El Caudillo Ilustrado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

El caudillo ilustrado

Ensayo sobre el populismo con traje ciudadano

Emilio Martínez Cardona


£1 caudillo ilustrado
Em ilio M artínez Cardona

© Junio, 2019
Primera Edición

Depósito Legal N ° 8-1-1385-19

ISBN 978-99974-0-735-1

Advertencia

Es propiedad del autor: Emilio Martínez Cardona

Quedan reservados todos los derechos de propiedad registrados legalmente.

Queda prohibida la reproducción llptal o parcial por cualquier medio, sin la


autorización formalmente escrita del autor, sujeta bajo las sanciones establecidas
por las leyes vigentes y decomiso por el fiscal de turno.

Impreso en:
Industrias Gráficas SIRENA
Santa Cruz de la Sierra - Bolivia

Impreso en Bolivia - Printed in Bolivia


Seamos prácticos, emancipémonos del pasado.
Alcides Arguedas
I
índice
Introducción................................. ....................................................................... 9

Capítulo I.............................................. .............................................. .............. 11


El salto a la política....................................................................................... 13
Vicepresidencia rentada........................\ ....................................... .............15
"Vino con esa semilla desde el principio' .................................................... 17
La proclamación y el cheque........................................................................ 18
El misterio de los gastos reservados............ ..................................................19

Capítulo II..............................................................................................................21
Socio funcional para el alzamiento................................................................23
El resultado electoral del 2002.................................... .................... ............ 24
Boom de los hidrocarburos en el horizonte y urgencia por el poder...........25
Comienza la trama golpista........................ .26
Qué es un golpe de Estado......................................... ...................................28
Febrero: ataque al Palacio Presidencial....................................................... 29
La vida del primer mandatario amenazada.................. ...... ........................ 32
"Hay que prepararse para la sucesión"....................................................... 34
Buscando una excusa/Advertencias sobre la "antipolítica"..........................35
Demagogia chauvinista:'el gas a Chile.................................. ........................ 36
Se activan los cuadros del E6 TK .....................................................................38
Plan para matar al Ministro de Defensa....................................... ................ 39
Presencia de las FARC y de Sendero Luminoso.............................. .............40
Testimonio de Marcelo Ostria Trigo................................................................ 42
Participación del ELN.......................................................................................44
Financiamiento chavista: el caso del embajador venezolano.......................45
Plan República y decreto de emergencia nacional................................. ......46

Capítulo III.................................. 47
Alejamiento de Mesa y caída de G o n i..........................................................49
La "agenda de octubre"...................................................................................52

5
El decreto de amnistía a los alzados.................................................................. 53
La justicia hem ipléjica......................................................................................... 54
Encarcelados y exiliados......................................... 55
Juicio civil en Estados Unidos .............. 57
Se bloqueó una investigación internacional..................................................... 58
En qué se equivocó G oni.....................................................................................59

Capítulo I V ........................................................................ 61
El interregno mesista........................................................................................... 63
La tentación del fujim orazo................................................................................65
Los vínculos M esa-Lula....................................................................................... 66
Sombras de corrupción....................................................................................... 68
Evo y Mesa se oponen al ID H ..............................................................................69
Contra la autonomía..... x .....................................................................................72
Planes para una intervención militar a Santa Cruz.......................................... 74
Traición entre aliados.......................................................................................... 75
El cerco al Congreso.............................................................................................77
Espionaje a Rodríguez Veltzé.............................................................................. 78
Bipolaridad, ¿no sólo política?........................................................................... 79
Elecciones a m edida.............................................................................................80
Opinión de Irving A lcaraz................................. 81

Capítulo V ....................................................................................................... 85
"Cortina de humo" marítima.............................................................................. 87
Mesa, funcionario del régim en.......................................................................... 88
La irresponsable tesis del fallo progresista....................................................... 89
Opinión de Juan Carlos Urenda.......................................................................... 91
Opinión de Roberto Laserna............................................................................... 93
Opinión de Robert Brockmann........................................................................... 96
Opinión de Henry Oporto..................................................................................102

Capítulo V I ................................... 109


Una larga campaña............................................................................................ 111
Antipolítica "ciudadana" y caudillos letrados.................................................113

6
Dos candidatos del centralism o.......................................................................115
Elecciones, Santa Cruz y revolución 4.0........................................................... 117
Evo, Mesa y el Foro de Sao Paulo.....................................................................119
Falacias de campaña.......................................................................................... 121
El masismo b is.............................................. 123
Un candidato frágil y administrable................................................................ 125
Una campaña anticuada...................................................... 127

Anexos documentales...................................................................................129

Bibliografía/Hemerografía........................................................................... 162

7
Introducción
Por más letrado que sea, el caudillo es personalista, al punto que su tenden­
cia egolátrica le impide conformar coaliciones estables en torno a su lideraz­
go. Como todo caudillo es centralista, porque le gusta tener todo el poder
concentrado en su mano.

El caudillo es autoritario, aunque hable con profusión de libertades democrá­


ticas, y en las páginas de este libro se verá cómo llegó a plantearse la liquida­
ción del contrapoder parlamentario. El caudillo tiene alianzas internacionales
non sanctas, en ocasiones las mismas que ese otro caudillo bárbaro al que le
abrió las puertas del Palacio Quemado.

El caudillo letrado también es bipolar al extremo y, como en la Logia Dos Ca­


ras de Olañeta (su arquetipo decimonónico), procura seguir dos caminos al
mismo tiempo. De esta forma, aunque se hace presentar como "lo único que
hay para derrotar al régimen", es de manera paralela una carta estratégica en
los juegos de poder de ese gobierno.

Como un adelantado predecesor del Frank Underwood de "House of Cards",


el caudillo ilustrado ha bebido hasta el fondo la copa de la traición.

E.M.C.

9
Capítulo I
El caudillo ilustrado

El salto a la política
"Desde 1990 y hasta el mismo 2002, el ahora ex-presidente fungió como pre­
sentador del informativo del canal de la Red Periodistas Asociados Televisión
(PAT), lo que le dio cierta visibilidad. Sin embargo, su verdadera popularidad
se talló entre 1983 y 2001, como conductor de De Cerca, un programa de en­
trevistas que contó entre sus invitados con sujetos de renombre en la región,
tanto en el ámbito político como en el cultural. En 1993 entrevistó a Fidel
Castro y por el podio de invitados desfilaron personajes de diversas posturas
políticas y diferentes niveles de participación o ámbito de acción". De esta
forma resumía el socialista CELAG (Centro Estratégico Latinoamericano de
Geopolítica) los antecedentes de Carlos Mesa, quien en varias ocasiones ha
remarcado que sus posturas por la época citada eran "de izquierda, progre­
sistas".

De hecho, la mencionada entrevista al dictador Fidel Castro fue extraordina­


riamente genuflexa, con un Mesa que, en tono ceremonioso, remarcaba el
"particular privilegio" de hablar "no con un presidente sino con una figura
que ya es parte de la historia (...) porque la historia tiene un antes y un des­
pués de Fidel Castro", figura a quien se dirigía con un remarcado "Comandan­
te".

Si Gonzalo Sánchez de Lozada había procurado en las elecciones de 1993 cu­


brir su flanco izquierdo llevando a la vicepresidencia al katarista Víctor Hugo
Cárdenas, expresión de una suerte de socialdemocracia indigenista, en 2002
buscó repetir la operación, incorporando al periodista progresista. Grande
fue su error.

13
Emilio (Martínez Cardona
Ei caudillo ilustrado

Vicepresidencia rentada
Sobre el proceso que llevó a su postulación a la vicepresidencia, Carlos Mesa
dice haber rechazado anteriores invitaciones para incursionar en política,
como un ofrecimiento de Víctor Paz Estenssoro para asumir el Ministerio de
Información, pero señala que al mismo tiempo "le movía la idea de estar en
el centro de las cosas".

Muestra a la otra parte de la negociación (Goni y el asesor estadounidense


Jeremy Rosner) como prácticamente desesperados: "Sabían que era conmi­
go o conmigo, que esa era la única opción y que lo demás era el desastre",
y acompaña esta versión de "Yo o el diluvio" con un comentario sobre una
contraoferta que habría hecho "para que él fuese el candidato presidencial
del MNR".

También indica sus dudas sobre la situación en la que dejaría a la Red PAT con
su salto a la política y sobre la idea en sí de asumir la postulación a la vicepre­
sidencia, "el cargo más estúpido de todos", "un cargo con un solo objetivo: el
de la sucesión" (¿empezaba la trama?).

Pero los principales operadores del gonismo dan una versión muy diferente a
la de Mesa, sobre la forma en que se logró "entusiasmarlo" para postular a la
vicepresidencia en binomio con Sánchez de Lozada.

Sobre la contrapropuesta de que Mesa fuese el postulante presidencial, Goni


habría respondido: "Entonces, usted puede buscar el financiamiento", lo que
zanjó la discusión de forma definitiva.

Tanto Mauricio Balcázar, yerno de Goni y ex Ministro de Información, como


una fuente reservada entrevistada para este libro, coinciden en que lo crucial
fue un pacto monetario, "precio" a pagar para que el historiador-periodista
saltara al ruedo electoral como vice.

15
Emilio Martínez Cardona

Según indican, se habría acordado una importante suma para cubrir las deu­
das de PAT, 1.200.000 dólares, de los que se hizo un primer "pago fuerte"
antes de la elección, siendo cancelado el saldo en cuotas mensuales en los
meses siguientes.

Balcázar incluso desafió en noviembre de 2018 a Carlos Mesa a desmentir


esto, sin que hubiera una respuesta clara del ex presidente.

"Yo escribí una columna en el periódico Los Tiempos donde revelaba este
tema que es cierto y donde lo retaba a Carlos Mesa a negarlo, y que si él lo
negaba, yo tendría que probarlo. En eso estamos, él nunca lo ha negado, y
el que calla otorga. Si Mesa mañana dice esto era mentira, yo voy a tener la
obligación de probarlo, así de simple", dijo.

Al ser consultado sobre las pruebas con las que contaba, reiteró: "Que res­
ponda Carlos Mesa, para qué lo voy a amenazar, él ya sabe y nunca lo ha
querido negar. (...) Que dé su versión y yo tendré el trabajo para no quedar
de mentiroso de demostrar qué fue lo que realmente ocurrió". Algo que cla­
ramente sugiere la existencia de una constancia documental.

De hecho, el acuerdo quedó consignado en dos documentos, uno económico


y otro político, redactados por Carlos Sánchez Berzain como jefe de campa­
ña y abogado de Goni. El segundo documento estipulaba las cuotas que le
corresponderían a Mesa en las listas parlamentarias y en otros espacios de
gobierno.

16
El caudillo ilustrado

"Vino con esa semilla desde el principio"


Sobre la pretensión de Carlos Mesa de ir como candidato a la presidencia,
Mauricio Balcázar señala que el historiador "mandó hacer y pagó una en­
cuesta con Ipsos, pero según el resultado no era tan claro que fuera presi­
denciable".

"Vino con esa semilla desde el principio", dice.

Balcázar comenta que una semana antes de la Convención del MNR tuvo lu­
gar una reunión decisiva, donde Mesa dijo que "la publicidad para PAT bajaría
si él se presentaba como candidato a la vicepresidencia". Entonces se acordó
que se fijaría el ritmo de la publicidad y que si bajaba se le compensaría.

"Le dije que no bajaría sino todo lo contrario", cuenta el ex ministro, pero
Mesa insistió en el tema. El martes antes de la Convención (que era el sába­
do), Balcázar fue a PAT con un contador para revisar la publicidad, de mane­
ra de establecer un mecanismo de compensación si bajaba el avisaje. Pero
Mesa no lo recibía. Finalmente, salió de su despacho, le dijo que no podía
atenderlo y se marchó. Después supo que Mesa había ¡do a hablar con Goni
para renunciar, y a partir de ahí es donde se abrió una negociación donde el
precandidato a la vicepresidencia exigía un monto fijo.

"Aquello era incómodo, porque lo que pedía ya era un pago por la vice; desde
ese martes nada fue transparente", señala Balcázar, quien confirma que el
cheque entregado a Mesa la noche de la proclamación fue de 200.000 dóla­
res, y el monto total a pagarse 1.200.000.

"Yo hablé el viernes por la noche con René Joaquino en la alcaldía de Potosí,
para que asistiera a la Convención", indica, pero niega que fuera el candidato
suplente á la vicepresidencia en caso de un incumplimiento de Mesa.

17
Emilio Martínez Cardona

La proclamación y el cheque
Una anécdota contada por Balcázar ilustra este peculiar proceso de negocia­
ción y la catadura moral del personaje de marras.

Llegada la noche de la proclamación del binomio, en una conversación te­


lefónica Mesa puso como condición para presentarse que le enviaran a su
domicilio "un papel firmado y un cheque", a lo que Goni respondió: "Que le
manden el papel, el cheque se lo damos acá después de la proclamación".

Finalmente, el historiador apareció, fue proclamado y pudo cobrar su che­


que.

18
El caudillo ilustrado

El misterio de los gastos reservados


Pero eso no fue todo. Adicionalmente, Balcázar señala que, aparte de la suma
inicial acordada, como vicepresidente Mesa recibía 43.000 dólares mensua­
les de los gastos reservados. La otra fuente precisa que inicialmente fueron
20.000 y que posteriormente ascendieron a esa suma.

Acompaña a estas líneas la fotografía de una suerte de recibo Informal, don­


de se lee una cifra con un quebrado (43.000/8) y una fecha, 2 de mayo de
2003. De acuerdo a la información a la que hemos accedido, corresponde a
una cuota de 43.000 dólares, tal vez la octava, pagada en la fecha indicada.
Lo crucial es que, tanto la letra que aparece en el papel oscuro como la que
está en la parte inferior del papel blanco, correspondería según el testimonio
logrado a Ximena Valdivia, soda y tesorera de Carlos Mesa en PAT. El borde
superior del papel oscuro habría sido rasgado por esta persona para evitar
que constara su nombre.

El tema quedó oculto bajo un manto de misterio con la quema de los docu­
mentos de los gastos reservados, decretada por Carlos Mesa una vez que
ascendió a la presidencia.

La fecha del Decreto Supremo 27345 (31 de enero del 2004) hace presumir
que lo que se buscaba "encriptar" no eran tanto los gastos reservados de la
gestión presidencial de Mesa, que recién comenzaba, como los erogados en
el periodo 2003, cuando se habrían cobrado las sumas arriba citadas.

El ex presidente alega que la quema de la documentación se hizo después de


que los gastos fueran "aceptados por el Contralor", pero desde la Contraloría
General del Estado se informa que no existe registro alguno de rendición de
cuentas ni sobre la incineración.

Aunque, como argumenta Mesa, en casi todo el mundo existen gastos para
cuestiones de seguridad nacional, que son manejados en reserva, lo cierto es

19
•#

Emilio Martínez Cardona

que la práctica habitual es declarar el secreto de los documentos respectivos


por largo tiempo, pero no destruirlos.

20
Capítulo II
■ El caudillo ilustrado

Socio funcional para ei alzamiento


A fines del 2018, Balcázar declaró a la prensa boliviana que "Mesa ha demos­
trado que es completamente funcional al MAS en todos los temas en los que
él ha tenido participación, como ha sido la Constituyente, como es ahora su
candidatura, como ha sido el tema del mar, es decir, ha sido completamente
funcional y si llega a ser presidente también lo será".

En las siguientes páginas veremos cómo se incubó la coyuntura propicia para


que Mesa ejerciera su primer gran acto de funcionalidad con el masismo, en
octubre de 2003.

23
Emilio Martínez Cardona

El resultado electoral del 2002


En enero de 2002 se produjo la expulsión de Evo Morales de la Cámara de
Diputados, a raíz de la muerte de cuatro uniformados a manos de las hues­
tes cocaleras. Sin embargo, al no mediar un proceso judicial posterior contra
Morales, la medida se convirtió en un boomerang que sirvió al caudillo del
Chapare para su victimización, práctica en la que ha demostrado gran exper­
ticia. Algo que a su vez se traduciría en un espaldarazo para su candidatura
presidencial en junio del mismo año.

Contribuyó también a su crecimiento electoral la intervención del embaja­


dor de los Estados Unidos, Manuel Rocha, quien advirtió sobre el riesgo que
entrañaba para Bolivia la eventual elección de un presidente vinculado al cir­
cuito de la coca-cocaína. La advertencia era objetivamente certera y años
después, ya con Morales en el poder, se verificó la pérdida de las preferencias
arancelarias (ATPDA) para los textiles bolivianos en el mercado norteamerica­
no, por las falencias en la lucha antidroga.

Pero en el contexto de una demagogia "antiimperialista" ampliamente ins­


talada en el imaginario boliviano por generaciones de agitadores, las decla­
raciones de Rocha acabaron siendo contraproducentes, prestándose a una
manipulación similar a la ensayada en Argentina por el justidalismo con la
consigna "Braden o Perón".

El resultado fue que Evo Morales logró un 20,9% de la votación, quedando


en segundo lugar a escasa distancia del ganador, Gonzalo Sánchez de Lozada,
quien alcanzó el 22,5% de los sufragios.

La estrecha diferencia, sumada a la limitada vocación democrática del líder


cocalero y a la perspectiva de una época de bonanza económica en los próxi­
mos años, activó aprestos para desestabilizar al segundo gobierno gonista
desde el mismo día de su instalación.

24
El caudillo ilustrado

Boom de los hidrocarburos en el horizonte y urgencia


por el poder
Los sucesivos gobiernos del periodo democrático boliviano habían ido nego­
ciando la apertura de mercados externos para los hidrocarburos nacionales
y la exploración de yacimientos gasíferos tuvo un remarcable boom a partir
de la denominada "capitalización", una política de asociación del Estado con
capitales privados impulsada durante el periodo 1994-1997.

Esta estrategia exploratoria consiguió elevar las reservas probadas del país,
con lo cual Bolivia se colocaba en una potencial posición de competitividad
que podría alcanzar una alta rentabilidad en caso de alza de los precios inter­
nacionales de los hidrocarburos.

En el 2002 el precio del petróleo (al cual se asocia el del gas) estaba en 25 dó­
lares el barril, con lo cual aún no se registraban grandes ingresos, pero no era
desconocido para los expertos que se avecinaba un despegue de las materias
primas motorizado por el emergente mercado chino. Un cambio que llevaría
a cuadruplicar los precios mundiales de los combustibles fósiles.

Esta expectativa no resultó ajena para los analistas del Foro de Sao Paulo y en
el caso boliviano alentó las ambiciones presidenciales de Evo Morales, quien
comenzó a acariciar la idea de un adelantamiento de elecciones por la vía de
la desestabilización social.

25
Emilio Martínez Cardona

Comienza la trama golpista


Desde el mismo 6 de agosto de 2002, día de la posesión de Sánchez de Loza-
da, Evo Morales proclamaba públicamente su intención de "derrocar al grin­
go" y en consonancia con este objetivo intensificaba los contactos internacio­
nales en búsqueda de financiamiento.

En los meses siguientes, esto se tradujo en movimientos desestabilizadores


como el de enero de 2003, cuando forzó un conflicto al exigir la paralización
en la erradicación de la coca-para-cocaína.

Según testimonio del entonces Viceministro de Defensa Social (zar antidro­


ga), Ernesto Justiniano, antes de romper el diálogo Morales amenazó: "Ya van
a ver ustedes los muertos que va a haber". Pocos días después la profecía se
auto-cumplía, con el fallecimiento de doce personas en el marco de los en­
frentamientos desatados.

En ese contexto se conforma el denominado "Estado Mayor del Pueblo", ver­


dadera coordinadora golpista liderada por el cártel cocalero del Chapare y se­
cundada por diversos sectores sindicales de orientación filo-marxista, alianza
cementada por la expectativa de un pronto acceso a las mieles materiales del
poder.

El gobierno insistió en todo momento en el regreso al diálogo con la me­


diación de instituciones como la Iglesia Católica, la Defensoría del Pueblo y
la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia, entidades que a
pesar de haber precautelado ampliamente los derechos de los cocaleros en
esa coyuntura acabarían siendo atacadas por Morales durante su gobierno.

Reinstalado el diálogo, pronto las demandas iniciales se vieron incrementa­


das por nuevos pedidos del "Estado Mayor del Pueblo", que ahora también
exigía poder de decisión sobre la política de exportación gasífera del país, así
como la anulación de las negociaciones de libre comercio del ALCA.
26
El caudillo ilustrado

El 22 de enero, un manifiesto de esa entente prácticamente llamaba a la se­


dición a las Fuerzas Armadas y la Policía, y proclamaba "Fuera Goni", dejando
traslucir su verdadera intención de sustituir al gobierno electo democrática­
mente por algún tipo de junta revolucionaria.

El momento aún no estaba maduro para la asonada y los conjurados acepta­


ron una pausa en los conflictos, pero las movilizaciones de enero abonaron el
terreno para lo que ocurriría pocas semanas después.

27
Emilio Martínez Cardona

Qué es un golpe de Estado


En 1931 Kurt Erich Suckert, alias Curzio Malaparte, publicó su Técnica del
colpo di Stato (Técnica del golpe de Estado), donde desmenuzaba ejemplos
históricos como el 18 Brumario de Napoleón, la toma del Palacio Táuride or­
questada por Trotsky o la "Marcha sobre Roma" de Mussolini.

Allí, Malaparte afirmaba que para llevar a cabo un golpe sólo hacía falta una
pequeña minoría eficiente y organizada, "mil técnicos" bloqueando las capa­
cidades del Estado y difundiendo noticias no siempre veraces, que mantie­
nen en la neutralidad a la mayoría de la población o la hacen aceptar pacífi­
camente la nueva situación.

Entre los principales casos relevados, sobresalían aquellos donde el objetivo


golpista fue anunciado antes de la maniobra (tal como sucediera en Bolivia
en el 2003). Suckert/Malaparte decía que es posible dar un golpe de Estado
en cualquier país democrático, aún sin una situación crítica y sin el apoyo
previo de las masas.

O tro teórico, Samuel Finer, describía en 1962 cuatro niveles de presión sobre
el Estado que llevaban, en sus tres últimas expresiones, al golpismo: 1) pre­
sión de un grupo sobre el gobierno o los parlamentarios para influir a favor de
sus intereses; 2) reclamos al gobierno o el Parlamento bajo aviso de que, en
caso de no ser aceptados, se procederá a realizar acciones dañinas; 3) uso de
la violencia o amenaza de violencia para reemplazar al gobierno civil por otro
gobierno civil; y 4) uso de la violencia o amenaza de violencia para reempla­
zar al gobierno civil por un gobierno militar.

Evidentemente, ambos autores describen un fenómeno mucho más amplio


que el clásico "cuartelazo" con el que solemos identificar, sobre todo en Amé­
rica Latina, al golpe de Estado. Algo que debemos tener en cuenta en las
próximas páginas, donde se repasan sucesos bolivianos que encajan a la per­
fección con los puntos 2 y 3 destacados por Finer.

28
s? -

El caudillo ilustrado

Febrero: ataque al Palacio Presidencial


Sólo 20 días después del cese de los conflictos de enero, un nuevo brote de
violencia pondría al país en vilo, esta vez a través de un curioso motín policial
con acompañamiento de grupos civiles.

El amotinamiento comenzó el 11 de febrero, con la excusa de un impuesto


sobre salarios medios y altos que el gobierno pidió analizar al Parlamento,
entre un paquete de medidas para contener el creciente déficit fiscal.

A propósito del contexto económico, un informe posterior de los hechos, rea­


lizado en mayo de 2003 por la Organización de Estados Americanos (OEA),
señala que:

"El proyecto de presupuesto presentado inicialmente por el gobierno ante


el Congreso buscaba cerrar una brecha entre ingresos y gastos de la Admi­
nistración de alrededor de US$240 millones. La reducción drástica del gasto
público y la congelación de los salarios no era suficiente para ese efecto; el
gobierno no quería reducir la inversión pública, ni disponer un alza en el pre­
cio de los hidrocarburos que hubiera afectado a los sectores más vulnerables
de la sociedad, y por lo tanto se decide por proponer al Congreso, de manera
simultánea con la presentación del presupuesto, un incremento de la carga
impositiva a los asalariados por encima de dos salarios mínimos. Tal propues­
ta, aun cuando apenas era presentada al Congreso para su negociación y
trámite, facilitó la organización de la protesta gremial de la Policía, bajo la
bandera de reivindicaciones laborales para todos los bolivianos".

El 12 de febrero, los amotinados comenzaron a congregarse desde tempranas


horas de la mañana en el cuartel del Grupo Especial de Seguridad (GES) de la
Policía Nacional (PN), situado a media cuadra de la Plaza Murillo y muy cerca
del Palacio Presidencial.

Los uniformados portaban armas de mano, fusiles de asalto, escopetas, ca­


rabinas y lanzagranadas de gas, y pronto comenzaron su despliegue por los

29
Emilio Martínez Cardona

tejados de los edificios comenzando por el del GES, donde se apostó una
ametralladora, y siguiendo por la azotea del Ministerio de Relaciones Exterio­
res, situado en ángulo recto con el Palacio de Gobierno y el Congreso.

Acto seguido, en un confuso incidente, un grupo de estudiantes de secun­


daria del Colegio Ayacucho fueron movilizados hasta la Plaza Murillo, donde
arremetieron contra el Palacio Presidencial.

En diversos momentos parecieron actuar en coordinación con los policías


rebeldes, como cuando éstos lanzaron granadas de gas contra el pequeño
grupo de soldados que resguardaba las puertas del Palacio, obligándolos a
replegarse al interior y posibilitando la llegada de los estudiantes a las afueras
del edificio, cuyas ventanas atacaron con piedras (el informe de la OEA señala
que también se efectuaron al menos cuatro disparos de armas de fuego con­
tra las ventanas).

Tras ser rechazados con gas lacrimógeno por los efectivos militares, los estu­
diantes se retiraron ubicándose junto a los amotinados estacionados frente
a la Cancillería.

Posteriormente, se realizó una negociación entre representantes del Ejecu­


tivo y los amotinados, representados por el mayor de Policía David Vargas,
quien apareció escoltado por el entonces activista de derechos humanos Sa­
cha llorenti, años más tarde Ministro de Gobierno de Evo Morales y represor
de los marchistas indígenas en Chaparina.

El encuentro pactó desactivar el enfrentamiento entre policías y militares


para viabilizar la apertura de un diálogo sobre los temas de fondo, pero pron­
to resurgiría la violencia con la llegada de un nuevo contingente policial a la
zona a bordo de vehículos de la Radio Patrulla 110, los que de inmediato co­
menzaron a abrir fuego contra las unidades del Ejército, que no respondieron
a los disparos.

A continuación llegó otra columna de amotinados, pertenecientes al Grupo


30
El caudillo ilustrado

de Acción Inmediata (GAI), quienes extrajeron de un vehículo cajas de plás­


tico negras y angostas, como las utilizadas para guardar fusiles de precisión.

Según imágenes de archivo, una de las cajas fue llevada al adyacente Instituto
Nacional de Reforma Agraria (INRA), mientras que un segundo grupo subió al
tejado del GES, desde donde hay fácil acceso al techo de la Cancillería.

Cabe resaltar que desde los altos del Ministerio de Relaciones Exteriores hay
una visión directa y sin obstáculos del Palacio Presidencial, incluido su tejado
superior. ,

Rato después comenzaría la matanza, cuando un capitán de infantería que se


encontraba en el techo del Palacio recibió un impacto de bala. La misma suer­
te correría un soldado que trató de ayudarlo y que terminó con un disparo
en la cabeza. Ese fue el inicio de un fuego cruzado que acabó con la vida de
militares, policías y personal médico en las inmediaciones.

31
Emilio Martínez Cardona

La vida del primer mandatario amenazada


Sobre los abundantes disparos contra el Palacio, el informe de la misión de la
OEA señala:

"La información técnica balística que se ha recopilado hasta la fecha muestra


que el Palacio Presidencial fue objeto de múltiples impactos por proyectil de
arma de fuego (...) En el comedor presidencial, un impacto desde la esquina
de la Cancillería; en la antesala del dormitorio, un impacto desde el techo del
edificio de la Cancillería (...) en el Salón de los Espejos hay un impacto origina­
do desde la calle a la altura del DP-2...

Sin duda, los disparos realizados contra el Palacio Presidencial han estado
dirigidos a los lugares o ambientes en ios cuales el Presidente realiza la mayor
parte de sus funciones (Despacho Presidencial, Sala de Reuniones, Antesala
del dormitorio)".

El documento agrega que "la vida del Primer Mandatario estuvo amenazada"
y que los disparos "reflejan una gravísima apelación a la violencia y actos de
abuso de poder".

El clima de zozobra también posibilitó el accionar de comandos civiles en


varias zonas de La Paz y en menor medida en otras ciudades del país. En la
tarde del 12 de febrero y en la jornada siguiente, esos grupos atacaron plan­
tas industriales, saquearon o quemaron oficinas públicas (incluida la Vicepre­
sidencia de la República y la Aduana) y tiendas privadas, eventos en los que
igualmente se registraron fallecidos.

La OEA contabiliza un total de treinta muertes entre los hechos de la Plaza


Murillo y de otros sitios, definiendo lo sucedido como "una insubordinación
de miembros de la Policía contra la Constitución y las leyes bolivianas" y des­
tacando que "las Fuerzas Militares actuaron en defensa de la democracia y
del estado de derecho ante el ataque policial, y actuaron de forma contenida
y proporcional".
32
El caudillo ilustrado

Este ataque a la democracia serviría de precedente para la ofensiva final


contra el gobierno constitucional, en septiembre/octubre del 2003, donde
se prescindió del componente policial y se optó por la acción de comandos
civiles insurreccionales.

