T 007 19

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Sentencia T-007/19

DERECHO DE PETICION Y DEBIDO PROCESO


ADMINISTRATIVO DE DOCENTE QUE DENUNCIO ACOSO
LABORAL-Caso en que se ordenó reubicar a la accionante, sin tener
en cuenta directrices que le eran aplicables a la Institución
DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICION-Contenido y alcance
DERECHO FUNDAMENTAL DE PETICION-Eficacia depende de
la respuesta de fondo a lo solicitado
DERECHO FUNDAMENTAL AL DEBIDO PROCESO
ADMINISTRATIVO-Alcance y contenido
ACOSO LABORAL-Vulnera el derecho al trabajo en condiciones
dignas y justas
DERECHO AL TRABAJO-Protección de la dignidad humana en las
relaciones laborales
IUS VARIANDI-Facultades de la administración pública para trasladar
funcionarios y docentes de acuerdo con las necesidades del servicio
ACOSO LABORAL-Marco legal/ACOSO LABORAL-
Configuración
IUS VARIANDI-Discrecionalidad limitada de empleador para
modificar condiciones laborales del trabajador
La potestad discrecional de la autoridad nominadora para ordenar
traslados se encuentra limitada, pues esta debe responder a una necesidad
real y objetiva del servicio, y a su vez debe consultar la situación particular
del empleador y de su núcleo familiar
TRASLADO DE DOCENTES DEL SECTOR PUBLICO-
Regulación
DERECHO DE PETICION Y DEBIDO PROCESO
ADMINISTRATIVO DE DOCENTE QUE DENUNCIO ACOSO
LABORAL-Orden a Secretaría de Educación adelantar proceso de
traslado no sujeto al proceso ordinario, reubicando a la accionante en la
institución educativa donde se encontraba laborando

Referencia: Expediente T-6.879.382

Acción de tutela instaurada por Natalia


Arbeláez Ospina contra la Alcaldía de
Medellín, la Secretaría de Educación de
Medellín y la Institución Educativa José
Acevedo y Gómez

Magistrada Ponente:

1
DIANA FAJARDO RIVERA

Bogotá, D.C., veintiuno (21) de enero de dos mil diecinueve (2019)

La Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por el


Magistrado Luis Guillermo Guerrero Pérez, el Magistrado Alejandro Linares
Cantillo y la Magistrada Diana Fajardo Rivera, quien la preside; en ejercicio de
sus competencias constitucionales y legales, específicamente las previstas en los
artículos 86 y 241, numeral 9, de la Constitución Política y en el Decreto Ley
2591 de 1991, profiere la siguiente

SENTENCIA

En el trámite de revisión del fallo proferido el 29 de marzo de 2018 por el


Juzgado Primero Penal Municipal para Adolescentes con Función de Control de
Garantías de Medellín que declaró la carencia actual de objeto por hecho
superado de la acción de tutela promovida por Natalia Arbeláez Ospina contra la
Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Educación de Medellín y la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez, el cual fue confirmado el 4 de mayo de 2018
por el Juzgado Tercero Penal del Circuito para Adolescentes de Medellín.

I. ANTECEDENTES

1. Hechos

El 15 de marzo de 2018, Natalia Arbeláez Ospina instauró acción de tutela 1 contra


la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Educación de Medellín y la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez, por la presunta vulneración de sus derechos
fundamentales de petición, al trabajo y al debido proceso. Lo anterior, con
fundamento en los siguientes hechos:

1.1. En 2009 fue una de las profesoras con mejores calificaciones en el concurso
docente, por lo que escogió la Institución Educativa José Acevedo y Gómez para
desarrollar sus actividades como docente de inglés, área en la que “han sido
vinculados otros dos docentes el último en el año 2017”.2

1.2. El 24 de abril de 2017, la accionante denunció -en cumplimiento de la Ley


1620 de 20133- al Rector de la Institución Educativa (Jaime Alberto Sierra Torres)
ante la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Alcaldía de Medellín, por
presuntos actos de maltrato infantil cometidos el 21 de abril de 2017.4
1
Cuaderno 1, folio 1 a 6.
2
Ibidem., folio 2.
3
“Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar”.
4
Según la accionante, se encontraba en clase de grado séptimo y una de estudiante le manifestó que el Rector la
jaló del brazo por estar fuera de clase. Ese mismo día el Rector ingresó al salón para tratar una situación de
indisciplina de otra estudiante, la cual hizo caso de sus requerimientos, por lo que aquel “enfurecido la paró de la
silla por la fuerza, le pidió que saliera del salón y la estudiante se negó una vez más desafiando su autoridad,
entonces el Rector sacó a las estudiante a los empujones.” (Ibidem., folio 8)

2
1.3. Como consecuencia de lo anterior, la accionante manifestó que se
presentaron situaciones de acoso laboral, tales como frases intimidantes, gritos y
uso de términos descalificativos, prohibición de realizar ciertas funciones, retiro
de la carga laboral, y se determinó su reubicación en otra institución educativa.5

1.4. El 31 de julio de 2017, presentó queja por acoso laboral ante la Procuraduría
Provincial del Valle de Aburrá, Entidad que el 18 de septiembre de 2017 la
remitió al Comité de Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de
Medellín, la cual, al momento de instaurar la acción de tutela, no había adoptado
ninguna medida.

1.5. El 1 de febrero de 2018, radicó una petición ante la Secretaría de Educación


de Medellín, solicitando que le respondieran cuál era el fundamento para dejarla
sin carga académica y qué había pasado con la queja por acoso laboral. Indicó
que al momento de la instauración de la acción de tutela, la misma no había
tenido respuesta.

2. Acción de tutela

La accionante considera que se vulneraron sus derechos fundamentales (i) de


petición, porque no se respondió su solicitud de 1 de febrero de 2018 (supra,
antecedente N° 1.5.), (ii) al trabajo, porque se desconoce la garantía de trabajar
“en condiciones dignas para ejercer una labor conforme a los principios
mínimos”6, y (iii) al debido proceso, en la medida que la actuación administrativa
-de su denuncia por acoso laboral- se ha dilatado injustificadamente.

En particular, indicó que se desconocieron las directrices de la Circular N°


20170000023 de 17 de agosto de 2017 y el Oficio N° 20173030486 de 29 de
noviembre de 2017 -documentos proferidos por la Secretaría de Educación de
Medellín-, según los cuales los docentes, directivos y coordinadores que hayan
radicado denuncias por acoso laboral, deben ser los últimos a tener en cuenta
cuando se vayan a realizar reubicaciones.7

Por ende, pretende evitar que se realice un traslado inconsulto o su reubicación,


pues su deseo es continuar vinculada con la Institución Educativa José Acevedo y
Gómez.

De acuerdo con lo expuesto, solicitó que se tutelaran sus derechos fundamentales


de petición, al trabajo y al debido proceso, y se ordenara (i) a las accionadas que
5
Específicamente, la accionante señaló “(…) se dieron situaciones de acoso laboral, tales como: // 1. Abordarme
el día que interpuse la denuncia para decirme frases intimidantes en donde me manifestaba que habría una
vigilancia especial sobre mi trabajo. 2. Gritos y el uso de términos descalificativos sobre mí ante los miembros del
comité de convivencia escolar (…). 3. Gritos en presencia de la comunidad educativa cuando a solicitud de la
psicóloga de Secretaria (sic) de Salud llevaba una de las estudiantes agredidas a su despacho para recibir
atención psicológica, además impidiendo mi libre circulación por los espacios de la institución. 4. Me impuso una
prohibición expresa de algunas de mis funciones como docente activa, tales como citar acudientes y acercarme al
consultorio de la psicóloga de Secretaria (sic) de Salud asignada para la institución. // 5. Se me retiró mi
asignación económica el día 26 de Enero de 2018 (…). 6. Se me retira de mi plaza en la institución educativa bajo
la figura de REUBICACIÓN (…)” (Negrillas originales. Cuaderno 1, folio 1).
6
Ibidem., folio 4.
7
Ibidem., folio 2.

3
respondieran su petición, (ii) se restablezca su carga académica, y (iii) se adopten
las demás medidas que el juez considere pertinentes para garantizar el
restablecimiento de sus derechos fundamentales.

3. Admisión, trámite y respuesta de las accionadas

3.1. El conocimiento de la acción de tutela le correspondió al Juzgado Primero


Penal Municipal para Adolescentes con Función de Control de Garantías de
Medellín, el cual profirió auto admisorio el 15 de marzo de 2018.8

3.2. El 20 de marzo de 2018, durante el trámite de la acción de tutela, el Comité de


Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de Medellín y la Dirección
Técnica de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación de Medellín le dieron
respuesta -por separado- a la petición que la accionante presentó el 1 de febrero de
2018.

3.2.1. El Comité de Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de


Medellín9 señaló que, luego de analizar la queja y de acuerdo con los numerales 1
y 2 del artículo 6 de la Resolución 652 de 2012 del Ministerio del Trabajo:

“(…) con base en el relato por su parte, descrito y sin evidencia adjunta, se
pudo identificar, que de acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley
1010 de 2006, (…) y el artículo 7 (…), la conducta del Rector de la Institución
Educativa descrita por su parte no se tipificaría; por el contrario, se adecúa a
la formulación de circulares o memorandos de servicio encaminados a
solicitar exigencias técnicas o mejorar la eficiencia laboral, descrita en el
literal d del artículo 8 de la Ley 1010 de 2006, como una conducta que no
constituye acoso laboral.”10

Agregó, en relación con el presunto maltrato infantil, que ese asunto “ya es
conocido por control interno disciplinario por radicado 201710105166”11, razón
por la que no remitiría dicha queja a la referida Oficina.

3.2.2. La Dirección Técnica de Recursos Humanos de la Secretaría de Educación


de Medellín12 indicó que, de acuerdo con el Decreto 1075 de 2015, la
organización de las plantas de docentes es responsabilidad de las secretarías de
educación, y que para determinar el número de docentes necesarios en un
establecimiento educativo, las entidades territoriales ajustarán la asignación de
todos los niveles y ciclos con lo establecido en el Decreto 1850 de 2002.

Señaló que, mediante ejercicio realizado por un equipo interdisciplinario


(conformado por la Subsecretaría de Planeación, Equipo de Plan Educativo y la
Dirección Técnica de Talento Humano), se generó el estudio técnico de planta de
cargo de las Instituciones Educativas de Medellín para el año lectivo 2018.

8
Ibidem., folio 18.
9
Ibidem., folio 33.
10
Idem.
11
Idem.
12
Ibidem., folio 55 y 56.

4
El referido estudio técnico “originó la reubicación de docentes adscritos a la
planta de personal de la Secretaría de Educación, considerándose, entonces, en
una necesidad de carácter administrativo”13. En el caso concreto “mediante
reunión realizada el 15 de enero de 2018, plasmada en el acta N° 933-3, se
realizó la entrega de la plaza del Área de inglés que estaba siendo ocupada [por
Natalia Arbeláez Ospina] en la Institución Educativa JOSÉ ACEVEDO Y
GÓMEZ.”14

En relación con lo anterior detalló que, según el artículo 10 de la Ley 715 de


2001, son funciones de los rectores o directores de las instituciones educativas
públicas -entre otras- administrar el personal asignado a la institución y distribuir
las asignaciones académicas y demás funciones de docentes a su cargo, razón por
la que se encuentran facultados para indicar -en el estudio técnico de planta de
cargos- el nombre del docente que debe ser reubicado.

Por otro lado, respecto de la afirmación de la accionante de que no podía ser


reubicada por haber presentado una denuncia por acoso laboral, indicó que:

“(…) efectivamente se expidió por la Secretaría de Educación de Medellín el


Oficio N° 201830001082 del 3 de enero de 2018, en el cual quedó
establecido, entre otras cosas, que los docentes de carrera que hubiesen
radicado ante la Secretaría (…) y con antelación al proceso de reubicaciones
denuncias por acoso laboral en contra del Directivo Docente-Rector,
deberían considerarse en última instancia para su reubicación.

En su caso concreto, se hizo referencia a una denuncia presentada ante la


Procuraduría General de la Nación que tiene que ver con unos presuntos
casos de maltrato infantil que presenció y que fueron radicados también ante
la Oficina de Control Interno Disciplinario, sin que propiamente se trate de
un proceso por acoso laboral presentado ante la Oficina Jurídica de la
Secretaría de Educación de Medellín. Adicional a esto, se determinó por
parte del Directivo Docente-Rector de la Institución Educativa, de
conformidad con los elementos técnicos, la entrega de la plaza del Área de
Inglés, ocupada por [Natalia Arbeláez Ospina], de conformidad con las
facultades que le asisten.”15 (Subrayas no originales)

Finalmente, le manifestaron que por Resolución N° 201850016466 de 15 de


febrero de 2018 “se dispuso su reubicación en la Institución Educativa EL
LIMONAR, por quedar cerca de su lugar de residencia (…). En esta resolución
se indicó claramente que contra el acto administrativo de reubicación no procede
recurso alguno, atendiendo que esta se produjo por el estudio técnico realizado
en el que se determinó que la plaza no se hacía necesaria en la Institución
Educativa y en otro establecimiento se requiere la prestación del servicio (…).”16

3.3. Todas las accionadas respondieron la acción de tutela el 22 de marzo de 2018.

13
Ibidem., folio 55.
14
Ibidem., folio 55.
15
Ibidem., folio 56.
16
Idem.

5
3.3.1. La Secretaría de Educación de Medellín17 indicó -en relación con los
presuntos actos de acoso laboral- que no era cierto que en la queja ante la
Procuraduría la accionante hubiera declarado sobre las frases intimidantes del
Rector y la advertencia sobre la vigilancia especial sobre su trabajo, y que no le
constaba que el Rector le hubiera prohibido ejercer sus funciones. Añadió que el
Rector “ha tenido procesos que han sido adelantados, en Personería, Control
Interno y Comité de Convivencia Laboral; con el archivo en cada una de dichas
instancias.”18

Precisó que era cierto que el Rector le retiró la asignación académica a la docente,
pero de conformidad con el Decreto 1075 de 2015 y la Ley 715 de 2001, por la
“reducción del número de alumnos en la relación técnica alumno-docente de la
Institución (…)”.19 Asimismo, resaltó que se retiraron varias plazas en otras
instituciones.

