Informe Final Chavimochic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Contenido

INTRODUCCION ............................................................................................... 2
 CAPITULO I: PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................... 3
1.1. OBJETIVOS ....................................................................................... 3

1.2. Generalidades.................................................................................... 4

ESQUEMA DE MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................. 5


UBICACIÓN GEOGRÁFICA............................................................................... 5
ESQUEMA SATELITAL DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ..................... 5

 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................... 6


.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ..................................................... 7

.2. BASES TEORICAS ............................................................................ 8

.3. DEFINICION DE TÉRMINOS .......................................................... 15

 CAPITULO III: MARCO METODOLOGIC .................................................. 16


.2. PROFUNDIDAD DE SOCAVACION RIO VIRU ............................... 17

.3. ANCHO ESTABLE RIO VIRU .......................................................... 18

MÁXIMAS AVENIDAS DIARIAS ANUALES DEL RIO VIRU (M3/SEG ...... 19

.4. CAUDALES MAXIMOS ESTIMADOS PARA DIFERENTES

PERIODOS DE RETORNO DETERMINADO POR INRENA 1999 ........... 20

 CAPITULO IV: RESULTADOS .................................................................... 1


CONCLUSIONES............................................................................................... 2
REFERENCIAS BIBLIORAFICAS ...................................................................... 3
INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación busca ampliar nuestros


conocimientos en el ámbito de los recursos hídricos de
nuestro país.

Para ello precisamos en el tema del Valle Virú (Puente Virú)


ubicado en la región de Trujillo, cuyo uso racional de los
recursos hídricos contribuirá a incrementar la productividad
agrícola del valle en estudio.

El uso del agua de la cuenca del rio Virú es destinada para


los servicios públicos y algunas de las actividades
económicas dentro de la que destaca la agricultura de riego
en cuanto a la cantidad de agua utilizada se refiere, usando
dicho sector poco más de 99,6% del total, no teniendo
significación aluna dentro de la cuenca las actividades
mieras e industriales. Luego de sector agrícola le siguen en
importancia los usos poblacionales y pecuarios.
 CAPITULO I: PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. OBJETIVOS
Objetivos Generales:
 Conocer la realidad hidráulica de nuestro país.

Objetivos Específicos:
 Identificar los elementos hidráulicos utilizados
para captar y conducir las aguas de la diferente
fuente, para su respectivo uso.
 Calcular lo realizado en clase con datos del Rio Virú
 Ampliar nuestros conocimientos teóricos.
1.2. Generalidades
El valle de Virú, desde su naciente hasta la desembocadura
con el océano pacifico tiene una longitud de 89 km, con
una extensión total de cuenca de aprox. 2,052 km2. Dentro
de esta cuenca, la Zona de Zaraque y Tomabal, se encuentra
ubicado al Noreste del pueblo de Virú. Esta zona es
preponderantemente agrícola con un 90 % de su actividad
económica y solo un 10 % lo constituye la ganadería; siendo
sus principales cultivos: el Maíz, caña de azúcar, frijol
y cultivos de pan llevar.
Aledañas a estas zonas agrícolas se encuentra el rio Virú,
el cual representa una amenaza periódica, generalmente en
los meses de verano (enero – marzo), debido a que existe
un historial de avenidas, especialmente de las
excepcionales.
Lo sucedido con el fenómeno del niño en el año 1998, donde
se registró un caudal del rio Virú excesivamente mayor al
normal, aproximadamente de 350 m3/s. Esto ocasionó que el
lecho del rio resultara insuficiente para contener la
demanda del flujo y produjo grandes inundaciones; que
causó pérdidas económicas considerables en la zona, de
unos 200 millones de dólares.
ESQUEMA DE MACRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El área en estudio forma parte de las provincias de Trujillo,


Otuzco y Santiago de Chico, todos ellos comprendidos dentro
del departamento la Libertad.

