Gesneriaceae

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Primer registro del género Corytoplectus (Gesneriaceae: Episcieae)

en México, con descripción de una nueva especie


ANGÉLICA RAMÍREZ-ROA1, CESAR CHÁVEZ-RENDÓN2,
3
Y CLAUDIA I. RODRÍGUEZ-FLORES

1
Departamento de Botánica, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México,
México, D. F. 04510, México; e-mail: [email protected]
2
Jardín Etnobotánico de Oaxaca, Centro Cultural Santo Domingo, Apartado Postal 367, Reforma
s/n esq, Constitución, centro, 68000, Oaxaca, Oax., México; e-mail: [email protected]
3
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, A. A. 7495, Bogotá,
Colombia; e-mail: [email protected]

Resumen. Corytoplectus (Gesneriaceae) es un género neotropical en el cual se re-


conocen 11 especies y dos variedades de Sudamérica. Recolectas realizadas recient-
emente en Oaxaca indican, por primera vez, la presencia del género en México,
además de una nueva especie endémica, C. oaxacensis. Esta especie se parece a C.
schlimii, la cual se distribuye en Colombia y Venezuela. Se discute brevemente la
distribución geográfica del género.
Palabras clave: Corytoplectus, Gesneriaceae, Oaxaca, México, distribución geográfica.
Abstract. Corytoplectus (Gesneriaceae) is a neotropical genus of 11 species from
South America. Collections recently made in Oaxaca indicate, for the first time, the
presence of the genus in Mexico, and a newly described endemic species, C. oaxa-
censis. This species is most closely resembles C. schlimii which is from Colombia and
Venezuela. Geographical distribution of the genus is briefly discussed.

La familia Gesneriaceae ha sido relativa- Flores y Skog, 2008.). En viajes de recolecta


mente poco colectada y estudiada en México realizados por los dos primeros autores en el
por lo que es frecuente encontrar nuevos sitios 2004, y por el segundo autor en el 2008, se
de colecta para algunas especies, así como encontraron, en tres sitios diferentes de la Sierra
registros relativamente recientes (p.ej. Nema- de Juárez en el estado de Oaxaca, plantas de una
thanthus: Wendt, (1987) 1989) o incluso, nuevas misma especie que no pertenecían a ningún
especies (Ramírez-Roa y Ibarra-Manríquez, género de Gesneriaceae registrado en México
1997; Ramírez-Roa y Skog, 2002; Weigend y (Wiehler, 1983; Villaseñor, 2004; Ramírez-Roa
Förther, 2002; Ramírez Roa, 2007a, b). y Skog, en prep.). Con las observaciones
Corytoplectus Oerst (Tribu Episcieae) hasta preliminares de la superficie de las hojas al
ahora solo de distribución sudamericana y microscopio de luz y en MEB, comparaciones
desconocido en México (Wiehler, 1983; con las otras especies del género, y la presencia
Villaseñor, 2004; Rodríguez-Flores y Skog, de un fruto tipo baya translúcido con semillas
2008), se registra por primera vez para el país en negras, las inflorescencias erectas y peduncula-
el estado de Oaxaca. Actualmente se reconocen das, las hojas verde obscuro en el haz con venas
11 especies y dos variedades distribuidas en pálidas (Wiehler, 1973; Kvist y Skog, 1993;
Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Rodríguez-Flores y Skog, 2008), entre otras
Perú y Venezuela, en bosque mesófilo, en am- características, fue posible ubicar los ejemplares
bientes húmedos y sombríos, aproximadamente en el género Corytoplectus, los cuales corres-
entre 1000 m y 2200 (2600) m (Rodríguez- ponden además a una nueva especie endémica

