Especialidad en Anestesiologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

Universidad de Colima

Facultad de Medicina
Coordinación de Especialidades Médicas

ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA
(Documento preliminar)

SEPTIEMBRE 2001
ÍNDICE

página

- Datos generales 3
- Fundamentación del programa 4
- Objetivos 8
- Perfil profesional del egresado de la especialidad en
Anestesiología 9
- Campo de trabajo del egresado 10
- Perfil del aspirante 11
- Selección y organización de contenidos 12
- Mapa curricular 17
- Listado de asignaturas 18
- Programas de asignaturas 21
- Recursos 104
- Tiempo y procedimiento contemplado para evaluar el
programa de posgrado 118
- Información reglamentaria 121

2
I. DATOS GENERALES.

Facultad: Facultad de Medicina.

Sede: Hospital Regional Universitario (3°-6° semestres).


Subsede: Hospital General de Manzanillo (1°-2° semestres).

Nombre del programa: Especialidad en Anestesiología.

Duración del programa: 6 semestres.

Diploma que ofrece: Diploma de especialista en anestesiología.

Vigencia del programa: Febrero de 2002.

REFERENCIAS DE LA FACULTAD REFERENCIAS DE LA SEDE:


Nombre del Director: Nombre del director de la Sede :
Dr. Francisco Javier Fierro Velasco. Dr. Etelberto López Maldonado

Nombre del coordinador de posgrado: Nombre del responsable del posgrado


Dr. Oscar Alberto Newton Sánchez. en la sede: Dr. Jaime Eduardo Silva
Solórzano.

Puesto que desempeña: PTC, Puesto que desempeña el responsable


coordinador de especialidades del posgrado en la sede: Jefe de
médicas. Enseñanza e Investigación.

REFERENCIAS DE LA SUBSEDE:
Nombre del director de la Sede :
Dr. Federico Díaz López.

Nombre del responsable del posgrado


en la sede: Dr. René Reséndiz
Miranda.
Vo.Bo. Dra. Sara G. Martínez Covarrubias.
Puesto que desempeña el responsable Directora General de Posgrado
del posgrado en la sede: Jefe de
Enseñanza, Capacitación e
Investigación.

3
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA.

La preservación de las mejores virtudes de una sociedad, la oportunidad para


que afloren las potencialidades creativas de los hombres que la componen y la
rectificación de sus imperfecciones son prioridades que exigen el desarrollo.
Subyaciendo al progreso, la educación conforma el camino para enfrentar al
mundo con eficiencia. La formación profesional del médico se considera como
un proceso educativo cuyo propósito es lograr que los educandos adquieran un
perfil profesional determinado previamente para preservar la salud de la
sociedad.

El desarrollo de los programas de posgrado de alto nivel de calidad para la


formación de recursos humanos se pueden distinguir tres conceptos básicos: a)
el asistencial, que comprende la estructura global del ser humano en la
promoción de la salud como objetivo principal a través de la prevención y en
su defecto la aplicación curativa y/o paliativa; b) la docencia, en donde la
transmisión del conocimiento adquirido a través de la experiencia continua a
nivel hospitalario de los especialistas docentes permite la consecución de los
programas de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo final de establecer
formación de recursos humanos de calidad en las disciplinas establecidas para
el efecto; y c) la investigación, en donde la generación de nuevos
conocimientos con la aplicación del método científico, logra resolver
planteamientos propios del área de la salud, contribuyendo a los avances
tecnológicos y científicos, con aplicación en las diferentes áreas que
comprende la medicina.

La formación profesional del especialista se realiza en cuatro grandes


escenarios: el aula, los laboratorios, en los campos clínicos (unidades de
atención médica) y en la comunidad; No hay una secuencia rígida o
predeterminada en el uso de estas áreas y, en todo caso, es recomendable la
utilización balanceada y oportuna de estos escenarios para lograr una mejor
integración del proceso enseñanza-aprendizaje.

México ha experimentado un rápido proceso de crecimiento, en gran medida


propulsado por el auge del desarrollo industrial y la desaceleración relativa del
crecimiento en las actividades agropecuarias. El factor que más ha contribuido
a conformar la actual distribución espacial de la población ha sido la
migración interna, cuya intensidad ha aumentado en las últimas décadas por lo
que resulta imperativa la reordenación de las especialidades médicas mediante

4
principios de desarrollo sustentable consolidando las especialidades actuales
como destinos, a fin de alcanzar el desarrollo equilibrado entre las regiones,
las ciudades centros de desarrollo y el campo; aunado a esto, el avance
tecnológico industrial y de las vías de comunicación así como de los medios
de transporte hace imperativo el reordenamiento de los médicos especialistas
en áreas donde se desarrolle gran actividad y Colima como estado prospero,
presenta un avance que es observado en los últimos años con un aumento de
las actividades portuarias, tanto marítimas como aéreas, siendo esta una
prioridad nacional el establecer puertos confiables con gran movimiento aéreo
y marítimo hacia ambos lados del país y por otro lado como centro turístico de
altura, por lo tanto es importante que la población en general y que los
visitantes se sientan confiados y protegidos de que están en una área libre de
problemas de salud así como también sea una área en donde se puedan
proporcionar tratamientos medico quirúrgicos de calidad.

Actualmente, el estado de Colima cuenta con 14 unidades de segundo nivel,


con 446 camas censables y 557 no censables, 20 quirófanos y 70 salas de
expulsión; existen 401 médicos especialistas de todas las especialidades, de
los cuales 55 corresponden a la especialidad de anestesiología, siendo un
número reducido para una población total de 556,746 habitantes (conapo
2001), con un número de egresos hospitalarios de 13,320 correspondiendo a
46.1 x 100 habitantes y con un número de intervenciones quirúrgicas estatales
de 6,830 durante el año 2000, que corresponde a 23.7 x 1000 habitantes siendo
el número de intervenciones promedio de 3.1 por día por quirófano, con 2.9
días estancia hospitalaria; cifras que deben tomarse en cuenta, ya que los
programas de cirugía ambulatoria actual así como de puerperio de bajo riesgo
las cifras se incrementarán notablemente.

En el momento actual, la cobertura hacia la población no derecho-habiente,


nos induce a pensar que existe suficiente mercado laboral para estos
especialistas en las instituciones anotadas en el siguiente cuadro:

COBERTURA DE SERVICIOS MÉDICOS EN EL ESTADO


INSTITUCIÓN HABITANTES %
IMSS 206,671 37.12
ISSSTE 45,222 8.12
SEDENA 7930 1.42
SSA 287,779 51.70

5
Las nuevas técnicas anestésicas, junto con la tecnología del monitoreo
computarizado requiere mayor versatilidad en el manejo de los pacientes bajo
anestesia tanto en el áreas de quirófano, como de cirugía ambulatoria y aunado
a la participación de varios cirujanos durante el procedimiento, como la
cirugía laparoscópica o de transplantes, se requiere de mayor acuciosidad en el
manejo de las técnicas anestésicas en la actualidad.

El contexto general en torno a la problemática que envuelve el desarrollo


sustentable de la especialidad de anestesiología la cual se encuentra
fuertemente vinculada con las áreas de cirugía, terapia intensiva, inhaloterapia
y medicina interna, refleja la necesidad de formar médicos especialistas en
esta área, altamente calificados, que lleven a cabo labores anestésico-
quirúrgicas de atención y que sean también generadores de conocimiento
nuevo, para apoyar la evolución de propuestas teórico–metodológicas y
científicas orientadas al desarrollo de una mejor manejo anestésico y con el
menor riesgo, pretendiendo una tendencia a elevar la calidad de vida de los
pacientes sometidos a la anestesia y la cirugía.

Dentro de las metas de la Universidad de Colima, y en específico de la


Facultad de Medicina, se encuentran la formación de recursos humanos en
posgrado, con una mentalidad científica, social y humanística, en donde el
graduado colabore en la solución de los problemas prioritarios de la sociedad.

Las necesidades que existe en la sociedad para la atención de la salud son


muchas, entre las cuales se encuentra el área de anestesiología, para lo cual es
necesario la formación de recursos humanos en esta especialidad,
considerando que se cuenta con los escenarios suficientes de calidad a nivel de
los Servicios de Salud del estado, en donde el especialista egresado recibirá un
adiestramiento completo, en su carácter científico, con aplicación del
conocimiento de la sociedad a la cual servirá, con una interacción cultural
regional, en donde la población se identificará plenamente con el egresado y
se mejorará la relación médico-paciente, componente fundamental para la
aplicación de la buena medicina.

Los Servicios de Salud del estado de Colima tienen una experiencia de once
años como formador de recursos humanos en el área de la salud en las
especialidades, funcionando como unidad subsede, y por lo tanto creando las
bases para la aplicación de formación restante en otras unidades fuera del

6
estado, con lo que los recursos humanos formados emigran y no regresan a la
sociedad a devolver lo que le deben de su formación.

7
III. OBJETIVOS.

a) Formar médicos especialistas de alta calidad científica, social y humana


que brinden atención médica integral y continua sociedad, sin distinción
de alguna índole y con aplicación ética estricta en su quehacer.

b) Dotar a los educandos de una metodología de trabajo cuyo eje lo


constituya el abordaje integral de la salud del individuo y familiar con
sentido humano y coordinando las acciones del equipo de salud.

c) Preparar al especialista en el método científico como sustento de su


trabajo médico, docente y de investigación, a efecto de contribuir al
desarrollo del ejercicio de la medicina.

d) Inculcar gran sentido de responsabilidad para la participación activa en


los programas prioritarios de la instituciones de salud, como miembro
fundamental en la sociedad, asumiendo el papel de líder en las
instituciones y con participación directa con la comunidad desde las
salas de espera de los hospitales hasta las escuelas y organizaciones no
gubernamentales.

8
IV. PERFIL DEL EGRESADO:

El graduado tendrá una orientación humano-profesional (el ser), una


formación intelectual (el saber) y un desempeño operativo del especialista
médico (el saber hacer), desarrollándose y expresándose mediante el quehacer
de atención médica, en su interrelación con las acciones educativas y las
orientadas a la educación.

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa


centrada en la solución de problemas se propone lograr que el egresado sea un
médico especialista altamente competente en su ámbito específico de acción
para:

• Emplear con eficacia y eficiencia los métodos y técnicas de la atención


médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo que
afronta en su práctica profesional.
• Reflexionar con sentido crítico acerca de los recursos de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación dentro de su ámbito
especializado de acción.
• Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de su especialidad
aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de
sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales.
• Colaborar productivamente en grupos de trabajo interdisciplinario del
ámbito de la salud procurando una visión integradora de su quehacer en
relación con el trabajo de los demás profesionales del área.
• Participar en acciones de educación para la salud dirigidas a los
pacientes y grupos sociales, así como en la difusión del conocimiento
médico a sus pares y a las nuevas generaciones de profesionales de la
salud.
• Comprender el proceso de formación profesional del médico como
fenómeno humano y social, tomando en consideración la condiciones
institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la
medicina.
• Tener presente en el ejercicio de su especialidad los principios del
humanismo considerando la integridad del individuo.
• Procurar su educación permanente y superación profesional que lo
impulse a su continuo perfeccionamiento y al empleo ético de su
conocimiento médico.

9
V. CAMPO DE TRABAJO DEL EGRESADO.

Las probabilidades de trabajo del egresado pueden plantearse en varios


campos de relevancia regional y nacional, en donde podrá aplicar los
conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación:

a) El Sector Salud Institucional Federal y Estatal, que con base en la creación


de hospitales de alto nivel de atención, requiere médicos especialistas para la
atención integral; así mismo en el plan estatal 1998-2004 y nacional 2000-
2006 de desarrollo se plantea a corto y mediano plazo la apertura de
instituciones para la atención a la salud, considerándola como una de las
prioridades de estos planes en estos sistemas. La gran mayoría de los pacientes
busca ayuda, por tal motivo continuará siendo una necesidad permanente la
formación de recursos humanos especializados en esta área de la salud.

b) En la investigación, donde se preguntará el porqué de los hechos, buscando


respuesta en colaboración con instituciones dedicadas a investigación de
frontera, y donde al mismo tiempo tendrá la oportunidad de continuar
capacitándose con los expertos en el área.

c) Docencia a nivel institucional, la cual será complementada con el quehacer


cotidiano de los especialistas en los hospitales y donde la formación de los
profesores requiere de alto nivel de calidad y formación en posgrado.

d) A nivel privado, gracias al incremento de la cultura médica de la población,


acuden en forma directa un gran número de pacientes con el médico
especialista para atender sus problema de salud; la referencia de médicos
generales y especialistas de otras áreas que además solicitan apoyo para la
valoración del paciente. Esta cultura se ha desarrollado ante la honestidad
laboral del área de la salud.

10
VI. PERFIL DEL ASPIRANTE.

Requisitos de ingreso

• Tener título de médico cirujano, médico cirujano y partero o médico


general otorgado por una Institución de Educación Superior.
• Haber sido seleccionado por la Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHUS) a través de
la aprobación del Examen Nacional de Residencias Médicas aplicado en
forma anual.
• Constancia de comprensión de lectura del idioma Inglés aplicado por la
CIFRHUS (calificación mínima de ocho) o por la Escuela de Lenguas
de la Universidad de Colima con constancia de acreditado, la cual
deberá ser entregada en el transcurso del 1° al 5° semestres del
posgrado.
• Disfrutar de salud física y mental avalados con certificado de buena
salud de los Servicios de Salud del estado de Colima.
• Dedicar tiempo completo y en forma exclusiva a sus estudios de
especialidad.

11
VII. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

Al analizar la formación de recursos humanos en el campo de la


anestesiología, se detecta la necesidad de una estructura adecuada basada en la
elaboración de un plan de estudios que establezca el perfil profesional del
egresado, mismo que debe ser acorde a las necesidades y prioridades tanto
internacional como nacional y principalmente en el ámbito local, que den
cumplimiento a los objetivos académicos previamente determinados y que les
permita diseñar sistemas de evaluación congruentes con los programas.

Para la elaboración del documento curricular correspondiente al programa de


la especialidad en anestesiología, se tomó como base el Plan Único de
Especialidades Médicas (PUEM) adaptado por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) cuya última actualización se realizó en 1998.

Dentro de los objetivos del programa con duración de tres años, sobresale la
necesidad de incorporar la teoría a la práctica, y el que un proceso tan
importante como es la investigación pueda convertirse en una actividad
estrechamente ligada a la labor asistencial que conlleva el entrenamiento en
anestesiología, realizando un énfasis en la adaptabilidad a nuestro entorno
como prestadores de atención a la salud hacia la sociedad.

Fundamental también, en la elaboración del presente documento, ha sido la


revisión de los aspectos conceptuales descritos por el PUEM, que pretende
unificar los criterios en materia de enseñanza para las diferentes instituciones
que son sede de los posgrados a nivel nacional, de tal forma que los egresados
de las instituciones sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en su
especialidad, en cualquiera de los diferentes estados de la República
Mexicana.

Para fines de establecer los límites de las instituciones participantes, se


determina que por una parte, la Universidad de Colima, se considera como la
institución que otorga el aval a los egresados, participando con sistemas de
diseño, organización, supervisión y evaluación del posgrado, en tanto que el
Hospital General de Manzanillo y el Hospital Regional Universitario son las
instituciones con campo clínico adecuado que tiene en directa responsabilidad
el otorgar los medios necesarios para que el educando adquiera los
conocimientos, habilidades y destrezas requeridas por la especialización y que

12
trabaja en conjunto con la Universidad de Colima para lograr estos objetivos
en los campos de docencia, investigación y de servicio.

El plan de estudios de la especialidad en anestesiología se concibe como un


documento que determina un plan integral de trabajo académico, unión entre
el currículo y las actividades prácticas (clínicas), estas últimas consideradas
como el espacio operativo en el que la institución formadora de recursos
define el tipo y organización de las acciones a realizar por los alumnos del
curso, para la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes graduados
en sus diferentes niveles de profundidad y siempre dentro del más elevado
grado de conocimientos y sentido ético. Este programa se caracteriza por tener
una distribución de asignaturas por ciclo académico semestral, que se imparte
en forma de seminarios donde el titular de la materia se reúne con los
estudiantes para la revisión de problemas específicos, con análisis crítico de
los mismos.

