4 Comunicación Organizacional - Sánchez UNMSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

SÍLABO

2017-II
1. DATOS ADMINISTRATIVOS

1.1. Asignatura : COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL


1.2. Código : E130707
1.3. Créditos : 4.0
1.4. Total de horas :5
Teóricas :3
Prácticas :2
1.5. Prerrequisito : Teoría Literaria I
1.6. Turno : Noche
1.7. Semestre de estudio : IV
1.8. Docente : Janet Miriam Sánchez Quispe / [email protected]

2. SUMILLA:
El curso corresponde al área de formación profesional especializada y es de naturaleza teórico-práctica.
En el curso se busca fundamentalmente desarrollar en el alumno sus capacidades para la lectura de
textos científicos y humanísticos diversos de un modo crítico y comprensivo. En la parte teórica se
presenta las principales técnicas de lectura comprensiva y en su parte práctica se ejercita en la lectura,
crítica comprensiva. El estudiante será capaz de producir textos informativos, argumentativos y narrativos
a partir de la toma de apuntes, la organización lógica de las ideas, estableciendo las hipótesis,
fundamentación de argumentos y elaboración de conclusiones.

3. RASGOS DEL PERFIL QUE IMPLEMENTA LA ASIGNATURA

- Analiza y sintetiza la diversa tipología textual, elaborando organizadores gráficos; los


que sustenta con precisión y compromiso, promoviendo nuevas experiencias y
desarrollando su potencial creativo.
- Identifica y elabora discursos construyendo frases y oraciones de forma coloquial y
normativa, promoviendo la pertinencia de sus afirmaciones.
- Reconoce y usa los elementos de la gramática, a través de estrategias de su carga
semántica al relacionarlos, ejercitando el valor deductivo en la comunicación social.
- Analiza, produce y fundamenta temas abordados en textos discontinuos, mixtos y otros,
a través de estrategias de pensamiento divergente, atendiendo la diversidad cultural.
- Aplica TICs en el análisis, procesamiento y producción de textos.

4. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (LOGROS DE APRENDIZAJES)

 Conoce las técnicas y estrategias de la comunicación organizacional mediante la lectura de textos


científicos y humanísticos diversos, de un modo crítico y comprensivo.

 Comprende la importancia de la comunicación formal e informal, esenciales en la organización o


instituciones.
 Aplica las técnicas de la comunicación asertiva e identifica la tipología de los comportamientos
comunicativos en las instituciones educativas.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

 Analiza los lineamientos para una óptima comunicación organizacional


 Organiza equipos de trabajo en la que se evidencie las reuniones eficaces en la organización.

5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

PRIMERA UNIDAD

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN FORMAL E INFORMAL

N° de semana (s): 1, 2, 3 y 4
N° de horas: 20 horas

N° Temas Actividades de Actividades de


Semana Investigación Proyección Social y
Extensión Universitaria

1  Clase introductoria Investiga


 Prueba de entrada Programa
 Presentación del sílabo. Nacional de
Educación.
2 La expresión oral en la comunicación Gobierno de la
organizacional. República (2001-
2006). Manual de
La comunicación asertiva, autoestima y
3 estilos de
asertividad. Estilo de aprendizaje.
aprendizaje.
Tipología de los comportamientos Material
4 comunicativos en la empresa. autoinstruccional
para docentes y
orientadores
educativos.

 Elaboración de mapas conceptuales y esquemas


 Participación grupal en la elaboración de ejemplos que diferencian cada uno
de los conceptos planteados.
 Resumen de lectura y análisis crítico haciendo aportes después de investigar
Estrategias y/o
bibliografías y medios electrónicos.
Técnicas Didácticas  Exposición de grupos y puesta en común, usando ejemplos aplicativos del
ámbito educativo.
 En equipo se organiza para ejecutar un trabajo de extensión o proyección
social.
 Resolución de cuestionario sobre lecturas propuestas.

Equipos y  Equipo multimedia, equipo de sonido, computadora, proyector, pizarra,


Materiales plumones, separatas y textos de consulta.

