Correcciones Hipotesis Pregunta y Objetivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


SOCIALES TRABAJO SOCIAL

ESTUDIO CUANTITATIVO DESCRIPTIVO ACERCA DEL NIVEL


DE CONOCIMIEMTO DE PREVENCIÓN DE ITS, ETS Y
EMBARAZO NO DESEADO EN ADOLESCENTES DE TERCERO
MEDIO DEL LICEO LEONARDO DE LA COMUNA DE LA CRUZ,
REGIÓN DE VALPARAÍSO, 2019.

AUTOR(ES):

MARJORIE CEA VARAS.


HORACIO GÓMEZ VIVANCO.
DIEGO FERNÁNDEZ GAJARDO.
ALEJANDRO NAVARRO GONZÁLEZ.
NATALY VALDEBENITO VALDEBENITO

DOCENTE:

FECHA:

Viña del mar. Chile.


INDICE

Tabla de contenido
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 3
ANTECEDENTES GENERALES ......................................................................................... 3
Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia ................ 6
Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en Adolescentes
de un Área de salud.............................................................................................................. 8
Factores que influyen en el embarazo adolescente.......................................................... 10
¿De dónde surge el problema? .......................................................................................... 12
¿Idea? .................................................................................................................................. 12
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................... 12
OBJETIVOS........................................................................................................................... 13
FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 13
Fundamento de la Investigación ....................................................................................... 13
Relevancia temática desde la contingencia ...................................................................... 15
Relevancia para el Trabajo Social profesional y disciplinario ....................................... 16
Relevancia según la línea estratégica de la Carrera de Trabajo Social UVM .............. 17
Relevancia para la Institución .......................................................................................... 18
Viabilidad............................................................................................................................ 18
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL ..................................................... 20
MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 20
Actitud................................................................................................................................. 20
Infección trasmisión sexual / Enfermedad trasmisión sexual ........................................ 21
Embarazo Adolescente ...................................................................................................... 22
ANTECEDENTES TEÓRICOS ........................................................................................... 24
Teoría del Aprendizaje .......................................................................................................... 24
Teoría de Motivación a la Prevención .............................................................................. 27
Factores de Riesgo.............................................................................................................. 29
HIPÓTESIS DEL ESTUDIO ................................................................................................ 32
Bibliografía................................................................................................................................... 33

pág. 1
INTRODUCCIÓN

pág. 2
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ANTECEDENTES GENERALES

Antecedentes

España fue el país pionero en temáticas de educación sexual, iniciando en 1985 con

la aprobación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE). Son aproximadamente

el 44% de los adolescentes en España que lo practican, y entre sus categorías, se

identifican mayoritariamente a mujeres de entre 20 y 24. A pesar de lo anterior, desde

el año 2009, se observa que en España que ha existido una importante reducción de

abortos desde la promulgación de la ley orgánica de salud sexual y reproductiva,

aprobada el 2010, reduciendo el problema sanitario considerablemente en el año 2011.

Si consideramos la evolución de los derechos de la mujer respecto a su salud

reproductiva, resulta interesante la cantidad de recursos y profesionales que se integran

a las políticas públicas españolas para brindar la garantía de una interrupción segura

del embarazo, bajo un marco de legalidad y sanidad.

La educación sexual tiene por objetivo mejorar el acceso a métodos anticonceptivos

y a programas y servicios de salud sexual y/o reproductiva. La Ley se propone

incorporar la formación sexual y reproductiva al sistema educativo desde un enfoque

integral que tiene como objetivos: a) La promoción de la igualdad entre hombres y

mujeres con especial atención a la prevención de la violencia de género, agresiones y

abusos sexuales. b) El reconocimiento y aceptación de la diversidad sexual. c) El

desarrollo armónico de la sexualidad acorde con la personalidad de los jóvenes.

Educación sexual preventiva en adolescentes Contextos, Nº 29, 2013, 25-42 31 d) La

pág. 3
prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual y especialmente la

prevención del VIH. e) La prevención de embarazos no planificados.

Por otra parte, en Chile, en el año 1960 se promulgó la “Ley de Planificación

Familiar” y se adoptaron medidas de prevención del embarazo a través del sistema

público de salud. Se acompañó esta campaña con educación a las mujeres en temáticas

de embarazo y planificación familiar (Sandoval, 1960). Durante el gobierno del

presidente Salvador Allende, se continuó con esta política, se fortalecieron los sistemas

de salud materna y perinatal, se aumentó el número de partos atendidos por

profesionales, se mejoró las condiciones nutricionales de las mujeres embarazadas y se

pusieron al alcance de la mano los métodos anticonceptivos (Acevedo, 2007).

Esta política se transformó durante el período de la dictadura militar, pues el

gobierno del General Pinochet se propuso como objetivo aumentar la población del

país, aludiendo a motivos de seguridad nacional, lo anterior, significó el término de las

políticas de planificación familiar y también de la distribución de información y medios

para el control de la natalidad (Acevedo, 2007).

pág. 4
ESTADO DEL ARTE

La educación sexual debe comenzar en el hogar y continuar en la escuela

Es un artículo realizado en el año 1931 por W. Coutts y G. Morales Beltrami y

editado en el año 2011, comentado por personas pertenecientes al Departamento de

Pediatría de la Universidad de Chile y Universidad del Desarrollo, Teresa Millán y

Luisa Schonhaut respectivamente y publicado en la Revista Chilena de Pediatría ese

mismo año.

