Guía LÍRICA de Ejercitación 1ros ABC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Primeros años medios 2016

Dpto. Lenguaje y Comunicación


Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos

Guía de Ejercitación: El Género Lírico


Nombre: Fecha:
Curso: Revisión:
Contenido curricular: Afianzar los aprendizajes sobre el género lírico, sus elementos constitutivos; el lenguaje
figurativo utilizado en los poemas y la métrica de la que se componen.

ACTIVIDAD N°1 Identifica el objeto lírico de las siguientes estrofas seleccionadas:

Estrofa Objeto lírico


Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises
yo le tengo piedad a la higuera.
En el mar
tormentoso
de Chile
vive el rosado congrio,
gigante anguila
de nevada carne.
Y en las ollas
chilenas,
en la costa,
nació el caldillo
grávido y suculento,
provechoso.
Pablo Neruda
En el mar halla el agua su paraíso ansiado
y el sudor su horizonte, su fragor, su plumaje.
El sudor es un árbol desbordante y salado,
un voraz oleaje.

Miguel Hernández

- ACTIVIDAD N°2: Identifica la actitud lírica que adopta el hablante en las estrofas siguientes.

Versos Actitud lírica Marcas textuales (palabras)


“Oh dueño del mundo: te damos placer aquí
nadie se siente desolado de ti, dador de la vida.
Tú nos estimas como si fuéramos flores:
aquí nos marchitamos tus amigos.”
Poema náhuatl

No sé lo que he soñado en la noche pasada;


triste, muy triste debió ser el sueño pues
despierto la angustia me duraba.

Gustavo Adolfo Bécquer

1
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
A recorrer me dediqué esta tarde las solitarias
calles de mi aldea acompañado por el buen
crepúsculo que es el único amigo que me
queda.

Nicanor Parra
Pura, encendida rosa, émula de la llama que
sale con el día, ¿cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo es apenas
un breve y veloz vuelo?
Francisco de Rioja

“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,


por los seres extraños mi palabra te invoca”.

Gabriela Mistral

Me gustas cuando callas


porque estás como ausente
Pablo Neruda

El junco en la rivera
Y el doble junco del agua
En el país de un estanque
Donde el día se mojaba,
Donde volaban, inversas,
Palomas de inversas alas.
Óscar Castro

- ACTIVIDAD N°3: Lee atentamente los siguientes versos y determina si corresponde a Metáfora o a
Comparación

Elemento a identificar Metáfora o Comparación Palabras que forman la figura literaria


“Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!”

“Por las ramas del laurel


van dos palomas oscuras.
La una era el sol,
La otra la luna.”
“Le dije que iba a besarla;
bajó serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas,
como quien pierde un
tesoro.”
“La cabra suelta en el
huerto
andaba comiendo
albahaca.
Toronjil comió después
y después tallos de malva.

2
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
Era blanca como un queso,
como la luna era blanca.”

“Te recuerdo como eras en


el último otoño.
Eras la boina gris y el
corazón en calma.”

ACTIVIDAD N°4: Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes encontrar más
de una figura en algunos ejemplos.

VERSOS FIGURA LITERARIA


Nubes vaporosas,
nubes como tul (G. Mistral)
La sierra rechinaba
cantando
sus amores de acero. (Nicanor Parra)
Se calzó las botas el señor reloj,
se calzó las botas para andar mejor.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada. (García Lorca)
… Cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya. (García Lorca)
"Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;
(Luis de Góngora)
"con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba"
(Garcilaso de la Vega)
Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por
doler me duele hasta el aliento. (Miguel
Hernández)
"Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa
érase una nariz sayón y escriba
érase un pez de espada muy barbado"
(Francisco de Quevedo)
La Muerte fiera
subió en su carro a la señal de Marte,
y se lanzó en el campo carnicera. (J.C.Varela)
De finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada
unos cuerpos son como flores
otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde
serán quemaduras que en otro cuerpo se
agranden
convirtiendo por virtud del fuego a una piedra en
un hombre. (Luis Cernuda)