Por otro lado, sostuvo que la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá remitió el
19 de septiembre de 2017 la queja de la accionante por acoso laboral al Comité de
Convivencia Laboral. No obstante, dicho Comité “no realizó conciliación, puesto
que (…) consideró que el caso en concreto no se tipifica como acoso laboral,
dicha comunicación fue notificada personalmente (…) [el] 20 de marzo de 2018”,
en respuesta al derecho de petición presentado el 1 de febrero de 2018 por Natalia
Arbeláez Ospina.

Señaló que era cierto que el Oficio N° 201830001082 del 3 de enero de 2018
estableció que los docentes de carrera que hubiesen radicado -con antelación al
proceso de reubicaciones- denuncias por acoso laboral en contra del Directivo
Docente-Rector, debían considerarse en última instancia para su reubicación. No
obstante, el caso de Natalia Arbeláez Ospina tenía que ver con una denuncia por
presuntos casos de maltrato infantil, “sin que propiamente se trate de un proceso
por acoso laboral presentado ante el Comité de Convivencia Laboral (…)”.20

Corolario de lo expuesto, solicitó que se declarara la improcedencia de la acción de


tutela, pues los derechos fundamentales invocados por Natalia Arbeláez Ospina no
fueron vulnerados: (i) el de petición, porque la solicitud de 1 de febrero de 2018 se
respondió el 20 de marzo de 2018, razón por la que se ha configurado el hecho
superado; (ii) el del trabajo, porque actualmente la docente “goza de empleo, con
salario digno, más cerca de su residencia, y con todas las prestaciones sociales a
las que tiene derecho de conformidad con su escalafón docente”21; y (iii) al debido
proceso, en la medida que la reubicación es una facultad de la Secretaría de
Educación y del Rector cuando sea necesario para la prestación del servicio, de
conformidad con la Ley 715 de 2001 y el Decreto 1075 de 2015.

3.3.2. La Alcaldía de Medellín22 se limitó a transcribir la información que le fue


remitida por la Secretaría de Educación de Medellín -la cual es la misma que ésta
17
Ibidem., folio 43 a 46.
18
Ibidem., folio 44.
19
Ibidem., folio 43.
20
Idem.
21
Ibidem., folio 46.
22
Ibidem., folio 25 a 27.

6
esbozó en su respuesta a la acción de tutela (supra, antecedente N° 3.3.1.)-,
solicitando que se declarara la improcedencia de la tutela por configurarse un
hecho superado. Esto, porque se dio respuesta al derecho de petición presentado
por Natalia Arbeláez Ospina.

3.3.3. El Rector de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez23 presentó una


respuesta idéntica -salvo algunas cuestiones de redacción- a la de la Secretaría de
Educación de Medellín (supra, antecedente N° 3.3.1.).

3.4. El 29 de marzo de 2018, Natalia Arbeláez Ospina radicó un oficio 24 en el que


-además de reiterar varios puntos de la acción de tutela- daba cuenta de que el 20
de marzo de 2018 la Secretaría de Educación de Medellín había dado respuesta a
su derecho de petición de 1 de febrero de 2018, pero que la misma no correspondía
a lo solicitado.

En particular, manifestó que en las respuestas niegan la denuncia por acoso


laboral, puesto que la confunden con la queja que ella presentó poniendo de
presente los casos de maltrato por parte del Rector contra los estudiantes de la
Institución Educativa José Acevedo y Gómez.

Llamó la atención en el hecho de que el 15 de marzo de 2018 había sido trasladada


a la Institución Educativa El Limonar, afectando su debido proceso al no tener en
cuenta su denuncia por acoso laboral y la directriz que establece que los docentes
que hayan radicado quejas por acoso laboral deben ser tenidos en cuenta en última
instancia en caso de reubicación. Agregó que con posterioridad a su vinculación en
la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, fueron vinculados otros dos
docentes en la misma área, pese a que ella contaba con mayor antigüedad.

4. Decisiones objeto de revisión

4.1. Mediante decisión de 29 de marzo de 201825, el Juzgado Primero Penal


Municipal para Adolescentes con Función de Control de Garantías de Medellín
resolvió declarar (i) la carencia actual de objeto por hecho superado en relación
con la petición presentada el 1 de febrero de 2018, y (ii) que no encontró
“vulneración alguna a los derechos fundamentales invocados por la actora, ni a
ningún otro por parte de la Administración Municipal con el traslado realizado de
la Institución Educativa JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ a la Institución Educativa
EL LIMONAR y pese a no concederse el amparo deprecado por la actora, ella
puede acudir a la vía ordinaria esto es, cuenta con la posibilidad de controvertir
el acto administrativos (sic) que ordenó su traslado, tal y como lo establece el
artículo 138 del CPACA.”26

Lo primero, porque “la entidad accionada para el día 20 de marzo del año en
curso (…) expidió un (sic) respuesta que puso de presenta (sic) a la actora
(…)”27, la cual resolvió la solicitud de Natalia Arbeláez Ospina de fondo, de forma
23
Ibidem., folio 28 a 31.
24
Ibidem., folio 64 a 66.
25
Ibidem., folio 74 a 83.
26
Ibidem., folio 83.
27
Ibidem., folio 79.

7
clara, precisa y congruente.

Lo segundo, porque después de reiterar in extenso -aunque de forma fragmentada-


algunas consideraciones de la T-316 de 2016 sobre “El ejercicio del ius variandi
para la prestación efectiva del servicio de educación y sus límites ante las
solicitudes de traslado por los docentes” (cuando el traslado es solicitado por el
propio del docente); concluyó que, como el Comité de Convivencia Laboral de la
Secretaría de Educación determinó que no se habían perpetrado actos de acoso
laboral por parte del Rector contra Natalia Arbeláez Ospina, ella no debía ser
considerada en última instancia para ser reubicada, quedando “en igualdad de
condiciones que los demás maestros o docentes para ser sujeto de un traslado.”28

Aunado a esto, señaló que la acción de tutela no es procedente -por regla general-
para “solicitar el traslado de un docente del sector público, por cuanto una
decisión en tal sentido depende de la petición directa que se formule por el
educador, la cual debe agotar el proceso administrativo, ordinario o
extraordinario, dispuesto en la Ley 715 de 2001 y en el Decreto 520 de 2010”29 y
que, en todo caso, la respuesta que brinde la administración es susceptible de ser
controvertida ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo. En este punto,
el Juzgado precisó -en relación con el proceso ordinario de traslado- que:

“Para tal efecto, cada entidad territorial debe valorar su planta de personal
con miras a garantizar el funcionamiento de sus establecimientos educativos y
así poder expedir un reporte anual de vacantes definitivas que podrán ser
provistas a través de proceso ordinario de traslado. Para ello, se debe cumplir
con el cronograma fijado por el Ministerio de Educación Nacional, antes del
inicio del receso estudiantil de que trata el Decreto 1373 de 2007 (…),
observándose que en el caso puntual las condiciones de dicho traslado en
nada representan un desmedro o perjuicio para la actora y que por el
contrario dada la cercanía del lugar con su domicilio pueden ser beneficiosos
para ella y su grupo familiar, más cuando la actora dio luz hace poco tiempo
(…).”30

4.2. La decisión fue impugnada el 9 de abril de 2018 por la accionante 31, quien
señaló que las accionadas confundieron la denuncia por maltrato infantil con la de
acoso laboral, negando conocer ésta, aun cuando se había hecho su traslado por la
Procuraduría, y que nunca le comunicaron de manera oportuna el archivo de esas
quejas.

Por otro lado, sostuvo que “no se dio una respuesta de fondo por la denuncie (sic)
que hice sobre el rector, por maltrato infantil, pues se notó que no se hizo la
debida investigación por parte de la dependencia competente y fue este evento el
que determinó mi traslado para otra institución (…).”32 Agregó que en la
resolución de traslado dice que se entrega su plaza de inglés porque fue cerrado el
grupo de 6° grado, aun cuando ella era docente de los grados 8° y 9°.
28
Ibidem., folio 82.
29
Idem.
30
Idem.
31
Ibidem., folio 92 a 93.
32
Ibidem., folio 92.

8
Finalmente, resaltó que cuando se realizó el traslado no se había resuelto la queja
por acoso laboral, por lo que se evidencia la violación a su derecho fundamental
al debido proceso.

4.3. En sentencia de 4 de mayo de 201833, el Juzgado Tercero Penal del Circuito


para Adolescentes de Medellín, confirmó el fallo de primera instancia.

Respecto de la vulneración al derecho de petición, el ad quem también consideró


que se configuró un hecho superado, pues la respuesta dada por la Alcaldía de
Medellín y la Secretaría de Educación de Medellín era de fondo y congruente con
lo solicitado por Natalia Arbeláez Ospina.

Ahora bien, en relación con la alegada afectación del derecho fundamental al


debido proceso, sostuvo que la accionante no invocó la protección transitoria
frente a los actos administrativos relacionados con su caso, los cuales gozan en su
presunción de legalidad, por lo que debía acudir ante la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo.

Por otra parte, frente al análisis de la violación del derecho al trabajo en


condiciones dignas, indicó que no había ninguna afectación en la medida que la
accionante no realizó las gestiones pertinentes para lograr su traslado al lugar de
su preferencia.

Añadió que “la supresión de la plaza sobrante y el traslado de la accionante a


otra municipalidad, obedece a situaciones objetivas que responde a necesidades
reales del servicio de educación.”34

Aunado a lo anterior, destacó que -de acuerdo con lo informado por el Rector- la
accionante “goza de empleo, con salario digno, más cerca de su residencia, y con
todas las prestaciones sociales a las que tiene derecho de conformidad con su
escalafón docente, situaciones estás (sic) que desvirtúan la veneración al derecho
fundamental al trabajo.”35 (Negrillas originales)

5. Actuaciones en Sede de Revisión

5.1. Mediante Auto de 27 de julio de 201836, la Sala de Selección Número Siete de


esta Corporación decidió seleccionar y acumular entre sí los expedientes T-
6.856.54037 y T-6.867.38238 por presentar unidad de materia, para que fueran
fallados en una sola sentencia.39

33
Ibidem., folio 113 a 120.
34
Ibidem., folio 117.
35
Ibidem., folio 119.
36
http://www.corteconstitucional.gov.co/secretaria/autos/AUTO%20SALA%20DE%20SELECCION
%2027%20DE%20JULIO%20DE%202018%20NOTIFICADO%2013%20DE%20AGOSTO%20DE%202018.pdf
37
Acción de tutela instaurada por Yohanna Rosana Redondo Bonivento contra Positiva Compañía de Seguros S.A.
y Ocuservis S.A.S.
38
Acción de tutela instaurada por Natalia Arbeláez Ospina contra la Alcaldía de Medellín, la Secretaría de
Educación de Medellín y la Institución Educativa José Acevedo y Gómez.
39
Auto de 27 de julio de 2018, proferido por la Sala de Selección Número Siete. Punto resolutivo décimo segundo.

9
A través del Auto 620A de 24 de septiembre de 2018, la Sala Segunda de
Revisión resolvió -entre otras cuestiones- (i) desacumular los expedientes T-
6.856.540 y T-6.879.382, a fin de que fueran tramitados de manera separada, y (ii)
declarar la nulidad de todas las actuaciones surtidas desde el auto admisorio de la
demanda en el proceso de tutela T-6.856.540.

Esto, porque en el trámite de éste expediente no se vinculó a la persona que


presuntamente habría cometido actos de acoso laboral, incurriendo en la causal de
nulidad establecida en el numeral 8º del artículo 133 del Código General del
Proceso, referida a la ausencia de notificación del auto que admite la demanda.

5.2. Por otra parte, mediante Auto de 10 de septiembre de 201840, la Magistrada


Sustanciadora decidió -con fundamento en el artículo 106 del Reglamento Interno
de la Corte Constitucional- solicitar información a las partes.

5.2.1. Natalia Arbeláez Ospina41 indicó42 que fue reubicada en la Institución


Educativa El Limonar, sin tener en cuenta que desde el 31 de julio de 2017 se
estaba adelantando un proceso por acoso laboral. Destacó que, al momento de
decidir su reubicación, no se había resuelto su queja por acoso laboral.

Agregó que la carga académica le fue retirada el 29 de enero de 2018, pero solo la
notificaron del traslado hasta el 14 de marzo de 2018. Además, reiteró que había
otros dos docentes de inglés que llegaron con posterioridad a ella, y que cuando
debían realizarse traslados o reubicaciones “lo hacían con la última persona que
llegaba.”43

Por otro lado, sostuvo que en la Institución Educativa a la que fue trasladada,
además de la clase de inglés le asignaron otra de tecnología e informática, aun
cuando no tiene especialidad en esas áreas, y que no se cuenta con recursos para
garantizar una educación de calidad, aunado a que la Institución está ubicada en
una zona con difíciles condiciones de seguridad.

5.2.2. A su vez, la Secretaría de Educación de Medellín 44 señaló45 que (i) el


procedimiento que se sigue en los casos de acoso laboral es el señalado en la
40
Cuaderno de revisión, folio 29 y 30.
41
A la accionante se le preguntó: “(i) ¿Cuál es su actual situación laboral? En particular, si le fue reestablecida la
carga académica o si fue reubicada en la Institución Educativa El Limonar, de conformidad con lo dispuesto en la
Resolución N° 201850016466 de 15 de febrero de 2018 de la Secretaría de Educación de Medellín.”
42
Cuaderno de revisión, folio 37 a 40. Adjuntó, entre otros documentos, tres denuncias presentadas en abril de
2017 por dos estudiantes del grado 7b ante la Personería Municipal de Medellín, en las que denunciaban los malos
tratos del Rector (una de las denuncias viene con una lista de “testigos” de 23 estudiantes del mismo grado). (Ver,
folio 41 a 46).
43
Ibidem., folio 39.
44
A la Secretaría se le preguntó: “(i) ¿Cuál es el procedimiento que se sigue en los casos de acoso laboral? ¿Qué
sucede cuando no son suficientes las medidas preventivas y correctivas establecidas en el artículo 9 de la Ley
1010 de 2006? // (ii) ¿Cómo se tramitó la denuncia por acoso laboral presentada por la docente Natalia Arbeláez
Ospina? // (iii) ¿Existe alguna justificación para que, en casos como el de la accionante, las instituciones
educativas reduzcan la carga laboral de los docentes? // (iv) ¿Cómo funciona el traslado de docentes? ¿Hay
alguna limitación cuando estos han presentado una denuncia por acoso laboral? En concreto, ¿cuál es el alcance
de las circulares 20170000023 de 17 de agosto de 2017 y 20173030486 de 29 de noviembre de 2017? // (v) ¿Cuál
es la situación laboral actual de la docente Natalia Arbeláez Ospina? En particular, si le fue reestablecida la
carga académica o si fue reubicada en la Institución Educativa El Limonar, de conformidad con lo que dispuso en
la Resolución N° 201850016466 de 15 de febrero de 2018.”
45
Cuaderno de revisión, folio 106 a 111.

