Trabajo Cuenca Marañón
Trabajo Cuenca Marañón
Trabajo Cuenca Marañón
3.1. Precámbrico
Está caracterizado principalmente por el basamento, constituido por rocas ígneas y
metamórficas.
3.2. Paleozoico
Está representado por dos ciclos sedimentarios: el Paleozoico Inferior (Ordovícico-
Devónico) y Superior (Carbonífero-Pérmico). Se encuentran distribuidos los Grupos y
Formaciones estratigráficas en orden cronológico descendente.
3.2.1. Paleozoico Inferior Formación
Contaya
Esta Formación, depositada durante el Ordovícico en la cuenca Marañón cerca al arco de
Contaya (Newell & Tafur, 1943), está constituida por intercalaciones de lutitas fosilíferas
con cuarcitas marinas.
Grupo Cabanillas
Corresponde a sedimentos depositados durante el periodo Devónico (Fameniano-
Emsiano). Se encuentra constituido litológicamente por lutitas negras, limolitas y
areniscas.
En esta cuenca presenta un ambiente de estuario. Infrayace al Grupo Ambo.
No se han encontrado afloramientos en la cuenca Marañon, pero fue alcanzado por los
pozos Bretaña, La Frontera, Tapiche, Marañon, Yarina y Palmera. Según Laurent y Pardo
(1974) mediante interpretaciones de secciones sísmicas, los mayores espesores se
encuentran en la parte central y sur de la cuenca Marañón, en una depresión alargada con
dirección NO-SE.
3.2.2. Paleozoico Superior
Grupo Ambo
Corresponde a sedimentos depositados durante el periodo del Carbonífero inferior
(Mississipiano).
Los afloramientos de esta formación en la cuenca Marañón no han sido encontradas, pero
se asume que esta formación se encuentra presente en la parte central y sureste (Gil,
1995).
Grupo Mitu
Este Grupo se depositó en el periodo Pérmico-Triásico, y está constituido por unidades
sedimentarias y volcánicas.
Corresponde a conglomerados y areniscas continentales, seguidas de una secuencia
superior de calizas arenosas fosilíferas, areniscas y limolitas; localmente niveles
volcanoclásticos, todos ellos preservados en grabens formados durante el rifting del
Pérmico-Triásico.
3.3. Mesozoico
Estas secuencias están representadas por dos periodos importantes: el Triásico-Jurásico
y el Cretácico Inferior-Superior.
3.3.1. Triásico-Jurásico
Grupo Pucará
Este grupo pertenece al Triásico Superior - Jurásico inferior, la base de este Grupo puede
llegar hasta el Noriano. Está constituido por calizas grises y lutitas negras de ambiente
marino poco profundo. Este Grupo se encuentra preservado en grabens importantes
definidos mediante secciones sísmicas y sobreyace en discordancia a estructuras
Paleozoicas peneplanizadas.
Formación Sarayaquillo
Se depositó durante la regresión del Jurásico Superior, con depósitos de capas rojas
continentales, está constituida principalmente de areniscas rojas intercaladas con
limolitas y conglomerados de clastos volcánicos y metamórficos depositados en ambiente
fluvial y eólico. Esta Formación adelgaza hacia la zona oriental, y hacia la zona
occidental se encuentran mayores espesores. Cretácico Inferior-Superior Formación
Cushabatay.
Fue definida por Kummel (1946). Por posición estratigráfica y correlación es de edad
Aptiano-Albiano (Pardo y Zúñiga, 1973; Kummel, 1946). Se encuentra separada del
Jurásico por una discordancia regional (Gil, 2002).
En la cuenca Marañón se encuentra caracterizada por areniscas con estratificación
cruzada masiva con algunas intercalaciones de lutitas y conglomerados a la base, con
algunos tufos volcánicos identificados en los pozos, asignadas a un ambiente fluvial.
Hacia el oriente de la cuenca Marañón, la Formación Cushabatay descansa en
discordancia angular sobre el Paleozoico y hacia el Oeste ligeramente discordante sobre
la formación Sarayaquillo.