PRIMER SEMESTRE

CIENCIAS BÁSICAS.
? Física.
? Bioquímica.
? Farmacología.

SEGUNDO SEMESTRE

? Manejo de la vía del aire.


? Instrumentación en anestesiología.
? Atención anestésica integral.

TERCER SEMESTRE

? Anestesia en cirugía general.


? Anestesia en ginecología y obstetricia y perinatología.
? Anestesia en Pediatría.
? Anestesia en geriatría.
? Informática médica.

13
CUARTO SEMESTRE

? Fisiología pulmonar y terapia respiratoria.


? Anestesia en terapia intensiva.
? Clínica del dolor.
? Inglés técnico.

QUINTO SEMESTRE

? Anestesia en cabeza, cuello y tronco.


? Anestesia en cirugía vascular periférica.
? Anestesia en urología, ortopedia y traumatología.
? Anestesia en oncología.

SEXTO SEMESTRE

? Anestesia en cirugía plástica.


? Anestesia en endocrinología.
? Anestesia en paciente ambulatorio.
? Anestesia en paciente en estado crítico y trasplante de órganos

INVESTIGACIÓN

En el planteamiento de los objetivos del curso de posgrado, se plantea cumplir


el área de investigación para lo cual se deben aplicar los criterios de la
metodología científica para avanzar, ampliar y profundizar en el conocimiento
del objeto de estudio propio de la especialidad; valorar la calidad de la
literatura médica de investigación propia de su campo profesional
especializado y aplicar los conceptos fundamentales del enfoque científico en
la realización del proyecto de investigación de fin de cursos (tesis), para lo
cual se plantea en los primeros cinco semestres de la siguiente forma:

• Introducción a la investigación científica.


• Metodología de la investigación.
• Seminario de investigación I.
• Seminario de investigación II.
• Seminario de investigación III.

14
INGLÉS TÉCNICO E INFORMÁTICA MÉDICA.

Se determina a través del presente plan de posgrado que el estudiante de


especialidad en anestesiología requiere para el completo ejercicio de su
profesión y en función de que la documentación actualizada de su especialidad
se encuentra en su mayoría en lengua inglesa, logre leer y comprender
literatura médica en inglés.

La información que se ofrece actualmente en todos los campos del


conocimiento es tan variada que requiere el correcto uso y manejo de los
sistemas de cómputo, que le permita el acceso a diferentes fuentes de
información, así como su procesamiento. El curso de Informática médica es
un complemento para el manejo adecuado de los paquetes informáticos
básicos (Word, Power Point, Excel, etcétera), el uso correcto de la Internet
(navegadores de búsqueda, correo electrónico, consulta a bases de datos, entre
otros) y otras herramientas de apoyo con aplicación en el área de la salud.

PROGRAMACIONES FÍSICAS POR AÑO.

Las unidades aplicativas del programa de posgrado serán dos hospitales de la


Secretaría de Salud del estado de Colima, en donde los 1° y 2° semestres se
realizarán en el Hospital General de Manzanillo y del 3° al 6° en el Hospital
Regional Universitario a partir de la segunda promoción, mientras que la
primera, la cual iniciará en marzo de 2002, realizará todos los cursos en la
hospital sede. En cada unidad aplicativa existirá un profesor titular del curso
responsable de la aplicación del programa y quien se apoyará en los profesores
adjuntos y personal administrativo de la unidad para la atención de los
residentes.

Durante el desarrollo del curso de posgrado, el alumno tendrá la posibilidad de


realizar rotaciones que no excedan de 60 días por año a otras unidades
ubicadas a nivel nacional y reconocidas por la Secretaría de Salud como
subsedes de la especialidad, con el objetivo de que los alumnos conozcan los
diferentes criterios en la aplicación de la especialidad.

15
SERVICIO SOCIAL.

La etapa formativa del especialista en anestesiología contempla el aporte


social de la misma preparación, situación que se ve reflejada en la
participación en una comunidad de menor infraestructura médica con las
actividades médico- asistenciales durante un periodo de cuatro meses durante
el último año del curso en las unidades médicas del Hospital General de
Tecomán y la clínica rural de Ixtlahuacán definidas por la Secretaría de Salud
en su planeación anual, las cuales cuentan con la infraestructura y
equipamiento necesario para la práctica de la especialidad. Al término de tales
rotaciones, el médico residente habrá revertido a la sociedad los recursos
empleados para su formación, así como también se enfrentará a situaciones
bien definidas en las que con menos recursos, deberá instalar las medidas
adecuadas a los pacientes para propiciar el mantenimiento y/o recuperación de
la salud.

16
17
VIII. MAPA CURRICULAR DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN
FÍSICA BIOQUÍMICA FÁRMACO- A LA
1er. semestre LOGÍA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

INSTRUMENTA- ATENCIÓN METODOLOGÍA


2° semestre MANEJO DE LA CIÓN EN ANESTÉSICA DE LA
VÍA DEL AIRE ANESTESIO- INTEGRAL INVESTIGACIÓN
LOGÍA

ANESTESIA EN
ANESTESIA EN GINECOLOGÍA,
CIRUGÍA OBSTETRICIA Y ANESTESIA EN ANESTESIA EN
3° semestre GENERAL PERINATO-
SEMINARIO DE INFORMÁTICA
PEDIATRÍA GERIATRÍA INVESTIGACIÓN MÉDICA
LOGÍA I

FISIOLOGÍA ANESTESIA EN
4° semestre PULMONAR Y TERAPIA CLÍNICA DEL INGLÉS SEMINARIO DE
TERAPIA INTENSIVA DOLOR TÉCNICO INVESTIGACIÓN
RESPIRATORIA II

ANESTESIA EN
ANESTESIA EN ANESTESIA EN UROLOGÍA,
5° semestre CABEZA, CIRUGÍA ORTOPEDIA Y ANESTESIA EN SEMINARIO DE
CUELLO Y VASCULAR TRAUMATO- ONCOLOGÍA INVESTIGACIÓN
TRONCO PERIFÉRICA LOGÍA III

ANESTESIA EN
6° semestre ANESTESIA EN ANESTESIA EN ANESTESIA EN ESTADO
CIRUGÍA ENDOCRINOLO- PACIENTE CRÍTICO Y SERVICIO
PLÁSTICA GÍA AMBULATORIO TRASPLANTE SOCIAL
DE ÓRGANOS
IX. LISTADO DE ASIGNATURAS
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD EN ANESTESIOLOGÍA

Horas: Teóricas Prácticas Total Créditos

PRIMER SEMESTRE

Física. 3 3 6 9

Bioquímica 2 2 4 6

Farmacología 2 2 4 6

Introducción a la
Investigación científica 2 1 3 5

Total 9 8 17 26

SEGUNDO SEMESTRE

Manejo de la vía del aire 3 3 6 9

Instrumentación en
anestesiología 2 2 4 6

Atención anestésica integral 2 2 4 6

Metodología de la
investigación 2 1 3 5

Total 9 8 17 26

TERCER SEMESTRE

Anestesia en cirugía general 2 3 5 6

Anestesia en Gineco logía,


obstetricia y perinatología 2 4 5 7

Anestesia en pediatría 2 3 3 5

Anestesia en geriatría 1 2 3 5

Informática médica 1 2 3 4

19
Seminario de
investigación I 1 2 3 4

Total 9 16 22 31

CUARTO SEMESTRE

Fisiología pulmonar y
terapia respiratoria 1 4 5 6

Anestesia en terapia
intensiva 2 3 5 7

Clínica del dolor 2 1 3 5

Inglés técnico 1 2 3 4

Seminario de
investigación II 1 2 3 4

Total 7 11 18 26

QUINTO SEMESTRE

Anestesia en cabeza, cuello


y tronco 2 3 5 7

Anestesia en cirugía
vascular periférica 1 2 3 4

Anestesia en urología,
ortopedia y traumatología 1 1 2 3

Anestesia en oncología 1 1 2 3

Seminario de
investigación III 1 2 3 4

Total 6 9 15 21

SEXTO SEMESTRE

Anestesia en cirugía plástica 2 3 5 7

Anestesia en endocrinología 1 2 3 4

20
Anestesia en paciente
ambulatorio 1 1 2 3

Anestesia en estado crítico


y trasplante de órganos 1 1 2 3

Total 5 7 12 17

TOTAL DE ASIGNATURAS: 28 TOTAL: 147 créditos

21
X. PROGRAMAS DE ASIGNATURAS.

FÍSICA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Física.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 3
Horas prácticas: 3
Créditos: 9
Materias paralelas relacionadas: Bioquímica y Farmacología
Materias consecutivas relacionadas: Manejo de la vía del aire,
Instrumentación en anestesiología y Atención anestésica integral.
Competencias: Comprenderá y aplicará la estática de los fluidos, la dinámica
de los fluidos y su aplicación en los circuitos pulmonares, las propiedades
térmicas de los gases y la disociación electrolítica, así como los mecanismos
de difusión y osmosis.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Unidades básicas de medición:


o Sistema internacional (si).
o Sistema MKSA y cgs.
o Sistema inglés.
• Estática de los fluidos:
o Presión.
o Volumen.
o Densidad.
o Temperatura.
• Dinámica de los fluidos:
o Flujos.
o Velocidad y viscosidad.
o Ecuación de Bernoulli y sus aplicaciones en anestesiología.
o Tubo ventury.
o Rotámetros.
• Dinámica de los circuitos respiratorios.
• Propiedades térmicas de la materia:

22
o Leyes de los gases.
o Licuefacción y vaporización.
o Humedad.
• Soluciones:
o Mezclas.
o Tipos de soluciones.
o Concentración y solubilidad.
o Propiedades coligativas
o Disociación de electrolitos, iones en solución acuosa.
• Difusión y osmosis.
• Tensión de superficie.
• Coeficiente de solubilidad:
o Ley de Hemrry.
o Coeficiente de partición (distribución).
o Coeficiente de Bunsen (absorción).
o Coeficiente de Ostawald (solubilidad).
• Significado clínico de los coeficientes de solubilidad.:
o Coeficiente sangre-gas.
o Coeficiente tejido-gas.
o Coeficiente tejido-sangre.
o Coeficiente aceite-gas.
• Explosiones y causas de ignición.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Preparación de la máquina y del equipo anestésico.


Vaporizadores, circuito del paciente.
Flujómetros y Rotámetros.
Absorbedores de CO2.
Calibración e instalación de equipo.
Valoración de resultados gasométricos.

23
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Evaluación por pares.


Centro de Práctica reflexiva con Autoevaluación.
documentación en tutores. Evaluación de los
salud. Análisis crítico. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA

Avers CJ. Biología celular. Iberoamericana.

Brugna E. Física y aparatos de anestesia. 2da. Edición. Abbott 1990.

Epstein LI. Basic physics in anesthesiology. Salvat 1982.

Hill WD. Physics applied to anesthesia. Butterworth 1980.

Miller RD. Anestesia. Tomos I, II y III. Churchil-Livingstone 1996.

Mushin WW. Física para anestesistas. 4ª edition. Doyma 1990.

Tippens PE. Física, conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill 1988.

24
BIOQUÍMICA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Bioquímica.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 2
Créditos: 6
Materias antecedentes relacionadas: Física.
Materias paralelas relacionadas: Farmacología.
Materias consecutivas relacionadas: Manejo de la vía del aire,
Instrumentación en anestesiología y Atención anestésica integral.
Competencias: Aplicará los conceptos fundamentales de las teorías
moleculares, con aplicación de los fármacos en el transporte a través de las
membranas biológicas en sus diferentes mecanismos, además de comprender
los efectos sobre el aparato respiratorio y sistema enzimático.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Teoría molecular y moléculas orgánicas.


• Propiedades de las membranas biológicas:
o Modelos estructurales.
o Movimientos de sustancias a través de las membranas biológicas.
o Transporte: pasivo, facilitado y activo (bombas iónicas).
o Inclusión: endocitosis y exocitosis.
o Respiración aeróbica y anaeróbica.
• Efecto de los fármacos anestésicos sobre la cadena respiratoria y la
fosforilación oxidativa.
• Efecto de los anestésicos sobre los principales sistemas enzimáticos.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

25
HABILIDADES:

Técnicas de anestesia general.


Selección de analgesia de conducción.
Vaporizadores, circuito del paciente.
Flujómetros y Rotámetros.
Absorbedores de CO2.
Valoración de resultados gasométricos.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Evaluación por pares.


Centro de Práctica reflexiva con Autoevaluación.
documentación en tutores. Evaluación de los
salud. Análisis crítico. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA

Aldrete JA. Anestesiología teórico-práctica. Tomos I y II. Salvat. 1991.

Lebowitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.


Limusa 1983.

Masrerson. Química general superior. Interamericana. 1985.

Murria RK. Bioquímica. El Manual Moderno. México 1988.

Prys Robert C. Farmacocinética de los anestésicos. El manual Moderno.


México 1986.

26
FARMACOLOGÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Farmacología.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 2
Créditos: 6
Materias antecedentes relacionadas: Física y Química.
Materias consecutivas relacionadas: Manejo de la vía del aire,
Instrumentación en anestesiología y Atención anestésica integral.
Competencias: Aplicará los conceptos de farmacocinética y farmacodinamia
de los anestésicos, así como la relación de cada anestésico y su mecanismo de
acción y los efectos deseados a nivel biológico.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Principios generales de farmacodinamia.


• Modelos farmacocinéticos y reacciones farmorreceptores.
• Mecanismo de acción de los fármacos en sitios receptores.
• Complejo ligando-receptor, modelos de receptores de membrana
celular.
• Factores que condicionan o modifican la acción de las drogas.
• Clasificación, farmacocinecia, farmacodinamia, utilidad clínica, efectos
colaterales y toxicidad de los siguientes grupos farmacológicos:
o Barbitúricos.
o Althesisn, propanidida, etomidato, ketamina y propofol.
o Benzodiacepinas y sus antagonistas.
o Narcóticos y sus antagonistas.
o Neurolépticos (fenotiazinas y butirofenonas).
o Oxígeno y óxido nitroso.
o Anestésicos inhalados (halotane, enfluorane, isofluorane,
sevofluorane, desfluorane).
o Relajantes musculares despolarizantes, no despolarizantes y
antagonistas.
o Anestésicos locales (ésteres y amidas).
o Óxido nítrico.

27
o Drogas vasoactivas (vasopresores y vasodilatadores) e
inotrópicos.
o Drogas que actúan sobre el sistema simpático y parasimpático,
agonistas alfa 2 adrenérgicos.
o Broncodilatadores inhalados (terbutalina, salbutamol, ipratropio,
fenoterol, etc).
o Antihipertensores (inhibidores de la ECA y de los canales del
calcio, beta-bloqueadores, etc.).
o Drogas cardiotónicas y antiarrítmicas.
o Antieméticos, bloqueadores de H2 e inhibidores de la bomba de
protones.
o Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINES).
o Esteroides (efectos generales e interacción durante la anestesia).
o Interacción de drogas en anestesia.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Técnicas de anestesia general y selección de analgesia de conducción.


Visita preanestésica.
Monitorización preanestésica de signos y homeostasis.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Evaluación por pares.


Centro de Práctica reflexiva con Autoevaluación.
documentación en tutores. Evaluación de los
salud. Análisis crítico. profesores.
Área de hospitalización Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Área de quirófano Práctica clínica tutorial. Examen estructurado.

28
BIBLIOGRAFÍA

Aldrete JA. Texto de anestesiología teórico-práctico. Tomo II. Salvat


Mexicana. 1991.

Briane P. Advances in the use of muscle relaxants. Anest Clin N Amer. WB


Sanders. June 1993.

Browman. Farmacología. 2da edición. Interamericana 1985.

Dundee JW. Anestesia intravenosa. Salvat 1979.

Feldman S. Fármacos en anestesia, mecanismos de acción. Salvat 1990.

Godman and Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. Panamericana


1989.

Lebowitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.


Limusa 1983.

Vickers. Fármacos en anestesia. Salvat 1981.

