Leccion 4 Escuchactivaconflictos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DIPLOMADO EN

CONSEJERIA Y ORIENTACION
FAMILIAR
CURSO: RELACIONES INTRAFAMILIARES
TEMA: LA COMUNICACIÓN,
Resolucion de conflictos: La escucha
Activa
III. CARACTERISTICAS DE LA
COMUNICACIÓN FAMILIAR
CON LOS NIÑOS PEQUEÑOS
El niño en edad preescolar hace muchas preguntas, todo le
resulta interesante y excitante, ningún padre dispone de
paciencia y tiempo suficiente para agotar la insaciable
curiosidad de su hijo, por lo que, es recomendable que
utilice al resto de su familia para compartir la dura tarea de
satisfacer la curiosidad de su hijo.
El niño de enseñanza primaria suele discutirlo todo Hágale
saber que el desacuerdo es normal y que una discusión no
tiene que acabar en riña, ayúdele a discernir la diferencia.
Escuche siempre lo que el niño tenga que decir y reconozca
lo que de cierto o de verdadero hay en sus argumentos.
Luego, expóngale su punto de vista, tranquilamente.
CON EL ADOLESCENTE
Los adolescentes, son un grupo de personas especialmente
sensibles a las críticas y desconsideraciones de los demás.
Por ello reaccionan emocionalmente de forma tan intensa
cuando sus padres les muestran criticas o rechazo a sus
opiniones, gustos o costumbres.
También, por lo mismo, resultan un blanco tan fácil para la
manipulación por parte de su grupo de amistades.
Los adolescentes carecen todavía de las habilidades
necesarias para hacer frente a dicha presión de grupo,
manipuladora y, en algunos casos, perjudicial para su
autoestima, que les dificulta, cuando no les impide crecer
como personas y convertirse en adultos dinámicos
Consejos para tratar a los más Pequeños:
(Es previsible que el niño diga a todo que no).
• Ofrézcale alternativas.
• Felicítelo por su habilidad para pensar por sí mismo.
• Póngase en su lugar.
• Trate de distraerle.
• Impóngale límites.
Consejos para tratar a niños en edad preescolar.

(Es fácil que a esa edad la vuelvan loca/o con sus


preguntas).
• Cree una gran familia.
• Acepte sus limitaciones.
• Búsquele compañeros de juego.
• Busque la ayuda de un niño de su edad.
• Establezca un tiempo especial para atender a sus
preguntas.
Consejos para tratar a niños de primaria
(Es previsible que a esa edad se lo discutan todo)
• Hágale saber que el desacuerdo es normal.
• Escuche siempre lo que el niño tenga que decirle.
• Busque la verdad en lo que él dice.
• Expóngale su punto de vista.
• ¡Alégrese!.
Consejos para tratar a los adolescentes
(Su comportamiento puede ser hiriente)
• No tome la forma de ser de un adolescente como algo
personal.
• Escuche positivamente.
• Dígale que usted tiene el deber de establecer límites
razonables.
• Intente ser un buen modelo para su hijo.
El diálogo entre padres e hijos: su importancia para
resolver conflictos
La comunicación es el mejor modo de intentar resolver los
conflictos. Si bien es cierto que no todo diálogo consigue
eliminar la tensión entre los interlocutores, y también es
cierto que determinadas palabras no hacen sino agravarla,
no obstante, el diálogo parece, en principio, como un medio
privilegiado para alcanzar el entendimiento y lograr la
negociación.
LAS PELEAS FAMILIARES

