Alzate, Erika - 2018 Impacto Amb Menstr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE LAS

ETAPAS DE USO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DE LAS TOALLAS


HIGIÉNICAS Y COPAS MENSTRUALES

ERIKA ALZATE LÓPEZ

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE
BOGOTÁ D.C.
2018
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS DURANTE LAS
ETAPAS DE USO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DE LAS TOALLAS
HIGIÉNICAS Y COPAS MENSTRUALES

ERIKA ALZATE LÓPEZ

TRABAJO DE GRADO
PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE
ESPECIALISTA EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE

DIRECTOR
ING. YULY ANDREA SÁNCHEZ LONDOÑO., I.C, ESP, MSC IC

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO


ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HIDRÁULICOS Y MEDIO AMBIENTE
BOGOTÁ D.C.
2018
A Dios por mi vida y por todas las bendiciones
que me ha dado.
A mis padres, mi abuelita y mi hermana, por
el amor, la confianza y apoyo brindado.
A mi hijo, quien es el motor de mi vida.
AGRADECIMIENTOS

Expreso mis agradecimientos:


A la ingeniera Yuly Andrea Sánchez Londoño por la dirección y apoyo en la
elaboración de este trabajo, por compartirme la idea inicial de lo que sería este
proyecto y por ayudarme para que este trabajo fuera exitoso.
A los profesores de la especialización en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente,
que me guiaron, me orientaron y me brindaron la oportunidad de realizar este
postgrado.
A Madreselva por el gran apoyo brindado en la toma de las muestras analizadas en
el laboratorio y por brindarme la información necesaria acerca de la copas
menstruales.
A mis compañeros de trabajo, especialmente Brenda Bermúdez, quien hizo aportes
importantes y me ayudo a dar claridad a mis ideas durante la elaboración de este
trabajo.
A mi prima Shelly Anne Ávila por su colaboración y a todas aquellas personas que
dieron su aporte directo y/o indirecto para lograr finalizar este proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN....................................................................................... 14
1 OBJETIVOS ............................................................................................. 15
1.1 Objetivo General ....................................................................................... 15
1.2 Objetivos Específicos ............................................................................... 15
2 MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 16
2.1 Antecedentes (Estudios Previos) .............................................................. 16
2.2 Marco Normativo ...................................................................................... 16
2.3 Marco Teórico ........................................................................................... 17
2.3.1 Ciclo de vida del producto ........................................................................ 17
2.3.2 Toallas higiénicas ..................................................................................... 18
2.3.2.1 Principales componentes de las toallas higiénicas ................................... 19
2.3.3 Copas menstruales ................................................................................... 21
2.3.3.1 Principales componentes de las copas menstruales ................................ 21
2.3.4 Parámetros Fisicoquímicos (Análisis de cada parámetro que se pretende
analizar) .................................................................................................... 23
2.3.4.1 Características de los parámetros físicos ................................................. 24
2.3.4.2 Características de los parámetros químicos ............................................. 25
2.3.4.3 Componentes inorgánicos no metálicos ................................................... 26
2.3.4.4 Índices de Contaminación (ICOS) ............................................................ 26
2.3.5 Análisis Estadístico ................................................................................... 28
2.3.5.1 Cálculo de la muestra de una población ................................................... 28
2.3.5.2 Moda []...................................................................................................... 29
2.3.5.3 Mediana .................................................................................................... 29
2.3.5.4 Media ........................................................................................................ 30
3 PROCESO METODOLÓGICO ................................................................. 31
3.1 Desarrollo Metodológico ........................................................................... 31
3.1.1 Descripción de la metodología para la Evaluación de impactos ambientales
31
3.1.1.1 Identificación y evaluación de impactos.................................................... 31
3.1.1.2 Escala de valores en parámetros a evaluar .............................................. 32
3.1.1.3 Jerarquización de impactos ...................................................................... 37
3.1.1.4 Evidencia, Probabilidad de ocurrencia y significancia ambiental .............. 37
3.1.2 Técnica de Recolección de datos mediante encuesta .............................. 39
3.1.2.1 Población y selección de la muestra......................................................... 39
3.1.2.2 Ficha técnica de la encuesta .................................................................... 39
3.1.2.3 Diseño de la encuesta .............................................................................. 41
3.1.3 Metodología para la toma de la muestra puntual para análisis fisicoquímico
en Laboratorio. ......................................................................................... 42
3.1.3.1 Selección de las muestras ........................................................................ 42
3.1.3.2 Recolección de la muestra ....................................................................... 42
4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .............................. 46
4.1 Elaboración de Matriz de identificación y evaluación de impactos. .......... 46
4.1.1 Identificación de impactos ........................................................................ 46
4.1.1.1 Construcción de la matriz ......................................................................... 46
4.1.2 Valoración y análisis de impactos. ............................................................ 49
4.1.2.1 Medio abiótico .......................................................................................... 49
4.1.2.2 Medio biótico ............................................................................................ 51
4.1.2.3 Medio socio económico ............................................................................ 52
4.2 Organización de información cuantitativa y análisis de resultados de las
encuestas realizadas a la comunidad estudiantil. ..................................... 56
4.2.1 Resultados obtenidos de la encuesta ....................................................... 56
4.3 Análisis de resultados de laboratorio de la muestra de sangre menstrual
analizada. ................................................................................................. 60
4.3.1 Parámetros fisicoquímicos ........................................................................ 61
4.3.2 Índices de Contaminación ........................................................................ 64
5 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................... 66
5.1 Medidas de manejo para las toallas higiénicas ........................................ 66
5.2 Medidas de manejo para las copas menstruales ...................................... 69
6 CONCLUSIONES ..................................................................................... 71
7 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 73
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 2.1 Marco normativo considerado para la elaboración del proyecto. 16
Tabla 2.2 Composición promedio de una toalla higiénica. 20
Tabla 2.3 Materia prima de los elastómeros. 23
Tabla 2.4 Parámetros fisicoquímicos a analizar y sus valores límites máximos
permisibles - ARD. 24
Tabla 2.5 Parámetros fisicoquímicos a analizar y sus valores límites máximos
permisibles – ARnD (servicios y otras actividades). 24
Tabla 2.6 Índices de contaminación (ICO’s). 27
Tabla 2.7 Valor del índice de ICO´s. 27
Tabla 3.1 Ejemplo de la construcción de una matriz de interacciones. 32
Tabla 3.2 Extensión del impacto ambiental. 33
Tabla 3.3 Intensidad del impacto ambiental. 33
Tabla 3.4 Momento del impacto ambiental. 34
Tabla 3.5 Persistencia del impacto ambiental. 34
Tabla 3.6 Reversibilidad del impacto ambiental. 34
Tabla 3.7 Recuperabilidad del impacto ambiental. 35
Tabla 3.8 Sinergia de los impactos ambientales. 35
Tabla 3.9 Acumulación de los impactos ambientales. 35
Tabla 3.10 Efecto del impacto ambiental. 36
Tabla 3.11 Periodicidad del impacto ambiental. 36
Tabla 3.12 Importancia ambiental del impacto. 37
Tabla 3.13 Evaluación de la Significancia del impacto. 38
Tabla 3.14 Evaluación de la Significancia del impacto. 38
Tabla 3.15 Ficha técnica de la encuesta. 40
Tabla 3.16 Generalidades de las muestras. 42
Tabla 3.17 Volumen de muestra colectada. 43
Tabla 3.18 Preservación y almacenamiento de muestras. 45
Tabla 4.1 Calculo del número de toallas higiénicas que utiliza en promedio la
población en estudio durante un año. 59
Tabla 4.2 Calculo de la cantidad de residuos sólidos generados por la población en
estudio durante un año. 59
Tabla 4.3 Resultados parámetros fisicoquímicos muestra M1. 60
Tabla 4.4 Resultados parámetros fisicoquímicos muestra M2. 60
Tabla 4.5 Índices de contaminación (ICO). 64
Tabla 5.1 Ficha de manejo N°. 1. 66
Tabla 5.2 Ficha de manejo N°. 2. 68
Tabla 5.3 Ficha de manejo N°. 3. 69
Tabla 5.4 Ficha de manejo N°. 4. 70
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2.1 Ciclo de vida tipo del producto. 18
Figura 2.2 Proceso de producción de una toalla higiénica. 19
Figura 3.1 Diseño de la encuesta a realizar. 41
Figura 3.2 Técnica de doblado para introducir la copa menstrual. 44
Figura 3.3 Técnica de uso de la copa menstrual. 44
Figura 4.1 Desegregación de las actividades. 46
Figura 4.2 Desegregación del medio ambiente. 47
Figura 4.3 Probabilidad de ocurrencia del impacto. 48
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Pág.
Gráfica 4.1 Calificación de los criterios para el impacto “Cambio en las propiedades
fisicoquímicas del agua”. 50
Gráfica 4.2 Calificación de los criterios para el impacto “Modificación en las
propiedades fisicoquímicas y/o biológicas del suelo”. 51
Gráfica 4.3 Calificación de los criterios para el impacto “Alteración del hábitat de las
comunidades hidrobiológicas”. 52
Gráfica 4.4 Calificación de los criterios para el impacto “Cambio en la morbilidad”.
53
Gráfica 4.5 Calificación de los criterios para el impacto “Cambio de las costumbres”.
54
Gráfica 4.6 Calificación de los criterios para el impacto “Alteración de la economía
local”. 55
Gráfica 4.7 Resultados obtenidos a la pregunta 1. 56
Gráfica 4.8 Resultados obtenidos a la pregunta 2. 57
Gráfica 4.9 Resultados obtenidos a la pregunta 3. 57
Gráfica 4.10 Resultados obtenidos a la pregunta 6. 57
Gráfica 4.11 Resultados obtenidos a la pregunta 4. 58
Gráfica 4.12 Resultados obtenidos a la pregunta 5. 58
Gráfica 4.13 Calculo del número de toallas higiénicas que utiliza en promedio una
mujer durante un ciclo. 59
Gráfica 4.14 Resultados obtenidos a la pregunta 7. 60
Gráfica 4.15 Resultados obtenidos DQO. 61
Gráfica 4.16 Resultados obtenidos DBO5. 62
Gráfica 4.17 Resultados obtenidos pH. 63
Gráfica 4.18 Resultados obtenidos Temperatura. 63
Gráfica 4.19 Resultados obtenidos Turbiedad. 64
Gráfica 4.20 Índice de contaminación - ICOpH. 65
Gráfica 4.21 Índice de contaminación - ICOTEMP. 65
ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Fotografía 2.1 Proceso de fabricación de una copa. 21
Fotografía 3.1 Copas menstruales adquiridas para la recolección de las muestras.
42
GLOSARIO
Aspectos ambientales: Son los elementos de una actividad, producto o servicio de
una organización que pueden interactuar con el ambiente, pudiendo causar uno o
varios impactos ambientales. [1]
Agua residual: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser
usada por una comunidad o industria. [2]
Abiótico: El término abiótico designa a aquello que no es biótico, es decir, que no
forma parte o no es producto de los seres vivos. [3]
Biótico: Adjetivo referente a cada uno de los elementos vivos de un ecosistema. [5]
Componentes ambientales: unidad de análisis que agrupa factores ambientales y
que a su vez constituye uno de los elementos que conforman un medio (abiótico,
biótico o socioeconómico); por ejemplo, los componentes Hidrológico y Geoesférico,
conforman el medio Abiótico. [1]
Contaminantes: Fenómenos físicos o sustancias, o elementos en estado sólido,
líquido o gaseoso, causantes de efectos adversos en el medio ambiente, los
recursos naturales renovables y la salud humana que, solos o en combinación, o
como productos de reacción, se emiten al aire como resultado de actividades
humanas, de causas naturales, o de una combinación de estas.[5]
Disposición final: Es la última etapa del manejo de los residuos sólidos, la cual
implica disponer en un ambiente seguro y de forma permanente los residuos sólidos
generados durante una actividad. [2]
Etapas del ciclo de vida: Período o parte diferenciada en que se divide el desarrollo
de una acción o un proceso dentro del ciclo de vida de un producto. [4]
Evaluación ambiental: Es el proceso de identificación, determinación y análisis de
las posibles modificaciones que se pueden presentar entre la situación del ambiente
futuro, producto de la evolución natural, y el ambiente modificado por las actividades
desarrolladas por una actividad, con el fin de establecer las alternativas, medidas
de control y manejo que sean ambientalmente adecuadas y sustentables. [5]
Impacto ambiental: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. [6]
Impacto negativo / positivo: Impacto negativo es aquel cuyo efecto se manifiesta
en la pérdida, disminución o detrimento de los valores biológicos, estéticos,
culturales, paisajísticos, económicos o de productividad ecológica y el positivo se
manifiesta con el incremento o beneficio de dichos valores. [5]
Medidas de corrección: acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
condiciones del ambiente afectadas por un proyecto, obra o actividad. [1]
Medidas de mitigación: acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos
negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el ambiente. [1]
Medidas de prevención: acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos
negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el ambiente. [1]
Medio: división general que se realiza del ambiente para facilitar el análisis y
entendimiento del mismo. En el contexto de los estudios ambientales corresponde
al abiótico, biótico y socioeconómico. [1]
Parámetro ambiental: valor que caracteriza alguna propiedad de un proceso o
fenómeno que ocurre en el ambiente. [1]
Recurso: Las diferentes categorías en que se agrupan los elementos afectados.
Desde el punto de vista de los recursos utilizados, éstos pueden ser renovables o
no renovables. [5]
Variable ambiental: Parámetro o característica de un componente ambiental que
se emplea como indicador de la(s) modificación(es) favorable(s) o desfavorable(s)
producida(s). Dichas variables proporcionan la medida de la dimensión cualitativa o
cuantitativa de un cambio. [29]
INTRODUCCIÓN
La población femenina experimenta mes a mes uno de los procesos fisiológicos más
controversiales de su vida, ya que todas tienen y viven de manera distinta cada uno de
sus ciclos menstruales, mientras que unas lo ven como un maravilloso regalo de la
naturaleza, otras lo sufren y quisieran que su menstruación no llegara, entre otras cosas
porque les aterra el hecho de tener que sangrar. Independientemente de cada
experiencia, la realidad es que con el paso del tiempo la industria se ha encargado de
fabricar toda clase de productos tales como: toallas higiénicas, tampones, copas
menstruales, discos menstruales, almohadillas reutilizables, pantis impermeables, etc.,
unos más populares que otros pero todos fabricados con la misma finalidad; hacer de
esos días rojos “días sin manchas en la ropa”. Respecto a lo anterior: ¿Nos hemos puesto
a pensar en el impacto ambiental que generan estos productos?, ¿Sabemos con certeza
que compuestos sintéticos y agentes tóxicos se utilizan durante la fabricación de los
mismos? pareciera que sí pero el escenario es otro.
Durante el desarrollo de este trabajo se escogieron las toallas higiénicas y las copas
menstruales con el objetivo de comparar los impactos ambientales, generados por el uso
y la disposición de estos dos (2) productos y así determinar el nivel de contaminación
mediante un análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de los productos. La
metodología adoptada para la identificación y evaluación de los impactos está
fundamentada en la metodología Conesa (1997). Para lo cual, se realizaron análisis de
laboratorio para evaluar algunos parámetros fisicoquímicos a dos (2) muestras de sangre
menstrual humana y se determinó la cantidad de residuos sólidos generados por el uso
de cada uno de estos productos teniendo en cuenta una muestra poblacional. Como
resultado, se determinó la calidad del residuo líquido dispuesto es decir de la sangre
menstrual y se identificaron posibles impactos sobre los medios biótico, abiótico y socio
económico, teniendo en cuenta también estudios recientes que comparten que el cuerpo
humano puede llegar a acumular compuestos como benzofenonas (BP) y parabenos
(PB) (agentes que se utilizan durante la formulación de varios productos para el cuidado
personal) y que fueron encontrados en la sangre menstrual. [7]

13
JUSTIFICACIÓN
Los impactos ambientales, generados por el uso y la disposición de las toallas higiénicas
y las copas menstruales no ha sido un tema muy abordado. Sin embargo, tras la creación
de normas y sistemas de gestión ambiental, los fabricantes se han preocupado por
proteger el medio ambiente y certificar sus productos bajo normas como la ISO 14001[8],
en la cual se busca contribuir al desarrollo sostenible, mediante la implementación de
medidas de manejo enfocadas en la prevención y la mitigación de los impactos
ambientales generados. Las empresas además de cumplir con la legislación vigente y
hacer cambios en el diseño de sus productos buscan obtener beneficios financieros que
puedan resultar al aplicar alternativas ambientales, fortaleciendo de esta manera su
posicionamiento dentro del mercado y generando un plus del producto ofrecido.
Inicialmente para la evaluación de la calidad de los productos únicamente se tenían en
cuenta los impactos ambientales generados durante la fabricación de los mismos, pero
ahora se tiene en cuenta los impactos generados durante todo el ciclo de vida de los
productos4. Es por eso que con el presente proyecto “Evaluación de impactos
ambientales generados durante las etapas de uso y disposición de los residuos de las
toallas higiénicas y las copas menstruales”, se establecerán los elementos ambientales
que interactúan durante las etapas del ciclo de vida de los productos, denominadas: i.
Uso de las toallas higiénicas, ii. Uso de las copas menstruales,
iii. Disposición los residuos líquidos y sólidos de las toallas higiénicas y iv. Disposición
los residuos líquidos y sólidos de las copas menstruales; para lo cual se identificarán los
impactos ambientales para cada elemento, diseñando una matriz de evaluación
ambiental y finalmente comparar los impactos ambientales asociados a cada producto.
Para poder obtener una mejor valoración de los impactos y predecir la magnitud de los
mismos, se tomó como referencia la población femenina del programa de especialización
de la universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, en donde se realizó
una encuesta a una muestra de 28 mujeres, esto con el fin de realizar un análisis
cuantitativo que permitiera estimar un volumen promedio de residuos generados por el
uso de estos dos productos; asimismo, se realizó un análisis fisicoquímico de dos
muestras de sangre menstrual para determinar la calidad del residuo liquido dispuesto.
La selección de las etapas a evaluar son uso y disposición; las cuales hacen parte del
ciclo de vida de cada producto, en estas dos etapas las usuarias pueden tener control
de los impactos debido a que son responsables de incrementar o disminuir los mismos
al adquirir productos eco-amigables o por el contrario usar productos con un alto impacto
ambiental.

