Articulo 3 Del Grupo 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tertulia Sobre la Aplicación de Macroparadigmas y Modelos en la Educación

Superior Boliviana

Nombres: Mauricio Zárate Gozálvez, Lucy Olga Altamirano Apaza, Sergio Ismael
Burga Chávez, Jeanine Añez Chavez, Ronald Ruben Cabrera Tumiri,
Melanie Andrea Alba Sossa, Mary Cruz Lorena Aliaga Pantoja, Pamela
Bahoz Mamani, Armando Arano López.

Jeanine: Buenos días colegas, llegó la hora de evaluar nuestros aprendizajes en


el módulo. Podemos comenzar hablando sobre qué significó para nosotros el
analizar las emergencias, auges y decadencias macroparadigmáticas. ¿Para qué
nos sirvió lo aprendido en esa unidad?

Ahora que ya vimos lo útil que es analizar los procesos educativos en la historia de
los pueblos, podemos dialogar sobre los aportes de los paradigmas psicológicos
en los procesos de aprendizaje y de enseñanza de las personas.

¿Quién se anima a comenzar? (Tras un breve silencio tímido, Pamela participa).

Pamela: Partiendo de la trascendencia paradigmática en el proceso educativo;


para mí fue interesante saber cómo diversos personajes contribuyeron en la
historia; pues significa un avance más. Ya que en cualquier momento estaremos
sujetos a una serie de paradigmas pero con el pasar del tiempo buscaremos
generar la construcción de nuevas formas de entender la realidad,
constituyéndonos en minorías creativas. ¿Qué piensan los demás?

Sergio: Pienso que la primera unidad nos permitió comprender el concepto


de “Paradigma”, y que en distintas etapas a lo largo de la historia universal ¡¡¡que
no es tan universal que digamos (todos ríen)!!! la sociedad ha evolucionado
y evoluciona a través de Macroparadigmas, y que estos respondieron a
determinadas problemáticas en etapas específicas. También comprendimos
que las minorías creativas, son los grupos que permiten generar nuevos
paradigmas.

Mauricio: Me gustaría partir por tomar algo aprendido al inicio y algo aprendido al
final de la unidad. Partiendo de definición de "Paradigma" como una forma de ver e
interpretar la realidad; es paradójico que en el sistema de educación boliviana, nos
nutramos de Paradigmas exógenos para la enseñanza. Tomando en cuenta esto,
creo que si bien es importante no encapsularnos en formas de
pensamiento; también es vital no permitir una alienación del ser
boliviano ni latinoamericano. (Tras un silencio en el que nadie participa).

Mauricio: Bueno, además (todos ríen) respecto a los recursos didácticos a tomar
para una revolución educativa, creo que se debe tomar en cuenta las
características positivas de Paradigmas como el Sistémico y el Humanista.

Sergio: Hay que considerar todas las características positivas de cada paradigma.
El Paradigma Cognitivo, puede continuar aportando en la formación del estudiante,
a partir del potenciamiento de las aptitudes que éste posea; es de vital importancia
considerar las experiencias para que el estudiante pueda aprender de forma
significativa. Creo que este paradigma junto a los Paradigmas Humanista y
Sistémico pueden personalizar la construcción de conocimiento y potenciarlo
a través de la transdisciplina. Si bien es cierto que debe existir una revolución en el
sistema educativo del país, es bueno implementar cambios paulatinamente, y
mostrar resultados de estos, para que la sociedad empiece a considerar los
modelos que se están proponiendo.

