2017 - Seguridad - Alimentaria en Colombia
2017 - Seguridad - Alimentaria en Colombia
2017 - Seguridad - Alimentaria en Colombia
FCAEC|Tesis
La seguridad
han ido afectando y transformando los sectores produc-
tivos, especialmente, el agrícola, que hoy vive la puja en-
tre producir o importar los alimentos necesarios para la
alimentaria
dieta básica de sus habitantes. Desde 1990 la apertura
económica ha generado efectos tanto positivos como
negativos en la seguridad alimentaria de los países en
en Colombia
desarrollo, principalmente en Colombia, que es el país
de análisis en esta investigación.
Cambios y vulnerabilidades
ISBN 978-958-26-0343-4
La seguridad alimentaria
en Colombia
Cambios y vulnerabilidades
La seguridad alimentaria
en Colombia
Cambios y vulnerabilidades
Preparación editorial
Coordinación Editorial
Dirección: Héctor Sanabria Rivera
Coordinación: Jorge Enrique Beltrán
Diseño: Patricia Salinas Garzón
Diseño de cubierta
y diagramación: Mónica Cabiativa Daza
Corrección de textos: César Saavedra Forero
Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives
4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Usted es libre de copiar o redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre
y cuando dé los créditos apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas.
A los motores de mi vida: Dios y mi familia.
Agradecimientos.................................................................. 13
Introducción......................................................................... 15
1. Estado actual de los estudios sobre
la seguridad alimentaria en Colombia.......................... 19
2. Conceptos sobre seguridad alimentaria........................ 27
3. Comercio internacional, globalización y seguridad
alimentaria.................................................................... 37
4. Seguridad alimentaria en Colombia después
de la apertura económica.............................................. 67
Conclusiones........................................................................ 131
Recomendaciones................................................................ 135
Referencias........................................................................... 137
Anexos.................................................................................. 143
Resumen
En esta obra se presentan los cambios y vulnerabilidades de la segu-
ridad alimentaria en Colombia con respecto a la producción e importación
de los principales alimentos agrícolas después de la apertura económica
para el periodo 1990-2012. En tal sentido, a través de un recorrido histó-
rico, el trabajo muestra diferentes planteamientos teóricos en torno a los
conceptos de seguridad alimentaria, apertura económica, comercio exte-
rior y globalización. Así mismo, expone de manera descriptiva los princi-
pales cambios y problemas agrarios de Colombia después de la apertura
económica, con base en tres estudios que analizan la producción, exporta-
ción e importación de los principales alimentos agropecuarios. En efecto,
tras dicha apertura, el canal principal por el que los ciudadanos han podi-
do acceder a la mayoría de sus alimentos ha sido el de las importaciones,
lo cual pone en riesgo a los habitantes del país que no cuentan con los
recursos necesarios para poder alimentarse adecuadamente.
Palabras clave
Seguridad alimentaria, comercio exterior, apertura económica, de-
pendencia alimentaria, alimentos agropecuarios.
L
os procesos de apertura económica y globalización han
constituido una gran tendencia internacional de la cual
Colombia no se ha podido escapar (Jaramillo, 1992). Estos
procesos han ido afectando y transformando los sectores
productivos, especialmente el agrícola, que hoy vive la puja entre
si produce o importa alimentos necesarios para la dieta básica de
sus habitantes. Por consiguiente, desde 1990 la apertura económica
ha generado efectos tanto positivos como negativos en la seguridad
alimentaria de los países en desarrollo, principalmente en Colom-
bia, que es el país de análisis en esta investigación.
Reflejo de esto son las diferentes posiciones acerca de los be-
neficios y vulnerabilidades que acarrea el comercio exterior sobre
la producción de alimentos agrícolas dentro del marco de la se-
guridad alimentaria de cualquier país. Por ejemplo, la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(fao —por sus siglas en inglés—, 2000) señala que “el comercio
internacional es el componente esencial de una estrategia de se-
guridad alimentaria”. En contraposición, Machado (2001) considera
que pensar “que la búsqueda de la competitividad en la produc-
ción agrícola y la compra de alimentos más baratos en el exterior
resuelven la seguridad alimentaria no deja de ser un insulto a la
inteligencia” (p. 58).
