RECEPTORES
RECEPTORES
RECEPTORES
TRANSCEPTORES
DEBLÜYCW
RICARDO LLAURADO, EA3PD
ü
índice
Próloyo
Capítulo 3. Receptores 42
Receptor de onda corta 46
Receptores para banda lateral 49
Aplicaciones especiales de los receptores de conversión directa 63
Receptor superheterodino 66
Capítulo 4. Filtros 72
Filtros cerámicos 74
Filtros de cuarzo •'. 76
Construcción de filtros de cuarzo 80
Filtro de telegrafía 85
Filtros de banda lateral 87
Sistema económico para la selección de cristales 96
VI índice
( )
MI Capítulo 13. Mejoras en la estación --
u
Antena —
m Antenas monobanda tipo Yagi " 4
M
24
MU
2
Prólogo
tituye más bien una serie de posibles etapas, algunas de ellas sólo reservadas
a algunos privilegiados ya que. por ejemplo, para efectuar rebote lunar, es pre-
ciso disponer de complejos sistemas de antenas direccionales o parabólicas,
difícilmente situables si no es en un amplio jardín.
A través de este cúmulo de dificultades se ha ido haciendo patente que el
radioaficionado no necesita forzosamente un equipo comercial, que pueden
efectuarse comunicados con equipos muy sencillos y de coste muy moderado
y que la construcción de los mismos es uno de los verdaderos incentivos del
radioaficionado.
He tenido la oportunidad de colaborar en diversas revistas y publicacio-
nes de divulgación de electrónica y radioafición y, a través de las consultas y
cartas de los lectores, he podido apreciar el interés generalizado que despiertan
los artículos relativos al montaje de equipos y en particular los de banda late-
ral, siendo probablemente la causa de ello el vacío que existe sobre este punto
en la literatura en castellano y que este libro pretende paliar.
Otra pretensión del autor es la de facilitar la comprensión de los circuitos
y los conocimientos necesarios para los radioaficionados, muchos de los cuales
no son profesionales de la electrónica, tratando de huir de los montajes tipo
«kit» con los que se puede montar un equipo sin saber cómo funciona.
El radioaficionado que emprende el montaje de su propia estación debe
saber cómo funciona cada circuito: esto le capacitará para efectuar los ajustes
necesarios, localizar los componentes defectuosos, y practicar con éxito todas
las interesantes actividades de la radioafición.
En el Apéndice relato alguna de mis experiencias personales en el campo
de la radioafición, y que pueden interesar como ejemplos ilustrativos.
El, AUTOR
Capítulo 1
Instrumentación
GENERALIDADES
Fig. 1.1 El osciloscopio permite visua- Fig. 1.2 El vobulador permite apreciar el
lizar las señales y es un instrumento muy comportamiento de los filtros de cristal
útil. Es interesante disponer de un osci- de cuarzo, filtros de paso de banda, etc.
loscopio capaz de trabajar con señales al- Aunque sería conveniente su empleo por
ternas de 10 MHz o de mayores frecuen- parte del radioaficionado, su precio lo
cias, pues permiten estudiar las señales hace sólo asequible al campo profesional,
del OFV, Fl, etc. para formar parte de los equipos de aná-
lisis de los laboratorios electrónicos.
2 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Fig. 1.5 «Dipmeter», que puede utili- Fig. 1.6 Frecuencímetro comercial Soar (ja-
zarse como generador de señal y es de ponés) hasta 50 MHz. Para HF se encuen-
gran ayuda para la construcción de bo- tran frecuencímetros de precios muy ase-
binas. Su precio permite que sea muy quibles.
utilizado por los radioaficionados.
Instrumentación 3
Algunos de estos instrumentos pueden ser sustituidos por otros más senci-
llos, por métodos indirectos de medida, o incluso abordando la construcción
de los mismos.
NIVEL DE RADIOFRECUENCIA
InF OA90
(b)
Fig. 1.7 Sonda de RF: A) sonda con captador inductivo; B) sonda con pinzas; C) son-
da para osciloscopio.
i 1
I AMPLIFICADOR DE C C I
tensión nominal
Tensión de pico = ¡ = 1,4 tensión nominal
0,7
CAPACIDAD
Oscilador 3kHz
Fig. 1.9 Capacímetro: A) circuito básico; B) circuito práctico con detector de cero.
2
8 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
1
Frecuencia en Hz = '
2r. V LC
(estando expresado L en henrios y C en faradios).
Instrumentación 9
Número espiras
hilo esmaltado
Frecuencia Capacidad Inductancia
0,2 mm en Ajuste
MHz pF pH forma 6
mm 0
5 150 10 40 por
núcleo
7 100 7 35 por
núcleo
9 100 5 25 por
núcleo
14 47 2 17 por
núcleo
21 33 0,7 11 por
núcleo
MEDIDA DE FRECUENCIA
1MHz-
I+5V
iTTi ITT
1 2 3 4 5 6
Cíe
l t 13 12 II 10 9 8
l i l i l í
Salida b a s e
de t i e m p o
rectangular
nivel alto TTL
BT
CI, a C! 6 = 74LS90
Q, y Q 2 = BF115 , 2 N 2 2 2 2
"El dibujo de los integrados
es visto por debajo, t a l como
deberán hacerse las conexiones
se efectúa una división por 10. En este caso las patillas 2 y 3 van a masa, y el
único conexionado entre patillas libres es el 1 y el 12. La salida por la patilla
11 corresponde a una señal rectangular de 100 kHz de frecuencia. Los demás
integrados CI , CI . etc., tienen la misma disposición que CL, pues siguen cada
3 4
lectura del kilohercio, por lo que quien desee construir un frecuencímetro con
esta resolución puede prescindir de ellos.
Sigamos razonando para comprender cómo funciona el frecuencímetro di-
gital. La señal de frecuencia a medir se introduce en un integrado denominado
década contadora. Cada unidad es capaz de contar hasta 10 y al llegar a este
valor entrega un impulso a la siguiente década, quedando la misma a cero, para
seguir otra vez contando hasta 10 y enviar otro impulso y así sucesivamente.
Por otra parte, en cualquier momento, la década contadora dispone de 4 pati-
llas, por las cuales la lógica BCD da el valor de los impulsos contados. Así en
la figura 1.11 se representa una década contadora, con la patilla 14 como en-
Instrumentación 13
I m p u l s o de
reposición
I +5V , + 5 V
i i i H ITT ,t I ) i I L i
3„567
CIx I 1 ci y
1¿ 13 12 II 10 5 6
K 13 12 I! 10 9 8
| I | M I
A O B C A D 5 C
trada de la señal cuyos impulsos van a ser contados, y por las patillas 8, 9, 11
y 12 se presentan estados lógicos L o nivel bajo y H o nivel alto, lo que según
el código BCD corresponde al número de impulsos enteros almacenados en la
década. Por ejemplo, cuando la década haya contado 7 impulsos, las patillas
que corresponden a A, B y C estarán en nivel H y la D en nivel L; esto quiere
decir que A vale 1, B vale 2 y C vale 4, mientras que, por estar en nivel bajo
L, D, en lugar de valer 8, vale cero. La suma de ABC, es decir, 1 + 2 + 4 es 7
(tabla 1.2). Supongamos que en 1 segundo entran 237 impulsos. En la figura 1.11,
A B C D
1 2 ¿ 8
0 L L L L
1 H L L L
2 L H L L
3 H H L L
4 L L H L
5 H L H L
6 L H H L
7 H H H L
8 L L L H
9 H L L H
14 R e c e p t o r e s y transceptores de B L U y CW
nectado a las patillas A B C D en este momento nos indicaría 237. ¿Qué pasaría
en el siguiente segundo? Pues que las décadas seguirían contando: 238, 239,
240..., para llegar al final del siguiente segundo. Si la frecuencia de la señal
analizada es de 237 impulsos por segundo o hercios, es necesario que, cuando las
décadas totalicen los 237 impulsos (lo que coincidirá con el fin del intervalo
de un segundo) reciban un impulso que vuelva a poner las décadas a cero. Este
impulso se llama impulso de reposición y se genera con un pequeño circuito
denominado «lógica de control», que viene gobernado por los impulsos rectan-
gulares de la base de tiempos. Siguiendo con el mismo ejemplo de los 237
impulsos por segundo, también podemos inferir que desde el inicio del inter-
valo de conteo de un segundo hasta el final, los visualizadores irán indicando
el valor que en cada instante entregan las patillas A, B, C y D y, por lo tanto,
estarán cambiando continuamente de valor, es decir, pasarán de 0, en el momento
del impulso de reposición, a 237, en el siguiente impulso de reposición. Para evi-
tar esto, lo que se hace es enviar los valores de conteo a una memoria, consti-
tuida por integrados 74LS75 y mantener constante el valor 237 almacenado des-
pués de la reposición, el cual se mantiene en memoria en código B C D (valores
1, 2. 4 y 8) por lo que 4 de sus patillas van a un convertidor de BCD a visualiza-
dor digital de 7 segmentos. Los convertidores pueden ser integrados 7447. Las
memorias 74LS75 deben variar su valor si al final de cada segundo no se conta-
biliza 237, sino 245 u otro valor por haber cambiado la frecuencia. Por ello el
circuito de «lógica de control» también genera un impulso inmediatamente antes
del impulso de reposición, que se denomina impulso de transferencia, y es enton-
ces cuando realmente se almacena en memoria el valor acumulado durante el
segundo en las décadas de conteo. La figura 1.12 detalla el conjunto completo
de frecuencímetro/dial digital. En todos estos dibujos los integrados aparecen
dibujados en la parte inferior correspondiente a las pistas de cobre del circuito
impreso, ya que esto ayudará a la realización del mismo. En esta figura los C I 7
4 décadas de conteo, pero, como puede verse, sólo se visualizan las tres últimas.
¿Por qué? La respuesta es que la última cifra visualizada siempre parpadea y
salta entre dos valores. La solución es poner la década contadora y no visua-
lizarla. Si visualizáramos CI , con la base de tiempos en 10 Hz, visualizaríamos
9
los 100 Hz de la señal a analizar. Esto nos interesará para cuando estudiemos
los filtros de cuarzo. Si la base de tiempos es 100 Hz, visualizaremos el kilo-
hercio. Como para que el frecuencímetro fuera económico hemos puesto sólo
tres dígitos, aparecerán lecturas como 125, 278, etc. Cuando lo utilicemos como
dial digital de un transceptor, ya sabremos que estamos leyendo en realidad
14.125 o bien 14.278 kilohercios, aunque no veamos las dos primeras cifras.
Pero cuando deseemos ver la frecuencia de un oscilador o de otro circuito, de-
beremos poner el selector de la base de tiempos en 10 kHz para que, si leemos
142, sepamos que el 14 corresponde a megahercios; pasando luego a la base de
Instrumentación 15
J+5V + 12V
Entroda base
de tiempos ( B T /
74LS90 £
2 3 i S 6 7 1 2 3 S 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7
CI 13
H I CI 15
CI H
741S75 16 15 14 13 12 11 10 9
"—1 12 11 10 9 16 15 14 13 12 11
11 10 9
16 15 K t
• i J • • •
M I " +-r
C I 16 CI 18
' M I X 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3
'4 . '5 16 1 7 X 8
1 I
7447
16 15 14 13 12 11 10 9 16 15 14 13 12 11 10 9 16 15 14 13 12 11 10 9
+ 5V-
Resistencias
•J 1 1 1 1 1 1 1 J1111111
+ 5V
de 180n
T T T T T T T T T T Tc Td Te T T T T T T T
f g a b c d e f g a b
f g a b c d e
b ot5V I g b a +5V f g
_l I I i ' _l i 1_
~ l — I — l — 1 — í i—l i — i — i — i —
(p.d.) c +5V d e (p.d.) c +5V d e tp.d.l c +5V d e
Salida 1MHz
(Onda cuadrada)
2201
1k5
1 • +5V
1 33nF
de
de
Cristal
cuarzo L J
1MHz ]
I
5/6SpF
>e hará a partir de un regulador de 5 voltios como el 7805 con la cápsula ator-
nillada a un disipador, que podría ser la misma caja del frecuencímetro, espe-
cialmente si ésta es de aluminio. Aun cuando no se han incluido en el esquema,
es conveniente que la alimentación de 5 voltios vaya desacoplada a masa a
intervalos regulares, mediante condensadores cerámicos de desacoplo de 10 a
47 nF. Para comprobar que el circuito de la base de tiempos funciona, bastará
tomar la salida de 100 Hz o 1 kHz y llevarla a unos auriculares de unos 1000
ohmios, para que se escuche el sonido de audio correspondiente a esta frecuen-
cia. La lógica de control podrá comprobarse mediante un osciloscopio, al ver
que genera impulsos verticales desplazados de las verticales de las señales rec-
tangulares provenientes del circuito de base de tiempos.
Instrumentación 17
Sería poco interesante como frecuencímetro, a menos que sólo se deseara tra-
bajar en 1,8, 3,5 o 7 MHz, si no fuera porque su principal aplicación puede
radicar en utilizarlo como dial digital de un transceptor. En efecto, si el osci-
lador variable del mismo trabaja a 5.140 M H z por ejemplo y el generador de
portadora a 9 M H z , la señal de emisión se producirá en 9 + 5,140 = 14,140 MHz.
Nosotros sólo necesitaremos leer las tres últimas cifras (140) puesto que pode-
mos tomar la señal del oscilador variable de 5,140 M H z . de la que, como está
previsto, no se visualizan los 5 MHz. y además estamos por debajo del límite
de medición de los 10 MHz. Este frecuencímetro es del tipo multiplexado,
por lo que los segmentos a, b. c. d. e. f y g de los visualizadores están en pa-
ralelo, enviándose secuencialmente tensión a la alimentación de los visualiza-
dores. Esto es muy práctico porque requiere muy pocos hilos del frecuencíme-
tro al visualizador pero, si no se toman algunas precauciones de blindaje y des-
acoplo, se pueden inducir señales de audio debidas al multiplexado. Téngase
presente que será necesario añadir al circuito detallado de la figura 1.14, los
de la base de tiempos (fig. 1.10). el de lógica de control (CI y C I de la fig. 1.12)
7 8
figura 1.12).
Con estos frecuencímetros se obtendrá tanta precisión como la que propor-
Ti
MC K 5 5 3
TT
MCK543
( Contador - Multíplexor) (DecodificadorJ
CALIBRADOR PATRÓN
+ 12V +12V
4 9 10 14 8 11 14 5 11 14 5
5
74C00 1 74C90 12 1 74C90 12
1 2 3 12 2 3 6 7 10 2 3 6 7 10
11111 11111
10 MHz
HüH
100pF¡ 5-65pF
1 4 10 13 14
74C74
9 11
1 ' I Salida
t Salida
100 kHz
25 kHz
GENERADOR DE RF
una lectura muy precisa de la señal que debe inyectarse en un circuito. En ge-
neral, los generadores de RF de bajo costo presentan características pobres de
estabilidad cuando deben utilizarse en equipos de CW y BLU. Pero si se re-
curre a los generadores de RF profesionales o de laboratorio de comunicación,
encontraremos que los modelos actuales incorporan indicador digital de fre-
cuencia por un lado y sintetizador o circuito de enclavamiento de fase ( P L L :
Phase Loop Lock), siendo su precio muy alto.
Sugerimos el montaje de un generador muy sencillo pero que puede ser de
mucha utilidad. Se trata de un oscilador variable con F E T (Field Effect Tran-
sistor: transistor de efecto de campo) que servirá además como instrumento
adecuado para la construcción práctica de bobinas. La figura 1.18 A detalla el
esquema general. Se requiere un condensador variable de aire doble. Para una
Instrumentación 21
ciómetro que se utilizará como atenuador. El equipo servirá para realizar ajus-
tes y pruebas comparativas, pero no para obtener valores absolutos. Ello es
debido a que un atenuador de precisión que mantenga una impedancia cons-
tante de salida y tenga escala graduada de atenuación es algo caro y complejo.
Se pueden construir diferentes bobinas enchufables para cubrir toda la gama
hasta 30 MHz.
22 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
El generador que se ensayó para pruebas cubría con una sola bobina de
6 a 28 MHz. La figura 1.18 B nos indica la forma práctica de efectuar lo que
se denomina un ensanche de banda. Consiste en sustituir parte de la capacidad
de los condensadores variables por condensadores fijos Q y C . A los conden-
2
siauiente fórmula:
v +v
d T
ROE -
Separador metálico
T OA90
I 14
lOnFS B
3mm 2mm
4 1- '
i5on \ \ OA90
55mm
Base
5 _~m S0239
x
P l a c a de
circuito impreso
Potenciómetro doble
2 x 47k
Fig. 1.19 Medidor de ROE. Circuito impreso a reaüzar, detalle del conexionado y gra-
duación del instrumento indicador.
Instrumentación 23
siguiente fórmula:
Va+Vr
ROE
V -V
d r
Separador metálico
T OA90
I H
lOnFH B
3mmT 2mm
1
I, I OA90
Base
80mm
S0239 Placa de
circuito impreso
Potenciómetro doble
2 x 47k
-RT
Fig. 1.19 Medidor de ROE. Circuito impreso a realizar, detalle del conexionado y gra-
duación del instrumento indicador.
24 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
MEDIDA DE POTENCIA
2
20
P = = 8 vatios.
50
Potencia a disipar
N =
Vataje de cada resistencia
10
= 5 resistencias.
2
Valor de resistencia = 50 x N
Selector
ctor [
Emisor - • Antena
— é -
! 10pF
OA90^" OA90
T Carga
artificial
1k
100 JUA
ImA
10 k
i i
Ajuste t
(trimerj J _
instrumento puede hacerse por comparación con otro vatímetro que nos puedan
prestar, o bien por cálculo midiendo la tensión de RF con un osciloscopio o vol-
tímetro de R F , según se indicó al principio de este apartado. Si no se dispone
de ningún medio para calibración, se puede hacer un supuesto aproximado, que
es el siguiente: se mira el consumo de corriente del paso final del equipo y se
multiplica el valor de la corriente por el de la tensión, con lo que obtenemos
la potencia que entra en el paso final. A h o r a debemos suponer que el paso final
se comporta normalmente, ya sea transistorizado o a válvulas, y, por lo tanto,
el rendimiento es del 50 %, lo que quiere decir que la mitad de potencia de en-
trada se disipa en calor en el paso final, y la otra mitad se transforma en la
potencia de RF que deseamos medir.
Un ejemplo: el paso final consume 800 miliamperios y va alimentado a
13 voltios. La potencia es
10,4
5,4 vatios.
El valor de 5,4 vatios nos serviría de referencia para graduar la escala de nues-
tro vatímetro. Si el equipo tiene regulación de potencia, podremos calcular va-
rios consumos y obtener varias graduaciones en la escala del instrumento indi-
cador. El trimer de ajuste deberá colocarse en el punto en que la máxima po-
tencia que podamos medir quede próxima al extremo superior de la escala del
instrumento. Naturalmente, estas pruebas deben hacerse con carga artificial, o
antena de R O E 1 : 1 a ser posible.
Capítulo 2
Equipos y circuitos auxiliares
FUENTES DE ALIMENTACIÓN
regular la tensión que se desee obtener, que podrá variar entre 3 y 14 voltios.
La resistencia de 0,33 ohmios 3 vatios, protege la fuente contra cortocircuitos
en la salida. Si se deseara obtener más de 3 amperios, esta resistencia deberá
tener un valor inferior, por ejemplo 0,22 ohmios o menos, y el transformador,
puente de 4 diodos y transistor Q deben ser de mayor amperaje. Para quien
2
•
30 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
(con disipador)
2N3055
II i
10nF 10nF
Interr,
220V
2N3055
(cápsula TO-3)
ficador y que puede estar próxima a los 16 o más voltios, con el riesgo de des-
trucción de algún componente del equipo emisor o transceptor.
Tanto el puente rectificador como el transistor Q, deberán ir atornillados
a un disipador. Q deberá no obstante estar aislado del chasis por una lámina
2
funcionamiento del integrado 723 sería demasiado extenso, pues el 723 contie-
ne unos 15 transistores, un F E T , 3 zeners, 12 resistencias, e incluso una capa-
cidad.
\ / 'o.22n'
0,22n
1W
REGULADORES DE TENSIÓN
1 3 2
Entrada
7805
>7Vc.c. QjuF r "1 Salida
i """'i
Salida
7a20V
10*
Ajuste
de tensión
1 I • IN4001 r
(c)
Entrada
12 V
Zener
1 9.1 V
Id)
i
F i g . 2.3 A) obtención de una tensión fija con regulador 7800; B) obtención de una
tensión ajustable; C) obtención de tensiones especiales; D) obtención de tensiones
estabilizadas con zener.
