Nivelacion Simple

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Piura Topografía

Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar


Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

 TRABAJO ENCARGADO:

“INFORME DE PRACTICA DE CAMPO N°1”

 TEMA: Nivelación Simple.

 ALUMNO: Rumiche Lalupú Kevin Gerardo

 CURSO: Topografía Automatizada.

 DOCENTE: Ing.Tene Farfán Baldemar.

PIURA – PERU
2018
INTRODUCCION
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

El presente informe tiene como finalidad básica; dar a conocer en si, el proceso
fundamental de una nivelación simple, teniendo como base conocimientos previos
acerca la utilización de este instrumento topográfico.

Debemos de reconocer que este tipo de nivelación es sencillo y muy practico de


utilizar, además es frecuentemente utilizado para calcular desniveles. Ya que
permite contrarrestar ciertos errores del equipo así como por los efectos de una
curvatura terrestre.

Generalmente es usado para distancias cortas o cuando la geografía del terreno


predispone realizar este tipo de nivelación (terreno accidentado).

En consecuencia es importante mantener los instrumentos utilizados en buen


estado y operativos para que en una nivelación no sufra desperfecciones u
errores.

A continuación se describe la nivelación simple llevada acabo en práctica de


campo.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

OBJETIVOS

 Objetivo General:

 Realizar una correcta nivelación simple

 Objetivos Específicos:

 Determinar el desnivel o diferencia de una altura de una distancia dada; a


través de dos puntos extremos sobre la superficie terrestre utilizando el
método de nivelación simple.

 Determinar cotas con ayuda del nivel óptico y la regla estadimétrica

 Determinar procedimientos y procesos para la nivelación simple.


Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

MARCO TEÓRICO
Conceptos Generales:
ALTIMETRIA

La altimetría (también llamada hipsometría) es la parte de la Topografía que


estudia el conjunto de métodos y procedimientos para determinar y representar la
altura; también llamada "cota", de cada uno de los puntos, respecto de un plano
de referencia. Con la Altimetría se consigue representar el relieve del terreno,
(planos de curvas de nivel, perfiles, etc.)

En aviación la altimetría se ocupa de determinar la altitud de vuelo de la aeronave


h (distancia vertical de la aeronave al nivel del mar). Es un conocimiento de vital
importancia para la circulación de las aeronaves en una sección vertical de
cualquier aerovía (AWY), puesto que la circulación se distribuye y organiza en
niveles de vuelo, estrechamente relacionados con la altitud. El instrumento clásico
que presenta la altitud al piloto es el altímetro; éste obtiene una lectura de altitud
partiendo únicamente de la medición de la presión estática que rodea la aeronave.

Como origen o cero de las alturas se adopto el nivel de las aguas medias, que
resulto de largas series de observaciones con un mareógrafo ubicado en la
proximidad del mar. Debido al efecto de las atracciones combinadas del sol, de la
luna, las aguas del mar suben y bajan periódicamente, produciendo las
oscilaciones de la marea.

La máxima elevación de las aguas del mar se llama pleamar, mientras que el
máximo descenso se denomina bajamar, estos fenómenos de la marea son
minuciosamente estudiados por medio de aparatos llamados mareógrafos,
instalados en apropiados puntos de la costa, siendo una de las principales tareas
la determinación del nivel medio del mar. (n.m.m).

Altitud, altura absoluta o cota de un punto es la altura de dicho punto con respecto
al nivel medio del mar.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Diferencia del nivel, desnivel o altura relativa entre dos puntos es a la cota de uno
cualquiera de ellos referida a la superficie de nivel que pasa por el otro punto.

Si las cotas de varios puntos están referidos a una misma superficie del nivel de
antemano establecida, recibirá el nombre de superficie o plano de comparación.
También se puede elegir planos de comparación arbitrariamente y que se debe
mencionar.

En las mediciones topográficas horizontales se puede prescindir de la curvatura de


la tierra a menores de 25 Km y considerar paralelas las direcciones de la plomada.
En todos los puntos de la zona de trabajo, no sucede lo mismo en las mediciones
verticales porque en la nivelación geométrica efectuadas en muy reducido sector
de trabajo afecta en cierto modo la curvatura terrestre.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

FUNDAMENTO TEORICO DE NIVELACION

La nivelación simple es el método de determinar la diferencia de alturas de dos o


más puntos a partir de un nivel de referencia.