Por lo anterior, es notable ver cómo el concepto de seguridad
alimentaria para la fao se concentra en que los alimentos deben
ser suficientes para alimentar el planeta, independientemente del
lugar donde estos se generen (Robledo, 2001). Es decir, que para 15
e maría alejandra mejía triana g
17
1. Estado actual de los estudios
sobre la seguridad alimentaria
en Colombia
26
2. Conceptos
sobre seguridad alimentaria
30
e la seguridad alimentaria en colombia g
36
3. Comercio internacional,
globalización y seguridad
alimentaria
tas como Thomas Mun, John Hales y David Hume—, un país podía
obtener ganancias del comercio. Las políticas proteccionistas ela-
boradas por los Estados en ese tiempo buscaban impedir o desalen-
tar la entrada de las importaciones para incentivar la producción
de bienes nacionales. Una parte de estos serían exportados con el
propósito de alcanzar una balanza comercial favorable (Landreth y
Colander, 1998).
De ahí que un gran volumen de producción implicaba para los
mercantilistas, la posibilidad de conseguir, a través del comercio,
metales preciosos, que eran las ventajas que se conseguían con
esta actividad y que, al mismo tiempo, representaban el aumento
de la riqueza y del poder para las naciones. Por tanto, un país que
tuviera un volumen superior de importaciones en comparación
con sus exportaciones tenía una gran limitación para participar en
el mercado internacional y en sus respectivos beneficios por no
poseer la suficiente oferta de bienes nacionales que le permitieran
saciar no solo la demanda de sus consumidores, sino también la de
otros, en diferentes territorios.
En vista de esto, esta teoría le concede un papel muy impor-
tante a la producción interna, debido a que es una fuente para con-
seguir ganancias adicionales como resultado de la venta de algunos
productos a nivel internacional. Gracias a esta fuente, se evidencia
también cómo un país probablemente no tenía problemas para su-
plir las necesidades de su gente. Por esta razón, se abogaba por un
comercio regulado, ya que las naciones que seguían esta receta
sabían que eran las únicas que tenían la capacidad de realmente
garantizar la demanda de sus habitantes, con ayuda de ciertas re-
glas para protegerse de los efectos adversos del comercio, que in-
tuitivamente pueden convertir a un país en un Estado totalmente
dependiente de otras naciones, al dejar en manos de otros el futuro
de sus habitantes.
En otras palabras, la llegada de otro tipo de bienes, como con-
secuencia de las importaciones, significaba poner en riesgo a una
nación en lo que tiene que ver no solo con el aumento de su rique-
za, sino también con el bienestar de su gente; principalmente, el de
los productores nacionales, que, como se ha podido reflejar, eran
quienes más aportaban, gracias a su trabajo, al crecimiento de las
naciones que seguían esta teoría. Por ende, estos eran los que más
se beneficiaban con este tipo de comercio internacional. 39
e maría alejandra mejía triana g
que las personas podían consumir. Por esta razón, era trascenden-
tal contar con una considerable cantidad de trabajadores especiali-
zados que tuvieran la capacidad de obtener, producto de su trabajo,
todo lo que necesitaban (Landreth y Colander, 1998).
Por otro parte, a diferencia de la anterior teoría, aquí las impor-
taciones sí que tienen grandes efectos para los países, ya que, por
un lado, generan frutos para los consumidores en materia de acceso
a un mayor número de bienes diferenciados por su precio, calidad,
costo, etc.; por el otro, perjudican a los trabajadores y productores
nacionales de las industrias consideradas como ineficientes.
De hecho, a pesar de que Smith no lo mencionó (algo que
es uno de los vacíos más destacables en su pensamiento), existen
también países que presentan desventajas absolutas; así que la na-
ción con ninguna ventaja absoluta en sus bienes muy seguramen-
te, en este modelo, no se iba a beneficiar con el comercio exterior.
Por tanto, la idea de que los países simultáneamente se pueden
beneficiar con el comercio internacional (como pensaba este au-
tor) queda desdibujada, puesto que se percibe que, dentro de este
nuevo mercado, existen ganadores y perdedores, así como también
una gran rivalidad y competencia entre países e industrias por ser
los mejores.
Finalmente, este modelo muestra que cada país elige qué pro-
ducir de acuerdo con algún criterio. En este caso, fue el de los cos-
tos. De manera que se nota que, a partir de esta teoría, algunas na-
ciones decidieron renunciar a su capacidad de ser autosuficientes,
porque es probable que consideraran que esto no les representaba
ningún tipo de ventaja frente a otros países.
A su vez, David Ricardo, en el siglo xix, presentó una nue-
va visión del comercio internacional que redefinía la manera en
que operaba la especialización cuando se realizan intercambios de
bienes entre países. De acuerdo con esto, este economista, a dife-
rencia de Adam Smith, pensaba que las naciones con desventajas
absolutas sí podían participar en el comercio exterior, eligiendo el
bien en el que fueran más productivos o, en otras palabras, el que
presentara una menor desventaja absoluta (Barrientos, 2012).
