Cartilla Plan ENIA PDF
Cartilla Plan ENIA PDF
Cartilla Plan ENIA PDF
El embarazo no intencional
en la adolescencia
Contenidos y propuestas para el aula
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ........................................................................................ 5
FUNDAMENTACIÓN ................................................................................ 6
¿Qué se debe considerar cuando hablamos
de embarazo no intencional en la adolescencia? ......................................... 6
La escuela frente al embarazo no intencional en la adolescencia .............. 10
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 12
MÓDULO 1 ................................................................................................... 15
LA REFLEXIÓN SOBRE EL PROPIO POSICIONAMIENTO
Lineamientos curriculares de ESI .................................................................. 15
Orientaciones para docentes ........................................................................ 16
Actividad 1. Se dice de mí ............................................................................. 18
Actividad 2. Bajo presión ............................................................................... 19
Actividad 3. Barreras ....................................................................................... 20
Actividad 4. Con los ojos bien abiertos......................................................... 21
MÓDULO 2 ................................................................................................. 25
DERECHOS DE NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.
DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS
Lineamientos curriculares de ESI .................................................................. 25
Orientaciones para docentes ........................................................................ 26
Actividad 1. Derechos: una realidad para todas las personas .................... 27
Actividad 2. Una mirada a los derechos ....................................................... 31
Actividad 3. Cartas para adolescentes ...................................................... 31
Actividad 4. Hablemos del abuso sexual...................................................... 34
Actividad 5. Continuemos hablando del abuso sexual................................ 36
Actividad 6. La autonomía en las decisiones ............................................... 37
MÓDULO 3 .................................................................................................. 39
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MAC)
Lineamientos curriculares de ESI ................................................................... 39
Orientaciones para docentes .......................................................................... 39
Actividad 1. ¿Qué sabemos de los MAC? ...................................................... 40
Actividad 2. Supuestos y verdades del preservativo .................................. 41
Actividad 3. MAC: decisiones confiables ..................................................... 43
MÓDULO 4 ..................................................................................................... 45
DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN
Orientaciones para docentes ........................................................................ 45
Sugerencias para la difusión en la comunidad y en las redes sociales ...... 46
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 48
ANEXO 1 ...................................................................................................... 51
¿Cuál es el marco legal desde el cual la escuela se presenta
como un ámbito protector de derechos de la salud sexual y reproductiva,
incluyendo los embarazos, maternidades y paternidades
en la adolescencia?
ANEXO 2 ......................................................................................................... 53
Derechos de Niño, Niña y Adolescente
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
ANEXO 3 ....................................................................................................... 59
Métodos Anticonceptivos (MAC)
ANEXO 4 ......................................................................................................... 67
Infecciones de transmisión sexual
ANEXO 5 ........................................................................................................ 68
Recursos varios: direcciones, teléfonos útiles,
audiovisuales, material de consulta
PRESENTACIÓN
Según este artículo, niños, niñas y adolescentes son titulares de todos los
derechos, particularmente los personalísimos que sólo ellas y ellos pueden
6 ejercer, al otorgárseles la facultad de decidir y elegir por sí mismos. Estos
derechos deben ser ejercidos sin discriminación, en forma progresiva y en
consonancia con su competencia. Las y los adolescentes que deseen iniciar
su vida sexual tienen el derecho de recibir atención en el servicio de salud y,
sobre la base de la información que se les provea, a decidir cómo cuidarse. Es
así como las personas adultas tienen la responsabilidad de acompañar a las
y los adolescentes para que tomen sus propias decisiones, ofreciéndoles la
información necesaria para su comprensión, ayudándoles a ver o a formular
alternativas posibles de acción considerando su propio contexto. El interés
superior de la y el adolescente, establecido en la Ley Nº 26.061, que orienta
el accionar de la política pública y apunta a garantizar el cumplimiento de sus
derechos, es el que rige toda la actividad relacionada con ellas y ellos.
1 Ver Anexo 1. ¿Cuál es el marco legal desde el cual la escuela se presenta como un ámbito protector de
derechos de la salud sexual y la salud reproductiva, incluyendo los embarazos, maternidades y paterni-
dades en la adolescencia? y Anexo 2. Derechos de niño, niña y adolescente. Derechos sexuales y dere-
chos reproductivos
2 Ver ANEXO 2. Derechos de Niño, Niña y Adolescente - Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
BIBLIOGRAFÍA
Gogna, Mónica; Georgina Binstock, Silvia Fernández, Inés Ibarlucía,
Nina Zamberlin (2011): “Embarazo en la adolescencia en Argentina:
recomendaciones de política basadas en la evidencia”, en Reproductive
Health Matters / Temas de Salud Reproductiva, Nº 6, Sexualidad, derechos
humanos y salud sexual.