Equipos y c i r c u i t o s auxiliares 33
•
BATERÍAS RECARGABLES
Algunos de los equipos que describiremos en este volumen podrán ser uti-
lizados como portátiles, por lo que la alimentación deberá efectuarse por pilas
o baterías recargables. Mientras que las baterías de plomo quedan relegadas por
su peso a ser utilizadas en el automóvil o en servicio fijo como suministro de
34 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
muestra los tamaños más usuales de pilas; todas ellas tienen su réplica en
Ni-Cd y las capacidades de corriente son: para la de 9 voltios miniatura,
100 m A / h o r a ; para la de 1,2 voltios pequeña, 500 m A / h o r a , y para la de
1,2 voltios más gruesa, 1.500 m A / h o r a . Por tanto, con 10 pilas de 1,2 voltios,
1.500 m A / h o r a , se dispondría de una fuente capaz de entregar 12 voltios y
1,5 amperios durante 1 hora, lo que equivale a unos 18 vatios continuos duran-
te 1 hora. Si la emisora tuviera un rendimiento del 50 % podría mantener la
emisión continua de 9 vatios durante este tiempo, y si se utiliza en un trans-
ceptor de radioaficionado, en el que hay períodos de escucha y de emisión
por un igual y el consumo en recepción es muy pequeño, entonces el período
Equipos y c i r c u i t o s auxiliares 35
R 1N4001
>+
Salida
220V
m á x . 50 m A
V 6,6
R = — = = 132 ohmios.
I 0,05
Podemos lograr este valor con una resistencia de 100 ohmios y otra de
33 ohmios en serie. En estas condiciones de carga, es decir, a una décima parte
de su capacidad, las baterías de Ni-Cd tardan unas 14 horas para completar
su carga, suponiendo que estuvieran totalmente descargadas. Para conservar las
baterías de Ni-Cd conviene que estén por lo menos algo cargadas y manten-
gan lo que se llama tensión de polarización. Si se deja un equipo alimentado
con baterías de Ni-Cd con el interruptor de puesta en marcha abierto, una
vez agotada la carga, el Ni-Cd se descargará totalmente y. si permanece así
mucho tiempo, es posible que no recupere su tensión de polarización debido a
un proceso químico interno irreversible, y los elementos afectados deberán sus-
tituirse por otros en buen estado.
AMPLIFICADORES DE AUDIO
•+9V
120k 5k6
¿70nF 220k
- t t - n
X)nF
470nF JkS
22nF
- r o, r * Hl TTZZ
ajuste
ganancia. I
330
I I
Q, = Q : Q =
2 3 transistor NPN 0,3 - 0 , 8 V a t i o s BC108 o similar
y dos diodos de silicio de pequeña señal, los 1N4148. Esto se hace para adecuar
las tensiones a las bases de los transistores complementarios Q y Q de salida. 3 4
L o s diodos limitan la tensión entre las dos bases a 0,6 X 2 = 1,2 voltios, pues
cada diodo en conducción directa tiene una caída de 0,6 voltios, igual a la que
existe entre la base y el emisor de estos transistores. La potencia obtenida con
los transistores especificados en el esquema es de unos 300 mW. Si se utilizan
transistores de mayor potencia, también se tendrá mayor salida de audio, pero
se aumenta el consumo. Hay que vigilar la temperatura de las cápsulas de
Q¡ y Q , puesto que una polarización elevada de Q podría producir una co-
4 2
Ajuste
ganancia
1M.¡V
Entrada 1 lOOr.F
de audio 100k
log.
i I
i k
+ 8o15V
OP = Operacional 741
Q = Transistor NPN BC430 Ik S100uF/16V
o similar ( O . B a l v a t i o í
I
Fig. 2.10 Amplificador de audio. Combina un amplificador operacional como previo,
y un transistor como amplificador de corriente. La resistencia R limita la corriente de
reposo.
4
40 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
^ C a p s u l a atorniltable
y ai chasis
Alimentación-
100 í l
L
100UFS 470uF
r lOOOuF
I
ETAPA ETAPA MEDIA
PASO FINAL
PRE AMPLIFICADOR A AMPLIFICADORA
Entrada DE B F
de B F B F DE B F
i r 1 ±
Fig. 2.12 Diagrama de un amplificador de BF de varias etapas y disposición de la ali-
mentación para evitar el efecto de «motor boating» o autooscilación.
Equipos y c i r c u i t o s auxiliares 41
Receptores
Altavoz
ETAPAS
AMPLIFICADOR
PROCESADORAS DETECTOR
DE R F OE B F
(al
^7 Antena
Diodo OA90'
¿0*
(b)
i i L
(d)
(b)
como puede ser el detector, presente una impedancia más baja que la que ofre-
ce el extremo superior de la bobina. Entonces podrá tomarse una toma inter-
media, o bien hacerse un acoplamiento por espiras separadas. El esquema de
la figura 3.2 C pasaría a ser el de 3.2 D, con una bobina compuesta de tres arro-
llamientos con un extremo común m o masa, y los otros extremos a, b y c de
utilización. Podríamos realizar este montaje para escuchar estaciones de A M .
El arrollamiento am podría tener unas pocas espiras, si la bajada de antena se
hace con cable coaxial; de lo contrario deberá tener más por ser de alta impe-
dancia. El arrollamiento de salida cm deberá tener dos o tres espiras si se co-
necta a un auricular de 8 ohmios, pero deberá tener algunas más si el auricular
es de 1.000 ohmios. Finalmente, el arrollamiento bm, junto con la capacidad
del condensador variable, determinarán la frecuencia de sintonía.
1
La fórmula / = (/ en hercios. L en henrios v C en faradios)
2 TÍ V LC
relaciona frecuencia, capacidad e inductancia. Obsérvese que el producto LC
puede ser el mismo para diferentes valores de L y C. Esto quiere decir que se
puede sintonizar la misma estación con una bobina de 50 espiras y un conden-
sador variable de 100 pF, o con otra bobina de, por ejemplo, 20 espiras y un
condensador de 500 p F . ¿Hay alguna diferencia entre un circuito y otro? La
respuesta hay que matizarla. En principio, la frecuencia de resonancia será la
misma, pero a medida que aumentemos la inductancia o número de espiras y
reduzcamos la capacidad, el circuito presenta una sintonía más aguda. Esto se
refleja en las curvas A y B de la figura 3.3. Digamos que en A la respuesta es
más ancha y, por lo tanto, es posible que puedan incluso mezclarse varias esta-
ciones próximas. En B la sintonía es mejor, y pueden separarse bien las esta-
ciones. El factor de calidad, Q, de un circuito resonante es más alto en el caso
B que en el A. Aun cuando casi siempre se buscan los valores más altos de Q,
existen algunas razones para no hacerlo siempre así. En primer lugar, cuando
se trata de una bobina y un condensador, el factor Q tiene un límite alcanzable.
A partir de un punto en que la bobina tiene muchas espiras y la capacidad
g 9 10 11 12 Frecuencia 8 9 10 11 12 MHz
1MHz)
Se trata de un receptor cuyo coste es muy reducido; las únicas piezas que
pueden ser de coste algo elevado son el condensador variable y el altavoz, que
pueden obtenerse de alguna radio vieja o estropeada apta para el desguace. El
esquema es el de la figura 3.4. Se aprovecha el amplificador de audio del esque-
ma (fig. 2.10). El funcionamiento es el siguiente: El circuito sintonizado recibe
7 8 9 10 11 MHz
F i g . 3.5 A) selectividad obtenida con un solo circuito LC; B) selectividad obtenida con
dos circuitos LC.
V
•A
Al
SpF JU ° A 9
°
- H -
BpF
I„FÍ« Mg 1 k
Salida al
BF
220A T* IT amplificador de
7. 1 I
270Í1 ;iOnF
T 1 Q = FET
J310
tipo
o
BF245,
similar
l\ = L = L = L e x c e p t o L y L¿
2 3 ¿ 3
Tendrán a c o p l a m i e n t o p a r a antena
y detección r e s p e c t i v a m e n t e
BF245
Inyección de
portadora
OSCILADOR
DEL
RECEPTOR
versión directa y aún son muy útiles, pues tienen una buena sensibilidad, un
coste muy bajo, su tamaño puede reducirse en extremo por lo que pueden in-
corporarse en transceptores ultraportátiles y, además, son muy sencillos de reali-
zar y ajustar.
Uno de los receptores más sencillos de conversión directa aparece en la
figura 3.8. El mezclador o detector de producto se compone de cuatro sencillos
diodos de silicio. Las bobinas y condensadores tanto del receptor, L, y Q,
como del oscilador, L y C , se elegirán a partir de los datos de la tabla 1.1.
2 2
r—'
A[ amplificador
-L de 3 F
OSCILADOR
8V Reguiador
L.
cuito resonante nos será útil sin ajustes posteriores para una banda completa
de radioaficionados; para recibir las diferentes estaciones bastará variar la fre-
cuencia del oscilador variable (OFV = oscilador de frecuencia variable). Ana-
licemos el funcionamiento paso por paso.
El oscilador variable consta del transistor Q, montado en un circuito osci-
lador. El condensador C y la bobina L determinan la frecuencia de oscila-
2 2
ción. El transistor Q tiene su base polarizada por dos resistencias que consti-
(
tuyen un divisor resistivo a partir de los 8 voltios regulados con alta precisión;
esta tensión puede obtenerse de un regulador 7808. La base de Qi tiene además
un divisor capacitivo. Parte de la señal amplificada en corriente por el tran-
sistor y que sale por el emisor es introducida de nuevo en la base a través de
este divisor capacitivo, de forma que se produce una realimentación positiva
y, por tanto, se mantiene la oscilación de forma permanente. El divisor capaci-
tivo deberá estar formado por dos condensadores de poliestireno, estiroflex,
o mica plateada. En caso de no disponer de ellos, pueden utilizarse condensa-
dores cerámicos con coeficiente nulo de variación de capacidad con la tempe-
ratura; si este coeficiente no fuera cero, pequeños cambios de temperatura am-
biente producirían grandes variaciones de frecuencia. El valor de los conden-
sadores del divisor capacitivo variará según el valor de la frecuencia generada.
Así, para 3,5 M H z puede tener unos 2.000 p F ; para 7 M H z , unos 1.000 p F ;
para 10 MHz, unos 820 p F ; para 14 M H z , unos 470 p F ; para 21 M H z , unos
330 p F ; y para 28 M H z , unos 220 p F . En el emisor de Q deberemos tener una
f
2
l M N
§
oí
" 1
o 5 g 2 S 2
p p p p p p
r, r- t> c< c* t» c-~
Fig. 3.9 A) recepción de una señal de telegrafía con receptor de conversión directa.
B) recepción de una señal de banda lateral con receptor de conversión directa.
Por ejemplo, una señal de BLS podrá variar continuamente entre 7.053 y 7.056
obteniéndose una detección de 0 a 3 kHz, cuando esté debidamente sintonizada,
es decir, cuando el O F V esté en 7.053 kHz. Si el O F V estuviera en 7.056 la
detección no daría diferencias de 0 a 3 kHz, sino de 3 a 0 kHz, por lo que la
reproducción de la voz quedaría invertida y cuando el tono del emisor tuviera
una frecuencia de 3 kHz, el receptor entregaría una señal de 0 kHz, y vicever-
sa. Por tanto, el receptor de conversión directa precisará que la sintonía def
O F V coincida exactamente con el origen de la señal de banda lateral. Un pe-
queño desplazamiento de 100 Hz hará que la voz aparezca más aguda o más
grave. Un desplazamiento algo mayor hará que la voz sea irreconocible. P o r
tanto, hay que cuidar en extremo la estabilidad del OFV. Si el lector se ha mon-
tado el receptor de la figura 3.8, en el caso de que disponga de una antena
54 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Fig. 3.10 Receptor de conversión directa con MOSFET. El OFV puede ser el mismo que
el de la figura 3.8 y el amplificador de audio igual al de la 2.9, 2.10 o 2.11; las bobinas
según banda (tabla 1.1); L, = L = L ; L, tendrá un acoplo de varias espiras para co-
2 3
nexión a la antena.
Receptores 55
donde hay que inyectar la señal del OFV. Como esta puerta regula también la
ganancia del M O S F E T según su nivel de tensión continua, en el primero se ha
dispuesto un potenciómetro de mando con el que se puede variar este nivel de
0 a 5 voltios obteniéndose un control manual de ganancia para evitar que las
estaciones próximas o muy fuertes saturen el receptor.
En el paso mezclador la puerta 2 se mantiene al nivel de 5 voltios de
tensión continua mediante un divisor resistivo de valores algo altos, para no
atenuar la señal del O F V que se aplica a esta puerta. Como los M O S F E T tra-
bajan con impedancias muy altas, los circuitos L1C1-L2C2 y L C presentan una
3 3
Fig. 3.11 A) circuitos sintonizados a máxima señal en una sola frecuencia; B) obten-
ción de respuesta plana.
56 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
-Hh
10 n F
f'— I M
10nF
—IM
WnF
0 100 k
BA102
¡100k
BA102 o BA102
ÍOpF
1 • ICOpF
—II
: en la sin- varactores. determinen la banda a cubrir. Puede ocurrir que se necesite una
cn que la capacidad residual mayor, en cuyo caso se añadirán trimers de ajuste T ¡ , T y 2
ento de de forma que con la sola capacidad de los varactores se obtenga la frecuencia de
circuito resonancia. De esta forma se obtiene un Q muy elevado y como el arrastre
señal, de sintonía se obtiene por mando exterior, siempre se podrá retocar, si variase
ador va- por cambio de temperatura u otras condiciones. Las asimetrías de Li, L y L 2 3
tensión
io para
tres resis-
i «i; desaco-
e 1 K, al
se podría
.nal en
í 34 p F , se-
«fcetuar la
• Salida
W 6
Í47 F, P n F « íir.7 ±4n7
i n,.¥ . 1 «
Li = L = L 3 = L j
2
'7 espiras 0 2 m m e s m a l t a d a s
J
Regulador 7 8 0 5 de 5V
vista frontal
m
Fig. 3.14 Receptor completo de conversión directa.
Receptores 59
Fig. 3.15 Izquierda: aspecto del receptor de conversión directa de la figura 3.14; dere-
cha: aspecto de la circuitería del receptor.
Una de las precauciones a seguir es blindar todas las bobinas. Las del pre-
amplificador de RF para que no se induzcan entre sí y se pongan a autoosci-
lar y además para que no capten directamente la señal de RF del OFV, ya que
esto disminuiría la sensibilidad del receptor. El O F V se sintoniza por diodo
varactor; esto resulta muy cómodo, pues en lugar de condensador variable se
utiliza un potenciómetro normal. H a y que asegurarse de que el eje del poten-
ciómetro no tiene juego con el contacto deslizante interior ya que ello se tra-
duciría en una gran dificultad para sintonizar. Si esto sucede, hay que abrir el
potenciómetro y asegurar su eje y el contacto deslizante con una gotita de pe-
gamento, resina epóxica, etc.
En la figura 3.15 aparece el aspecto del receptor así construido. Los cables
de salida se dirigen a la tapa posterior donde se fijó la pila de 9 voltios y el
regulador de 5 voltios. El mando de sintonía es el mayor, ya que ello produce
una fácil desmultiplicación. La figura 3.16 representa un sistema muy sencillo
para conseguir una desmultiplicación eléctrica. Gracias al conmutador el po-
tenciómetro de sintonía recibe primero una tensión de 0 a 4 voltios, lo que per-
60 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
utilización
A l amplificador
de B F
N o t a : D a t o s p a r a la b a n d a de los 20 m e t r o s
P a r a otras bandas ver t a b l a 1.1,
780B
Fig. 3.18 Izquierda: aspecto frontal del receptor de conversión directa; derecha: vista
del circuito impreso que contiene toda la circuitería de dicho receptor.
Capsula viste
por debajo
O] í BC10B o similar
NPN pequeña señal audio
y ganancia a l t a
Ajuste ganancia-
de operacional
OP = operacional
Integrado 741
I 2 3 i
n n n n
10uF Visto por
- Salida debajo
"D n • n~
8 7 6 5
+ 9a12V
Q, = Q = ¿ 0 6 7 3 o similor
2
RECEPTOR SUPERHETERODINO
Fig. 3.22 Diagrama básico del receptor superheterodino para recepción de señales
de A M .
cubrir de 500 + 455 = 955 kHz, hasta 1.600 + 455 = 2.055 kHz. El arrastre de
sintonía del amplificador de RF se realiza por condensador variable. En esta
gama de frecuencias los circuitos resonantes LC de entrada del preamplifica-
dor de RF presentan un alto valor de Q y resultan altamente selectivos, por lo
que no será fácil que sean afectados por otras señales de frecuencia diferente
a la sintonizada. Así, por ejemplo, cuando funciona el O F V a 2.055 kHz, debe-
remos solamente escuchar la estación que estuviera emitiendo en 1.600 kHz,
ya que 2.055 — 1.600 = 455 kHz, frecuencia que es la única que amplificará
la etapa de FI rechazando todas las demás. No obstante, si hubiera una esta-
ción que emitiera en 2.510 kHz podría ser captada aunque más débilmente.
En efecto, la diferencia de esta señal con la del O F V nos da también la frecuen-
cia de la F I
2.510 - 2.055 = 455 kHz
Oscilador
de
portadora
tales como elevada selectividad, filtro del tipo de hendidura desplazable (notch),
etcétera.
En la actualidad la tecnología ha variado ligeramente, situando el valor de
la FI para rechace de la señal imagen a más de 40 o incluso 100 MHz.
En el caso de tratarse de un receptor para recibir señales de banda lateral
y telegrafía, el detector no podría ser el mismo de A M , sino que debería ser un
detector de producto, para lo cual es preciso disponer también de un oscilador
que suministre una inyección de RF de frecuencia igual a la última FI. El dia-
grama de bloques de la figura 3.23 muestra la adición del detector de produc-
to y del oscilador de portadora que permiten recibir con el superheterodino
señales de CW y BLU. Obsérvese que la parte del diagrama encerrada en el
recuadro de trazos es idéntica a un receptor de conversión directa que traba-
jara a una frecuencia fija, en cuyo caso el amplificador de RF sería ahora e!
amplificador de FI y el O F V inyectaría una frecuencia fija y, por lo tanto, se
cambiaría por un oscilador con cristal de cuarzo, denominado oscilador de
portadora.
La figura 3.24 es el esquema de un superheterodino para escuchar telegra-
fía y banda lateral en la banda de los 20 metros. Se ha prescindido del pream-
plificador de RF que, si se desea, puede incorporarse. Valdría cualquiera de los
descritos en los esquemas de los receptores de conversión directa.
Después de pasar por un atenuador manual, la señal de antena pasa al cir-
cuito resonante, que en este caso está sintonizado a 14 MHz, y de ahí a la
puerta 1 del M O S F E T Q¡. Por la puerta 2 se recibe la señal del O F V que va
de 5 a 5.350 MHz. El drenador del M O S F E T tiene un circuito resonante sin-
tonizado a 9 M H z y todas las señales que no cumplan con el requisito de que
la diferencia entre su portadora y la frecuencia del O F V sea 9 M H z serán
rechazadas por este circuito. Así, si existe una señal de 14.220 M H z en la an-
tena y el O F V está sintonizado a 5.220 MHz, la diferencia es:
14.220 - 5.220 = 9 M H z
AMPLIFICADOR
DE F I
!k 1uF
¿4n7 Í i n 7 [Vsaüdc a l
m
\ ""ampirf.¿
1 1
- - - - M de B F
lOuF
ción de
(notch),
ét valor de
[MU/
- íatera!
• f e r i a ser u n
•c ecuador
FI. El dia-
de produc-
beterodino
ida en el
trába-
l a ahora e l
k> tanto, se
r
a = Q= 4 0 6 7 3
5 3 o similar Nota: Bobinas y capacidades de sintonía pa a
20 metros
40 e s p i r a s
2
. 10 k H z
Estaciones de BLU
A I T í
l/jkHz 1kHz 1kHz 1 / 2 kHz
..antes en la banda de los 14 MHz, en fonía 14,100 a 14,350 MHz, en donde hay dis-
I que las ponible 250 kHz, el número de comunicados que podrían existir simultánea-
.racidades 250 kHz
in críticos mente sería: = 25 comunicados, lo que equivale a disponer de 25 ca-
i ambien- 10 kHz
eral supe- nales de A M . Si el ancho de banda de la señal de emisión se reduce a 2,4 kHz,
|p«%ersión di- 250
R F por un entonces los canales disponibles serán: - - = 104 canales de BLU.
• • t e o arras- Los componentes que permiten emitir y recibir una banda mucho más es-
trecha son los filtros, los cuales serán pues los que nos permitirán construir los
tfectúa de receptores y emisores de CW y BLU, y puede decirse que son el corazón del
b señal de equipo y determinan la calidad de emisión y recepción en un porcentaje muy
. nes que elevado.
amplificación
I amplificador
se en cuenta
fccretas, pero
esto sumamos
nos estamos
(poner de una
i pobres,
el rechazo
profusamen-
istrechos que,
pas de la FI.
e BLU.
