Indicadores en Salud
Indicadores en Salud
Indicadores en Salud
net/publication/303365609
INDICADORES EN SALUD
CITATIONS READS
0 115
7 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Metodología para la evaluación del clima organizacional en salud ECOS-S View project
All content following this page was uploaded by Alina M. Segredo Pérez on 19 May 2016.
INTRODUCCIÓN
La percepción conceptual de la sociedad frente a la salud y la enfermedad está sufriendo
actualmente un proceso de renovación que exige la utilización de métodos y herramientas
que, si bien no son nuevas, no se han explotado en todas sus posibilidades; esto resulta
similar para los indicadores de salud. Respecto a ellos es conveniente hacer algunas
reflexiones en el marco que brinda la asignatura Salud Comunitaria y Familiar II por la
importancia que revisten a la hora de cuantificar y evaluar información para que fenómenos
complejos sean comprensible rápidamente, mejorando la comunicación y la toma de
decisiones.
El indicador, en su definición más simple, es una relación entre variables que sirven para
medir los cambios, representan el reflejo de una situación determinada cuantificada o
evaluada a través una magnitud o un juicio de valor, son medidas indirectas o parciales de
una situación compleja, que cuando se aplican en tiempos sucesivos sirven para evaluar la
evolución de los diferentes fenómenos que ocurren en la naturaleza, el pensamiento o la
sociedad; son por tanto útiles para compararlos temporo-espacialmente, es decir en
diferentes ámbitos geográficos o grupos de población en un momento dado o a lo largo del
tiempo. Es por ello que los indicadores han de concebirse como instrumentos para procesos
bien definidos en el área de interés de que se trate.
En el caso de la salud como producto social los indicadores deben partir del conocimiento
de las necesidades sanitarias, sin embargo el primer problema que se confronta es su
definición. La necesidad es una deficiencia o ausencia de salud determinada a partir de
criterios biológicos, psicológicos, socio-ambientales y de los servicios de salud, que conduce
a tomar medidas de promoción, prevención de riesgos y enfermedades, tratamiento, y
rehabilitación y puede ser contemplada desde distintos puntos de vista.
Las necesidades de una población determinada no son constantes y pueden variar en el
tiempo dependiendo de una serie de condiciones cambiantes, motivo por el cual debe
realizarse una reevaluación periódica a fin de adaptar los servicios prestados con la
necesidad real de la población en cada momento.
La salud en cualquier país debe gestionarse con el uso racional de los recursos, siempre
limitados, en función de obtener el máximo beneficio. Para ello es necesario una buena
planificación sanitaria que debe basarse en la determinación lo más exacto posible de
1
necesidades a partir de los indicadores seleccionados, de forma que se puedan establecer
la intervenciones necesarias en concordancia con los recursos disponibles.
El objetivo de este material bibliográfico es ofrecer los elementos necesarios que permitan a
los estudiantes y profesores comprender mejor que son los indicadores sanitarios y
específicamente los que se utilizan en le área de la salud ambiental por el médico de la
Atención Primaria de Salud, en la identificación de los nivel alcanzados de estos indicadores
en la comunidad, lo cual le permita intervenir para modificar favorablemente la situación de
salud de su comunidad.
DESARROLLO
Generalidades sobre Indicadores de Salud
¿Qué son indicadores?
Como definición asumimos que un indicador es un instrumento de medición construido
técnicamente, con el que se busca reflejar procesos biológicos, demográficos, sociales o
económicos determinados. Por medio de ellos se puede describir cualquier proceso,
establecer relaciones entre variables y analizar su evolución. Por la información que brindan,
pueden ser de dos tipos: cuantitativos o cualitativos e incluyen números absolutos, índices,
proporciones y magnitudes cualitativas.
Los indicadores son medidas indirectas de una determinada realidad, indican o reflejan una
situación. Son útiles en el proceso de planificación, en la realización de análisis
epidemiológicos y en la investigación.
Un indicador es una relación entre variables cuantitativas o cualitativas que permite observar
la situación y las tendencias de cambios generadas en el objeto o fenómeno observado, en
relación con objetivos e impactos esperados, por lo que se consideran herramientas
fundamentales de la evaluación.
Si los indicadores que se utilizan para realizar el Análisis de la Situación de Salud son bien
conocidos y el médico trabaja con ellos sistemáticamente, esto permite que cada día logre
efectuar un mejor trabajo en la comunidad que atiende.