MESECVI (2014): Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres, Niñas y
Adolescentes y sus Derechos Sexuales y Reproductivos, Undécima Reunión
del Comité de Expertas/os, Montevideo.
Ministerio de Salud de la Nación (2015a): Consejerías en salud sexual y salud
12
reproductiva, Documento de trabajo, Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación (2015b): Indicadores básicos, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación y UNFPA (2015): Lineamientos sobre Derechos
y Acceso de los y las adolescentes al sistema de salud. Salud más Adolescencia,
Buenos Aires.
UNICEF (2013): Situación del embarazo adolescente en Argentina, en el día
mundial de la población, Buenos Aires.
UNICEF(2017): Embarazo y maternidad en adolescentes menores de 15 años.
Hallazgos y desafíos para las políticas públicas – Argentina, Junio 2017.
Resolución 65/2015 sobre el artículo 26 del Código Civil y Comercial, Ministerio
de Salud, Secretaría de Salud Comunitaria. Buenos Aires.
Lengua y literatura
• El desarrollo de competencias comunicativas relacionadas con la expresión
de necesidades y/o solicitud ayuda ante situaciones de vulneración de
derechos.
• La lectura compartida de textos (narraciones de experiencias personales,
cuentos, descripciones, cartas personales, esquelas) donde aparezcan
situaciones de diferencias de clase, género, etnias, generaciones y las
maneras de aceptar, comprender o rechazar esas diferencias.
Filosofía
• La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y
emocionales relativos a la sexualidad.
Psicología
• El respeto de sí mismos/as, del otro y de la otra, y la valoración y reconocimiento
de las emociones y afectos que se involucran en las relaciones humanas.
Actividad 1. Se dice de mí
El propósito de esta actividad es que las y los estudiantes reflexionen sobre las
representaciones sociales que tienen tanto adultos como jóvenes sobre la adoles-
cencia. Muchas de estas representaciones intervienen de un modo estigmatizante
en la construcción de la sexualidad de las y los adolescentes, actuando, en oca-
siones, como obstáculos para el cuidado de la salud. Para ello, se invita a las y los
estudiantes a revisar estos supuestos, desnaturalizarlos y registrar el impacto que
tienen sobre su subjetividad. Se puede partir de una serie de frases seleccionadas.
Entre ellas hay algunas que hacen especial referencia a la inequidad de género
ya que consideramos que muchos de los obstáculos para el acceso a la salud se
encuentran en la desigualdad de género. Hacer foco en la violencia de género es
18 reflexionar sobre las condiciones en las que varones y mujeres se vinculan respon-
diendo a los mandatos sociales y culturales. Se trata de poner en cuestión esos
mandatos y no a las personas. La propuesta intenta trabajar sobre la matriz cul-
tural que durante tantos miles de años construyó los estereotipos de género que
hoy continúan vigentes limitando las posibilidades de todas las personas.
Primer momento
Para dar inicio a la actividad, las y los estudiantes se organizan en grupos de
trabajo de 4 o 5 personas. Cada grupo recibe una copia con las frases escritas
que se presentan a continuación.
Segundo momento
Las y los estudiantes continúan trabajando en los mismos grupos. En esta 19
instancia se les pide preparar una pequeña dramatización en la que se repre-
senten escenas que den cuenta de la reflexión sobre las frases trabajadas para
que se pueda visualizar el modo en que operan ciertos facilitadores u obsta-
culizadores en el cuidado de la salud sexual y la salud reproductiva, como así
también en los vínculos entre varones y mujeres. En la escena deben aparecer
personajes que faciliten, promuevan u obstaculicen el acceso al cuidado de la
salud. También, pueden ser personajes que generen tratos respetuosos o no
respetuosos en el vínculo entre las personas.
Para finalizar, se reflexiona sobre las distintas escenas. Las siguientes pue-
den ser preguntas que orienten el intercambio:
• ¿Con qué escenas, de todas las que vimos, se identificaron más?
• ¿Cómo vincularían lo conversado con el comportamiento de ustedes en
relación con el cuidado?
Para dar inicio a esta actividad y con el fin de preparar un clima distendido y
de confianza, se comparte con el grupo el video “Relaciones entre pares”, rea-
lizado por el Canal Encuentro, disponible en https://youtu.be/XBeLJ2eqKw4.
Luego, cada estudiante expresa las impresiones que le generó el video.
Actividad 3. Barreras
Las y los adolescentes tienen múltiples necesidades en relación con su salud
sexual y su salud reproductiva y no siempre logran satisfacerlas. Son muchas
las barreras que se le presentan, ya sea por discriminación debido a la edad,
por tratos no respetuosos en los servicios de salud, por carecer la y el adoles-
cente de la confianza suficiente para acercarse a un centro hospitalario, por no
contar con entornos amigables o por desconocimiento de sus derechos, entre
otras. En esta actividad, las y los estudiantes, reflexionan sobre sus entornos y
la capacidad de estos para hacerles compañía en el cuidado de su salud sexual
y su salud reproductiva, como así también sobre sus capacidades comunicati-
vas personales para solicitar ayuda.