Formación Raya/Esperanza
Es conocida también como Formación Esperanza de edad Albiano. Se encuentra
descansando sobre la Formación Cushabatay e infrayaciendo a la Formación Agua
Caliente.
Está constituida por lutitas verdes y oscuras, carbonosas y glauconíticas, con
intercalaciones de areniscas blancas y en ocasiones calizas grises de plataforma mixta,
los espesores varían entre 50 a 100 metros.
Formación Agua Caliente
Constituido por secuencias de areniscas blancas a gris rosáceo intercaladas con lutitas y
limolitas, depositadas en un ambiente fluvio-deltaico con influencia marina, alcanza un
espesor máximo de 300m y descansa concordantemente sobre la Formación Raya.
Formación Chonta
Fue definida por Moran y Fife (1933) y considerada de edad Turoniano-Santoniano por
Müller & Aliaga (1981). Según Pardo & Zuñiga (1976), tiene fósiles del Albiano-
Santoniano. Según Jaillard (1995) en Marañón, el Chonta inferior es atribuido al
Cenomaniano y Chonta superior al Coniaciano-Santoniano, mientras que Chonta medio
es atribuido al Turoniano (Gil, 2002).
La Formación Chonta inferior está constituida de areniscas, calizas y lutitas asociadas a
un sistema deltaico próximo en una plataforma carbonatada; Chonta medio es
caracterizada por una secuencia de caliza y lutitas grises a negras de plataforma
carbonatada; Chonta superior constituida de lutitas marinas. Esta formación fue
alcanzada por la mayoría de pozos en la cuenca Marañón, y se encuentra en contacto
concordante a la Formación Agua Caliente.
Formación Vivian
Fue definida por Kummel (1948), y asignada por bioestratigrafía al Campaniano-
Maastrictiano inferior (Müller & Aliaga, 1981).
Está constituida por areniscas cuarzosas algo carbonosas, y en menor proporción por
limolitas y lutitas grises a negras, su espesor varia entre 20-150 m.
Formación Cachiyacu
Está constituida por lutitas y calizas negras marinas, tiene un espesor entre 10-150 m, se
distribuye irregularmente en la cuenca y se encuentra erosionada parcialmente hacia la
parte oriental
Formación Huchpayacu
Se encuentra sobreyaciendo a la Formación Cachiyacu y está constituida por limos rojos
continentales.
3.4. Cenozoico
Formación Yahuarango
Esta formación fue definida por Kummel (1946), la edad es del Paleoceno (Valdivia,
1974; Williams, 1949; Gutiérrez, 1982; Cooperación técnica Peruana-Alemana, 1982),
se encuentra aflorando en la localidad de Contamaná y Santa Clara.
En la cuenca Marañón, esta formación muestra una secuencia fluvial distal (Peck y Rever,
1947), abarca una secuencia de capas rojas constituidas de lodolitas rojas intercaladas
con areniscas continentales y presencia de anhidrita nodular, su espesor varía entre 30-
1200m, adelgaza al este de la cuenca.
Formación Pozo
La edad de esta formación es asignada al Eoceno – Oligoceno Medio, tiene ambiente de
depósitos fluvio-estuarinos y marino poco profundo.
En esta cuenca fue identificada solamente en pozos, encontrándose dos secuencias que
fueron separadas en dos miembros; el miembro Areniscas Pozo constituida de areniscas
conglomerádicas y a veces tufáceas, y el miembro Lutitas Pozo constituida por
secuencias margosas marinas, lutitas y calizas. Presenta un espesor de 70 a 200 metros,
con tendencia a engrosar hacia el Este de la cuenca.
Formación Marañón / Corrientes
Son las secuencias más recientes de la cuenca Marañón.
La Formación Marañón de edad Plioceno, está compuesta en la parte basal de limos y
arcillas rojizas intercalados con arenas blancas; la parte superior presenta otra secuencia
de limos y arcillas rojas grises intercaladas con niveles de arenas finas limosas, limos
amarillentos con presencia de pirita, yeso y niveles calcáreos, margas, arcillas.