10
Resolución 652 de 201246; (ii) Natalia Arbeláez Ospina “presentó queja por
presunto acoso laboral ante la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá (…)
el día 31 de julio de 2017”, la cual fue remitida a la Secretaría de Educación hasta
el 19 de septiembre de 2017, siendo resuelta por el Comité de Convivencia
Laboral el 20 de marzo de 2018, el cual encontró que el Rector de la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez no había cometido conductas constitutivas de
acoso laboral; y (iii) de conformidad con el Decreto 1075 de 2015, al establecer la
planta de cargos de la Institución Educativa para el año 2018, su Subsecretaría de
Planeación -mediante acta suscrita el 15 de enero de 2018 por funcionarios de la
Secretaría y otros funcionarios, incluyendo el Rector- concluyó que por necesidad
del servicio (como causal de traslado no sujeto al proceso ordinario, según el
numeral 1 del artículo 2.4.5.1.5. de la misma norma) la Institución debía entregar
una plaza de inglés para ser reubicada en otros establecimientos educativos
oficiales del Municipio de Medellín. En consecuencia, por la disminución del
número de alumnos la plaza requerida no tendría “asignación académica,
lógicamente, porque no tendrían alumnos que atender (…).”47

Por otro lado, (iv) explicó cómo funciona el traslado de docentes (de acuerdo con
los artículos 2.4.5.1.1. y subsiguientes del Decreto 1075 de 2015 48) y -frente a la
pregunta de si existe alguna limitación para el traslado cuando se ha presentado
una denuncia por acoso laboral- manifestó que de “conformidad con la
discrecionalidad que se faculta al nominador en el numeral 1 del artículo
2.4.5.4.5. del Decreto 1075 y con base en el debido proceso (…)” si se requiere la
entrega de una plaza que esté ocupada por un docente que previamente haya
“interpuesto denuncias, que constituyan acoso laboral conceptualizado y
atendido por el Comité de Convivencia Laboral, se le pedirá al rector-director
rural, entregar otra plaza de acuerdo con el plan de estudios, en el caso que sea
posible49, con el objeto que el Comité de Convivencia Laboral, intervenga en la
cesación del presunto acoso laboral.”50

En el caso de Natalia Arbeláez Ospina “el Comité de Convivencia Laboral


Conceptualizó (sic), que su caso no se trataba de un acoso laboral por parte del
Rector de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, en el radicado
201830074191 del 20 de marzo de 2018, se trató de formulación de exigencias
técnicas para mejorar la eficiencia laboral, descrita en el literal d del artículo 8
de la Ley 1010 de 2006 (…).”51

46
Se conforma el Comité de Convivencia Laboral, se reciben, tramitan y estudian las quejas, se formula un plan de
mejora concertado entre las partes, se hace seguimiento a los compromisos y, si no se llega a un acuerdo o no se
siguen las recomendaciones, se remite la queja a la Procuraduría General de la Nación -tratándose de servidores
públicos- (entre otras funciones). En caso que se considere que no se incurrió en una conducta constitutiva de
acoso laboral, se informa al interesado mediante respuesta escrita.
47
Cuaderno de revisión, folio 108.
48
Específicamente, que los traslados de docentes -realizados por el nominador- se pueden efectuar de tres maneras:
(i) proceso ordinario de traslados (artículo 2.4.5.1.2.), (ii) traslados no sujetos al proceso ordinario (artículo
2.4.5.1.5.), y (iii) traslados por razones de seguridad de educadores oficiales de las entidades territoriales
certificadas en educación (artículo 2.4.5.2.1.1. y subsiguientes).
49
Cuaderno de revisión, folio 110, nota al pie Nº 11: “Que en la planta de cargos del establecimiento educativo
exista más de una plaza con el mismo perfil y el rector pueda escoger entre una y otra. V.gr: Dos plazas con el
perfil de Inglés y se deba entregar una plaza de inglés.”
50
Ibidem., folio 110.
51
Idem.

11
Ligado a lo anterior, explicó que la Circular 201760000023 de 17 de agosto de
2017 define la ruta administrativa para “la reubicación de un docente generada
por el estudio técnico de la planta de cargos de los establecimientos educativos
del ente territorial Medellín (…).”52 A su vez, indicó que el alcance del
Comunicado 20173030347 de 17 de agosto de 2017 era el de orientar “a los
Núcleos Educativos, rectores y directores rurales, en contexto de la Circular
201760000023 (…)”53 el deber de remitir -antes del 7 de diciembre de 2017-
cierta información para que la Secretaría de Educación emitiera el concepto
técnico para “la entrega de plazas de docentes y su reubicación o la apertura de
grupos, la asignación de nuevas plazas o la conversión de plazas.”54 Estos dos
últimos documentos fueron anexados por la Secretaría de Educación de Medellín
a su respuesta.55

Finalmente (v) señaló que de conformidad con la Resolución Nº 201850016466


de 15 de febrero de 2018, Natalia Arbeláez Ospina “se encuentra prestado el
servicio educativo en la Institución Educativa el Limonar, Institución Educativa
cerca al lugar de la residencia de la docente y con la carga académica
debidamente asignada de acuerdo con su idoneidad.”56

5.2.3. Por su parte, el Rector de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez57


esbozó58 -respecto del primer cuestionamiento- una respuesta exacta a la que dio
la Secretaría de Educación de Medellín al contestar el tercer interrogante que se le
planteó (supra, numeral “iii” del antecedente Nº 5.2.2.).

Por otra parte, especificó que la reubicación de Natalia Arbeláez Ospina se dio
con base en un estudio técnico, y por la necesidad del servicio. Agregó que no
conoce la institución educativa a la que fue trasladada, y que no le consta lo que
dispone la Resolución Nº 201850016466 de 15 de febrero de 2018 de la
Secretaría de Educación de Medellín.

Concluyó -respecto de la cuarta pregunta que se le realizó- que en “la Institución


Educativa José Acevedo y Gómez no se tramitan quejas por acoso laboral, puesto
que el competente para tramitarlas, es el Comité de Convivencia Laboral de la
Secretaría de Educación del Municipio de Medellín (…).”59

5.3. Debido a la necesidad de ampliar el contenido y alcance de la información


recibida, con Auto de 26 de septiembre de 201860 la Magistrada Sustanciadora
52
Idem.
53
Idem.
54
Ibidem., folio 111.
55
Ibidem., folio 127 a 130.
56
Ibidem., folio 111.
57
A la Institución Educativa José Acevedo y Gómez y a su rector (señor Jaime Alberto Sierra Torres) se les
preguntó: “(i) ¿Por qué se le quitó la carga académica a la docente Natalia Arbeláez Ospina? // (ii) ¿La
institución realizó alguna solicitud para que la docente Natalia Arbeláez Ospina fuera reubicada? // (iii) ¿Cuál es
la situación laboral actual de la docente Natalia Arbeláez Ospina? En particular, si le fue reestablecida la carga
académica o si fue reubicada en la Institución Educativa El Limonar, de conformidad con lo dispuesto en la
Resolución N° 201850016466 de 15 de febrero de 2018 de la Secretaría de Educación de Medellín. // (iv) ¿Cómo
tramita la institución las quejas por acoso laboral que le ponen de presente los docentes? ¿Desde la expedición de
la Ley 1010 de 2006 cuántos casos de acoso laboral se han presentado y cómo se han resuelto?”
58
Cuaderno de revisión, folio 101 y 102.
59
Ibidem., folio 102.
60
Ibidem., folio 24 y 25.

12
resolvió solicitar al Rector de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez que
aclarara algunas respuestas.61

No obstante, no se allegó ninguna respuesta -ni siquiera extemporánea- y tampoco


se justificó esa omisión, por lo que esa conducta se examinará a la luz del los
artículos 19 y 20 del Decreto 2591 de 1991.62

6. Pruebas que obran en el expediente

A continuación se relacionan las pruebas relevantes que reposan en el expediente:

- Denuncia por maltrato infantil presentada el 24 de abril de 2017 por Natalia


Arbeláez Ospina ante la Oficina de Control Interno Disciplinario de la Alcaldía
de Medellín (cuaderno 1, folio 7 a 9).

- Queja por acoso laboral presentada el 31 de julio de 2017 por Natalia Arbeláez
Ospina ante la Procuraduría Provincial del Valle de Aburrá (cuaderno 1, folio 50 a
21).

- Oficio Nº 4919 de 18 se septiembre de 2017 mediante el cual el Procurador


Provincial del Valle de Aburrá remite -por competencia- la queja de acoso laboral
al Comité de Convivencia laboral de la Secretaría de Educación del Municipio de
Medellín (cuaderno 1, folio 14).

- Derecho de petición presentado el 1 de febrero de 2018 por Natalia Arbeláez


Ospina ante la Secretaría de Educación de Medellín (cuaderno 1, folio 10 a 13).

- Resolución N° 201850016466 de 15 de febrero de 2018 de la Secretaría de


Educación de Medellín “Por la cual se reubican a unos docentes nombrados en
carrera en Básica Secundaria en la Secretaría de Educación de Medellín en otra
Institución Educativa, por el proceso del estudio técnico de la planta de cargos
de acuerdo a la proyección de la matrícula para el año 2018” (cuaderno 1, folio
60 a 61).

- Respuesta de 20 de marzo de 2018 a solicitud por presunto acoso laboral,


proferida por el Comité de Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de
61
Específicamente, se le requirió precisar: “(i) De acuerdo con la respuesta a las preguntas Nº 1 y 2 (…), se indicó
que por la necesidad del servicio y por la disminución del número de alumnos se tuvo que entregar -entre otras-
una plaza de inglés. ¿Antes de la determinación de disminuir el número de plazas cuántas de estas había para la
clase de inglés? ¿Había más de un profesor para dictar esa asignatura? De ser así, ¿cuál fue el criterio para
determinar que fuera la docente Natalia Arbeláez Ospina y no otro profesor el que debía ser reubicado? // (ii) En
relación con la respuesta a la pregunta Nº 4 (…) se aclaró que la Institución Educativa no tramita quejas por
acoso laboral. Al respecto, es necesario precisar la segunda parte de la pregunta, en el sentido de especificar
cuántas quejas por acoso laboral se han presentado -ante la Secretaría de Educación- contra funcionarios de la
Institución Educativa José Acevedo y Gómez desde la expedición de la Ley 1010 de 2006 y cómo se han resuelto.”
62
“Artículo 19. Informes. El juez podrá requerir informes al órgano o a la autoridad contra quien se hubiere
hecho la solicitud y pedir el expediente administrativo o la documentación donde consten los antecedentes del
asunto. La omisión injustificada de enviar esas pruebas al juez acarreará responsabilidad. // El plazo para
informar será de uno a tres días, y se fijará según sean la índole del asunto, la distancia y la rapidez de los medios
de comunicación. // Los informes se considerarán rendidos bajo juramento.
Artículo 20. Presunción de veracidad. Si el informe no fuere rendido dentro del plazo correspondiente, se tendrán
por ciertos los hechos y se entrará a resolver de plano, salvo que el juez estime necesaria otra averiguación
previa.” (subrayas no originales)

13
Medellín (cuaderno 1, folio 33).

- Respuesta de 20 de marzo de 2018 a petición presentada por la accionante,


proferida por la Dirección Técnica de Recursos Humanos de la Secretaría de
Educación de Medellín (cuaderno 1, folio 55 a 56).

II. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

1. Competencia

Esta Corte es competente para conocer de las decisiones judiciales materia de


revisión, de conformidad con lo establecido en los artículos 86 y 241 -numeral 9-
de la Constitución Política, en los artículos 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991, y en
virtud del Auto de 27 de julio de 2018, expedido por la Sala de Selección Número
Siete de esta Corporación, que decidió seleccionar para su revisión el expediente
referido.63

2. Planteamiento del problema jurídico y estructura de la decisión

2.1. En relación con los antecedentes mencionados, la Sala Segunda de Revisión


de la Corte Constitucional debe determinar, en primer lugar, si la acción de tutela
cumple con los requisitos de procedencia. De superar dicho análisis, la Sala
deberá resolver los siguientes problemas jurídicos:

¿La Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Educación de Medellín


vulneraron el derecho fundamental de petición de Natalia Arbeláez Ospina
con la respuesta que dieron a la solicitud presentada el 1 de febrero de 2018?

¿La Alcaldía de Medellín, la Secretaría de Educación de Medellín y la


Institución Educativa José Acevedo y Gómez vulneraron los derechos
fundamentales al trabajo y al debido proceso de Natalia Arbeláez Ospina al
reubicarla en otra Institución Educativa a pesar que la denuncia por acoso
laboral instauró no se había resuelto?

2.2. Para abordar el estudio del problema descrito, la Sala (i) se pronunciará sobre
la procedencia de la acción de tutela y, de superarse dicho análisis, se referirá (ii)
a la carencia actual de objeto; (iii) al derecho fundamental de petición; (iv) al
derecho fundamental al debido proceso administrativo; (v) al derecho
fundamental al trabajo y su relación con el acoso laboral; y, finalmente (vi)
realizará el estudio del caso concreto.

