Fitorremediacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA.


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACION

“FITORREMEDIACION CON EL RYE GRASS DE UN SUELO DE LA PLANTA


METALURGICA DE HUARI”

ASESOR: Ing. FUENTES


PRESENTADO POR:

 García Inga Emerzon Yensen


 Huillca Martel Leandra Yesenia
 Palomino Fernandez Lisbet Yanina
 Rojas Estrada Juan Manuel
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

El pasivo ambiental de la ex planta metalúrgica de yauris, ubicado en el distrito

del Tambo- Huancayo, en la margen izquierda del rio Mantaro, constituye un foco de

contaminación del suelo, agua y aire, que viene afectando a la salud de la población, el

área afectada es de aproximadamente de 7.44 ha.

La agencia para sustancias tóxicas y registro de enfermedades (ATSDR) y la

agencia internacional para la investigación del cáncer (IIC). Se considera al plomo como

sustancia toxica que probablemente sea carcinógeno en seres humanos.

Los metales pesados contribuyen fuertemente a la contaminación ambiental, la

cantidad de metales disponibles en los suelos esta en función del pH, el contenido de

arcillas, contenido de materia orgánica, la capacidad de intercambio catiónica y otras

propiedades que les hacen única en términos de manejo de la contaminación. Además

son definidos como elementos con propiedades metálicas (conductividad, ductilidad,

etc.), numero atómico mayor a 20 y, cuya densidad es mayor a 5 g cm3. Se consideran

metales pesados el plomo cadmio, cromo, mercurio, zinc, cobre, plata y arsénico,

constituyen un grupo de gran importancia, ya que algunos son esenciales para las

células, pero en altas concentraciones pueden resultar tóxicos para los seres vivos, tales

como humanos, organismos del suelo, plantas y animales

La concentración del plomo excede 20 veces los estándares de calidad ambiental

para suelos residenciales, que es de 140ppm. La concentración de plomo en el suelo


destinada para cultivos agrícolas excede 6 veces por encima del nivel de la referencia

teórica que es de 70ppm

La contaminación de suelos por metales pesados esta fundamentalmente

relacionada con diferentes tipos de actividad humana, una vez en el suelo, estos pueden

quedar retenidos en el mismo pero también pueden ser movilizados en la solución del

suelo mediante diferentes mecanismos biológicos y químicos (pagnanelli, 2004). Los

metales pesados adicionados a los suelos se redistribuyen se caracteriza por una rápida

retención inicial y posteriores reacciones lentas, dependiendo de las especies del metal,

propiedades del suelo, nivel de introducción y tiempo (han, 2003)

El Pasto ryegrass perenne se adapta en zonas entre los 1800 y 3600 msnm, arriba

de los 3000 msnm. Los suelos donde crece deben ser de media a alta fertilidad, con un

drenaje adecuado y pH superior a 5, 5; es exigente a la nutrición de nitrógeno, fósforo y

potasio.Es graminea y es poco afectada por plagas y enfermedades

De acuerdo con Donaghy y Fulkerson (2001) la utilización promedio de las

pasturas perennes en condiciones de clima templado es de 50-60% y la pérdida Las

características ambientales influyen sobre la producción de MS de los pastos y por tanto

el establecimiento de especies de clima templado en condiciones tropicales de altura

debe asegurar una producción de biomasa relativamente constante y un adecuado

aprovechamiento y consume.

Actualmente existen estudios tendientes a resolver la contaminación originada por

metales pesados en suelos, mediante estrategias basadas en el uso de plantas que

tienen la propiedad de acumular metales pesados; proceso denominado


“fitorremediación” que consiste en la remoción, transferencia, estabilización y/o

degradación y neutralización de compuestos orgánicos, inorgánicos y radioactivos que

resultan tóxicos en suelos y agua.

Esta novedosa tecnología tiene como objetivo degradar y/o asimilar, los metales

pesados, presentes en el suelo, lo cual tiene muchas ventajas con respecto a los

métodos convencionales de tratamientos de lugares contaminados; en primer lugar es

una tecnología económica, de bajo costo, en segundo lugar posee un impacto

regenerativo en lugares en donde se aplica y en tercer lugar su capacidad extractiva se

mantiene debido al crecimiento vegetal.

Los estudios realizados por la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”

donde obtuvieron los siguientes resultados:

En general los tratamientos variaron entre 558.16 y 2438.89 µg/g de Pb extraído

lo que denota disponibilidad del Pb. Cuando se modificaron las características físicas

del suelo por acción de los tratamientos, también se presentaron problemas en el

desarrollo del cultivo, como lento crecimiento, estrés, quemaduras en las hojas y

puntos de crecimiento. A pesar de esto el cultivo logro extraer el Pb.

Se pudo reducir las concentraciones de plomo de 7420ppm hasta 3200ppm. Por

lo cual es viable utilizar este método para reducir las concentraciones de plomo en la

ex planta metalúrgica de yauris, ubicado en el distrito del Tambo- Huancayo.


1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es la capacidad del rye grass, en la absorción de plomo del

suelo contaminado de la planta metalúrgica de yauris?

1.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

 ¿Cuál es el tiempo optimo para la remoción del pb de los suelos de

yauris –huari empleando el rye grass?

 ¿Cuáles son las condiciones de ph para que el rye grass tenga una

favorable absorción de plomo en los suelos de yauris-huari?

1.3. JUSTIFICACION

El rye grass es una planta hiperacumuladora que absorbe el plomo del suelo para y

una vez cumplido el tiempo determinado de absorción se lleva a un laboratorio en

donde se puede determinar cuanto plomo se ah absorbido y poder quitar de la planta

todo el plomo y en el suelo ya tratado aun se puede seguir sembrando y obtener

resultados favorables y asi el suelo pueda ser utlizado para la siembra .

1.4. OBJETIVO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL:

 Determinar la reduccion de la concentración de plomo de la planta metalúrgica de

yauris-huari en un tiempo determinado.