La Formación Corrientes de edad Pleistoceno, está constituida por arenas medias a
gruesas, seguidas de limos amarillentos, arcillas rojizas y verdosas.
4. SISTEMA PETROLERO
Últimos estudios demostraron que las calizas y lutitas de las Formación Chonta son las
principales rocas generadoras de hidrocarburos en el sector norte de la cuenca, también
el Grupo Pucará en el sector sur. Investigaciones realizadas en esta cuenca registraron la
presencia de hidrocarburos: trazas de petróleo de baja importancia en el pozo Pucacuro
1X en las formaciones Chonta y Agua Caliente; en Limonyacu 1X trazas de petróleo
residual en Yahuarango y Vivian; en el pozo Tigre 131X muestras de petróleo y agua en
la Formación Vivian con 40.3º API y en Chonta muestras de agua y diésel; en el pozo
Arabela 1X en la Formación Vivian muestra de petróleo biodegradado favorable con 10º
a 15º API; en el pozo Zorro 1X las areniscas de Vivian mostraron fluorescencia de
tonalidad amarillenta (dorado); en Santa Martha 1X, se encontró muestras de petróleo
pobre en Vivian; en Sungaroyacu Norte 1X, se observaron trazas de fluorescencia
amarillo en la Formación Raya y amarillo blanco en Chonta; en Tucunare 1X en la
Formación Chonta se encontró muestras de petróleo (SWC); en el pozo Guineayacu 1X
en las formaciones Casa Blanca Y Cachiyacu se observó trazas de petróleo C1 y en
Vivian muestras de petróleo muy pobre y petróleo seco, en Chonta y Agua Caliente
muestras de petróleo y gas muy pobre C1-C5, en Raya puntos de gas pobre C1-C5, en la
Formación Cushabatay muestras favorables a buenas de petróleo y gas no comercial C1-
C6 y petróleo de 36.8º API no biodegradado.
También se registraron muestras con impregnaciones de petróleo en las areniscas de
Cabanillas en los pozos Palmera 4X y Tapiche 2X. En La Frontera 3X, se reportaron
trazas de hidrocarburos en las muestras de areniscas del Grupo Tarma/Copacabana, trazas
de brea en areniscas de Chonta y Vivian. En Loreto 1X, en muestras del Grupo Pucara se
encontró gas.
En Huasaga 1X, se recuperó petróleo y gas no comercial de 30 a 45ºAPI en Cushabatay,
en Agua Caliente petróleo con 36º API con flujo de gas a la superficie, en areniscas de
Chonta petróleo con 28º API. En Santa lucia 2X, se reportó muestras con trazas de brea
en las areniscas de Agua Caliente y Chonta, en Palo Seco 1X petróleo residual en las
formaciones Agua Caliente y Vivian, en Bolognesi 62X trazas de hidrocarburos en la
Formación Agua Caliente. En el pozo Yañez, las areniscas de Chonta mostraron
fluorescencia con gas y petróleo en las muestras de lodo. En el pozo Yarina 2X, en
areniscas de Vivian, se obtuvo trazas de hidrocarburos. En Bretaña 2X, se recuperó
petróleo con 13.6º API. En Yanyacu 32X, se recuperó petróleo con 18.6º API y en
Samiria Sur con 20 a 21º API (Ibáñez et al., 2001).