42
e la seguridad alimentaria en colombia g
7 Algunos de ellos: una mano de obra poco calificada, casi ningún tipo de
experiencia en la elaboración de bienes industriales y dificultades de
48 organización social (Krugman et ál., 2012).
e la seguridad alimentaria en colombia g
11 Se le conoce también como “la primera crisis del petróleo”. Fue provocada
por la decisión de los países árabes exportadores de este bien de no exportar
más este recurso a aquellos países que habían ayudado a Israel en el
transcurso de la guerra del Yom Kippur. Los más afectados a causa de este
evento fueron los países industrializados y dependientes de este recurso,
ya que tuvieron una reducción en su actividad económica y enfrentaron un
efecto inflacionario por el aumento en el precio de este bien.
12 Mediante gasto público, emisión de dinero y la determinación en la tasa
de interés (Constante, 2005).
13 Movimiento que, basado en el liberalismo económico, busca conceder un
papel mayor al libre mercado por medio de la reducción de la intervención
estatal. Es decir, que el mercado debe ser capaz de autorregularse y no
56 debe ser perturbado por la participación del Estado.
e la seguridad alimentaria en colombia g
57
e maría alejandra mejía triana g
61
e maría alejandra mejía triana g
35
30
25
1990 2010
20
Crítica
15
10
Moderada
5
Baja
0
Haití
Nicaragua
Bolivia
Guatemala
Perú
Republica
Dominicana
Honduras
Ecuador
Panamá
Surinam
Colombia
El Salvador
México
Paraguay
Brasil
Trinidad
y Tobago
Venezuela
Jamaica
Argentina
Chile
Costa Rica
Uruguay
Figura 1. Índice Global del Hambre (GHI) para los países de América Latina y el Caribe en 1990 y 2010.
Fuente: iica (2012, p. 15).
63
e maría alejandra mejía triana g
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
América 10,2 10,4 10,8 14,8 18,0 9,0 10,9 10,1 10,9 9,6
Andina 28,5 28,0 27,4 27,4 28,0 28,1 30,1 30,1 30,6 29,9
Caribe 42,8 46,1 51,7 46,6 42,4 53,6 48,6 60,0 51,8 43,7
Central 35,7 37,7 42,1 40,9 40,0 41,8 41,1 42,9 36,7 38,1
Norte 7,4 8,5 8,2 16,4 26,5 6,8 8,2 7,4 8,9 7,2
Sur 11,0 7,5 9,2 6,6 5,7 6,2 8,6 8,4 7,1 7,3
64
e la seguridad alimentaria en colombia g
66
4. Seguridad alimentaria
en Colombia después
de la apertura económica
35
30
25
Porcentaje (%)
20
15
10
0
1981 1990
Años
5. Construcción
69
70
25
20
15
10
Porcentaje (%)
5
0
2000 2010 2014
Años
5. Construcción
Figura 2. Producto interno bruto por ramas de la actividad económica en Colombia (2000, 2010 y 2014).
Fuente: elaboración propia con datos del dane (2015).
e la seguridad alimentaria en colombia g
6000
5000
4000
N.º de hectáreas
3000
2000
1000
0
1990-92
1995-97
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Años
0,885
0,88
0,875
0,87
Coeficiente de Gini
0,865
0,86
0,855
0,85
0,845
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Años
Figura 4. Concentración de la tierra rural en Colombia para 1984, 2007, 2002 y 2009.
Fuente: elaboración propia con datos del igac (2012).
Midiendo el pulso
de la seguridad alimentaria en Colombia
A continuación, se desarrollan tres diferentes estudios. El pri-
mero calculó tres indicadores de seguridad alimentaria asociados
a la disponibilidad de alimentos para ocho productos agrícolas y
pecuarios indispensables para la nación. Con los resultados obteni-
dos, se identificó que estos alimentos seleccionados fueron sumi-
nistrados, en su mayoría, mediante la producción nacional para el
periodo 1991‑2012.
El segundo observó las importaciones y exportaciones de los
principales alimentos agropecuarios de Colombia por capítulos de
arancel, en donde se encontró que, a partir de 1992 y hasta el 2012,
el ritmo de crecimiento de las importaciones fue mayor que el de
las exportaciones, lo cual ha conducido a que el país sea depen-
diente alimentariamente y corra el riesgo de no tener la suficiente
capacidad de compra para adquirir los alimentos en el exterior,
hecho que afectaría la seguridad alimentaria de los colombianos.
Y el tercero determinó los cambios en la producción y la su-
perficie cosechada de los principales cultivos transitorios y perma-
nentes, antes y después de la apertura económica. Asimismo, para
complementar el anterior análisis, se examinaron las variables ya
observadas en los cultivos transitorios y permanentes, pero esta
vez solamente para dos cultivos: el de trigo y los frutales. Para ello,
se tuvo en cuenta el mismo periodo de estudio.