14
1 OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
Comparar los impactos ambientales, generados por el uso y la disposición de las toallas
higiénicas y las copas menstruales, para determinar el nivel de contaminación mediante
un análisis cualitativo y cuantitativo.

1.2 Objetivos Específicos


- Diseñar una encuesta, la cual será aplicada a una muestra poblacional de la
universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y realizar el
respectivo análisis de resultados.
- Realizar el análisis fisicoquímico de los residuos líquidos generados por la
disposición de sangre menstrual, valorado a partir de dos (2) muestras.
- Establecer los elementos ambientales que interactúan durante las etapas de uso
y disposición de los productos analizados.
- Establecer la matriz de interacciones en cada una de las etapas a través de la
identificación de impactos ambientales asociados a cada uno de los elementos
ambientales.
- Diseñar la matriz evaluación ambiental, aplicando la metodología de Conesa y
valorar cada uno de los impactos de acuerdo a la matriz de interacciones con el
fin de obtener un valor de significancia ambiental.
- Comparar y hacer el respectivo análisis de los impactos más significativos durante
las etapas analizadas para los productos (toallas higiénicas y copas menstruales)
y establecer posibles medidas de manejo.

15
2 MARCO REFERENCIAL
2.1 Antecedentes (Estudios Previos)
Para la elaboración de este trabajo; no se encontraron estudios previos que tuvieran
alguna relación o aproximación con el tema de evaluación de impactos ambientales
generados durante las etapas de uso y disposición de residuos del ciclo de vida de las
toallas higiénicas y las copas menstruales. Sin embargo, se destaca la existencia de
varios artículos que mencionan las ventajas y desventajas del uso de los productos y su
amabilidad con el medio ambiente, la composición, las características, además de la
cuantificación de los residuos sólidos generados por el uso de las toallas higiénicas y la
posible presencia de químicos utilizados durante los procesos de producción.
Adicionalmente, un proyecto de investigación pionero en el mundo que estudia los
productos químicos escondidos en la sangre menstrual tal como se menciona a
continuación:
La investigación de Jiménez, I. et al. (2016) es un método analítico basado en el
tratamiento de muestras utilizando micro extracción líquida - líquida dispersiva (DLLME)
para la extracción de seis benzofenonas (benzofenona-1, -2, -3, -6, -8 y 4-
hidroxibenzofenona) y cuatro parabenos (metil-, etil-, propil- y butil-paraben) de muestras
de sangre menstruales humanas, seguidas de cromatografía líquida de ultra alta eficacia-
espectrometría (UHPLC- MS / MS), se propone y valida. El método se validó usando la
calibración estándar ajustada por matriz seguida de un ensayo de recuperación con
muestras enriquecidas. Los límites de detección variaron de 0.1 a 0.3 ng mL-1, con
recuperaciones de 93.8% a 108.9% y precisión (evaluada como desviación estándar
relativa) menor que 14% para todos los compuestos seleccionados. Este método se
aplicó con éxito para la determinación de los compuestos en 25 muestras de sangre
menstrual humana. El metilparabeno y la benzofenona-3 fueron los compuestos
detectados con mayor frecuencia (96%). [7]
2.2 Marco Normativo
El marco normativo de referencia para la elaboración del proyecto “Evaluación de
impactos ambientales generados durante las etapas de uso y disposición de los residuos
de las toallas higiénicas y las copas menstruales”, considera las normas constitucionales,
legales y reglamentarias más relevantes en materia de recursos naturales y medio
ambiente. En la Tabla 2.1 se presenta el marco normativo considerado.
Tabla 2.1 Marco normativo considerado para la elaboración del proyecto.
NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN
NORMAS RELACIONADAS CON LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Ley 99
MMA Títulos VII y VIII sobre licencias ambientales.
Diciembre 22 de 1993
Decreto 2041 Reglamenta el Título VIII de la Ley 99 sobre Licencias
MADS
Octubre 15 de 2014 Ambientales.

16
NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN
Por medio del cual se expide el Decreto Único
Decreto 1076
MADS Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Mayo 26 de 2015
Sostenible.
NORMAS RELACIONADAS CON EL VERTIMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS
Por medio del cual se expide el Decreto Único
Decreto 1076
MADS Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Mayo 26 de 2015
Sostenible
Por el cual se establecen los parámetros y valores límites
Resolución 0631 máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
MADS
Marzo 17 de 2015 cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones.
NORMAS RELACIONADAS CON RESIDUOS SÓLIDOS
Resolución 0886 Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 0058
MMA*
Julio 27 de 2004 del 21 de enero de 2002 y se dictan otras disposiciones
NORMAS RELACIONADAS CON RESIDUOS ESPECIALES
Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el
Decreto 4741
MAVDT*** manejo de los residuos o desechos peligrosos generados
Diciembre 30 de 2005
en el marco de la gestión integral.
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
Ley 1252 Congreso de
ambiental, referentes a los residuos y desechos
Noviembre 27 de 2008 Colombia
peligrosos y se dictan otras disposiciones.
Por el cual se reglamenta la gestión integral de los
Decreto 351 de 2014 Presidencia residuos generados en la atención en salud y otras
actividades. Presidencia de la república de Colombia.
NORMAS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN AMBIENTAL
Proporciona a las organizaciones un marco para proteger
Organismo
el medio ambiente y responder a las condiciones
ISO 14001 de 2015 Internacional de
ambientales cambiantes, siempre guardando el equilibrio
Estandarización
con las necesidades socioeconómicas.
Organismo
Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Principios y
ISO 14040 de 2006 Internacional de
marco de referencia
Estandarización
Organismo
Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y
ISO 14044 de 2006 Internacional de
directrices.
Estandarización

*MMA: Ministerio del Medio Ambiente


**MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
***MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Fuente: Elaboración propia, 2018.

2.3 Marco Teórico


2.3.1 Ciclo de vida del producto
Según el Organismo Internacional de Estandarización (ISO 14040, 2006) [9] el ciclo de
vida de cualquier producto corresponde a múltiples sistemas dependientes unos de otros
y que deberían de tenerse en cuenta (todo proceso está vinculado a otro subproceso, y
así sucesivamente). El análisis del ciclo de vida (AVC) es un proceso que permite evaluar
las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad.

17
Debido a los escasos estudios existentes de ACV de las toallas higiénicas y las copas
menstruales, el presente proyecto se limita al análisis de los impactos ambientales
generados durante las etapas de uso y disposición de residuos presentadas de manera
general en la esquematización de un ciclo de vida tipo (ver Figura 2.1).
Figura 2.1 Ciclo de vida tipo del producto.

Extracción y
Procesado de
Materias Primas

Disposición de
Producción
residuos

Reciclado Transporte

Uso Distribución

Etapas a evaluar para los productos en estudio


(toallas higiénicas y copas menstruales)
Fuente: Elaboración propia, 2018.

2.3.2 Toallas higiénicas


Las toallas higiénicas son compresas absorbentes utilizadas por la población femenina
durante el periodo menstrual para absorber el fluido de sangre vaginal que ocurre como
parte del ciclo menstrual de la mujer. La comercialización de las toallas higiénicas inicia
alrededor del año 1895 bajo la marca “Curads and Hartmann´s” y eran fabricadas
mediante vendas de pulpa de madera. Actualmente, existen varios fabricantes alrededor
del mundo que diseñan y producen diferentes tipos de toallas sanitarias desechables de
acuerdo a las necesidades físicas, biológicas, a las proporciones antropomórficas, etc.,
de cada mujer.
En Colombia, se venden diversas tipos de toallas sanitarias; entre las marcas y
fabricantes más reconocidos tenemos Nosotras (Grupo Familia), Kotex (Kimberly-Clark),
Always (P&G) y Stayfree (Johnson & Johnson). En la Figura 2.2 se presenta el proceso
de producción de una toalla higiénica.

18
Figura 2.2 Proceso de producción de una toalla higiénica.

1. Triturado de la pulpa 2. Formación del cuerpo 3. Unión de la cubierta y la


para el relleno de la toalla absorbente en los moldes zona antiderrames

4. Colocación de la barrera
6. Empaque de acuerdo a
y aplicación del 5. Corte y doblado
su presentación
anteadesivo y el siliconado

Fuente: Nosotras Online (s.f.). [10]

2.3.2.1 Principales componentes de las toallas higiénicas


Para la fabricación de las toallas higiénicas se han incorporado materias primas y
tecnologías con el objeto de mejorar la calidad del producto. A continuación, se
describirán los principales componentes de una toalla tipo normal, que dependiendo de
la marca guardan diferentes relaciones en sus productos de relleno; algunas marcas
están conformas 100% de fibra celulosa, otras 70% de fibra celulosa y 30% de fibra
sintética, otras 22,6 % de fibra celulósica y 77.4% de fibra sintética con gel y otras
presentan velo no tejido 100% poliéster. [11]
 Tela exterior de poliolefina 100%
Es un material único de poliolefina (100% polietileno de alta densidad HDPE) no tejida
construida con tecnología flashspun. Resistente a la penetración de partículas sólidas,
aerosoles y salpicadura de líquidos. Es química y biológicamente inerte. Presenta bajo
deshilachamiento y posee tratamiento antiestático. Ofrece una barrera inherente contra
partículas de hasta 0.5 micras. La protección está integrada en el tejido; no posee
películas o laminados que puedan sufrir abrasión o desprenderse. [12]
 Fibra celulósica
Las fibras celulósicas son de origen vegetal (lino, algodón, cáñamo, yute, etc.), se
obtienen por recolección y generalmente son fibras blandas que pueden usarse
directamente para obtener hilos. También se encuentra la celulosa regenerada la cual se
prepara disolviendo y volviendo a solidificar la celulosa (de fibras duras). Ambas son de
estructura química similar, pero difieren en sus propiedades químicas.

19
 Velo no tejido 100% poliéster
El textil no tejido es una lámina, velo o napa de fibras flexibles y porosas, sin trama, como
el fieltro. Se trata de un textil con poca resistencia a no ser que se aumente la densidad
o se refuerce con un forro. Este material puede reemplazar a la espuma de poliuretano.
Los no tejidos son productos tecnológicos que pueden tener una vida limitada. Algunas
características propias de los no tejidos son: absorbencia, impermeabilidad, elasticidad,
suavidad, resistencia al fuego, lavable, esterilizable, amortiguación, barrera contra
bacterias. [13]
 Fibra sintética
Se obtienen por síntesis de diversos productos derivados del petróleo como el poliéster,
el nylon o spandex, es decir, esta fibra es enteramente química, y tanto la elaboración
de la materia prima como la fabricación de la hebra o filamento, son producto del hombre.
Por lo anterior, estos textiles son económicos, versátiles, durables, resistentes y de fácil
cuidado, lo cual brinda una mayor libertad a la hora de confeccionar. [14]
 Plástico
Se denomina plástico a materiales constituidos por una variedad de compuestos
orgánicos sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por
tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Los plásticos son
típicamente polímeros de alto peso molecular de moléculas orgánicas. Usualmente se
sintetizan a partir de derivados químicos del petróleo (petroquímicos). Sin embargo,
también existen, en menor medida, plásticos derivados de fuentes renovables, tales
como el ácido poliláctico. Las materias primas que se utilizan para producir plástico son
productos naturales como la celulosa, el carbón, el gas natural, la sal y, por supuesto, el
petróleo. [15]
Una toalla higiénica básicamente consiste en tres capas: la central o núcleo, que es el
material absorbente; la capa exterior, que es la capa que previene que los residuos
corporales entren en contacto con la ropa; y la cubierta interior, que es la que separa la
capa central de la piel. La capa central consiste en pulpa de celulosa y un polímero súper
absorbente que representa la innovación tecnológica más importante del desempeño. La
capa exterior consiste de polietileno, mientras que la cubierta interior está hecha
principalmente de polipropileno. [16] La composición promedio de una toalla higiénica se
muestra en la Tabla 2.2.
Tabla 2.2 Composición promedio de una toalla higiénica.
COMPONENTE MATERIAL Peso (gr) % en peso
Núcleo Pulpa de madera 2,7 43,0
Núcleo Polímero súper absorbente 0,76 12,1
Capa exterior Polietileno 1,01 16,1
Cubierta interior Polietileno 0,92 14,7

20
COMPONENTE MATERIAL Peso (gr) % en peso
Varios Adhesivos, elásticos, etc. 0,86 13,7
Peso total 6,1 -6,5 100,0
Fuente: Garmendia, A., Shimp J., Weeg, E., Pettigrew, A., (s.f.). [16], 2018.

2.3.3 Copas menstruales


Las copas menstruales son productos utilizados por las mujeres y se introducen dentro
de la vagina durante el ciclo menstrual para recoger el flujo de sangre. La
comercialización de las copas menstruales de látex inicio alrededor de año 1987, sin
embargo, la fabricación de la primera copa menstrual remonta a principios del siglo XX y
en los años 30 Leona W. Chalmers presentó la patente de Tass-ette, una de las primeras
copas fabricada en caucho vulcanizado. En la actualidad, existen diferentes fabricantes
que producen copas menstruales, permitiendo que la población femenina tenga
alternativas a la hora de elegir una marca. En Colombia y en general en América Latina
no es fácil encontrar este producto en el mercado, por lo que para adquirirlo se debe
hacer en línea. Entre los fabricantes más reconocidos esta la firma alemana MeLuna (ver
Fotografía 2.1). [17], la marca canadiense The DivaCup [18], la marca finlandesa Lunette
[19] y las marcas estadounidenses The keeper, Lena, entre otras. [20]

Fotografía 2.1 Proceso de fabricación de una copa.