3
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos

Arriba mujeres del mundo La madre del año arriba,


La buena niña Madre hay una sola
Y la buena para el leseo Y las que se salieron de madre
Las hermanitas de los pobres y amiguitas de los ricos
La galla chora y la mosca muerta Arriba mujeres del mundo:
La galla hueca y el medio pollo La cabra que canta pidiendo limosna
La cabra lesa y la cabra chica metida a grande La que como le cantan baila
Canchera la cabra Y la que no canto ni en la parrilla
Y la que volvió al redil
Arriba todas las que tengan
La que se echa una canita al aire Vela en este entierro
La que cayó en cana o al litro La que pasa la lista
Y la caída del catre Y la que se pasa de lista
Las penelopes
Matas haris y juanas de arco La aparecida y la desaparecida
La que tiene las hechas y las sospechas La que se ríe en la fila
La que se mete a monja Y la que ríe último ríe mejor:
O en camisas de once varas.
La mina loca la mina rica
La natasha la eliana la pía
Pedazo de mina
La paz la anamaría la lila
La que no tenga perro que le ladre
La angelina y la cristina
Y la que "tenga un bacán que la acamale"
La que anda revolviendo el gallinero
Arriba las mujeres del mundo
La que pasa pellejerías
La comadre que saca los choros del canasto
Y la que no arriesga el pellejo
Los pies del plato
La dejada por el tren
Y las castañas con la mano del gato
O por la mano de Dios.
Las damas de blanco azul y rojo
Las de morado
Que se alcen las mujeres con valor
Las damas juanas y damiselas
las pierdeteuna
Todas las damas y las nunca tanto
y las que se las ha perdido todas
la percanta que se pasa para la punta
La liviana de cascos
y esa que apuntan con los fusiles.
Y la pesada de sangre
La tonta que se pasó de viva y la tonta morales
La que se hace la tonta si le conviene
La que no sabe nada de nada
Y esa que se las sabe por libro Teresa Calderón

ACTIVIDAD: Analiza el poema según sus elementos de contenido:

Elemento a identificar Explicación Justificación con marca textual

Hablante lírico (¿quién es?


¿qué lo caracteriza?)

Objeto lírico (elemento que


da origen al poema)

Temple de ánimo
(emociones y sentimientos
que transmite)

4
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
Motivo lírico (intención
comunicativa del poema)

Actitud lírica (desde qué


punto de vista habla)

Figuras literarias y retóricas 1.


(mínimo 3)

2.

3.

 Haz un comentario crítico del poema leído, considerando los siguientes elementos:
 ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué busca lograr el hablante lírico al hablar del tema?
 Indica qué emociones o sentimientos logra transmitir: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza, satisfacción, rencor.
 ¿Qué recursos lingüísticos utiliza para dar a entender el motivo del poema? Señala en el poema los procedimientos
mediante los que se consigue el ritmo poético localizando ejemplos de:
 Repetición de palabras.
 Rima.
 Empleo del verso, etc.
 ¿En qué medida el tema abordado en el poema está presente en tu realidad? ¿Cuál es tu punto de vista acerca de lo
tratado? Pon ejemplos basados en tus experiencias, en hechos noticiosos, etc…
 Extensión del comentario: líneas -- > 15mín. 20 máx.

5
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos

TALLER DE ESCRITURA: CREACIÓN DE UN TEXTO LÍRICO


Escribe un texto lírico de tema libre, que cumpla con los siguientes requisitos:

1. Debe tener una extensión de 20 versos.


2. Debe presentar claramente un hablante lírico.
3. Debe utilizar una actitud lírica.
4. Debe presentar un objeto lírico y MARCARLO EN EL TEXTO.

Después de escribir tu texto, completa los cuadros que se encuentran al lado, que te permiten identificar los tres
elementos solicitados con las respectivas marcas textuales. (Hablante lírico, objeto lírico y actitud lírica)

Hablante lírico:
__________________________
______________________

__________________________
__________________________
_________

Objeto lírico:

________________________

Actitud lírica:

_________________________

6
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
EL GÉNERO LÍRICO EN LA PSU

1. Selección múltiple. Encierra en un círculo la alternativa correcta.

Texto 1
“(…) ¿Cómo te vine en tanto menosprecio?
¿Cómo te fui tan presto aborrecible?
¿Cómo te faltó en mí el conocimiento?
Si no tuvieras condición terrible,
Siempre fuera tenido de ti en precio,
Y no viera de ti este apartamiento (…)”
Garcilaso de la Vega, Égloga primera (fragmento)

1. Teniendo en cuenta toda la información disponible, no corresponde afirmar que


A) se esté en presencia de un poema bucólico o pastoril.
B) la unidad temática de la obra sea el amor contrariado.
C) es una de las formas históricas del género lírico.
D) el temple de ánimo del hablante lírico es resignado y esperanzado.
E) la actitud lírica del hablante es apostrófica.

