La Matriz de Insumo Producto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LECTURA 3. A.

LA MATRIZ DE INSUMO PRODUCTO

Documento Ficha
3.A LAVEGLIA, Fernando H.
Contribuciones para la formulación de un Sistema de Cuentas
Regionales
Editor: eumed.net
http://www.eumed.net/libros/2006c/211/211.pdf
Págs. 115-132.

[…]

V. La Matriz de Insumo – Producto Regional

V. 1 Generalidades:

Numerosos estudiosos del análisis empírico de la economía consideran a la matriz de insumo-


producto como el instrumento más valioso del Sistema de Cuentas.

“El modelo de insumo-producto fue desarrollado en la década de los años 30 por Wassily Leontief,
con la publicación, en 1941, de las matrices de los Estados Unidos de los años 1919 y 1929. A partir de ese
momento, diversos países comenzaron a elaborar los cuadros de insumo-producto.”

La matriz no es más que una parte del sistema de cuentas en que se privilegian las transacciones por
producto, es decir, por bien y por servicio y en términos de los factores de la producción. Sin embargo, la
matriz y el sistema de cuentas nacionales se desarrollaron por vías independientes; mientras el primero tuvo
su origen en la noción de renta nacional, más tarde en el concepto de producción y luego el de equilibrio (la
producción total de un país debe ser igual al consumo intermedio más el valor agregado), la MIP nació con
la idea de determinar las relaciones sumamente detalladas entre bienes e insumos del sector industrial. En
sus primeros avances esta matriz no incorporaba a los servicios; luego se amplió la noción conformándose
una clasificación sistemática de todas las transacciones de bienes y servicios, siendo incorporada al sistema
de cuentas nacionales50

La MIP es un registro ordenado de las transacciones entre sectores productivos que verifica la
orientación a la satisfacción de bienes para la demanda final, como así también, los bienes intermedios que
se compran y venden entre sí. Esto permite observar la interrelación entre los diversos sectores productivos
y los impactos directos e indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. De esta
manera, la MIP permite cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del
aumento de uno de ellos en particular.

Como se ve, la utilidad del modelo no radica solamente en ofrecer una descripción de la estructura
sectorial sino que se extiende su empleo como una herramienta de predicción y/o de programación
económica.

50
Dr. Jacob Ryten — Director Adjunto de la Oficina de Estadística de Canadá — 1997.
En forma sencilla, puede describirse a la tabla de insumo- producto o de transacciones
intersectoriales, como un cuadro de doble entrada que presenta una doble discriminación del valor de
producción. En sentido horizontal, es decir las filas, se registran las ventas a los distintos sectores, por un
lado, y a los consumidores finales, que se encuentran del lado derecho de la matriz, por otro. Los productos
intermedios se venden a otros sectores locales con el objeto de producir otros bienes, mientras que los
bienes finales se destinan al consumo, la inversión o la exportación. La suma de una determinada fila es el
valor del total de la producción de ese sector. Por el lado de las columnas, ese mismo valor de producción
se descompone en insumos (abiertos en los sectores en donde provienen) y en valor agregado (salarios,
impuestos indirectos, utilidad, etc.). En síntesis, las columnas muestran como está compuesta la producción,
o sea la estructura de costos. El cuadro siguiente muestra de manera muy resumida la estructura de la tabla.
Es una tabla con dos sectores y en donde la demanda final no se ha abierto en los tres destinos conocidos51:

Sectores Compradores Demanda Interna Demanda Final Valor


Sectores 1 2 n Total Bruto
Vendedores Producción
1. Agricultura x11 x12 x1n xij Y1 X1
(30) (170) - (200) (170) (370)
2. Industria x21 x22 x2n x2j Y2 X2
(70) (20) - (90) (480) (570)
3. Sector n xn1 xn2 xnn xnj Yn Xn
- - - -
4. Total Insumos (100) (190) - (290)
(1+2+3)
5. Valor agregado VA1 VA2 Van Y
(270) (380) - (650)
6. Valor bruto X1 X2 Xn X
producción (370) (570) - (940)
(4+5)
x11: ventas sector 1 al sector 1
x12: ventas sector 1 al sector 2 y generalizando:
xij: ventas del sector i a un sector cualquiera j (como columna sería: compras de j a i) Y 1: demanda final
del sector 1
VA: valor agregado de cada sector
Xl: valor bruto de producción del sector 1; X2: valor bruto de producción del sector 2
X1+X2+Xn = X: valor bruto de producción total
El sector agrícola produce por 370, destinando 170 a la demanda final y los 200 restantes al sector
industrial (170) y para insumo del propio sector (30). Asimismo, para obtener ese valor total de producción
se utilizaron insumos por 100 (30 agrícolas y 70 de la industria), agregándose valor por 270. En forma similar
se realiza la lectura para el sector industrial.

