Tesis Quimica General PDF
Tesis Quimica General PDF
Tesis Quimica General PDF
TESIS DOCTORAL
Directora:
Mercè Izquierdo Aymerich
Universitat Autónoma de Barcelona
Departament de Didàctica de la Matemàtica i de les Ciències Experimentals
TESIS DOCTORAL
... las directivas de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, donde trabajo desde 1975,
por haberme dado la oportunidad de venir a Barcelona a adelantar mis estudios de
doctorado.
... mis compañeros y compañeras del Departamento de Química y a los tres profesores de
la Universidad Autónoma de Barcelona que participaron en esta investigación, por su
generosidad y su tiempo, ya que sin su valiosa colaboración este trabajo no se hubiera
podido realizar.
...mi querida maestra, la Doctora Mercè Izquierdo i Aymerich, quien por su dedicación y
estímulo constantes, por lo mucho que aprendo junto a ella cada día, por la inmensa
paciencia que tiene conmigo y por todo cuanto ha hecho por mí y por mi familia, ha sido
mucho más que una directora de tesis para convertirse en un apoyo permanente en todos
los vaivenes de mi vida.
... la doctora Núria Gorgorió por el tiempo que me ha dedicado para discutir mis diversas
“inquietudes” acerca de mi trabajo y por sus voces de aliento para seguir adelante.
... las doctoras Mariona Espinet, Neus Sanmartí, Roser Pintó y Amparo Tusón por cuanto
me enseñaron en los cursos del doctorado.
... mis amigas María Luisa Orellana, Beatriz Cantero y Anna Marbà, por estar tan
pendientes de mí.
... mi amiga Nuria Planas, por escuchar mis repetidas historias a la hora del café.
... a la doctora Conxita Márquéz, por sus sonrisas y sus valiosas sugerencias.
...mis compañeros y profesores del doctorado, por todo cuanto he aprendido junto a ellos.
... mis hijos, María Paula, María Antonia y Juan Manuel por ser mis mejores maestros.
... mi nieTomás amado, por todo lo que significa para mí ser su “iaia” y a David, su papá,
por ser parte de este milagro.
... Alvarito, por seguir esperándome, con su amor, al otro lado del mar.
... a todos quienes, de una u otra forma, me han ayudado a culminar esta etapa de mi vida.
Y finalmente, doy gracias al Universo, por haberme puesto en este aquí y en este ahora,
para seguir aprendiendo...
Antes de comenzar
Con esas palabras comencé, hace unos años, el poema de la historia de la tabla periódica.
Con esas mismas palabras he querido comenzar, hoy, este trabajo.
Me cuesta separar mi historia personal de todo cuánto hago. Quizás, ni siquiera intento
sustraerme de la realidad que estudio sino que, por el contrario, disfruto sumergiéndome
entre los hechos y la historia... entre la nostalgia y los recuerdos... tejiendo un entramado de
pasados y presentes que me permitan construir un futuro.
La Internacional, escrita por Eugène Pottier en 1871 en la Comuna de París, que tantas
veces entoné en la Cuba castrista, siendo apenas una niña, la serie de películas de Romy
Schneider interpretando a Sissi emperatriz, los versos sencillos de José Martí y las canciones
mambisas aprendidas de mis abuelas... Y luego, las rimas de Bécquer y el Nocturno de
Silva, repetidos una y otra en mi adolescencia en Cali... Los descubrimientos científicos que
he explicado a lo largo de los años... Personajes paradigmáticos como Ghandi o Freud,
artistas como Tchaicovski o Isadora Duncan...
Como fichas de un rompecabezas, cada una de estas situaciones o de estos personajes,
hasta hace poco, para mí, independientes y aislados, fueron conformando una imagen
global del mundo a fines del siglo XIX, donde comienza la historia que originó esta
memoria...
de
Abraham Lincoln
Capítulo 1
Planteamiento del problema............................................................................. 1
1. Un poco de historia sobre este trabajo .................................................... 1
2. Del planteamiento del problema a las preguntas y objetivos de 10
investigación......................................................................................................
2.1. Planteamiento del problema................................................................. 10
2.2. Preguntas y objetivos de la investigación........................................... 13
2.2.1. Respecto a lo que dicen los profesores......................................... 15
2.2.1. Respecto a los libros de testo......................................................... 17
2.2.3. Respecto a la revisión del Journal of Chemical Education........ 18
3. Organización general de la tesis 19
Capítulo 2
Marco teórico ..................................................................................................... 23
1. La tabla periódica de los elementos químicos......................................... 23
1.1. Desde los orígenes hasta la ley periódica de Dimitri Mendeleiev... 24
1.2. Desde la ley periódica de Dimitri Mendeleiev hasta hoy................. 42
2. Los libros de texto de química.................................................................. 54
2.1. Introducción .......................................................................................... 54
2.2. Estilos narrativos .................................................................................. 56
2.3. De Mendeleived a Pauling en los libros de química.......................... 61
3. Acerca de los profesores............................................................................. 66
3.1. Pensamiento y conocimiento del profesor......................................... 66
3.1.1. Los saberes disciplinarios y los saberes metadisciplinares......... 71
3.1.2. La experiencia profesional.............................................................. 74
3.2. Qué enseñar en química general.......................................................... 75
3.3. Historia y filosofía de las ciencias en el aprendizaje y la 77
enseñanza de la química ..........................................................................
3.4. Coherencia en el discurso de los profesores...................................... 79
4. Modelos y modelización en la enseñanza de la química........................ 81
4.1. Modelo cognitivo de ciencia................................................................. 84
4.2. Modelos atómicos.................................................................................. 86
4.3. Las analogías en la enseñanza de las ciencias..................................... 89
4.3.1. Las analogías y el razonamiento analógico.................................... 91
Índice
Capítulo 3
Metodología ....................................................................................................... 101
1. Diseño de la investigación ....................................................................... 101
2. Ámbito de la experiencia............................................................................ 102
3. Recogida de datos y metodología del análisis.......................................... 107
3.1. El Journal of chemical education……………………………….. 108
3.2. Los libros de texto.................................................................................. 109
3.3. Los profesores........................................................................................ 114
3.3.1. Hacia la determinación de la FUNCIÓN de la tabla periódica 115
en los cursos de química
general.........................................................................................................
3.3.2. Hacia la determinación de la VISIÓN de elemento químico ... 121
3.3.3. Hacia la determinación del PERFIL del profesor ...................... 124
3.3.4. Uso de las analogías en la enseñanza de la tabla periódica......... 132
Capítulo 4
El saber sabio...................................................................................................... 143
1. Análisis de la revisión del Journal of chemical education...................... 143
1.1. Formato................................................................................................... 147
1.2. Átomo y configuración electrónica .................................................... 149
1.2.1. Tabla periódica basada en estructura atómica ............................. 149
1.2.2. De la tabla periódica a la configuración electrónica.................... 150
1.2.3. Otras propuestas de tabla periódica............................................... 151
1.2.4. Desarrollo de la teoría atómica ...................................................... 151
1.2.5. Visión de átomo .............................................................................. 152
1.2.6. El núcleo y la tabla periódica.......................................................... 152
1.3. Números cuánticos................................................................................ 152
1.3.1. Historia de los números cuánticos................................................. 153
1.3.2. Números cuánticos y tabla periódica ............................................ 153
1.4. Isótopos................................................................................................... 154
1.5. Tabla periódica y propiedades de las sustancias................................ 154
1.6. Ley o periodicidad ................................................................................. 155
1.6.1. Periodicidad....................................................................................... 155
1.6.2. Propiedades periódicas..................................................................... 155
1.7. Modelos................................................................................................... 156
1.7.1. Modelos materiales........................................................................... 156
1.7.2. Modelos teóricos............................................................................... 156
1.7.3. Modelos didácticos........................................................................... 157
1.8. Libros....................................................................................................... 158
1.9. Programas y propuestas de química.................................................... 158
1.9.1. Programas para un curso de química general............................... 158
1.9.2. Programas para la carrera de química (currículo)......................... 159
1.9.3. Propuestas para la enseñanza.......................................................... 160
1.10. Historia o filosofía .............................................................................. 160
1.10.1. Historia: átomo............................................................................... 161
1.10.2. Historia: tabla periódica................................................................ 162
1.10.3. Historia: elemento......................................................................... 163
ii
Índice
Capítulo 5
Una trasposición................................................................................................ 169
1. Análisis de la revisión de los libros de texto de química general.......... 169
1.1. Revisión del libro Principios de Química de Dimitri Mendeleiev........ 172
1.2. Revisión del libro The Periodic Table of the Elements de R.J. 196
Puddephatt y P.K.Monaghan, Oxford Science Publications, 2a
edición, Oxford, (1990)……………………………….…………… Con formato
1.3. Comentarios sobre los libros publicados entre 1884 y 1967........... 201
1.3.1. 1884: Compendio de las lecciones deQuímica General explicadas en la
Universidad de <barcelona del Doctor Don Jose Ramón Luanco... 201
1.3.2. 1909: Conferencias de Química Moderna del Padre Eduardo 203
Vitoria, S.J..................................................................................................
1.3.3. 1931: Systematic Inorganic Chemistry de R.M. Caven y G.D. 206
Lander……………………………………………………………
1.3.4. Química General de Linus Pauling.................................................... 207
2. Revisión de 27 libros de texto publicados a partir de 1967................... 211
2.1. Selección de la muestra.......................................................................... 211
2.1.1. Clasificación cronológica................................................................. 213
2.1.2. Clasificación por idiomas................................................................ 214
2.1.3. Clasificación por editoriales............................................................. 214
2.2. Aspectos de interés................................................................................ 215
2.2.1. Estructura atómica y tabla periódica.............................................. 217
2.2.2. El concepto de sustancia................................................................ 219
2.2.3. Recuento histórico............................................................................ 219
2.2.4. Definición de elemento................................................................ 221
2.2.5. Punto de partida de la tabla periódica........................................... 221
2.2.6. Denominación de los bloques y grupos de la tabla periódica.... 222
2.2.7. Propiedades atómicas....................................................................... 225
3. Discusión de los resultados....................................................................... 235
3.1. Relación entre estructura atómica y tabla periódica......................... 236
3.2. Caminos de acceso: Historia – Configuración enectrónica – 241
Propiedades de las sustancias.....................................................................
3.3. Denominación de los grupos................................................................ 244
3.4. Relación entre el camino de acceso y las propiedades estudiadas.. 245
3.5. Relación de las propiedades con la Z*................................................ 246
Capítulo 6
El saber enseñado............................................................................................... 253
1. Introducción................................................................................................. 253
iii
Índice
iv
Índice
Capítulo 7
Los perfiles de los profesores........................................................................... 453
1. La emergencia de los perfiles..................................................................... 453
2. Caracterización de los perfiles................................................................... 458
2.1. PERFIL: Función: DIDÁCTICA Visión: SUSTANCIA................ 459
2.2. PERFIL: Función: ORGANIZATIVA Visión: SÍMBOLO.......... 466
2.3. PERFIL: Función: MACRO Visión: INDEFINIDA..................... 471
Capítulo 8
Discusión global de los resultados................................................................... 484
1. Introducción................................................................................................. 484
2. Acerca de los profesores............................................................................. 484
2.1. Acerca de los perfiles............................................................................. 485
2.2. Acerca de las analogías.......................................................................... 486
3. Acerca de los profesores y los libros de texto........................................ 490
4. Acerca de los libros de texto y la revisión del Journal of Chemical
Education.......................................................................................................... 493
5. Acerca de Dimiti Mendeleiev.................................................................... 494
Capítulo 9
Conclusiones, innovaciones y propuestas...................................................... 513
1. Introducción................................................................................................. 513
2. Acerca de la revisión del JCE..................................................................... 513
3. Acerca de los libros de texto...................................................................... 518
4. Con respecto a los profesores.................................................................... 524
5. Aportes metodológicos............................................................................... 527
6. Algunas reflexiones finales......................................................................... 531
7. Propuestas e innovación............................................................................. 534
7.1. Propuesta de curso................................................................................. 534
7.2. Perspectivas a futuro............................................................................. 534
7.2.1. Respecto al “saber sabio” .............................................................. 534
7.2.2. Respecto a los libros de texto......................................................... 535
7.2.3. Respecto a los profesores................................................................ 535
7.3. Innovaciones............................................................................................. 535
7.3.1. Poema de la historia de la tabla periódica........................................ 536
7.3.2. Sabelotodo de la tabla periódica....................................................... 541
v
Índice
Bibliografía 543
Anexos
vi
Capítulo 1
Quizás porque, como dice uno de los profesores participantes en esta investigación, para
los químicos la tabla periódica “es un instrumento de trabajo, como para el ingeniero es la calculadora
o como para el médico de pronto es el bisturí”, siempre he considerado que la comprensión y el
manejo de la información sistematizada en ella pueden facilitar la enseñanza y el
aprendizaje de muchos de los temas básicos de la química. Esto hace que, a mi modo de
ver, la tabla periódica se constituya, de alguna manera, en el eje estructurante de los cursos
de química general (Woodgate, 1995).
Como muchos otros profesores de química, y particularmente por haber escogido como
área principal la Química Inorgánica en el desarrollo de mi Maestría en Ciencias, siempre
había concebido la tabla periódica desde un punto de vista mecánico cuántico, en la que
podía prever ciertos comportamientos de las propiedades periódicas a lo largo y ancho de
sus grupos y periodos basada, principalmente, en el valor calculado de la carga nuclear
efectiva.
En 1993 participé con algunos de mis compañeros de trabajo de la Universidad del Valle,
en Cali, Colombia, en la elaboración de materiales didácticos relacionados con este tema
(Granada, Hleap y Linares, 1993). Y, en alguna otra oportunidad, bajo la dirección del
doctor Gustavo Sánchez, quien fue el tutor de mi tesis de Maestría en la Universidad del
Valle, estuve haciendo cálculos teóricos de propiedades atómicas tales como energías de
ionización y afinidades electrónicas a partir de cargas nucleares efectivas calculadas por el
Capítulo 1
método de Slater (Waldron et al., 2001) y/o el método de Clementi y Raimondi, para
posteriormente obtener electronegatividades en la escala de Mulliken, convertirlas a escala
de Pauling y finalmente compararlas con las reportadas.
Otros trabajos, como el Poema con la historia de la tabla periódica y las instrucciones para
el juego de mesa Sabelotodo de la Tabla Periódica, se encuentran en el capítulo de
innovaciones y propuestas.
Este trabajo comenzó entonces desde el mes de febrero del 2001, con mis primeras
conversaciones con la doctora Izquierdo, cuando acordamos que el tema central de esta
investigación sería la enseñanza de la tabla periódica en los cursos generales de química.
2
Planteamiento del problema
Por otra parte, alrededor de la Tabla Periódica giran temas como estructura atómica,
propiedades periódicas, enlace químico, química descriptiva y química aplicada a la vida
cotidiana (Bouma, 1989), por lo cuál, de alguna manera, el estudio de esta unidad se
constituye en el eje central o espina vertebral de la mayoría de los cursos generales de
Química y de Química Inorgánica. Ahora bien, dependiendo del enfoque planteado para el
curso por la Unidad Académica que lo ofrezca, o de los intereses o preferencias particulares
del profesor o profesora a cargo, el estudio de la Tabla Periódica y todo lo que de ella se
derive puede ser abordado de muy distintas maneras (Campbell, 1989; Laing, 1989; Kotz,
1989; Blanck, 1989).
Así, por ejemplo, encontramos que quienes se inclinan por una orientación histórica,
inician el estudio de la Tabla mediante el análisis de las propiedades de las sustancias
simples y van llevando a los estudiantes al descubrimiento de las similitudes entre aquellas
que constituyen lo que hoy llamamos un grupo o familia (Albaladejo et al. 1982; Brincones
y García,1987; Bensaude-Vincent, 1994) para llegar finalmente a conclusiones semejantes a
las de Dimitri Mendeleiev, y por ende, a la construcción de un sistema periódico que
organice los elementos en la forma actualmente conocida.
Otros, en cambio, partiendo del modelo mecánico cuántico ya conocido, optan por
construir la tabla periódica a partir del principio de aufbau y de las reglas empíricas de (n +
3
Capítulo 1
Hay quienes buscan métodos alternativos para que los estudiantes vayan construyendo su
propio modelo de periodicidad que les permita más tarde comprender los datos contenidos
en la tabla periódica (Goh y Chia, 1989).
Finalmente, existen algunas pocas propuestas para tomar la tabla periódica como ejemplo
de un modelo científico (Ben-Zvi y Genut, 1998) o para la utilización de herramientas
didácticas variadas, entre ellas las analogías (Cherif et al.,1997).
De esta reflexión sobre los muchos y variados aspectos que puede ofrecer el estudio y la
enseñanza de la tabla periódica surgió la pregunta central de esta investigación: “¿Qué quieren
enseñar los profesores y profesoras cuando explican tabla periódica en los cursos generales de química en la
Universidad?”
No obstante, antes de ir a preguntarle a otros sus opiniones, a quien primero dirigí esta
pregunta fue a mí misma. ¿Para qué enseñar tabla periódica en un curso de química
general? ¿Qué objetivos pensaban yo que debía cumplir la tabla periódica en la formación
inicial de un estudiante universitario? Mi respuesta, a finales de 2001, después de haber
cursado varias asignaturas del Doctorado y de haber presentado algunos de los trabajos ya
mencionados sobre la tabla periódica, pero antes de comenzar esta investigación con mis
compañeros, fue la siguiente:
“Si en este momento me pidiesen que diera una conferencia sobre qué es la química o de que están hechas las cosas, y
no tuviera nada preparado, tomaría una tabla periódica, como si fuera una enciclopedia de bolsillo, y con seguridad
que tendría mucho de que hablar.
Considero que la Tabla Periódica reúne una gran cantidad de información organizada de tal manera que permite, a
quienes la comprenden, explicar y prever el comportamiento de los elementos y, de alguna forma, de los compuestos que
4
Planteamiento del problema
pueden formar. Como dice Mahan en su libro Química Universitaria (1977) “la Tabla Periódica nos ayudará a
correlacionar, recordar y pronosticar la química detallada de los elementos”.
Retomando entonces la pregunta ¿para qué enseñar la Tabla periódica en los cursos generales de química en la
universidad?
1. Para que los estudiantes entiendan de una manera fácil de recordar el comportamiento de los distintos elementos
químicos, como por ejemplo su carácter metálico o no metálico, su facilidad para producir cationes o aniones, su
comportamiento como oxidantes o reductores, como ácidos o como bases, etc.
2. Para que puedan comprender la formación de los distintos tipos de enlace: iónico, covalente, covalente polar o las
fuerzas de Van der Waals
3.Para que puedan explicar por qué un compuesto originalmente iónico adquiere características covalentes por efecto de
la polarizabilidad o uno originalmente covalente adquiere características iónicas (polares) por efecto de la
electronegatividad.
4. Para que puedan comparar y prever las características de compuestos con la misma estequiometría del tipo MX,
pero en los que M pertenece a distintos grupos de la Tabla Periódica
5.- Para que puedan prever el tipo de compuestos que pueden formar dos elementos determinados
Hasta antes de comenzar mis estudios de Doctorado en didáctica de las Ciencias Experimentales en la UAB,
hubiera considerado suficientes las razones antes anotadas para incluir el tema de Tabla periódica en los cursos
generales de química en la Universidad. Ahora consideraría otras razones igualmente importantes, entre otras:
6.- Para resaltar la estrecha relación entre la ontogenia y la filogenia en el desarrollo de ciertos conceptos como
sustancia, elemento y átomo (Domínguez y Furió, congreso de didáctica, 2001). A este respecto Guillespie et al.
(1990) comentan que :” La gran diversidad de comportamientos que se observan entre los elementos y sus compuestos
debió constituir un auténtico dolor de cabeza para los primero químicos, como debe parecérselo en ocasiones a los
estudiantes que comienzan el curso de química”
7.- Para incentivar el estudio de la historia de la Química con todas sus bellísimas anécdotas alrededor del
descubrimiento de todos y cada uno de los elementos conocidos hoy en día
8.-Para dar un enfoque holista de la química, ya que así como la Tabla periódica resume las propiedades más
importantes de los elementos, tanto a nivel atómico como a nivel macroscópico, también encierra, como he mencionado
alguna vez, la historia de la humanidad.”