Este artículo comienza con un análisis del contexto histórico en el que fue realizado,

el cual, según estadísticas, cuenta con un alto porcentaje de población contagiada con

enfermedades e infecciones de trasmisión sexual.

Según el artículo; Estadísticas de la época refieren que durante la primera mitad

del siglo XX un alto porcentaje de la población estaba contagiada de sífilis y gonorrea,

70% de los infectados tenía entre 16 y 25 años y se calculaba que cerca del 3%

correspondía a niños y adolescentes3; la sífilis congénita era causante del 8,7% de la

mortalidad de niños menores de 1 año y la principal causa de mortinatalidad.

Es importante destacar los índices de la primera mitad del siglo XX debido a que

este contexto llevó a plantear por primera vez en nuestro país la educación sexual,

teniendo como objetivo enseñar a los niños en la escuela sobre higiene sexual y la

prevención de enfermedades venéreas, convencer a los padres y sacar a los moralistas

de su error.

pág. 5
El artículo luego del contexto histórico destaca la concurrencia de educación sexual

en numerosos países en el mundo, pero, señala el hincapié de las dificultades de la

educación sexual en casa, debido generalmente a los padres y los factores que dificultan

la tarea en relación a lo realizado en escuelas, muchos relacionados a creencias que los

llevan a ser esquivos sobre la sexualidad al momento de educar a sus hijos en

crecimientos. A su vez, se describen estudios sobre la naturaleza sexual en relación a

los cambios durante la pubertad de los niños, niñas y jóvenes, como los estímulos deben

ser adecuados para alcanzar una alteración en su cuerpo y despertar sexual exitoso y,

según expertos, la respuesta está en la educación básica sexual realizada en casa, lo que

se considera un problema ya que los padres no están en su generalidad igualmente

capacitados para ello, pero se ha seguido trabajando en la tarea de educar a los

progenitores al respecto, ya que, nadie mejor que ellos para la misión, a causa de la

confianza que pueden tener los niños/as con ellos, a diferencia de adultos sin relación

directa y de real confianza.

Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia

Artículo realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, por una

especialista en Ginecología pediátrica y de la adolescencia, Adela Montero.

Este artículo se basa en la sexualidad como concepto en un inicio, refiriéndose a

esta como una construcción sexual en las que aspectos como emociones, deseos y

relaciones se expresan en la sociedad en que vivimos y en conjunto con el cuerpo, se

condicionan para la construcción de la sexualidad y despertar sexual.

pág. 6
Montero (2011) dice que la sexualidad de cada uno de nosotros emerge y existe en

un contexto cultural, influenciada por múltiples variables, tales como: psicológicas,

edad, socio económicas, sexo biológico, rol de género, etnicidad, por lo que es

necesario un amplio reconocimiento y respeto de la variabilidad de formas, creencias

y conductas sexuales relacionadas con nuestra sexualidad.

Es importante mencionar que este escrito hace referencia a la salud sexual, y como

está manifiesta la manera en la que hombres y mujeres desde temprana edad tengan la

capacidad de expresar y disfrutar de su sexualidad sin discriminación, violencia o

riesgos de adquirir enfermedades o infecciones de trasmisión sexual, mucho menos

tener embarazos no deseados y/o planificados. La autora también nombra la

Adolescencia, como un periodo o etapa de vida en el que se destaca la vulnerabilidad,

debido al aumento de contagio de Infecciones de Trasmisión sexual (ITS) y embarazo

a las que puedan estar expuestos los Adolescentes a causa de la actividad sexual precoz

sin protección, la cual preocupa debido a la disminución de la edad en la que los jóvenes

inician su vida sexualmente activa, sobre todo niñas con bajo nivel socioeconómico y

también, para agregar a lo anterior, se destaca la escasez de información preventiva que

puede otorgar la educación sexual. Con respecto a lo anterior, se suma también la

información contradictoria y equivocada, esto ocurre muchas veces ya que la

información de mezcla con creencias y mitos que decodifican erróneamente la

información y perjudica el mensaje final.

Debido a esto la Educación sexual surge como una necesidad, necesidad que

contribuye de manera positiva en el desarrollo de cada individuo/a, adquiriendo

pág. 7
especial relevancia cuando abordamos la temática correspondiente a sexualidad

adolescente. Sin duda es importante promover la aplicación de programas de educación

sexual en establecimientos escolares, es más, en Chile, se dictó la ley 20.418 en el año

2010, la que establece la necesidad de incluir programas de educación sexual en

escuelas reconocidas por el Estado, que incluso, a través del Ministerio de Educación

y en conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer, procedieron a seleccionar siete

programas de educación sexual para que las escuelas puedan optar a alguno de ellos y

por destacar algunos de estos programas, están; Adolescencia: tiempo de decisiones de

la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Aprendiendo a querer, de la

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Curso de Educación Sexual

Integral, del Dr. Ricardo Capponi, entre otros.

Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en

Adolescentes de un Área de salud

Artículo breve sobre sexualidad, infecciones de transmisión sexual y métodos

anticonceptivos para la prevención de un embarazo no deseado durante el periodo de

la adolescencia. Este escrito fue realizado en un policlínico docente, por Migdia Pérez,

Mariela Soza, María del Rosario Pinto y Damaris Arias en el año en el año 2014.

Aquí se presentan comentarios diversos, los que comienzan por definir la

Adolescencia como una etapa vulnerable de vida, donde se buscan nuevas experiencias

y aspiraciones.

Según el artículo, adolescencia se define como lo siguiente; como una etapa de la

vida entre la niñez y la adultez que transcurre desde los 10 hasta los 19 años y se

pág. 8
caracteriza por profundas transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas

de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente

positivos.

En esta etapa se desarrollan cambios emocionales que van de la mano con el

desarrollo corporal y cambios en zonas genitales, emociones que demuestran el interés

hacia el sexo opuesto o el mismo sexo, interés que se desenfunda en el deseo y

exploración sexual. Sin duda este interés despierta los riesgos inminentes ante estos

cambios, riesgos que tienden a manifestarse de manera progresiva a través del grupo

de enfermedades de trasmisión sexual e infecciones.

El artículo denota la cifra que se presenta a nivel mundial y lo alarmante que resulta

el porcentaje de embarazos no planificados ni deseados, enfermedades de transmisión

sexual e infecciones, datos que afectan a personas, hombres y mujeres, de 25 años y

menor edad.

La sexualidad resulta ser una importante dimensión de la vida humana, es parte de

nuestra persona e identidad, elemento básico de la masculinidad y feminidad, lo que

resulta más gratificante para una persona sana y saludable indudablemente, y todo va

de la mano con la formación sexual pertinente, la familia juega un rol importante en

esta tarea, desde el momento del nacimiento del niño o niña, sin duda los cambios que

trae consigo la adolescencia afecta a todo el núcleo familiar, pero todo va en como

surgen las medidas de adaptación a estas transformaciones, con el fin de evitar las

consecuencias negativas que estos fenómenos acarrean.

pág. 9
Los aspectos sexuales son parte indisoluble en el marco de la salud. Al respecto la

OMS plantea que la salud sexual es la integración del ser humano a lo somático, lo

emocional, lo intelectual y lo social de la conducta sexual, para lograr un

enriquecimiento positivo de la personalidad humana, que facilite sus posibilidades de

comunicación, dar y recibir amor.

Factores que influyen en el embarazo adolescente

La adolescencia es la edad en la que la infancia queda atrás, para iniciar el camino

a la adultez misma. Este artículo fue realizado en el año 2015 por Rodolfo Argota,

Licenciado en Enfermería y Jeorgelina Coello, también Licenciada de enfermería.

Este artículo también comienza con una pequeña definición de la Adolescencia,

siendo catalogada también, como una etapa, en la que se generan muchos cambios,

físicos, psicológicos y sociales, periodo vital que va desde los 10 hasta los 21 años de

edad. Se relaciona la adolescencia con la pubertad, siendo esto definido como el

momento en el que se produce la maduración sexual y aún con ello, la adolescencia va

más allá del desarrollo fisiológico.

Estudios realizados por el Centro Nacional de Educación Sexual, rebelan que son

más los hombres los que más interés en el contacto sexual, debido a que lo ven como

una meta. Pero, es definitivamente la etapa de la adolescencia en la que los jóvenes se

ven posibilitados de iniciar sus experiencias sexuales y lamentablemente, no todos

están del todo preparados para esta actividad, experimentan con ella sin tener todos los

conocimientos previos ni valores suficientes, todo ello siendo un gran desencadenante

pág. 10
de embarazos no deseados, así como también enfermedades e infecciones trasmitidas

sexualmente.

El embarazo Adolescente lamentablemente tare como consecuencia impacto social

y muchas veces deserción escolar, así como desempleo y la patología a aumentar el

número de hijos, además de riesgos médicos, dificultades socioeconómicas y

emocionales, tanto de la madre, muchas veces el padre, como de los hijos.

pág. 11
IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

¿De dónde surge el problema?

Desde la cotidianidad, una conversación normal que surge entre uno de los

miembros del grupo y su hermano adolescente. El problema y preocupación se origina

al descubrir que el adolescente dio inicio a su vida sexual y que además, se sabe que la

educación sexual, es altamente escasa en la institución educacional a la que asiste ¿Es

apropiada para un grupo de jóvenes que pasan por similares situaciones? Los riesgos

están presentes en cualquier lugar y al parecer, el joven carece de información.

¿Idea?