En definitiva, se llega a una producción total de 940. Pero éste, como sabemos contiene
duplicaciones toda vez que dentro de los, por ej., 370 del sector agrícola, hay 70 que corresponden a bienes

51
Elaboración propia en base a conceptos de “Los indicadores económicos” de Rodríguez y Rivera Pereyra. Ediciones Macchi. 1977; “Conceptos e
interpretación de las cuentas nacionales” de Monteverde. Ediciones Macchi 1994.
industriales que por supuesto figuran también dentro de los 570 de la producción industrial (observar la fila
con el resultado Xl y la columna con el resultado X2; o sea, x21).

El valor de producción libre de duplicaciones (o sea, el valor bruto de producción menos el consumo
intermedio) se encuentra en la misma tabla y es 650, que es el Producto, que es igual al Valor Agregado e
igual a la Demanda Final (Gasto Final de la economía). Nuestra conocida identidad de la Cuenta Producto,
Ingreso y Gasto Final.

1) Tabla de coeficientes técnicos

A los efectos de mostrar de manera más clara y útil la estructura de costos de la tabla anterior
expresada en valores absolutos, se reemplazan los valores de cada columna de demanda intermedia por
coeficientes, haciendo su total igual a 100 o alternativamente a 1, que, según se vio, es el valor de
producción.

Estos coeficientes, también llamados directos o de insumo producto, se determinan, entonces,


operando a través de las columnas de cada sector y como cociente de cada insumo sobre el valor de
producción bruta del mismo sector.

La elaboración de estos coeficientes sobre los datos de la matriz anterior, son los siguientes:

Necesidad de insumos Por Demanda Intermedia


unidad de produce. 1 2 n
.Origen de los
insumos
1. Agricultura 0.08 0.30 x1n/X1
2. Industria 0.19 0.03 x2n/Xn
3. Sector n xn1/X1 xn2/X2 xnn/Xn
4. Total insumos 0.27 0.33 -
5. Valor agregado 0.73 0.66 -
6. Valor bruto producción 1.00 1.00 1.00
De esta manera, los coeficientes del sector agricultura, por ejemplo, surgieron de dividir:

30/370=0.08;
70/370=0.19;100/370=0.27;270/370=0.73

Así, estos coeficientes representan el valor porcentual de los productos intermedios que utiliza un
sector y que provienen de otros sectores y de su propio valor agregado, para producir una unidad de valor
bruto de producción. El ejemplo nos dice, que por cada peso que produce el sector agrícola, utiliza 0,08 de
insumos agrícolas, 0,19 de insumos industriales y agrega valor por 0,73.

2) Secuencia metodológica en la construcción de las principales matrices

La construcción de este modelo implica la confección de una serie de matrices con una determinada
secuencia metodológica que van conformando los diferentes niveles de desagregación para arribar a los
objetivos que plantea.
En la construcción de estas matrices se utilizan diferentes métodos de valuación que, posteriormente
y mediante los ajustes que cada matriz va realizando, conforman el esquema completo.

A continuación se resumen las principales matrices, haciendo la salvedad que en esta secuencia no se
han considerado una serie de ellas que al momento de la construcción del modelo no deben dejar de
tenerse en cuenta. No obstante ello y dado la abundante bibliografía existente al respecto parece apropiado
centrar la atención en aquellas que muestran aspectos relevantes en su construcción:

a) Matriz de oferta a precios básicos:

Describe las fuentes de la oferta de productos de la economía. En las filas figuran los productos y en
las columnas las actividades económicas que las producen. La matriz se lee tanto desde las columnas
(actividades económicas) como desde las filas (productos).

Al final de las columnas de actividades económicas aparece la columna del valor bruto de producción a
precios básicos y otra a continuación que representa las importaciones de bienes y servicios.

En consecuencia, en las columnas cada actividad económica muestra la totalidad de los productos
principales y secundarios que se ofrecen. En las filas se describe para cada producto el sector de actividad
económica que le da origen.