De acuerdo con lo anterior, se demostró que, para el caso del
primer cultivo, por ser transitorio, después de la apertura presentó
una disminución en su producción y su superficie cosechada, ra-
zón por la cual se infiere que este alimento comenzó a ser impor-
tado, debido a que no pudo cumplir con la demanda alimentaria de
los colombianos. Y, para el caso del segundo cultivo, que es perma-
nente, con la apertura mejoró su ritmo de producción, ha cumpli-
do con la demanda alimentaria de los colombianos y ha tenido la
posibilidad de ser ofrecido a nivel internacional. 81
e maría alejandra mejía triana g
Fórmula:
DP = (Pn + M) — X
Donde
DP es la disponibilidad de alimentos.
Pn es la producción nacional de alimentos.
M son las importaciones de alimentos que realiza el país.
X son las exportaciones de alimentos que realiza el país.
Cultivos permanentes
Tabla 2. Disponibilidad de los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos permanentes en
Colombia (1991-2012)
Alimentos
Año Palma de aceite Plátano Yuca
(toneladas) (toneladas) (toneladas)
1991 299 489 2 164 248 1 645 410
84
e la seguridad alimentaria en colombia g
3,5
2,5
Toneladas (millones)
1,5
0,5
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Palma de aceite Plátano Yuca
85
e maría alejandra mejía triana g
Cultivos transitorios
Alimentos
Año
Arroz Vol. (toneladas) Fríjol Vol. (toneladas) Papa Vol. (toneladas)
86
e la seguridad alimentaria en colombia g
3,5
2,5
Toneladas (millones)
1,5
0,5
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Arroz Fríjol Papa
Figura 6. Disponibilidad para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos transitorios en Colombia
(1991‑2012).
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el madr (2016).
Por último, el fríjol es, con respecto a los otros dos alimentos,
el que ha tenido una menor disponibilidad en los años analizados.
Sin embargo, las cifras muestran que ha venido aumentando gra-
dualmente entre los años 1991 y 2012. Reflejo de esto es que, para
estos dos años, pasó de tener una disponibilidad de 111 175 tonela-
das a 138 341.
Productos pecuarios
Alimentos
Año Ganado bovino Leche
(número de cabezas) (millones de litros)
1991 3 818 610 4155
Ganado bovino
5000
N.º de cabezas (millones)
4000
3000
2000
1000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Leche
7000
6000
5000
Millones de litros
4000
3000
2000
1000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
90
e la seguridad alimentaria en colombia g
7
6
Toneladas (millones)
5
4
3
2
1
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Disponibilidad de los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos transitorios
Cultivos permanentes
Alimentos
Año
Palma de aceite Plátano Yuca
1991 0,97117542 1,134847811 0,999880278
92
e la seguridad alimentaria en colombia g
3,5
Coeficiente de autosuficiencia
3
2,5
alimentaria
2
1,5
1
0,5
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Figura 9. Coeficiente de autosuficiencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos
permanentes en Colombia (1991-2012).
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el MADR (2016).
93
e maría alejandra mejía triana g
Cultivos transitorios
Alimentos
Año
Arroz Fríjol Papa
94
e la seguridad alimentaria en colombia g
0,8
0,6
0,4
0,2
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Arroz Fríjol Papa
Figura 10. Coeficiente de autosuficiencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos
transitorios en Colombia 1991-2012.
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el madr (2016).
95
e maría alejandra mejía triana g
Productos pecuarios
Año Alimentos
96
e la seguridad alimentaria en colombia g
Figura 11. Coeficiente de autosuficiencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de
productos pecuarios en Colombia (1991‑2012).
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el madr (2016).
1
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Coeficiente de autosuficiencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo
de cultivos transitorios
Fórmula:
Da = M/Dp
Donde
Da es el coeficiente de dependencia alimentaria.
M son las importaciones que realiza el país.
Dp es la disponibilidad de alimentos.
Cultivos permanentes
Año Alimentos
Continúa... 99
e maría alejandra mejía triana g
Viene...
2008 0,046694318 0,025793842 6,09858E-06
0,14
Coeficiente de dependencia alimentaria
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Figura 13. Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos
permanentes en Colombia (1991-2012).
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el madr (2016).
Cultivos transitorios
Alimentos
Año
Arroz Fríjol Papa
1991 0,000243151 0,02941589 1,2418644998
101
e maría alejandra mejía triana g
0,2
Coeficiente de dependencia alimentaria
0,18
0,16
0,14
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Arroz Fríjol Papa
Figura 14. Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos
transitorios en Colombia (1991-2012).