Otros: Laboratorio,
Prácticas de Salidas
de Campo, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

SEGUNDA UNIDAD

LINEAMIENTOS PARA UNA ÓPTIMA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

N° de semana (s): 6, 7, 8,9


N° de horas : 20 horas

N° Temas Actividades de Actividades de


Semana Investigación Proyección Social y
Extensión Universitaria

1 Evaluación anual del desempeño.

2 Reportes semanales en la organización.


Programación y ejecución de reuniones
3
mensuales.
4 La clave de la retroalimentación.

 Elaboración de mapas conceptuales y esquemas


 Participación grupal en la elaboración de ejemplos que diferencian cada uno
de los conceptos planteados.
Estrategias y/o  Resumen de lectura y análisis crítico haciendo aportes después de investigar
bibliografía y medios electrónicos.
Técnicas Didácticas
 Exposición de grupos y puesta en común, usando ejemplos aplicativos del
ámbito educativo.
 En equipo se organiza para ejecutar un trabajo de extensión o proyección
social.
 Resolución de cuestionario sobre lecturas propuestas.
Examen parcial.
Equipos y  Equipo multimedia, equipo de sonido, computadora, proyector, pizarra,
Materiales plumones, separatas y textos de consulta.

Otros: Laboratorio,
Prácticas de Salidas
de Campo, etc.

TERCERA UNIDAD

TRABAJO EN EQUIPO COLABORATIVO

N° de semana (s): 10, 11, 12,13


N° de horas : 20 horas
N° Temas Actividades de Actividades de
Semana Investigación Proyección Social y
Extensión Universitaria

10  La organización y el trabajo en Investiga


equipo. Habilidades
personales para
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

N° Temas Actividades de Actividades de


Semana Investigación Proyección Social y
Extensión Universitaria

11  Cómo se trabaja en equipo. trabajar en


equipo.

12  Habilidades personales para trabajar


en equipo.

13  Claves de los equipos de trabajo.

 Elaboración de mapas conceptuales y esquemas


 Participación grupal en la elaboración de ejemplos que diferencian cada uno
de los conceptos planteados.
 Resumen de lectura y análisis crítico haciendo aportes después de investigar
Estrategias y/o
bibliografía y medios electrónicos.
Técnicas Didácticas  Exposición de grupos y puesta en común, usando ejemplos aplicativos del
ámbito educativo.
 En equipo se organiza para ejecutar un trabajo de extensión o proyección
social.
 Resolución de cuestionario sobre lecturas propuestas.

Equipos y  Equipo multimedia, equipo de sonido, computadora, proyector, pizarra,


Materiales plumones, separatas y textos de consulta.

Otros: Laboratorio,
Prácticas de Salidas
de Campo, etc.

CUARTA UNIDAD

LA ORGANIZACIÓN Y SU EQUIPO EFICAZ

N° de semana (s): 14, 15, 16,17


N° de horas : 20 horas
N° Temas Actividades de Actividades de Proyección
Semana Investigación Social y Extensión
Universitaria

14 Uso eficaz y eficiente del tiempo laboral. Extensión o


proyección social:
Cualidades para dirigir reuniones de expoferia del
15 equipo eficaces. aprendizaje y la
comunicación. Gala
16 Tipos de reuniones según la coordinación. de talentos.
Tipos de reuniones según su finalidad.

17 Clases de reuniones según el objetivo.


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

 Elaboración de mapas conceptuales y esquemas


 Participación grupal en la elaboración de ejemplos que diferencian cada uno
de los conceptos planteados.
 Resumen de Lectura y análisis crítico haciendo aportes después de investigar
Estrategias y/o Técnicas bibliografía y medios electrónicos.
 Exposición de grupos y puesta en común, usando ejemplos aplicativos del
Didácticas
ámbito educativo.
 En equipo se organiza para ejecutar un trabajo de extensión o proyección
social.
 Resolución de cuestionario sobre lecturas propuestas.

Examen final.
 Equipo multimedia, equipo de sonido, computadora, proyector, pizarra,
Equipos y Materiales plumones, separatas y textos de consulta.