El valor de cada celda se expresa a “precios básicos”. Es decir, los productos se valorizan en la “puerta
del local” sin incluir los márgenes comerciales y de transporte, ni los impuestos (netos de subsidios) sobre
los productos:

Precio de productor – Margen de Comercio y Transporte – Impuestos sobre


los Productos + Subsidios sobre los productos = Precios básicos
b) Matriz de utilización a precios de comprador:

Describe la demanda de productos por cada tipo de usuario ya sea intermedio o final. Las filas
muestran el destino de los productos (demanda intermedia, demanda final). Las columnas muestran la
demanda de productos por parte de las actividades económicas o por parte de los usuarios finales.

Las columnas correspondientes a las actividades económicas detallan el costo de la producción de la


industria correspondiente. Los costos se desagregan en insumos a precios de comprador y valor agregado
bruto a precios básicos. El valor bruto de producción de cada columna está expresado a precios básicos.

Las columnas tienen un total de demanda intermedia y las correspondientes a los usuarios finales que
describen los usuarios finales de la producción a precios de comprador: exportaciones, consumo de los
hogares, formación bruta de capital y variación de existencias.

La última columna muestra la demanda total a precios de comprador. Las dos últimas filas muestran
el valor agregado bruto a precios básicos y el valor bruto de producción a precios básicos, respectivamente.
Sus valores cierran en la columna de demanda intermedia.

c) Matriz de utilización a precios básicos:

Tiene el mismo formato que la Matriz (b), pero se diferencia en que las filas muestran el destino de
los productos de origen nacional a precios básicos (la matriz (b) lo muestra a precios de comprador). La
diferencia entre ambos conceptos aparece en las filas de comercio, del transporte de carga, del servicio
auxiliar del transporte, de los impuestos netos de subsidios a los productos y de las importaciones.

d) Matriz simétrica de insumo producto:

Es una matriz cuadrada simétrica industria por industria que resulta de multiplicar la traspuesta de la
oferta a precios básicos (matriz (a)), por la matriz (c) de utilización a precios básicos. El objetivo es obtener la
matriz de coeficientes directos e indirectos que es la que generalmente se utiliza para los ejercicios de
simulación macroeconómica.

e) Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos)

Es una derivación simple de la matriz (d) de insumo producto. Se obtiene dividiendo los
componentes del consumo intermedio y valor agregado de cada sector por su correspondiente valor de
producción. Expresa los requerimientos de insumos o valor agregado del sector que figura en el cabezal de
cada columna.

f) Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos de producción

A partir de la matriz (e) y con los criterios matemáticos de resolución de sistemas de ecuaciones se
obtiene esta matriz. La misma cuantifica las repercusiones totales (directas e indirectas) en los valores de
producción sectoriales producto de la modificación de una unidad monetaria en algún componente de la
demanda final.

3) Aplicaciones principales de la Matriz

Conforme lo reseñado en párrafos precedentes, la confección de la Matriz representa per se el


cálculo del valor bruto de producción y del valor agregado total y por sectores, de la economía. Y ello es así
por cuanto en la construcción de la tabla se parte de las cuentas de producción de los distintos sectores.

Pero ésta, si bien importante, no es la única utilidad que nos brinda. Quizás la aplicación más
relevante reside, como se ha mencionado, en el hecho que permite efectuar proyecciones de la evolución de
la economía, partiendo de una tabla ya construida para un período determinado. Constituye una
herramienta de fundamental importancia para la programación de la política económica.

Fijando una hipótesis de crecimiento de la economía expresada en cambios en la demanda final de


determinados sectores52, el objetivo es determinar los nuevos valores brutos de producción de todos los
sectores que resulten de las modificaciones en la demanda final, reconstruyendo, a su vez, una nueva tabla
ya que se verán alteradas las relaciones intersectoriales.

El incrementar las demandas finales de un determinado sector, significará en forma inmediata un


aumento del valor de producción de estos sectores, lo que al mismo tiempo implicará nuevas necesidades
de producción de ese sector y los restantes.

Para la determinación del valor bruto de producción que incluye todos los efectos derivados de
cambios en la demanda final de los sectores debe elaborarse la matriz de requisitos directos e indirectos
por unidad de demanda final. Esta relación de la producción bruta de un sector con las demandas finales
de todos los sectores se obtiene mediante la operación matemática de invertir la matriz de coeficientes

52
Los cambios en la demanda deben ser compatibles con la tasa esperada de crecimiento global.
técnicos53. Esta operación y los desarrollos subsiguientes resultan en la actualidad de fácil operación debido
a las herramientas informáticas que se disponen.