29
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Introducción a la investigación científica.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 1
Créditos: 5
Materias paralelas relacionadas: Metodología de la investigación.
Materias consecutivas relacionadas: Seminario de investigación I, II y III.
Competencias: Conocerá los conceptos básicos sobre la investigación,
comprendiendo la finalidad y funciones de la investigación científica, sus
fundamentos filosóficos y la aplicación de los conceptos de la teoría científica
a la medina.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• La investigación científica en el desarrollo de la medicina, del


conocimiento de la enfermedad y la preservación de la salud:
o Panorama nacional.
o Panorama internacional.
• Finalidad y función de la investigación científica:
o La descripción de fenómenos y la explicación de la realidad.
o La predicción y el control de la salud y la enfermedad.
o El desarrollo tecnológico en la profesión médica.
• Nociones de la teoría del conocimiento:
o Interpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento.
o Los elementos del conocimiento, el sujeto, el objeto, la operación
cognoscitiva y el pensamiento.
o Las posturas del idealismo y el realismo.
o El reduccionismo en la ciencia, la explicación mecanicista,
antirreduccionismo, la explicación teleológica.
• Elementos conceptuales de la teoría científica y su papel en la
investigación:
o Teorías, postulados, axiomas, teorema, corolario, hipótesis.
o Hechos y datos.
o Conceptos y constructos, estructuras teóricas.

30
o Leyes, modelos y paradigmas.
• Fuentes del conocimiento humano.
o La experiencia personal.
o La autoridad.
o El razonamiento deductivo e inductivo y el método científico.
o Características principales del conocimiento científico.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Diferenciar las diferentes doctrinas del conocimiento científico.


Identificar los diferentes postulados del conocimiento científico.
Identificación y uso de las fuentes del conocimiento humano.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Centro de Práctica reflexiva con Evaluación por pares.
documentación en tutores. Autoevaluación.
salud. Análisis crítico. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA

Bunge Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Quinto sol. México 1986.

Bunge M. La investigación científica. Ariel. Barcelona 1981.

31
Gibson G. La lógica de la investigación social. Tecnos. Madrid 1984.

Hempel CC. La explicación científica. Estudios sobre filosofía de la ciencia.


Paidós. Barcelona 1988.

Sieffert H. Introducción a la teoría de las ciencias. Herder. Barcelona 1977.

Yuren MT. Leyes, teorías y modelos. Trillas. México 1978.

32
MANEJO DE LA VÍA DEL AIRE

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Infectología.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 3
Horas prácticas: 3
Créditos: 9
Materias antecedentes relacionadas: Física, Bioquímica y Farmacología
Materias paralelas relacionadas: Instrumentación en anestesiología,
Atención anestésica integral.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología, Anestesia en pediatría y Anestesia
en geriatría.
Competencias: Será capaz de identificar y utilizar los instrumentos y
materiales adecuados de acuerdo al paciente y la situación para el manejo de la
vía del aire.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:
• Evaluación de la vía del aire.
• Manejo de la vía del aire.
• Manejo de la vía del aire en situaciones especiales.
o Trauma craneofacial.
o Trauma cervical.
o Manejo de la vía del aire con dificultad (algoritmo).

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Área de urgencias.
Aulas de la unidad receptora.
Área de terapia intensiva.

HABILIDADES:

Intubación endotraqueal: orotraqueal y nasotraqueal.


Laringoscopía.
Ventilación manual asistida y controlada.

33
Ventilación mecánica.
Control de la vía aérea.
Ventilación con mascarilla.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Área de quirófano, Investigación bibliográfica. Ensayo.


urgencias y terapia Práctica clínica tutorial. Instrumentos de
intensiva. Práctica con expertos. competencia clínica.
Aulas de la unidad. Práctica supervisada. Evaluación por pares.
Lectura crítica. Autoevaluación.
Evaluación de los
profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Barash PG. Clinical anestesia. 2nd edition. Lippincott 1992.

Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en la UTI. ASA, ARCL.224,


1992:1-7.

Cullen BF. Cuidado perioperatorio del paciente traumatizado. ASA, ARCL.


1992;225:1-6

Downs JB. Nuevos conceptos en ventilación mecánica. ASA, ARL. 1992:1-7.

Kirby RR, Smith RA. Anestesia y medicina crítica. En Anestesia. Miller RD.
1986;3:2151-76.

Mangano DT. Monitoreo cardíaco perioperatorio. Conceptos y controversia.


ASA, ARCL. 1992;214:1-6.

34
Nichols DG. The handbook advance pediatric life support. Mosby 1991.

Rosembraum SH. El papel del anestesiólogo en la sala de urgencias. ASA,


ARCL. 1992;272:1-4.

Vandam L. To make the patient ready for anestesia: medical care of surgery
patient. Addison-Wesley. 1990.

Wolfsthal SD. Medical perioperative management 89/90. Appleton Lange


1989.

35
INSTRUMENTACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Instrumentación en anestesiología.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Hora s teóricas: 2
Horas prácticas: 2
Créditos: 6
Materias antecedentes relacionadas: Física, Bioquímica, Farmacología y
Manejo de la vía del aire.
Materias paralelas relacionadas: Atención anestésica integral.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología, Anestesia en pediatría y Anestesia
en geriatría.
Competencias: Identificará y utilizará con destreza el equipo de intubación
endotraqueal, así mismo utilizará con habilidad la máquina de anestesia e
indicará el material necesario para la ventilación mecánica manual y asistida.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Equipo de intubación traqueal y bronquial:


o Tipos de laringoscopio.
o Tipos de hojas de laringoscopios y utilidad clínica.
o Fibroscopio: principios de funcionamiento y utilidad clínica.
o Mascarillas, cánulas faringeas, mascarilla laringea.
o Tipos de sonda para intubación traqueal y bronquial.
o Técnica de intubación traqueal y bronquial.
• La máquina de anestesia:
o Diseño y funciones.
o Circuitos anestésicos.
• Vaporizadores.
• Ventiladores.
• Sistema de humidificación de gases.
• Monitoreo de constantes vitales.
• Estimuladores nerviosos.
• Desfibriladores.
• Fuentes de marcapaso.

36
• Oxímetros y capnógrafos.
• Analizadores de gases inhalados y exhalados.
• Bombas de infusión.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.
Área de urgencias.
Área de tococirugía.

HABILIDADES:

Calibración e instalación de equipo.


Monitorización preanestésica de signos y homeostasis.
Instalación y verificación de líneas venosas centrales y periféricas.
Estimación de signos vitales.
Intubación endotraqueal y bronquial.
Valoración de resultados anestésicos.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Área de quirófano, Investigación bibliográfica. Ensayo.


urgencias, y tococirugía Práctica clínica tutorial. Instrumentos de
Aulas de la unidad. Análisis crítico. competencia clínica.
Práctica con expertos. Evaluación por pares.
Práctica supervisada. Autoevaluación.
Lectura crítica. Evaluación de los
profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

37
Aldrete JA. Texto de anestesiología teórico-práctico. Tomo II. Salvat
Mexicana. 1991.

Barash PG. Clinical anesthesia. 2nd edition. Lippincott 1992.

Briane P. Advances in the use of muscle relaxants. Anest Clin N Amer. WB


Sanders. June 1993.

Brugna E. Física y aparatos de anestesia. 2da edición. Abbott 1990.

Dundee JW. Anestesia intravenosa. Salvat 1979.

Lebowitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.


Limusa 1983.

38
ATENCIÓN ANESTÉSICA INTEGRAL

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Atención anestésica integral.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 2
Créditos: 6
Materias antecedentes relacionadas: Física, Bioquímica, Farmacología,
Manejo de la vía del aire e Instrumentación en anestesiología.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología, Anestesia en pediatría y Anestesia
en geriatría.
Competencias: Conocerá y aplicará correctamente los tipos de anestesia
general, regional y las técnicas de sedación, así como las complementarias
aplicándolas con el tipo de paciente respectivo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Técnicas anestésicas.
• Anestesia general:
o Inhalada.
o Balanceada.
o Endovenosa.
o Combinada.
• Anestesia regional:
o Subdural.
o Epidural.
o Mixta.
o De plexos.
o Troncular.
o De campo (nervios periféricos).
• Técnicas de sedación.
• Técnicas complementarias:
o Hemodilución.
o Hipotensión controlada.
o Hipotermia superficial y profunda.

39
PERIODO PREANESTÉSICO.

• Visita y valoración preanestésica: conceptos generales y objetivos.


• Expediente clínico:
o Historia clínica general.
o Historia clínica anestésica.
o Examenes de laboratorio y gabinete: interpretación y utilidad
clínica.
o Electrocardiografía clínica: interpretación y utilidad.
o Valoración del estado físico: ASA.
o Valoraciones prequirúrgicas especiales:
? Valoración de la vía del aire (Mallampati, etc).
? Cardiológico (escala de consenso de American Heart
Asociation, Goldman, otras).
? Endocrinológica.
? Pulmonar (Shapiro, otras).
? Neurológica (Glasgow, etc).
? Función renal.
? Función hepática.
? Función hematológica.
? Riesgo integral: análisis y síntesis.
• Medicación preanestésica.
• Manejo preventivo del dolor.
• Selección de la anestesia.

PERIODO TRANSANESTÉSICO.

• Plan anestésico: utilidad clínica.


• Monitoreo clínico: utilidad e indicaciones de los sistemas de vigilancia
tipo I (no invasivo y tipo II (invasivo).
• Inducción de la anestesia: tipos e indicación clínica.
• Mantenimiento de la anestesia: correlaciones entre los datos del
monitoreo, la respuesta clínica del paciente y el tipo de cirugía.
• Repercusiones clínicas de la posición del paciente.
• Hoja de reporte anetésico.
• Etapas de extubació n:
o Criterios para la extubación.

40
o Cuidados de la vía aérea.
• Transporte del paciente al área de recuperación a la UCI.

PERIODO POSTANESTÉSICO.

• La unidad de cuidados postanestésicos: requisitos mínimos.


• La función del anestesiólogo en la unidad de cuidados postanestésicos.
• Criterios de atención.
• Escalas de evaluación (Aldrete, Apache, otras).
• Manejo del dolor postquirúrgico.
• Complicaciones frecuentes y su tratamiento.
• Criterios de egreso.

ESCENARIOS:

Área de quirófano y tococirugía.


Área de urgencias.

HABILIDADES:

Visita preanestésica y premediación.


Control trasnanestésico del procedimiento.
Cuidados postanestésicos.
Extubación endotraqueal y bronquial
Técnicas de anestesia general y regional.

41
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Área de urgencias. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Área de quirófano y Aprendizaje basado en Instrumentos de
tococirugía. problemas (ABP). competencia clínica.
Práctica clínica tutorial. Evaluación por pares.
Práctica con expertos. Autoevaluación.
Práctica supervisada. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Pláticas a la comunidad. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Texto de anestesiología teórico-práctico. Tomo I y II. Salvat


Mexicana. 1991.

Barash PG. Clinical anesthesia. 2nd edition. Lippincott 1992.

Briane P. Advances in the use of muscle relaxants. Anest Clin N Amer. WB


Sanders. June 1993.

Bromage PR. Epidural analgesia. WB Saunders. 1978.

Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en la UTI. ASA,


ARCL;1992;164:1-7.

Cottrel JE. Protección cerebral. ASA, ARCL. 1992;114:1-7.

Crosby G. Disfunción del SNC en el periodo perioperatorio. Diagnóstico y


tratamiento. ASA, ARCL. 1992;521:1-7.

42
Lebowitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.
Limusa 1983.

43
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Metodología de la investigación.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica.
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 1
Créditos: 5
Materias antecedentes relacionadas: Introducción a la investigación
científica.
Materias consecutivas relacionadas: Seminarios de investigación I, II y III.
Competencias: Aplicará el método científico como instrumento de
investigación en los diferentes tipos de metodología desde el punto de vista
científico con aplicación en el área de la salud.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Método científico como instrumento de investigación.


o Etapas lógicas principales del método científico.
o Postulados acerca de la naturaleza (universo).
o Limitaciones del método científico.
o El protocolo de investigación.
• Tipos de estudios, alcances y propósitos fundamentales en la
investigación médica:
o El estudio de las personas enfermas.
o Medidas de morbilidad, incidencia y prevalencia.
o Medidas de riesgo, momios.
o Medidas de mortalidad, tasas brutas y específicas.
o Estudios de casos, tipo encuesta, longitudinales y transversales.
o Estudios evaluativos de métodos diagnósticos: confiabilidad,
precisión, exactitud, reproducibilidad, validez (sensibilidad y
especificidad) y valor de predicción.
o Estándares para establecer curso clínico: pronóstico, etiología o
causalidad de la enfermedad, ensayo clínico aleatorio, estudio de
cohortes, casos y controles y serie de casos.
o Estudios para identificar tratamientos útiles, inútiles o
perjudiciales: fases de investigación farmacológica terapéutica,
fases preclínica y clínica (I, II, III y IV), diseños experimentales

44
de dos grupos al azar, de multigrupos con n iguales y n
desiguales, diseños factoriales, doble ciego.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Conocerá las limitaciones y beneficios del método científico.


Identificará los diferentes tipos de estudios en la investigación
científica.
Usos y aplicaciones de la investigación científica en el área de la salud.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Centro de Práctica reflexiva con Evaluación por pares.
documentación en tutores. Autoevaluación.
salud. Análisis crítico. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA

Asti Vera A. Metodología de la investigación. Morata. Madrid 1972.

Campbell DT, Stanley J. Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la


investigación social. Amorrortu. Buenos Aires 1973.

Cañedo Dorantes Luis. Investigación clínica. Nueva interamericana. México


1987.

45
Day Robert. Ow to write and publish a scientific paper. ISI press (Institute fro
Scientific Information). Philadelphia 1980.

Riegelman RK, Hirsch Robert P. Studying a study and testing a test. How to
read the medical literature. 2nd edition. Little, Brown and Company. Boston
1989.

Sidman M. Tácticas de la investigación científica. Fontanella. Barcelona 1973.

46
ANESTESIA EN CIRUGÍA GENERAL

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en cirugía general.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 3
Créditos: 6
Materias antecedentes relacionadas: Física, Bioquímica, Farmacología,
Manejo de la vía del aire, Instrumentación en anestesiología y Atención
anestésica integral .
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en ginecología, obstetricia y
perinatología, Anestesia en pediatría y Anestesia en geriatría.
Materias consecutivas relacionadas: Fisiología pulmonar y terapia
respiratoria, Anestesia en terapia intensiva y Clínica del dolor.
Competencias: Logrará aplicar eficazmente el procedimiento de anestesia en
los pacientes que sean sometidos a cualquier tipo de cirugía general, logrando
recuperación postanestésica sin complicaciones.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Anatomía y fisiología del aparato digestivo.


• Métodos y técnicas anestésicas en cirugía general.
• Consideraciones especiales:
o Uso del óxido nitroso.
o Aplicación de CO2 en cavidad abdominal.
• Operaciones quirúrgicas más frecuentes.
• Colon tóxico.
• Trombosis mesentérica.
• Choque endotóxico.
• Choque hipovolémico.
• Recuperación postoperatoria mediata e inmediata.
• Dolor postoperatorio.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.

47
Área de terapia intensiva.
Unidad de cuidados postanestésicos.

HABILIDADES:

Valoraciones de riesgo anestésico.


Técnica de reanimación pulmonar.
Selección del tipo de anestesia y analgesia.
Instalación de vía aérea que se requiera.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Área de quirófano. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Área de terapia Aprendizaje basado en Instrumentos de
intensiva. problemas (ABP). competencia clínica.
Unidad de cuidados Práctica clínica tutorial. Evaluación por pares.
postanestésicos. Práctica con expertos. Autoevaluación.
Práctica supervisada. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Pláticas a la comunidad. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Texto de anestesiología teórico-práctico. Tomo I y II. Salvat


Mexicana. 1991.

Barash PG. Clinical anesthesia. 2nd edition. Lippincott 1992.

Briane P. Advances in the use of muscle relaxants. Anest Clin N Amer. WB


Sanders. June 1993.

48
Bromage PR. Epidural analgesia. WB Saunders. 1978.

Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en la UTI. ASA,


ARCL;1992;164:1-7.

Cottrel JE. Protección cerebral. ASA, ARCL. 1992;114:1-7.