Brittonia, 61(3), 2009, pp. 218–224 ISSUED: 1 September 2009


© 2009, by The New York Botanical Garden Press, Bronx, NY 10458-5126 U.S.A.
2009] RAMÍREZ-ROA ET AL.: CORYTOPLECTUS (GESNERIACEAE) 219

de Oaxaca. Ahora, con este nuevo hallazgo, el los cuales corresponden a los levantamientos
número de especies es de 12 y la distribución del haz; piloso, con tricomas como el haz,
septentrional para el género se ubica en México. superficie de color púrpura-rojizo, vena media
A continuación se presenta la especie nueva. de color púrpura, venas secundarias y terciarias
amarillentas, ambas velutinas, estomas amaril-
Corytoplectus oaxacensis Ramirez-Roa, C. lentos evidentes al microscopio de luz, distri-
Chavéz y C. Rodríguez-Flores, sp. nov. buidos en toda la superficie, y en particular en
Tipo: México. Oaxaca: Distrito Ixtlán de los hundimientos, arreglados dando la aparien-
Juárez, municipio de San Pedro Yolox, cia de remolinos. Pecíolos de la láminas grandes
vereda que comunica la carretera Oaxaca- de 2.2–6 cm de largo, de la láminas pequeñas de
Tuxtepec con la Agencia de San Isidro, 17° 1.6–3.3 cm de largo, de color púrpura, veluti-
37’14.2” N, 96°24’, 29.8”W, 1481 m, 20 Jun nos, tricomas como la hoja; carnosidades a los
2008 (fl), C. Chávez-Rendón, A. Sánchez V. y lados de la base del pecíolo evidentes, rojizas.
R. Avendaño R. 1564 (holotipo: MEXU; Inflorescencias axilares en las últimas hojas del
isotipos: CEFEO, COL, NY). (Figs. 1–3) tallo, cimoso-umbelada, de 8–15 flores, pocas
veces menos. Botones florales velutinos, ama-
rillos dentro del cáliz rojo. Pedúnculo reducido.
Corytoplecto schlimii (Planch. & Linden) Wiehler Pedicelos de 2.2–2.8 cm de largo, púrpura-
similis, sed foliis scabrosis trichomatibus non glandulosis,
inflorescentiae pedunculo reducto, bracteis bracteolisque
rojizos, pilosos a densamente pilosos. Brácteas
persistentibus, floribus per cymam umbellatam plus lanceoladas de 1.5–3×0.3–0.6 cm, pilosas a
numerosis (ca. 15), corolla flava et glandula nectarifera densamente pilosas, ciliadas,verde- rojizas.
unica differt. Cáliz rojo, más o menos carnoso en fresco,
con los lóbulos ampliamente ovados a ovados,
Hierbas terrestres, rara vez rastrera, epífitas o ligeramente cóncavos y reflejos, acuminados,
sobre troncos caidos, pocas veces ramificadas, cortamente aserrados hacia el ápice, casi entero
0.45–1.0 (–1.62) m de alto, pilosas a velutino- el dorsal y ligeramente más pequeño, ciliados,
sas, con tricomas multicelulares, uniseriados, 1.2–1.3×0.6–1.2 cm, densamente piloso, prin-
constituidos de 5 células a manera de artejos, cipalmente en la base, tricomas con divisiones
hialinos o de color amarillento, con las divi- amarillentas. Corola tubular-urceolada, 2.5 cm
siones generalmente púrpura-rojizas; raices de largo, base sacciforme de 5–6 mm de ancho,
poco profundas; llegando ha ser muy ramifica- tubo ventricoso de 9–11 mm de ancho en su
das; tallos erguidos, con la base algunas veces parte más ancha, garganta constreñida de 7–
postrada, huecos, frágiles, de máximo 1 cm de 8 mm de ancho, tubo amarillo-blanquecino, por
diámetro, púrpura cuando jóvenes y amarillento fuera densamente viloso, con tricomas como el
a gris cuando maduros, pilosos a densamente cáliz, por dentro pequeños tricomas glandulosos
pilosos hacia el ápice de la planta. Hojas de pie ancho y glándula grande,; lóbulos cortos,
opuesto-decusadas, dispuestas hacia el ápice casi iguales, 1–2. mm de alto, 2–3 mm de
de la planta, anisófilas, elípticas, lámina grande ancho, los dorsales casi fusionados, los laterales
de 13.4–27.5×6–13.5 cm, base ligeramente expandidos y el ventral dirigido ligeramente
oblicua a aguda, ápice acuminado a agudo, hacia el frente, de color amarillo a rojizo.
margen irregularmente aserrado a crenado- Estambres epipétalos solo en la base, 1–
truncado, ciliado, 52–86 dientes, venas secun- 1.2 cm de largo (parte libre), unidos en la base
darias con patrón semicraspedódromo, venas 4–5 mm., dispuestos lateralmente en pares.
superiores ligeramente más agudas, 9–11 pares Nectario con una glándula blanquecina, 3 mm
de venas secundarias; lámina pequeña de 8– de alto, 2.7 mm ancho, más o menos carnosa,
14×4.4–8.1 cm, 39–68 dientes; 7–8 venas ovado-aguda, con un ligero hundimiento longi-
secundarias; haz generalmente rugosa, escabro- tudinal medio, glabra. Ovario súpero, blanco,
sa por levantamientos cónicos sobre los que se vilósulo; estilo corto, blanco, pilósulo con
asientan los tricomas, amarillentos con las tricomas glandulares pequeños y muy delgados;
divisiones púrpura-rojizas, superficie verde estigma estomatomorfo, blanco o rojizo. Fruto
oscuro, vena media generalmente púrpura y a una baya (inmadura), esférica, con parte del
los lados de color blanquecino; envés con estilo persistenete. translúcida, vilósula, con
hundimientos distribuidos de manera regular, semillas negras.
220 BRITTONIA [VOL 61