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el madr (2016).
102
e la seguridad alimentaria en colombia g
Productos pecuarios
Tabla 10. Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo
de productos pecuarios en Colombia (1991-2012)
Alimentos
Año
Ganado bovino Leche
2001 0 0,02768543
2002 0 0,022276003
2003 0 0,006243587
2005 0 0,008317908
2006 0 0,000144595
2007 0 0,000369354
2008 0 0,002600855
2009 0 0,001799135
2010 0 0,000318807
2011 0 0,009826662
2012 0 0,026684296
103
e maría alejandra mejía triana g
0,035
0,03
0,025
0,02
0,015
0,01
0,005
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Ganado bovino Leche
Figura 15. Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de productos
pecuarios en Colombia (1991-2012).
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet (2015) y el madr (2016).
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos
transitorios
Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de cultivos
permanentes
Coeficiente de dependencia alimentaria para los alimentos pertenecientes al grupo de
productos pecuarios
Capítulo 2
Abarca los siguientes alimentos: carne de animales de la es-
pecie bovina (fresca, refrigerada o congelada); carne de animales
106
e la seguridad alimentaria en colombia g
Tabla 11. Principales alimentos de origen agropecuario para Colombia por capítulos de arancel
10. Cereales.
Fuente: elaboración propia, con información del Ministerio de Comercio Exterior (2001).
107
108
Exportación versus importación de los principales alimentos de origen agropecuario de Colombia por capítulos de
arancel, para el periodo 1992‑2012
Tabla 12. Volumen (en toneladas) de las principales exportaciones de alimentos de origen agropecuario para Colombia por capítulos de arancel (1992‑2012)
Capítulo AÑOS
No. Sección Descripción de Capitulos
No. 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
07. 77 233 72 991 73 213 53 438 32 663 14 445 21 126 53 047 100 143
raíces y tubérculos alimenticios.
10. Exportación de cereales. 1088 4313 3396 747 185 334 1025 268 438
AÑOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
6628 2665 3743 13506 9840 22221 82229 151651 99084 7270 9780 9534
37 618 35 271 39 325 31 373 32 778 29 856 232 31 46 747 17 205 4923 2054 2051
82 811 41 772 29 897 39 591 43 648 53 344 94 962 89 672 40 640 7574 10 066 6200
1 508 276 1 597 160 1 561 789 1 603 401 1 776 072 1 714 423 1 775 331 1 834 304 2 130 864 1 830 352 1 938 628 1 854 196
363 1143 1992 1467 1653 2941 6676 3846 1392 1326 1256 1578
e la seguridad alimentaria en colombia g
109
110
Tabla 13. Volumen (en toneladas) de las principales importaciones de alimentos de origen agropecuario para Colombia por capítulos de arancel (1992‑2012)
AÑOS
Sección Capítulo Descripción de capítulos
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
1. Animales 02. Importación de carne y despojos 8498 13244 16835 25987 27701 23168 23152 23012 23926
vivos y productos comestibles.
del reino animal
04. Importación de leche y productos 11339 11062 8237 14257 15385 29091 31145 17720 26715
lácteos; huevos de ave; miel
natural; productos comestibles de
origen animal; no expresados ni
comprendidos en otra parte.
Sección 2. 07. Importación de hortalizas, plantas 131571 93884 154132 132081 129709 192611 188906 172183 291328
Productos raíces y tubérculos alimenticios.
del reino vegetal.
08. Importación de frutas y frutos 61176 81791 110119 181714 156890 188601 133838 156033 244671
comestibles; cortezas de agrios
(citricos), melones o sandías.
e maría alejandra mejía triana g
10. Importación de cereales. 1494566 1700556 2352305 2466518 3183916 3185609 3794685 3086832 3255911
AÑOS
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
25958 20492 9524 12295 13513 15176 20558 24807 22469 27881 31584 47098
38119 25403 7250 8060 11271 9727 9841 11911 8421 5927 15227 33728
249960 219439 181041 201424 224518 226890 257008 236648 232761 280860 307272 287671
200163 167720 187487 203304 199232 169657 232456 205110 233918 194658 262697 248606
3428328 3638764 3570068 3877148 4001465 5033947 5088024 5174307 5128120 5467545 5132943 5708181
111
e maría alejandra mejía triana g
160 000
140 000
120 000
100 000
Toneladas
80 000
60 000
40 000
20 000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Exportación de carne y despojos comestibles Importación de carne y despojos comestibles
Figura 17. Exportación vs. importación de productos agropecuarios según el arancel de aduanas de
Colombia (capítulo 2).