Saber si el entorno y contextos a los que pertenece el joven (y todos los adolescentes)

aportan de manera positiva a su educación sexual y, sobre todo, conocer la disposición

y el rol que está dispuesto a tomar frente a esta información, saber si está consciente de

los riesgos que se presentan ante esta situación y las graves consecuencias que la no

prevención trae consigo.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cúales son los factores que influyen en la prevención de ITS/ETS y embarazo no

deseado, en adolescentes de tercero medio del establecimiento Liceo Eduardo

Davinci de la comuna La Cruz, Región de Valparaíso?

pág. 12
OBJETIVOS

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:


 Conocer los factores que influyen en la prevención de ITS/ETS y embarazo no

deseado, en adolescentes de tercero medio del establecimiento Liceo Eduardo

Davinci de la comuna La Cruz, Región de Valparaíso.

1.2 Objetivos específicos:


 Identificar y cuantificar la población específica afectada por la problemática.

 Identificar las dificultades y facilidades para los/as estudiantes en el proceso de


prevención.

 Conocer los factores que influyen en la prevención.

 Conocer la realidad de la problemática en el Liceo Eduardo Davinci, de la comuna


La Cruz, Región de Valparaíso.

 Identificar propuestas del proyecto educativo de educación sexual del Ministerio


de Educación.

FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Fundamento de la Investigación

En la etapa juvenil la sexualidad adquiere una importancia en el desarrollo

biológico, psíquico y emocional, siendo determinantes en las primeras prácticas

pág. 13
sexuales dentro los los/las jóvenes adolescentes, en la investigación desarrollada sobre

la sexualidad juvenil y el embarazo entrega elementos que se presentan en nuestra

sociedad en la cual con lleva a que los/las jóvenes asumen conductas de riesgo que

llevan a las enfermedades de Trasmisión Sexual y embarazo adolecente, ya que los/las

jóvenes se encuentran dentro de los grupos de riesgo en contraer Infecciones de

Transmisión Sexual (ETS) y embarazo adolecente. El embarazo precoz, también

denominado embarazo adolescente, es aquel que se produce cuando una mujer se encuentra

en su etapa de pubertad (entre los 10 y los 19 años, según la Organización Mundial de la

Salud). La mayor parte de los embarazos no son deseados se producen por falta de

conocimiento real sobre el tema; en otras ocasiones, el embarazo precoz es el fruto del deseo

de los/las adolescentes de experimentar relaciones sexuales sin protección.

Para el Ministerio de Salud refiere que los factores de riesgo del inicio precoz de la

actividad sexual son multifactoriales, y están dados por la biología propiamente tal, factores

del desarrollo puberal, factores familiares, influencia de los pares y de los medios de

comunicación. Es así como se sabe que, en las mujeres, hay una clara asociación entre

maduración precoz y edad precoz de menarquía y en los hombres se postula un umbral de

nivel de testosterona sobre el cual aparece un incremento de la lívido y el interés sexual.

Debido a esto la investigación será dirigido a los/las jóvenes del colegio Leonardo da

Vinci ubicado en la comuna de la Cruz, con el propósito de identificar la actitud sobre las

enfermedades de Trasmisión sexual y embarazo adolescente.

pág. 14
Relevancia temática desde la contingencia

A partir desde la contingencia a nivel país, es en donde se enmarca la necesidad de

dar a conocer la actitud que tiene los/las adolescentes sobre el tema. De parte del

Gobierno en el diseño e implementación de las políticas públicas pretende intensificar

las estrategias de prevención sobre las enfermedades de transmisión sexual y embarazo

adolescente. Po lo cual el Ministerio de Salud refiere que en el año 2017 el promedio

de edad de inicio de actividad sexual en hombres es de 16,4 años y en mujeres de 17,1

años de edad. A menor nivel socioeconómico, disminuye la edad promedio en que las

personas inician su actividad sexual.

Respecto al uso de métodos de prevención de embarazos e infecciones y/o

enfermedades, un 50% de la población joven ha utilizado algún tipo de prevención en

su última relación sexual, siendo el condón (20%) y las pastillas anticonceptivas (30%)

los métodos de mayor uso. Si se comparan estos resultados con los del año 2016 es

posible concluir que hay un aumento en su uso. En la actualidad existe una mayor

proporción de mujeres que usan métodos de prevención en comparación con los

hombres.

Tras encontrarse con cifras tan reducidas en la prevención de Enfermedades de

Trasmisión Sexual y embarazo adolescente e que se quiere lograr identificar la actitud

de los/las jóvenes, dentro del ámbito estudiantil considerando una de las posibles

causas de que ocurra esto la desinformación en la prevención.

pág. 15
Relevancia para el Trabajo Social profesional y disciplinario

Dentro de la investigación realizada se identificar los aspectos que involucran, el

que hacer de lo/la trabajadora Social teniendo un claro ejemplo del rol que asume en la

participación social y ciudadana, manteniendo su rol educador sobres los temas que se

encuentran en contingencia en este caso sobre las enfermedades de transmisión y

embarazo adolescente.

Es por esto que en un plano más educador logre dar a conocer a los/las jóvenes y

sus familias, sobre la prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual y

embarazo adolescente. Mirado desde el emboque educador desarrolla actividades de

prevención, promoción desde una dimensión social y comunitario.

Para lograr establecer canales de comunicación y coordinación con el equipo

multidisciplinario para trabajar en una intervención en el comportamiento, el cual

representa un riesgo para la salud sexual de las/los jóvenes, para así identificar y

evaluar las situaciones de dicho comportamiento, tanto a nivel individual como grupal.