“Partiendo de la base de que hoy en día ya sabemos que el ordenamiento periódico de los elementos en la tabla se debe
a su configuración electrónica y que los responsables de prácticamente todo el comportamiento de los átomos son los
5
Capítulo 1
electrones periféricos, también llamados electrones de valencia, hecho que el propio Mendeleiev predecía en sus
Principios (1869) cuando afirmaba que ‘La variación periódica de los cuerpos simples y compuestos está subordinada
a una ley en la naturaleza, pero su causa no puede aclararse actualmente. Es probable que ella resida en los
principios fundamentales de la mecánica interna de los átomos y las moléculas’, me parece conveniente en primer lugar,
resaltar la importancia de tal configuración, ya que esta es la que determina, como bien preveía Mendeleiev, la
ubicación del elemento en una determinada casilla de la tabla periódica.
Otra propiedad igualmente importante y determinante de muchas de las propiedades atómicas que varían en forma
periódica en la tabla es la fuerza con que el núcleo atrae a los electrones. Esta atracción depende del número de
protones en el núcleo, es decir, de z, y del número de electrones que se encuentran entre el núcleo y un electrón en
particular, ejerciendo lo que se conoce como efecto de pantalla o apantallamiento. Esto significa, por ejemplo, que en el
sodio, que tiene 11 protones en el núcleo y 11 electrones distribuidos en tres niveles de energía: 1s2 2s2 2p6 3s1 , el
electrón en el orbital 3s no se siente realmente atraído por los 11 protones del núcleo, ya que los 10 que están por
delante de él le “tapan” gran parte de esa carga, haciendo que la atracción se reduzca considerablemente.
Esta propiedad se denomina carga nuclear efectiva, se representa por Z*, y algunos autores como Guillespie et al
(1990), la llaman “la carga del core”.
Existen varios métodos para calcular z* . El más común es el de Slater, aunque hay otros más sofisticados como el de
Clementi y Raimondi (Huheey, 1981) y otros mucho más sencillos y simplificados, como el que presentan Guillespi et
al(1990), pero en general podemos decir que:
Z* = Z – (factor de apantallamiento)
Personalmente pienso que si queda claro como varía Z* tanto en los períodos como en los grupos de la Tabla Periódica
será fácil comprender si un átomo será grande o pequeño, si necesitará mucha o poca energía para ionizarse, si ganará
electrones con facilidad o no y si se deformará fácilmente, o por el contrario, deformará con fuerza otras nubes
electrónicas.
Teniendo en cuenta lo anterior, considero que lo que se debe enseñar en la unidad de tabla periódica es:
1.- El significado de la Tabla Periódica como sistema ordenador de los elementos químicos
2.- La relación entre las configuraciones electrónicas y la forma de la tabla periódica, en su presentación larga, con los
bloques s, p, d y f
3.- La relación entre la configuración de cada elemento y su ubicación en la tabla, teniendo en cuenta que el período
está determinado por el máximo nivel de energía ocupado y el grupo, por el número de electrones de valencia.
4.- El significado de la carga nuclear efectiva y una forma de calcularla (ya se ha mencionado que existen distintos
métodos). La manera como varía la carga nuclear efectiva tanto en los períodos como en los grupos
5.- Las propiedades atómicas más relevantes y determinantes en la formación de sus compuestos: tamaño, energía de
ionización, afinidad electrónica, polarizabilidad, electronegatividad y números o estados de oxidación, anteriormente
llamados, valencia.
6.- La variación directa o inversamente proporcional de cada una de esas propiedades respecto a Z* .
7.- El tipo de enlaces más probable que formará cada grupo de la tabla periódica.
8.- El tipo de compuestos más comunes del tipo AnBm que pueden formar dos elementos A y B.
6
Planteamiento del problema
9.- El carácter metálico o no metálico, ácido o básico, oxidante o reductor de los distintos grupos de la tabla periódica
10.- Algunas propiedades de las sustancias como puntos de fusión, puntos de ebullición o estado natural
Teniendo en cuenta una visión más holista debería incluirse en esta unidad un recuento histórico de la tabla periódica,
con los personajes más sobresalientes como Döbereiner, Chancourtois, Newlands, Meyer y Mendeleiev.
Igualmente considero de interés en este momento hacer una relación entre las épocas de los descubrimientos de los
elementos y el momento histórico de la humanidad, y finalmente me parece interesante que los estudiantes conozcan el
origen del nombre de cada elemento, lo cual, en muchas ocasiones abre las puertas hacia otros campos del saber, como
la mitología, la astronomía o la geografía, entre otros.”
7
Capítulo 1
considero importante que todas estas reflexiones sobre nuestro quehacer docente se
reviertan en la institución que ha hecho posible mi participación en este programa doctoral.
De otro lado, al comenzar a leer y a estudiar sobre la larga historia que condujo a la que
hoy conocemos como la tabla periódica de Mendeleiev, apareció un concepto íntimamente
relacionado con el desarrollo de la química desde sus principios, que ha sido objeto de más
de una investigación, y de muchas controversias a lo largo del tiempo, el concepto
elemento.
Este concepto tan antiguo como la humanidad, discutido por los sabios y filósofos desde
las épocas más remotas sigue teniendo, en los albores del siglo XXI, más de una definición,
tanto por los docentes universitarios, como por los libros de texto, como dentro de la
comunidad científica internacional (Menschutkin, 1937; Roundy, 1989; Bensaude-Vincent,
1994b; Thibault, 1994; Bullejos et al. 1995).
Además, esta primera entrevista dejó entrever que cada uno hacía una lectura propia de la
información allí encerrada conforme a su visión de lo que era un elemento y, finalmente,
también puso de manifiesto que algunos se inclinaban por el uso de las analogías para
8
Planteamiento del problema
extraerla y explicarla. Muestra de ello son las cuarenta y cinco analogías sobre tabla
periódica y propiedades periódicas que los profesores nos proporcionaron previamente
(Linares, 2002) y que se retomarán como complemento en la presente investigación.
Esto nos llevó a diseñar una segunda entrevista que buscaba, por un lado, concretar las
distintas concepciones y definiciones de elemento y por ende, de átomo y de sustancia
simple. Y, por otro lado, buscaba confirmar que cada quien ve lo que quiere ver (Jiménez,
1998, p.21) y, por lo tanto, una misma inscripción, en este caso la tabla periódica, puede
tener tantas lecturas como lectores haya.
Siendo el tema central de este trabajo “la tabla periódica de los elementos químicos”,
consideramos de fundamental importancia conocer, en primer lugar, qué es en definitiva
para cada uno de los docentes participantes en esta investigación, un elemento. Por esta
razón, el cuestionario y las dos entrevistas utilizados para recoger los datos no se discuten
en orden cronológico, si no de una manera cíclica. Es decir, el primer análisis del
cuestionario y de la primera entrevistan dieron lugar a la segunda entrevista. Y entonces,
esta segunda entrevista debió ser analizada antes de proseguir con el análisis en
profundidad que daba sentido a todos los datos recogidos.
Y puesto que tanto los profesores como los libros de texto, a su vez, se nutren de la
literatura científica para llevar el conocimiento hasta las aulas, se hizo una revisión del
Journal of Chemical Education desde su primer volumen, siguiendo la pista de lo que ahí se
ha publicado bajo el título principal de tabla periódica. Cabe aquí hacer la aclaración que una
revisión exhaustiva de este tema en esta revista constituiría en sí misma toda una
9
Capítulo 1
investigación, sin embargo, los más de cien artículos estudiados y analizados han
contribuido a fortalecer las bases para discusión de este trabajo.
Finalmente, antes de entrar de lleno en la esencia de este trabajo deseo comentar que la
redacción del mismo está hecha a dos voces. En muchas de sus partes el texto está escrito
en la primera persona del singular, esto es cuando narro, describo o comento lo que yo he
hecho o mis opiniones particulares. En otras, utilizo la primera persona del plural. En tales
casos, me refiero a todo aquello que es fruto de las discusiones y reflexiones junto con mi
directora, la doctora Mercè Izquierdo. No obstante, no sobra aclarar que cualquier error,
inconsistencia, incongruencia o mala interpretación es única y exclusivamente mi
responsabilidad.
La tabla periódica es, sin lugar a dudas, la inscripción más utilizada tanto en la química
como en los campos relacionados con ella (Fernelius y Powell, 1982). Producto de una
“urgencia pedagógica”, como dice Bensaude-Vincent (1995), ha estado por años en las paredes
de las aulas y de los laboratorios como una de las herramientas didácticas más utilizadas por
los profesores y profesoras de química (Graves, 1929).
A pesar de las múltiples propuestas que han surgido buscando nuevas formas de ordenar
los elementos químicos (Mazurs, 1974, revisión del JCE en este trabajo), la tabla periódica
que hoy conocemos es, con algunas breves modificaciones, la tabla original que Mendeleiev
presentó al mundo, por primera vez, en 1869.
10
Planteamiento del problema
Por otra parte, una de las conclusiones presentadas por Justi y Gilbert (2002) puso en
evidencia que el uso que cada profesor hace de los modelos y de los procesos de
modelización en sus clases depende de su visión particular de la naturaleza de los mismos,
no de un consenso colectivo. Esto nos condujo a una nueva reflexión sobre el grupo de
estudio de nuestro trabajo. Como ya se ha mencionado, los profesores consultados en
nuestra investigación son todos egresados de facultades de Ciencias, casi todos con
doctorados en Ciencias, pero sin una formación y reflexión colectiva permanente sobre
aspectos relevantes de nuestro diario quehacer. Como dice Giere (1992, p. 86): “han pasado
por el proceso de aculturación que es parte de la formación del científico”. Así que, tanto nuestros
conocimientos de historia y filosofía de las ciencias, como nuestra capacitación para llevar
el conocimiento científico a las aulas, dependen de los intereses personales de cada quien,
no de una política institucional (Enduran y Scerri, 2002; Wandersee y Baudoin Griffard,
2002).
Por tanto, uno de nuestros supuestos de partida es que lo que cada profesor enseñe de
tabla periódica y los modelos que utilice para ello, estará más influenciado por su propia
percepción que como resultado de una interacción social con sus pares (Couso, 2002,
Marcelo, 2002).
11
Capítulo 1
A todo esto se suma que el saber escolar es producto de la transposición didáctica del saber
sabio (Chevallard, 1991), con lo cual se multiplican las interpretaciones de fenómenos y
conceptos. La fuente principal para la preparación de nuestras clases la constituyen los
libros de texto universitarios y, en algunos casos, la literatura científica o las páginas web en
internet. En todos ellos, para el concepto elemento, concepto fundamental en la enseñanza
de la tabla periódica, se siguen encontrando todo tipo de definiciones y posiciones,
asignándole funciones tan variadas como ser el origen primario, conservar las cualidades,
ser el límite de la descomposición o ser la unidad de combinación (Bensaude-Vincent,
1994a).
De la búsqueda de respuestas a estas inquietudes emerge este trabajo que hemos titulado:
“Elemento, átomo y sustancia simple. Una reflexión a partir de la enseñanza de la
tabla periódica en los cursos generales de química.”
12
Planteamiento del problema
Supuestos de partida:
Centrados en el planteamiento del problema y en el antecedente del uso que los profesores
hacen de las analogías para explicar la tabla y las propiedades periódicas, surgen los
siguientes supuestos de partida de este trabajo:
Fenómeno
Signo Analogía
13
Capítulo 1
Red 1
Preguntas de investigación:
Basados en las anteriores hipótesis y retomando nuestro problema a investigar, las dos
preguntas que guiarán todo nuestro trabajo a partir de este momento serán:
¿Qué quieren enseñar los profesores y profesoras cuando explican la tabla periódica
en los cursos generales de Química?
14
Planteamiento del problema
Teniendo en cuenta que el problema básico que se plantea la Didáctica de las Ciencias es
cómo enseñar Ciencias significativamente, debemos, fundamentalmente, responder a
cuatro preguntas: ¿qué enseñar? ¿cuándo enseñar? ¿cómo enseñar? ¿cómo evaluar los
resultados? (Sanmartí, 2000).
¿Qué enseñar?
• ¿Priorizan los profesores y profesoras de los cursos de química general el estudio de
las propiedades atómicas de los elementos sin asociarlas a las propiedades de las
sustancias simples correspondientes?
• ¿Facilitan los profesores y profesoras de los cursos de química general la
construcción de un sistema periódico por parte de los estudiantes a partir de las
propiedades macroscópicas de las sustancias simples?
• ¿Hay distinción entre elemento y sustancia simple?
• ¿Se distinguen las propiedades de los átomos y las de las sustancias simples?
• ¿Cuáles propiedades periódicas consideran los profesores y profesoras que deben
enseñarse en los cursos de química general?
• ¿Cómo se relacionan las propiedades periódicas entre sí?
• ¿Existe alguna que determine marcadamente el comportamiento de las otras?
15
Capítulo 1
¿Cuándo enseñar?
¿Cómo enseñar?
¿Cómo evaluar?
• ¿Qué preguntas de examen proponen los profesores al finalizar el tema de tabla
periódica?
Objetivos:
Con base en los planteamientos presentados hasta este momento, los objetivos de este
apartado son:
16
Planteamiento del problema
Preguntas:
17
Capítulo 1
Objetivos:
Con base en los planteamientos presentados hasta este momento, los objetivos de este
apartado son:
Preguntas:
Objetivos:
Con base en los planteamientos presentados hasta este momento, los objetivos de este
apartado son:
• Conocer las distintas definiciones de elemento propuestas por la comunidad
científica antes de ser “consolidadas” en los libros de texto.
18
Planteamiento del problema
Determinar qué quieren enseñar los profesores y profesoras sobre tabla periódica en los
primeros cursos de química en la universidad, teniendo en cuenta que los libros de textos
son, muchas veces, la guía y soporte en el establecimiento de los temas más relevantes y
que ellos a su vez se nutren de la literatura científica; para qué lo consideran importante y
finalmente, cómo lo enseñan, destacando en este punto el uso de las analogías como
herramienta didáctica.
• Con respecto a los profesores: Analizar cómo la lectura que hacen de la tabla
periódica y la visión que tienen sobre el elemento químico determina su enseñanza.
• Con respecto a los libros de texto: Determinar qué aspectos destacan de la tabla
y las propiedades periódicas y desde donde abordan su presentación.
19
Capítulo 1
El capítulo 4, que hemos denominado “El saber sabio”, corresponde al análisis y discusión
de la revisión de los artículos del Journal of Chemical Education.
El capítulo 6, que hemos designado como “El saber enseñado”, corresponde al análisis de
los todos los datos recogidos con los profesores y profesoras participantes en esta
investigación. Este capítulo está dividido en cuatro secciones: I.- el cuestionario, II.- la
primera entrevista, III.- la segunda entrevista y IV.- el uso de las analogías en la enseñanza
de la tabla periódica. En las secciones II, III y IV se hace la discusión correspondiente a los
aspectos analizados.
20
Planteamiento del problema
Por último se encuentran los anexos que sirven de soporte a este trabajo. Por razones del
extenso número de hojas que tienen algunos de los ellos, estos se han recogido en el CD
adjunto. Solamente se presentan impresos los formatos de tabla periódica utilizados
durante la segunda entrevista y el anexo 6 correspondiente a la elaboración de las tablas de
coherencia
21
Capítulo 1
22
Capítulo 2
Marco teórico
Desde el principio de los tiempos la especie humana se ha sentido intrigada por todo
aquello que la rodea y ha buscado explicaciones que satisfagan su curiosidad por entender
el mundo. Una de estas primeras preguntas fue: “¿De qué están hechas las cosas?”, y
comenzaron a aparecer teorías al respecto. Sin embargo, aún antes de haberse puesto muy
bien de acuerdo en una única definición para estos “elementos” constituyentes de todo lo
visible y lo invisible, los científicos se vieron abocados a ordenarlos de alguna manera, pues
a medida que la química se iba perfeccionando, iban descubriendo cada vez un número
mayor de ellos. Algunos de estos elementos tenían características muy similares y otros, en
cambio, mostraban propiedades tan diferentes, que parecían complementarse unos con
otros.
Así, tras años de discusiones e investigaciones en distintos puntos del planeta y con la
minuciosa persistencia y laboriosidad de un profesor empeñado en preparar un buen curso
de química para sus estudiantes, se promulgó finalmente en 1869, la ley periódica. En
palabras de Bensaude-Vincent, ya citada (1995, p. 507): “Una urgencia pedagógica constituye,
pues, el origen del descubrimiento”.
He aquí una breve historia de cómo se llegó a la tabla periódica de los elementos químicos
que hoy en día conocemos:
Capítulo 2
ELEMENTO
Es una palabra muy antigua, que pertenece al ámbito del razonamiento, más que al de la realidad. En
latín su forma propia es el plural: elementa, -orum. Al parecer los primeros elementos a los que dieron
los romanos este nombre fueron las letras del alfabeto, de ahí que se usara elementa como sinónimo de
alfabeto (a, b) o abecedario (a, b, c). Por lo mismo se llamó elementos (elementa puerorum) a lo que se
enseñaba a los niños al empezar la escuela (al viejo pedagogo que le enseñaba al niño las primeras letras lo
llamaban elementarius senex)...
http://www.elalmanaque.com/Jun03/21-06.htm
De modo que al hablar del elemento agua en el sentido aristotélico, por ejemplo, no se
hacía referencia a la sustancia que conocemos con ese mismo nombre, sino a la más
estrechamente relacionada con las propiedades de tal “elemento” (Asimov, 1999).
Por otra parte, se conocían desde la antigüedad siete metales – sustancias aparentemente
puras – que fueron asociados a los siete cuerpos celestes así: el oro con el sol, la plata con
la luna, el cobre con Venus, el mercurio con Mercurio, el hierro con Marte, el estaño con
Júpiter y el plomo con Saturno. La alquimia de los primeros siglos de nuestra era asignó los
mismos símbolos a unos y otros, y era común llamar “cáustico lunar” a lo que hoy
denominamos nitrato de plata.
24
Marco teórico
entonces que las diferentes sustancias del universo se diferenciaban sólo por la naturaleza
de la mezcla elemental, lo cual podría ser cierto o no según se aceptase o no la teoría
atomiscista, ya que los elementos podrían mezclarse como átomos o como una sustancia
continua (Asimov, 1999).
Por una parte, la transmutación de los metales comunes en oro, por otra, la búsqueda de la
perfección espiritual. Ambas requerían, como en la tradición cristiana, el paso figurado por
la muerte, para renacer a la vida eterna. Todo esto debía realizarse bajo la adecuada
influencia de los astros y cuidándose además de utilizar un lenguaje esotérico y una
simbología tan particular que no pudiera ser comprensible para el común de las gentes,
pues tanta sabiduría en malas manos podría ser altamente peligrosa.
Puede considerarse que la alquimia comenzó a transformarse en ciencia química a partir del
siglo XVI, con el médico suizo Theophrastus Bombastus von Hohenheim (1493 – 1541),
25
Capítulo 2
más conocido como Paracelso. 1A los dos principios anteriormente mencionados, mercurio y
azufre, Paracelso añadió la sal. Entonces, todo lo que ardía revelaba la presencia de azufre, lo
que se fundía y evaporaba la del mercurio, y lo que permanecía después de la combustión, la
fusión o la evaporación, era sal. Él expresaba que aunque aparentemente nuestra percepción
nos hiciera creer que un cuerpo cualquiera consistía en una unidad desprovista de cualquier
articulación interna, la realidad era que los tres principios se hallaban presentes de forma
invisible en todas las sustancias. Así, para encontrar el verdadero conocimiento, para conocer
la realidad, era necesario mirar más allá de la apariencia y descomponerla en sus partes hasta
que cada una se hiciera visible y tangible. A este respecto, solía decir: “Las ciencias naturales son
un intento de ver más allá de la envoltura externa de las sustancias, es desnudar la naturaleza”.
Además, como para él era muy importante la estrecha relación entre lo de arriba y lo de
abajo, entre el macrocosmos y el microcosmos, Paracelso planteaba que era necesario
conocer el astro que regía al arcano y el astro que presidía a la enfermedad en cuestión para
poderlos oponer y sanar al enfermo.
Pero a parte de los tres principios, había cinco entidades que también eran responsables de
los males de los hombres y las mujeres. Estas cinco entidades eran: la entidad de los astros,
que tenía que ver con todo lo que rodeaba a los hombres, por ejemplo, la tuberculosis era
producida por la contaminación del aire; la entidad del veneno, que se refería a los
desechos tóxicos de las comidas y la bebidas. Puesto que según él dentro de cada ser había
un alquimista, el organismo debía separar lo bueno del veneno y expulsar lo dañino, pero
26
Marco teórico
obviamente, esto no siempre ocurría así; la entidad natural, que tenía que ver con el propio
biorritmo y con la herencia; la entidad espiritual, que estaba relacionada con el mundo de
los sentimientos y la voluntad, y aquí quedaban incluidas las enfermedades psicosomáticas,
y la entidad divina, correspondiente a lo que podríamos llamar kármico o providencial, es
decir, aquello que escapaba a la acción del médico y que dependía únicamente de la
voluntad de Dios.