Teniendo en cuenta que quizá la principal aplicación viene dada por la posibilidad de observar los
efectos de nuevos proyectos de inversión en una determinada Provincia o región, la propuesta es desarrollar
un modelo dinámico que implicará la revisión periódica de las funciones de producción que necesariamente
tienen que ser la consecuencia directa de un sistema de información de carácter continuo.

4) Limitantes:

Independientemente de los importantes problemas que implica la construcción de modelos de


insumo producto para una región, parece claro que la principal limitación radica en el carácter de la
estructura de la misma, en la naturaleza de sus fenómenos y, básicamente, en las variables necesarias —
consumo, exportaciones e inversiones- para poder estimar los multiplicadores sectoriales (producto de cada
fila de la matriz de Leontieff por el vector de demanda final sobre la producción inicial del sector).

Los principales supuestos para la operacionalidad de un modelo de este tipo serían:

a) Escasa importancia del consumo como componente autónomo de la demanda, dado el


carácter muy abierto de la economía provincial.
b) Aparecería una escasa densidad de relaciones interindustriales, fundamentalmente por la
estructura productiva de la Provincia o región.
c) Alta concentración de actividades; es decir, generalmente, un pequeño número de
conglomerados define la marcha de la economía provincial; los cuales, a su vez, presentarían
una escaso nivel de integración entre ellos.
d) En virtud del grado de apertura de la economía, esto hace que sea más importante el
volumen de importaciones y exportaciones que las operaciones intersectoriales internas.
e) Existe una grave limitante: la imposibilidad de estimar el consumo, vía diferencia entre el
Producto, inversiones, exportaciones e importaciones) ya que en la región no existen
registraciones entre agentes económicos residentes y no residentes, así como de difícil
determinación la formación bruta de capital.
f) En relación con el grado de apertura de la economía regional, necesariamente es de suma
importancia identificar no solo los conglomerados internos sino su vinculación con agentes
económicos que pertenecen a conglomerados extraregionales.
Por otra parte, y desde el aspecto metodológico de construcción de la matriz, generalmente la matriz
de utilización a precios básicos es una matriz rectangular, lo cual implica que debe pasarse a una matriz
simétrica de utilización a precios básicos. Una matriz rectangular tiene, normalmente, m productos (filas) que
industrias (columnas). Si se presenta que una matriz tiene igual cantidad de filas (productos) que columnas
(industrias) se dice que es cuadrada no simétrica. Pero, una matriz insumo producto debe ser cuadrada
simétrica. Es decir, tener la misma cantidad de filas y columnas con una misma clasificación (los mismos
productos, mismos grupos de productos o industrias). En consecuencia es necesario realizar el traspaso de la
matriz rectangular de utilización a una matriz cuadrada simétrica. Esto implica un esfuerzo considerable para

53
No nos extenderemos en todo este desarrollo ya que existe abundante bibliografía.
la región el tener que identificar las mismas clasificaciones (productos o industrias) para cumplir con este
aspecto metodológico.

Teniendo en cuenta las dificultades planteadas precedentemente y con independencia de los


esfuerzos que se están realizando en muchos países para el desarrollo de matrices clásicas regionales54,
parece oportuno plantear desarrollos alternativos que tuviesen la posibilidad de cumplir con las principales
aplicaciones de una matriz insumo producto.

V.2 Propuesta alternativa:

Se parte del supuesto que en términos de economía regional resulta sumamente importante contar
con elementos objetivos que permitan cuantificar el impacto de proyectos sobre la misma y, al mismo
tiempo, realizar análisis estructurales de manera periódica.

La economía regional es un espacio económico donde los agentes residentes desarrollan un proceso
productivo que escapa los limites de la región ya que comprende la interacción con agentes económicos
que pertenecen a conglomerados no residentes vinculados a otros residentes, ya sea por abastecimiento de
insumos, compra de insumos o productos finales, procesos técnicos vinculados, etc.

La propuesta parte del principio que los multiplicadores no se obtienen como producto entre una
matriz de coeficientes directos e indirectos de producción y un cierto vector de demanda final —que en el
caso de las economías regionales es de muy difícil estimación- sino por un método iterativo55.