1.4.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Determinar la concentración del plomo de acuerdo a su pH .

 Determinar el tiempo mas optimo para que el rye grass con plomo sea cosechado.
II. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los pastos son el género más adecuado para la fitorremediacion de formas

orgánicas e inorgánicas de metales, por si habitad de crecimiento y adaptabilidad a una

variedad de condiciones edáficas y climáticas (Singh et al, 2003). En las asteroceae se

ha reportado por ejemplo tolerancia al plomo en sonchus y oleraceus y se le ha propuesto

como especie fitoremediadora de ambientes contaminados por este metal (xiong, 1997).

La especie thlaspi caurulences en suelos contaminados con zinc y cadmio. Logra

eliminar más de 8 mg/Kg de cadmio y 200 mg/Kg de zinc, representado estos valores el

43 y 7% de estos metales en un suelo agrícola, respectivamente (lombi et al, 2001).

El girasol (helianthus annus L.). Es la especie que absorbe los metales

pesados en mayor cantidad acumulándose más en sus raíces que en sus brotes si se

cosecha la biomasa entera de la planta, por lo que se considera una planta

hiperacumuladora favorable en la fitoextraccion de Cd, Zn, Pb y elementos radioactivos

(Christie et al, 2004).

A través de la historia y especialmente de la revolución industrial, los hombres han

producido contaminantes muy peligrosos, los cuales han sido gradualmente depositadas

en el ambiente. (Granadillo, 1993), expreso que los


altos niveles de metales tóxicos no biodegradables, encontrados en sectores

urbanos, son el resultado de una actividad antropogénica indiscriminada. En la

antigüedad, el plomo era común y probablemente fue usado primero con

propósitos cosméticos y para hacer adornos (aitcheson, 1960).

La toxicidad Del plomo fue conocida por los antiguos egipcios quienes

lo usaron como veneno con propósitos homicidas. No solamente los Romanos y

egipcios usaron el plomo sino también lo hicieron los antiguos griegos. Geólogos

franceses han descubierto que la nieve que cayó durante el tiempo de la

dominación griega, contenía una inesperada alta concentración de plomo. El

monto de plomo precipitado de la atmosfera entre el año 500 a.c y el 300 d.c

represento un 15% de la contaminación causada en este siglo por la gasolina. Hay

evidencias de su uso en china y en México pre-colombino (emsley. 1994)

En tiempos más recientes, el desarrollo de los procesos usando plomos

ha sido extraordinario y a pesar de las evidencias de envenenamiento todavía está

siendo usado en el ámbito mundial. El uso de plomo se ha incrementado

considerablemente en este siglo y continúa haciéndolo. Es importante valorar el

efecto que esta desproporcionada movilización del metal está teniendo en sus

niveles ambientales. A pesar de las medidas tomadas para evitar o controlar la

polución con plomo, los seres humanos siempre han estado expuestos al plomo,

pero los record de envenenamiento se han incrementado sustancialmente en

décadas recientes como un producto de la industrialización. En consecuencia, hay

la necesidad de reducir significativamente el contaminante del ambiente y


controlar la exposición de los seres humanos a su toxicidad. La contaminación del

ambiente es perversa en las sociedades industrializadas (Aranguren, 1999)

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. METALES PESADOS EN EL AMBIENTE

Los metales pesados contribuyen fuertemente a la contaminación

ambiental, la cantidad de metales disponibles en los suelos esta e función del pH,

el contenido de arcillas, contenido de materia orgánica, la capacidad de

intercambio catiónica y otras propiedades que les hacen única en términos de

manejo de la contaminación. Además son definidos como elementos con

propiedades metálicas (conductividad, ductilidad, etc.), numero atómico mayor a

20 y, cuya densidad es mayor a 5 g cm3. Se consideran metales pesados el plomo

cadmio, cromo, mercurio, zinc, cobre, plata y arsénico, constituyen un grupo de

gran importancia, ya que algunos son esenciales para las células, pero en altas

concentraciones pueden resultar tóxicos para los seres vivos, tales como

humanos, organismos del suelo, plantas y animales

Estos contaminantes pueden alcanzar niveles de concentración que provocan

efectos negativos en las propiedades físicas, y químicas y biológicas como:

reducción del contenido de materia orgánica, disminución de nutrientes, variación

del pH generando suelos ácidos, amplias fluctuaciones en la temperatura, efectos

adversos en el número, diversidad y actividad en los microorganismos de la

rizosfera, dificultan el crecimiento de una cubierta vegetal protectora favoreciendo

la aridez, erosión del suelo, y la dispersión de los contaminantes a zonas acuíferas


adyacentes y como consecuencia aumenta la vulnerabilidad de la planta al ataque

por insectos, plagas y enfermedades, afectando su desarrollo

Las principales fuentes de metales pesados son actividades naturales,

como desgastes de cerros, volcanes que constituyen una fuente relevante de los

metales pesados en el suelo, asi como también actividades antropogénicas como

la industria minera que está catalogada como una de las actividades industriales

más generadora de metales pesados. En el suelo, los metales pesados, están

presentes como iones libres, compuestos metálicos solubles, compuestos

insolubles como óxidos, carbonatos e hidroxilos (pineda, 2004).

Dentro de los metales pesados hay dos grupos; oligoelementos o

micronutrientes: son los requisitos en pequeñas cantidades o cantidades traza por

plantas y animales y son necesarios para que los organismos completen su ciclo

vital. Pasado cierto umbral se vuelven tóxicos.

Como el As, B, Co, Cr, Cu, Mo, Ni, Fe, Se, Zn y metales pesados sin

función bilógica conocida, cuya presciencia en determinadas cantidades de seres

vivos lleva apareja disfunciones en el funcionamiento de los organismos vivos, el

Cd, Hg, Pb, Sb, Bi, Sn, Tl (García y dorronsoro, 2005).