En resumen, Paracelso hablaba de una quintaesencia, dos cosmos, tres principios, cuatro
elementos y cinco entidades.
“Elementos, principios y átomos nos acompañarán a lo largo de toda la historia de la química, pero no
se refieren a un mismo objeto, a una continuidad conceptual a la que se habría sometido la historia de la
química. En cambio, la recuperación de estos términos no será arbitraria: designan una tensión entre las
diferentes estrategias de explicación de las cualidades y de sus transformaciones que constituirá un
problema insistente, al que la historia de la química no dejará de reinventarle un sentido, hasta el siglo
XX”.
Según Hannaway (1975), el libro Alchemia de Andreas Libavius, editado en 1597 marcó el
nacimiento de la química moderna. Este libro, diseñado para enseñar química a los médicos
y boticarios de la época, presentaba los procedimientos y resultados de la química
experimental del Renacimiento, que habían sido interpretados a la luz de la magia natural.
Disimulando cuidadosamente la teoría mágica subyacente, Libavius resaltó en su libro el
aspecto práctico de la química renacentista que permitía obtener medicamentos útiles y
valiosos. Y así, poco a poco, se fue estructurando una nueva “teoría química”, la química de
las sustancias, basada en la práctica artesanal del cambio de los materiales para obtener un
producto útil. Estos procedimientos eran controlados para poder repetirlos y mejorarlos.
En el siglo XVII, los farmacéuticos tenían los mejores, y quizás únicos, laboratorios de
química. En ellos se preparaban “espíritus” y “vitriolos”, como el “espíritu ardiente de
Saturno”, cuya descripción aparece en el Livre Premier des elements de chimie, de J.
Béguin, publicado en 1620. Curiosamente, este “espíritu de saturno” (plomo), que no es
otra cosa que acetona, obtenida por la reacción de plomo y ácido acético (vinagre), no
27
Capítulo 2
contiene plomo, aunque su nombre sugiera lo contrario. En 1693, Nicolás Lemery, médico
y farmacéutico, en cuyo laboratorio situado “en el sótano de la calle Galande, donde enseñó durante
veinticinco años y se apretujaba una multitud de oyentes de todas las clases sociales, desde la gran señora al
estudiante” (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997, p.35), vuelve a hacer referencia a este
“espíritu de Saturno”. Ya han observado que en la retorta donde se lleva a cabo la reacción
queda un residuo del que se puede recuperar nuevamente el plomo, por lo que este no
puede estar presente en el “espíritu” obtenido, mientras que el vinagre ha desaparecido, así
que ahora lo describe como “un licor inflamable que sale de la sal de Saturno que procede del espíritu
del vinagre”. En ediciones posteriores Lemery aclaraba que: “Talvez sí que sería mejor dejar de
hablar de la obtención del espíritu ardiente de Saturno y decirle destilación o, mejor aún, separación de las
sustancias contenidas en la sal de Saturno....” (Izquierdo, 2003, 2003a).
Estas operaciones químicas eran parte de los hechos empíricos que podían dar testimonio
de la existencia de los átomos (evaporación, rarefacción, condensación, disolución) ya que
podían describirse en función de la materia discontinua (Bensaude-Vincent y Stengers,
1997) y el tipo de razonamiento como el del espíritu ardiente de Saturno iba guiando el
camino para diferenciar entre una sustancia simple, el plomo metal o Saturno, en este
ejemplo, y una compuesta, como el acetato de plomo, y entre una sustancia simple y un
elemento, como el plomo que está presente en el acetato de plomo y en el residuo que
queda en la retorta (Izquierdo, 2003a).
El siglo XVII fue, a su vez, testigo de los más amplios debates acerca del atomismo.
Mientras que en 1624 los parisinos Jean Bitaud y Antoine de Villon eran considerados
sospechosos de ateísmo y detenidos por defender públicamente que todo está compuesto
por átomos indivisibles, años después Gassendi en Francia y Boyle en Inglaterra sostenían
que “los átomos permiten concebir el mundo como una máquina sometida a la voluntad de su Creador, a
quien le corresponde toda la gloria”. (Bensaude- Vincent y Stengers, 1997, p.30).
Por un lado el alemán Daniel Sennert en 1631 y por otro el francés Sébastien Basso en
1636, pusieron sobre el tapete una pregunta que aún subsiste: ¿Qué relación se establece
entre los átomos, partículas últimas, y los corpúsculos, portadores de las propiedades
químicas específicas y que pueden ser identificados mediante operaciones químicas? Hoy
28
Marco teórico
podríamos quizás reformular la pregunta así: ¿Qué relación existe entre el átomo físico y el
átomo químico?
Basso propuso dos metáforas para explicar los átomos. La primera proponía que los
átomos eran como las letras de un alfabeto, cuya combinación da origen a distintas
palabras. En esta metáfora, cada átomo sería diferente de los otros y esta diferencia es la
que permite que su conjunto tenga sentido. La segunda metáfora comparaba los átomos
con los ladrillos de un edificio. Aunque todos los ladrillos sean idénticos, las edificaciones
que se construyen con ellos no tienen por qué parecerse entre sí. Este átomo ladrillo daba
la idea de una materia primordial homogénea y reducía las diferencias cualitativas a una
cuestión de configuración. Las opiniones de los químicos se dividieron. Los historiadores
han denominado “químicos mecanicistas” a aquellos que optaron por la metáfora del
átomo-ladrillo, atribuyéndole a los átomos solamente propiedades “primarias”, como la
extensión, forma, impenetrabilidad y masa.
Sennert, por su parte, consideraba, como químico, que era esencial afirmar que el
compuesto era un agregado, pero como filósofo, planteaba el problema de la identidad del
agregado. Finalmente, llegó a una posición similar a la de Avicena, en el sentido de que
cuando se formaba un compuesto, se conservaban las formas de los elementos pero sus
propiedades sufrían un debilitamiento en su intensidad.
De todos modos, las dos metáforas propuestas por Basso, presentaban el atomismo como
una base segura para la construcción de una nueva ciencia, el átomo era simultáneamente
un principio de construcción de la realidad y del conocimiento. En la química operativa, la
idea de que las partículas presentes en las combinaciones y separaciones eran, en sí mismas,
29
Capítulo 2
invariantes, privilegió las operaciones químicas reversibles, es decir, aquellas que permitían
recuperar el producto de partida, como por ejemplo, el oro disuelto en agua regia. Aunque
aparentemente, el oro desaparecía, podía recuperarse de la solución. Así además, se iban
perfeccionando los procesos de purificación.Una reacción de este tipo es retomada por
Izquierdo e Izquierdo, (2002) para explicar el cambio químico en Or per à la llibertat.
Para Sennert, los procesos empíricos en los que podía separarse un metal, constituían
también una prueba de la existencia de los átomos.
En 1675, Nicolas Lémery publicó su libro Cours de chymie. En él explicaba que los ácidos
debían sus propiedades a las partículas puntiagudas que los constituyen, lo cual se
manifestaba por el picor en la lengua o la forma de las sales ácidas cristalizadas. Por esta
misma razón, al poner en contacto un ácido con un cuerpo calcáreo, compuesto por
partículas rígidas y quebradizas, se observaba una efervescencia. Las puntas del ácido
penetraban los poros del cuerpo calcáreo, rompiéndolo. Treinta años después, Homberg
modificó estos conceptos explicando que, en las sales neutras, las puntas del ácido no
rompían el álcali, sino que entraban en él, como las espadas en sus fundas, de las que, si la
sal se descomponía nuevamente, podían volver a salir. De esta manera, la composición
“enmascaraba” la acidez, pero no la destruía (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997).
A mitad del diez y siete En 1661, el irlandés Robert Boyle, en su famosa obra “El
“El químico más escéptico”
-el irlandés Robert Boyle- Químico Escéptico” definió los elementos como:
plantea un primer concepto
“... ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados de otros cuerpos,
sobre lo que es “elemento”:
ni unos de otros, y que son los ingredientes de que se componen inmediatamente
“cuerpo simple o primitivo
y en que se resuelven en último término todos los cuerpos perfectamente
que hace parte de otros cuerpos”.
mixtos...” (Babor e Ibarz, 1974).
Esta definición ha sido considerada por algunos historiadores como un concepto “negativo
empírico” y proponen una nueva lectura de tal definición más acorde con el espíritu
escéptico que el libro exhibía desde su título (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997, p.35):
“Llamo ahora elementos a ciertos cuerpos primitivos y simples, perfectamente puros y sin mezcla; que no
están formados por ningún otro cuerpo, ni unos por otros, que son los ingredientes a partir de los cuales
30
Marco teórico
se componen todos los que llamamos mixtos perfectos, y en los que finalmente éstos se pueden
descomponer. Y lo que me pregunto ahora es si existe un cuerpo de este tipo que se encuentre de manera
constante en todos, y en cada uno, de los que consideramos constituidos por elementos”.
Boyle mostraba un escepticismo total respecto a que el químico pudiera observar los
elementos o hacer algo con ellos..
Boyle criticaba las separaciones por “vía seca” y prefería el calentamiento lento, que
permitía el cambio en las texturas, al sometimiento a fuego violento, que sólo producía
“criaturas del fuego”. Para él, la única teoría química posible debería ser mecanicista, tener
como objeto las texturas de los cuerpos y el químico debería contentarse con definiciones
y criterios obtenidos a partir de lo que él mismo llamó “análisis químico”. Así, por ejemplo,
Boyle inventó el “experimento de la llama” para reconocer sustancias por la coloración de
la llama, de manera similar a como se distinguían, por su color, los vitriolos de hierro, zinc
y cobre, verde, blanco y azul, respectivamente.
31
Capítulo 2
Para él, como para Boyle, la única química verdadera estaría basada en átomos sin más
cualidades que las geométricas.
Un lustro más tarde, el entonces presidente de la Royal Society de Londres, Isaac Newton,
publicó su libro Óptica y dedicó su última pregunta, la Cuestión 31, a profundizar la
polémica entre la interrogación teórica y la práctica experimental que pretendía explicar el
comportamiento de las sustancias y los átomos. Newton aceptaba los átomos como
partículas “sólidas, con peso, duras, impenetrables, móviles” que muy probablemente Dios creó en
el principio, pero no estaba de acuerdo con que estuvieran caracterizadas únicamente por el
principio pasivo de la fuerza de la inercia, ya que de ser así, no existirían “ni destrucción, ni
generación, ni vegetación, ni vida”. Para él, tanto el movimiento acelerado de los cuerpos
celestes, como los fenómenos químicos y la luz dependían de “principios activos”, no de la
mecánica. (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997, pp.46-47)
A las puertas del siglo XVIII, a las diversas hipótesis y teorías acerca de qué y cómo eran
los elementos, los átomos y las sustancias y cómo se relacionaban entre sí, se sumaba la
confusión de cómo llamarlos y representarlos. De ahí que muchos compuestos llevaran el
nombre de su inventor, como la sal de Glauber o el licor de Libavius. Incluso hoy en día, se
conserva esta tradición en ejemplos tan conocidos como el reactivo de Grignard. Se
hablaba de espíritus, vitriolos, flores, humos y aceites y casi era necesario adivinar de qué
sustancia estaban hablando. No era extraño encontrar un mismo nombre para sustancias
diferentes o varios nombres para la misma. Un primer intento para racionalizar la
nomenclatura química lo hicieron Rouelle, Macquer, Cullen, Bergman, entre otros,
introduciendo nombres genéricos como vitriolos y eliminando las redundancias.
Así, mientras los químicos discutían sobre lo que era un elemento e imaginaban como
serían los átomos, las sustancias simples y compuestas, aisladas o preparadas en los
laboratorios, se iban acumulando sin que encontraran una forma adecuada para su
clasificación.
32
Marco teórico
las cuales un cuerpo desplaza a todos los que le siguen y es desplazado por todos los que le
preceden (reacciones de desplazamiento).
Sin embargo, mientras Geoffroy las presentaba prudentemente como relaciones, Newton
explicaba de una vez la reacción y los enlaces que se forman en ella debido a las fuerzas
atractivas (Stengers, 1991).
33
Capítulo 2
“Durante mucho tiempo este término sólo tuvo un significado vago e indeterminado que indicaba una
suerte de simpatía, una verdadera propiedad oculta, por la cual distintos cuerpos se unían con mayor o
menor facilidad”.
Posteriormente, en el siglo XIX, Wurtz se referiría a la afinidad como “la fuerza que preside
las combinaciones químicas”, una metáfora similar a la de la “ley de la gravedad” o la “selección
natural”(Nye, 1993). Actualmente los químicos seguimos utilizando el término afinidad
como, por ejemplo, cuando nos referimos a la “afinidad electrónica” como una medida de
atracción de un átomo por un electrón externo.
“Cuando se crea una palabra nueva, su destino escapa a menudo al control de sus creadores. El término
‘afinidad’ que, al principio, se limitaba a ser oficialmente ‘agnóstico’, será adoptado, de hecho, tanto por
los newtonianos como por los que defienden que la afinidad no tiene nada que ver con la atracción
newtoniana. Sin embargo, aunque el término en sí mismo no pueda servir de distintivo, su función en la
práctica de los químicos traducirá, por su parte, la ambigüedad profunda que la propia afinidad
conlleva: se pondrá de manifiesto que la afinidad se impone como un concepto newtoniano por su calidad
de noción ‘puramente empírica’, neutra, guía práctica de los ‘creadores de tablas’.”
De otra parte, había quienes estaban más preocupados por las cualidades internas que
calificaban a un cuerpo como tal que por las interacciones de estos cuerpo entre sí. Entre
ellos estaba el químico y médico Gabriel-François Venel quien abogaba “por una práctica
científica abierta, en la que los que ‘piensan’ se dignarían por fin a asociarse a los que ‘actúan’, en los que
tienen ‘muchas ideas y ningún instrumento’ aprenderían a colaborar con los que tienen ‘muchos
34
Marco teórico
Simultáneamente, hacia la mitad del siglo XVIII los químicos adoptaron una serie de
convenciones que fueron negociadas para finalmente ser aceptadas socialmente. Uno de
estos acuerdos fue la nomenclatura de los símbolos para los elementos y para sus
combinaciones. En 1787 apareció la nueva nomenclatura francesa bajo la autoría de
Fourcroy, Berthollet, Lavoisier y Guyton de Morveau. A pesar de las protestas de algunos,
como Davy o Priestley, esta nueva nomenclatura se impuso y los químicos del mundo
comenzaron a hablar “un mismo idioma”(Nye, 1993).
Así fue como este joven, Un siglo después de haber sido enunciada por primera vez,
Antoine Laurent Lavoisier,
Con la paciencia de un santo uno de estos franceses, Antoine Laurent Lavoisier, retomó
Y una muy buena mujer, la definición de elemento como cuerpo que no se puede
La conservación de masa
Al fin logró establecer. descomponer experimentalmente. Sin embargo, su uso era
35
Capítulo 2
Tabla 2. Tabla de las sustancias simples de Lavoisier. Tomada de Bensaude-Vincent, 1991, p.426
En 1803 John Dalton presentó su teoría atómica, en la que Algunos años después
proponía que los átomos de un mismo elemento eran iguales Comenzando el diecinueve
La vieja idea de “átomo”
entre sí, y diferentes a los de otros elementos, lo que equivalía a En una mente se mueve...
decir que un elemento estaba constituido por átomos
idénticos. Los elementos y los compuestos eran representados por unos nuevos símbolos
creados por el mismo Dalton. Sus átomos ya no eran las unidades mínimas de composición
de la materia sino unidades mínimas de combinación. Y los pesos atómicos fueron
36
Marco teórico
definidos como la cantidad ponderal que se une con un gramo de hidrógeno para formar la
combinación más estable (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997).
De otro lado, la pila descubierta por Alessandro Volta en 1800 desencadenó una serie de
descubrimientos de nuevos elementos, que en pocos años duplicaron su número, sin que
hasta entonces nadie hubiera logrado ordenarlos sistemáticamente.
Tabla 3. Tabla de los elementos conocidos hasta fines del Siglo XIX. Tomado de Bensaude-Vincent, 199, p.
508
37
Capítulo 2
38
Marco teórico
Pero ¡ Ah, si hay ignorantes Newlands propuso un ordenamiento similar al de las notas
Aunque sean importantes!
En la “Chemical Society” musicales, en cuyo honor llamó a su sistema “ley de las
Preguntaron con humor octavas”. Sin embargo, al presentarlo en la honorable
Si en alfabético orden
No habría quedado mejor. Chemical Society of London, fue motivo de burlas y de
bromas, con lo cual su propuesta quedó enterrada. Por su
lado Odling, profesor en Oxford, construyó un sistema en el cual los elementos quedaban
ordenados de acuerdo al crecimiento de sus pesos atómicos de acuerdo con su idea de que:
“entre los miembros de cada grupo bien definido, la secuencia de las propiedades y la secuencia de los pesos
atómicos son estrictamente paralelas”.(Bensaude-Vincent, 1991, p.515). Pero tampoco su
propuesta tuvo eco.
De otra parte, Meyer buscaba relaciones basadas en las valencias y en 1864 presentó su
tabla en la primera edición de su manual de Química para sus estudiantes. Sin embargo, la
publicación de la segunda edición, en la que presenta su segunda tabla mejorada, tuvo
algunos percances y la suerte le jugó una mala pasada.
39
Capítulo 2
“La ley periódica posee los hechos y tiende a profundizar en el principio filosófico que preside la
naturaleza misteriosa de los elementos. Esta tendencia pertenece a la misma categoría que la ley de
Prout, con la diferencia esencial de que la ley de Prout es aritmética y el espíritu de la ley periódica
emana de una secuencia de leyes mecánicas y filosóficas que conforman el carácter y el esplendor del
impulso actual de las ciencias exactas.”
“Las propiedades de los cuerpos simples y compuestos dependen de una función periódica de los pesos
atómicos de los elementos, por la única razón que estas propiedades son en sí mismas las propiedades de
los elementos de los que se derivan dichos cuerpos.”
Y luego añade:
“... actualmente se confunden a menudo las expresiones ‘cuerpo simple’ y ‘elemento’. No obsta que cada
una de ellas tenga un significado muy distinto y que sea de importancia precisarlo con el objeto de evitar
confusiones en los términos de la filosofía química. [...] A la expresión cuerpo ‘simple’ corresponde la
idea de “molécula”. [...] Es menester reservar, sin embargo, el nombre de elemento para caracterizar las
partículas materiales que forman los cuerpos simples y compuestos, y que determinan la forma en que se
comportan desde el punto de vista físico y químico, La palabra ‘elemento’ evoca la idea de átomo.”
“...Esta sencilla precisión de vocabulario casi trivial, trae consigo un cambio completo del paisaje teórico
de la química. Ello se debe a que la distancia entre elemento y cuerpo simple organiza la investigación de
Mendeleiev y dicta a la química su programa: ‘Profundizar en las relaciones entre la composición, las
reacciones y las cualidades de los cuerpos simples y compuestos, por una parte, y las cualidades intrínsecas
de los elementos que contienen, por otra, con vistas a deducir del carácter ya conocido de un elemento
todas las propiedades de todas sus combinaciones’.”
40
Marco teórico
Para Enduran y Scerri (2002) la principal diferencia entre la ley periódica y las leyes físicas
es que la periodicidad química es aproximada. Por ejemplo, el litio, el sodio y el potasio,
pertenecientes al primer grupo de la tabla periódica no son para nada idénticos entre sí. Sin
embargo, gran parte del conocimiento químico se obtiene estudiando los patrones de
comportamiento de los elementos pertenecientes a una misma columna de la tabla. Uno de
los mayores méritos de Mendeleiev fue haber predicho la existencia y propiedades de
algunos elementos desconocidos en su momento. El método descrito por Mendeleiev en
sus Principios muestra cómo sus pronósticos fueron el resultado de la interpolación
simultánea de las propiedades observadas en las filas y columnas de su tabla. Los citados
autores consideran que tales predicciones fueron fruto más de una intuición química
acumulada que de un sencillo algoritmo como los que los físicos suelen utilizar. En este
sentido, proponen destacar las tendencias observadas en la tabla periódica como un
ejemplo de cómo se generan y refinan las leyes en química
41
Capítulo 2
Otro factor del éxito de la tabla de Mendeleiv fue que, tal como lo presentía, aun sin
conocer la estructura atómica, allí residía la base de sus observaciones en los cuerpos
simples y compuestos:
“La variación periódica de los cuerpos simples y compuestos está subordinada a una ley en la
naturaleza, pero, por lo menos su causa, no puede aclarase actualmente. Es probable que ella resida en
los principios fundamentales de la mecánica interna de los átomos y las moléculas”.