Fuente: Meluna- Colombia, (s.f.). [17]

2.3.3.1 Principales componentes de las copas menstruales


Las copas menstruales en su gran mayoría están fabricadas de materiales alternativos
anti alérgicos, que ha venido evolucionando con el tiempo tales como: látex, silicona hipo
alergénica, elastómero termoplástico medicinal (TPE). A continuación se describen los
materiales comúnmente utilizados para la fabricación de las copas menstruales:
 Látex
Material ecológico, se extrae de la corteza del árbol hevea, de gran resistencia y tacto
suave muy adaptable al cuerpo. Es útil por ser elástico, no deja pasar el aire, evita la
humedad, es bactericida y muy higiénico. En algunas personas, la proteína que se
encuentra en el caucho puede provocar una reacción alérgica, reacción que puede variar

21
desde el simple estornudo hasta el choque anafiláctico. La marca americana The Keeper
fabrica la copa menstrual en látex. [21]
 Silicona Médica, hipo alergénica y biocompatible
La silicona, es un polímero sintético, compuesta por una combinación química de silicio-
oxigeno. La misma es un derivado de la roca, cuarzo o arena. Gracias a su rígida
estructura química se logran resultado técnico y estéticos especiales imposibles de
obtener con los productos tradicionales. Puede ser esterilizada por Óxido de Etileno,
radiación y repetidos procesos de autoclave.
La biocompatibilidad de la silicona está formulada por completo con la FDA
Biocompatiblity Guidelines para productos medicinales. Esta es inolora, insípida y no
hace de soporte para el desarrollo de bacterias, no es corrosivo con otros materiales.
La silicona curada con platino consistente únicamente en un copolímero de dimetil y
metilvinil siloxano reforzado con silicio térmicamente curado por platino, translúcido y
altamente flexible bajo cualquier condición, lo que hace que califique dentro de la USP
Clase VI referida a una batería de tesis biológicos definidos en USP XXIV-sección 88,
usado por la FDA para aprobar artículos médicos. Gracias a su composición química, la
silicona curada con platino tiene mayor transparencia y no es contaminante. [22]
 Elastómero termoplástico medicinal TPE
Es un biomaterial blando. Los TPE basados en poliisobutileno dendríticos con
funcionalidad hidroxilo (arb-SIBS-OH), que satisfacen los requisitos de diseño para
sustitutos vasculares de diámetro pequeño, se sintetizaron mediante polimerización
carbocatiónica controlada. La propiedad Creep, que es la debilidad destructiva de los
TPE basados en poliisobutileno, se mejoró significativamente con la formación de una
"doble red" promovida por la estructura ramificada y la separación por microfases.
El termoplástico se procesa mediante uso de recursos amigables con el planeta, libres
de emisiones y en condiciones de producción modernas. Este TPE fue desarrollado
especialmente para productos altamente sensibles y ha pasado la prueba de irritación
de la mucosa. Se utiliza en ambientes como hospitales y clínicas que requieren un alto
grado de esterilización y seguridad. Algunas marcas como MeLuna® está libres de látex,
silicona, PVC, ftalatos, BPA y alquilfenoles. [17]
 Elastómeros y aceite mineral
Los elastómeros son cauchos y hacen referencia a una extensa familia de materiales
ampliamente utilizados en la industria ya que, debido a su variada gama de materiales,
son capaces de satisfacer varios requerimientos. Algunas de las propiedades de los
materiales son la dureza y suavidad, la elasticidad, la resistencia climática y la resistencia
a ambientes extremos. La materia prima se obtiene mezclando un polímero base o una
mezcla cruda con una serie de aditivos. La elección de estos dos productos está

22
relacionada directamente con el tipo de propiedades que se pretenden obtener. En la
Tabla 2.3 se presentan las principales materias primas. [23]
Tabla 2.3 Materia prima de los elastómeros.
MATERIA PRIMA DESCRIPCIÓN
Agentes químicos que varían la velocidad y el tiempo de reacción a la
Agentes acelerantes
vulcanización (p.e. el sulfuro)
Facilitan el moldeo y permiten la obtención de propiedades especificas
Plastificantes
(p.e. la parafina)
Materiales químicos inertes que se emplean para aumentar la masa
Cargas inertes
(p.e. el carbonato cálcico)
Material químico que permite la unión de la cadena molecular (p.e. el
Activadores
zinc)
Materiales que aumentan la fuerza y/o resistencia del compuesto (p.e.
Cargas reforzantes
los negros de carburo)
Pigmentos Empleados para obtener diversos colores (p.e. óxido de hierro)
Agentes anti degradantes Sustancias químicas que aumentan la resistencia al ataque del ozono
Acabado de proceso Resinas, jabones, etc.
Fuente: Elaboración propia basados en Jiorings. (s.f.) [23], 2018.

Es un material polimérico que se ha utilizado con seguridad durante más de 20 años en


productos para el cuidado de la salud como catéteres y las tetinas de los biberones.
 Silicona quirúrgica (100% Platinum Silicone)
Es un material seguro y biocompatible que puede entrar en contacto con tu cuerpo ya
que no te va a causar ningún tipo de reacción como alergias o inflamaciones. La silicona
mantiene la temperatura corporal y es firme pero suave. Las principales marcas europeas
de copas menstruales trabajan con silicona quirúrgica. [21]

2.3.4 Parámetros Fisicoquímicos (Análisis de cada parámetro que se pretende


analizar)
A continuación en la Tabla 2.4, se presentan los parámetros fisicoquímicos y los valores
máximos permisibles para el vertimiento puntual de aguas residuales domésticas (ARD)
y de las aguas residuales no domésticas (ARD- ARND) a través de los prestadores de
servicio público de alcantarillado a cuerpos de agua superficial. Los parámetros
fisicoquímicos fueron caracterizados por el Laboratorio CIAN acreditado mediante
resolución N° 2064 del 6 de octubre de 2010 otorgada por el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM. El vertimiento de la copa menstrual se va
a monitorear teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 631 de 2015, como un
vertido puntual de ARD como se muestra en la Tabla 2.4.

23
Tabla 2.4 Parámetros fisicoquímicos a analizar y sus valores límites máximos
permisibles - ARD.
PARAMETRO UNIDAD VALOR PERMISIBLE
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L O2 180,00
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L O2 90,00
pH Unidades de pH 6,00 a 9,00
Temperatura °C  40°C*
Turbiedad UJ - NTU 10,00 - 189,00*
*Basado en el Art. 39 de la Res. 1594 de 1984.
Fuente: Articulo 8 de la Resolución 631 de 2015 y Decreto 1076 Mayo 26 de 2015.

Por otra parte, teniendo en cuenta la clasificación de los residuos dada en el Decreto 351
de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social y la clasificación de residuos dada
en las guías para la elaboración e implementación de los Planes de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares – PGIRH, se establece que cualquier elemento o
producto que este en contacto con fluidos corporales, sangre o materia orgánica humana,
debe ser clasificado como un residuo peligroso o de riesgo biológico. Es decir, que dentro
de un ámbito hospitalario los residuos sólidos y líquidos proporcionados por las toallas
higiénicas y las copas menstruales serían un residuo biosanitario, que al verterse de
manera directa deben cumplir con los parámetros fisicoquímicos y sus valores máximos
permisibles en los vertimientos puntuales de aguas residuales no domésticas (ARnD) de
las actividades asociadas con servicios y otras actividades. En la Tabla 2.5 se presentan
los parámetros establecidos en la Resolución 631 de 2015 para actividades de atención
a la salud humana.
Tabla 2.5 Parámetros fisicoquímicos a analizar y sus valores límites máximos
permisibles – ARnD (servicios y otras actividades).
PARAMETRO UNIDAD VALOR PERMISIBLE
Demanda Química de Oxígeno (DQO) mg/L O2 200,00
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mg/L O2 150,00
pH Unidades de pH 6,00 a 9,00
Fuente: Articulo 14 de la Resolución 631 de 2015.

2.3.4.1 Características de los parámetros físicos


 Temperatura
La temperatura del agua es un parámetro muy importante dada su influencia, tanto sobre
el desarrollo de la vida acuática como sobre las reacciones químicas y velocidades de
reacción, así como sobre la aptitud del agua para ciertos usos útiles. Por ejemplo, el
aumento de la temperatura del agua puede provocar cambios en las especies piscícolas.
En función de la situación geográfica, la temperatura media anual del agua residual varía
entre 10 y 21 °C, tomándose 15,6 °C como valor representativo, según Metalf y Eddy
(1995). [24]

24
 Turbiedad
La turbiedad es el grado en que el agua interfiere con la transmisión de la luz a través de
ella; por este motivo, la luz es reemitida y no transmitida a través de la suspensión.
Roldan (2008). [25]
La turbidez en un agua puede ser causada por una gran variedad de materiales en
suspensión que varían de tamaño, desde dispersiones coloidales hasta partículas
gruesas, entre otros arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida,
organismo planctónicos y microorganismos. Los valores de turbidez sirven para
establecer el grado de tratamiento requerido por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad
y, consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la efectividad de los procesos
de coagulación, sedimentación, y filtración, así como para determinar la potabilidad del
agua Romero (2009). [26]
La turbidez puede disminuir la eficacia de los tratamientos de descontaminación
microbiana. Parece que una turbidez superior a 5 NTU limita la destrucción de los
coliformes incluso si se conserva el cloro residual libre durante una hora Rodier
(2009). [27]
2.3.4.2 Características de los parámetros químicos
 Medida de contenido orgánico
Para la determinación del contenido orgánico se han determinado diferentes métodos
que pueden clasificarse en dos grupos, los empleados para determinar altas
concentraciones de contenido orgánico, mayores a 1mg/l, y los empleados para
determinar las concentraciones a nivel de traza, para concentraciones en el intervalo de
los 0.0001 mg/l a 1 mg/l. El primer grupo incluye los siguientes ensayos de laboratorio:
(1) demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), (2) demanda química de oxigeno (DQO), y
(3) carbono orgánico (COT) Metalf y Eddy (1995)1; para el presente proyecto se tomaran
los primeros dos:
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Es una medida de la concentración de oxigeno usada por los microorganismos para
degradar y estabilizar la materia orgánica biodegradable o materia orgánica carbonácea
en condiciones aeróbicas en 5 días y a 20ºC. Es una indicación indirecta del carbono
orgánico biodegradable presente en una masa liquida dada. En aguas residuales
domésticas, el valor de la DBO5 representa, en promedio, 65 a 70% del total de la materia
orgánica oxidable Roldan (2008) [25], se ha convenido expresar la DBO5 en miligramos
de oxígeno consumido durante 5 días a 20ºC con el fin de sólo tener en cuenta la
oxidación carbonada Rodier (2009). [277]

1
Metcalf y Eddy (1995),. Óp.cit., p.77.

25
 Demanda Química de Oxígeno (DQO)
Es un parámetro analítico de contaminación que mide el contenido de materia orgánica
en una muestra de agua mediante oxidación química. Representa el contenido de
materia orgánica total de la muestra, oxidable por dicromato de potasio en solución acida.
El resultado se obtiene más rápidamente que el de la DBO 5 y no está sujeto a tantas
variaciones pues, con pocas excepciones, todos los compuestos orgánicos pueden ser
oxidados hasta CO2 y agua por la acción de agentes oxidantes fuertes bajo condiciones
acidas Roldan (2008). [255]

Durante la determinación de la DQO, la materia orgánica se convierte en dióxido de


carbono y agua, sin importar que tan asimilable biológicamente sea la sustancia. Por
ejemplo la glucosa y la lignina son oxidadas completamente. Como resultado, los valores
de la demanda química de oxigeno (DQO) son mayores que los valores de la DBO 5 y la
diferencia puede ser mucho mayor cuando se presentan cantidades significativas de
materia orgánica resistente, como ocurre en el caso de los desechos de pulpa de madera,
a causa de su alto contenido de lignina Roldan (2008). [25]

2.3.4.3 Componentes inorgánicos no metálicos


 pH
El termino pH es una forma de expresar la concentración del ion hidrogeno o, más
exactamente, la actividad del ion hidrogeno (H+). En general se usa para expresar la
intensidad de la condición acida o alcalina de una solución, sin que esto quiera decir que
mida la acidez total o la alcalinidad total Romero (2009). [266]
Es importante recordar que en ningún caso la concentración de ion H+ o de ion OH-
puede reducirse a cero, no importa lo acida o básica que sea la solución Romero (2009).
[266]

El pH se define como el logaritmo del inverso de la concentración del ion hidrógeno,


como:
𝟏
𝒑𝑯 = 𝐥𝐨𝐠
[𝑯+ ]
𝒑𝑯 = − 𝐥𝐨𝐠[𝑯+ ]

2.3.4.4 Índices de Contaminación (ICOS)


Para evaluar el impacto que sobre un cuerpo de agua produce una carga contaminante,
se calculan los índices de contaminación (ICO’s), los cuales se establecen relacionando
los parámetros fisicoquímicos mediante tratamiento matemático a través de las
expresiones relacionadas en la
Tabla 2.6.

26
Tabla 2.6 Índices de contaminación (ICO’s).
ÍNDICE VARIABLE INTERPRETACIÓN
ICOpH pH 0= Baja Contaminación
ICOTEMP Temperatura 1= Alta Contaminación
Fuente: Elaboración propia 2018.

Los índices de contaminación (ICO’s) permiten evaluar cuantitativamente el impacto que


sobre un cuerpo de agua produce una carga contaminante. Empleando un código de
colores, para indicar el Rango de los ICO’s calculados en cada muestra (ver Tabla 2.7).
Por lo anterior, se calculará el ICOpH e ICOTEMP.
Tabla 2.7 Valor del índice de ICO´s.
VALOR DEL ÍNDICE RANGO
0,000 – 0,200 Muy Bajo
0,200 - 0,400 Bajo
0,400 – 0,600 Medio
0,600 – 0,800 Alto
0,800 – 1,000 Muy alto
Fuente: Ramirez y Viña, Limnología Colombiana, 1998.

 ICOpH
El índice de contaminación por pH, está relacionado con el valor de este parámetro,
según la siguiente fórmula:
e−31,08+3,45pH
ICOpH =
1 + e−31,08+3,45pH
 ICOTEMP
El planteamiento de este índice, está enfocado exclusivamente en la evaluación de
vertimientos y no a la caracterización de aguas naturales como los demás índices de
contaminación. El ICOTEMP se establece, basado en la diferencia de temperatura entre
un vertimiento y su respetivo cuerpo receptor por medio de la siguiente fórmula:
ICOTEMP = -0,49 + 1,27 Log (Tº vertimiento – Tº cuerpo receptor)

Diferencia de temperatura menor a 2,5ºC, ICOTEMP = 0


Diferencia de temperatura mayor a 15,0ºC, ICOTEMP = 1

27
2.3.5 Análisis Estadístico
2.3.5.1 Cálculo de la muestra de una población
La muestra es una parte numérica que representa a toda una población. Esta sería,
entonces, una porción de un grupo completo, cuyos resultados pueden ser generalizados
a toda la población en estudio.
A continuación, se presentan los conceptos que se manejan para determinar el tamaño
de una muestra:
- La población es el número completo de individuos con características afines que
conforman los posibles participantes de nuestro estudio. En la fórmula la población
es representada con la letra (N).
- La muestra es la cantidad representativa de esa población y se indica con la letra
(n).
- El margen o posibilidad de error es la diferencia que pueda darse entre los
resultados obtenidos con la muestra y los que se hubieses obtenido si la encuesta
se aplicará a toda la población. Lo ideal es que el margen de error ronde el 5 %.
Este es representado con la letra (e).
- El porcentaje de confianza es el nivel de certeza que ofrecen los resultados
expuestos. Se simboliza con la letra (Z).
- Como se puede notar el margen de error y el porcentaje de confianza son
dependientes. Si el nivel de certeza deseado por el investigador es de 97 %, su
margen de error será de 3 %. Esto también influye en el tamaño de la muestra,
pues a mayor confianza, el número de la muestra será más elevado y viceversa.
Por lo anterior el tamaño de la muestra se determina mediante la siguiente fórmula:

En donde,
n=tamaño de la muestra
N=Tamaño de la población
Z=nivel de confianza
p= probabilidad de éxito
q=probabilidad de fracaso
e=error muestra

28
2.3.5.2 Moda [28]
Es una medida de tendencia central es el valor de la variable que tiene mayor frecuencia
absoluta, la que más se repite es la única medida de centralización que tiene sentido
estudiar en una variable cualitativa, pues no precisa la realización de ningún cálculo.
Considerando distribuciones unimodales, el cálculo de la moda (Mo) para datos
agrupados en intervalos se obtiene mediante la fórmula:

En donde:
LI Es el límite inferior de la clase mediana.
ni - ni-1 Es la diferencia de la frecuencia absoluta de la clase modal menos la frecuencia
del intervalo anterior.
ni - ni+1 Es la diferencia de la frecuencia absoluta de la clase modal menos la frecuencia
del intervalo posterior.
ci Es la amplitud del intervalo.
2.3.5.3 Mediana2
Es una medida de tendencia central. Es el valor que divide al conjunto de datos
ordenados, en aproximadamente dos partes: 50% de valores son inferiores y otro 50%
son superiores.
Calculo de la mediana para datos no agrupados en intervalos: Tendremos en cuenta el
número de datos N:
Si tenemos N datos y N es impar, hay un término central entonces este valor central es
la mediana.
Si N es par, hay dos términos centrales, la mediana será la semisuma de esos dos
valores.
Calculo de la mediana en datos agrupados en intervalos: Si la variable se encuentra
representada por intervalos, se calcula mediante la siguiente fórmula:

2
Asurza, H. (2006). Óp.cit., p 43.

29
En donde:
LI Es el límite inferior de la clase mediana.
Ni-1 Es la frecuencia absoluta acumulada anterior o igual a la frecuencia de la clase
mediana.
ni Frecuencia de la clase mediana.
n Total de datos.
ci Es la amplitud del intervalo de clase mediana.

2.3.5.4 Media3
 Media aritmética para datos simples
Es una medida de tendencia central que denota el promedio de un conjunto de datos. Se
calcula dividiendo la suma del conjunto de datos entre el total de ellos. Simbólicamente
se representa por:

 Media aritmética para datos agrupados


Es una medida de tendencia central. La media aritmética de una variable se define como
la suma ponderada de los valores de la variable por sus frecuencias relativas. Se cálcula
con la expresión:

xi representa el valor de la marca de clase o punto medio del intervalo.


ni representa la frecuencia absoluta.
N representa el total de datos.