33
Emilio Martínez Cardona

"Hay que prepararse para la sucesión"


El ex ministro Mauricio Balcázar cuenta que en febrero de 2003, luego del
motín policial que arrojó el saldo de 30 muertos y 200 heridos, Carlos Mesa
le dijo al periodista Johnny Nogales: "tenemos que empezar a prepararnos".

"Empezó a organizar un grupo con miras a una sucesión, donde invitó a Chin­
go Valdivia y Miguel Urioste. Desde entonces lo que hizo fue esperar la mejor
oportunidad", subraya.

También se han registrado en prensa testimonios sobre una conversación


donde el periodista Cayetano Llobet le advirtió a Goni, dos meses después de
Febrero Negro, que Mesa preparaba su caída.

Coincidentemente, el ex ministro Carlos Sánchez Berzain declaró en una en­


trevista a Radio Compañera (octubre de 2018) que "la caída de Sánchez de
Lozada era un tema que Mesa venía preparando. En enero del año 2003 Mesa
me visita en mi casa y me propone llevar adelante un proyecto para separar
a Goni del poder y que él se quede de presidente y que yo me quede a cargo
de todo el gobierno".

Un dato interesante es que entre los organizadores de la insurrección policial


de febrero se encontraba el entonces capitán Gonzalo Medina, quien poste­
riormente fue reincoporado a la fuerza del orden y apareció liderando una
red de corrupción en la Fiscalía General en el 2004.

El mismo Medina que en el año 2009 hizo un depósito de 30.000 dólares a


la cuenta personal de Carlos Mesa, "por venta de ganado" según la boleta
bancaria y "por venta de un departamento" de acuerdo a las confusas decla­
raciones del ex presidente.

34
El caudillo ilustrado

Buscando una excusa/Advertencias sobre la"antipolítica"


Tras el retiro del proyecto de impuesto sobre los salarios altos y medios, los
sectores golpistas comenzaron la búsqueda de una nueva excusa para sus
afanes, procurando una cobertura adecuada en materia de guerra psicológi­
ca que camuflara sus verdaderas intenciones, consistentes lisa y llanamente
en el derribo dergobierno constitucional.

Hacia agosto de 2003, el avezado estratega mirista Oscar Eid sostenía la tesis
(ampliamente confirmada a posteriori) de que había una guerra de los "anti­
partidos" contra el sistema de partidos. "El objetivo era desacreditarlos para
imponer una lógica antisistémica", comenta el propio Mesa en Presidencia
sitiada.

Desde El Picacho, Jaime Paz decía algo parecido: "no se puede aceptar que la
antipolítica le dicte la agenda a la política".

35
Emilio Martínez Cardona

Demagogia chauvinista: el gas a Chile


La posibilidad de exportar gas natural a California, tal vez a través de un puer­
to de Chile, aportó el discurso necesario mediante la manipulación chauvinis­
ta de viejas tensiones con el país trasandino. Adicionalmente, los agitadores
alegaban que se debía priorizar la industrialización del gas y su empleo para
el mercado interno, antes que la exportación.

Con los años y ya con Evo Morales en el poder, estas consignas revelaron su
falsedad, teniendo en cuenta que todo el modelo extractivista y rentista de
su régimen ha estado basado en la exportación de los hidrocarburos como
materia prima y que varios voceros del oficialismo incluso han planteado la
necesidad de explorar un posible abastecimiento al mercado chileno (el 15
de marzo de 2012 el senador del MAS Eugenio Rojas pidió "reconsiderar la
venta de gas a Chile", según registra el diario La Razón).

En los meses del 2003 siguientes a la intentona de febrero, fue in crescendo la


descalificación del gobierno como "traidor" por parte de los voceros mediá­
ticos e intelectuales orgánicos de los conjurados, utilizando a su favor cierta
matriz xenofóbica revestida de "antiimperialismo". Esto, a pesar de que la
administración de Gonzalo Sánchez de Lozada no llegó a tomar una decisión
sobre el puerto a emplear, permaneciendo abierta la alternativa peruana por
Mejillones.

Junto con el objetivo central del derribo gubernamental, se perseguía tam­


bién postergar el despegue de las exportaciones bolivianas de hidrocarburos,
lo que habría revitalizado la economía nacional y reducido significativamente
los riesgos de convulsión social en los años siguientes.

En septiembre de 2003, las bases sindicales comandadas por Felipe Quispe


"El Mallku" se movilizaron con la excusa de "liberar" a uno de sus seguidores,
detenido en El Alto como presunto autor de la muerte de un radialista cam­
pesino de Pucarani.

36
El caudillo ilustrado

Lo que interesaba era comenzar el flujo de tropas de choque hacia la zona


circundante a la sede de gobierno, aunque las razones esgrimidas pronto mu-
tarían hacia el guión previamente descrito.

En un libro de su autoría publicado diez años después de los sucesos (2013),


titulado La caída de Goni, Quispe confiesa que contrató tres buses de la línea
Trans Copacabana MEM, para el traslado de cuadros revolucionarios "hasta
el pueblo de Caracollo, y luego acoplarlos con los residentes de las 20 pro­
vincias de La Paz y de los universitarios de la UPEA (Universidad Pública de El
Alto)".

Una vez movilizados, se declara una huelga de hambre indefinida en contra


del gobierno, convocando a una "movilización indígena para la defensa del
gas y el petróleo", que inició lo que posteriormente sería bautizado como la
"guerra del gas".

37
Emilio Martínez Cardona

Se activan los cuadros del EGTK


El libro del "Mallku" es un documento valiosísimo para conocer detalles cons-
pirativos, consignados en una suerte de diario de campaña que serviría de
base a la obra mencionada.

Quispe confiesa sin ambages que para el operativo "se activaron los cuadros
dormidos del EGTK", lo que equivale a confirmar que se trató de un levanta­
miento armado con propósitos golpistas.

Para más datos, el "Mallku" detalla que la acción se enmarcó en la estrate­


gia político-militar diseñada años atrás por la banda terrorista, subdividida
en varios planes de nombres pintorescos pero de trasfondo trágico: "pulga",
"hormigas coloradas" (sikititi) y taraxchi.

Los dos primeros se aplicaron ampliamente y sólo quedó pendiente el ter­


cero, consistente en el asalto violento de los domicilios de "personas ricas,
ministros, militares de alta graduación y políticos de la derecha".

Quispe precisa que se movilizó a 2.000 personas para la "huelga de hambre"


propagandística en predios de la radio San Gabriel, en El Alto, al tiempo que
se realizaban "bloqueos de carreteras armados" construyendo un "cerco a las
ciudades coloniales", que impediría el ingreso de alimentos "hasta estrangu­
lar y matar de hambre a los q'aras burgueses, igual o peor que en la guerra
de 1781".

Hacia mediados de septiembre los conflictos habían proliferado de acuerdo


a lo planeado, mientras el gobierno nacional intentaba negociar con los sec­
tores movilizados.

El 18 de septiembre la ofensiva dio un salto cualitativo con la "toma de Sora­


ta", población que fue completamente aislada y en la que se retuvo como re­
henes a los viajeros nacionales y extranjeros. Al mismo tiempo, otras tropas
de choque atacaban en Apacheta.

38
El caudillo ilustrado

Plan para matar al Ministro de Defensa


Tras la captura de tres de los sediciosos en Warisata, el reactivado EGTK pro­
cede a emboscar y matar a integrantes de las fuerzas del orden, según tes­
timonio del propio Quispe. Esto incluyó un frustrado plan para asesinar al
Ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzain:

"Ordeno a las bases, a alguna gente que tenía entrenamiento guerrillero del
EGTK, a ejecutar nuestra estrategia contra el Gobierno. Además ordeno sacar
las armas para enfrentar a los militares. Entonces nuestra gente preparada
para las guerrillas ha emboscado a los policías con un muerto y varios heri­
dos. Esa fue la causa para que los militares intervengan a Warisata el 20 de
septiembre. (...)

Hemos planificado e instruido esa emboscada. Sacamos armas. Teníamos el


objetivo de atacar al ministro Carlos Sánchez Berzain, pero no sabíamos que
estaba en helicóptero. Pensamos que iba a salir por el camino carretero, por­
que ahí era el objetivo capturarlo y, si posible, matarlo. Si Sánchez Berzain sa­
lía por tierra y pasaba por Warisata estoy seguro que moría en la emboscada,
porque queríamos matarlo. (...)

Declaramos la madre de todas las batallas para nosotros, hemos hecho un


epicentro de todos los movimientos sociales liderados por los campesinos.
Hemos enviado a la gente a diferentes lugares para agitar a las masas... (...)

Desde un principio hemos decidido ir a la lucha armada para la toma del po­
der, si no estábamos en la huelga de hambre íbamos a tomar el Gobierno".

39
Emilio Martínez Cardona

Presencia de las FARC y de Sendero Luminoso


Pero no se piense que los cuadros hasta entonces "dormidos" del EGTK ac­
tuaron en soledad. A medida que el levantamiento llega a territorio urbano
en El Alto, se multiplican los indicios sobre la presencia en Bolivia de guerri­
lleros de las FARC y de Sendero Luminoso, que podrían haber dispuesto fran­
cotiradores para acciones de provocación destinadas a enardecer a las masas
agitadas previamente por los demagogos.

Así lo afirma el abogado Erik Seifert, quien estuvo a cargo de la defensa de los
altos mandos militares que procuraron frenar la insurrección, en el juicio que
se les siguió luego del derrocamiento del gobierno constitucional.

Según el jurista, el croquis de los lugares donde fueron encontrados muchos


de los cuerpos y las municiones usadas no coinciden con la ubicación de los
efectivos militares ni con el armamento utilizado por las fuerzas castrenses.

"Hay cosas increíbles, lugares donde aparece una persona muerta y no esta­
ba el Ejército. Estaba a tres cuadras", dijo Seifert, quien tiene la "firme impre­
sión" de que francotiradores de las FARC fueron autores de varias muertes.

Esta tesis es coincidente con un informe del servicio de inteligencia de Co­


lombia (DAS), que confirma que al menos 60 integrantes de la narco-guerrilla
de ese país se encontraban en territorio boliviano al momento del alzamiento
de octubre de 2003.

Adicionalmente, informaciones descubiertas en el ordenador del fallecido


jefe rebelde colombiano "Raúl Reyes" establecen que bolivianos fueron a Co­
lombia para ser entrenados por las FARC y así preparar una guerra de guerri­
llas.

Los francotiradores de las FARC eran considerados una de las principales


fuerzas de la narco-guerrilla, un arma letal utilizada para propinarle golpes
certeros a la Policía y el Ejército. Su lema era: "un tiro, un muerto".
40
El caudillo ilustrado

"Hombres fríos y calculadores (...) guerrilleros entrenados para asesinar uni­


formados con un solo disparo. Algunos hablan de un grupo élite, otros los
califican como las máquinas de matar de la guerrilla". Así se refiere a ellos el
diario colombiano El País.

Los francotiradores de las FARC eran entrenados para hacer disparos a unos
600 metros de distancia, con armas adquiridas con el dinero del narcotráfico.
Sólo en el 2012 cometieron 81 acciones.

¿Fueron los francotiradores de la narco-guerrilla parte del diseño de octubre


negro, con miras a facilitarles el acceso al gobierno a nuevos actores políticos
ligados con el narcotráfico? El asunto requeriría, cuando menos, una investi­
gación internacional.

Un testimonio primicial para el presente libro, de parte del ex embajador de


Bolivia en la OEA Marcelo Ostria Trigo, deja entrever que en aquellos días
también podría haberse dado cierta participación de los ultra-maoístas de
Sendero Luminoso.

41
Emilio Martínez Cardona

Sendero Luminoso en Octubre Negro

Marcelo Ostria Trigo

Era domingo 19 de octubre de 2003. El sangriento levantamiento contra el


gobierno de Gonzalo Sánchez de tozada había terminado el viernes pasado
con la huida del presidente, y la sucesión en la primera magistratura del vice­
presidente Carlos D. Mesa Q. La gente en La Paz ya había comenzado a salir
de sus casas en ese soleado día. Muchos fueron a las iglesias para escuchar
la misa dominical, aun no repuestos del todo, luego de los casi siete días de
disturbios violentos.

En el Santuario de la Virgen de Schoenstatt, en el barrio paceño de Achumani,


se celebraba la misa dominical. El sacerdote alemán que tenía a su cargo la
celebración, ese domingo no vino. Lo reemplazó un religioso peruano, que se
desempeñaba como párroco de Achumani. El ambiente se parecía al de todos
los domingos. Parecía que se intentaba superar el horror que causó la lucha
que en El Alto y en la ciudad de La Paz acabó con muchos muertos y heridos.

Como es usual, el cura peruano pronunció el sermón. Comenzó afirmando


que el Señor siempre nos tiene reservadas sorpresas, muchas inesperadas y
gratificantes. Contó, luego, que su hermano menor —de no más de 14 a ñ o s -
hacía mucho que había desaparecido de su casa en el Perú. Luego de un tiem­
po, la familia supo —no precisó cómo— que este se había unido a la guerrilla
de Sendero Luminoso, lo que provocó en su familia discusiones sobre quién
era culpable de esto, y que quien no había sabido orientar al joven. Así pasa­
ron varios años sin otras noticias y de distanciamiento familiar.

El cura contó que había sabido que su hermano estaba en Solivia, en el Des­
aguadero y que el sábado fue a verlo en esa localidad fronteriza con el Perú,
donde lo encontró. Según el sacerdote, esta era la sorpresa grata que Dios le
había reservado: ver a su hermano menor sano y salvo.
42
El caudillo ¡lustrado

Notoriamente, el sacerdote era un ingenuo y no sabía a qué vino su hermano


a Bolivia, o estaba consciente de que se trataba de un combatiente que, ter­
minada la lucha en Bolivia, volvía al Perú a reincorporarse a Sendero Lumino­
so. Presumiblemente, este miembro de la guerrilla peruana habría cumplido
con la decisión de su organización de ayudar a sus camaradas bolivianos, en
el cruento enfrentamiento fratricida del llamado Octubre Negro.

43
Emilio Martínez Cardona

Participación del ELN


Mauricio Balcázar coincide en que fue "un alzamiento armado planificado"
y afirma que en la preparación "una pieza clave fue Pacho Cortés, del ELN,
como consta en documentos que tiene la fiscalía de Colombia".

Cortés fue detenido en abril de 2003 por fuerzas de élite de la Policía boli­
viana, acusado de estar formando estructuras terroristas. Se desprende de la
tesis de Balcázar que la detención no llegó a abortar los preparativos que ya
estaban en marcha.

44
El caudillo ilustrado

Financiamiento cha vista:


ei caso del embajador venezolano
Mientras El Mallku comandaba los cuadros armados reactivados del EGTK
en el altiplano paceño, Evo Morales, inaugurando una costumbre que luego
aplicaría reiteradamente en su gobierno, viajaba fuera del país en tiempo de
conflictos. Por una parte, esto era un modo de mantenerlo alejado en caso
de que la asonada fracasara, pero el tour también servía en la búsqueda de
financistas externos para el alzamiento.

Un caso clave que demostraría la existencia de financiamiento del exterior


para el movimiento golpista fue la detención in fraganti del encargado de
negocios de la embajada de Venezuela. El diplomático fue interceptado por
agentes del Ministerio de Gobierno cuando portaba un maletín repleto de
dinero destinado a los insurgentes.

El incidente generó opiniones diversas en el seno del gobierno boliviano:


mientras algunos de los ministros sostenían que el caso debía hacerse públi­
co, el presidente Sánchez de Lozada prefería la expulsión del diplomático sin
darle publicidad al asunto, preservando la estabilidad en las relaciones con
Caracas.

La opción presidencial se impuso finalmente, en lo que hoy podríamos califi­


car como un error estratégico de importancia.

45
Emilio Martínez Cardona

Plan República y decreto de emergencia nacional


En meses previos a septiembre/octubre, ante la evidencia de que se multipli­
caban los aprestos insurreccionales, fue elaborado el Plan República por los
departamentos de inteligencia de las Fuerzas Armadas. El mismo fue activa­
do el 11 de septiembre ante los hechos de Warisata.

El 9 de octubre los mandos militares reciben órdenes de custodiar el abas­


tecimiento de combustible líquido para la población civil de El Alto y La Paz,
afectada por el cerco de "estrangulamiento", al decir de Felipe Quispe.

El día 11 el gabinete ministerial en pleno firmó el decreto 27209 que dictaba


la emergencia nacional "para garantizar el normal abastecimiento de com­
bustibles líquidos a la población, a través del resguardo de instalaciones de
almacenaje, asegurar el transporte de combustibles por camiones cisternas
y otros y la distribución y suministro en estaciones de servicio por el tiempo
de hasta noventa días".

"En cumplimiento de los artículos 7 y 11 de la Ley 1405 de 30 de diciem­


bre de 1992, se ordena a las Fuerzas Armadas de la Nación hacerse cargo
del transporte en camiones cisternas y otros, resguardar instalaciones de al­
macenaje, poliductos, estaciones de servicio y todo tipo de infraestructura
destinada a garantizar la normal distribución y suministro de combustibles
líquidos a la población en el Departamento de La Paz. A tal efecto el Minis­
terio de Defensa establecerá los mecanismos necesarios para su ejecución",
añadía la norma.

Los convoys de abastecimiento fueron atacados por los insurrectos, quienes


procuraron la presencia de abundante población civil en el entorno, circuns­
tancia en la que se produjo la mayor parte de los fallecimientos de esos días
trágicos.

46
Capítulo III
El caudillo ilustrado

Alejamiento de Mesa y caída de Goni


Consta en los archivos de prensa que el 10 de octubre de 2003 Evo Mora­
les difundió una carta pública, en la que exigía "¡Sucesión constitucional ya!
¡Carlos D. Mesa presidente!". Cínicamente decía que esto debía hacerse para
"evitar el entierro de la democracia" obviando señalar que él y sus aliados
eran los únicos que amenazaban al sistema republicano.

La propuesta funcionó como señal para activar la fase intensiva de la insu­


rrección. Y si algo dio a los alzados el impulso final para derrocar a un presi­
dente constitucional fue la actitud del vicepresidente Mesa, que encubrió su
ambición con argumentos humanitarios para desmarcarse de la administra­
ción gonista y posicionarse como figura de recambio.

Es evidente que, de no haberse alejado Mesa del esquema gubernamental, la


cohesión oficialista habría dejado a los insurgentes sin expectativas de victo­
ria y terminaría llevándolos a la mesa de negociaciones propuesta por Goni,
quien ofrecía concertar una nueva Ley de Hidrocarburos, un referéndum so­
bre la exportación de gas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente.

En vez de esto, la postura del vicepresidente alentó a los conjurados a inten­


sificar su arremetida antidemocrática, al mostrarles la posibilidad de un éxito
cercano.

En enero de 2007, el ex embajador de Estados Unidos en Bolivia, David Gren-


lee, fue entrevistado por Stuart Kennedy para el proyecto de historia oral de
la Association for Diplomatic Studies and Training. En la conversación, Gren-
lee dijo que el distanciamiento de Mesa con Goni "pudo incluir un diálogo
con la oposición", una forma elegante de aludir a algún grado de conspiración
con el MAS.

En su libro "De la Revolución al Pachakuti", Filemón Escóbar (+) parece confir­


mar esa sospecha. Escóbar, quien entonces encabezaba la bancada del MAS

49
Emilio Martínez Cardona

en el Senado, cuenta cómo se trasladó junto al diputado de su partido, An­


tonio Peredo, "a la vivienda de Carlos Mesa en la zona de Calacoto. (...) Le
fuimos a transmitir que el MAS, en el Congreso, hará respetar que el vicepre­
sidente, en ausencia del presidente, asuma la presidencia".

El 17 de octubre, sintomática fecha que de algún modo aludía al golpe leni­


nista, la arremetida llegó a su clímax y los jefes militares comunicaron a Gon­
zalo Sánchez de Lozada que ya no podían garantizarle su seguridad.

También sobre este punto es revelador el testimonio de Escobar, que parece


implicar algún tipo de ultimátum a las Fuerzas Armadas: "E! compañero Su-
bieta (Secretario General del Sindicato Minero de Huanuni) me informó que
los mineros de la minería privada y cooperativizada, es decir, algo más de 8
mil mineros, estaban detenidos en Patacamaya por la guarnición militar de
esa zona. (...) Me dijo: 'Si no los dejan pasar, se realizará una carnicería en
Patacamaya'. En ese momento pido a un joven luchador de! Comando Néstor
Paz Zamora, que me acompañaba todos los días por el Prado, que se conecte
con el Alto Mando Militar".

Desoyendo las voces que le proponían resistir al golpe desde Santa Cruz, el
presidente Sánchez de Lozada presentó su renuncia al Parlamento, ocasión
en la que dio un discurso histórico, advirtiendo que en los tiempos venide­
ros el país acabaría bajo la dictadura sindical de grupos corporativos, como
efectivamente ha sucedido en los últimos once años, particularmente con el
poder del cártel cocalero.

En sus pasajes más sobresalientes, el mensaje decía:

"Bolivia está viviendo horas cruciales, la democracia está bajo asedio


de grupos corporativos políticos y sindicales que no creen en ella y
que la utilizan según su conveniencia. Todo esto configura un cuadro
de sedición que con el pretexto de la exportación del gas natural ha
violado la esencia de la democracia, que es el respeto al veredicto de
las urnas para la elección de los gobernantes.

50
El caudillo ilustrado

Se ha utilizado esa bandera rehusando el diálogo para buscar mi re­


nuncia atribuyéndome no sólo responsabilidad por los problemas ac­
tuales que confronta la República, sino también la falta de soluciones,
si así fuera mi renuncia que hoy pongo a consideración del Honorable
Congreso Nacional debería ser suficiente para la solución de los pro­
blemas nacionales. Aunque lo deseo fervorosamente me temo que la
solución no sea tan sencilla, las causas profundas de esta crisis obli­
gan a un razonamiento esencial que las pasiones ahora desatadas no
nos permiten alcanzar, el tiempo se encargará de hacerlo por nosotros
y a él me encomiendo en procura de un balance sereno y objetivo que
las circunstancias lo niegan hoy.

(...)

Al poner mi renuncia a consideración del Honorable Congreso Nacio­


nal lo hago con la íntima convicción de que la aceptación de la misma
no corresponde, ya que no se puede retirar a un presidente elegido de­
mocráticamente por mecanismos de presión y de violencia que están
al margen de la Ley y este es un funesto precedente para la democra­
cia boliviana y continental.

U
Es mi deber advertir que los peligros que se ciernen sobre la patria
siguen intactos, la desintegración nacional, el autoritarismo corpora-
tivista y sindical y la violencia fratricida, estos peligros se asientan en
la circunstancia histórica en que los fundamentos de la democracia
han sido puestos en cuestión, quiera Dios que algún día no tengamos
que arrepentimos de todo esto..."

51
Emilio Martínez Cardona

La agenda de octubre
Carlos Mesa asumió la primera magistratura haciendo suya la denominada
"agenda de octubre", improvisado plan de gobierno de los alzados que reco­
gía la sumatoria de consignas nacidas en enero de 2003 con el "Estado Mayor
del Pueblo".

"Ni una molécula de gas a Chile", acabaría diciendo Mesa en sintonía con el
discurso chauvinista impuesto por los golpistas. El novel presidente incurriría
en sus primeros días de gestión en gestos histriónicos, como revolcarse en
tierras de El Alto para mostrar su afinidad telúrica con esa ciudad, desde la
cual se operó buena parte del alzamiento.

52
El caudillo ilustrado

El decreto de amnistía a los alzados


Menos simbólico y más práctico fue el decreto de amnistía 27234 a los insu­
rrectos firmado por el nuevo presidente al inicio de su gobierno, norma que
impedía el procesamiento de quienes habían quebrantado el orden constitu­
cional y desatado la escalada de violencia de septiembre/octubre.

Sobre el particular, años después el ex ministro Sánchez Berzain escribiría


desde su columna de opinión:

"El 31 de octubre de 2003, por Decreto Supremo 27234 Mesa estable­


ció 'amnistía' para todos los autores de crímenes cometidos para y en
el derrocamiento del Presidente Constitucional.

Esta norma, vigente hasta hoy, protege a Evo Morales, al propio Mesa
y a centenas de miembros del actual gobierno (ministros, embajado­
res y funcionarios) que han confesado públicamente sus delitos y que
los presentan a la opinión pública como 'méritos para reclamar espa­
cios de poder '.

Evo Morales en varias intervenciones públicas ha reivindicado y jus­


tificado la conspiración y el derrocamiento. Felipe Quispe ha escrito
un libro y realizado entrevistas confesando la sedición, el alzamiento
armado y acciones criminales como 'haber ordenado a sus bases, que
tenían entrenamiento guerrillero del Ejército Guerrillero Túpac Katari
(EGTK) a sacar las armas '.

Mesa -bajo denuncia de haber pedido y recibido dinero para ser can­
didato- busca el linchamiento de Sánchez de tozada para mitigar su
traición".

("Doce años de impunidad de Carlos Mesa y Evo Morales". Diario Las


Américas, Miami. 14/10/2015).

53
Emilio Martínez Cardona

La justicia hemipléjica
A partir de entonces, se iniciaría el camino para transformar al sistema judi­
cial en un instrumento políticamente parcializado y persecutorio, proceso de
deformación que acabaría de plasmarse en el régimen de Evo Morales.

Esta justicia hemipléjica, coartada por el decreto de amnistía a los golpistas,


concentró exclusivamente las responsabilidades en quienes habían intentado
la defensa de la república.

Un paso decisivo para ese control político de la justicia fue el decretazo dado
por el presidente Mesa el 31 de julio de 2004, cuando nombró a dedo a 17
autoridades judiciales, incluyendo a seis magistrados de la Corte Suprema
de Justicia, dos integrantes del Consejo de la Judicatura y nueve fiscales de
distrito.

El dirigente eneferista Johnny Antezana opinó que al presidente sólo le fal­


tó anunciar el cierre del Parlamento y el movimientista Luis Eduardo Siles
calificó la actitud del Jefe de Estado como "una terrible agresión al Poder
Legislativo".

La medida se precipitó para revertir la decisión de los fiscales del caso octu­
bre, quienes habían dado por extinguida la causa por el decreto de amnistía
que impedía juzgar a una de las partes.

"Empujó el cambio de todos los fiscales en el llamado Viernes Negro. Los


fiscales que habían sostenido que no se podía entablar el juicio por la amnis­
tía sufrieron represalias, siendo enviados a nuevos destinos en El Alto. Estos
fiscales denunciaron ante la OEA que estaban siendo perseguidos", indica
Mauricio Balcázar.

54
El caudillo ilustrado

Encarcelados y exiliados
La situación derivó en el exilio de Gonzalo Sánchez de Lozada en Estados Uni­
dos y en la salida al exterior (en diversos momentos) de ocho ex ministros:
Guido Áñez, Hugo Carvajal, Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague, Mir-
tha Quevedo, Javier Torres Goitia, Jorge Torres Obleas y Yerko Kukoc.

En Bolivia fueron enjuiciados los ex ministros Erick Reyes Villa, Adalberto Kua-
jara y Dante Pino Archondo, además de los cinco miembros del Alto Mando
Militar que fungían como tales hasta antes del 17 de octubre: Roberto Claros
Flores, José Oswaldo Quiroga Mendoza, Juan Veliz Herrera, Luis Alberto Aran-
da Granados y Gonzalo Alberto Rocabado Mercado.

El juicio oral comenzó en el año 2009, bajo el régimen evista y con una justicia
paralizada en varios de sus órganos superiores, como el Tribunal Constitucio­
nal y el Consejo de la Judicatura.

Los ex jefes castrenses fueron sentenciados el 2011 a 10 y 15 años de prisión,


mientras que los ex ministros Reyes Villa y Kuajara recibieron condenas sus­
pendidas de 3 años.

Pino Archondo optó por el exilio tras declarar ante los tribunales en Sucre.
"Nunca tuve miedo de enfrentar la justicia, pero la justicia que se administre
con imparcialidad y con la ley en la mano, no la justicia administrada por unos
cipayos del gobierno, compuesto por ciudadanos que sí tienen una hoja de
vida manchada con hechos de sangre y de violencia, los cuales quieren juz­
garme, como si fuera parte de su pandilla. Antes muerto que entregarme a
las manos de los verdaderos genocidas", subrayó en una nota de prensa del
2012.

Por su parte, en febrero de 2017 Guido Añez Moscoso señalaba desde Miami:

"Hace 8 años tuvimos que salir en contra de nuestra voluntad de nues­


tra querida tierra, me involucraron ilegalmente en un juicio político

55
Emilio Martínez Cardona

acusado de genocidio y otros delitos que jamás cometí. Estuve 72 días


de Ministro de Agricultura y me tocó vivir los enfrentamientos de Oc­
tubre del 2003, estuve dialogando en todo el país con los campesinos,
empresarios, iglesia, Asamblea de Derechos Humanos, Alcalde de La
Paz...

Por mi rol no era parte del área de seguridad del gobierno y sin nin­
guna base jurídica, sin informe de comisión, con una doble votación
ilegal en el Congreso a pesar de que la Corte Suprema pidió al Fiscal
que individualice los delitos, ya que el delito penal es personal, una
decisión política hizo que esté dentro de ese juicio.