El equipo multidisciplinario será el encargado de elaborar estrategias de intervención

y de análisis de cada caso en particular.

Para el equipo responsable de la atención en salud, donde se encuentra incorporado

lo/la Trabajador Social, es fundamental compartir la información que cada disciplina

obtiene de su correspondiente proceso diagnóstico. La visión integral conlleva el

intercambio interdisciplinar y ello garantiza calidad en la toma de decisiones desde el

equipo, con la participación del usuario y sus familias, para lograr la realización del

pág. 16
tratamiento más adecuado a cada situación particular, solo de esta manera se realiza

una verdadera atención integral en salud.

Relevancia según la línea estratégica de la Carrera de Trabajo Social UVM

La línea estratégica del Trabajo Social de la Universidad de Viña del Mar se

encuentra dirigida a estar preparado para comprender, diseñar y gestionar

intervenciones sociales, ante las situaciones problemas que afectan a los sujetos

individuales y colectivos en los diferentes ámbitos de su vida, con el objetivo de

contribuir a su desarrollo. Se enfoca directamente en Derechos Humanos, la Inclusión,

Genero y Participación Social.

La siguiente investigación enfocada a educar a las/los jóvenes sobre sus derechos y

a todos los servicios e iniciativas que surgen a partir de un enfoque de derecho. Estos

están codificados en una serie de acuerdos, tanto a nivel internacional como a nivel

regional. Desarrollar estrategias en salud sexual y reproductiva de los adolescentes no

es solo un tema de salud. También tiene que ver con educación, con acceso al trabajo

decente, acceso a oportunidades, igualdad de género, etc. Se debe contar con canales

de intervención simultáneos y complementarios, como puede ser una educación sexual

integral en términos de servicios para prevenir, diagnosticar y tratar las infecciones de

transmisión sexual, además de un asesoramiento en la planificación familiar. Este

esfuerzo también implica tener una visión holística de la salud sexual reproductiva, en

el sentido de entender cómo se relaciona la salud sexual y reproductiva de los jóvenes

y adolescentes con otras dimensiones de salud.

pág. 17
Relevancia para la Institución

La institución seleccionada para la investigación es los/las jóvenes del colegio

Leonardo da Vinci ubicado en la comuna de la Cruz, refiere que la sexualidad es una

dimensión constituyente del ser humano que se expresa durante toda la vida. La niñez y

adolescencia son etapas significativas para potenciar el desarrollo de las personas, por lo

que es necesario proporcionar una educación de calidad que incorpore la educación de la

sexualidad como derecho humano y como estrategia de calidad de vida actual y futura que

contribuya al desarrollo de su bienestar y salud Sin embargo, todavía no se ha logrado

generar una política de Educación Sexual con un mínimo de contenidos transversales

obligatorios para los distintos establecimientos que sean relevantes para las/los estudiantes.

Tampoco ha sido posible aún idear una estrategia que integre a docentes, paradocentes,

madres-padres y apoderados, estudiantes, profesionales de la salud por lo que el desarrollo

de estos temas sigue dependiendo principalmente de factores locales. Aún más no existen

directrices para políticas de educación sexual en la educación media.

Viabilidad

La viabilidad de la investigación son los recursos disponibles que contara el equipo

a cargo de la investigación, esto son humanos, materiales, económicos o financieros.

En esta investigación los recursos son:

pág. 18
 Los recursos humanos: los integrantes del equipo de trabajo, director del

establecimiento educacional, los/las alumnas del establecimiento educacional y sus

familias.

 Recursos temporales: El Equipo de trabajo posee la cantidad de tiempo necesario

para realizar esta investigación, destinando 5 horas semanales aproximadamente.

 Recursos financieros: Pasaje de Micro, Pasaje de Metro, Impresiones, Fotocopias.

 Recursos tecnológicos: Computador, Cartulina, libros, investigaciones previas,

Plumones, Lápices, Tinta de Impresora.

pág. 19
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO – REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL

¿Qué actitud respecto a prevención de ITS/ETS y embarazo no deseado tienen los

adolescentes de tercero medio del establecimiento Leonardo Da vinci de la comuna

Cruz, Quillota?

En este trabajo de investigación se busca obtener a través de estudiantes

adolescentes, una aproximación de cómo entienden el proceso en cual se encuentran,

cuya etapa deriva cada vez más a la adultez y las responsabilidades de ella. Es por ello

que centramos el conocimiento manifestado en la actitud hacia temas tan relevantes

como la sexualidad y las implicancias que conlleva este.

Los conceptos a considerar son:

 Actitud.

 ITS / ETS.

 Embarazo Adolescentes.

Actitud

De acuerdo al autor nos entrega una primera cercanía “desde la psicología como

aquella motivación social de las personas que predisponen su accionar hacia

determinadas metas u objetivos” (Hernández, 2011, p73).