3
Asurza, H. (2006). Óp.cit., p 42.

30
3 PROCESO METODOLÓGICO
3.1 Desarrollo Metodológico
3.1.1 Descripción de la metodología para la Evaluación de impactos ambientales
La metodología adoptada para la identificación y calificación de impactos se fundamenta
en la metodología realizada por Conesa (1997) [29], para establecer la importancia
ambiental del impacto. Está relacionada con la matriz RAM (Risk Assessment Matrix),
para efectos de hallar la Significancia Ambiental de los impactos ambientales, con base
en la evidencia o probabilidad de ocurrencia de dichos impactos.
3.1.1.1 Identificación y evaluación de impactos
La identificación de los impactos comienza con la construcción de una matriz de
interacciones, que, como su nombre lo indica consiste en una tabla de doble entrada, la
cual está conformada en sus filas por el conjunto de elementos del medio ambiente
natural o cultural susceptibles de sufrir alteraciones en su estructura o funcionamiento,
mientras que en sus columnas se listan las actividades del proyecto que las generan
(para el presente proyecto se tomarán las actividades relacionas con las etapas de uso
y disposición de residuos de los productos en estudio). Con estos dos elementos se
obtiene una matriz que permite identificar las principales interacciones entre el ciclo de
vida de productos y el ambiente.
 Segregación del medio ambiente
La desagregación del medio ambiente, se realiza en tres (3) niveles básicos de
complejidad u organización, comenzando por uno macro, los medios (abiótico, biótico y
socio-económico), que son el resultado de la integración de distintos componentes y
elementos, sobre los cuales recaen en primera instancia los impactos (benéficos o
perjudiciales) que se generan con el ciclo de vida del producto.
 Segregación de las etapas que constituyen el ciclo de vida de los productos
En esta fase se desagrega el ciclo de vida de los productos, en etapas, actividades y
aspectos, siendo estos últimos los elementos de una actividad, producto o servicio de
una organización que pueden interactuar con el ambiente Delgado (2012). [30] Luego de
tener la matriz construida con las actividades y aspectos correspondientes a los
productos y los componentes del medio ambiente que posiblemente serán impactados,
las interacciones aspecto-impacto (punto de cruce de la matriz) se identifican mediante
un número, cruz o marca indeterminada (ver Tabla 3.1). Una vez identificadas todas las
interacciones que generan los productos se da paso a la valoración y calificación.

31
Tabla 3.1 Ejemplo de la construcción de una matriz de interacciones.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
ETAPA ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN
ACTIVIDAD

Aspecto 1

Aspecto 2

Aspecto 3

Aspecto 4

Aspecto 5

Aspecto 6

Aspecto 7
IMPACTOS
MEDIO COMPONENTE
ASPECTO

Componente 1 Impacto 1 1 2 3 4
Componente 2 Impacto 2 5 6
ABIOTICO
Impacto 3 7 8 9 10
Componente 3
Impacto 4 11 12
Componente 4 Impacto 5 13 14 15
BIOTICO
Componente 5 Impacto 6
SOCIO- Componente 6 Impacto 7 16 17 18
ECONOMICO Componente 7 Impacto 8 19 20
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

Posteriormente, se procede a la calificación y valoración de las interacciones


identificadas en la matriz por medio de parámetros que al ponderarse mediante una
operación básica de adición, dan como resultado la determinación de la Importancia
Ambiental del Impacto (IAI). Este resultado a su vez se cruza con la evidencia o
probabilidad de ocurrencia del impacto en la Matriz RAM (Risk Assessment Matrix), para
al final obtener la Significancia Ambiental del impacto.
3.1.1.2 Escala de valores en parámetros a evaluar
Los parámetros que se utilizaran para la calificación de los impactos son:
 Carácter Signo (C)
Es una condición cualitativa que determina el sentido del cambio producido por una
acción del proyecto sobre el ambiente. Puede ser positivo (+1) cuando el impacto
produce un efecto benéfico o negativo (-1) cuando el impacto produce un efecto
perjudicial para el componente.
 Extensión (EX)
Corresponde al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno, es decir,
al área, zona o sector donde tienen manifestación las consecuencias de la actividad. Se
mide en una escala de 1 a 8, donde 1 es la menor extensión, se considera que el impacto
tiene un carácter puntual y 8 mayor extensión, tiene una influencia generalizada.
Igualmente aplica para impactos positivos, donde el beneficio se incrementa con el área
o extensión del impacto (ver Tabla 3.2).
32
Tabla 3.2 Extensión del impacto ambiental.

RANGOS DE EXTENSIÓN
CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
La acción y/o las actividades producen un efecto muy localizado
PUNTUAL 1
desde el punto de vista biofísico.
El impacto desde el punto de vista biofísico se manifiesta dentro o
fuera de la instalación, Desde el punto de vista socioeconómico y/o
LOCAL 3
cultural, el impacto puede repercutir a nivel de una unidad territorial
(vereda o territorio colectivo).
Biofísicamente, el impacto se manifiesta dentro o fuera de la
PARCIAL 6 instalación. Socioeconómica y culturalmente, el impacto repercute a
nivel territorial (regional).
Desde el punto de vista biofísico, el impacto tiene manifestaciones
dentro o fuera de la instalación. Las repercusiones a nivel
EXTENSA 8
socioeconómico y/o cultural pueden ser de orden nacional o
internacional.
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Intensidad (I)
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito
específico en que actúa. El baremo de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el
que el 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el
efecto, y el 1 una afección mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos
reflejarán situaciones intermedias (ver Tabla 3.3).
Tabla 3.3 Intensidad del impacto ambiental.

RANGOS DE INTENSIDAD DEL IMPACTO


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Cuando el efecto tiene una afectación mínima en el área
MÍNIMA 1
en la que se produce
Cuando el efecto tiene una afectación leve en el área en
LEVE 3
la que se produce
Cuando el efecto tiene una afectación media en el área en
MEDIA 6
la que se produce
Cuando el efecto tiene una gran afectación en el área en
MAXIMA 9
la que se produce
Cuando hay destrucción total del factor en el área en la que
DESTRUCTIVO 12
se produce el efecto
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Momento (MO)
Hace referencia al plazo de manifestación del impacto haciendo alusión al tiempo que
transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del
medio considerado. Se mide en una escala de 1 a 4 donde 1 es cuando efecto tarda en
manifestarse más de 5 años y 4 es cuando el efecto es inmediato. En la Tabla 3.4 se
presentan los rangos.
33
Tabla 3.4 Momento del impacto ambiental.

RANGOS DE MOMENTO DEL IMPACTO


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
LARGO PLAZO 1 Cuando efecto tarda en manifestarse más de 5 años
Cuando efecto tarda en manifestarse en un periodo de
MEDIO PLAZO 2
tiempo que va de 1 a 5 años.
CORTO PLAZO 4 Cuando efecto es inferior a 1 año.
INMEDIATO 4 Cuando efecto es inmediato.
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y,
a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción
por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año, consideramos que la
acción produce un efecto Fugaz, asignándole un valor (1). Si dura entre 1 y 10 años,
Temporal (2); y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el
efecto como Permanente asignándole un valor (4) (ver Tabla 3.5).
Tabla 3.5 Persistencia del impacto ambiental.

RANGOS DE PERSISTENCIA DEL IMPACTO


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de
FUGAZ 1
un año
TEMPORAL 2 Si la permanencia del efecto dura entre 1 y 10 años
PERMANENTE 4 Si el efecto tiene una duración superior a los 10 años
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir,
la posibilidad de retomar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios
naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. En la Tabla 3.6 se presenta la
escala de valores y la calificación de este parámetro.
Tabla 3.6 Reversibilidad del impacto ambiental.

RANGOS DE REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
CORTO PLAZO 1 Si el efecto tiene lugar durante menos de un año
MEDIO PLAZO 2 Si la permanencia del efecto dura entre 1 y 10 años
IRREVERSIBLE 4 Si el efecto tiene una duración superior a los 10 años
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

34
 Recuperabilidad (MC)
Lapso de tiempo que requiere un ecosistema y/o comunidad, después de haber sido
objeto de un impacto para retornar a las condiciones originales, mediante el uso o
aplicación de tecnologías que actúen como medidas correctivas. Se califica en una
escala de 1 a 4, donde 1 es la mayor capacidad de recuperación y 4 es la menor
capacidad de recuperación. Las manifestaciones de los impactos con carácter positivo
(+) presentan un mayor efecto cuando la recuperabilidad tarde mayor tiempo, es decir
que las consecuencias benéficas perduran en el tiempo (ver Tabla 3.7).
Tabla 3.7 Recuperabilidad del impacto ambiental.

RANGOS DE RECUPERABILIDAD (Tiempo de reconstrucción)


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
RAPIDO 1 Las manifestaciones tienen duración inferior a un (1) mes.
Las manifestaciones tienen duración entre uno (1) y doce (12)
MODERADO 4
meses.
LENTO 6 Las manifestaciones tienen duración entre uno (1) y cinco (5) años.
IRRECUPERABLE 8 Las consecuencias permanecen por más de cinco (5) años.
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Sinergia (SI)
Se refiere a la valoración del efecto conjunto de la ocurrencia simultánea de dos o más
impactos, lo que supone una incidencia ambiental mucho mayor que el efecto de la
agregación de los impactos individuales, o que induce a la aparición de nuevos impactos
(ver Tabla 3.8).
Tabla 3.8 Sinergia de los impactos ambientales.

RANGOS DE SINERGIA (Potenciación de la manifestación)


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Cuando el impacto no interactúa con otros impactos y su efecto es
NO SINERGICO 1
independiente
Cuando el impacto actúa de manera agregada con otros impactos,
SINERGICO 4
generando un efecto mayor a la suma de los mismos
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Acumulación (AC)
Hace referencia al aumento gradual o progresivo de las consecuencias del impacto, con
la ocurrencia reiterada de la acción generadora. En la Tabla 3.9 se presentan los rangos.
Tabla 3.9 Acumulación de los impactos ambientales.

RANGOS DE ACUMULACIÓN (Incremento progresivo)


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
El efecto del impacto no se incrementa por la ocurrencia reiterada de una
SIMPLE 1
actividad generadora.

35
RANGOS DE ACUMULACIÓN (Incremento progresivo)
CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
El efecto del impacto se acumula y aumenta progresivamente con la
ACUMULATIVO 4
ocurrencia de la actividad generadora.
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Efecto (EF)
Se refiere a la forma cómo se manifiesta la relación Causa-Efecto sobre un elemento
como consecuencia de una acción. Es directo o primario cuando la repercusión de la
acción genera una consecuencia directa de ésta. El efecto es indirecto cuando su
manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de
un efecto primario. La escala de valoración se establece en la Tabla 3.10.
Tabla 3.10 Efecto del impacto ambiental.

RANGOS DE EFECTO DEL IMPACTO (Relación Causa – Efecto)


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
Cuando la repercusión se presenta como consecuencia
DIRECTO (primario) 4
primaria de la actividad o acción.
Cuando su manifestación no es consecuencia directa de la
INDIRECTO (secundario) 1 acción sino que tiene lugar como consecuencia secundaria
de un efecto directo o primario.
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

 Periodicidad (PR)
La periodicidad hace referencia a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto
irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). En la Tabla 3.11 se presentan los
rangos de valoración de la periodicidad (PR)
Tabla 3.11 Periodicidad del impacto ambiental.

RANGOS DE PERIODICIDAD DEL IMPACTO


CALIFICACIÓN ESCALA SIGNIFICADO
El efecto se manifiesta de manera impredecible en el
IRREGULAR 1
tiempo
PERIODICOS 2 El efecto se manifiesta de manera cíclica en el tiempo
CONTINUO 4 El efecto se manifiesta de manera constante en el tiempo
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

36
 Importancia Ambiental del Impacto (IAI)
Para determinar la Importancia Ambiental del Impacto (IAI), se realiza la sumatoria de
las calificaciones otorgadas a cada uno de los parámetros: Intensidad (I), Momento (MO),
Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RV), Recuperabilidad
(MC), Sinergía (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF) y Periodicidad (PR). El resultado de
la IAI está dado por la siguiente ecuación:
𝐼𝐴𝐼 = (𝐶±)(3𝐼 + 2 𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶)

3.1.1.3 Jerarquización de impactos


La importancia ambiental de cada impacto estaría dada por la sumatoria de las
calificaciones otorgadas a cada uno de los parámetros evaluados. Es decir que una vez
hayan sido calificados todos los parámetros, la IAI variará dentro del rango comprendido
entre 13 y 100. Teniendo en cuenta estos valores, se identifica la ESCALA DE
CONSECUENCIAS correspondiente al rango calculado, el cual va de 1 a 5 (ver Tabla
3.12).
Tabla 3.12 Importancia ambiental del impacto.
IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS
IMPORTANCIA
ESCALA DE
AMBIENTAL NIVEL DE IMPORTANCIA NIVEL DE IMPORTANCIA
CONSECUENCIAS
13-25 1 Leve Leve
26-50 2 Moderado Moderado
50-75 3 Severo Severo
75-100 4 Mayor Mayor
Fuente: Modificado de Conesa (1997). [29]

3.1.1.4 Evidencia, Probabilidad de ocurrencia y significancia ambiental


La Evidencia o Probabilidad de Ocurrencia es la variable que condiciona toda la
calificación de los parámetros que determinan la IAI, a la evidencia o a la posibilidad o
certeza de que el impacto ocurra. Ahora bien, este valor determina finalmente la
Significancia Ambiental del Impacto (SAI).
El resultado que se obtenga de la IAI, en función (§) de la evidencia o Probabilidad de
Ocurrencia, dará la valoración final de la evaluación de cada impacto ambiental, es decir
la SAI, la cual estará variando entre significancias que van desde Muy Bajas, Bajas,
Medias, Altas hasta Muy altas. El valor de la significancia estaría dado por la siguiente
ecuación:
𝑆𝐴𝐼 = (𝐼𝐴𝐼). §. E, P
Dónde,
SAI: Significancia Ambiental del Impacto.

37
IAI: Importancia Ambiental del Impacto.
E, P: Evidencia o Probabilidad de que ocurra en el proyecto.
Para obtener la Significancia Ambiental del Impacto (SAI) se debe realizar lo siguiente:
1. Una vez sea determinado el nivel de importancia ambiental, se ubica el valor
correspondiente en la columna 1 de la Tabla 3.13 y Tabla 3.14 , cuyas variables
varía entre 1 y 4.
2. Ubicar en las columnas (A a la E) los diferentes niveles de evidencia o probabilidad
de ocurrencia el grado de certeza o posibilidad de que suceda el impacto, con
base en la experticia, conocimiento y/o criterio del evaluador.
3. Identificar la SAI, interceptando la proyección de la casilla de la columna Nivel de
Importancia Ambiental calculada, con la seleccionada en la fila de evidencia o
Probabilidad de Ocurrencia (pasos 1 y 2).

Tabla 3.13 Evaluación de la Significancia del impacto.


EVIDENCIA
CONSECUENCIA
A B C D E
NIVEL DE IMPORTANCIA Moderadamen
Poco evidente Evidente Muy evidente Destacado
NEGATIVO E.C te evidente
Leve 4 Media Media Alta Alta Muy Alta
Moderado 3 Media Media Media Alta Alta
Severo 2 Baja Baja Media Media Media
Mayor 1 Muy Baja Baja Baja Media Media
Fuente: Modificado de Delgado, F. (2012). [30]

Tabla 3.14 Evaluación de la Significancia del impacto.


EVIDENCIA
CONSECUENCIA
A B C D E
NIVEL DE IMPORTANCIA Moderadamen
Poco evidente Evidente Muy evidente Destacado
NEGATIVO E.C te evidente
Leve 4 Media Media Alta Alta Muy Alta
Moderado 3 Media Media Media Alta Alta
Severo 2 Baja Baja Media Media Media
Mayor 1 Muy Baja Baja Baja Media Media
Fuente: Modificado de Delgado, F. (2012). [30]

38
3.1.2 Técnica de Recolección de datos mediante encuesta
3.1.2.1 Población y selección de la muestra.
Teniendo en cuenta la baja popularidad de las copas menstruales en nuestro país y en
pro de lograr identificar los impactos asociados a las mismas se realizó una encuesta a
una muestra de la población femenina en la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio
Garavito.
 Población objetivo
La población objeto estará constituida por las mujeres en edad fértil de 16 a 48 años,
estudiantes de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
 Marco Muestral
Para la presente encuesta, el marco muestral se organizará teniendo en cuenta las
alumnas de la especialización, la cual cuenta con una población de 30 alumnas
 Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra corresponde a 28 alumnas. Esta muestra fue calculada teniendo
en cuenta la ecuación estadística para proporciones poblacionales donde el tamaño de
la población (N) equivale a 30 alumnas. Para el cálculo se consideró un nivel de confianza
del 95% y un margen de error del 5%.
3.1.2.2 Ficha técnica de la encuesta
En la Tabla 3.15 se presenta la ficha técnica de la encuesta.