2.2.2. EFECTO DE LOS METALES PESADOS EN EL SUELO

Cuando el contenido de os metales pasados en el suelo alcanzan

niveles que rebasan los límites máximos permitidos causan efectos inmediatos

como inhibición del crecimiento normal y el desarrollo de las plantas y un disturbio

funcional en otros componentes del ambiente asi como la disminución de las


poblaciones microbianas del suelo, el termino que se usa o se emplea es

“polución de suelo”

En el suelo, los metales pesados están presentes como iones libres,

compuestos metálicos solubles, compuestos insolubles con oxido, carbonatos he

hidróxidos. Su acción directa sobre los seres vivos ocurre a través del bloqueo de

las actividades biológicas, es decir, la inactivación enzimática por la formación de

enlaces entre el metal y los grupos SH (sulfhídricos) de las proteínas, causando

daños irreversibles en los diferentes organismos. La contaminación en suelos por

metales pesados ocurre cuando estos son irrigados con aguas procedentes de

desechos de minas, aguas residuales contaminadas de parques industriales y

municipalidades y filtraciones de presas de jales (Wang, 1992).

El pH es un factor esencial, para que la mayoría de los metales tiendan

a estar más disponibles en un pH acido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales

tienden a estar mas disponibles a pH alcalino es una variable importante para

definir la movilidad del catión, debido a que en medios con pH moderadamente

alto se produce la precipitación como hidroxilos. En medios muy alcalinos, pueden

nuevamente pasar a la solución de hodroxicomplejos. La adsorción de los metales

pesados está fuertemente condicionada por el pH del suelo y por tanto, también

su biodisponibilidad de sus compuestos

La materia orgánica puede adsorber tan fuertemente el algunos

metales, como es el Cu, que pueden quedar en forma no disponible por las

plantas, motivo por el cual, algunas plantas crecidas en suelos ricos en materia
orgánica, presentan carencia de elementos como el Cu, Pb y Zn, eso no significa

que los suelos no están contaminados ya que las poblaciones microbianas se

reducen notablemente. La textura favorece la entrada e infiltración de la

contaminación de metales pesados en el suelo, por ejemplo la arcilla tiende a

adsorber a los metales pesados, que queda retenidos en sus posiciones de

cambio, por el contrario los suelos arenosos carecen de capacidad de fijación de

los metales pesados, los cuales pasan rápidamente al subsuelo y pueden

contaminar los suelos freáticos

2.2.3. MOVILIZACION DE LOS METALES PESADOS EN EL SUELO

La contaminación de suelos por metales pesados esta

fundamentalmente relacionada con diferentes tipos de actividad humana, una vez

en el suelo, estos pueden quedar retenidos en el mismo pero también pueden ser

movilizados en la solución del suelo mediante diferentes mecanismos biológicos

y químicos (pagnanelli, 2004). Los metales pesados adicionados a los suelos se

redistribuyen se caracteriza por una rápida retención inicial y posteriores

reacciones lentas, dependiendo de las especies del metal, propiedades del suelo,

nivel de introducción y tiempo (han, 2003)

La movilidad de los elementos traza de suelos es de suma importancia

en cuanto a su disponibilidad y su potencial para lixiviarse de los perfiles del suelo

al agua subterránea y difiere de si su origen es natural o antrópico y, dentro de

este último, al tipo de fuente antrópica (burt, 2003).


Los factores que influyen en la movilización de metales pesados en el

suelo son: Características del suelo: pH, potencial redox, composición iónica de

la solución, capacidad de cambio, presencia de carbonatos, materia orgánica,

textura; naturaleza de la contaminación: origen de los metales y forma de

deposición y condiciones medioambientales: acidificación, cambios en las

condiciones redox, variación de la temperatura y humedad (sauquillo, 2003).

En general, los metales pesados incorporados al suelo pueden seguir

cuatro diferentes vías: quedan retenidos en el suelo, ya sea disuelto en la fase

acuosa del suelo del suelo, ocupando sitios de intercambio o específicamente

adsorbidos sobre constituyentes inorgánicos del suelo, asociados con la materia

orgánica del suelo y/o precipitados como solidos puros o mixtos; pueden se

adsorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas tróficas; pasan a la

atmosfera por volatilización y se movilizan a las aguas superficiales o

subterráneas (García y doronsoro, 2005)

Para elucidar el comportamiento de los metales pesados en los suelos

y prevenir riesgos tóxicos potenciales se requiere la evaluación de a disponibilidad

y movilidad de los mismos (banat, 2005). La toxicidad de los metales depende no

solo de su concentración, sino también de su movilidad y reactividad con otros

componentes del ecosistema (abollino, 2002).

2.2.4. PLOMO

Se ubica en el grupo IV A (metales) en la tabla periódica, el plomo es

un metal gris azulino que se presenta en forma natural y en pequeñas cantidades


(0.002%) en la corteza terrestre. Este elemento, es generalmente obtenido de la

galena (PbS), la anglesita (PbSO4) y la curosita (PbCO3). El plomo es toxico para

el sistema nervioso y de asocia con la depresión de muchas funciones endocrinas,

aunque no hay evidencias de efectos teratógenos o carcinógenos. El uso más

amplio del Pb elemental es para a fabricación de acumuladores; también es usado

para la fabricación de tetra-etilo de plomo, pinturas, cerámicas, forros para cable,

elementos de construcción, vidrios especiales, pigmentos, soldadura suave y

municiones (ATSDR, 2005).

EL Pb, en el suelo, se encuentra en forma de 𝑃𝑏 2+ , también es

conocido en su estado de oxidación de +4. Algunos de los compuestos insolubles

son 𝑃𝑏(𝑂𝐻)2 , 𝑃𝑏𝐶𝑂3, PbS, 𝑃𝑏𝑆𝑂4. La velocidad de oxidación depende de los

factores como la humedad, la temperatura, el pH, el potencial redox, la cantidad

de materia orgánica o la roturación de los suelos (guitart, 2005).