2. En este fragmento
I) hay rima consonante.
II) predomina la actitud enunciativa.
III) el tópico literario destacado es el Beatus Ille.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

3. La figura literaria de los tres primeros versos es el (la)


A) anáfora.
B) hipérbole.
C) comparación.
D) personificación.
E) metáfora.

Texto 2
“Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos”
Pablo Neruda, Cien sonetos de amor (soneto XXV).

4. ¿Cuál(es) figura(s) NO consta(n) en los versos subrayados?


I) Personificación. II) Epíteto. III) Hipérbole.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

Texto 3
“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de nuestras debilidades,
pensad también en los tiempos sombríos de los que os habéis escapado. Cambiábamos de país como de zapatos a través de
las guerras de clases, y nos desesperábamos donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella, y, sin embargo,
sabíamos que también el odio contra la bajeza desfigura la cara. También la ira contra la injusticia pone ronca la voz.

7
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
Desgraciadamente, nosotros que queríamos preparar el camino para la amabilidad no pudimos ser amables.
Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos, en que el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con indulgencia".
Bertold Brecht,
Poemas y canciones

5. MARASMO
A) rigidez
B) belicosidad
C) apatía
D) pacifismo
E) estupefacción

6. INDULGENCIA
A) pasividad
B) amnistía
C) necesidad
D) benevolencia
E) expiación

7. En el texto, se afirma que


A) por la desesperanza que anidaba en los hombres de antaño, vivían en la injusticia.
B) el hablante y sus correligionarios eran errantes por razones políticas.
C) las acciones y objetivos de quienes lucharon, a pesar de todo, se correspondieron.
D) los sentimientos alteran las actitudes del hombre y no su corporeidad.
E) nadie se ha alzado nunca contra la injusticia.

8. Se infiere del texto que el hablante


A) desea para la humanidad una sociedad mejor.
B) fracasó gracias a sus denodados esfuerzos.
C) era amistoso y amable durante su juventud.
D) en ocasiones, propugno la bajeza y la injusticia.
E) está satisfecho con su vida.

9. Los tiempos sombríos a los que refiere el texto, pueden significar, tiempos
A) literalmente oscuros, tenebrosos.
B) de tristeza y soledad interior.
C) de resignación, odio e injusticia.
D) perdidos en la oscuridad de los años.
E) de lucha, amabilidad y terror.

10. Del texto se desprende, que el autor solicita


A) gracia.
B) comprensión.
C) venganza.
D) ayuda.
E) retribución.

11. La frase que sintetiza el poema es


A) las lamentaciones de un exiliado.
B) una apelación a los hombres futuros.
C) la exhortación a la esperanza juvenil.
D) el mensaje para enfrentar la postguerra.
E) el recuerdo de los buenos tiempos.

Texto 4
Entonces no se pegan los ojos como cartas
Y son cascadas de amor inagotables
Y se cambian día y noche
Ojo por ojo
Ojo por ojo como hostia por hostia
Ojo árbol
Ojo pájaro

8
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
Ojo río
Ojo montaña
Ojo mar
Ojo tierra
Ojo luna
Ojo cielo
Ojo silencio
Ojo soledad por ojo ausencia
Ojo dolor por ojo risa
Altazor, Vicente Huidobro (fragmento)

12. De la lectura del texto podemos decir que el (la)


I) figura que predomina es la metáfora.
II) actitud lírica es carmínica.
III) poema es un ejemplo de vanguardia poética.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo I y III

Texto 5
“Entonces, ¿dónde estabas?
¿Entre qué gentes?
¿Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
Cuando me siento triste
Y te siento lejana.
Cayó de mis manos el libro
que siempre se toma en el crepúsculo
y como un perro herido
rodó a mis pies mi capa.
Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre
borrando estatuas”.
Pablo Neruda, Poema Nº 10 (fragmento)

13.SIENTO
A) palpo
B) oculto
C) percibo
D) atisbo
E) añoro

14.RODÓ
A) desplomóse
B) giró
C) tornó
D) abrió
E) resbaló

15. ¿Cuál (es) de las siguientes afirmaciones es (son) VERDADERA (S)?