Cambiaron al Fiscal General, destituyeron la Corte Suprema e hicieron


una justicia sometida al Poder Ejecutivo, me imposibilitaron la defen­
sa y violaron el debido proceso. Llevo más de trece años soportando
esa injusticia, viviendo lejos de mis padres, mis amigos, mi pueblo,
pero sigo teniendo la misma fe y el deseo de retornar a reconquistar la
democracia, seguir en la lucha por la libertad y la justicia.

Sigo teniendo los mismos sueños que me llevaron a incursionar en po­


lítica desde mis 17 años; es mi segundo exilio, el primero con García
Meza y ahora con Evo Morales. Volveré a mi pueblo a vivir en libertad,
porque nunca cometí un delito y siempre mi actuación pública fue de
frente a mi pueblo"

56
El caudillo ilustrado

Juicio civil en Estados Unidos


La única instancia judicial realmente independiente donde se ha ventilado el
caso de octubre fue la Corte Federal de Fort Lauderdale en Estados Unidos, a
raíz de un juicio por daños civiles contra Goni y Sánchez Berzain, impulsado
por el abogado Thomas Becker, un activista de izquierda con obvias intencio­
nes de proyección política.

A fines de mayo de 2018, el juez James Cohn dictó un veredicto establecien­


do que los dos acusados no son responsables de un plan militar para matar
civiles, como señalaba la otra parte.

"Los demandantes no presentaron ninguna evidencia apoyando esta acusa­


ción crítica. Y la evidencia que los demandantes sí presentaron es legalmente
insuficiente para apoyar el veredicto dictado a su favor", se lee en el docu­
mento de 26 páginas que emitió el juez Cohn.

57
Emilio Martínez Cardona

Se bloqueó una investigación internacional


También cabe remarcar que, en septiembre de 2004, Mesa se encargó de
bloquear diplomáticamente la investigación Internacional sobre los sucesos
de octubre, solicitada por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de
Diputados (ver Anexos de este libro).

Mauricio Balcázar señala que el entonces presidente desplegó a sus embaja­


dores para impedir que organismos como la ONU y la OEA dieran curso a una
investigación imparcial.

"Mesa necesita que Goni sea considerado culpable, para no ser él un traidor",
dice el ex ministro.

58
El caudillo ilustrado

En qué se equivocó Goni


Llegados a este punto se impone un balance provisional. ¿En qué se equivocó
Gonzalo Sánchez de Lozada? Es evidente que existió una conjura antidemo­
crática para derrocarlo, pero esto no exime de analizar qué medidas podrían
haberse tomado para evitar la catástrofe.

En el plano político, el ex presidente debería haber impulsado el ajuste tri­


butario a las empresas petroleras desde sus primeros meses de gobierno,
planteando la nueva Ley de Hidrocarburos con el mismo pragmatismo his­
tórico que ha caracterizado a su partido en varios momentos cruciales del
país. Esto le habría quitado banderas a la izquierda populista, dentro de un
esquema mixto y sin necesidad de acudir a extremos demagógicos como la
"nacionalización".

De igual forma, cabe preguntarse si ante el "alejamiento" de Carlos Mesa no


debió establecerse claramente que éste quedaba fuera del orden sucesorio
constitucional.

En materia de inteligencia y seguridad, a pesar de los esfuerzos hechos por


figuras dentro del gobierno, también parece haberse subestimado la amena­
za golpista.

59
Capítulo IV
El caudillo ilustrado

El interregno mesista
Teóricamente independiente, la administración de Mesa fue en realidad un
discreto co-gobierno con Evo Morales, quien suministró algunos funcionarios
de segundo orden sin admitir en público esa participación.

El nuevo presidente definió al suyo como "un gobierno de ciudadanos", alu­


diendo a que sus ministros no tenían filiaciones partidarias. En el fondo, esto
reflejaba la orfandad política de su administración, qué no buscó construir
puentes con los partidos representados en el Congreso, necesarios para la
gobernabilidad, sino que se limitó a incentivar el transfugio de algunos de los
parlamentarios, quienes conformaron una pequeña "bancada transversal"
pro-mesista, presuntamente alentada por fondos públicos.

El desmantelamiento de los partidos históricos como piedra fundamental de


la nueva construcción política del país empezó a propagarse desde instancias
gubernamentales. De esta forma se debilitaron los instrumentos constitucio­
nales de la democracia del debate y la competencia ciudadana de programas
y proyectos, dejando tullido al joven sistema democrático boliviano.

Adicionalmente, la nueva administración se abrió otro frente de confronta­


ción con regiones del oriente y sur del país, que pugnaban por una mayor
descentralización o autonomía, tensión que iría in crescendo en gran medida
por las incontinencias verbales del presidente sustituto, representante del
centralismo tradicional.

En-ese contexto, el gobierno de Mesa tenía una debilidad estructural que se


haría evidente ante nuevas arremetidas de desestabilización social impulsa­
das por su cuasi socio cocalero.

En el 2004, el cártel sindical del Chapare le arrancaría a Mesa la concesión de


un "cato" de coca por familia, equivalente a 0,16 hectáreas. Método por el
cual se aprobarían (ilegalmente) 3.200 hectáreas adicionales de la hoja que,
63
Emilio Martínez Cardona

como hemos visto, va a parar casi en su totalidad a la fabricación de cocaína


en el Trópico de Cochabamba.

Hay que subrayar que, a pesar de su coexistencia, entre Carlos Mesa y Evo
Morales había notorias diferencias de agenda en lo que a tiempos políticos
se refiere: si el primero creía que podría completar el periodo presidencial
de Goni, con elecciones generales previstas para agosto de 2007, el segundo
rumiaba una idea muy distinta.

Tenía plena conciencia de la debilidad de la administración mesista y sus ase­


sores lo mantenían al tanto sobre los indicios de la inminente bonanza gasí­
fera, todo lo cual señalaba que podía y debía buscar un adelantamiento de
los comicios, antes de que otros actores políticos usufructuaran e! alza de los
precios internacionales de los hidrocarburos.

64
El caudillo ilustrado

La tentación del fujimorazo


En las declaraciones citadas de David Grenlee, el ex embajador señala que
Carlos Mesa "intentó ser un presidente populista" y narra una conversación
que mantuvo con el ministro de la presidencia, José Galindo, donde éste ex­
ploró cuál sería la posición que adoptarían los Estados Unidos si el gobierno
mesista cerraba el Congreso.

La respuesta de Grenlee fue enfática, indicando que en tal caso Bolivia ya no


sería una democracia. Una reacción que tal vez haya sido el disuasor clave
para frenar los aprestos de una administración hiper-presidencialista.

En su libro Presidencia sitiada, Mesa habla reiteradamente del "Congreso


enemigo", dice que "la gran mayoría del país me pedía que lo cerrara" y que
"bien lo merecía". Por lo visto, ganas no faltaron, pero sí apoyo internacional.

"Intentó ser un presidente populista", como bien apuntó Grenlee, pero acabó
siendo el "Kerenski boliviano", al decir de uno de los colaboradores de Mesa,
Roberto Barbery. Una etapa "menchevique" o preparatoria de la fase "bol­
chevique" o radical con Evo Morales.

65
Emilio Martínez Cardona

Ei vínculo Mesa-Lula
Esto en modo alguno significa que Mesa estuviera en la orfandad en materia
de respaldos externos. En su libro, afirma que Lula da Silva fue "uno de los
mandatarios con los que tuve mejor sintonía". Y esto puede ir más allá de las
simpatías personales, teniendo en cuenta que varios de los integrantes del
círculo íntimo de Carlos Mesa fueron parte del MBL, el otro partido boliviano
-junto con el MAS- integrante del Foro de Sao Paulo.

Este vínculo parece haberse mantenido hasta la actualidad. Prueba de ello


es que Mesa haya suscrito, en marzo del 2016, una carta de apoyo a Lula en
momentos en que se intensificaba la investigación judicial sobre la gigantesca
red de corrupción que encabezó el ex gobernante del Brasil.

Entre los firmantes también estaban Cristina Fernández de Kirchner (Argenti­


na), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay), José Mujica (Uru­
guay), el ex secretario general de la OEA, José Miguel Insulza y el entonces
secretario general de Unasur, Ernesto Samper, entre otros. En su mayoría,
aliados políticos del Foro de Sao Paulo y varios posibles compinches del me­
canismo cleptocrático del lulismo.

La infame misiva decía, por ejemplo, que el líder petista era "objeto de ata­
ques injustificados en contra de su integridad personal" y que se estaba ante
un "intento de algunos sectores de destruir la imagen de este gran brasileño".

En ei 2019, cuando conocemos a cabalidad las dimensiones del latrocinio a


escala continental orquestado mediante el Lava Jato, la carta se vuelve para
los suscriptores en una constancia de idiotez en el mejor de los casos, y de
lisa y llana complicidad en el peor.

En Bolivia el pronunciamiento pasó relativamente desapercibido en su mo­


mento, por lo que es bueno recordarlo cuando ei país se encuentra en un
proceso electoral donde uno de los firmantes de aquella aberración intenta

66
El caudillo ilustrado

presentarse como supuesta alternativa al caudillo instalado en el gobierno


con ayuda del Foro de Sao Paulo.

La connivencia con el lulísimo es la enésima confirmación de que Evo Morales


y Carlos Mesa representan dos versiones de lo mismo. Ya sabíamos que a ni­
vel interno eran un desdoblamiento de un mismo fenómeno, el centralismo
burocrático, pero el examen de las alianzas externas también demuestra que
son pinzas de un proyecto continental en común.

Un proyecto que ha sabido mostrar, a veces, una cara radical (Chávez y Madu­
ro, Ortega, Correa, Morales) y en otras una "moderada" (varios de los firman­
tes, aunque el kirchnerismo osciló entre ambos campos). Un juego facilitado
por los maletines multimillonarios de Odebrecht, PDVSA y otras compañías,
con el que se hegemonizó la política regional por una década y media.

De ahí que algunos de estos personajes le pusieran la alfombra roja a los


otros, como sucedió en Solivia con el interregno mesista que preparó el ac­
ceso al poder del MAS; o que los supuestos moderados salieran en auxilio de
los radicales en momentos críticos, como Lula en defensa de Chávez cuando
la huelga petrolera.

Si la corrupción es uno de los principales ángulos de cuestionamiento al régi­


men evista, la alternativa nunca podrá venir de quien compartió vínculos con
el tutor cleptócrata de Morales.

67
Emilio Martínez Cardona

Sombras de corrupción
Esto nos lleva a otro tema fundamental. Sobre presuntos hechos de corrup­
ción en la administración de Mesa, Balcázar dice que el ministro de la presi­
dencia, José Galindo, "manejaba un fondo, con su hermano eran los cajeros".

"Durante el gobierno de Mesa se cobraba protección a varias empresas, que


daban tanto al mes para no ser molestadas. Me parece difícil que el presi­
dente no lo supiera. No se puede decir que tenga las manos limpias", indica.

El ex ministro también recuerda que Mesa se benefició con los múltiples arre­
glos hechos en su casa particular a cuenta del Estado: "como no quería vivir
en la residencia presidencial de San Jorge, hizo blindar su casa, algo de io que
no había necesidad".

Hay fuertes dudas e indicios, ampliamente ventilados en la prensa, sobre


presuntos sobornos cobrados durante la administración mesista en los con­
tratos con empresas como Camargo Correa, parte del entramado del Lava
Jato-Odebrecht.

Igualmente, llama la atención la cercanía con la empresa Queiroz-Galvao,


también beneficiaría de grandes contratos de obra pública durante el gobier­
no de Carlos Mesa (166 millones de dólares), cuyo abogado, Edgar "Chino"
Guzmán, ahora jefe nacional del FRI, le ha provisto al ex presidente de per­
sonería jurídica para terciar en las elecciones 2019, a pesar de las fuertes
disidencias surgidas en ese partido.

Mesa también ha sido cuestionado por la nacionalización irregular de Quibo-


rax, con gruesos errores procedimentales que le permitieron a esa empresa,
ya bajo la gestión de Evo Morales, el cobro de 42,6 millones de dólares de
indemnización.

En ei 2018, sus cuasi-socios políticos del MAS hicieron un doble juego con al­
gunos de estos casos, amagando con enjuiciarlo y finalmente amnistiándolo
para permitirle correr en el actual proceso electoral (ver en el Capítulo VI el
artículo "Un candidato frágil y administrare").
68
El caudillo ilustrado

Evo y Mesa se oponen af IDH


Retornemos a nuestra reconstrucción de la administración mesista. Tanto la
"agenda de octubre" como las últimas propuestas de diálogo de Goni habían
enfatizado en la necesidad de un referéndum vinculante sobre el gas, que el
presidente Mesa convocaría por el decreto 27449 con cinco preguntas (dos
de ellas redactadas por los asesores de Evo Morales):

1. ¿Está usted de acuerdo con la abrogación de la Ley de Hidrocarburos


No. 1689 promulgada por el Presidente Gonzalo Sánchez de Lozada?

2. ¿Está usted de acuerdo con la recuperación de todos los hidrocarbu­


ros en boca de pozo para el Estado boliviano?

3. ¿Está usted de acuerdo con refundar Yacimientos Petrolíferos Fisca­


les Bolivianos, recuperando la propiedad estatal de las acciones de los
y las bolivianas en las empresas petroleras capitalizadas, de manera
que pueda participar el Estado en toda la cadena productiva de los
hidrocarburos?

4. ¿Está usted de acuerdo con la política del Presidente Carlos Mesa


para utilizar el gas como un recurso estratégico para recuperar una
salida útil y soberana al océano Pacífico?

5. ¿Está usted de acuerdo con que Bolivia exporte gas en el marco de


una política nacional que:
a. Cubra el consumo de gas para los bolivianos y las bolivianas.
b. Fomente la industrialización del gas en el territorio nacional;
c. Cobre impuestos y/o regalías a las empresas petroleras, llegando al
50% del valor del gas, principalmente para la educación, salud, cami­
nos y empleos.

La consulta tuvo lugar el 18 de julio de 2004 con un exiguo 60% de partici­


pación popular, resultando aprobadas las cinco preguntas, si bien las 4 y 5
69
Emilio Martínez Cardona

tuvieron porcentajes de respaldo más bajo que las demás. Esto una vez más
remarcaba la debilidad política de Mesa, quien había dotado a la interrogan­
te número 4 de cierta naturaleza plebiscitaria sobre su gestión.

La mayoría de los mandatos ciudadanos acabarían siendo recogidos en la Ley


3058 que creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), aunque otros
(cubrir el consumo de gas para los bolivianos, fomentar la industrialización
del gas en el territorio nacional) permanecen incumplidos en el año 14 del
régimen de Evo Morales.

La Ley 3058 fue elaborada y aprobada por los partidos democráticos repre­
sentados en el Parlamento, los mismos que habían integrado la coalición de­
rrocada en octubre negro. La norma estableció el mencionado IDH, con el
cual el Estado participaba en un 50% de la renta gasífera. Marco legal que
ha sido la base de la alta inversión pública registrada en Bolivia en la última
década y media.

La paradoja es que haya sido el Movimiento Al Socialismo el que terminó


usufructuando estos ingresos récord en la historia nacional, siendo que ese
partido se opuso en el Congreso a la Ley del IDH.

En ese momento, el evismo esgrimió excusas apuntando a que la norma era


demasiado moderada para su criterio y que debía buscarse una nacionaliza­
ción radical.

Pero lo cierto es que, como ya se explicó anteriormente, se procuraba evitar


que el flujo de ingresos llegara al país antes del arribo del MAS a la presiden­
cia.

La Ley 3058 tampoco fue apoyada por Carlos Mesa, fruto de la nula articula­
ción de su administración con el Poder Legislativo. No llegó a vetar la norma
pero, se negó a promulgarla, lo que finalmente hizo el entonces presidente
del Senado Hormando Vaca Diez (+), uno de los principales impulsores de la
70
El caudillo ilustrado

Ley -junto al presidente de la Cámara de Diputados Mario Cossío- y uno de


los liderazgos políticos más interesantes surgidos en esa difícil coyuntura.

Al decir del economista Teófilo Caballero, la 3058 fue "la tercera ley funda­
mental en el proceso de descentralización económica" del país, al destinar
una parte sustancial de la recaudación del IDH a las prefecturas -actualmente
gobernaciones-, municipios, universidades públicas y pueblos indígenas.

Probablemente, este aspecto descentralizador también contribuyó a la opo­


sición del MAS a la norma, teniendo en cuenta la tendencia de ese partido a
la concentración hegemónica del poder, como se ha demostrado en su ejer­
cicio de gobierno, que ha incluido la re-centralización de una parte de los
recursos del IDH a través de la llamada "Renta Dignidad".

•71
Emilio Martínez Cardona

Contra la autonomía
Mencionábamos la creciente tensión que se iría intensificando entre el go­
bierno de Mesa y los departamentos del oriente y sur del país. A la par que
en el occidente se había impuesto la idea de una Asamblea Constituyente, en
las regiones citadas se priorizaba la descentralización cómo herramienta para
la reforma y modernización del Estado.

El proyecto buscaba someter a referéndum la posibilidad de autonomizar


los departamentos, hasta entonces comandados por prefectos nombrados
a dedo por el presidente de la república. Se procuraba cambiar este siste­
ma obsoleto por la elección directa de gobernadores y asambleas legislativas
departamentales, con el marco normativo de estatutos autonómicos, trans­
firiendo competencias y recursos del gobierno central a estas nuevas entida­
des subnacionales.

A pesar de que la iniciativa se inspiraba en las autonomías españolas y no


llegaba al federalismo, fue motejada rápidamente desde sectores centraliza-
dores -incluyendo al MAS- como "separatista", mientras Mesa acusaba a los
cruceños de tener un "chip provinciano".

Con esta postura, el presidente sustituto se enajenó la simpaba de amplios


sectores del país que podrían haber contrapesado la influencia desestabiliza-
dora del caudillo cocalero. Mesa quedó entre dos fuegos, como resultado de
su talante soberbio y personalista.

Repasemos los principales incidentes de esa tensión entre gobierno central y


departamentos autonomistas, a través de una somera cronología:

-El 20 de abril de 2004, con cierto cinismo Carlos Mesa decreta el tras­
paso de las competencias de educación y salud a los departamentos,
alegando que así correspondía a las demandas de descentralización.
Sin embargo, la asignación competencial se hacía sin el acompaña­

72
El caudillo ilustrado

miento de los recursos presupuestóles para el sostenimiento de esas


actividades y por lo mismo resultó rechazada por el movimiento cívico
regional.

-El 22 de junio de 2004 tuvo lugar el primer Cabildo cruceño a los pies
del monumento al Cristo Redentor. Allí se definieron por aclamación
popular 11 tareas, entre ellas "Reconquistar la libertad. Para garan­
tizar la libertad, la propiedad y los derechos de las personas e institu­
ciones. Ante un mar de incertidumbre, necesitamos seguridad en la
vida, en el trabajo, seguridad ciudadana y jurídica para producir en
paz". También se buscaba "Autogestión. Hay que organizar gobiernos
departamentales, autónomos y con amplia participación social. Llegó
la hora de elegir deforma directa a nuestras autoridades, de adminis­
trar nuestros recursos económicos y manejar los recursos naturales".

-El 28 de diciembre de 2004, el gobierno decretó el alza del diesel en


un 23%, la gasolina en un 10% y mantuvo congelado el precio del gas
licuado. La elevación afectaba sobre todo al departamento de Santa
Cruz, eminentemente agropecuario y cuya maquinaria funcionaba so­
bre todo con este combustible. El direccionamiento del ajuste reitera­
ba que el departamento oriental había sido elegido como blanco por
el presidente Mesa, quien procuraba desviar la atención de los movi­
mientos sociales desestabilizadores, azuzándolos contra la "oligarquía
cruceña"

-El 28 de enero tuvo lugar el segundo Cabildo cruceño, gigantesca con­


centración que exigió autonomía. El gobierno retrocedió en el alza del
diesel, nivelándolo con la gasolina. El 11 de febrero el gobierno con­
vocó a un referéndum sobre autonomías, ratificado por el Congreso el
19 de mayo y el 8 de abril convocó a la elección directa de prefectos.
Procesos que acabarían concretándose en las administraciones de sus
sucesores: Eduardo Rodríguez Veltzé y Evo Morales.

73
Emilio Martínez Cardona

Planes para una intervención militar a Santa Cruz


En Presidencia sitiada, Mesa da su particular versión sobre el cabildo del
2005, en un apartado que dramáticamente titula "Al borde del abismo".

Allí señala que los cruceños "amenazaron con elegir un gobernador e ir a las
autonomías de facto", por lo que "el 21 de enero a las 12:00, recibí al Alto
Mando Militar".

"El general Peña y Lillo, comandante de la VIII División con sede en Santa Cruz,
estaba preparado y dispuesto a salir a las calles en caso de necesidad. (...) Si
la negociación fracasaba, ellos iban a intervenir militarmente la ciudad", dice.

Tal el verdadero rostro de quien ha osado autodenominarse como "el primer


presidente autonomista de la historia de Bolivia".

74
El caudillo ilustrado

Traición entre aliados

Mientras Mesa se ocupaba de conservar el modelo centralista de Estado y


perdía posibles aliados en varias regiones del país, Evo Morales y su grupo
afinaban planes para empujar el adelantamiento de elecciones generales.

Una vez más se repitió la táctica de oleadas del 2003. La ofensiva comenzó a
inicios del 2005, con bloqueos y huelgas que llevaron a la primera renuncia
de Carlos Mesa, el 6 de marzo, en una misiva que obviaba el carácter "irrevo­
cable" y que por lo tanto consistía en realidad en un oblicuo pedido de voto
de confianza al Parlamento.

El Congreso la rechazó pero pasarían pocos meses para que este presidente,
uno de los más débiles de la historia de Bolivia, reincidiera en el procedimien­
to.

Antes de eso, el 10 de mayo, Mesa se negó a promulgar la citada Ley de Hi­


drocarburos alegando que era un "instrumento para dividir a Bolivia", presu­
miblemente por el tono descentralizador de la norma.

Convocó a un "encuentro multisectorial" para redactar un nuevo proyecto de


ley e impulsar la convocatoria de la Asamblea Constituyente y el referéndum
autonómico, para octubre del 2005. Pero su orfandad política era tal que no
encontró eco en la sociedad civil.

Comenzó entonces la arremetida decisiva por parte de los sectores desesta­


bilizadores, un segundo golpe que suponía una traición entre los aliados de
octubre.

El 16 de mayo la burocracia sindical dictó una huelga general indefinida, en


coordinación con las mismas bases territoriales alteñas que habían participa­
do en la asonada del 2003, que ocuparon el centro de La Paz.

75
Emilio Martínez Cardona

Como resultado, el 6 de junio Mesa volvió a presentar su renuncia, esta vez


"indeclinable". "Creo que mi responsabilidad es decir hasta aquí puedo lle­
gar", señalaba en su carta, agregando que "el país se está desmoronando".
Pero en realidad se estaba desmoronando desde que en octubre de 2003 se
permitió -co n su colaboración- el derrocamiento del presidente constitucio­
nalmente electo.

76
El caudillo ilustrado

El cerco al Congreso
Al anuncio de Carlos Mesa sobre su inminente retiro del gobierno siguieron
tres días tumultuosos, donde las fuerzas insurreccionales cercaron el Congre­
so en la ciudad de La Paz, persiguiendo y agrediendo a legisladores.

Lo que intentaban impedir los grupos radicalizados era la sucesión constitu­


cional normal hacia el presidente del Senado, Hormando Vaca Diez, o en su
defecto al presidente de la Cámara de Diputados, Mario Cossío.

Como representantes de los departamentos de Santa Cruz y Tarija, respecti­


vamente, eran motejados de "oligarcas". Simple excusa que encubría el pro­
pósito de llevar la sucesión hasta el presidente de la Corte Suprema de Jus­
ticia, Eduardo Rodríguez Veltzé, lo que de acuerdo a la Constitución Política
del Estado activaría la realización de comicios nacionales en un plazo de seis
meses.

La imposibilidad física de sesionar en La Paz llevó a las autoridades camarales


a convocar al Congreso en Sucre, capital de la república. Así se hizo el 9 de
junio, pero sectores mineros adscritos al golpista "Estado Mayor del Pueblo"
se movilizaron desde el vecino departamento de Potosí, repitiendo el cerco
al Legislativo.

Tras la muerte de un minero y para evitar mayores derramamientos de san­


gre, Vaca Diez y Cossío renunciaron a sus legítimos derechos a la sucesión
constitucional, y el Parlamento procedió a designar a Rodríguez Veltzé como
presidente interino de la república.

"Vaca Diez se rinde" tituló exultante Carlos Mesa, en el fragmento de Presi­


dencia sitiada referido a ese episodio.

77
Emilio Martínez Cardona

Espionaje a Rodríguez Veltzé


Mauricio Balcázar relata detalles sobre la accidentada transición del gobierno
de Carlos Mesa al de Eduardo Rodríguez Veltzé. Según el ex ministro, antes
de que ésta se concretara Mesa buscaba monitorear por todos los medios al
entonces presidente de la Corte Suprema de Justicia, al punto que pidió a un
primo de Rodríguez Veltzé que se alojara en casa del magistrado para repor­
tar novedades.

“Cuando Mesa entrégó la presidencia a Rodríguez Veltzé faltaban manteles y


cuadros, y borraron la información de las computadoras", añade.

El ex ministro también hace una valoración sobre el fracaso gubernamental


de Mesa, señalando que "el mea culpa no está en su diccionario".

"Puede decir que reconoce errores, pero en realidad no tiene el concepto de


culpabilidad o responsabilidad. Siempre la culpa la tienen los otros", remarca.

78
El caudillo ilustrado

Bipolaridad, ¿no sólo política?


Hay una pieza final del rompecabezas que, de corroborarse, explicaría mu­
chas cosas, como los altibajos erráticos de las reiteradas renuncias y la ines­
tabilidad en la conducta.

Un amigo "muy cercano en la juventud" del historiador ha contado una anéc­


dota sucedida en 1980, en tiempos del golpe contra Lidia Gueiler. De acuerdo
al relato, junto a varios amigos se dirigían a una casa en la ciudad de La Paz,
pero al llegar el historiador se negó a entrar y permaneció esperando a los
demás en el exterior. "Al salir, lo encontramos en el piso, en posición fetal",
indica el narrador.

"Querían llevarlo al hospital pero su madre dijo que no, que lo llevaran a su
casa, que eso le pasaba cuando no tomaba su litio", agrega, y dice que "no era
la primera vez que le pasaba algo así".

79
Emilio Martínez Cardona

Elecciones a medida
Pero volvamos al relato histórico. Consumada la cadena de derrocamientos
y vetos sucesorios, Evo Morales se encontraba a las puertas de un proceso
electoral que podría legitimarlo como gobernante democrático, aunque para
llegar a ese punto se hubiesen violentado las reglas republicanas en reitera­
das ocasiones.

Además, la votación iba a llevarse a cabo en el momento más conveniente


para el Movimiento Al Socialismo, cuando los demás partidos estaban desar­
ticulados y estigmatizados por la estrategia victimista de los radicales.

Desde sectores moderados se improvisaron agrupaciones ciudadanas o se


activaron partidos de muy reciente existencia, pero el masismo logró impo­
nerle con éxito al país una suerte de Síndrome de Estocolmo colectivo: la dis­
cutible certeza de que nadie más que Evo y sus secuaces podrían gobernar...
ya que ellos se lo Impedirían.

Otros se obnubilaron con la tesis falsa de que Morales no podría gobernar


más que unos pocos meses por su inexperiencia y eso llevaría a nuevas elec­
ciones, ya sin la participación de los revoltosos.

Tampoco faltaron sectores conservadores en la sede de gobierno que prefe­


rían el ascenso al poder de Evo Morales, claramente refractario a las deman­
das descentralizadoras de varias regiones, antes que ceder al proyecto de las
autonomías.

En resumen: las de diciembre de 2005 fueron unas elecciones a medida que


el candidato del Foro de Sao Paulo no podía perder, y que de hecho ganó con
el 53,72% de los votos.

80
El caudillo ilustrado

La hoguera de las vanidades


Irving Alearaz

Después de haber casi destruido a Bolivia, Carlos Mesa, Galindo y compañía


han dejado finalmente el Palacio Quemado. Se han ido —por decirlo con ex­
trema suavidad— de una forma deplorable. Aferrados con uñas y dientes al
gobierno, urdieron hasta el último minuto planes de contingencia para que­
darse con él, sin límites éticos de ninguna naturaleza, bebiendo hasta el últi­
mo trago la dignidad hace rato perdida.

El cerco al Congreso, el uso artero para ese efecto de cooperativistas mineros


armados de dinamita —viejos aliados de Mesa desde el "operativo Fonvis"
en el que estuvieron en juego varios millones de dólares, (los mismos mineros
que ya habían golpeado a parlamentarios una noche en La Paz)—; la convo­
catoria presidencial, a través de todos los medios de comunicación, al desaca­
to civil a la Constitución y a las leyes para evitar la sucesión; la huelga de los
trabajadores de AASANA justo en el momento preciso; el ¿ olvido ? de la banda
y de la medalla presidenciales que permanecieron en La Paz a pesar de que
todo el mundo sabía que la transmisión del mando iba a producirse en Sucre,
y, cómo no, el característico afán de protagonismo puesto de manifiesto por
Mesa hasta en sus últimos minutos como Presidente, sólo para opacar a su
sucesor, Eduardo Rodríguez, son, todos ellos, según criterio generalizado en
los círculos de opinión, los componentes de una compleja trama política y
sicológica, donde se mezclan el resentimiento, el miedo y la ambición en dosis
patológicas.