2.2.4.1. EFECTO DEL PLOMO EN LA SALUD

El plomo es un elemento que no cumpla ninguna función vital en el

organismo humano y que resulta toxico incluso en pequeñas dosis. Puede afectar

a casi todos los órganos y sistemas en el cuerpo. El más sensible es el sistema

nervioso, tanto en niños como en adultos. Los efectos del plomo en la salud de

los niños pueden incluir problemas de comportamiento y aprendizaje

(hiperactividad), crecimiento atrasado, problemas auditivos, dolores de cabeza u

daños al cerebro y al sistema nervioso central


Los adultos expuestos al plomo pueden sufrir de problemas reproductivos, presión

sanguínea alta, trastornos digestivos, dolor en los músculos y en las coyunturas,

problemas de memoria y concentración y trastornos nerviosos (matthe, 2003)

El plomo se fija en las enzimas y altera la estructura y función de

muchas proteínas, interfiriendo así con la acción y la finalidad de muchos tipos

diferentes de la célula del cuerpo. Estos cambios pueden ocasionar daños

permanentes a los órganos y en crecimiento y en desarrollo, en especial a los

sistemas neurológicos de los niños y, es muy difícil revertir los efectos. Penetra

en el cuerpo no solo por vía oral, sino también por las vías respiratorias. Los niños

que viven cerca de la fundición de plomo o una planta manufacturera de baterías

para vehículos corren el gran riesgo de que dar expuestos a la toxicidad de ese

elemento (buka, 2001)

2.2.4.2. PLOMO EN EL MEDIO AMBIENTE

Desde hace algunas décadas la importancia del plomo como

contaminante ecotoxicologico ha sido bien conocida. Así, el impacto de los

metales pesados de origen antropogénico en el medio ambiente, ha sido objeto

de estudio en varias investigaciones. El plomo (Pb) se considera un contaminante

ecotoxicologico ya que su uso provoca contaminación ambiental y exposición en

humanos. La principal via de biodisponibilidad son el suelo y el polvo, donde se

concentra y por medio del cual ingresa a los organismos. El manejo inadecuado

de los materiales con plomo ha sido causante de numerosos problemas

ambientales en todo el mundo; sin embargo, no todo el suelo del plomo presenta
el mismo grado de movilidad o biodisponibilidad. La distribución química del plomo

en el suelo depende del pH, de la mineralogía, textura, materia orgánica así como

de la naturaleza de los compuestos de plomo contaminantes.

El suelo es uno de los mayores reservorios en los cuales se acumula

la contaminación ambiental (alloway, 1995)

Más del 90% de la contaminación ambiental producida es retenida en las

partículas de suelo y cerca del 9% es interceptada en los sedimentos acuáticos.

Particularmente, la contaminación de un suelo contaminado con Pb es de

preocupación ya que este presentan un alto tiempo de resistencia en el suelo,

estableciéndose un equilibrio dinámico con la hidrosfera, atmosfera y biosfera y

de esta forma alterando el ecosistema, incluyendo la ser humano (huang, 1999).

En la virtud de que los elementos contaminantes puedan estar

presentes en el suelo de manera natural y en ocasiones en concentraciones tales

que puedan presentar un riesgo para la salud de la población humana o de los

ecosistemas, es importante establecer criterios para determinar la contaminación

antropogénica en los suelos y en su caso las concentraciones de remediación.

Existen límites máximos permisibles para suelos contaminados por arsénico,

berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plomo, selenio, talio y/o

vanadio. Cuando al menos una de las concentraciones de estos elementos se

encuentre por arriba de los límites máximos permitidos es necesario implementar

acciones de remediación (cuadro 1).

Cuadro 1. Límites máximos permisibles de diferentes contaminantes en el suelo.


CONTAMINANTE USO USO INDUSTRIAL

AGRICOLA/RESIDENCIAL mg/kg

mg/kg

Arsénico 22 260

Berilio 150 1900

Cadmio 37 450

Cromo hexavalente 280 510

Mercurio 23 310

Níquel 1600 20000

Plomo 400 750

Selenio 390 5100

Talio 5.2 67

Vanadio 550 7200

PROY-NOM-147 SEMARNAT/SSA1-2004

2.2.5. FITORREMEDIACION

El concepto para usar plantas pata limpiar suelos contaminados no es

nuevo, desde hacer 300 años las plantas fueron propuestas para el uso en el

tratamiento de aguas residuales. En Rusia en los años sesentas se realizaron

investigaciones utilizando plantas para recuperar suelos contaminados con

radionucleotidos. Existen reportes sobre el empleo de plantas acuáticas en aguas

contaminadas con plomo, cobre, cadmio, hierro y mercurio. La remediación de


acumulación de metales pesados en suelos utilizando plantas es también

ampliamente reconocida (Ernst, 2000)

La fitorremediacion es el uso de plantas para recuperar suelos

contaminados, es una tecnología in situ no destructiva y de bajo costo y está

basada en la estimulación microorganismos degradadores. (Merkl et al, 2004).

Consiste en el uso de plantas, sus microorganismos o enzimas asociadas, así

como la aplicación de técnicas agronómicas para degradar, retener o reducir a

niveles inofensivos los contaminantes ambientales a través de procesos que

logran recuperar la matriz o estabilizar al contaminante. Dentro de las técnicas de

restauración de suelos afectados por la contaminación, la fitorremediacion ha

adquirido auge por ser un procedimiento pasivo, estéticamente agradable, útil

para remediar simultáneamente un gran variedad de contaminantes (frick it al,

1999).