Los pasos a seguir serían los siguientes:

1) Identificación de los conglomerados más importantes. Esto requiere no sólo tener en cuenta a los
agentes económicos que componen cada conglomerado, sino los flujos de bienes de insumo
producto entre ellos y los flujos estimados entre ellos y agentes económicos extra provinciales.
2) La tabla o conjuntos de tablas a construir debe permitir identificar las relaciones intesectoriales con
un grado importante de desagregación de insumos diferenciando entre aquellos abastecidos
localmente y los importados.
3) Una particularidad importante es que a diferencia de las tablas de insumo producto clásicas, este
tipo de tablas pueden ser rectangulares existiendo más mercancías que actividades. El hecho de ser
rectangulares (lo que impediría la inversión y cálculo de la inversa de Leontieff) no imposibilita la
operación del modelo.
4) Los encadenamientos de actividades que se construyan se pueden referir tanto a la producción
como al empleo.
A partir de esto, es posible calcular los efectos directos e indirectos de un incremento de la
producción en una actividad (con el grado de desagregación que se desee) sobre el resto de las actividades
económicas de la región.

 Efectos directos e indirectos:

54
Con los inconvenientes metodológicos y de información que se han reseñado.
55
La base es el trabajo de Juan Y. Sourrouille. “Recomendación para la estimación de una matriz de insumo producto en Formosa”, con
consideraciones metodológicas propias.
La inserción de un nuevo proyecto incrementará el valor agregado del sector correspondiente, pero
no posee únicamente una repercusión directa en la generación de ese valor, sino que también provocará
efectos indirectos adicionales. Estos pueden resumirse en:

a) Generará un valor agregado en otros sectores productivos como consecuencia de la demanda de


insumos intermedios (encadenamiento hacia atrás).
b) Generará un valor agregado en otros sectores productivos como consecuencia del aumento de la
demanda efectiva asociada a la instalación de nuevas actividades.
c) Generará un valor agregado en aquellos sectores productivos que utilizan la producción del proyecto
considerado (encadenamiento hacia delante).
d) Generará un valor agregado por reinversión de utilidades.
Asumimos que los procesos económicos no pueden particionarse por delimitaciones políticas, por lo
tanto para cuantificar los impactos de un proyecto es necesario identificar no sólo los encadenamientos
hacia adentro (referido a los límites geográficos de la provincia o región), sino también los encadenamientos
hacia fuera.

En virtud de ello deberá lograrse el mayor detalle posible del consumo intermedio en cada sector en
particular, interconectando los insumos con los datos de producción en el sector de origen local o externo.
Esto debe complementarse con la identificación de los encadenamientos internos y externos de los
conglomerados dominantes.

El enfoque sucintamente reseñado, permitirá la construcción de un cuadro de relaciones, en donde


observamos actividades en columnas y mercancías en filas.

En este sentido, una primera clasificación podría corresponderse con la realizada para los cálculos del
PGB, teniendo en cuenta la identificación de conglomerados dominantes, la desagregación de los insumos
de acuerdo a su origen y la inclusión del valor agregado sectorial, descompuesto en salarios y superávit
bruto de explotación. Esto último para poder identificar los efectos sobre el empleo y los efectos indirectos
que se obtienen a partir de la reinversión de utilidades.

Con los pasos anteriores obtenemos una matriz de actividades mercancías (los productos se valúan a
precios de productor y los insumos a precios de comprador) y la cuál será la base para el mecanismo de
iteración.

 Iteración:
Impacto directo

- Suponiendo un aumento de la producción de una determinada actividad.


- A este incremento se lo descompone siguiendo el supuesto de proporcionalidad de Leontieff
a partir de los coeficientes de transformación de la matriz original en insumos locales,
importados y valor agregado adicionales.
- Se obtiene de esta forma la primera columna de la matriz de impacto, la cual constituye la
desagregación del impacto directo.
Impactos indirectos
- Cada casillero de la columna —la del último punto- correspondiente a insumos locales es
desagregada a su vez en insumos locales, importados y valor agregado adicionales utilizando
la función de transformación de la respectiva actividad.
- En esta matriz de impacto quedarán identificadas tantas columnas como insumos locales
existan en la primera columna de impacto directo.
- Se pueden ir dando nuevas iteraciones en la medida en que existan insumos locales en las
columnas recientemente calculadas, incorporándose tantas columnas como insumos locales
se identifiquen.
- A medida que se van realizando sucesivas iteraciones, éstas tendrán una importancia
decreciente porque los coeficientes de insumos serán menores a la unidad ya que existe un
grado de apertura muy grande de la economía provincial.
- Se incorpora una última columna que es la suma de las anteriores, o sea, la sumatoria de
impactos directos e indirectos.
 Ejemplo Conjetural para el Sector Textil Lanero:
A continuación se realiza el procedimiento descrito precedentemente tomando como ejemplo el
Sector Textil Lanero considerando algunas de sus ramas de actividad. En este caso no se hará la distinción
entre insumos locales y extraregionales (importaciones) como así tampoco el referido al valor de las
exportaciones en la demanda final. Estas omisiones no cambian en absoluto el procedimiento de análisis ni
los efectos de los resultados.