La tabla periódica de Mendeleiev incentivó tanto el trabajo de los químicos como el de los
físicos que buscaban cada vez con más ahínco esclarecer la estructura interna de los átomos
(Sandford, 1911, Bensaude-Vincent y Stengers, 1997, Scerri, 1998) y encontrar la base
intrínseca de la periodicidad.
42
Marco teórico
en 1912, y que dieron origen a la ley que lleva su nombre, un elemento quedó definido por
su número atómico (Z) es decir, por el número de protones en su núcleo. En los siguientes
veinte años se dispararon los descubrimientos y teorías que fueron conformando la teoría
atómica que hoy conocemos y la base de la periodicidad encontrada por Mendeleiev salió a
la luz.
Según Kolodkine (1963): “...desde 1913, seis años después de la muerte de Mendeleiev, la ley periódica
ha sido explicada y confirmada de una manera ejemplar por la propia estructura del átomo”. A partir de
entonces, y especialmente durante la primera mitad del siglo XX, se notaba el regocijo entre
los científicos por este nuevo hallazgo y muchos de los artículos referentes a la tabla
periódica lo destacan una y otra vez (Courtines, 1925; Monroe y Turner; 1926; Ebel, 1938;
Luder, 1939; Luder, 1943; Babor, 1944; Emerson, 1944; Wagner y Simmons Booth, 1945;
Szabo y Lakatos, 1957; Fernelius, 1986).
“Las nuevas física y química de muchas maneras están centradas alrededor de la tabla periódica. En
vez de asignar a cada elemento una posición en virtud de su peso atómico, ahora utilizamos los
resultados de los Rayos X para ordenarlos de acuerdo a su número atómico. [...] Las series de acuerdo
al número atómico coinciden exactamente con las anteriores, excepto porque el telurio y el yodo, el argón y
el potasio y el cobalto y el níquel ya no están invertidos, si no que quedan en el lugar correcto. Las
propiedades químicas de los elementos son una función periódica de sus posiciones en una serie
determinada por su espectro de Rayos X. A diferencia de la ley periódica anterior basada en los pesos
atómicos, esta es exacta. El número del correspondiente a la posición del elemento en las nuevas series es
llamado número atómico. La nueva ley periódica debe formularse entonces como: Las propiedades
químicas de los elementos son una función periódica de sus números atómicos.”
43
Capítulo 2
Sin embargo, puede decirse que a finales del siglo XX parece haber una tendencia a
retomar la importancia de la tabla periódica como reflejo de una ley del comportamiento
químico y no únicamente como una repetición ordenada de números(Izquierdo, 2002). En
esta dirección y contraviniendo en algún modo los planteamientos de Wiswesser, Ludwig
(1992) sostiene que “lo más cercanos que nos mantengamos de la tabla, lo más cerca que estaremos de la
química...” y que las reglas de (n + l ) son más numerología que química, pues la razón de
que el 4s se llene antes del 3d es porque el potasio se parece más al sodio que el escandio.
Tanto él como Strong (1986) y Mabrouk (2003) aseguran que el mejor método
mnemotécnico para aprender el principio de aufbau y recordar las configuraciones
electrónicas es la tabla periódica misma y concluye diciendo:
“Usar la tabla periódica exclusivamente para racionalizar la distribución electrónica tiene la ventaja de
enfatizar en los aspectos experimentales de la ciencia y evitar dar la impresión de que la química es nada
más que un conjunto de reglas misteriosas.”
“Estas configuraciones electrónicas están basadas en la teoría y para ser consideradas útiles o válidas,
deben evidenciarse de alguna manera. Uno de los más fuertes apoyos para la asignación de
configuraciones electrónicas es la tabla periódica misma. Se debe recordar que, al elaborar la tabla
44
Marco teórico
periódica actual, los elementos fueron acomodados uno tras otro en grupos, debido a sus propiedades
semejantes.”
Estas reflexiones nos llevan a reforzar nuestra posición acerca del importantísimo papel de
la tabla periódica dentro la química y de su enseñanza. Como acabamos de señalar, la tabla
periódica sirvió de base a las investigaciones que originaron el establecimiento y desarrollo
de la teoría atómica moderna con un conocimiento cada vez más profundo del átomo y de
su estructura y ahora es retomada como el mejor instrumento para explicar esa misma
configuración.
Ciencia Didáctica
Establecimiento Enseñanza de la
de la estructura TP estructura
atómica atómica
Investigación Docencia
Figura 1
De otra parte, con respecto al concepto elemento, algunos libros de texto publicados pocos
años después del de Mendeleiev seguían definiéndolo como sustancia, tal como se verá en
la revisión hecha en esta investigación, y como afirmaba Davey (1927):
“Toda la teoría química que se encuentra en nuestros libros de texto está basada en la suposición de que
el universo material está compuesto por un número limitado de sustancias elementales llamadas
45
Capítulo 2
‘elementos’ y que estos ‘elementos’ están compuestos por unas partículas diminutas llamadas ‘átomos’,
cada uno de los cuales trata de mantener su identidad bajo todas las condiciones ordinarias de presión y
temperatura, incluso cuando se encuentran en contacto íntimo como otros ‘átomos’ de otros ‘elementos’...”
“...los elementos químicos (1) no se deben descomponer químicamente en sustancias más simples y (2)
deben hacer parte de una sustancia dada.[...] Las sustancias simples cumplen sólo con una de las
condiciones de Lavoisier: no se pueden descomponer en otras más simples pero no están contenidas en
ninguna sustancia compuesta.”
“Voy a mantener las dos palabras “principio” y “sustancia simple” para distinguir las dos
concepciones. No hay duda de que los “principios” son los verdaderos elementos químicos ya que no se
pueden descomponer químicamente y son los componentes últimos de los cuerpos simple y compuestos, así
que satisfacen la definición de elemento químico.”
“Casi todos los químicos, hasta hoy, confunden los principios con las sustancias simples, designando
ambos con el mismo término ‘elemento químico’. En el primer congreso de química, en 1860, pareció
como si la mayoría considerara el ‘principio’ como elemento químico y el trabajo de Mendeleiev marcó las
diferencias entre las sustancias químicas y los principios y mantuvo a estos últimos como elementos
químicos. Su sistema periódico es entonces un sistema de principios, no de sustancias simples.”
“Cada grupo de átomos y sus iones, todos con el mismo número atómico, forman un “agregado”, una
“colección”. Cada uno de ellos es un elemento químico, que se puede definir así: un elemento químico es
un principio cuyos átomos e iones tienen el mismo número atómico.”
46
Marco teórico
de 12C sería un “individuo” de esa especie, como también lo es uno de 14C y el diamante o
el grafito serían una “población” de esos individuos, ya que una misma sustancia simple
puede estar constituida por más de un isótopo. Lo único que tienen en común todos esos
“individuos” es su número atómico, que en este caso corresponde a seis protones en su
núcleo. Para Enduran y Scerri (2002), el elemento es un concepto de clase, como lo son
“ácido” o “sal” que ayudan a los químicos a clasificar nuevas sustancias de manera similar
como la biología se dedica a clasificar organismos.
No obstante, hoy en día las diferentes definiciones de elemento siguen siendo utilizadas
indiscriminadamente por profesores y textos de Química (Bullejos et al., 1995: Alvadalejo
et al., 1981; Roundy, 1989; Bensaude-Vincent, 1994b; Thibault et al. 1994) sin tener en
cuenta que un mismo elemento puede presentarse como varios isótopos, de modo que
todos los átomos de ese elemento no son necesariamente idénticos, con lo cual la
definición de Dalton queda fuera de lugar. Y, por otra parte, el protio y el deuterio pueden
separarse en una mezcla de agua y agua pesada por electrólisis, que es un proceso químico
(Roundy, 1989), lo que hace que la definición de Boyle y la de Lavoisier también se
invaliden.
Podemos agregar a esto la confusión que aún subsiste entre elemento y sustancia simple
o cuerpo simple, a pesar de la aclaración hecha hace más de un siglo por Mendeleiev, y en
un mismo recuadro de la tabla periódica se incluyen propiedades de uno y otra, por
ejemplo el número atómico del elemento y la temperatura de fusión de la sustancia
simple.
“Este capítulo concierne con uno de los formalismos básicos de la química, la representación de los
elementos mediante símbolos. Generalmente, no se hace distinción entre un elemento y una sustancia
elemental en los países de habla inglesa. Sin embargo, algunos consideran al primero como una
abstracción mientras que la segunda es, indudablemente, una forma de materia. A menudo no está
claramente indicado si un símbolo representa un átomo o un elemento. Fue considerablemente difícil
obtener definiciones que satisficiesen todos los requisitos. Las definiciones que se presentan aquí pretenden
ser útiles y ampliamente aplicables, aún si algunas veces pueden ser criticadas desde un punto filosófico”.
47
Capítulo 2
“Elemento: un elemento (o sustancia elemental) es materia, cuyos átomos son todos iguales en cuanto
a que poseen la misma carga positiva en su núcleo. Átomo: un átomo es la cantidad unitaria más
pequeña de un elemento capaz de existir sola o en combinación química con otros átomos del mismo o de
otro elemento”.
“La sustancia simple es un sistema que posee un conjunto de propiedades características, tales
como punto de fusión, ebullición, densidad, etc., mientras que el elemento es una clase de átomos de
los que suponemos, según la teoría atómica, que están compuestas las sustancias. Los elementos no
poseen propiedades características como las sustancia. [...] En los cambios químicos se conservan los
elementos, esto es, los átomos, pero no se conservan las sustancias simples”.
Los libros de texto, por su parte, presentan indistintamente las definiciones de Boyle, de
Dalton y de Moseley, aunque, como mostró la revisión en este trabajo, prefieren la
definición de elemento como sustancia por encima de todas las otras.
Estos núclidos ocupantes de una misma casilla de la tabla periódica, que tienen las mismas
propiedades químicas pero que se diferencian en su peso atómico y en la estabilidad de su
48
Marco teórico
núcleo, a que hace referencia esta definición, fueron denominados “isótopos” (que están en
un mismo sitio), por Soddy en 1913. (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997)
Por otro lado, el Diccionario de Química (Hampel, C.A. y Hawley, G.G., 1986), define un
elemento como:
“Principio químico común a las diversas variedades de un cuerpo simple. El diamante y el grafito tienen
en común el elemento carbono. [...] La cantidad mas pequeña de un elemento que puede existir es el
átomo...”
“Una de las 105 clases de sustancias conocidas actualmente que comprenden toda la materia a nivel
atómico y por encima de este nivel...”
Llama la atención que un mismo autor, Gessner G. Hawley, utilice dos definiciones
diferentes y, en cierto modo contradictorias, en dos libros especializados de Química, como
los son estos dos diccionarios, con tan solo un año de diferencia en su publicación. Esta
situación pone de manifiesto que inclusive para los expertos el concepto de elemento
conserva ciertos rasgos de ambigüedad. Además, resulta curioso que estos diccionarios de
Química, con casi veinte años de antigüedad, son los más recientes que se encuentran
disponibles para ser consultados en la biblioteca de Humanidades de la Universidad
Autónoma de Barcelona.
Ahora bien, no sólo los profesores, los libros de texto y la literatura científica presentan
esta polisemia del concepto elemento. También las páginas web, tan utilizadas en la
actualidad por estudiantes, docentes y público en general, ofrecen una fuente más de
confusión (Ver anexo 1). A modo de ejemplo, podemos observar algunas definiciones
obtenidas a través de internet:
49
Capítulo 2
http://www.codelco.com/educa/divisiones/norte/estudio/naturales4.html
Toda la materia (sustancias químicas) presente en el universo está formada por átomos que son las
unidades mínimas o básicas. Existen sólo 110 tipos de átomos en el universo, pero muchísimas más
sustancias químicas. Esto se explica porque la materia puede estar formada por combinaciones de estos
átomos y estas combinaciones en proporciones distintas.
Cuando una sustancia química está formada por un solo tipo de átomo se llama elemento químico. El
cobre es un elemento químico, ya que está formado por un tipo de átomo, presentando características y
propiedades únicas y de mucho interés comercial, de ahí su valor económico y el interés por obtenerlo. Sin
embargo, el cobre se encuentra en la naturaleza asociado a otros elementos químicos como el oxígeno,
azufre, etc., los cuales presentan otras características distintas al cobre. En Radomiro Tomic, a través
del proceso de lixiviación y de electroobtención, se obtiene y luego purifica el elemento químico "cobre" de
sus elementos asociados.
Elemento químico
Un elemento químico es una sustancia química formada por un tipo de átomo, lo cual la hace tener
características físicas y químicas particulares. En la naturaleza se han descubierto aproximadamente
110 elementos químicos diferentes, y por lo tanto, 110 átomos distintos
Es interesante observar en este gráfico que el símbolo químico está asociado directamente
al átomo, aunque en la definición escrita en la misma página lo refiere al elemento: “El
símbolo químico de un elemento es la representación gráfica y abreviada de su nombre.”, con lo cual se
50
Marco teórico
introduce un nuevo factor de confusión, tal como lo reconoce la IUPAC (Thibault et al.,
1994).
.Átomo
Un átomo es la mínima partícula que forma la materia y que presenta las características y propiedades
del elemento a quien conforma. El átomo está formado por partículas más pequeñas que le proporcionan
la masa y la carga eléctrica, aunque en condiciones normales el átomo es eléctricamente neutro, ya que
tiene igual cantidad de cargas positivas y negativas. Cada átomo tiene un número atómico (Z) propio,
que corresponde al número de protones y por tanto también al de electrones. También cada átomo posee
un número másico (A) particular, que corresponde a la suma del número de protones y de neutrones.
Símbolo químico
El símbolo químico de un elemento es la representación gráfica y abreviada de su nombre. Los símbolos
se escriben con una o dos letras, dependiendo del elemento del cual se trate. Ejemplo: Cobre (Cu),
Nitrógeno (N), Oxígeno (O), Carbono (C) etc.
Todo lo anterior pone en evidencia que, a pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de los siglos por la
comunidad química internacional, no ha sido posible unificar el lenguaje científico y se siguen utilizando
las mismas palabras y símbolos para referirse a entidades y conceptos diferentes.
Esta polisemia puede deberse a que la química, como otras ciencias, posee más de un
lenguaje (Pacault, 1994) que describen objetos en escalas espaciales muy diferentes. Pacault
propone que podríamos llamar microlenguaje a aquel que se refiere a descripciones
microscópicas, como por ejemplo las utilizadas para definir átomo, núcleo, número
atómico (como número de cargas positivas en el núcleo) y otros objetos similares de
dimensión del orden de 10-10 m. Y macrolenguaje al que está relacionado con las
descripciones macroscópicas como cuerpo simple o cuerpo compuesto.
51
Capítulo 2
Actualmente, la misma tabla periódica reúne criterios de las dos dimensiones, uno
macroscópico que ordena las columnas por la similitud en el comportamiento químico de
los elementos que conforman un mismo grupo; y uno microscópico, el número atómico,
que determina el número de elementos en cada periodo. Esta mezcla de lenguajes es una
fuente de confusión.
52
Marco teórico
En los albores del siglo XXI, todo parece indicar que el concepto elemento sigue siendo
tan controvertido como lo ha sido a lo largo de toda su historia. De modo que,
actualmente, es posible encontrar tanto a quienes como Pacault (1994), consideran que está
“inútilmente encumbrado” y que la química bien podría prescindir de él, como a quienes
como Bensaude-Vincent citada por el mismo Pacault, lo consideran el incuestionable
puente de unión entre lo microscópico – el átomo- y lo macroscópico – los cuerpos
simples y compuestos- que“parece definir muy exactamente la posición de la química en medio de las
ciencias de la materia”.
Sin embargo, para que los conceptos químicos tengan sentido, tienen que poderse usar en
la práctica (Izquierdo, 2003a), no basta con hablar de ellos, hay que hacer algo con ellos.
Pensar Actuar
(teorías) (experiencias)
Hablar
(Lenguaje)
Figura 2
53
Capítulo 2
2.1. Introducción
Los libros de texto son, indiscutiblemente, uno de los principales medios de comunicación
en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo, en la historia de las ciencias, las
investigaciones sobre los libros de texto científicos no suelen ser muy llamativas. Esto se
debe principalmente a dos razones.
“Muy pocos profesores de los cursos de química general han tenido la oportunidad de estar al tanto de
los desarrollos recientes en el campo de estructuras atómicas, moleculares y cristalinas. Que el profesor
posea un conocimiento acerca de tales desarrollos es de primordial importancia, tanto para poder darle a
sus alumnos un punto de vista actualizado sobre estos temas como para prevenirse de enseñar cosas que
ya se saben que son incorrectas.”
Por su parte, en 1939 Foster retomaba la idea de la necesidad de mantener los libros de
texto actualizados y la importancia de enseñar la tabla periódica tanto en la secundaria
como en la universidad. Al respecto escribía que:
“Hasta que los autores de los libros de secundaria y de universidad no acepten la tabla periódica
moderna, los lectores seguirán confundidos y limitados en sus pensamientos sobre la periodicidad de las
propiedades físicas y químicas. La ley periódica, una de las mayores generalizaciones de la ciencia, debe
54
Marco teórico
ser uno de los tópicos principales, pero sólo introduciéndola a través de su relación con la estructura
atómica puede volverse vital y estimulante para los estudiantes.”
Sin embargo, hay quienes consideran que leer un libro de texto de una época en particular
es el mejor modo de apreciar el estado de las teorías científicas en ese momento, ya que si
bien es cierto que la ciencia de frontera se encuentra en la literatura científica especializada,
los libros de texto reflejan el conocimiento consensuado de un período (Brooke, 2000).
En segundo lugar, porque, en general, los libros de texto no se destacan por transmitir ni la
información, ni el entusiasmo de la mejor manera (Brooke, 2000). Los de ciencias, en
particular, suelen ser tildados de aburridos, dogmáticos o conservadores, aunque puedan
ser útiles para acercarse un poco a una determinada “ciencia normal” correspondiente a un
período dado (Bensaude-Vincent y Lundgreen, 2000). No obstante, según Izquierdo, citada
por Brooke (2000), un libro puede estar diseñado principalmente para preparar a los
estudiantes para los exámenes, pero también puede aspirar a enseñar la ciencia de una
forma emocionante e innovadora que capte su atención.
Los que hoy llamamos libros de texto científicos se pusieron de moda en Europa a
mediados del Siglo XIX. Estos libros con claros fines didácticos empezaron a diferenciarse
tanto de los trabajos de divulgación como de los tratados avanzados que los químicos,
académicos y profesionales, intercambiaban entre sí. De acuerdo con lo encontrado en los
libros de textos franceses por Bertomeu y García, citados por Brooke (2000), esta nueva
literatura tenía tres características: Generalmente: 1) el autor era un intermediario, que
organizaba y simplificaba de una manera conciente el conocimiento científico que aparecía
en las revistas químicas, 2) el contenido reflejaba el consenso general y dejaba poco espacio
para las hipótesis controvertidas y 3) se eliminaba al máximo el lenguaje técnico de los
tratados avanzados.
55
Capítulo 2
Pese a todos sus inconvenientes y debilidades, hemos de pensar que los libros de texto han
cumplido y siguen cumpliendo una valiosa función dentro del proceso educativo. Como
plantea Giere (1992, p.86):
“¿Habría que decir que, por lo general, los autores de libros de texto científicos muy usados no entienden
realmente su materia? De ser así, la mayoría de los científicos no entienden en realidad su materia puesto
que fue ahí donde aprendieron casi todo lo que saben. Tal punto de vista, si no es sencillamente absurdo,
resulta cuanto menos arrogante.”