La clase se organiza en pequeños grupos. Cada uno recibe una hoja con las
siguientes preguntas para ser respondidas:
Escuela
Centro de salud
Familia
Pareja
Grupo de amigos y amigas
21
Club deportivo
Otro
23
Educación Artística
• La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal,
gestual, del movimiento, etc.
• La valoración de las propias producciones y las de los/las compañeros/as.
Primer momento
Se organiza la clase en grupos. Se entrega a cada grupo una escena de las
aparecen a continuación. Cada grupo debe analizar las situaciones y discutir
qué derechos no están siendo cumplidos y/o ejercido. Luego, se organizan
para representar la escena: cada grupo pasa a mostrar su historia al resto de la
clase, debatiendo entre todos/as sobre lo que muestra la escena.
27
Escena 1
Sofía tiene 15 años y está de novia. Piensa que en un tiempo muy
corto comenzará a tener relaciones sexuales con su novio. Quiere
tomar todas las medidas necesarias para prevenir un embarazo o in-
fecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH/Sida. Entien-
de que el preservativo es un método anticonceptivo muy confiable.
Comparte esta inquietud con su amiga Miranda que tiene 18 años.
Le pide a ella que se acerque al centro de salud del barrio para pedir
preservativos, ya que los entregan de modo gratuito, pero Sofía ya
fue una vez y le dijeron que la tenía que acompañar una persona
mayor de edad.
Escena 2
Jazmín tiene 13 años y no la está pasando bien en su casa. Su
mamá trabaja por la tarde hasta altas horas en la noche como em-
pleada en un hospital. Ella queda al cuidado de su padrastro, quien
la ayuda con las tareas y le prepara la cena. Siempre está atento
a las necesidades de Jazmín. Al irse a dormir, él permanece en su
habitación leyéndole un cuento. Pero hay algo que la incomoda de
esta situación que la hacen sentir mal y la pone cada día peor. No
quiere contárselo a su mamá. No la quiere preocupar. En la escuela
hablaron sobre el tema del abuso sexual y ella está pensando con
qué persona podría compartir su malestar.
Escena 4
Vicente tiene 15 años. Una mañana se levantó, fue al baño y al
orinar sintió un fuerte ardor. No le dio demasiada importancia. Al
día siguiente el ardor continuaba. Le contó a su amigo Ramiro y él le
28 dijo que tal vez tenga una infección de transmisión sexual. Cuando
Vicente se encuentra con su novia Carina, ella le cuenta que también
está sintiendo una molestia en la zona vaginal. Deciden ir al hospi-
tal para hacer una consulta, pero lo hacen separados porque les da
vergüenza mostrarse juntos. En la consulta, Vicente comparte con
el doctor García, el médico que lo atiende desde chiquito, lo que
le pasa. El doctor le indica una serie de análisis y tratamientos. El
doctor García comienza a discar el teléfono para comunicarse con la
mamá de Vicente. Vicente se puso rojo y nervioso. No quiere que en
su familia se enteren.
Escena 5
Corina y Esteban esperan su primera hija. Ambos tienen 17 años.
Están muy contentos y lo hacen con mucha alegría. El embarazo
transcurrió muy bien. Corina se hace los controles mensuales y si-
gue cuidadosamente las indicaciones de la doctora Márquez. Hace
unas semanas, tuvieron la oportunidad de conocer a la obstétrica
Beatriz, con quien tuvieron algunas charlas sobre el parto. En los úl-
timos controles, el embarazo comenzó a complicarse pero nada se-
rio. Frente a esta situación, la doctora Márquez, sin consulta previa,
le dio fecha de internación para adelantar el parto y practicar una
cirugía. Corina y Esteban se sorprendieron mucho sin entender muy
bien el motivo de la decisión tomada por la doctora.
Segundo momento
En esta instancia, el/la docente le entrega a cada grupo el marco legal que
figura en el Anexo 2. Derechos de niño, niña y adolescente. Derechos sexua-
les y derechos reproductivos. Las y los estudiantes leen los documentos que 29
reciben y analizan las escenas desde la normativa existente en nuestro país,
identificando cuáles son los aspectos de la escena trabajada que expresan vul-
neración de derechos.
Tercer momento
En plenario, cada grupo expone al resto de la clase el análisis que realizó de
la escena, haciendo mención a la normativa leída. También, presentarán cómo
es el final inventado para la historia.
A medida que se presenta una nueva norma, se deja registro en un papel afiche
del nombre de la ley y un breve comentario de su contenido. El registro es impor-
tante porque se utilizará como ayuda memoria para próximas actividades.