Para una nivelación simple; los instrumentos topográficos básicos son:

El nivel de ingeniero; regla estadimétrica, jalones, trípode, y estacas para fijar los
puntos.

El nivel de ingeniero se coloca en un punto intermedio a dos puntos; a una cierta


distancia, sin necesidad de que el instrumento este alineado hacia ambos puntos;
se dispone de esta manera el instrumento con el fin de eliminar los errores que se
puedan producir por efectos de la curvatura terrestre.

Generalmente este tipo de nivelaciones se realiza para distancias cortas, hasta


donde es posible visar la mira. No podemos realizar cálculos para encontrar
errores; en si para controlar las observaciones y compensar ya que se necesitan
de dos nivelaciones sobre los mismos puntos tanto de ida como de vuelta.

Se suponen dos miras colocadas verticalmente en el punto A y punto B; puntos


cuyo desnivel pretendemos hallar. El instrumento ubicado en el intermedio de
ambos puntos debidamente nivelado horizontalmente; permitirá dirigir una visual
horizontal a cada mira; obteniéndose las lecturas respectivas. (Vista atrás (+) y
vista adelante (-)).
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

NIVEL

DESCRIPCIÓN:

En general se da el nombre de niveles a todos aquellos instrumentos que


podemos utilizar para la determinación de una línea o de un plano horizontal.
Todos los niveles están fundados en algún fenómeno de gravedad.

Los niveles modernos esencialmente están constituidos por los siguientes


elementos:

Un anteojo, cuya línea de mira se mantiene horizontal por modo de un nivel


tubular u otro sistema (niveles automáticos), con el objeto de poder visar todos
aquellos puntos que se encuentran alrededor de la estación. Tanto el anteojo
como el nivel que lleva consigo se encuentran montadas sobre el eje vertical que
les permite girar.

La verticalidad de este eje se consigue gracias a 3 tornillos de presión horizontal y


tangencial para el movimiento lento horizontal.

Otro elemento con que cuentan algunos niveles es limbo horizontal, aunque esto
no interviene en la determinación de las diferencias de nivel, si tiene importancia
desde que permite no ampliar el campo de las aplicaciones del nivel, cuando se
quiere solamente fijar la altura, sino también fijar la posición de los puntos del
terreno. Pero hay que tener presente que un nivel no es un teodolito, ni viceversa.

Cada uno está diseñado para un fin determinado y lógico; siendo el nivel un
instrumento para medir directamente con precisión la diferencia de alturas,
mientras el teodolito tiene por rol esencial la medición precisa de ángulos.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

EQUIPOS EMPLEADOS EN LA PRÁCTICA DE CAMPO

1. Trípode:
Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición
como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo, pues consta de tres patas que
puede ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener
manejo para subir o bajar las patas que se encuentra que se encuentran fijas al
terreno y tiene puntas de acero. El plato consta de un tornillo en cual fija el equipo
que se va a utilizar para hacer las mediciones. Para mayor estabilidad, el trípode
se debe colocar de manera que su base forme un triángulo equilátero.

2. Nivel óptico o ingeniero:

El nivel topográfico, también llamado nivel óptico o equialtímetro es un instrumento


que tiene como finalidad la medición de desniveles entre puntos que se hallan a
distintas alturas o el traslado de cotas de un punto conocido a otro
desconocido.
Su uso es imprescindible para realizar tareas de nivelación tradicional, tales como
la determinación y la transferencia de alturas o la medición de ángulos, tanto en
campo abierto como en edificios de todo tipo.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

3. Mira o Regla estadimétrica:

Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir


desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien un
taquímetro. En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las
graduaciones son reemplazadas por un código de barras. Suelen llevar un
nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

4. BM :
Un Banco de Nivel (BN), Banco de Marca (BM) o Bench Mark es un punto
permanente en el terreno de origen natural o artificial cuya elevación es
conocida. Algunos ejemplos comunes de bancos de nivel son discos de metal
fijados en concreto, marcas de hidrantes contra incendio, guarniciones, entre
otros.