No han sido maniobras —que por cierto han cobrado una vida— sólo destina­
das a evitar la asunción de normando Vaca Diez a ¡a Presidencia dé la Repú­
blica, como quiso hacer creer el Poder Ejecutivo, sino la de todos los hombres
de la línea de sucesión constitucional, incluido Eduardo Rodríguez, mediante
el colapso del Congreso y su capitulación frente a los cooperativistas mineros.
El plan consistía, según todos los indicios, en impedir que el Congreso se re­

81
Emilio Martínez Cardona

uniera y aceptara la renuncia planteada por Mesa. Si esto hubiera ocurrido,


éste habría podido justificar el retiro de su renuncia y quién sabe si hasta el
cierre del Congreso, acciones que había estado considerando, junto a otras
igualmente insensatas, casi desde el mismo momento en que había renun­
ciado a la Presidencia de la República en uno de sus habituales altibajos aní­
micos.

Mientras en Sucre los parlamentarios huían y se escondían ante el asedio


de los cooperativistas mineros, llegados en camiones desde Oruro, en Santa
Cruz, el canciller Ignacio Siles sostenía una reunión, en un céntrico hotel de
esa ciudad, con los enviados especiales de las Naciones Unidas y de los go­
biernos de Brasil y Argentina —que no habían podido llegar a Sucre por el
cierre de aeropuertos— a quienes explicaba, según testigos, la imposibilidad
de que el Congreso se reuniera en las circunstancias que vivía la República,
ni en Sucre ni en ninguna parte, y que, por lo tanto, era imperioso que Mesa
retirara su renuncia para llenar el vacío de poder existente.

Se ignora lo que le dijeron sus interlocutores sobre este aspecto, pero entera­
do Siles, al cabo de pocos minutos, de la renuncia de Vaca Diez a la sucesión,
reaccionó indignado, montando en cólera, como si la actitud del Presidente
del Congreso no hubiera sido lo que el gobierno, por ló menos aparentemen­
te, buscaba.

El siniestro plan estuvo a un paso de cumplirse. No ocurrió así porque, qui­


zás, enterados de él, los presidentes de las cámaras legislativas decidieron, a
pesar de todo, reunir al Congreso, renunciar a la sucesión y dar viabilidad a
la llegada del Presidente de la Corte Suprema de Justicia a la jefatura del go­
bierno. Existen versiones de f uentes empresariales de que, ante la frustración
inminente del plan, Mesa habría llamado por teléfono a Eduardo Rodríguez,
instándole a no aceptar la sucesión si ésta caía en sus manos. Sea esto cierto
o no, todos los actos finales del gobierno de Mesa revelan un grado tan alto
de desesperación que no se puede descartar nada. Quizás en el profundo inte­
rior del hasta entonces Presidente bullía el sentido certero e irremediable del
fracaso que su irreprimible vanidad —una hoguera de vanidad que lo llevó
82
El caudillo ¡lustrado

a traicionar a sus amigos y a sí mismo— no podía aceptar. Es posible que en


esos momentos pensara que bien valía la pena arrastrarse por el suelo un
poco más —total, ya lo había hecho tantas veces— para no irse a su casa
cargando sus sueños de grandeza convertidos en polvo. Pero a pesar de todo,
así se fue.

83
CAPÍTULO V
£1 caudillo ilustrado

"Cortina de humo" marítima


A fines de diciembre de 2010, el régimen del Movimiento Al Socialismo dictó
un gasolinazo a través de un Decreto Supremo, firmado por el presidente en
funciones, Alvaro García Linera (Morales había sido enviado al exterior como
en otras ocasiones críticas, donde se procuró blindarlo políticamente con su
ausencia).

La medida provocó un estadillo social de enormes proporciones y se lo podría


calificar sin exageración como uno de los momentos de mayor inestabilidad
para la administración evista.

Ei primer resultado fue que, pocos días después de dictado, el decreto tuvo
que ser abrogado en cadena nacional por un apesadumbrado Evo Morales,
flanqueado por un también sombrío vicepresidente.

El segundo resultado fue una pronunciada caída del respaldo al caudillo co-
calero en las encuestas, fenómeno que motivó reuniones de urgencia en los
gabinetes situacionales del oficialismo (y de sus asesores cubanos y venezo­
lanos).

Para frenar la caída se buscó un tema, testeado en grupos focales, que le­
vantara la imagen presidencial. Muy por encima de otras opciones apareció
la cuestión marítima, siendo ésta y no otra la base para que el gobierno de
Morales rompiera la "agenda de 13 puntos" de diálogo con Chile y anunciara,
tres meses después del gasolinazo, la elaboración de una demanda ante la
Corte Internacional de Justicia (CU) con sede en La Haya.

Uno de los primeros corifeos de la iniciativa fue, como no podía ser de otro
modo, el colaboracionista que es objeto de estas páginas.

87
Emilio Martínez Cardona

Mesa, funcionario del régimen


A partir del 2014, Carlos Mesa asumió un cargo como funcionario del régi­
men, popularmente conocido como "vocería del mar", aunque en los papeles
tuviera el más pomposo título de Representante Oficial de Solivia para la
Causa Marítima, en la alambicada tradición altoperuana.

Esa posición permitió construirle una proyección como pre-candidato oposi­


tor funcional para el oficialismo, tal como se analizará en el próximo capítulo.

La apuesta era compartir con Evo Morales el crédito por el fallo de La Haya,
que se daba por sentado sería favorable a Bolivia. Oicha apuesta demostró
ser catastrófica y, al decir del economista Roberto Laserna, "la entrada al ca­
sino fue muy cara", aludiendo a la adscripción del país al Pacto de Bogotá, con
lo que terminó de consolidarse el Tratado de 1904.

Ya producido el desastre de la CU, dos diputados opositores fogueados en la


fiscalización de la corrupción gubernamental, Rafael Quispe (investigador del
caso Fondioc) y Wilson Santamaría (denunciante de irregularidades en En-
tel), revelaron que en la vocería marítima Mesa y sus colaboradores gastaron
nada menos que 2,8 millones de Bs. de los contribuyentes entre 2014 y 2018,
dato respaldado en documentos oficiales.

Esto provocó la furibunda reacción del ex presidente, quien acudió con cele­
ridad a los tribunales para sentar una querella por "difamación y calumnias"
contra los legisladores. Al final, los fueros democráticos de los parlamenta­
rios le ganaron a la prepotencia y el Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz
desestimó la denuncia.

88
FJ caudillo ilustrado

La irresponsable tesis del fallo marítimo "progresista"


El esclarecimiento sobre el presupuesto gastado por Bolivia en el proceso
ante La Haya es un asunto muy importante y debe seguir siendo fiscalizado.
Pero eso no puede hacernos perder de vista un tema central: la irresponsa­
bilidad en el planteamiento de la demanda basado en la posibilidad remota
de que la Corte Internacional de Justicia emitiera un fallo "progresista", que
innovara en materia jurídica.

Esta irresponsabilidad se desprende de algunas explicaciones (y complica­


ciones) del ex vocero Mesa, que a fines de marzo de 2019 difundió un texto
donde decía que "la disyuntiva de los jueces no era, en consecuencia, decir
sí a una demanda de Bolivia, sino escoger el camino entre una interpretación
progresista y de siglo XXI de dos figuras muy importantes del derecho inter­
nacional, o, por el contrario, el del statu quo con una interpretación que no
modificara el ya de sí complejo escenario jurídico internacional".

Es decir, que contrariando la probabilidad más alta -la preservación de la


jurisprudencia acumulada a lo largo de las décadas-, los encargados de la
demanda fueron al casino de La Haya y apostaron una causa estratégica del
país en una jugada muy arriesgada.

Nunca le explicaron eso a la ciudadanía, que en su gran mayoría apoyó la de­


manda de buena fe, desconociendo ese "pequeño detalle".

Tanto los decisores gubernamentales como el equipo jurídico y la vocería te­


nían que estar perfectamente al tanto de esto y le deben una explicación al
país.

Una pregunta queda flotando en el viento: ¿Quienes perdieron el mar por


segunda vez (por tercera si contamos el Tratado de 1904) pueden aspirar le­
gítimamente a la Jefatura del Estado?

89
Emilio Martínez Cardona

Para analizar en detalle los porqués de este fallo, así como sus consecuencias,
hemos incluido una sección con la opinión de varios especialistas: el constitu-
cionalista Juan Carlos Urenda, el periodista e historiador Robert Brockmann,
y los economistas Roberto Laserna y Henry Oporto.

90
El caudillo ilustrado

La sentencia de La Haya
Juan Carlos Urenda*

El manejo del tema marítimo ante La Haya no fue muy distinto al que condujo
a Bolivia a la pérdida de territorios a lo largo de su historia. No distó mucho
del manejo del Tratado de 1869 con el Brasil que, a manos de Melgarejo, nos
llevó a la pérdida de trescientos mil kilómetros cuadrados, o al Tratado de
1904 con Chile que nos dejó sin mar o al de Petrópoiis, del mismo año, que
nos quitó el Acre. Todos tienen el mismo hilo conductor. Irresponsabilidad y
negligencia.

Entre agosto y octubre de 2013 se dictaron sendos decretos para que todas
las contrataciones relativas a la demanda y su organización sean "directas",
haciendo incapié en que los contratos emergentes no se registren en el Sl-
COES y que, además, todo lo relativo a este asunto, por razones de "seguridad
nacional", debía ser estrictamente “confidencial". La mesa servida para un
banquete con ribetes de grandeza y turismo espectacular.

Nunca se supo cómo, por cuanto y porqué se contrataron los abogados que
se contrataron y, lo que resultó más grave, fue que la argumentación jurídica
de la demanda boliviana también fue "confidencial", de manera que nadie
que no estuviera en el equipo gubernamental podría haber efectuado contri­
buciones a la causa.

Por eso, la mañana del 24 de septiembre de 2018, sentados frente al televi­


sor escuchando la lectura de la sentencia, nos enteramos, atónitos, que la
argumentación jurídica de la demanda había sido un ensayo irresponsable y
negligente.

Bolivia no demandó territorio o mar y, contrariamente a lo que había sos­


tenido por mas de cien años negando la legalidad del Tratado de 1904 por
haber sido impuesto por la fuerza, declaró que no tenía nada que objetar con
relación a el. Demandó la obligación de Chile para negociar un acuerdo que
otorgue a Bolivia un acceso totalmente soberano al mar.
91
Emilio Martínez Cardona

Según ¡a sentencia, Bolivia argumentó su posición fundamentalmente en


base a dos conceptos: "actos unilaterales de los Estados" y las "expectativas
legítimas". En opinión de la Corte, los "actos unilaterales" no constituyen de
por si una obligación en el derecho internacional público, al menos que un
país expresamente se obligue a ello. La Corte fue destruyendo, uno por uno,
cuidadosamente, los argumentos bolivianos, aumentando progresivamen­
te nuestro asombro. Ni en el Acta Protocolizada de 1920, ni en las notas de
1950, menos en el Memorándum Truco, o en la Declaración de Charaña, o en
los comunicados del "Enfoque fresco", ni en Algrave, ni en la agenda de los 13
puntos, la Corte encontró que hubiera elementos para considerar que Chile
se hubiera "obligado a negociar". Con relación a las "expectativas legítimas",
Bolivia no demostró la validez de ese concepto para el caso en cuestión.

Asimismo, la Corte consideró que las normas de la Carta de la ONU y de la


OEA, citadas por Bolivia, no podían interpretarse como fuente de obligaciones
para negociar, sino deberes generales para solucionar conflictos de manera
pacífica. En suma, la Corte desestimó absolutamente todos los argumentos
presentados por Bolivia.

Luego se ha recurrido al engaño: han aparecido las argumentaciones más


inverosímiles, que jamás se haya visto, para tratar de convertir el desastre en
algún tipo de ventaja.

Avivado cálculo político, irresponsabilidad, negligencia profesional, ingenui­


dad, turismo millonario, botín sin control y, lo que es peor, la pérdida de ex­
pectativas para el país, tiene que tener responsables.

Y ya viene la del Silala, con los mismos actores.*

*Abogado constitucionalista. Publicado en eju.tv (30 de marzo de 2019).

92
El caudillo ilustrado

¿ Por qué fracasamos ?


Roberto Laserna*

El fallo de La Haya puso fin a la Guerra del Pacífico, dicen. A la derrota militar
se agregó la jurídica. Entre ambos hitos hay más que coincidencia de resul­
tados, hay continuidad de método, que explicaría otros fracasos nacionales.

Fracaso en La Haya

El gobierno boliviano, impaciente por avanzar hacia una salida soberana al


mar y con declinante respaldo político, abandonó la diplomacia y recurrió al
campo jurídico, poniendo en juego una riesgosa apuesta: no basada en la ley
sino en un abstracto sentido de justicia.

Parecía ventajoso: "solución" más rápida (asífuera simbólica) y disputa entre


equipos técnicos que se reclutarían en el mercado mundial de especialistas.
Además la decisión la tomaría un grupo de personas en cuya razón y sensibi­
lidad confiaba más que en un enfrentamiento directo.

El riesgo estaba en la peculiar doctrina jurídica de la demanda: la de los de­


rechos expectaticios, o de que las promesas causan obligación. Esta tesis no
está en las normas del derecho internacional, creado a través de tratados, y
su uso en algunos casos fue muy específico y limitado.

Se apostó a que la Corte Internacional de Justicia quisiera asumir un rol nor-


mador y, en ausencia de tratados, creara jurisprudencia. Así funciona el sis­
tema anglosajón por lo que había una probabilidad de lograr este propósito.

Las declaraciones posteriores muestran que la demanda boliviana se susten­


taba en esa frágil esperanza. Lamentan que la CU no se animara a ser más
progresista, y le reprochan que admitiendo que perdimos la salida al mar en
una guerra, no quisieran reparar la injusticia.

Pero esto implicaba que la gestión debió ser acompañada de un vasto opera­
tivo diplomático y político que convenciera a los jueces de la CU de que podían

93
Emilio Martínez Cardona

llevar su decisión más allá de lo estrictamente legal. Había que lograr que
los países más influyentes consideraran útil para todos, que se establecieran
precedentes para resolver otros casos.

Esto no se hizo. Algo así requiere un trabajo consistente de toda la cancillería,


y de más tiempo que los cinco años disponibles. Además, la mayor parte de
nuestros diplomáticos, designados más por favor político que por experien­
cia internacional, difícilmente convencerían a otros países de apoyar una ac­
tuación "normativa" de la CU. La demanda debió ser la culminación de esas
gestiones, pero el tiempo político, marcado por el objetivo de la permanencia
en el poder, era corto, y la pasión ideológica se fue por las ramas de la con­
frontación.

Conocemos el resultado. La CIJ fue cautelosa y se concentró en una interpre­


tación jurídica de los documentos, rechazando la demanda boliviana: Chile no
tiene obligación de negociar.

Los abogados no han podido arreglar lo que en 1879 "le metimos nomás".

Fracaso en la guerra

La guerra. Un año antes el presidente Daza desestimó los reclamos chilenos


y ordenó aplicar el impuesto al salitre pese a que el Tratado de Límites de
1874 acordaba no crear nuevas contribuciones a la actividad económica de
entidades chilenas en la zona durante 25 años. Ante la negativa de la salitrera
a pagar, ordenó su confiscación y remate (nacionalización le llamaríamos),
fijando para ello el 14 de febrero de 1879.

Había crisis y el gobierno necesitaba recursos, pero el presupuesto fiscal se


despilfarraba. La oficialidad militar por ejemplo, era abultada en número y
remuneraciones para neutralizar su tendencia golpista: un oficial por cada
tres subordinados (según Sater) no garantizaba capacidad de combate.

Para entonces, se sabía que un tratado secreto firmado en 1873 con Perú
le obligaría a intervenir en caso de agresión. Cuando los chilenos acercaron
94
El caudillo ilustrado

tropas al puerto de Antofagasta para evitar el remate, Daza apostó a que


no desembarcarían. Era arriesgado, porque los tratados de límites eran muy
frágiles y eran evidentes la capacidad chilena para expandir su territorio, y
la debilidad nuestra para retener lo que nos dejó la Colonia. Daza ordenó el
remate y el 14 de febrero las tropas chilenas ocuparon Antofagasta. En vez de
recurrir al arbitraje previsto en el Tratado, Daza elevó la apuesta y asumiendo
un "estado de guerra", movilizó al ejército y pidió a Perú que cumpliera lo pac­
tado. Era una declaración de guerra implícita, a la que Chile respondió ata­
cando Calama y declarándola. Daza perdió la apuesta y la pagamos cediendo
el Litoral, y arrastrando a nuestros aliados a la pérdida de Tarapacá y Arica.

La audacia y la ley

Como la de Daza, la de Evo fue una apuesta arriesgada. El premio parecía


grande pero, no teniendo los recursos necesarios para respaldar lo que esta­
ba en juego, el riesgo era excesivo. Si antes nos llevaron a la guerra sin ejérci­
to, ahora nos llevaron a juicio sin ley.

En vez de desalentar al contrincante, le indujeron a pedir que se mostraran las


cartas. Perdimos. La cuenta de la guerra fue enorme. Daza nunca cobró ios
impuestos y fue expulsado de Palacio, y los bolivianos sembramos de muertos
la costa perdida. Aún no sabemos cuál será el costo de esta derrota para Evo,
pero para el país se cerraron los candados de la reivindicación marítima, Po­
dremos mejorarlos accesos al mar, pero será con otras razones y argumentos.

Perdimos el mar por la audacia de ignorar la ley, considerándola una forma­


lidad que puede "arreglarse" de cualquier modo y no como un contrato que
limita y enmarca derechos y obligaciones.

Es hora de repasar nuestra historia, pasada y cercana, para reconocer qué


más perdimos por despreciar la ley, ignorar la Constitución, romper contra­
tos, "meterle nomás"... este modo tan nacional de encarar las cosas.

•Economista y director del Ceres. Artículo publicado en Los Tiempos (14 de octubre de 2018).

95
Emilio Martínez Cardona

Ha terminado la guerra
Robert Brockmann*

El domingo 30 de octubre de 1938, el diario El Mercurio, de Santiago de Chile,


publicó una larga entrevista al entonces presidente boliviano, Germán Busch.
El periodista, L. Enrique Róblete, conversó largamente con el héroe de guerra,
quien elogió y agradeció el concurso de varias decenas de oficiales chilenos
que lucharon en la Guerra del Chaco vistiendo el uniforme boliviano.

La entrevista transcurre luego hacia la visión y los planes de Busch de proyec­


tar el Estado hasta los últimos rincones de la patria y, para terminar, Poblete
le consulta acerca del estado y las perspectivas de la relación entre Bolivia y
Chile. Alli, Busch expresa su satisfacción por la cordial amistad que reinaba
entre ambos países, y su esperanza por que ésta se fortalezca aun más. Fin
de la entrevista.

Nadie podría acusar a Busch de poco patriota, pero el tema del mar estaba,
simplemente, por debajo de su radar. La entrevista muestra que, al relacio­
narse con Chile, no se sentía obligado a hablar del mar. Y una revisión de la
prensa de la época revela que Busch reflejaba, sobre ese tema, el ánimo de la
opinión pública boliviana.

Qué contraste tan brutal con la obsesión colectiva nacional que sobrevino en
las décadas siguientes, en oleadas cada vez más intensas, acerca del tema
marítimo. Hay que hacer, aquí, una distinción: la diplomacia boliviana mantu­
vo siempre un grado de atención y acciones concretas a este respecto. Pero la
opinión pública nacional no siempre acompañó, o se interesó, o fue informa­
da sobre esas gestiones, que se llevaban a cabo a través de discretos canales
diplomáticos. ¿En qué momento se convirtió la reivindicación marítima en
una obsesión nacional pública?

Casi 30 años después, en 1965, Sergio Almaraz, a quien tampoco se puede


acusar de poco patriota, escribió en la revista orureña Cultura Boliviana, que

96
El caudillo ilustrado

"El sentido evasivo del pensamiento político boliviano encuentra su mejor ex­
presión en la sobrevaloración de la cuestión marítima. Un dirigente político
ha dicho que 'todo nuestro atraso se debe a la pérdida del mar"'.

La frase, de por sí elocuente, nos dice que entre ese 1938 de Busch y ese 1965
de Almaraz, alguien había inyectado esa hormona chovinista en la opinión
pública, causándole una hipertrofia marítima. Esta construcción del nuevo
imaginario nacional venia en un paquete maniqueo que no admitía medías
tintas: la patria vs. la antipatría; la rosca vs. el pueblo; los intereses extranje­
ros que sólo vienen a saquear nuestros recursos naturales, y, la consigna más
aglutinadora: "el mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber".

Estos asertos fueron la columna vertebral del sistema educativo surgido de la


Revolución Nacional (1952-1964): una educación basada en el nacionalismo,
en la búsqueda y construcción de una identidad nacional comprehensiva, que
no tuvo reparos en la utilización del patrioterismo más primordio!, maniqueo
y excluyente: si no estás con nosotros, estás contra nosotros.

Pero no puede culparse solo al nacionalismo revolucionario de haber dado


forma, mediante la educación, a una mentalidad boliviana ya de sí proclive
a buscar culpables, siempre otros y con frecuencia extranjeros, por ios males
bolivianos. Basado en cimientos más antiguos, el nacionalismo revoluciona­
rio y prácticamente todo gobierno sucesor, ahondó y contribuyó con lo suyo
para convertir la orfandad marítima y el victimismo en un rasgo fundamental
de la identidad colectiva boliviana: somos pobres porque nos quitaron el mar,
sin reparar en que, por ejemplo, Austria es próspera pero mediterránea, y
Nicaragua pobre pese a sus dos mares.

Apenas tres meses después de la caída de la Revolución Nacional, Almaraz


protestaba por que la historia "no puede ser concebida con el rudimentarismo
patriótico escolar. Por otra parte, no podemos continuar formando genera­
ciones de niños traumatizados por desgracias irreparables engendradas por
la sordidez humana y ante las cuales no cabe sino 'la reparación por la vio­
lencia'. Y mientras no llegue el momento de abofetear el rostro del enemigo,

97
Emilio Martínez Cardona

esos niños sufrirán lo que hoy sufren muchos hombres maduros y viejos: la
humillación de la impotencia. Hay que acabar con el masoquismo histórico".

Y es que generaciones de bolivianos hemos mamado esa historia victimis-


ta. Por más de 60 años se nos ha inculcado desde la escuela que Chile es el
enemigo/usurpador, la guerra injusta (las guerras justas son la excepción), el
imperialismo británico y otros asertos de por medio. Y quien no los profesa es
acusado de prochileno y poco menos que traidor a la patria. Pero luego llegó
el 1 de octubre.

Fin de ciclo

Habiendo sido casi toda mi vida un escéptico acerca de la reivindicación ma­


rítima, me cuento entre los muchos bolivianos que abrazó la argumentación
de los actos unilaterales de los estados, la piedra angular de la demanda boli­
viana en La Haya. Y decidí creer porque por primera vez Bolivia presentó una
demanda sólida, basada en un concepto estrictamente jurídico y no en argu­
mentaciones morales, sentimentales o victimistas. La apuesta del Gobierno
fue fuerte y valiente. Para gran sorpresa de la mayoría, el esperado fallo fue
favorable a Chile y contrario a Bolivia, sin favores salomónicos, que, 60 minu­
tos antes, ¡temíamos se los concedieran a Chile!

El 1 de octubre de 2018 marcó el verdadero final de la Guerra del Pacífico.


Para todo efecto práctico ese ciclo ha terminado y que lo entienda cuanto
antes el que pueda entenderlo, porque ningún afán, pedido de revisión, ni nin­
gún acto de voluntarismo, cambiarán ese hecho. El dolido corazón boliviano
debe levantarse.

El fallo conlleva consecuencias políticas, una coyuntura no exenta de oportu­


nismos, pero es en su dimensión histórica y diplomática de largo plazo en la
que debemos entenderlo: es un cataclismo, el final nítido e inapelable de una
era. La C!J demolió todos los esfuerzos de la diplomacia de la reivindicación
marítima boliviana en el siglo XX largo y, en ese proceso, comprobaremos
pronto que, ojalá, también se haya cargado ese pilar de la identidad bolivia­
na: el de víctimas de la injusticia, por siempre reclamando el mar.
98
El caudillo ilustrado

Para la relación boliviano-chilena el fallo de La Haya es seminal. Marca un


antes y un después, donde todos los conceptos y los protagonistas relacio­
nados con el "antes" pasaron a la obsolescencia y se convirtieron en inapro­
vechables piezas de museo, si acaso eso. El fallo de La Haya no significa otra
cosa que la Hora Cero en la principal prioridad de la diplomacia boliviana.
Es el tañido de la campana para repensarlo todo, habiendo sido obligados a
dejar nuestra carga atrás, como refugiados. Marca la hora de replantear toda
prioridad, toda, sin puntos de referencia. Porque, como dijo Einstein, "locura
es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes”

La relativización del naufragio está destinada al fracaso, salvo para tempo­


rales réditos políticos internos, que afuera no importarán, porque la realidad
es porfiada e impondrá un largo período, que quizás se mida en lustros, antes
de que surjan las condiciones, si lo hacen, para una nueva oportunidad o en­
foque.

Entretanto, esta generación de bolivianos debe saber aprovechar este período


rico en dudas para meditar y poner en cuestión todas las premisas de reivindi­
cación marítima, todas. Comenzando por aquilatar larga, serena y fríamente
la viabilidad misma de un retorno süberano al Océano Pacífico tal como fue
planteado desde 1920.

Pero la posibilidad misma de concebir una Bolivia que no aspire a un acceso


soberano en el Pacífico (y s í a muchas otras opciones de progreso) pasa, pri­
mero, por desmontar aquella educación/cívica vigente desde mediados del
siglo XX o antes. Pasa por cuestionarnos, a la luz del 1-0, cuándo comenzó a
conmemorarse el 23 de marzo con desfiles escolares; cuándo incluyeron las
Fuerzas Armadas el lema "El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es
un deber"; cuándo se convirtieron los Colorados de Bolivia en la Escolta Presi­
dencial; los efectos de que una de las radios privadas más escuchadas del país
inicie su noticiero con el mensaje más chovinista concebible. Y muchas otras
minucias que se han convertido en un obseso tamborilero que cada boliviano
lleva sobre los hombros a todas partes.

99
Emilio Martínez Cardona

Y segundo, la posibilidad de esa Bolivia pasa por -y esto es muy importante-


dejar de considerar potenciales traidores o malos bolivianos a quienes cues­
tionan o les es indiferente la reivindicación marítima y abogan incluso por
olvidarla, y proponen dar vuelta la página.

Está bien que se redirijan las energías y los recursos nacionales a potenciar
Puerto Busch y la salida hacia el Atlántico, o al Pacífico vía lio, u otras solucio­
nes. Será costoso en tiempo y recursos, pero debe hacerse. Pero también de­
biéramos resistirla tentación de rechazar a priori la vía chilena. Simplemente,
no se puede en el corto plazo. Y cuando se pueda, quizás ya no importe. Los
llamados al boicot de lo chileno siempre han sido pueriles, amén de vanos y
efímeros.

Cuando pase el shock, ojalá retorne la lucidez, y con ella, la posibilidad de


tener relaciones normales con todos nuestros vecinos. Se logrará más pros­
peridad allanando obstáculos superables con buena vecindad, que aspirando
a lo imposible con hostilidad.

Este enfoque será terriblemente impopular y sujeto a toda clase de impro­


perios en los sectores "duros" y "patriotas", que sienten predilección por el
término "inclaudicable", pues más de 60 años de adoctrinamiento nacionalis­
ta no se borran de un plumazo. Pero el 1-0 lo borra todo y marca una nueva
época. Nos guste o no. Quienes no aprendan a vivir con esa realidad deberán
conformarse con habitar intelectualmente en los márgenes internacionales.

¿Es concebible una Bolivia sin demanda de acceso soberano al Océano Pací­
fico por Chile? ¿Qué sucederá con su identidad? México ha demostrado que
puede ser una gran nación después de haber perdido Texas, Nuevo México,
Arizona, Nevada y California. Alemania ha perdido casi la mitad de su territo­
rio de 1871. También Rumania y tantos otros países. Francia y Alemania viven
en paz y amistad tras siglos de guerras. Incluso Israel y Alemania después
del Holocausto. Desde 1879 han sucedido dos guerras mundiales, han caído
imperios, han aparecido y desaparecido países, y todos han superado sus
pérdidas y honran a sus muertos y sus héroes.

100
El caudillo ilustrado

Se dice que el luto humano pasa por cinco etapas: ira, negación, negociación,
depresión y aceptación. Los países pasan por períodos similares. En cuanto a
La Haya se refiere, estamos en ira-negación. La pérdida de la "cualidad ma­
rítima" (¿ ?) también se puede superar. Después de todo, la mayor parte del
legado del viejo don Alberto Ostria Gutiérrez está intacto: olvidar la diploma­
cia de tinterillos, de títulos coloniales, negociar aperturas para el país: ferro­
carriles a Argentina, a Brasil. Es hora de seguir camino. Lo viejo ha terminado,
pero la vida debe seguir por otros cauces. Si se podía en los tiempos de Busch,
se puede ahora.

•Periodista e historiador. Artículo pubiicaao en Página Siete (14 de octubre de 2018).

