Distribución de Velocidad en Flujo Turbulento-1
Distribución de Velocidad en Flujo Turbulento-1
Distribución de Velocidad en Flujo Turbulento-1
TURBULENTO
1.- INTRODUCCION
En este capítulo se verá que no se dispone de métodos directos para calcular los perfiles de velocidad en
un flujo turbulento.
Las ecuaciones de movimiento y continuidad son aplicables al flujo turbulento, tomando en cuenta que el
tamaño medio de los remolinos en este caso sea grande en comparación con el recorrido libre medio de
las moléculas del fluido. Si se pudiese resolver éstas ecuaciones los valores que se obtendrías serian
instantáneos de la velocidad y presión, de no ser el caso es necesario desarrollar otros métodos que
resuelvan este problema.
Se observa que para cada solución que se obtiene hay que determinar por lo menos una constante, a partir
de medidas experimentales. Por lo tanto, las teorías semiempiricas no permiten calcular totalmente los
perfiles de velocidad, pero si tienen grandes aplicaciones en la ingeniería.
En esta breve introducción a la turbulencia trataremos principalmente de la descripción del flujo turbulento
totalmente desarrollado en un fluido incompresible. No se consideran todos los métodos teóricos para la
predicción del comienzo de turbulencia, ni para demostrar la estructura interior de los flujos turbulentos.
Antes de la descripción del flujo turbulento, consideraremos la naturaleza física del flujo turbulento,
utilizando como base el flujo en un tubo circular.
La distribución de velocidad y velocidad media para el flujo laminar en un tubo circular vienen dadas por:
La caída de presión es proporcional a la velocidad volumétrica del flujo. Para el flujo turbulento que las
magnitudes de tiempo ajustado v2 y v2 están aproximadamente por:
1
Estas son expresiones satisfactorias para el intervalo del número de Reynolds de 10¨4 a 10¨5, para este
intervalo el número de Reynolds la caída de presión es proporcional a la potencia 7/4 de la velocidad
volumétrica del flujo.
Para tubos circulares, el flujo es laminar cuando Re = D <Vz> ρ/μ es menor que aproximadamente
2,1*10^3, , por encima de 2,1*10^3 puede mantenerse temporalmente el movimiento laminar si los tubos
son muy lisos y se evitan las vibraciones, pero si se producen perturbaciones en el sistema, o existe una
rugosidad apreciable en la superficie, el movimiento laminar se transforma en un movimiento al azar que
caracteriza al flujo turbulento.
2
Esta afirmación constituye una simplificación, puesto que el movimiento a través de un tubo no es
completamente al azar, aunque las fluctuaciones en el centro del tubo si lo son.
En las proximidades de la pared, las fluctuaciones en la dirección axial son mayores que en la radial y
todas ellas tienden a cero a la pared misma, siendo evidente la variación de comportamiento físico con la
distancia radial.
A pesar de que este cambio es continuo, se acostumbra a considerar 3 zonas arbitrarias en el interior del
tubo: la subcapa laminar, en la que se utiliza la ley de la viscosidad de Newton para describir el flujo, la
zona de transición, en la que los efectos laminares y turbulentos son igualmente importantes y la región
de Turbulencia totalmente desarrollada en la que los efectos estrictamente laminares son despreciables.
3
1.2 ECUACIONES DE VARIACION AJUSTE DE TIEMPO PARA FLUIDOS
INCOMPRESIBLES
Las fluctuaciones son desviaciones irregulares respecto a un valor medio. La velocidad real puede
considerarse como la suma del valor medio (designado por una sobrebarra) y la fluctuación (designada
por una prima). Por ejemplo, para la componente de velocidad se escribe
𝐕𝐳 = ̅̅
𝐕𝐳̅̅ + 𝐕ʾz
El valor medio se obtiene a partir de (v, t) al sacar un promedio en el tiempo sobre un gran número de
fluctuaciones
Para el sistema en cuestión, la cantidad V que denominamos velocidad con ajuste de tiempo es
independiente del tiempo, aunque por supuesto depende de la posición. Cuando la velocidad con ajuste de
tiempo no depende del tiempo, hablamos de un flujo turbulento impulsado de manera estable. Los mismos
comentarios que se han hecho para la velocidad también pueden hacerse para la presión.