Para tener puntos de referencia y de control para obtener las cotas de los del
terreno, se escogen o se construyen puntos fijos, notables, invariables, en
lugares convenientes. Estos puntos son los que se llaman BANCOS DE
NIVEL. Su cota sede termina con respecto a otros puntos conocidos, o se les
asigna una cualquiera según el caso.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

PUNTOS FIJOS ALTIMETRICOS

La manera de señalar y marcar un punto fijo altimétrico en el terreno, dependerá


esencialmente del objetivo de la operación. Se puede presentar como
provisionales y permanentes.

Los puntos fijos provisionales son aquellos cuyo objeto está limitado al tiempo de
duración de un trabajo. Los constituyen, puntos firmes del suelo, piedras
marcadas, etc.

Cuando la duración es más larga como en la nivelación de ferrocarriles,


carreteras, veredas, canales, pisos terminados, etc.

Se emplean estacas de madera o fierro con nivelación corrida en uno de sus


costados.

Puntos fijos permanentes usados en la nivelación del INSTITUTO GEOGRAFICO


MILITAR (IGM), son variables pudiendo consistir en chapas de bronce, de eje
horizontal, o vertical, empotrados en un pilar construido o propósito o pared de la
casa existente.

En estos puntos indican el número que corresponde a la altura exacta sobre el


nivel del mar.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

NIVEL

Instrumento para medir directamente con precisión las diferencias de altura.

Tipos de errores en la nivelación:

 Por estar verticalmente la estadía.


 Error de apreciación de fracciones en las lecturas.
 Ajustes imperfectos del instrumento, por eso deben controlarse
periódicamente los instrumentos.
 Error por la variación en la temperatura, altera la sensibilidad del nivel.
 Puntos de cambios defectuosos.
 Corrección del instrumento.

Recomendaciones para una buena nivelación:

 Asentar firmemente el trípode.


 Colocar perpendicular la mira.
 Escoger buenos puntos de cambio.
 Tomar las vistas atrás y delante de la misma longitud aproximadamente
(medir con pasos).

LOS NIVELES SUELEN DIVIDIRSE EN 3 GRUPOS


Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

A. Niveles fundados en el equilibrio de los cuerpos suspendidos: Nivel de


albañil, nivel colimador del Coronel Goulier.
B. Niveles que se fundamentan en la horizontalidad de una superficie liquida
en reposo: Nivel de agua.
C. Niveles basados en la diferencia de densidades entre dos líquidos o entre
líquidos y gas: Nivel de burbuja.

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN NIVEL

A. El eje de rotación del instrumento debe ser vertical.


B. La línea de visual debe ser perpendicular al eje de rotación del instrumento,
por lo tanto horizontal.
C. El eje de nivel de burbuja (tubular) debe ser también perpendicular al eje de
rotación y paralela con respecto a la línea de visual.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

NIVELACION TOPOGRAFICA

Es el proceso seguido para determinar las elevaciones o diferencias de nivel entre


dos puntos o más del terreno.La nivelación se divide en tres categorías:

1. NIVEL GEOMETRICO.
O nivelación propiamente dicha en la determinación de desnivel entre dos
puntos próximos mediante visuales horizontales hacia miras verticales.

2. NIVEL TRIGONOMETRICO.
A la determinación de desniveles por medio de la medición de ángulos
verticales, usando el teodolito o la plancheta.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

3. NIVEL BAROMETRICA.
Debido a la diferencia de precisión que se mide la nivelación barométrica se
realiza utilizando aparatos llamados barómetros que indican la diferencia
atmosférica, con lo que se puede calcular la diferencia de altura. Esto se
determina a través de una formula.

Metodología:
En este se sitúa el nivel en el punto más conveniente el cual ofrezca mejores
condiciones de visibilidad. La primera lectura se hace sobre la estadía colocada en
el punto estable y fijo que se toma como un BM el cual podrá ser conocido o
asumido.