Para explicar los estilos narrativos frecuentemente encontrados en los libros de texto de
química, podemos basarnos en el análisis que realiza Izquierdo (2000a) en tres textos
franceses de mitad del Siglo XIX en los que identifica una “retórica del agua”. La autora
escoge este tema debido a que todo el mundo tiene algún conocimiento empírico sobre el
56
Marco teórico
agua, el agua ocupa un lugar privilegiado en la química por ser el solvente más comúnmente
utilizado y finalmente, porque históricamente el agua jugó un papel central en la
construcción de la química moderna en los experimentos de Antoine Lavoisier.
La narrativa dogmática
El libro base para explicar la narrativa dogmática o apodíctica es el Cours de chimie genérale,
publicado por Théophile Jules Pelouze y Edmond Frémy entre 1848 y 1849, en cuatro
volúmenes. Desde su introducción queda clara la intención de los autores en cuanto a que
su libro pretende ayudar a los estudiantes pregraduados a consolidar, expandir y recordar lo
que han aprendido en las clases. Los contenidos y la secuencia están hechos de acuerdo al
programa oficial y no tiene discusión. Igualmente se nota su preferencia por el método
inductivo, supuestamente más apropiado para la pedagogía. Todo lo que hay en el libro
podría ser corroborado experimentalmente. Sobresalen las propiedades físicas y químicas
de las sustancias simples y compuestas, sus obtenciones y usos.
Posteriormente se refieren a los tres estados en que se puede encontrar el agua e incluye
tablas con sus propiedades físicas. Finalmente, hacen alguna anotación sobre las aguas de
París, tabulando la composición del agua del Sena, del canal Ourcq y del mar. Este es el
único acercamiento a la vida cotidiana.
Todo parece indicar que lo único importante del agua es “su masa”, lo que se pueda
cuantificar, o pesar. El axioma de la conservación de la masa es la base de esta
aproximación, pero nunca se explicita. El mensaje que deja este libro es que el agua real es,
de hecho, su fórmula HO. Una sustancia real es transformada en una fórmula escrita.
57
Capítulo 2
En síntesis, esta narrativa que presenta la “ciencia normal” en forma anónima, pretende
convencer al lector que los químicos trabajan con exactitud y pureza. Lo lleva a aprender
fórmulas y recordar ciertos hechos como verdades inamovibles, pero sin relacionarlos con
la vida real. Por tanto, en este caso, el agua se muestra como “un hecho científico”, conciso
y preciso pero que nada tiene que ver con la transformación el mundo real.
La duda retórica
A diferencia del anterior, este libro aclara desde su introducción que su interés está dirigido
a “aspectos generales y leyes”, no a “hechos”. Y puesto que su intención es llegar a un
sistema general, no se ocupa de las propiedades de sustancias individuales, como hacían
Pelouze y Frémy. Sin embargo, a pesar de que su énfasis radica en el lenguaje de la química
y no en la construcción de “hechos científicos”, a veces corrobora sus afirmaciones en
“hechos científicos”. Al igual que Lavoisier, buscaba un sistema coherente de fórmulas que
representara las propiedades de las sustancias, que fuera inferido de los hechos, no ligado a
una hipótesis teórica.
En este caso, el agua era utilizada para mostrar la confusión de las fórmulas químicas.
Mientras Pelouze y Frémy daban por cierta la fórmula HO, Laurent siembra la duda
mostrando las distintas fórmulas con que la misma sustancia era representada (HO, H2O,
H2O2). Siguiendo el discurso de Descartes, Laurent escribe de forma personal para
convencer al lector de que adopte un nuevo sistema y con frecuencia presenta las ventajas y
desventajas de los distintos planteamientos. Cuando critica a otros, lo hace de la forma más
58
Marco teórico
objetiva posible, como si realmente tuviera dudas y quisiera hallar la verdad, invitando al
lector a hacer lo propio. Otras veces su discurso adquiere un tono polémico. La fórmula del
agua se transforma en un recurso retórico para que la comunidad química acepte las ideas
de Laurent.
Según Izquierdo (2000a), la omnipresencia del agua en la química le permite jugar el papel
de guía taxonómica de los compuestos orgánicos. En contraste con la narrativa dogmática,
que considera el agua como una entidad abstracta resumida en una fórmula, la de Laurent
la considera una sustancia real, que participa de las reacciones químicas.
El estilo magistral
El tercer libro utilizado por Izquierdo para explicar los estilos narrativos es el Précis de chimie
organique de Charles Gerhardt. Este texto combina la empresa creativa de Laurent con una
perspectiva pedagógica, situándose entre los dos estilos anteriormente ejemplarizados. Sin
embargo, sobresale su propósito educativo en cuanto que se nota el esfuerzo del autor por
construir una disciplina enseñable de una forma sistemática. La estructura del libro es muy
similar a la de los tratados, comenzando por las nociones preliminares y temas generales.
En primer lugar, el agua aparece desde el principio haciendo parte de los ciclos de la
naturaleza., como un elemento esencial de la vida. Explica que su importancia en la
actividad fisiológica está asociada a su combinación de hidrógeno y oxígeno. Además, el
agua es explicada desde el punto de vista químico en función de la afinidad del oxígeno por
el hidrógeno, refiriéndose así a las fuerzas químicas. De esta manera, el agua ejemplifica dos
fuerzas que actúan en la materia, la fuerza vital y la afinidad química.
En segundo lugar, el agua es utilizada por Gerhardt para la clasificación de los compuestos
orgánicos mediante degradaciones de distintas sustancias orgánicas por eliminaciones
sucesivas de carbono e hidrógeno. El número de aguas formadas fue la clave de este
trabajo.
59
Capítulo 2
Así, en el Précis de Gerhardt el agua comienza siendo un ingrediente vital de una imagen
tradicional y conocida, y termina promocionada a un agua virtual, reducida a la abstracción
de una relación.
En resumen, de lo analizado por Izquierdo (2000a) se puede observar que cada uno de los
estilos narrativos pone de manifiesto las intenciones de cada autor. Algunas características
propias de cada estilo aún perduran en los libros de texto.
Sobre este particular, en el estudio realizado por Justi y Gilbert (2002) referente a los textos
de química, lo primero que sale a flote es que estos libros presentan la ciencia como una
60
Marco teórico
No hay duda de que la ley periódica de Mendeleiev es uno de los más grandes temas
organizadores de la ciencia (Singman, 1984). La ciencia química acumulada a través de años
de investigación se organizó en una tabla, para que la didáctica se nutriera de ella y la llevara
a las aulas.
61
Capítulo 2
Didáctica
Ciencia
Tabla
Periódica
Investigación Docencia
Figura 3
Las inscripciones tienen la ventaja, añade Izquierdo, de que con ellas se hacen visibles
regularidades muy abstractas y difíciles de mostrar de cualquier otra manera a los lectores.
Sin embargo, es posible que el lector atribuya a la inscripción un significado diferente al que
le corresponde de acuerdo con las intenciones del autor, y en ese caso, ella misma pasa a
ser el referente del texto, desplazando al fenómeno del cual éste estaba hablando. Como
concluye la autora:
“...parece como si las inscripciones adquirieran vida propia y, una vez aparecen en los textos, se
independizaran de su autor y escaparan a su control, pasando a ser lo que las nuevas audiencias deciden
hacer con ellas.”
62
Marco teórico
Ciencia Didáctica
TP
Figura 4
Investigación Docencia
Los nuevos descubrimientos sobre la estructura del átomo fueron modificando a su vez el
sentido de la tabla periódica aunque, en esencia, su formato se conserve muy similar al
original. Lo que comenzó como una ley general de comportamiento químico se fue
convirtiendo en un sistema ordenador basado en “capas de electrones” y “electrones de
valencia” (Izquierdo, 2002).
Como ya se comentó, cada año los nuevos avances en la dilucidación de la estructura del
átomo y la actualización de la tabla periódica en base a los nuevos descubrimientos iban
apareciendo en la literatura científica pero tardaban mucho en llegar a los libros de texto y a
los salones de clase (Higgins, 1926; Foster, 1939; Campell, 1946).
Fue otro profesor universitario, Linus Pauling, quien marcó la nueva presentación de la
estructura atómica y la tabla periódica en su libro General Chemistry: an introduction to descriptive
chemistry and modern chemical theory, publicado en 1947 (Nye, 2000; Izquierdo, 2002).
63
Capítulo 2
Según Nye, Pauling se inspiró, desde sus años de estudiante universitario en 1919, en los
trabajos de Irving Langmuir que lo llevaron, a su vez, a los de Gilbert Newton Lewis.
Como nota al margen cabe resaltar el comentario de la autora sobre la sorpresa de Pauling,
porque jamás había oído nada de esto en sus clases. Esto corrobora una vez más lo ya
dicho acerca de lo mucho que tarda “el saber sabio” en convertirse en “saber enseñado”.
Sus trabajos sobre los orbitales híbridos para la explicación del enlace hicieron parte de su
libro The Nature of the Chemical Bond publicado en 1939, con el cual consolidó su ya ganada
fama por su anterior libro Introduction to Quantum Mechanics and Applications to Chemistry
publicado en 1935.
El libro Principios de Mendeleiev fue innovador y radical y logró ordenar las propiedades de
los elementos y compuestos químicos en base a una nueva y controvertida ley. La ley
periódica fue valiosa porque proveyó un medio cuantitativo y predictivo para reconocer
semejanzas y diferencias de los elementos químicos que permitió organizarlos
exitosamente. Pero en realidad lo que Mendeleiev buscaba, al igual que otros de sus
contemporáneos como Lothar Meyer o Wilhem Hoffmann, era la base para sistematizar la
enseñanza de la química en el siglo XIX. Pauling quería seguir su ejemplo (Nye, 2000).
La mayoría de los libros de texto universitarios de los años 30 introducían la química desde
un punto de vista histórico, lleno de héroes, presentando las leyes y los principios
cronológicamente, mostrando cómo el conocimiento científico se iba acumulando a lo
largo del tiempo. Pero Pauling pensaba que esto debía de cambiar y escribió (Nye, 2000,
p.407):
64
Marco teórico
“Ya sabemos que los átomos existen. [...] Toda la materia ordinaria está hecha de átomos... [...] Los
argumentos que llevaron al desarrollo de la teoría atómica están basados en hechos químicos... [...]
Durante el presente siglo los métodos de la física moderna han probado la evidencia de la existencia de
los átomos”.
Pauling reconocía el valor de ofrecer a los estudiantes una visión histórica del desarrollo del
conocimiento científico y de motivarlos por buscar las fuentes donde el saber se originó,
pero además consideraba pedagógicamente valioso enseñar las teorías más recientes y una
imaginería concreta de átomos y moléculas.
“Estas configuraciones electrónicas están basadas en la teoría y para ser consideradas útiles o válidas,
deben evidenciarse de alguna manera. Uno de los más fuertes apoyos para la asignación de
configuraciones electrónicas es la tabla periódica misma. Se debe recordar que, al elaborar la tabla
periódica actual, los elementos fueron acomodados uno tras otro en grupos, debido a sus propiedades
semejantes.”
Hoy en día, todos los libros de química universitaria incluyen la tabla periódica, ya sea
dedicándole un capítulo particular, o dentro de otro capítulo. (Ver anexo 2, parrillas de
revisión de los libros de Química General). Muchos, además, destacan su importancia en el
aprendizaje de la química. Sin embargo, aunque la forma larga es la preferida por la mayoría
(Sanderson, 1964), existe una gran confusión en la nomenclatura utilizada por los distintos
autores (Fernelius y Powell, 1982), a pesar de que la IUPAC determinó su unificación desde
1984 (Loening, 1984).
65
Capítulo 2
1982). Como afirma Fernelius, (1986): “la tabla periódica ayuda a disminuir la entropía del
conocimiento” .
Recordando nuestra pregunta inicial: “¿Qué quieren enseñar los profesores y profesoras
cuando explican la tabla periódica en los cursos generales de Química?”, podemos observar
que el eje central de nuestra investigación es el objeto de enseñanza tabla periódica. Sin
embargo, para poder dar respuesta a nuestra pregunta necesitamos de la colaboración de un
grupo de profesores dispuestos a compartir con nosotros su conocimiento sobre este tema
en particular.
Desde hace muchos años el pensamiento de los profesores ha sido tema de múltiples
investigaciones y proyectos en el mundo (Porlán y Rivero, 1998; Marcelo, 1987, 1989, 1992,
2002; Zohar, 2004). Esta vasta literatura destaca dos grandes propósitos en estos estudios.
De una parte, se considera que el pensamiento y las creencias de los profesores tienen una
fuerte influencia en su quehacer docente (Clark y Peterson, 1990), lo cual, inevitablemente,
repercute en el aprendizaje de sus estudiantes. Por tanto, el estudio del pensamiento de los
profesores contribuye a la comprensión de los procesos de aprendizaje e instrucción que
ocurren en el aula. El segundo bloque de investigaciones tiene que ver con la formación de
los profesores, tanto a nivel inicial para futuros profesores, como la formación permanente
de quienes ya se están desempeñando como tales. En estas investigaciones también se
observa la influencia del conocimiento, teorías y creencias que los profesores traen consigo.
66
Marco teórico
Al respecto, Marcelo (2002) y Llinares (2000) postulan que la línea de investigación sobre el
profesor ha evolucionado desde las perspectivas más cognitivas, es decir, del denominado
Pensamiento del profesor cimentado en la Psicología Cognitiva, hacia perspectivas más
socioculturales, es decir, del denominado Conocimiento y Práctica Profesional del profesor
basado en los principios antropológicos y epistemológicos del conocimiento. En lo que
concierne a nuestra investigación, el aspecto epistemológico está directamente relacionado
con lo que sabe de la tabla periódica y como lo transpone como objeto de enseñanza. La
dimensión antropológica hace referencia en nuestro caso a la importancia del contexto en
el que el profesor actúa, como son los cursos de química general en la Facultad de Ciencias
de la Universidad del Valle y de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Existen distintas propuestas para categorizar el pensamiento del profesor. De acuerdo con
Zohar (2004), el modelo sugerido por Schön et al. (1983, 1987) distingue dos tipos de
teorías: las teorías en acción y las teorías apoyadas. Las primeras pueden ser deducidas a
partir de las observaciones de los profesores en sus prácticas. Las segundas son las
manifestadas por los profesores cuando son consultados acerca de lo que harían en una
determinada situación profesional. Por otro lado, Shulman et al. (1986, 1989), sugieren que
el conocimiento consiste en una serie de componentes, tales como el conocimiento de la
asignatura a enseñar, el conocimiento del contenido pedagógico, el conocimiento de los
estudiantes, el conocimiento de los objetivos educacionales, el conocimiento del currículo y
el conocimiento pedagógico general. Por otra parte, Porlán y Rivero (1998) describen el
“conocimiento profesional realmente existente” en función de cuatro componentes: los
67
Capítulo 2
saberes académicos, los saberes basados en la experiencia, las rutinas y guiones de acción y
las teorías implícitas.
68
Marco teórico
conocimiento sobre un área determinada, sino que tenemos que prepararnos y aprender a
enseñar. Zohar recopila una gran cantidad de investigaciones sobre este tópico, a las que se
pueden sumar los trabajos de Gil (1991), Catalayud y Gil (1993), Porlán y Rivero (1998),
Manso(1999), Campanario y Moya (1999), Ferrer y González (1999), De la Cruz (2000),
Imbernón (2000), Campanario (2002), Fernández et al. (2002) y Mellado (2003). De hecho,
en el Primer Congreso Internacional: “Docencia Universitaria e Innovación, realizado en
Barcelona en junio de 2000, se dedicó la Ponencia 3 a la “Formación del Profesorado
Universitario”, y dentro de este tema en particular se presentaron treinta y cinco trabajos.
Las palabras iniciales del presentador de la ponencia (Imbernón, 2000)2 ratifican esta
necesidad: “La formación del profesorado universitario es necesaria e imprescindible en una universidad
que pretende mirar hacia un futuro diferente, hacia una nueva Universidad que supere los viejos esquemas y
las antiguas ideologías académicas predominantes...”
2 Memorias del 1er Congreso Internacional: “Docencia Universitaria e innovación”. Barcelona, 26, 27 y 28 de
Junio de 2000.
69
Capítulo 2
Los saberes basados en la experiencia, que son las ideas que los profesores desarrollan
durante el ejercicio de su profesión acerca de los diferentes aspectos de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Este tipo de concepciones se suelen compartir en el contexto
escolar, tienen un fuerte poder socializador y orientan con frecuencia la conducta
profesional, aunque en ocasiones, aparezcan divergencias entre unas y otra. Se observan en
los momentos de programación y evaluación y, especialmente, en situaciones de conflicto
en el aula. Epistemológicamente hablando, pertenecen al conocimiento del “sentido
común” por lo que puede adaptarse a las circunstancias, presentar contradicciones y estar
impregnado de valoraciones morales e ideológicas.
Las rutinas y guiones de acción, constituyen el conjunto de esquemas tácitos que permiten
predecir el acontecer en el aula y contienen pautas de actuación concretas y estandarizadas
para abordarlos. Puesto que las rutinas son inevitables en toda actividad humana ya que
simplifican la toma de decisiones y disminuyen la ansiedad frente a lo desconocido, se
constituyen en el saber más próximo a la conducta y son muy resistentes al cambio. Por tal
razón, cualquier cambio que se quiera promover en la enseñanza ha de traducirse, en
últimas, en un cambio de rutinas. Este componente del conocimiento profesional está
organizado en el ámbito de lo concreto y se vincula a contextos muy específicos y es
común que cuando los profesores hablan de lo que hacen, en realidad estén manifestando
lo que de acuerdo a sus creencias y principios explícitos deberían de hacer. Este tipo se
saber se genera lentamente a través de la impregnación ambiental y es producida por la
observación tanto propia como de los demás y pueden explicar algunas diferencias
encontradas entre los profesores con experiencia y los noveles.
Las teorías implícitas, que hacen referencia a aquello que los profesores creen y hacen sin
conocer la existencia de las posibles relaciones entre sus formar de pensar y de actuar y
determinadas formalizaciones conceptuales. (Por ejemplo, el uso inconsciente de las
analogías como herramienta didáctica. Linares, 2002). Por lo tanto, constituyen más un no-
saber, que un saber como tal. Este tipo de concepciones sólo se hacen evidentes con la
ayuda de otras personas ya que ni constituyen teorizaciones conscientes de los profesores
ni aprendizajes académicos que se hayan convertido de manera significativa en creencias y
pautas de actuación concreta. De manera similar a las rutinas, estas teorías y concepciones
70
Marco teórico
implícitas suelen guardar relación con estereotipos dominantes que sobreviven apoyados en
la tradición y en las evidencias aparentes del sentido común.
Los autores concluyen que “el conocimiento profesional dominante suele ser el resultado de yuxtaponer
estos cuatro tipos de saberes, que son de naturaleza diferente, se generan en momentos y contextos distintos,
se mantienen relativamente aislados unos de otros en la memoria de los profesores y se manifiestan en
distintos tipos de situaciones profesionales o pre-profesionales.”(p.63)
Los tres últimos saberes constituyen en su conjunto un “saber implícito” en el caso de los
profesores universitarios que nos atañe, puesto que, como ya lo hemos comentado al
principio de este trabajo, la casi totalidad de los participantes tiene una formación en
ciencias pero no han pasado por una facultad de educación para ser docentes.
Por lo tanto, el conocimiento práctico de los profesores debe reunir tres requisitos básicos:
a) ser riguroso y crítico en el tratamiento de los problemas profesionales que le son
propios, para lo cual es necesario reelaborar los saberes procedentes de las distintas fuentes;
b) reconocer, valorar y mejorar las pautas profesionales de actuación en contextos
cotidianos y concretos; y c) abordar los dilemas éticos presentes en toda intervención
social.
71
Capítulo 2
Existe la indiscutible idea generalizada que para poder enseñar algo, hay que conocerlo.
Esto implica, según los autores (p.74), “comprender en profundidad el objeto de estudio y los hechos,
principios, leyes y teorías más relevantes, así como las relaciones entre todo ellos. Se trata de conocer los
marcos conceptuales del área y la estructura interna básica del área”, de tal manera que el profesor
pueda distinguir entre los conceptos descriptivos, que responden a los “¿qué es?”, los
conceptos explicativos, que responden a los “por qué” y los conceptivos aplicativos que
dan cuenta de los “para qué.”.
Como ya se ha dicho, la ciencia no es una materia neutra y por tanto, requiere del
conocimiento de las posibles relaciones entre los contenidos del área y los problemas
socioambientales relevantes.. Sólo si el profesor es consciente de estas relaciones podrá
generar en sus estudiantes una comprensión de la realidad, con capacidad para decidir e
intervenir en el mundo.