2
− Objetividad: permiten la obtención del mismo resultado cuando la medición es hecha por
observadores distintos, en circunstancias análogas.
− Sensibilidad: se refiere a la capacidad de captar el fenómeno, proceso o cambios
ocurridos.
− Especificidad: permite aplicarse sólo al fenómeno, proceso o cambio ocurrido
− Ser inequívoco, no debe prestarse a otras interpretaciones en cuanto a su significado.
− Consistencia: significa mantener la estabilidad en el transcurso del tiempo.
− Pertinencia: ser obtenido oportunamente, cuando se requiere y en el momento preciso.
− Simplicidad: su elaboración, lectura y comprensión, debe ser fácilmente entendidos e
interpretados por los usuarios
Estos requisitos tienen varias implicaciones que condicionan y limitan los tipos de
indicadores que se pueden desarrollar y la forma como se pueden construir, presentar y
utilizar. Muchos de estos requisitos son también, en cierto grado, mutuamente
incompatibles: ésa es una razón por la que los indicadores son difíciles de diseñar. La
necesidad esencial de costo-eficacia, por ejemplo, significa a menudo que los indicadores se
deben desarrollar con base en los datos que ya existen o, si éstos se van a recoger por
primera vez, que puedan ser utilizados también para otros propósitos. Desafortunadamente,
muchos de los datos existentes se han recogido para propósitos específicos y no son, por lo
tanto, ideales para otros usos. La necesidad de claridad y de facilidad de entender también
implica que los indicadores deben condensar a menudo grandes volúmenes de datos en un
breve resumen (como lo es un indicador), y que las complejidades del mundo se reducen a
un mensaje simple e inequívoco. El criterio de validez científica, por otra parte, requiere que
el proceso de precisión no vaya demasiado lejos. Los indicadores deben simplificar, sin
sesgar, la verdad subyacente, o perder las conexiones y las interdependencias vitales. Al
mismo tiempo, si los indicadores deben ser sensibles al cambio, es necesario que se basen
en datos exactos, de alta resolución y consistentes.
El respeto de los requisitos antes mencionados conduce a la utilización de indicadores como
una opción en la búsqueda continua de evidencias de la efectividad de las acciones de
salud, incorporando los principios esenciales de ésta y perspectivas que rebasen lo
científico, para pensar también en lo posible, ético y rentable socialmente.
En algún grado todos los indicadores tienen un uso y un contexto específicos, también
deben ser dinámicos y se deben actualizar y corregir en la medida en que el entorno
cambia, no solamente en las condiciones específicas que ellos describen, sino también en la
disponibilidad de datos, en el conocimiento científico, o en los niveles de interés y
necesidades de sus usuarios.
3
Los indicadores, por lo tanto, no son fijos ni universales, de ahí, lo que hace que un
indicador sea bueno en un lugar y momento determinado, no será necesariamente relevante
en otro. Por consiguiente, aunque es posible idear conjuntos definitivos de indicadores que
responden a necesidades específicas, la utilidad más amplia de éstos es inevitablemente
limitada. Por otra parte, no es apropiada una especie de anarquía, en la cual cada uno
desarrolla sus propios indicadores. Esto daría lugar a una duplicación de esfuerzos, a la
proliferación de conjuntos de indicadores y a una dificultad cada vez mayor de comparar o
de combinar indicadores provenientes de diversas fuentes; además de alentar el desarrollo
de indicadores mal concebidos y mal diseñados que pueden desinformar más bien que
informar.
Tipos de indicadores
Atendiendo a como expresa la valoración del fenómeno, proceso o cambio, pueden ser:
− Nominativos o cualitativos, si sólo expresan la presencia o ausencia de una cualidad, por
ejemplo: cuenta o no con política de prevención de riesgos; cumple o no una
determinada norma técnica.
− Cuantitativos, si se expresan en forma numérica como: número absoluto, proporciones,
porcentajes, promedios, tasas e índices.
Por su importancia relativa, se pueden clasificar como:
− Esenciales o principales.
− Secundarios o complementarios.
La definición de cuáles se consideran esenciales y cuáles secundarios, depende de los
intereses de cada usuario.
