Jauja

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

El primer testimonio gráfico de la plaza es del año 1838 y fue realizado por el Vicecónsul

francés Léonce Angrand, donde se aprecia el Cabildo de Jauja. Léonce Angrand (8 de agosto
de 1808 - 11 de enero de 1886) fue un pintor y dibujante francés. Agrand se desempeñó
como cónsul en diferentes lugares de América Latina desde 1839 hasta 1842 y de 1845 a
1856.

La infraestructura del Palacio Municipal tenía balcones y arquerías, a través de la historia, no


se ha realizado un estudio detallado acerca de su construcción. Solo circulan versiones orales
que indican que se construyó hacia finales del siglo XIX o hacia la segunda década del XX. En el
primero de los casos se dice que realizada hacia el año 1889. La segunda versión indica que el
Municipio se habría construido en 1901, pero esta sería la restauración del local municipal que,
posteriormente fuera demolido.
Hacia el año 1916 la plaza seguía siendo una pampa, un espacio abierto, en la cual se
realizaban las corridas de toros. La plaza era de tierra, salvo el borde, donde existía una
pequeña pavimentación.
Para el año 1921, la Plaza contaba con jardines, bancas, veredas una pileta al centro. La
pavimentación de la Plaza data del año 1954, hasta ese momento la mayoría de las calles eran
empedradas. Desde esta fecha hasta la actualidad ha habido una diversidad de intervenciones
en la plaza tales como: tala de árboles, enrejado de los jardines, estatuas, losetas en las
veredas, entre otros.
RESEÑA HISTORICA

Existen indicios de ocupación humana en Jauja entre los siete mil y seis mil años a. C. El
antecedente preinca más importante en la historia de Jauja es el grupo étnico denominado
Xauxa (1000 d.C. a 1460 d. C.), los mismos que se establecieron en el valle de Yanamarca, con
centros ceremoniales como Tunanmarca, Hatunmarca, Llamaq Shillon y Huajlasmarca
El 25 de abril de 1534, durante el incanato, Pizarro funda la ciudad bajo el nombre de
"Santa Fe de Hatun Xauxa"
Durante el año 1534, Jauja era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los
incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias
que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses.

La ciudad de Jauja, como primera capital del Perú, tuvo una vida breve, debido a que en
noviembre de 1534 los españoles la abandonaron y trasladaron la capital a Lima, fundando en
enero de 1535 la Ciudad de los Reyes (Gobierno Regional de Junín).
ASPECTOS CULTURALES

Jauja cuenta con una variada y compleja cultura ya que cada distrito tiene una fiesta en
particular. La religiosidad popular se manifiesta a partir de la Fiesta Patronal de Jauja en
homenaje a la Virgen del Rosario, la patrona de la ciudad y la procesión del Señor de los
Milagros. Entre las danzas y fiestas más importantes por la participación de los jaujinos, estas
son el Carnaval Jaujino y la Tunantada que se baila en el distrito de Yauyos.

Religiosidad popular

La festividad de la Virgen del Rosario Patrona de Jauja

Existía antiguamente una cofradía del Rosario en Jauja, a la que las personas, ya sea indígena o
española, entregaba diversos tipos de donaciones. Es la patrona de la ciudad de Jauja, se le
celebra el primer domingo de octubre de todos los años y los días subsiguientes. Se realizan
misas, procesiones, ferias de panes y dulces jaujinos. Todo con un marco de banda musical,
pandillada y baile general.

La imagen del Señor de los Milagros

Es venerada por los fieles católicos de Jauja, momento en el cual la población elabora
hermosas y artísticas alfombras florales, donde la imagen descansa en ellas para recuperar
fuerzas y así seguir su recorrido visitando las calles, casas, instituciones públicas y privadas.

Danzas y fiestas

La Tunantada

Esta danza típica jaujina es una expresión simbólica de cultura popular, que expresa un pasado
Colonial de bienestar y convivencia pacífica entre las etnias originarias, xauxas, amazónicas,
andinas, españoles y mestizas.

PERSONAJES DE LA TUNANTADA

EL HUATRILA, es un Chuto que personifica al originario xauxa, es el Hatun Runa, su baile es

juguetón y burlón.
EL CHUTO DECENTE, el Chuto Decente representa al curaca noble ó al mestizo jaujino. Su

baile es elegante.

EL TUCUMANO, Tambien llamado argentino, desempeñaba una importante función de

integración y comercial en el circuito económico colonial. Baila reciamente desplazándose por

los costados de la cuadrilla.

EL JAMILE, también llamado boliviano, es vendedor de plantas medicinales y adivino.

EL ANTI, es el Campa, Ashaninka, el nativo de la Selva central, representa el habitante del

Anti Suyo, Baila simulando estar en cacería, y en guerra.

LA ÑUSTA, representa a la etnia quechua cuzqueña, que ocuparon el valle entre 1460 a

1534., presencia imperial que no fue aceptada por los xauxas

EL DOCTOR, representa al abogado, al tinterillo, al jaujino culto, con habilidades en leer y

escribir, conocer e interpretar las leyes, destrezas que le confirió un gran poder mediador.

MARIA PICHANA Y EL VIEJO, representan a los pobladores de avanzada edad de la época

colonial, su función es deleitar al público con sus bromas y singular baile.

LA JAUJINA, representa a la mestiza, producto de la singular unión del español y la originaria

de la nobleza, su baile es muy delicado, alegre y elegante.

LA WANCA, representa a la dama originaria de la nobleza xauxa-huanca, ostenta riqueza y

poderío, su baile es fino, con mucha gracia y sentimiento, hace suaves movimientos de cadera.

EL PRINCIPE, conocido como español, tunante y chapetón, representa al hispano, su poder

estaba restringido por el poder real de de los curacas y de las comunidades originarias, se

distingue por su elegancia y pose altiva, ejecuta su baile con galanura y finura.

Gastronomía

Sobresalen los caldos como la patasca que contiene maíces, retazos de panza, tripa y charqui.

La pachamanca (olla en la tierra) donde se combina la carne de carnero, cerdo o pollo con
abundante huacatay y las humeantes habas, humitas y papa.

Entre los dulces destacan la gelatina de pata, las mazamorras de caya (oca), chuño, durazno,
níspero, guinda y maca. Entre los refrescos sobresale la chicha de jora con sus distintos estados
de maduración, chicha de maní y de soya.

Cuentos populares

- La cabeza enamorada

- La leyenda del “quic - quic”

- Un condenado enamorado

- La bruja y un muchacho cazador

- Aventura y muerte de un cura

También podría gustarte