Otros: Laboratorio,
Prácticas de Salidas de
Campo, etc.

6. EVALUACIÓN
 Será permanente, sistemática, flexible, integral y diversificada.
 Las notas de la asignatura serán producto de las siguientes evaluaciones:
 De Proceso: Comentarios y preguntas en clase, informes de asignaciones y lecturas, ejercicios
aplicativos y trabajos de investigación.
 De salida: Dos exámenes escritos: parcial y final.
 Nota Final: Promedio obtenido de la evaluación de proceso y de salida: exámenes 50%, prácticas
50%. Requisito: 70% de asistencia.

Nota de teoría (50 %)


 Examen parcial (25 %)-------------- semana 8
 Examen final (25 %)----------------- Se evaluará al finalizar el ciclo

Nota de práctica (50 %)--------------------- evaluación pernanente


 Prácticas calificadas: Análisis de textos y videos, control de lecturas y carpeta de trabajo.
 Exposición del estudiante
 Investigación
 Proyección social

METODOLOGÍA
La metodología básica es la de teoría y taller, en ese sentido es dinámica y aplicativa de
métodos y técnicas activas como la dinámica de grupos, la dramatización, el método de problemas y
la creación de núcleos básicos de exposición.

De la Teoría:
Exposición y diálogo constante profesor- estudiante. Participación activa del estudiante en clase.

De la Práctica:
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

Prueba de Procesos, control de lectura, ejercicios aplicativos, trabajos de investigación grupal en


clase, reportes individuales o grupales de los resultados y de los trabajos asignados en el campo o
biblioteca.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Texto Base

DE CASTRO, ADELA (2014) La comunicación organizacional: Técnicas y estrategias. Barranquilla-Colombia.Editorial


Universidad del Norte.

Bibliografía Impresa

ADELL, J. (1998). Redes y educación. En J. De Pablos y J. Jiménez (Coord.) Nuevas Tecnologías. Comunicación
audiovisual y educación. (pp. 177-211). Barcelona: Cedecs.
AGUADED GÓMEZ, J. I. y CABERO ALMENARA, J. (2002). Educar en red. Internet como recurso para la educación.
Málaga. Aljibe,
ÁREA MOREIRA, M. (2004). Los medios y las tecnologías de la Educación. Psicología. Madrid. Pirámide.
AGUIRRE, MAURICIO; ELÉSPURU, GRACE; FLORES, CECILIA; FLORES, ERIKA; GOMERO LIZ, HURTADO, ANA
MARÍA; MALDONADO CLAUDIA, Y REYES, DORA. Redactar en la universidad. Conceptos y técnicas fundamentales.
Lima Universidad peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010.
BALLESTERO, F. (2002). La brecha digital. El riesgo de exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid. Biblioteca
Fundación Auna.
BARRUTIETA, G. (2001). Generador inteligente de documentos de formación. Actas de la Conferencia Internacional
sobre Educación, Formación y Nuevas Tecnologías. La formación online: retos y posibilidades. (pp. 256-261). Madrid, 27-
29 junio de 2001.
BARTOLOMÉ, A.R. (1994). Sistemas multimedia. En J.Mª Sancho (Coord.). Para una Tecnología Educativa. (pp. 193-
220).Barcelona: Horsori.
BLANCO, Desiderio y BUENO, Raúl (1983) Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima, pp. 273
BERLO, David (1992) El proceso de la comunicación. Buenos Aires. Editorial Ateneo.
BERLO, David (1984) El proceso de la comunicación: introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires. El Ateneo.,
pp. 237.
BUSTOS A. (1999) El estudio, activo trabajo intelectual. San José de Costa Rica. Edit. Universidad Estatal a distancia.
BECTA (2001). Primary Schools of the Future Achieving Today. Informe para el DFEE (Ministerio de Educación y Empleo
del Reino Unido).
CASSANY, Daniel (1998) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó, pp. 575
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (1991). El papel de los medios tecnológicos en la Didáctica. Revista de Educación, 294,
427-443.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN DE VICTORIA (1998) Learning Technologies. Teacher Capabilities. Skill
Development Matrix. Documento electrónico: http://www.sofweb.vic.edu.au/pd
DUARTE, A., CABERO, J. Y BARROSO, J. (1998). Los hipertextos: posibilidades educativas y formas de aprovecharlos.
En J. Ferrés y P. Marqués (Coord.). Comunicación Educativa y Nuevas Tecnologías. Barcelona: Praxis.
EDUCARED (2003). La novedad pedagógica de Internet. Madrid. Fundación Encuentro.
ESTEBANELL, M. y FERRÉS, F. (2000). Asistentes pedagógicos en un entorno virtual de enseñanza y aprendizaje. En R.
Pérez (Coord). Redes, multimedia y diseños virtuales. Actas III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y
Educación, Oviedo.
ESTEVE, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona,
Paidós.
FONSECA, Socorro; CORREA ALICIA; PINEDA, MARÍA IGNACIA; LEMUS FRANCISCO. (2011).Comunicación Oral y
Escrita. México: Pearson Educación.
GAGO, F.M. (2000). ¿Te hace un plan? (ordenar el desorden del ordenador). En Pérez Pérez (Coord.) Redes, multimedia
y diseños virtuales. (pp. 642-650). Oviedo: Universidad de Oviedo.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