En estudios recientes se ha demostrado que la fitorremediacion es una solución

prometedora para la limpieza de sitios contaminados por una variedad de metales,

aunque también tiene una serie de limitaciones (Singh et al, 2003), además, es un

proceso de descontaminación que involucra el empleo de plantas que puedan

remover, transferir, estabilizar, descomponer y degradar contaminantes de suelo,

sedimentos y agua, como solventes, plaguicidas, hidrocarburos poliaromaticos,

metales pesados, explosivos, elementos radioactivos, fertilizantes, para hacerlo

más biodisponibles para la planta (McGrath et al,2001)


La fitorrediacion aplicada a suelos contaminados con elementos o

compuestos inorgánicos, incluye, básicamente, tres mecanismos: la fitoextraccion

o Fitoacumulación, la fitoestabilizacion y la Fitovolatilización (figura 1) (Singh et

al, 2003 prasad y Freitas 2003)

Figura 1 esquema general de la descontaminación de iones metálicos en un

proceso natural de fotorremediacion

Tratamiento térmico Deposición de residuos


Microbiológico o regeneración de
químico componentes naturales
del suelo

Fito-extracción

Cosecha

Translocación a
brotes

Translocación del contaminante en la


planta

Rizo-degradación en
raíces
“secuestro “de
raíces
Secuestro de iones
metálicos Fito-
contaminante en la estabilización
matriz del suelo

Captación por raíces, de los


contaminantes no
secuestrados
Fuente: Singh et al, 2003

2.2.5.1. FITOEXTRACCION

La fitoextraccion debe de considerarse como una tecnología de largo

plazo, que puede requerir de varios ciclos de cultivo para reducir la concentración

de los contaminantes a niveles aceptables. El tiempo requerido depende de la

concentración y el tipo de contaminante(s), de la duración del periodo de

crecimiento y de la eficiencia de remoción de la especie utilizada y puede tomar

entre uno y 20 años (prasad y Freitas 2003).

Esta técnica se encuentra todavía en su etapa inicial de investigación

y de desarrollo, el número de pruebas de campo realizadas hasta la fecha es no

obstante pequeña (Brown et al, 2003), y está surgiendo como un método de

rehabilitación atractivo debido a su simplicidad además su costo es relativamente

bajo

Entre las metodologías de limpieza para suelos contaminados por

metales pesados, la técnica de fitoextraccion a través de los tejidos de plantas,

presenta ventajas ecológicas y económicas. Esta opción de limpieza depende

principalmente, de la condiciones del suelo y de la planta acumuladora (pulfort y

Watson, 1993). Para mejorar el proceso de fitoextraccion, la biodisponibilidad del

contaminante hacia las raices puede facilitarse a través de la adición de agentes

acidificantes, de fertilizantes o quelantes (prasad y Freitas 2003).


2.2.6. PLANTAS HIPERACUMULADORAS DE METALES PESADOS

Todas las plantas poseen potencial para absorber una amplia variedad

de metales del suelo pero a mayor parte de las plantas tienden solamente a

absorberlos que son esenciales para su supervivencia y desarrollo. Existe una

notable excepción de esta regla de un pequeño grupo de plantas que pueden

tolerar, absorber y translocar altos niveles de ciertos metales, están plantas

reciben el nombre de hiperacumuladoras (chen et al, 2001).

Una definición propone que si una planta contiene de 0.1% de Ni, Co,

Cu, Cr y Pb o 1% de Zn en sus hojas sobre una base de peso seco, esta puede

ser llamada “hiperacumuladora “independientemente de la concentración del

metal en el suelo (Robinson et al, 2003).

Las primeras plantas hiperacumuladoras caracterizadas son miembros

de la familia brasssicaceae y facaceae. El gran interés despertado por las plantas

hiperacumuladoras, especialmente para destoxificar un ambiente contaminado,

obliga también a resolver otros problemas relativos a otras disciplinas hace

hincapié en ello y destaca que, cuando se intensifique la investigación conjunta

de diversos campos como botánica, fisiología vegetal, agronomía, química y

genética, probablemente se inicie un brillante futuro para la fitorremediacion. El

entorno de las plantas hiperacumuladoras revela la necesidad de impulsar

mayores conocimientos multidisciplinarios que aumentan la rentabilidad y eficacia

de dichas plantas: sus aplicaciones son muy interesantes en muchas áreas, y

particularmente importantes en la protección del ambiente (cuadro 2) (lasat, 2002).


Cuadro 2. Número de plantas hiperacumuladoras de metales en el mundo

Metal Numero de taxones Número de familias

Arsénico 2 1

Cadmio 2 1

Cobalto 26 11

Cobre 35 15

Plomo 14 7

Manganeso 9 5

Níquel 317 37

Selenio 20 7

Zinc 13 5

(Basado en registro de Reeves y Baker 2000)

2.2.7. SUELOS SALINOS

El término “salino”se aplica a todos aquellos suelos cuya conductividad

de extracto de saturación es mayor de 4 mmhos/cm. A 25°C, con un porcentaje

de sodio intercambiable menor a 15%. Generalmente el pH es menor a 8.5. Casi

siempre se reconocen los suelos salinos por la presencia de sales blancas de sal

en su superficie. La salinidad de un suelo puede ocurrir cuando este tiene un perfil

característico y planamente desarrollado, o cuando posee un material edáfico no

diferenciado como en el caso de un aluvión. Las características químicas de los

suelos salinos quedan determinados principalmente por el tipo y cantidad de sales


presentes. El sodio rara vez representa más de la mitad del total de los cationes

totales solubles y por tanto, no es absorbido en forma importante. Los aniones

importantes son el cloruro, el sulfato y a veces el nitrato. Pueden presentarse

también pequeñas cantidades de bicarbonatos, pero invariablemente los

carbonatos solubles casi no se encuentran. Los suelos salinos casi siempre se

encuentran floculados debido a la presencia de un exceso de sales y a la ausencia

de las cantidades significantes de sodio intercambiable. En consecuencia, la

permeabilidad es igual o mayor a la de suelos similares no salinos (laboratorio de

salinidad de los E.U.A.1982).

Se considera que un suelo es salino cuando la concentración de sales

solubles – principalmente de cloruros y sulfatos y en casos extremos, nitratos de

sodio, calcio y magnesio- en la zona de raíces alcanza niveles demasiado altos

para el crecimiento y producción óptimos de las plantas. Los suelos salino se

desarrollan preferencialmente en aquellas regiones donde las lluvias son

suficientes para recuperar las pérdidas de agua causadas por la

evapotranspiración, condición en la cual favorecen los procesos de concentración

y precipitación de minerales en ausencia de un régimen de lavado también se

pueden desarrollar en condiciones húmedas, bajo condiciones de alta demanda

avaporativa, nivel freático superficial y actividad humana (García, 2003).