Fuente: elaboración propia con datos del madr (2016).
Capítulo 4
En este capítulo se encuentran los siguientes alimentos: leche
y nata (crema) sin concentrar o sin adición de azúcar ni otro edul-
corante; leche y nata (crema) concentradas o con adición de azúcar
u otro edulcorante; suero de mantequilla (de manteca), leche y
nata (crema), cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cre-
mas) fermentadas o acidificadas, incluso concentradas, con adición
de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros
frutos o cacao; lactosuero, incluso concentrado o con adición de
azúcar u otro edulcorante y productos constituidos por los compo-
nentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro
edulcorante, no expresados ni comprendidos en otra parte; mante-
quilla (manteca), materias grasas de la leche y pastas lácteas para
untar; quesos y requesón; huevos de ave con cáscara (cascarón)
frescos, conservados o cocidos; miel natural.
A diferencia del anterior capítulo, el comportamiento de las
importaciones y de las exportaciones para este nuevo grupo de ali-
mentos ha sido muy variado. Entre 1992 y 2001 las importaciones
fueron mayores que las exportaciones. Igualmente, desde 2001 era
notable ver cómo las exportaciones comenzaron a incrementarse
112 y continuaron así hasta el 2009. Pero, un año después, las impor-
e la seguridad alimentaria en colombia g
50 000
45 000
40 000
35 000
30 000
Toneladas
25 000
20 000
15 000
10 000
5000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Figura 18. Exportación vs. importación de productos agropecuarios según el arancel de aduanas de Colombia
(capítulo 4).
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016). 113
e maría alejandra mejía triana g
Capítulo 7
Hacen parte de este capítulo los siguientes productos: papas
(patatas) frescas o refrigeradas; tomates frescos o refrigerados; ce-
bollas, chalotes, ajos, puerros y demás hortalizas (incluso silves-
tres) aliáceas, frescas o refrigeradas; coles, incluidos los repollos,
coliflores, coles rizadas colinabos y productos comestibles simila-
res del género brassica, frescos o refrigerados; lechugas y achico-
rias, comprendidas la escarola y la endibia, frescas o refrigeradas;
zanahorias, nabos, remolachas para ensalada, salsifíes, apionabos,
rábanos y raíces comestibles similares, frescos o refrigerados; pe-
pinos y pepinillos, frescos o refrigerados; hortalizas (incluso silves-
tres) de vaina, aunque estén desvainadas, frescas o refrigeradas; las
demás hortalizas (incluso silvestres), frescas o refrigeradas; horta-
lizas (incluso silvestres), aunque estén cocidas en agua o vapor o
congeladas; hortalizas (incluso “silvestres”) conservadas provisio-
nalmente, pero todavía impropias para consumo inmediato; horta-
lizas, incluso “silvestres” secas, incluidas las cortadas en trozos o en
rodajas o las trituradas o pulverizadas, pero sin otra preparación;
hortalizas (incluso “silvestres”) de vaina secas desvainadas, aunque
estén mondadas o partidas; raíces de yuca, camotes y raíces y tu-
bérculos similares o ricos en fécula o inulina, frescos, refrigerados,
congelados o secos, incluso troceados.
De acuerdo con la figura 19, en veinte años las exportaciones
han presentado un descenso considerable en este grupo: pasaron
de 77 233 toneladas en 1992 a 6200 en 2012 (tabla 12). Para el caso
de las importaciones, se observa en la misma figura que, a lo lar-
go del periodo estudiado, estas han sido sustancialmente altas en
comparación con las exportaciones. En 1992, 131 571 toneladas de
alimentos llegaron al país. Ya para los últimos años, este número
fue aumentado. Por ejemplo, se pasó en el 2009 de 232 761 tonela-
das de alimentos a 287 761 para el año 2012 (tabla 13).
Capítulo 8
El capítulo 8 comprende por los siguientes productos: coco y
nueces, frescos o secos, incluso sin cáscara o mondados; los demás
frutos de cáscara frescos o secos, incluso sin cáscara o mondados;
114 bananas o plátanos, frescos o secos; dátiles, higos, piñas, aguacates,
e la seguridad alimentaria en colombia g
350 000
300 000
250 000
200 000
Toneladas
150 000
100 000
50 000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Exportación de hortalizas, plantas raíces y tubérculos alimenticios
Figura 19. Exportación vs. importación de productos agropecuarios según el arancel de aduanas de
Colombia (capítulo 7).
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
2,5
2
Toneladas (millones)
1,5
0,5
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Exportación de frutas y frutos comestibles; cortezas agrios (cítricos), melones o sandías
Figura 20. Exportación vs. importación de productos agropecuarios según el arancel de aduanas de
Colombia (capítulo 8).
