Lulú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

[2:56 a. m.

, 9/10/2019] Lulú: TEORÍA DE LA DEPENDENCIA

DEFINICIÓN

Se llama "teoría de la dependencia" a un conjunto de teorías y modelos que tratan de explicar


las dificultades que encuentran algunos países para el despegue y el desarrollo económico.
Surgieron en los años sesenta impulsadas por el economista argentino Raúl Prebish y la CEPAL.
Inicialmente se dirigieron al entorno latinoamericano aunque posteriormente fueron
generalizadas por economistas neo-marxistas entre los que destacó Samir Amin, asociándolo al
concepto de desarrollo desigual y combinado dependencia"

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: CONTEXTO HISTÓRICO

La economía internacional y las economías

nacionales latinoamericanas experimentaron

una serie de cambios sustanciales en la primera mitad del siglo XX. Estas últimas generaron

un contexto propio que dio lugar a las principales características distintivas a que se refiere en
sus análisis la teoría de la dependencia.

La decadencia definitiva de las potencias

imperialistas de finales del siglo XIX que llevó a la formación de nuevos Estados Nacionales en
Asia y África; la Primera Guerra

Mundial; el fin del ciclo económico depresivo

(crisis de 1929-1933), así como la conclusión

de la Segunda Guerra Mundial y la consolidación de los Estados Unidos de América

como la nueva potencia hegemónica mundial,

país en que se generalizó el fordismo como

régimen de producción y circulación e impulsó una nueva revolución científico-técnica,

condujeron a la recomposición de las fuerzas

político-económico mundiales y a la creación

de un sistema de instituciones internacionales y multilaterales encargadas de investigar

y proponer alternativas de desarrollo en el

marco del restablecimiento de la integración

económica mundial.

En el período de entreguerras y en la etapa

posterior a la Segunda Guerra Mundial, Latinoamérica, independiente desde el siglo

XIX, buscaba a través de una mayor participación del Estado en el manejo de su economía la
independencia política real de

Inglaterra y los Estados Unidos de América


a la par de implementar una industrialización por sustitución de importaciones en los

países de mayor tamaño relativo que le permitiera por un lado la aparición de burguesías
nacionales, y por otro lado la articulación, sobre todo económica, al movimiento

expansivo del capital internacional.

ANTECEDENTES

El debate científico sobre el subdesarrollo

en América Latina inició desde la década de

1920 y continuó en las décadas de 1930, 1940

y 1950, y fue abordado desde una perspectiva transdisciplinaria original. El primer

análisis sociológico marxista lo realizó Mariá-

tegui, los estudios histórico-antropológicos

corrieron a cargo de Gilberto Freire y Caio

Prado Junior. Josué De Castro dotó a la medicina y a la geografía humana de un enfoque


económico; Medina Echavarría se dirigió

a realizar análisis sociológicos hispano-americanos; Sergio Bagú, historiador marxista

innovador, se orientó a investigar sobre el

carácter capitalista del proyecto colonial ibé-

rico; Guerreiro Ramos, pionero en el estudio de los orígenes del movimiento negro

moderno y de la lucha cultural; Gino

Germani, investigador, creador de un modelo de desarrollo sustentado en la metodología de


las ciencias sociales, y Florestan

Fernandes, impulsor de proyectos filosóficos basados en el funcionalismo weberiano

y la dialéctica marxista.

Este conjunto de propuestas de investigación

mostró que la región latinoamericana contaba con una creciente diversidad de pensadores
sociales capaces de integrarse

alrededor de reflexiones y proyectos cientí-

ficos para conformar una corriente de pensamiento con identidad temática propia.

Así, a mediados de la década de los años

sesenta del siglo XX, surgió la teoría de la dependencia, expresión del pensamiento político,
social y económico de América Latina.

Constituyó una herramienta básica para el

análisis de las nuevas características del día desarrollo socioeconómico iniciado durante el
período de entreguerras 1930-1945, y continuado en la posguerra a través de la expansión del
capital internacional.