• n i c a descubrire-
ire. etc., la razón
• r a 3.25 se mues-
fc BLU separadas
Uemente y el an-
> kHz, por lo que
Capítulo 4
Filtros
9 , 0 0 0 MHz 9,0324MHz
M
Señales que entrega
el m e z c l a d o r a la FI
2,4kHz
tulo 4
Filtros
ida. Si este
entrada del
ina estación
La figu-
?r como re-
por la an-
f radioaficionado
decir, que n
v
MHz. las otras
«lamente la ¿V
ida por el am-
puerta o ven-
M H l
2.ikHz
2.8kHz
usto sería el
ite como una
diferentes com-
constituido por -3dB
FILTROS CERÁMICOS
Fig. 4.3 Pletina receptora que utiliza un filtro cerámico de 10,7 MHz.
TABLA 4.1. Filtros cerámicos do la firma Mura ta para transceptores.
FILTROS DE CUARZO
nsceptores
su mejor
icos y de
Entrada
irriba. filtro de
srrtro, filtros ce-
^ • w e r d a . filtro mo-
; a derecha, fil-
scuencia.
por lo común,
s prácticos de-
de impedancias
>r rendimiento,
«nnsistores de si-
a la del filtro
*cos, existen los
muy pequeños y
diente para la fre-
•
ma de la figura
i
transistor da la le)
estos resonado-
Fig. 4.5 A) filtro cerámico adaptado con transformador; B) filtro cerámico en un cir-
cuito aperiódico; C) disposición de un resonador cerámico.
Polos 5 8 8 6 8 6 8 5
Ancho de 2,5 kHz 2,4 k H z 0,5 k H z 2.4 k H z 0,5 k H z 2,5 k H z 2,4 kHz 0,5 k H z
banda a
- 6 dB
T
15nF 5nF
1
27k 1_
I
I "°M
} 100k
+ 9vt
ü 1 5 n F -t -i-
Filtro
de
cuarzo
(c)
bos casos F, y F deberían ser iguales, pero la práctica demuestra que esto no
2
ocurre; cuando los cristales son del orden de 9 MHz. la diferencia entre ellos
Filtros 81
un buen
os. pero
^*7S
una ver- raí
1
1
1
dión de 50pF;
OscÜoscopio
voltímetro de RF
formas.
En la fi- Fig. 4.9 Determinación de la frecuencia de resonancia.
isiste en S O p F j
obtenga
1 K. Lo que hemos hecho en el circuito de la figura 4.9 para probar el cristal es in-
sertar unos pequeños condensadores entre ambos extremos del cristal de cuarzo
y masa, ai objeto de derivar a masa la capacidad parásita interna. En efecto,
un cristal de cuarzo, además de presentar las características de un circuito LC
de alto Q, presenta una capacidad residual, que puede variar entre 3 y 7 pF
para cristales de cápsula pequeña como la HC-25. Por esta capacidad pasaría
la señal de RF cualquiera que ésta fuera, y la lectura de la señal de RF que
realmente resonara en el cuarzo sería dificultosa. La primera consecuencia es
que existen dos frecuencias para un mismo cristal: la frecuencia de oscilación,
IABLA 4.3. Frecuencias de los cristales de banda ciudadana. Las frecuencias se co-
rresponden con los cristales de emisión. Los de recepción son 455 kHz inferiores.
B ) Curva
Canal Frecuencia Canal Frecuencia
F\, que se obtiene cuando el cristal está en un circuito activo, con realimenta-
ción positiva y, por tanto, oscilando y entregando una señal de R F , para lo que
necesita un aporte de energía mediante la tensión continua de alimentación de
dicho circuito; y la frecuencia de resonancia, F , que es la que pasa a través
2
ibi
27.005
= 9.001,6666 kHz
3
9.000
9.001
9.003
8.998
9.006
84 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
y es incluso posible que algunas frecuencias estén por encima de las obtenidas
con el grupo de cristales especificados en 27.015 kHz.
Este experimento demuestra que, si bien los cristales de 27 M H z se com-
portan correctamente cuando oscilan realmente en 27 M H z , en cambio, cuando
lo hacen en la fundamental, existe una fuerte dispersión, independientemente
de su modo de trabajar en la fundamental.
Quien desee construir sus propios filtros deberá construirse el oscilador de
la figura 4.10 B y el banco de pruebas de la figura 4.11, que consta de un osci-
lador variable de 9 M H z cuya frecuencia puede variarse algunos kilohercios
mediante el mando de sintonía que controla el varactor. Un frecuencímetro in-
dicará la frecuencia con resolución preferible hasta los 100 Hz. De hecho, sería
suficiente un frecuencímetro simplificado como los detallados en el primer ca-
pítulo, es decir, con 3 cifras, pues con lecturas d e :
Tester
(escala microvoltios)
Q , = Q = B F 115
2
Fig. 4.11 Banco de pruebas para determinar la frecuencia de resonancia de los cris-
tales de cuarzo.
Filtros 85
OA90, los cuales entregarán una pequeña tensión continua cuya medida no
excederá la escala de microvoltios del tester. Cuando el índice del tester alcan-
ce el máximo valor, se leerá la frecuencia del indicador digital o frecuencíme-
tro, y ésta será la frecuencia de resonancia del cristal. Se guardará cada cristal
consignando en su envoltura la frecuencia de oscilación y la de resonancia,
anotadas mediante una etiqueta por ejemplo.
Ahora vamos a construir nuestro primer filtro de cuarzo para banda lateral.
En la figura 4.12 se representa la respuesta de un filtro de cuarzo que da
paso a la banda lateral superior, con una anchura de 2,4 kHz, limitada en el
extremo inferior a 9.000 k H z y en el superior a 9.002,4 kHz.
Fig. 4.12 Curva de respuesta de un filtro de cuarzo y señales de banda lateral supe-
rior y de portadora.
Además de los cristales necesarios para construir este filtro, será necesario
un cristal más para generar la señal de RF denominada portadora y que se in-
yecta en el detector de producto (figuras 3.9 A y B, 3.20, 3.23 y 3.24). La señal
de portadora para banda lateral deberá tener una frecuencia igual a la del lími-
te inferior del filtro: en este caso 9.000 kHz; en el caso de banda lateral infe-
rior (BLI) la portadora deberá estar centrada en 9.002,4 kHz.
FILTRO DE TELEGRAFÍA
Este es uno de los filtros más sencillos de obtener y muy eficaz, pero sólo
es utilizable para CW, pues para B L U resultaría demasiado estrecho. En la
figura 4.13 se detalla el esquema. Para su aplicación sólo requiere una bobina,
un condensador o trimer y una resistencia. Este circuito se puede adaptar al
86 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Etapa
amplificadora de FI |_i = 25espiras hilo 0,2mm
Entrada
r- H
8,999kHz 9,000kHz 9,001 k H z
Fig. 4.13 Disposición de filtro de cuarzo con un solo cristal adecuado para C W .
tanto, sólo una pequeña fracción de señal pasa por el trimer y resta tensión a
la señal de salida. El filtro presenta, pues, una pequeña pérdida en la señal de
salida, respecto a la de entrada. T o d o filtro presenta una pérdida denominada
de inserción y es más acusada cuanto más estrecha es su banda de paso.
El ajuste completo del transceptor se haría escuchando una señal de CW
y ajusfando las bobinas del preamplificador de RF y de la FI para obtener la
máxima señal de salida de audio. Después desplazaríamos ligeramente la sin-
tonía principal y moveríamos el trimer del filtro, hasta obtener anulación o re-
chace de esta señal de CW, que sintonizamos con cierta desviación (1 kHz).
Cuando el filtro está bien sintonizado, el ruido de fondo disminuye porque
sólo puede atravesar el filtro el ruido cuya frecuencia sea igual a la de resonan-
cia del cristal.
unos 1,5 kHz para obtener un ancho de filtro efectivo de unos 2,4 kHz a
— 6 dB. Las figuras 4.14 A, B y C ilustran lo explicado. Además de estos dos
88 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Frecuencia Frecuencia
Cristales
resonancia oscilación
(Jora, que
fc uno de más difícil encontrar cristales que coincidan exactamente con los valores pre-
«or. la fre- fijados. Si no se tuviera ningún cristal cuya frecuencia de oscilación fuese tan
n a s bajo. baja como la de resonancia del filtro, puede rebajarse su frecuencia cambian-
i entonces do el trimer asociado al cristal por una bobina de 25 espiras de hilo esmal-
frecuencia tado sobre forma de 6 mm con núcleo. Si el cristal no oscila se suprimen algu-
nas espiras de la bobina. El núcleo proporciona un ajuste fino de frecuencia;
entes ban- con él puede rebajarse unos 700 Hz la frecuencia.
d superior Otro punto a tener en cuenta es la actividad de los cristales. Los cristales
••tales osci- de cuarzo presentan una discontinuidad en su calidad de suministro, posible-
:rior. mente por razón de su precio. Al analizar los cristales en el banco de pruebas
uencias de de la figura 4.11, podremos descubrir en su frecuencia de resonancia que los
Supónga- cristales presentan diferentes desviaciones del instrumento indicador o tester.
os obtener Alguno no presentará desviación alguna debido a que está roto internamente,
- cristales pero otros presentarán muy poca desviación. Cuanta menos desviación presen-
íl C tienen ten los cristales más pérdidas de inserción presentará el filtro. No obstante,
puede obtenerse un buen filtro incluso con cristales de media actividad, siem-
pre que ésta sea la misma para todos. El mejor filtro se obtendrá con los cris-
tales que presenten la máxima actividad y siempre que ésta sea igual para todos
los cristales del filtro.
inicialmen- La resistencia de terminación permite atenuar el rizado que se obtiene en
dor podrá la cima plana de la curva de respuesta del filtro. Su valor es de compromiso.
Si es un valor muy bajo, el rizado quedará aplanado, pero la señal del filtro
ede resultar se derivará a masa, por lo que la pérdida de inserción del filtro será grande. Si,
90 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Yi Y 2 (c)
(b)
Y, = B y C
Y = D y E
2
Cristal de portadora = A
Y, = G y H
Y, = I y J
Cristal portadora == F
2,4 kHz, el filtro previsto sería de unos 3,3 kHz, pero su factor de forma resul-
tará mejorado por ser los cristales H — 9.007,2 e I = 9.008,6 con menor dife-
rencia (1,4 kHz).
En este último filtro, el cristal de portadora queda ligeramente por encima
de la frecuencia inferior del filtro. Puede ensayarse poner en paralelo con el
trimer del oscilador un condensador mayor de, por ejemplo, 100 pF. Si la
frecuencia no descendiera más, entonces puede sacarse el trimer y colocar en
su lugar una bobina, según se explicó, para rebajar la frecuencia del cristal.
Si a partir de los cristales supuestos de la tabla 4.4. hubiéramos deseado
un filtro más estrecho, entonces hubiéramos podido hacer:
Y, = D y E
Y = F y G
2
Cristal portadora = C
forma cada vez mejor, si se dispusiera de más pares de cristales. Sólo hay un
factor limitativo: la pérdida de inserción, que lógicamente aumentaría con el
número de los mismos. Otra forma de hacer filtros es disponerlos en grupos de
dos celosías encadenadas, según la figura 4.16 B.
Es conveniente que las cápsulas de los cristales de cuarzo se conecten a
masa, para evitar captación de señal de RF por capacidad. Puesto que en el
filtro se producen rechaces de señales indeseadas del orden de hasta 50 dB o
Filtros 93
amos otro
9.009,2, es de
forma resul-
menor dife-
te por encima
m i e l o con el
00 p F . Si la
y colocar en
leí cristal,
amos deseado Fig. 4.16 A) filtro de seis cristales o seis polos; B) filtro de ocho cristales u ocho
polos.
! 22pF
-O 1 IDI 1
«S¿7pF B ISpF
-Or-
^ I S p F
1 HDr-
^ 3 9 p F S 3 9
P
-Ol-
F
• I J-
8,2pF
¡39pF !55?=
I39p =
N.° cristales 1 2 3 4
Ultima 30 50 75 95
atenuación de
banda dB
,2,050kHz
i
I \ ^_,FrecuencÍa
J/
i V—'"""'^^ cristal es c
] 1,5 kHz
filtro, presenta una respuesta muy aguda. Una de las aplicaciones es el filtra
monocristal de la figura 4.13 y cuya curva reproducimos en la figura 4.19 A.
Un filtro de tales características sólo sería aplicable a CW. Cuando no sea n u l a
la capacidad residual de los cristales, tendremos un filtro en paralelo con una
capacidad de unos pocos picofaradios. A medida que la frecuencia aumenta, la
pérdida de inserción disminuye, ya que el nivel de RF que pasa por una pe-
queña capacidad aumenta con la frecuencia; esto se refleja en la figura 4.19 B
en la que se ve este aumento interrumpido en su parte central por el efecto
de resonancia del cristal. Cuando la capacidad residual de los cristales se deri-
va a masa a través de otras capacidades mucho mayores, la respuesta de la figu-
ra B se transforma en la de la C, pues desaparece el nivel generado por el efecto-
de capacidad. Ahora bien, esta capacidad que «shunta» los cristales a masa
rebaja el factor de calidad del cristal, el llamado factor « 2 » , por lo que la res-
puesta ya no presenta una curva muy estrecha para ser utilizada exclusivamen-
te por CW, sino que el ancho que presenta a — 6 dB puede ser perfectamente
utilizado para BLU, algo reducido, como a 2,150 kHz. Este esquema resulta
96 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Frecuencímetro o p c i o n a l
9.00154
Q, = Q = Q -2 í BF115 o similor E
G
0 <
ü 3 = 40673 o similar
Nivel de
audio
-6dB
j\ 1
! ! ^
- 5 - 4 -3 -2 -1 0 «1 -2 *3 +4 +5 »6 Frecuencia ) +2 + SkHz
de audio
lal (b)
-6dB
/V \
/
//'
/
1
''
1
1
\ \ \
\
' 1 1
-2 0 +2 -5,5 -2 3
(c) (d)
-6dB
tf)
Y 2 Y 3
-6dB
¡ i vV
// /
/ \\
N
(g)
Fig. 4.21 Estudio del comportamiento de los filtros de cuarzo (ver texto).
cuencias diferencia serán los tonos de batido que se oirán por debajo y por
encima de la resonancia. Los tonos correspondientes a las frecuencias diferencia
de — 3 y de + 3 suenan exactamente igual, pero cuando obtenemos el corres-
pondiente a — 3 descubrimos que es moviendo el potenciómetro en un sentido
de agudo a grave; si en el mismo sentido pasara de grave a agudo, estaría-
mos escuchando el tono en + 3. Este sentido no es uno cualquiera, es el sen-
tido en que la frecuencia del O F V aumenta; concretamente ello sucede cuando
el cursor del potenciómetro está en contacto con el terminal de masa, pues
cuando contacte con el de +8 voltios el varactor BA102 aumenta su capaci-
dad y, por lo tanto, disminuye su frecuencia. Naturalmente si se dispone de fre-
cuencímetro el trabajo sería mucho más sencillo.
Deberemos hacer unas graduaciones o marcaciones del mando del OFV,
de forma que tengamos lectura de los incrementos — 7 , — 6, ... — 3, — 2,
— 1 , 0 , + 1 , + 2 , + 3 ... + 7 , + 8 ... kHz. Estas marcaciones s e podrían
hacer comparando el tono de audio obtenido en cada posición del potenció-
metro del O F V de 9 M H z con un generador de audio calibrado. A falta de
ello, puede servirnos una orientación de nuestro sentido musical. Los tonos de
telegrafía suelen ser de 850 Hz; es decir, casi 1 kHz. Si se tienen conocimien-
tos musicales se sabrá que, a doble frecuencia, se obtiene la llamada octava,
que aquí equivaldría a 2 kHz; la siguiente octava, estaría a 4 kHz, etc. Los
tonos máximos que existen en una conversación escuchada por teléfono no so-
brepasan los 3,4 kHz. Los tonos de las conversaciones recibidas en B L U por
radioaficionados se limitan a 2,7 kHz como mucho.
Una vez graduado nuestro OFV, sacaremos el condensador colocado en el
sitio donde debería ir el cristal de cuarzo Y y colocaremos otro cristal de
2)
la de oscilación del Y,, tendríamos la figura C, y nos haría recordar la curva A),
solamente que se produciría una atenuación para los tonos agudos, a ambos
lados del eje de simetría de la curva o tono de 0 Hz (nulo), debido al efecto
limitador propio del cristal. Si la frecuencia de resonancia del cristal Y es in-
2
Yj, como puede apreciarse en la curva de la figura 4.21 G. Con ello se consi-
gue aumentar el ancho de banda, mejorando en BLU los más estrechos obte-
nidos con filtros de escalera.
Una vez obtenido el filtro, se le puede probar igualmente en el circuito, po-
niéndolo completo en lugar del cristal Y , y cambiando las resistencias de 100
2
ohmios por las indicadas en la configuración, de 500 ohmios o algo más para
los de celosía, y de unos 900 a 1.000 ohmios para los del tipo escalera.
Si aplicáramos la salida de audio de Q a un osciloscopio, podríamos obte-
3
ner los niveles de salida de audio para comparar atenuaciones. De otra forma,
esto ha de hacerse a oído y el filtro no se obtendrá con un procedimiento rigu-
roso, pero con un poco de práctica se obtendrá la destreza suficiente para
realizar filtros económicos y utilizables.
Capítulo 5
FILTROS PASIVOS
de i
la)
Ti
Bcja Z- • Baja Z
:c 2
I
T, = T i n d u c t a n c i a s
T 2 del orden
de 80 mH
C : 2 = C 3 capacidades de
~20nF a lOOnF
1
/
5 0 0 Hz IkHz f kHz
tbi
cidades. Debido a estos valores, los circuitos sólo trabajan en baja impedancia,
pero presentan una resonancia efectiva y utilizable, con pérdidas de inserción
pequeñas si se adaptan bien las impedancias de entrada y salida (fig. 5.1 B).
FILTROS ACTIVOS
1nF InF
Entrada o 1|
/ 500 k
1
Q , = Q , = BC108
Fig. 5.4 Respuesta de un filtro de audio ajustable obtenido con filtros de paso bajo y
de paso alto.
F i l t r o s para t e l e g r a f í a ( C W ) 105
ele audio con los límites ajustables, es decir, configurable; se puede construir,
por ejemplo, el filtro cuya curva aparece en la figura 5.4 para 500 Hz o menos,
según la posición de los potenciómetros.
Uno de los filtros activos más simples que pueden hacerse y que suminis-
tran una ganancia de audio adicional, son los que utilizan el integrado opera-
cional 741 o equivalente. El amplificador detallado en la figura 5.5 proporcio-
22r,F Ik
Entrada o 1| 1 r
(Z= lOk)
Visto
por e n c i m a
10pF ¿ 3 2 !
I I 1 1 _L 1—1—1_
1. 2 3 í •
3 7 6 5
Integrado 7¿.l
FILTRO SELECTIVO
1 1 L
Integrado r— — — ~
741
visto por
arriba I * ¡f"
BC115
por d e b a j o
Frecuencia i
l.OOOHz 800Hz
rescncncic
señal de AM de doble banda lateral, que puede pasar por cualquier filtro de
cuarzo que esté en concordancia con la señal de portadora. Lo lógico sería
hacerlo con un filtro sencillo como el dibujado en el esquema, muy útil para
CW. El filtro de corte agudo deja pasar la señal de RF modulada hasta la base
del transistor Q , en donde se inyecta señal del mismo oscilador de portadora.
3
Q] = BF115 o similor
Q =
2 BC106 o similar
0.3= 40673 o similor
receptor que le precede no lo hace de por sí, por lo cual la mejora es dis-
cutible.
FILTROS REGENERATIVOS
Las señales de CW son del tipo digital, es decir, presentan sólo dos posi-
bles estados: hay señal, o no hay señal. Al estado de señal se le puede dar el
valor digital 1, y al estado de ausencia de señal se le puede dar el valor 0. La
diferencia entre un punto y una raya en CW es que el punto podría conside-
rarse un uno, y la raya un valor múltiplo del punto, por ejemplo de cuatro unos.
Aparte de estos estados digitales de ceros y unos, las demás señales que
pueden recibirse son ruidos que enmascaran la nitidez de la recepción.
Existen circuitos complejos que permiten regenerar la señal original. Dado
que es una señal digital, es posible convertir fácilmente las señales de audio
en señales rectangulares e introducirlas en un ordenador, en el que pueden exis-
tir programas de filtrado, de corrección de errores e incluso de decodificación
para que aparezca, el texto recibido en CW, en caracteres alfanuméricos sobre
una pantalla visualizadora.