En esta práctica de campo hemos empleado los siguientes materiales: regla


estadimétrica, y el nivel óptico o de ingeniero de marca LEICA conectado al
trípode. Luego de haber reconocido los instrumentos, estacionamos el nuestro
esquipo que en este caso será el nivel de ingeniero en conjunto con el trípode en
un puto donde sea posible observar a los 2 BMs próximos. Nos apoyamos del
nivel de ingeniero cogiendo una cota referencial y jalándolo hasta nuestro
alineamiento. Para jalar esta cota hasta nuestro alineamiento tomamos una lectura
de vista atrás luego una vista adelante. Nuestro equipo estuvo equidistante entre
los dos puntos de alineamiento para que no se produzca mucho error. Tenemos
que hacer una nivelación simple en una poligonal cerrada (Poligonal de forma
triangular) obteniendo la misma cota del mismo punto.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

CALCULOS:
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Nivelación simple:

Est. Pto. Vis. Altura de Vis.


Distancia Atrás(m) instrumento Adelante(m) Cota(m.s.n.m)
(m) (m.s.n.m)
+ -
BM1 26.80 1.379 33.379 32
I
1 28.27 33.581 3.236 30.143

1 21.77 1.438 31.745 30.143


II
BM2 20.67 31.862 1.228 30.353

BM2 34.87 1.392 32.317 30.353


III
BM3 35.02 31.740 1.479 30.266

BM3 30.72 1.596 31.743 30.266


IV
2 20.14 31.743 1,148 30.378

2 31.92 1.939 32.980 30.378


V
BM1 35.73 32.980 0.524 31.793
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

Hallando las cotas con las siguientes formulas:


1.𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑐𝑜𝑡𝑎 + 𝑣𝑖𝑠. 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑠

2.𝐶𝑜𝑡𝑎𝐵 = 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑠𝑡. − 𝑣𝑖𝑠. 𝑎𝑑𝑒𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑚

𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� � = 𝟑𝟐� + �. 379�


 Estación I: 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� � = 𝟑𝟑. 379�

𝑪𝒐𝒕𝒂 � = 𝟑𝟑. 379 – 3.236�


𝑪𝒐𝒕𝒂 � = 𝟑�. 143�
𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� �� = 30.143� + 1.438�
 Estación II: 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� �� = 31.581�

𝑪𝒐𝒕𝒂 � = 31.581� – 1.228�


𝑪𝒐𝒕𝒂 � = 𝟑�. 353�
 Estación III: 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� ��� = 30.353� + 1.392�
𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� ��� = 𝟑�. 𝟕�5�

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑪 = 𝟑�. 𝟕�5� – 1.479�


𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑪 = 30.266�
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

 Estación IV: 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� �� = 30.353� + 1.596�


𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� �� = 𝟑�.862�

𝑪𝒐𝒕𝒂 � = 𝟑�. 862 – 1.484�


𝑪𝒐𝒕𝒂 � = 30.378�

 Estación V: 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� � = 𝟑�. 378� +1.939�


𝑬𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐� � = 32.317�

𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑬 = 32.317� – 0.524�


𝑪𝒐𝒕𝒂 𝑬 = 31.793�

CÁLCULOS ANALITICOS
1. Longitud medida:
�𝑡 = 26.80 + 28.27 + 21.77 + 20.67 + 34.87 + 35.02 + 30.72 + 20.14 + 31.92 + 35.73

�𝑡 = 285.91𝑚

2. Comprobación de la libreta de nivelación:

�𝑐 𝐶�

𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑙𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎


1.379+ 3.236+ 31.793 − 32.000 = - 0.20
1.438 1.228 ∑ (+ ) − ∑ (− ) 7
1.392 1.479 7.744 − 7 .615 = 0.129
1.596 1,484
1.939 0.524
No hay error en los cálculos en la
--------
nivelación compuesta.
--------7.744
7.615

3. Precisión en la nivelación:
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

𝑒𝑟
1 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 → � = ±0.004√�
𝑚𝑎�
� = ±0.004√0.28799 = ±0.00215
𝑒𝑟 𝑚𝑎�
2 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 → � = ±0.01√�
𝑚𝑎�
� = ±0.01√0.28799 = ±0.0050
𝑒𝑟 𝑚𝑎�
3 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 → � = ±0.02√�
𝑚𝑎�
�𝑚𝑎� = ±0.02√0.28799 = ±0.0110
𝑒𝑟
4 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 → � = ±0.1√�
𝑚𝑎�
�𝑚𝑎� = ±0.1√0.28799 = ±0.0537