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: Tratando de analizar científicamente el

reordenamiento económico mundial y la participación en él de América Latina, en los

años cincuenta y sesenta del siglo XX surgieron las teorías estructuralista y de la dependencia.
La teoría estructuralista o paradigma

centro-periferia sustentada por los funcionarios de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), Organización Regional

de la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), bajo el liderazgo de Raúl Prebisch,

misma que se orientó a criticar a la teoría

económica neoclásica (ortodoxa) y a proponer una política de desarrollo hacia adentro

basada en la industrialización por sustitución

de importaciones (ISI), fue uno de los antecedentes teóricos inmediatos del enfoque de

la dependencia. Otra fuente la constituyó el

debate latinoamericano sobre el subdesarrollo que se sustentó en el marxismo clásico y

el neo-marxismo de Paul Baran y Paul

Sweezy1, el cual la nutrió de elementos para

comprender y cuestionar al desarrollo y subdesarrollo económico latinoamericano, resultado


histórico del proceso capitalista. La

tercera gran veta de conocimiento que influiría de manera relevante en los teóricos

de la dependencia estuvo representada por

la teoría del desarrollo económico dedicada

a analizar las normas de comportamiento

identificadas con la racionalidad económica

moderna, y caracterizada por la búsqueda

de la maximización de la productividad, la

generación de ahorro y la creación de inversiones que llevaran a la acumulación permanente


de las sociedades nacionales2.

En este nuevo orden internacional tuvieron

lugar el triunfo del socialismo en China y

Cuba, las guerras de Corea y Vietnam, la

expansión internacional del capital estadounidense, la conformación de burguesías


nacionales en América Latina, y el nacimiento de la Teoría de la Dependencia que intentaba
explicar desde un punto de vista crítico

las características del desarrollo socioeconó-

mico en una región en crisis como lo era

Latinoamérica.

CARACTERÍSTICAS

La teoría de la dependencia representó un esfuerzo crítico para comprender las limitaciones de

un desarrollo iniciado en un periodo histórico en que la economía mundial estaba constituida


bajo la hegemonía de enormes grupos

económicos y poderosas fuerzas imperialistas,

en donde la dependencia se expresaba claramente como la situación en la que un cierto

grupo de países tenía su economía condicionada por el desarrollo y la expansión de otra

economía a la que estaba sometida3.

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LA

DEPENDENCIA

La efervescencia por conocer y transmitir los

planteamientos de la teoría de la dependencia

empezó a declinar a finales de los años setenta e inicios de los años ochenta debido a

las fuertes críticas, y a las transformaciones

radicales de índole económica, política, social y cultural que estaba viviendo América

Latina y el mundo entero.

En el interior de la propia escuela de pensamiento de la dependencia, Fernando Henrique

Cardoso criticó a la corriente neo-marxista por

ver al imperialismo como una entelequia que

condiciona desde el exterior el proceso histó-

rico de los países dependientes20.Francisco C. Weffort criticó el concepto de

dependencia “por contar con excesivas connotaciones ideológicas”, argumentó que ni

su gran difusión, ni su fuerza crítica constituían garantías suficientes de su calidad

como concepto científico21.

Gabriel Palma señala que la teoría de la dependencia es confusa y contradictoria en

ocasiones. Sus raíces se encuentran en tradiciones intelectuales diversas: en el debate

marxista sobre el desarrollo del capitalismo


en sociedades ‘atrasadas’, y en la crítica de la

CEPAL a la teoría convencional del desarrollo económico y el comercio internacional22.

Para José Luis de Imaz los dependentistas

responsabilizan a los “algos” externos o ajenos de los males internos. Adolecen de un aná-

lisis de las relaciones internacionales y exageran

en el carácter económico de la dependencia.

Otra de las debilidades de la teoría de la dependencia es que la investigación empírica estuvo


desligada del análisis teórico23.

Según Roberto Jiménez, la dependencia es

una teoría aplicable a los países del tercer

mundo, pero el concepto de dependencia sólo

es posible suscribirlo a sistemas socio-políticos capitalistas, por tanto no consideró a los

países socialistas24.

Joseph Hodara critica a los teóricos de la dependencia porque en aras de construir modelos
originales, propios, no reconocieron ni agradecieron a pensadores no latinoamericanos la

deuda intelectual que tenían con ellos. Así,

pasaron por alto mencionar a los Mercantilistas, Veblen, Socialistas Utópicos y Científicos,

Hirschman, Myrdal, Magdoff, etc.25

Agustín Cueva acusó a los autores dependentistas de sobreestimar los factores externos
respecto a los factores internos y de

abandonar el estudio de las clases sociales26.