Hecho este preámbulo nos limitaremos a describir el circuito regenerador
analógico de la figura 5.8 de tres etapas o pasos. El primero es un filtro activo
(igual al de fig. 5.6). Sólo amplifica las señales de 1 kHz. En su salida se en-
F i l t r o s para t e l e g r a f í a ( C W ) 109
oCJ
-o
o
—
cjora es dis-
^ regenerador
un filtro activo
•iü salida se en-
110 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
cuentran dos diodos que rectifican la señal de audio obteniéndose así una ten-
sión continua que se resta de los 6 voltios que aparecen en el centro del divisor
resistivo formado por dos resistencias de 5K6, de forma que en ausencia de
señal la patilla 2 del 2.° integrado 741 se encuentra a unos 6 voltios; en pre-
sencia de señal se encuentra unos milivoltios por debajo de esta tensión. La
patilla número 3 va a un potenciómetro de ajuste, lo que permite que esté a
6 voltios o algo menos. Puesto que el integrado operacional está montado como
comparador, la patilla 6 entregará 12 voltios siempre que la patilla 2 se en-
cuentre por debajo del nivel de la patilla 3. Se regula el potenciómetro de
comparación, de forma que en ausencia de señal de CW la patilla 2 se encuen-
tre por encima de la patilla 3, para lo cual bastará que en la patilla 3 haya algo
menos de 6 voltios, por ejemplo 5.9 V. En este estado la patilla 6 no tendrá
tensión alguna, es decir, tendrá el nivel cero. Si en la patilla 3 hubieran 4 vol-
tios solamente, se necesitaría una señal muy fuerte de CW para que al salir del
filtro fuera capaz de alcanzar más de 2 voltios, los que restados de los 6 del
divisor resistivo, darían menos de 4 voltios y dispararían el circuito compara-
dor. Por lo tanto, cuando la banda esté más limpia, con menos ruidos, será
posible obtener más sensibilidad al poner el comparador para que se dispare
con señales más débiles; cuando los ruidos de la banda aumentaran, debería
variarse el umbral de ajuste para no provocar disparos casuales que introdu-
cirían error. A la salida del comparador, un driver amplifica la señal de salida
que es conducida a un zener en serie de 6 voltios y a una resistencia limitadora
para disparar el interruptor electrónico formado por un simple transistor en
configuración a masa. El zener se coloca para evitar posibles disparos intem-
pestivos cuando el comparador estuviera próximo a dispararse por ruidos alea-
torios rápidos. Cuando conduzca el interruptor electrónico al recibir tensión
en la base, el efecto es el mismo que si el colector y el emisor estuvieran uni-
dos. Ello sustituye al manipulador de un monitor de CW, el cual oscila en el
tono de audio que elijamos entregándonos una señal de CW de tono puro, sin
ruidos, interferencias, etc. El oscilador de BF está formado por el integrado
555 con sus componentes asociados, y entrega unos 5 voltios de audio. pero
con baja potencia.
L aá una ten-
fjLro del divisor
es ¿ ;::cia de
H p K : e n pre-
st -i in. La
Hpc que esté a
^Hn t a d o como
Capítulo 6
2 se en-
metro de
encuen- Sección frontal del receptor
d a algo
6 no tendrá
•eran 4 vol-
al salir del Las señales de RF son captadas por la antena y conducidas al receptor.
: los 6 del A los primeros circuitos que reciben esta señal se les denomina sección frontal
compara- ¿el receptor y tienen una importancia extrema, pues de las características y ca-
raidos, será lidad de esta sección dependerá en gran parte la obtención de una buena o mala
se dispare recepción. Téngase en cuenta que los defectos que se capten o se originen aquí
debería ^erán después amplificados por valores del orden de los 100 dB, lo que equi-
que introdu- . a muchos millones de veces.
• a l de salida
limitadora
transistor en SINTONÍA de banda
aros intem-
ruidos alea- Ln receptor, o la parte receptora de un transceptor, no se diseña casi nun-
abir tensión ca para recibir una sola frecuencia, sino una banda de un determinado ancho;
vieran uni- asi. por ejemplo, la banda de los 7 M H z tiene una anchura de 100 kHz, la
oscila en el de 14 M H z de 350 kHz. la de 21 M H z de 450 kHz y la de 28 M H z de 2 MHz.
do puro, sin quiere decir que el receptor deberá ser capaz de recibir las estaciones
e! integrado | . . emitan dentro de los límites de las bandas y rechazar las señales que estén
audio, pero fuera de los mismos.
Existen tres diseños básicos: el circuito sintonizado con arrastre, el circuito
de paso de banda, y la combinación de circuitos de paso alto y de paso bajo.
3x450pF
+ 8V
(b)
T
I
i vi
(c)
[di
IFig. 6.1 Circuitos sintonizados en la sección frontal del receptor: A) con arrastre
mecánico; B) con arrastre por varactores; C) circuito de paso de banda LC en para-
lelo; D) circuito de paso de banda con combinación LC serie y paralelo, muy utilizados
•en los transceptores japoneses; E) circuito combinado de paso bajo y paso alto, muy
utilizado en receptores; F) curva resultante de un circuito de paso alto y un circuito
de paso bajo.
S e c c i ó n frontal del receptor 113
5 + 9 = 14 M H z
9 - 5 = 4 MHz
y en este caso, al sintonizar en el margen de 14 a 14,5 MHz, también podrían
captarse las señales de 4 a 3,5 MHz, que pudieran atravesar el circuito de en-
trada del receptor. Algunas veces, un circuito de entrada bien cuidado puede
presentar atenuación de bandas imágenes de más de 60 dB puesto que las fre-
cuencias son muy diferentes, como es el caso de 4 y 14 MHz. Pero si, por
ejemplo, disponemos de un O F V de 2 MHz y una FI de 9 M H z obtendremos:
9 - 2 = 7 M H z . o sea, la banda de 40 metros y también 9 + 2 = 1 1 MHz, que
no corresponde a ninguna banda de aficionado, pero sí se encuentran muchas
estaciones comerciales o de «broadcasting» como generalmente se denomina a
las emisoras de radiodifusión en onda corta. Y de 7 a 11 M H z el rechace será
pobre por haber poca diferencia.
La solución a estos problemas es la utilización de las llamadas trampas.
V
frecuen-
d. margen
lie 9 MHz,
la señal
(al
ir?í Ibl
II II
podrían
de en-
rJo puede
i q u e las fre-
ftro si, por
! -r-;-dremos: Fig. 6.2 Diversos tipos de filtros utilizados en recepción: A) trampa pararelo en la
| MHz, que entrada; B) adaptación de la trampa con un toroide; C) trampa serie; D) trampa serle
muchas paralelo.
nomina a
rechace será Las trampas son particularmente útiles a los radioaficionados que tienen
su estación ubicada en las proximidades de una estación de onda media u onda
trampas.
corta. No queda más remedio que hacer un estudio muy riguroso de la frecuen-
cia de emisión y del valor de sus armónicos. Algunas veces las trampas son in-
suficientes para contrarrestar un defecto real de la estación emisora. Si existe
una interferencia en 21,400 M H z , que es una frecuencia de aficionado, y des-
cubrimos que la estación próxima está operando a 10,700 M H z , podríamos po-
ner trampas a la entrada de nuestro receptor, para que sea rechazada la po-
i frecuencia
tente señal de 10,7 M H z captada por nuestra antena ya que, por tratarse de
p». Algunas
una señal de alto nivel, podría producir armónicos dentro del receptor. Si hecho
FI. se colo-
esto no desaparece la interferencia en 21,400 M H z es que probablemente esta
ceptor fuera
estación emite realmente armónico en esta frecuencia. Las reglamentaciones de
• La figu-
comunicación no pueden prohibir que esto suceda, ya que técnicamente es impo-
la antena y
sible evitarlo por debajo de ciertos valores; sólo establecen límites extremos. Así,
es de baja
si la estación emite a 10,700 M H z con una potencia de 100 kilovatios, su se-
• e , o balun
gundo armónico podrá estar atenuado 60 dB, lo que en potencia quiere decir
uerida para
una atenuación de un millón de veces, con lo que resulta que la potencia emi-
«cia deter-
tida será de 100.000/1.000.000 = 0,1 vatio, lo cual carece de importancia a dis-
realizar una
tancias grandes, pero no a distancias de unos pocos kilómetros o de una fracción
?.2 C. Este
de kilómetro en donde el armónico será captado intensamente.
del que se
párrafo an-
MODULACIÓN CRUZADA
rampas pa-
La antena no capta una sola señal, sino muchas, por lo menos todas las
_ce una ín- de la banda para la cual está diseñada. Estas señales son conducidas al circuito
116 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
de sintonía frontal, que admite a todas ellas o por lo menos a todas las de la
banda que se desea recibir. Aun cuando con el O F V del receptor sintonicemos
una determinada estación, por ejemplo la de 21,257 M H z , en el circuito de
sintonía frontal estarán presentes todas las señales de esta banda que lleguen
a la antena, y pueden haber muchas, algunas muy fuertes, desde 21,000 a
21,450 MHz. Si colocamos un preamplificador de RF después de estos circuitos
sintonizados, el preamplificador amplificará todas a la vez. Supongamos q u e
este amplificador sea capaz de preamplificar 20 veces. Si una señal llega con
1 microvoltio, el preamplificador entregará a la salida 20 microvoltios, ya que
se trata de una amplificación lineal. Pero si existe una señal tan fuerte como de
1 voltio, el preamplificador deberá entregar 20 voltios, pero como sólo puede
entregar 12 voltios, suponiendo que la tensión de alimentación sea de este va-
lor, la señal en la salida quedará limitada a 12 voltios y el transistor quedará
saturado.
En la figura 6.3 se detalla la curva de amplificación de un transistor. En
él se representan dos señales de entrada de diferente amplitud, y las señales
amplificadas a la salida. La de mayor amplitud queda limitada en la salida p o r
sobrepasar la curva de amplificación del transistor. Cuando esto ocurre, es de-
cir, cuando el amplificador se satura, la ganancia se modifica para todas las se-
ñales presentes. Por ello si en el preamplificador hay varias señales y una de
ellas lo satura, las demás quedarán moduladas al ritmo de esta señal fuerte, y
la señal débil aparecerá interferida por unos crujidos, lo que a veces se co-
noce como «barbas». Muchos radioaficionados creen que esta interferencia es
producida por una emisión defectuosa de un radioaficionado próximo a su es-
tación. Esto puede ocurrir algunas veces, pero casi siempre se debe simplemente
al efecto de la modulación cruzada, que no la produce el transmisor que emite.
Voltios
solida
Señales de
entrada
las de la sino el receptor de la estación receptora, que no es capaz de recibir señales fuer-
ionicemos tes de la misma banda sin que interfieran las señales débiles que también están
I circuito de en él presentes.
w-e lleguen Debido a que actualmente la radioafición se ha extendido en muchos paí-
21,000 a ses y a que la mayoría de las estaciones de radioaficionados se concentra en las.
¡ circuitos ciudades, la modulación cruzada es uno de los fenómenos adversos que debe-
ios que remos afrontar diseñando el equipo de forma que anule o minimice sus efectos.
llega con
>. ya que
como de REMEDIO PARA LA MODULACIÓN CRUZADA
sólo puede
de este va- El remedio más sencillo y eficaz es acoplar un atenuador en la entrada de
- : t quedará antena, tal como el potenciómetro de 10 K utilizado en el receptor de conver-
sión directa de la figura 3.17. El atenuador se ajustará para el valor en que la
•ransistor. En señal potente deje de producir modulación cruzada. Es cierto que las señales
las señales débiles serán también atenuadas, pero siempre será mejor escuchar claramente
k salida por una señal débil que escuchar una señal fuerte de manera ininteligible a causa
•curre, es de- de la modulación cruzada.
todas las se- Habría que ajustar continuamente este atenuador según se hicieran presen-
y una d e tes las señales posibles causantes de modulación cruzada. Esto es algo engo-
fuerte, y rroso ya que nos obligaría a estar ajustando permanentemente el atenuador
x e s se co- con una mano. La solución, en parte, es el uso de control automático de
ferencia es ganancia. El lector que haya montado algún receptor habrá descubierto que,
o a su es- tanto las estaciones de radioaficionado como otras de onda corta que haya p o -
¿implemente dido captar, están continuamente variando en intensidad de señal a consecuen-
r que emite. cia de la variación de las condiciones de propagación. Estas raramente perma-
necen constantes por largo tiempo, y es normal que presenten variaciones con-
tinuas, más o menos rápidas, con lo que es necesario retocar el mando de vo-
lumen de vez en cuando. Al objeto de compensar estas variaciones se incor-
pora en los receptores el llamado control automático de ganancia o C A G . Al
objeto de conseguir una compensación óptima se regula la ganancia de algunas
etapas como la preamplificadora de RF y las etapas de FI. Naturalmente, si
reducimos la ganancia del preamplificador será más difícil que las señales fuer-
tes puedan producir modulación cruzada; de ahí la importancia de controlar
la etapa preamplificadora de RF más que otras etapas posteriores.
Otra manera de reducir la modulación cruzada es simplemente no utilizar
preamplificador de R F . En este caso, después de unos circuitos resonantes y
trampas, la señal de antena es conducida directamente a un mezclador y, para
evitar que este circuito se sature, puede construirse con componentes pasivos
tales como diodos, con lo cual, al no existir amplificación, difícilmente se pro-
duce saturación. La solución radical será añadir aquí un filtro de cuarzo, con
lo que únicamente pasará al amplificador de FI la señal seleccionada por el
O F V y ninguna más. Esta disposición «ideal» aparece en la figura 6.4. En la
práctica, las soluciones buenas para remediar un mal, a veces producen otro.
En este caso, si el mezclador es pasivo, la señal del O F V podría alcanzar la
antena y ser radiada por la misma. La reglamentación de comunicaciones es-
118 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
tatuye que el valor máximo tolerado de radiación debe ser inferior a unos
pocos nanovatios, lo que dicha solución ideal no asegura. Como el mezclador
pasivo y el filtro de cuarzo producen pérdidas de inserción, la señal captada
por la antena queda reducida varios decibelios, por lo que ahora toda la ampli-
ficación deberá ser llevada a cabo por la etapa de FI y ésta deberá tener valo-
res de amplificación del orden de los 100 dB. Este valor es muy alto, y deberían
tomarse muchas precauciones, blindajes, desacoplos, etc., para que no se pro-
duzca autooscilación. Uno de los equipos transceptores comerciales que se ba-
san en este sistema es el Atlas 110. Si bien este tipo de equipo ofrece un exce-
lente comportamiento frente a la modulación cruzada, su sensibilidad queda
reducida. Parece que la tendencia actual de los fabricantes de equipos es la
de incluir un preamplificador de RF con ciertas precauciones para disponer de
este paso con un buen control automático de ganancia y además de un exce-
lente rechazo de modulación cruzada.
PREAMPLIFICADORES DE RF
+ 9V
Imanual
X 50k
or a unos
mezclador
«señal captada
i toda la ampli-
tener valo-
y deberían
I no se pro-
i que se ba-
ece un exce-
flidad queda
quipos es la
disponer de
de un exce-
le!
preamplificador
ficación que
amplificado va-
5FET de ca-
ello es más
: estos requisitos
r-cillo, y es
telones pueden
: hace que rara-
R F sea ver- Fig. 6.5 Diversas configuraciones de preamplificador de RF: A] preamplificador de RF
stores bipola- ~uy simple; B) preamplificador de RF con control manual o automático de ganancia
saturan fácil- RF; C) preamplificador de RF con disposición de base común y control manual o auto-
-lático de RF; D) preamplificador de RF con MOSFET; E) preamplificador de RF de
no presentan banda ancha con control de RF por diodos PIN.
120 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
estos valores de amplificación, pero son dispositivos que por su alta impedancia
y su linealidad son más difíciles de saturar y, por ello, presentan menor modu-
lación cruzada.
En la figura 6.5 se detallan algunos posibles montajes. A) es el esquema
de un circuito muy simple, adecuado para pequeños receptores o transceptores
portátiles. B) es el esquema de un preamplificador de emisor común, con con-
trol automático de ganancia conmutable y otro transistor como regulador en su
emisor. Entre la base y el colector existe poco aislamiento y se puede producir
realimentación positiva. El factor de amplificación es muy bueno, pero el paso
se satura y, por lo tanto, presenta fácilmente modulación cruzada. En C el pre-
amplificador es algo mejor que en B). El riesgo de autooscilación es menor, el
rechace de banda adyacente más agudo. Es una disposición muy popular incluso
para frecuencias mucho más altas. En D) se detalla un preamplificador de RF
u
con M O S F E T . Muchos de estos dispositivos tienen la puerta n. 2 capaz de con-
trolar la ganancia. En los 40673 y equivalentes, la ganancia máxima se presen-
ta cuando la puerta G está a potencial de 5 voltios positivos respecto a masa,
2
Integrado
k l í impedancia SL 610
0
i menor modu- V
de PLESSEV
0 transceptores
• é l con con- lí K 100nFJ
Visto por debajo
•sjulador en su
paede producir CAG +1,8 a +4,5V
a. En C el pre-
• es menor, el
popular incluso Integrado
MC1590
lacador d e R F de MOTOROLA
E capaz de con-
fias se presen-
tspecto a masa^
• r i ñ e n respecto Visto por debajo
Ln el control
+ I2V
l fondón de la
Ib)
preaniplificador
jatr ? atenuador
B e Esta dispo-
MC1350
de MOTOROLA
• ks preamplifi-
Bjalelo. ya que
• n i n i entre los
t tensión que se
Visto por arriba
osada es la de
el 2N3866, 0V (máx. ganancia í
+7V (mín. ganancia}
i algo más en
10
Wk señal de ante-
vt. - . - e n t e para F i g . 6.6 Preamplificadores de RF con integrados: A) con SL610 de Plessey, ganancia
. con lo que unos 20 dB y margen dinámico 50 dB; B) con MC1590 de Motorola, ganancia hasta 50
iisipador, y dB, m a r g e n dinámico 60 dB; C) con integrado MC1350 de Motorola, ganancia 55 dB
margen dinámico 60 dB.
'til, o móvil,
siempre muy
. también dis- amplifican las señales débiles hasta su máximo valor de ganancia según diseño
si el equipo y montaje, mientras que no amplifican las señales fuertes, sino que incluso las
es posible redu- atenúan, resultando que en la salida de baja frecuencia apenas existen varia-
: r
.orno el de ciones de nivel de señal, debido precisamente a esta regulación automática. La
teste paso, utili- mayoría de amplificadores integrados de tipo lineal utilizan la llamada ampli-
etc, aunque ficación diferencial; con ella se consiguen factores de amplificación muy altos
[ de otros equi- y deberá tenerse la precaución de separar los circuitos de entrada y salida, así
|r FI de televisión. como desacoplar la alimentación, puesto que el riesgo de autooscilación es
? más intere- elevado.
se ir-acias al C A G Otro integrado utilizable como preamplificador de RF es el CA3028A de
122 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
L a m p a r i t a B.3V- lOOmA
V
Sección Sección
receptora receptora
1
Sección Sección
transmisora transmisora
Ibl
lo)
Fig. 6.7 A) protección contra descargas estáticas por diodos de silicio; B) protección
contra descargas estáticas por lamparita piloto y diodos.
S e c c i ó n frontal d e l receptor 123
en cam- en tiempo tormentoso o en zonas de alta montaña y con mucho riesgo de des-
equefia o cargas atmosféricas. Las válvulas van quedando cada día más relegadas a fun-
ciones muy especiales, ofreciendo algunas características diferentes que los
componentes de estado sólido. Si la protección contra las descargas estáticas
llega a ser una condición importante, se podrá considerar esta opción. Muchos
equipos modernos de protección cívica o social se equipan con válvula en su
paso preamplificador, puesto que la seguridad de comunicación es el factor más
es la des- importante.
rtricidad es-
en la ante-
ees de des-
i frontal del
: cuando se
al salir de
de una tor-
termina en
:ión la pue-
(fig. 6.7 A)
ion de ante-
puede tener
miliamperios.
•rtocircuitados.
«dad. los dio-
[ preamplifica-
nseeptores co-
está limitado
L la lamparita
su sensibilidad
F con válvula
sea realmente
lución de dis-
. para utilizar
sección
'e z e p t o r Q
sección
c-smisora
B) protección
Capítulo 7
Receptores de comunicación
Fig. 7.1 Enrique Bonada, EA3AYA muestra su transceptor para 20 metros, diseñado
y construido por él.
RECEPTOR MONOBANDA
H p justiñcación • :-'.'PLT'C¿:0R DE RF
varias bandas,
ni difícil de
o c o de buen
obtener equi-
se un trans-
5AYA.
T EÉ_
100k
I
1
D-F D" Ir l
metros, diseñado
de fácil montaje
113. de un super- Fig. 7.2 Receptor monobanda Bereníce.
126 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
DIODOS:
Di a Ds de silicio 1N4148 o equivalentes.
D - Dio de germanio OA90 o similar.
9
TRANSISTORES:
Qi - Q2 - Q¡ - Q5 - Qó - Q7 - Qs = BF 115 o similares, de pequeña señal RF, tipo
NPN.
Q - Q - Q = BC108 o similares, de pequeña señal BF, tipo NPN.
4 9 10
INTEGRADOS:
Q 1 1 = 741 o equivalente.
CONDENSADORES DESACOPLO:
10 nF, señalados en el esquema con un asterisco. Serán cerámicos de 16
voltios.
CRISTALES:
Y, = cristal 27 MHz.