Se plantea este ejemplo a los efectos de poner en consideración que:

a) Al considerar un sector específico de la Industria, como podría ser de cualquier sector de la


economía, puede demostrarse que el procedimiento presentado es válido para analizar su
comportamiento y los efectos que sobre él se producen al plantearse un determinado incremento en
la producción de alguna de sus ramas.
b) Resulta claro que si es perfectamente posible realizarlo para un sector determinado, este análisis
iterativo se puede realizar para el total de los sectores de la economía regional en donde en lugar de
considerar las ramas de actividad de un sector se considera el conjunto de los sectores que la
integran, partiéndose originalmente de una matriz de transacciones de insumo producto tradicional.
1.- Matriz de Transacciones Intersectoriales:

Es un cuadro de doble entrada en donde cada actividad figura en las filas y en las columnas, con la
particularidad que, tal como se señaló anteriormente, es posible conformarla en un sentido rectangular; es
decir, donde aparecen más filas que columnas.

Esta matriz debe ser construida a precios básicos y dada su característica (rectangular) dan lugar a un
modelo que solo puede ser resuelto por un método iterativo.

La tabla debe incluir en forma explícita el valor agregado de la rama el que, de ser posible, debe ser
desagregado en remuneración al trabajo y resto, para facilitar un eventual análisis de las repercusiones de la
producción sobre el empleo:
Matriz de Transacciones Intersectoriales
Demanda Intermedia D. VBP
Final
Código 1218 17112 17113 17114 17115 Subtotal Total
Produc. Lana 1218 0 10 0 0 0 10 0 10
Lavado 17112 0 0 20 0 0 20 0 20
Hilandería 17113 0 0 5 30 0 35 0 35
Tejeduría 17114 0 0 0 30 40 70 25 95
Fab. Tej. Punto 17115 0 0 0 0 0 0 110 110
Otros insumos. Ej. 40111 5 5 5 20 15 45
electricidad
Con. Interm. 5 15 30 80 55 185
V. A. Total 5 5 5 15 55 85
Salarios 0.8 2.6 1.2 6.4 11 22
EBE 4.2 2.4 308 8.6 44 63
VBP 10 20 35 95 110 270

En las filas de la matriz tenemos las ventas de cada sector y en las columnas, sus compras. La
diferencia entre el valor de la producción de cada sector con la producción comprada a otros sectores (es
decir, su consumo intermedio) representa su valor agregado. La sumatoria de los valores agregados
representa el Producto (85), el cual es igual al VBP (270) menos el Consumo Intermedio (185).

2.- Matriz de Coeficientes de Requerimientos Indirectos o Coeficientes Técnicos:

Una vez construida la tabla precedente es necesario elegir un supuesto sobre la tecnología de
transformación.

Para la elección de las funciones de transformación que ligan las mercancías utilizadas con la
producción obtenida, se utiliza el supuesto de proporcionalidad de Leontief; es decir, se obtiene dividiendo
los componentes del consumo intermedio y del valor agregado de cada rama por su correspondiente valor
bruto de producción.

Como se ve se respeta el supuesto de coeficientes fijos de Leontief, quién expresara “...ha sido
elegida la función de producción del tipo más rígido: el importe de cada elemento de costo se supone
estrictamente proporcional a la cantidad producida”, O sea, no se supone cambios tecnológicos en los
niveles de producción:

Matriz De Requerimientos Directos


1218 17112 17113 17114 17115
1218 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0
17112 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0
17113 0.0 0.0 0.1 0.3 0.0
17114 0.0 0.0 0.0 0.3 0.4
17115 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
40111 0.0 0.3 0.1 0.2 0.1
Com. 0.5 0.8 0.9 0.8 0.5
Interm
V. A. 0.5 0.25 0.14 0.2 0.5
Total
Salarios 0.1 0.13 0.03 0.1 0.1
EBE 0.4 0.12 0.11 0.1 0.4
VBP 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

Los coeficientes técnicos reflejan, en términos de columnas y al igual que en la matriz tradicional, la
proporción de productos intermedios propios y los provenientes de otras ramas, así como los factores de
producción que se requieren para obtener una unidad de producción de cada una de las ramas que la
integran y, en este sentido, representan los requerimientos directos de producción.