Crosby G. Disfunción del SNC en el periodo perioperatorio. Diagnóstico y


tratamiento. ASA, ARCL. 1992;521:1-7.

Lebowitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.


Limusa 1983.

Rosenthal MH. Choque, diagnóstico y tratamiento. ASA, ARCL 1992;254:1 -


7.

49
ANESTESIA EN GINECOLOGÍA, OBSTETRICIA Y
PERINATOLOGÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en ginecología, obstetricia y perinatología..
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 4
Créditos: 7
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cirugía general.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en pediatría y Anestesia en
geriatría.
Materias consecutivas relacionadas: Fisiología pulmonar y terapia
respiratoria, Anestesia en terapia intensiva y Clínica del dolor.
Competencias: Conocerá los conceptos básicos de los efectos de la anestesia
en la madre y el producto, aplicando el tipo de anestesia con menor riesgo para
ambos, así como las complicaciones posibles en las cirugías de embarazos de
alto riesgo.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Cambios fisiológicos durante el embarazo.


• Circulación útero-placentaria:
o Flujo sanguíneo umbilical y uterino.
o Mecanismos de intercambio.
o Transferencia de oxígeno al feto.
• Transferencia, captación, distribución y difusión de los anestésicos en la
embarazada y el feto.
• Efectos de los anestésicos sobre el flujo sanguíneo y la actividad
uterina.
• Actividad uterina en labor:
o Metámeras y vías del dolor.
o Métodos y técnicas para el control del dolor.
• Anestesia para la atención de parto.
• Anestesia para la operación cesárea.
• Anestesia en el puerperio inmediato.
• Anestesia para cirugía no obstétrica en la paciente embarazada.

50
• Métodos y técnicas anestésicas:
o Anestesia general: inhalada, balanceada, endovenosa.
o Anestesia regional: epidural, subdural, troncular, de campo.
o Acupuntura, hipnosis y sicoprofilaxis.
• Embarazo de alto riesgo:
o Paciente diabética.
o Paciente cardiópata.
o Paciente con hipertensión arterial.
o Paciente con alteraciones del SNC y siquiátricas.
o Paciente con obesidad mórbida.
o Paciente con alteraciones inmunológicas.
o Pacientes infectadas con hepatitis, VIH, sífilis, condilomas,
blenorragia.
o Paciente intoxicada y adicta a drogas.
o Paciente con trauma.
• Complicaciones anestésicas y obstétricas:
o Posiciones fetales anormales.
o Embarazo múltiple.
o Preeclampsia, eclampsia, síndrome de Help.
o Embolia de líquido amniótico.
o Hemorragia, choque hipovolémico.
o Broncoaspiración.
o Cefalea postpunción de la duramadre.
o Morbilidad materna y perinatal.
• Perinatología:
o Definiciones: periodos perinatal, neonatal, edad postconceptual,
recién nacido a término, recién nacido prematuro, recién nacido
postmaduro.
o Anatomía y fisiología del neonato.
o Metabolismo y excreción de drogas por el neonato.
o Reanimación del recién nacido: escalas de evaluación, técnicas de
aspiración y reanimación.
o Sistemas de monitoreo avanzado materno-fetal durante el periodo
perinatal.
• Anestesia en ginecología:
o Consideraciones generales.
o Métodos y técnicas anestésicas en los procedimientos
ginecológicos más frecuentes.

51
o Procedimientos vaginales y abdominales extensos.
o Posición del paciente.
o Complicaciones transoperatorias y postoperatorias mediatas e
inmediatas.
o Anestesia para laparoscopia ginecológica.
o Control de la fertilidad.

ESCENARIOS:

Área de tococirugía
Aulas de la unidad receptora.
Área de quirófano.

HABILIDADES:

Valoración preanestésica de la paciente embarazada.


Aplicar anestesia indicada a la embarazada.
Reanimación y valoración del recién nacido.
Manejo de complicaciones en la embarazada y el recién nacido.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Área de tococirugía. Aprendizaje basado en Instrumentos de
Área de quirófano problemas (ABP). competencia clínica.
Práctica clínica tutorial. Evaluación por pares.
Práctica con expertos. Autoevaluación.
Práctica supervisada. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

52
BIBLIOGRAFÍA.

Bromage PR. Epidural analgesia. WB Saunders. 1978.

Finter M. Anesthesic considerations for non-obstetric surgery during


pregnancy. 40 th annual Refresher ASA. 1989.

Levinson. Standars of care for obstetric anesthesia. 40th annual Refresher


ASA. 1989.

Malinow. Anesthesic management of the high risk parturient. 40 th annual


Refresher ASA. 1989.

Miller RD. Nuevos avances en el manejo de la hipertensión perioperatoria.


ASA, ARCL, 1992;111:1-6.

Osteimer G. The anesthesiologist’s role inte resuscitation and care of the


newborn. 40th annual Refresher ASA. 1989.

Palmer. What anesthesiologist should know about fetal monitoring and fetal
distress. 4oth annual Refresher ASA. 1989.

Reisner Laurence S. Anestesia obstétrica. Clin Anesth North America 1990;1.

Shnider SM, Gershon Levinson. Anesthesia for obstetrics. 3th edition.


Williams and Wilkins. 1993.

53
ANESTESIA EN PEDIATRÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en pediatría.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 3
Créditos: 5
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cirugía general y
Anestesia en ginecología, obstetricia y perinatología.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en geriatría.
Materias consecutivas relacionadas: Fisiología pulmonar y terapia
respiratoria, Anestesia en terapia intensiva y Clínica del dolor.
Competencias: Conocerá los conceptos básicos de los efectos de la anestesia
en el paciente pediátrico, aplicando el tipo de anestesia con menor riesgo, así
como las complicaciones posibles en las cirugías de trasplantes de órganos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Anatomía y fisiología en las diferentes edades pediátricas.


• Homeostasis: temperatura, volumen sanguíneo circulante, manejo de
líquidos y electrolitos, equilibrio ácido-base.
• Farmacología básica en el paciente pediátrico: anestésicos inhalados,
endovenosos, narcóticos, relajantes musculares y fármacos
coadyuvantes.
• Métodos y técnicas anestésicas:
o Valoración y medicación preanestésica.
o Monitoreo.
o Técnicas de inducción anestésica.
o Circuitos anestésicos.
o Manejo de la vía aérea.
o Mantenimiento del plano anestésico-quirúrgico.
o El niño en la sala de recuperación.
o Analgesia postoperatoria.
• Anestesia en urgencias quirúrgicas neonatales.
• Problemas especiales:
o Vía del aire difícil.

54
o Deformidades anatómicas.
o Laringomalasia.
o Laringotraqueobronquitis.
o Epiglotitis.
o El niño con rinorrea.
o Cirugía no cardiaca en el paciente cardiópata.
o Anestesia para endoscopias.
o Estómago lleno.
o Abdomen agudo.
o Paciente politraumatizado.
o Quemaduras.
o Hipertermia maligna.
• Neuroanestesia pediátrica:
o Hipertensión endocraneana.
o Tumores infra y supratentoriales.
o Traumatismo craneoencefálico.
• Anestesia regional en pediatría:
o Anestésicos locales.
o Técnicas indicaciones y contraindicaciones.
• Resucitación cardiopulmonar.
• Trasplantes de órganos:
o Receptor de órganos.
o Manejo anestésico del donador cadavérico.
o Consideraciones clínicas, éticas, religiosas, sociales y legales de
la donación de órganos.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.
Área de terapia intensiva.

HABILIDADES:

Emplear equipo anestésico relacionado con la edad pediátrica.


Monitorización del paciente pediátrico.
Intubación oro-naso-traqueal en paciente pediátrico.
Manejo anestésico trasoperatorio en trasplante de órganos.

55
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Área de quirófano y Aprendizaje basado en Instrumentos de
terapia intensiva problemas (ABP). competencia clínica.
Práctica clínica tutorial. Evaluación por pares.
Práctica con expertos. Autoevaluación.
Práctica supervisada. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Gelman G. Anestesia y trasplante de órganos. WB Saunders. 1987.

Goodwin SR. Cuidado crítico pediátrico puesto al día. ASA, ARCL.


1992;165:1-7.

Gregory GA. Pediatric anestesia. 2nd edition. Churchill Livinstone. 1989.

Hannallh RS. Anestesia para el paciente externo pediátrico. ASA, ARCL.


1992;133:1-7.

Katz J. Anesthesia and uncommon pediatric disease. WB Saunders. 1991.

Nichols DG. The handbook advance pediatric life support. Mosby. 1991.

Shapiro HM. Anestesia neuroquirúrgica e hipertensión endocraneana.


Anestesia RD. 2nd edition. 1986.

Slogoff S. Avances en anestesia para cirugía cardiaca. ¿qué es importante?.


ASA, ARCL 1992;232:1-6.

56
Smith RT. Anestesia for infant and children. 5th edition. Mosby. 1990.

Stehling L. Common problems in pediatric anesthesia. 2nd edition. Mosby.


1992.

57
ANESTESIA EN GERIATRIA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en geriatría.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 5
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología y Anestesia en pediatría.
Materias consecutivas relacionadas: Fisiología pulmonar y terapia
respiratoria, Anestesia en terapia intensiva y Clínica del dolor.
Competencias: Conocerá los conceptos básicos de los efectos de la anestesia
en el paciente geriátrico, aplicando el tipo de anestesia con menor riesgo, así
como las complicaciones posibles en las cirugías de este tipo de pacientes con
algún grado de disfuncionalidad fisiológica..

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Definición.
• Composición corporal.
• Cambios anatomo-fisiológicos relacionados con la edad:
o Función hepática.
o Función renal.
o Función del sistema nervioso central.
o Función del sistema nervioso periféricos y neuromuscular.
o Función cardiovascular.
o Función pulmonar, alteraciones estructurales y funcionales.
• Riesgo perioperatorio en el paciente geriátrico, presencia de
enfermedades concomitantes.
• Aspectos sicológicos en le paciente geriátrico programado para cirugía.
• Alteraciones farmacológicas, farmacocinéticas y farmacodinámicas.
• Requerimientos analgésicos y anestésicos en la edad geriátrica.
• Medicación preanestésica.
• Monitoreo.
• Intubación endotraqueal.
• Técnicas anestésicas.

58
ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.

HABILIDADES:

Emplear equipo anestésico relacionado con la edad geriátrica.


Monitorización del paciente geriátrico.
Intubación oro-naso-traqueal en paciente geriátrico.
Identificar alteraciones funcionales fisiológicas en geriatría.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano. Aprendizaje basado en competencia clínica.
problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Apfelbaum JL. Anestesia ambulatoria para pacientes adultos. ASA, ARCL.


1992;412:1-7.

Dbb G. Tópicos actuales en el cuidado intensivo. En Clínicas de


Anestesiología. WB Saunders 195;3 (4).

Gallagher TJ. Nuevos avances en el SIRPA. ASA, ARCL 1992;331:1-6.

59
Gelman S. Anestesia para el paciente con enfermedad hepática. ASA, ARCL
1992;432:1-7.

Gladen RN. Protección renal perioperatoria. ASA, ARCL. 1992;225:1-7.

Kaplan JA. Anestesia cardiaca. Grune and Straton. 1977.

60
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Seminario de investigación I.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica.
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Materias antecedentes relacionadas: Introducción a la investigación
científica y Metodología de la investigación.
Materias consecutivas relacionadas: Seminarios de investigación II y III.
Competencias: Planteará preguntas de investigación con base en el método
científico e identificará las fuentes posibles para la obtención de los sujetos de
estudio y su expresión con estadística descriptiva.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• El problema de investigación médica.


o Naturaleza.
o Fuentes.
o Evaluación y planteamiento del problema.
• Las variables, indicadoras, índices y reactivos, conceptos, clases y
criterios para su clasificación
o Escalas de medición de las variables.
o Población y muestra.
o Descripción estadística de los datos.
o Estadística inferencial.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Propuestas de preguntas de investigación.


Elaboración de proyecto de tesis.
Interpretación de estadística descriptiva.

61
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Centro de Práctica reflexiva con Evaluación por pares.
documentación en tutores. Autoevaluación.
salud. Análisis crítico. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.
Examen de grado.

BIBLIOGRAFÍA

Castro L. Diseño experimental sin estadística. Trillas. México 1976.

Daniel Wayne W. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la


salud. Limusa. México 1977.

Feinsten Alvan R. Clinical epidemiology. The architecture of clinical research.


WB Saunders. Philadelphia 1985.

62
INFORMÁTICA MÉDICA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Informática médica.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica.
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Competencias: Será capaz de incorporar las modernas tecnologías de la
computación y de la información a la práctica médica, lo cual le permitirá usar
las herramientas de la computación para su quehacer diario, así como la
adecuada y eficiente obtención de información médica que le hará mantenerse
actualizado a través de la informática.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Conceptos básicos en informática:


o La computadora y periféricos:
? Computadora.
? Impresora.
? Escáner.
? Cámara.
? Micrófono.
? Video proyector.
? Tarjeta de captura de video.
? Plataformas, Pc, Mac, Unís.
o Usos y aplicaciones de la computadora:
? Educación.
? Investigación.
? Comunicación.
? Internet.
? Intranet.
• Acceso a la información:
o Aplicaciones básicas:
? Procesamiento de información: Word, Excel, PowerPoint.
? Aplicaciones médicas: bases de datos, multimedia, libros
electrónicos, registro de pacientes.
o Aplicaciones compartidas:

63
? Herramientas de Internet: correo electrónico, navegadores,
ftp gráfico.
? Servicios de la Web: foros de discusión, chat, audio y
videoconferencias, mensajería instantánea.
? Sitios Web de búsqueda.
? Recursos médicos en la Web.
? Programas para el control de servicios médicos.
• Internet, telemática y salud:
o Tele medicina.
o Tele diagnóstico.
o Tele radiología.
o Tele patología.
o Hospital virtual.

ESCENARIOS:

Centro interactivo de aprendizaje multimedia de la Universidad de


Colima.

HABILIDADES:

Uso de la computadora y sus periféricos.


Formación de bases de datos.
Navegación por Internet.
Obtención de información médica.
Preparación de material educativo.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Centro interactivo de Práctica tutorial. Listas de cotejo.


aprendizaje multimedia Práctica con expertos. Evaluación por pares.
de la Universidad de Práctica supervisada. Autoevaluación.
Colima. Evaluación de los
profesores.

64
FISIOLOGÍA PULMONAR Y TERAPIA RESPIRATORIA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Fisiología pulmonar y terapia respiratoria.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 4
Créditos: 6
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología, Anestesia en pediatría y Anestesia
en geriatría.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en terapia intensiva y Clínica del
dolor.
Competencias: Conocerá la fisiología pulmonar y será capaz de aplicar
procedimientos anestésicos por las diferentes vías y las relaciones que estas
tienen con el aparato respiratorio, además de administrar correctivamente la
terapia respiratoria para disminuir los riesgos postanestésicos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Anatomía del aparato respiratorio.


• Ventilación.
• Regulación de la respiración.
• Difusión: patrones de transferencia de gases.
• Perfusión: presiones y resistencia vascular pulmonar; distribución.
• Relación ventilación-perfusión (V-Q):
o Transporte de oxígeno.
o Curvas de disociación de la Hb del CO2.
o Hipoventilación.
o Alteraciones en la V-Q.
• Gasometría arterial: indicaciones, utilidad clínica, interpretación.
• Mecánica de la ventilación:
• Valoración clínica del aparato respiratorio.
• Pruebas de función pulmonar (espirometría y pletismografía):
indicaciones clínicas, interpretación de resultados y toma de decisiones.
• Oxigenoterapia:

65
o Sistema de suministro.
o Guías clínicas.
o Toxicidad.
• Fisioterapia del tórax:
o Retención de secreciones.
o Higiene bronquial.
o Cuidados integrales de las vías aéreas artificiales.
• Humedad y aerosoles:
o Conceptos generales.
o Indicaciones y contraindicaciones.
o Sustancias utilizadas.
o Dispositivos para el suministro.
• Ventilación mecánica:
o Tipos de ventiladores.
o Modo de ventilación.
o Patrones ventilatorios (curvas).
o Parámetros básicos del ventilador.
o Criterios clínicos para instalar la ventilación mecánica.
o Sistemas de monitoreo.
o Repercusión sistémica de la ventilación mecánica.
• Proceso de destete:
o Criterios clínicos para iniciarlo.
o Etapas del proceso.
o Modos de ventilación.
o Criterios de extubación.
• Cuidado de vías aéreas después de la extubación.