GATTI MURIEL, Carlos y WIESE REBAGLIATI, Jorge (1992) Técnicas de lectura y redacción. Lima: Universidad del
Pacífico.
GATTI MURIEL, Carlos y WIESE REBAGLIATI, Jorge (1997) Técnicas de Lectura y redacción. Lenguaje científico y
académico. Lima: Universidad del Pacífico.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2003) Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. (Madrid, La
Muralla).
GONZÁLEZ, J., GAUDIOSO, E. Y HERNÁNDEZ, F. (2000). WebDL: Un Sistema Adaptativo de Educación a Distancia a
través de Internet. Jornadas UNED 2000 Conocimiento, Método y Tecnologías en la Educación a Distancia, Palencia.
GROS, B. (2000). El ordenador invisible. Hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.
GUTIÉRREZ MARÍN, A. (2003). Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas. Gedisa, Colección: “Comunicación
Educativa”, Barcelona. HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona, Octaedro.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2004). III Congreso Regional de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Ponencias y comunicaciones presentadas. Salamanca, junio 2004.
LEÓN, J. A. (1998). La adquisición de conocimiento a través del material escrito: texto tradicional y sistemas de
hipertexto. En C. Vizcarro. Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.
MAGALLANES VILCA, Eugenio (1991) Lenguaje. La comunicación lingüística. Segunda edición.
MARQUÉS, P. (1996). El software educativo. En J. Ferrés y P. Marqués, Comunicación educativa y Nuevas Tecnologías.
(pp. 119-144). Barcelona: Praxis.
MARQUÉS, P. (2000). Nuevos instrumentos para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de espacios web de
interés educativo, Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 199-209.
MARQUÉS, P. (2002). La revolución educativa en la era internet. Barcelona, Praxis, Colección: “Compromiso con la
educación”.
MARTÍN PATINO, J. M.; BELTRÁN LLERA, J. A. y PÉREZ SÁNCHEZ, L. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid,
Fundación Encuentro.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Fr. (Compilador) (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del
trabajo cooperativo. Barcelona, Paidós, Colección: “Papeles de Comunicación”.
MEC (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación. Madrid. OCDE.
MONEREO, C. (Coord.) (2005). Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a
aprender. Barcelona, Grao.
MONTERO, P. (1995). Interactividad versus retroactividad, RED, 12, 10-18. NIEDERHAUSER, D.S. y STODDART, T.
(2001). Teachers´ instructional perspectives and use of educational software. Teaching and Teacher Education, 17, 15-31.
NUNES, J.M. et alt. (2000). Instructional design of a Networked Learning Skills Module for Web Based Collaborative
Distance Learning. En F. Restivo y L. Riveiro (Eds) Proceedings of WBLE 2000
Web Based Learning Environments. (pp. 95-101). Facultade de Engenharia da Universidade do Porto, Portugal, 5-6 junio.
NAVARRO MARTÍNEZ, José María (2008) Estrategias de comprensión lectora y expresión escrita en los textos
narrativos.-1ª ed.-Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.
NIÑO ROJAS, Víctor Miguel (1994) Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentación y práctica.
Segunda edición. Santafé de Bogotá: ecoe ediciones.
LASTERRA, Juan (1997) Estrategias para estudiar. México: Alodra Longman, pp.245
LOMAS, Carlos (2006) Enseñar lenguaje para aprender a comunicar (se). Volumen I. Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio.
OCDE (2003). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Madrid,
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
PERRENOND, Ph. (03.2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Grao.
PINZÁS, Juana (1997) Metacognición y lectura. Lima, Fondo Editorial de la PUCP.
POZO, J. I. y MONEREO, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Aula XXI, Santillana, Madrid.
RAVITZ, J., BECKER, H.J. y WONG, Y.T. (2000). Constructivist Compatible Beliefs and Practices among US Teachers´
Teaching. Learning and Computin, Center for Research on Information Technology and Organisations, Estados Unidos.
RAMÍREZ, Luis Hernán (1996) Estructura y funcionamiento del lenguaje. Lima: M&B Editores.
RODRÍGUEZ SANTA MARÍA, Gloria María; MARÍN PÉREZ, Consuelo; HOYOS SALAZAR, Fernando; PULGARÍN
MEJÍA, Lina (2009) Ideas para formar lectores. 30 actividades paso a paso. Colombia: Comfenalco Antioquia.
ROUET, J.F. (1998). Sistemas de hipertexto: de los modelos cognitivos a las aplicaciones educativas. En C. Vizcarro y
J.A. León (Coord.) Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.
RUIZ PALMERO, J.; SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. y PALOMO LÓPEZ, R. (2005). Materiales y recursos en Internet para la
enseñanza práctica bajo diferentes sistemas operativos. Guía práctica. Málaga, Ediciones Aljibe
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