Por el Norte : Con la cuenca del río Moche


Por el Sur : Con la cuenca del rio Chao
Por el Este : Con la cuenca del río Santa
Por el Oeste : Con el Océano Pacífico

ESQUEMA SATELITAL DE LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO


 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
El río Virú tiene un recorrido total de 89 Km y una
pendiente promedio de 5 %, aunque en las partes altas se
encuentran pendientes de hasta 12%. La precipitación media
anual varía desde algunos mm en la costa hasta más de 1,200
mm en las partes altas.

La cuenca del río Virú es de régimen hidrológico irregular


con pocos meses de lluvia (Enero a Abril) en que se
presenta la escorrentía, aportando volúmenes pequeños de
masa escurrida, 106.66 MMC anual. Su curso, desde sus
orígenes hasta su desembocadura en el mar es muy irregular
y torrentoso, siguiendo una dirección predominante de
Noreste a Suroeste.

El valle de Virú se ubica dentro del ámbito del Proyecto


Chavimochic y es el segundo valle en ser abastecido con
agua complementaria, proveniente del río Santa, por el
Proyecto especial Chavimochic. La oferta hídrica para la
asignación de agua en bloque, proviene de tres fuentes, la
primera de las escorrentías del río Virú, la segunda de
aguas de filtración existentes, la tercera del trasvase de
las aguas del río Santa mediante el uso de la
infraestructura construida, por el Proyecto Especial
Chavimochic.

El tipo de sistema de oferta hídrica, corresponde a No


Regulado con Trasvase de agua del río Santa. Es decir el
valle cuenta como oferta disponible, con las descargas del
río Virú, con las dotaciones de agua que vienen por el
canal principal del Proyecto Chavimochic, y con una mínima
cantidad de agua proveniente de la explotación de pozos.
No se ha considerado a las aguas de filtraciones en las
asignaciones de agua por cuanto no son permanentes, y en
un futuro éstas pueden desaparecer por alguna acción de
mejoramiento del riego en el valle.
La Oferta de agua proviene de los Ríos Santa y Río Virú.
Analizando el registro del Río Santa, se puede notar que
para el período de análisis, las descargas medias mensuales
tienen una variación desde 31.38 m3 /s en el mes de
Septiembre a 811.19 m3 /s en el mes de Marzo; con una media
anual de 139.98 m3 /s. Mientras que en el Río Virú, las
descargas medias mensuales varían desde 0,00 m3 /s
(presentado en varios meses del año) a 129.13 m3 /s (en el
mes de Marzo); con una media anual de 3.37 m3 /s. Para la
conformación preliminar de los Bloques de Asignación, se
siguieron determinados criterios, constituidos tanto por
los impartidos inicialmente por el PROFODUA Lima, como por
los asumidos en los respectivos valles, y que obedecen a
sus características particulares, y a las coordinaciones
de validación con los propios usuarios. De acuerdo a estos
criterios se han conformado un total de 37 bloques.

Actualmente existen problemas de distribución de agua,


principalmente en los meses de menor oferta hídrica agosto
– octubre, se debe que aún no se tiene una distribución
exacta de los caudales que se reparten a través de los
Bloques de Riego conformados por el PROFODUA, además que
éstos no son tomados en cuenta en la planificación del rol
de riego por las comisiones de regantes.

Para la distribución del agua en el valle, existen dos


sectoristas que se encargan de monitorear las compuertas
en los canales de Derivación y canales de Primer Orden, y
los caudales que distribuyen son estimaciones empíricas
que no garantiza un adecuado control de los volúmenes
entregados.

BASES TEORICAS
.2.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA
La población urbana de la cuenca del río Virú era de
44,752 habitantes que representaba el 45.56 % del
total de la población, de los cuales el 49.82 %, eran
de sexo masculino y el 50,18 %, de sexo femenino. La
población ubicada en la zona rural era de 53 167
habitantes, lo que representa el 54.13 % del total
de la población de la cuenca. Esta información se
presenta en el cuadro siguiente:

Población de la cuenca del Rio Viru:

El 14.89 % de la población total de la Cuenca del


río Virú no sabe leer ni escribir; sin embargo, en
algunos distritos éste índice es superior, como en
el distrito de Huaso (24.16 %), Carabamba (21.05 %),
y Calamarca (21.05 %), perteneciente a la provincia
de Julcán y en el distrito de Virú (14.50 %),
perteneciente a la provincia del mismo nombre.