Las siguientes son preguntas que orientarían los intercambios:
• ¿Cuáles son los derechos vulnerados en la escena?
• ¿Qué leyes amparan estos derechos incumplidos?
• ¿Qué otras leyes estarían vinculadas a la escena?
• ¿Alguna vez, tuvieron una experiencia similar a las presentadas? ¿Cómo lo
vivieron? ¿Cómo se sintieron? ¿Pudieron pedir ayuda? ¿A quién?
• ¿Tenían conocimiento de estas leyes? ¿Pueden ejercerlas? ¿Se les presentan a
los/las jóvenes obstáculos para el ejercicio de estos derechos? ¿Qué podrían
hacer para modificar esos obstáculos? ¿A quiénes podrían solicitar apoyo o
demanda para su cumplimiento?
Esta actividad propone que las y los estudiantes produzcan un corto audio-
visual que promueva los derechos de niños, niñas y adolescentes y de salud
sexual y salud reproductiva responsable que ya fueron trabajados en la acti-
vidad Derechos: una realidad para todas las personas con el fin de que sea
un insumo de difusión de los derechos que estuvieron investigando las y los
estudiantes para que circule por la comunidad escolar. La propuesta podrá tra-
bajarse de modo interdisciplinario con el área de Arte.
Los grupos realizan un esquema del guión, determinan las imágenes que
van a incluir y las escenas que conformarán el video. La duración no debería 31
superar el minuto de filmación. Para que su realización sea accesible, se puede
filmar con el celular u otro dispositivo móvil.
Con esta actividad se propone que las y los estudiantes puedan analizar en
grupo situaciones de la vida cotidiana de las y los adolescentes desde el marco
de los derechos y desde las diferentes alternativas para accionar en las escenas
planteadas.
Una vez que los grupos completan la ficha, la/el docente le asigna a cada
uno alguna de las tres situaciones que se presentan a continuación. Estas si-
tuaciones son de la vida cotidiana y presentan escenas que le suceden a las/os
protagonistas de la ficha creada por las/os alumnas/os.
32
Situación 1
Les pedimos que escriban una carta dirigida a Nombre de la/el protagonista de
en la que le sugieran cómo proceder frente a la situación que
la ficha
Situación 3
Sin embargo, en la vida cotidiana suceden actos abusivos más sutiles que
se encuentran naturalizados, no sólo en las relaciones sexuales, sino que se
puede manifestar también en comportamientos que no son respetuosos de
las necesidades, deseos, intereses, en suma, de los derechos de las personas.
34
Definimos abuso sexual como cualquier clase de búsqueda y obtención
de placer sexual con un niño, niña o adolescente por parte de una persona
adulta. No es necesario que exista contacto físico (en forma de penetración
o tocamientos) para considerar que existe abuso. Se estipula como abuso
también cuando se utiliza al niño, niña o adolescente como objeto de estimu-
lación sexual. Es decir, abarca el incesto, la violación, la vejación sexual (tocar
de manera inapropiada una persona adulta a un niño, niña o adolescente, con
o sin ropa, o bien alentar, forzar o permitir a un niño que toque inapropiada-
mente a un adulto o adulta), y el abuso sexual sin contacto físico (seducción
verbal, solicitud indecente, exposición de órganos sexuales para obtener gra-
tificación sexual, realización del acto sexual en presencia de un o una menor,
masturbación en presencia de una niña, niño o adolescente, exhibición de
pornografía a menores, uso de menores para material pornográfico) (Minis-
terio de Salud, 2010).
36
En plenario, se les da la palabra a las y los estudiantes para que expresen sus
impresiones del video.
Cada grupo debe analizar la situación estableciendo vínculos con las pala-
bras clave recibidas y los contenidos trabajados en la actividad “Hablemos de
abuso sexual”.
Palabras clave
Personas de confianza Derecho
Víctima Denuncia
Agresor/a Culpable
Violación Cuidado del cuerpo
Violencia Silencio
Discriminación Ayuda
Defensa Confianza en uno/a
Sentimientos Delito 37
Primer momento
Para dar inicio a la actividad, se organiza la clase en equipos de 4 o 5 per-
sonas.
Se le entrega a cada equipo una copia del Anexo 2. Derechos de niño, niña
38 y adolescente. Derechos sexuales y derechos reproductivos.
Segundo momento
Finalizado el juego, en plenario, se invita a las y los estudiantes a intercam-
biar y reflexionar sobre las temáticas abordadas.
Las que siguen son algunas propuestas didácticas que intentan trabajar los MAC
desde una perspectiva integral. A partir de proveer información confiable, se invita
a las y los estudiantes a reflexionar sobre sus genuinas necesidades para que sean
ellas y ellos quienes pongan en palabras sus inquietudes, sus deseos, sus temores,
sus modos de vincularse, sus malestares y sus preferencias. Es importante generar
un espacio y un clima propicio para que estas cuestiones puedan ser conversadas,
para brindar herramientas y pensar, en conjunto, estrategias que favorezcan tomas
de decisiones en el marco de la autonomía personal.