Teniendo en cuenta además que los profesores deben mantener una actitud abierta a la
actualización permanente de sus conocimientos, los autores concluyen que el conocimiento
de la materia debe ser “articulado, flexible, plural, crítico e integrador”, de modo que incluya no
sólo el saber de la disciplina sino también sobre ella, es decir, el saber metadisciplinar.
Estos modelos implícitos, que se comportan como cajas negras, de carácter tácito y
tradicional, escapan al propio control pero interfieren marcadamente en el desarrollo y
72
Marco teórico
desempeño de los profesores, creando grandes antagonismos entre lo que se dice que se
debe hacer y lo que finalmente, en realidad, se lleva a la práctica.
Saberes
Metadisciplinares
Didácticas
Específicas
Figura 5
73
Capítulo 2
74
Marco teórico
que cada uno tiene sus propias concepciones explícitas e implícitas, que no cambian
fácilmente cuando son confrontadas con otras perspectivas diferentes presentadas por los
investigadores. Además, los enfoques formativos predominantes no promueven un
conocimiento profesional que integre de forma adecuada los conocimientos teóricos y los
que provienen de la experiencia profesional. De ahí que se encuentre tanta resistencia al
cuestionamiento de ciertas prácticas a la luz de planteamientos teóricos innovadores. Por
todo lo anterior, los únicos que pueden hacer evolucionar el modelo de enseñanza
predominante, son los mismos profesores. Por tanto, si realmente se quiere lograr un
verdadero cambio en las aulas, es necesario comenzar por investigar sus concepciones
científicas, didácticas y curriculares, analizar los obstáculos que presentan ante propuestas
innovadoras y, con base en esto, diseñar programas de formación que faciliten el desarrollo
de los profesores y, a través de ellos, el de los estudiantes.
Una inquietud que siempre ha rondado a los profesores de Química es qué enseñar en los
cursos básicos para que los estudiantes se motiven y aprendan. (Urey, 1929; Sisler, 1948;
Tamres y Bailar Jr., 1952; Whitman, 1984; Woodgate, 1995; Izquierdo, 2003a).
No pretendo extenderme en este apartado ya que este es un tema que ha dado mucho que
hablar a lo largo de la historia y todavía hoy no hay acuerdos sobre lo que se debe incluir
tanto en los currículos de formación profesional como en los de las asignaturas. De ahí que
75
Capítulo 2
haya tanta dificultad en las convalidaciones de uno a otro país e, inclusive, entre las
universidades de un mismo país.
Por tanto, y sólo con el interés de destacar la importancia de proveer de unas sólidas bases
químicas a las jóvenes generaciones que ingresan a la universidad, me permito transcribir
las cuatro razones expuestas por Sisler en 1948, para la enseñanza de los principios teóricos
“modernos” (cada vez más amplios y profundos, Whitman, 1984):
1.- Muchos profesores creen que el uso de los principios teóricos modernos para
organizar el curso de química elemental provee una fuerte motivación para que el
estudiante se esfuerce. Si el estudiante ve que los hechos observables pueden relacionarse
con principios teóricos básicos, que los hechos ordinarios en química están relacionados
con esos nuevos avances científicos que lee en los periódicos, si se da cuenta que con sólo
unos pocos principios básicos puede explicar todo el universo material, su motivación
aumenta. Esto no significa que se omitan los hechos fundamentales de la química.
76
Marco teórico
4.- Muchos profesores creen que el objetivo del profesor tradicional es enseñar
tantos hechos en química como sea posible. En este caso, este objetivo también se
cumple mejor acercándose a la química general a través de los principios. De esta
manera el estudiante será capaz de predecir muchas propiedades de las sustancias sin tener
que recurrir únicamente a su memoria.
Cada vez es más sentida la necesidad de incluir la historia y la filosofía de las ciencias tanto
dentro de los currículos de formación de profesores de química como en la enseñanza
misma de la química (Gagliardi, 1988; Solbes y Travers, 1994; Izquierdo, 2000; Adúriz-
Bravo, 2001; Solbes y Travers, 2001; Wandersee y Baudoin Griffard, 2002; Adúriz-Bravo et
al., 2002). En este mismo sentido, Gil (1993), Furió y Domínguez (2001) manifiestan que la
compresión de los obstáculos epistemológicos encontrados en la historia de la ciencias
puede ser de gran ayuda para entender las actuales dificultades de los estudiantes en la
construcción de su propio conocimiento. De la estrecha relación entre ontogenia y
filogenia comentamos también en este trabajo (Enduran y Scerri, 2002). Sin embargo, hay
que tener en cuenta que el contexto actual no es el mismo en el cual se originaron tales
conocimientos. Por último, y desde la otra cara de la moneda, Furió (1994) también plantea
que los obstáculos que encuentran los estudiantes en este momento pueden ser un buen
material de estudio para los historiadores de la ciencia en busca de nuevas interpretaciones
de los fenómenos que han inquietado a la comunidad científica.
77
Capítulo 2
Wandersee y Baudoin Griffard, (2002) resumen los cuatro argumentos de Justi y Gilbert
(1999) y Matthews (1994) para incluir la historia y la filosofía como parte de la enseñanza
de las ciencias:
Tales ventajas según los autores están soportadas por una tríada coherente: una razón
epistemológica, una razón ontológica y una razón de contenido.
De otro lado, Estany e Izquierdo (2001), plantean que la reflexión filosófica puede hacerse
desde tres aspectos diferentes: el metodológico, el ontológico y el lógico-semántico.
El aspecto metodológico es tan importante que muchas veces la filosofía de las ciencias es
llamada “ metodología de las ciencias”. Este aspecto tiene que ver con las guías y principios
que deben regir la investigación científica.
El aspecto ontológico se manifiesta a varios niveles. Por un lado tiene que ver con las
entidades mínimas sobre las cuales se construyen las leyes y las teorías, como por ejemplo,
los átomos para la teoría atómica. Otro nivel del aspecto ontológico consiste en determinar
las categorías fundamentales de la ciencia, como por ejemplo, las teorías o los modelos.
78
Marco teórico
Sin embargo, a pesar de todos estos beneficios sustentados en muy buenas razones, la
inclusión de la historia y la filosofía de las ciencias en los cursos de ciencias es un proceso
lento y difícil, ya que muchos lo ven como una pérdida de tiempo y a quienes primero hay
que convencer es a los profesores de tales cursos (Wandersee y Baudoin Griffard, 2002).
Toda decisión de un profesor, tanto en lo teórico como en los práctico, está promoviendo
una ideología y unos valores determinados (Estany e Izquierdo, 2001). Citando a Hartnett y
Naish (1988) a través de Martínez Bonafé (1995) dicen: “Poder y saber se implican directamente
el uno al otro... No hay relación de poder sin la construcción correlativa de un campo de saber, ni saber
alguno que no presuponga y constituya al mismo tiempo relaciones de poder”.
Así, el profesor no puede delimitar su conocimiento a uno puramente académico que sólo
puede elaborar información, sino que necesita de una reflexión sobre los aspectos
ideológicos relacionados que le permitan generar un conocimiento crítico y ético. No basta
con comprender los fenómenos relacionados con los procesos de enseñanza aprendizaje y
conocer las actuaciones más adecuadas para su puesta en práctica, sino que también debe
poder decidir para qué y por qué hacerlas, cuestionando sus valores y sus fines.
En conclusión, es necesaria una perspectiva ideológica crítica para que la educación no sea:
“un proceso exclusivamente racionalizador, que olvide la naturaleza interesada de todo conocimiento y las
estrechas relaciones que existen entre sistemas de significado y sistemas de dominación y poder”. (Porlán y
otros, 1996)
79
Capítulo 2
Autónoma de Barcelona (Badillo, 2003; Moreno, 2000). Estudios previos realizados con
alumnos llevaron a Garbin (2000), citada por Badillo (2003) a distinguir entre los
constructos “incoherencias e inconsistencias”:
“ Si bien es cierto que son términos que pueden considerarse sinónimos, nosotros los usamos y seguiremos
usando con matices diferentes aunque estrechamente relacionados. (...) Cuando se habla de una idea o
pensamiento inconsistente, es con relación al concepto matemático involucrado, o a contradicciones dentro
de una teoría matemática dada. Generalmente, aparecen durante la resolución de un problema o en una
respuesta al mismo. (...) Ya hemos hablado que una forma particular de inconsistencias directas son las
que se presentan en la situación en que los estudiantes tienen que resolver un mismo problema
representado de diferente forma, poniendo de manifiesto que los alumnos no mantienen respuestas
consistentes ante varias representaciones. Es decir, alguna respuesta puede ser consistente con el concepto
para un tipo de representación e inconsistente con el concepto para una representación distinta. (...) Ante
esta situación en que el estudiante tiene que resolver un mismo problema pero expresado de distintas
maneras, se generan respuestas contradictorias entre sí (la de un problema con respecto al otro). Nosotros
llamamos a estas repuestas contradictorias entre sí, respuestas incoherentes, o coherentes en caso contrario.
Las líneas de coherencia son las que permiten identificar este tipo de respuestas. En consecuencia,
podemos tener un alumno cuyas ideas o respuestas sean inconsistentes con el concepto involucrado (idea o
respuesta errónea) y, sin embargo, mostrarse coherente en su pensamiento (ideas o respuestas equivalentes
en problemas diferentes).” (Garbin, 2000, 255-258).
Si bien los trabajos antes señalados son del área de matemáticas, consideramos pertinente
importar algunas de sus definiciones para el análisis de algunos conceptos en las entrevistas
realizadas en esta investigación, en particular para el caso del concepto elemento químico.
En nuestro trabajo no vamos a hablar de la consistencia de los planteamientos de los
profesores participantes, pero sí de la coherencia. Así, siguiendo la líneas de estas tres
autoras, diremos que un profesor es coherente cuando mantenga sus concepciones a lo
80
Marco teórico
largo de todo su discurso y sus ideas coincidan en los distintos instrumentos utilizados para
la recogida de datos en esta investigación, e incoherente cuando no sea así.
“Como a la química le conciernen las propiedades de los materiales y sus transformaciones, los químicos son
esencialmente modeladores...” afirman Justi y Gilbert (2002, p.47). En este proceso de
modelización los químicos buscan predecir las condiciones óptimas para lograr, por una
parte, que ocurran las transformaciones deseadas y por otra, evitar las indeseadas. Los
químicos modelizan tanto los fenómenos que observan como las ideas con las que tratan
de explicar dicho fenómeno. Esta modelización ocurre tanto en un nivel macroscópico
como microscópico, a través de analogías con lo que ya se conoce. El resultado del proceso
es finalmente expresado en una representación concreta, visual, matemática o verbal, y en
algunos casos, en el lenguaje propio de la química, los símbolos y fórmulas químicas.
De acuerdo a Nye (1993), Peirce distingue tres tipos de signos: los íconos, los indicios y los
símbolos. Los íconos conservan el elemento o prototipo representado. El indicio, alude al
prototipo por medios indirectos de conexiones empíricas. Por ejemplo, una hoja volando
es indicio de que hay viento. El símbolo evoca el prototipo a través de convenciones y un
sistema de relaciones.
Los modelos científicos del tipo de los diseñados por Dalton utilizando bolas de madera
para representar los átomos corresponden a íconos. La tabla periódica es un “modelo” de
81
Capítulo 2
otro tipo, ya que es un conjunto de símbolos ordenados según un criterio que no siempre
resulta fácil de comprender.
Sin embargo, la idea de modelo científico ha ido cambiando con los años. Para Boltzmann
un modelo debía incluir una analogía espacial concreta en tres dimensiones, el cual tiene
relación con lo que nosotros llamamos “maqueta”. De esta forma los mapas o las notas
musicales quedaban excluidos de tal definición. En 1929, Langmuir introdujo la idea de que
una ecuación matemática también era un modelo. Más adelante, Jerome Bruner clasificó los
modelos en tres categorías: 1.- icónicos, relacionados con la percepción y la imaginería, 2.-
interactivos, que permiten la manipulación y la acción y 3.- descriptivos o
analítico/matemáticos, relativos a los aparatos simbólicos.
Colin Scucklig, Keith Suckilng y Charles Sucking, citados por Nye, están de acuerdo en que
los modelos incluyen los sistemas matemáticos y clasifican los modelos en química en
cuatro tipos: 1.- mecánico cuánticos, 2.- grupos funcionales, 3.- efectos y 4.- sistemas
reaccionantes.
Mary Heese, por su parte, describe un modelo como cualquier sistema que se pueda
construir, dibujar, imaginar (o nada de lo anterior), que tiene la característica de hacer una
teoría predictiva. Estas teorías pueden ser: 1.- teorías formales, 2.- modelos conceptúales o
3.- modelos análogos materiales.
No obstante, para algunos científicos un modelo, por definición, “fabrica una imagen concreta”
y “no constituye una teoría. Para otros, el modelo en todos los casos tiene un significado
explicativo o teórico. Como afirma Kuhn, “...es al modelo de Bohr a lo que se refiere la ecuación de
Schrödinger, no a la naturaleza...” (Nye, 1993, p.75).
82
Marco teórico
escala diferente a la que percibimos normalmente, o bien son abstractos, puedan ser
representados de manera visible o, al menos, más fácilmente visibles.
Ahora bien, no siempre los estudiantes entienden desde el principio la diferencia entre el
modelo y la realidad (Giere, 1999). Esto puede deberse a que a veces los modelos que
manejan son tipo icono, que representan macroscópicamente las estructuras moleculares,
como si fueran lo mismo, y llegan a confundir el modelo con la realidad. Otra precaución
que se debe tener al utilizar este tipo de modelos es que no están hechos a escala, y los
estudiantes deben saberlo previamente. Hoy en día existen nuevos modelos por
computador que permiten la simulación de reacciones y fenómenos químicos, ayudando a
la visualización de la química, la percepción de la naturaleza y la comprensión del papel que
juegan los modelos en el aprendizaje (Justi y Gilbert, 2002). La eficacia de estos nuevos
modelos ha de ser estudiada detenidamente.
Los profesores, por su parte, también tienen sus propias concepciones acerca de los
modelos y los procesos de modelización. En una investigación realizada por Justi y Gilbert
(2002) con un grupo de 39 profesores del Brasil, de los cuales 21 eran profesores de
química y nueve de ellos, profesores universitarios, recogieron siete aspectos relevantes
respecto a sus nociones de modelo. Estos siete aspectos son: la naturaleza de un modelo, el
uso que se le puede dar, las entidades de las cuales consta el modelo, su unicidad relativa, el
lapso de tiempo en el cual se puede usar, su estatus para hacer predicciones y las bases para la
acreditación de su existencia y uso.
Todos los profesores de química estuvieron de acuerdo en que los modelos pueden
cambiar, lo cual evidencia la gran variedad de modelos que se utilizan en la enseñanza de la
83
Capítulo 2
química. Pero también manifestaron que muchos de los modelos utilizados en clase son
tomados como una “verdad absoluta”.
No cabe la menor duda entonces de lo importante que es tener claro qué es un modelo y
cómo se deben adelantar procesos de modelización que realmente satisfagan las
expectativas de su función.
En nuestra investigación se han traído a colación varios modelos, todos ellos relacionados
para configurar el gran modelo cambio químico. En primer lugar, la tabla periódica como
representación de la ley asociada a ella, relacionada con el modelo atómico en los libros y
en las clases. En segundo lugar, el uso de las analogías como modelos mediadores en el
proceso enseñanza aprendizaje.
Con respecto a los modelos que se usan en las ciencias, en este trabajo nos adherimos a los
planteamientos de Giere (1999). De acuerdo con Giere (1999, pág. 64) los modelos son
“objetos abstractos cuyo comportamiento se ajusta exactamente a las definiciones” que establecen
84
Marco teórico
relación de similitud con los fenómenos del mundo. De esta forma un modelo viene a ser
un mediador entre las definiciones teóricas y el mundo real. No obstante, ya que a menudo
la comprensión de los modelos teóricos puede resultar algo compleja, es posible construir
modelos físicos para caracterizar un modelo abstracto que facilite la comprensión de una
teoría o un fenómeno científico.
Para Giere los modelos científicos son como los mapas de calles o de carreteras. Según sus
propias palabras, ningún mapa es totalmente correcto, pero pueden ser útiles para
encontrar el propio camino en un territorio desconocido. Lo mismo ocurre con los
modelos científicos.
Según el autor, para que un modelo se considere adecuado, debe relacionarse y ajustarse a
los objetos del mundo real mediante hipótesis teóricas que se desarrollen a partir de las
predicciones basadas en los datos experimentales; finalmente, debe ser el único que cumpla
con tales condiciones. Como manifestaron los profesores de la investigación de Justi y
Gilbert (2002), lo ideal es que el modelo represente de la mejor manera la realidad y que
permita hacer predicciones certeras. Estas condiciones se relacionan de acuerdo a la figura
6 tomada de Giere (1999, p.65) y al árbol de decisión representado en la figura 7 (p.69)
¿Está de
Datos acuerdo? Predicción
Figura 6
85
Capítulo 2
Sí
Sí
Figura 7
Uno de los problemas con que se encuentran los profesores al enseñar química general es
decidir cuál modelo atómico enseñar (Urey, 1929, Wiswesser, 1945, Wiswesser, 1948, Sisler,
1948, Whitman, 1984, Izquierdo, 2003a). Izquierdo (2003a) identifica dos modelos que se
entremezclan permanente tanto en los libros de texto como en las clases de química. Uno
de estos modelos, al que ella denomina Md, está directamente relacionado con el modelo
atómico de Dalton, en cuanto está relacionado de alguna forma con la magnitud
fundamental de la química, la cantidad de sustancia, denominada mol. Un mol está definido
como la cantidad de sustancia que corresponde a un número de unidades igual al número
de átomos en 0.012 kg de carbono-12. Este modelo entonces trata con millones de
millones de átomos comprometidos directamente en el cambio químico que no son
contabilizados con los instrumentos de medida habituales.
86
Marco teórico
Sin embargo, los descubrimientos de fines del siglo XIX, basados en la espectroscopia, “la
más exacta de todas las ciencias experimentales” según Wiswesser (1945), puso en evidencia un
nuevo átomo, constituido por partículas subatómicas, y capaz, al parecer, de convertirse en
otros mediante un fenómeno conocido como radiactividad.
Este nuevo átomo cuántico, al que Izquierdo denomina Ma, se puede manipular hoy en día
gracias a los nuevos instrumentos, en cantidades muy pequeñas hasta llegar a los límites de
la “química de un solo átomo” (Hoffmann y Lee, 1999).
Enduran y Scerri (2002) por su parte, se refieren a que el modelo de capas y los orbitales
atómicos constituyen la base principal de muchas explicaciones químicas. La formación del
enlace, el comportamiento ácido-base, las reacciones de óxido reducción, la fotoquímica y
en general, los estudios de reactividad, suelen explicarse a partir de los intercambios
electrónicos entre los distintos tipos de orbitales. Los orbitales no pueden ser observados,
pero siguen siendo un recurso importante dentro de las explicaciones en química. Los
autores sugieren que en la enseñanza de la química en niveles universitarios se aclare la
diferencia y, a la vez, la relación entre el estatus explicatorio de los orbitales y su estatus
ontológico en la mecánica cuántica.
Retomando a Izquierdo, podemos concluir que los fenómenos asociados con el Modelo
Cambio químico están relacionados con Md y comparten las siguientes características:
87
Capítulo 2
En síntesis, cuanto más claro tengan los estudiantes (y los profesores) lo que es un modelo,
sepan a qué modelo se están refiriendo en cada momento y conozcan sus ventajas
explicativas y sus limitaciones, mejor será el proceso enseñanza aprendizaje de los
conceptos y fenómenos químicos. (Records, 1982, Schrader, 1985, Ben-Zvi, Eylon y
Silberstein, 1986, Justi y Gilbert, 2002).
Para que todo lo anterior se haga posible, es necesario tener presente la importancia de la
filosofía y de la historia en el estudio de las ciencias, para contextualizar la emergencia del
conocimiento científico (Wandersee y Baudoin Griffard, 2002). El profesor transmite el
saber en forma de conceptos, leyes y teorías científicas, pero su objetivo último es explicar
el mundo, y para esto tiene que haber una reflexión sobre qué es una explicación científica,
tema central de la filosofía de las ciencias (Estany e Izquierdo, 2001, Endura y Scerri, 2002).