La población económicamente activa (PEA) mayores de


6 años en la Cuenca del río Virú era de 29,879, de
los cuales al momento del censo 27,875 se encontraban
ocupados.

El 54.74 % de la población económicamente activa


ocupada en la cuenca del río Virú, se dedicaba a
actividades de agricultura, ganadería, caza y
silvicultura. El mayor porcentaje de las personas
ocupadas en labores de agricultura se localizan en
los distritos ubicados en la parte alta de la cuenca.
Existía un total de 30 trabajadores laborando en
actividades de minas y canteras.

El 9.83 % de la PEA ocupada se dedicaba a las


industrias y manufacturas y el 9.56 % trabajaba en
el comercio, reparación de vehículos, motores, etc.
En tenencia de tierra el 65.60% de los propietarios
tienen una superficie menor de 3 ha, y el 97.95% son
menores a 15.0 ha. En promedio existe 3.36 ha/hab.

.2.2. DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA DE RIEGO

El valle Virú es abastecido en su mayoría con agua


de los ríos Virú y Santa y en menor proporción de
fuentes de agua provenientes del río Carabamba,
puquíos, filtraciones y aguas subterráneas.

- Río Santa
El río Santa entrega agua al valle Virú a través
de 09 tomas, de las cuales 03 captan directamente
del canal de descarga (proveniente del Canal Madre
Chavimochic) y 06 del río Virú que es alimentado
con aguas del río Santa a través del canal de
descarga.
 Toma que capta directamente del canal de
descarga, y abastece el canal Santa Clara de
las Comisiones de Regantes Santa Clara (1488.1
ha) y Huancaco (1748.1 ha).
 Toma que capta directamente del canal de
descarga, y abastece al canal Chanquín de la
Comisión de Regantes Santa Elena.
 Toma que capta directamente del canal descarga,
y abastece al canal San Idelfonso de la Comisión
de Regantes San Idelfonso.
 Toma que capta directamente del río Virú, y
abastece al canal Mochan de la Comisión de
Regantes Santa Elena.
 Toma que capta directamente del río Virú, y
abastece al canal Ramos de la Comisión de
Regantes Canal Ramos.
 Toma que capta directamente del río Virú, y
abastece al canal Carmelo de la Comisión de
Regantes El Carmelo.
 Toma que capta directamente del río Virú, y
abastece al canal El Cerrito de la Comisión de
Regantes El Cerrito.
 Toma que capta directamente del río Virú, y
abastece al canal Los Papayos de la Comisión de
Regantes Los Papayos.
 Toma que capta directamente del río Virú, y
abastece al canal Huancaquito Bajo de la
Comisión de Regantes Huancaquito Bajo.

- Río Virú
 Tomas que captan directamente del río Virú y
abastece a los canales Peña Azul, Hierba Luisa,
Susanga, Huacapongo y Ciruelo de la Comisión de
Regantes Huacapongo.
 Tomas que captan directamente del río Virú y
abastecen a los canales Choloque, Vinzos, San
Nicolás Alto y San Juan de la Comisión de
Regantes El Choloque.
 Toma que capta directamente del río Virú y
abastece al canal Zaraque de la Comisión de
Regantes Zaraque.
- Río Carabamba (afluente del río Virú)
 Toma que capta directamente del río Carabamba
y abastece esporádicamente al canal Queneto de
la Comisión de Regantes Queneto.

Infraestructura de Riego En el valle se tiene 13.05


km de canales revestidos y 72 km de canales
principales de derivación sin revestir, existen 23
captaciones importantes siendo 7 de tipo rústico, 5
semi rústicas y 11 tipo permanente de concreto. Las
mayores captaciones de agua se hacen en el sistema
regulado. En el cuadro siguiente se muestra la
relación de la infraestructura de riego existente en
el valle de Virú.