Una vez que cada estudiante responde la primera de las preguntas, se reti-
ran todas las hojas y se las intercambia en al azar entre las y los estudiantes.
Finalmente, cada estudiante tiene en sus manos una hoja con respuestas de
otras personas. Se leen las respuestas en forma silenciosa.
41
En plenario, la o el docente inicia el intercambio, en el que cada estudiante
expone lo que contiene su papel.
Primer momento
Para dar inicio a la actividad, se escribe en el pizarrón la palabra preservati-
vo. Luego, como una lluvia de palabras, se escriben otras palabras que puedan
asociar a ese término.
Los textos armados son leídos en plenario. Con el trabajo realizado, se al-
canza un intercambio que refleja cuáles son los conocimientos y las represen-
taciones que tienen las y los estudiantes sobre el preservativo.
Segundo momento
El objetivo de la actividad se alcanza con la verificación o reformulación de
los conocimientos expuestos por las y los estudiantes. Para hacerlo, es necesa-
rio recurrir a información veraz, actualizada y confiable.
Reunidos alrededor de los textos escritos, cada grupo recibe una copia de la
información desarrollada en el Anexo 3. Métodos anticonceptivos y en el Ane-
xo 4. Infecciones de transmisión sexual.
Como recurso visual, puede utilizarse la lámina ESI para la escuela secunda-
ria “María y Rubén” (dorso) disponible en
http://esi.educ.ar/detalle-recurso/?r=454
También, se sugiere reflexionar en este mismo sentido con los otros MAC
que se trabajan en la actividad siguiente.
Primer momento
La actividad inicia con la visualización del video “Embarazo en la adoles-
cencia”, realizado por el Canal Encuentro, disponible en https://youtu.be/
oFB1i7MLU_U.
Segundo momento
Se organiza la clase en parejas de estudiantes y se les entrega una copia del
Anexo 3. Métodos anticonceptivos y del Anexo 4. Infecciones de transmisión se-
xual. Se lee en voz alta el siguiente testimonio de la madre adolescente del video:
1 Si bien es importante hablar de los MAC en los vínculos de pareja, sería importante que no quede anclado la
utilización de un método anticonceptivo al estar en pareja. Es decir, consideramos importante retomar la idea
de la posibilidad de decisiones autónomas por parte de las personas para elegir cómo y cuándo cuidarse.
Desde este último lugar, en consonancia con todo lo que se viene traba-
jando a lo largo de los módulos, les acercamos una variedad de propuestas
para ofrecerles a las y los estudiantes la posibilidad de establecer contacto 45
con su comunidad. Las y los adolescentes tienen el derecho de ser alojados
en el espacio de la escuela. De esta manera, abrimos las puertas o salimos a la
comunidad para que las y los estudiantes les muestren todo lo trabajado a lo
largo del recorrido que realizaron por estos módulos y, así, el imaginario social
que tanto condiciona la vida de sus adolescentes podrá poner en cuestión sus
representaciones.
Grafitis
En las movilizaciones populares de los últimos años, las consignas espontá-
neas se trasladaron a las calles a través de ingeniosos grafitis. Se puede pro-
poner a las y los estudiantes difundir sus mensajes sobre este tema en los
espacios permitidos de la comunidad. Para interiorizarse un poco más en esta
forma de producción se puede recurrir a “La innovación llegó al grafiti”
https://goo.gl/oHg2Xf.
Videos
El lenguaje audiovisual es una forma de hablar y de comunicar lo que se
quiere transmitir. Este lenguaje tiene sus propias reglas. Se puede acceder a
46
una serie de orientaciones para armar uno con las y los estudiantes en el si-
guiente enlace: https://goo.gl/ESseQj.
Murales
El uso de las paredes para comunicar ideas es de larga data. La realización
de murales requiere de un plan de trabajo para anticipar los pasos a seguir. En
el siguiente link, se encuentra una guía orientativa: https://goo.gl/PvNsqY.
Afiches callejeros
En el afiche callejero, la imagen visual hace público un mensaje para enun-
ciar o difundir algo. En el siguiente enlace aparecen algunas sugerencias para
tener en cuenta en su realización: https://goo.gl/nkqeGu.
Gif
Los gif son elementos gráficos para acompañar y completar una informa-
ción. Una serie de orientaciones aportan para su uso en el aula en el siguiente
enlace: https://goo.gl/KLxHDQ.
Memes
Los memes son imágenes que se producen por y para la red. Fácilmente, se
viralizan por el impacto que generan. Una serie de pasos ayudarán a realizarlos
ingresando a: https://goo.gl/pjKxCp.