SALINAS, J.; AGUADED, J. I. y CABERO, J. (2004). Tecnologías para la Educación. Diseño, producción y evaluación de
medios para la formación docente. Madrid, Psicología y Educación. Alianza Editorial.
SIRAJ-BLATCHFORD, J. (Comp.)(2005). Nuevas Tecnologías para la Educación Infantil y Primaria. Madrid, MEC y
Morata.
SOLÉ, Isabel (2001) Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial GRAO.
SPIRO, R.J. et alt. (1991). Cognitive flexibility, constructivism and hypertext: Random access instruction for adavanced
knowledge acquisition in ill-structured domains. Educational Technology, 31 (5), 24-33.
VAN DIJK, Teum (1996) La ciencia del texto. Barcelona: Editorial Paidós.
VERDERBER, Rudolph F.; VERDERBER, Kathleen S.; SELLNOW, Deanna D. (2010) Comunicación Oral Efectiva.
México. Cengage Learning Editores.
VERDERBER, Rudolph F.; VERDERBER, Kathleen S.; (2009) Comunícate.
VIVANCOS, J. (1997). Entornos multimedia y aprendizaje. En J. Ferrés y P. Marqués (Coord.) Comunicación educativa y
nuevas tecnologías. Barcelona: Praxis.

Bibliografía Electrónica:
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2010).Diccionario de la Lengua Española. Madrid: España. Consulta: 30 de marzo de 2012.
<http://www.rae.es/rae.html>

Study shows how sleep improves memory, science daily (2005) Consulta: 9 de mayo de 2007 <http://www.
Sciencedaily.com/releases/2005/06/050629070337.htm>

International Listening Association. Listening factoid (2003) @<http://www.listen.org/pages/factoids/htm>

Jim Kapoun, Teaching undergraduates web evaluation: a guide for library instruction (2000).Consulta: el 17 de octubre de
2011.<http://www.ala.org/acrl/undwebev.htm>

M.Brody, Seeing is believing and content counts (Presenters University,


2003)<http://www.presentersuniversity.com/visuals_designforclose_visuals_seeing.php>

J.V.O’Connor, “FAQs#1 Cuss control academy” (2000) <http://www.cusscontrol.com/faqs.html>

Bright, William (2000), The sociolinguistics of the “S-word”: “Squaw” in American placenames”. Consulta: 27 de setiembre de 2006
<http://www.ncidc.orgjbrightjSquaw_revised.doc>

Dahl, S. (2004). “Intercultural research:The current state of knowledge”. Middlesex University Discussion Paper. Num.26.Disponible a través de SSRN.
<http://www.SSRN.com/abstrate=658202>

Kapoun,J.(2000) Teaching undergraduates Web evaluation: A guide for library instruction[en línea]. Consulta: 17 octubre 2001. Disponible en:
<http://www.ala.org/acrl/undwebev.htm>