Esta matriz brinda una importante visión de la estructura de costos del sector y será la base para
determinar las repercusiones en los niveles de producción ante cambios en la demanda final o ante cambios
en las propias ramas de actividad.

3.- Método Iterativo ante la Proyección de un Incremento en la Demanda:

Disponiendo de una determinada proyección del nivel de producción de una actividad, que puede
surgir tanto de un estudio de los determinantes del comportamiento de la demanda de su producto
principal como de la elección de niveles compatibles con la capacidad de producción disponible, comenzará
el método iterativo que se irá desarrollando en una nueva matriz, que denominaremos “Matriz de Impactos”.
Esta matriz nos dará los “multiplicadores de impacto”.

Deberá tenerse presente que el eslabón de la cadena de producción elegido como base de
referencia deberá estar adecuadamente sincronizado con la producción regional o provincial.

Los impactos se descomponen en “impactos directos” e “impactos indirectos”. El primero surge del
efecto directo del aumento de la producción en la actividad determinada, obteniéndose la primera columna.
Los segundos, se irán sucediendo en tantas columnas como cantidad de insumos locales directos existan.

Suponemos que se estima un incremento del 10% en la demanda de la “producción de tejidos de


punto” (Código 1711556). El primer impacto es el incremento porcentual proyectado en la actividad 17115.
Sin embargo, para producir ese nuevo valor estas fábricas requerirán en una primera etapa, a partir del
impacto inmediato, insumos de 17114 (11 x 0,4 según matriz de coeficientes técnicos) y de 40111. En las
sucesivas etapas se van resolviendo los impactos siguientes. Finalmente se obtiene el efecto total acumulado
en la última columna, donde se ve que los efectos en los valores de producción en las ramas de actividad
directamente relacionadas con la base, se van reduciendo:

Matriz de Impactos
Impacto Impactos Secundarios Efecto
Directo Final
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª
Etapa Etapa Etapa Etapa Etapa
1218 0.36 0.36
17112 0.72 0.72
17113 1.26 0.57 1.83
17114 4 1.26 5.26

56
CLANAE 2004.
17115 11 11.00
40111 1.50 0.32 0.05 0.1 0.1 1.87

4.- Matriz de Incremento en las Transacciones Sectoriales:

Finalmente con los nuevos valores de producción determinados, se vuelve a la Matriz de


Requerimientos Directos y mediante la multiplicación de los coeficientes técnicos se obtiene una nueva
matriz de incremento en las transacciones intersectoriales (en nuestro ejemplo, inter ramas de actividad).

Esta matriz nos mostrará los nuevos valores, calculados ante un determinado incremento de la
demanda de una de sus ramas, discriminados en sus correspondientes relaciones intersectoriales (o inter
ramas de actividad):

Matriz de Incremento en las Transacciones Sectoriales - u.m.


1218 17112 17113 17114 17115
1218 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00
17112 0.00 0.00 1.05 0.00 0.00
17113 0.00 0.00 0.26 1.66 0.00
17114 0.00 0.00 0.00 1.66 4.00
17115 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
40111 0.18 0.18 0.26 1.11 1.50
Con. Interm 0.18 0.54 1.57 4.43 5.50
V. A. 0.18 0.18 0.26 0.83 5.50
Salarios 0.03 0.09 0.06 0.35 1.10
EBE 0,15 0,09 0,20 0,48 4,40
VBP 0,36 0,72 1,83 5,26 11,00

Por último, y a los efectos de obtener la nueva Matriz de Transacciones Intersectoriales, se suman los
valores de la matriz anterior a los correspondientes a la matriz original. De esta forma se obtiene la nueva
Matriz de Transacciones Intersectoriales donde pueden observarse los cambios, en unidades monetarias
(u.m), producidos a partir de la modelización descripta. En ella, aparecerán los nuevos valores incrementados
en el valor bruto de producción, el consumo intermedio y el valor agregado:

Nueva Matriz de Transacciones Intersectoriales –u.m.