I) En el poema alternan las actitudes líricas apostrófica y carmínica.
II) Una figura del lenguaje NO empleada por el emisor es la comparación.
III) Las preguntas de la primera estrofa son esencialmente retóricas.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

16. ¿Cuál de los siguientes conceptos define mejor al objeto poético amado por el hablante lírico?

9
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos
A) displicente.
B) inquieto.
C) huidizo.
D) tímido.
E) distante

“Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas Una hoja cae; algo pasa volando Cuanto miren los ojos creado sea, Y
el alma del oyente quede temblando”

17. ¿Qué figuras retóricas hay, respectivamente, en los dos primeros versos?
A) comparación e hipérbole.
B) metáfora y comparación.
C) metáfora y sinécdoque.
D) hipérbole y personificación.
E) anáfora y epíteto

18. En el verso “el verde prado de fresca sombra lleno” la expresión verde prado corresponde a:
A) Metáfora
B) Epíteto
C) Hipérbole
D) Comparación
E) Antítesis

19. ¿En cuál de las siguientes opciones predomina el uso de la hipérbole?


A) “Viejo libro leían las abejas en los naranjos de alma blanca”.
B) “…la sombra como un lento nacimiento”
C) “Mi boca posee todos los nombres de la tierra”.
D) “…a mis ojos abiertos donde el sol fue mi cara”.
E) “Mi cuerpo es sólo una manera de pensar”.

“Soy una chispa de fuego


que del bosque en los abrojos
abro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego”.
Ignacio Verdugo, El copihue rojo (fragmento).
20. La figura literaria presente en el primer verso de la estrofa anterior es un(a)
A) epíteto.
B) hipérbole.
C) anáfora.
D) metáfora.
E) hipérbaton.

¿Quieres que conservemos una dulce


memoria de este amor?
pues amémonos hoy mucho, y mañana
digámonos adiós.

21. ¿Qué figura literaria está presente en los versos destacados?


a) hipérbole
b) hipérbaton
c) metáfora
d) personificación
e) aliteración

10
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos

porque son niña tus ojos


verdes como el mar; te quejas
verdes lo tienen las Náyades
verdes las tuvo Minera

22. ¿Qué figura literaria está presente en los versos destacados?


a)anáfora
b) aliteración
c) epíteto
d) sinécdoque
e) comparación

Que parecen, si enojada


tus pupilas centellean,
las olas que rompen
en las cantábricas peñas.

23. ¿Qué figura literaria está presente en los versos destacados?


a) anáfora
b) asíndeton
c) personificación
d) metáfora
e) hipérbole

Es tu frente que corona,


crespo el oro en ancha trenza
nevada cumbre en que el día
su postrera luz refleja.

24. ¿Qué figura literaria está presente en los versos destacados?


a) antítesis
b) anáfora
c) sinestesia
d) metáfora
e) personificación

Salíme al campo, vi que el sol bebía


los arroyos del hielo desatados;
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó la luz al día.

25. ¿Qué figura literaria está presente en los versos destacados?


a) personificación
b) metáfora
c) comparación
d) hipérbaton
e) hipérbole

Agua, te lo suplico. Por este soñoliento


Enlace de numéricas palabras te digo
Acuérdate de Borges, tu nadador, t u amigo.

26. ¿Cuál actitud está presente?


a) actitud enunciativa
b) actitud Carmínica
c) actitud apostrófica
d) actitud de la canción
e) actitud lírica

11
Primeros años medios 2016
Dpto. Lenguaje y Comunicación
Profesoras Carolina Caqueo - Ruth Olmos

Texto 6
“Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevaste el blanco día
y podrá desatar ésta alma mía
hora a su afán lisonjera;

Mas no, de esotra parte, en la ribera,


dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a la ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido

venas que humor a tanto fuego han dado,


medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán cenizas, más tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado”

27. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico?


a) nostálgico
b) sereno
c) angustiado
d) ansioso
e) pesimista

28. El hablante adopta la actitud lírica:

a) enunciativa
b) apelativa
c) apostrófica
d) de la canción
e) expresiva

29. El objeto lírico de este poema es:

a) la muerte
b) el paso del tiempo
c) el amor
d) la existencia humana
e) el olvido

30. Los motivos líricos que dan sentido al poema son:

a) el amor y el desamor
b) la finitud del amor y la muerte
c) la muerte y la vida
d) la muerte y el amor
e) el amor y la vida

12

También podría gustarte