3. Análisis de procedencia

La Sala Segunda de Revisión advierte que la acción de tutela presentada por


Natalia Arbeláez Ospina cumple con los requisitos de procedencia.

3.1. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Política, el Decreto 2591 de


1991 y la jurisprudencia constitucional, los requisitos de procedencia de la acción
63
Ver supra, antecedente Nº 5.

14
de tutela son los de legitimación por activa, legitimación por pasiva, inmediatez y
subsidiariedad.

3.1.1. La legitimación en la causa por activa consiste en la posibilidad con la que


cuentan determinadas personas para instaurar una acción de tutela. Según el
artículo 86 de la Constitución Política, la misma puede ser promovida por
cualquier persona, ya sea por sí misma o por medio de un tercero quien actúe en
su nombre, cuando sus derechos constitucionales fundamentales resulten
vulnerados o amenazados.

A su vez, el artículo 10 del Decreto 2591 de 1991 establece que la legitimación en


la causa por activa se satisface cuando la acción es ejercida (i) directamente, esto
es, por el titular del derecho fundamental que se alega vulnerado; (ii) por medio
de representantes legales, como en el caso de los menores de edad, los incapaces
absolutos, los interdictos y las personas jurídicas; (iii) mediante apoderado
judicial, caso en el cual el apoderado debe tener la condición de abogado titulado,
debiendo anexarse a la demanda el poder especial para el caso o en su defecto el
poder general respectivo; (iv) por medio de agente oficioso; o (v) por parte del
Defensor del Pueblo y los personeros municipales.64

3.1.2. Respecto de la legitimación en la causa por pasiva, la Corte ha indicado que


esta hace referencia a la aptitud legal de la persona contra quien se dirige la acción,
de ser efectivamente la llamada a responder por la vulneración o amenaza del
derecho fundamental. Así, la acción se puede invocar contra una autoridad pública
o un particular, que haya vulnerado o amenazado algún derecho de rango
constitucional fundamental.65

3.1.3. En relación con el requisito de inmediatez, la Corte ha manifestado que -por


regla general- la acción de tutela debe ser instaurada oportunamente y dentro de un
plazo razonable.66 Lo anterior no equivale a imponer un término de caducidad, ya
que ello transgrediría el artículo 86 de la Constitución Política, que establece que
la tutela se puede instaurar en cualquier tiempo sin distinción alguna67. El análisis
de este requisito no se suple con un cálculo cuantitativo del tiempo transcurrido
entre la vulneración o amenaza de los derechos y la instauración de la acción de
tutela, sino que supone un análisis del caso particular conforme a diferentes
criterios, tales como la situación personal del peticionario, el momento en el que se
produce la vulneración, la naturaleza de la vulneración, la actuación contra la que
se dirige la tutela y los efectos de esta en los derechos de terceros.68
64
Sentencias T-493 de 2007. M.P. Clara Inés Vargas Hernández, fundamento jurídico N° 3; T-194 de 2012. M.P.
Mauricio González Cuervo, fundamento jurídico N° 2.2.3.; SU-055 de 2015. M.P. María Victoria Calle Correa,
fundamento jurídico Nº 4; T-031 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, fundamento jurídico N° 2.1.1.; y T-
036 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera, fundamento jurídico Nº 3.1.1.
65
Sentencias T-1015 de 2006. M.P. Álvaro Tafur Galvis, fundamento jurídico N° 3; T-626 de 2016. M.P. María
Victoria Calle Correa, fundamento jurídico N° 3.1.5; T-678 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo, fundamento
jurídico N° 4; y T-332 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera, fundamento jurídico N° 3.1.2.
66
Sentencias SU-189 de 2012. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico Nº 2; y T-246 de
2015. M.P. Martha Victoria Sáchica Méndez, fundamento jurídico Nº 2.3.
67
Sentencias T-374 de 2012. M.P. María Victoria Calle Correa, fundamento jurídico Nº 4.1.3; T-060 de 2016. M.P.
Alejandro Linares Cantillo, fundamento jurídico Nº 27; y SU-049 de 2017. M.P. María Victoria Calle Correa,
fundamento jurídico N° 3.4.
68
Estos criterios fueron sintetizados en la Sentencia SU-391 de 2016. M.P. Alejandro Linares Cantillo, fundamento
jurídico Nº 62. También son referidos en las Sentencias T-158 de 2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto,
fundamento jurídico Nº 19; SU-499 de 2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico Nº 11; y T-195

15
3.1.4. En lo referido al requisito de subsidiariedad, la Corte ha establecido que la
tutela es procedente cuando (i) no exista otro mecanismo de defensa judicial; (ii)
existiendo, la intervención del juez constitucional sea necesaria para evitar la
consumación de un perjuicio irremediable69, evento en el cual procederá de manera
transitoria; o (iii) si los mecanismos de defensa judicial no resultan idóneos o
eficaces para lograr la protección de los derechos presuntamente conculcados, caso
en el cual procederá de manera definitiva.70 La idoneidad se refiere a la aptitud
material del mecanismo judicial para producir el efecto protector de los derechos
fundamentales, lo que ocurre cuando el medio de defensa se corresponde con el
contenido del derecho, mientras que la eficacia hace alusión al hecho que el
mecanismo esté diseñado de forma tal que brinde de manera oportuna e integral
una protección al derecho amenazado o vulnerado.71

Respecto del segundo de los eventos, esto es, cuando se alegue la configuración de
un perjuicio irremediable, la jurisprudencia constitucional ha fijado sus elementos
de la siguiente manera: (i) que se esté ante un perjuicio inminente o próximo a
suceder, lo que exige un grado suficiente de certeza respecto de los hechos y la
causa del daño; (ii) el perjuicio debe ser grave, esto es, que conlleve la afectación
de un bien susceptible de determinación jurídica, altamente significativo para la
persona; (iii) se requieran de medidas urgentes para superar el daño, las cuales
deben ser adecuadas frente a la inminencia del perjuicio y, a su vez, deben
considerar las circunstancias particulares del caso; y (iv) las medidas de protección
deben ser impostergables, lo que significa que deben responder a condiciones de
oportunidad y eficacia, que eviten la consumación del daño irreparable.72

Ahora bien, tratándose específicamente de casos en los que se alegue la comisión


de conductas constitutivas de acoso laboral hay que tener en cuenta que, como se
verá (infra, fundamento jurídico Nº 6.3.2.), la Ley 1010 de 200673 establece que
frente a las mismas se pueden adoptar medidas preventivas, correctivas y
sancionatorias (artículos 9 y 10), siendo competentes para imponer estas últimas
los jueces de trabajo -si las víctimas pertenecen al sector privado- o el Ministerio
Público -si la víctima es un servidor público- (artículo 12).
de 2017. M.P. (e) José Antonio Cepeda Amarís, fundamento jurídico N° 4.4.
69
La jurisprudencia constitucional ha fijado los siguientes elementos para considerar cuándo se está ante la posible
configuración de un perjuicio irremediable: (i) que se esté ante un perjuicio inminente o próximo a suceder, lo que
exige un grado suficiente de certeza respecto de los hechos y la causa del daño; (ii) el perjuicio debe ser grave, esto
es, que conlleve la afectación de un bien susceptible de determinación jurídica, altamente significativo para la
persona; (iii) se requieran de medidas urgentes para superar el daño, las cuales deben ser adecuadas frente a la
inminencia del perjuicio y, a su vez, deben considerar las circunstancias particulares del caso; y (iv) las medidas de
protección deben ser impostergables, lo que significa que deben responder a condiciones de oportunidad y eficacia,
que eviten la consumación del daño irreparable.
70
Sentencias T-235 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico N° 1.2; T-627 de 2013. M.P.
Alberto Rojas Ríos, fundamento jurídico Nº 6.2.1.5; T-549 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento
jurídico N° 5.1; T-209 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, fundamento jurídico Nº 5; T-195 de 2017. M.P.
(e) José Antonio Cepeda Amarís, fundamento jurídico N° 4.3.; y T-036 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera,
fundamento jurídico Nº 3.1.3.
71
Sentencias T-798 de 2013. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico N° 4; SU-772 de 2014. M.P.
Jorge Ignacio Pretelt Chaljub, fundamento jurídico Nº 5.2.; y T-161 de 2017. M.P. (e) José Antonio Cepeda Amarís,
fundamento jurídico N° 3.3.1.
72
Sentencias T-851 de 2014. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico Nº 3; T-161 de 2017. M.P.
(e) José Antonio Cepeda Amarís, fundamento jurídico Nº 3.3.2.; T-442 de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos,
fundamento jurídico Nº 3; y T-332 de 2018. M.P. Diana Fajardo Rivera, fundamento jurídico N° 3.1.4.
73
“Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros
hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo.”

16
De esta manera, la Corte Constitucional ha indicado que (i) las medidas
preventivas y correctivas no son mecanismos judiciales de protección de los
derechos fundamentales del trabajador, siendo simplemente de instrumentos de
carácter administrativo; y (ii) en lo que concierne al régimen sancionatorio, la Ley
1010 de 2006 dispone ciertas medidas contra quienes incurran en prácticas de
acoso laboral, distinguiendo para ello entre los sectores público y privado, por lo
que “cuando el acoso laboral tiene lugar en el sector público, la víctima del
mismo cuenta tan sólo con la vía disciplinaria para la protección de sus derechos,
mecanismo que no sólo es de carácter administrativo y no judicial en los términos
del artículo 86 Superior, sino que no resulta ser eficaz para el amparo del derecho
fundamental a gozar de un trabajo en condiciones dignas y justas.”74

No obstante, tratándose de personas pertenecientes al sector público, se debe tener


en consideración que la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo puede ser
competente para conocer de casos de conductas de acoso laboral, ya sea -por
ejemplo- (i) a través del medio de control de nulidad y restablecimiento del
derecho75, o (ii) mediante el medio de control de reparación directa.76

En cualquier evento, la idoneidad y eficacia del mecanismo debe ser analizada


caso a caso, pues es posible que la situación fáctica plantee cuestiones de
relevancia constitucional que hagan procedente la acción de tutela, o se esté ante la
posible configuración de un perjuicio irremediable.

3.2. La acción de tutela presentada por Natalia Arbeláez Ospina cumple


-respectivamente- con los requisitos de procedencia de legitimación por activa y
por pasiva e inmediatez, puesto que fue instaurada (i) por sí misma; (ii) contra
entidades públicas debidamente vinculadas, como lo son la Alcaldía de Medellín,
la Secretaría de Educación de Medellín y la Institución Educativa José Acevedo y
Gómez; y (iii) por un lado, el derecho de petición fue instaurado el 1 de febrero de
2018 y la Resolución N° 201850016466 -mediante la cual se ordenó su traslado- es
del 15 de febrero de 2018, y por el otro, la acción de tutela fue instaurada el 15 de
marzo de 2018. Esto es, entre el primero de los eventos y la presentación del
recurso de amparo trascurrió apenas un mes y catorce días, lo cual es un término
razonable y oportuno, teniendo en cuenta que el objetivo primordial de la acción
de tutela se encuentra orientado hacia la protección actual, inmediata y efectiva de
derechos fundamentales.
74
Sentencia T-882 de 2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico N° 5. Similares
consideraciones fueron plasmadas en las Sentencias T-238 de 2008. M.P. Mauricio González Cuervo, fundamento
jurídico N°5.5.3.; y T-572 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, fundamento jurídico N° 5.3.
75
La Subsección B de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo (Sentencia de 23 de febrero
de 2017, Radicado Nº 08001-23-33-000-2012-00098-01. M.P. Carmelo Perdomo Cuéter) conoció de un caso en el
que se alegaba que un acto administrativo con el que se aceptó una renuncia estaba falsamente motivado al
encubrir una situación de ese tipo. No obstante, esa Corporación determinó que “al no probarse el posible acoso
laboral que impulsó a la demandante a renunciar al cargo de secretaria del circuito nominada (…) no puede
determinarse que la Resolución 43 (…) de 16 de enero de 2012 (…) haya sido expedida mediante falsa
motivación, puesto que la renuncia es una manifestación libre y espontánea que, a pesar de que el dimitente la
motive por cualquier causa, no invalida el acto administrativo que la acepta (…).”
76
La Subsección B de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso Administrativo (Sentencia de 7 de febrero
de 2018, Radicado N° 730012331000200800100-01. M.P. Danilo Rojas Betancourth) señaló -respecto del acoso
laboral- que “de encontrarse configurado, el mismo constituye una evidente falla en el servicio, en tanto implica el
desconocimiento de todo el compendio normativo que protege, entre otros, el derecho fundamental al trabajo en
condiciones dignas y justas.”

17
Ahora bien, en relación con el requisito de subsidiariedad (iv) la accionante alega
la vulneración de su derecho de petición por la respuesta recibida a su solicitud de
1 de febrero de 2018, y porque consideraba que, en razón de la situación de acoso
laboral ejercida por el Rector de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez,
se había ordenado su traslado a otra Institución, desconociendo sus derechos
fundamentales al trabajo y al debido proceso.

En tal sentido, la Sala observa que la conducta atribuida a las entidades accionadas
se proyecta en la posible vulneración del derecho al trabajo en condiciones dignas
y justas, pero también respecto de los derechos fundamentales de petición y al
debido proceso administrativo. En esa medida, la acción de tutela es procedente
por cuanto se presenta una discusión sobre la posible vulneración de varios
derechos fundamentales, respecto de la cual los mecanismos ordinarios de defensa
(i.e. los medios de control ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo)
no tienen la aptitud de brindar una protección integral de los derechos enunciados,
ni tienen la suficiente prontitud para ofrecer una solución oportuna y expedita.

3.3. En conclusión, la Sala Segunda de Revisión considera que la acción de tutela


instaurada por Natalia Arbeláez Ospina es procedente. En consecuencia, pasará a
realizar algunas consideraciones -conforme lo dispuesto en el fundamento jurídico
N° 2.2.- para, posteriormente, realizar el análisis del caso concreto.