Octavio Rodríguez defendió a Raúl Prebisch

y a la CEPAl de las críticas de los autores de

la dependencia27.

Enrique Semo, criticó a la dependencia se-

ñalando que la interdependencia era una tendencia en la economía internacional28.

Salomón Kalmanovitz consideró que la base

de todas las críticas a la teoría de la dependencia se encuentra en su enfoque de la totalidad.


Los dependentistas no prestaron la

atención debida a la coherencia interna de

su teoría y la relación que ésta guarda con

los hechos –constatación empírica–29.


Vania Bambirra en su momento respondió

a algunas de estas críticas, particularmente

las referidas a la sobrevaloración de los factores externos sobre los internos en la explicación
del subdesarrollo de los países

latinoamericanos30.Una de las críticas más recientes es la de

Francis Fukuyama en su libro El fin de la historia y el último hombre. Dedica a la teoría de

la dependencia un capítulo por considerarla

la última modalidad de resistencia al fin de

la historia y a la victoria definitiva del capitalismo liberal en el mundo31.

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: ECONOMÍA

Siguiendo a Juan Maestre Alfonso, las características unificadoras de la teoría de la


dependencia4 pueden resumirse en:

1. Análisis integrado de las diversas ciencias sociales.

2. Énfasis en lo estructural, mostrando los

condicionamientos sociales del desarrollo económico y de los aspectos políticos.

3. Empleo del método histórico-estructural o dialéctico.

4. Consideración de la historicidad del

objeto y sujeto de conocimiento.

5. Crítica radical al estructural funcionalismo por adoptar el marco conceptual

del equilibrio social.

6. Interés por el marxismo como teoría

totalizante para explicar la realidad de

la región.

7. Necesidad de examinar los fenómenos

complejos de la naturaleza internacional, lo que condujo a utilizar el concepto de dependencia.

De acuerdo CON Blomströn y Hettnne5, en

cuatro ejes quedan expresadas las preocupaciones de los teóricos de la dependencia:

1. El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los

países industrializados.

2. El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso universal.

3. El subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un

proceso evolucionista.
4. La dependencia no sólo es un fenómeno externo, sino que también se manifiesta bajo
diferentes formas en la

estructura interna social, ideológica y

política.

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: a) La corriente crítica o autocrítica estructuralista conformada por
los estudiosos

impulsores de proyectos de desarrollo nacional autónomo que consideraron la existencia de


límites al desarrollo derivados de

variables endógenas, de la insuficiente dinámica de las estructuras económico-sociales,


obstáculos que ocasionaron en la región

un estancamiento estructural. Por tanto,

orientaron sus trabajos a explicar el subdesarrollo producto de la interacción de factores

externos e internos y no basaron sus propuestas en factores externos, en etapas de

desarrollo hacia fuera y en la industrialización por sustitución de importaciones. Estaban


vinculados a la CEPAL como Oswaldo

Sunkel, Celso Furtado, Aníbal Pinto, AldoFerrer, Helio Jaguaribe, Fernando Fanjzylber

y Raúl Prebisch. En ocasiones dentro de esta

corriente se toma en cuenta a Fernando

Henrique Cardoso.

En la década de los años setenta, algunos de

los integrantes de esta corriente dejan de lado

los análisis de la dependencia y retoman la

visión estructuralista de la CEPAL debido a

la reactivación de las relaciones comerciales

internacionales y a que los términos del intercambio giraron a favor de los países

exportadores latinoamericanos.

b) La corriente neo-marxista o enfoque dialéctico representada por Theotônio Dos Santos, Ruy
Mauro Marini, Vania Bambirra,

investigadores del Centro de Estudios

Socioeconómicos de la Universidad de Chile (CESO), Sergio Ramos, Roberto Pizarro,

Aníbal Quijano, Orlando Caputo, Tomás

Amadeo Vasconi, L. A. Costa Pinto, Octavio

Ianni y André Gunder Frank, aún cuando


este último negó su relación con el marxismo y propuso un esquema de expropiación

internacional estático.

Los autores de esta corriente efectuaron

análisis del capitalismo internacional en su

fase monopólica, esta es la razón por la que

historiadores de la dependencia como

Blomströn y Hettne afirman que el debate

sobre el subdesarrollo en América Latina

tuvo como antecedente una confrontación

entre el marxismo clásico y el neo-marxismo resaltando los estudios de Paul Baran y

Paul Sweezy; y se preocuparon por explicar

las diferencias entre el desarrollo del capitalismo en los países desarrollados y en los

países dependientes.