Infraestructura de Riego en el Valle de Virú


La infraestructura menor de riego, está comprendida
en su mayoría por canales en tierra, que presentan
velocidades medias bajas, con poco poder erosivo,
pero favorece el proceso de filtraciones y pérdidas
de agua por percolación profunda, sobre todo en
canales que todavía no tienen estabilizado su sección
hidráulica. Los canales principales en tierra han
perdido su forma geométrica, que inicialmente fue
trapezoidal, con el paso de los años ha ido variando
hasta adoptar formas aproximadas de polígonos
irregulares, con fondos de canal de diferente
textura.

.2.3. GEOLOGÍA – GEOMORFOLOGÍA


 El relieve general de la cuenca, es el que caracteriza
prácticamente a todos los ríos de la costa; es decir,
el de una hoya hidrográfica escarpada y alargada de
fondo profundo y quebrado con fuertes pendientes. La
acción erosiva del río Virú y las quebradas que
descienden desde la Cordillera de los Andes hacia el
Océano Pacífico dan origen al lecho móvil 12 del río,
presentando pequeñas islas de material de arrastre
colmatado, debido a que varios brazos se separan y se
unen, ensanchado el cauce del río. El caudal de estiaje,
ocupa una pequeña parte del lecho ordinario, y no está
limitado por orillas bien definidas. En su cauce se nota
presencia de material grueso y en las riberas materiales
de textura arenosa de fácil erosión. Debido a que el río
presenta un flujo irregular, los sedimentos se mueven
en suspensión en la corriente del agua, arrastrando
troncos, carrizos y todo tipo de vegetación.
.2.4. Instalación del puente Bailey sobre el rio
Virú

El puente Virú, que colapsó el pasado 18 de marzo debido


a fuertes lluvias y crecida descomunal del río, partiéndose
en dos, fue desmontado en su totalidad y se han comenzado
los trabajos para la instalación del puente Bailey que lo
reemplazará, debiendo terminarse antes de los plazos
previstos por la contratista.

Ese fue el pedido del gobernador regional Luis Valdez


Farías ante representantes de la empresa constructora Mota
Engil Perú durante una inspección a los trabajos efectuada
ayer junto al congresista de la República, Elías Rodríguez
Zavaleta.

En tanto, con apoyo de la PNP, el paso sobre el río Virú


para comunicar a ciudades del norte y sur a través de la
carretera Panamericana sigue efectuándose por el puente La
Alameda, vía alterna de uso privado que viene siendo
utilizada priorizando el paso de pasajeros y víveres en
vehículos de mediano tonelaje.

El puente Bailey que llegó a Virú estaba destinado


inicialmente como alternativa al puente Moche, lo que fue
una solicitud del gobernador regional Luis Valdez Farías
ante el presidente del Consejo de Ministros, Fernando
Zavala.

Sin embargo, avanzados los trámites y debido a la caída


del puente Virú, se priorizó su instalación en este lugar
para dar conectividad vial a las ciudades que hay a ambas
partes del río, al tránsito de pasajeros y al intercambio
comercial para abastecimiento de los mercados.

“El puente Bailey es provisional y tendrá que preverse la


construcción de uno nuevo. Eso lo vamos a gestionar
oportunamente ante el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones y el Gobierno Central”, aseguró Valdez
Farías.

El nuevo puente tendrá dos carriles, 120 metros de longitud


y tendrá capacidad para soportar vehículos de carga pesada.

El puente a instalar sobre la misma ubicación del que fue


destruido está ubicado en el kilómetro 515 de la
Panamericana Norte, a 25 minutos de Trujillo.

Por otra parte, debe recordarse que Valdez Farías, también


ha pedido al ministro de Transportes y Comunicaciones,
Martín Vizcarra Cornejo, se haga cargo de las obras de
mantenimiento y reconstrucción de los también colapsados
puentes Chilco y Careaga, a fin de recuperar su uso y
viabilidad en el plazo más corto posible.

La autoridad regional solicitó que el despacho ministerial


atienda igualmente las vías conexas y encauces de los ríos
que puedan poner en riesgo la infraestructura vial de
carácter regional y nacional en La Libertad.