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
Capítulo 10
El capítulo 10 comprende los siguientes alimentos: trigo y
morcajo (tranquillón), centeno, cebada, avena, maíz, arroz, sorgo
de grano (granífero), alforfón, mijo, alpiste y los demás cereales.
Como se aprecia en la figura 21, en este capítulo, que corres-
ponde al grupo de cereales, las importaciones de los alimentos han
crecido en la mayoría de años significativamente. De acuerdo con
la tabla 13, en 1992 el país importaba 1 499 566 toneladas, luego, en
el 2000, se importaron 3 255 911 y, en el 2010, la cifra fue de nada
menos que 5 467 545, una cantidad que, para el año 2012, aumentó:
llegó casi a 6 millones de toneladas importadas.
Por su parte, la cantidad que exportó el país para los alimen-
tos que pertenecen a este grupo fue demasiado baja y hubo años
116 en que, tras aumentar la cantidad de toneladas exportadas, estas
e la seguridad alimentaria en colombia g
8000
7000
6000
5000
Toneladas
4000
3000
2000
1000
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Exportación de cereales Importación de cereales
Figura 21. Exportación vs. importación de productos agropecuarios según el arancel de aduanas de
Colombia.
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
del exterior una amplia oferta de los alimentos que hacen parte de
este capítulo.
Así pues, en general, Colombia, desde 1992 hasta 2012 ha pro-
ducido y exportado la mayor parte de alimentos, como las frutas
y los frutos secos, que son solo algunos de los productos agrícolas
que conforman el capítulo 8. Por otro lado, el país se ha dedicado
a importar gran parte de los cereales, alimentos del capítulo 10.
Y por último, lo que menos se importó en estos años estudiados
fueron los alimentos del capítulo 4, que tienen que ver con los pro-
ductos comestibles de origen animal, como el ganado bovino o las
aves (figuras 22 y 23).
2,5
2
Toneladas (millones)
1,5
0,5
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Exportación de cereales
Exportación de frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos)
melones o sandías
Exportación de hortalizas, plantas raíces y tubérculos
Exportación de leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural;
productos comestibles de origen animal; no expresados ni comprendi-
dos en otra parte
Exportación de carne y despojos comestibles
Figura 22. Exportaciones de los alimentos de origen agropecuario por capítulos de arancel en Colombia
(1992‑2012).
118 Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
e la seguridad alimentaria en colombia g
6
Toneladas (millones)
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Importación de cereales
Importación de frutas y frutos comestibles, cortezas de agrios (cítricos)
melones o sandías
Importación de hortalizas, plantas raíces y tubérculos
Importación de leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural;
productos comestibles de origen animal; no expresados ni comprendidos
en otra parte
Importación de carne y despojos comestibles
Figura 23. Importaciones de los alimentos de origen agropecuario por capítulos de arancel en Colombia
(1992‑2012).
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
12
10
Toneladas (millones)
8
6
4
2
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
Años
Producción total obtenida Producción total obtenida
por año de cultivos transitorios por año de cultivos permanentes
Figura 24. Producción de los principales cultivos transitorios y permanentes en Colombia 1981-1991.
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016). 121
e maría alejandra mejía triana g
2
1,5
1
0,5
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
Años
Superficie total cosechada Superficie total cosechada
por año de cultivos transitorios por año de cultivos permanentes
Figura 25. Superficie cosechada de los principales cultivos transitorios y permanentes en Colombia 1981-
1991.
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
18
16
14
Toneladas (millones)
12
10
8
6
4
2
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Producción total obtenida por año de cultivos transitorios
Producción total obtenida por año de cultivos permanentes
Figura 26. Producción de los principales cultivos transitorios y permanentes en Colombia (1992‑2012).
Fuente: elaboración propia, con datos del madr (2016).
2,5
Hectáreas (millones)
1,5
0,5
0
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
124
e la seguridad alimentaria en colombia g
125
e maría alejandra mejía triana g
120 000
100 000
80 000
Toneladas
60 000
40 000
20 000
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
60 000
50 000
40 000
Hectárea
30 000
20 000
10 000
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
126
e la seguridad alimentaria en colombia g
4
3,5
3
Toneladas (millones)
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
300 000
250 000
200 000
Hectáreas
150 000
100 000
50 000
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
E
sta investigación partió del estudio de diferentes discu-
siones que se han desarrollado sobre el concepto de se‑
guridad alimentaria. Se determinó que el concepto esta-
blecido en Colombia está basado en el término propuesto
por la fao (referente universal), que, en general, consta de cuatro
dimensiones. Cada dimensión atiende a diversos factores, que se
pueden medir, de manera cuantitativa o cualitativa, por medio de
algunos indicadores que determinan el desempeño de la seguridad
alimentaria. Al mismo tiempo, ayudan a establecer si los indivi-
duos viven plenamente o no. Es decir, si cuentan con suficientes
medios, principalmente económicos, para tener entrada a una bue-
na calidad, cantidad y variedad de alimentos que correspondan a
sus necesidades, que estén disponibles de forma permanente y que
brinden una buena nutrición que les permita disfrutar de una vida
activa y sana.