ESCENARIOS:

Área de urgencias.
Aulas de la unidad receptora.
Área de terapia intensiva.
Unidad de cuidados postanestésicos.

HABILIDADES:

Espirometrías simples.
Punción arterial.

66
Interpretación gasométricas.
Fisioterapia pulmonar.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de urgencias y Aprendizaje basado en competencia clínica.
terapia intensiva. problemas (ABP). Evaluación por pares.
Unidad de cuidados Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
postanestésicos. Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Benumof JL, Alfery DD. Anestesia para cirugía torácica. Anestesia de Miller
RD. 1986.

Gallagher TJ. Nuevos avances en el SIRPA. ASA, ARCL 1992;331:1-6.

Gotlard JMM, Brantirraite MA. Anestesia para cirugía torácica. Blackwel


Scientific Publications. 1982.

67
ANESTESIA EN TERAPIA INTENSIVA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en terapia intensiva.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 3
Créditos: 7
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología, Anestesia en pediatría, Anestesia
en geriatría y Fisiología pulmonar y terapia respiratoria.
Materias paralelas relacionadas: Clínica del dolor.
Competencias: Decidirá el momento de ingreso a la unidad de terapia
intensiva de un paciente con complicaciones inherentes al proceso quirúrgico
o anestésico e instalará el tratamiento inicial para su estabilización.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

? Organización y funcionamiento de la UCI (unidad de cuidados


intensivos).
? Criterios de ingreso a la UCI.
? Fisiopatología y tratamiento de los estados de choque.
? Fisiopatología de la falla respiratoria aguda.
? Síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto (SIRPA).
? Edema agudo pulmonar.
? Infarto agudo del miocardio.
? Arritmias cardiacas.
? Emergencias hipertensivas.
? Monitoreo hemodinámico.
? Protección renal.
? Tratamiento de líquidos y electrolitos.
? Alteraciones del equilibrio ácido-base.
? Crisis convulsivas y estado epiléptico.
? Cetoacidosis, coma hiperosmolar, hipoglucemia.
? Insuficiencia suprarrenal.
? Neumonía nosocomial.
? Sepsis.

68
? Reanimación cardiopulmonar.
? ACLS y ATLS.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Área de terapia intensiva.

HABILIDADES:

Establecimiento de accesos vasculares superficiales y profundos.


Accesos arteriales y venosos.
Instalación de parámetros de ventilación mecánica.
Tratamiento de choque.
Tratamiento de alteraciones del ritmo cardiaco.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Consulta externa de Investigación bibliográfica. Ensayo.


pediatría, nefrología y Aprendizaje basado en Instrumentos de
urología. problemas (ABP). competencia clínica.
Aulas de la unidad. Práctica clínica tutorial. Listas de cotejo.
Área de urgencias. Análisis crítico. Evaluación por pares.
Área de Práctica con expertos. Autoevaluación.
hospitalización. Práctica supervisada. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en la UT I. ASA, ARCL


1992;164:1-7.

69
Cucchiara RF. Anestesia para el paciente con presión intracraneal aumentada.
ASA, ARCL. 1992;115:1-7.

Dbb G. Tópicos actuales en el cuidado intensivo. En Clínicas de


Anestesiología. WB Saunders 195;3 (4).

Gallagher TJ. Nuevos avances en el SIRPA. ASA, ARCL 1992;331:1-6.

Gelman S. Anestesia para el paciente con enfermedad hepática. ASA, ARCL


1992;432:1-7.

Gladen RN. Protección renal perioperatoria. ASA, ARCL. 1992;225:1-7.

Kaplan JA. Anestesia cardiaca. Grune and Straton. 1977.

70
CLÍNICA DEL DOLOR

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Clínica del dolor.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 1
Créditos: 5
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cirugía general, Anestesia
en ginecología, obstetricia y perinatología, Anestesia en pediatría, Anestesia
en geriatría, Fisiología pulmonar y terapia respiratoria y Anestesia en terapia
intensiva.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco,
Anestesia en cirugía vascular periférica, Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología y Anestesia en oncología.
Competencias: Identificará la naturaleza del dolor crónico y en síndromes
dolorosos e instalará un tratamiento médico medicamentoso o por bloqueo de
la conducción nerviosa.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

? Consideraciones generales y fundamentales.


? Las vías del dolor.
? Síndromes dolorosos.
? Métodos invasivos y no invasivos del manejo del dolor crónico.
? Posibilidades de inhibición de la conducción nerviosa.
? Técnica de bloqueos nerviosos.
? Métodos psicoterapéuticos en el manejo del dolor.
? Métodos de tratamiento con medicina física y rehabilitación.
? Métodos neuroquirúrgicos.
? Alternativas de tratamiento.

ESCENARIOS:

Área de consulta de clínica de dolor.


Área de hospitalización
Aulas de la unidad receptora.

71
HABILIDADES:

Manejo de analgésicos orales y sistémicos.


Aplicación de bloqueos de la conducción nerviosa.
Inicio de tratamiento de medicina física y rehabilitación.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de consulta de Aprendizaje basado en competencia clínica.
clínica del dolor. problemas (ABP). Evaluación por pares.
Área de Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
hospitalización. Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Apfelbaum JL. Anestesia ambulatoria para pacientes adultos. ASA, ARCL.


1992;412:1-7.

Brena SF, Chapman SL. Dolor crónico. Principios del manejo. En: Clínicas de
Anestesiología, WB Saunders 1985;3(1).

Cousin MJ. Neural blockade in clinical anesthesia and management of pain.


2nd edition. Lippincott 1988.

De Lille Fuentes R. Opciones terapéuticas respecto a la clínica del dolor. En


anestesiología teórico-práctica de Aldrete JA. Tomo I Salvat 1992.

Kozevaar WC. Conceptos modernos en el tratamiento del dolor. ASA, ARCL.


1986;3:2151-76.

72
INGLÉS TÉCNICO

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Inglés técnico.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Competencias: Será capaz de realizar una adecuada traducción y
comprensión de textos médicos en el idioma inglés con la aplicación adecuada
a su área de especialización médica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

1. Definición de comprensión de lectura


1.1 Qué leer.
1.2 Para qué leer.
1.3 Cómo leer.
2. Aspectos gramaticales de la lectura.
2.1 Construcción de palabras sufijos (ation, ition, ity, ment, ness).
2.2 Identificación de los elementos en la oración.
2.3 Referentes.
2.4 Conectores.
2.5 Verbos: presente simple (voz activa y pasiva), presente perfecto y
pasado pasivo.
2.6 Auxiliares (may, might, could, would).
2.7 Vocabulario: cognados y falsos cognados.
3. Estrategias de lectura.
3.1 Inferencia.
3.2 Identificación de lo general y lo específico.
3.3 Uso del diccionario.

LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS
? Lectura, análisis y discusión de textos especializados.
? Ejercicios de comprensión escritos.
? Sesiones de retroalimentación.
? Trabajo en equipo.

73
RECURSOS DIDÁCTICOS
? Textos especializados auténticos.
? Ejercicios de comprensión diseñados ex-profeso.
? Proyector de acetatos.
? Pintarrón.
? Diccionario inglés-inglés.

EVALUACIÓN
Se practicará la evaluación continua mediante tareas y exámenes.

BIBLIOGRAFÍA
1. GRELLET, F. (1996). Developing reading skills. United Kingdom:
Cambridge University Press.
2. DUDLEY-EVANS, T. and ST. JOHN, M. (1998). Developments in
english for specific purposes. United Kingdom: Cambridge University
Press.
3. GREENALL, S. and SWAN, M. (1993). Effective reading. United
Kingdom: Cambridge University Press.

Elaborado por: Lic. G. Patricia Ceballos Llerenas.


Lic. Alma Patricia Salazar Díaz.

74
SEMINARIO DE INVES TIGACIÓN II

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Seminario de investigación II.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica.
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Materias antecedentes relacionadas: Introducción a la investigación
científica, Metodología de la investigación y Seminario de investigación I.
Materias consecutivas relacionadas: Seminarios de investigación III.
Competencias: Conocerá la importancia de la epidemiología para el
fundamento científico y su aplicación en la investigación en el área de la
salud, conociendo además las fuentes de obtención de los datos.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

? Medición del proceso salud enfermedad.


? Aplicación de la epidemiología a la investigación.
? Curvas de sobrevida.
? La epidemiología como investigación científica.
? Fuentes epidemiológicas:
o Regionales.
o Nacionales.
o Internacionales.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Obtener datos de fuentes epidemiológicas


Interpretación de curvas de sobrevida.
Evaluación de literatura médica epidemiológica.

75
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Centro de Práctica reflexiva con Evaluación por pares.
documentación en tutores. Autoevaluación.
salud. Análisis crítico. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.
Examen de grado.

BIBLIOGRAFÍA

Moreno Altamirano. Epidemiología clínica. Facultad de medicina UNAM ed.


México 1988.

Pultchink R. Fundamentos de la investigación experimental. Harla. México


1975.

Siegel Sydney. Estadística no paramétrica. Tr por: Javier Villalobos. Trillas.


México 1991.

76
ANESTESIA EN CABEZA, CUELLO Y TRONCO

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en cabeza, tronco y cuello.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 3
Créditos: 7
Materias antecedentes relacionadas: Fisiología pulmonar y terapia
respiratoria, Anestesia en terapia intensiva y Clínica del dolor.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en cirugía vascular periférica,
Anestesia en urología, ortopedia y traumatología y Anestesia en oncología.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía plástica, Anestesia
en endocrinología, Anestesia en paciente ambulatorio y Anestesia en estado
critico y trasplante de órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran cirugía de cabeza, cuello o tronco, previniendo las
complicaciones inherentes al proceso anestésico, quirúrgico y posición
durante el procedimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

OFTALMOLOGÍA

? Anatomía y fisiología:
o Presión intraocular.
o Reflejo óculo-cardiaco.
? Glaucoma.
? Efectos sistémicos de medicamentos administrados por vía oftálmica.
? Operaciones más frecuentes.
? Técnicas anestésicas:
o Anestesia General (medidas para evitar aumento de presión
intraocular).
o Anestesia regional (bloqueo retrobulbar).
? Recuperación anestésica.

77
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y BUCODENTOMAXILAR.

? Anatomía y fisiología.
? Consideraciones generales:
o Características de los pacientes sometidos a cirugía de oído,
nariz, faringe, cavidad oral, maxilares, encías y laringe.
? Manejo de la vía del aire.
? Manejo anestésico:
o Anestesia general.
o Anestesia regional.
? Operaciones más frecuentes.
? Consideraciones para procedimientos con láser.
? Complicaciones postoperatorias.

CIRUGÍA DE CUELLO

? Anatomía y fisiología.
? Operaciones más frecuentes:
o Tiroides.
o Laringe.
o Esófago.
o Tráquea.
o Columna cervical.
? Consideraciones anestésicas particulares:
o Posición.
o Manejo de la vía del aire.
o Protección ocular.
o Traqueostomías.
? Técnicas anestésicas.

CIRUGÍA NEUROLÓGICA

? Neuroanatomía y fisiología neurológica:


o Flujo sanguíneo cerebral.
o Metabolismo cerebral.
? Fisiopatología y manejo de incremento en la presión intracraneana.
? Edema cerebral y su manejo.

78
? Líquidos y electrolitos en el paciente neurológico.
? Interacción medicamentosa.
? Anestesia en pacientes con lesiones supra o infratentoriales.
? Anestesia para cirugía vascular.
? Anestesia para cirugía de la hipófisis.
? Anestesia para cirugía raquimedular.
? Anestesia para procedimientos diagnósticos.
? Anestesia en neurocirugía pediátrica.
? Técnicas auxiliares en neuroanestesia.

CIRUGÍA DE TÓRAX

? Anatomía y fisiología.
? Pruebas de función pulmonar.
? Vasoconstricción pulmonar hipóxica.
? Fisiopatología del tórax abierto:
o Colapso pulmonar.
o Vaivén del mediastino.
o Respiración paradójica.
o Choque.
o Asfixia.
? Sistema de drenaje pleural.
? Otros problemas:
o Irritación bronquial.
o Control de las secreciones.
o Pérdida sanguínea.
o Reflejos hialiares.
? Manejo anestésico; agentes y técnicas:
o Posición del paciente.
o Campo operatorio.
o Monitoreo.
? Manejo para procedimientos quirúrgicos específicos:
o Anestesia con intubación selectiva a un solo pulmón.
? Complicaciones postoperatorias en cirugía de tórax: edema pulmonar,
hemorragia, insuficiencia cardiaca, etc.

79
ANESTESIA EN CIRUGÍA DE CORAZÓN Y AORTA

• Anatomía y fisiología de corazón..


• Diagnóstico establecido (tipo de lesión).
• Repercusión sobre otros órganos y sistemas.
• Operación planeada.
• Valoración, preparación y medicación preanestésica.
• Drogas y técnicas anestésicas.
• Consideraciones anestésicas específicas para la anestesia en las
diferentes enfermedades cardiacas.
• Circulación extracorpórea (entrada y salida de bomba).
• Apoyo mecánico de la circulación y marcapasos.
• Traslado a terapia intensiva.
• Síndrome de bajo gasto y hemorragia.
• Anatomía y fisiología de aorta.
• Patología vascular.
• Patología agregada.
• Valoración y preparación preoperatorias.
• Riesgo cardiaco.
• Medicamentos en uso.
• Técnicas anestésicas: general y regional.
• Derivaciones circulatorias.
• Alteraciones hemodinámicas.
• Pinzado y despinzado de aorta.
• Monitoreo.
• Anestesia en el aneurisma de la aorta abdominal.
• Protección renal.

CIRUGÍA DE CARÓTIDAS

• Anatomía y fisiología.
• Fisiopatología de la enfermedad carotídea.
• Consideraciones preoperatorias sobre SNC:
• Consideraciones sobre otros órganos.
• Monitoreo de los sistemas: neurológico y cardiovascular.
o Potenciales evocados.
o Doppler intracraneal.

80
o Flujo sanguíneo cerebral.
• Técnicas anestésicas y quirúrgicas.
• Control de la presión arterial, PaCO2 y glucosa.
• Control postoperatorio de las complicaciones.

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Área de quirófano.
Área de terapia intensiva

HABILIDADES:

Manejo de monitores.
Control de presión intracraneana.
Glucosa semicuantitativa.
Manejo de bomba de infusión.
Tratamiento de choque y complicaciones cardiopulmonares.
Colocación de catéter de Swan Ganz.
Monitoreo especializado.
Técnicas de protección cerebral y cardiaca.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano y Aprendizaje basado en competencia clínica.
terapia intensiva. problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Análisis crítico. Evaluación de los
Práctica con expertos. profesores.
Práctica supervisada. Evaluación del proceso.
Lectura crítica. Examen estructurado.

81
BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Anestesia para cirugía de la aorta y otras arterias. Anestesiología


teórico-practica; 1991.

Álvarez RIJ. Anestesia en odontología. Anestesia teórico-practica de Aldrete


JA. Tomo II. Salvat Mexicana 1991.

Barbera A. Anestesia en procedimientos de revascularización del miocardio.


Aldrete JA 1991.

Calasans MJ. Anestesia en cirugía oftálmica. Anestesiología teórico-practica


de Aldrete JA. Tomo II. Salvat Mexicana 1991.

Clark NJ, Stanley TH. Anestesia para cirugía vascular. Anestesia de Miller D.
1986.

Dineran JH. Anestesia para endarterectomia carotídea. Anestesia de Miller


RD. 1986.

Donlon JB. Anestesia para cirugía oftálmica, del oído, nariz y garganta. 2da
edición. Anestesia Miller RD. Churchill Livingstone 1986.