Se busca que estos trabajos se realicen cuanto antes, a


fin de recuperar el uso de los puentes y con ello la
transitabilidad en estos sectores de la carretera
Panamericana Norte, paso obligado para el transporte
pesado que abastece a los mercados y comercio local.

DEFINICION DE TÉRMINOS
.2.5. Escorrentía

La escorrentía es una corriente de agua de lluvia que


circula sobre la superficie de la tierra cuando
rebasa un depósito natural o superficial. La
escorrentía también se puede conocer como
escurrimiento o aliviadero.
.2.6. Aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran


bajo la superficie de la tierra y que generalmente
se acumulan en acuíferos, que son formaciones
geológicas donde se almacena y circula el agua
aprovechando la porosidad, la filtración y la
figuración de la roca.

.2.7. Infiltración

Es el proceso de paso de agua a través de la


superficie del suelo hacia el interior de la tierra.

.2.8. Percolación

Es un proceso en el cual el suelo absorbe parte del


agua, formando reservas de aguas subterraneas,
llamadas napas.

.2.9. Escarpado

Este término se dice de un terreno o territorio que


tiene una escarpa, declive, vertiente, talud o una
gran rampa o cuesta. e dice de una altura, que no
tiene la subida ni la bajada transitable o la tiene
muy arriesgado o peligroso.

 CAPITULO III: MARCO METODOLOGIC


1. PROFUNDIDAD DE SOCAVACION RIO VIRU
2. ANCHO ESTABLE RIO VIRU
3. MÁXIMAS AVENIDAS DIARIAS ANUALES DEL RIO VIRU (M3/SEG)
4. CAUDALES MAXIMOS ESTIMADOS PARA DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO DETERMINADO POR
INRENA 1999
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

 CAPITULO IV: RESULTADOS



La profundidad de socavación del rio VIRU da como resultado 1.80m
El resumen de ancho estable por los diferentes métodos se presenta en la
siguiente cuadro
METODO B(m)

MÉTODO DE SIMOMS Y HENDERSON 56.75

.METODO DE PERTTIS 86.89

METODO DE ALTUNIN.MANING 64.43

METODO DE BLENCH 122.7

PROMEDIO 80.15

Caudales máximos estimados para diferentes periodos de retorno determinados


son

Caudales máximos Tiempos retorno

37 2

81 5

120 10

184 25

245 50

320 100

412 200
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

CONCLUSIONES

 Conocimos la realidad hidráulica de nuestro.


 Identificamos los elementos hidráulicos utilizados para
captar y conducir las aguas de la diferente fuente, para
su respectivo uso.
 Calculamos problemas realizado en clase con datos del Rio
Virú como: ancho estable, profundidad de socavación Gumbel
para diferentes tiempos de retorno
 Ampliamos nuestros conocimientos teóricos.
ESTRUCTURAS HIDRAULICAS

REFERENCIAS BIBLIORAFICAS

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/
resumen_viru_0_2.pdf

file:///C:/Users/Denis/Downloads/RE_ING.CIVIL_LUIS.ESPINOZA_J
UAN.TORRES_DISE%C3%91O.HIDRAULICOY.ESTRUCTURAL.DE.DIQUES_DATO
S.PDF

file:///C:/Users/Denis/Downloads/ANA-analisis-de-maximas-
avenidas-del-rio-vir%C3%B9.pdf

https://macronorte.pe/2017/03/28/colegio-de-ingenieros-de-la-
libertad-advirtio-hace-anos-que-el-puente-de-viru-iba-a-
colapsar/

http://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/boletines/boletin
es-2017/6799-boletin-551/file

http://rpp.pe/peru/desastres-naturales/colapsa-el-puente-
viru-y-deja-incomunicada-a-la-costa-norte-del-pais-noticia-
1037941

https://larepublica.pe/archivo/818833-colegio-de-ingenieros-
de-la-libertad-inspecciono-estructura-de-puente-viru

https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/libertad-colapso-
puente-viru-genera-caos-145766?foto=2

https://tvcosmos.pe/puente-viru-cede-por-aparente-exceso-de-
peso/

También podría gustarte