FIG. 1. Corytoplectus oaxacensis A. Hábito. B. Inflorescencia. C. Flor con brácteas persistentes. D. Vista dorsal de
la corola. E. Vista frontal del cáliz y la corola. F. Lóbulo ventral del cáliz. G. Lóbulo dorsal del cáliz. H. Corte
longitudinal ventral de la corola, mostrando los pares de estambres dispuestos lateralmente, y la posición relativa del
gineceo. I. Detalle de los tricomas capitados de la corola. J. Posición relativa de un par de estambres, gineceo y
nectario en vista lateral. K. Glándula nectarial. (Dibujado del material tipo, A - Chávez et al., 1368)
2009] RAMÍREZ-ROA ET AL.: CORYTOPLECTUS (GESNERIACEAE) 221

Distribución y ecología.—Endémica de
México. Corytoplectus oaxacensis es conocida
solamente de la Sierra Juárez, Oaxaca. La
especie se encuentra en lugares muy húmedos
y sombreados en bosque mesófilo de montaña,
asociada generalmente a helechos, Begonia sp.
y Anthurium sp. Crece en suelo más o menos
pedregoso, poco profundo, arcilloso, de color
pardo, con abundante materia orgánica en sitios
protegidos, aunque pocas veces se le puede
encontrar a los lados de la carretera, pero en
lugares sombreados y húmedos. Se le encuentra
a los 1481–1800 m. Las plantas más altas y no
ramificadas se encuentran en zonas con poco
viento, siendo sus raíces poco profundas y
distribuyéndose éstas por debajo de la hoja-
rasca. Se pudieron encontrar algunas plantas
epífitas sobre los tallos de helechos arbores-
centes o bien, en troncos caídos en proceso de
descomposición. La capacidad que tiene la
especie para regenerarse pudo ser observada
en el campo, al encontrarse una planta postrada
en el suelo, en donde el tallo mostraba haber
sufrido daño mecánico en la parte anterior de
éste, de la cual salían raíces nuevas, ramificadas
por debajo de la hojarasca y, hacia arriba se
apreciaba una nueva planta. La parte posterior
del tallo, que antes había estado anclado al
suelo, se veía seca.
Fenología.—Florece en junio y julio. La
fructificación en material en campo y culti-
vado es a fines de octubre.
Nombre común y usos.—En la comunidad
de San Pedro Yolox a esta especie la nombran
como “Flor de terciopelo”, a la que en pocas
ocasiones utilizan como parte del adorno de las

FIG. 2. Microfotografías de la hoja de Corytoplectus


oaxacensis A. Haz con tricomas sobre levantamientos
cónicos. B. Envés con hundimientos, vista general. C.
Detalle de uno de los hundimiento del envés mostrando
los estomas arreglados a manera de remolinos en su
interior (de Chávez R. et al. 817, MEXU).

FIG. 3. Corytoplectus oaxacensis. Fruto inmaduro.