4. Derecho fundamental de petición. La eficacia de este derecho fundamental


depende de la respuesta de fondo a lo solicitado. Reiteración de
jurisprudencia

4.1. El artículo 23 de la Constitución Política establece el derecho de todas las


personas a formular peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de
interés general o particular y a obtener pronta resolución. Este derecho
fundamental fue regulado mediante la Ley 1755 de 2015. 77 Sobre el mismo existe
una sólida y consolidada jurisprudencia sobre las reglas que definen su contenido
y alcance, las cuales fueron reiteradas por la Sentencia C-951 de 2014 78, y dentro
de las que se destacan las siguientes:

“b) El núcleo esencial del derecho de petición reside en la resolución pronta


y oportuna de la cuestión, pues de nada serviría la posibilidad de dirigirse a
la autoridad si ésta no resuelve o se reserva para sí el sentido de lo decidido.

c) La respuesta a las peticiones debe cumplir con los requisitos de:


1. oportunidad, 2. resolverse de fondo
con claridad, precisión y congruencia con lo solicitado y 3. ser puesta
en conocimiento del peticionario. Si no se cumple con estos requisitos, se

77
“Por medio de la cual se regula el Derecho Fundamental de Petición y se sustituye un título del Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.”
78
Sentencia C-951 de 2014. M.P. (e) Martha Victoria Sáchica Méndez, fundamento jurídico Nº 4.2.2. y nota al pie
N° 122 -respectivamente-: Sentencias “T-377 de 2000, T-249 de 2001, T-1006 de 2001, T-1089 de 2001, T-1046 de
2004, T-189ª de 2010 y C-818 de 2011” y “T-464 de 2012, T-554 de 2012, T-984[A] de 2012, T-801 de 2012, T-047
de 2013, T-149 de 2013, T-167 de 2013, T-172 de 2013 y T-489 de 2014”. En el mismo sentido, Sentencia T-515 de
2015. M.P. (e) Myriam Ávila Roldán, fundamento jurídico N° 5.1.

18
incurre en una vulneración del derecho constitucional fundamental de
petición.

d) La respuesta no implica aceptación de lo solicitado ni tampoco se


concreta siempre en una respuesta escrita. (…).”79 (Negrillas originales)

4.2. En relación con los requisitos del literal “c”, la Sala Plena precisó que la
respuesta de los derechos de petición es válida en términos constitucionales si es
“(i) clara, esto es, inteligible y contentiva de argumentos de fácil comprensión;
(ii) precisa, de manera que atienda directamente lo pedido sin reparar en
información impertinente y sin incurrir en fórmulas evasivas o elusivas ;
(iii) congruente, de suerte que abarque la materia objeto de la petición y sea
conforme con lo solicitado; y (iv) consecuente con el trámite que se ha surtido,
de manera que, si la respuesta se produce con motivo de un derecho de petición
elevado dentro de un procedimiento del que conoce la autoridad de la cual el
interesado requiere la información, no basta con ofrecer una respuesta como si
se tratara de una petición aislada o ex novo, sino que, si resulta relevante, debe
darse cuenta del trámite que se ha surtido y de las razones por las cuales la
petición resulta o no procedente (…).”80 (Negrillas originales)

5. Derecho fundamental al debido proceso administrativo. Reiteración de


jurisprudencia

5.1. El artículo 29 de la Constitución Política consagra el derecho fundamental al


debido proceso, el cual debe ser respetado no solo en el ámbito de las actuaciones
judiciales sino también en todos los procedimientos y procesos administrativos 81,
de manera que se garantice (i) el acceso a procesos justos y adecuados; (ii) el
principio de legalidad y las formas administrativas previamente establecidas; (iii)
los principios de contradicción e imparcialidad; y (iv) los derechos fundamentales
de los asociados.82 Estas garantías se encuentran encaminadas a garantizar el
correcto y adecuado ejercicio de la función pública administrativa, de
conformidad con los preceptos constitucionales, legales o reglamentarios vigentes
y los derechos de los ciudadanos, con el fin de evitar posibles actuaciones
abusivas o arbitrarias por parte de la administración a través de la expedición de
actos administrativos que resulten lesivos de derechos o contrarios a los
principios del Estado de Derecho.83

5.2. Esta Corte ha señalado que hacen parte de las garantías del debido proceso
administrativo, entre otros, los derechos a (i) ser oído durante toda la
actuación; (ii) la notificación oportuna y de conformidad con la ley; (iii) que la
actuación se surta sin dilaciones injustificadas; (iv) que se permita la participación
en la actuación desde su inicio hasta su culminación; (v) que la actuación se
adelante por autoridad competente y con el pleno respeto de las formas propias
79
Sentencia C-951 de 2014. M.P. (e) Martha Victoria Sáchica Méndez, fundamento jurídico Nº 4.2.2.
80
Idem.
81
Sentencias T-587 de 2013. M.P. María Victoria Calle Correa, fundamento jurídico N° 5.1; y T-515 de 2015. M.P.
(e) Myriam Ávila Roldán, fundamento jurídico N° 5.2.1.
82
Sentencias C-331 de 2012 M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico N° 5.3.; y T-543 de 2017. M.P.
Diana Fajardo Rivera, fundamento jurídico N° 5.1.
83
Sentencias C-983 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico N° 4.2; y C-491 de 2016. M.P.
Luís Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico N° 4.1.

19
previstas en el ordenamiento jurídico; (vi) gozar de la presunción de
inocencia; (vii) el ejercicio del derecho de defensa y contradicción; (viii) solicitar,
aportar y controvertir pruebas; y (ix) a impugnar las decisiones y a promover la
nulidad de aquellas obtenidas con violación del debido proceso.84

6. El acoso laboral y su relación con el derecho fundamental al trabajo: no es


posible separar el derecho al trabajo de la dignidad humana85

6.1. Protección de la dignidad humana en las relaciones laborales

6.1.1. La Corte Constitucional ha indicado que la dignidad humana equivale al


merecimiento de un trato acorde con su condición humana 86, constituyéndose en
un principio fundante del Estado colombiano, el cual tiene un valor absoluto en el
ordenamiento jurídico, de manera que no puede ser limitado como otros derechos,
en ninguna circunstancia, con base en la aplicación de doctrina jurídica o
filosófica alguna, o a partir de ninguna aplicación exceptiva.87

Precisando su alcance y contenido en el ordenamiento jurídico colombiano, la


Corte ha señalado que tiene una triple naturaleza jurídica88 al ser un valor, un
principio y un derecho fundamental autónomo:

“(…) una síntesis de la configuración jurisprudencial del referente o del


contenido de la expresión ‘dignidad humana’ como entidad normativa, puede
presentarse de dos maneras: a partir de su objeto concreto de protección y a
partir de su funcionalidad normativa.

Al tener como punto de vista el objeto de protección del enunciado normativo


‘dignidad humana’, la Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de
la Corte, tres lineamientos claros y diferenciables: (i) La dignidad humana
entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad
humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de
existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como
intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad
moral (vivir sin humillaciones).

De otro lado al tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado


normativo “dignidad humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos: (i)
la dignidad humana entendida como principio fundante del ordenamiento
jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor. (ii)

84
Sentencias C-980 de 2010. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico N° 5.5; C-758 de 2013.
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico N° 4; y C-034 de 2014. M.P. María Victoria Calle
Correa, fundamento jurídico “el debido proceso administrativo y la facultad de aportar y controvertir las pruebas”.
85
Cita tomada de la Sentencia C-898 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, fundamento jurídico Nº 3.2.
86
Sentencias SU-062 de 1999. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa, fundamento jurídico Nº 2; C-1287 de 2001. M.P.
Marco Gerardo Monroy Cabra, fundamento jurídico Nº 3; y C-333 de 2017. M.P. (e) Iván Humberto Escrucería
Mayolo, fundamento jurídico Nº 4.2.1.
87
Sentencia C-143 de 2015. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico N° 3.
88
Sentencias C-288 de 2009. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico Nº 7.2.2.; C-143 de 2015. M.P.
Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico Nº 3; y C-333 de 2017. M.P. (e) Iván Humberto Escrucería
Mayolo, fundamento jurídico Nº 4.2.1.

20
La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la
dignidad humana entendida como derecho fundamental autónomo.”89

6.1.2. Ahora bien, en el campo de las relaciones laborales, la Corte ha establecido


que, de acuerdo con el artículo 25 de la Constitución Política, el derecho al
trabajo no se limita a acceder a un empleo y permanecer en él, sino que incluye la
garantía de ser realizado en condiciones dignas y justas90, protección que se
extiende a todas las modalidades de trabajo91, y que se predica para toda persona
sin discriminación alguna y corresponde no solo a la garantía de los principios
mínimos establecidos en el artículo 5392 de la Constitución93, sino que además
comprende la garantía de otros derechos fundamentales en el ámbito laboral,
como lo son el derecho a no ser perseguido laboralmente94, el derecho a la
integridad tanto física como moral, el derecho a la igualdad y a no ser
discriminado, a la intimidad, al buen nombre, y a la libertad sexual, entre otros.95

6.1.3. Es importante resaltar que el derecho al trabajo en condiciones dignas y


justas no solo debe ser garantizado por las autoridades públicas (de acuerdo con el
artículo 2 de la Constitución Política), sino que también debe ser respetado por
todos los particulares que se encuentren inmersos en cualquier tipo de relación
laboral, pues estos también están sujetos a la Constitución y obligados a realizar
sus principios.96 Lo anterior, como una manifestación de la eficacia horizontal de

89
Sentencia T-881 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre Lynett, fundamento jurídico Nº 10. Reiterada -entre otras-
en las Sentencias T-1096 de 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, fundamento jurídico Nº 2.3.; T-988 de
2007. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 29; T-063 de 2015. M.P. María Victoria Calle
Correa, fundamento jurídico Nº 4.5.; SU-214 de 2016. M.P. Alberto Rojas Ríos, fundamento jurídico Nº 10; C-134
de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos, fundamento jurídico Nº 7.4.2.; y T-062 de 2018. M.P. Luis Guillermo Guerrero
Pérez, fundamento jurídico Nº 3.10.5.
90
Sentencias T-084 de 1994. M.P. Carlos Gaviria Díaz, tercer fundamento jurídico; T-882 de 2006. M.P. Humberto
Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 3; C-898 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, fundamento
jurídico Nº 3.2.; C-282 de 2007. M.P. Álvaro Tafur Galvis, fundamento jurídico Nº 3; y T-372 de 2012. M.P. Jorge
Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico Nº 5.
91
Sentencia SU-519 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, fundamento jurídico Nº 4.
92
“Articulo 53. El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo
menos los siguientes principios mínimos fundamentales: // Igualdad de oportunidades para los trabajadores;
remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los
sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. // (…) La ley,
los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los
derechos de los trabajadores.” Es importante tener en cuenta que “En el ámbito del Derecho del Trabajo se
presenta una característica muy sui géneris, por cuanto es la única rama del orden jurídico regulada
Constitucionalmente por Principios mínimos fundamentales (…)” (Ver: Pinilla Campos, Ernesto. El proyecto de
reforma judicial constitucional, su incidencia en el sistema de fuentes y en los principios mínimos fundamentales
del derecho del trabajo. En: Pensamiento jurídico., Número 30, p. 311-342, 2011. ISSN electrónico 2357-6170.
ISSN impreso 0122-1108, p. 325).
93
Sentencias C-898 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, fundamento jurídico Nº 3.2.; C-282 de 2007.
M.P. Álvaro Tafur Galvis, fundamento jurídico Nº 3; y T-541 de 2014. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo,
fundamento jurídico Nº 6.
94
Sentencia T-882 de 2006. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 3.
95
Sentencias C-898 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, fundamento jurídico Nº 3.2.; y T-541 de 2014.
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico Nº 6.
96
Sentencias T-484 de 1993. M.P. José Gregorio Hernández Galindo, fundamento jurídico “Derecho de la
peticionaria a trabajar en condiciones dignas y justas”; SU-519 de 1997. M.P. José Gregorio Hernández Galindo,
fundamento jurídico Nº 4; T-311 de 1998. M.P. Fabio Morón Díaz, fundamento jurídico “b”; y C-815 de 1999.
M.P. José Gregorio Hernández Galindo, fundamento jurídico Nº 3.

21
los derechos fundamentales (Drittwirkung der Grundrechte97) que, esencialmente,
hace alusión a la aplicación de esos derechos en las relaciones entre particulares.