Según el grado de complejidad, los indicadores pueden ser:
− Simples, si están constituidos por una medida directa y única del aspecto a evaluar, en
un contexto de tiempo y lugar. Muchos de ellos corresponden a números absolutos, tales
como: número de habitantes por vivienda, total de viviendas con servicio de
alcantarillado y casos vistos en el consultorio en un día, cantidad de personas que
recibieron educación sanitaria sobre un tema específico de salud y número de las
quejas de la comunidad por contaminación ambiental.
− Compuestos, si corresponden a números relativos o quebrados: razones, proporciones,
índices y tasas.
Ejemplos: el índice de frecuencia de accidentes con incapacidad y porcentaje de
personas de una comunidad expuestos al riesgo por contaminación ambiental
Si se utiliza el modelo sistémico se pueden agrupar en:
− Indicadores de estructura o entrada: miden las demandas o necesidades de la población
con respecto a su salud, las demandas de la comunidad respecto a la calidad del
4
ambiente, la normatividad vigente y todos los recursos de que dispone para responder a
dichas necesidades y dar cumplimiento a la ley. Los recursos incluyen: políticas,
legislación, instalaciones físicas, organización y financiamiento, entre otros.
− Indicadores de proceso: miden la forma e intensidad como se utilizan los recursos
disponibles para atender las necesidades de salud de las personas, la familia y la
comunidad.
− Indicadores de resultado o salida: se utilizan para medir los resultados obtenidos, el
impacto. Ejemplos: los indicadores de eficacia, efectividad, eficiencia y cobertura real.
5
Las fuentes de información para medir el Saneamiento Básico, incluyen los procedimientos
relacionados con la recolección, flujo, procesamiento y emisión de información sobre agua,
desechos sólidos, desechos líquidos, contaminación ambiental entre otras, así como,
lugares donde se reúne el hombre (escuelas, centros laborales, lugares de descanso y
recreación) fluyen generalmente a través de la estructura epidemiológica del Sistema
Nacional de Salud.
Hasta aquí se han desarrollado elementos generales de los indicadores en salud, a partir de
ahora se profundiza en los relacionados con el Saneamiento Básico.
6
− mostrar tendencias en el tiempo a través del uso de datos retrospectivos,
− estar basado en datos disponibles con una aceptable tasa de costo/beneficio y
− estar basado en datos adecuadamente documentados y de calidad.
El propósito de los indicadores ambientales, dentro ellos, los de Saneamiento Básico, varía
mucho según el fenómeno sometido a estudio, las relaciones dentro del fenómeno
respectivo y los objetivos del programa en el que se aplican. Se definen cinco uso de
indicadores ambientales, ellos son:
− Indicador de Cumplimiento: tiene el propósito de valorar la condición actual del
medio ambiente a fin de apreciar la calidad de la adecuación;
− Indicador de Cambio: con el objeto de documentar tendencias o cambios de
condición a través del tiempo (acercándose a las metas o alejándose de éstas);
− Indicador de Alerta: tiene el propósito de prever condiciones riesgosas antes de
que se produzcan impactos perjudiciales, a fin de evitar daños;
− Indicador de Diagnóstico: tiene el propósito de identificar agentes causales, y de
señalar la acción idónea;
− Indicador de Relación: tiene el propósito de identificar la interdependencia entre
indicadores para que sea más efectivo en costos el proceso de valoración.
Lo anterior es una muestra de los usos de indicadores que ejercen un impacto directo; los
tres últimos deben tenerse en cuenta fundamentalmente para facilitar el trabajo del equipo
de salud en la Atención Primaria.
Los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados al Saneamiento Básico se
justifican por sus efectos en la salud, el ambiente y la calidad de vida, sin embargo impone
desafíos, en la Cumbre del Milenio se definieron diez desafíos prioritarios:
1. Expandir el conocimiento ante los efectos de las intervenciones en Saneamiento Básico
en indicadores de salud.
2. Articular el área de Saneamiento Básico, con participación intersectorial e
interdisciplinaria, en particular con el campo de la salud colectiva.
3. Diseminar el concepto de riesgo a la salud en el desempeño diario.
4. Evaluar acciones y programas.
5. Evaluar modelos de gestión.
6. Evaluar procesos de información, educación, comunicación y participación popular en
Saneamiento Básico.
7. Desarrollar protocolos para planeamiento de acciones en el campo del Saneamiento
Básico.