101
Emilio Martínez Cardona

El mar: fin de un mito


Hertry Oporto*

El pasado podemos conocerlo, pero no modificarlo: el futuro no lo conoce­


mos, pero podemos moldearlo.
Aymara anónimo

Si es verdad que el resultado de La Haya supone para Bolivia el fin de una era,
también tendría que serlo del mito del mar, entendido como fuente y emble­
ma de reparación histórica. La reintegración marítima ha sido siempre algo
más que un valor arraigado en la conciencia nacional; los bolivianos viven
este sentimiento como una obsesión colectiva.

Al mismo tiempo, difícilmente se puede entender su proverbial victimismo y


fatalismo sin el mito del mar y su larga vigencia en el imaginario colectivo.
Y lo ha sido así porque más allá de los avatares de la demanda marítima, el
mito ha perdurado como si se tratara de algo parecido a un cimiento existen­
cia!; una razón dé ser de Bolivia como Estado.

En tanto construcción sublimada, partiendo de un evento dramático (la pérdi­


da del litoral), en el mito del mar se han conjugado: i) una narrativa histórica
en la que Chile es invariablemente el agresor y victimario, que, prevalido de
su poderío y astucia, avasalla y humilla a una Bolivia débil y sufrida; ¡i) un
relato sesgado que libra de responsabilidad (a Bolivia) en los eventos de la
Guerra del Pacífico y los malogrados intentos de solución a la cuestión marí­
tima; iii) el sobredimensionamiento de la importancia de una salida soberana
al Pacífico como factor de progreso nacional (y a la inversa, la mutilación
marítima como fuente de atraso) a despecho de las experiencias históricas
que enseñan que la ecuación mar = desarrollo es cuando menos forzada; iv)
una noción idealista de justicia, que define la cuestión marítima como una
causa intrínsecamente justa y sagrada, un valor por encima de cualquier otro
-incluso de los tratados, las normas internacionales y las leyes nacionales- y
con independencia de las realidades condicionantes y los equilibrios de poder.
102
El caudillo ilustrado

Generaciones de bolivianos vivieron atrapados por una fijación, como si la


vida dependiera de ¡a salida al mar. De allí también la trascendencia del pro­
nunciamiento de la CU, que da al traste una postura centenaria edificada so­
breuna noción irredentista de la mediterraneidad. Y si bien es posible que las
creencias y valores sobrevivan a los hechos que les dan significado, importa
ahora pensar que el mito del mar puede haber perdido validez práctica y efi­
cacia política.

Victimismo y nacionalismo

En mi libro ¿Cómo somos?, he abordado el asunto del victimismo - y su enor­


me peso en las pautas de las conductas individuales y sociales-, el mismo que
se nutre y refuerza el mito del mar. De hecho, pareciera que la fuerza de este
mito, traducido en sensaciones intensas de despojo y orfandad marítima, ha
marcado con fuego el carácter nacional de los bolivianos.

El mito del mar importa, en efecto, una relación compulsiva con la pérdida del
litoral, alimentada por una narrativa de desolación y luto; un alma colectiva
doliente e intensamente desgarrada. De ahí por qué la idiosincrasia nacional
luce a menudo como una identidad amenazada (los rasgos más frecuentes
y prominentes se asocian con la victimización, el recelo, la desconfianza en
el extranjero, la animadversión a lo chileno), antes que con valores positivos
compartidos por la gente del país. Lo cual se constituye además una suerte
de barrera psicosocial en la construcción de relaciones de confianza, amistad
y cooperación con otras naciones, y ni se diga con el vecino Chile.

No cabe duda que el victimismo es un caldo de cultivo de enconos anti-chile-


nos. Lo ha subrayado Robert Brockmann en su magnífico artículo La guerra
ha terminado, al recordar que el lema: "El mar nos pertenece por derecho,
recuperarlo es un deber", sería la razón de ser de nuestras Fuerzas Armadas
-lo que además me recuerda que en años no lejanos los efectivos militares
rompían filas al grito de "Viva Bolivia, muera Chile"-.
103
Emilio Martínez Cardona

Este antagonismo latente se solapa con un nacionalismo primitivo que se pa­


rece más a una forma de racionalización de letanías estériles. Lo peor es que
refuerza los traumas del pasado -esa pesada loza que los vencidos cargan
sobre sus hombros-, Pero quizá su peor faceta es cuando actúa como legiti­
mador de culpas y omisiones propias, lo cual ocurre sobre todo bajo el influjo
de la demagogia populista y un patrioterismo grosero e inescrupuloso instru­
mentando la cuestión marítima.

Condenados al endaustramiento

Como país hemos pagado con sangre y territorios los episodios de apoteosis
nacionalista. Pero no solo eso. El reivindicacionismo a ultranza es una forma
de autocondena al endaustramiento geográfico y económico. ¿No es este
acaso el saldo de la "Guerra del Gas", que abortó la exportación de energía
a la costa de Norteamérica, desde un puerto chileno, un emprendimiento in­
dustrial y comercial que por primera vez en más de cien años hubiera signi­
ficado que Bolivia sentaba presencia en el Pacífico, con una zona económica
exclusiva y de gestión autónoma, proyectándose como una potencial ener­
gética regional Ahora que comenzamos a percibir el futuro incierto del gas
natural, con mercados (Brasil y Argentina) que se cierran, inversiones que no
llegan, reservas que se agotan y la producción en caída libre, tal vez podamos
aquilatar mejor la irracionalidad de la consigna de "ni una molécula de gas a
Chile", que, como otras tantas decisiones erróneas, fruto de la impulsividad y
el chauvinismo estéril, ha sido como dispararnos en el pie.

El proceso en La Haya vuelve a demostrar que cuando el sentimiento y la ideo­


logía se anteponen a la razón, la misma política exterior deriva en devoción
y militancia política, en lugar de espacio de la diplomacia profesional, de los
estudios científicos, de capacidades técnicas y conocimientos acumulados, de
especialistas experimentados, de instituciones sólidas e idóneas y al servicio
de políticas de Estado genuinas. El voluntarismo e idealismo, tantas veces
puestos de manifiesto en nuestro relacionamiento internacional, son grandes
males agravados por la falta de profesionalismo, el desprecio de la ley y las
instituciones, la improvisación, la incompetencia y hasta la frivolidad en el
manejo de asuntos de Estado. Le metemos nomás, y así nos va.

104
El caudillo ilustrado

Tanto más cuando las decisiones de gobierno obedecen a intereses espurios.


Esgrimir el tema del mar con fines de política interna ha sido una constante en
nuestra historia. En ello. Evo Morales no es la excepción, pero quizá es quien
más lejos ha ido en el afán de manipular la causa marítima para perpetuarse
en el poder. Vale la pena imaginar cuál sería hoy día el escenario de la política
nacional si el fallo de la CIJ hubiera favorecido a Bolivia, con Evo erigido en
héroe de la demanda marítima.

El mito del mar, por cierto, lastra la formación de un pensamiento pluralista y


crítico, sin dogmas ni temas tabú. Lo hemos visto recientemente. Salvo algu­
nas pocas voces aisladas, ningún sector de la sociedad, ningún líder político
importante, ningún partido con representación parlamentaria, menos siquie­
ra la prensa, se atrevió a cuestionar y discutir seriamente la viabilidad de ir a
La Haya y judicializar la demanda boliviana.

Muchos se unieron a la comparsa, quizá incluso a regañadientes, También


el silencio ha sido vergonzoso. Bastó el chantaje patriotero para que los go­
bernantes y los agentes diplomáticos vendieran como "política de Estado", lo
que en realidad era ante todo una estrategia partidista. Increíblemente, en un
tema de tanta relevancia, y que importaba un cambio sustantivo en la política
marítima de casi un siglo, simplemente no hubo debate público; el régimen
pudo maniobrar como si tuviera cheque en blanco. Y lo sigue haciendo sin tan
siquiera molestarse en rendir cuentas de su fracaso.

Los nuevos dilemas

El desenlace de La Haya probará hasta qué punto la sociedad boliviana está


lista para sacudirse de sus traumas colectivos y para emprender un nuevo
rumbo o si, por el contrario, ha de hallar atajos para refugiarse en la des­
moralización, el resentimiento y el victimismo. Esto es lo que los bolivianos
en muchas ocasiones -quizá demasiadas- hemos hecho. En cambio, aquello
otro es algo que todavía no hemos intentado francamente.

En la dicotomía entre justicia y derecho, que embrolla el conflicto boliviano-


chileno, la CIJ se ha inclinado por ¡a certidumbre del derecho positivo y no por

105
Emilio Martínez Cardona

la reparación de una "injusticia" -e l mismo sentido del rechazo de la Liga de


las Naciones al pedido de revisión del Tratado de 1904-, lo cual debe tener
efectos muy profundos, tanto para el contencioso territoríaLen sí como para
la manera en que la sociedad boliviana se asume a si misma.

Brockmann lo ha escrito con claridad: "El fallo conlleva consecuencias po­


líticas, una coyuntura no exenta de oportunismos, pero es en su dimensión
histórica y diplomática de largo plazo en la que debemos entenderlo: es un
cataclismo, el final nítido e inapelable de una era. La CIJ demolió todos los es­
fuerzos de la diplomacia de la reivindicación marítima boliviana en el siglo XX
largo y, en ese proceso, comprobaremos pronto que, ojalá, también se haya
cargado ese pilar de la identidad boliviana: el de víctimas de la injusticia, por
siempre reclamando el mar".

Y es que, en efecto, esos rasgos del ser boliviano no tienen por qué ser una
marca indeleble e Irrevocable. Lo prueba el hecho de que regiones del país
(particularmente del oriente) mantienen una actitud más moderada con res­
pecto al conflicto de 1879 y su prolongación en el contencioso territorial con
Chile. Y que, a las nuevas generaciones, aun recibiendo una enseñanza de
la historia maniquea y masoquista, la cuestión del mar les resulta distante
y tan solo observan un compromiso formal que se parece más a la inercia y
la ritualidad vacía. Es, pues, innegable que el mito del mar ha pasado a ser
disfuncional y superfluo para los retos del desarrollo nacional en el siglo XXI.

También dice mucho que la iniciativa de visionarios como Joaquín Aguirre


abriera una ruta de salida al Atlántico por la hidrovía Paraguay-Paraná, de­
terminante para el crecimiento de las exportaciones de soya y otros granos,
como lo hicieron en su tiempo los gigantes de la minería conectando al país
con ferrocarriles o Nicolás Suárez abriendo rutas fluviales hacia el Amazonas.

Por cierto, echamos en falta un liderazgo con visión moderna, sin las hipo­
tecas del pasado, capaz de promover y conducir las reformas necesarias no
sólo en las instituciones, sino en las pautas culturales de los bolivianos. El re­
planteamiento de la política exterior, la proyección al Atlántico (que ya ocurre

106
El caudillo ilustrado

naturalmente), la reconstrucción y normalización de relaciones con Chile, un


renovado impulso de vecindad con Perú y los otros países del Pacífico, la bús­
queda pragmática de opciones de acceso a puertos marítimos, tienen como
premisa ineludible el cambio imperativo de valores y paradigmas. Si ya una
parte de la sociedad lo está haciendo, ¿por qué no el conjunto de Bolivia

Milán Kundera, en su magistral novela La eterna levedad del ser, previene


que si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces,
significa entonces que "estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la
cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre
cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por
el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada". ¿No
será que los bolivianos estamos atorados en un incesante retorno, como si un
misterioso designio nos forzara repetir los mismos errores y fracasos Es lo que
nos ha ocurrido con la demanda marítima en La Haya.

Pero ya es hora de cerrar esta página. Y mirar el futuro con otros ojos.

‘ Economista. Publicado en Página Siete (28 de octubre de 2018).

107
Capítulo VI
El caudillo ilustrado

Compilación de artículos del autor, publica­


dos en diversos medios de prensa cruceña
a lo largo del proceso electoral.

Una larga campaña


Ley de Organizaciones Políticas y primarias mediante, la campaña electoral
del 2019 será una de las más largas de la historia. Una maratón de un año, no
apta para corredores de 100 metros planos.

En este contexto, un renunciante reincidente como Carlos Mesa, ¿podrá lle­


gar con su postulación hasta los comicios nacionales o arrojará la toalla antes
de esa fecha?

Es posible, incluso, que ése haya sido el cálculo del régimen, del cual el ex
presidente ha sido un socio estratégico desde el golpe de octubre de 2003, y
más recientemente en la fallida estrategia de La Haya.

Quizás el diseño electoral consistiera en alimentar (a través de un cachascán


pactado) una candidatura "opositora" que se retirara a pocos meses de los
comicios, dejando desguarnecidas a las fuerzas democráticas.

Parte del plan serían ciertos sondeos, basados en muestras pequeñas y res­
tringidas geográficamente, para inducir ese "voto a regañadientes", tibio o
resignado, del que se beneficia el ex mandatario.

El "sistema de octubre", conformado por dos fuerzas políticas asociadas a!


Foro de Sao Paulo (el MAS y el MBL residual que rodea a Mesa), habría cons­
truido su trampa final, dirigida a perpetuar el centralismo burocrático.

Pero dos factores parecen estar erosionando ese diseño: por una parte, la
emergencia de una nueva generación de electores, nuevos votantes que no

111
Emilio Martínez Cardona

acompañan a Evo Morales (un 80% de los jóvenes se niega a sufragar por el
caudillo cocalero) y que tampoco están interesados en un retorno al pasado,
reinstalando a una oligarquía tradicional y centralista.

Por otro lado, está la proyección de Santa Cruz hacia el liderazgo nacional,
que el régimen trata de desactivar mediante prebendas a algunas facciones
empresariales. Pero esta proyección es imparable, fruto de la terca realidad,
con una infraestructura económica que tiende a generar una nueva superes­
tructura política.

La convergencia entre el liderazgo nacional cruceño y los jóvenes votantes de


toda Bolivia puede ser el fenómeno que eche abajo la estrategia bifronte del
masismo/mesismo.

Desde Santa Cruz puede proponerse al país en general y a las generaciones


emergentes en particular un horizonte de cambio real, apostando a los nue­
vos paradigmas de la economía creativa y colaborativa, del emprendimiento
joven en el marco de la transformación digital.

En cualquier caso, la maratón electoral de un año puede ser propicia para que
un corredor fondista, que pueda representar a esos dos factores menciona­
dos, redibuje el tablero político actual.

Si se quiere alcanzar probabilidades razonables de recuperar una democracia


plena, hay que moverse fuera de los márgenes de previsibilidad establecidos
por el régimen, márgenes donde el "factor Mesa" cumple un rol funcional.

Lo que realmente puede poner en aprietos al oficialismo es que el voto útil


opositor acabe concentrándose en un retador distinto al planificado.

112
El caudillo ilustrado

Antipolítica "ciudadana" y caudillos letrados


De acuerdo a las alianzas selladas ante el TSE, el candidato al que ciertas en­
cuestas daban como favorito de la oposición decidió repetir como estrategia
de articulación electoral la misma fórmula que volvió fallido su paso por el
gobierno y que lo obligó a abandonar prematuramente la presidencia de la
república.

El "Gobierno de Ciudadanos", como el mismo Carlos Mesa definió a su cor­


ta administración, vuelve ahora transformado en eslogan de campaña. En el
2003-2005, significó la renuencia a concertar con los partidos representados
en el Parlamento, elegidos para ello de manera democrática.

Esto derivó en que, finalmente, fueran algunos de estos partidos los que
tuvieran que asumir el rol de constructores de las políticas de Estado, por
ejemplo con el diseño y promulgación de la Ley del Impuesto Directo a los
Hidrocarburos (IDH), que sirvió de base a la extraordinaria renta pública que
usufructuó y despilfarró Evo Morales (sin haber apoyado el citado instrumen­
to jurídico, al igual que Mesa).

Hoy como ayer, el "Gobierno de Ciudadanos" es una manifestación de la an­


tipolítica, la engañosa pretensión de tomar el timón gubernamental "sin ser
político", lo que constituye una contradicción en los términos.

En otras circunstancias históricas, la antipolítica ha servido para abonarle el


camino a proyectos autoritarios, tal como sucedió en el periodo mencionado
con el Movimiento Al Socialismo, que apostó por la crisis del sistema de par­
tidos para atornillarse en el poder.

En el caso que estamos tratando, la antipolítica de ropajes ciudadanos puede


estar destinada más bien a lo contrario, es decir, a la debilidad crónica y la
ingobernabilidad, como expresión de esa sociedad líquida que no sabe cons­
truir estructuras duraderas.

113
Emilio Martínez Cardona

Este "utracentrismo" o "populismo light", que da la espalda a los partidos a


la hora de acordar alianzas para salir del régimen evista, probablemente tam­
bién rehúya cualquier debate serio de ideas.

E! profesor emérito de Ciencias Políticas de la Universidad de Bolonia, Gian-


franco Pasquino, dice que "hoy hay pocas ideas y falsas; si las ideas políticas
no son fuertes, no tienen solidez y no saben comunicarse, abren el espacio a
la antipolítica". Así que el ambiente preferido para blindar la narrativa "ciuda­
dana e impoluta" será el de los clichés convenientes pero superficiales.

"La antipolítica no será derrotada si no tenemos un pensamiento político me­


jor y más plural, si no hay confrontación de ideas", acota Pasquino.

La torta de la antipolítica "ciudadana" es coronada por la cereza de un cau­


dillo que, como corresponde al perfil sociológico de este movimiento, será
medianamente ilustrado o letrado, para usar la clasificación propuesta por
Alcides Arguedas en su "Historia General de Bolivia".

Figura que, con mejores modales, podría ser casi tan personalista y centralis­
ta como el actual "caudillo bárbaro" que busca perpetuarse.

114
El caudillo ilustrado

Dos candidatos del centralismo


Vistas las candidaturas presidenciales que van a las elecciones nacionales,
resulta evidente que el centralismo acudirá a las urnas desdoblado.

Una de sus fuerzas representa al régimen autoritario de emergencia, acep­


tado por la oligarquía paceña en un momento de crisis, ante el avance del
movimiento autonomista. Hablamos por supuesto de la estructura verticalis-
ta que acaudilla Evo Morales, especie de nuevo Zárate Willka utilizado princi­
palmente para hacer frente al desafío descentralizador encabezado por Santa
Cruz, pero también contra el resto del Oriente y el Sur del país.

Como el instrumento designado para conservar la forma de Estado centrali­


zado se extralimitó de su función inicial, con una agenda mucho más radical
digitada desde Caracas y La Habana, se lanza ahora una segunda fuerza.

Ésta encarna un intento por volver al centralismo a la antigua, con un repre­


sentante de la clase tradicional que administró la cosa pública de forma con­
centrada durante la mayor parte del siglo XX. Carlos Mesa es la locomotora
en ese proyecto, que probablemente no sea de retoma del poder sino de
simple renegociación de parcelas de cogobierno con el cártel de la coca y las
burocracias sindicales.

Sería triste, pero sobre todo sería la pérdida de una oportunidad histórica,
que Santa Cruz se dejara enganchar como furgón de cola en ese tren de re­
greso al pasado, de la mano de quien llegó a planear una invasión militar al
departamento en tiempos del Cabildo de enero del 2005 (aspecto registrado
en el testimonio del mismo Mesa, en su libro Presidencia sitiada).

Y hablamos de oportunidad histórica, porque las condiciones parecen ma­


duras para la irradiación desde Santa Cruz de un nuevo proyecto nacional,
inspirado en la tríada federalismo-desarrollo-república.

115
Emilio Martínez Cardona

La República Federal ya es una esperanza plenamente instalada en importan­


tes bastiones electorales del Occidente como Potosí, Cochabamba y Sucre,
por lo que parece un horizonte político viable, donde el desarrollo sería auto-
gestionado desde los departamentos.

En ese nuevo marco institucional se podrían impulsar polos territoriales de


crecimiento económico, en base a alianzas que integren la sinergia del sector
público, las empresas privadas y las universidades.

La superación del modelo centralista también debería ser un componente


relevante en una política de transparencia, que revierta los altos índices de
corrupción de la actualidad transfiriendo fondos y funciones hacia los gobier­
nos subnacionales, que están más cerca de la gente y que por eso mismo son
más fiscalizares.

Pero el citado ex presidente ha dado sobradas muestras de una postura


opuesta a esa federalización del Estado boliviano, colocándose fuera de la
principal corriente de cambio real existente en el país.

Esto significa que terminará por ser desalojado del sitial de alternativa al régi­
men por una opción federalista. Eso pasará, más temprano que tarde.

116
El caudillo ilustrado

Elecciones, Santa Cruz y revolución 4.0

"El aumento del conocimiento depende por completo de la existencia del des­
acuerdo".
Karl Popper

¿Qué tienen que ver las elecciones nacionales, Santa Cruz y la cuarta revolu­
ción industrial? En el fondo, mucho.

En el proceso electoral se decidirá no sólo quiénes serán los administradores


del aparato público, sino ante todo el modelo económico para los siguientes
años, que puede seguir siendo monoproductor-extractivista-estatista, lo que
equivale a perder el tren del futuro, o virar hacia la incorporación de Bolivia a
la transformación digital y las tecnologías de punta.

Para girar hacia esa nueva economía, donde el conocimiento es el principal


factor creador de valor, hace falta por una parte reforzar la democracia del
disenso, como bien lo indica la frase de Popper que hace de pórtico a estos
párrafos.

Libertad de crítica, cultura del debate, capacidad de autocrítica, libre circula­


ción de las ideas... Son parte de un paquete y de un ambiente muy distinto al
promovido desde la "democracia comunitaria de la unanimidad y el consen­
so", de la que se habla desde un poder tan verticalista como ideológicamente
obsoleto.

Esto, teniendo en cuenta que la transformación digital no es simplemente la


adopción de maquinarias novedosas, sino una reingeniería a gran escala de
los procesos productivos, que se implementa con mayor eficiencia a través
de la cooperación voluntaria de los actores del mercado y no mediante los
decretos de una planificación centralizada, que sólo haría proíiferar quimeras
como las Kipus o el errante satélite Túpac KatarL

117
Emilio Martínez Cardona

¿Dónde entra Santa Cruz en esta ecuación? Sucede que el departamento tie­
ne las condiciones para convertirse en la región-corazón de este cambio, tan­
to por la masa crítica de universidades como por la tecnificación en marcha
hacia la agricultura de precisión, la apertura a la adopción de biotecnologías
y una eminente vocación exportadora.

Sumemos a esto una experiencia institucionalista favorable a la construcción


de alianzas público-privadas y tendremos la infraestructura económica ideal
para esa transformación.

Desde un punto de vista más marxiano que marxista (para usar la termino­
logía de Norberto Bobbio) se puede subrayar la necesidad de que esa in­
fraestructura sea acompañada por una superestructura política acorde, que
pasaría por una presencia estratégica de la burguesía cruceña en los resortes
principales del Estado.

Es evidente que este proyecto no podría ser gestionado por antiguos actores
de una oligarquía andinocéntrica. El olañetismo del siglo XXI, que incluso se
atribuye con arrogancia la "invención académica" de la Chiquitania, es un
callejón sin salida hacia el pasado.

Santa Cruz tiene la oportunidad histórica de encabezar la revolución tecno­


lógica en Bolivia, que implica una promesa superadora de las brechas de la
ignorancia y la pobreza. Pero asumir políticamente ese desafío requerirá am­
plitud de visión y cohesión libre dentro de un marco pluralista.

118
El caudillo ilustrado

Evo, Mesa y el Foro de Sao Paulo


Es evidente la influencia que ha tenido el Foro de Sao Paulo en la construc­
ción de regímenes populistas autoritarios en diversos países de América Lati­
na. En Bolivia, el ascenso al poder y la perpetuación en él de Evo Morales fue
auspiciado por el mencionado cártel de partidos de izquierda, que acudió en
su ayuda (a través de los gobiernos socialistas de Brasil, Venezuela, Argentina
y Chile) en momentos críticos para la "Revolución Democrática y Cultural".

A propósito del proceso electoral en el que se encuentra el país, es impor­


tante aclarar que entre ios partidos bolivianos que han sido parte del Foro
de Sao Paulo no sólo podemos contar al Movimiento Al Socialismo (MAS),
sino también al Movimiento Bolivia Libre (MBL), fuerza que a pesar de haber
desaparecido jurídicamente sigue proyectándose por medio de sus ex inte­
grantes.

Varios de éstos fueron parte de la fallida administración de Carlos Mesa en el


bienio 2003-2005, que feneció auto-aislada del sistema político, con su popu­
lismo light del "gobierno de ciudadanos" y presa de las indecisiones hamle-
tianas de su caudillo letrado.

Ahora, ese entorno parece volver como columna vertebral del pequeño fren­
te armado en torno al ex mandatario, hecho demostrable con la selección del
precandidato a la vicepresidencia.

La presencia de este círculo ligado al Foro de Sao Paulo refuerza interrogantes


legítimas difundidas en amplios sectores de la ciudadanía, acerca de posibles
pactos tácitos o explícitos entre mesismo y masismo. Vale la pena subrayar
que el problema actual de Bolivia no es sólo un partido de gobierno sino
todo un régimen, que bien podría desdoblarse si eso conviene a sus objetivos
principales.

Se corre el riesgo de que, en el mejor de los casos, Mesa acabe desempeñan­


do un papel similar al de Dmitri Medvédev con Vladimir Putin, guardándole
119
Emilio Martínez Cardona

el asiento por un par de años al capo cocalero, en caso de que tuviera que
replegarse a sus feudos "duros" mientras pasa la crisis económica.

En el peor de los casos, podría terminar siendo apenas un Henri Falcón a la


boliviana, un legitimador de las condiciones asimétricas de campaña.

De lo que no cabe duda es del talante centralista del ex presidente, del que
sobran ejemplos en la memoria histórica de Santa Cruz, que puede y debe
ser refrescada. Recordemos el mote de "élite provinciana" disparado contra
la burguesía cruceña, o la intención de ordenar una intervención militar en el
departamento contra el cabildo del 2005, dato registrado por el propio Mesa
en Presidencia sitiada.

Tampoco parece probable, dada la inclinación socializante del entorno des­


crito, que una hipotética segunda administración mesista pueda afrontar las
reformas liberalizadoras que Bolivia necesita con urgencia, con miras a redu­
cir la asfixia estatal contra el emprendimiento privado.

Lo cierto es que al país le conviene escapar por completo de las garras del
Foro de Sao Paulo y no sólo sustituir temporalmente a los gestores de ese
cártel político.

120
El caudillo ilustrado

Falacias de campaña
La noción de "falacia" viene desde las Refutaciones sofísticas de Aristóteles y
se refiere a un "argumento que parece válido, pero que no lo es". En tiempos
electorales este tipo de entramados seudo-lógicos suelen proliferar, con la
intención de una persuasión más o menos sutil.

La primera falacia detectadle en la campaña 2019 está siendo repetida siste­


máticamente, con distintas variantes, por voceros del régimen de Evo Mora­
les, quienes insisten en que -palabras más, palabras menos- "sólo la estabili­
dad política que representa Evo asegura la estabilidad económica".

Esto incluye comenzar a hablar de una eventual devaluación o de supuestos


ajustes tarifarios que vendrían con la subida al poder de la oposición.

La falsedad está basada en dos puntos:

1) Confundir la estabilidad política -que se garantiza con instituciones sólidas


y respeto al ordenamiento constitucional- con la perpetuación de una perso­
na y su entorno en el gobierno a pesar de la normativa jurídica y del mandato
soberano de un referéndum popular. En realidad, la perpetuación es la vía
hacia una creciente inestabilidad, como lo estamos viendo en Venezuela y
Nicaragua.

2) Atribuir a los otros (la oposición) la intención "siniestra" de hacer algo que
ellos (el oficialismo) están provocando, incubando y planificando. Así pasa
con las presiones hacia el tipo de cambio, empujadas por una emisión mone­
taria inorgánica que ya no puede esconderse, al punto que el presidente del
BCB tiene que salir a la palestra mediática para asegurar la estabilidad cam­
biaría "por esta gestión" (¿hasta que pasen las elecciones?). La corrección de
este rumbo macroeconómico errado requerirá, más que de las hipotéticas
medidas que el masismo agita como espantajo, de la supresión de los gastos
suntuarios, lujos y malversaciones a los que es tan afecto el régimen. Se ne­
cesita, por tanto, la alternancia.
121
Emilio Martínez Cardona

La otra gran falacia está siendo repetida aquí y allá por voceros de un sec­
tor de la oposición, que provisionalmente recibe mayor intención de votos
en las encuestas, aunque ha estado perdiendo muchos puntos porcentuales
en el primer trimestre del año. Hablamos de la que podríamos denominar
"falacia del voto útil a muchos meses de la votación", consistente en evitar
todo debate que pudiera afectar al candidato de esa corriente, alegando que
"cualquier cosa es mejor que Evo" y que esta "cualquier cosa" es la única con
chances de ganarle al cocalero.

Además de la pobreza argumental del mal menor, la falacia se basa en plan­


tear una disyuntiva precoz, cuando el voto útil es algo que recién merece ser
examinado en el último mes de campaña.

Mientras tanto, no se puede pretender congelar todo debate democrático,


amordazando a contrincantes a los que se teme dada la volatilidad de la in­
tención de voto por el ex mandatario del que estamos hablando, que podría
migrar fácilmente hacia una opción más convincente.

La falacia también busca acallar la discusión sobre qué candidato tiene mejo­
res condiciones cualitativas para vencer en las urnas a Evo Morales. Porque
las cuantitativas pueden variar bastante de aquí a octubre, teniendo en cuen­
ta la altísima proporción de indecisos, que pueden cambiar todo el juego.