Y = cristal 27 MHz con frecuencia de resonancia superior en unos 2 kHz
2
a la de oscilación de Yi.
tor Q , que se comporta exactamente como una resistencia variable, que puede
9
ajustarse desde unos pocos ohmios, cuando la base recibe tensión positiva,
hasta prácticamente cientos de miles de ohmios, cuando la base llega a una
tensión próxima a 0,7 voltios. Por debajo de este valor, el transistor dejará el
circuito abierto. Si no se desea complicar el circuito con el control automático
de ganancia, se prescindirá de los componentes Q , Qi y Q y los a ellos
9 0 a
sérvese que la señal del O F V se introduce por una toma intermedia; por tanto,
se anula en la salida del mezclador. La señal del O F V puede ir de 23 a 23,350'
MHz, puesto que restándole la frecuencia de 9 M H z de la FI nos daría una
banda de recepción de 14 a 14,350 MHz. No obstante, un O F V de 23 a 23,350
mm con nu-
MHz sería poco estable si se hiciera oscilar en fundamental. El truco consiste
toma inter- en hacer un oscilador de 5 a 5,350 MHz. La suma de la FI y del O F V nos dará
también 14 a 14,350 MHz. Después del mezclador sigue un nitro de cuarzo de
Imuc'.to ajustable. un solo cristal. Este filtro es del tipo escalera, en el que se han cambiado las
capacidades por resistencias de bajo valor. En su lugar puede ponerse un filtro
ietermedia. Con más eficaz, de 2, 3 o más cristales. Alinear el cristal de portadora con el del
filtro cuando sólo hay uno es relativamente fácil y puede hacerse incluso por
€ mm con nú- tanteo, hasta que se pueda sintonizar una estación con suficiente claridad. El
único inconveniente es que la atenuación de la banda lateral indeseada puede ser
de sólo unos 20 dB, pero esto se traduce en que las estaciones que se reciben
ocupan algo más del ancho que les correspondería. Si no hay muchas estacio-
nes próximas entre sí, no hay mayor problema. Si las estaciones están muy
próximas, entonces pueden interferirse parcialmente produciéndose algunas
«barbas». Puede empezarse con este sencillo filtro monocristal, e ir añadiendo'
señal RF, tipo
más cristales en las configuraciones estudiadas en el capítulo de los filtros. La
etapa siguiente es la de frecuencia intermedia. Se han dispuesto dos etapas so-
lamente al objeto de que no existiera demasiada ganancia que produjera auto-
oscilación. Con tres etapas de FI a 9 M H z esto ocurre fácilmente. La señal de
FI se amplifica unos 30 dB y se entrega a otro mezclador de diodos en anillo,
en donde se produce el batido con la señal de portadora. Este mezclador equi-
errármeos de 16 librado hace aquí las veces de detector de producto. La señal de audio obte-
nida es amplificada por un paso de baja frecuencia y de ahí la señal se pasa
a un integrado de potencia para salida por altavoz o auriculares de baja impe-
dancia. Opcionalmente, si se desea, puede realizarse la parte del esquema q u e
está encerrada en el recuadro de trazos. Se trata del generador de C A G y del
unos 2 kHz
indicador de señal de recepción. Se utiliza un amplificador operacional 741 para
amplificar la señal de audio. Un rectificador doblador de tensión suministra
tensión continua negativa proporcional a la intensidad de la señal de audio. La
ble, que puede base del transistor Q está polarizada positivamente a través de una resistencia
9
nsión positiva, de 33 K que va al positivo y a la salida de los diodos dobladores y entre ésta
se llega a una y la base citada hay una resistencia de 47 K. Cuando existe señal de audio, la
sistor dejará el tensión negativa obtenida es más alta y se resta de la tensión positiva que hay
trol automático en reposo en la base del citado transistor. Al disminuir la tensión positiva, el
, y los a ellos transistor Q conduce menos o, lo que es lo mismo, aumenta la resistencia entre
9
le intensidad de emisor y colector, por lo que al aumentar la resistencia de emisor de Q,, la ga-
de Qi se conec- nancia disminuye, obteniéndose de esta forma un control automático. El con-
ilación de este densador electrolítico de 22 microfaradios que se encuentra a la salida del
Iría ponerse un ¿oblador de tensión negativa tiene una función muy importante, pues determina
menor posible al la llamada constante de tiempo del sistema de CAG. Puesto que dicho conden-
que el circuito sador tarda un tiempo pequeño en cargarse o descargarse, no permite que las
constituida por variaciones de la señal de C A G sean muy rápidas. Esto conviene, pues de lo
equilibrado; ob- contrario, cuando se recibiera una estación entre dos palabras, es decir, en las
128 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
recepción se ten-
la entrada de an-
lades «S» lo que
tante, cualesquiera
repetitivo que nos
inada estación me-
i se recibe la mis-
mbios de propaga-
»n el potencióme-
presentará proble-
z (para los 20 me- Rg_ 7.4 Ensayo de los circuitos del receptor Berenice en un chasis para pruebas.
130 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
4x 1 N Í K 8
Ib!
Fig. 7.5 Detectores de producto: A) detector de producto con anillo de diodos; B) de-
tector de producto con transistores de silicio; C) detectores de producto con MOSFET.
R e c e p t o r e s de c o m u n i c a c i ó n 131
SplOOnF
JL 100 L, Ín7
rl h
47
Inyección , 0 n F
portadora
0.3V Ir I
7 2 3 6
!
•
MC1596 '« y
V Salida
1
Entrada 1|— BF
(Z-IOk)
F 1
10nF •
'I i
• 3 3¿n7
(3)
Choque BF
(transformador audio)
4k7 100nF
_ | | o Salida
np
Inyección
portadora
de
0,60V
m i l L. LT1
Fig. 7.6 A) detector de producto con integrado MC1596; B) detector de producto con
integrado MC1550.
lABLA 7.2. Valores de capacidades según frecuencia de los OFV de las figuras
7.7 A y B.
C, C, c¡
Margen frecuencia
MHz en pF
15 - 25 82 220 220
Salido OFV
HETERODINO
FJ-FT) O bien
BF11S !F, + F.)
I
T°K
U loo
fl
U
J I i_
X Los
L] C|
c o n d e n s e dores m o r c a d o s
determinan frecuencia
con
del
a s t e r i s c o [*)
OFV
son cerámicos 10nF
OSCILADOR
I
A
L¿ C¿ y
heterodino, que
el oscilador a
L 5 C 5 resonará a
es s u m a
cristal
la
o
frecuencia
diferencia
de
del
salida
OFV y
del OFV
CRISTAL tF )
2
7 + 9 16 5 11
14 + 9 = 23 - 5 18
21 + 9 = 30 5 = 25
28 + 9 = 37 5 = 32
29 + 9 = 38 5 33
•+8V
T I '
5/55
InF
Hi-
Frecuencia
cristal Cl C2
(fundamental) pF PF
la)
(b)
ISk
S a l i d a 0,5V
i rH
X C :í ^ 4 7 0
i y 3
L| Forma 6 mm 0
Cristal frecuencia c c C4
e r
2 3 Hilo esmoltado de 0.2mm
3 sobretono PF PF PF PF con núcleo ajustable
Frecuencia
L = L.2 hilo 0,2 mm
;
máxima C, = C; c2
sobre forma 0 6 mm
utilizable pF pF
con núcleo
MHz
- : /.11 Filtro de paso bajo de dos secciones y tabla de valores para las cinco bandas
más utilizadas de HF.
Oscilador
de
• portadora
Z
SL612 SL641
Amplificador D e t e c t o r de
F I producto
Amplificador
] de
B F
1
MEZCLADOR
FILTRO
Amplificador
R F 1
T ii -O—r.—O
T
15dB I I
20dB
Amplificador
1
J B F
DETECTOR DE
PRODUCTO
* Quien desee profundizar más en estos integrados puede adquirir el libro Circuitos
integrados para el radioaficionado del Dip. Ing. Reinhard Birchel. editorial Marcombo.
R e c e p t o r e s de c o m u n i c a c i ó n 139
oscilador
de
catadora
51641
j d e t e c t o r de
producto L Salida
r-trada I
VK
SL621
2-enerador
de CAS
Hpptif icador
de Fig. 7.14 Amplificador de FI de 80 dB de ganancia. En caso de no utilizar C A G , la
B F
patilla 2 de cada integrado debe ir a masa para obtener la máxima ganancia.
nicaciones con de FI (fig. 7.14) tiene más de 80 dB de ganancia, pero se deben tomar precau-
ciones para que no oscile. Se realiza con dos integrados M C I 590. En cada in-
:egrado y uniendo las patillas 4 y 8 a masa se podrá poner un pequeño blinda-
FV y el osci-
je que aisle la entrada de la salida, de forma que no pueda existir realimenta-
idos en diver-
ción. Si, no obstante, el circuito autooscilara, a las patillas 2 se les aplicará una
i dirección en
:ensión positiva, para que se atenúe el factor de amplificación. Esta tensión se
248 38 32 *.
puede conseguir mediante un simple divisor resistivo o un trimer. No deberán
amplificador
aplicarse más de 7 voltios positivos a la patilla 2.
DIALES
3.
7.15 Transceptor Miniper de CW con sintonía por potenciómetro de una sola
el libro Circuitos
.uelta. Se ha dispuesto de un mando graduado para servir de orientación.
itorial Marcombo.
140 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Fig. 7.18 Transceptor multibanda con sintonía por potenciómetro de una sola vuelta y
desmultiplicación por tambor.
duado que asoma por una ventana frontal, y que mejora el acabado externo.
La misma realización se muestra en un transceptor monobanda (fig. 7.17) en
la que se ha graduado el disco directamente en kilohercios. Otra disposición
del tambor es la horizontal, como muestra la figura 7.18, en la que se aprecia
•fe transceptor multibanda en el que se precisaba un pequeño espacio para
graduación de cada banda.
La figura 7.19 muestra los dos tipos de potenciómetros utilizables para la
-intonía del O F V cuando éste incorpora varactor. El potenciómetro con el eje
rto es de 10 vueltas, por lo que no necesita reductor. Uno de los trucos es
acoplarle un lector digital mecánico, como aparece en el transceptor mono-
banda de la figura 7.20. Las divisiones del lector digital, no coincidirán con la
becuencia, por lo que deberá hacerse una tabla de equivalencia. Resulta muy
práctico y ocupa poco espacio.
Y SISTEMA CAG
1Q0k
Potenciómetro / E INDICACIÓN SEÑAL
multivuelta
"~^'íok ' X
100k
10nF V
10k /
x
10 k
RECEPTOR MULTIBANDA
sr. El transceptor
de 1 mA, con
Filtro de
requiere un doble cuarzo
Amplificador Detector
es que la varia- FI producto
?r lo que al sinto-
lectura de inten-
-J- (BLS)
Oscilador
de
portadora
I 40
de la W A R C , en VFO •
5MHz
los radioaficiona-
10, 40, 20, 15 y 10 Mando de
sintonía
Para recibir la
I B D dipolo d e media _ VFO
r
2 MHz
fm la práctica es muy
mtc donde instalar tal
Fig. 7.22 Diagrama de bloques de un receptor de dos bandas.
144 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
PREAMPLIFICADOR DE RF
10 i r
H FH I +12V
+ 20 o
+ 40 o
SELECTOR DE
BANDA Ti = Toroide realizado con balun
de U H F
p r i m a r i o 1 espira
s e c u n d a r i o 10 e s p i r a s
X I
Q- . JT i " L Q
2
BF115 \y <\ BF115
V
[Yli ...
II
Sonda
baja Z
al mezclador
1r-HH
\,20
Selector de
bandas
"vil Irv
Ik
tiendo interacción entre los diferentes circuitos que no tienen tensión, por no
estar seleccionados.
La figura 7.25 A es el esquema de un selector de cristal oscilador que per-
mite seleccionar banda lateral superior o banda lateral inferior, mediante un
selector remoto. La conmutación es electrónica y se efectúa por diodos. Este
circuito puede realizarse en una pequeña placa de circuito impreso y montar-
se al lado mismo del selector, por lo que en este caso los cables con nivel
de RF serían muy cortos y no existiría dispersión de R F . El esquema podría
corresponder al de la figura 7.25 B.
146 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
i r 1
¡10nF
XrO X2CD
47k
y
100 -T BF115
10nF¡E
-H o Salido
1" J(é
1C0pF
SE 5/65
1N4148
Selector 1k5
BLS/BLI
(AI
-L
¡100
IT
í7 100
47 k
Selector
V
BF115
BLS/BLI
11
100 s
27 k
!10NF
220
(b)
±1.1 I í
ual BLS/BLI.
:go de blo-
rodinos. Se
• adecuado
osciladores
iseño. Vea-
rir las bandas
La tabla 7.3
iremos de 5 a Fig. 7.26 Sección multibanda del receptor/transceptor de B L U / C W .
a FI nos dé la
heterodino será
El de 18 M H z podría incluso ser de 6 M H z en fundamental para oscilar en su
ristal, podremos
tercer armónico.
os cuatro cris-
El esquema utilizable sería el de la figura 7.26 en el que se detalla un
cubrirá medio
equipo multibanda para 40, 20, 15 y 10 metros. Sólo se ha representado la
stales de 7, 11 y
parte del V F O heterodino y su conexión al mezclador del receptor. Los pream-
; de 25 M H z y
plificadores podrían diseñarse basándose en las figuras 7.23 o 7.24. La tensión
Hz en la funda-
de RF no debe ser superior a 0,6 voltios en el drenador del M O S F E T que sirve
tercer armónico.
de mezclador heterodino, puesto que entonces la sintonía de un circuito reso-
148 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
sante afectaría al ajuste de otros. Si se desea tener un nivel superior a 0,6 vol-
tios, habrá que asociar los diodos de conmutación del drenador (marcado con
una D) del mezclador heterodino en grupos de dos en serie, en lugar de uno, como
figura en el esquema. Este circuito no es perfecto, pues la sintonía del drena-
dor no tiene un Q muy alto debido a la presencia de los diodos de conmuta-
ción en el circuito de R F , pero esta es una solución práctica. Añadiendo filtros
de paso de banda, que deberán conmutarse para cada banda entre el O F V hete-
rodino y el mezclador del receptor, la sintonía aparecerá más limpia de «pajari-
tos». Si estudiamos el circuito comercial de un equipo japonés, por ejemplo,
veremos que el O F V heterodino está provisto de todos los filtros y bobinas ne-
cesarios para dejar la señal del O F V heterodino completamente exenta de otras
señales que no sea la deseada. No obstante, aun sin filtros de paso bajo, el equi-
po multibanda se comportará razonablemente bien.
Una vez terminado el receptor se desconectará la antena y se efectuará
una sintonía completa de extremo a extremo de cada banda. No deben apare-
cer pitidos o soplidos en puntos diferentes, ni en ningún punto. Si aparecen en
alguna banda habrá que adicionarse filtrado entre el O F V heterodino y el mez-
clador del receptor.
El receptor Atlas y el transceptor Argonaut dan una idea diferente de
O F V para equipo multibanda, pero sólo es posible adoptarla en los equipos de
construcción casera cuando se es capaz de realizar O F V realmente estables.
La idea consiste en utilizar uno o varios O F V y multiplicar la señal para
aprovechar sus armónicos como frecuencias más altas. Esta idea no deja de
ser muy tentadora, pues se ahorran los cristales de cuarzo. La figura 7.27, es
una de estas posibilidades. Se necesitará un conmutador de dos galletas para
obtener dos circuitos conmutables a cinco posiciones. Si se estudia bien el os-
cilador se verá que en realidad sería suficiente un conmutador de tres posicio-
nes para conmutar las tres bobinas del O F V y luego un conmutador de cuatro
posiciones para conmutar los multiplicadores. En una posición, el O F V oscila
de 5 a 5,5 M H z y cubre las bandas de 80 y 20 metros; cuando esta frecuencia
se lleva directamente al mezclador del receptor sólo faltará seleccionar los jue-
gos de sintonía frontal para 80 o 20 metros respectivamente. También en 5 a
5,5 M H z pero con un multiplicador que multiplica esta frecuencia por 3, ob-
tendremos de 15 a 16,5 M H z que, restados de los 9 M H z de la FI, dan de 6 a
7,5 M H z , es decir, una cobertura en 7 M H z de 1,5 MHz. Si se desea solamente
cubrir de 7 a 7,1 MHz, será necesaria otra bobina osciladora de 5,333 a 5,366
MHz, lo que complica algo las cosas. Ahora la segunda bobina del O F V cubre
de 6 a 6,250 MHz, que multiplicados por 2 nos da de 12 a 12,5 M H z , y su-
mando los 9 M H z de la FI obtenemos la banda de 21 a 21,5 MHz. Finalmente,
para los 10 metros tenemos la bobina osciladora de 6,333 a 7 M H z que multi-
plicados por 3 da de 19 a 21 M H z , y que sumados a los 9 M H z de la FI nos
da de 28 a 30 MHz. Todas las salidas tienen un filtro en pi de paso bajo. Las
señales de salida de los multiplicadores tienen conmutación electrónica, además
de seleccionar el multiplicador de tensión por medio de un conmutador de ban-
da, que envía 8 voltios al circuito seleccionado.
Los datos que se consignan en el esquema constituyen una primera apro-
R e c e p t o r e s de c o m u n i c a c i ó n 149"
IE «pajari-
I ejemplo,
chinas ñe-
ra de otras
Ifcaio. el equi-
r se efectuará
deben apare-
aparecen en T "
y el mez- SAXa^ 82^
BUQel ¿71 sigL
diférente de
JO
l Ok i
JlOOk
! í •
V< "f • T
:quipos de +sv—r sintonía
te estables,
la señal para
BOBINAS
no deja de Sobre forrrtG 6mm ¿
hilo 02,mm esmaltado. Blindaje
figura 7.27, es L :¿¿esp. L= 36 esp. L = 33 esp.
t ; 3
U06esp. Le: lSesp. L : 10 esp. fi
galletas para 18 esp. L= II esp. L = 12 esp
6 s
bien el os-
CONDENSADORES
as tres posicio- Todos los señclcdos con un punto W : »nF
d o r de cuatro C,= 560pF C¿= 270pF Z - 330 pF2
CL- IBOpF C=68pF C = 22CpF
5 6
dfj: 100 pF
esta frecuencia
cionar los jue- Fig. 7.27 OFV múltiple.
También en 5 a
ncia por 3, ob- ximación, pudiendo variarse algún valor para obtener los márgenes de frecuen-
la FI, dan de 6 a cia deseados.
se desea solamente No debe olvidarse que al multiplicar la frecuencia del O F V también se está-
de 5,333 a 5,366 multiplicando su deriva y, por tanto, cuanto más alta sea la frecuencia obte-
del O F V cubre nida por multiplicación, menor será la estabilidad de la banda correspondiente.
. ~Z.5 M H z , y su- En el Ten Tec Argonaut. modelos 505 y 509, las frecuencias de 28 a 30 M H z
5 MHz. Finalmente. presentan variaciones de frecuencia apreciables. Esto obliga a resintonizar una
7 M H z que multi- estación tanto más frecuentemente cuanto mayor sea la deriva, pues con unos
• 9 MHz de la F I nos 300 Hz de variación la voz es casi ininteligible y apenas reconocible.
• f u d e paso bajo. L a s
p e electrónica, además
m conmutador de ban- CONVERSORES
: aficionados
a transisto-
. Si son muy
En principio,
• cuatro bo-
res son de FI.
nerodino, sen- A! diodo detector
x t a d o r a e incluso
ZcrPensadores lOnF
I T u otro tran-
de 455 kHz. Si no
tos. Los transfor-
100k U
icidad incorporada.
S!NT0~A BA1C2J
aunque no sea
escuchar la BLU.
con claridad ban- Fig. 7.28 Conversor para receptor de onda media.
de 40 u 80 metros,
de filtro de cuarzo podrán escuchar todos estos tipos de señales. Si además el receptor de CB fuera
7
de sintonía continua y no canalizado, entonces el conversor no requeriría OFV ,
a 1,600 M H z , y sino un simple cristal de cuarzo para obtener una frecuencia de conversión.
de portadora de Se podría construir un receptor multibanda muy sencillo del tipo de con-
:n, son amplifica- versión directa. Sacrificando su sensibilidad y selectividad a la sencillez y bajo
)ar haciendo en el precio, es posible realizar un equipo multibanda que cubra todas las bandas, ya
de BF. que bastará montar un oscilador variable que cubra de 3,5 a 4 M H z y un mul-
ida ciudadana de tiplicador que nos dé de 7 a 8 M H z ; multiplicado por 2 tendremos de 14 a 16
r señales con las MHz. multiplicando por 3 tendremos de 21 a 24 M H z y si multiplicamos por
B L U y CW, se 4 tendremos de 28 a 32 MHz. Por tanto, después de seleccionar la sintonía fron-
n
152 R e c e p t o r e s y transceptores de B L U y CW
CONSIDERACIONES VARIAS
+sv
15*
] F
Entrada M (Tantalio!
Señal de C A S
s e ñ a l de II
audio 1,8 a 5 V
5nF
I
1l
4.7nF J 120uF^= 4.7mF¡^"" Rápido 20pF
Amplificacion audio
Amplificador
IM f de corriente
Rectificacio'r.
