es
regular las emociones, de ahí sus numerosas conexiones con estas estructuras
nerviosas. Anatómicamente y funcionalmente el sistema límbico y el hipotálamo están
íntimamente relacionados.
133
La otra forma en la que el hipotálamo controla las cosas es mediante la glándula
pituitaria. Está neurológica y químicamente conectada a la pituitaria, la cual bombea de
forma alternada hormonas llamadas factores de liberación en el torrente sanguíneo, esas
hormonas son de importancia vital en la regulación del crecimiento y el metabolismo.
EL HIPOCAMPO. Consiste en dos “cuernos” que describen una curva desde el área del
hipotálamo hasta la amígdala. Su importancia está en el control de la memoria a corto y
a largo plazo. Si el hipocampo es dañado, una persona no puede construir nuevas
memorias, y vive en un lugar extraño donde todo lo que experimenta simplemente se
desvanece, incluso mientras que las memorias más antiguas antes del daño permanecen
intactas. Se asocia también con las estructuras olfativas, con el sentido del olfato. El
hipocampo tiene su mayor desarrollo en el hombre y es sumamente importante, no solo
por su morfología compleja sino por su significación funcional.
134
16. EXPRESIONES FACIALES Y CORPORALES DE LAS EMOCIONES
Más de la mitad de lo que comunicamos se trasmiten por los gestos que hacemos
y por las expresiones de nuestro rostro.
135
Paul Ekman después desarrolló un sistema completo para observar los músculos
de la cara y los definió dándonos un alfabeto con el que los científicos pudieran hablar de
ello y caracterizar exactamente que movimientos faciales. La influencia de la
investigación en las expresiones faciales de Ekman puede verse hoy en día. Existe un
aparato de lector de caras que es lo último en tecnología de reconocimiento facial
automatizado.
El lector de caras utiliza las 7 emociones básicas establecidas por Ekman y usa
55 puntos de la cara para clasificarlas.
Es importante señalar que los gestos están determinados por factores culturales y
otras son comunes a todo el mundo.
Las expresiones faciales no sirven tan sólo para comunicar las emociones,
también aumentan la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita una
respuesta consecuente.
Con frecuencia los mensajes no verbales tienen más significación que los
mensajes verbales.
Peace, nos dice que la postura es la clave no verbal más fácil de descubrir,
y observarla puede resultar muy entretenido y con frecuencia, las personas imitan las
actitudes corporales de los demás. Dos amigos se sientan exactamente de la misma
manera, la pierna derecha cruzada sobre la izquierda, por ejemplo, y las manos
entrelazadas detrás de la cabeza; o bien uno de ellos lo hace a la inversa, la pierna
izquierda cruzada sobre la derecha, como si fuera una imagen reflejada en un espejo. Se
denomina a este fenómeno posturas congruentes. Peace (1986) señala también que dos
personas que comparten un mismo punto de vista, suelen compartir también una misma
postura.
Cuando la adolescente dice una mentira, también lleva la mano a la boca como
la niña de cinco años, pero, en lugar de taparla bruscamente, sus dedos apenas rozan
su boca.
137
Gestos al inicio de una conversación: El encuentro es un momento
fundamental de la conversación y, a partir de él, se desencadenan una serie de
estrategias a través de sutiles negociaciones no verbales que tienen lugar desde
los primeros momentos. Aquellas pautas de comportamiento comunicativo, aquellas
reglas de interacción que ponemos en funcionamiento para expresar o negociar la
intimidad, son las que hacemos servir para hacerle saber a una persona si nos
gusta o no.
Ritmos corporales: Cada vez que una persona habla, los movimientos de sus
manos y dedos, los cabeceos, los parpadeos, todos los movimientos del cuerpo
coinciden con el compás de su discurso.
Distancias zonales: Allan Peace indica que el radio de la burbuja alrededor del
individuo blanco de clase media que vive en Australia, Nueva Zelanda, Inglaterra o
Norteamérica puede dividirse en cuatro distancias zonales bien claras:
138
Zona personal (entre 46cm y 1,22 metros): es la distancia que separa a las
personas en una reunión social, o de oficina, y en las fiestas.