Mary Cruz: Veo que existe una espiral dialéctica del conocimiento humano,
del desarrollo de la ciencia, los conocimientos se retoman en diferentes
momentos, cada vez con mayor profundidad, cualitativamente más
desarrollados y más cercanos frente a las decadencias
Macroparadigmáticas en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Respecto a los paradigmas aprendidos a lo largo de la unidad, hay que señalar


que existen puntos innovadores: el primero se refiere al papel causal
otorgado al aprendizaje vinculado con la enseñanza en el desarrollo “ontogénico”;
el segundo se refiere a la propuesta de la zona de desarrollo próximo en la
enseñanza , la cual ha generado propuestas concretas psicoeducativas
(enseñanza reciproca); y el tercero la vinculación con la evaluación dinámica,
una propuesta de modificación y evaluación totalmente novedosa que se centra
en considerar los procesos en camino de desarrollo.

Melanie: Para mí el analizar las emergencias, auges y


decadencias Macroparadigmáticas fue una actividad muy enriquecedora para la
construcción de conocimiento, que hemos experimentado en la plataforma. Lo más
rescatable es que además de ver teóricamente el tema, pudimos también
percibirlo de forma práctica cada semana; construyendo y creando productos
con el intercambio de posiciones dentro de un plano colaborativo.

Viendo la utilidad del análisis de los procesos educativos en la historia de


los pueblos, es interesante ver los aportes que generan los paradigmas
psicológicos en los procesos de aprendizaje y de enseñanza, donde las
posibilidades de cómo aprender y enseñar crecen. Después de esta unidad,
estoy convencida que una buena estrategia de enseñanza es la combinación de
los paradigmas vistos que se adecuen al tipo de alumnos con los que nos
encontremos en el espacio de aprendizaje, ¡¡de modo que sea una
educación personalizada acorde a las habilidades y la forma de aprender del
estudiantes!!

Ronald: Muy buenos días. (Buenos días responden algunos)

Respecto al primer punto, el realizar un análisis de las emergencias, auges


y decadencias Macroparadigmáticas significó comprender la convergencia
y divergencia de estos dentro la historia de la humanidad, entendiendo que cada
uno tuvo una emergencia según la necesidad de la época, un auge y una
decadencia.
Analizando qué aporte tienen los paradigmas psicológicos en los procesos
de aprendizaje y enseñanza de las personas, podemos mencionar: en el
Paradigma Conductista su aporte consiste en el esfuerzo para resolver problemas
de conducta humana y su modelamiento enseñándonos con premios y
recompensas fortaleciendo las conductas apropiadas y los castigos debilitan las no
apropiadas. Dentro del Paradigma Psicoanalítico, los aportes de Freud
desarrollaron una teoría educativa estudiando al ser humano, su inconsciente,
sus recuerdos, deseos y pensamientos por lo tanto se propone la flexibilidad
de normas y restricciones además de poner la enseñanza bajo sospecha. En el
Paradigma humanista se tuvo varios aportes como tomar en cuenta la parte
emocional de los estudiantes, aceptarlos como seres humanos y no
maquinas, escuchar sus pensamientos y respetarlos fomentando de esta
manera esas actitudes con sus compañeros, a la vez se fomenta las actividades en
grupo. Los aportes del Paradigma Cognoscitivo se basan en la atención, memoria
y razonamiento, donde los estudiantes dejan de ser seres pasivos en la clase.
Finalmente el Paradigma Sistémico considera al proceso de enseñanza como un
sistema, conformado por una estructura donde cada materia integra todo el
conocimiento del estudiante, estimulando el análisis, la crítica, la formulación
de hipótesis y el relacionamiento de lo teórico con lo natural y social.

Marynés: Muy bien! Adelante!

Mauricio: Quizás continuando con las respuestas dirigidas a auges y


decadencias, además de la utilidad del módulo, les invito a incorporar en
las participaciones el rol de los Modelos y Macromodelos.

Armando: Si bien la segmentación que hacemos para diferenciar las


diferentes realidades como paradigmas en una época son bastante acertadas,
estas, a medida que pasa el tiempo sufren mutaciones o alienación con las nuevas
tendencias o entre sí mismas.

Estos Macromodelos son los que influencian al ser humano de una manera directa
en su vida, comportamiento y estilo de vida. Aprender sobre estos temas nos hace
reflexionar sobre el condicionamiento humano y las posibles barreras que
debemos tomar en cuenta al momento de la docencia.