39
Tabla 3.15 Ficha técnica de la encuesta.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Persona que realizó la
Erika Alzate López
encuesta:
Fuente de financiación: Propia
Marco Muestral: 30
Tamaño y distribución de la
28 encuestas dirigidas a la población femenina del programa de especialización.
muestra:
Sistema de muestreo: Aleatorio
Margen de error: El margen de error dentro de unos límites de confianza de un 95% es de +/- 5%
Técnica de recolección de
Encuestas virtuales y/o personales cara a cara dentro de campus universitario.
datos:
Determinar el índice de conocimiento de los productos, la preferencia y la
Temas a los que se refiere:
cantidad de productos utilizados.

 ¿Cuál es su rango de edad?


a) Menor de 20 años
b) 20 – 30 años
c) 30 – 40 años
d) Mayor de 40 años
 ¿Sabe que son las copas menstruales?
a) si
b) No
 ¿De los siguientes productos cuál usa o ha utilizado?
a) Toallas higiénicas
b) Copa menstrual
 ¿Cuánto tiempo ha usado o uso ese producto?
a) Al menos una vez al año
b) 12 - 24 meses
c) 24 - 72 meses
Preguntas concretas que se d) Más de 72 meses
formularon  ¿Cuantas toallas higiénicas utiliza por cada ciclo menstrual?
a) 1 - 5 unidades
b) 5 -10 unidades
c) 10-20 unidades
d) Más de 20 unidades
 ¿Cuál producto cree usted que genera menor impacto ambiental?
a) Copa menstrual
b) Toallas higiénica
 ¿Cuál es el manejo que usted le da a este tipo de residuos?
a) Disposición entre los residuos ordinarios
b) Disposición entre los residuos peligrosos
c) Disposición entre los residuos orgánicos
d) Disposición en el inodoro
e) Le es indiferente

Fuente: Elaboración propia, 2018.

40
3.1.2.3 Diseño de la encuesta
En la Figura 3.1 se presenta el diseño de la encuesta, la cual fue elaborada a través del
servidor de Google Docs, esto con el fin de reducir el volumen de papel empleado para
el presente estudio y la facilidad de respuesta que tienen las alumnas al encontrarse en
medio digital.
Figura 3.1 Diseño de la encuesta a realizar.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

41
3.1.3 Metodología para la toma de la muestra puntual para análisis fisicoquímico
en Laboratorio.
Las actividades para la toma de la muestra de sangre menstrual se realizaron el 16 y el
18 de mayo de 2018, la cual fue realizada directamente por dos (2) mujeres voluntarias,
de acuerdo con las recomendaciones del laboratorio Cian Ltda. Posteriormente las
muestras se enviaron a las instalaciones del laboratorio, en donde fueron analizadas para
la obtención de los resultados y la respectiva emisión de un informe de laboratorio (ver
Anexo 1. Informe de Laboratorio).
3.1.3.1 Selección de las muestras
Se tomaron dos (2) muestras de sangre menstrual para el análisis de parámetros
fisicoquímicos descritos en la Tabla 2.4, considerando lo relacionado en la Tabla 3.16.
Adicionalmente, los análisis de laboratorio se realizaron de conformidad con los
principios éticos de las voluntarias para lo cual, las voluntarias firmaron un
consentimiento informado (ver Anexo 4. Oficios).
Tabla 3.16 Generalidades de las muestras.
CANTIDAD DE
ESTADO
ID EDAD LOCALIZACIÓN FLUJO OBSERVACIONES
DE SALUD
MENSTRUAL
La voluntaria utiliza copas menstruales
M1 40 Bogotá (CDM) Normal Bueno durante su periodo menstrual, desde hace 10
años aproximadamente.
La voluntaria comúnmente utiliza toallas
M2 27 Soacha (CDM) Normal Bueno higiénicas durante su periodo menstrual,
desde hace 10 años aproximadamente.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

3.1.3.2 Recolección de la muestra


La recolección de las muestras se realizó el día 15 de mayo de 2018, para la mujer M1
y el 17 de mayo de 2018 para la mujer M2; Las muestras se recogieron en copas
menstruales adquiridas para el propósito del proyecto (ver Fotografía 3.1).
Fotografía 3.1 Copas menstruales adquiridas para la
recolección de las muestras.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

42
Teniendo en cuenta que la muestra debía ser colectada en un lapso de tiempo no mayor
a 24 horas; en la Tabla 3.17 se relaciona la cantidad de la muestra colectada y llevada
al laboratorio.
Tabla 3.17 Volumen de muestra colectada.
FECHA DE LA TOMA DE LA FECHA DE INGRESO AL
ID MUESTRA (hora de inicio de la LABORATORIO (hora de VOLUMEN (ml)
toma) entrega)
M1 15 de mayo de 2018 – 22:00 17 de mayo de 2018 – 08:00 15
M2 17 de mayo de 2018 – 06:00 18 de mayo de 2018 – 10:00 10
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Implementos requeridos
Para la recolección de la muestra se dispone de los materiales necesarios, de acuerdo
con el tipo de muestreo a realizar y los parámetros a analizar tales como:
- Copa menstrual
- Recipiente de vidrio y/o plástico
- Nevera de icopor
Toma de muestra
Las voluntarias deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Esterilizar la copa menstrual en agua hirviendo durante 3 minutos cubriéndola
completamente.
- Antes de colocarse la copa menstrual deben lavarse muy bien las manos.
- Doblar e introducir la copa en la cavidad vaginal, con el lado doblado hacia arriba
(ver Figura 3.2). La copa no debe quedar demasiado cerca de la entrada de la
vagina ya que podría resultar incomoda y se debe inspeccionar que se ha abierto
después de introducirla (ver Figura 3.3).
- Normalmente es suficiente vaciar la copa entre 2 y 4 veces al día, dependiendo
de la cantidad de flujo menstrual. Por lo que se debe retirar y verter la sangre
menstrual en un recipiente de vidrio y/o plástico previamente esterilizado y
debidamente marcado.
- Posteriormente, se debe refrigerar la muestra hasta su traslado al laboratorio.
- Para retirar la copa menstrual se debe lavar muy bien las manos y deshacer el
vació que se formó, apretando ligeramente la copa por la parte de abajo o por los
laterales.
- Repetir el procedimiento las veces que sea necesario durante las veces que se
requiera durante las 24 horas de recolección.

43
Figura 3.2 Técnica de doblado para introducir la copa menstrual.

Fuente: MeLuna (s.f.)17, 2018.

Figura 3.3 Técnica de uso de la copa menstrual.

Fuente: Ruby Cup, (s.f.)31, 2018.

 Preservación y almacenamiento de muestras


Durante la recolección, preservación y almacenamiento se tuvieron en cuenta algunas
de las indicaciones de Standatd Methods 21th (2005), como se muestra en la Tabla 3.18.

44
Tabla 3.18 Preservación y almacenamiento de muestras.
PÁRAMETRO A ALMACENAMIENTO MÁXIMO
PRESERVACIÓN
DETERMINAR RECOMENDADO
Analizar lo más pronto posible, o agregar
DQO 28 d / 7d
H2SO4 hasta pH<2; refrigerar ≤6°C
DBO Refrigerar ≤ 6°C 6h / 48 h
PH Análisis inmediato -
Temperatura Análisis inmediato -
Turbidez Analizar el mismo día; para más de 24 h 48 h
Fuente: Elaboración propia, 2018.

 Transporte de la muestra al laboratorio


Las muestras se deben almacenar en una nevera de icopor, para lo cual debe tener en
cuenta las siguientes recomendaciones:
- Verificar que cada nevera contenga suficientes compresas de hielo para asegurar
la refrigeración de la muestra hasta que la misma ingrese al laboratorio.
- Verificar que la tapa de la cada nevera quede bien cerrada.
- Amarrar con cinta la nevera de manera que se asegure el sellamiento de la misma.
- Manipular la nevera cuidadosamente, mantenerlas en posición horizontal y
alejada de fuentes de calor.

45
4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Elaboración de Matriz de identificación y evaluación de impactos.
4.1.1 Identificación de impactos
A continuación se presenta el resultado del análisis realizado para la identificación de los
impactos generados por el uso y la disposición de los productos evaluados, así como la
construcción de la matriz comparativa de identificación de impactos.
4.1.1.1 Construcción de la matriz
La matriz se construyó a partir de la desegregación de las actividades seleccionadas
dentro del ciclo de vida de cada producto, teniendo en cuenta que este análisis solo se
realizará para la etapa de uso y disposición del producto, tal como se muestra en la
Figura 4.1.
Figura 4.1 Desegregación de las actividades.

PRODUCTO ACTIVIDAD

Uso de las toallas higiénicas


TOALLAS HIGIENICAS

Disposición de los residuos


solidos de las toallas higiénicas

Disposición de los residuos


líquidos de las toallas higiénicas

Uso de las copas menstruales


COPAS MESTRUALES

Disposición de los residuos


solidos de las copas menstruales

Disposición de los residuos


líquidos de las copas menstruales

Fuente: Elaboración propia, 2018.

46
Una vez se tienen la desagregación de las etapas y actividades a evaluar dentro del ciclo
de vida de los productos se procede a realizar la clasificación en medios, componentes,
elementos e impactos, tal como se ilustra en la Figura 4.2.
Figura 4.2 Desegregación del medio ambiente.

MEDIO COMPONENTES ELEMENTOS IMPACTOS

Cambio en las propiedades


HÍDRICO Agua Superficial
fisicoquímicas del agua
ABIOTICO
Modificación en las propiedades
GEOSFERICO Suelo fisicoquímicas y/o biológicas del
suelo

ECOSISTEMAS Comunidades Alteración del hábitat de las


BIÓTICO
ACUÁTICOS Hidrobiológicas comunidades hidrobiológicas

DIMENSIÓN
Salud Cambio en la morbilidad
ESPACIAL

SOCIO- DIMENSIÓN
Usos y costumbres Cambio de las costumbres
ECONÓMICO CULTURAL

DIMENSIÓN Economía local Alteración de la economía local


ECONÓMICA

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Con ambas desagregaciones realizadas se procede a cruzarlas en la matriz de


identificación cuyo objetivo es la identificación de las interacciones presentes entre el
impacto y la actividad que lo genera, posteriormente se califica cada impacto con la
metodología propuesta, obteniendo de esta forma el nivel de importancia a partir del
cálculo de la importancia ambiental y la escala de consecuencia. Asimismo, se obtiene
la evaluación de la significancia del impacto, basados en el nivel de importancia y la
evidencia o probabilidad de que ocurra el impacto (Figura 4.3). En el Anexo 2. Matriz
de Evaluación de Impactos se muestra la matriz con la identificación de impactos, la
evaluación y la matriz final.

47
Figura 4.3 Probabilidad de ocurrencia del impacto.

PRODUCTO ACTIVIDAD IMPACTOS PROBABILIDAD DE


OCURRENCIA

Moderadamente
Cambio en la morbilidad
evidente
Uso de las toallas
higiénicas
Alteración de la economía local Evidente
TOALLAS HIGIENICAS

Cambio en las propiedades


Poco evidente
fisicoquímicas del agua

Modificación en las
propiedades fisicoquímicas y/o Poco evidente
Disposición de los residuos biológicas del suelo
sólidos de las toallas
higiénicas
Alteración del hábitat de las
Poco evidente
comunidades hidrobiológicas

Alteración de la economía local Poco evidente

Disposición de los residuos Modificación en las


líquidos de las toallas propiedades fisicoquímicas y/o Poco evidente
higiénicas biológicas del suelo

Cambio en la morbilidad Evidente

Uso de las toallas Moderadamente


Cambio de las costumbres
higiénicas evidente
COPAS MENSTRUALES

Moderadamente
Alteración de la economía local
evidente

Moderadamente
Cambio de las costumbres
evidente
Disposición de los residuos
sólidos de las toallas
higiénicas
Alteración de la economía local Evidente

Cambio en las propiedades Moderadamente


fisicoquímicas del agua evidente

Disposición de los residuos Modificación en las


líquidos de las toallas propiedades fisicoquímicas y/o Poco evidente
higiénicas biológicas del suelo

Alteración del hábitat de las


Poco evidente
comunidades hidrobiológicas

Fuente: Elaboración propia, 2018.

48
4.1.2 Valoración y análisis de impactos.
Para el presente proyecto se contemplaron tres (3) etapas y/o actividades: uso,
disposición de residuos sólidos y disposición de residuos líquidos, para cada uno de los
productos en estudio. A continuación, se realizará el análisis comparativo de cada uno
de los impactos:
4.1.2.1 Medio abiótico
a) Cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua
El cambio en las propiedades de la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua
superficial significa un cambio en las condiciones de los cuerpos de agua, Las aguas
residuales generadas por el uso de las copas menstruales (sangre menstrual) se
caracterizaron por tener valores altos de DBO5 y DQO, y en algunos casos pueden portar
compuestos tóxicos como el metilparabeno y la benzofenona-3 según Jiménez-Díaz,
L.M. Iribarne-Durán , O. Ocón, E. Salamanca, M.F. Fernández, N. Olea y E. Barranco
(2016). También se relaciona con los lixiviados generados por la disposición de los
residuos sólidos de las toallas higiénicas que sumado a los compuestos tóxicos que
pueda contener la sangre menstrual contienen residuos de los componentes químicos
utilizados durante los procesos industriales, además de las dioxinas que son compuestos
químicos orgánicos clorados, incoloros e inodoros, extremadamente estables en la
naturaleza. [32]
En la Gráfica 4.1 se presenta la gráfica comparativa del impacto denominado “Cambio
en las propiedades fisicoquímicas del agua” durante la disposición de los residuos sólidos
y líquidos generados por cada uno de los productos en estudio. Los dos productos
presentan este impacto de carácter negativo, con un nivel de importancia (IAI) Moderado,
evidencia calificada A y una significancia ambiental (SAI) Media. Sin embargo, pese a
que el nivel de importancia es el mismo, los criterios varían obteniendo valores de IAI
más bajos para las copas menstruales, tal como se observa en la Gráfica 4.1.

49
Gráfica 4.1 Calificación de los criterios para el impacto “Cambio en las
propiedades fisicoquímicas del agua”.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

b) Modificación en las propiedades fisicoquímicas y/o biológicas del suelo


Este impacto se identificó durante la elaboración de las encuestas dado las mujeres
encuestadas tienen diferentes criterios al momento de realizar la disposición de los
residuos sólidos generados por las toallas higiénicas y/o simplemente les es indiferente.
Asimismo, en caso de que la disposición de residuos líquidos se realice de manera
incorrecta se afecta la capa orgánica del suelo, incidiendo directamente en su cambio de
uso, al no ser aprovechado en actividades agropecuarias por posibles contaminaciones.
En la Gráfica 4.2 se presenta la gráfica comparativa del impacto denominado
“Modificación en las propiedades fisicoquímicas y/o biológicas del suelo” durante la
disposición de los residuos sólidos y líquidos generados por cada uno de los productos
en estudio. Los dos productos presentan este impacto de carácter negativo, con un nivel
de importancia (IAI) Moderado, evidencia calificada A y una significancia ambiental (SAI)
Media para la disposición de los residuos sólidos de la toallas y un nivel de importancia
(IAI) Leve, evidencia calificada A y una significancia ambiental (SAI) Media para la
disposición de los residuos líquidos de la toallas y la disposición de los residuos líquidos
de la copas menstruales.

50
Gráfica 4.2 Calificación de los criterios para el impacto “Modificación en las
propiedades fisicoquímicas y/o biológicas del suelo”.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

4.1.2.2 Medio biótico


a) Alteración del hábitat de las comunidades hidrobiológicas
Los hábitats acuáticos están conformados por ecosistemas en los cuales se encuentran
diferentes comunidades hidrobiológicas constituidos por las especies animales y
vegetales, así como los micro y macro organismos que habitan en estrecha relación con
el medio acuático. Cualquier alteración de estos componentes puede generar cambios
importantes en la estructura del hábitat y pueden repercutir en la composición,
abundancia y distribución de las especies acuáticas. Es por eso que cuando se realiza
la disposición de residuos sólidos de las toallas higiénicas, estos pueden contener
elementos tóxicos que pueden conducirse al medio acuático a través de los lixiviados, al
igual que los residuos líquidos de las copas (sangre menstrual). En la Gráfica 4.3 se
presenta la gráfica comparativa del impacto denominado “Alteración del hábitat de las
comunidades hidrobiológicas” durante la disposición de los residuos generados de cada
uno de los productos en estudio. Los dos productos presentan este impacto de forma
negativa, con un nivel de importancia (IAI) Leve, evidencia calificada A y una significancia
ambiental (SAI) Media.