Un claro ejemplo de ello es lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1010 de 2006


(que se analizará detenidamente infra, fundamento jurídico Nº 6.3.2.), pues
dispone que ninguna persona que esté inmersa en una relación laboral puede
cometer conductas de acoso laboral: “(…) se entenderá por acoso laboral toda
conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por
parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un
compañero de trabajo o un subalterno (…).” (Subrayas no originales)

6.2. El ejercicio del ius variandi para la prestación efectiva del servicio de
educación y sus límites frente al traslado de docentes. Reiteración de
jurisprudencia

6.2.1. El ius variandi ha sido definido por la Corte Constitucional como una de las
manifestaciones del poder subordinante que ejerce el empleador sobre sus
trabajadores. Se concreta cuando el empleador -público o privado- modifica
respecto del trabajador la prestación personal del servicio en lo atinente al tiempo,
modo o lugar del trabajo.98 Precisamente, uno de los aspectos de mayor relevancia
dentro del ejercicio del ius variandi se evidencia en facultad con la que cuenta el
empleador para ordenar traslados, ya sea en cuanto al reparto funcional de
competencias (factor funcional), o bien teniendo en cuenta la sede o lugar de
trabajo (factor territorial).99

Debe tenerse en consideración que el margen de discrecionalidad aumenta o


disminuye dependiendo de la naturaleza de la actividad desarrollada. Así, cuando
97
Esta es una doctrina alemana -que literalmente traduce “efecto frente a terceros de los derechos fundamentales”-,
que tuvo origen jurisprudencial a raíz del pronunciamiento del 15 de enero de 1958 del Tribunal Constitucional
alemán en el caso Lüth (en 1951 el cineasta Veit Harlan demandó a Erich Lüth -presidente de la Asociación de
Prensa de Hamburgo- por boicotear su película “La amada inmortal”, debido al apoyo que había prestado al
régimen nacionalsocialista. La justicia ordinaria condenó a Lüth al pago de los perjuicios causados, decisión frente
a la cual instauró un recurso de amparo, llegando el caso al Tribunal Constitucional alemán, el cual protegió el
derecho a la libertad de expresión del Lüth).
Respecto de esta doctrina, la Corte Constitucional se ha pronunciado -entre otras- en las Sentencias T-009 de 1992.
M.P. Alejandro Martínez Caballero, fundamento jurídico Nº 1; T-547 de 1992. M.P. Alejandro Martínez Caballero,
fundamento jurídico Nº 2; T-012 de 1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero, fundamento jurídico Nº 3; T-148 de
1993. M.P. Alejandro Martínez Caballero, fundamento jurídico Nº 2; T-1217 de 2005. M.P. Jaime Córdoba Triviño,
fundamento jurídico “Naturaleza de los contratos de medicina prepagada, límites a la autonomía de los
contratantes en razón de la eficacia de los derechos constitucionales fundamentales entre particulares.
Reiteración de jurisprudencia”; T-632 de 2007. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico Nº 3, nota al
pie 5; T-158 de 2010. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico Nº 4, nota al pie 27; T-160 de 2010.
M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 3, nota al pie 3; C-378 de 2010. M.P. Jorge Iván
Palacio Palacio, fundamento jurídico Nº 3.2.; T-171 de 2013. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico
Nº 5.1., nota al pie 15; T-783 de 2013. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico Nº 3.1., nota al pie 20;
T-126 de 2014. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico Nº 8, nota al pie 12; T-392 de 2014. M.P. Luis
Ernesto Vargas Silva, fundamento jurídico “Procedibilidad de la acción de tutela para discutir controversias
desatadas de contratos de medicina prepagada”, nota al pie 5; T-720 de 2014. M.P. María Victoria Calle Correa,
fundamento jurídico Nº 66, nota al pie 24; y T-550 de 2016. M.P. (e) Aquiles Arrieta Gómez, fundamento jurídico
Nº 6.9., nota al pie 85.
98
Sentencias T-264 de 2005. M.P. Jaime Araújo Rentería, fundamento jurídico N° 3.1.; T-048 de 2013. M.P. Jorge
Ignacio Pretelt Chaljub, fundamento jurídico N° 3.4.1.; y T-682 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio,
fundamento jurídico N° 3.
99
Sentencias T-468 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre Lynett, fundamento jurídico N° 4; T-250 de 2008. M.P.
Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico N° 3; T-351 de 2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez,
fundamento jurídico N° 3.4.; T-682 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico N° 3; y T-075
de 2017. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico N° 6.

22
se trata de un trabajador que hace parte de entidades del sector público -donde la
planta de personal es global y flexible-, dicha facultad es más amplia con miras a
atender de la mejor manera las necesidades del servicio y para cumplir los fines
esenciales del Estado.100

No obstante, esta Corte también ha destacado que esas facultades del empleador
no son absolutas, pues de ninguna manera se puede abusar de las mismas para
afectar desproporcionadamente los derechos fundamentales de los trabajadores. 101
Por ejemplo, se ha señalado que se deben tener en cuenta -entre otras
condiciones-: (i) las circunstancias que afectan al trabajador; (ii) su situación
familiar; (iii) su estado de salud y la de sus allegados; (iv) el lugar y el tiempo de
trabajo; (v) las condiciones salariales; y (vi) el comportamiento que se ha venido
observando respecto del trabajador y el rendimiento demostrado.102

6.2.2. En particular, tratándose del traslado de servidores públicos docentes, se ha


sostenido que el ius variandi se materializa -entre otras- en la posibilidad que
tiene la autoridad nominadora de cambiar la sede en que estos prestan sus
servicios, con el fin de garantizar una continua, eficiente y oportuna prestación
del servicio público de educación.103

Al respecto, también se precisó que la potestad discrecional de la autoridad


nominadora para ordenar traslados se encuentra limitada, pues esta debe
responder a una necesidad real y objetiva del servicio, y a su vez debe consultar la
situación particular del empleado y de su núcleo familiar.104

La Corte también ha determinado que todo procedimiento de traslado debe


sujetarse a las reglas relativas al debido proceso.105

6.2.3. Para ello, se deben tener en cuenta las normas que regulan los traslados de
los servidores públicos docentes.

El servicio público de educación, cuando se presta a través de instituciones del


Estado, supone el desenvolvimiento de la función pública y el sometimiento a
unas reglas que definen la relación laboral que surge entre los docentes y la
administración.106

Esta Corte ya se ha pronunciado en detalle respecto de la normatividad aplicable a


los traslados de docentes y sus diferentes modalidades. 107 Por ende, se realizará
100
Sentencias T-564 de 2014. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, fundamento jurídico N° 3; T-175 de 2016. M.P.
Alberto Rojas Ríos, fundamento jurídico N° 2; y T-528 de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos, fundamento jurídico N°
4.1.
101
Sentencia T-319 de 2016. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico N° 6.
102
Sentencia T-682 de 2014. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico N° 3.
103
Sentencias T-280 de 2009. M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico N° 5; T-213 de 2015.
M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, fundamento jurídico N° 5; T-528 de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos,
fundamento jurídico N° 4.2.; y T-095 de 2018. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, fundamento jurídico N° 27.
104
Sentencia T-528 de 2017. M.P. Alberto Rojas Ríos, fundamento jurídico N° 4.5.
105
Sentencia T-376 de 2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo, fundamento jurídico N° 72.
106
Sentencias T-316 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, fundamento jurídico N° 4.4.1.; y T-376 de
2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo, fundamento jurídico N° 55.
107
Ver -entre otras- las Sentencias T-316 de 2016. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez, fundamento jurídico N°
4.4.2.; T-376 de 2017. M.P. Alejandro Linares Cantillo, fundamento jurídico N° 56 a 70; y T-095 de 2018. M.P.
Gloria Stella Ortiz Delgado, fundamento jurídico N° 28 a 34.

23
una síntesis, enfatizando en los puntos que sean útiles para analizar el caso
concreto.

La Ley 715 de 2001108 en su artículo 22 le otorga al nominador la facultad


discrecional de trasladar a docentes o directivos docentes, con el fin de asegurar la
debida prestación del servicio público. Esta norma fue complementada por el
Decreto Ley 1278 de 2002109 que, en los artículos 52 y 53, dispone que la
situación administrativa del traslado se presenta “cuando se provee un cargo
docente o directivo docente vacante definitivamente, con un educador en servicio
activo que ocupa en propiedad otro con funciones afines y para el cual se exijan
los mismos requisitos aunque sean de distintas entidades territoriales”, y que
procede (i) discrecionalmente por la autoridad competente110, (ii) por razones de
seguridad debidamente comprobadas, o (iii) por solicitud propia.

Las modalidades de traslado fueron definidas en el Decreto 520 de 2010 111, el cual
fue compilado en el Decreto 1075 de 2015112 que, en el Título 5 de la Parte 4 del
Libro 2 (artículos 2.4.5.1.1. a 2.4.5.2.3.8.), regula -entre otras cuestiones- los
diferentes tipos de traslado: (i) el proceso ordinario de traslados (artículo
2.4.5.1.2. a 2.4.5.1.4.), (ii) los traslados no sujetos al proceso ordinario (artículo
2.4.5.1.5. y 2.4.5.1.6.), (iii) los traslados por razones de seguridad de educadores
oficiales de las entidades territoriales certificadas en educación, y (iv) la permuta
(inciso 2 del Parágrafo 2 del artículo 2.4.5.1.2). En relación con los traslados no
sujetos al proceso ordinario se estipuló:

“Artículo 2.4.5.1.5. Traslados no sujetos al proceso ordinario. La autoridad


nominadora efectuará el traslado de docentes o directivos docentes mediante
acto administrativo debidamente motivado, en cualquier época del año
lectivo, sin sujeción al proceso ordinario de traslados de que trata este
Capítulo, cuando se originen en:

1. Necesidades del servicio de carácter académico o administrativo, que


deban ser resueltas discrecionalmente para garantizar la continuidad de la
prestación del servicio educativo.

En tal caso, el nominador de la entidad territorial debe adoptar la decisión


correspondiente considerando, en su orden, las solicitudes que habiendo
aplicado al último proceso ordinario de traslado no lo hayan alcanzado.

2. Razones de salud del docente o directivo docente, previo dictamen médico


del comité de medicina laboral del prestador del servicio de salud.

108
“Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los
artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros.”
109
“Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente.”
110
“(…) cuando para la debida prestación del servicio se requiera el traslado de un docente o directivo docente
dentro del mismo distrito o municipio, o dentro del mismo departamento cuando se trate de municipios no
certificados, con el fin de garantizar un servicio continuo, eficaz y eficiente (…)”
111
“Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 715 de 2001 en relación con el proceso de traslado de
docentes y directivos docentes.”
112
“Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.”

24
3. Necesidad de resolver un conflicto que afecte seriamente la convivencia
dentro de un establecimiento educativo, por recomendación sustentada del
consejo directivo.” (Subrayas no originales)

6.3. Marco jurídico sobre el acoso laboral113

6.3.1. Ya en la Sentencia T-882 de 2006, al referirse a la Ley 1010 de 2006, la


Corte Constitucional se pronunció sobre los primeros estudios psicológicos -que
databan de la década de los ochenta- sobre el acoso laboral (o “mobbing” o
“bullying”)114, dando una definición de dicho fenómeno 115, e indicando que
pueden configurarse como tales -entre otras conductas-: ataques verbales,
insultos, ridiculización, críticas injustificadas, desacreditación profesional,
amenazas constantes de despido, sobrecarga de trabajo, aislamiento social, falsos
rumores, acoso sexual, no tener en cuenta problemas físicos o de salud del
trabajador y hasta agresiones físicas.

Asimismo -y luego de realizar algunas referencias de derecho comparado 116- se


enunciaron las consecuencias que esas conductas pueden tener en las personas y
cómo el acoso laboral puede tener implicaciones en múltiples derechos
fundamentales: “trastornos de sueño, dolores, síntomas psicosomáticos del estrés,
pérdida de memoria, crisis nerviosa, síndrome de fatiga crónica, depresión y
afectación de las relaciones familiares.”117 Al respecto, en la Sentencia T-372 de
2012 se agregó que:

“(…) el estrés ocasiona serios perjuicios para la salud física y mental del
trabajador, además de impedir el desempeño laboral en condiciones dignas y
justas. El estrés laboral ha sido desarrollado en multiplicidad de artículos
académicos en los cuales se lo ha relacionado con lo que en el área de la
medicina se conoce como el “Síndrome de Burnout” o “síndrome del
trabajador desgastado”. Este fenómeno fue explicado por los psicólogos
113
Sobre el acoso laboral, la Corte Constitucional se ha pronunciado -en diferente grado y medida- en las
sentencias C-738 de 2006, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra; T-882 de 2006 , M.P. Humberto Antonio Sierra
Porto; C-898 de 2006, M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; C-078 de 2007, M.P. Jaime Córdoba Triviño; C-282 de
2007, M.P. Álvaro Tafur Galvis; C-780 de 2007, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto; C-960 de 2007, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa; T-238 de 2008, M.P. Mauricio González Cuervo; T-192 de 2012, M.P. Mauricio
González Cuervo; T-372 de 2012, M.P. Jorge Iván Palacio Palacio; T-462 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz
Delgado; T-293 de 2017, M.P. Alejandro Linares Cantillo; T-472 de 2017, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; T-
572 de 2017, M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo; y T-239 de 2018, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado.
114
Sentencia T-882 de 2006, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 4. Esas mismas
consideraciones fueron reiteradas en las Sentencias C-780 de 2007. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto,
fundamento jurídico Nº 11; T-238 de 2008. M.P. Mauricio González Cuervo, fundamento jurídico Nº 5.5.2.; T-372
de 2012. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico Nº 5; y T-472 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo
Ocampo, fundamento jurídico Nº 5.1.
115
“(…) una situación en la que una persona (o en raras ocasiones un grupo de personas) ejercen una violencia
psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (como media una vez por semana) y durante un tiempo
prolongado (como media unos seis meses) sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo con la finalidad
de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, acabar su reputación, perturbar el ejercicio de sus
labores y lograr que finalmente que esa persona o personas acaben abandonando el lugar de trabajo.” Nota al pie
Nº 5: “Ver al respecto, Leymann, H.; Mobbing: la persécution au travail. Seuil. Paris 1996; “The content and
development of mobbing at work”. Rev. European Journal of Work and Organitzational Psichology, núm. 2. 1996 y
Leymann, H. Gustafson, a.; “Mobbing at work and the development of post-traumatic stress disorders”. Rev.
European Journal of Work and Organitzational Psichology, núm. 2. 1996.”
116
Sentencia T-882 de 2006, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 4. Este análisis fue
reiterado y complementado en la Sentencia C-780 de 2007. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento
jurídico Nº 12 a 14.
117
Sentencia T-882 de 2006, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 4.

25
estadounidenses Herbert Freudenberg y Geraldine Richelson en 1998 en su
libro “Burnout: The high cost of high achievement” y consiste principalmente
en que quien lo padece presenta síntomas como sentirse permanentemente
cansado o que a pesar de cumplir con sus compromisos, su trabajo no es bien
reconocido y nunca termina, pierde la capacidad de disfrutar las cosas que le
gustan o los incentivos que lo motivaban a trabajar. En su tiempo libre se
siente estresado y sufre de complicaciones físicas como insomnio, dolores de
cabeza, mareos, dolencias musculares, infecciones, manchas en la piel,
trastornos respiratorios, circulatorios y digestivos, etc.”118

Por otra parte, desde la Sentencia T-882 de 2006 también se definieron los
elementos que suelen encontrarse en el acoso laboral: (i) asimetría de las partes;
(ii) intención de dañar; (iii) causación de un daño; y (iv) carácter deliberado,
complejo, continuo y sistemático de la agresión.119

6.3.2. Ahora bien, con la Ley 1010 de 2006 se adoptaron medidas para prevenir,
corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las
relaciones de trabajo.