88
Marco teórico
Dentro del enfoque “basado en modelos”, Izquierdo et al. (1999) propusieron el Modelo
Cognitivo de Ciencia Escolar (MCCE) para acercar la ciencia de los científicos a la ciencia
de los estudiantes, la ciencia escolar. Este MCCE propone presentar los conceptos
generales de cada disciplina a través de modelos teóricos irreductibles que corresponden,
según las autoras, a una “manera de mirar” específica.
Estos modelos teóricos escolares cumplen la misma función que las teorías en ciencias. Son
representaciones mentales que se pueden materializar en una maqueta o plasmarse en un
escrito, o, de manera inversa, pueden ser maquetas o escritos que originan representaciones
mentales, y contienen tanto conceptos como hechos significativos. A veces son solamente
un conjunto de frases que adquieren significado mediante la experimentación.
Tales modelos teóricos pueden originarse en analogías o metáforas, como en el caso del
modelo de las analogías puente propuesto por Clement (1993). Este uso de analogías y
metáforas como punto de partida para la creación de un modelo, o proceso de
modelización, resulta de particular interés en este trabajo.
Al respecto podemos resaltar algunos apartes del MCCE, entre ellos que la capacidad de
representación del mundo es propia de todo aquel que piensa reflexivamente. Por tanto, es
posible construir un conocimiento aplicable y útil a partir del conocimiento cotidiano, lo
cual constituye la base del aprendizaje por analogías. Siguiendo la misma línea del MCCE,
en su tesis doctoral, Adúriz-Bravo (2001) propone los mediadores analógicos como
auxiliadores en el proceso de ascenso analógico desde los modelos del sentido común hacia
los modelos teóricos escolares y los modelos teóricos eruditos.
89
Capítulo 2
1.- El conocimiento de partida o modelos del sentido común que ya poseen los
estudiantes.
3.- El modelo teórico escolar, que constituye la representación teórica de lo que se desea
enseñar y ha sido generado por un proceso de transposición didáctica a partir de un
modelo teórico erudito.
4.- La relación analógica con hechos del mundo para generar los hechos paradigmáticos.
5.- El lenguaje científico escolar que permite relacionar las semejanzas entre el modelo y
el problema a través de un sistema de símbolos creados específicamente para tal fin.
6.- Los mediadores didácticos, analogías o metáforas que facilitan el paso del modelo del
sentido común al modelo teórico escolar.
8.- Las argumentaciones científicas escolares que sirvan para asociar hechos
paradigmáticos con acciones, instrumentos, representaciones, analogías, razonamientos,
discursos y modelos teóricos mediante un proceso de abducción.
9.- La reflexión metacognitva sobre todo lo anterior para lograr la autorregulación del
aprendizaje, permitiendo a los estudiantes dar sentido al mundo que los rodea.
Así como la efectividad de una analogía depende en gran parte del hecho de conocer de
antemano su finalidad (González,1997), Izquierdo et al. (1999) también destacan la
importancia de que los estudiantes entiendan lo que pretenden las ciencias y estén de
acuerdo con sus objetivos para poder alcanzarlos.
90
Marco teórico
Todo lo anterior nos lleva a que las analogías, bien utilizadas, no sólo facilitan el
aprendizaje de nuevos conocimientos a partir de algo familiar, sino que constituyen un
elemento clave en la construcción de modelos que acerquen la ciencia de los científicos al
ámbito escolar. Como afirma Adúriz-Bravo (2001, pág.469):
“El modelo cognitivo de ciencia escolar considera la analogía como uno de los instrumentos privilegiados
para la construcción de modelos teóricos escolares. Esto supone dotar al lenguaje científico escolar de
suficiente profundidad y versatilidad como para poder comunicar con él significados relevantes sobre el
mundo natural”.
Todos estos planteamientos están siendo concretados en las distintas investigaciones del
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas en la
Universitat Autònoma de Barcelona, a través de estudios empíricos y desarrollos
curriculares (Izquierdo et al, 1992).
Existe una amplia literatura sobre el razonamiento analógico y el uso de las analogías como
herramienta didáctica. Este tema ha sido estudiado desde diferentes campos del
conocimiento, como la psicología y la didáctica de las ciencias. Un análisis en profundidad
de todas estas publicaciones requeriría de un tiempo y una dedicación propias de una tesis
doctoral. Por lo tanto, para este trabajo, la búsqueda bibliográfica se concretó en algunos,
entre ellos Heese, Duit y Thagard; en la comunicación directa con algunos expertos, tal
como el doctor en didáctica Agustín Adúriz-Bravo (2001) y en el texto de María José
González Labra, Aprendizaje por Analogías (1997) el cual, además de enseñarme muchas
cosas que desconocía sobre el tema, me abrió un amplio panorama bibliográfico y me
sirvió de hilo conductor para la elaboración de este marco teórico.
La analogía es una comparación entre dominios de conocimiento que mantienen una cierta
relación de semejanza entre sí. Esta relación de semejanza entre cosas diferentes ofrece una
vía útil para que la adquisición de nuevos conocimientos se vaya desarrollando sobre la
base de aquellos que ya se han aprendido, ya que la analogía funciona, en algunos casos,
como un modelo.
91
Capítulo 2
En otros, las analogías cumplen el mismo propósito que los ejemplos en el proceso de
aprendizaje, que consiste en hacer familiar lo que hasta entonces es desconocido. No
obstante, las analogías se diferencian de los ejemplos en que aquellas presentan
comparaciones explícitas entre las estructuras relevantes del dominio conocido y del
dominio desconocido, mientras que los ejemplos ilustran las características de un concepto
o sirven como muestra del mismo en un dominio familiar (Treagust, 1992).
Ahora bien, como señala González (1997, pág.13): “Para ayudar a los estudiantes en sus esfuerzos
constructivos, los ejemplos deben ser comprensibles y viables para el propio sujeto y no solamente para el
profesor y el autor del libro de texto”.
Las analogías, los símiles y las metáforas también han sido, y siguen siendo, comúnmente
utilizados por los profesores como herramientas facilitadoras del aprendizaje ya que forman
parte de la retórica del profesor. Al igual que las analogías, los símiles son comparaciones
explícitas entre hechos o estructuras de dos dominios. En el símil se mencionan los dos
sistemas que se comparan, pero no se especifican los detalles de los elementos de cada uno
que se están relacionando. Por ejemplo: “El átomo es como una especie de sistema solar en
miniatura”. Pero, ¿por qué? Esto no está detallado. En cambio, las metáforas son
comparaciones implícitas. Son un instrumento del lenguaje en el que se sustituye un
elemento del objeto por otro del análogo, utilizando para ello una relación de identidad en
un sentido figurado, pero no se dan más detalles ni referencias acerca de las relaciones
exactas que conforman la analogía implícita a la que se están refiriendo. Por ejemplo: “Los
electrones son los planetas del átomo” (Oliva et al, 2001).
92
Marco teórico
Las analogías, además, parecen ser útiles para codificar y organizar el nuevo conocimiento,
para acceder y recuperar información previamente almacenada en la memoria, para generar
conflictos cognitivos mediante nuevos marcos conceptuales que permiten superar
concepciones erróneas y crear nuevos esquemas representacionales. Permiten transferir de
una forma más dinámica lo que es semejante y útil de un dominio conocido a uno
desconocido, para que este último pueda ser integrado a la base de conocimientos del
sujeto (González, 1997).
Todo parece indicar que la analogía permite una mayor comprensión y recuerdo de la
información nueva. Hace la información más recuperable aumentando el recuerdo que
tenemos sobre los conceptos (Vosniadou y Schommer 1988; Reynolds y Ortony, 1980,
citados por González, 1997).
La explicación por analogías establece las semejanzas entre ambos dominios, pero también
establece las diferencias, lo cual permite a los sujetos construir los límites de semejanzas
entre las situaciones (Carey, 1985, citada por González, 1997). Sin embargo, la analogía
puede llegar a ser un “arma de doble filo” y es necesario dejar muy claro hasta dónde llega
la analogía. En ocasiones se hacen transferencias negativas de uno a otro dominio que
conducen a conclusiones erróneas. De aquí que existan defensores y detractores del uso de
tal tipo de estrategia en el aula. No obstante, investigaciones como las de Duit (1991) y
Dagher (1995b), proponen que más que discutir si las analogías son útiles o no en la
enseñanza, lo que se debe analizar son las condiciones en las cuales el uso de las analogías
puede ser optimizado desde el punto de vista didáctico.
Acerca del razonamiento analógico, Duit y Wilbers (2000) manifiestan que si bien es cierto
que las investigaciones en psicología cognitiva y en didáctica de las ciencias han mostrado
que las analogías pueden ser unas buenas herramientas en el aprendizaje de las ciencias.
También se ha encontrado, en muchos casos, que el aprendizaje por analogías ha fracasado.
Algunos aspectos claves acerca del razonamiento analógico recopilados por estos autores
muestran que:
93
Capítulo 2
2.- Las analogías presentadas en los libros de ciencias y en las clases necesitan de una guía
considerable.
3.- El uso de múltiples analogías puede ser a veces conveniente si el dominio objetivo es
muy amplio.
4.- El acceso a las analogías se hace a través de las semejanzas superficiales.
5.- El objetivo debe ser realmente difícil para que se requiera una analogía
6.- Las representaciones visuales de los análogos pueden facilitar el aprendizaje.
7.- El dominio base debe ser familiar para el estudiante.
Duit y Wilbers (2000) plantean de una manera muy concreta las funciones que debe
cumplir una analogía:
1.- Una función educativa, cuando un profesor o un libro de texto presenta una analogía
con un propósito educacional.
2.- Una función heurística, cuando el aprendiz intenta hacer uso de la analogía provista.
3.- Una función explicativa, cuando los investigadores analizan la interacción entre las
funciones educativa y heurística desde la perspectiva de su metanivel.
Por su parte, Ortony (1975), citado por González (1997), plantea que las analogías pueden
cumplir distintas funciones en el ámbito educativo:
Los trabajos de Ahn et al. (1992) resaltan que la adquisición del conocimiento nuevo se
produce a partir de la relación que seamos capaces de establecer entre los conocimientos
previos del sujeto y el nuevo conocimiento, y esta es la esencia de la analogía.
94
Marco teórico
Por su lado, Zook y DiVesta (1991), han encontrado que los sujetos que aprendieron por
analogías sin conocer su objetivo instruccional, generaron más inferencias erróneas que
aquellos que sí lo conocían. Es decir que, al introducir una analogía en clase, es necesario
saber y conocer de antemano el propósito de la analogía si se quiere producir un cambio
conceptual.
Los autores describen la estrategia didáctica para poner su modelo en práctica en el salón
de clases en tres momentos bien definidos.
En primer lugar, se expone la analogía, que los autores denominan modelo didáctico
analógico (MDA), y los estudiantes formulan hipótesis acerca de qué, por qué, cómo y
cuándo ocurren diferentes fenómenos en el análogo, de lo cual dejan un registro escrito.
Todas estas situaciones se relacionarán después con contenidos, procedimientos y lenguaje
de la ciencia erudita.
Por último, los estudiantes han de hacer un detallado y riguroso análisis para explicitar las
transposiciones realizadas entre los dos dominios. Según manifiestan los autores, este
momento, el de la metacognición, es el más importante del proceso, ya que representa la
toma de conciencia del estudiante del salto cognitivo que ha logrado en el tema, y le
95
Capítulo 2
Con la premisa de que las analogías constituyen un primer paso en el largo camino de la
construcción de las estructuras del conocimiento científico, Duit y Wilbers (2000, pág. 17)
proponen, a través de un diagrama, un modelo de razonamiento analógico que parte de la
presentación inicial de la analogía.
Los autores manifiestan que, a pesar de que muchos libros de texto y muchos profesores
proveen analogías en las que sobresalen las características superficiales, estas tienen menos
poder de inferencia que aquellas que tienen una semejanza estructural entre análogo y
objetivo.
Analogías puente
Clement (1993), por su lado, propone el uso de las analogías como puente entre una idea
inicial (que también puede ser una analogía) que actúa como anclaje, y el concepto final que
se quiere enseñar. El autor plantea que muchas veces las concepciones previas de los
estudiantes están bastante acordes con la teoría, y por lo tanto pueden ser utilizadas para
anclar los nuevos conceptos.
Esta analogía se propone cuando la idea primera comparte muy pocas semejanzas con el
objetivo final. Entonces la segunda analogía, o analogía puente, ayuda a completar la
compresión, disminuyendo la brecha entre ambos, como dice el autor.
La diferencia entre los modelos explicativos y una analogía consiste en que aquellos son
imágenes de mecanismos que pueden aplicarse en muchos casos. Generalmente se
construyen durante el proceso de instrucción y van más allá de la simple asociación con una
situación familiar. Además, tampoco representan la abstracción de los fenómenos
96
Marco teórico
observados, sino de sus modelos imaginados, como por ejemplo, cuando se describe un
enlace químico como masas unidas a través de un resorte.
Ahora bien, es muy importante asegurarse de que los análogos escogidos sean
suficientemente familiares para el estudiante y no sólo para el profesor. Por lo tanto, es
muy importante que sean los mismos estudiantes quienes encuentren y evalúen las
semejanzas entre análogos y objetivos.
Nuestra propuesta para el uso de las analogías en el aula está basada en el esquema
propuesto por Jorba y Sanmartí (Sanmartí, 2000, pág. 103), que indica las etapas en el
proceso de aprendizaje de acuerdo al modelo constructivista (Figura 8). De acuerdo con tal
esquema, se parte de lo más simple y concreto hasta los más abstracto y complejo, para
llegar finalmente a la aplicación concreta de lo complejo. Esta secuencia está también
presente en el MCCE (Izquierdo et al.1999).
Estructuración
Abstracto
Introducción
del concepto o
procedimiento
Simple
Complejo
Figura 8
97
Capítulo 2
De acuerdo con la investigación realizada respecto al uso de las analogías en los cursos de
química en la Universidad del Valle (Linares, 2002) sugerimos el siguiente orden de
presentación: analogía y objetivo y, posteriormente, su correlación y aplicación del nuevo
concepto, muy parecido al diagrama de Jorba y Sanmartí. Es decir, proponemos presentar
primero la analogía, que es lo más simple y concreto, luego presentar el nuevo concepto,
después buscar las semejanzas y extrapolar las propiedades del análogo al objetivo, etapa
que, a mi modo de ver, representa la máxima abstracción y finalmente, aplicar el nuevo
concepto a un caso particular (Figura 9).
Correlación
entre análogo y
objetivo
Abstracto
Introducción
del concepto o
procedimiento
Aplicación
Presentación al nuevo
Concreto de la analogía concepto
Simple
Complejo
Figura 9
En síntesis, consideramos que las analogías son un buen puente para acercar el nuevo
conocimiento a lo que el estudiante ya conoce y le resulta familiar. Además,
como afirma Solsona (1997) en su tesis, siguiendo las ideas de Harrison y Treagust (1996),
sin el uso de modelos analógicos que ayuden a la comprensión de los fenómenos químicos,
98
Marco teórico
99
Capítulo 2
100
Capítulo 3
Metodología
1. Diseño de la investigación
Este trabajo implicó, como ya se dijo, tres investigaciones paralelas: una con profesores y
profesoras de Química General de la Universidad del Valle y de la Universidad Autónoma
de Barcelona, otra de la revisión de los textos de Química General universitaria desde
Capítulo 3
finales del Siglo XIX hasta hoy, y una tercera referente al seguimiento del desarrollo de la
tabla periódica en el Journal of Chemical Education. Todas estuvieron acompañadas de una
permanente búsqueda de literatura de interés a través de las bases de datos y las lecturas
recomendadas.
Cada uno de estos frentes se investigó con distintos instrumentos y estrategias que serán
detallados más adelante. Sin embargo, a pesar de constituir tres fuentes independientes de
datos, las tres están íntimamente relacionadas entre sí. Como gran parte de las
investigaciones sobre el pensamiento de los profesores (Zohar, 2004), esta se basó en
métodos cualitativos, como cuestionarios abiertos y de respuestas cortas, entrevistas,
reflexiones a viva voz y la estimulación de los recuerdos.. La red 1 esquematiza el camino
recorrido desde el comienzo de esta investigación hasta llegar a nuestras conclusiones.
2. Ámbito de la experiencia
El recién creado departamento tenía a su cargo, además de los cursos de química ofrecidos
para toda la Universidad del Valle, la formación de Técnicos en Laboratorio Químico, un
102
Metodología
Diseño de la
Diseño de la entrevista y Primera entrevista
sobre tabla
Conclusiones cuestionario sobre analogías
periódica
Primer
análisis de la
primera
entrevista
sobre tabla
periódica
Red 1
103
Capítulo 3
programa de nivel de formación intermedia de tres años, y los llamados “químicos puros”,
en un programa profesional de cuatro años.
Algunos de los primeros egresados del programa de Química se fueron becados a hacer sus
estudios de doctorado en química (orgánica, inorgánica, fisicoquímica, química teórica y
analítica) en el extranjero, y regresaron en los primeros años de los setenta a engrosar el
cuerpo docente del departamento.
Durante esta misma década, el departamento optó por contratar como docentes a químicos
recién egresados de su programa académico y darles a la vez la oportunidad de continuar
sus estudios en el Magister en Química, dependiente también del departamento, e iniciado
hacia 1975 y, posteriormente, completar sus estudios de doctorado fuera del país. De esta
manera se dio mi vinculación a la Universidad del Valle en octubre de 1975.
Hoy en día, el departamento sigue teniendo a su cargo la casi totalidad de los cursos de
servicios de química en toda la Universidad, y además maneja los programas de Tecnología
Química, Especialización en Tecnología Química, Química, Magíster en Química y
Doctorado en Química.
Sin incluir los profesores que estamos fuera del país, la planta profesoral de nuestro
departamento está constituida por cinco profesoras y catorce profesores. Quince tienen
título de doctorado, uno es candidato a doctor, dos tienen título de maestría y uno es
químico. De ellos, ocho han ejercido la docencia por más de veinte años, seis, por más de
15 y cinco, durante los últimos cinco años.
104
Metodología
Debo señalar que este trabajo recoge de alguna manera el conocimiento profesional del
profesor respecto a la manera como cada uno se refiere a la enseñanza de la tabla periódica
en los cursos generales. Sin embargo, como ya lo hemos manifestado anteriormente, no
nos detendremos a distinguir entre concepciones, creencias, etc. en las manifestaciones que
105
Capítulo 3
En cuanto a los tres profesores de la Universidad Autónoma, los tres son doctores en
Química, del área de Inorgánica y con más de quince años de ejercicio docente.
El trabajo se inició entonces con dieciséis profesores, a quienes nos referimos, como ya
explicamos, en masculino y hemos identificado como Pn. Sin embargo, durante el
transcurso de la segunda entrevista P5 solicitó que apagara la grabadora y que
suspendiéramos la entrevista. Respetando su deseo de no continuar en la investigación, lo
retiramos de ella. De otro lado, con respecto a P14, aunque todo el tiempo fue muy amable
al responder las preguntas, evidenciamos que sus respuestas a la última parte de la segunda
entrevista no permitían aclarar sus concepciones acerca de los indicadores que habíamos
elegido para tipificar los perfiles de los profesores y, por tanto, también lo sacamos de la
muestra. No obstante, como se verá en el análisis de la segunda entrevista precisamente,
mantuvimos algunos de sus aportes para no tener que rehacer todo el análisis que habíamos
adelantado hasta el momento de tomar la decisión de su retiro.
106
Metodología
Partimos de la base que esta es una investigación cualitativa cuyo objetivo es la descripción,
en primer lugar, del análisis de la evolución histórica de la interpretación de la tabla
periódica a través de una publicación periódica relevante en el ámbito de la enseñanza de la
química, como lo es el Journal of Chemical Education. En segundo lugar, del análisis
evolutivo de la presentación de la tabla periódica en los libros de texto y, finalmente, de la
manera como se refieren los profesores de química general a la tabla periódica como objeto
de enseñanza.
Por esta razón, hemos organizado el análisis y tratamiento de los datos de la siguiente
manera:
107
Capítulo 3
Una de las fuentes de datos de esta investigación la constituyó la revisión de los artículos
más relevantes sobre la tabla periódica publicados en el Journal of Chemical Education a
partir de 1924.
Así, lo que comenzó siendo una revisión bibliográfica normal dentro de toda investigación
se constituyó en una pieza fundamental de la misma. No nos queda la menor duda, además,
que el JCE, es una revista de prestigio internacional, especializada en la enseñanza de la
química y con una antigüedad suficiente para permitirnos seguir los avances científicos más
importantes en el establecimiento del modelo atómico que hoy conocemos, tan
estrechamente relacionado con la evolución de la tabla periódica a lo largo del siglo XX.