8. Desarrollar normativas y legislaciones adecuadas.
7
9. Capacitar profesionales.
10. Diseminar informaciones.
El vínculo entre la salud y el ambiente se manifiesta a través del proceso de exposición a
factores de riesgo, presentes en todo momento de la vida.
Los factores de riesgo relacionados con el proceso de exposición, en la vivienda o en el
asentamiento humano, pueden hacerse evidentes a través del uso de indicadores como se
presenta a continuación:
Para la vivienda
− suministro de agua,
− disposición de residuales líquidos e instalaciones sanitarias,
− disposición de desechos sólidos,
− tipo de combustible para uso doméstico,
− presencia de artrópodos y roedores,
− seguridad de la vivienda (estructural y ubicación),
− habitante por habitaciones destinadas a dormitorios,
− ventilación, iluminación y aislamiento,
− alimentación.
Para el asentamiento humano
− satisfacción de las personas con la disponibilidad y calidad de abastecimiento de agua,
saneamiento de aguas residuales y de disposición de desechos sólidos, así como, con
los centros de alimentación social en la comunidad.
− Disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios públicos prestados, mencionados
anteriormente.
8
− Abastecimiento en la vivienda
− Calidad de la desinfección del agua (cloro residual) en la red de distribución
− Calidad del agua de consumo de la vivienda (cloro residual) (adecuada o no)
Definiciones:
− Grado de satisfacción: expresa la satisfacción de las personas con el servicio de
abastecimiento público de agua de consumo en la comunidad, los datos serán
obtenidos a través de una encuesta y valorados con la siguiente una escala cualitativa
ordinal (valorativa): muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho.
− Abastecimiento en la red: expresa la cantidad de agua de consumo de que dispone la
población en 24 horas.
− Calidad de la desinfección del agua de consumo expresa la efectividad de la cloración
a través de los resultados del cloro residual por cualquiera de los métodos empleados
para su determinación.
Unidades:
− Grado de satisfacción de las personas expresado en porcentaje (%).
− Abastecimiento en la red (litros / habitante y día)
− Abastecimiento en la vivienda (litros / habitante y día).
− Calidad de la desinfección del agua en la red de distribución (% de muestras con
satisfactorias, es decir con dosis seguras de cloro residual que son de 0,2 a 1,0 p.p.m
o mg/l)
− Calidad del agua de consumo de la vivienda: p.p.m o mg/l de cloro residual en el
resultado de una muestra tomada en la vivienda, es satisfactorio si su valor está
entre 0,2 a 1,0 p.p.m o mg/l.
Alerta: Una oferta constante de agua y un consumo responsable son factores decisivos
para el medio ambiente y contribuyen a mejorar la salud de la población.
Metodología:
− Grado de satisfacción: resulta de dividir el número de valoraciones en una categoría
(muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho) entre total de encuestados y multiplicado
por 100.
− Abastecimiento en la red: se obtiene de dividir el volumen en litros de agua ofertada
en 24 horas entre el total de la población servida por la red. Es satisfactorio cuando es
igual o superior a 272 litros de agua/habitante/día.
− Abastecimiento en la vivienda (sólo se calcula cuando el abasto de agua no es
continuo): se obtiene al dividir el volumen en litros de los recipientes para
almacenamiento en 24 horas entre el total de habitantes. A veces es necesario dividir
la capacidad de almacenamiento entre los días que median entre un suministro y otro.
Es satisfactorio cuando es igual o superior a 75 litros de agua/habitante/ día.
9
Fuentes de Información: La información se puede obtener de encuestas aplicadas, de
observaciones en el terreno y la proveniente de los suministradores (los cuales llevan
registros de entrega, consumo y pago por los usuarios con fines industriales, comerciales
y domésticos)
10
presentes en el agua. Un sistema de tratamiento de aguas residuales confiable es un
indicador importante del nivel de desarrollo local y de salud comunitaria. La
contaminación del agua puede ser minimizada con inversiones adecuadas en
sistemas de tratamiento. El porcentaje de aguas residuales tratadas es un indicador
clave del manejo de los recursos hídricos.
Metodología:
− Grado de satisfacción resulta de dividir el número de valoraciones en una categoría
(muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho) entre total de encuestados y multiplicado
por 100.
− Cobertura de la red de alcantarillado: expresada como porcentaje de viviendas
servidas, se obtiene de dividir el número de viviendas servidas por la red entre el total
de viviendas del territorio analizado y multiplicado por 100. No se ha precisado
unanimidad en el valor ideal para este indicador.