Transmisiones en vivo
Los videos hoy tienen una presencia muy fuerte en nuestra sociedad. Las
personas se filman en vivo y lo transmiten o envían a otras personas. La trans-
misión en vivo o livestreaming permite hacer videocast en directo. En el si-
guiente enlace se pueden encontrar sugerencias de aplicaciones:
https://goo.gl/jeuC6h.
47
Correa, Cecilia; Eleonor Faur; María Inés Re y Laura Pagani (2003): Sexualidad
y salud en la adolescencia. Herramientas teóricas y prácticas para ejercer
nuestros derechos, Buenos Aires, UNIFEM-FEIM.
MESECVI (2014): Declaración sobre la Violencia contra las Mujeres, Niñas y
Adolescentes y sus Derechos Sexuales y Reproductivos, Undécima Reunión
del Comité de Expertas/os, Montevideo.
Ministerio de Educación de la Nación (2008): Lineamientos Curriculares para la
Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Ley Nacional Nº 26.150, Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación (2010a): Educación Sexual Integral para
la Educación Secundaria, Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación (2010b): Maltrato Infantil: orientaciones
para actuar desde la escuela, Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la Nación (2012): Educación Sexual Integral para la
Educación Secundaria II, Buenos Aires.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016): Jornada Nacional
“Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género”,
Buenos Aires.
48 Ministerio de Salud de la Nación (2010): Maltrato Infantil: orientaciones para
actuar desde la escuela, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación (2012): Métodos anticonceptivos. Guía para
profesionales de la salud, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación (2013): Derechos Sexuales y Derechos
Reproductivos, Leyes que reconocen tus derechos, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación (2014a): Consejerías en Salud Sexual y Salud
Reproductiva. Documento de trabajo, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación (2014b): Experiencias para armar. Manual para
talleres en salud sexual y reproductiva, Buenos Aires.
Ministerio de Salud de la Nación y UNFPA (2015): Lineamientos sobre Derechos
y Acceso de los y las adolescentes al sistema de salud. Salud más Adolescencia,
Buenos Aires.
El MAC ideal será aquel que mejor se adapte a las necesidades de cada
adolescente. La elección del método debe ser libre e individual. Es importante
que se respete la decisión de la y el adolescente, sin criticar ni prejuzgar. Un
aspecto importante es el uso del preservativo asociado a otro método, ya que
de esta manera se garantiza la “doble protección”. También, es necesario infor-
mar sobre la anticoncepción hormonal de emergencia (AHE), dónde y cómo
adquirirla para que la y el adolescente la tengan en su casa para cualquier
emergencia. El preservativo se puede conseguir en forma gratuita en hospita-
les y centros de salud del sistema público en todo el país.
Doble protección
La doble protección consiste en el empleo de métodos de prevención del 59
embarazo y de las ITS, a través del uso simultáneo de preservativo con otro
método anticonceptivo. El único método que previene las infecciones de trans-
misión sexual es el preservativo. Cuando la y el adolescente están usando otro
método anticonceptivo y elige protección también para las ITS, se recomienda
una combinación de métodos.
Anticonceptivos de barrera
Preservativo masculino
Se conoce como: condón, forro o profiláctico. Protege tanto de un embara-
zo como de infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el VIH/Sida y el
contagio de hepatitis B y C, de sífilis HPV y gonorrea, entre otras. Es el método
con el que se facilita la “doble protección”. Para sostener una buena eficacia
anticonceptiva y preventiva de ITS, se requiere del uso correcto en cada acto
sexual. Suele ser necesaria la cooperación de ambos miembros de la pareja
para sostener la adherencia al uso. Es muy accesible y de bajo costo. No tiene
efectos secundarios. Puede usarse luego del parto y durante la lactancia. No
necesita prescripción médica. La entrega de preservativos puede realizarse
dentro y fuera de los centros de salud y hospitales y deben estar visibles y a
disposición para ser llevados por las personas. El correcto uso del preservativo
hay que enseñarlo, no dar por obvio que las personas ya lo conocen. Todas las
personas que mantienen relaciones sexuales se benefician del uso del preser-
Es conveniente no dar por sentado que las personas conocen el uso correc-
to del preservativo. Es necesario siempre hacer una demostración y ensayar
en una maqueta la técnica. Hay que informar sobre los lugares en donde se
pueden retirar o adquirir los preservativos. Es importante hablar sobre los po-
sibles problemas que pueden surgir para negociar el uso del preservativo. Los
preservativos se alteran con el calor.
Preservativo femenino
Protege contra ITS y VIH/Sida pero sólo en prácticas de sexo vaginal. Es un
método controlado por la mujer. Es de un solo uso y en cada relación sexual.