Clasificació Clasificación
Grupo/ Tipo de Porosida n Porosidad Permeabilida Permeabilida Procedencia Observaciones
d Milidarcy
Formación Roca d (%) (Levorsen d
(mD)
1973) (Levorsen
1973)
Rango observado en
Cabanillas Areniscas 17.7 - 25.1 Buena 9.5 - 84 Regular-Buena Ibáñez 2001 los pozos Yarina 2X,
Tapiche 2X y
Palmera 1X
En el pozo Yarina
Tarma/ Buena-Muy Descartable-
Areniscas 15.1 – 28 0.1 - 70 Ibáñez 2001 2X, en las areniscas
Copacabana Buena Buena
green sandstone
Areniscas/
Regular-
Pucara Dolomitas 10 a 20 Parsep 2002 Pozo Shanusi 1X
Buena
/ Calizas
Descartable- En el pozo
Areniscas < 10 4 Regular Parsep 2002
Pobre Guineayacu 1X
Cushabatay En los pozos
Buena-Muy Descartable-
Areniscas 15 - 32.1 0.8 - 680 Ibáñez 2001 Shanusi 1X, Yarina
Buena Muy Buena
2X y Tapiche 2X
En los pozos
Ibáñez Capahuari Sur 2X,
Agua Caliente Areniscas 10 - 29.4 Regular- 50 - 1500 Buena-Muy 2001/Parsep Loreto 1X, Marañon
Muy Buena 2002 110, Shanusi 2X,
Buena Tapiche 2X y Carmen
Este 1X
Buena-Muy En los pozos Samiria
Areniscas 18 – 29 Ibáñez 2001
Buena y La Frontera
En Shanusi 2X,
Areniscas 14 - 28.9 Regular- 50 - 60 Buena Ibáñez 2001
Capahuari Sur 2X,
Muy
Envidia 4X y Jibaro
Chonta Buena
En Shiviyacu 5X,
Buena-Muy
Areniscas 20 – 27 Muy Buena 89 - 340 Ibáñez 2001 Loreto, Palo Seco y
Buena
Pavayacu 3X
En los pozos Carmen
Areniscas 13 – 21 Regular- 550 - 2113 Muy Buena Ibáñez 2001
17X, Capirona 2X y
Muy
Cunambo
Buena
Clasificació Clasificación
Grupo/ Tipo de Porosida Permeabilida
n Porosidad Permeabilida
Formación Roca d (%) d Milidarcy Procedencia observaciones
(Levorsen d (Levorsen
(mD)
1973) 1973)
Lutitas Raya
Lutitas Chonta
Lutitas Cachiyacu
Lutitas Pozo
Arcillas y lodolitas Chambira
5. MODELADO EN LA CUENCA MARAÑÓN
En la cuenca Marañón, se han modelado 13 pozos (Fig. 7), seleccionando los pozos
Bartra 2X, Tucunare 1X, Chapuli 1X, Yañez 1, Ungumayo 1X, Chambira 4X, La
Frontera 3X y Yarina 2X.
La estratigrafía y geoquímica utilizadas fueron extraídas de informes técnicos e
investigaciones realizadas por Core Lab (1996 y 1998), SPT (1993), IDES (1988),
BGR (1980 y 1982), Robertson (1981 y 1995), Cooperación técnica Peruano-Alemán
(1980), Hermoza (2004), Gil (2001), Parsep (2002), Ibáñez (2001), Repsol (2001),
Paseh (2004), DGSI (1995 y 1996), Idemitsu-Perupetro (2000) y A. Chalco et al. (2005).
La Frontera 3X
Tiene una profundidad de 3024m y llega hasta la Formación Contaya. En la historia de
subsidencia y sedimentación se observa una erosión de 2500 m.
El tiempo de generación de HC se inició en el Ordovícico en la Formación Contaya,
durante el Pérmico inferior (287-275 Ma.) en los Grupos Cabanillas y
Tarma/Copacabana. La expulsión ocurrió en la Formación Contaya y en los Grupos
Cabanillas y Tarma/Copacabana.
El tiempo de expulsión para la Formación Contaya se inició durante el Aptiano (120-115
Ma.), para el Grupo Cabanillas se inició durante el Pérmico superior (260 Ma.)
finalizando en el Aptiano (115 Ma.), y el Grupo Tarma/Copacabana expulsa en el
Cretácico Superior, Aptiano-Albiano (120-113 Ma).
Yarina 2X
Este pozo presenta una profundidad de 3741m llegando hasta el basamento. La historia
de subsidencia y sedimentación en el pozo, mostró que existe una erosión en la base del
Cretácico, de aproximadamente 3500 m.