122
El caudillo ilustrado

El masismo bis
El líder único e incontrovertible del masismo bis dice que, de volver a la pre­
sidencia, mantendrá todos los pilares del modelo económico de Evo Morales:
desde el doble aguinaldo hasta las numerosas empresas estatales deficitarias,
las mismas que ocasionan un déficit fiscal de 2.000 millones de bolivianos.

Afirma que "plantear hoy que Santa Cruz tiene mentalidad provinciana es
no entender nada", como si hubiese sido inteligente decirlo en el 2004. Pero
los archivos no mienten y resulta que sólo 10 meses atrás señalaba, en una
entrevista con la ultrafeminista María Galindo, que "la oligarquía de Cainco
no es Santa Cruz".

El Único no cambia y mantiene las rutinas mentales que lo llevaron a facili­


tar el acceso de Morales al poder, con quien no parece tener diferencias de
fondo. Ambos comparten ese "centralismo democrático" en el "sentido leni­
nista", del que habla uno de sus admiradores y que sería el modelo de funcio­
namiento del partido del ex presidente. Modelo que más valdría calificar de
centralismo burocrático.

"No voy a privatizar absolutamente nada, no voy a eliminar el doble aguinal­


do", recita el mantra del caudillo ilustrado, quien no atina a decir lo que hará,
sino solamente lo que no impulsaría. Un plan por la negativa. O un anti-plan.

En este contexto, el rasgo diferenciador residual que agita es el de un su­


puesto republicanismo, que ciertamente no practicó en su paso por el Poder
Ejecutivo, cuando espoleó un enfrentamiento sistemático con el Congreso y
hasta barajó la posibilidad de cerrarlo, según indican varios testimonios.

Republicanismo hemipléjico, que cuestiona la "judicialización de la política"


cuando esto afecta a sus aliados, pero que no tiene problema en apelar a la
misma maquinaria para tratar de acallar a los parlamentarios opositores que
destaparon el barril sin fondo de los gastos de la "vocería marítima".

123
Emilio Martínez Cardona

Ya sabíamos que el masismo bis era hechura del mismo origen que el otro,
habiendo intentado infructuosamente ser la carta del Foro de Sao Paulo en
Bolivia, algo para lo cual le faltó musculatura sindical.

Pero las recientes confesiones socialistas o neopopulistas del candidato "ciu­


dadano" (antipolítico) sirven para separar las aguas: de un lado los partida­
rios del sometimiento de la gente y sus bolsillos a un Estado todopoderoso
(MAS 1 y MAS 2), y del otro quienes buscan la emancipación de los empren­
dedores.

En este sentido, la actual campaña podría verse como una carrera entre el
centralismo burocrático y lo liberal-popular, entendido como un gigantesco
substrato de micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas conde­
nadas a la informalidad por el hostigamiento estatal.

Tiene cierto sentido estratégico que el masismo bis o mesismo se dedique a


dividirle el voto socialista al partido de gobierno. Lo que no puede pretender
es convertirse en la alternativa siendo básicamente lo mismo.

Lo suyo, su función natural en un escenario más razonable que podría recon­


figurarse hasta octubre, sería un cómodo tercer lugar.

124
£1 caudillo ilustrado

Un candidato frágil y administrable


Bien lo dijo Carlos Valverde en su programa Perfectos desconocidos: "el go­
bierno elige a Carlos Mesa como oponente porque es un candidato frágil.
Tiene el caso Quiborax, tiene esto, tiene lo otro...".

Da en el clavo el analista, ya que estamos precisamente ante un candidato


administrable, que el oficialismo construyó políticamente (vocería del mar),
habilitó para la postulación (amnistía por Quiborax) y le "armó una cancha"
favorable mediante el adelantamiento del proceso electoral con la LOP (de
la que fue coproyectista uno de los hombres de confianza de Mesa), medida
con la que se desarticuló a las plataformas.

Incluso un diplomático centroamericano que sigue con atención la evolución


política de Bolivla, Antonio López Escarré, ha llegado a calificar a Mesa como
un "candidato satélite" del régimen del MAS.

Ahora, en el contexto de un narco-escándalo policial de grandes proporcio­


nes, el candidato administrable vuelve a ser útil por su fragilidad, tanto por
los papeles ocultos que se sacan a la luz como por la increíble confusión e
irritabilidad con la que asume su defensa.

Lo más probable es que Mesa haya sido alimentado para sacrificarlo en el


momento oportuno, mucho más cerca de las elecciones, garantizando la vic­
toria del evismo. Por eso es una pésima apuesta poner las fichas del voto
útil opositor en este endeble postulante, que a juzgar por sus propias decla­
raciones ya parece haber analizado las condiciones que pone el TSE para la
renuncia a la candidatura.

Que esta documentación -probable punta de un iceberg mucho más grande,


que puede incluir a Camargo Correa y otras aristas del caso Odebrecht- haya
sido expuesta públicamente en este momento puede obedecer a la urgencia
de! citado escándalo policial, pero no descartemos que sea un salvavidas algo
125
Emilio Martínez Cardona

incómodo lanzado al candidato administrare, para que aminore su estrepi­


tosa caída en las encuestas mediante un discurso victimista.

Si algo no le conviene al masismo es la articulación de la unidad opositora en


torno a otro candidato más sólido, en cuyo caso el régimen sí estaría en serios
problemas.

Desde el 6 de mayo, el tema del depósito hecho por el narco-jefe Medina


en la cuenta de Mesa pasó al ámbito judicial, a esa misma justicia a la que el
candidato de CC acudió para tratar de silenciar a dos diputados opositores
que osaron destapar el barril sin fondo de los gastos millonarios de la vocería
del mar.

Una justicia manipulada, sin duda, siguiendo el precedente que el mismo


Mesa estableció en julio del 2004, cuando nombró a dedo, por decreto, a
17 autoridades del Poder Judicial, incluyendo a seis magistrados de la Corte
Suprema de Justicia, dos integrantes del Consejo de la Judicatura y nueve
fiscales de distrito.

Es probable que, al decir de Valverde, "todo esto quede en nada" y que el


oficialismo decida que Mesa puede seguir corriendo unos meses más hasta el
momento indicado para el sacrificio civil. Si sucede lo contrario, será más bien
por las torpezas de una defensa de rasgos auto-incrim¡natorios.

126
El caudillo ilustrado

Una campaña anticuada

El politólogo Jaime Durán Barba, profesor de la George Washington Univer-


sity, es considerado uno de los artífices de la victoria de Mauricio Macri en
las elecciones del 2015 y uno de los principales estrategas de América Latina.

En una de sus recientes columnas publicadas en Perfil, titulada La agonía


de la democracia, Durán Barba comenta varios ejemplos de campañas poco
ajustadas a la era de la política pos-internet, entre las que cita a la de Carlos
Mesa, quien a su juicio "hace una campaña anticuada" encaminada a la de­
rrota.

El politólogo también descree de la idea de unir en primera vuelta a todas


las fuerzas de oposición contra los caudillos populistas, poniendo ejemplos
históricos sobre el fracaso de estos ensayos. "Si prosperara alguna idea bár­
bara y se unieran todos los opositores de Cristina, ella obtendría un triunfo
contundente", añade, en alusión al proceso electoral argentino de este año.

En otra de sus columnas recientes, Las mentiras de las encuestas, Durán Bar­
ba relativiza la fiabilidad de los sondeos de intención de voto en la política
pos-internet, caracterizada por las preferencias efímeras, y señala que "ori­
ginalmente las encuestas se usaron para predecir el resultado de las eleccio­
nes, pero cada vez son menos eficientes para eso. Intentar hacer adivinanzas
es a veces un tipo de mentira".

"Esas preguntas se pueden hacer para ayudar al análisis estratégico, pero


es irresponsable proporcionar la información a personas que creen que es
posible predecir el futuro. En la fake society en que vivimos, cualquier dato
circula por la red a gran velocidad, e impacta incluso en personas e institu­
ciones importantes que toman posiciones improvisadas. (...) Pero además, la
gente se hizo cada vez más independiente y sus preferencias son efímeras. En
trabajos realizados estos dos últimos años en México, Argentina y Ecuador,
constatamos un fenómeno que es nuevo: hasta un 50% de los electores llega
a las urnas sin haber decidido por quién votar. Estos datos coinciden con los
que ofrecen otros países", agrega.

127
ANEXOS
El caudillo ilustrado

REPÚBLICA DE SOLIVIA
H. CÁMARA O t DIPUTADOS

La Paz. septiembre 1 de 2004

S eñorJuez
Dn B altasar Garzón
Santa Cruz '

De nuestra consideración:

En nuestra condición de Diputados Nacionales, y como podrá evidenciar en la


carta adjunta, hemos solicitado audiencia con su persona a través del Excmo
señor Embajador de España, lamentablem ente nos com unicaron que e l señor
Em bajador no se encontraba en Bolivia, m otivo por el cual nos perm itim os
m olestar su atención para solicitar a usted muy respetuosam ente nos pueda
conceder una audiencia de acuerdo a su disponibilidad de tiem po. En esta
entrevista queremos solicitarle formalmente que su autoridad pueda realizar las
investigaciones de los hechos luctuosos acaecidos en nuestro pais en el mes de
octubre del pasado año. Nuestro interés, no es otro que e l de conocer la verdad y
que nos permitan identificar a los responsables del mismo.

131
Emilio Martínez Cardona

RESOLUCION CDDHH 001/2004-2005


COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS

CONSIDERANDO:

Que, la Comisión de Derechos Humanos de la H. Cámara de Diputados,


preocupados por el esclarecimiento de los acontecimientos vividos por el
pueblo boliviano el mes de octubre del año 2003 y, aprovechando la visita
del Sr. Juez Baltasar Garzón a nuestro país, han solicitado formalmente a
el mencionado Juez, dirigir una investigación, imparcial y completa de estos
hechos.

POR TANTO:

RESUELVE:

ARTICULO PRIMERO: Formalizar la solicitud, para que el Juez Baltasar


Garzón realice la investigación de los hechos de octubre de 2003.

ARTICULO SEGUNDO: Encomendar al presidente de la Comisión realice


gestiones ante instituciones de cooperación para el logro de apoyo técnico
necesario para el cumplimiento de la investigación.

Es dada en la sala de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos a los

Paulo Bravo Alencar HdmbprtríLópezBarrera


Vocal y ' ' Vocal

Evo Morales Ayma


Vocal

132
£1 caudillo ilustrado

Informe de la Organización de los Estados Americanos (OEA) sobre


los hechos de febrero del 2003 en Bolivia.
Informe preparado por la Secretaría General de la OEA

Mayo del 2003

1. Introducción

Los días 12 y 13 de Febrero de 2003, Bolivia vivió un momento trágico de su historia, así
como uno de los más determinantes y definitivos para su futuro. El país sufrió un grave
quebrantamiento del cumplimiento de la función del Estado de garantizar a los ciudadanos
seguridad, respeto a sus derechos y protección para su vida; enfrentamientos armados entre
la Policía y las Fuerzas Armadas; cerca de treinta personas muertas, vandalismo y saqueos
en las calles; civiles, soldados y policías heridos y muertos; incendios provocados de oficinas
públicas, privadas y de partidos políticos, fueron los hechos dominantes de unas jornadas de
miedo, violencia y anarquía generalizados.

2. Antecedentes

En comunicación dirigida al Secretario General de la Organización de Estados Americanos


(OEA) el 14 de febrero de 2003, el Canciller de la República de Bolivia solicitó la urgente
cooperación de la OEA ante los "... hechos de violencia en mi país, muchos de los cuales han
estado dirigidos a desestabilizar el proceso democrático en Bolivia. El hecho más preocu­
pante ha sido la actuación de francotiradores no identificados, que han disparado contra la
población civil provocando varias muertes... La gravedad de la situación y la necesidad de
contar con una investigación imparcial y objetiva que permita aclarar estos hechos de terro­
rismo, que afectan la seguridad de la población y al propio estado de derecho, han llevado
al gobierno de Bolivia a solicitar que la Secretaría General de la OEA envíe, a la brevedad
posible, una comisión investigadora que coopere en el esclarecimiento de estos atentados
terroristas que han causado la pérdida de vidas humanas".
En la misma fecha, el Consejo Permanente de la OEA, luego de oír al señor Canciller, emitió
la Resolución CP/RES. 838 (1355/03) que determinó:

"1. Expresar su pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del Presidente de la


República de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y a las instituciones democráticas.
2. Condenar la utilización de la violencia y demás actos no democráticos que afectan la
democracia y la gobernabilidad de Bolivia.
3. Reafirmar que la subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a
la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las

133
Emilio Martínez Cardona

entidades y sectores de la sociedad, son componentes fundamentales de la democracia.


4. Ratificar la firme determinación de los Estados Miembros para aplicar los mecanismos
previstos por la Carta Democrática Interamericana para la preservación de la democra­
cia.
5. Instar a todos los sectores de la sociedad boliviana a reforzar los canales de diálogo y la
tolerancia y a que se abstengan de estimular la violencia política.
6. Reiterar que la promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y cultura­
les son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a
la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio.
7. Apoyar los esfuerzos que realice el Gobierno de la República de Bolivia para lograr, con la
urgencia que el caso requiere, acuerdos con las instituciones financieras internacionales,
que contribuyan a la estabilidad democrática, social y financiera en ese país".

3. Alcance de la Misión de la OEA

Con el propósito de cumplir con la solicitud del Gobierno Boliviano, se realizó una reunión de
trabajo el 6 de Marzo en La Paz, Bolivia, entre el Presidente de la República de Bolivia y sus
principales colaboradores, el Fiscal General de la República y el Secretario General de la OEA,
en la cual se definió el marco de referencia de las labores de la Organización.
En aquella sesión se concluyó que la OEA colaboraría en dos tareas específicas:

a. Con la Fiscalía General de la República en el cumplimiento de sus funciones constituciona­


les y legales, mediante cooperación técnica, a través de expertos internacionales en áreas
afines a la investigación criminal, quienes apoyarían a los fiscales del proceso en la investi­
gación de los hechos ocurridos el 12 y 13 de febrero de 2003. Se acordó, igualmente, que
el apoyo de la OEA a la Fiscalía en nada podría menoscabar la autonomía del Ministerio
Público en Bolivia, ni suplantarla en sus funciones constitucionales.
b. Con el Gobierno Nacional, en la elaboración y presentación de un informe para dar una
versión de los hechos ocurridos el 12 y 13 de febrero, que permitiera avanzar en la discu­
sión sobre las fallas institucionales durante esos sucesos y que recomendara al Gobierno
y al país posibles acciones para fortalecer la democracia, así como para tomar decisiones
sobre responsabilidades políticas, más allá del proceso de resolver los problemas que se
interponen en la investigación judicial.

Este Infórme no compromete al Ministerio Público, ni a la Fiscalía General de la República,


ni al poder judicial en sus funciones jurisdiccionales, ni expresa la opinión de los organismos
competentes sobre la investigación. Como quiera que a la OEA no le asisten funciones ju­
risdiccionales, tampoco corresponde a este informe señalar a persona alguna que pudiese
haber intervenido en la comisión de delitos, por lo que se limitará a describir los hechos
ocurridos, a dar sus conclusiones al respecto y a ayudar al poder ejecutivo a establecer res­

134
El caudillo ilustrado

ponsabilidades políticas sobre sus funcionarios y, finalmente, a realizar recomendaciones


para evitar la recurrencia de hechos de esta naturaleza.

La OEA reconoce muy especialmente la ingente labor que está realizando el Ministerio Públi­
co, así como las enormes dificultades y retos, sin precedentes para una investigación de esta
naturaleza, lo cual la hace especial y diferente de todas cuantas se hayan realizado en el país.

4. Breve contexto de la situación actual de Bolivia

Los bajos niveles de crecimiento económico, desde fines de la década de los noventa, han
sido uno de los más mayores desafíos para la democracia en el Hemisferio, y el caso de Bo­
livia no constituye una excepción. Sin duda fue excesivo el optimismo que se generó en ese
país y a todo lo ancho de América sobre las posibilidades de crecimiento económico una vez
concluido el enfrentamiento bipolar y adoptadas las medidas de cambio estructural, y desde
luego, ello ha tenido un efecto directo sobre la gobernabilidad democrática del hemisferio.

Situaciones externas como el hecho de que en los últimos siete años Bolivia ha tenido que
afrontar tres crisis de orden global que han afectado de manera severa su tasa de crecimien­
to por el denominado "efecto contagio", han sido causas importantes de su situación difícil.
Bolivia pudo superar, en realidad sin gran traumatismo, la crisis mexicana. No ocurrió lo mis­
mo con la siguiente crisis de inestabilidad que comenzó en Rusia y luego pasó a numerosos
países asiáticos, la cual se extendió a muchas economías latinoamericanas, pero en especial
a aquellas de la región Andina y Brasil, importante socio comercial de Bolivia. Tampoco hay
duda en que la última crisis originada en Argentina, que ha tenido un impacto significativo
en los países suramericanos, ha puesto una enorme presión sobre la economía y el sistema
político boliviano.

En muchos países latinoamericanos, incluido Bolivia, se encuentran también múltiples razo­


nes de orden interno que acentuaron y facilitaron dichas crisis, tales como una inadecuada
gestión económica, inapropiado desempeño de las instituciones públicas y deterioro de los
sistemas políticos de la región, que a su vez han socavado la confianza pública y han pertur­
bado la estabilidad social y política, el respeto al estado de derecho y el imperio de la ley.

Aunque en Bolivia se dan algunos de estos fenómenos, existe el reconocimiento de que a lo


largo de la última década se ha realizado una eficaz gestión macroeconómica111. Los resulta­
dos del proceso de reformas estructurales de los 90's fueron relativamente positivos. La tasa
de crecimiento medio fue del 4%, el PIB per cápita de Bolivia tendió a incrementarse leve
pero sostenidamente y las tasas de inflación presentaron un descenso progresivo mientras
que el déficit público se mantuvo controlado121. Avances en la universalización educativa, así
como en la expectativa de vida, fueron las notas predominantes de las últimas décadas.

135
Emilio Martínez Cardona

Pero un crecimiento económico, sin embargo, jalonado por una inversión pública que de­
pende en gran medida de los recursos externos, está expuesto a que, en coyunturas como la
actual, esos recursos no estén disponibles. Además de ello, los niveles de pobreza y desigual­
dad no han disminuido en los últimos años y la concentración del ingreso ha empeorado.

Es posible afirmar que una buena parte de los sectores menos favorecidos de la sociedad
boliviana no han podido beneficiarse de los frutos del crecimiento o han salido damnificados
por el bajo crecimiento.

La situación actual de la economía boliviana presenta una contracción en la demanda agre­


gada (el consumo de hogares el cual representa un 75% del PIB, consumo público, inversión
e importaciones netas) y una reducción del crédito en el sector financiero.

Es probable que tal resultado sea una consecuencia de una serie de factores tales como la
lucha contra las drogas y la reducción de la inversión extranjera directa de finales de los 90s
que han afectado la demanda agregada, las bajas tasas de crecimiento del último quinquenio
y del sesgo que tiene la mayor incorporación a la economía mundial con la enorme dispari­
dad de salarios que se crea a favor de la mano de obra calificada.

El proyecto de presupuesto presentado ¡nicialmente por el gobierno ante el Congreso bus­


caba cerrar una brecha entre ingresos y gastos de la Administración de alrededor de US$240
millones. La reducción drástica del gasto público y la congelación de los salarios no era sufi­
ciente para ese efecto; el gobierno no quería reducir la inversión pública, ni disponer un alza
en el precio de los hidrocarburos que hubiera afectado a los sectores más vulnerables de la
sociedad, y por lo tanto se decide por proponer al Congreso, de manera simultánea con la
presentación del presupuesto, un incremento de la carga impositiva a los asalariados por en­
cima de dos salarios mínimos. Tal propuesta, aún cuando apenas era presentada al Congreso
para su negociación y trámite, facilitó la organización de la protesta gremial de la Policía, bajo
la bandera de reivindicaciones laborales para todos los bolivianos .

En otro sentido, la democracia boliviana, desde 1982 y luego de un largo período de regí­
menes dictatoriales, ha avanzado, sin duda, en un proceso importante de democratización
y de construcción institucional. Las cinco elecciones nacionales que han tenido lugar han
resultado en un cambio pacífico y constitucional de gobierno. En Boiivia, a diferencia de lo
que ocurre en muchos otros países de la región, la política es, esencialmente, una política
de partidos. El país tiene una combinación de partidos tradicionales y no tradicionales que
utilizan mecanismos institucionales firmemente establecidos para elegir a sus respectivos
candidatos.

En los últimos veinte años la gobernabilidad del sistema político se ha edificado sobre pactos
políticos celebrados para tomar decisiones que han permitido tener de manera permanen­

136
El caudillo ilustrado

te un significativo apoyo en el Congreso y en especial aprobar las reformas que afectaron


las estructuras económicas e institucionales, en las cuates Bofena fue pionera y que son un
ejemplo, como fueron las reformas económicas de primera y segunda generación.

La irrupción de nuevos actores en el escenario poiftko-nuevos partidos así como organiza­


ciones sociales que son expresión legítima de una sociedad d v i actuante- es un elemento
positivo que demuestra que la sociedad boliviana, en toda su diversidad étnica y social, cree
en su mayoría en la posibilidad dé cambio social a través de sus instituciones políticas. El
nuevo liderazgo político indígena, que cuenta con cerca de cuarenta representantes en el
parlamento, es evidencia de la participación de un sector de la sociedad boliviana que hasta
ahora estaba prácticamente aislado del proceso político. Así mismo, con la creación de fe
Defensor» del Pueblo se ha avanzado fe promoción y protección de los derechos humanos.
El gran problema del balance democrático, luego de veinte años de vigencia, es que si bien
ha logrado un avance importante en el fortalecimiento de fes Instituciones-la mayor prueba
de ellas es la institucíonalización democrática de fes Fuerzas M&tares que se puso a prueba
en los hechos de Febrero- el sistema político no ha sido capaz aún de resolver muchas de fes
demandas sociales de los bolivianos, lo cual no es ajeno a fes democracias latinoamericanas,
ni tampoco ha abierto los suficientes canales de participación para todos los sectores de
la sociedad. Como consecuencia de esto, y a pesar de fe convicción democrática de fe gran
mayoría de la población, existe un continuo descontento con el ejercicio de fe democracia
boliviana. Se presenta una polarización radicalizada entre partidos "sistémicos" y 'asistém í-
cos", lo que crea un ambiente de permanente confrontación.

S. Los Hechos del 12 y 13 de Febrero

La presente relación de los hechos del mes de febrero fue reafizada con la colaboración de
expertos y técnicos de Brasil, Colombia y Estados Unidos, provenientes de organismos de
reconocida solvencia como son el Instituto Nacional de Criminalística de la Policía Federal
del Brasil, la Fiscalía General de la Nación de Colombia y el Federal Bureau o í Investigation
(FBI) de los Estados Unidos. Dichos tóemeos, así como el personal de la OEA, realizaron en­
trevistas, trabajo de campo, evaluaciones y peritajes entre el 5 y el 21 de marzo, del 31 de
marzo al 4 de abril y entre el 21 y el 24 de Abril de 2003. A fe Fiscalía le corresponde valorar
ese trabajo a la luz del sistema judicial boliviano y, eventualmente, cotejarlo en relación con
otros testimonios o pruebas.

a. El 12 de Febrero 2003

Los efectivos policiales del Grupo Especial de Seguridad (GES) de la Policía Nacional (PN), que
se encontraban amotinados desde el día anterior, aproximadamente a fes 06:00 a.m., empie­
zan a recibir policías de diversas unidades que se congregan en su sede. El GES es una unidad

137
Emilio Martínez Cardona

policial de control de motines cuya misión consiste en responder rápidamente cuando los
mismas se produzcan. Es importante resaltar que la sede del cuartel del GES se encuentra a
media cuadra de la Plaza Murillo, donde está ubicado el Palacio Presidencial.

Otros policías uniformados y vestidos de civil comienzan a congregarse cerca de la Plaza


Murillo y en la sede del GES. Los policías uniformados se encuentran armados con armas de
puño, fusiles de asalto, escopetas, lanzagranadas de gas de 37 mm, carabinas de calibre .30
y lanzagranadas de gas de calibre .12. Horas después, durante la mañana, se ve a un Policía
parado en el tejado de un edificio con una ametralladora.

Aproximadamente a las 09:00 a.m. llegan autobuses de la Academia de la PN con los que al
parecer son cadetes de tercer año (según filmaciones). Se ignora si también llegan cadetes
de policía de menor o mayor graduación.

Efectivos de la PN de civil y uniformados, así como algunos jubilados, se reúnen y comienzan


a marchar en torno a la Plaza denunciando el plan gubernamental sobre el impuesto a la
renta y la falta de salarios adecuados. La manifestación dio vuelta a la Plaza sin incidentes
mientras la Escolta Presidencial del Ejército boliviano mantenía posiciones de seguridad en
torno al Palacio Presidencial.

A esa altura había un gran contingente de efectivos de la PN de diversas unidades, incluidos


bomberos. Algunos miembros de la PN se posicionaron en el tejado de la sede del GES y en
el edificio del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), inmediatamente adyacente al del
GES. El edificio del MRE está ubicado en la esquina Norte de la Plaza. El frente del edificio
está en ángulo recto con el Palacio Presidencial y el edificio del Congreso. El cambio de eleva­
ción de la Plaza hace que el edificio del MRE esté ubicado en un nivel más alto que el Palacio
Presidencial, lo que ofrece una ventaja táctica a cualquier persona que se encuentre en el
tejado de dicho ministerio.

Entre las 10:00 a.m. y las 11:00 a.m., alumnos del Colegio Ayacucho salieron de su unidad
educativa para dirigirse a la Plaza con el propósito de protestar, pero fueron repelidos por
unidades de control de la PN (Academia de Policía). El choque entre la PN y los estudiantes se
produjo cerca de la esquina de las calles Ayacucho y Comercio, al tiempo que los miembros
de la PN utilizaron gas lacrimógeno. Los estudiantes volvieron a reunirse para marchar una
vez más contra el Palacio Presidencial.

Aproximadamente a las 11:00 a.m., los estudiantes se abrieron paso hasta la Plaza y avan­
zaron hacia el Palacio Presidencial, aprovechando que los policías que los contenían se re­
plegaron a instalaciones del Palacio Legislativo. Ante ésta situación, un número reducido
de soldados con escudos, salieron a intentar dispersar a los estudiantes. Efectivos de la PN

138
El caudillo ilustrado

lanzan gases lacrimógenos a los soldados, los que los obligó a replegarse al interior del Pala­
cio Presidencial, asegurando las puertas de ingreso, dado que carecían de máscaras antigas.

Al no existir custodia en la calle del frente y del costado del Palacio, los estudiantes comen­
zaron a arrojar contra Palacio piedras que tenían presumiblemente en sus mochilas, rom­
piendo ventanas de la planta baja, y del primer y segundo piso. Las filmaciones realizadas
sugieren la existencia de por lo menos cuatro disparos de armas de fuego que impactaron
contra el primer y segundo piso del Palacio. A todas estas, los estudiantes seguían atacando
el Palacio al grito de "Ayacucho". Los policías efectuaron disparos profusos de gases a Palacio.

Pocos minutos después apareció personal militar en los balcones del Palacio arrojando
granadas de mano de gas lacrimógeno para dispersar a los estudiantes. Cuando éstos se
retiraron, el Ejército arrojó más gas lacrimógeno desde los mismos balcones, pero en esta
oportunidad utilizando lanzagranadas apuntadas hacia la Plaza. Los estudiantes se retiraron
ubicándose junto a los miembros de la PN estacionados frente al edificio del MRE.

El personal militar retoma posición en las calles delantera y lateral del Palacio Presidencial.
Llegan unidades adicionales de la Policía Militar (PM) del Ejército y toman posición frente al
edificio del Congreso y a la Catedral (este y oeste, respectivamente), que está ubicada a la
derecha del Palacio y junto a éste.
Siguen arribando refuerzos de la PM, que toman posición cerca de la intersección de las
calles Socabaya y Comercio, y Comercio y Ayacucho. Las unidades militares están equipadas
con escudos antimotines, máscaras antigás (no todos los soldados las tienen), fusiles de asal­
to FAL y lanzagranadas de gas.

Mientras llegan unidades adicionales del Ejército y toman posición cerca del Palacio y de la
Plaza, miembros de la PN les arrojan gas lacrimógeno. Otra unidad del Ejército se desplaza y
toma posición en la esquina de las calles Comercio y Socabaya, cerca de la Catedral. Sus efec­
tivos son confrontados por miembros de la PN, que están aproximadamente a 30 metros ai
frente y gritan e insultan a los militares. Las unidades del Ejército se mantienen en formación
y conservan su posición sin avanzar.

Efectivos uniformados y de civil de la PN, así como civiles, se congregan en diferentes inter­
secciones en la Plaza o en sus proximidades, y se escucha que gritan palabras obscenas y
despectivas hacia las unidades del Ejército. Las unidades del Ejército no responden y man­
tienen sus formaciones. Cuando una de las unidades del Ejército avanza hacia el Norte por la
calle Bolívar hacia la calle Ballivián, en la que estaba reunida una multitud de manifestantes,
las unidades del Ejército reciben gas lacrimógeno disparado por miembros de la PN que se
aproximan desde el lado norte de la calle Ballivián. La unidad del Ejército se retiró hacia el Sur
y disparó gas lacrimógeno al desplazarse, tomando posiciones defensivas cerca del edificio
del Congreso.