Facts pages: history and statistics of U.S. Waste production and recycling. Tufts Recycles@ Consulta: 15 de junio de 2007. http://www. Tuftsedu/
tuftsrecycles/USstats.htm

Katz, J.E. y Aspden, P. (2004) “Social and public policy Internet research: Goals and achievements”. <http://www.communitytechnology.org/aspden>

Megan’ Law @ Consulta: 25 de Julio de 2007. <http://wwwparentsformeganslaw.com/html/questions.lasso>

Estilos de Aprendizaje
www.conocimientosweb.net/portal/directorio-file-3738
www.uv.mx/portalcadi/resultados.htm
www.monografias.com/trabajos12/losestils/losestils.shtml
www.iniciativapopular.udg.mx/muralmta/sara
psicopedagogía.com/glosario.php?...&termino=estilos+de+aprendizaje
educación.upa.cl/patricio/estilos aprendizaje.htm
redderedes.upn.mx/2areunion/luminosamartinez.htm
Modelo de los Cuadrantes Cerebrales
www.hbdilatin.com.ar/modelo/modelo.htm
www.talentocreativo.com/omargardie/perfilcerebralyculturalimbica.pdf
www.isp2002.co.cl/Cerebro-III.htm
www.prodigyweb.net.mx/normeduc/aprendizajeacelerado.htm
cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma96/doc4.htm
Modelo de estilos de aprendizaje de Felder y Silverman:
www.monografiass.com/cgi-bin/jump.cgi?
www.educared.net/congresoII/doc/talleres/Article_Estils.PSF
www.monografiass.com/cgi-bin/jump.cgi?ID=41914
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
Facultad de Educación
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN
Unidad de Coordinación Curricular

eia.udg.es/~atm/bcds/pdf/ribie-udg2002.pdf
cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm_espanol/estilos_aprender.pdf
Modelo de Kolb:
Giac.upc.es/material_interes/03/html/lvillardon_form_at3_11.htm
Fs-morente.filos.ucm.es/publicaciones/iberpsicologia/…/cano/cano.htm
Mangle.univalle.edu.co/~lenhofra/Estilos/estilos.htm
Modelo de los Hemisferios Cerebrales:
www.paradigma.cl/eco/holografia/cerebrales/cerebrales.html
www.prodigyweb.net.mx/normeduc/aprendizajeacelerado.htm
cidipmar.fundacite.arg.gov.ve/Doc/Paradigma96/doc4.htm
Modelo de Programación Neurolingüística:
Coecyt.jalisco.gob.mx/Documentos/provemus/ManualPROVEMUS Parte2.pdf
ags.inegi.gob.mx/ciberhabitat/escuela/maestros/foros/multimedia.htm
Modelo de Inteligencias Múltiples:
www.catedras.fsoc.uba.ar/tecned/intmult.htm
www.receduc.com/educacioncristiana/intelmulti/tocesp.htm
www.monografias.com/cgi?ID=38465

Ciudad Universitaria, agosto de 2017

Janet Miriam Sánchez Quispe

También podría gustarte