La generación de HC en los Grupos Cabanillas y Tarma/Copacabana se inicia durante el
Pérmico inferior (285-295 Ma.), posteriormente estos Grupos también expulsaron HC.
El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Cabanillas ocurrió durante el Cretácico
Inferior, Aptiano (116-113 Ma.). La expulsión de HC en el Grupo Tarma/Copacabana
fue durante el Cretácico Inferior, Aptiano (116-112 Ma.).
5.2. Sector central y NW de la cuenca Marañón
Ungumayo 1X
Este pozo tiene una profundidad de 5111 m. y solo alcanzo hasta la Formación Agua
Caliente. Los espesores faltantes de rocas cretácicas fueron completados mediante una
correlación estratigráfica con espesores de pozos más cercanos (Tigrillo 3X y
Guineayacu 1X). La historia de sedimentación y subsidencia en este sector de la cuenca
mostró sedimentos terciarios depositados durante el Neógeno, sin presencia de erosiones
en superficie. La erosión en la base cretácica no se ha podido determinar, debido a la
ausencia de datos de vitrinita en rocas de edad pre-Cretácico. El tiempo de generación de
HC se inicia con el Grupo Pucara durante el Campaniano (80 Ma.) y para la Formación
Chonta durante el Mioceno medio (10-15 Ma.). La expulsión de HC se inicia con el
Grupo Pucara y posteriormente en la Formación Chonta. El tiempo de expulsión en el
Grupo Pucara se inicia durante el Eoceno medio (40 Ma), prolongándose hasta la
actualidad con HC en estado un poco sobre-maduro. La Formación Chonta expulso HC
en el Mioceno superior (8 Ma).
Chambira 4X
Con una profundidad de 4694 m. que llega hasta la Formación Agua Caliente. Mediante
correlación estratigráfica de espesores con pozos cercanos (Tigrillo 3X y Guineayacu
1X) se completó a las rocas Cretácicas (Cushabatay y Raya). Para la Formación
Sarayaquillo se tomó el espesor de 400 m asignado en el pozo Chambira Este 1,
interpretada de secciones sísmicas.
La historia de sedimentación y subsidencia, al igual que el pozo Ungumayo mostró
ausencia de alguna etapa erosiva en superficie. La cantidad de erosión en la base cretácica
no se ha podido determinar, debido a la ausencia de datos de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico. El tiempo de generación de hidrocarburos se inició durante el Plioceno (4 Ma.)
en la Formación Raya. La roca generadora de esta Formación no llego a expulsar HC
debido a la inmadures de la roca.
Chapuli 1X
Tiene una profundidad de 5197 m. y llega hasta la Formación Cushabatay. Para el
modelado de este pozo se utilizaron los espesores del Grupo Pucara y de la Formación
Sarayaquillo, interpretada de secciones sísmicas. La historia de sedimentación y
subsidencia no muestra erosión en el Neógeno superior. La cantidad de erosión en la base
cretácica no se ha podido determinar por ausencia de datos de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico.
La generación de HC se origina durante el Paleoceno (60 Ma.) en el Grupo Pucara, para
la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma), estas dos rocas generadoras
llegan a la expulsión de HC.
El tiempo de expulsión se inicia durante el Mioceno inferior (20 Ma.) en el Grupo Pucara
y para la Formación Chonta durante el Mioceno superior (6 Ma.).
Yañez 26-14X
Tiene una profundidad de 5040m, y solo alcanzo a llegar hasta la Formación Cushabatay.
Se utilizaron los espesores del Grupo Pucara y Sarayaquillo asignados por Parsep (2002),
interpretada de secciones sísmicas (ver Fig. 108). En la figura 123, se observa una buena
calibración entre la curva de historia termal y los valores de reflectancia de vitrinita. La
historia de sedimentación y subsidencia no muestra ninguna erosión Neógena, y en la
base cretácica la cantidad de erosión no se ha podido determinar, debido a la ausencia de
datos de vitrinita en rocas de la pre-cretácico.