Dichas barreras podrían convertirse en una fortaleza o una oportunidad, a partir del
enfoque adecuado en el aula, es decir si bien tenemos que dar prioridad al
desenvolvimiento de la personalidad, un enfoque cognitivo sería
bastante adecuado, por su parte el enfoque conductista nos daría una gran
cantidad de herramientas con que trabajar.

Mauricio: ¡La psicología no puede estar apartada de la educación, incluso por su


evidente relación con el desarrollo humano!

Todos los Macro Paradigmas en cierto modo trataron de quebrar los paradigmas
vigentes y salir de la zona de confort científica en la se habitaba. Llegar a quebrar
ideas facilita que los estudiantes y los docentes no sirvan a la automatización del
sujeto. ¿Alguien podría plantear una respuesta, desde una visión más histórica?

Lucy Olga: Yo puedo ayudar en eso. Concibiendo el proceso de desarrollo


histórico por los que tuvo que pasar en cada periodo. En el Paradigma
inmanente, los sistemas educativos en la antigua Grecia y Roma se
caracterizaban por el cultivo de la estética y la promoción del entrenamiento
físico. La educación medieval (Paradigma Trascendente) basándose en la
búsqueda del conocimiento a partir de la fe. Desde el Paradigma Mecánico
Racional se dio gran importancia en la buscaba el conocimiento a través de la
razón.

Uno de los grandes retos de la educación actual, son las nuevas tecnologías, las
cuales representan nuevos paradigmas y nuevos modelos sobre los cuales
debemos actuar.

Ronald: Creo que ya entendimos bien ese primer tema. (Todos asienten con la
cabeza) Pero ¿Qué opinan sobre los paradigmas exógenos y endógenos de
la educación? ¿Cómo influyeron en nuestros procesos educativos?

Mary Cruz: Opino que los paradigmas influyeron de manera fundamental a


fortalecer la formación de los futuros profesionales. En este sentido el futuro
profesional tendrá la capacidad de tener un pensamiento crítico con una visión de
desarrollo y búsqueda científica en el proceso de aprendizaje y enseñanza.

Influyeron creando espacios de: investigación en diferentes ramas de acuerdo a la


profesión; considerar al estudiante universitario como sujeto y no como
objeto; relacionamiento docente- estudiante; y la preparación del docente en la
enseñanza con didáctica y pedagogía a partir de paradigmas.

Sergio: Considero que los paradigmas exógenos y endógenos,


tienen características interesantes que contribuyen en la formación del estudiante.
Es de vital importancia resaltar que los paradigmas exógenos son los que
han sido la influencia principal en la educación. Estos influyen de manera
tal, que los estudiantes se ven limitados a pensar fuera de clase, consideran que
los docentes son la fuente principal y absoluta de conocimiento; en tal
sentido; condiciona y moldea la enseñanza, plantean que el aprendizaje es
adquirir conocimientos a través de conductas positivas para el sistema, y que la
evaluación es prácticamente medir la cantidad de conocimientos adquiridos;
fundamentándose en que el conocimiento es finito. Si bien estos modelos son los
que han tenido mayor impacto en la educación, no han sido positivos y efectivos
para todos los estudiantes, pues tratan de estandarizar el conocimiento. En la
implementación del Modelo Endógeno, el estudiante es capaz de
desarrollarse en pensamiento e incrementar su conocimiento fuera del aula,
a través del diálogo, la opinión y nuevas propuestas, que le permiten construir
el aprendizaje junto a sus semejantes y con el acompañamiento e
incentivos adecuados por parte del docente.
Lucy Olga: Yo quisiera complementar un par de cosas.