Rituales del uso del espacio: Cuando una persona busca espacio entre
extraños lo hace siempre buscando el espacio más grande disponible entre dos
espacios ocupados y reclama la zona del centro. En el cine elegirá un asiento que este
a mitad de camino entre el extremo de la fila y el de la persona que este sentada. El
propósito de este ritual es no molestar a las otras personas acercándose o alejándose
demasiado de ellas.
La distancia normal
para conservar entre
habitantes urbanos.
Señales con los ojos: Cuando alguien se entusiasma las pupilas se dilatan hasta
tener cuatro veces el tamaño normal. Pero cuando alguien está de mal humor, enojado o
139
tiene una actitud negativa, las pupilas se contraen Los ojos se usan mucho en la
conquista amorosa.
La mirada social: Cuando la mirada cae por debajo del nivel de los ojos se
desarrolla una atmósfera social En los encuentros sociales la mirada se dirige al
triángulo formado entre los ojos y la boca.
La mirada íntima: Recorre los ojos, pasa por el mentón y se dirige hacia otras
partes del cuerpo. Si la persona está interesada devolverá una mirada del mismo estilo.
Las miradas de reojo: Se usan para transmitir interés amoroso si se combina con
una elevación en las cejas y una sonrisa u hostilidad si se combinan con las cejas
fruncidas o hacia abajo.
Gestos con las piernas: Las piernas cruzadas, como los brazos cruzados,
indican la posible existencia de una actitud negativa o defensiva. En un principio, el
propósito de cruzar los brazos sobre el pecho era defender el corazón y la región superior
del cuerpo. Cruzar las piernas es el intento de defender la zona genital.
Cruce de brazos: Al cruzar uno o los dos brazos sobre el pecho se forma
una barrera que, en esencia, es el intento de dejar fuera de nosotros la amenaza
pendiente o las circunstancias indeseables. Cuando una persona tiene una actitud
defensiva, negativa o nerviosa, cruza los brazos y muestra así que se siente
amenazada.
140
El cruce de piernas: Señala una actitud más negativa que cruzar las
piernas, y resulta más evidente. Hay que tener cuidado cuando se interpretan los gestos
de cruzar las piernas de una mujer, pues a muchas les han enseñado que “así se sientan
las damas”.
141
significa una demostración de interés. Cuando la cabeza esta inclinada hacia abajo
señala que la actitud es negativa y hasta opuesta.
Las dos manos detrás de la cabeza: Este gesto es típico de los contadores,
abogados gerentes de ventas o personas en general que sienten confianza en sí mismas,
o son dominantes, o se sienten superiores en algún aspecto. Como si para adentro
dijeran “tal vez algún día llegues a ser tan inteligente como yo”. Es un gesto que irrita a
mucha gente.
Gestos de agresión: Con las manos en las caderas se busca parecer más
grandes cuando se está peleando. El saco abierto y echado hacia atrás señala una
actitud de agresión directa, ya que el individuo expone el corazón y la garganta en un
despliegue no verbal de valor.
142
Gestos de coquetería: El éxito de algunas personas en encuentros sexuales
con el sexo opuesto, está en relación directa con la capacidad para enviar las señales
del cortejo y para reconocerlas cuando deben recibirse.
Las mujeres reconocen enseguida las señales del cortejo, así como todos los
gestos, pero los hombres son mucho menos perceptivos y a menudo son totalmente
ciegos al lenguaje gestual.
Con frecuencia adoptará la postura de las manos en las caderas para destacar su
dimensión física y demostrar que está listo para entrar en acción. Si está sentado o
apoyado contra una pared, puede ocurrir que abra las piernas o las estire para destacar
la región genital.
143
se considera la zona de la muñeca como una de las más eróticas del cuerpo. Las palmas
también se exhiben al hombre mientras se habla. Para las mujeres que fuman, resulta
muy fácil hacer el gesto seductor de exhibir la muñeca y la palma.