139
Emilio Martínez Cardona

Se ignora cuándo ocurrió, pero un bombero de la PN que utilizaba una máscara antigás y que
estaba junto a otros miembros de la PN y bomberos armados con pistolas ametralladoras
de 9 mm, recibió un disparo en el rostro o en un ojo, causado por una bala aparentemente
de goma disparada por un soldado ubicado cerca del edificio del Congreso. La Policía y los
bomberos habían venido disparando gas lacrimógeno desde una intersección sobre la calle
Bolívar. El bombero herido en el rostro puede alejarse a pie, pero sangrando profusamente.

El Mayor David Vargas de la PN, funcionario de MUCOPOL que se había instalado en el GES
es entrevistado por la prensa local y declara públicamente que la PN está ejecutando el "Plan
Rojo", advirtiendo a los ciudadanos que permanezcan en sus hogares. Luego de la declara­
ción, continúan llegando a la Plaza policías de diversa graduación.

El Jefe de la Casa Militar y General de Brigada Hugo Tellería, se reunió con el Mayor David
Vargas de ia PN acompañado por el señor Sacha Llorenti de la Asamblea de Derechos Hu­
manos, para analizar la posibilidad de un cese del fuego. Con posterioridad se reinició el
diálogo con el Ministro de Defensa Freddy Teodovich. Habiéndose acordado el repliegue de
los miembros de la PN, se establece que las unidades del Ejército retrocedan hasta el borde
de la Plaza frente a Palacio y que la policía no realice ninguna acción, lo cual garantizaba la
ausencia de manifestantes y de tal manera se facilitaba el diálogo.

Al iniciarse el repfigue militar, continúan llegando al lugar unidades de la Policía, que toman
posiciones en diversas intersecciones de la zona que rodea a las unidades militares en el
Palacio Presidencial y en la Plaza.

Es en ese momento en que un contingente de integrantes de la PN llega en varios vehículos


con el rótulo "Radio Patrulla 110" desde el Este, por la calle Comercio, con sonido de sire­
nas, e inmediatamente sacan y empuñan sus armas al bajar de sus vehículos, enfrentando
a unidades del Ejército ubicadas en la misma calle. Los soldados no efectúan disparos, sino
que se retiran dando vuelta a la esquina y penetrando en la calle Ayacucho, pero lanzan gas
lacrimógeno a las unidades policiales. Se producen disparos.

Unidades policiales posicionadas en el MRE comenzaron a disparar gas lacrimógeno y a efec­


tuar disparos con armas de fuego a unidades militares ubicadas directamente en frente de
ellas, en la calle Socabaya y Comercio. Los militares responden con gas lacrimógeno y con
armas de fuego (no se sabe si en esta oportunidad utilizaron balas de goma o munición letal).
Prosigue el intercambio de disparos y un efectivo de la PN que caminaba frente al MRE es
alcanzado por un disparo en la pierna. Al proseguir los disparos, miembros de la PN se retiran
dando vuelta a la esquina y penetran en la sede del GES, y comienzan a disparar con armas
cortas y fusiles de asalto al personal militar que está en la Plaza.

140
El caudillo ilustrado

El Mayor Vargas se quejó de las muchas bajas sufridas por la PN. Se escuchó que Vargas, ai
acercarse a otras unidades de la PN formuló expresiones despectivas contra los militares, y
dijo que no se rendiría tan fácilmente.

Miembros de la PN son vistos en el techo de la caseta de la guardia ubicada a la entrada de


la sede del GES, disparando con fusiles de asalto contra los militares. Momentos después un
efectivo de la PN que está parado dentro de la caseta es herido de bala en la cabeza y muere
instantáneamente.

Integrantes del Grupo de Acción Inmediata (GAI) de la PN llegan a la sede del GES. El GAI es
reconocible por su uniforme característico, sus emblemas y sus fusiles (M4). Extraen de un
vehículo dos cajas de plástico negro largas y angostas, de aproximadamente ocho pulgadas
de ancho, y una es llevada al interior de un edificio perteneciente al Instituto Nacional de Re­
forma Agraria (INRA) de Bolivia, (las dimensiones y características de las cajas coinciden con
las utilizadas para guardar y proteger fusiles de precisión). Se observa a un grupo de efectivos
del GAI que entra en el edificio del INRA en tanto que otro grupo se abre paso hacia el tejado
del GES, desde donde hay fácil acceso al tejado del edificio del MRE.

Integrantes de la PN hicieron una incursión en la sede de la Justicia Militar Regional de Boli­


via, ubicada en la calle Bolívar. Miembros de la PN y personas que vestían de civil irrumpieron
en un lugar de estacionamiento, empujando los autos hasta la calle y prendiendo fuego al
edificio y a los vehículos.

En una revisión posterior del edificio del INRA, los fiscales encargados de la investigación
encontraron varias vainas servidas de munición de 5.56 mm y 7.62 mm, vidrios rotos, uten­
silios de plástico utilizados y una bandeja con comida, así como una caja vacía de munición
de 7.62, en una sala de los ascensores ubicada en el tejado del edificio. Dicha sala tiene una
ventana que da a la Plaza y desde la que se ve sin obstáculos el Palacio Presidencial, incluidos
la puerta delantera y el tejado del piso superior. Dos orificios encontrados en el marco de
metal de la ventana de la sala de los ascensores parecen haber sido causados por el disparo
de una o más armas de fuego.
Integrantes de la PN no identificados se abrieron paso por la fuerza al interior del edificio
conocido como Radio Nueva América (RNA) y lograron penetrar en apartamentos y/o ofici­
nas ubicadas entre los pisos 6S y 10^ del edificio. Equipos de televisión que acompañaban
a los miembros de la PN no tienen registros de filmación cuando disparaban desde esa po­
sición, pero filmaron a unidades militares que eran blanco de disparos cuando se retiraban
y penetraban en el Palacio. Durante una de las retiradas se ve que un soldado es alcanzado
por disparos de armas de fuego antes de ingresar en el Palacio y debe ser ayudado por otros
cuando es blanco del ataque.

141
Emilio Martínez Cardona

Testimonios indican que aproximadamente a horas 14:15 el Presidente de la República, en


una vagoneta blindada, abandona el Palacio Presidencial por la calle Ayacucho, dirigiéndose
a su residencia en la zona de Obrajes, a objeto de precautelar su seguridad.

A las 17:00 aproximadamente, un capitán de infantería que se encontraba en el techo del Pa­
lacio recibe un impacto de bala, a pesar de que se encontraba refugiado detrás de una pared,
el cual le produce su muerte. Un soldado que trata de ayudarlo llevándolo al comedor que
se encuentra ubicado en el techo del Palacio es muerto también por un disparo en la cabeza.

Tras los hechos de la Plaza Murillo de la tarde del 12 de febrero fueron saqueadas y/o que­
madas por la noche en la ciudad de La Paz varias tiendas y oficinas públicas, las sedes de los
tres partidos políticos que conforman la coalición de gobierno, y las oficinas de la Vicepresi­
dencia de la República, así como en la ciudad del Alto, la Alcaldía y otras oficinas públicas y
privadas.

b. El 13 de febrero de 2003

En las primeras horas de la mañana y durante la tarde continuaron los motines y saqueos en
todas partes de La Paz y El Alto. Otras ciudades afectadas por saqueos fueron Cochabamba y
Santa Cruz. Dos incidentes adicionales en La Paz y sus alrededores provocaron la muerte de
personas que se encentraban en la turba.

También en la mañana, civiles y saqueadores atacaron la planta de Coca Cola ubicada en El


Alto (en las afueras de La Paz). Una fuerza de seguridad de aproximadamente ocho efectivos
de la PN y varios empleados de la compañía trataron de repelerlos, pero los saqueadores
lograron derribar las paredes de ladrillo ubicadas en la entrada delantera de la planta. Un
helicóptero llevó a la fábrica a miembros de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) en dos vuelos.
Tiempo después tropas de la FAB, cuyo número se desconoce, llegaron a la fábrica en ca­
mión. Esas tropas dispararon contra algunos de los saqueadores, matando a cuatro e hirien­
do a otros varios (se desconoce el número de heridos).

Los saqueadores también atacaron a la estación de la guardia de seguridad del Servicio de


Aduanas de Bolivia, avasallando a los guardias y saqueando oficinas y contenedores y camio­
nes llenos de mercancías. Un individuo no identificado disparó y mató a una persona.

En La Paz fueron convocadas manifestaciones antigubernamentales por algunos lideres que


pedían la renuncia del Presidente y del Vicepresidente, pero la convocatoria fue mínima y los
manifestantes fueron mantenidos a distancia de la Plaza Murillo. Se desplegaron unidades
militares con gran número de efectivos en toda la capital para mantener el control, ya que
los policías mantenían la huelga.

142
El caudillo ilustrado

En la tarde del 13 de febrero de 2003, en un video casero presentado por representantes de


la Asamblea de Derechos Humanos, aparece una pequeña unidad de efectivos del Ejército
boliviano, tomando posición en la esquina de las calles intersección de Genaro Sanjinés y
Comercio. La unidad está formada por aproximadamente seis o siete soldados y oficiales y
aparece disparando gas lacrimógeno y efectuando disparos con sus fusiles de asalto contra
una multitud reunida a unos 150 metros al Sur, en calle Mercado.

Un hombre que se esconde detrás de una cabina telefónica a unos 20 o 30 metros de la in­
tersección es herido de bala en la pierna.

Momentos más tarde los soldados Identifican a un hombre ubicado en el tejado de un edi­
ficio, en la calle Mercado y Sanjinés, y se escucha a los soldados decir: "está armado." Un
soldado no identificado dispara contra él y lo hiere; el hombre resulta ser un obrero de la
construcción que al parecer estaba arreglando tejas con una pistola de adhesivo. Dentro del
mismo edificio, una estudiante de enfermería que acude a socorrerlo recibe un impacto de
bala que entra por una ventana que da al Norte (hacia donde se encuentran los soldados) y
más tarde muere como consecuencia de las heridas. Una doctora en medicina trata de asistir
al obrero de la construcción y abrir un panel que da al tejado. La doctora también es herida,
en la mandíbula, pero sobrevive a las heridas.

En horas de la tarde, y luego de la firma de un acuerdo entre la PN y autoridades de gobierno,


unidades de la PN vuelven al trabajo y comienzan desplegarse por la ciudad de La Paz y zonas
circundantes, intentando recuperar el control y sofocar los saqueos.

6. Conclusiones Preliminares de la Investigación de la OEA

El presente informe, y en forma más general la labor de apoyo de la OEA está destinada a
ayudar a la Fiscalía General de la República, con la realización de una investigación de alguna
manera independíente de los hechos ocurridos durante esos dos días, y ha extraído las con­
clusiones y formulando las recomendaciones que ha considerado apropiadas.

El Informe se respalda no sólo en la solicitud del Gobierno y del Fiscal a la OEA para apoyar
la investigación, sino en el hecho mismo de que es necesario contar con elementos de juicio
para que tanto el Gobierno como el Congreso tomen decisiones que puedan corregir pronto
algunas fallas graves en el funcionamiento del Estado, y asegurar así la prevalencia del estado
de derecho y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, tan seriamente amenaza­
das por los hechos del 12 y 13 de febrero de 2003.

a. Con respecto a los actos contra Palacio v el Presidente de la República

143
Emilio Martínez Cardona

La información técnica balística que se ha recopilado hasta la fecha muestra que el Palacio
Presidencial fue objeto de múltiples impactos por proyectil de arma de fuego: en el despa­
cho presidencial hay varios impactos provenientes de la esquina de la casa Kodak, otros de
la esquina del Hotel Paris, otros desde la Cancillería y otros de la calle Comercio; en la ante­
sala del comedor, un impacto proveniente del edificio INRA; en el comedor presidencial, un
impacto desde la esquina de la Cancillería; en la antesala del dormitorio, un impacto desde
el techo del edificio de la Cancillería; en el Salón Rojo hay fuego cruzado con el techo del
edificio de la Cancillería; y en el Salón de los Espejos hay un impacto originado desde la calle
a la altura del DP-2. El techo del Palacio Presidencial recibió varios impactos desde el edificio
INRA y desde el techo del Edificio de la Cancillería, hubo fuego cruzado con el DP-2, se dis­
paró hacia la Caja de Salud, a la Cancillería y demás esquinas de la plaza. Al parecer desde el
edificio INRA se dispara contra el capitán del Ejército que es muerto en el techo del edificio
Presidencial y contra el soldado que lo auxilia que igualmente fallece.

Sin duda, los disparos realizados contra el Palacio Presidencial han estado dirigidos a los lu­
gares o ambientes en los cuales el Presidente realiza la mayor parte de sus funciones (Despa­
cho Presidencial, Sala de Reuniones, Antesala del dormitorio). Si bien es evidente que la vida
del Primer Mandatario estuvo amenazada, no existen por el momento suficientes evidencias
para afirmar de manera categórica que dichos disparos respondieron a un plan preestableci­
do para asesinar al Presidente de la República de Solivia.

Lo cual es, de cualquier modo, muy grave. No solo tales actos pudieron generar muertos y
heridos, sino que los disparos cuando menos reflejan una gravísima apelación a la violencia
y actos de abuso de poder de parte de algunos integrantes de la PN. Preocupa seriamente
el desprecio de las instituciones democráticas bolivianas, y en particular de la institución
presidencial por miembros de la PN, obligados a respetar las leyes y a las autoridades como
el resto de los ciudadanos.

Lo que hemos señalado no quiere decir que la vida del Sr. Presidente no corriera peligro.
Es precisamente el profesionalismo y la lealtad con las instituciones y con la democracia
del cuerpo de seguridad del Presidente, que a su vez son miembros de la PN, y que con
seguridad tenían una enorme presión de la propia PN, el que pudo evitar una catástrofe de
mayores dimensiones. La vida del Presidente de la República si corrió peligro, así como la
estabilidad de las instituciones bolivianas y la democracia en este país.

Este hecho debe llamar la atención de los ciudadanos Bolivianos y de la comunidad interna­
cional respecto a la seguridad del Presidente, el Vicepresidente, sus ministros y de otros altos
funcionarios del estado, elemento primordial para el mantenimiento de la institucionalidad
democrática.

144
£1 caudillo ilustrado

Finalmente, a nuestro juicio, en esos días no hubo una insurrección generalizada en Bolivia.
Hubo marchas, estuvieron presentes un número significativo de personas desafiando el or­
den constitucional, se presentaron escaramuzas, pero no una insurrección. Por el contrario,
la inmensa mayoría de bolivianos permaneció atónita frente a1 desarrollo de estos hechos,
temió por la suerte del país y de sus instituciones democráticas y no respaldó salidas incons­
titucionales.

b. Con respecto a la Acción Militar

El 12 y 13 de Febrero de 2003 las Fuerzas Militares actuaron en defensa de la democracia y


del estado de derecho ante el ataque policial, y actuaron de forma contenida y proporcional,
así se haya dado tan alto número de víctimas. En este aspecto, sin embargo, es urgente hacer
una pronta revisión de los procedimientos a usar particularmente en lo que tiene que ver con
el control de situaciones de protesta que puedan derivar en hechos graves de orden público,
ya que ellas se han vuelto de común ocurrencia en Bolivia.

Sin embargo, las conductas de algunos uniformados y su participación en algunos hechos del
13 de febrero, deben ser investigadas y aclaradas para, en caso de existir conductas antijurí­
dicas, aplicar las sanciones correspondientes.

c. Con respecto a la Acción Policial

Este Informe considera que lo ocurrido el 12 y 13 de Febrero es una insubordinación de


miembros de la Policía contra la Constitución y las leyes bolivianas. Una insubordinación que
amenazó las instituciones políticas bolivianas y la Carta Democrática Interamericana que es­
tablece inequívocamente, en su Artículo 4:

"La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil le­
galmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de
la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia".

Lo que es aún más grave, en la Constitución boliviana están consignados las normas y prin­
cipios aplicables, en particular el Art. 215 de la Constitución Política del Estado, que dice:

"I. La Policía Nacional, como fuerza pública, tiene la misión específica de la defensa de la so­
ciedad y la conservación del orden público y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio
nacional. Ejerce la función policial de manera integral y bajo mando único, en conformidad
con su Ley Orgánica y las Leyes de la República.

II. Como institución no delibera ni participa en acción política partidaria, pero individualmen­
te sus miembros gozan y ejercen sus derechos ciudadanos de acuerdo a ley".

145
Emilio Martínez Cardona

La no deliberación de la fuerza pública es un principio inequívoco de la democracia. Una


sociedad abierta, libre y democrática es incompatible con fuerzas uniformadas que emiten
juicios políticos y que tienen las armas para respaldarlas. La disposición del uso de la fuerza
está depositada por voluntad de los ciudadanos, en su Presidente, electo popularmente,
y no en las fuerzas uniformadas. A estas les corresponde la conducción operativa, táctica,
logística de las fuerzas, pero la decisión política sobre su uso es una prerrogativa, en una de­
mocracia, del primer mandatario. Y este no tiene que hacer un juicio penal para determinar
la existencia del delito de insubordinación. Es una evaluación política inmediata inherente a
su investidura.

Las conductas de miembros de la PN y su participación en algunos hechos del 12 y 13 de


febrero, deben ser investigadas y aclaradas para, en caso de existir conductas antijurídicas,
aplicar las sanciones correspondientes.

d. Con respecto a la impunidad

Es fundamental para la democracia boliviana, con miras a su consolidación y fortalecimiento,


asegurar que los hechos trágicos del 12 y 13 de Febrero sean investigados exhaustivamente
por los poderes públicos que correspondan. En su momento la autoridad judicial compe­
tente debe establecer las responsabilidades penales a que hubiere lugar y el Ejecutivo debe
tomar las decisiones de carácter administrativo. El Congreso debe hacer un debate sobre lo
ocurrido y derivar enseñanzas sobre las fallas en las instituciones del estado, así como poner
en conocimiento oportuno de la Fiscalía General la información que posea.

Somos contundentes en afirmar que los efectivos de la PN que participaron de los hechos
narrados tuvieron la capacidad y el poder de decidir el curso de acción que tomarían, lo que
los obliga a asumir la responsabilidad por sus decisiones, en forma independiente de los
contextos históricos del país.

A este respecto, los hechos del 12 y el 13 de febrero, en que perdieron las vidas civiles, mi­
litares y policías, justifican una escrupulosa atención. El asesinato y las lesiones sufridas en
este caso por ciudadanos inocentes, han afectado agudamente a la sociedad boliviana. En
consecuencia, la investigación y el eventual esclarecimiento de esos hechos merece una ac­
ción detenida y meticulosa por parte de las autoridades de la Fiscalía General y de la justicia
boliviana, sean ellas de la justicia civil o militar. También merece la más ferviente determina­
ción y apoyo de sus ciudadanos. Bolivia no debe aceptar nada menos.

7. Recomendaciones

El objetivo del presente Informe no es otro que el fortalecimiento de las instituciones demo­
cráticas en Bolivia y la prevalencia del estado de derecho en el país.

146
El caudillo ilustrado

El centro de gravedad política del hemisferio americano es la democracia. Como lo expresa la


Carta Democrática de las Américas, los ciudadanos del hemisferio no sólo viven bajo un sis­
tema político que garantiza sus derechos y libertades, sino que les asiste a ellos un derecho
a la democracia. La democracia es hoy una condición necesaria, aunque no suficiente, para
enfrentar los complejos problemas y desafíos en los terrenos económico, social y político, y
para lograr el desarrollo de nuestros pueblos y de nuestras naciones

Por eso las soluciones que se demanden para evitar que vuelvan a ocurrir hechos como los
del 12 y 13 de Febrero deben darse dentro del sistema democrático y solo aplicando solucio­
nes previstas en la Constitución y las leyes pueden encontrarse salidas democráticas y justas.
Es probable que sea necesario seguir un difícil camino para asegurar que todos los poderes
públicos hagan lo que les corresponde en Bolivia y que funcionen los contrapesos esenciales
en una democracia. Y es esencial que todos los protagonistas de la vida pública Boliviana se
comprometan a no usar la violencia para obtener fines políticos y no se salgan del Estado de
derecho para tramitar sus reivindicaciones sociales o políticas.

Frente a la evidente dificultad para preservar la vida de los bolivianos tal como aconteció ese
12 y 13 de Febrero, y ante el hecho de que algunas instituciones del estado, a las cuales ya
nos hemos referido, les correspondía cumplir una función pública y no lo hicieron en forma
cabal, la OEA presenta al país una serie de recomendaciones para el fortalecimiento de las
instituciones en Bolivia, así:

a. A todos los actores políticos, sociales, religiosos y económicos de Bolivia

Cuando la realidad política de un país así lo hace necesario, los partidos políticos y actores
sociales pueden suscribir acuerdos explícitos sobre las reglas de juego mínimas para partici­
par en forma transparente de la democracia, que comprometan la acción política y social de
todas las organizaciones con vocación pública, sin excepción alguna, así su propósito sea el
ejercer el derecho a la oposición y crítica al sistema democrático mismo. Para que sea posi­
ble el crecimiento, el bienestar, el cumplimiento de las funciones esenciales del estado debe
haber un acuerdo sobre lo fundamental.

Es cierto que Bolivia es pionera, y le sobran ejemplos, en cuanto a pactos de gobernabilidad


democrática. Pero quizás los tiempos han cambiado. Una primera generación de acuerdos
políticos, para efectos de gobernabilidad, se daba exclusivamente entre partidos políticos y
sus pares. Una segunda generación, relativa a decisiones de políticas públicas, fue más a.llá y
cobijó partidos políticos y organizaciones sociales.

Es evidente que Bolivia requiere hoy de una tercera generación de acuerdos que vuelva a
la raíz, y no solo busque acuerdos y transacciones sobre lo que separa a los miembros de

147
Emilio Martínez Cardona

una coalición, sino que defina los principios que unen a todos ios actores políticos y socia­
les, y que inclusive pueda tener alguna participación internacional. No hay duda de que los
consensos básicos se están rompiendo y ese es un punto desde el cual hay que buscar un
retorno. La Iglesia y otras organizaciones sociales han propuesto un pacto social o un acuer­
do nacional.

Un ejemplo que puede ser útil es el caso peruano, con la firma del "Acuerdo Nacional de
Gobernabilidad" del 22 de Julio de 2002, vinculante para los signatarios hasta el 28 de Julio
del 2021, es decir por cerca de veinte años. En él, los principales sectores de la vida pública
peruana acordaron una serie de políticas dirigidas a alcanzar cuatro grandes objetivos: 1.
Democracia y Estado de Derecho; 2. Equidad y Justicia Social; 3. Competitividad del país; y 4.
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado.

A manera de referencia, dichas organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del


gobierno, sin perjuicio de sus legítimas diferencias, acordaron en el tema democracia y esta­
do de derecho: "1.4 Preservar el orden público y la seguridad ciudadana, garantizando que
la expresión de nuestras diferencias no afecte la tranquilidad, justicia, integridad, libertad de
las personas y el respeto de la propiedad pública y privada".

b. Al Presidente y al Congreso

1. Creemos que la responsabilidad del proceso va más allá de los investigadores de la Policía
Técnica Judicial, los técnicos del Instituto de Investigaciones Forenses o los Fiscales asignados
al caso. Se trata de funcionarlos competentes. La OEA apoya lo que se han venido realizando,
cada uno en su campo, y de ello también han dejado testimonio los expertos internacionales.

Pero hay graves problemas de fondo que pueden resultar más adelante en una investigación
fracasada o en la impunidad de quienes son responsables de estos hechos, por lo cual es
imprescindible tomar decisiones inmediatas por parte de las autoridades competentes.

La primera acción de fondo tiene que ver con que la Fiscalía General de la República, debe
remitir en función a los casos específicos, los asuntos que deban ser conocidos por la juris­
dicción ordinaria y los que deban ser tratados en la jurisdicción militar.

Por otro lado, mientras exista un problema de interpretación y adecuación entre la Ley Or­
gánica del Poder Judicial, el Nuevo Código de Procedimiento Penal y la Ley Orgánica de la
Policía Nacional, con respecto a la dirección de las investigaciones y a las autoridades a quie­
nes reportan los funcionarios de la PTJ, IDIF y Fiscalía, la Investigación podría fracasar por
procedimientos o por enfrentamientos internos.

148
El caudillo ilustrado

A nuestro juicio, el papel más delicado tiene que ver con el rol de los funcionarios investiga­
dores de la PTJ, todos ellos con enorme capacidad y compromiso. Pero es riesgoso y poco ra­
zonable pedir que, como miembros de la Policía que son, procesen e incriminen a miembros
de su propia institución -a sus compañeros de curso, a quienes determinan sus ascensos
profesionales, a quienes deben obediencia por su autoridad y mando-, en particular en un
cuerpo uniformado, jerarquizado, con valores y principios institucionales muy fuertes.

El país, ojalá más temprano que tarde, debe separar las labores de policía de seguridad de las
funciones de investigación, y en ese sentido tiene que hacerse realidad que las funciones de
policía judicial, con sus recursos humanos, técnicos y presupuéstales, pasen en su totalidad
al Ministerio Público. De manera transitoria, y con miras al propósito de la investigación,
debería implementarse el mecanismo para que la Fiscalía General de la República pueda
contratar, amparada en su Ley Orgánica, asesores o Investigadores especializados, lo que le
permita contar con un cuerpo de Investigadores que dependan orgánica, funcional y operati­
vamente de esa sola institución. Para que ello sea una realidad, el apoyo político y financiero
del Ejecutivo es indispensable.

Entre tanto es así, los actuales investigadores deberán continuar en sus labores, protegidos
por las autoridades nacionales y la comunidad internacional para que puedan ejercer sin
presiones su trabajo.

Por último, la OEA no puede sino coincidir con el Fiscal General de la Nación cuando expuso
ante la Cámara de Diputados que en "...el esclarecimiento dé estos hechos requiere el com­
promiso de no sólo el Ministerio Público de la Nación, sino también de las entidades que
cuentan con los medios humanos y financieros, así como los mecanismos que les permiten
recabar información fidedigna. Por cuanto las investigaciones dé hechos criminales, más aún
si estos tienen la magnitud y complejidad de los que este informe trata, deben ser realizadas
bajo la égida de un verdadero sistema integrador y asociativo de esfuerzos, controlado por
el Ministerio Público de la Nación, capaz de lograr resultados responsables y conducentes al
establecimiento de la verdadera seguridad jurídica. Esa seguridad está siendo reclamada por
la sociedad de manera permanente, y ahora sí incalculable, como componente esencial del
Estado de Derecho".

2. Considera la OEA que por las particularidades del caso en cuestión, y porque existe una
enorme sensibilidad nacional alrededor de él, es necesario que el Estado indemnice y repare
a las víctimas. Excepcionalmente y sólo para éste caso particular, el Poder Ejecutivo debe
constituir una Instancia que realizará una evaluación de todos los daños personales sufridos
como consecuencia directa de la violencia del 12 y 13 de Febrero de 2003.

La víctima o sus sucesores, en caso de aceptar la indemnización ofrecida por el Gobierno, re­

149
Emilio Martínez Cardona

nuncian a las acciones judiciales sobre este aspecto y, en caso de no aceptarla, tienen abierta
la vía judicial para la reclamación

Las autoridades bolivianas cooperarán y prestarán total ayuda y apoyo a esa Instancia en
su labor. La Instancia presentará un informe a l Gobierno con anterioridad al 6 de Agosto de
2003, con recomendaciones sobre indemnizaciones a individuos o herederos por los daños
personales como resultado directo de la violencia del 12 y 13 de Febrero de 2002.

3. Por otro lado, la OEA considera que, mientras no se tomen medidas ejemplares frente a
quienes lideraron los hechos del 12 y 13 de Febrero para que respondan por sus actos, Boli-
via permanecerá sometida a una extorsión colectiva por quienes abusan de la fuerza.

El amotinamiento de febrero, si bien es el más reciente y el más significativo por el impacto


colectivo y sobre las instituciones públicas, no es el único y, por el contrario, es parte de una
cadena sistemática y progresiva del uso indebido de la fuerza por parte de la institución po­
licial. La insubordinación de miembros del GES el 8 de Abril del 2000 reclamando aumento
salarial del 50%, mejoras en el bono de alimentación, dotación de uniformes y materiales
de trabajo, es el antecedente más inmediato del que se tenga conocimiento, pero algunas
investigaciones hablan de cerca de 30 situaciones de hecho desde 1982,3).

Ajuicio de la OEA, la separación inmediata de funciones de mando en la Policía a quienes li­


deraron el amotinamiento del 12 y 13 de febrero por violación del Art. 215 de la Constitución
Política del Estado, mientras se llega a la conclusión de la investigación penal correspondien­
te, es una condición necesaria para el fortalecimiento no sólo de la institución policial, sino
también para la credibilidad en la justicia.

No-basta con el hecho de que exista un "convenio" surgido al calor de los hechos del 12 y 13
de Febrero, que algunos alegan como eximente de responsabilidad141. Un pacto como este no
puede colocarse por encima de la Constitución o la ley. Por lo demás, el hecho mismo que
sea convenido en medio de la amenaza o uso de la fuerza de una de las partes, vicia de plano
el consentimiento de la otra.

4. El manejo del estado siempre va a ser un delicado equilibrio entre consenso y coerción. El
consenso puro es sólo utópico y tiende al inmovilismo. La sola fuerza es autoritarismo. Entre
más consensuado sea el uso de la fuerza, más legitimo será su uso. De ahí que el Gobierno
debe abocar con urgencia la creación de una Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana,
que sea una política de estado y no sólo de la actual administración.