De igual manera, se encontró que la seguridad alimentaria del
país está materializada en la Política Nacional de Seguridad Ali-
mentaria y Nutricional (psan). Esta tiene como fin garantizar que
ninguna persona pase hambre o tenga una alimentación inadecua-
da. Esta se concentra especialmente en territorios del país donde
hay personas que sufren situaciones lamentables como la pobreza,
el hambre, entre otros. De ahí que esta política haga el llamado a
la participación tanto del Estado como de la sociedad civil. Estos
actores son necesarios para proponer diferentes alternativas para
combatir las condiciones que afectan la seguridad alimentaria, el 131
e maría alejandra mejía triana g
134
Recomendaciones
E
l Gobierno debe brindar soluciones prontas para los te-
mas de desigualdad, restitución de tierras, sustitución de
cultivos ilícitos y terminación del conflicto armado, dado
que son los grandes factores que han venido empobre-
ciendo a la población rural del país. De manera semejante, el país
tiene que invertir en investigación agrícola. Las grandes empresas
que trabajan en el campo y también los productores de pequeña
y mediana agricultura deben tener la oportunidad de acceder a la
información obtenida por dichas investigaciones, que —muy segu-
ramente— les permitirá mejorar sus procesos de producción, que
aún hoy se consideran anticuados y no aseguran la productividad
necesaria para poder competir con los productos extranjeros.
Por último, hay que impulsar nuevamente la producción de
alimentos. El país está desaprovechando las dotaciones que la
tierra le ha concedido, como la variedad de climas y suelos, que
podrían producir una despensa de alimentos para todo el mundo.
Hay que considerar que la nueva ola de la agricultura comercial
y extensiva que se está privilegiando no contribuye a la mayoría
de la población rural que padece muchas precariedades. Tampoco
ayuda a preservar el medioambiente. Por tanto, se necesita que el
sector agrícola nuevamente invierta en la elaboración de alimentos
de la dieta básica. A final de cuentas, es una fuente de empleos e
ingresos para que estas comunidades afectadas por la transforma-
ción de la agricultura tengan una vida digna y puedan también
contribuir al crecimiento y al desarrollo de la nación.
Referencias
137
e maría alejandra mejía triana g
138
e la seguridad alimentaria en colombia g
140
e la seguridad alimentaria en colombia g
141
Anexos
Anexo 1
143
e maría alejandra mejía triana g
Cultivos permanentes
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
144
e la seguridad alimentaria en colombia g
2012 3 072 974 0 0
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
145
e maría alejandra mejía triana g
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
146
e la seguridad alimentaria en colombia g
Cultivos transitorios
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
147
e maría alejandra mejía triana g
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
148
e la seguridad alimentaria en colombia g
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
149
e maría alejandra mejía triana g
Productos pecuarios
Producción
Importaciones Exportaciones
Año Alimento Nacional
Vol. (Ton) Vol. (Ton)
Vol. (Ton)
1990 3 926 242 0,0
2002 3 275 957 0 0
2003 3 250 375 0 0
2007 4 263 117 0 0
2008 4 054 485 0 0
2009 4 180 280 0 0
2010 3 561 837 0 0
2011 3 829 191 0 0
2012 4 048 261 0 0
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
150
e la seguridad alimentaria en colombia g
Fuente: elaboración propia con datos de Agronet y Anuarios Estadísticos Agropecuarios (1990, 2012).
151
La seguridad alimentaria en Colombia | María Alejandra Mejía Triana
FCAEC|Tesis
La seguridad
han ido afectando y transformando los sectores produc-
tivos, especialmente, el agrícola, que hoy vive la puja en-
tre producir o importar los alimentos necesarios para la
alimentaria
dieta básica de sus habitantes. Desde 1990 la apertura
económica ha generado efectos tanto positivos como
negativos en la seguridad alimentaria de los países en
en Colombia
desarrollo, principalmente en Colombia, que es el país
de análisis en esta investigación.
Cambios y vulnerabilidades
ISBN 978-958-26-0343-4