Otra característica de un suelo salino es que en épocas de “secas”

presentan durezas y costras blancas en la superficie del mismo lo que trae


consecuencia u n efecto negativo sobre la vegetación y por ende

sobre las poblaciones microbianas en los suelos (churchman et al, 1993)

La salinidad de los suelos en algunas de sus manifestaciones ha sido

la causante, en mayor o menor grado, de la reducción en la capacidad productiva

de los suelos de muchas regiones del mundo. La salinidad es común en las

regiones áridas y semiáridas donde la evapotranspiración excede a la

precipitación y es necesario recurrir a la irrigación para satisfacer las necesidades

de agua de los cultivos. Cuando las sales solubles se concentran en el perfil del

suelo y exceden ciertos límites, se producen condiciones que afectan el

crecimiento normal de las plantas; sus efectos son muy diversas y la intensidad

de los mismos depende de la cantidad y tipos de sales predominantes, de factores

de suelo, del clima, y del régimen de lavado y del drenaje (García, 2003)

2.2.7.1. FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA

FORMACION DE SUELO SALINO

Los factores que tienen la mayor influencia en la formación de los

suelos salinos son: topografía, actividad biológica, condiciones climáticas,

procesos geomorfológicos de sedimentación, erosión, redistribución de

materiales, así como cambios en la hidrología superficial y subterránea, además,

los disturbios humanos tales como: la labranza el riego con agua de mala calidad

y la fertilización química (matson, 1997)


2.2.7.2. FUENTES DE SALES SOLUBLES

Las sales solubles del suelo consisten principalmente en varias

proporciones de los cationes de sodio, calcio y magnesio y de los aniones de

cloruro y sulfato; y nitrato, se encuentra generalmente en cantidades menores. La

fuente original y en cierto modo la más directa de la cual provienen las sales antes

mencionadas, son los minerales primarios que se encuentran en los suelos y en

las rocas expuestas de la corteza terrestre. Los suelos salinos generalmente se

encuentran en áreas que reciben sales de otras localidades, siendo en agua el

principal factor de acarreo. Las aguas actúan como fuente de sales cuando se

usan para riego y pueden también agregar sales al suelo bajo condiciones

naturales, cuando inunden las tierras bajas o cuando el agua subterránea sube

hasta muy cerca de la superficie (laboratorio de salinidad de los E.U.A. 1982)

Todas las formas de salinidad reducen la productividad de los suelos y

afectan la producción de la gran mayoría de las especies agrícolas de importancia

económica para la producción de alimentos, combustibles o fibras. Esto hace que

sea de mayor importancia un manejo que considere el uso de prácticas

económicas que hagan posible un manejo sostenible; para ello es necesario tener

en cuenta aspectos tales como la respuesta o la capacidad de adaptación de los

cultivos a la salinidad y el uso de materiales de enmiendas de bajo costo y fácil

consecución tales como residuos o subproductos industriales o agrarios. Antes

de iniciar los procesos de recuperación es indispensable y prioritario realizar una

caracterización adecuada del problema de sales, y es de fundamental


importancia, la evaluación de la calidad de agua para riego con una predicción

acertada del efecto posible que su uso pueda causar en el cultivo y en el suelo

(García, 2003).

2.2.7.3. EFECTO DE LAS SALES SOBRE LOS SUELOS

La salinidad en los suelos es un problema para la agricultura del

mundo, siendo el factor que más limita la productividad de los cultivos (gouia, et

al, 1994). Las sales tienen efectos adversos sobre las propiedades físicas y

químicas, y sobre los procesos microbiológicos del suelo. Los suelos afectados

por las sales representan cerca del 15% de las tierras áridas y semiáridas del

mundo, y además representan el 40% de las tierras irrigadas (serrano y Gaxiola,

1994)

El efecto de las sales sobre un suelo depende de muchos factores.

Entre los principales se tiene el tipo y cantidad de arcilla, la fuerza iónica de la

solución del suelo y del tipo de cationes intercambiables presentes en ella. Los

procesos de evapotranspiración mayores de la precipitación privilegian la

concentración creciente de la solución del suelo y del ascenso de las sales de la

superficie por capilaridad, lo que da lugar a los parches o calvas salinas en las

cuales solo plantas muy especializadas pueden sobrevivir debido al efecto

osmótico de las sales acumuladas. Entre mayor sea la concentración de sales

más negativos será el potencial osmótico y menor el potencial del agua del suelo;

como el agua se mueve de aquellas regiones en donde la energía libre es mayor


a las de menor energía libre, en un suelo salino con poca humedad el movimiento

de agua será del interior de los tejidos vegetales o microbianos hacia el exterior,

lo que implica plasmólisis celular, marchitez y muerte (García, 2003).

Un exceso de las sales solubles en el suelo, sobre todo el Na, reduce

el poder de infiltración, puesto que estas sales actúan mediante presión osmótica,

frenando la absorción tanto del agua como de otros iones presentes en el suelo.

Como consecuencia de esta reducción de infiltración, la estructura del suelo se

degrada, disminuyendo considerablemente la capacidad del mismo para

mantener la cubierta vegetal (seoanez, 1999).

2.2.7.4. EFECTO DE LAS SALES SOBRE LAS PLANTAS

El efecto más importante que limita la producción y el crecimiento de

las plantas, además de tener un efecto negativo en la germinación de las semillas

es el estrés salino del ambiente y la sequias. Estos son los factores más serios,

ya que los efectos de salinidad afectan a más del 40% de las áreas de riego,

especialmente en las zonas de mayor producción en el mundo (serrano y Gaxiola,

1994).