Demanda Intermedia D. VBP
Final
Código 1218 17112 17113 17114 17115 Subtotal Total
Produc. 1218 0.0 10.36 0.0 0.0 0.0 10.4 0 10.4
Lana
Lavado 17112 0.0 0.0 21.05 0.0 0.0 21.0 0 21.0
Hilandería 17113 0.0 0.0 5.26 31.66 0.0 36.9 0 36.9
Tejeduría 17114 0.0 0.0 0.0 31.66 44.00 75.7 25 100.7
Fab. Tej. 17115 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 121 121.0
Punto
Otros 40111 5.18 5.18 5.26 21.11 16.50 53.2
insumos
Ej.
Electricidad
Con. Interm. 5.18 15.54 31.57 84.43 60.50 197
V. A. Total 5.18 5.18 5.26 15.83 60.50 92
Salarios 0.83 2.69 1.26 6.75 12.10 24
EBE 4.35 2.49 4.00 9.08 48.40 68
VBP 10.36 20.72 36.8 100.3 121.0 290

Las diferencias en los totales se deben a redondeo de decimales.

La modelización propuesta también permite analizar el caso, muy interesante por cierto, de la
incorporación de un nuevo proyecto de inversión y si éste tiende a sustituir insumos importados. En este
caso deberán incorporarse columnas adicionales y realizarse nuevo cálculo de multiplicadores.

El procedimiento, resumido, sería el siguiente: se incorpora a la tabla, en primer lugar y como una
columna más, la estructura de costos vinculada a la construcción del proyecto, debiendo controlarse a nivel
de cada línea de la matriz —a nivel de mercancía- las posibilidades de abastecimiento local y sus
consecuentes conexiones hacia atrás con la estructura económica provincial. En segundo lugar se incorpora
la estructura de costos asociada a la operación del proyecto en su escala normal, siguiendo luego el mismo
procedimiento anterior.

V.3 Conclusión:

El modelo propuesto precedentemente presenta las mismas limitaciones que las que presenta el
modelo tradicional de insumo producto:

a) Asume rendimientos constantes a escala. Es decir, la combinación relativa de insumos podría ser
utilizada por un sector en la elaboración de un producto sin considerar el volumen de producción
(no considera las economías de escala).
b) No existe sustitución de insumos.
c) Los coeficientes técnicos son fijos. O sea, que la cantidad de insumos necesaria para producir una
unidad de producto, es constante.
d) No existen restricciones en los recursos.
Independientemente de estas restricciones, más las señaladas oportunamente en cuanto a las
dificultades que pueden presentarse para obtener la información estadística necesaria, el método propuesto
como una aproximación a la construcción de una matriz insumo producto tradicional, no deja de ser un
instrumento válido para reflejar la estructura productiva de una región y las consecuencias sobre la función
de producción de cada sector debido al incremento de la demanda final de alguno de ellos. Al mismo
tiempo, permite medir estos efectos si el incremento se verifica en algún insumo, el cual repercute en la
estructura de los restantes sectores.

El modelo propuesto parte de un método iterativo, tal como se explicó en su desarrollo de páginas
anteriores. Pero no responde a los criterios y conceptos desarrollados en el método RAS57. Este método se
desarrolló, en principio, a partir de una primera dificultad que entrañaba la construcción de matrices insumo
producto de manera relativamente periódica y constante en razón de los inconvenientes de temporalidad.

57
Método “…desarrollado en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), por el premio Nóbel Richard
Stone en los primeros años de la década de los sesenta. Este método, creado novedosamente en las ciencias experimentales, es una traslación de la
teoría de ajuste de matrices con restricciones hacia la estimación de matrices input-ouput...“ Rubén Alvarez Herrero y Carmen Ramos Carvajal.
Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Oviedo
Posteriormente los avances se canalizaron, visto el fuerte contenido conceptual y práctico, a los
estudios de impactos en el ámbito regional.

Se base en un proceso de cálculo que puede considerarse como la resolución de un problema


estadístico de ajuste de una matriz para que concuerde ésta, bien con los nuevos datos de la Contabilidad
Nacional (si es un ajuste temporal) o Contabilidad Regional (si es un ajusta espacial).

La principal diferencia con el método iterativo propuesto en este trabajo es que en el método RAS se
parte de una matriz de insumo producto nacional original, adaptada por diferentes ajustes al ámbito
regional. Es decir, se reorienta hacia la proyección espacial para así estimar tablas de insumo producto
regionales partiendo de una tabla nacional determinada.

La convergencia de la matriz y de los datos desagregados a nivel regional, se consigue a través de la


estimación sucesiva de multiplicadores para ajustar tanto las filas como las columnas de la matriz original,
hasta que la suma de los elementos de las diferentes filas y columnas concuerden con los datos estadísticos
introducidos. La expresión matemática del procedimiento excede el presente trabajo, así como la
demostración de Bacharach (1971) en el sentido que el cálculo iterativo tendrá siempre una solución única y
convergente.

También podría gustarte