Entrada 22nF
0
Ir 4,7uF OA90
B F " -DI
OA90l
i H
1 0
2—= /I500k
k
T T "0 x, A
:10a!- 1
bcio8 V
I 100 c
lOOpF
10k
uF" leo
T
T T
ue, de lo see para obtener mayor precisión de lectura. El ajuste de los trimers de 25 K
que que- podría hacerse con un generador de RF calibrado en microvoltios y puesto en
\ G recupe- la entrada del receptor, sintonizando el mismo para recepción de señal de
náxima ga- audio de 1 kHz. Esto es complicado. Si se tiene algún amigo que disponga de
iniciarse la un receptor comercial de confianza, entonces podría hacerse un ajuste por com-
or ello hay paración. Conectar los dos receptores a la misma antena y sintonizar la misma
:ión la cual señal, retocando el trimer para que se enciendan los L E D hasta llegar al de
ganancia de la señal coincidente con el receptor utilizado como patrón. Todos los L E D
?cibe, dicha se encienden, hasta el que indica la señal. En ausencia de señal todos están
> descender apagados. Existen L E D de cabeza rectangular. Si se ponen juntos, producen
y rápida y, la sensación de una línea luminiscente cuya longitud aumenta según aumente
istantes, ini- la intensidad de la señal. Además pueden colocarse L E D de distintos colores,
de la señal por ejemplo verdes, amarillos y rojos, con lo que el color ya indica si las se-
ambién este ñales son flojas, medianas o fuertes.
La figura 7.32 muestra un transceptor monobanda que utiliza L E D en el
•truniento de indicador de estado sólido.
no los hace
:ener indica-
. Un opera-
Se estable-
de 500 K.
K K O en apa-
iciómetro de
cación de la
que los tran-
esarios unos
ltios también
lente, lo que
íe cada L E D
como se de-
Fig. 7.32 Transceptor de estado sólido con indicador de Intensidad de la señal recibi-
da. Pueden verse los 6 LED sobresaliendo del frontal.
AMPLIFICADOR
DE RF DE >40dB AMPLIFICADOR
1MC1590G) DE Fl 60dB
FILTRO CUARZO
BANDA LATERAL
Detector
Salida
^•h^Orj-lDry de
producto de BF
I I I _'
Transformador
torcida! band' Generador
ancha para de
adaptación de portadora
i mpedancia
•
I 12V
Antena ^
¿100 áilOO
820 VK
2 x 1N4K8
100 k
, 0 n F L
i 1| 1 T B0226
100
ñ 1
||- J
%/ ñ
1 BF115 120 -L
i
> VK
180 - L .
\ M a n i p u lador
I con la misma
que la señal
recial si se
cuentran entre el colector y el filtro de paso bajo. Debido a estos primeros dio-
dos se produce una pérdida de 0,6 voltios, que carece de toda importancia. La
señal de R F , al atravesar el filtro de paso bajo, también es desviada hacia el re-
ceptor, pero encuentra el par de diodos en antiparalelo con un extremo a masa.
de estos La máxima tensión que permitida llegar al receptor sería de 0,6 voltios, lo
icada aperió- que puede saturarlo, pero no quemar ni destruir la etapa frontal de sintonía.
í para llevar Si se cambia el trimer de 5/65 pF por un condensador variable, con man-
! de entregar do frontal, será posible variar la frecuencia, aunque sea 1 kHz, desde el
panel frontal del emisor. Como los únicos circuitos sintonizados son el filtro de
paso bajo y el cristal de cuarzo, bastará cambiar éstos para cambiar de banda.
Para ahorrar cristales de cuarzo se puede trabajar con armónicos del mismo
Antena cristal. Así, en el esquema de la figura 8.3 el cristal de cuarzo es de 7 M H z , y
V existen dos etapas intermedias que pueden ajustarse al segundo y tercer armó-
nico, obteniéndose 14 y 21 M H z respectivamente.
El ajuste se hace mediante condensadores variables de bajo costo, que
pueden ser de los utilizados en radiotransistores. No se utilizará un tándem,
¡Cj pues el arrastre podría no ser perfecto. Si no se dispone de un medidor de R O E
y de potencia para efectuar los ajustes a máxima potencia, se puede recoger
una pequeña fracción de la señal de RF en la salida, y enviarla a un instru-
mento indicador. Se conectará una sonda de RF en la base del tercer transis-
I Q » Al tor Q mientras se efectúa sintonía con el primer condensador variable C .
3 a
I I
T receptor Pasando de condensador cerrado a abierto, deben encontrarse unos puntos don-
de aumenta la tensión de R F ; estos puntos de aumento de RF serán los de
resonancia correspondientes a 7 M H z , después 14 M H z y por fin 21 M H z . Si
la capacidad residual del condensador variable es suficientemente pequeña, en
la posición de abertura total o casi total, podría haber un cuarto armónico de
28 M H z ; probablemente bastante más débil que los anteriores. Ahora deberán
marcarse estos puntos sobre el frontal del equipo, de forma que pueda situarse
160 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
E m i s o r e s de t e l e g r a f í a ( C W ) 161
ción marcada del variable C buscaremos una posición del otro variable C en
a b
MONITOR DE CW
Manipulador Al emisor de CW
'i 11N4U8
555
Ik
r—C 3 u
Volumen 2 6 7 8
2k2 + 8 a12V
-í ] - 10 k
Ajuste tono
100uF
+ 12,6V
330
1W
T
+ 12V R e c e p c i ó n
Q, = B C 1 0 8 N P N pequeña señal
Q = BD135
2 NPN media potencia
O
BD135
BC108
Al monitor Al emisor
de CW de C W
Fig. 8.5 Conmutador electrónico que impide alimentar al receptor durante el período
de emisión de C W .
Emisores de telegrafía ( C W ) 163
s e de vo- fondo del receptor, lo cual, sin una práctica habitual, es bastante molesto. El
se oirá urt control automático debe ser muy rápido y el enmudecimiento del receptor du-
: un ampli- rante nuestra emisión puede hacerse a partir del propio manipulador, de for-
nipos auxi- ma que, al pulsar el manipulador, el recepor enmudezca. Sólo es posible con-
• utiliza un mutar la antena mediante el sistema de diodos, que proporcionan conmutación
, ya que automática. Para que el receptor enmudezca se puede incorporar un conmuta-
dor automático de tensión que sólo dé 12 voltios al receptor durante los pe-
nirraportáti- ríodos de recepción; tal conmutador puede ser el representado en la figura 8.5.
El transistor Q sólo entregará 12 voltios al receptor mientras el manipulador
a! emisor. En 2
fig. 8.6 Joven radioaficionado practicando la escucha en CW, con equipo de cons-
trucción propia.
-o+12V T X
I máx 200MAI
4_/Í/LED R X
verde
- 0 + 12V R X
1A
Alimentación
13 V
+12R, 3 A
2 N 3 0 5 5
1 BD135
•Sy - H 2 V . T,
=r corriente.
ir Darlingtons,
L E D rojo y un
jente. limitando
Manipulador
L E D indiquen automático
aspecto frontal BC108
nos manipula-
caros y sus Fig. 8.8 Convertidor de impulsos modulados en impulsos rectangulares para activar
un emisor de C W .
radiotelegra-
discos aco-
de acuerdo con Este convertidor de impulsos de sonido en impulsos rectangulares recibe
tro para variar el nombre de VOX. En realidad V O X , que viene de voz. se aplica a los trans-
m dispositivos ceptores provistos de un dispositivo que pone en marcha automáticamente el
en un disco equipo cuando habla el operador y además activa a un temporizador que no
•tro de los dis- permite pasar a emisión en las breves pausas de la voz cuando se habla nor-
magnética o malmente. En realidad, si conectamos un micrófono en lugar del cásete, con el es-
pueden ad- quema descrito obtendríamos la misma función en el equipo emisor. En fonía.
•al de la cinta un V O X es la unión del esquema de la figura 8.8 con el temporizador de la
sin interrupción, figura 8.7.
pasar de los im-
tor de CW, a
o sea, para eli-
de este disposi-
mplifica la señal
Capítulo 9
Transceptores de CW
pítulo 9
e CW
• t s i ó n y recep-
B K Í o y pequeño
m hasta aquí, el
IDO obstante, a
Ka para la banda
pecesario que se
sitre emisión y
del correspon-
se efectúe en
uencia variable Todos las bcbinas blindadas excepto L L 6 7
Í 1 L^t^
lo tanto, no se Lj'Uí 35espiras hilo esmaltado (Je 0,2mm. Los c o n d e n s a d o r e s c o n a s t e r i s c o s o n
Acoplamiento 3 espiras cerámicos de desacoplo de 10 nf
CAG, ni indica-
Ljcador de audio obtiene efecto monoseñal, lo que permite una sintonía cómoda y agradable.
• d o n a r ya que la Cuando este equipo se prevé para la banda de 7 MHz, como aquí se ha hecho,
p i a e l oír ruidos se obtienen resultados muy buenos. Por ejemplo, el oscilador de frecuencia va-
ez que se pulsa riable trabaja solamente en el margen de 1,9 a 2 MHz. En esta frecuencia tan
leña fracción de baja la estabilidad es altísima. Como es obligado en todos los equipos de CW,
"o o medidor de está provisto de R I T , también de monitor de tono lateral. Veamos cómo fun-
ciona. La señal entra por antena, atraviesa el filtro de paso bajo y es acoplada
edor de medio a la sintonía frontal, que incluye una trampa de 9 M H z ; sigue un preamplifi-
ble con baterías cador de RF y un mezclador equilibrado a diodos, en el que se inyecta la se-
ñal de 2 M H z del OFV. Sumada la señal de 7 M H z a la del O F V de 2 M H z
lateral como el nos da una señal resultante de 9 M H z que deja pasar un filtro, el cual puede
ser de 2, 3, 4 o más cristales, pero a partir de dos la selectividad es buena y el
figura 9.2. El re- efecto monocanal es suficiente. Sigue un amplificador de FI de dos etapas, y a
con lo que se continuación un detector de producto con M O S F E T . Ahí debe incorporarse
12
168 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
+ 8R
Fig. 9.4 Transceptor de CW Miniper. Vista frontal; los mandos de izquierda a derecha
son los de volumen, sintonía y RIT.
Fig. 9.5 Vista interior del transceptor. Se han realizado pequeñas placas de circuito
impreso. De izquierda a derecha: amplificador de BF y RIT. La placa central contiene
el OFV, el monitor y el temporizador. En la placa de la derecha se ubica el receptor
de conversión directa.
posterior
paso final.
-6dB
fijado una
ien apre-
que cons-
el extre-
y la base
-e:dB
os),
que el con-
será pre- 6,999 9,000 9,001 9,002
C W (un
^Jh completa con Fig. 9.7 Comportamiento del cristal de cuarzo frente al efecto doble señal de los
I^^^Hlos, el equipos sin filtro de cuarzo.
mucha
ta
Hd ~m del dial.
I»: -;r.:ra suman-
OFV. Si los
I b . - N Í A frecuen-
: ;pción, pues-
y obtendremos un tono de 1 kHz (o bien 850 Hz que parece es un tono más
agradable). Si, por el contrario, la señal aparece después del filtro de cuarzo a
9,000 MHz, habrá batido cero con la frecuencia de portadora, y la señal de
audio será nula. Finalmente todas las señales que caigan por debajo de 9,000
MHz serán atenuadas; así, la de 8,999 MHz, sufrirá una atenuación de 60 dB,
^ H e s d e igual fre-
lo que la hace prácticamente inaudible. De ahí el efecto monoseñal tan buscado.
L : m i de al- H a y una manera de obtener un desplazamiento automático en recepción:
^Lm H I Y conveniente
consiste en variar la frecuencia de portadora. Existen dos formas de hacerlo,
íi.perheterodinos,
la primera es conmutar electrónicamente una capacidad asociada al cristal que
k a < a l a frecuen-
oscila como generador de portadora, de modo que en recepción la frecuencia
^ b o ó n por e l man-
sea 850 Hz más alta aproximadamente (fig. 9.8 A). Si el circuito oscilador no
"..c-pción del co-
permite esta variación, entonces puede conseguirse con otro cristal que oscile
^K. lo que originará a esta frecuencia (fig. 9.8 B). Los transceptores comerciales suelen tener con-
|fe>. res. efectuando mutación de tres cristales, uno para BLS, otro para BLI y, finalmente, un tercero
istan explica- para recepción de CW. Si se utilizan cristales de CB de 27 M H z oscilando en
ba a trabajar fundamental, será muy fácil conseguir cristales separados 850 Hz, pues aunque
mando de sin- sus frecuencias no guarden exactamente esta separación, el tono de audio se
l trabaja con escucha perfectamente y, además, mediante los trimers en serie con los crista-
les se pueden variar por lo menos medio kilohercio.
ctor de produc-
de 9,000 MHz,
:tor de producto
ducirá un batido
174 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
r
•
lOnF
100
5/65 Salida RF
1N4K8 V 1N4H8
- T •
la)
10nF
5/65!
•
100
< XX
-ü- Salida RF
1
(b)
Salida RF
C R I S T A L HZ]
0-450pF
SINTONÍA
(
1 :: 2 2 k [J ««
I
Fig. 9.9 Oscilador «variable» de cuarzo.
[a]
T y
1í le]
i!
II (d)
SEÑAL DE DBL
/
6 kHz
I
-2 1 +2 + 3 KHz
Frecuencia central
o de portadora
(a)
Fig. 10.2 A) ancho de una señal DBL; B) ancho de una señal BLU.
E m i s i ó n en banda lateral 179
+ 12V
Condensadores
desacoplo 1 0 n F
Vi-
Señal BF Seña! R F Señal resultante de DBL S e ñ a l resultante de DBL
con doble m o d u l a d o r con un modulador simple
equilibrado equilibrado
Fig. 10.3 Generación de una señal de DBL. Circuito práctico y diagrama de señales.
\
180 R e c e p t o r e s y transceptores de B L U y CW
SUPRESIÓN DE PORTADORA
del modulador
medirse con un dB Señal fundamental de DBL
i sonda de RF y
i de señal de BF 0
-ecta, aunque con
-10 P r o d u c t o s de
| e<to no suceda; intermoduíación
por medio de su- -20
+ 12V
Fig. 10.5 Amplificador lineal para señales DBL del generador de la figura 10.3.
E m i s i ó n en banda lateral 183
ancho ocu- ximo aislamiento entre entrada y salida. Un triple circuito sintonizado como el
en las pro- formado por L C , L C , L C será lo bastante agudo para reducir el ancho
3 3 4 4 5 5
e¿¿ «barbas» de banda y utilizar el equipo en baja potencia. Un filtro de paso bajo en la
este deberá salida reducirá los posibles armónicos que se generan en toda amplificación.
d más de bo- Una precaución a tomar será la de poner blindaje en todas las bobinas, al obje-
rra pequeña, to de evitar autooscilaciones.
en clase A, El esquema de la figura 10.3 se ha previsto con un cristal de cuarzo. En
scir el ancho realidad se podría utilizar un OFV, puesto que resultaría más barato que el
át intermodu- cristal de cuarzo y permitiría desplazarse por la banda. Sin embargo, esto
con salida de tiene dos inconvenientes: el primero es que, al variar la frecuencia, se degrada
jo precio, fa- la supresión de portadora, de forma que si el desplazamiento es de algunas
a experiencia decenas de kilohercios (y dependiendo de muchos factores, entre ellos la sime-
x>Q salida de tría del modulador equilibrado), sería necesario volver a ajusfar la supresión
de portadora y, si no se hiciera así, se estaría emitiendo una señal de D B L con
deba trabajar una señal de portadora, o sea, una señal de A M ; el segundo inconveniente es
K porque los que la variación de unos pocos kilohercios obligaría a resintonizar los filtros de
ies; por tan- resonancia aguda, uno por uno.
de una forma Una emisión en DBL es captada igualmente por receptores que estén en
estuviera des- modalidad de banda lateral superior o en banda lateral inferior indistintamente.
stros produc- Igualmente, una emisión de este tipo será captada también por un receptor de
dB con res- conversión directa.
generador de El ancho ocupado por las bandas laterales fundamentales se puede redu-
¡os y, si efec- cir algo utilizando amplificadores de BF con limitación de agudos, de forma
de potencia, que se atenúen las frecuencias a partir de 2 kHz o poco más. En el esquema
s t o no es de- de la figura 10.3, para obtener este efecto de atenuación de los tonos agudos,
captaría fácil- bastaría colocar una capacidad de unos 220 pF en paralelo con el trimer de
positiva, es 1 megaohmio de ajuste de ganancia del operacional 741 del amplificador de
micrófono.
r lineal que Pero a pesar de una buena sintonía aguda de frecuencia, el principal de-
ucen el má- fecto de los equipos de D B L es la cantidad de kilohercios que ocupan las ban-
das laterales no fundamentales o espurias, que con filtros resonantes sólo se
logran atenuar unas pocas decenas de decibelios.
Existe un campo muy interesante para el radioaficionado que, por las cir-
cunstancias que sean, no desea trabajar en CW y prefiere usar la fonía. Si se
conforma con emitir con baja potencia, puede construir un transceptor D B L
que, con buena propagación, puede conseguir comunicados interesantes, in-
cluso utilizando un receptor de conversión directa en la sección de recepción.
Para el receptor sirve el mismo oscilador que para el emisor, pues aquí no hay
que efectuar un desplazamiento de frecuencia al pasar de emisión a recepción.
La frecuencia debe ser exactamente la misma. Si se utiliza un cristal de cuarzo
con un condensador variable en lugar de trimer, se podrá variar ligeramente
la frecuencia, por lo menos 1 kHz, para adaptarse a otra emisión ligeramente
desplazada. Un pequeño desplazamiento no variaría la supresión de portadora
ni sería preciso retocar los filtros resonantes agudos.
La figura 10.6 es el diagrama de bloques de un transceptor de DBL. Al-
figura 10.3. gunas partes son comunes a recepción y emisión: el filtro de paso bajo en la
13
184 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
0ETECT0R 0E PRODUCTO =
MODULADOR EQUILIBRADO
L
CIRCUITOS SINTONIZADOS
CON A R R A S T R E
fb)
Fig. 10.7 Equipo emisor de BLU de 10 vatios: A) aspecto del emisor, de la fuente de
alimentación y del medidor de ROE y carga artificial; B) detalle del OFV con desmulti-
plicador por tambor; C) puede apreciarse el filtro de cuarzo realizado con cuatro cris-
tales de 27 MHz resonando en la fundamental.
E m i s i ó n en banda lateral 187
:al de porta- cia en el esquema. Debería también cortarse la tensión de alimentación de al-
restando o su- gunos circuitos del receptor durante la emisión, al objeto de que éste permane-
ciera mudo. El funcionamiento del emisor es el siguiente (figs. 10.8 y 10.9):
+I2V
IDOrF
t
\jr &» D- 0" ""OH
^3 3 F
'"FILTRO DE I
I PASO BAJO i
IT Cj J* U
» TS i +' T n. 270 30
r
| »- ; • de la fuente de
fe - " =Y con desmulti-
\ (
G (T016) BF115
BF245 (T039) 2N3553
BOBINAS:
L, = 38 espiras hilo esmaltado 0,2 mm sobre forma 0 6 mm con núcleo. Blindaje
exterior. Frecuencia 5,1 a 5,35 MHz.
L = L = 16 espiras y acoplamiento 3 espiras, hilo 0,2 mm esmaltado sobre forma 0 6 mm
2 3
!.< = L = 9 espiras juntas hilo esmaltado de 0,6 mm, o de conexión rígido de 0,6 mm fo-
6
MODULADORES EQUILIBRADOS
. punas y
r
fcstruirá por
2k2
í Simplemente
BA102
Imtriictura in- —H|—
h conduc-
i consumo Entrada R F
I transistor oscilador de o—
portadora
500 •Salida DBL
vez más.
lOn BA102
IM— -< Entrada B F
1 "
Ai j£10nF
2k2
• +8V
10k lOk 10 k
la)
~ai de transistores
b emisores, mien-
• la salida de los
cortocircuito para
furcada p o r cada
BF en cuyo caso T^n
+8V
+8
la DBL. La señal _L lun¡¡
Entrada —-.N
r
que queda ampli- Salida
Entrada RF o
de cada transistor.
(el
Mor se traducirían
requiere el uso de Fig. 10.10 Moduladores equilibrados: A) con varactores; B) con integrado MC1596;;
e va a la base de C) con transistores.
192 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
los transistores, transformador que puede ser difícil adquirir ya que se utiza-
r o n durante muchos años entre etapas de amplificación de BF en los amplifica-
dores discretos con transistores, hasta quedar relegados por los circuitos inte-
grados de audio, que no los precisan.