El tiempo de generación de HC se inicia con el Grupo Pucara durante el Campaniano (75
Ma), en la Formación Chonta se inicia durante el Mioceno medio (15 Ma), en la
Formación Raya se inicia durante el Mioceno superior (7 Ma). La expulsión se produce
en el Grupo Pucara y la Formación Chonta.
El tiempo de expulsión de HC en el Grupo Pucara es durante el Eoceno superior (35Ma.),
para la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma).
Tucunare 1X
Con una profundidad aproximada de 4310 m, llego solo hasta la Formación
Cushabatay. Los espesores estratigráficos del Grupo Pucara y la Formación
Sarayaquillo fueron tomados de Parsep (2002), interpretada de secciones sísmicas.
La generación de HC se inicia durante el Eoceno inferior (45 Ma) con el grupo Pucara,
en la Formación Chonta durante el Mioceno inferior (20 Ma.), en las Formaciones
Raya (9Ma.) y Pozo (5Ma.) durante el Mioceno superior. La expulsión de HC solo
son en el Grupo Pucará y la Formación Chonta.
El tiempo de expulsión de los hidrocarburos en el Grupo Pucara se inicia durante el
Oligoceno (24 Ma.), y en la Formación Chonta durante el Mioceno medio (13 Ma.).
Bartra 1X
La profundidad alcanzada por este pozo es de 2768 m, con 55m de espesor de
basamento. En el modelado de este pozo, la calibración de reflectancia de vitrinita
(%Ro) es aceptable, sin embargo no se tienen valores de vitrinita en rocas del pre-
Cretácico, pero dado que el basamento se encuentra en contacto directo con la
Formación Cushabatay, sugiere una erosión en el periodo Cretácico Inferior, además
es posible que esta erosión sea muy parecida a la registrada por los pozos Yarina y La
Frontera; es así que la erosión asignada en el modelado es de aprox. 2200 m. También
existe una pequeña erosión en superficie de aprox. 200m, esto posiblemente al
levantamiento del arco de Iquitos en los últimos 6 Ma.
La generación de hidrocarburos se inicia únicamente en la Formación Chonta durante
el Mioceno-Plioceno (5Ma.). El modelado no muestra ninguna expulsión de HC en
este pozo.
6. HIDROGEOLOGÍA
Se han inventariado, además, un total de 1 625 manantiales, ubicados principalmente en
la parte media y alta. En su gran mayoría se tratan de manantiales de caudales reducidos
(menores de 1 l/s) por lo que se trabaja con manantiales de caudales comprendidos entre
10 y 300 l/s, en total 71 puntos de surgencia natural
No se conoce con exactitud el número de pozos existentes, si están operativos y por
consiguiente el caudal extraído. Sin embargo, los trabajos de campo en hidrogeología se
han enfocado en la realización de un primer inventario, pues los pozos se ubican de forma
dispersa, no siendo en muchos casos relacionables entre sí y en todo caso el número de
pozos es insuficiente para un análisis específico de un acuífero concreto. Los sectores
donde se ubican las perforaciones son:
Minera Yanacocha (2 pozos)
Distrito minero Hualgayoc (5 pozos)
Cuenca Bagua Jaén (8 pozos)
Además en los sectores altos de la cuenca sobre los 3 400 a más de 4 000 msnm, se ubican
las unidades mineras Cerro Corona (Minera Coimolache), ubicadas en la Divisoria
Continental entre las cuencas de los océanos Pacifico y Atlántico. En relación a la
actividad minera desarrollada en el los sectores de mineros, se han explotado aguas
subterráneas profundas, incluyendo el bombeo para drenaje de las labores mineras. Su
análisis se hace necesario por cuanto en las subcuencas donde están ubicadas, su
escurrimiento superficial drena sus aguas a la cuenca Marañón.
Substratum
tectónica de rifting
sistemas de corrimientos
fallas extensivas
graben
peneplanizadas
lutitas glauconíticas
anhidryta nodular