En la educación exógena: Los estudiantes se limitan a escuchar y recibir la


información, repetir y memorizan sin tener la oportunidad a reflexionar, el profesor
es el portador del conocimiento, conocimientos que fueron acumulados por
generaciones, tienen cuidado que los receptores se apropien del
conocimiento “puntualmente” razón por la cual se constituye en memorístico,
además que existe una disciplina impuesta por el sistema asemejándose a una
fábrica dando lugar a, clasificarlos por edades, exámenes estandarizados, etc.

En la educación endógena: El profesor ofrece las herramientas para resolver


problemas del día, los aprendizajes son significativos por lo que existe más
retención de conocimientos, asimismo los nuevos conocimientos son relacionados
con los antiguos almacenándola en la memoria a largo plazo. El estudiante
es crítico, reflexivo y construye sus conocimientos.

Los paradigmas que a través del tiempo, en su aplicación, dieron lugar al


surgimiento de nuevos en respuesta a las necesidades, en la actualidad los
procesos educativos están enmarcados por los cambios que se dieron a partir de
la Ley 070, planteando que los programas deben estar acordes con la realidad
cultural y lingüística de la población, plantea la perspectiva del vivir bien y que trata
de vincular el aprendizaje con la vida cotidiana. Esta noción es buena para formar
individuos, sin embargo en su aplicación aún existen vacíos que influyen en dar
cumplimiento a la ley. (Armando y Pamela levantan la mano para participar,
Pamela cede el turno a Armando)

Armando: Ambos paradigmas responden a un particular forma de analizar


las distintas variables del entorno, para lograr en el producto final un
profesional destacado y destinado al mercado solicitado.

Los argumentos planteados en el Paradigma Exógeno, son más bien


una maquinaria desarrolladora de conocimiento establecido durante años, en
cambio en el Paradigma Endógeno nos cambia la manera de asimilar esos
conocimientos.

El gran número de contingencias en los países, generalmente está dada por


la incorrecta aplicación de los diferentes modelos educativos en sus
correspondientes grados académicos, es por eso de la importancia de los mismos.

Pamela: Por una parte el modelo de contenidos demandando la memorización de


la información y no la elaboración personal de la misma; exigiendo la dirección del
profesor y restringiendo la independencia cognoscitiva de los estudiantes; en
el modelo de conductas o efectos donde el estudiante hace, aquello que
un planificador o programador determina. Los modelos exógenos, asignan a
los docentes y estudiantes roles y funciones que no les permiten responder
con eficiencia a las demandas de aprendizaje continuo.
El modelo endógeno o de procesos está centrado en un aprendizaje activo de los
estudiantes en el que deben adquirir nuevas competencias tales como las de
trabajo en grupo, la capacidad de resolver problemas, el uso de las
tecnologías de la comunicación e información, o "aprender a aprender" para
hacer posible el objetivo de aprendizaje a lo largo de la vida. Nadie se educa
solo, sino a través de las experiencias compartidas, siendo el eje principal el
grupo que va construyendo conocimientos; y teniendo al docente como un
facilitador del proceso. Mauricio, tú que estás callado ¿quizás no estés de
acuerdo? (todos ríen)

Mauricio: Jajaja, estoy de acuerdo, a modo de no repetir, los modelos exógenos


sirven de un modo de globalización de la educación; ni en Bolivia ni
en Latinoamérica deberíamos de apartarnos de lo enseñado en otros continentes y
en otras realidades; porque estas son muy útiles como una perspectiva distinta a la
que tenemos. En cambio los modelos endógenos tienen que ser desarrollados de
un modo más espontáneo.

Melanie: Para finalizar nuestro ensayo dialogando, nosotros somos profesionales


que pretendemos ser docentes en el sistema universitario. ¿Qué acciones
debemos tomar en el aula para que nuestros estudiantes rompan con los
paradigmas que los condicionan a repetir información, a cumplir con los requisitos
mínimos y a buscar aprobar la materia, en lugar de que busquen construir
conocimiento? Es decir, ¿qué recursos didácticos debemos tomar para generar
revolución educativa? ¿Cuáles serán nuestros compromisos para cualificar la
educación de nuestro país?