Las miradas de reojo: Con los párpados un poco bajos, la mujer sostiene
suficientemente la mirada del hombre como para que éste se de cuenta de la situación;
luego, ella desvía la mirada. Esta forma de mirar proporciona la sensación seductora de
espiar y de ser espiado.
Los gestos del cruce de piernas femenino: A menudo, los hombres se sientan
con las piernas para exhibir en forma agresiva la zona genital. Las mujeres usan diversas
posiciones básicas del cruce de piernas para comunicar la atracción sexual:
Señalar con la rodilla: En esta posición, una pierna se dobla debajo de la otra y
con la rodilla de la pierna cruzada se señala a la persona que ha despertado el interés.
Es una postura muy relajada que quita formalidad a la conversación y en la que se
exponen un poco los muslos.
Casi todos los hombres coinciden en que las piernas cruzadas hacen más
atractiva a una mujer sentada. Es una posición que las mujeres usan conscientemente
para llamar la atención.
Otras señales que usan las mujeres son: cruzar y descruzar las piernas con
lentitud frente al hombre, acariciándose suavemente los muslos: indican así el deseo de
ser tocadas. A menudo se acompaña este gesto hablando en voz baja o grave.
Los ángulos y los triángulos: Estas dos personas indican con su postura poseer
el mismo status social y no estar conversando sobre nada personal, están invitando (con
el triángulo que forman) a alguien de posición social similar a que participe de la charla.
144
Todos estos elementos del lenguaje corporal y gestual nos resulta interesante
compararla con nuestra realidad. Estudiar los gestos de la cara y del cuerpo observando
la manera de comunicarse de las personas, la expresión corporal que abarca los
movimientos del cuerpo y la postura, relacionada con las características físicas de la
persona y los movimientos observables como son: los faciales, los gesticulares y los de
postura, estas innumerables señales nos comunican algo, por ello es muy importante
descifrarlos para mejorar nuestra comunicación con los demás y para los estudiosos del
comportamiento humano es una importante referencia que nos va permitir el diagnóstico
de la conducta a través de la comprensión, análisis de tales indicadores para predicción
de la conducta, llevar a cabo un proceso de intervención psicológica o para el cambio de
conducta en pro de la salud mental del cliente o paciente.
145
RESUMEN
La teoría de Cannon y Bard se destaca que las emociones están formadas tanto
por nuestras respuestas fisiológicas como por la experiencia subjetiva de la
emoción ante un estímulo y que a su vez las reacciones físicas son iguales para
diferentes emociones, en base (únicamente) a las señales fisiológicas no
podríamos distinguir una emoción de otra. En esta teoría las emociones se
explican desde las cogniciones.
Según Zajonc (1980, 1984) nuestras emociones pueden ser más rápidas que
nuestras interpretaciones de una situación, lo cual implica que sentimos algunas
emociones antes de pensarlas y que, algunas vías nerviosas implicadas en la
emoción no pasan por las áreas corticales vinculadas al pensamiento.
146
Los estudios revelan que, gran parte de la actividad fisiológica implicada en las
emociones es regulada por la división simpática (excitación) y parasimpática
(calma) de nuestro sistema nervioso autónomo.
Algunos de los gestos están determinados por factores culturales y otras son
comunes a todo el mundo.
Las expresiones faciales no sirven tan sólo para comunicar las emociones,
también aumentan la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita
una respuesta consecuente.
147
AUTOEVALUACIÓN N° 2
1. Isaac Garrido Gutiérrez manifiesta que la emoción es considerada una acción
que integra tres niveles de actividad que se concretan en tres componentes:
Indique la respuesta falsa:
a. experiencia
b. dirección
c. cambios neurofisiológicos y endocrinos
d. expresión emocional
5. Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales. Indique que
relación es falsa.