Por un lado, se regulan algunas cuestiones generales como lo son el objeto de la


Ley y los bienes que se protegen (artículo 1120), la definición de acoso laboral121 y
sus modalidades122 (artículo 2), y el ámbito de aplicación de la Ley y la definición
de los sujetos activos -o autores-, pasivos -o víctimas- y partícipes (artículo 6).

Por otra parte, se establecen diferentes tipos de conductas: las que constituyen
acoso laboral (artículo 7123), las que no constituyen acoso laboral (artículo 8), las
atenuantes (artículo 3124) y las circunstancias agravantes (artículo 4).
118
Sentencia T-372 de 2012. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio, fundamento jurídico Nº 5.
119
Sentencia T-882 de 2006, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 4. Estos elementos han
sido reiterados en las Sentencias T-462 de 2015. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado, fundamento jurídico Nº 144; y
T-472 de 2017. M.P. Antonio José Lizarazo Ocampo, fundamento jurídico Nº 5.1.
120
El parágrafo de este artículo establece que “La presente ley no se aplicará en el ámbito de las relaciones civiles
y/o comerciales derivadas de los contratos de prestación de servicios en los cuales no se presenta una relación de
jerarquía o subordinación. Tampoco se aplica a la contratación administrativa.” Esta disposición fue declarada
exequible condicionadamente, en el entendido que la protección de la ley “a todas las situaciones en las cuales en
realidad exista una relación laboral, sin importar el tipo de contrato formal que se hubiere celebrado ni la
denominación del mismo” (Sentencia C-960 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, fundamento jurídico Nº
4).
121
“(…) toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno,
encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación
en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo.”
122
Maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entorpecimiento laboral, inequidad laboral y
desprotección laboral.
123
Este artículo establece que se presumirá que hay acoso laboral si se acredita la ocurrencia repetida y pública de
ciertas conductas. Esa presunción fue declarada exequible por la Corte, pues “no se erige en una carga
desproporcionada para el sujeto que ha sido hostigado en privado, pues al igual que quien ha sido víctima de
estas conductas de manera pública, está en el deber de acreditar el acaecimiento de los hechos que considera
configuradores de acoso laboral, con la diferencia de que debe llevar al juzgador a la convicción de que de las
conductas denunciadas se desprenden las consecuencias jurídicas establecidas ante la ocurrencia de acoso
laboral.” (Sentencia C-780 de 2007. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, fundamento jurídico Nº 33).
124
En este artículo se establecían dos expresiones que fueron estudiadas por la Corte. En primer lugar, el literal “f”
determinaba como atenuante los “vínculos familiares y afectivos”, lo cual fue declarado inexequible (Sentencia C-
898 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; la cual fue confirmada por la C-078 de 2007. M.P. Jaime
Córdoba Triviño). En esta última providencia también se analizó la atenuante de “condiciones de inferioridad
síquicas” contenida en el literal “e”, la cual fue declarada exequible, pues “dicha expresión debe ser entendida
como referida a una situación circunstancial de debilidad extrema y manifiesta del actor de la falta al momento de

26
Adicionalmente, se determinan las medidas que se deben adoptar frente al acoso
laboral, como lo son las medidas preventivas y correctivas (artículo 9 125), las
medidas sancionatorias (artículo 10) y algunas garantías contra actitudes
retaliatorias, a fin de evitar actos de represalia contra quienes han formulado
peticiones, quejas y denuncias de acoso laboral o sirvan de testigos en tales
procedimientos (artículo 11).

También se regula lo concerniente a las autoridades competentes en relación con


las medidas preventivas y correctivas (artículo 9126), y con las medidas
sancionatorias (artículo 12)127 y su procedimiento (artículo 13).

Finalmente se establecieron otras cuestiones procesales, como las relacionadas


con la graduación de las faltas (artículo 5), las consecuencias cuando haya
temeridad en las quejas (artículo 14128), el llamamiento en garantía (artículo 15),
la suspensión de la evaluación y calificación del desempeño laboral por el tiempo
que determine el dictamen médico (artículo 16), los sujetos procesales que pueden

cometerla. En este sentido dicha expresión no estigmatiza, denigra o insulta a grupo o sector alguno de personas”,
y porque la norma “persigue que la sanción responda al principio de proporcionalidad el cual exige la valoración
integral del daño cometido pero también de las circunstancias en las cuales se encontraba quien cometió la
falta.”
125
Este artículo se demandó porque (i) la expresión “reglamento de trabajo” hace una discriminación efectiva entre
las empresas que lo han adoptado en cumplimiento de las normas laborales y las que no lo han hecho o no deben
hacerlo (tal como ocurre, especialmente, con las entidades estatales); y (ii) la exigencia que la denuncia sea
realizada por escrito viola el derecho de petición al desconocer que gran parte del sector laboral es analfabeta o
difícilmente puede presentar una reclamación por ese medio. La Corte Constitucional desestimó ambos cargos,
pues (i) la expresión “reglamentos de trabajo” no excluye a una parte del sector privado o a las entidades del
Estado del ámbito de aplicación de la Ley 1010 de 2006, pues “el hecho de que una determinada empresa o
entidad no tenga reglamento de trabajo o que, en general, no haya desarrollado los mecanismos preventivos y
correctivos de que trata la ley, no impide que con la intervención de alguno de los funcionarios previstos en el
artículo 9º, se tomen las medidas correspondientes frente a situaciones concretas de acoso laboral, exista o no
reglamento de trabajo”; y (ii) “el legislador ha previsto la forma en que las autoridades administrativas deben
actuar para garantizar la efectividad del derecho de petición de las personas que no manejan el lenguaje escrito”
(Sentencia C-282 de 2007. M.P. Álvaro Tafur Galvis).
126
Una medida de prevención es la constitución de los Comités de Convivencia Laboral, cuya conformación y
funcionamiento en entidades públicas y empresas privadas fue regulado por la Resolución 652 de 2012 del
Ministerio del Trabajo. En esta norma se determinaron -entre otras cuestiones- las funciones de los Comités
(artículo 6). Dentro de esas se estableció: “7. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes,
no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá
remitir la queja a la Procuraduría General de la Nación, tratándose del sector público. En el sector privado, el
Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante
el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.”
127
De este se destaca que si la víctima es un trabajador o empleado particular, la competencia será de los jueces del
trabajo, mientras que si la víctima pertenece al sector público, la competencia recaerá en el Ministerio Público o en
la Salas Jurisdiccional Disciplinaria de los Consejos Superiores y Seccionales de la Judicatura -de acuerdo con las
competencias que señala la ley-.
128
Esta disposición fue demandada porque no fijaba el procedimiento a seguir para la imposición de la sanción,
desconociendo el derecho de defensa en la medida que el sancionado no podía presentar pruebas ni controvertir las
allegadas y la multa se descontaría de manera automática del salario sin que esa decisión pudiera ser impugnada.
Al respecto, la Corte determinó que el vacío se llenaba -parcialmente- porque la Ley Estatutaria de Administración
de Justicia y el Código Disciplinario Único sí establecen el procedimiento aplicable para la imposición de multas
por conducta temeraria -incluso la de temeridad en la queja de acoso laboral-. No obstante, declaró la
inexequibilidad de la expresión “los cuales se descontarán sucesivamente de la remuneración que el quejoso
devengue, durante los seis (6) meses siguientes a su imposición”, porque “la forma en que debe hacerse el
descuento de la multa por temeridad es contraria al principio de igualdad, por no ser necesaria en términos de
protección del derecho y por establecer un tratamiento más drástico en contra de quien comete una conducta de
menor envergadura”, haciendo referencia al acoso laboral propiamente dicho. Esto, porque “la Ley 1010 prescribe
en su artículo 10 que la sanción por acoso laboral podrá ser cobrada mediante la jurisdicción coactiva, pero para
la acusación temeraria, la ley ha dispuesto un procedimiento de ejecución directa, desprovisto de las garantías
propias de la jurisdicción coactiva.” (Sentencia C-738 de 2006. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra).

27
intervenir en la actuación disciplinaria que se adelante por acoso laboral (artículo
17) y la caducidad de las acciones derivadas del acoso laboral (artículo 18).

7. Estudio del caso concreto

En el presente caso, ya se determinó que la acción de tutela era procedente (supra,


fundamento jurídico Nº 3.2.). Ahora bien, la Sala Segunda de Revisión pasará a
analizar de fondo los problemas jurídicos planteados (supra, fundamento jurídico
Nº 2.1.).

7.1. Respecto del derecho fundamental de petición (primer problema jurídico), se


tiene que en el momento en que se instauró la acción de tutela (15 de marzo de
2018), la Secretaría de Educación de Medellín no había dado respuesta a la
solicitud presentada por Natalia Arbeláez Ospina el 1 de febrero de 2018 (supra,
antecedente N° 1.5.).

No obstante, el 20 de marzo de 2018, durante el trámite de la tutela, el Comité de


Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de Medellín (supra,
antecedente N° 3.2.1.) y la Dirección Técnica de Recursos Humanos de la
Secretaría de Educación de Medellín (supra, antecedente N° 3.2.2.) se
pronunciaron al respecto. Frente a lo anterior, la accionante sostuvo que las
respuestas no correspondían a lo solicitado (supra, antecedente N° 3.4.).

Por ende, es necesario determinar si lo manifestado por las entidades estatales


cumple con los requisitos señalados por la jurisprudencia para considerar válida
una respuesta en términos constitucionales (supra, fundamento jurídico N° 4.2.).

Si bien la entidad accionada respondió los puntos de la solicitud elevada por la


accionante, dicha respuesta carece de motivación en tanto no explica las razones
por las cuales la queja de acoso laboral no prosperó. En esa medida, la Sala
considera que se presentó una vulneración del derecho fundamental estudiado.

En este punto, no puede dejarse de lado el hecho que la respuesta fue


extemporánea, y que solo se atendieron las solicitudes de la accionante en el
momento en que esta presentó la acción de tutela, razón por la que la Corte
advierte a la Secretaría de Educación de Medellín que no debe esperar a que
presenten dicho recurso judicial para responder las peticiones que presenten las
personas en ejercicio de sus derechos.

7.2. Otra de las pretensiones de la accionante (supra, antecedente Nº 2) estaba


encaminada a que no se efectuara el traslado determinado en sesión de 15 de
enero de 2018 -acta Nº 933-3- y formalizado el 15 de febrero de 2018 mediante
Resolución N° 201850016466 de 15 de febrero de 2018 (supra, antecedentes Nº
3.2.2.). Lo anterior, porque su solicitud era permanecer vinculada en la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez (supra, antecedente Nº 2), en tanto consideraba
que la reubicación -y otras conductas- configuraban una situación de acoso
laboral, lo que vulneraba sus derechos fundamentales al trabajo y al debido
proceso (segundo problema jurídico).

28
En primer lugar, la Sala estima que de los hechos narrados (supra, antecedente Nº
1.3. -nota al pie 5-) y los documentos consignados en el expediente, no se logra
acreditar la comisión de una conducta repetida y pública (supra, fundamento
jurídico Nº 6.3.2. -nota al pie 123-) o de una conducta privada revestida de un
carácter complejo, continuo y sistemático (supra, fundamento jurídico Nº 6.3.1.),
y que se enmarcara dentro de algunas de las acciones proscritas por el artículo 2
de la Ley 1010 de 2006. Por tanto, no se configuró una vulneración del derecho
fundamental al trabajo en condiciones dignas y justas.

Sin embargo, la Sala encuentra que la decisión de reubicación de Natalia Arbeláez


Ospina desconoció su derecho fundamental al debido proceso administrativo. Si
bien la decisión de trasladar docentes por parte del nominador es discrecional, ello
no puede implicar el desconocimiento de las normas y garantías que rigen ese tipo
de actuaciones.

7.2.1. Al respecto, aunque la decisión de cambiarla de institución educativa


perseguía una finalidad legítima, como lo era garantizar la prestación del servicio
de educación, y la misma era adecuada en tanto era idónea para alcanzar ese
objetivo; la medida no era necesaria, por cuanto se podía trasladar a otro de los
docentes de inglés que también trabajaban en la Institución Educativa José
Acevedo y Gómez, quienes llevaban menos tiempo vinculados y, según lo afirmó
la accionante (supra, antecedente 5.2.1.) y no fue desvirtuado por el Rector de la
Institución (supra, antecedente 5.3.), cuando se va a reubicar a un docente, se
elige a la última persona que llega.

Sin embargo, la razón determinante para que la medida no sea considerada


necesaria ni indispensable, es que Natalia Arbeláez Ospina había interpuesto una
queja por maltrato infantil y otra por acoso laboral por lo que, de acuerdo con el
Oficio N° 201830001082 del 3 de enero de 2018 129 proferido por la Secretaría de
Educación de Medellín (supra, antecedente Nº 3.2.2.), “los docentes de carrera
que hubiesen radicado ante la Secretaría (…) y con antelación al proceso de
reubicaciones denuncias por acoso laboral en contra del Directivo Docente-
Rector, deberían considerarse en última instancia para su reubicación.”

En consecuencia, se corrobora que la decisión de reubicar a Natalia Arbeláez


Ospina no solo desconoció las directrices que le eran aplicables (es decir, no se
respetaron plenamente las formas propias previstas en el ordenamiento jurídico), lo
que configura una vulneración al derecho fundamental al debido proceso
administrativo; sino que también contrarió el principio de la buena fe, pues el
mismo exige el respeto de los actos propios (venire contra factum proprium non
valet), razón por la que la Secretaría de Educación de Medellín no podía
desconocer sus propias determinaciones, esto es, lo que había dispuesto en el
Oficio N° 201830001082 del 3 de enero de 2018.

7.2.2. En este punto, también se cuestiona que, aunque la queja por acoso laboral
fue presentada el 31 de julio de 2017 y remitida por la Procuraduría el 19 de
129
En este punto es importante precisar que la accionante alegó la protección de ese Oficio, pero haciendo alusión
a la Circular N° 20170000023 de 17 de agosto de 2017 y el Oficio N° 20173030486 de 29 de noviembre de 2017
proferidos por la Secretaría de Educación de Medellín (supra, antecedente Nº 2).