82
ANESTESIA EN CIRUGÍA VASCULAR PERIFÉRICA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en cirugía vascular periférica.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza cuello y tronco.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología y Anestesia en oncología.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía plástica, Anestesia
en endocrinología, Anestesia en paciente ambulatorio y Anestesia en estado
critico y trasplante de órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran cirugía vascular periférica, previniendo las
complicaciones inherentes al proceso anestésico, quirúrgico y posición
durante el procedimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Anatomía y fisiología.
• Valoración y preparación anestésica.
• Técnicas anestésicas:
o Bloqueos diagnósticos.
o Bloqueos pronósticos.
o Bloqueos terapéuticos.
o Atención postoperatoria continua.
• Complicaciones:
o Hipertensión.
o Hemorragia.
o Trombosis.
o Infarto agudo del miocardio.
o Falla orgánica múltiple.

83
ESCENARIOS:

Área de quirófano
Área de urgencias
Aulas de la unidad receptora.

HABILIDADES:

Instalación de catéteres y manejo de bomba de infusión.


Aplicación de bloqueos anestésicos.
Control de choque y sus complicaciones.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de urgencias. Aprendizaje basado en competencia clínica.
Área de quirófano problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Análisis crítico. Evaluación de los
Práctica con expertos. profesores.
Práctica supervisada. Evaluación del proceso.
Lectura crítica. Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Anestesia para cirugía de aorta y otras arterias. Anestesiología


teórico-práctico. 1991.

Clark NJ, Stanley TH. Anestesia para cirugía vascular. Anestesia de Miller
RD. 1986.

Lebowitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.


Limusa 1983.

84
Marschall KE. Anestesia para cirugía vascular mayor. ASA, ARCL
1992;141:1-3.

Miller RD. Nuevos avances en el manejo de la hipertensión perioperatoria.


ASA, ARCL 1992;111:1-6.

Warnes DS. Flujo sanguíneo cerebral y metabolismo. ASA, ARCL


1992;115:1-7.

85
ANESTESIA EN UROLOGÍA, ORTOPEDIA Y
TRAUMATOLOGÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en urología, ortopedia y traumatología.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 1
Créditos: 3
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco y
Anestesia en cirugía vascular periférica.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en oncología.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía plástica, Anestesia
en endocrinología, Anestesia en paciente ambulatorio y Anestesia en estado
critico y trasplante de órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran cirugía a nivel urológico, ortopédico y de
traumatología, previniendo las complicaciones inherentes al proceso
anestésico, quirúrgico y posición durante el procedimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

UROLOGÍA
• Anatomía y fisiología.
• Consideraciones generales.
• Procedimientos endoscópicos y abiertos:
o Edad avanzada, condición física pobre.
o Sala oscura, electrocauterio.
o Irrigación vesical de soluciones con absorción venosa.
o Hipervolemia.
o Hiponatremia.
o Hemólisis.
• Técnicas anestésicas en procedimientos más comunes.

ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA

• Consideraciones generales.

86
• Diferentes procedimientos quirúrgicos.
• Selección de la técnica anestésica.
• Valoración, preparación y medicación preanestésica.
• Problemas específicos:
o Posiciones.
o Isquemia intencional.
o Trauma y hemorragia.
o Cemento (metil metacrilato).
o Hipotensión.
o Paciente geriátrico.
o Manejo preventivo del dolor agudo y dolor crónico.
o Trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Área de radiodiagnóstico.
Aulas de la unidad receptora.

HABILIDADES:

Calibración e instalación de equipo.


Colocación de sondas de drenaje e irrigación.
Monitorización transoperatoria.
Efectuar balance líquidos.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano. Aprendizaje basado en competencia clínica.
Área de problemas (ABP). Evaluación por pares.
radiodiagnóstico. Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación por profesores.
Práctica supervisada. Evaluación del proceso.
Lectura crítica. Examen estructurado.

87
BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Anestesiología teórico práctica. Tomos I y II. Salvat 1991.

Bromage PR. Epidural analgesia. WB Saunders. 1978.

Cullen BF. Cuidado perioperatorio del paciente traumatizado. ASA, ARCL


1992;225:1-6.

Gallagher TJ. Nuevos avances en el SIRPA. ASA, ARCL 1992;331:1-6.

Gladen RN. Protección renal perioperatoria. ASA, ARCL 1992;255:1-7.

Snow JC. Anestesia para cirugía urológica. Manual de anestesia. Little brown
and company. Boston 1987.

Snow JC. Anestesia para procedimientos anestésicos. Manual de anestesia.


Little brown and company. Boston 1987.

88
ANESTESIA EN ONCOLOGÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en oncología.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 1
Créditos: 3
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco,
Anestesia en cirugía vascular periférica y Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología.
Materias consecutivas relacionadas: Anestesia en cirugía plástica, Anestesia
en endocrinología, Anestesia en paciente ambulatorio y Anestesia en estado
critico y trasplante de órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran cirugía oncológica, previniendo las
complicaciones inherentes al proceso anestésico, quirúrgico y posición
durante el procedimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Consideraciones generales en el paciente oncológico.


• Condiciones preoperatorias, su recuperación y pronóstico.
• Valoración, preparación y medicación preanestésica.
• Consideraciones sobre manejo anestésico en relación con el tratamiento
oncológico.
• Quimioterapia y radioterapia
o Efectos adversos y su relación con anestesia.
o Profilaxis de inmunosupresión.
• Transfusión de sangre y derivados (riesgo y pronóstico).
• Transfusión masiva.
• Manejo anestésico por subespecialidades:
o Cabeza y cuello.
o Mama.
o Ginecología.
o Tumores mixtos.
o Radioterapia.

89
o Métodos diagnósticos.
• Manejo preventivo del dolor agudo y dolor crónico por cáncer.
• Cuidados paliativos.
• Apoyo nutricio perioperatorio en el paciente con cáncer.
• Complicaciones más frecuentes en el postoperatorio.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.

HABILIDADES:

Microhematocrito.
Transfusión de hemoderivados.
Control transoperatorio
Densidad urinaria.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano Aprendizaje basado en competencia clínica.
problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Anestesiología teórico práctica. Tomos I y II. Salvat 1991.

Bromage PR. Epidural analgesia. WB Saunders. 1978.

90
Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en UTI. SAS, ARCL
1992;164:1-7.

Cottrell JE. Protección cerebral. ASA, ARCL 1992;114:1-7.

Katz J, Benumof J, Leslie B, Kadis. Anesthesia and uncommon diseases. WB


Saunders 1981.

Marrón PGM. Cañas HG. Anestesia en oncología. Anestesiología teórico


práctica. Aldrete JA. Salvat Mexicana 1991.

91
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Seminario de investigación III.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica.
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Materias antecedentes relacionadas: Introducción a la investigación
científica, Metodología de la investigación y Seminario de investigación I y II.
Competencias: Clasificará los tipos de estudio de investigación en el área de
la salud; analizará su tesis de grado de la especialidad con sentido crítico.
Conocerá perfectamente los aspectos éticos en la investigación científica y los
aplicará debidamente.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• La comunicación en la investigación:
o Clasificación de los informes de investigación.
o Errores comunes del informe escrito de investigación.
• Deontología en la investigación médica:
o Declaración de Helsinki.
o Normas éticas para la investigación en sujetos humanos.
o Legislación y reglamento en México (Ley general de Salud).

ESCENARIOS:

Aulas de la unidad receptora.


Centro de documentación en salud.

HABILIDADES:

Realización de tesis de grado.


Evaluación de literatura médica.
Aplicar aspectos éticos en la investigación.

92
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Ensayo.


Centro de Práctica reflexiva con Evaluación por pares.
documentación en tutores. Autoevaluación.
salud. Análisis crítico. Evaluación de los
Lectura crítica. profesores.
Evaluación del proceso.
Examen estructurado.
Examen de grado.

BIBLIOGRAFÍA

Moreno Altamirano, Epidemiología clínica. Facultad de medicina UNAM ed.


México 1988.

Pultchink R. Fundamentos de la investigación experimental. Harla. México


1975.

Siegel Sydney. Estadística no paramétrica. Tr por: Javier Villalobos. Trillas.


México 1991.

93
ANESTESIA EN CIRUGÍA PLÁSTICA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en cirugía plástica.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 2
Horas prácticas: 3
Créditos: 7
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco,
Anestesia en cirugía vascular periférica, Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología y Anestesia en oncología.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en endocrinología, Anestesia en
paciente ambulatorio y Anestesia en estado crítico y trasplante de órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran cirugía plástica, previniendo las complicaciones
inherentes al proceso anestésico, quirúrgico y posición durante el
procedimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Consideraciones generales:
o Diversidad de procedimientos.
o Duración.
o Hemorragia.
o Uso de soluciones en epinefrina.
• Valoración, preparación y medicación preanestésica.
• Selección de la técnica anestésica.
• Monitoreo.
• Cuidado postoperatorio:
o Vendajes.
o Taponamientos.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.

94
HABILIDADES:

Microhematocrito.
Vendajes y taponamientos.
Sedación y anestesia local y general.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano Aprendizaje basado en competencia clínica.
problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Aldrete JA. Anestesiología teórico práctica. Tomos I y II. Salvat 1991.

Bromage PR. Epidural analgesia. WB Saunders. 1978.

Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en UTI. SAS, ARCL


1992;164:1-7.

Cottrell JE. Protección cerebral. ASA, ARCL 1992;114:1-7.

95
ANESTESIA EN ENDOCRINOLOGÍA

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en endocrinología.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 2
Créditos: 4
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco,
Anestesia en cirugía vascular periférica, Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología, Anestesia en oncología y Anestesia en cirugía plástica.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en paciente ambulatorio y
Anestesia en estado crítico y trasplante de órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran cirugía endocrinológica, previniendo las
complicaciones inherentes al proceso anestésico, quirúrgico y posición
durante el procedimiento.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Anatomía y fisiología.
• Consideraciones generales.
• Diabetes mellitus y anestesia:
o Afección a órganos blanco.
o Control perioperatorio de la hiperglucemia.
o Disfunción autonómica.
• Tiroides:
o Tiroidectomía parcial o total.
o Manejo del paciente con disfunción tiroidea y anestesia.
o Crisis hipertiroidea: manejo.
• Paratiroides:
o Paratiroidectomia (adenoma).
o Hiperparatiroidismo: manejo.
• Suprarrenales (feocromocitoma):
o Criterios de control adecuado.
o Manejo perioperatorio: técnica anestésica, hipertensión severa,
arritmias, etc.

96
o Menajo adrenalectomia.
• Hiperaldosteronismo primario.
• Síndrome de Cushing:
o Valoración, preparación y medicación preanestésica.
o Manejo anespesico.
o Cuidados.
• Insulinoma.
• Carcinoide y síndrome carcinoide: diagnóstico y tratamiento.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.

HABILIDADES:

Control de hipertensión severa.


Manejo de choque.
Control de sangrados severos.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano. Aprendizaje basado en competencia clínica.
problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Apfelbaum JL. Anestesia ambulatoria para pacientes adultos. ASA, ARCL


1992;412:1-7.

97
Brown Jr BR. Manejo anestésico de las emergencias endocrinas. ASA, ARCL
1992;224:1-7.

Buckley PF. Anestesia en el paciente obeso mórbido. ASA, ARCL


1992;163:1-7.

Leboeitz. Técnicas de anestesiología. Massachussets General Hospital.


Limusa. Boston 1983.

Roizen MF. Manejo perioperatorio del paciente diabético. ASA, ARCL


1992;223:1-7.

Wall RT. Retos anestésicos en el paciente con enfermedad endocrina:


feocromocitoma, insulinoma, síndrome carcinoide. ASA, ARCL 1992;153:1 -
7.

98
ANESTESIA EN PACIENTE AMBULATORIO

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en paciente ambulatorio.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 1
Créditos: 3
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco,
Anestesia en cirugía vascular periférica, Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología, Anestesia en oncología, Anestesia en cirugía plástica y
Anestesia en endocrinología.
Materias paralelas relacionadas: Anestesia en estado crítico y trasplante de
órganos.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran procedimientos de cirugía ambulatoria,
previniendo las complicaciones inherentes al proceso anestésico y quirúrgico
durante el procedimiento y valorando su egreso posterior a la recuperación
anestésica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

• Concepto y características de la unidad del paciente externo y en corta


estancia.
• Características de los pacientes.
• Procedimientos quirúrgicos aceptados.
• Atención preoperatoria.
• Valoración, preparación y medicación preanestésica.
• Técnicas anestésicas empleadas.
• Valoración postoperatoria y criterio para el alta.
• Responsabilidad legal de este tipo de procedimientos.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.
Área de urgencias.

99
HABILIDADES:

Aspiración de secreciones.
Sedaciones y anestesias regionales
Instalación de sondas y drenajes.
Criterio para alta posterior a recuperación anestésica.

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano Aprendizaje basado en competencia clínica.
Área de urgencias. problemas (ABP). Evaluación por pares.
Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Apfelbaum JL. Anestesia ambulatoria para pacientes adultos. ASA, ARCL


1992;412:1-7.

Hannallah RS. Anestesia para el paciente externo pediátrico. ASA, ARCL


1992;133: 1-7.

Marrón PGM, Cañas HG. Anestesia en el paciente ambulatorio.


Anestesiología teórico práctica. Aldrete JA. Salvat Mexicana. 1991.

Medicina y Ética. Revista internacional de bioética, deontología y medicina y


ética. Investigaciones y estudios superiores, SC. Escuela de medicina de la
Universidad Anáhuac. Publicación trimestral.

100
Twersky RS. La farmacología de los anestésicos usados en el paciente
ambulatorio. ASA, ARCL 1992;271:1-7.

White PF. Técnicas de anestesia para cirugía ambulatoria. ASA, ARCL


1992;131:1-7.

101
ANESTESIA EN ESTADO CRÍTICO Y TRASPLANTE DE
ÓRGANOS

Datos generales
Posgrado. Especialidad en anestesiología.
Asignatura. Anestesia en estado crítico y trasplante de órganos.
Modalidad de la asignatura. Teórico- práctica-asistencial
Horas teóricas: 1
Horas prácticas: 1
Créditos: 3
Materias antecedentes relacionadas: Anestesia en cabeza, cuello y tronco,
Anestesia en cirugía vascular periférica, Anestesia en urología, ortopedia y
traumatología, Anestesia en oncología, Anestesia en cirugía plástica,
Anestesia en endocrinología y Anestesia en paciente ambulatorio.
Competencias: Será capaz de administrar la técnica de anestesia adecuada a
los pacientes que requieran procedimientos de cirugía en estado crítico y
trasplante de órganos, previniendo las complicaciones inherentes al proceso
anestésico y quirúrgico durante el procedimiento y valorando la funcionalidad
del órgano trasplantado posterior a la recuperación anestésica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO


• En estado de choque.
• En estado de coma.
• En insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
• En insuficiencia respiratoria aguda.
• En insuficiencia renal aguda.
• En insuficiencia hepática aguda.
• Con falla orgánica múltiple.
• Complicaciones sistémicas.
• Complicaciones relacionadas a eventos específicos.
• Riesgos para el anestesiólogo.

EN TRASPLANTE DE ÓRGANOS

• Aspectos inmunológicos.
• Paciente inmunosuprimido.

102
• Muerte cerebral y ética de los trasplantes, manejo del donador.
• Preservación de órganos.
• Infección y trasplantes.
• Trasplante de riñón.
• Trasplante de corazón-pulmón.
• Trasplante de hígado.
• Trasplante de páncreas e intestino.
• Trasplante de miembros amputados.
• Trasplante de piel.
• Trasplante de médula ósea.
• Trasplante de sangre. Transfusión sanguínea.

ESCENARIOS:

Área de quirófano.
Aulas de la unidad receptora.
Área de terapia intensiva.

HABILIDADES:

Instalación y verificación de líneas venosas centrales y periféricas.


Seleccionar y aplicar el tipo de anestesia.
Control transoperatorio del paciente.
Instalación de sondas y drenajes.
Selección de la analgesia

103
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

ESCENARIOS ESTRATEGIAS EVALUACIÓN

Aulas de la unidad. Investigación bibliográfica. Instrumentos de


Área de quirófano Aprendizaje basado en competencia clínica.
Área de terapia problemas (ABP). Evaluación por pares.
intensiva. Práctica clínica tutorial. Autoevaluación.
Práctica con expertos. Evaluación de los
Práctica supervisada. profesores.
Lectura crítica. Evaluación del proceso.
Examen estructurado.