Sergio: Considero que algunas acciones que el docente universitario debe realizar
son: promover el diálogo, para que la relación entre docentes y estudiantes sea
agradable, generando empatía en el aula, lo que conlleva a una actitud positiva y
la clase se volverá más amena. Así mismo, el docente debe fomentarse al trabajo
en equipo, para que a partir de experiencias previas la nueva información permita
la construcción de conocimiento; de esta manera, el trabajo en equipo permitirá a
cada estudiante despejar dudas que pueden ser resueltas por sus compañeros con
la guía y supervisión constante por parte del docente.

Los recursos didácticos que se deben explotar deben estar bien planificados a
partir de secuencias didácticas para el aprendizaje, solo así se podrá orientar de
manera acertada a los estudiantes. Las distintas metodologías que el docente
utilice deben corresponderse con evaluaciones constantes durante todo el
proceso de aprendizaje, para identificar las falencias que cada estudiante
presente; de esta manera, se podrá reforzar al proceso y lograr un cambio para
mejorar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Entre los compromisos para cualificar la educación en Bolivia, están el promover el


desarrollo del modelo educativo, tomando como base el Modelo Endógeno y
el Paradigma Sinérgico, que complementen al modelo actual, para responder a las
necesidades de nuestra sociedad generando diálogo e interacción considerando
que el conocimiento no solamente está basado en la ciencia y la tecnología, pues
también cuenta con la diversidad cultural que caracteriza a nuestro país como un
sistema único y especial, con el propósito de integrar a Bolivia con el resto de los
sistemas en el mundo.

Jeanine: De todo lo aprendido y comprendido en ésta unidad, respondiendo las


interrogantes de Melanie, creo que podemos utilizar los paradigmas
estudiados como métodos didácticos de enseñanza de educación
superior, pero complementándose y mejorándose. Voy a comenzar
comentando sobre el Paradigma Conductista, pues en muchas etapas de mi
vida comprendo que el profesor de mi aula era una máquina dotada de
conocimientos que nos la transmitía de manera rígida y sesgada de acuerdo a las
necesidades, donde se aplicaba la idea de que un buen método de enseñanza
garantizaba un buen aprendizaje; el estudiante se limitaba a ser un buen receptor
de conceptos y muchos contenidos, donde el único objetivo era aprender y
memorizar lo que se enseña. Debemos de construir este paradigma
entendiendo lo positivo que podría tener.

Así llegar a aplicar el Macroparadigma Sinérgico como una acción y recurso de la


educación, pues considero que profundizar la aplicación de un Modelo Endógeno
realmente ayudará sin duda alguna a mejorar un desarrollo educativo muchos más
constructivos con resultados satisfactorios en los estudiantes.

Finalmente, un aspecto positivo que me agradó comentar con ustedes, fue


en relación al proceso educativo en Bolivia, donde a partir de la última reforma,
se identifica un desarrollo integral del estudiante a través de la dinámica de grupos.
Quizás un compromiso general sea ponderar la participación activa de los
estudiantes, aunque insisto que se debe dar más importancia al profesor, no solo
en el aspecto económico que es una constante preocupación de desmotivación en
ellos, sino que se les debe reforzar su enseñanza a través de una
constante capacitación y actualización en temas pedagógicos desde el modelo
endógeno.

Mary Cruz: las acciones que debemos tomar, es la interacción docente-


estudiante, crear espacios de autoevaluación, investigación, concientizar el hábito
de lectura.

Los recursos didácticos que debemos tomar son:

Utilizar las TICs con los estudiantes, formar grupos de investigación.


Nuestros compromisos:
Tener conocimiento de la realidad educativa en Bolivia.

En fin, y como conclusión algo que todos debemos procurar ser, es


docentes comprometidos con la educación y la construcción de conocimiento.
(Todos aplauden y asienten).

También podría gustarte