4
Diagrama que muestra la componente Vz de la velocidad, así como su valor ̅̅̅Vz con ajuste de tiempo y su
fluctuación Vʾz en flujo turbulento: a) para “flujo turbulento impulsado de manera estable” donde ̅̅̅
Vz no
̅̅̅
depende del tiempo, y b) para una situación en la cual Vz depende del tiempo
Según la definición en la ecuación 5.2-2, es fácil comprobar que las siguientes relaciones son verdaderas:
(5.2-3)
Veremos que estos valores con ajuste de tiempo de los productos de propiedades fluctuantes juegan un
papel importante en la transferencia de cantidad de movimiento turbulenta. Después encontraremos
correlaciones semejantes que se presentan en transporte turbulento de calor y de materia. Una vez que se
han definido las cantidades con ajuste de tiempo y analizado algunas de las propiedades de las cantidades
fluctuantes, ahora podemos pasar al ajuste de tiempo de las ecuaciones de variación. A fin de que el
desarrollo sea lo más sencillo posible, aquí consideraremos las ecuaciones para un fluido de densidad y
viscosidad constantes. Empezamos por escribir las ecuaciones de continuidad y movimiento con v
5
sustituida equivalente ̅V + Vʾ y p por su equivalente p̅ + pʾ. Entonces la ecuación de continuidad es (V
̅ x
V)=0 y escribimos la componente x de la ecuaci6n de movimiento
con relaciones semejantes para las componentes y y z de la ecuación de movimiento. Así, éstas son las
ecuaciones de continuidad y movimiento con ajuste de tiempo para un fluido con densidad y viscosidad
constantes.
Además, aparecen los términos subrayados con línea discontinua, que describen el transporte de cantidad
de movimiento asociado con las fluctuaciones turbulentas.
Es posible volver a escribir la ecuación 5.2-7 introduciendo el tensor de densidad e flujo e cantidad de
̅̅̅̅̅ ) con componentes
movimiento turbulento τ(t)
6
Estas cantidades suelen denominarse como los esfuerzos de Reynolds.
En esta parte resumimos algunas expresiones empíricas de que se han hecho populares en las
últimas décadas.
Ésta es una de las expresiones más antiguas propuestas por la analogía con la Ley de Newton de la
viscosidad.
L viscosidad es una propiedad del fluido resultante de la observación macroscópica del promedio de un
gran número de moléculas en movimiento, mientras que las viscosidades de remolino no lo son. Éstas
últimas dependerán de la condición del flujo y de la localización en el campo turbulento
Prandtl obtuvo una expresión para la transmisión de cantidad de movimiento en un fluido’ en la que la
longitud de mezcla, que viene a ser la distancia a la cual se considera que la sustancia en estudio se ha
disuelto de forma uniforme en la sección transversal del fluido; juega un papel equivalente al recorrido
libre medio en la teoría cinética de los gases.
Prandtl supuso que los remolinos se mueven en un fluido de igual forma que lo hacen las moléculas en un
gas, así obtuvo la siguiente relación:
La longitud l es una funcion de la posición, así Prandtl obtuvo algunos éxitos considerando que l es
proporcional a la distancia y medida desde la superficie.
Von Kármán se basa en consideraciones adimensionales y sugiere que los esfuerzos de Reynolds sean de
la siguiente forma:
7
Siendo K2 una constante “universal” su valor es de 0.40 para algunos autores y 0.36 para otros.
Deissler propone esta expresión empírica para ser utilizada en las proximidades de superficies sólidas
donde las ecuaciones anteriores de Von Kármán y la de Prandtl no son adecuadas.
siendo n una constante, su valor ha sido determinado empíricamente por Deissler a partir de las
distribuciones de velocidad para el flujo de un tubo, es 0.124.
En los ejemplos que se presentan a continuación se indica la forma en que se utiliza las relaciones
anteriores para obtener alguna información acerca de los flujos turbulentos.
La expresión de la Hipótesis de semejanza de von Kármán, de acuerdo con la deducción original de este
autor, es:
8
Sustituyendo esta expresión en la ecuación
Y tomando 1-(S/R) igual a 1, que es una buena aproximación junto a la pared, se llega a:
Integrando desde S=0 hasta S, y expresamos el resultado en la función de variables adimensionales y así
se obtiene
Habiéndose encontrado empíricamente que para tubos largos y lisos n vale 0,124 para hallar V+ en función
S+ hay que utilizar procedimientos interactivos: en la figura siguiente se indica gráficamente el resultado.