BIBLIOGRAFÍA.

Coher NH. Monitoreo del sistema respiratorio en la UTI. ASA, ARCL


1992;164:1-7.

Dbb G. Tópicos actuales en el cuidado intensivo. En clínicas en


Anestesiología. WB Saunders 1985;3(4).

Gelman G. Anestesia y trasplante de órganos. WB Saunders. 1987.

Kirby RR, Smith RA. Anestesia y medicina crítica. En: Anestesia Miller RD.
1986.

Medicina y Ética. Revista internacional de bioética, deontología y medicina y


ética. Investigaciones y estudios superiores, SC. Escuela de medicina de la
Universidad Anáhuac. Publicación trimestral.

Rosenthal MH. Choque, diagnóstico y tratamiento. ASA, ARCL 1992;254:1 -


7.

104
XI. RECURSOS.

a) HUMANOS:

SUBSEDE: Hospital General de Manzanillo (1° y 2° semestres).

El hospital presenta un área de influencia de 138,919 habitantes.

RECURSOS HUMANOS
PERSONAL CONTRATADO NUMERO
1.- MÉDICOS ESPECIALISTAS 27
2.- MÉDICOS GENERALES 4
3.- ENFERMERAS AUXILIARES 19
4.- ENFERMERAS TITULADAS 55
5.- ENFERMERAS ESPECIALISTAS 13
6.- OTRO PERSONAL PROFESIONAL NO MEDICO 54
7.- PERSONAL TÉCNICO 9
8.- PERSONAL ADMINISTRATIVO 22
9.- PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO 26
TOTAL 229

MÉDICOS POR ESPECIALIDAD Y SUBESPECIALIDAD:


ESPECIALIDAD Y TURNO TURNO TURNO SAB. DOM. TOTAL
SUBESPECIALIDAD MAT. VESP. NOCT. Y FEST.
ANESTESIOLOGÍA 1 1 3 2 7
CIRUGÍA GENERAL 1 1 2 1 5
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 2 1 2 1 6
MEDICINA INTERNA 1 0 0 1 2
PEDIATRÍA 2 1 2 1 6
UROLOGÍA 1 1
OTORRINOLARINGOLOGÍA 1 0 1
RADIÓLOGO 1 1
ORTOPEDIA-TRAUMATOLOGÍA 1 1 0 0 2
ODONTÓLOGO 1 1
MEDICINA PREVENTIVA 1
TOTAL 13 5 9 6 33

105
INFORMACIÓN SOBRE LOS PROFESORES
NOMBRE DEL ÚLTIMO GRADO ANTIGÜEDAD RECONOCIMIENTO CERTIFICADO
PROFESOR ACADÉMICO LABORAL UNIVERSITARIO POR
COMO CONSEJO DE
PROFESOR ESPECIALI-
DAD
DRA. MARTHA ESPECIALIDAD 4 años X SI
SUSANA GINECOLOGÍA-
FLORES COCA OBSTETRICIA
DR. MANUEL ESPECIALIDAD 6 años X SI
SANTA ANA GINECOLOGÍA-
MARTÍNEZ OBSTETRICIA
DR. MARTÍN ESPECIALIDAD 11 años X SI
GUDIÑA MEDICINA
QUIROZ INTERNA
DR. PABLO ESPECIALIDAD 5 años X SI
ZEPEDA PEDIATRÍA
GONZÁLEZ
DR. RENÉ ESPECIALIDAD 12 años X SI
RESENDIZ PEDIATRÍA
MIRANDA
DRA. ESPECIALIDAD 4 años X SI
EVANGELINA ANESTESIOLOGÍA
CASTELLANOS
DR. ESPECIALIDAD 4 años X SI
FRANCISCO CIRUGÍA
MARTÍNEZ

SEDE: Hospital Regional Universitario (3° al 6° semestres).

El hospital presenta un área de influencia de 146,162 habitantes.

RECURSOS HUMA NOS


PERSONAL CONTRATADO NUMERO
1.- MÉDICOS ESPECIALISTAS 61
2.- MÉDICOS GENERALES 13
3.- ENFERMERAS AUXILIARES 16
4.- ENFERMERAS TITULADAS 66
5.- ENFERMERAS ESPECIALISTAS 14
6.- OTRO PERSONAL PROFESIONAL NO MEDICO 23
7.- PERSONAL TÉCNICO 26
8.- PERSONAL ADMINISTRATIVO 31
9.- PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES Y MANTENIMIENTO 19
10.- OTRO (ESPECIFICAR) lavandería, camilleros, ropería 24
TOTAL 293

106
MÉDICOS POR ESPECIALIDAD Y SUBESPECIALIDAD:
ESPECIALIDAD Y TURNO TURNO TURNO SAB. DOM. TOTAL
SUBESPECIALIDAD MAT. VESP. NOCT. Y FEST.
ANATOMÍA PATOLÓGICA 2
ANESTESIOLOGÍA 4 3 2 1 2
CIRUGÍA GENERAL 3 1 2 1 10
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 4 1 3 1 7
MEDICINA INTERNA 2 2 2 1 9
ORTOPEDIA-TRAUMATOLOGÍA 2 1 1 7
PEDIATRÍA 2 1 3 1 4
OTRAS: 7
OFTAL MOLOGÍA 1 1
OTORRINOLARINGOLOGÍA 1 1
DERMATOLOGÍA 1 1
GASTROENTEROLOGÍA 1 1
CARDIÓLOGO 2 1 3
NEUROCIRUGÍA 1 1
UROLOGÍA 1 1
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA 1 1
RADIÓLOGO 1 1
TERAPISTAS 1 1
CIRUJANO VASCULAR 1 1
CLÍNICA DE DISPLASIAS 1 1
EPIDEMIÓLOGO 1 1
TOTAL 32 11 12 6 61

107
INFORMACIÓN SOBRE LOS PROFESORES
NOMBRE DEL ULTIMO GRADO ANTIGÜEDAD RECONOCIMIENTO CERTIFICADO
PROFESOR ACADÉMICO LABORAL UNIVERSITARIO POR EL
COMO CONSEJO DE
PROFESOR ESPECIALI-
DAD
DR. LUIS E. POSTGRADO 4 años No SI
MORALES DE ANESTESIA
LA PEÑA
DRA. ESPECIALIDAD 2 años No SI
GABRIELA ANESTESIA
SAINZ
RAMOS
DR. ESPECIALIDAD 7 años No SI
GUSTAVO CIRUGÍA
GUDIÑO GENERAL
CORDOVA
DR. JUVENAL ONCOLOGÍA 2 años No SI
RIOS RUELAS CIRUGÍA
GEN ERAL
DR. GASTROENTE- 2 años No SI
RODRIGO ROLOGÍA
VERGARA CIRUGÍA
SANCHEZ GENERAL
DR. JAIME E. CARDIO- 2 años No SI
SILVA VASCULAR
SOLORZANO CIRUGÍA
GENERAL
DR. JAVIER ESPECIALIDAD 5 años No SI
MEDINA GINECOLOGÍA-
SANDOVAL OBSTETRICIA.
DR. SAMUEL ESPECIALIDAD 1 año No SI
ESPINOZA GINECOLOGÍA-
HERNÁNDEZ. OBSTETRICIA
DR. PEDRO A. FERTILIDAD 2 años No SI
MURGUÍA GINECOLOGÍA-
MESINA OBSTETRICIA
DR. RAÚL E. ESPECIALIDAD 4 años No SI
JOYA MEDICINA
CERVERA INTERNA
DR. HUGO S. ESPECIALIDAD 4 años No SI
SÁNCHEZ MEDICINA
GÓMEZ INTERNA
DR. SUB-ESP. 2 años No SI
RODRIGO MEDICINA
VERGARA INTERNA
SANCHEZ
DR. LEÓN ESPECIALIDAD 3 años No SI
LOYA
MILANES
DR. JESÚS 3 años No SI
VILLALBA PEDIATRÍA
COTA
DR. JORGE CIRUGÍA 2 años No SI
PÉREZ PEDIÁTRICA
CASTELL PEDIATRÍA
DR. SUB-ESP. 2 años No SI
GUILLERMO PEDIATRÍA
CAMARGO C.

108
b) RECURSOS MATERIALES.

SUBSEDE: Hospital General de Manzanillo.

AULAS Y AUDITORIOS:
TIPO NUMERO CAPACIDAD EQUIPO ( NUMERO)
TOTAL
SILLAS BUTACAS PIZARRON PANTALLA
AULAS 1 15 15 0 1 0
AUDITORIOS 1 30 30 2
SALA DE 1 15 15
JUNTAS

BIBLIOHEMEROTECA:
SI NO
2
SALA DE CONSULTA, ESPACIO EN M2 19 MTS
HORARIO DE ATENCIÓN 8-15.30
ÁREA DE ANAQUELES XX
ÁREA DE CONTROL O ENCARGADO XX
ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE BIBLIOTECAS XX
REGLAMENTO DE BIBLIOTECAS XX
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE BIBLIOTECAS XX
ACTAS DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE BIBLIOTECAS XX
NUMERO
TOTAL DE TÍTULOS (TRES AÑOS ATRÁS) 450
OTRO (ESPECIFICAR) BASE DE DATOS ARTEMIZA SI

FOTOCOPIADO:
NUMERO
FOTOCOPIADORAS (FUNCIONANDO) 1
PROMEDIO DE FOTOCOPIAS POR RESIDENTE AL MES 200

EQUIPO DE APOYO:
EQUIPO DIDÁCTICO FUNCIONANDO NUMERO
PROYECTORES DE DIAPOSITIVAS 2
PROYECTORES DE ACETATOS 1
TELEVISORES 1
VIDEOCASETERAS 1
COMPUTADORAS (ÚNICAMENTE ENSEÑANZA) 1
ANTENA PARABÓLICA 1
PANTALLAS 1
PORTA-ROTAFOLIOS 4

ÁREAS DE DESCANSO EXCLUSIVAMENTE PARA RESIDENTES:


HOMBRES (ÁREAS): 3 CAMAS TOTALES: 3 SANITARIO: 3
MUJERES ( ÁREAS): 2 CAMAS TOTALES: 2 SANITARIO: 2

109
COMEDOR:
SI
PROPIO
ÁREA SUFICIENTE
HORARIO ESPECIFICO PARA RESIDENTES

ALIMENTACIÓN:
BUENA: XXXX
CALIDAD
HIGIENE ADECUADA: XXXX

CONSULTA EXTERNA: 11 CONSULTORIOS.

NÚMERO DE CONSULTORIOS POR ESPECIALIDAD Y HORAS LABORADAS AL DÍA


ESPECIALIDAD No. DE HORAS LABORADAS DÍAS LABORADOS A
CONSULTORIOS AL DÍA POR LA SEMANA POR
CONSULTORIO. CONSULTORIO.
CIRUGÍA GENERAL 1 8 5
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 1 8 5
MEDICINA INTERNA 1 4 5
PEDIATRÍA 2 8 5
TRAUMATOLOGÍA 1 6 6
OTORRINOLARINGOLOGÍA 1 7 5
UROLOGÍA 1 4 5
URGENCIAS 2 24 7
ESTOMATOLOGÍA 1 7 5

HOSPITALIZACIÓN

EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO ANTERIOR: _3474_

TOTAL DE CAMAS Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN


CAMAS NUMERO OCUPACIÓN
1999 2000 1999 2000
CENSABLES 60 60 41.1% 46.3%
NO CENSABLES 15 15

110
CAMAS Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR ESPECIALIDAD ( AÑO ANTERIOR)
SERVICIOS CAMAS NUMERO % OCUPACIÓN PERSONAL
TOTAL POR
SERVICIO
1999 2000 1999 2000
CIRUGÍA GENERAL 21 21 41.40 61.51 31
GINECOLOGÍA- 18 18 28.30 46.11 24
OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA 12 12 62.40 58.06 15
PEDIATRÍA 9 9 67.10 44.44 13
URGENCIAS 6 6 15
LABOR 03 03 4
EXPULSIÓN 02 02 4
INCUBADORAS 04 04 12
OTRAS 02 02
ESPECIALIDADES
TOTAL 75 75 118

QUIRÓFANOS:
ESPECIALIDAD No. DE QUIRÓFANOS
CIRUGÍA GENERAL 1
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 1
TOTAL 2

CIRUGÍAS, PARTOS Y ANESTESIAS (AÑO ANTERIOR):


CIRUGÍAS NUMERO
TOTAL INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS 1,434
% CIRUGÍA AMBULATORIA 8%
PARTOS ATENDIDOS 1,253
CESÁREAS REALIZADAS 386
ACTOS ANESTÉSICOS PROPORCIONADOS 1,658

INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR ESPECIALIDAD ( EN QUIRÓFANOS):


ESPECIALIDAD NUMERO DE CIRUGÍAS
CIRUGÍA GENERAL** 410
MEDICINA INTERNA 32
PEDIATRÍA 120
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 1096
TOTAL 1,658
** Se incluyen las cirugías realizadas por todas las especialidades

ESTUDIOS DE LABORATORIO (AÑO ANTERIOR):


ESTUDIOS DE : DE LA UNIDAD POR APOYO DE OTRAS UNIDADES
BÁSICOS 12,913 125 (LABORATORIO ESTATAL)

111
ESTUDIOS DE GABINETE (AÑO ANTERIOR):
ESTUDIOS DE LA UNIDAD POR APOYO DE OTRAS UNIDADES
RADIODIAGNÓSTICO 3,672
ULTRASONOGRAFÍA 302 151

EQUIPO:
EQUIPOS FUNCIONANDO NÚMERO
CARRO ROJO 3
ECOSONOGRAFÍA 1
RX PORTÁTIL E INTENSIFICADOR DE IMAGEN 1
ECOCARDIOGRAFÍA 1
ELECTROCARDIOGRAFÍA 2
MESAS ORTOPÉDICAS ESPECIALIZADAS 1
VENTILADORES 2
NEBULIZADORES 2
DESFIBRILADORES 2
MAQUINAS DE ANESTESIA 2
OXÍMETROS DE PULSO 1

OTROS SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL NÚMERO


BANCO DE SANGRE 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA** 1
LABORATORIO DE VIROLOGÍA 0
SALUD PUBLIC A ** **
CLÍNICA DE DISPLASIAS* 1
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGÍA* 1
CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN* 1

* CONTAMOS CON EL APOYO DEL HOSPITAL GENERAL DE COLIMA


** EL LABORATORIO DE SALUD PUBLICA SE ENCUENTRA EN OTRO CENTRO DE
LA SECRETARIA PERO CONTAMOS CON SU APOYO.

SEDE: Hospital Regional Universitario.