El concepto de pelea al que nos referimos aquí contempla


situaciones que suelen darse entre las personas, y por
tanto también en la familia, que se pueden definir como:
– Discusiones.
– Enfrentamientos.
– Conflictos.
Por tanto, entendemos por peleas aquellas situaciones en
las que entre dos o más personas se producen:
enfrentamientos por posiciones personales; discusiones
por puntos de vista diferentes; disputas por conseguir
alguna cosa, rivalidades por querer ganar en algo…
1. La pelea de la familia es normal.
2. Comprender y utilizar los resultados de una pelea que se
produce por motivos justos (y no incluye el uso de la
fuerza) puede ser una forma positiva de producir
cambios beneficiosos para el crecimiento de la familia y,
por lo tanto, de sus miembros.
3. Por contra, cuando la pelea es injusta (e incluye el uso de
la fuerza) puede resultar un arma peligrosa ya que
puede afectar, e incluso destruir, la familia y causar un
inmenso daño a sus miembros.
1. Pelea constructiva / pelea positiva
Pelear es algo normal, es parte esencial del crecimiento
personal, y es tan importante como el contacto físico y
el afecto.
Creencias erróneas
1. Pelear es malo. Lo importante es que la pelea tenga un
motivo justo y sea establecida dentro de unos límites
razonables y controlados.
2. La familia que se pelea habitualmente está enferma y
necesita ayuda. Una familia que se pelea dentro de
límites razonables es saludable, mantiene una
dinámica vital.
3. La pelea o enfrentamiento familiar puede evitarse.
4. Padres e hijos son enemigos declarados. Esto es
totalmente falso, pues las necesidades de los padres
coinciden ampliamente con la de los hijos y viceversa.
2. Consideraciones a tener en cuenta
Proponemos una observación y análisis sobre algunos
aspectos a tener en cuenta para comprender y abordar
mejor las peleas familiares.
a) La confianza
La confianza mutua es básica y esencial para las buenas
relaciones humanas.
b) El control
Un aspecto que genera bastantes conflictos es cuando
tratamos de controlar a los demás para conseguir que se
hagan las cosas como queremos.
c) Libertad y autonomía
La identidad, esa definición del propio yo, depende de
establecer límites, es decir, de saber dónde termina los
límites de uno y dónde comienza los del otro.
Cinco maneras de salir airoso de una
discusión familiar:
• Trate de contemplar la situación desde la
perspectiva de su hijo.
• Use la técnica de hablar de su propia
experiencia.
• Inculque en su hijo un tiempo de reflexión.
• En caso de perder los estribos, tómese
usted un tiempo de reflexión.
• Pregúntese qué es más importante para
usted: el amor al poder o el poder del amor.
Actitudes básicas que se deben tener para la escucha
activa
1. Deseo de escuchar. Disponibilidad de tiempo, si no se
tiene hay que expresarlo. Luego buscarlo.
2. Deseo de ayudar, de enseñar.
3. Capacidad para aceptar los sentimientos del niño.
4. Confianza en el niño.
5. Ser conscientes de que los sentimientos son
transitorios, cambian.
6. Ver al niño como alguien aparte de usted, como un ser
humano en pequeñito
Ejemplo 1.º
Un niño/a llega a casa de la escuela diciendo: “Odio la
escuela, no voy a ir más”. La reacción típica de los
padres suele ser: “¡Cómo, que dices! Cómo que no
quieres ir, a la escuela vas aunque te tenga que llevar
yo. Es por tu bien”. (Aquí los padres han racionalizado
el mensaje del hijo/a. Su respuesta es racional).
La reacción desde la Escucha Activa podría ser:
“Parece que hoy has tenido un día malo en la escuela,
¿no es cierto, hijo/a?, cuenta, ¿qué ha ocurrido?”
(Aquí los padres “escuchan” el mensaje emocional del
hijo/a y responden emocionalmente). A partir de aquí
se puede seguir escuchando lo que se va exponiendo y
haciéndole frente.
Ejemplo 2.º
Un niño/a les comenta a sus padres: “Me han castigado
hoy en la escuela”. Una reacción frecuente en los
padres suele ser: “¿Qué es lo que hiciste tú?”; o esta
otra: “Probablemente te lo merecías”. (Respuesta
racional).
La reacción desde la Escucha Activa podría haber sido:
“Me imagino que te sentirías mal, ¿quieres contarme
lo que ocurrió?”. (Reacción emocional). A partir de
aquí se puede seguir escuchando lo que se va
exponiendo y haciéndole frente

También podría gustarte