No interrumpe la espontaneidad en la relación sexual porque puede colocarse
previamente a la relación. No requiere prescripción médica. Algunos tiene látex
en su composición y otros no. Puede utilizarse con cualquier tipo de lubricante.
Al adquirir experiencia se hace más fácil introducir y retirar el preservativo
femenino de la vagina. Actualmente no está disponible en la Argentina. Es de
61
mayor costo que el preservativo masculino.
Diafragma vaginal
Es de uso en cada relación sexual. No provoca efectos secundarios sistémicos.
Puede ser controlado por la mujer al ser colocado antes del juego sexual.
No interrumpe la relación sexual. Hay que tomar la medida para su selección
adecuada y requiere adiestramiento para una correcta colocación. El diafragma
se lo debe retirar la mujer después de transcurridas 12 hs. posteriores a la última
relación sexual. Retirarlo antes, disminuye la efectividad anticonceptiva. Su uso
debe combinarse con cremas o geles espermicidas. No es descartable (se usa
siempre el mismo diafragma).
Parches transdérmicos
Es un plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, que se usa adherido a la
piel. Libera diariamente hormona. Actúa al inhibir la ovulación de manera alta-
mente efectiva. No protege contra el VIH/Sida y otras ITS. Presenta las mismas
recomendaciones para su uso que los ACO.
Anillos vaginales
Es un anillo flexible y transparente, libre de látex. Libera constantemente
hormona. Inhibe la ovulación de manera altamente efectiva. No protege contra
el VIH/Sida y otras ITS.
Anovulatorios-Vía Oral
Puede ser utilizado tanto durante la lactancia como fuera de ella, ya que
actúa inhibiendo la ovulación. No afecta el volumen de la leche materna ni
su composición. No tiene ningún efecto sobre el bebé. Son comprimidos que
contienen hormonas de toma diaria. Es frecuente que se presenten irregulari-
dades del sangrado menstrual e incluso amenorrea.
Anovulatorios-Inyectable Trimestral
Puede ser utilizado tanto durante la lactancia como fuera de ella, ya que
actúa inhibiendo la ovulación. No afecta el volumen de la leche materna ni su
composición. No tiene ningún efecto sobre el bebé. Puede usarse en los casos
en que hay contraindicación de recibir estrógenos. Suelen observarse irregula-
ridades menstruales los primeros meses e incluso amenorrea. Su aplicación es
intramuscular es trimestral.
Anovulatorios-Implantes subdérmicos
Son pequeños cilindros o cápsulas flexibles que se colocan debajo de la piel
en la cara interna de la parte superior del brazo de una mujer. Brindan protec-
ción contra embarazo por una duración de 3 años, su acción es reversible cuan-
La y el adolescente que solicita AHE tiene derecho a recibirla todas las veces
que la pida. La Ley Nº 25.673, Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable, incluye el acceso gratuito a la AHE como método de emergencia
para prevenir un embarazo. Se entrega en Hospitales y Centros de Salud en
forma gratuita. Como es un método de emergencia, debe ser entregado por el
profesional de la salud. Allí, la y el adolescente pueden solicitar más información.
Anticonceptivos
Cefaleas, aumento de peso,
inyectables hormonal anovulatorios 97% 1º elección NO NO 1 mes
alteraciones menstruales
combinados
Anticonceptivos
Amenorrea, aumento de
inyectables sólo hormonal anovulatorio 98 a 99% 2º elección NO SI 3 meses
peso, cefalea
progestágenos
1 parche por
Parches
hormonal anovulatorio 98% 1º elección Irritación local, cefaleas NO NO semana, 3
transdérmicos
semanas
Impide ascenso
Diafragma barrera NO NO SI 1 relación sexual
de espermatozoides
Cambios en el
Aumento del sangrado
moco cervical,
DIU de cobre barrera 97 a 99% 2º elección menstrual, dolor pelviano, NO SI 5 a 10 años
inhibe la movilidad
infección pelviana
espermática
Alteraciones en
SIU de
barrera el moco cervical/ 99% 2º elección Idem DIU NO SI 5 años
levonorgestrel
anovulatorio
Métodos No se
basados en el Abstinencia recomiendan,
75% NO NO SI 1 relación sexual
conocimiento de periódica especialmente en
la fertilidad la adolescencia
65
Para tener en cuenta:
• Es conveniente conversar con las y los adolescentes sobre el
coito interrumpido, informándoles sobre la baja efectividad de esta
práctica.
• El campo de látex no es un método anticonceptivo. Se usa para
la práctica de sexo oral, vaginal o anal, como protección contra
ITS y VIH/Sida. No requieren prescripción médica. Los protectores
bucales pueden ser usados por todas las personas. En el lenguaje
cotidiano se los suele llamar “campo o barrera de látex”.
