El Macizo de Arequipa
El Macizo de Arequipa
El Macizo de Arequipa
Ubicación geográfica:
El Macizo de Arequipa está bien expuesto a lo largo de la costa del sur del Perú. Este macizo
preserva semigrabens que muestran una cobertura mesozoica que se depositó
discordantemente sobre las unidades del Precámbrico, lo que indica que el Macizo de Arequipa
constituye el basamento de la Cuenca Occidental sur peruana. A lo largo del cabalgamiento
Cincha – Lluta el basamento sobreyace a las series mesozoicas de la cuenca.
La edad del metamorfismo que van de 1065 +/- 45 Ma a 956 +/- 50 Ma, confirma que un protolito
antiguo de 1900 Ma fue rejuvenecido alrededor de los 1000 Ma durante un evento regional
tectónico y metamórfico de alto grado.
Por lo tanto, la historia geológica del Macizo de Arequipa comienza con la colisión entre Laurentia
y Amazonía cuando un terreno paleoproterozoico fue atrapado en el mesoproterozoico entre
estos bloques cratónicos.
La consecuencia de la colisión entre estos dos cratones es la formación de un mosaico de
microbloques a lo largo de la zona de sutura colisional. Estos bloques más tarde formaron los
substratos del Altiplano Occidental y del Altiplano Oriental.
El basamento continental predevoniano del Perú o anterior a las más antiguas plantas terrestres
formaba parte de Gondwana y estaba compuesto por cratones de Amazonía y de Macizo
Arequipa.
Estos y otros cratones con corteza continental se agrupaban en continentes de los cuales
formaban piezas fundamentales. El supercontinente Rondinia se formó durante la orogenia
Grenviliana entre 1200-970 Ma. De Rondinia se desprendió hace 830 Ma el continente
Gondwana cuando este se desintegró por la apertura en su medio del océano Iapetus. La línea
divisoria de Rondinia respetaba los límites de cratones preexistentes que correspondían a las
franjas de debilidad y podrían reactivarse.
Esta posición particular durante por lo menos 0.8 Ga ha impuesto sobre su geología y
formaciones características especiales. Podemos asumir que el borde continental de Gondwana
incluyendo la parte peruana, fue una franja con deslizamiento de bloques paralelos al rumbo con
acreción posterior. El rumbo dominante de estructuras principales en el basamento predevoniano
del Perú y áreas colindantes es paralelo al borde continental. Esto es válido igualmente para
cratón de Amazonia como para las estructuras post grenvilianas o por lo menos post-rondinianas
del Macizo de Arequipa.
El borde continental de Gondwana estaba compuesto por varios tramos que se unían con
ángulos obtusos. El lugar normal de las deflexiones es el cruce entre el borde continental con la
sutura entre cratones preexistentes, tal sutura es una franja de debilidad y eventual deslizamiento
ya que corresponde a corteza continental anteriormente deformada. Las franjas de debilidad
correspondientes a suturas pueden reactivarse.
Un ejemplo cenozoico de reactivación presenta la sutura entre los cratones del Perú y Chile,
debido a esta reactivación los tramos, peruano y chileno del borde continental que antes eran
alineados forman actualmente el Oroclino Boliviano. Este hecho que demuestra la plasticidad de
la corteza continental fue explicado por métodos magnetométricos por Mac Fadden et al. (1995)
y James & Sacks, 1999).
Otro ejemplo peruano muy ilustrativo es de deflexión de Abancay. Los cratones que aquí
empalmaron son la Amazonía y Macizo de Arequipa. El borde continental de Amazonía tiene el
rumbo N30ºW que predomina en el Perú central y el rumbo N60ºW del borde de Macizo de
Arequipa con que es característico para el Perú meridional. Cerca de deflexión las estructuras
con uno de los dos rumbos se presentan lado al lado. A veces se tiene la impresión que se trata
de dos sistemas de ondas con rumbos de propagación ligeramente distintos cuyos frentes se
sobreponen entre sí. Los rumbos de sus frentes adquirieron los cratones durante su formación.
El basamento de Amazonía comenzó formarse en el Arcaico fuera del territorio nacional peruano
en el noreste de Brasil hace >2.3Ga y tiene el rumbo aproximado N30º-35ºW (Cordani et.al 2000).
El mismo rumbo tienen las sucesivas provincias geocronológicas del cratón Amazonía que al
acercarse al Perú se vuelven cada vez más jóvenes (Tassinari et al 2000).
La parte más antigua del Macizo de Arequipa es paleo-proterozoica (1.9Ga) y fue incorporada
en Rondinia durante la orogenia Grenvilliana (1200-900 Ga,) (Wasterneys et al. 1995). Desde la
partición de Rondinia esta parte fue incorporada al borde continental de Gondwana. Las
estructuras del Macizo de Arequipa posteriores a su incorporación están paralelas al borde
continental (N60ºW) (Shackelton et al 1979) que sin embargo tiene aquí el rumbo Este rumbo
algo distinto que el borde de cratón de Amazonía tienen los batolitos, hileras de volcanes y la
sutura con el Cratón de Amazonía.
La parte del SIAL que actualmente constituye el basamento cristalino del Perú estaba dividida en
el Paleozoico Inferior entre el Cratón de Amazonía y Macizo de Arequipa, los vestigios de la
glaciación indican que el cratón de Amazonía se encontraba cerca del polo.
A finales de Devoniano, se produjo por tectónica transpresiva entre los cratones de Amazonía y
Arequipa dando lugar a la edificación de las cadenas Eohercinianas. Como se puede observar
los vestigios de esta tectónica (como esquistosidad, rumbos dislocados de los pliegues, intrusivos
etc.); esta cadena eohercinica cruza el Perú con rumbo aproximado N60W, encontrándose en el
Perú meridional al este de la Cordillera Oriental mientras que en la parte central y norte se
sobrepone.
file:///C:/Users/pc/Downloads/macizo.pdf
file:///C:/Users/pc/Downloads/EVOLUCION%20GEOLOGICA%20PERU.pdf
TECTÓNICA EN ITALIA
Gran parte de Italia presenta una gran sismicidad al estar asentada en la convergencia de dos
placas tectónicas: la placa euroasiática y la africana, así como una subplaca llamada adriática,
contactan a lo largo de una línea imaginaria que avanza de norte a sur y que es, por ejemplo, la
responsable en tiempos geológicos del surgimiento de los Apeninos, la gran cordillera
transversal, y también de los Alpes.
Las placas están divididas a su vez en cientos de microplacas que se desplazan constantemente
hasta que encuentran una oposición para seguir avanzando. Como resultado, la energía se va
acumulando (en este caso concreto, la subplaca del Adriático se está metiendo por debajo de
Italia, de este a oeste, y comprime a las otras dos grandes placas).