51
Gráfica 4.3 Calificación de los criterios para el impacto “Alteración del hábitat de
las comunidades hidrobiológicas”.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

4.1.2.3 Medio socio económico


a) Cambio en la morbilidad
El cambio en la morbilidad está dado por el aumento y/o disminución en la cantidad de
mujeres que han sufrido enfermedades relacionas con el uso de los productos en estudio
tales como: generación de alergias, alteración del pH, infecciones, entre otras.
Generación de alergias: La generación de alergias por el uso de los productos en
estudio corresponden a reacciones cutáneas o muco-cutáneas inflamatorias localizadas
en el área genital femenina ocasionadas por agentes externos como los materiales de
los cuales están fabricados cada uno de los productos. Entre las alergias se encuentran
las Dermatitis de Contacto Irritativas, las Dermatitis Alérgicas de Contacto y las
Vulvovaginitis. Algunos especialistas explican que las Dermatitis de contacto Irritativas
son patologías frecuentemente activadas por sustancias químicas presentes en
productos como las toallas higiénicas. [33]
Alteración del pH e incremento de infecciones: El uso de productos como las toallas
higiénicas va en aumento y algunos especialistas no están muy conformes ya que las
relacionan con el aumento de flujo vaginal por alteraciones del PH natural, el incremento
de infecciones vaginales y hasta con riesgo de sufrir consecuencias más graves, como
el síndrome de shock tóxico. [34] El síndrome de shock tóxico (toxic shock syndrome,
TSS) es una infección grave pero poco común causada por las bacterias Staphylococcus
aureus (a menudo denominado estafilococo) y Streptococcus pyogenes (a menudo

52
denominado estreptococo), y la mayoría de los casos están relacionados con la bacteria
estafilocócica. [35]
Una de las mayores alteraciones que puede tener una mujer al usar las toallas higiénicas
es que este producto atrapa la humedad vaginal e incrementa el calor de la vagina, lo
que favorece el crecimiento excesivo de agentes y bacterias que pueden desarrollar las
infecciones, además de generar algún tipo de alergia asociada a los componentes con
los cuales están fabricados estos productos. Al contrario de lo que sucede con las copas
menstruales las cuales han evolucionado en sus materiales y están elaboradas con
materiales hipo-alergénicos. En la Gráfica 4.4 se presenta la gráfica comparativa del
impacto denominado “Cambio en la morbilidad” durante el uso de cada uno de los
productos en estudio. El uso de las toallas higiénicas presenta este impacto de forma
negativa, con un nivel de importancia (IAI) Moderado, evidencia calificada B y una
significancia ambiental (SAI) Media, en cambio el uso de las copas menstruales presenta
el impacto de carácter positivo, con un nivel de importancia (IAI) Moderado+, evidencia
calificada C y una significancia ambiental (SAI) Media.
Gráfica 4.4 Calificación de los criterios para el impacto “Cambio en la
morbilidad”.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

b) Cambio de las costumbres


Las copas menstruales no son absolutamente novedosas ya que la fabricación de las
mismas se remonta a principios del siglo XX, y el Museo de la Menstruación y Salud de
la Mujer en Maryland (EE.UU.) asegura que ya existían rudimentarias copas menstruales
desde 1867. Sin embargo, variar el uso de productos comunes, con mayor publicidad y
mayor oferta en el mercado como las toallas higiénicas, por las copas menstruales
53
necesita un poco de tiempo, reconocimiento y práctica, debido a que la población
femenina actual se ha acostumbrado al uso de este tipo de productos y cambiarlo por
otro como las copas menstruales generaría un cambio de las costumbres.
Teniendo en cuenta la popularidad de las toallas higiénicas y que las mujeres ya están
acostumbradas a su uso; para la presente evaluación, el impacto identificado como
“cambio de las costumbres” se aplicó únicamente para las copas menstruales durante
las actividades denominadas “uso de las copas menstruales” y “Disposición de los
residuos sólidos”. Para la primera actividad el impacto es de carácter negativo, obedece
a un nivel de importancia (IAI) Moderado, con evidencia calificada B y una significancia
ambiental (SAI) Media y para la segunda actividad el impacto es de carácter positivo,
obedece a un nivel de importancia (IAI) Moderado, con evidencia calificada B y una
significancia ambiental (SAI) Media, tal como se observa en la Gráfica 4.5.
Gráfica 4.5 Calificación de los criterios para el impacto “Cambio de las
costumbres”.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

c) Alteración de la economía local


En relación con la demanda de los productos en estudio, es importante tener en cuenta
que el uso de las toallas higiénicas genera un egreso importante y mayor a lo largo de la
vida fértil de una mujer, convirtiendo esto en un impacto negativo con referencia a los
costos generados por el uso de las copas menstruales. Gignac, J. (2018), escribió
recientemente un artículo en uno de los periódicos más populares de Toronto, en el cual
se relacionó que: El costo para terminar con la “pobreza de periodo” sería de
aproximadamente 1.9 millones de dólares (valor con el cual se podrían producir

54
productos de higiene menstrual (tampones y toallas higiénicas) a alrededor de 22000
mujeres en refugios y niñas en edad escolar de bajos ingresos en Toronto). [34]
Si bien una copa menstrual cuesta mucho más que un paquete de toallas higiénicas la
primera tiene una duración de 10 años, mientras que la segunda dura un ciclo,
aproximadamente.
Por lo anterior, si se compara este impacto teniendo en cuenta el uso de los productos
tenemos que para las toallas higiénicas el impacto es de carácter negativo, obedece a
un nivel de importancia (IAI) Moderado, con evidencia calificada C y una significancia
ambiental (SAI) Media, mientras que para las copas menstruales el impacto es de
carácter positivo, obedece a un nivel de importancia (IAI) Severo+, con evidencia
calificada B y una significancia ambiental (SAI) Baja. Por otra parte, si se compara la
disposición de los dos productos se obtiene que el manejo de los residuos sólidos de las
toallas higiénicas altera la economía local de manera negativa por el volumen de los
mismos, para este caso se presenta que el impacto es de carácter negativo, con a un
nivel de importancia (IAI) Moderado, evidencia calificada A y una significancia ambiental
(SAI) Media (ver Gráfica 4.6).
Gráfica 4.6 Calificación de los criterios para el impacto “Alteración de la
economía local”.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

55
4.2 Organización de información cuantitativa y análisis de resultados de las
encuestas realizadas a la comunidad estudiantil.
Teniendo en cuenta que la técnica de recolección de datos fue a través de encuestas
virtuales utilizando la aplicación “Test de autoevaluación” de google y de forma presencial
dentro de campus universitario, en el Anexo 3. Encuestas Realizadas se presentan
consolidadas las 28 encuestas realizadas a estudiantes de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito y a continuación se presenta el análisis de las mismas:
4.2.1 Resultados obtenidos de la encuesta
Tal como se muestra en la Gráfica 4.7, el 68% de la población encuestada oscila entre
los 20 y 30 años, el 18% son mujeres con un rango de edad que oscila entre el 30 y 40
años, el 7% son mujeres menores de 20 años y el 7% son mujeres mayores de 20 años.
Gráfica 4.7 Resultados obtenidos a la pregunta 1.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

El 71% de las mujeres encuestadas conocen o han escuchado hablar del producto
denominado Copas Menstruales. Sin embargo, ninguna lo ha utilizado debido a que les
parece más práctico no salir de la cotidianidad que les ofrecen los productos
comúnmente utilizados (Ver Gráfica 4.8 y Gráfica 4.9). Adicionalmente, aunque más del
96% de las mujeres encuestadas cree que las copas menstruales generan menor
impacto ambiental (Gráfica 4.10), el desconocimiento del funcionamiento de este
producto crea desconfianza, lo que indica que el cambio en el uso de productos
mayormente publicitados como las toallas higiénicas al uso de productos alternativos
como las copas menstruales generaría un cambio en las costumbres.

56
Gráfica 4.8 Resultados obtenidos a la pregunta 2.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Gráfica 4.9 Resultados obtenidos a la pregunta 3.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Gráfica 4.10 Resultados obtenidos a la pregunta 6.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

57
Asimismo, teniendo en cuenta el tiempo de uso y el rango correspondiente a la cantidad
de toallas higiénicas utilizadas durante cada ciclo por las mujeres encuestadas (ver
Gráfica 4.11 y Gráfica 4.12), se procedió a calcular el volumen de residuos sólidos
generados por la muestra poblacional analizada, obteniendo los siguientes resultados:
Para el cálculo de las unidades de toallas higiénicas que utiliza en promedio una mujer,
se calculó la media aritmética para cada intervalo y se multiplico por el porcentaje de
datos obtenidos para cada muestra.
Gráfica 4.11 Resultados obtenidos a la pregunta 4.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Gráfica 4.12 Resultados obtenidos a la pregunta 5.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

El primer intervalo va de 1 a 5 unidades y representa un 14,5% en una media de 3, el


segundo intervalo va de 5 a 10 unidades y representa un 39,3% de datos en una media
de 7, el tercer intervalo va de 10 a 20 unidades y representa el 35,7% de los datos en
una media de 15 y el último intervalo corresponde a más de 20 unidades representando
el 10,7%, de este modo se obtuvo que el número de toallas higiénicas que utiliza en

58
promedio una mujer durante un ciclo menstrual es de 11 unidades tal como se observa
en la Gráfica 4.13.
Gráfica 4.13 Calculo del número de toallas higiénicas que utiliza en promedio una
mujer durante un ciclo.

25
20
# toallas (Media de cada

20
15
intervalo)

15
11 Toallas/persona/ciclo
10
7

5 3
20% 30% 40% 10%
0
Media Porcentaje

Fuente: Elaboración propia, 2018.

El volumen total de residuos sólidos que ha generado la población del marco menstrual,
se multiplico el promedio de toallas por persona por ciclo y se cruzó la muestra
poblacional. De lo anterior de determino que las 30 alumnas generarían 24948 gr de
residuos sólidos al año con el uso de las toallas higiénicas (ver Tabla 4.1 y Tabla 4.2).
Tabla 4.1 Calculo del número de toallas higiénicas que utiliza en promedio la
población en estudio durante un año.
# DE TOALLAS/ # DE TOTAL/AÑO/MUJER MARCO TOTAL/AÑO/POBLACIÓN
CICLO CICLOS/AÑO (Unidades) MUESTRAL (Unidades)
11 12 132 30 3960
Fuente: Elaboración propia, 2018.
Tabla 4.2 Calculo de la cantidad de residuos sólidos generados por la población
en estudio durante un año.
POBLACIÓN
TOTAL/AÑO (Unidades) Peso promedio/ unidad (gr) Peso Total (gr)
(# de mujeres)
1 132 6,3 832
30 3960 6,3 24948
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Teniendo en cuenta la Gráfica 4.14 de los resultados obtenidos a la pregunta 7, se puede


determinar que el 50% de las mujeres encuestadas dispone los residuos sólidos
generados por el uso de las toallas higiénicas entre los residuos ordinarios y casi el 40%
le es indiferente el manejo que se le da a este tipo de residuos.

59
Gráfica 4.14 Resultados obtenidos a la pregunta 7.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

4.3 Análisis de resultados de laboratorio de la muestra de sangre menstrual


analizada.
En las Tabla 4.3 y Tabla 4.4 se presentan los resultados de la caracterización
fisicoquímica realizada sobre las muestras M1 y M2, respectivamente y en el Anexo 1.
Laboratorio se presentan el informe de laboratorio, los reportes, la resolución de
acreditación y el anexo de la cadena de custodia.
Tabla 4.3 Resultados parámetros fisicoquímicos muestra M1.
PARAMETRO UNIDAD MÉTODO RESULTADO
Demanda Química de Oxígeno
mg/L O2 S.M. 5220 C 543
(DQO)
Demanda Bioquímica de Oxígeno S.M.5210 B-ASTM
mg/L O2 304
(DBO5) D888-09 MET.C
pH Unidades de pH S.M 4500-H+ B 7,29
Temperatura °C S.M. 2550-B 25,5
Turbiedad NTU S.M 2130-B >1000
Fuente: Elaboración propia, 2018, Modificado de CIAN LTDA, 2018.

Tabla 4.4 Resultados parámetros fisicoquímicos muestra M2.


PARAMETRO UNIDAD MÉTODO RESULTADO
Demanda Química de Oxígeno
mg/L O2 S.M. 5220 C 569
(DQO)
Demanda Bioquímica de Oxígeno S.M.5210 B-ASTM
mg/L O2 384
(DBO5) D888-09 MET.C
pH Unidades de pH S.M 4500-H+ B 7,31
Temperatura °C S.M. 2550-B 24,5
Turbiedad NTU S.M 2130-B >1000
Fuente: Elaboración propia, 2018, Modificado de CIAN LTDA, 2018.
60
En el siguiente análisis se comparan los resultados obtenidos con los valores permisibles
establecidos en la por las entidades competentes, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, en el Decreto 1076 de 2015, Ministerio de Salud MAVDT – hoy MADS y
teniendo en cuenta la Resolución 631 de 2015, donde se definen los parámetros
fisicoquímicos y sus valores máximos permisibles en los vertimientos puntuales de aguas
residuales domésticas (ARD) (ver Tabla 2.4) y de aguas residuales no domésticas
(ARnD) de las actividades de servicios y otras actividades (ver Tabla 2.5).
Adicionalmente, se comparan los resultados de las muestras M1 y M2, teniendo en
cuenta que la muestra M1 fue tomada de una mujer que utiliza la copa menstrual 10 años
atrás y la muestra M2 fue tomada de una mujer que comúnmente utiliza toallas
higiénicas.
4.3.1 Parámetros fisicoquímicos
 Demanda Química de Oxígeno (DQO)
La demanda química de oxigeno (DQO), es una estimación del total de materia oxidable,
biodegradable o no. Los resultados de este parámetro para las muestras realizadas
reflejan concentraciones de 543 mg/L O2 para la M1 y 569 mg/L O2 para la M2, por lo
anterior se puede decir que las dos (2) muestras presentan valores que triplican el valor
permisible de DQO en aguas residuales domésticas (ARD) y en aguas residuales no
domesticas (ARnD) derivadas de las actividades de servicios (ámbito hospitalario), tal
como se muestra en la Gráfica 4.15.

Gráfica 4.15 Resultados obtenidos DQO.

Demanda Química de Oxígeno (DQO)


600

500

400
mg/L O2

300
200 mg/L O2
200
180 mg/L O2
100

0
RESULTADO M1 RESULTADO M2
Resultado Lab.
Valor permisible ARD - Res. 631 de 2015
Valor permisible ARnD - Res. 631 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2018.

61
 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)
Los resultados de este parámetro reflejan concentraciones de 304 mg/L O 2 y 384 mg/L
O2 para las muestras M1 y M2, respectivamente. Para este parámetro se puede inferir
que superan en un 338% y un 427% el valor máximo permisible para el vertimiento de
aguas residuales domésticas (ARD) y en un 203% y un 256% el valor máximo permisible
para el vertimiento de aguas residuales no domesticas (ARnD) derivadas de las
actividades de servicios (ámbito hospitalario). Adicionalmente, estas concentraciones
también superan el rango comúnmente encontrado en aguas residuales el cual oscila
entre 100 y 300 mg/L O2 (ver Gráfica 4.16).
Gráfica 4.16 Resultados obtenidos DBO5.

Demanda Química de Oxígeno (DBO5)


400
350
300
250
mg/L O2

200
150 mg/L O2
150
100
90 mg/L O2
50
0
RESULTADO M1 RESULTADO M2
Resultado Lab.
Valor permisible ARD - Res. 631 de 2015
Valor permisible ARnD - Res. 631 de 2015

Fuente: Elaboración propia, 2018.


 pH
El pH registró valores de 7,21 unidades para la muestra M1 y 7,31 unidades para la
muestra M2, lo cual indica pH variables entre las dos (2) muestras estableciendo que la
muestra M1 se aproxima más al valor neutro. No obstante, las dos (2) muestras, se
encuentran dentro del límite establecido por la norma tanto para aguas residuales
domésticas (ARD) como para aguas residuales no domesticas (ARnD) derivadas de las
actividades de servicios (ámbito hospitalario), tal como se muestra en la
Gráfica 4.17.

62
Gráfica 4.17 Resultados obtenidos pH.

pH
14
12
Unidades de pH

10
9 Unidades de pH
8
6
6 Unidades de pH
4
2
0
RESULTADO M1 RESULTADO M2
Resultado Lab.
Valor permisible (mínimo) ARD y ARnD - Res. 631 de 2015
Valor permisible (máximo) ARD y ARnD - Res. 631 de 2015
Fuente: Elaboración propia, 2018.
 Temperatura
La temperatura depende principalmente del momento y hora de la toma y juega un papel
importante en todos los procesos biológicos, así como en el comportamiento de otras
variables, para las muestras M1 y M2 se registraron valores de 25,5°C y 24,5°C,
respectivamente, siendo estos ≤ a los 40°C permisibles (ver Gráfica 4.18).
Gráfica 4.18 Resultados obtenidos Temperatura.