1. Funciones adaptativas
2. Funciones sociales
3. Funciones organizativas
4. Funciones motivacionales
148
5. Funciones integrativas
Seleccione una:
a. 1 y 3
b. 2 y 5
c. 2 y 4
d. 1 y 2
e. 4 y 5
149
c. Ekman
d. Skinner
e. Plutchik
10. Las expresiones faciales no sirven tan sólo para comunicar las emociones,
también aumentan la emoción sentida y mandan señales al cuerpo para que emita una
respuesta consecuente.
Verdadero
Falso
150
SOLUCIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN N° 2
1. b
2. falso
3. d
4. d
5. c
6. d
7. e
8. d
9. b
10. verdadero
151
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
153
ANEXOS
154
LECTURAS MOTIVADORAS DE REFLEXIÓN
«Un Rey soñó que había perdido todos los dientes. Después de despertar,
mandó llamar a un Sabio para que interpretase su sueño. ¡Qué desgracia mi
señor! -exclamó el Sabio- cada diente caído representa la pérdida de un pariente
de vuestra majestad. ¡Qué insolencia! –gritó el Rey enfurecido- ¿Cómo te atreves
a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí! Llamó a su guardia y ordenó que le
dieran cien latigazos.
Más tarde ordenó que le trajesen a otro Sabio y le contó lo que había
soñado. Éste, después de escuchar al Rey con atención, le dijo: -¡Excelso señor!
Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobrevivirás a todos
vuestros parientes. Se iluminó el semblante del Rey con una gran sonrisa y
ordenó que le dieran cien monedas de oro.
Cuando el Sabio salía del Palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
¡No es posible!
Recuerda bien amigo mío -respondió el segundo Sabio- que todo depende
de la forma en el decir... uno de los grandes desafíos de la humanidad es
aprender a comunicarse.
155
GRITA PERO CON LENTITUD (Acerca de la ira)
Si alguien le grita, no diga nada hasta que esa persona deje de gritar.
Luego, pregúntele:
156
EL BAMBÚ JAPONÉS (Sobre la perseverancia)
«No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de
buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva
la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada y grita con todas sus
fuerzas: "crece, maldita seas!". Algo muy curioso sucede con el bambú japonés,
que lo transforma en no apto para impacientes: Siembras las semillas, la abonas y
te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede
nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros
siete años, a tal punto que un agricultor inexperto estaría convencido de haber
comprado semillas estériles. Sin embargo, en el séptimo año, en un período de
sólo seis semanas, la planta de bambú crece más de 30 metros. ¿Tardó sólo seis
semanas crecer? No. La verdad es que le tomó siete años y seis semanas
desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este
bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitían
sostener el crecimiento que iba a tener después.
157
ABRIENDO PUERTAS (Acerca del miedo)
«En una tierra en cruda guerra, había un Rey que causaba espanto...
Siempre que capturaba prisioneros, no los mataba, los llevaba a una gran sala,
oscura y de fuertes muros de piedra, en la que había un grupo de arqueros de su
ejército. Sobre uno de los lados de esa terrorífica sala de la muerte, estaban
reunidos los arqueros, y sobre la otra pared, había, cerrada con una tranca, una
puerta de pesadas y atormentadoras hojas. Sobre la misma se veían figuras de
calaveras cubiertas de sangre, junto a otras aterradoras imágenes. En esta sala el
Rey les ordenaba a los prisioneros formar un círculo, y dirigiéndoles la palabra les
decía: ustedes podrán elegir entre morir en forma rápida y segura, flechados por
mis arqueros, o pasar por aquella pesada puerta, la que por mí mismo será
trancada, una vez que hayan pasado. Todos escogían ser muertos en forma
rápida, por los arqueros del Rey.
!Que tengas siempre la decisión y el coraje de abrir sin miedo tus nuevas
puertas!
158
¿POR QUÉ LAS PERSONAS SE GRITAN CUANDO ESTÁN
ENOJADOS?
«Un día, un sabio preguntó a sus discípulos:- ¿Por qué la gente se grita
cuando están enojados? Los discípulos pensaron unos momentos.
Porque perdemos la calma -dijo uno- Por eso gritamos. Porque queremos
tener siempre la razón -argumentó otro-.
159