222 BRITTONIA [VOL 61

iglesias. La gente del lugar no reporta usos centroamericanos puede llevar a confundir
medicinales para esta especie. especies, llegando a considerar erróneamente,
la ausencia de ellas.
Ejemplares adicionales examinados. MÉXICO. Aunque los trabajos sobre la vegetación de
OAXACA: Distrito de Ixtlán: Mpio. Santiago Comaltepec, las partes húmedas del país, tanto actual como
Sierra Norte, carr. Oaxaca-Tuxtepec, Santiago Comaltepec, del pasado, se han incrementado en los
Jun 2004 (fl), Chávez-R. et al. 817 (CEFEO, MEXU); últimos años (Breedlove, 1986; Rzedowski,
Chávez-R. et al. 1361 (CEFEO, MEXU); cerca de la
entrada a la terracería a Santiago Comaltepec, Oct 2007 (fr), 1978, 1993; Ibarra-Manrriquez y Sinaca,
Chávez-R. et al. 1368 (CEFEO); Mpio. Santiago Comalte- 1987; Wendt, (1987) 1989; Zola, 1987; Long
pec, Carr. 175 Tuxtepec-Oaxaca, Esperanza, junto a la y Heath, 1991; Lavin y Luckow, 1993;
carretera, 13 Jul 2004 (fl), Ramírez-Roa et al. 111 (MEXU). Challenger, 1998; Cevallos-Ferriz y Ramírez,
2004; García-Mendoza, 2004), aún falta com-
Corytoplectus oaxacensis comparte algu- plementarla e integrarla, antes de poder expli-
nos caracteres morfológicos con dos grupos de car la relación de las selvas entre México y
especies del género. Con el primer grupo, el Sudamérica. Sin embargo, información
cual estaría constituido por C. schimii (Planch. reciente de la familia, nos indica parcialmente
& Linden) Wiehler y C. deltoides (C. V. su situación en la parte sur de México. Por
Morton) Wiehler, se comparte la superficie ejemplo, hallazgos de fósiles de localidades
de la hoja rugosa, pedúnculo de la inflores- terciarias encontrados en los estados de Pue-
cencia ausente o muy corto y los estambres en bla, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, indican que
pares. Con el segundo grupo, el cual incluye a la familia está presente en México desde
C. speciosus, comparte la presencia de brác- finales del Eoceno y principios del Oligoceno,
teas persistentes y lóbulos del cáliz amplios. alrededor de 34 millones de años (Cevallos-
Sin embargo, C. oaxacensis se puede distin- Ferriz y Ramírez, 2004). También, los estados
guir por la inflorescencia generalmente de más del país con mayor número de géneros,
de ocho flores, las brácteas persistentes y por especies y endemismos, son precisamente
el nectario de una glándula. Chiapas, Oaxaca y Veracruz (Ramírez-Roa y
La distribución que presenta actualmente el Skog, en prep.). Para el estado de Oaxaca, en
género Corytoplectus en Sudamérica, conside- particular, se cuanta con datos interesantes que
rando este nuevo hallazgo en México, es el nos indican su importancia en la historia de la
único caso conocido en Gesneriaceae. En flora de México. Por ejemplo, se presenta el
otras familias, en particular en Orchidaceae, 40% del total de la flora vascular de México y,
también se han reconocido especies con la el 21% de las especies endémicas del país
distribución disyunta entre Sudamérica y (García-Mendoza, 2004). También, se le con-
México, sin haber reportes hasta el momento sidera un refugio de la flora boreotropical y
en Centro América, como es el caso de los punto de partida para la colonización de las
géneros Epidendrum L.y Eurystyles Wawra regiones tropicales más meridionales (Soto
(Salazar Chávez, com. per). Particularmente, Arenas y Salazar, 2004). En particular, para la
Epidendrum buenaventurae Lehm. & Kraenzl. familia Gesneriaceae se reporta la presencia de
se conocía solamente del Chocó en Colombia, cuatro especies endémicas (Ramírez-Roa,
pero colectas recientes indican su presencia en 2004; García-Mendoza et al., 2004), lo cual es
Chimalapas y en la Selva Lacandona en importante, considerando que de las 176
México. Salazar Chávez y Hagsater (com. familias presentes en el estado, solo 31 de ellas
pers.) consideran que este tipo de distribución presentaron especies endémicas, con un
puede explicarse de tres maneras. Primera, número máximo de cinco. Por lo anterior, la
existe una disyunción interesante entre las presencia de Corytoplectus en Oaxaca podría
selvas húmedas presentes en México y las del estar indicando una distribución más amplia en
noreste de Sudamérica. Segunda, la recolecta el pasado.
insuficiente en las áreas intermedias, haría Recientemente Roalson et al. (2008) pu-
suponer la ausencia de los taxones. Tercera, la blicaron la posible recontrucción de los
falta de literatura adecuada para la determina- patrones biogeográficos y la estimación del
ción de material procedente de México y países tiempo de divergencia en algunos grupos de
2009] RAMÍREZ-ROA ET AL.: CORYTOPLECTUS (GESNERIACEAE) 223