Temperatura
45
≤ 40 °C
40
35
30
25
°C

20
15
10
5
0
RESULTADO M1 RESULTADO M2

Resultado Lab. Valor permisible (≤)

Fuente: Elaboración propia, 2018.

63
 Turbiedad
La turbiedad registrada en las muestras M1 y M2 son mayores de 1000 NTU y superan
el valor permisible para aguas residuales domésticas, tal como se observa en la
Gráfica 4.19.
Gráfica 4.19 Resultados obtenidos Turbiedad.

Turbiedad
1200

1000

800
NTU

600

400
189 NTU
200

0
RESULTADO M1 RESULTADO M2

Resultado Lab. (>) Valor permisible

Fuente: Elaboración propia, 2018.

4.3.2 Índices de Contaminación


Los índices de contaminación ICOpH e ICOTEMP fueron determinados para cada
muestra a partir de los resultados obtenidos en el análisis fisicoquímico; dando como
resultado lo relacionado en la Tabla 4.5.
Tabla 4.5 Índices de contaminación (ICO).
ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN M1 M2
ICOpH 0,002 0,003
Rango de Clasificación Muy Bajo Muy Bajo
ICOTEMP* 0,946 0,903
Rango de Clasificación Muy Alto Muy Alto
*Nota: Se tomó como referencia de la Temperatura del cuerpo receptor un valor aproximado de 12°C Teniendo en cuenta un
informe del PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ emitido por la CAR.
Fuente: Elaboración propia 2018.

 ICOpH
En la Gráfica 4.20 se observar que el valor del índice de contaminación dado para las
muestras M1 y M2 es inferior a 0,2 por lo cual el rango de clasificación es Muy Bajo.

64
Gráfica 4.20 Índice de contaminación - ICOpH.

ICOpH
1
0,9
0,8
0,7
valor del índice

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
RESULTADO M1 RESULTADO M2

ICOpH Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia 2018.


 ICOTEMP
En la Gráfica 4.21 se observa que el valor del índice de contaminación dado para las
muestras M1 y M2 es superior a 0,8 por lo cual el rango de clasificación es Muy Alto.
Gráfica 4.21 Índice de contaminación - ICOTEMP.

ICOTEMP
1
0,9
0,8
0,7
valor del índice

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
RESULTADO M1 RESULTADO M2

ICOTEMP Muy Bajo Bajo Medio Alto Muy Alto

Fuente: Elaboración propia 2018.

65
5 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
A continuación se establecen como medidas de control y manejo ambiental que se
podrán tener en cuenta durante el uso y disposición de los productos en estudio,
considerando los resultados de las encuestas, los laboratorios y de la evaluación
ambiental; de modo que la población femenina pueda tomar decisiones amigables con
el medio ambiente. Las estrategias de manejo ambiental se presentarán en forma de
fichas, para cada actividad y para cada uno de los productos, bajo la siguiente estructura:
Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad que se pretende desarrollar
con la estrategia de manejo ambiental.
Impactos socio ambientales: Está relacionado con el impacto provocado por las
diferentes etapas tenidas en cuenta durante el ciclo de vida del producto, indicando su
tipo, causas, la afectación y el riesgo socio ambiental implícito de la actividad.
Tipo de medida: Está relacionado con la acción a tomar para prevenir, proteger,
controlar, mitigar, restaurar, recuperar o compensar los impactos generados.
Acciones a desarrollar: Corresponde a la descripción de las medidas a desarrollar para
el adecuado manejo de los impactos.
Responsable de la aplicación: Identifica la empresa, entidades u organizaciones y
personas que directamente asumirán la ejecución de la medida.
5.1 Medidas de manejo para las toallas higiénicas
Tabla 5.1 Ficha de manejo N°. 1.
FICHA 1 MANEJO DURANTE EL USO DE LAS TOALLAS HIGIENICAS
1. OBJETIVO

Establecer las medidas de manejo para prevenir los


impactos generados por el uso de las toallas higiénicas.

Fuente: http://mx.emedemujer.com
2. IMPACTOS SOCIOAMNIENTALES A MANEJAR
ACTIVIDAD IMPACTOS SIGNIFICANCIA ELEMENTO
Cambio en la morbilidad Media Salud
Uso de las toallas
higiénicas
Alteración de la economía local Media Economía local (ingreso)

66
FICHA 1 MANEJO DURANTE EL USO DE LAS TOALLAS HIGIENICAS
3. TIPO DE IMPACTO
Directo X Indirecto Acumulativo Residual
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Mitigación Control X Protección
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para prevenir el cambio en la morbilidad se deben tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:

- Promover el uso de alternativas y/o productos diferentes a las toallas higiénicas, que sean ecológicos,
higiénicos y que no generen daños al cuerpo. Ej.: las toallas higiénicas ecológicas que son 100% de algodón,
absorbentes y no contienen químicos y/o las copas menstruales.

- Cambiar las toallas higiénicas constantemente para disminuir el riesgo de infecciones.

- Controlar la fricción, sudor y secreción que pueda darse por el uso de las toallas higiénicas al hacer contacto
con la piel. Si esta no se atiende puede causar infección.

- Evitar el uso de toallas higiénicas perfumadas ya que pueden provocar irritación, causando infecciones
vaginales o alergias.

- Las toallas higiénicas deben tener la menor cantidad de plástico posible ya que este no absorbe las
secreciones, además el plástico puede producir irritación en la piel de la vulva favoreciendo la aparición de
alergias y el incremento de infecciones

- Evitar aumentos de temperatura dados por el uso prologando de las toallas higiénicas que no permiten la
filtración de aire; y al cambiar el pH, la vagina es vulnerable a cualquier infección.

- Dependiendo la cantidad de flujo menstrual, fijarse que las toallas sean del material más absorbente posible
y con menor cantidad de plástico.

Los productos alternativos como las toallas higiénicas ecológicas son reutilizables debido a pueden lavarse tras cada
ciclo menstrual y tienen una duración entre 2 a 4 años. Las copas menstruales tiene una duración de hasta 10 años,
por lo que el uso de estos productos representa un beneficio económico para la población femenina. Sin embargo, el
uso de dichos productos alteraría la economía local debido a la disminución en la oferta y la demanda de las toallas
higiénicas comunes. Para prevenir este impacto se pueden tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:

- Apostar a la fabricación de productos más amigables con el medio ambiente y difundir sus beneficios para
cambiar el tipo de mercado.

- Conocer y cuantificar el valor económico de los impactos generados por la fabricación y comercialización de
las toallas higiénicas vs los productos alternativos que cumplen con la misma función.

6. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
La población femenina que haga uso de las toallas higiénicas
Fuente: Elaboración propia, 2018.

67
Tabla 5.2 Ficha de manejo N°. 2.
FICHA 2 MANEJO DURANTE LA DISPOSICIÓN DE LAS TOALLAS HIGIENICAS
1. OBJETIVO

Garantizar el adecuado manejo y disposición de los


residuos sólidos y líquidos generados por el uso de las
toallas higiénicas, para la minimización de los posibles
impactos.

Fuente: http://www.diquima.com.mx
2. IMPACTOS SOCIOAMNIENTALES A MANEJAR
ACTIVIDAD IMPACTOS SIGNIFICANCIA ELEMENTO
Cambio en las propiedades
Media Agua superficial
fisicoquímicas del agua

Disposición de los Modificación en las propiedades


Media Suelo
residuos sólidos fisicoquímicas y/o biológicas del suelo
de las toallas Alteración del hábitat de las Comunidades
higiénicas Media
comunidades hidrobiológicas Hidrobiológicas

Alteración de la economía local Media Economía local (ingreso)

Disposición de los
residuos líquidos Modificación en las propiedades
Media Suelo
de las toallas fisicoquímicas y/o biológicas del suelo
higiénicas
3. TIPO DE IMPACTO
Directo X Indirecto Acumulativo X Residual
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Mitigación X Control X Protección X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Durante la disposición de los residuos sólidos y líquidos generados por las toallas higiénicas se deben tener en cuenta
las siguientes medidas de manejo:

- Realizar una correcta separación de los residuos sólidos generados por el uso de las toallas higiénicas,
haciendo su disposición dentro de los residuos especiales, para que empresas especializadas realicen los
tratamientos necesarios previos a su disposición final.

- Implementar el uso de sistemas con enzimas para la separación de residuos femeninos, el confinamiento y
disposición final de las toallas sanitarias en lugares públicos.

6. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
La población femenina que haga uso de las toallas higiénicas
Fuente: Elaboración propia, 2018.

68
5.2 Medidas de manejo para las copas menstruales
Tabla 5.3 Ficha de manejo N°. 3.
FICHA 3 MANEJO DURANTE EL USO DE LAS COPAS MENSTRUALES
1. OBJETIVO

Establecer las medidas de manejo para minimizar los


impactos generados por el uso de las copas menstruales.

Fuente: https://www.revistaamiga.com/mente-y-cuerpo
2. IMPACTOS SOCIOAMNIENTALES A MANEJAR
ACTIVIDAD IMPACTOS SIGNIFICANCIA ELEMENTO
Uso de las copas
Cambio de las costumbres Media Usos y costumbres
menstruales
3. TIPO DE IMPACTO
Directo Indirecto X Acumulativo Residual
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Mitigación X Control Protección
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para prevenir el cambio en la morbilidad y mitigar los impactos que se pueden dar por el cambio de las costumbres
se deben tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:

- Al igual que los productos convencionales, las copas menstruales pueden estar fabricadas por diferentes
componentes dependiendo del fabricante. Por lo anterior, es necesario informarse y elegir la copa menstrual
de la talla correcta, del material más adecuado y/o de materiales hipo alergénicos.

- Implementar espacios educativos para explicar a la población femenina el uso de las copas menstruales,
compartiendo experiencias reales que indiquen ventajas y desventajas del producto.

- Promocionar y dar a conocer a la población femenina los beneficios a la salud, los beneficios económicos,
ambientales, y demás, que se pueden obtener por el uso de las copas menstruales.

6. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
La población femenina que haga uso de las copas menstruales
Fuente: Elaboración propia, 2018.

69
Tabla 5.4 Ficha de manejo N°. 4.
FICHA 4 MANEJO DURANTE LA DISPOSICIÓN DE LAS COPAS MENSTRUALES
1. OBJETIVO

Establecer las medidas de manejo para la minimización de


los posibles impactos generados por la disposición de los
residuos sólidos y líquidos generados por el uso de las
copas menstruales.

Fuente: https://www.feedspot.com
2. IMPACTOS SOCIOAMNIENTALES A MANEJAR
ACTIVIDAD IMPACTOS SIGNIFICANCIA ELEMENTO
Cambio en las propiedades
Media Agua superficial
fisicoquímicas del agua
Disposición de los
Modificación en las propiedades
residuos líquidos de
fisicoquímicas y/o biológicas del Media Suelo
las copas
suelo
menstruales
Alteración del hábitat de las Comunidades
Media
comunidades hidrobiológicas Hidrobiológicas
3. TIPO DE IMPACTO
Directo X Indirecto Acumulativo Residual
4. TIPO DE MEDIDA
Prevención X Mitigación X Control Protección X
5. ACCIONES A DESARROLLAR
Para prevenir, proteger y mitigar el cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua, la modificación en las
propiedades fisicoquímicas y/o biológicas del suelo y la alteración del hábitat de las comunidades hidrobiológicas, se
deben tener en cuenta las siguientes medidas de manejo:

- Evitar la disposición de los residuos líquidos generados en lugares que no haya tratamiento de aguas
residuales domésticas.

- Cuando se realice vertimiento directo de la sangre menstrual y/o se realice la limpieza a las copas
menstruales se debe evitar el uso de jabones, desinfectantes y demás sustancias que contengan sustancias
químicas que puedan aumentar las cantidades de agentes contaminantes en el agua.

- Teniendo en cuenta que algunas mujeres practican la siembra de sangre menstrual (vertimiento directo en
el suelo) como parte de sus creencias relacionadas con la conexión con la tierra, la transmisión de energías,
etc. Es importante asegurarse de que el residuo líquido a verter no este contaminado, en caso de practicar
este tipo de actividad y/o evitar el vertimiento directo.

6. RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN
La población femenina que haga uso de las copas menstruales
Fuente: Elaboración propia, 2018.

70
6 CONCLUSIONES
Se realizó la encuesta a 28 mujeres de la universidad Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito, de la cual se pudo determinar que la mayor parte de la
población femenina utiliza toallas higiénicas durante sus ciclos menstruales y que
pese a que más del 71% de las mujeres encuestadas conoce las copas menstruales
y cerca del 96 % creen que estas últimas generan menor impacto ambiental; no las
utilizan. La razón principal por la cual las copas menstruales no son utilizadas es
netamente cultural, debido a que el producto es poco publicitado y el uso de las
mismas no es frecuente, lo que genera desconocimiento de las ventajas del producto
y su implementación podría verse relacionada con uno de los impactos negativos
identificados durante la evaluación denominado “cambio de las costumbres”.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la encuesta se determinó que una mujer
utiliza en promedio 11 toallas higiénicas durante cada ciclo menstrual, generando 832
gramos de residuos sólidos al año y 8320 gramos de residuos en 10 años (vida útil
de la copa menstrual). Utilizando la copa menstrual se utiliza en promedio una (1)
copa cada 10 años, generando así menos de 100 gramos de residuos sólidos durante
los mismos 10 años.
Los resultados de los parámetros analizados en el laboratorio CIAN Ltda.,
determinaron concentraciones altas en los parámetros de demanda química de
oxigeno (DQO), demanda bioquímica de oxigeno (DBO 5) y turbiedad para las
muestras de sangre menstrual (residuo liquido generado por el uso de los productos
en estudio) denominadas M1 y M2, los cuales sobrepasan hasta en un 427% los
valores máximos permisibles para aguas residuales domésticas – ARD y hasta en un
280% los valores máximos permisibles para aguas residuales no domesticas - ARnD
derivadas de las actividades de servicios en el ámbito hospitalario.
Al realizar un análisis comparativo entre los dos (2) residuos líquidos generados por
las muestras de sangre M1 y M2, se determinó que para la muestra M1; la cual
procede de una mujer que utiliza el producto denominado copas menstruales, las
concentraciones de demanda química de oxigeno (DQO), demanda bioquímica de
oxigeno (DBO5), el pH y la turbiedad siempre fueron menores a los valores registrados
para la muestra M2.
Se determinaron los índices de contaminación ICOpH e ICOTEMP para las muestras
de sangre M1 y M2, estos índices permitieron cuantificar el impacto sobre un cuerpo
de agua y se obtuvieron rangos de clasificación Muy Bajos para el ICOpH y Muy Altos
para el ICOTEM.
Una vez analizados los diferentes componentes afectados durante las etapas
evaluadas del ciclo de vida de los productos en estudio, se identificaron seis (6)
impactos ambientales presentes durante las actividades correspondientes al uso, la
disposición de los residuos líquidos y la disposición de los residuos sólidos generados
tanto para las toallas higiénicas como para las copas menstruales. De los seis (6)
impactos identificados se presentaros 15 interacciones con las etapas y/o actividades
evaluadas para los dos (2) productos; estas interacciones fueron en su mayoría dadas
por impactos negativos, en una relación 11 a 4.

71
Considerando las interacciones realizadas y la escala de valores utilizada durante la
evaluación, se obtuvo que los impactos negativos mayor calificados fueron “Alteración
de la economía local” presente en la actividad Disposición de los residuos sólidos de
las toallas higiénicas y “Usos y costumbres” presente en la actividad Uso de las copas
menstruales, con una importancia ambiental de 48 puntos y un nivel de importancia
Moderado. De otro lado, el impacto positivo mayor calificado fue “Alteración de la
economía local” presente en la actividad Uso de las copas menstruales, con una
importancia ambiental de 56 puntos y un nivel de importancia Severo (+).
Durante la evaluación ambiental se logró comparar cada uno de los impactos
identificados sobre los dos (2) productos en estudio y como resultado de dicha
comparación; la matriz final de evaluación presento siete (7) interacciones negativas
con una significancia ambiental del impacto Media para las toallas higiénicas y cuatro
(4) interacciones negativas con una significancia ambiental del impacto Media para
las copas menstruales. Asimismo, se presentaron cuatro (4) interacciones positivas
tres (3) de estas con una significancia ambiental del impacto Media y una (1) con una
significancia ambiental del impacto Baja.
Teniendo en cuenta la evaluación ambiental se puede determinar que durante el uso
y disposición de los dos (2) productos en estudio, las toallas higiénicas generan más
impactos negativos que las copas menstruales y que estas últimas son mayormente
amigables con el medio ambiente, generando impactos positivos en el medio
socioeconómico en los componentes correspondientes a la las dimensiones espacial
y económica. Específicamente sobre los elementos salud y economía local.
Para mitigar los impactos negativos generados por el uso y la disposición de los
residuos líquidos y sólidos generados por los productos en estudio, se crearon
medidas de manejo para cada uno de los impactos.