Un buen principio de ello es la presentación por el Gobierno del Plan Nacional Integral de
Seguridad Ciudadana, aprobado por el Consejo Nacional de Seguridad, con 100 acciones
básicas, todas ellas bien encaminadas.

150
El caudillo ilustrado

La Estrategia que se propone es, si se quiere, menos ambiciosa pero de más largo aliento.
Bien sea dentro del marco del Acuerdo arriba mencionado, o a través de mesas de trabajo en
las alcaldías y prefecturas durante un tiempo determinado, la participación ciudadana es una
condición necesaria. Dicha Estrategia puede establecer políticas estatales en los siguientes
campos151:

a. Estado y participación ciudadana: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana; descentrali­


zación y participación de autoridades locales; prevención del delito; métodos de sanción
de los pueblos tradicionales.
b. Lucha contra el narcotráfico;
c. Reforma de la Policía: organización y estructura de mando; no-deliberación ni participa­
ción política; estructura salarial y de ascensos; policía comunitaria; separación de la poli­
cía de investigaciones de la policía dé prevención; sistemas de vigilancia y de información;
Código de Policía.
d. Sistema Penal: despenalización y penalización de conductas
e. Relaciones Fuerza Militares y de Policía: delimitación de funciones;
f. Sistema Penitenciario y Carcelario;
g. Observatorio Nacional de Violencia y Estudios de Criminalidad;
h. Desarme y control de armas

5. Por último, y como se lo expresó en diversas oportunidades el Primer Mandatario a la OEA,


existe el compromiso del Gobierno de apoyar decididamente la investigación de la Fiscalía. A
esta organización no le asalta duda sobre la intención del Ejecutivo. Por lo tanto espera que
esa voluntad política se mantenga.

c. A los partidos políticos y al Congreso Boliviano

Hablar de democracia, especialmente de democracia representativa en el contexto de las


Amérjcas, es necesariamente una discusión sobre los partidos políticos. Es fundamental que
ellos tengan la estructura y los recursos humanos y financieros que les permitan articular las
necesidades y aspiraciones de la sociedad boliviana.
La Carta Democrática Interamericana, reconoce la importancia fundamental de mantener
un régimen plural de partidos políticos y la necesidad de su fortalecimiento. Es necesario
asegurar que los partidos políticos bolivianos no solo sean capaces de expresar diferentes
intereses sociales económicos o políticos, sino que también sean capaces de canalizarlos,
articularlos y proponer para su atención políticas apropiadas, viables desde el punto dé vista
jurídico, económico y de conciliación con las posiciones o políticas de los demás partidos o
movimientos.

En el caso de Bolivia, y por la particular diversidad de su sociedad, es necesario estimular


mecanismos que permitan la articulación de intereses de distintos grupos de una población

151
Emilio Martínez Cardona

diversa corno la boliviana, sin perder de vista el bienestar general. Es fundamental que en
Bolivia se logre remontar la opinión que se ha ido consolidando a todo lo ancho dé América,
en el sentido de que en el espectro de protagonistas públicos, los partidos políticos son los
que tienen la peor imagen161. Tal opinión quebranta seriamente los valores democráticos.

Bolivia, en su carácter de país signatario de la Carta Democrática (nteramericana y de su


participación en el proceso de Cumbres de las Américas, se ha comprometido a fortalecer
los partidos políticos como elemento necesario del mejoramiento de la democracia. La Or­
ganización de Estados Americanos, el BID, la CAF y muchas otras instituciones hemisféricas
deben cooperar con el gobierno de Bolivia para acometer esta tarea en toda su magnitud,
que implica aspectos tales como el registro de partidos políticos, el acceso de los partidos
políticos al financiamiento y a los medios de comunicación, el financiamiento de campañas
electorales, la fiscalización y difusión de los resultados electorales y las relaciones de los par­
tidos políticos con otros sectores de la sociedad. La tarea de una reforma política en el marco
del Acuerdo de Gobernabílidad es particularmente importante para el futuro de Bolivia.

En Bolivia es particularmente importante el tema de la participación de las poblaciones indí­


genas en el proceso político, en consonancia con el esfuerzo hemisférico por conseguir que
esa participación sé de una manera permanente, ética y responsable y en el marco constitu­
cional, y en línea con el articulo noveno de la Carta Democrática Interamericana que habla de
"la eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género,
étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección
de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad
étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia
y la participación ciudadana".

Por eso es necesario conseguir un pacto social o acuerdo nacional que permita lograr con­
vergencia en temas nacionales. De esa manera se le haría bien a la democracia boliviana. Es
necesario reconocer que un instrumento como este puede ser poco útil para dirimir las dife­
rencias y grandes desacuerdos que han surgido entre el Gobierno y la oposición, por ejemplo
tanto MAS como NFR, sobre el modelo económico o la política antidrogas. Pero en cambio es
importante para establecer los consensos nacionales; para abrir los canales de participación
y para buscar los instrumentos que permitan realizar una reforma política en el país y esta­
blecer acuerdos sobre temas económicos que faciliten sacar a Bolivia de su actual situación.

d. A la Comunidad Internacional

Lo ocurrido en Bolivia ha tenido un gran impacto regional y está en gran medida originado en
particulares circunstancias regionales de inestabilidad política, conmoción social y un entor­
no internacional adverso, como ya se ha mencionado. En consecuencia, resulta pertinente e

152
El caudillo ilustrado

importante enmarcar los hechos ocurridos en un contexto internacional más amplio, con mi­
ras a su cabal comprensión para que la comunidad internacional tome las providencias que
aseguren la cooperación y la solidaridad que Bolivia demanda en estas circunstancias. Para
este propósito, hemos puesto de relieve los eventos económicos más relevantes para Bolivia
en el contexto de la globalización y de la volatilidad de capitales, así como las dificultades
que tiene el país para insertarse en la economía mundial por los problemas de transporte,
infraestructura y falta de un sector privado vigoroso.

Los problemas de Bolivia son de diversa índole y todos ellos de enorme magnitud, y el país,
como le consta a la OEA, tiene un especial agradecimiento por la participación de la co­
munidad internacional en sus soluciones. Ya hemos visto como es de crítico el tema de la
financiación externa para financiar el gasto y la inversión pública. Es fundamental que la
comunidad internacional mantenga un elevado grado de compromiso con Bolivia que pasa
por un momento difícil en el que son urgentes los recursos concesionales y no concesionales.
Es urgente también apoyar a Bolivia para que mantenga la confianza en sus instituciones
democráticas con programas que aseguren que los menos favorecidos reciban beneficios
palpables de la acción del estado, con el apoyo de la comunidad internacional.

Es muy importante también señalar que, como lo ha puesto de presente el Gobierno con
el apoyo de la Comunidad Financiera Internacional, es precisó apoyar al sector productivo
y bancario, sensiblemente debilitados por el débil crecimiento económico de los últimos
cuatro años. Es necesario tomar las medidas legislativas y regulatorias que garanticen su
crecimiento y rentabilidad. Es necesario también fortalecer el sector de las exportaciones y
en particular aprovechar mejor los beneficios del ATPOEA. Bolivia ha iniciado un plan para
aprovechar las posibilidades de ese acceso preferencial al mercado norteamericano pero
aún no existen resultados.

Es bueno también señalar que la estrategia de desarrollo del país para asegurar que se lo­
gren niveles de crecimiento que aseguren una reducción sustancial de la pobreza y mejoren
los índices de desarrollo humano de nuevo, hace indispensable que se tome una decisión
oportuna para el desarrollo de los proyectos dirigidos a explotar las vastas reservas de gas
y petróleo, particularmente el proyecto LNG, basada en criterios económicos y financieros
razonables. Tal proceso, sin embargo, dado el elevado grado de cuestionamiento al que está
sometido, debe estar regido por un intenso proceso de consultas y participación ciudadana,
debe ser muy transparente y debe contar para su decisión con mucha persuasión y con un
alto grado de apoyo ciudadano.

Para apoyar a Bolivia en la presente circunstancia es muy importante conseguir un apoyo


suficiente y oportuno del Fondo Monetario Internacional. En esta ocasión los problemas
no fueron solo sobre condicionalidad sino sobre oportunidad. La negociación con el FMI

153
Emilio Martínez Cardona

tendiente a lograr un acuerdo trianual en el marco del PRGF fue excesivamente prolongado,
que inclusive llegó a considerar una matriz con 39 exigencias previas que a todas luces resul­
taban excesivos. Prueba de ellos es que los hechos del 12 y 13 cambiaron los términos del
acuerdo. La aprobación hace pocas semanas de un acuerdo "stand-by" por US$118 millones
es esperanzador para el país.

Pero los hechos del 12 y 13 deben abrir los ojos también de la cooperación internacional
en otras materias. Un programa de fortalecimiento de la justicia y del Ministerio Público en
particular es absolutamente prioritario en Bolivia. También lo es la creación de un Programa
Nacional de Protección y Promoción de Derechos Humanos con el apoyo de la CIDH y finan­
ciación internacional. Es imperativo, igualmente, trasladar a Bolivia el "know how" que existe
hoy en el mundo y en las Américas sobre solución de conflictos locales. Otro aspecto de la
mayor trascendencia es ofrecer a Bolivia asesoría y apoyo para iniciar una vasta tarea de
Reforma de la Policía que la prepare para el sinnúmero de nuevas tareas, responsabilidades
y problemas que debe enfrentar el país

8. A manera de reflexión final

Este informe se enmarca en una nueva relación de la OEA con los gobiernos o los estados y
que se basa en que, sin menoscabo del respeto al principio de no-intervención, los países
pueden solicitar a la Organización y a sus cuerpos políticos la asesoría y el apoyo necesarios
para defender la democracia cuando determinadas situaciones las puedan poner en peligro.

La OEA participa en este proceso con el ánimo de fortalecer la democracia boliviana, ins­
pirado en el compromiso de este país con los principios y valores consagrados en la Carta
Democrática Interamericana. '

En ese ejercicio nos hemos encontrado con un nuevo rol que nos enriquece y que al mismo
tiempo nos da muchas responsabilidades. En el caso que nos ocupa, nos hemos encontrado
que el país está regresando a cierta forma de determinismo y de pesimismo histórico, según
la cual la situación del país pareciera siempre peor, más lúgubre, más injusta. Sin duda existe
un entorno internacional muy adverso que ha acentuado las dificultades propias de la tarea
del desarrollo. También nos ha traído la globalización la volatilidad de capitales pero más allá
de eso, temores, asechanzas, peligros por un entorno internacional mucho más competitivo,
en el cual en ocasiones se no da acceso preferencial a los mercados pero las más de las veces
se nos cierran los mercados.

Bolivia depende hoy mucho más de la situación latinoamericana, particularmente porque al


menor signo de dificultades en países cercanos de inmediato se dan extraordinarias fugas
de capital.

154
El caudillo ilustrado

Igualmente, ha sido muy difícil para el sistema judicial y para las autoridades de policía en­
frentar organizaciones criminales mucho más poderosas y mejor organizadas, especialmente
en lo que hace relación al narcotráfico.

Durante nuestra estadía en este país, con un gran potencial humano, con una riqueza indis­
cutible que se desprende de su diversidad y su multiculturalidad, hemos encontrado autocrí­
ticas que rayan en la flagelación. Somos de la opinión de que el país tiene una gran capacidad
para dar la vuelta y elevarse sobre la actual coyuntura adversa para dar un salto adelante en
su desarrollo y lograr un mayor bienestar para todos. Estamos seguros de que a pesar de
que la experiencia boliviana es única e irrepetible, no lo es menos el hecho de que en estos
tiempos de mucha mayor interdependencia Bolivia encontrará en las experiencias de otros
países del sistema interamericano enseñanzas útiles y una gran solidaridad tanto hemisférica
como del resto de la comunidad de naciones.

Son innumerables los signos de esperanza para la nación boliviana.

Existen medios de comunicaciones libres, pluralistas e independientes, fundamentales para


la preservación del estado de derecho. Cuando otros países han tendido a la concentración
y monopolización de los medios, o en otros casos a intervenciones arbitrarias del gobierno
en ellos, Bolivia cuenta con órganos informativos propios de una verdadera sociedad abierta.

La OEA destaca la importancia de que Bolivia posea una riquísima y abundante literatura so­
bre los problemas del país y sus soluciones, desde distintas ópticas y conocimientos, indicati­
vos de una sociedad que le está dando la debida prioridad a los asuntos públicos y colectivos.

El hecho de confiar en instituciones multilaterales como la OEA, el BID, el Banco Mundial, la


CAF para una situación tan delicada como la que aquí se ha analizado; el compromiso de la
comunidad internacional para apoyar al país en estos momentos de dificultades; la participa­
ción activa de Bolivia en el concierto internacional; así como la enorme voluntad política para
buscar alternativas creativas a crisis que son generalizadas en la región, abren una enorme
esperanza para el país.

Para ello hay una enorme responsabilidad de todos los actores de la sociedad boliviana, sin
distingos de raza, género o clase social. Como lo expresó en forma muy clara un reciente
editorial, "el país vive una especie de esquizofrenia colectiva que debe ser atendida con espí­
ritu de grandeza y a través de los marcos establecidos por el sistema democrático. Cualquier
otro rumbo, hay que estar seguros, tendrá un desemboque autoritario, en el que no sólo se
acentúan los problemas que ahora existen, sino que, además, se deteriorara la situación de
derechos humanos. La historia del país -y de América Latina- es muy ilustrativa al respecto,
y sería imperdonable que las élites vuelvan a hacer en el error de optar por un camino dife­
rente al constitucional"17'

155
Emilio Martínez Cardona

Finalmente, la OEA no pretende hallar las soluciones por encima de los bolivianos. Sólo a
ellos corresponde encontrarlas. Este Informe busca facilitar ese proceso, a través de un do­
cumento que recoge varias iniciativas de bolivianos para bolivianos.

Este documento debe ser analizado como un vehículo para robustecer la gobernabilidad del
país y espera que sea debatido, discutido e inclusive polemizado, siempre y cuando ello sirva
para que, a partir de la pluralidad natural de opiniones, se encuentre un camino común para
todos los bolivianos.

[1] J. A. Morales, “Economic Vulnerability in Bolivia”, en L. Whitehead y J. Crabtnee {directores de la publicación), Towards
Democratic Viability: The Bolivian Experience (Oxford, 2001).
[2] UNDP, 2002, Informe de Desarrollo Humanoen Bolivia, La Paz, p.18
[3] Informe de la Semana, ‘La Policía tiene líos desde 1982 y hoy hay dos grupos de rebeldes’, p. A8-A12, Diario La Razón,
Domingo 16de Marzode 2003
[4] Entrevista con el Comandante de la Policía Nacional, Edgar Pardo, en el Diario La Razón, domingo 16 de Marzode 2003
[5] Un extenso análisis puede verse en el Informe del Defensor del Pueblo sobre Seguridad Ciudadana en Bolivia, La Paz,
Bolivia, 2002
[6] The Economist, 15agosto 2002
[7] Editorial del Diario La Razón, Lunes 17 de Marzo de 2003

156
El caudillo ilustrado

Decreto Supremo de emergencia nacional N2 27209,11 de octubre de 2003

GONZALO SANCHEZ DE.LOZADA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que por mandato del artículo 208 de la Constitución Política del Estado, las Fuerzas Armadas
tienen por misión fundamental defender y conservar la seguridad y estabilidad de la Repúbli­
ca, garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido y cooperar en el desarrollo
integral del país.

Que el artículo 7 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación N? 1405 de 30 de di­
ciembre de 1992 establece que:" La seguridad y defensa nacional son deberes inexcusables
de todos los bolivianos con sujeción a las disposiciones militares en tiempo de guerra y de
emergencia nacional. Ningún ciudadano podrá rehusar sus servicios profesionales, técnicos
o científicos a la institución armada, cuando por razones especiales calificadas por decreto
del poder ejecutivo, y en cumplimiento a su misión constitucional, sean requeridos para
preservar la seguridad la integridad y la soberanía de la nación".

Que asimismo el artículo 11 del referido cuerpo legal dispone que:" En situación de emer­
gencia nacional y cuando el Poder Ejecutivo así lo disponga mediante Decreto Supremo, las
Fuerzas Armadas se harán cargo de la dirección y explotación de determinadas industrias y
servicios públicos necesarios a la seguridad y defensa del país y a los intereses nacionales
por un tiempo no mayor a noventa (90) días, concluido el cual se Informará al Honorable
Congreso Nacional."

Que el abastecimiento de combustibles líquidos está bajo la responsabilidad de estaciones


de servicio de combustibles líquidos legalmente autorizadas por la Superintendencia de Hi­
drocarburos.

Que conforme a lo dispuesto por el Decreto Supremo Ns 25628 de 24 de diciembre de 1999,


la comercialización de productos regulados desde la fase de planta de almacenaje, comercia­
lización mayorista y comercialización minorista han sido declarados como servicio público,
gozando en consecuencia de la protección efectiva del Estado a través de la Superintenden­
cia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial, debiendo los operadores de dicha
actividad prestar las garantías de continuidad e ininterrumpibilidad.

Que al presente, la distribución y el abastecimiento de combustibles líquidos están siendo


obstaculizadas debido a movilizaciones, paros y bloqueos de carreteras en ciertas zonas del

157
Emilio Martínez Cardona

territorio nacional afectando los derechos de los consumidores finales de dichos productos,
el libre tránsito de las personas y el transporte público.

Que ha sido de conocimiento del Supremo Gobierno un comunicado de la Asociación De­


partamental de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos ASOSUR La Paz,
mediante el cual se señala que cualquier deficiencia en la distribución y abastecimiento de
combustibles líquidos no es atribuible a las estaciones de servicio en razón a que los cister­
nas transportadores de los combustibles se encuentran bloqueados en la planta de Senkata,
por lo que solicitan se los brinde resguardo policial y/o militar a sus empresas así como a los
vehículos transportadores.

Que el Gobierno ha otorgado garantías a ASOSUR y a los chóferes transportistas de combus­


tibles, para responder por los daños materiales, personales y del contenido de combustible
de los camiones cisternas que trasladarán gasolina y diesel de la planta de Senkata a los
surtidores de la ciudad de La Paz y El Alto, precisando que cualquier daño sobre los bienes y
personas que se sufra en el indicado traslado, por causa de agresión, sabotaje u otro tipo de
violencia, será cubierta por el Estado.

Que ante tal situación existe la necesidad de declarar emergencia nacional a fin de precaute­
lar la seguridad y el normal desarrollo de las actividades económicas del país.

EN CONSEJO DE GABINETE,
DECRETA:

Artículo 1°.- (Emergencia Nacional) Declárase emergencia nacional en todo el territorio de la


República, para garantizar el normal abastecimiento de combustibles líquidos a la población,
a través del resguardo de instalaciones de almacenaje, asegurar el transporte de combusti­
bles por camiones cisternas y otros y la distribución y suministro en estaciones de servicio
por el tiempo de hasta noventa días.

Artículo 2 V (Orden expresa) En cumplimiento de los artículos 7 y 11 de la Ley N^ 1405 de 30


de diciembre de 1992, se ordena a las Fuerzas Armadas de la Nación hacerse cargo del trans­
porte en camiones cisternas y otros, resguardar instalaciones de almacenaje, poliductos,
estaciones de servicio y todo tipo de infraestructura destinada a garantizar la normal distri­
bución y suministro de combustibles líquidos a la población en el Departamento de La Paz. A
tal efecto el Ministerio de Defensa establecerá los mecanismos necesarios para su ejecución.

Artículo 3°.- (Garantías) Cualquier daño sobre los bienes y personas que se pudiesen producir
como efecto del cumplimiento del objeto del presente decreto supremo, su resarcimiento se
encuentra garantizado por el Estado boliviano.

158
£1 caudillo ilustrado

El Señor Ministro de Estado en el Despacho de Defensa Nacional, queda encargado de la


ejecución y cumplimiento del presente decreto supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los once días del mes de octubre
del año dos mil tres.

Fdo. GONZALO SANCHEZ DE LOZADA, Franklin Anaya Vásquez Ministro Interino de RR. EE. y
Culto, Alberto Vargas Covarrubias Ministro Interino de la Presidencia, Yerko Kukoc del Carpió,
Carlos Sánchez Berzaín, Rubén Ferrufino Goitia Ministro Interino de Hacienda, Erick Reyes
Villa Bacigalupi, Jorge Torres Goitia, José V Barragán Bauer Ministro Interino de Servicios
y 0 0 . PP. Jorge Berindoague Alcocer, Hugo Carvajal Donoso, Javier Torres Goitia Caballero,
Adalberto Kuajara Arandia, Guido Añez Moscoso, Dante Pino Archondo, Mirtha Quevedo
Acalinovic

159
Emilio Martínez Cardona

Decreto Supremo de Amnistía Política N2 27234,31 de octubre de 2003

CARLOS D. MESA GISBERT


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA

CONSIDERANDO:

Que la Ley N2 2494 de 4 de agosto de 2003 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudada­
na, entró en vigencia en un contexto de profunda crisis social, económica y política.

Que en los lamentables acontecimientos vividos recientemente en el país, los movimientos


sociales han cuestionado enérgicamente un sistema político tradicional que no dio respuesta
a las necesidades y aspiraciones de la mayoría de los ciudadanos.

Que la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en lo relativo a las modificacio­
nes del Código Penal, ha sido considerada por la población como una Ley de seguridad del
Gobierno de turno, para reprimir la protesta social y silenciar las reivindicaciones sociales,
perjudicando los derechos fundamentales a la libertad de expresión y petición colectiva.

Que la Constitución Política del Estado en el Numeral 13 del Artículo 96, establece como
atribución del Presidente de la República decretar amnistías por delitos contra la seguridad
del Estado; por lo que los delitos contra la seguridad del Estado acontecidos en las últimas
protestas sociales, son delitos catalogados como políticos.

Que según la doctrina penal, el delito político no se define por criterios objetivos sino sub­
jetivos, que tienen que ver con los móviles que determinan la acción que se encuadra en un
tipo penal determinado.

Que los hechos ocurridos en el mes de octubre, formalmente pueden ser interpretados
como delitos de tipo penal en la Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana, pero
considerando sus características y antecedentes en cuanto al móvil que impulso estas accio­
nes, resulta evidente que los mismos no respondían al deseo de cometer un delito de orden
penal; más al contrario expresaban una protesta social contra el Gobierno constituido.

Que actualmente el Gobierno Nacional tiene como prioridad recuperar la vigencia y credi­
bilidad dej/iistema Democrático, fortaleciendo el Estado de Derecho, la paz social y la re­
conciliación entre todos los bolivianos, a cuyo fin, uno de los instrumentos adecuados es el
presente Decreto Supremo de amnistía, en el marco de la Constitución Política del Estado.

160
El caudillo ilustrado

EN CONSEJO DE GABINETE,
DECRETA:

Artículo 1*.- (Objeto) El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer amnistía tem­
poral para los delitos comprendidos en la Ley N9 2494 de 4 de agosto de 2003 - Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Artículo 2".- (Amnistía)

I. Se decreta amnistía para todos los delitos comprendidos en la Ley N9 2494 de 4 de agosto
de 2003 - Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con relación a las acciones
realizadas a partir del momento de la vigencia de la Ley y hasta el momento de entrada en
vigencia del presente Decreto Supremo

II. Para los casos de las tierras rurales y agrícolas mencionadas en el Artículo 2 del Decreto
Supremo N9 27068 de 6 de junio de 2003, se aplicarán los procedimientos establecidos en la
Ley N9 1715 de 18 de octubre de 1996 y sus disposiciones reglamentarias.

Artículo 3°.- (Procesos pendientes) Se instruye al Señor Viceministro de Justicia para que a
través de la Defensa Pública, presente requerimientos a los juzgados o tribunales corres­
pondientes, a efecto de la extinción de la acción penal en los procesos pendientes, según lo
determinado en el presente Decreto Supremo.

El Señor Ministro de Estado en el Despacho de la Presidencia queda encargado de la ejecu­


ción y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los treinta y uno días del mes de
octubre del año dos mil tres.

Fdo. CARLOS D. MESA GISBERT, Jorge Gumucio Granier Ministro Interino de RR. EE. y Culto,
José Antonio Galindo Neder, Alfonso Ferrufino Valderrama, Gonzalo Arredondo Millán, Ru­
bén Ferrufino Goitia Ministro Interino de Hacienda, Jorge Cortés Rodríguez, Jorge Urquidi
Barrau Ministro de Servicios y Obras Públicas e Interino de Desarrollo Económico, Alvaro
Ríos Roca, Donato Ayma Rojas, Fernando Antezana Aranibar, Luis Fernández Fagalde, Diego
Montenegro Emst, Roberto Barbery Anaya. Justo Seoane Parapaino.

161
Emilio Martínez Cardona

BIBLIOGRAFÍA / HEMEROGRAFÍA

Libro del autor Carlos D. Mesa "Presidencia sitiada". Fundación Comunidad y Plural, 2008.

Libro de varios autores "Bolivia en La Haya. Lecciones de la demanda contra Chile". Plural,
2019.

Libro del autor Irving Alcaraz "El gobierno de las masas". Fundación Milenio, 2005.

Libro del autor Felipe Quispe "La caída de Goni", donde indica que fue líder de la "rebelión
indígena" y que "activó los cuadro armados del EGTK.

Libro dei autor Filemón Escobar "De la Revolución al Pachakuti", Garza Azul Impresores, 2008.

Libro del autor Luis A. Gómez "El Alto de Pie, Una insurrección aymara en Bolivia", que señala
la participación de grupos irregulares en Bolivia.

Semanario Pulso, publicación No. 345 de fecha 28 de abril a jueves 4 de mayo de 2006,
que recoge la declaración del Felipe Quispe Huanca que demuestra la existencia de grupos
irregulares que estaban bajo sus órdenes y que fueron quienes emboscaron a las Fuerzas
Armadas.

Semanario "El Juguete Rabioso" publicación No. 89 de 28 de septiembre al 11 de octubre de


2003, artículo con el nombre de "Las señales Históricas de Sorata y Warisata: Rebelión Ay­
mara" que escribe Alvaro García Uñera sobre lo sucedido en septiembre y octubre de 2003.
En el mismo semanario artículo de Wilson García Mérida De la Guerra del Chaco a la Defensa
del Gas "Las Armas de Warisata".

Edición Homenaje del Periódico La Razón "25 años de Democracia" de fecha 10 de octubre
de 2007, que recoge la declaración de Felipe Quispe Huanca quien ratifica sus afirmaciones
de que él fue quien dio la orden de emboscar a las Fuerzas Armadas de la Nación.

Revista dominical del periódico "La Prensa" edición No.8 de fecha 10 de diciembre de 2006,
con la que se demuestra que el proceso de insurgencia se preparó con anticipación y la exis­
tencia de fuerzas irregulares en Bolivia.

Libro del autor Pablo Mamani Ramírez, "El Rugir de las Multitudes. La fuerza de los levanta­
mientos indígenas en Bolivia/Qullasuyu", que demuestra la existencia de fuerzas irregulares
armadas con una estructura militar que estuvieron en la población de Sorata y la ciudad del
Alto, durante los meses de octubre y septiembre de 2003.

162
£1 caudillo ilustrado

Libro de la autora Monica Navia, "Y Todo Comenzó de nuevo: Memorias de Octubre", que
demuestra la existencia de una fuerza irregular con estructura militar que actuó durante los
meses de septiembre y octubre de 2003.

Libro del autor Ricardo Sanjinez Ávila: "La democracia bajo Fuego", que demuestra la presen­
cia de las FARC en Bolivia.

Libro del auto Ricardo Sanjinez Ávila; "De la UDP al MAS, el enigma constituyente", que de­
muestra la presencia de las FARC en Bolivia.

Revista Dominical del Periódico "LA PRENSA", Edición No. 8 de fecha 10 de Diciembre de
2006, con lo que se demuestra que el proceso de insurgencia se preparó con anticipación y
ia existencia de fuerzas irregulares en Bolivia.

Periódico "EL DIARIO" de 7 de Octubre de 2002 que acredita que retorna la violencia al tró­
pico cochabambino. (Pág. 5 ,1er. Cuerpo)

Periódico "EL DIARIO" de 14 de Enero de 2003 que acredita que retorna la violencia al trópi­
co cochabambino. (Pág. 4, Política)

Periódico "EL DIARIO" de 15 de septiembre de 2003 que acredita que 4 conflictos amenazan
la semana y el Gobierno busca diálogo y que El Gobierno intenta negociar con los sectores
en conflicto. (Portada)

Periódico "EL DIARIO" de 18 de Septiembre de 2003 que acredita que Sorata está aislada, el
auxilio no llega y extorsionan a los viajeros. Campesinos atacan en Apacheta. (Sección Even­
to)

Periódico "EL DIARIO" de 2 de Octubre de 2003 que acredita "Bloqueo en Collana, hubo
enfrentamiento con un herido".

Periódico "EL DIARIO" de 13 de Octubre de 2003 que acredita "Nueva jornada de enfrenta­
mientos dejó 26 muertos y casi 100 heridos".

Semanario "PULSO" de 8 de Septiembre de 2003, que acredita "La Ciudad de La Paz, es sor­
prendida por una marcha de campesinos".

Semanario "PULSO" de 15 de Septiembre de 2003, que acredita "Crecen las demandas para
no salida del gas por Chile, por ende el bloqueo de caminos..."

163
Se terminó de imprimir en Junio de 2019
en los Talleres de Industrias G ráficas SIREN A
Calle Manuel Ignacio Salvatierra N° 240
Teléfono: 336-6030 • Fax: 334-7774
E-mail: [email protected]
Santa Cruz - Bolivia

También podría gustarte