las gesneriaceas del nuevo mundo. Aunque por su inapreciable ayuda como guía en San
incluyeron pocas especies de la tribu Epis- Pedro Yolox. Los autores agradecen a Larry
cieae, algunas de ellas están presentes en Skog (US) por su ayuda de siempre con
México [Sinningia incarnata (Aubl.) D.L. bibliografía y sus comentarios; a John L.
Denham, Neomortonia nummularia (Hanst.) Clark y a los revisores anónimos, por sus
Wiehler y Drymonia serrulata (Jacq.) Mart.] valiosos comentarios al manuscrito; a Felipe
y, los datos que presentan sobre el tiempo de Villegas (MEXU) por su generosa asistencia
divergencia para estas tres especies es entre en la elaboración de la Fig. 2 y, a Albino
48 y 33 millones de años. Cabe mencionar Luna (MEXU) por su magnífica ilustración.
que una especie de Corytoplectus de Suda-
mérica considerada en el estudio, se encuen-
tra en este rango. Es interesante mencionar Literatura Citada
que estos datos concuerdan en parte con la
edad de los hallazgos de fósiles de la familia Breedlove, D. E. 1986. Listados Florísticos de México
IV. Flora de Chiapas, pags. 115–117. México DF,
en México mencionados anteriormente. Instituto de Biología, UNAM.
La recolecta sistematizada de los taxa de la Cevallos-Ferriz, S. R. y J. L. Ramírez. 2004.
familia Gesneriaceae, tanto en México como Bosquejo de la evolución florística. Pags. 87–104.
En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordóñez y M.
en Centroamérica y Sudamérica, la elabora- Briones-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Insti-
ción de los tratamientos taxonómicos de los tuto de Biología, UNAM, Fondo Oaxaqueño para la
géneros que faltan por hacer y, un análisis Concervación de la Naturaleza y World Wildlife
semejante al realizado por Roalson et al. Fund. México.
(2008) donde se incluyan especies presentes Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los
ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y
en México, ayudarán en el futuro a plantear futuro. Pags. 31–37. Comisión Nacional para el
las hipótesis fitogeográficas pertinentes. Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto
de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México y Agrupación Sierra Madre, S.C. México.
García-Mendoza, A. J. 2004. Integración del conoci-
Agradecimientos miento florístico del estado. Pags. 271–295. En: A. J.
García-Mendoza, M. J. Ordoñez y M. Briónes-Salas
El primer autor agradece a Fernando (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biolo-
Chiang Cabrera (IBUNAM) por su apoyo gía, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación
para salir al campo, autorizar el uso del MEB, de la Naturaleza-World Wildlife-Fund, México.
por la descripción en latín y por sus observa- García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-
Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de
ciones al manuscrito; a Gerardo Salazar Biología, JNAM-Fondo Oaxaqueño para la conserva-
(IBUNAM) por permitir el acceso a la ción de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México.
colección, por los comentarios al manuscrito Ibarra-Manrriquez, G. y S. Sinaca-C. 1987. Listados
y especialmente por compartir datos no Florísticos de México VII. Estación de Biología
publicados de la familia Orchidaceae; a Tropical, Los Tuxtlas, VER., 22 pags. México, DF:
Instituto de Biología, UNAM.
Abisaí García Mendoza (JBUNAM) por la Kvist, L. y L. E. Skog. 1993. The genus Columnea
revisión minuciosa que hizo a la primera y (Gesneriaceae) in Ecuador. Allertonia 6: 327–400.
última versión del manuscrito y sus valiosos Lavin, M. y M. Luckow. 1993. Origins and Relation-
comentarios; a Rafael Torres Colín (MEXU) ships of tropical North America in the context of the
Boreotropics hypothesis. American Journal of Botany
por la asistencia en el campo; a Berenit 80: 1–14.
Mendoza (MEXU) por su asistencia en el Long, A. y M. Heath. 1991. Flora of the “El Triunfo”
MEB; a Celina Bernal, Julio C. Montero y Biosphere Reserve, Chiapas. México: A preliminary
Alfredo Wong por su ayuda técnica y, a floristic inventory and the plant communities of
Gerardo y Elsa Varela por su ayuda y apoyo Polygon I. Anales del Instituto de Biología serie
Botánica 62: 133–172.
en todo momento. El segundo autor agradece Ramírez-Roa, A. 2004. Familia Gesneriaceae. Pags. 312–
a Alejandro de Ávila Blomberg, director del 313. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez y M.
Jardín Etnobotánico de Oaxaca, por sus Briónes-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Instituto
comentarios y el apoyo brindado para el de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conser-
vación de la Naturaleza-World Wildlife Fund, México.
trabajo de campo y, a los señores Roberto ———. 2007a. Moussonia adpressipilosa (Gesneria-
Avendaño y A. Sánchez por su asistencia en ceae), a new solitary-flowered species from Mexico
el campo y a Don Armando Bautista Santiago and Guatemala. Novon 17: 386–389.
224 BRITTONIA [VOL 61