72
7 BIBLIOGRAFÍA
[12]. ARSEG.Ficha técnica del producto. [En línea]. Colombia: ARSEG. 2018. Disponible
en http://www.arseg.com.co/archivos/fichas-tecnicas/LINEAS/VESTUARIO/TY122.pdf.
[28].
Asurza, H. (2006). Glosario básico de términos estadísticos. Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Lima
[29].
Conesa Fernandez, Vicente - Victoria. (1997) Guía metodológica para la evaluación
de impactos ambientales, 3a ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid:
[30].
Delgado, F. (2012) Guía Metodológica para la Zonificación Ambiental de Áreas de
Interés. ECOPETROL. Colombia.
[5]. Garmendia, A., Salvador, A., Crespo, C.y Garmedia, L. (2005). Evaluación de impacto
ambiental, 1a ed. Acualizada. Madrid: Pearson Educación, S.A.
[16].
Garmendia, A., Shimp, R., Weeg, E. y Pettigrew, C. (s f). Perfil Ambiental de
Productos Higiénicos Desechables: Pañales y Toallas Sanitarias. [En línea]. México y
U.S.A. Procter & Gamble de México, S.A. de C.V. San Andrés Atoto 326, San Francisco
Cuautlalpan, Naucalpan de Juárez, 53560 Edo. De México. México y the Procter &
Gamble Co. Winton Hill Technical Center. 6083 Center Hill Road. Cincinnati, OH. 45224.
U.S.A. 2 p. Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/resisoli/mexico/03060e14.pdf.

Gignac, J. (28 de Mayo de 2018). “Cost to end "period poverty": $ 1.9 million”. En:
[34].

Starmetro. Artículo de portada edición del. Toronto – Canadá.

[8].
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). NTC ISO 14001
(23, Septiembre, 2015). Proporciona a las organizaciones un marco para proteger el
medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, siempre
guardando el equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Bogotá, D.C.
[7].
Jiménez, I., Iribarne, L.M., Ocón, O., Salamanca, E., Fernández, M., Olea, N. y
Barranco, E. (2016). Determination of personal care products –benzophenones
andparabens– in human menstrual blood. En: Journal of Chromatography B, Por, Instituto
de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA), Granada, E-18012, Spain, University of
Granada, Department of Obstetrics and Gynecology, E-18071 Granada, Spain, CIBER
Epidemiology and Public Health (CIBERESP), Spain, university of Granada, Department
of Radiology and Physical Medicine, E-18071 Granada, Spain.
Jiorings. (2018). Elastómeros. [En línea]. Galdakano – Bizkaia: Jiorings. Disponible
[23].

enhttps://jiorings.com/contenido/uploads/2015/11/CATALOGO_ELASTOMEROS_XS2.
pdf

73
[21].
La Copa Menstrual tu Espacio de Higiene Íntima. (2012-2016). Materiales con los que
se fabrica la copa menstrual. [En línea]. España. Disponible en
http://www.lacopamenstrual.es/elegir-una-copa-menstrual/materiales/.
[14].
Lafayette. (2017). Fibras Sintéticas vs Naturales: los dos Extremos del Hilo. [En línea]
Colombia. Disponible en https://www.lafayette.com/blog/noticias/fibras-sinteticas-
naturales/.
[32].
Luengo, J. (2015). Dioxinas Una amenaza desde el medioambiente. En:
Departamento de Medicina Preventiva Animal.
[19].Lunette. (2018). Tus Periodos.[En Línea]. Juupajoki. Finlandia. Disponible en
https://store.lunette.com/pages/your-periods
[3].
Masson, E. y Navarro, I. (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. Por
Elsevier, España. Por Fundación Wikimedia, Inc., [En línea]. Colombia: Disponible en
https://es.wikipedia.org/wiki/Abi%C3%B3tico.
[35].
MD, Larissa. (2014). Acerca del síndrome de shock tóxico. [En línea]. KidsHealth.
Disponible en https://kidshealth.org/es/parents/toxic-shock-esp.html.
[17].
Meluna-Colombia. (2018). Información/calidad. [En Línea]. Colombia. Disponible en
http://me-luna.com.co/informacion-calidad/ y http: //me-luna.com.co/como-usar/.
[24]. Metcalf y Eddy, ING. (1995). Ingeniería de aguas residuales. España.
[1]
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales. (2018). Metodología General para la Elaboración y Presentación de
Estudios Ambientales. Bogotá D.C.
[6].
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1993) Decreto 2041 (15, Octubre,
2014). Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales. La Presidencia. Bogotá D.C.
[10].
Nosotras. (2018). ¿Sabes cómo se hacen las toallas higiénicas? [Archivo de video].
Recuperado el 27 de junio de 2018 de https:
//www.nosotrasonline.com.co/Colombia/Productos/Laboratorio/
[4].
Organización Internacional de Normalización (ISO). Norma ISO 14044 (01,
Septiembre, 2016). Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y directrices.
ISO. Comité Técnico ISO/TC 207, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, España, Estados Unidos de América, México, Perú, República Dominicana,
Uruguay y Venezuela.
[9].Organización Internacional de Normalización (ISO). Norma ISO 14040 (01,
Septiembre, 2016). Gestión ambiental. Análisis de ciclo de vida. Requisitos y marco de
referencia. ISO. Comité Técnico ISO/TC 207, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa
74
Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos de América, México, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela.
[15].
Plasticseurope Productores de Materias Plásticas. (2018)¿Qué es el plástico? [En
línea] Madrid-España. Disponible en https://www.plasticseurope.org/es/about-
plastics/what-are-plastics y de https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1stico.
[22].
Raholin SRL. (2018). Propiedades de la Silicona. [En línea]. Argentina: Raholin.
Disponible en http://www.raholin.com/siliconas.htm.
[2]Reglamento Técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS – 2000.
(2000). Tratamiento de Aguas Residuales. Bogotá D.C.
[27]. Rodier, J. (2009). Análisis de la aguas, Madrid.
[25]. Roldan y Ramírez, J. (2008). Fundamentos de Limnología Neotropical. Colombia.
[33].
Romero, A. (2016). Alergias Íntimas, Un problema oculto y muy corriente. [En línea].
Bogotá: ABC MEDICUS. Disponible en http://www.abcmedicus.com/articulo/alergias-
intimas-un-problema-oculto-y-muy-corriente-9412.
[26]. Romero, J. (2009). Calidad del Agua. Colombia.
[31].
Ruby Cup, (s.f.). Como usar una copa menstrual. [En Línea] Barcelona: RubyCup.
2018. Disponible en http://rubycup.com/how-to-use-a-menstrual-cup/
[11].
SERNAC. (2010). Análisis de toallas higiénicas [En línea]. Santiago: Servicio Nacional
Del Consumidor. Disponible en https://www.sernac.cl/32705/
[18]. The DivaCup. (2018). Producto. [En línea]. Canadá. Disponible en
http://divacup.com/es/producto/.
[20].
The Strategist. (2018)¿Cuál es la mejor taza menstrual? [En Línea]. New York.
Disponible en http://nymag.com/strategist/article/best-menstrual-cup-reviews-guide.html
[13].
Wikimedia La enciclopedia libre. (2018). Textil no tejido. [En línea] Bogotá D.C.
Disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Textil_no_tejido.

1 Ministeri o de Ambiente y Des arrollo Sostenibl e - Autori dad N acional de Lic encias Ambientales . (2018). Metodología Gener al par a la El aboración y Presentación de Estudi os Ambi entales. Bogotá D.C.
2 Reglamento Téc nic o del sec tor de agua potable y s aneamiento básico RAS – 2000. ( 2000) . Tratami ento de Aguas R esiduales . Bogotá D.C.
3 Mass on, E. y Navarro, I. (1992). Diccionario ter minol ógico de cienci as médic as . Por Elsevi er, Es paña. Por Fundaci ón Wi kimedia, Inc., [En línea]. Col ombi a: Disponibl e en https ://es .wi kipedi a.org/wi ki/Abi%C 3% B3tico.
4 Organiz aci ón Internacional de N or maliz aci ón ( ISO). N orma ISO 14044 ( 01, Septi embr e, 2016). Gesti ón ambiental. Análisis de cicl o de vida. Req uisitos y direc trices . ISO. C omi té Técnic o ISO/TC 207, Argenti na, Boli vi a, C hile, C olombia, Costa Rica, C uba, Ec uador, Es paña, Estados U ni dos de Améric a, M éxic o, Perú, Repúblic a D o minic ana, Uruguay y Venezuela.
5 Gar mendi a, A., Sal vador, A., Cres po, C .y Gar medi a, L. (2005). Evaluación de i mpacto ambiental, 1a ed. Ac ualizada. M adri d: Pears on Educaci ón, S.A.
6 Ministerio de Ambiente y D esarr ollo Sosteni ble. (1993) D ecreto 2041 ( 15, Octubr e, 2014). P or el cual s e r eglamenta el Títul o VIII de la Ley 99 de 1993 s obre lic encias ambientales. La Pr esidencia. Bogotá D.C.
7 Jiménez , I., Iribar ne, L.M., Ocón, O., Sal amanc a, E., F ernández, M ., Olea, N . y Barranco, E. ( 2016) . D eter mi nation of personal car e products –benz ophenones andparabens – i n human mens trual bl ood. En: Journal of Chr omatography B, Por, Instituto de Investigaci ón Bi os anitar ia (ibs .GR ANAD A), Granad a, E-18012, Spai n, U ni versity of Granada, Depar tment of Obstetrics and Gynecol og y, E-18071 Granada, Spai n, C IBER Epi demi olog y and Public Health (CIBER ESP), Spai n, uni versity of Gr anada, D epartment of R adi olog y and Physic al M edici ne, E-18071 Gr anada, Spain.
8 Ins tituto Col ombiano de N or mas Técnic as y Cer tificación (IC ONTEC). NTC ISO 14001 ( 23, Septi embr e, 2015). Proporci ona a l as organizaci ones un marco para pr oteger el medi o ambi ente y responder a las c ondiciones ambi ental es cambiantes, siempre guar dando el equili brio con l as nec esi dades s oci oec onómic as. Bogotá, D.C.

9 Organiz aci ón Internacional de N or maliz aci ón ( ISO). N orma ISO 14040 ( 01, Septi embr e, 2016). Gesti ón ambiental. Análisis de cicl o de vida. Req uisitos y marco de r eferencia. ISO. C omité Técnic o ISO/TC 207, Argenti na, Boli vi a, C hile, C olombia, Costa Ric a, C uba, Ec uador, España, Estados Uni dos de América, Méxi co, Perú, R epública D omi nicana, Ur uguay y Venez uel a.

10 Nos otras. ( 2018)¿Sabes cómo s e hacen l as toallas higiénic as? [Archi vo de video]. Rec uper ado el 27 de j uni o de 2018 de https : //www.nos otr asonline.com.co/Col ombi a/Produc tos/Labor atorio/

11SERN AC. ( 2010). Análisis de toall as higiénic as [En línea]. Santi ago: Ser vici o Nacional Del C onsumi dor. Dis ponibl e en https:// www.s ernac.cl/32705/

12ARSEG. Fic ha técnic a del pr oducto. [En línea]. Col ombi a: AR SEG. 2018. Dis poni ble en http://www.ars eg.com.co/arc hi vos/fic has-tecnic as /LINEAS/VESTU ARIO/T Y122.pdf.
13 Wi ki medi a La encicl opedi a li bre. (2018). T extil no teji do. [En línea] Bog otá D.C . Dis ponibl e en https://es.wi kipedia.org/wi ki/T extil _no_tejido.

14 Lafayette. ( 2017). Fi bras Sintéticas vs Natur ales : los dos Extremos del Hilo. [En línea] C olombia. Dis ponibl e en https://www.l afayette.c om/ blog/noticias/fi bras-si ntetic as-natural es/.

15 Plastics eur ope Productores de M aterias Plástic as. ( 2018)¿Qué es el pl ástic o? [En línea] M adri d-Es paña. Dis poni ble en https ://www.pl astics europe.org/es/about-pl astic s/what-are- plas tics y de https ://es.wi ki pedi a.org/wi ki /Pl%C 3% A1stic o.

16 Gar mendi a, A., Shi mp, R., Weeg, E. y Pettigrew, C . (s f). Perfil Ambi ental de Productos Higiénicos Desec habl es: Pañal es y Toallas Sanitari as. [En línea]. M éxic o y U .S.A. Pr octer & Gamble de M éxico, S.A. de C.V. San Andr és Atoto 326, San Francisc o C uautl alpan, N aucal pan de Juárez, 53560 Edo. de Méxi co. Méxi co y the Pr octer & Gamble C o. Winton Hill T echnic al C enter. 6083 C enter Hill Road. Ci ncinnati, OH. 45224. U .S.A. 2 p. Dis ponibl e en http://www.bvs de.paho.org/bvsai dis/r esisoli/mexic o/03060e14.pdf.

17 Meluna-Col ombi a. ( 2018). Infor maci ón/c alidad. [En Línea]. Col ombi a. Dis poni ble en http://me-luna.com.co/infor macion-cali dad/ y http: //me-luna.com.co/c omo- usar/.

18 The Di vaCup. (2018). Producto. [En línea]. C anadá. Dis ponibl e en http://di vac up.com/es/pr oduc to/.

19 Lunette. (2018). Tus Periodos. [En Línea]. J uupajoki. Finl andia. Dis poni ble en https://store.lunette.c om/pag es/your-peri ods

20 The Strategist. (2018)¿C uál es la mejor taza menstr ual ? [En Línea]. New Yor k. Disponi ble en http://nymag.com/strategist/articl e/best- menstr ual-cup-reviews-guide.html

21 La C opa M enstrual tu Es paci o de Higiene Íntima. (2012-2016). Materi ales con l os q ue se fabric a la c opa menstrual. [En línea]. Es paña. Dis poni ble en http://www.l acopamenstr ual .es /el egir-una-copa-menstr ual/material es/.

22Raholin SR L. ( 2018). Propiedades de la Silic ona. [En línea]. Argentina: Raholin. Disponi ble en http://www.raholi n.c om/siliconas.htm.

23Jiorings. ( 2018). Elas tómeros . [En línea]. Galdakano – Biz kaia: Ji orings. Dis poni ble enhttps://jiorings .com/contenido/upl oads /201 5/11/C ATALOGO_ELAST OMER OS_XS2.pdf
24 Metc alf y Eddy, ING. (1995). Ingeniería de ag uas resi dual es. Es paña.

25 Roldan y Ramír ez, J. ( 2008). F undamentos de Limnología N eotropical . C olombia.

26 Romero, J. ( 2009). C alidad del Agua. C olombia.

27 Rodier, J. ( 2009). Análisis de la aguas, Madrid.

28 As urza, H. (2006). Glos ario básic o de térmi nos estadístic os. Instituto N acional de Estadístic a e Infor mátic a, Li ma

29 Cones a F ernández , Vic ente - Victoria. ( 1997) Guía metodol ógica par a l a eval uación de impactos ambientales , 3a ed. Ediciones Mundi-Prens a. M adrid:
30 Delgado, F. (2012) Guía Metodol ógica para l a Z onificación Ambi ental de Ár eas de Interés. EC OPETROL. Col ombi a.

31 Ruby C up, (s.f.). C omo usar una copa mens trual. [En Línea] Barcel ona: Ruby C up. 2018. Disponi ble en http://r ubycup.c om/how- to- use- a- menstr ual-c up/

32 Luengo, J. (2015). Di oxinas Una amenaza des de el medioambi ente. En: D epartamento de Medicina Preventi va Ani mal.

33 Romero, A. (2016). Al ergias Ínti mas, U n probl ema oc ulto y muy corriente. [En l ínea]. Bogotá: ABC MED ICUS. Dis ponibl e en http://www.abc medicus .c om/articul o/alergias-i nti mas- un- problema-oculto- y- muy-c orriente-9412.

34Gignac , J . (28 de Mayo de 2018). “Cost to end "period poverty" : $ 1.9 million”. En: Star metro. Artíc ulo de por tada edici ón del. T oronto – C anadá.

35 MD, Lariss a. ( 2014). Acerc a del síndrome de shoc k tóxico. [En línea]. Ki dsH ealth. Disponibl e en https://kids health.org/es/par ents/toxic-s hoc k- es p.html.

75

También podría gustarte