Por otro lado, expone que culturalmente se identifica en un pequeño grupo familiar

costumbres y símbolos asociados a la rutina que ejercen continuamente, dando una

relación que se contrapone en otras culturas familiares, por lo que “existen actitudes

pág. 20
personales que guardan relación con características particulares de los individuos,

mientras que existen ciertas actitudes sociales que inciden en las conductas de un grupo

o colectivo”. (Hernández, 2011: p73).

De acuerdo a Rodríguez (1991) citado en Hernández (2011) establece 3 conceptos

a raíz de la actitud; “(i)Aspectos cognitivos (conocimientos y creencias), (ii) Aspectos

afectivos (sentimientos y preferencias) y (iii) Aspectos conductuales (intenciones o

acciones manifiestas) (p.73). Aquí pareciera aproximarnos y darnos a entender el

conjunto relativo que integran nuestro accionar, la subjetividad de las cosas a las cuales

se les da un valor y sentido, en la cual es posible manifestarse de una u otra manera.

Por otro lado, Mato (2006) citado en Costa (2019) expone que “Las actitudes son

aquellas que expresan algún grado de aprobación o desaprobación, gusto o disgusto,

acercamiento o alejamiento”.

Infección trasmisión sexual / Enfermedad trasmisión sexual

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son un grupo heterogéneo de

enfermedades transmisibles, que afectan a hombres y mujeres, cuyo elemento en

común es la transmisión por vía sexual. (Minsal, 2019).

Dentro del ITS / ETS es común que se presenten las siguientes enfermedades como

la Condiloma Acuminado, Sífilis, Gonorrea, Herpes, Infección por Chlamydias e

Infecciones vaginales

pág. 21
Embarazo Adolescente

Es una etapa de la vida que trae consigo la llegada de un nuevo ser a la vez en

algunos casos trae complicaciones tanto para la madre como para el hijo que puede

acarrear la vida de uno de ellos.

 Factores familiares: Siendo el primer vinculo cercano de socialización la familia,

que constituye e influye en el desarrollo y crecimiento de una persona, definiendo

rasgos culturales.

Según Osorio, (2013) citado por Sánchez (2019) establece que “una familia integral

no tiene el mismo impacto que una familia desintegrada ya que para el desarrollo de una

persona necesita tanto de un padre como una madre en su formación y una carencia de

un padre puede acarrear problemas en la etapa más conflictiva que es la adolescencia”

(p14). Agrega y define a la Familia Integrada, constituido por padres e hijos y en otro

caso la Familia Desintegrada, constituido solo por el padre o madre e hijos.

Es importante como señala a consecuencia del embarazo adolescente al decir que

“En estudios se ha hallado que la pobreza y la falta de oportunidad laboral están en

relación con los embarazos en la adolescencia” (p14). Pareciera indicar que el

crecimiento de embarazos en jóvenes adolescentes generaría el aumento de cesantía y

falta de oportunidades en el mercado laboral.

Por lo demás agrega que “esto lleva consigo que el adolescente deje de estudiar para

que pueda trabajar por ende crea mayor empleo informal y una mayor explotación por

la necesidad de solventar una familia en proceso”. (p.14), Nos da una interpretación al

pág. 22
porqué de la creación latente de un mercado laboral irregular donde es factible el poder

proveerse de recursos, optando a tener una actitud lejana en la continuidad escolar.

pág. 23
ANTECEDENTES TEÓRICOS

Teoría del Aprendizaje

La teoría del Aprendizaje Social es realizada por el Psicólogo Albert Bandura,

canadiense nacido en el año 1925. El escritor redactó variadas obras como método de

investigación sobre factores que influyen en el comportamiento social desde año 1950,

entre ellas, Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad, Agresión: análisis del

aprendizaje social, Teoría del aprendizaje social, siendo esta última en el año 1977.

Para la Teoría del Aprendizaje Social, Bandura fue influenciado por la obra de

Miller y Dollard (1941), Teoría del Aprendizaje e Imitación, pero en su caso, él

profundiza en la adquisición y realización de la conducta, como no hace la teoría del

condicionamiento (o aprendizaje social conductista), adhiriendo dos ideas importantes:

1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.

2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de

aprendizaje observacional.

A modo de complemento, es importante mencionar que la teoría del aprendizaje

destaca la idea de que gran parte del aprendizaje humano ocurre en un entorno social,

que al observar a los demás, las personas adquieren conocimiento, reglas, habilidades,

estrategias, creencias y actitudes, que el ser humano es capaz de aprender observando

a un modelo o recibiendo instrucciones, sin la experiencia directa del sujeto y la

constante interacción que existe entre el sujeto y su entorno.

Bandura establece que su teoría se reduce en dos supuestos:

pág. 24
I. La conducta humana es, en su mayoría, aprendida y no innata. Que representa el

conductismo.

II. Gran parte del aprendizaje es asociativo y simbólico. Este supuesto se inclina más

al cognitivismo.

El escritor también se refiere a la Reciprocidad Triádica, en lo cual está basado la

teoría y sostienen que el aprendizaje humano se produce por tres elementos; conducta,

ambiente y factores personales. Bandura afirma que las personas podemos moldear

nuestra conducta como resultado de la observación, de lo que escuchamos o podemos

leer, es más, si estás observaciones nos entregan recompensas positivas, seguirán

siendo conductas repetidas.