29
septiembre de ese mismo año (supra, antecedente Nº 3.3.1.), el Comité de
Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de Medellín solo se pronunció
-someramente- tras la instauración de la acción de tutela, sin que previamente
hubiera adoptado las medidas que ordena la Ley 1010 de 2006 (numeral 2º del
artículo 9130) y la Resolución 652 de 2012 (artículo 6131). Así, se constata que el
Comité de Convivencia Laboral (i) señaló que no existían elementos para afirmar
la configuración de un acoso laboral, sin llegar al convencimiento del mismo, (ii)
no sustentó la razón de su decisión, y (iii) tampoco escuchó a Natalia Arbeláez
Ospina.

7.2.3. En conclusión, se vulneró el derecho fundamental al debido proceso


administrativo de Natalia Arbeláez Ospina al disponer un traslado que no tuvo en
cuenta las directrices que eran aplicables, y porque su denuncia por acoso laboral
fue estudiada sin cumplir con lo dispuesto en la Ley 1010 de 2006 y la Resolución
652 de 2012.

7.3. Por otra parte, la Sala también llama la atención respecto de la conducta
desplegada por la Secretaría de Educación de Medellín en el curso de la acción de
tutela. En primer lugar, se encuentra que las respuestas emitidas por dicha entidad
son contradictorias. Así, en los antecedentes N° 3.2.2. y 3.3.1. indicó que la queja
presentada por Natalia Arbeláez Ospina ante la Procuraduría no era propiamente
por acoso laboral, sino por presuntos actos de maltrato infantil. Sin embargo, en
los antecedentes N° 3.3.1. y 5.2.2. manifestó que la queja que le remitió la
Procuraduría sí era sobre acoso laboral (afirmación que sí se encuentra respaldada
en el material probatorio).

Además, la Sala reprocha que la Entidad le haya ocultado información importante.


Aunque al pronunciarse respecto del derecho de petición que presentó la
accionante el 1 de febrero de 2018 (supra, antecedente 3.2.2.) y al responder la
130
“(…) La autoridad que reciba la denuncia (…) conminará preventivamente al empleador para que ponga en
marcha los procedimientos confidenciales referidos en el numeral 1 de este artículo y programe actividades
pedagógicas o terapias grupales de mejoramiento de las relaciones entre quienes comparten una relación laboral
dentro de una empresa. Para adoptar esta medida se escuchará a la parte denunciada.”
131
“Artículo 6°. Funciones del Comité de Convivencia Laboral. El Comité de Convivencia Laboral tendrá
únicamente las siguientes funciones: // 1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan
situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan. // 2. Examinar de manera
confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar
conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada. // 3. Escuchar a
las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja. // 4. Adelantar
reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos
mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias. // 5. Formular un plan de mejora concertado
entre las partes, para construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el
principio de la confidencialidad. // 6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes
involucradas en la queja, verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado. // 7. En aquellos casos en que
no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista,
el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la Procuraduría General de la Nación, tratándose
del sector público. En el sector privado, el Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y
el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente. //8.
Presentar a la alta dirección de la entidad pública o la empresa privada las recomendaciones para el desarrollo
efectivo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, así como el informe anual de resultados de la
gestión del comité de convivencia laboral y los informes requeridos por los organismos de control. // 9. Hacer
seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones dadas por el Comité de Convivencia a las dependencias de
gestión del recurso humano y salud ocupacional de las empresas e instituciones públicas y privadas. // 10.
Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya estadísticas de las quejas, seguimiento de
los casos y recomendaciones, los cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o empresa
privada.”

30
acción de tutela ante los jueces de instancia (supra, antecedente 3.3.1.) enunció la
existencia y contenido del Oficio N° 201830001082 del 3 de enero de 2018;
cuando se le preguntó expresamente en Sede de Revisión (antecedente N° 5.2.2.
-nota al pie 44-) acerca de si existía alguna limitación al traslado de docentes
cuando estos han presentado una denuncia por acoso laboral, no se refirió al
mencionado Oficio y dio una respuesta diferente (que el traslado se podía realizar,
salvo que el Comité de Convivencia Laboral haya conceptualizado y atendido
sobre la denuncia por acoso laboral).

7.4. De conformidad con lo expuesto, se revocarán las decisiones de instancia


dictadas el 29 de marzo de 2018 por el Juzgado Primero Penal Municipal para
Adolescentes con Función de Control de Garantías de Medellín y el 4 de mayo de
2018 por el Juzgado Tercero Penal del Circuito para Adolescentes de Medellín, y
se concederá el amparo de los derechos fundamentales de petición y al debido
proceso administrativo de Natalia Arbeláez Ospina. En tal sentido, se ordenarán las
siguientes medidas:

En el término máximo de (2) dos meses posteriores a la notificación de esta


providencia, la Secretaría de Educación de Medellín debe adelantar un proceso de
traslado no sujeto al proceso ordinario (de conformidad con la Ley 715 de 2001, el
Decreto Ley 1278 de 2002, el Decreto 520 de 2010, el Decreto 1075 de 2015 y
demás normas concordantes y complementarias), reubicando a Natalia Arbeláez
Ospina en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, adoptando para tal
efecto las medidas que sean necesarias para garantizar la continuidad de la
prestación del servicio educativo (v.gr. trasladar otro docente).

Por su parte, tan pronto sea notificada esta providencia, el Comité de Convivencia
Laboral de la Secretaría de Educación de Medellín debe reabrir el trámite de la
queja por acoso laboral presentada por Natalia Arbeláez Ospina, con el fin de
cumplir con lo dispuesto en la normatividad aplicable, en particular, en la Ley
1010 de 2006 y en la Resolución 652 de 2012 (supra, fundamento jurídico Nº
7.2.2.). Lo anterior, independientemente del resultado, pues lo importante es que la
actuación se surta con el pleno respeto de las formas propias previstas en el
ordenamiento jurídico.

También se ordenará que se remita copia de esta providencia a la Procuraduría


General de la Nación para que, en el marco de sus competencias, determine (i) si la
irregularidad en el traslado de la docente Natalia Arbeláez Ospina tiene como
resultado la responsabilidad individual disciplinaria de los implicados; (ii) la
consecuencia jurídica a la respuesta extemporánea (de acuerdo con el artículo 14
de la Ley 1437 de 2011) del derecho de petición presentado el 1 de febrero de
2018 por Natalia Arbeláez Ospina, el cual fue contestado hasta el 20 de marzo de
2018; y (iii) si la omisión injustificada del Rector de la Institución Educativa José
Acevedo y Gómez señalada en el antecedente N° 5.3. de esta providencia
(consistente en no dar respuesta a los requerimientos de esta Corporación), es
contraria a lo establecido en los artículos 34 (numeral 1) y 35 (numerales 1 y 24)
de la Ley 734 de 2002.

31
8. Síntesis de la decisión

Correspondió a la Sala Segunda de Revisión analizar la acción de tutela instaurada


por la profesora de inglés Natalia Arbeláez Ospina contra la Alcaldía de Medellín,
la Secretaría de Educación de Medellín y la Institución Educativa José Acevedo y
Gómez, en la que solicitaba la protección de sus derechos fundamentales de
petición, al trabajo y al debido proceso, los cuales consideró vulnerados por la
decisión de las accionadas de trasladarla a otra Institución, pese a que había
instaurado una queja por maltrato infantil y otra por acoso laboral. En particular,
señaló que (i) no se dio respuesta de fondo al derecho de petición que había
presentado solicitando información sobre el trámite de las referidas quejas; (ii) el
Rector de la Institución Educativa la había acosado laboralmente -por ejemplo,
quitándole la carga académica-; y (iii) ella no debió ser trasladada porque en la
Institución había otros dos profesores de inglés con menos antigüedad y, al haber
instaurado una queja por acoso laboral, debió ser tenida en cuenta en último lugar.
Conforme con lo anterior, solicitó que se ordenara a las accionadas que
respondieran su petición, se restableciera su carga académica, y se adoptaran las
demás medidas pertinentes para garantizar sus derechos fundamentales.

En primer lugar, la Sala constató que la acción de tutela era procedente. Luego, se
pronunció sobre el derecho fundamental de petición, el derecho fundamental al
debido proceso administrativo y el derecho fundamental al trabajo. En este punto,
profundizó sobre la protección de la dignidad humana en las relaciones laborales,
el ejercicio del ius variandi para la prestación efectiva del servicio de educación y
sus límites frente al traslado de docentes, y respecto del marco jurídico sobre el
acoso laboral en Colombia.

A continuación, entró a resolver el caso concreto, donde determinó que (i) se


vulneró el derecho de petición porque si bien la entidad accionada respondió los
puntos de la solicitud elevada por la accionante, dicha respuesta carecía de
motivación en tanto no explicó las razones por las cuales la queja de acoso laboral
no prosperó; (ii) no se vulneró su derecho fundamental al trabajo en tanto no se
logró acreditar la comisión de una conducta repetida y pública o de una conducta
privada revestida de un carácter complejo, continuo y sistemático, que se
enmarcara en algunas de las acciones proscritas por el artículo 2 de la Ley 1010 de
2006; y (iii) se vulneró el derecho fundamental al debido proceso administrativo de
Natalia Arbeláez Ospina al disponer un traslado que no tuvo en cuenta las
directrices que eran aplicables, y porque su denuncia por acoso laboral fue
estudiada sin cumplir con lo dispuesto en la Ley 1010 de 2006 y la Resolución 652
de 2012.

De conformidad con lo expuesto, la Sala Segunda de Revisión decidió (i) revocar


las decisiones de instancia, concediendo el amparo de los derechos fundamentales
de petición y al debido proceso administrativo de Natalia Arbeláez Ospina; (ii)
ordenar a la Secretaría de Educación de Medellín que adelante un proceso de
traslado no sujeto al proceso ordinario, reubicando a la accionante en la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez, adoptando para tal efecto las medidas
necesarias para garantizar la continuidad de la prestación del servicio educativo;
(iii) ordenar al Comité de Convivencia Laboral de la Secretaría de Educación de

32
Medellín que reabriera el trámite de la queja por acoso laboral presentada por
Natalia Arbeláez Ospina, con el fin de que dicho procedimiento se surta con el
pleno respeto de las formas propias previstas en el ordenamiento jurídico; y (iv)
remitir copia de la Sentencia a la Procuraduría General de la Nación para que
determine si constituyen faltas disciplinarias el traslado irregular de la accionante,
la respuesta extemporánea al derecho de petición que ella había presentado, y la
omisión injustificada del Rector de la Institución en dar respuesta a los
requerimientos de la Corte Constitucional.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional,


administrando justicia en nombre del Pueblo y por mandato de la Constitución,

RESUELVE:

Primero.- REVOCAR las sentencias de tutela proferidas el 29 de marzo de 2018


por el Juzgado Primero Penal Municipal para Adolescentes con Función de
Control de Garantías de Medellín y el 4 de mayo de 2018 por el Juzgado Tercero
Penal del Circuito para Adolescentes de Medellín. En consecuencia,
CONCEDER el amparo de los derechos fundamentales de petición y al debido
proceso administrativo de Natalia Arbeláez Ospina.

Segundo.- ORDENAR a la Secretaría de Educación de Medellín que, en el


término máximo de (2) dos meses posteriores a la notificación de esta
providencia, adelante un proceso de traslado no sujeto al proceso ordinario (de
conformidad con la normatividad aplicable), reubicando a Natalia Arbeláez
Ospina en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez, adoptando para tal
efecto las medidas que sean necesarias para garantizar la continuidad de la
prestación del servicio educativo.

Tercero.- ORDENAR al Comité de Convivencia Laboral de la Secretaría de


Educación de Medellín que, tan pronto sea notificada esta providencia, reabra el
trámite de la queja por acoso laboral presentada por Natalia Arbeláez Ospina, con
el fin de que la actuación se surta con el pleno respeto de las formas propias
previstas en el ordenamiento jurídico.

Cuarto.- REMITIR copia de esta providencia a la Procuraduría General de la


Nación para que, en el marco de sus competencias, determine si algún servidor
público incurrió en faltas disciplinarias, de acuerdo con lo señalado en el
fundamento jurídico Nº 7.4. de esta providencia.

Quinto.- Por Secretaría General líbrense las comunicaciones previstas en el


artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

Cópiese, comuníquese y cúmplase.

33
DIANA FAJARDO RIVERA
Magistrada

LUIS GUILLERMO GUERRERO PÉREZ


Magistrado

ALEJANDRO LINARES CANTILLO


Magistrado

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ


Secretaria General

34
PONENCIA T-6879382

SENTENCIA 1
I. ANTECEDENTES 2
1. Hechos................................................................................................................2
2. Acción de tutela..................................................................................................3
3. Admisión, trámite y respuesta de las accionadas...............................................3
4. Decisiones objeto de revisión............................................................................7
5. Actuaciones en Sede de Revisión.......................................................................9
6. Pruebas que obran en el expediente.................................................................12
II. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CONSTITUCIONAL 13
1. Competencia.....................................................................................................13
2. Planteamiento del problema jurídico y estructura de la decisión.....................13
3. Análisis de procedencia....................................................................................14
4. Derecho fundamental de petición. La eficacia de este derecho fundamental
depende de la respuesta de fondo a lo solicitado. Reiteración de jurisprudencia
..............................................................................................................................18
5. Derecho fundamental al debido proceso administrativo. Reiteración de
jurisprudencia.......................................................................................................19
6. El acoso laboral y su relación con el derecho fundamental al trabajo: no es
posible separar el derecho al trabajo de la dignidad humana............................19
6.1. Protección de la dignidad humana en las relaciones laborales 19
6.2. El ejercicio del ius variandi para la prestación efectiva del servicio de
educación y sus límites frente al traslado de docentes. Reiteración de
jurisprudencia 22
6.3. Marco jurídico sobre el acoso laboral 24
7. Estudio del caso concreto.................................................................................27
8. Síntesis de la decisión......................................................................................31
III. DECISIÓN 32
RESUELVE 32

35

También podría gustarte