£ntrado>—S
+ 12T*
Q, = Q = 0.3 =Q.; = M C K 0
2
B0135
< ¿JC,
Re C c
O
BD226
MC. .. BD226
ZÚ -L ib) Ce)
j
(ctj
E B C E C B
Atenuación ce e'apas críticos MCK0 BD135
BD226
la figura 10.11. Consta de cuatro transistores muy económicos. Con los cua-
tro transistores BD226 o equivalentes se puede conseguir una potencia de
hasta 5 vatios de salida, y con transistores MC140 se reduciría la potencia a 2
vatios. El acoplamiento entre los dos primeros transistores se efectúa por bo-
binas; en el segundo hay un filtro de paso bajo que ataca el último paso cons-
tituido por un par de transistores en paralelo. Si los transistores son algo dis-
pares se puede mejorar el rendimiento colocando resistencia y condensador en
los emisores por separado. Los valores de LiCi son los correspondientes a los
de los circuitos resonantes para la frecuencia de trabajo. L C y C así como
2 3 4
gir sus valores de acuerdo con la tabla de filtros de paso bajo. Esta disposición
es muy conveniente, pues además de realizar acoplo interetapa, suprime los
armónicos que se generan en la amplificación. Los cuatro transistores utilizados
se atornillarán a una placa de perfil en L para la disipación del calor.
En caso de que se produzcan autooscilaciones indeseadas podrá recurrirse
a los sistemas de atenuación de etapas críticas representados en el esquema.
En A) se puede disminuir la ganancia de una etapa aumentando su resistencia
R , o bajando el valor de la capacidad de C . Es preferible lo segundo, pues
A A
muy limpia pero únicamente en una sola banda. Los datos que se dan en el es-
quema son los correspondientes a la banda de 14 MHz. La figura 10.14 es el
aspecto de este amplificador. El amplificador puede encerrarse en una caja
para que no radie ni produzca autooscilaciones (fig. 10.15).
Fig. 10.15 El amplificador lineal puede apreciarse blindado y ubicado al fondo del trans-
ceptor para evitar acopiamientos por dispersión de RF.
QQE03/10
QQE03/12 47
Fig. 10.18 Transceptor que incorpora un amplificador lineal a válvulas. Puede obser-
vase la bobina y los condensadores variables de la sección en pi de salida, con pro-
longadores hasta el panel frontal, para los ajustes.
entre placa
ilustra dicho
^aparece den-
en pi de sa-
frontal del
con válvu-
+ 210V
H a válvulas
impreso.
-120V
- i . 10k 25k
+12V
. 10uF
más la potencia de las bandas laterales. Sin modulación, el vatímetro nos indi-
cará la potencia de la portadora.
Pero si emitimos en DBL o B L U la aguja o el índice del vatímetro fluc-
tuarán, y no podremos decir qué potencia indica. Si observamos la figura 10.21
vemos que en A) el vatímetro indicará una potencia fija, debido a la ausencia
de modulación. En B) la señal de AM es una señal de RF cuya potencia
aumenta y disminuye al ritmo de la modulación de la voz y, si bien el vatí-
IcJ
14
200 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
cías muy bajas, mientras que las personas con una voz clara y algo aguda
pueden obtener potencias elevadas. Si la voz es muy aguda y su espectro de
frecuencias excede el del filtro, entonces la potencia vuelve a ser baja. Si se
modula con equipos comerciales de filtros estrechos, queda recortada la voz
muy aguda que poseen algunas mujeres, y se recibe como el lloriqueo de un
bebé, a veces difícil de descifrar.
Si hablamos con voz normal y continuada delante del micrófono de la es-
tación de BLU, la aguja indicadora del vatímetro tenderá a oscilar alrededor
de un cierto valor, que podremos denominar de potencia media ( P d ) - m e
T
Máxima potencia de salida
' ! ; í / \
I I i \ i \
T
j Máxima patencia de s a l i d a
\ algo aguda punto, recorta la salida. A esto se le llama saturación del paso final, y es una
. oectro de de las peores contingencias que puedan suceder, pues la señal emitida conten-
k t baja. S i s e drá espurias, será de banda muy ancha, y el corresponsal podrá detectar desde
aortada la voz simple distorsión hasta ininteligibilidad total. Existen dos sistemas para mejo-
b o q u e o de un rar la potencia media, que son la compresión y el recorte, y que generalmente
el radioaficionado incorpora de forma separada en el equipo. En general, estos
no de la es- dispositivos reciben el nombre de procesadores de voz, y de ellos trataremos
lar alrededor más adelante.
0- Debido a que en una emisión de B L U está variando constantemente la po-
clámente en el tencia, un indicador de aguja o bobina móvil no es capaz de seguir las va-
:ndríamos la riaciones de potencia, por lo que su indicación no reflejará la verdadera po-
Bcador lineal tencia. Para medir ésta debería utilizarse un osciloscopio con el que puede
medirse la tensión que alcanza la señal de salida cuando se utiliza una carga
j M á x i m a , y po- resistiva de 50 ohmios. De acuerdo con la fórmula de potencia
sea tan sólo
2
nos tener es V
P -
>. Pero si ha- ~R
distorsionados,
ny ancha, ocu- bastará elevar la tensión al cuadrado y dividir por 50, para obtener la llamada
iebido a que potencia de envolvente («peak envelope power», PEP).
cncia de salida Así, por ejemplo, si leemos 10 voltios, la potencia sería:
a la forma
2
mayor po- 10
P- 2 vatios.
:r coincidir la ~50~
que pasaría si
Algunos fabricantes ponen «interesadamente» en las características de sus
rque el ampli- equipos «Power Input = 10 watts P E P » que significa Potencia de Entrada =
partir de un = 180 vatios P E P . Estas cifras representan aparentemente un valor muy alto,
pero hay que entender que cuando se trata de potencia de entrada se refiere a
la potencia total consumida por el paso final, que es muy diferente de la po-
tencia que entrega el paso final a la antena.
En todo sistema donde se transforme la energía de una a otra forma, exis-
te el factor rendimiento; en los pasos finales en donde la corriente continua se
transforma en señal de RF el rendimiento es sólo del 50 %. Esto quiere de-
cir que por cada 2 vatios consumidos en el paso final, sólo 1 vatio llegará a
la antena. Por tanto, y volviendo al caso de los 180 vatios de potencia de en-
trada en el paso final, la potencia alcanzable en antena será de unos 80 o 90
vatios P E P . En esta consideración de potencias entra un factor tan importante
como es la fuente de alimentación. Para obtener 10 vatios de salida a partir
10X2 W
de 12 voltios, el consumo del paso final será = 1,66 amperios,
12 V
para lo que bastaría una pequeña fuente de alimentación. Si la potencia de
emisión ha de ser de 100 vatios entonces la intensidad a 12 voltios será:
100 X 2 W
añal de BLU = 16,6 amperios
12 V
202 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
lo que obliga a pensar en una fuente de más potencia, pues las fuentes de ali-
mentación para uso en B L U deben estar bien estabilizadas por ser variable el
consumo.
Capítulo 11
Transceptores de BLU
INTRODUCCIÓN
Fig. 11.4 Transceptor multibanda de bajo coste. Un tambor graduado sirve de dial
para las diferentes bandas. Incluye los mandos básicos para efectuar excelentes co-
municados.
íntima satisfacción, por haber diseñado algo de forma personal. Por el contra-
rio, no es nada recomendable montar kits, limitándose a seguir estrictamente
los esquemas sin comprender exactamente el porqué del funcionamiento. Quien
así procediera se encontraría con que no entendería cómo debe ajustarse el
transceptor y, en caso de fallo, no sabría localizar el componente, pista o sol-
dadura defectuosos.
Es pues necesario que el radioaficionado posea los conocimientos básicos
del funcionamiento y de diseño de transceptores de B L U para comunicar con
ellos de modo racional y consciente.
El transceptor de B L U tiene diferentes circuitos, algunos de los cuales son
comunes a emisión y a recepción. Los circuitos comunes son el OFV, el filtro
de cuarzo, el oscilador de portadora y, en algunos casos, pueden serlo mezcla-
dores pasivos, filtro de paso bajo y algunos filtros de paso de banda.
En la figura 11.5 aparece el diagrama de bloques de un transceptor mono-
banda para BLU. Algunos bloques deben conmutarse según se emita o reciba.
En algunos transceptores la conmutación es electrónica, pero en la mayoría
suele combinarse conmutación electrónica para circuitos de señales pequeñas
y relés para circuitos de alimentación y conexión de antena.
Preamplificc
de R F
•elector
de
T producto
Amplificador
B F
Jt-t'=;.-
de
portadora
Preamplificador
Arr.pl ificador
3F
Mezclado! Modulador
linea! de
potencia emisor equilibrado
TRANSCEPTORES MONOBANDA
cables del centro de la placa. La placa del circuito impreso que queda a la
vista contiene la mayor parte de las circuiterías de recepción y de emisión con
•señales bajas de R F . En el otro lado, otra placa, separada de la anterior por
una plancha metálica que actúa de blindaje, contiene la parte de amplificación
lineal de potencia. La figura 11.8 ilustra la mayor parte de circuitería de un
transceptor monobanda, que muchos radioaficionados han montado a partir de
la información publicada en la revista alemana « U K W » . El circuito oscilador
de portadora está encerrado en una cajita metálica, al objeto de que la cadena
amplificadora de FI de tres etapas no capte esta señal por proximidad o dis-
persión.
+ '2'. *12R,
*I2R
banda ancha; puede utilizarse balun con primario y secundario de 2 espiras, hilo es-
maltado; en T¡ habrá toma intermedia en el secundario.
TRANSCEPTOR DE BLU Y CW
PreampUfjcador -¿^f T
** Amplificador R
'* 1 Oscilador
de
rri T
portadora
* i
n
Amplificador
— r
í u
Fig. 11.10 Diagrama del transceptor Sueño del perezoso.
Para los radioaficionados muy perezosos existen diseños que, aunque li-
mitan sus características, permiten realizar con el mínimo esfuerzo un trans-
ceptor de BLU. Basándose en el esquema de la figura 11.10 y disponiendo de
algunos relés, puede efectuarse la inversión de función de cada bloque. El pre-
amplificador de BF del micrófono podrá servir para alimentar unos auriculares
de 1.000 ohmios, pero sería recomendable una amplificación adicional de BF
y excitación de auriculares de 8 ohmios o un altavoz. El preamplificador de
RF deberá hacerse por lo menos de dos etapas, conteniendo transistores de alta
ganancia, por ejemplo, un BF115 de previo y un 2N3553 de potencia; la salida
puede quedar limitada a una pequeña fracción de vatio (100 milivatios, por ejem-
plo). Esto no es del todo despreciable, pues con 32 milivatios en B L U se con-
siguió Nueva York - Melbourne hace algunos años, y el mayor mérito depen-
derá de la propagación y el tipo de antena. No obstante, un preamplificador
de RF de estas características será algo ruidoso y sensible a la modulación cru-
zada. En la figura 11.10 aparece el diagrama del «sueño del perezoso». Las
flechas indican el sentido de amplificación de los bloques. El principal defecto
consistirá en utilizar el amplificador de RF de antena como lineal de salida.
Con un poco menos de «pereza y tacañería» valdrá la pena poner estos dos
bloques por separado.
* Esto formaba parte de un proyecto que durante algún tiempo acarició el autor.
El interés residía en que los radioaficionados españoles, para conseguir la licencia (cla-
se C) debían efectuar durante cierto tiempo una serie de contactos en BLU en la banda
de 28,9 a 29,1 MHz, pero al ampliarse a otras bandas se perdió el interés de la empresa
que solicitaba el desarrollo.
Transceptores de B L U 213
aunque li-
9 un trans-
oniendo de
j i e . El pre-
auriculares
nal de B F
ificador de
res de alta
; la salida
por ejem-
BLU se con-
lérito depen-
implificador
ulación cru-
zoso». Las
ipal defecto
de salida,
r estos dos
'ció el autor,
b licencia (cla-
Tü en la banda
de la empresa
Capítulo 12
Equipos Q R P
INTRODUCCIÓN
COMPARACIÓN DE POTENCIAS
Pi
dB = 10 logaritmo
Pi
Resulta fácil recordar que por cada vez que se dobla la potencia se ganan
3 dB, y que por cada vez que se multiplica por 10 la potencia, se ganan 10 dB.
Siguiendo con el «S» meter, a partir de la unidad 9, la graduación se efec-
túa de diez en diez decibelios, llegando a 40 dB sobre «S» 9. Algunos instru-
mentos llegan hasta 60 dB sobre «S» 9.
Comparemos lo que ocurre con una señal de 1 kilovatio, 100 vatios, 10
«mío 12 vatios y 1 vatio.
Supongamos que recibimos la señal de 1 kilovatio con 40 dB, entonces re-
sultarán los siguientes valores:
QRP
1.000 vatios 9 + 40 dB
100 vatios 9 + 30 dB
10 vatios 9 + 20 dB
1 vatio 9 + 10 dB
0,1 vatio 9 dB
| excede los 10
para esta mo- Esto supone unas condiciones de propagación o de proximidad favorables.
Partamos ahora de un valor menos alto, como puede ser una señal 8 para 1
d mundo con kilovatio. Obtendremos el siauiente cuadro:
• m utilizando
He se realizan 1.000 vatios . . . . . . 8
100 vatios . . . . . . . . 6
para éntre- 10 vatios . . . . . . . . 4
les asociados 1 vatio . . . . . . . . 3
sencillos cuan- 0,1 vatio . . . . . . . . 1
económicos
En el primer caso, incluso con 100 milivatios llegábamos con una señal de
logarítmica, lo «S» 9. Algunos radioaficionados, incluso veteranos, están convencidos de que
en emisión no la mínima potencia para realizar contactos alejados es de 100 vatios, porque
no ser directa- esta es la potencia que suelen tener muchos equipos comerciales, o es la po-
tencia que ellos han utilizado durante muchos años con resultados medios. Les
costaría trabajo creer que con 10 vatios obtendrían controles muy próximos,
como es pasar de 9 + 30 dB a 9 + 20 dB en el primer caso, o de «S» 6 a «S» 4
en el segundo. Obsérvese que en el segundo caso, con 100 milivatios sólo se lo-
gra una señal de «S» 1. Aunque sea una señal baja, si no hay demasiado ruido
,:dad de las se- y estaciones, se puede efectuar un contacto a la perfección.
en unidades «S» Es indudable que el mérito de conseguir un comunicado aumenta con la
nente. Cada uni- disminución de potencia. Por ello muchos radioaficionados trabajan con mo-
unidad relativa, dalidad Q R P p , que es la que utiliza solamente 1 vatio o menos. Si bien el
dos potencias: Q R P p puede ser la modalidad soñada de algunos radioaficionados que deseen
construir pequeñísimos transceptores, y aunar su afición con la del excursionis-
mo, sin embargo el Q R P . ya tratando de los 10 vatios, puede ser altamente
aconsejable para la mayoría de radioaficionados.
io es adimensio-
216 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
INTERFERENCIAS
Fig. 12.1 Las emisiones con mucha potencia pueden provocar interferencias, por sa-
turación, en televisores próximos.
Los japoneses han fabricado gran cantidad de equipos con potencias limi-
tadas a 10 vatios. Cada vez que realizan un nuevo equipo, lo ofrecen con esta
potencia, pero el mercado occidental demanda equipos de 100 vatios. El Yae-
su FT-7 apareció primero con 10 vatios, para pasar después a 50 vatios. El
Yaesu FT-767 pasó de 10 vatios a 100 vatios. El Kenwood aparece en versión
de 10 vatios y luego de 100 vatios en la mayoría de modelos como el 520, 820,
830. 120. 130, ete. (véase fig. 12.2).
Los americanos ofrecen un kit «Heathkit modelo HW-8» (fig. 12.3) que
es un transceptor desmontado de CW para 80. 40, 25 y 15 metros. La recep-
ción es por conversión directa, con una sensibilidad de 0.2 microvoltios, y la
potencia en emisión es de 3,5 vatios en 80 metros, para bajar en las bandas
más altas [Heath Company International División. P.O. Box 440. St. Joseph.
MI 49085 (USA) y en España: Comercial Cruz, c/ Montesa 38. Tels. 401 26 26
Equipos Q R P 217
Fig. 12.3 Transceptor de C W , modelo Heathkit HW8 con 3,5 vatios de salida.
y 402 92 41, 28006 Madrid], Con este pequeño transceptor, que puede ser ali-
mentado a pilas, muchos radioaficionados han cubierto en CW el mundo en-
tero. El indicador de bobina móvil no sirve para señal de recepción; sólo sirve
para indicar la potencia relativa en emisión, y esto es algo engañoso. Tampoco
tiene clarificador exterior. Su precio en kit es alrededor de las 25.000 pesetas en
España. Es una alternativa de montaje a los detallados en el capítulo de trans-
ceptores de CW. El manual de instrucciones viene en inglés y hay que soldar
correctamente unas 300 piezas en el circuito impreso, además de proceder a su
ajuste final.
Entre los equipos Q R P comerciales es muy popular el «Ten-Tec Argonaut»
(fig. 12.4) modelos 505 y 509. Estos equipos disponen de 5 bandas: 80, 40,
20, 15 y 10 metros. Son transceptores con recepción superheterodina y filtro de
cuarzo de celosía con cuatro cristales. La potencia de emisión es de 5 vatios y
disponen de modalidad de CW y BLU. El indicador señala la fuerza de la se-
ñal recibida y la potencia relativa en emisión. Actualmente estos modelos han
dejado de fabricarse y sólo se encuentran de segunda mano, aunque a precios
muy interesantes. El modelo que los sustituye es el Ten-Tec 515 que si bien
introduce algunas mejoras, como es la de disponer de la banda de 28 a 30
M H z en cuatro segmentos de 500 kHz. supone un aumento muy considerable del
218 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Fig. 12.4 Transceptor Ten-Tec Argonaut 505 de 5 vatios de salida con modalidad
C W y BLU.
precio, lo que resta, en parte, su inicial interés. El Argonaut 505 (fig. 12.4)
disponía de un amplificador lineal separado, modelo 405, que permitía aumen-
tar su potencia a 50 vatios. Dicho amplificador (fig. 12.5) se vendía como op-
ción, pero muchos radioaficionados adquirían el transceptor únicamente. Se han
realizado verdaderas proezas con estos equipos, y lo más sorprendente es que
al pasar el cambio, frente a una estación con equipo de 100 vatios y amplifica-
dor lineal de potencia de 1.000 vatios, surge una simple estación de 5 vatios.
En la actualidad y fuera del equipo HW-8 para CW, es difícil encontrar
transceptores Q R P con precio reducido; por ello la construcción del propio
equipo por el radioaficionado puede cubrir este importante vacío.
Si el equipo es Q R P , también los problemas disminuyen para el radioafi-
cionado. En efecto, el amplificador lineal asociado al propio transceptor en-
trega un alto nivel de RF a la antena cuando la potencia es alta. Esta RF está
presente dentro del transceptor, por lo que es obligado blindar todo el circuito
del amplificador lineal y tomar precauciones de desacoplo de los cables de ali-
mentación, a pesar de lo cual la RF puede ocasionar realimentaciones inde-
seadas, que originan autooscilaciones, emisiones de B L U acompañadas de por-
tadoras y autooscilaciones amortiguadas más difíciles de detectar, acompaña-
das de distorsión en la emisión, etc.
Cuando la antena se encuentra relativamente próxima al transceptor, el
Mejoras en la estación
ANTENA
Frecuencia en M H z
1/4 longit.
de onda
La tabla 13.1 da la longitud correcta de los dipolos para las bandas más
usuales de 80. 40, 20, 15 y 10 metros. Para las antenas verticales, el radiador
vertical tendrá la mitad de esta longitud, y los radiales también tendrán la mitad
de este valor pues cada uno de ellos es, en realidad, medio dipolo. Cuando se
desee una antena multibanda, será posible poner en paralelo dos o tres antenas
de diferente frecuencia, sean en V invertida u horizontales. En general, las an-
tenas se cortarán algo más largas que las longitudes calculadas y se irán acor-
tando hasta obtener el menor valor de R O E posible.
3,7 38,62
7.050 20.28
-
14,150 10.10
21,200 6.74
29,000 4.93
Reflector
Elemento
excitador
2" director
t f
l director
Soporte c e n t r a l
ú boom
Espaciado
0.2 logitud
de onda
II Cable
50 SI
coaxial
B B
A 3
A,j *2
i-2
í | rl
L| [
Direct
E x c i t a Je
Coaxial
1 f eflector
50/1
La antena Yagi con acortamiento eléctrico sustituye parte del tubo por una
bobina central, que será de hilo esmaltado y de, por lo menos, 1 mm de diáme-
tro. La tabla 13.2 da una idea orientativa de algunas dimensiones y el número
de espiras. El elemento excitado tiene un par de espiras de acoplamiento. Esto
permite que la antena quede simetrizada y además la electricidad estática no
se descargue a través del cable de bajada, ya que las dos espiras constituyen
un cortocircuito para la corriente continua. En las demás antenas es intere-
sante colocar un choque de RF que cortocircuite el conductor activo con la
malla del cable coaxial de bajada al objeto de descargar la electricidad estática
226 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
TABLA 13.2 Datos constructivos de la Yagi de tres elementos con acortamiento eiécrico.