Los efectos de la salinidad sobre la relación del agua sobre la planta,

el desbalance nutricional, u la toxicidad de los iones, son los responsables de la

inhibición de su crecimiento y como consecuencia de la disminución de la

productividad (McKenzie y Leshen, 1994)

La planta atrae agua del suelo ejerciendo una fuerza adsorción mayor

que aquella que retiene el agua en el suelo. Si no puede ser suficiente ajustes
internos y ejercer suficiente fuerza no puede extraer agua en cantidades

apropiadas para sus necesidades y sufriría estrés de agua; esto pasa cuando el

suelo se seca demasiado, o cuando se acumulan sales que reducen su

disponibilidad para el cultivo. Si el gua contiene sales, la planta requiere

más energía para absorber la misma cantidad que cuando está libre de ellas. El

efecto acumulativo trae como consecuencia una reducción importante en al agua

aprovechable para el cultivo a medida que aumenta la salinidad la reducción del

crecimiento, daño en los tejidos y necrosis son síntomas típicos del efecto de sales

(García, 2003).

La salinidad del medio puede inhibir el crecimiento vegetal, tanto mediante la

reducción de la turgencia, así como el agotamiento de la energía requerida para

el metabolismo. Estas perturbaciones pueden estar generadas tanto por dificultad

en la captación o transporte de agua dentro de la planta, como por efectos tóxicos

ocasionados por un escaso de iones minerales en los tejidos (Ramos, 2000).

Los efectos nocivos de las sales sobre las células de las plantas tiene dos

compuestos principales plantas: el estrés osmótico y la toxicidad de los iones. El

componente osmótico no es específico del NaCl, es el resultado de la

deshidratación y la perdida de la turbulencia por los solutos externos. El estrés

osmótico también resulta de la desecación y además es un componente común

de sequía y estrés salino (tarafdar y rao, 1997)


2.2.7.5. SUELOS SODICOS

Poseen más de un 15% de sus sitios de intercambio ocupados por los iones de

𝑁𝑎+ , pero son pobres en sales solubles. Esta combinación da lugar a una

dispersión de los coloides y a un pH encima de 8.5, la elevación de pH resulta de

la presencia de iones de 𝑁𝑎+ en la solución del suelo, el ion representa más del

15% del total de los cationes (Bratos et al, 1986).

Los suelos sódicos son los más difíciles de restaurar y los que menor probabilidad

ofrecen de compensar el tiempo, el dinero y el esfuerzo empleado. El problema

consiste en que el alto porcentaje de sodio degrada las condiciones físicas y esta

última dificulta la distribución de la enmienda en el perfil del suelo. El proceso

lavado es extraordinariamente lento debido a la baja permeabilidad, sin embargo,

el esfuerzo de restauración puede hallarse justificado si existe bastante diferencia

entre el precio de compra de los suelos sódicos y los que ya son aptos para el

cultivo. El drenaje y enmiendas son esenciales para la restauración de los suelos

sódicos (cepeda, 1991).

El mantenimiento de la estabilidad de suelo es un factor importante en la

agricultura poca estabilidad en los agregados, dispersión de las arcillas y baja

conductividad hidráulica son problemas que en los suelos de regiones áridas

están agravados por condiciones químicas tales como la acumulación de sales

sódicas. El efecto negativo del porcentaje de sodio intercambiable (PSI) sobre las

propiedades físicas del suelo depende de varios factores entre los cuales la
presencia de sales en la solución del suelo, la textura, el tipo de arcilla y la

conductividad eléctrica del agua de riego (sumner, 1995).

En estos suelos en sodio, puede provocar consecuencias indeseables tanto para

el suelo como para la planta, desde la disminución de la conductividad hidráulica

del suelo, hasta el aumento de la presión osmótica de la solución del suelo, con

los consecuentes problemas asociados a cada cultivo. La respuesta de la planta

al Na intercambiable varía dependiendo de la especie y de las condiciones de

salinidad y sodicidad la concentración de Na en la solución del suelo puede

alcanzar niveles desproporcionalmente altos en relación con el K y la raíz debe

enfrentarse a altas concentraciones de Na y altos potenciales de presión osmótica

(García, 2003).

El subsuelo de los suelos sódicos es muy compacto, húmedo y pegajoso; además

forma columnas de suelo con capas redondeadas. La sodicidad o alcalinización

se desarrolla cuando en la solución del suelo existe una concentración elevada de

sales sódicas capaces de sufrir hidrolisis alcalina, de tipo carbonato y bicarbonato

de sodio. Los suelos sodios generalmente mantiene un pobre relación suelo-agua-

aire la cual afecta el crecimiento de las plantas y hace dificultoso el laboreo del

suelo tanto en condiciones de alta humedad como de sequía. Bajo de condiciones

de alto pH, exceso de sodio intercambiable y baja concentración de electrolitos,

las arcillas tienden a dispersarse produciendo costras superficiales que reducen

la infiltración del agua y restringen el establecimiento y crecimiento de las plantas

(costa et al, 1999)


La composición salina del agua de riego y las características del suelo son

factores determinantes en la sodicidad de los suelos, ya que aguas con altos

contenido de carbonatos de sodio de calcio y magnesio presentan elevado riesgo

de generar sodicidad (Chhbra, 1996). Excesivo sodio intercambiable en el suelos

asociado con pHs mayores de 8.4 afectan las condiciones físicas de los suelos,

perjudicando el movimiento del agua y del aire y consecuentemente el crecimiento

de las plantas (Gupta y Abrol, 1990)

2.2.8. SUELOS SALINOS-SODICOS

Los suelos salinos sódicos son aquellos suelos cuyo extracto de saturación tiene

una conductividad mayor de 4 Ds/m a 25°C y un contenido de sodio

intercambiable mayor de 15%. El pH puede ser o no mayor de 8.5. Este tipo de

suelos se forma como resultado de los procesos combinados de salinización y

acumulación de sodio. Siempre que contengan un exceso de sales, su apariencia

y propiedades son similares a las de suelos salinos (bratos et al, 1986).