𝑒𝑟
2 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛→ � = ±0.01√�
𝑚𝑎�
� = ±0.01√0.28799= ±0.0050
𝑚𝑎�
 El trabajo realizado es del segundo orden

4. Calculo de factor de compensación:

Fc(E1-1)= ((-0.207)/285.91)*55.07 =-0.04

Fc(E2-BM2)=((-0.207/285.91)*104.11=-0.08

Fc(E3-BM3)=((-0.207/285.91)*174=-0.126

Fc(E4-2)= ((-0.207/285.91)*224.86=-0.163

Fc(E5-BM1)= ((-0.207/285.91)*285.91=-0.207

5. Cota compensada:
𝐶 𝐶 = 𝐶𝑜𝑡𝑎(𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎) ± � 𝐶

𝐶𝐶: 𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑑𝑎


�𝐶: �𝑎𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖ó𝑛
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

𝐶𝐶(𝐵𝑀1) = 32.0000 − 0.00000 = 32.00000𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚


𝐶𝐶(�𝑇1) = 30.143 +0.04 = 30.183𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐶𝐶(𝐵𝑀2) = 30.353 +0.08 = 30.361𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐶𝐶(𝐵𝑀3) = 30.266 +0.126 = 30.392𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐶𝐶(�𝑇2) = 30.378 +0.163 = 30.541𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚
𝐶𝐶(𝐵𝑀1) = 31.793 +0.207 = 32.00000 𝑚. 𝑠. 𝑛. 𝑚

6. Registro de datos (Rellenado


de Datos)
Pto Fact. Cota
Distancia (m) Cota(m.s.n.m) Compen. Compensada
. (m) (m.s.n.m)

BM1 0 32.000 +0.00000 32.00000

1 55.07 30.143 +0.04 30.183

BM2 104.11 30.353 +0.08 30.361

BM3 174 30.268 +0.126 30.392

2 224.86 30.378 +0.163 30.541

BM3 285.1 31.793 +0.207 32.00000

RECOMENDACIONES

 No acercar mucho el ojo al ocular, ya que puede estar contaminado y puede


contraer una infección al ojo.
 Estacionar bien el equipo para poder realizar mediciones lo más exactas
posibles.
 Colocar correctamente la regla para una mejor lectura de la misma.
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

ANEXOS
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

CONCLUSIONES

 Concluimos el trabajo con la alegría y la satisfacción de poder haber


aprendido de manera correcta el uso del nivel de ingeniero.

 Es de gran importancia saber manipular los instrumentos como el nivel.

 Y también que es de gran importancia estos dos principales instrumentos


para la mediciones lineales y angulares.

 Nos sirve de mucho en nuestros conocimientos para luego ser ejercidos en


nuestra profesión.

 Es necesario prestar mucha atención en las diferentes prácticas de campo


para poder emplear de manera correcta y así desenvolvernos bien, en un
respectivo trabajo topográfico.

 Se ha aprendido a realizar una nivelación simple para determinar


diferencias de alturas en cualquier punto sobre la superficie terrestre; a
través del nivel de ingeniero; aplicando el uso correcto y manejo de este
instrumento de nivelación

 Una consideración importante en cualquier trabajo de topografía es saber


aplicar artificios con el fin de adecuar el equipo en el terreno de trabajo; ya
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

que en algunos casos por limitaciones de los equipos no es posible realizar


correctas mediciones.

BIBLIOGRAFIA

 Libro: Manual de topografía General I y II. Autor E. Narváez.

 Método y calculo topográfico teoría y problemas, 4ta edición. Ing.


Domingo Conde R.

 Topografía abreviada. E Domínguez G.

 http://www.kamenschik.com/es/geodetic-devices-tools.html

 http://www.avendistore.net/inicio.aspx

 http://www.igrafo.es/ficha.php?id=010719

 http://www.fitorforestal.com/2007/_estacas_punta.htm

 http://www.mercatoric.cl/carro/images/
Universidad Nacional de Piura Topografía
Facultad de Ingeniería de Minas Docente: Ing.Tene Farfán Baldemar
Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

También podría gustarte