Para valores pequeños de S+. La ecuación anterior (0<S+<26) se reduce a
V+=S+ 0<S+<5
9
Ejemplo. - valores relativos de la viscosidad molecular y la viscosidad de remolino
Determinar la relación 𝜇 (t)/𝜇 para S=R/2 en el caso de flujo estacionario de agua en un
largo tubo circular liso en las siguientes condiciones
R=8 cm
𝜏𝜊= 1,63 dina/cm-2
D= 0.9996 gr/cm-3
V= 1,02×10-2 cm2/seg-1
Solución. - la viscosidad de remolino está definida por
Despejando de esta relación 𝝁(t)/𝝁 y expresando el resultado en función de las variables adicionales del
ejemplo anterior se obtiene:
8 1.63
√
2 0.9996
S+= 1.02x10-2 = 500
10
Sustituyendo en la ecuación se obtiene
𝟏
𝝁(t)/𝝁 = 𝟐 (0,36) (500)-1=89
Este resultado pone de manifiesto que, lejos de la pared del tubo, el transporte molecular de cantidad de
movimiento es despreciable en comparación del transporte de remolino
1.4 EL TENSOR DE CORRELACIÓN DE SEGUNDO ÓRDEN Y SU PROPAGACIÓN
DEFINICIÓN DE COMPONENTES:
El componente i de un vector que describe la correlación de la fluctuación de presión en
B` con la fluctuación de velocidad en B`` en la dirección i
TURBULENCIA ISOTRÓPICA
Condición en virtud de la cual el valor de tiempo ajustado de una función de los componentes de la
velocidad y sus derivadas espaciales en un determinado punto permanece invariable. En otras palabras,
no depende de la dirección.
TURBULENCIA HOMOGÉNEA
Estado pata el cual las distintas magnitudes de tiempo ajustado son independientes de la posición; en
particular: ̅̅̅̅
𝑣 `2 = ̅̅̅̅̅
𝑣 ``2
CORRELACIONES ADIMENSIONALES PARA TURBULENCIA ISOTRÓPICA
̅̅̅̅̅̅
𝒑` 𝒗``𝒊
𝑷𝒊 = (DE PRIMER ÓRDEN)
√̅̅̅̅
𝒑`𝟐 ̅̅̅̅
𝒗`𝟐
11
̅̅̅̅̅̅
𝒗`𝒊 𝒗``𝒋
𝑹𝒊𝒋 = ̅̅̅̅
`𝟐
(DE SEGUNDO ÓRDEN)
𝒗
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝒗`𝒊 𝒗`𝒋 𝒗``
𝒌
𝑻𝒊𝒋𝒌 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝟑/𝟐
(DE TERCER ÓRDEN)
(𝒗`𝟐 )
CORRELACIÓN Pi
Consideremos que el punto B`y B`` se encuentran sobre el eje x1. Debido a la isotropía ̅̅̅̅̅̅
𝑝` 𝑣2`` = ̅̅̅̅̅̅
𝑝` 𝑣3`` = 0
Como p` depende solamente de x`i y t, se puede introducir p` en la anterior ecuación para obtener:
(2)
12
Cuya solución es 𝑠 = 𝐶/𝑟 2 Como s(r) no se hace infinito cuando r=0 la constante de integración C tiene
que ser cero. Por consiguiente, s(r)=0 y por lo tanto Pi=0
Entonces se concluye que no existe correlación entre la fluctuación de la presión en un punto y la
fluctuación de velocidad en un punto contiguo
CORRELACIÓN Rij
Nuevamente se considera que B` y B`` se encuentran sobre el eje x1. Teniendo en cuenta la isotropía:
̅̅̅̅̅̅
𝑣1` 𝑣2`` = ̅̅̅̅̅̅
𝑣1` 𝑣3`` = 0 Ya que estas magnitudes cambiarían de signo al girar 180º
alrededor del eje x1
̅̅̅̅̅̅
𝑣2` 𝑣3`` = ̅̅̅̅̅̅
𝑣3` 𝑣2`` = 0 Puesto que cambiarían de signo al reflejarse en el plano
x1x3. Los demás componentes no nulos son funciones de r y t, por lo tanto,
se puede escribir
(3)
La expresión del tensor de segundo orden que se transforma en (3) para R11, R22 y R33, y da también
Rij=0 para 𝑖 ≠ 𝑗 es:
(4)
O bien
13
Lo cual permite expresar la ecuación(4) en función de f(r,t)
CORRELACIÓN Tijk
Consideramos una vez más el caso especial en el que B’ y B” están sobre el eje X1. Por razones de
isotropía, análogas a las utilizadas anteriormente, se puede demostrar que existen en este caso 7
componentes no nulos que pueden expresarse mediante 3 funciones escalares:
De forma que cuando B’ y B” están ambos sobre el eje X1, la matriz de Tijk es de la forma siguiente:
Todos los cubos que no están señalados son cero. Por tanto, una ecuación adecuada del tensor de tercer
orden, que produce la ecuación expresada con anterioridad es:
14
Teniendo en cuenta que esta expresión se transforma como un tensor de tercer orden, representa la
expresión general de Tijk cuando B’ y B” están localizados arbitrariamente.