Este tipo de suelos se forma como resultado de los procesos combinados de

salinización y acumulación de sodio siempre que contengan un exceso de sales,

su apariencia y propiedades son similares a los suelos salinos. Cuando hay

exceso de sales el pH raramente es mayor de 8.5 y las partículas permanecen

floculadas. Si el exceso de las sales solubles es lavado, las propiedades de estos

suelos pueden cambiar notablemente. Llegando a ser idénticas a los de los suelos

sódicos. A medida que la concentración de las sales disminuye en la solución,

parte en la solución intercambiable se hidroliza para formar hidróxido de sodio que


a su vez puede cambiar a carbonato de sodio. En cualquier casi el lavado de un

suelo puede hacerlo mucho más alcalino pH mayores a 8.5, las partículas se

dispersan y el suelo se vuelve desfavorable para la entrada de agua y para los

labores de labranza. El manejo de los suelos salinos sódicos sigue siendo un

problema hasta que se elimine el exceso de sales y de sodio intercambiable de la

zona del cultivo y se restablece las condiciones físicas del suelo (laboratorio de

salinidad de los E.U.A. 1982).

2.2.8.1. ACUMULACION DE SODIO INTERCAMBIABLE EN

LOS SUELOS

Las partículas del suelo absorben y retienen cationes a consecuencia de las

cargas eléctricas que existen en la superficie. Una vez que los cationes adsorbidos

se han combinado químicamente con las partículas del suelo, pueden ser

reemplazados por otros cationes. Los cationes de sodio, calcio y magnesio son

rápidamente intercambiables. Otros cationes como el potasio y el amonio pueden

quedar retenidos en determinada posición sobre las partículas del suelo, de

manera que se intercambian con gran dificultad, diciéndose entonces que se han

fijado. El calcio y el, magnesio son los principales cationes que se encuentran en

la solución del suelo. Cuando en estos suelos se acumula un exceso de sales

solubles, generalmente es el catión sodio, el que predomina en la solución y, esta

forma, el sodio puede ser el catión predominante al cual está sujeto el suelo,

debido a la precipitación de los compuestos del calcio y magnesio. A medida que

la solución del suelo se concentra más a consecuencia de la evapotranspiración


del agua y su absorción por las plantas, los límites de solubilidad del sulfato y

carbonato de magnesio casi siempre se exceden, por lo cual se precipitan,

causando el correspondiente aumento en las proporciones relativas de sodio. En

general, más de la mitad de los cationes solubles debe ser sodio, antes de que

sean adsorbidas cantidades de importancia por el complejo de intercambio, sin

embargo, en algunas soluciones de los suelos salinos, prácticamente todos los

cationes son sodio, por lo que es el catión adsorbido predominante suelo

(laboratorio de salinidad de los E.U.A. 1982)

III. HIPOTESIS

3.1. Hipotesis general

 El rye grass tiene la capacidad de absorber suelos contaminados con plomo a

una concentración menor o igual a 70 ppm.

3.2. Hipotesis Específico

 El rye grass tiene la capacidad de aproximadamente en un tiempo minimo de 3

meses, tiempo maximo de 6 meses de poder reducir el grado de contaminación

de plomo en el suelo de la planta concentradora de huari.

 El tiempo mas efectivo en la absorción de plomo con rye grass es de 6 meses.


IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. TIPO DE INVESTIGACION

Aplicativo

4.2. NIVEL

Explicativo

4.3. METODO A UTILIZAR

Método experimental, se manipularán las variables:

4.3.1. VARIABLE INDEPENDIENTE


Tiempo

4.3.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Concentración de Pb

4.4. PROCESO DE LA INVESTIGACION

Se tomará una muestra de 4kg de tierra, ya teniendo las muestras


en las macetas se añade 100g de abono a cada muestra, regando a la semana
dos veces. la primera muestra será hasta un periodo de 3 meses y el segundo
experimento 6 meses.
4.5. POBLACIÓN DE ESTUDIO

La población de estudio se da en los alrededores de los pozos de los relaves de la


planta concentradora de huari.
4.6. TAMAÑO DE LA MUESTRA

Las muestras se tomaron en 2 puntos estratégicos; se tomarán 5kg de tierra en cada


punto de muestreo.
4.7. OPERALIZACION DE DATOS

Variable Valor máximo Valor mínimo


Tiempo(dias) 6 meses 3meses

Valor máximo Valor mínimo


Tiempo(dias) T1 T2

4.8. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En el presente trabajo se va a investigar la capacidad de absorción de plomo . Los estudios


preliminares que se realizarán serán del tipo experimental.

4.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

V. CRONOGRAMA
SETIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE ENERO

ACCIONES S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Recopilación de
X X X
bibliografía
Presentación de
título de la
X
investigación
Elaboración de
X
plan de trabajo
Presentación de
X
plan de trabajo
Elaboración de los
fundamentos X
teóricos
Obtención de la
planta x
hiperacumuladora
Obtención de las
X
masetas
Toma de muestra
de relave de la
planta x
concentradora de
huari
Realización de las
corridas
experimentales X X x
en cada una de
las masetas
Comparación de
los resultados de
X
los dos filtros con
la bibliografía
Redacción del
X X
Informe Final
Entrega del
X
informe final

Exposición X

Cuadro N°01: Cronograma de actividades desde setiembre a enero

5.1. PRESUPUESTO

DETALLE CANTIDAD PRECIO (S/.) TOTAL


pH metro portátil 1 500.00 500.00
Masetas 2 12 48.00
Abono 500g 15.00 15.00
Viáticos 4 1.70 13.60
Alimento 4 5.00 20.00
Impresión (S/.) ------ 4.00 20.00
Internet(S/.) ------ 20.00 50.00
Gafas de seguridad 4 4.00 16.00
Guantes (pares) 4 0.50 8.00
TOTAL PRESUPUESTO S/.690.60

También podría gustarte