En este punto entramos a lo Primordial, que es el Aprendizaje por Observación o

Modelado.

Gran parte del aprendizaje se basa en la observación de un individuo como modelo,

generalmente una figura superior/autoridad que se presenta preferentemente en la

infancia, como un adulto, padre, madre, abuelos, no necesariamente modelan lo

aprendido al observar a otro en comportamientos deseados, consecuencias de tener un

Modelo que observar que no entrega información que decodificar que sea considerada

como positiva.

Ante lo anterior, Bandura destaca elementos que llevan a una persona a evitar imitar,

modelar o aprender, las que son; Castigo pasado, Castigo prometido o Castigos,

pág. 25
Castigo Vicario, y que, por el sentido de sus nombres, demuestran que se dan por malas

consecuencias al modelar conductas indeseables.

Por otro lado, existen pasos que guían el Aprendizaje Modelado, los que se

presentan a continuación.

 Atención.

La cual dice, que, si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención, además

depende del modelo observado. Si lo que observamos llama nuestra atención, es fácil

de dar aprendizaje, si es atractivo, la atención es aún mayor y si, es similar a nosotros,

la atención es superior.

 Retención.

Debemos recordar aquello que hemos prestado atención en forma de imágenes mentales

o descripciones verbales, una vez archivado podemos hacer resurgir la imagen de

manera que podamos reproducirlas en nuestro comportamiento.

 Reproducción.

Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actúa. Por tanto, lo

primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento.

 Motivación.

Una de las cosas que el plantea al momento de aprender, es la motivación, si el ser

humano quiere aprender a través de la imitación, y existen, según el autor, algunas

motivaciones que llevan a las personas aprender, las cuales son; todos aquellos

pág. 26
beneficios futuros que nos empujan a querer aprender (refuerzos prometidos), algo que

nos ha gustado aprender anteriormente tiene más posibilidades de gustarnos de aprender

en el presente (refuerzo pasado) y que nos dota de posibilidad de recuperar el modelo

como esfuerzo (refuerzo vicario). Son estos tres los que, tradicionalmente psicólogos,

dicen que causan el aprendizaje, pero no son los causantes en sí, sino más bien, los

motivos para querer aprender.

Teoría de Motivación a la Prevención

Existe el miedo que se les infunde a las personas al hacerles ver las graves

consecuencias con respecto a las conductas que toman con respecto a la salud y esta es

una de las razones por las que esta obra fue elaborada por Carl Rogers, psicólogo nacido

en las afueras de Chicago en año 1902. Rogers presentó la teoría en el año 1975 y ésta

fue modificada por él mismo junto a Rippetoe en el año 1987, teoría en la que, la

Motivación es la que dirige el proceso de afrontamiento conductual y desencadena la

conducta misma con respecto al tema de salud.

Como factor más importante en este modelo, es la capacidad de evaluar la conducta

del afrontamiento en relación a los beneficios que obtiene el sujeto al realizar un

comportamiento saludable, quiere decir, como el consumo de alcohol, drogas, mala

alimentación, nula realización de ejercicios, entre otros. A modo de complemento, la

teoría de la conducta dice que la probabilidad de que un individuo sea capaz de adoptar

comportamientos de salud aumenta cuando ve que su salud se ve amenazada, debido

al medio que provoca el conocimiento de las consecuencias de una grave enfermedad

o no cuidado a la salud.

pág. 27
Por otro lado, el factor motivacional es sólo una parte de este modelo, lo que ayuda

a prevenir una enfermedad y promover la práctica de los distintos comportamientos de

la salud, pero es sólo una parte debido a que existen variables que realizan una

importante labor en esta teoría, estás interaccionan de manera aditiva para determinar

la fuerza de motivación a la protección. Estas Variables son dos y se nombran:

 De la Amenaza: También conocida como miedo incentivo de la conducta, está

compuesta por la percepción a la severidad o que daño puede causar y,

susceptibilidad, esto quiere decir, que tanto daño le puede causar a la persona. Esta

variable demuestra la disminución de las ventajas por respuestas negativas que

causa el miedo a enfermar.

 Evaluación de la respuesta de afrontamiento: Tiene relación con el resultado que

se le da a restar a la eficacia de la respuesta y la persona, equivale al potencial de

éxito percibido por la persona de las acciones que puede realizar para enfrentar esta

amenaza. Todo esto genera una la perspectiva que una persona o individuo tiene

sobre los costos o beneficios de emprender una determinada conducta. Como dato

extra, el miedo afectaría sólo indirectamente al cambio de actitudes o conducta a

través de la evaluación de la severidad del peligro.

Variables perceptibles, también presentes en la teoría de la Motivación a la

Protección, y tratan de la relación del miedo y la persuasión, es más, cuando una de

ellas está en un nivel alto entonces, se daría una alta motivación para protegerse y

también, aceptar las recomendaciones que da. A continuación, se presentan cuatro

variables:

pág. 28
 La severidad de la amenaza.

 El sujeto de percibe vulnerable ante tal amenaza.