− Disposición en la vivienda se obtiene por verificación de la presencia o ausencia de
conexión a la red pública o de un sistema individual con o sin vehiculación hídrica. Es
satisfactorio cuando la vivienda disponga de uno u otro sistema para la disposición de
los residuales líquidos y excretas.
Fuentes de Información: La información se puede obtener de encuestas aplicadas, las
observaciones en el terreno y la proveniente de los proveedores del servicio para lo cual
llevan registros sistemáticos.
11
Unidades:
− Grado de satisfacción de las personas expresada en porcentaje (%).
− Cobertura y acceso público se expresan en número de centros / 1.000 habitantes y la
distancia en kilómetros de la comunidad servida.
Alerta:
Como es lógico, estos establecimientos implican un riesgo sanitario importante de que
surjan brotes de enfermedades si no se establece el adecuado control sanitario de
sanidad dirigido a: alimentos, establecimientos y locales de preelaboración, elaboración y
de almacenamiento así como todo el personal que manipule los productos sobre todo si
están listos para el consumo.
Metodología:
− Grado de satisfacción resulta de dividir el número de valoraciones en una categoría
(muy satisfecho, satisfecho e insatisfecho) entre el total de encuestados y multiplicado
por 100.
− Cobertura pública: expresada como la relación entre el total de centros por tipo
(restaurantes, bodegas, almacenes) entre el número de habitantes de la comunidad.
Fuentes de Información: La información se puede obtener de encuestas aplicadas, las
observaciones en el terreno y la proveniente de los proveedores del servicio para lo cual
llevan registros sistemáticos.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1. Toledo Curbelo G y col. Fundamentos de Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas
La Habana; 2005.
2. Piedrota Gil y col. Medicina Preventiva y Salud Pública, 10a edición. Barcelona. 2005
1. Módulo Análisis de la Situación de Salud. Indicadores. Diplomado en Dirección ll. Ileana
E. Castañeda Abascal. Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) La Habana.2004
2. Acta del Taller 4. Indicadores de Sostenibilidad. Seminario Internacional Desarrollo
Sostenible: La Agenda Local 21 en territorios de Baja Densidad de Población.
Cuenca. 23 y 24 de noviembre de 2006.
3. Indicadores Sociodemográficos Y Mapas Temáticos. Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE/ CEPAL). Disponible en www. eclac.org
4. Indicadores e Índices en el Área de Vivienda. Dora Catalina Suárez Olave. Agosto
2003. Universidad Nacional De Colombia. Manizales, Colombia. Instituto de Estudios
Ambientales (IDEA)
5. Vivienda Segura y Sanitaria por los Residentes de Massachussets. Puntos
Principales del Capítulo II del Código Sanitario del Estado. Citizen Information
Service (CIS).
12
6. Folleto Informativo No.21, El Derecho Humano a una Vivienda Adecuada. Oficina del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Ginebra, Suiza. 2007
7. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud.
Boletín Epidemiológico, Vol. 22 No. 4, Diciembre 2001
8. Indicadores Básicos de Salud Pública Ambiental propuestos para la Región de la
Frontera México-Estados Unidos. Disponible en: www.epa.gov/usmexicoborder
9. Programa de Vigilancia de la Salud..Comisión Europea Dirección General de
Sanidad y Protección de los Consumidores. Rue de la Loi 200/ Wetstraat 200 B-1049
Bruxelles. Bélgica. 2002. Objetivos de Desarrollo del Milenio-ODM. Acceso al
abastecimiento de agua seguro.Fuente: WHO-UNICEF 2006
Autores
*Grupo de Diseño Disciplinas Sociomédicas
Dr. Gustavo Díaz Pacheco. MsC
Dra. Rosa Elena González Miranda.
Dra. Alina M. Segredo Pérez. MsC
Dra. Clarivel Presno Labrador. MsC
Dr. Leonardo Sánchez Santos.
Dra. Nancy Gener Arencibia.
Dr. Jorge C. Abad Araujo. MsC
Dr. Julio C. Espín Falcón.
Dr. Rubén García Núñez. MsC
Lic. Ignacio García Hernández. MsC
Lic. Anais Martha Valladares González. MsC
Lic. Graciela de la Cruz Blanco
13