• La utilización por parte de las adolescentes del uso de anticonceptivos
de larga duración no muestra ninguna contraindicación según datos
ofrecidos por la OMS desde el 2012. La colocación de un método
de larga duración, desde los 13 años, no requiere asistencia para el
consentimiento ya que es un procedimiento sencillo. Para ello, la
niña o la adolescente debe ser previamente informada para obtener
el consentimiento informado.
• Los métodos anticonceptivos a corto plazo (preservativos,
métodos hormonales y AHE) deben estar a disponibilidad inmediata
para niños, niñas y adolescentes que lo soliciten y esto es posible
cuando conocen y están educadas y educados en ESI.
66 • AIPE - Anticoncepción inmediata post evento obstétrico: El
momento posterior a un evento obstétrico (parto, cesárea o aborto)
representa una oportunidad excelente para ofrecer opciones
anticonceptivas. La mayoría de los métodos se pueden ofrecer y
entre ellos los métodos de larga duración son los más indicados
para las adolescentes que deseen postergar por un lapso mayor de
tiempo, otro embarazo. El control prenatal y la preparación para el
parto son ocasiones estratégicas para hablar y realizar consejería
sobre anticoncepción, de manera de que en el momento posterior
al parto la adolescente, ya cuente con información y con el método
de su elección (elección informada). En los Hospitales públicos,
se entregan los métodos anticonceptivos para la lactancia (ACO
de sólo progestágeno, ACI trimestral, DIU post parto e implante
anticonceptivo subdérmico).
Las ITS pueden no dar síntomas, sobre todo en las mujeres. Algunas veces
sólo se detectan con un examen médico. Cuando se manifiestan pueden apare-
cer de diferentes formas. Por eso es importante la consulta en hospital o centro
de salud ante cualquier duda y, fundamentalmente, la prevención primaria me-
diante el uso correcto del preservativo.
Sitios de Internet
• Programa Nacional de Educación Sexual Integral: http://esi.educ.ar/
• Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable:
www.msal.gob.ar/saludsexual/index.php
• Guía de organismos gubernamentales y organizaciones sociales para la
68 prevención, asistencia y erradicación de la violencia contra las mujeres. Con
enlace para cada una de las provincias y localidades:
http://www.cnm.gob.ar/guianacrecra.php
Audiovisuales
• ESITECA: https://www.youtube.com/user/ESITECA
• # Ser adolescente es, UNICEF Argentina: https://goo.gl/1RAEV5
• Salud Sexual y reproductiva desde la mirada de los y las adolescentes:
https://www.youtube.com/watch?v=QVvcDITwqBk
• ¿Y ahora qué? Capítulo 9 Canal Papa Paka, sobre derechos en la adolescencia:
https://goo.gl/2a5hUw
• “Queremos saber” Relaciones sexuales, Capítulo 3, Programa Educación
Sexual Integral: https://goo.gl/X8BjoL
• “Queremos saber” Embarazo, Capítulo 9, Programa Educación Sexual
Integral: https://goo.gl/cmLJxq
• “Queremos saber” Infecciones de transmisión sexual y hiv, Capítulo 10,
Programa Educación Sexual Integral: https://goo.gl/31UoPh
• “Queremos saber” Métodos anticonceptivos, Capítulo 11, Programa Educación
Sexual Integral: https://goo.gl/H6JPHC
• “Queremos saber” Violencia de género, Capítulo 17, Programa Educación
Sexual Integral: https://goo.gl/Xn8DRf
• Recreación auditiva lámina “Cambios que se sienten”- Nivel Primario:
https://goo.gl/8KxrJ7
• Recreación auditiva lámina “Situaciones cotidianas”- Nivel Secundario:
https://goo.gl/CQAqYB
Materiales de consulta
• Experiencias para armar. Manual para talleres en salud sexual y reproductiva
( 2014) PNSSyPR. Ministerio de Salud: material de consulta para el docente
con variadas propuestas lúdicas para abordar las temáticas relacionadas a
la salud sexual y la procreación responsable. https://goo.gl/wPmxsb
• Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la salud.
(Ministerio de Salud, 2014):
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000589cnt-
Guia_practica_metodos_anticonceptivos_2014.pdf
• Píldora Del Día Después. Anticoncepción hormonal de emergencia AHE. Guía
de Usuarias: https://goo.gl/ogfcYS
• Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Leyes que reconocen tus
derechos: https://goo.gl/xEXwhm
• Sexualidad y acceso a métodos anticonceptivos. Herramientas Para Construir
Una Consejería Comunitaria. https://goo.gl/XeoY7G
• Derechos sexuales y reproductivos. Hacemos Campaña Por Nuestros 69
Derechos: https://goo.gl/LpKUbU
• Conocernos. Divertirnos. Cuidarnos. Pibes y pibas Promovemos Nuestra
Salud Sexual y Reproductiva: https://goo.gl/mrYT8G