Abrazaderas
Bobina
Tubo aluminio
>
telescopio
Soporte a i s l a n t e de
metacrilato o madera Soporte tubo
central ( b o o m !
barnizada
PROCESADORES DE VOZ
Preamplificador Al
i transceptor
o -1 de micro
ZS InF ! InF
47fl
Filtro
2x 1N4148
(a)
previos al paso final para obtener mejores resultados que en baja frecuencia.
Existe un interesante procedimiento que permite efectuar recorte de R F , pero
en la señal de baja frecuencia. Esto parece un contrasentido, pero puede expli-
carse fácilmente. Si observamos el esquema de la figura 5.7 encontraremos un
filtro de RF en la salida de audio. Un circuito similar puede utilizarse entre el
micrófono y la conexión al equipo. La señal del micrófono se amplifica y mo-
dula un modulador, en este caso equilibrado, para ser amplificada y a conti-
nuación recortada, volviéndose a obtener baja frecuencia, pero ya sin picos. En
este caso no se precisa filtro de cuarzo en la sección de recorte. La figura 13.8
es el diagrama de bloques.
Efectuar el recorte de RF en el interior del equipo es más delicado por-
que la saturación de los diodos con los picos que recortan puede dar subpro-
ductos que sería preciso eliminar. Por ello conviene situar el recortador de RF
M e j o r a s en la e s t a c i ó n 229<
antes del filtro de cuarzo. Algunos equipos comerciales sitúan dos filtros de
cuarzo, uno antes del limitador y otro después.
¿Qué sucede si hemos construido un preamplificador de micrófono con
recortador incorporado? Pues que obtendremos la mejora de potencia en la
salida del transceptor, siempre que la señal del micrófono esté próxima al nivel
de recorte de los diodos. Si nos alejamos del micrófono, o hablamos con voz
más baja, sería preciso aumentar el volumen de amplificación, para alcanzar
un nivel próximo al de recorte. Esto nos obligaría a mirar un indicador de
potencia de salida del equipo, y regular continuamente con una mano el p o -
tenciómetro de ganancia o de previo de micrófono. La solución sería incorpo-
rar un control automático de ganancia en el preamplificador de baja frecuen-
cia. Con una constante de tiempo bastante rápida se conseguiría que la salida
de potencia fuera la misma en todo momento, y podría ser ajustada, por ejem-
plo, al nivel de recorte. Si este C A G tiene la virtud de incluso disminuir la
potencia en los picos para obtener un nivel uniforme de salida, entonces el re-
sultado es excelente y lo que hemos hecho es un compresor. Este dispositivo per-
mite hablar en voz baja o alta, incluso gritar o murmurar, ya que de forma
automática amplifica con un nivel uniforme de salida. En la figura 13.9 se da
el esquema de un compresor dinámico con componentes discretos y nivel fijo
de compresión, que puede ser variado cambiando los valores del circuito. La
señal amplificada de salida va a los diodos que, a su vez, controlan la puerta
del F E T de entrada, el cual actúa como resistencia variable y. si la tensión de
Al
transceptor la puerta es negativa, la resistencia de conducción aumenta. El valor del con-
salida de
BF recortada densador electrolítico de 10 microfaradios asociado a los diodos determina la
en R F
constante de tiempo.
: ; = La figura 13.10 es el esquema de un compresor de voz más complicado,
realizado con tres integrados. Uno de ellos, el MC1590G, proporciona amplifica-
+ 8V
¡sión en B L U :
i i
15k
D
Preamplificador 820k
de R F , pero
;ro puede expli- I—01UF 1^»
1 MA
ncontraremos un 10uF
Su
t. La figura 13.8
1 m | rzzi T 500mV
SkS
s
delicado por- BC108 2N39I9
+ I2V
i
IpF
IpF MC1590
1 6 4 7 6
IpFÍ -+12V
! IQpF
10nF
Hl-
MCI590
¡lOpF
+ !2V-
lOgF
lOk
10uF 210uF
I
Fig. 13.10 Compresor de voz con integrados.
ción variable hasta 60 dB, porque tiene C A G que se controla por la patilla 2.
En ella hay aplicada una tensión continua de unos 3 voltios, debido a que, en
reposo, la patilla 6 del integrado 741 entrega 6 voltios y existe un divisor re-
sistivo formado por dos resistencias de 5K6. Cuando se habla delante del mi-
crófono, la señal de salida del MC1590G es amplificada por un operacional 741,
después es rectificada la tensión alterna de audio y, con una constante de tiem-
po determinada por la resistencia R y el condensador C, es elevada la co-
rriente continua. Al introducir tensión negativa por la patilla inversora
amplificador, la salida variará desde 6 voltios en reposo hasta 12 voltios
máxima señal de audio. Debido al divisor resistivo, la tensión de C A G que
llega al amplificador de audio MC1590G oscilará entre 3 y 6 voltios. Para 6
voltios se produce una atenuación de casi 60 dB. Por tanto, la compresión es
m u y elevada, y ello se traduce en dificultad de inteligibilidad. Hay que j u :
mucho con el valor de compresión y las constantes de tiempo. Si las constan-
tes de tiempo son muy rápidas, el circuito suele autooscilar. Si la constante
tiempo es muy lenta, el compresor no es eficaz. Cuando se utilice el comp
b a y que adoptar diversos valores tolerables de compresión. Con niveles
de compresión, las estaciones próximas advertirán que la modulación reci
es muy mala y rogarán que no se utilice el compresor. Por el contrario,
estaciones lejanas recibirán las señales más fuertes si se utiliza compresor
cuando éste no se utilice, la señal puede llegar casi a desaparecer. Por tan
M e j o r a s en la e s t a c i ó n 231
K1590
AMPLIFICADORES LINEALES DE POTENCIA
Entrada
2-3W
50A
(Ajuste corriente
reposo = 20 m A )
L = PI de s a l i d a . P a r a
2 K M H z = 16 e s p i r a s hilo CH = Choque seguridad 2 0 e s p i r a s l m m sobre
4
t-7 Salida
V 200W/50A.
(2XEL519
CH =CH = s t 2 0 e s p i r a s hilo e s m a l t a d o
mm sobre ferrita l O m m 0
m H - 500 m A
! Ajuste corriente
lj = Bobina del PI de s a l i d a , e s p i r a s
de reposo = 2 0 m A )
según bonda seleccionada
Fig. 13.13 Amplificador lineal con válvulas de barrido en configuración rejilla a masa,
capaz de entregar 500 vatios, con la excitación del transceptor mostrado.
En los lineales con rejilla a masa puede obtenerse algo más de potencia
si en lugar de aplicar la señal de entrada directamente a los cátodos de las vál-
vulas, se efectúa una adaptación de impedancia por un acoplador en pi, o bien
con un transformador toroidal de banda ancha que adapte la impedancia del
transceptor, que será usualmente de 50 ohmios, a la impedancia de varias vál-
vulas en paralelo.
En las figuras aquí mostradas se ha dibujado el esquema de los linea-
les en estado de emisión, pero deben tener previsto un sistema de conmutación
que permita conectar la antena directamente al transceptor en recepción, a la
vez que corte la alta tensión de alimentación a las válvulas o anule la corriente
234 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Fig. 13.14 Amplificador con rejilla a masa con dos mandos vernier e intrumento indi-
cador de la corriente consumida para permitir los ajustes necesarios.
de reposo, lo que suele hacerse dando una tensión negativa a alguna rejilla.
La figura 13.15 muestra un sistema automático de conmutación de un li-
neal para recepción o emisión.
La señal de emisión del transceptor es captada por un condensador, y
llevada a través de una resistencia y un potenciómetro a un rectificador do-
blador realizado con dos diodos. La señal rectificada es llevada a un transistor
amplificador, en cuya salida se sitúa un condensador C de cuyo valor depende
la constante de tiempo. Piénsese que en B L U hay muchas pausas durante la
emisión y, si no hubiese temporización, el sistema pasaría a recepción cada
vez que dejara de haber RF en la salida del transceptor, aunque éste estuviera
en emisión. Por tanto, la capacidad de este electrolítico se escogerá a gusto del
operador de la estación. Una persona de habla rápida, nerviosa e ininterrum-
Entrada
K, K, ( B o b i n a s de relé)
pida, preferirá una constante pequeña, apenas unas décimas de segundo. Una
persona calmosa, pausada, etc., requerirá una temporización de un segundo o
más. La tensión del condensador electrolítico se descarga sobre el transistor de
conmutación que mantiene los tres relés excitados durante la emisión. En re-
cepción, la antena y el transceptor quedan conectados directamente mientras
que la rejilla de la válvula pasa de estar polarizada a unos 7 voltios negativos,
en que trabaja en emisión, a unos 60 voltios negativos que hacen que la válvu-
la no conduzca y su corriente de reposo sea nula; de esta forma no se genera
ruido que podría interferir la recepción.
En comunicaciones comerciales se utilizan válvulas especiales de emisión,
como la 3500Z de Eimac. Se alimentan a tensiones muy elevadas, del orden
de los 2.500 voltios, y su rendimiento llega a ser del 65 %, lo que supera el
50 % de rendimiento de las válvulas y transistores. Actualmente los lineales,
con sus elevadas tensiones, son la causa de que anualmente mueran algunos
radioaficionados. Por ello será poca toda precaución en la construcción y ma-
nejo de los lineales con altas tensiones.
Capítulo 14
Tecnología de construcción
CIRCUITOS IMPRESOS
tillas a las pistas de cobre. Si para hacer el dibujo del circuito impreso se uti-
liza papel transparente de poliéster, es recomendable poner algunas letras o re-
ferencia, al objeto de no invertir después la cara del dibujo porque entonces
quedarían invertidas las pistas de cobre.
Veamos un ejemplo detalladamente (fig. 14.1). Supongamos que se desea
realizar el oscilador de portadora indicado en este esquema. Primero buscare-
mos todos los componentes necesarios y tomaremos sus medidas, tal como se
indica. Obsérvese que, por ejemplo, las resistencias pueden montarse horizon-
talmente o bien verticalmente para que ocupen menos espacio. El trimer capa-
citivo tiene tres patillas, pero las dos situadas diametralmente opuestas están
conectadas internamente. A continuación procederemos a dibujar los compo-
nentes sobre el papel, recordando que las patillas deben ser vistas por debajo,
pues estamos dibujando por el lado de cobre del circuito impreso. Se reco-
R,-R -R,-R.
2
_ 2,5mm
mienda utilizar lápiz para poder borrar las equivocaciones, pues sólo a medida
que se va completando el dibujo se vislumbra la forma de acortar una pista,
suprimir otra, etc. Para completar el dibujo hay que proceder tanteando y
probando hasta lograr un diseño en que los componentes estén relativamente
compactados y las pistas sean cortas.
Un primer esbozo será el dibujo A de la figura 14.2 que se asemeja al es-
quema teórico. Colocando las resistencias en posición vertical, el dibujo será
más compacto (el B). Ahora podemos seguir dos procedimientos. Uno es si sólo
tenemos que hacemos un circuito impreso, y el segundo si necesitamos un di-
bujo de circuito impreso para reproducción fotográfica, generalmente para ob-
tener una cierta cantidad de circuitos iguales.
Antes de dibujar un circuito para su reproducción fotográfica es siempre
recomendable ensayar un prototipo de circuito impreso. Utilizaremos pues el
Fig. 14.2 Diseño del circuito impreso: A) dibujo del oscilador de portadora; B) dibu-
jo reducido; C) dibujo del circuito impreso del oscilador de portadora.
T e c n o l o g í a de c o n s t r u c c i ó n 239
17
240 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
Fig. 14.3 Dibujo borrador del circuito impreso del receptor de conversión directa de
la figura 3.17.
BOBINAS
Fig. 14.5 Circuito impreso de dial digital, en el que se aprecia la claridad de diseño.
Núcleo ajustable
(b)
leí
bobina se puede utilizar un condensador fijo más pequeño y con un trimer ajus-
table en paralelo. Esto proporciona un ajuste más amplio que con núcleo
ajustable, por lo que además de éste se debe incluir el trimer en los circuitos
dudosos.
La obtención del hilo esmaltado para las bobinas puede ser una dificul-
tad. Los comercios se niegan a vender hilo esmaltado de diámetros pequeños
por metros. Es usual vender carretes enteros que contienen varios kilos de hilo
de cobre, por lo que el importe asciende a varios miles de pesetas. Se puede
sacar el hilo esmaltado de un transformador que no se utilice, o bien del bobi-
nado de un electroimán, de un pequeño motorcito inservible, de un auricular
viejo, etc. Por suerte, como ilustra la figura 14.6 C, alguna firma comercial se
ha tomado la molestia de presentar pequeños carretes con cantidades discretas
de unos 100 gramos.
Cuando se utiliza hilo grueso, puede montarse la bobina sin soporte; por
ejemplo las bobinas del pi de salida de un amplificador a válvulas. Si el nú-
mero de espiras es elevado como, por ejemplo, para la banda de los 40 metros,
podría utilizarse un soporte de metacrilato. No se utiliza soporte o forma en
las bobinas cortas como, por ejemplo, las de los filtros de paso bajo utilizados
externamente en los transceptores para atenuar los armónicos que podrían pro-
ducir interferencias en TV.
CAJA
placa metálica para montar los circuitos impresos con separadores. Si se in-
tenta probar los circuitos impresos sin esta placa, algunos de ellos pueden auto-
oscilar y comportarse indebidamente debido a la falta de masa y de blindaje.
En lugar de una placa metálica plana, puede resultar más cómodo utilizar una
placa en ángulo recto, de forma que se disponga de un frontal donde poner
algunos mandos, altavoz, etc., para efectuar pruebas, aunque sea provisio-
nalmente.
Si se trata de montar varios equipos para un grupo de amigos, es intere-
sante disponer de una de estas placas con un equipo completo montado en pe-
queños circuitos. Una vez comprobado que funcionan correctamente, se irán
sustituyendo una por una todas las placas de circuitos impresos. Así, para
montar diez equipos, primero se probarán los diez osciladores de portadora uno
por uno; después los O F V , etc. Esto facilita la construcción de pequeñas se-
ries. Cuando se monta el primer equipo es probable que se hayan cometido
algunos errores y deberán localizarse uno por uno. Esto es bastante arduo,
pero después es mucho más rápida la sustitución placa por placa y se locali-
zan rápidamente los defectos. Si ya se dispone de una placa que funciona per-
fectamente pueden verificarse las tensiones de cada componente y compararlas
con las de una placa que presente problemas.
MECANIZACIÓN
zos de reparación y cargos de los mismos, que pueden ser razonables o no tan
razonables.
El primer camino que se recorre en los primeros montajes es siempre un
poco penoso, pues generalmente lo primero que se aprende es lo que no debe
hacerse en un circuito, experiencia algo frustrante.
De estas experiencias frustrantes voy a relatar algunas como ejemplos ilus-
trativos.
Hace unos 15 años deseé montar mi primer emisor de BLU. Después de
revisar innumerables revistas y manuales llegué a la conclusión de que los fil-
tros de cuarzo representaban la problemática principal. Uno de los métodos
posibles para generar la B L U es el llamado rotación de fase. Consiste en des-
fasar las señales de audio y RF unos 180 grados y luego sumarlas de forma
que la banda lateral superior se refuerce y la inferior se atenúe unos 20 dB
como mucho. En aquel entonces yo ignoraba que la mezcla de dos señales ge-
neraba unos productos de intermodulación tan anchos como 200 kHz, y en teo-
ría con ancho infinito y la única atenuación es la de los filtros de paso de banda.
Así es que monté mi primer equipo con una salida de fracción de vatio y
efectué algunos comunicados locales con pleno éxito. Animado por esto me
dije que era la hora de poner potencia y efectuar comunicados a grandes dis-
tancias creyendo, como buen principiante, que era indispensable el uso de gran-
des potencias para cubrir grandes distancias. La consecuencia de salir con 100
vatios y rotación de fase fue que durante las horas en que emití, ningún co-
lega de mi ciudad pudo efectuar contacto alguno en la banda de 14 MHz. El
ruido que generaba mi emisión se extendía cientos de kilohercios a cada lado
de mi frecuencia fundamental de emisión. Yo era el único que efectuaba con-
tactos. Esto duró hasta que un radioaficionado veterano buscó el origen del
ruido y localizó mi emisión. Cortésmente me explicó lo que pasaba y me dijo
que le había impedido acabar un magnífico QSO con Nueva Zelanda. Después
de este fracaso adquirí un adaptador de la Heathkit, el HW-10, en que invertí
todos mis ahorros; realmente esta es la única locura que he hecho en la adqui-
sición de equipos comerciales. Este HW-10 adaptaba una señal de AM a BLU
por el sistema de rotación de fase.
Estudié por qué no emitía espurias como hacía mi equipo y descubrí el
truco. Este adaptador disponía de un sistema de arrastre de frecuencia muy
agudo que actuaba como filtro de paso de banda. El ancho de emisión se limi-
taba a unos 15 kHz o algo más. Realmente, cuando pregunté a los colegas cuál
era mi ancho de banda, me dijeron que era exagerado. Pero una cosa es salir
con 15 kHz y otra es ocupar toda la banda.
Cuando después realicé montajes de amplificadores lineales de potencia,
además de efectuar revisiones con cargas fantasmas sin radiar por la antena,
los primeros contactos que tuve con colegas locales fueron para pedir contro-
les del ancho de banda. Pero aún no había llegado al fondo de la cuestión.
Cuando construí mi primer transceptor multibanda puse como paso final una
etapa de banda ancha capaz de emitir sin conmutar filtros en las bandas de
3,5, 7, 14, 21 y 28 MHz. Al efectuar mis primeras emisiones pedí controles
del ancho de banda y esta vez, debido a la incorporación del filtro de cuarzo
250 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW
milar al Sueño del novicio con una potencia de 3 vatios. Creí realmente que
sería imposible establecer contacto, pues con toda seguridad la estación de
Oxford debía estar emitiendo con un transceptor de 100 vatios, que era lo ha-
bitual. No obstante, y para complacer a mis familiares en un día tan señalado,
contesté a la estación. Quedé muy perplejo cuando me pasó un control de S-5.
Le pedí que me indicara sus condiciones de trabajo, y me explicó que emitía
con equipo de construcción casera con sólo 1 vatio de potencia.
En otra ocasión, yo disponía de un equipo con 5 vatios de salida, en el que
la recepción estaba muy cuidada. Utilizaba antena vertical de media onda para
27 MHz, que tenía una altura de 5.30 metros. Me limité a rebajar estos treinta
centímetros, y la antena trabajaba lindamente en 14 M H z como vertical de
1/4 de onda, y en 28 M H z como vertical de media onda; en otras frecuencias
el rendimiento era malo y la R O E alta.
Un amigo mío jugueteaba con mi transceptor y me decía que se podrían
hacer pocas cosas con un equipo de construcción casera. Quizás opinaba que
la recepción era algo pobre por ser la antena vertical. Así es que le dije: «Te
lo dejo para que lo pruebes en tu casa y lo compares con tu tan cacareado
transceptor comercial». Lo cierto es que sus comentarios sobre «mi engendro»
habían picado mi amor propio.
El resultado superó todas mis esperanzas. El primer comunicado que rea-
lizó con mi transceptor fue con Nueva Zelanda. Más lejos ya no es posible.
Claro que él utilizaba antena directiva, pero tampoco con sus 100 vatios con-
seguía las antípodas cada día. Fue. lo reconozco, un golpe de suerte, al que
contribuyó la propagación como factor principal, y la antena directiva como
factor secundario.
Lo que sí puedo decir es que muchas veces he seguido escuchando esta-
ciones lejanas, que otros radioaficionados han dejado de escuchar utilizando
«equipos comerciales». Decir que los equipos fuesen más sordos que el mío,
quizá seria injusto. Faltaría conocer el tipo de antena: si es dipolo fijo, cómo
está encarado y cómo está ajustado.
Por ejemplo, un amigo me explicó que la antena directiva que quería po-
ner en su tejado era inaccesible y sería erigida por el cuerpo de bomberos cuyo
servicio había contratado por una hora. Sólo podría disponer de un cuarto de
hora para proceder a su ajuste. Me indicó que una hora le costaba una canti-
dad importante. Así es que le instalaron la antena y se quedó sin ajusfar, de
forma que con un acoplador de estacionarias, por lo menos podía salir, pero
probablemente con un rendimiento bajo.
Una vez, un grupo de amigos me pidió que les montara unos transcepto-
res. Como en aquella época daba la casualidad de que disponía de bastantes
horas libres lo hice con mucho gusto. Eran unos sencillos transceptores y
los monté todos iguales, pero pude comprobar que todos funcionaban de forma
diferente. Esta es una de las leyes que se descubren en el montaje de equipos,
a pesar de que, lógicamente, los equipos montados con las mismas piezas de-
berían funcionar de forma igual. Lo que ocurre es que la tolerancia o desigual-
dad de componentes es acumulativa, pudiendo resultar un equipo más sordo
q u e otro. En particular descubrí que los M O S F E T 40673 que funcionaban
252 R e c e p t o r e s y t r a n s c e p t o r e s de B L U y CW