AULAS Y AUDITORIOS
TIPO NUMERO CAPACIDAD EQUIPO ( NUMERO)
TOTAL
SILLAS BUTACAS PIZARRÓN PANTALLA
AULAS 4 200 personas 200 0 4 4
AUDITORIOS 1 250 personas 250 250 1

112
BIBLIOHEMEROTECA
SI NO
CUENTA LA UNIDAD CON BIBLIOHEMEROTECA
SALA DE CONSULTA, ESPACIO EN M2 56.6 M2
HORARIO DE ATENCIÓN 8-14.30 15-19
ÁREA DE ANAQUELES SI
ÁREA DE CONTROL O ENCARGADO SI
ACTA CONSTITUTIVA DEL COMITÉ DE BIBLIOTECAS SI
REGLAMENTO DE BIBLIOTECAS SI
INTEGRANTES DEL COMITÉ DE BIBLIOTECAS SI
ACTAS DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE BIBLIOTECAS SI
NUMERO
TOTAL DE TÍTULOS DE LIBROS ACTUALES (TRES AÑOS 40
ATRÁS)
TOTAL DE SUSCRIPCIONES A REVISTAS INDEXADAS 15
TOTAL DE REVISTAS INDEXADAS (TRES AÑOS ATRÁS) 615
MEDLINE SI
INTERNET SI
OTRO (ESPECIFICAR) Acceso ilimitado a más de 500 revistas de SI
texto completo a través de INTERNET
EDUCACIÓN MÉDICA A DISTANCIA (CEMESATEL) SI

FOTOCOPIADO
NUMERO
FOTOCOPIADORAS (FUNCIONANDO) 1
PROMEDIO DE FOTOCOPIAS POR RESIDENTE AL MES 200

EQUIPO DIDÁCTICO
EQUIPO DIDÁCTICO FUNCIONANDO NUMERO
PROYECTORES DE DIAPOSITIVAS 3
PROYECTORES DE ACETATOS 2
TELEVISORES 1
VIDEOCASETERAS 1
COMPUTADORAS (ÚNICAMENTE ENSEÑANZA) 5
ANTENA PARABÓLICA 1
CABLE 1
PANTALLAS 4
PORTA-ROTAFOLIOS 2
PINTARRÓN 4

ÁREAS DE DESCANSO EXCLUSIVAMENTE PARA RESIDENTES


HOMBRES (ÁREAS): 1 CAMAS TOTALES: 6 SANITARIO: 1
MUJERES ( ÁREAS): 1 CAMAS TOTALES: 6 SANITARIO: 1
MIXTO HOSPITALIZACIÓN:6 CAMAS TOTALES : 12 SANITARIO: 5

113
COMEDOR
SI
PROPIO
ÁREA SUFICIENTE
HORARIO ESPECÍFICO PARA RESIDENTES

ALIMENTACIÓN:
CALIDAD BUENA: XXXX
HIGIENE ADECUADA: XXXX

CONSULTA EXTERNA: 19 consultorios.

NÚMERO DE CONSULTORIOS POR ESPECIALIDAD Y HORAS LABORADAS AL DÍA


ESPECIALIDAD No. DE HORAS LABORADAS DÍAS LABORADOS A
CONSULTORIOS AL DÍA X CONS. LA SEMANA X CONS.
CURACIONES 1 24 7
MAXILO FACIAL-CIRUGÍA 1 2 1
PLÁSTICA
CIRUGÍA GENERAL -UROLOGÍA- 1 4 5
ANGIOLOGÍA
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 1 4 5
MEDICINA INTERNA- 1 7 4
DERMATOLOGÍA
PEDIATRÍA 1 3 5
OTROS 6 5
PLANIFICACIÓN FAMILIAR. 1 3 4
CLÍNICA DE DISPLASIAS 1 4 4
GASTROENTEROLOGÍA- 1 2 2
ENDOCRINOLOGÍA
CARDIOLOGÍA 1 2 5
OFTALMOLOGÍA 1 4 3
MEDICINA PREVENTIVA 1 7 5
OTORRINOLARINGOLOGÍA 1 2 3
ORTOPEDIA-TRAUMATOLOGÍA 1 4 3
NEUROCIRUGÍA-NEUROLOGÍA 1 2 2
SALUD MENTAL 1 4 5
URGENCIAS 3 24 7
TOTAL 19 108 75
Consultorios compartidos por horas.

HOSPITALIZACIÓN

DÍAS CAMA AÑO ANTERIOR: 22,630 DÍAS PACIENTE AÑO ANTERIOR:


18,179 . EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO ANTERIOR: 5,339

114
TOTAL DE CAMAS Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN
CAMAS NUMERO OCUPACIÓN
2000 2001 2000 2001
CENSABLES 60 100 80.3 % 80.7%
NO CENSABLES 45 49

CAMAS Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN POR ESPECIALIDAD ( AÑO ANTERIOR)


SERVICIOS CAMAS NUMERO % OCUPACIÓN PERSONAL
TOTAL POR
SERVICIO
2000 2001 2000 2001
CIRUGÍA GENERAL 22 28 107.5 108.5 24
GINECOLOGÍA- 19 30 74.3 75.3 23
OBSTETRICIA
MEDICINA INTERNA 12 25 63.5 64.5 27
PEDIATRÍA 07 17 76.8 77.8 26
MEDICINA CRÍTICA 03 4 23
URGENCIAS 13 16 30
LABOR 03 4 7
EXPULSIÓN 01 2 11
CUNAS 14 10 11
INCUBADORAS 04 3 8
CUNERO PATOLÓGICO 04 4 12
RECUPERACIÓN 03 6 12
TOTAL 105 149 214

QUIRÓFANOS
ESPECIALIDAD No. DE QUIRÓFANOS
CIRUGÍA GENERAL 4
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 1
EXPULSIÓN 2
** Los 3 quirófanos existentes se utilizan independientemente de la especialidad, de acuerdo a
las necesidades de los pacientes.
TOTAL 7

CIRUGÍAS, PARTOS Y ANESTESIAS (AÑO ANTERIOR)


CIRUGÍAS NÚMERO
TOTAL INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS 3,896
% CIRUGÍA AMBULATORIA 2.27
PARTOS ATENDIDOS 1,587
CESÁREAS REALIZADAS 608
ABORTOS 258
ACTOS ANESTÉSICOS PROPORCIONADOS 3,808

115
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR ESPECIALIDAD ( EN QUIRÓFANOS)
ESPECIALIDAD NÚMERO DE CIRUGÍAS
CIRUGÍA GENERAL** 1,157
CIRUGÍA PEDIÁTRICA** 179
GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA 2,359
OTRAS 113
TOTAL 3,808
** Se incluyen las cirugías realizadas por todas las especialidades

ESTUDIOS DE LABORATORIO ( AÑO ANTERIOR)


ESTUDIOS DE : DE LA UNIDAD
BÁSICOS 50,749

ESTUDIOS DE GABINETE (AÑO ANTERIOR)


ESTUDIOS DE . DE LA UNIDAD POR APOYO DE OTRAS UNIDADES
RADIODIAGNÓSTICO 8,934 1684
ULTRASONOGRAFÍA 505 2,580
T. AXIAL COMPUTARIZADA 675
RESONANCIA MAGNÉTICA 103

EQUIPO
EQUIPOS FUNCIONANDO NÚMERO
CARRO ROJO 5
ECOSONOGRAFÍA 3
TOMOGRAFÍA 1
T.A.C. (ACCESO A ESTUDIOS) 3
CARDIOTOCÓGRAFO 2
RX PORTÁTIL E INTENSIFICADOR DE IMAGEN 1
FLUOROSCOPIA 1
ELECTROCARDIOGRAFÍA 3
ENDOSCOPIA 1
BOMBA DE INFUSIÓN 4
LÁMPARAS DE FOTOTERAPIA 1
VENTILADOR MECÁNICO 3
MESAS ORTOPÉDICAS ESPECIALIZADAS 1
FÉRULA CON MOVILIZACIÓN PASIVA 2
MICROCIRUGÍA 1
GASOMETRÍA 2
MONITORES CARDIOPULMONARES 5
VENTILADORES 5
NEBULIZADORES 5
DESFIBRILADORES 3
MÁQUINAS DE ANESTESIA 5
CARDIOSCOPIOS 2
OXÍMETROS DE PULSO 3
CAPNOGRAFOS 1
ANALIZADORES DE GASES RESPIRATORIOS 2

116
OTROS 2
DETECTOR DE PULSO FETAL 1
OXÍMETRO DIGITAL 4

OTROS SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA EL HOSPITAL NÚMERO


BANCO DE SANGRE 1
RECUPERACIÓN POSTANESTÉSICA 1
SALA DE CUIDADOS INTERMEDIOS PARA ADULTOS 1
SALA DE CUIDADOS INTERMEDIOS PARA MENORES 1
SERVICIO DE TERAPIA RESPIRATORIA 1
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA** 1
SALUD PÚBLICA ** **
ESTOMATOLOGÍA 1
CLÍNICA DE DISPLASIAS 1
CENTRO ESTATAL DE CANCEROLOGÍA** 1
CENTRO ESTATAL DE LA TRANSFUSIÓN** 1
CESIDA 1
** Se encuentran ubicados fuera de la unidad y se cuenta con su apoyo.

c) FINANCIEROS.

Los gastos administrativos para la Universidad de Colima serán cubiertos a


través de los ingresos por concepto de inscripción y colegiaturas semestrales,
por lo que será autofinanciable. Respecto a las asignaturas de inglés,
informática médica e investigación, se planteará la posibilidad de establecer
una cuota complementaria para pago de profesores.

Los alumnos serán becados por la CIFRHUS con presupuesto para la


formación de recursos humanos para la salud a través del Gobierno Federal, el
cual es asignado dentro del presupuesto anual de los hospitales sede y
subsede.

d) OTRAS ACTIVIDADES

SUBSEDE: Hospital General de Manzanillo.


ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (NÚMERO DE PROTOCOLOS):
PROTOCOLOS PROGRA- EN TERMINADOS PRESENTACIÓN PUBLICADOS
MADOS DESARROLLO EN CONGRESOS
POR RESIDENTES 10 10 9 0 0
(TESIS):

117
PERIODICIDAD DE LAS SESIONES POR SERVICIO:
SERVICIO TIPO DE SESIÓN PERIODICIDAD
TODOS SESIÓN GENERAL SEMANAL
TODOS SESIÓN DE CASO CLÍNICO SEMANAL
TODOS SESIÓN BIBLIOGRÁFICA SEMANAL
ANESTESIOLOGÍA CLASE 3 VECES POR SEMANA
CIRUGÍA GENERAL CLASE 3 VECES POR SEMANA
GINECOLOGÍA Y OBST. CLASE 3 VECES POR SEMANA
MEDICINA INTERNA CLASE 3 VECES POR SEMANA
PEDIATRÍA CLASE 3 VECES POR SEMANA
INTERNOS DE PREGRADO CLASE 3 VECES POR SEMANA

SEDE: Hospital Regional Universitario.


ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN (NÚMERO DE PROTOCOLOS)
PROTOCOLOS PROGRA- EN TERMINADOS PRESENTACIÓN PUBLICADOS
MADOS DESARROLLO EN CONGRESOS
POR 10 10 11 0 0
RESIDENTES
(TESIS):
POR PERSONAL 09 09 0 0 0
DE BASE
TOTAL 19 19 11 0 0

PERIODICIDAD DE LAS SESIONES POR SERVICIO


SERVICIO TIPO DE SESIÓN PERIODICIDAD
TODOS SESIÓN GENERAL SEMANAL
TODOS SESIÓN DE CASO CLÍNICO SEMANAL
TODOS SESIÓN BIBLIOGRÁFICA SEMANAL
ANESTESIOLOGÍA CLASE 3 VECES POR SEMANA
CIRUGÍA GENERAL CLASE 3 VECES POR SEMANA
GINECOLOGÍA- CLASE 3 VECES POR SEMANA
OBSTETRICIA.
MEDICINA INTERNA CLASE 3 VECES POR SEMANA
PEDIATRÍA CLASE 3 VECES POR SEMANA
INTERNOS DE PREGRADO CLASE 3 VECES POR SEMANA
CEMESATEL TEMA Y CASO CLÍNICO 1 VEZ POR SEMANA

118
XII. TIEMPO Y PROCEDIMIENTO CONTEMPLADO PARA
EVALUAR EL PROGRAMA DE POSGRADO.

La evaluación se realizará en forma conjunta con las instituciones


involucradas, en donde participarán la Facultad de Medicina de la Universidad
de Colima (director, coordinador académico y de especialidades médicas y
academia de profesores), los Servicios de Salud del estado (jefes de enseñanza
e investigación estatal y de las unidades, así como profesores titulares y
adjuntos del curso de las unidades sede y subsede) y alumnos en curso y en su
momento los egresados del programa. Así mismo será evaluado el impacto
social, político y laboral, en donde se deberán realizar medición a los grupos
mencionados para evaluar los cambios a través de los egresados.

VALIDEZ INTERNA.

• En su quehacer cotidiano el médico especialista –y a su lado el alumno


en formación-, se enfrenta a situaciones reales que demandan su
atención y le plantean, de inicio, un conflicto conceptual y de toma de
decisiones; sea ya en aspectos preventivos, diagnósticos, terapéuticos o
de rehabilitación. Estas situaciones problema –las cuales se presentan en
todos los escenarios donde interviene el médico especialista-,
constituyen el sustento de la metodología educativa en el presente plan
propuesto. Una consideración importante para los profesores del
posgrado será la de tener presente cómo los alumnos aprenden a
reconocer y a resolver problemas, y como las actividades de enseñanza
en las unidades asistenciales pueden organizarse para facilitar y
fomentar la solución de problemas de atención médica.

Estos procedimientos serán aplicados con el objetivo de evaluar si se están


logrando cumplir los objetivos del programa de posgrado, por lo que deberán
realizarse en forma continua por los profesores titulares y adjuntos, y
coordinadores del posgrado, en donde se corregirán en su momento los fallos
encontrados y con un análisis global semestral, logrando así la mejoría de la
calidad del programa.

En lo que respecta a la coherencia del programa, esta deberá ser de manera


continua, y con una visión global en forma anual, con el objetivo de presentar
en número absolutos y de manera descriptiva los logros obtenidos a través de
comparaciones de lo programado con lo realizado, en donde deberá

119
considerarse desde el diseño y aplicación del programa, así como de la
disponibilidad en su momento de la infraestructura necesaria para desarrollar
el programa a su cumplimiento, para esto se evaluará la disponibilidad del
personal operativo complementario al programa, así como la infraestructura y
materiales disponibles para lograr la ejecución de los objetivos. Se realizará
encuestas de opinión de alumnos y profesores en cuanto a lo obtenido de lo
esperado y la congruencia del programa operativo.

La revisión de los contenidos académicos del programa, se realizarán cada dos


años en conjuntos con todo el personal implicado en el desarrollo del
programa, fundamentados en el quehacer diario y la actualización propia del
personal responsable del desarrollo del mismo.

El personal docente deberá ser evaluado cada semestre en su continua


capacitación y producción científica por la Dirección General de Posgrado de
la Universidad de Colima, con el objetivo que el alumno tenga continuamente
personal docente altamente capacitado.

En su momento será evaluado la eficiencia terminal, tomando como base el


índice de titulación de los alumnos.

VALIDEZ EXTERNA.

Deberá realizarse en forma anual, en donde se tendrá seguimiento del personal


egresado, respecto a su práctica médica asistencial, de docencia y de
investigación, pretendiendo cumplir con las siguientes expectativas:

• Expectativas laborales:
o Desempeño de puestos laborales permanentes.
o Desempeño de puestos laborales temporales.
• Expectativas políticas:
o Intervención en la solución de problemas de salud pública a nivel
gerencial .
o Desempeño de puesto de impacto en la salud.
o Propuestas de solución de problemas de salud.
• Expectativas sociales:
o Labor social altruista
o Contribución a solución de problemas sociales prioritarios

120
• Expectativas de investigación:
o Participación en grupos de investigación.
o Dirección de grupos de investigación.
o Producción científica en revistas de impacto.

121
XIII. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

a) Requisitos de ingreso.
? Tener título de médico cirujano o médico general o médico cirujano y
partero otorgado por una Institución de Educación Superior.
? Haber sido seleccionado por la Comisión Interinstitucional para la
Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHUS) a través de
la aprobación del Examen Nacional de Residencias Médicas aplicado en
forma anual.
? Constancia de comprensión de lectura del idioma Inglés aplicado por la
CIFRHUS (calificación mínima de ocho) o por la Escuela de Lenguas
de la Universidad de Colima con constancia de acreditado, la cual
deberá ser entregada en el transcurso del 1° al 5° semestres del
posgrado.
? Disfrutar de salud física y mental avalado con certificado de buena
salud de los Servicios de Salud del estado de Colima.
? Dedicar tiempo completo y en forma exclusiva a sus estudios de
especialidad.

b) Requisitos de permanencia:

? Aprobar todas las asignaturas de cada periodo académico


? Obtener promedio académico mínimo de 8.0 (ocho) en cada semestre.

c) Requisitos de obtención de Diploma.

? Haber cubierto el respectivo plan de estudios.


? Presentar trabajo escrito y la defensa del mismo en un examen oral o
aprobar un examen general de conocimientos, previa determinación del
consejo académico del posgrado, en acatamiento a lo señalado en el
Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente de la Universidad
de Colima.
Los demás que señala la legislación universitaria vigente.

122

También podría gustarte