 E sujeto tiene la capacidad de llevar a cabo la acción recomendada.

 La acción recomendada es efectiva y ayuda con la eliminación de la amenaza.

Para concluir esta Teoría, se puede decir que enfatizar el riesgo es tan eficaz como

facilitar a los individuos información que aumente su autoeficacia y el valor junto a

la expectativa aumenta la posibilidad de que una persona adopte comportamientos

de protección hacia su salud, si percibe que esta está siendo amenazada.

Factores de Riesgo

Este es una obra de María Paramo, psicóloga que desempeño en la Universidad de

Aconcagua, Argentina. Los factores de riesgo en la adolescencia, a modo de

introducción, se plantea el cómo muchos valores se presentan con más ahínco en la

vida de aquellos que pasan por la adolescencia, muchos de esos factores innecesario

pero presentes, como son, aquellos relacionados a la obsesión particular que tienen los

jóvenes con respecto al cuerpo, como son la anorexia o la bulimia, lesiones de origen

deportivo, relaciones sexuales desprotegidas que terminan en embarazos tempranos, el

consumo innecesario de sustancias ilícitas o alcohol, así como estos, son muchos los

factores que producen estas conductas de riesgo en adolescentes. Estos orígenes son de

carácter interno y externo, implicados en aspectos familiares, personales y sociales.

Páramo cita a Urzúa, Florenzano (1998), quién dice que los factores más bien son la

edad, expectativas educacionales y notas escolares, además de imitación a pares,

influencia parental y la calidad de la vida comunitaria.

pág. 29
Como conducta de riesgo en adolescentes, destacan mucho las adicciones y con

respecto al tema, los factores que influyen son de tipo más bien personal, como agresión

antisocial o impulsividad, familiares y culturales. Los padres en variados casos tienden

a subestimar el consumo de sustancias químicas por parte de sus hijos o bien, el

consumo de drogas, sustancias y alcohol es compartido. Es importante el espacio

positivo dentro del hogar y la educación preventiva de los padres para con sus hijos,

eso, ayudaría a los jóvenes a dejar atrás la presión grupal que se genera cuando es por

imitación a pares la presencia de drogas y alcohol en sus vidas.

Factor de riesgo importante y destacable para los jóvenes es con respecto a la

sexualidad, lo que genera ciertas conductas patológicas durante esta etapa. Los jóvenes

son un grupo de alto riesgo en cuanto a materia sexual, debido a que es muy elevado el

porcentaje que existe sobre el pobre conocimiento de sexualidad, anticonceptivos y

medidas de prevención de enfermedades que tiene esta selección de personas, además

de que, esto es aún peor ante la falta de comunicación de ellos con otros adultos

responsables, sobre el tema.

Que decir al respecto de la Delincuencia, relacionada al comportamiento de los

adolescentes, siendo un fuerte factor influyente las dimensiones familiares.

Los factores de riesgos en adolescentes son evidentes, en América Latina, Jóvenes son

objetos de violencia política, económica y social, siendo el grupo preponderante

perteneciente al sector más vulnerable de la población, a merced de las drogas, el

hambre, la delincuencia y explotación, se podría afirmar, que las problemáticas de

adolescentes se reflejan en diferentes culturas sin diferenciación, siendo causa de

pág. 30
preocupación en todos los ámbitos en los que están implicadas estás personas a pasos

de la adultez.

pág. 31
HIPÓTESIS DEL ESTUDIO

Los factores que influyen en la prevención de ITS/ETS y embarazo no deseado, en


adolescentes de tercero medio del establecimiento Liceo Eduardo Davinci de la comuna
La Cruz, son predominantemente aquellos de tipo familiar.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2014000200012 factores de prevención

pág. 32
Hipótesis descriptiva
es una proposición univariable, que responde a problemas
descriptivos,

Bibliografía
Costa, I. T. (2019). Actitud hacia la matemática:. Instituto Tecnológico de Costa, 15.

Garcia, M. S. (2019). Factores que se asocian al embarazo en adolescentes atendidas.


Vicerrectorado de investigacion, 42.

Mitjana, L. R. (2019). Psicología y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.com/clinica/teoria-motivacion-a-proteccion

Pezzano de Vengoechea, G. (2001). ROGERS SU PENSAMIENTO PROFESIONAL Y SU FILOSOFÍA


PERSONAL. Psicología desde el Caribe, 69.

Salud, M. d. (2019). Información a la comunidad VIH, SIDA e ITS. Obtenido de Ministerio de


salud: https://diprece.minsal.cl/programas-de-salud/programa-vih-sida-e-
its/informacion-a-la-comunidad-vih-sida-e-its/

Salud, M. d. (01 de julio de 2019). Protocolo 2019. Obtenido de https://www.minsal.cl/wp-


content/uploads/2019/03/04_Protocolo-Esclerosis-M%C3%BAltiple.pdf

SuperIntendencia de Salud. (2019). Obtenido de


http://www.supersalud.gob.cl/difusion/665/w3-printer-5998.html

V. Hernández, E. G. (2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. Estudios


Pedagógicos XXXVII, 83.

pág. 33
pág. 34

También podría gustarte