———. 2007b. Moussonia larryskogii (Gesneriaceae) México: origins and distribution. Oxford University
una nueva especie de México. Revista Mexicana de Press, New York. 812 pags.
Biodiversidad 78: 257–264. Soto-Arenas, M. A. y G. A. Salazar. 2004. Orchida-
Ramírez-Roa, A. y G. Ibarra-Manríquez. 1997. A new ceae. En: A. J. García-Mendoza, M. J. Ordoñez y M.
species of Solenophora (Gesneriaceae) from South- Briónes-Salas (eds.), Biodiversidad de Oaxaca. Insti-
east Veracruz, Mexico. Novon 7: 281–284. tuto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la
Ramírez-Roa, A. y L. E. Skog. 2002. Novae conservación de la Naturaleza-World Wildlife Fund,
Gesneriaceae Neotropicarum X: A new species México, 271–295
of Achimenes from Mexico. Novon 12: 382– Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares
384. de la flora de México. Boletín de la Sociedad
Ramírez-Roa, A. y L. E. Skog. La familia Gesneriaceae Botánica de México 75: 105–135.
en México (en prep.). Weigend, M. y H. Förther. 2002. A Revision of the
Roalson, E. H., L. E. Skog y E. A. Zimmer. 2008. Central American genus Solenophora (Gesneriaceae).
Untangling Gloxinieae (Gesneriaceae). II. Recon- Harvard Papers in Botany 7: 37–78.
structing biogeographic patterns and estimating Wiehler, H. 1973. One hundred transfers from Alloplectus
divergence times among new world continental and Columnea (Gesneriaceae). Phytologia 27: 309–328.
and island lineages. Systematic Botany 33(1): ———. 1983. A synopsis of the Neotropical Gesner-
159–175. iaceae. Selbyana 6: 1–219.
Rodríguez-Flores, C. I. y L. E. Skog. 2008. Revision of Wendt, T. (1987) 1989. Las selvas de Uxpanapa,
Corytoplectus Oerst. (Gesneriaceae). Selbyana 291: Veracruz-Oaxaca, México: Evidencia de refugios
92–124. florísticos cenozoicos. Anales del Instituto de Biol-
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. ogía, UNAM, 58 (1987), Serie Botánica (Número
México. 432 pags. único): 29–54, 20-I-1989.
———. 1993. Diversity and Origins of the phanero- Zola, M. G. 1987. La vegetación de Xalapa, Veracruz.
gamic flora of México. En: T. P. Ramamoorthy, R. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Tecursos
Bye, A. Lot y J. Fa (eds.), Biological Diversity of Bióticos. 155 pags.

También podría gustarte