Las preocupaciones de los autores de esta

corriente se centraron en demostrar que la

dependencia no era un fenómeno externo que

se podía superar simplemente a través del

desarrollo económico y adoptando una conducta política independiente. Teóricamente

explicaron que la situación de dependencia

vivida por América Latina dentro del sistema capitalista mundial condiciona las estructuras
internas haciendo dependientes a los

países en su propia constitución6.

Defendieron la tesis de la reproducción ampliada de la dependencia en el sistema capitalista,


de la superexplotación del trabajo, de

la tendencia al fascismo –regímenes de contra-insurgencia– por parte de las burguesías

nacionales, sin excluir movimientos democráticos, y contemplaron al socialismo como

la solución única a la pobreza y miseria generadas por la dependencia7.

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: POLÍTICA: Otra de las grandes polémicas dirimidas por

los teóricos de la dependencia fue la conformación de una burguesía con carácter nacional que
formulara proyectos de desarrollo

con alto contenido nacionalista y apoyara la

aspiración de contar con Estados-Nacionales democráticos. Como prácticamente


ocurrió con los temas abordados por los

dependentistas, la posición de Gunder Frank

contrastaba con la de otros teóricos. Gunder

Frank sostuvo que las burguesías latinoamericanas se formaron con los intereses del comercio
internacional y se identificaron con

los intereses imperialistas, por lo que además de carecer de una actitud innovadora

se encontraban distantes de la realidad polí-

tica de sus países.

[2:58 a. m., 9/10/2019] Lulú: FILOSOFÍA

La forma de expresar la dependencia fue lo

que diferenció a Dos Santos, Marini,

Bambirra y otros autores de con corriente

con André Gunder Frank. Para Frank la dependencia era una cuestión de satelización,

veía al subdesarrollo como un estadio atrasado y anterior al capitalismo, de ahí la idea

mecanicista del desarrollo del subdesarrollo. En

cambio, Dos Santos entendió al subdesarrollo como una consecuencia del capitalismo

y forma particular de su desarrollo, el

capitalismo dependiente resultado de la conformación de estructuras internas condicionadas


por la situación internacional de

dependencia.

Ruy Mauro Marini, autor que trabajó sistemáticamente el tema de la dependencia

dentro de la teoría marxista, ubicó a la dependencia latinoamericana en la etapa en que

inició la integración de esta región a la división internacional del trabajo y no desde la

colonia como lo hizo Gunder Frank. c) Fernando Henrique Cardoso y Enzo

Faletto son considerados dos estudiosos de

la dependencia desde una óptica marxista no

ortodoxa. Aceptan que el desarrollo capitalista es positivo y en el socialismo es imposible


alcanzar el desarrollo. Caracterizaron el

proceso histórico estructural de la dependencia en términos de relaciones de clase, lo cual

les permitió observar la posibilidad de una

coexistencia entre desarrollo capitalista y situaciones concretas de dependencia en Amé-

rica Latina12.
Como los autores de la dependencia con

orientación neo-marxista, Cardoso y Faletto

pretendieron diferenciar sus propuestas del

enfoque mecanicista de Gunder Frank. Es

por ello que a la dependencia la entendieron

como una manifestación interna, como un

concepto causal de implicaciones determinadas por un modo de relaciones históricamente


dadas13.

Esta visión de la dependencia se basa en el

proceso histórico, en la dinámica de las relaciones de clase y en la significación política

de los procesos económicos.

d) La posición de Gunder Frank fuera de la

tradición marxista.

Hasta aquí hemos presentado, siguiendo algunos trabajos publicados por teóricos de la

dependencia y distintos trabajos que han revisado los estudios sobre la dependencia, una

clasificación de los autores pertenecientesa la teoría de la dependencia. Probablemente


hayamos incurrido en incluir algunos autores y excluido a otros, pues como bien dice

Cristóbal Kay: [es] “sorprendente descubrir

que aún hoy muchos de los libros y artículos que tratan sobre la teoría de la dependencia sigan
desplegando conocimiento

limitado y muchas veces errado de ella porque no consideran a cruciales autores


latinoamericanos”14.

También podría gustarte