Aplicando la ecuación de continuidad, de forma análoga que en los dos casos precedentes, se llega a la
conclusión de n = -2h y m = -h -1/2*r*(∂h/∂r), lo que permite expresar la ecuación anterior totalmente en
función de h:
Vamos a deducir ahora una ecuación para Rij, a partir de la ecuación de Navier-Stokes, para el caso de
que v = 0. En el punto B’ el componente i de la ecuación de movimiento es:
Al multiplicar esta ecuación por vk’’ y proceder al ajuste de tiempo (Utilizando el hecho de que P’*vk’’
= 0), se obtiene:
Una multiplicación análoga por vi’ del componente k de la ecuación de movimiento en B’’ y el ajuste de
tiempo, conduce a:
Esta ecuación de Rik contiene también la correlación de tercer orden Tijk. De igual forma, una ecuación de
Tijk sólo puede expresarse en función de una correlación de cuarto orden, y así sucesivamente.
Es decir, que resulta toda una «jerarquía» de ecuaciones para las funciones de correlación, y, por
consiguiente, no es posible resolver con exactitud para hallar Rik.
Se efectúa ahora la operación de «contracción» en la ecuación anterior (i=K y sumando sobre i):
De acuerdo con las anteriores 2 ecuaciones, las expresiones Ʃi Rii y Ʃi Tiji son:
Ʃi Rii = (3 +r*∂/∂r)*ƒ
15
Estas expresiones se substituyen en la ecuación donde Ʃj ∂2/ (∂ξj)2 se ha reemplazado por su equivalente
en coordenadas esféricas ∂2/ (∂r)2 + (2/r)*∂2/ (∂r)2, con lo que, después de efectuar algunas
simplificaciones, se obtiene:
La anterior figura describe gráficamente la forma de las funciones f, g y h. La micro escala de Taylor de
turbulencia es la intersección sobre el eje r de una parábola que ajusta la curva g(r) para valores pequeños
de r.
La integración de esa ecuación indica que la expresión que está entre corchetes es igual a C/r3, siendo C
una constante de integración. Como [ ], no se hace infinito cuando r→0, C tiene que ser cero, y por lo
tanto, se obtiene finalmente:
Que es la ecuación de Von Kármán-Horwath para la función de correlación de segundo orden ƒ(r, t). Las
medidas de ƒ, h, v’2, realizadas con un anemómetro de alambre caliente, indican que esta ecuación se
cumple dentro de los errores experimentales. Basándose en esta concordancia entre la teoría y las medidas
experimentales, algunos autores justifican la utilización de la ecuación de Navier-Stokes como punto de
partida para la descripción del flujo turbulento. En la figura anterior se indican las formas generales de las
funciones f, g y h. La integral bajo la curva ƒ(r), es decir, 0∫∞ ƒ(r) dr, es una medida del tamaño de remolino,
que se conoce con el nombre de escala de turbulencia. Se ha dedicado una considerable atención al estudio
de la anterior ecuación o su transformada de Fourier, habiéndose obtenido varias soluciones límite que
han contribuido al mejor conocimiento de la estructura de la turbulencia.
16
Bibliografía
Byron Bird, R., Stewart, W., & Lightfoot, E. (1958). Fenomenos de transporte. Madison:
Limusa Wiley.
17