108
Metodología
Los más de cien artículos encontrados bajo los indicadores “tabla periódica” y “elemento
químico” en relación con la tabla periódica, fueron leídos, resumidos y clasificados de
acuerdo a su relación particular con el concepto elemento o con la tabla periódica.
Dentro del proceso de transposición didáctica (Chevallard, 1991) los libros de texto suelen
ser el puente más utilizado entre el saber sabio, presente en la literatura científica, y el saber
enseñado en las aulas. Su importancia radica no sólo porque muchos currículos se basan en
ellos, o porque la gran mayoría de los profesores se apoyan en ellos para la preparación de
sus clases y de sus evaluaciones, sino porque muchas veces los estudiantes acceden
directamente a ellos sin la mediación del profesor.
Por esta razón consideramos importante incluir en esta investigación una revisión de los
libros de texto de química general universitaria comúnmente utilizados en la Universidad de
Valle y en la Universidad Autónoma de Barcelona.
109
Capítulo 3
110
Metodología
20. PAULING, L. (1967), Química general, una introducción a la química descriptiva y a la moderna
teoría química. Madrid, Aguilar, 9ª edición
21. PAULING, L. (1980), Química General, Madrid, Aguilar, 10ª edición, 1ª reimpresión
22. RUSELL, J.B., LARENA, A. (1990), Química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
23. SLABAUGH, W.H., PARSONS, T.D. (1968), Química general, México, Limusa-Wiley
S.A., 1ª edición
24. USON LACAL, R. (1974), Química universitaria básica, Madrid, Alambra, 2ª edición
25. WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D. (1985), Química general, México, Nueva editorial
interamericana S.A. de C.V.,1ª edición
26. WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., DAVIS, R. (1992), Química general, México, Mc
Graw Hill, 3ª edición en inglés, 2ª en castellano
27. ZUMDAHL, S.S. (1992), Fundamentos de química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
Es interesante anotar en este punto, que aunque ya existen en el mercado ediciones más
recientes de algunos de los libros analizados, como los de Chang, Petrucci, y algunos otros,
estas últimas ediciones todavía no se encuentran en las bibliotecas de la UAB, como
tampoco lo están en las de la Universidad del Valle.
111
Capítulo 3
Para tener una idea de cómo se fue incorporando la tabla periódica a los libros de texto
universitario, también fueron revisados en esta etapa:
- La sexta edición del libro “Systematic Inorganic Chemistry” de R.M. Caven y G.D.
Lander publicado en 1931 en Londres y en Glasgow.
La selección de estos 6 libros obedeció a distintos criterios. Para los dos primeros me
influyó el hecho de estar realizando esta investigación en Barcelona, España, y por tanto,
quise conocer algo de la química que se enseñaba en las universidades españolas finalizando
el Siglo XIX y a principios del XX.
El libro Systematic Inorganic Chemistry se publicó en los años en que los desarrollos de la
mecánica cuántica y los artículos referentes a las relaciones entre la tabla periódica y la
estructura atómica estaban en pleno furor.
112
Metodología
Finalmente, el libro Química General de Linus Pauling marcó el comienzo de una nueva era
en los libros de texto de química universitaria, introduciendo en ellos una nueva imagen de
átomo y con él, un nuevo carácter a la tabla periódica.
Los libros de textos se revisaron de acuerdo con la parrilla adjunta (Instrumento #1).
Considero importante anotar en este punto que tanto las citas como los comentarios de los
libros de texto, los libros de referencia y los artículos de las revistas escritos originalmente
en inglés o en francés, han sido traducidos por mí. Por lo tanto, cualquier interpretación
equivocada de lo afirmado por cualquiera de los autores citados en esta memoria es
exclusivamente de mi responsabilidad.
113
Capítulo 3
Contenido
Cap. # Nombre
(Z= número atómico, Z*= carga nuclear efectiva, r=radio, I=energía de ionización, AE= afinidad
electrónica, EN= electronegatividad)
Para recoger los datos relacionados con los profesores se utilizaron el cuestionario y las dos
entrevistas sobre tabla periódica que se comentan a continuación. Además incluiremos en
este apartado la entrevista y el cuestionario sobre el uso de las analogías, ya que estas
constituyen una de las herramientas didácticas utilizadas por los profesores entrevistados
para la enseñanza de la tabla periódica y, en particular, para lo referente a las propiedades
periódicas.
El análisis de estos datos se realizará alrededor de tres ejes que resumen los objetivos de
nuestro trabajo, en cuanto a lo referente a los profesores:
114
Metodología
Para poder determinar la FUNCIÓN que cada profesor asigna a la tabla periódica en sus
cursos, nos valimos del cuestionario y de la primera entrevista
El cuestionario fue el primer acercamiento que tuvimos para conocer las ideas de los
profesores respecto a qué, cómo y cuándo enseñar tabla periódica en un curso de química
general. Al analizar los resultados nos dimos cuenta que había sido demasiado cerrado y
conducido; sin embargo, ha servido para triangular datos, observar la coherencia o
incoherencia del discurso de los profesores respecto a algunos conceptos como elemento,
por ejemplo, y para comparar algunos aspectos con los encontrados en los libros de texto.
Aunque el interés de este trabajo está centrado en los cursos de Química General, en
algunas ocasiones nos referimos también a los de Química Inorgánica General. Esto se
debe particularmente a que en la UAB ya no existen los cursos de Química General como
tal. No obstante, en todos los casos, tanto en el cuestionario como en las entrevistas en las
dos universidades, el énfasis se puso en investigar lo que los profesores consideran que se
debe enseñar de tabla periódica por primera vez en un curso general de química,
independientemente del nombre del mismo.
115
Capítulo 3
respondiendo el siguiente cuestionario será de gran valor. La información aquí recogida es de carácter
anónimo.
Agradezco de antemano su importante colaboración.
Cordialmente,
Rita Linares
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-UNIVERSIDAD: Univalle: _________ UAB:_________
Profesor:_______ Profesora:______
Área de Formación Académica Principal:
Orgánica:_______ Inorgánica:__________ Físico-química:_________
Analítica: _______ Otra: _______
Último título académico: Licenciatura:_____ Profesional-Químico:______
Maestría:_______ Doctorado:________
Ha enseñado Química General y/o Química Inorgánica General a nivel universitario:
Durante los últimos 5 años: ______
Durante los últimos 10 años: _____
Durante más de 15 años: _____
Nombre del curso de primer año universitario en el que enseña Tabla Periódica:
Química General:_________ Química Inorgánica General__________
Química Fundamental:________
Química I: ________
Otro: _______
De las siguientes definiciones: ¿cuál es la primera que enseña a sus estudiantes de Química General y/o
Química Inorgánica General?
a.- un elemento es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples por métodos
químicos _______
b.- un elemento está constituido por átomos idénticos _____
c.- un elemento está definido por su número atómico ______
¿Considera usted necesario enseñar estructura atómica antes de abordar el tema de tabla periódica?
SI ________ NO _______¿Por qué?____________
¿Acostumbra usted a hacer un recuento histórico de los principales hechos que llevaron a la Tabla Periódica?
SI ________ NO ______ ¿Por qué?__________
¿Incluye algo de química descriptiva de las sustancias simples en sus cursos de química general? SI ____ NO
____¿Por qué?____________________
¿Considera alguna de ellas particularmente importante para la mejor comprensión de las demás? SI____
NO ____ ¿Por qué?_______________
116
Metodología
¿Cuál?: Carga nuclear efectiva __ radio _____ Energía de Ionización_______ Afinidad Electrónica _____
Polarizabilidad _____ Electronegatividad_____Otra_________
¿Acostumbra a hacer cálculos de carga nuclear efectiva en sus cursos de química general?
Si ______ NO _____¿Por qué?____________________
La tabla periódica condensa en cada uno de sus recuadros una serie de información. De las señaladas en el
recuadro a continuación, ¿cuáles considera usted que corresponden al “elemento” y cuáles a la “sustancia
simple”?
65.38(6) 1.6(7)
1.38(3)
1.76(8)
906(4)
1) Símbolo
2) Número atómico
Zn (1) 6) peso atómico g/mol
7)electronegatividad
3) radio (r)
4) temperatura de ebullición ºC 30 (2)
8)calor de fusión
9) primera energía de ionización
5) densidad g/mL kcal/mol
7.14(5) 10) estructura electrónica
Son propiedades del elemento: 1)____ 2)___ 3)___ 4)___ 5)___6) ____7)___8)____ 9)____ 10)
Son propiedades de la sustancia simple: 1) ___ 2)___ 3)___ 4)___ 5)___ 6)___ 7) ___ 8) ____ 9)___ 10)___
Las respuestas suministradas por los profesores se tabularon pregunta a pregunta y luego se
recogieron en una tabla resumen.
En particular la incoherencia notada en las respuestas a las dos primeras preguntas (Tabla
1) en cuanto a la definición de elemento desde la didáctica (¿cuál enseña primero?) y desde la
ciencia (¿cuál considera más correcta?) fue la primera evidencia de la ambigüedad de ese
concepto entre los profesores.
117
Capítulo 3
Con esta señal de alerta, revisamos la primera entrevista y comprobamos el uso alternado e
indiscriminado de las palabras elemento, átomo y sustancia simple para referirse a las
entidades contenidas en la tabla periódica. Esto motivó la segunda entrevista.
Con el fin de conocer un poco más a fondo las preferencias de los profesores y profesoras
en lo referente al estudio de la tabla periódica en los cursos de Química General se realizó
una entrevista semiestructurada..
Los profesores P1, P2, P3, P4, P5, P6, P7, P8, P9, P10 y P13 a quienes se les realizó la
entrevista durante los meses de febrero y marzo del 2002, participaron simultáneamente en
la investigación sobre el uso de las analogías en los cursos de química.
El protocolo que aparece a continuación fue el utilizado para las entrevistas de P12, P14,
P15 y P16. Este protocolo es básicamente el mismo que se usó con todos los demás
profesores, excepto en los literales c, d, e, f de la séptima pregunta, que se adicionaron al
original para completar la información requerida sobre el uso de las analogías en el tema de
tabla periódica.
118
Metodología
1. ¿Cree usted que se podría hacer un curso de Química General sin incluir la tabla periódica? ¿Por
qué?
2. ¿Con qué objetivo se debe enseñar la tabla periódica en un curso de química general?
3. ¿ Qué cree que se debe enseñar de tabla periódica en química general?
4. ¿Están estos puntos incluidos en el programa de química general que usted enseña?
5. ¿Podría decirme en que orden presenta usted estos temas?¿Por qué?
6. ¿Incluye algo de química descriptiva en su curso?
a. ¿Estudia algún grupo en particular?
b. ¿Cuáles?
7. ¿Cómo enseña usted la tabla periódica?
a. ¿Qué recursos materiales utiliza?(modelos, videos...)
b. ¿Qué recursos metodológicos utiliza?(resolución de problemas, analogías...)
c. En particular, ¿acostumbra usted usar analogías?
d..¿Para qué usa las analogías en su clase?
e.¿Suele utilizarlas antes, durante o después de explicar el concepto o el tema?
f. ¿Me podría mencionar algunos ejemplos?
8. ¿El curso que usted enseña tiene alguna práctica de laboratorio sobre la tabla periódica?
9. Al preparar el tema de Tabla periódica, ¿qué opciones se ha planteado para enseñarlo?
a. ¿Cuál le parece más apropiada?
10. El conocimiento científico hace parte de la cultura humana. A su modo de ver, ¿qué otros
conocimientos, distintos a los químicos, cree usted que podrían enseñarse a través de la tabla
periódica?
11. ¿Qué le parece más sobresaliente del trabajo de Dimitri Mendeleiev?
119
Capítulo 3
Tal como se acaba de manifestar, la primera revisión de esta primera entrevista corroboró
la incoherencia observada en el cuestionario respecto al concepto elemento y la polisemia y
ambigüedad tan discutida en la literatura (Menschutkin, 1937; Roundy, 1989; Bullejos et al.
1995; Bensaude-Vincent,1994b; Thibault, 1994). Como se ve en la tabla 2, P1, P2, P4, P7,
P11, P15 y P16 se refieren a elemento, átomo y sustancia simple; P3, P12 y P13 sólo hablan
de elementos y átomos, mientras que P8 y P10 sólo lo hacen de elementos y sustancias y P9
únicamente mencionó el elemento.
Una vez realizada la segunda entrevista y después de la revisión y análisis de los artículos
del Journal of Chemical Education, siguiendo un poco más de cerca los desarrollos y
controversias que se dieron alrededor de la tabla periódica a lo largo del pasado siglo,
volvimos a mirar la primera entrevista “con otros ojos”.
120
Metodología
profesores en tres grupos de acuerdo a la FUNCIÓN que cada uno asigna a la enseñanza
de la tabla periódica en su curso. Estas funciones se resumen en la tabla 3.
Como hemos mencionado, fue necesario preguntar más explícitamente a los profesores
qué significaban para ellos los conceptos elemento, átomo y sustancia simple para poder
hacer una mejor interpretación de sus planteamientos. En este sentido se diseñó la segunda
entrevista, en particular sus tres últimas preguntas.
El protocolo de la segunda entrevista que aparece a continuación fue el que se utilizó con
los dieciséis profesores participantes. Como ya se explicó anteriormente, la entrevista con
P5 se suspendió por solicitud expresa de él.
121
Capítulo 3
Cordialmente,
Rita Linares
Nombre del curso de primer año universitario en el que enseña Tabla Periódica:
122
Metodología
Esta segunda entrevista buscaba llenar los vacíos que habíamos encontrado en el
cuestionario y en la primera entrevista. Por una parte, nos interesaba tener las definiciones
explícitas de cada profesor sobre elemento, átomo y sustancia simple y escuchar sus
explicaciones sobre cómo los relacionan entre sí.
Por otra parte, queríamos saber un poco más sobre lo que los profesores “ven” en la tabla
periódica y tener una nueva fuente de datos para triangular lo que ya habían manifestado en
otras oportunidades acerca de lo que cada uno consideraba más relevante en la tabla
periódica. Para lograr estos objetivos se les presentaron a los profesores los siete formatos
de tabla periódica que se muestran más adelante. Efectivamente, como anotaron algunos de
ellos, los primeros cinco son bastante antiguos y no tienen la nomenclatura actualizada e
incluso en algunos faltan los últimos elementos integrados a la tabla periódica, pero ese era
precisamente uno de los objetivos que se perseguía, que los profesores observaran,
criticaran y se manifestaran respecto a lo que hay o debe haber en la tabla. El formato seis
es un tabla periódica en broma pero que sirve para dar pie a comentarios sobre el uso de las
analogías tanto en la vida cotidiana como en el contexto científico o didáctico. Finalmente,
el séptimo formato corresponde al “tablero del Sabelotodo de la tabla periódica”, una
propuesta didáctica presentada por mí para integrar distintos “saberes”, como dice P11, al
estudio de la tabla periódica. Los siete formatos motivaron a los profesores, entre otras
cosas, a recordar algunas nuevas analogías e incluso proponer nuevos formatos de tabla
periódica.
Las preguntas 3, 4 y 5 estaban dirigidas a conocer lo que cada uno le explicaría sobre tabla
periódica a alguien que sabe poca química. Buscábamos que los profesores nos comentaran
sobre lo que es más significativo para ellos, de lo que está contenido en la tabla periódica,
pero fuera del ámbito de sus clases. Es decir, podían escoger libremente de qué hablar
sobre tabla periódica, independiente de un programa institucional establecido. Las
respuestas a estas preguntas nos sirvieron posteriormente para corroborar la caracterización
del perfil de cada profesor.
Las preguntas 6 y 7 estaban directamente relacionadas con nuestra primera hipótesis basada
en la relación que hemos propuesto entre:
123
Capítulo 3
Fenómeno
Signo Analogía
tanto para las analogías que pueden estar encerradas en la tabla periódica, como para las
analogías que los profesores utilizan para “extraer” la información de ella.
Para poder determinar la visión que cada profesor tiene del concepto elemento, las
respuestas a las preguntas 10, 11 y 12 se analizaron a tres niveles. El primer nivel consistió
en la construcción de una serie de símbolos que permitió esquematizar las relaciones
establecidas por los profesores entre elemento, átomo y sustancia simple. Se detectaron
veintinueve relaciones diferentes basadas en lo expresado por los profesores. El segundo
nivel consistió en la aplicación del instrumento, es decir la traducción de las respuestas de
cada profesor a los símbolos de relaciones, a través de cinco pasos, para establecer lo que
llamamos su visión. Finalmente, el tercer nivel de análisis, consistió en un proceso de cinco
pasos que confluyeron en la clasificación de todos los profesores en las cinco visiones
encontradas.
124
Metodología
Con el fin de facilitar el seguimiento del proceso que nos condujo al esclarecimiento de las
visiones, hemos resumido en las redes 2, 3, 4 y 5, con breves ejemplos, los tres niveles de
análisis y los pasos comprendidos en cada uno.
Con los datos obtenidos en los dos puntos anteriores se construyó una tabla de doble
entrada que correlaciona la función principal asignada por cada profesor a la tabla periódica
en sus cursos con su visión sobre el concepto elemento. De esta correlación emergieron los
tres perfiles encontrados en este trabajo, que se discuten en el capítulo 7.
Funciones Visiones
Perfiles
Figura 1
125
Capítulo 3
Tercer paso:
Tercer paso:
Análisis de las
Construcción de la interpretaciones de
tabla de frecuencias los símbolos
de uso de las utilizados por un solo
relaciones profesor
Red 2
126
Metodología
Creación de los A S
símbolos de
relación entre
elemento, átomo
y sustancia E Una sustancia está
simples a partir constituida por un
de las respuestas elemento
a las preguntas
10, 11 y 12 A S
E E
El elemento
sería como el
símbolo
A S
A S
Red 3
127
Capítulo 3
Segundo paso:
Interpretación del E
uso del símbolo en La relación número 29 expuesta
cada uno de los explícitamente por P2 en los momentos 2, 3,
momentos 5, 8, 13 y 14 ratifica su pensamiento en
A S cuanto a que elemento y sustancia simple
son lo mismo.
Símbolo de la
relación Frecuencia Momentos
Tercer paso:
Construcción de
la tabla de E
frecuencias de
uso de las
3 1,7,12
relaciones
A S
6 2,3,5,8,
A S 13,14
128
Metodología
Momentos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1
Símbolo de 0 1 2 3 4
relación
x x x
E
Cuarto paso:
Construcción A S
de las tablas de
coherencia en E
x x x x x x
el uso de las
relaciones
A S
x x
E
A S
Quinto paso:
Primer
acercamiento Las relaciones entre elemento y sustancia simple
a la VISIÓN manifestadas por P2 sugieren una VISIÓN de
del concepto elemento como sustancia
elemento
Red 4
129
Capítulo 3
Tercer nivel de
Relación P1 P2 P3 P4 P6 P7 P8 P9 P P P P P P #
análisis 10 11 12 13 15 16 P
1 8 1 4 1 2 5
2 2 3 1 3
3 1 1
Para todos los 4 1 2 3 11 2 2 5 1 4 1 4 3 12
5 3 1 2 3 1 3 2 3 1 9
profesores
6 2 1
7 *
8 1 1
9 1 1
10 3 1 1 1 3
Primer paso: 11 1 3 2
12 1 1 2 1 1 5
Tabla resumen de 13 *
las relaciones
14 1 2 2
evidenciadas en las
15 *
respuestas de
todos los 16 1 1 1 1* 4
profesores 17 1 1 2
18 1 1
19 1 1 1 1 4
20 1 1
21 1 1 3 5 1 4 2 7
22 1 2 3 1 1 1 2 7
23 1 1
24 2 1
25 1 1
26 1 1
27 3 1 1 1 4
28 2 1 1 2 14 2 2 7
29 6 7 8 18 3 1 6
comunes 5 5 5 7 8 5 11 5 4 4 8 4 4 8
propias 2 1 1 4 1 1
total 7 5 5 7 8 6 12 5 4 8 8 5 4 9
E
Relación 4:
A S
Segundo paso:
P P P P P P P P P P P P
Análisis de las 2 3 4 6 7 9 1 1 1 1 1 1
interpretaciones de 0 1 2 3 5 6
los símbolos Elemento caracterizado por Z x x x x x x x
utilizados por varios Elemento está formado por átomos x x x
profesores Elemento puede tener isótopos x x x
Elemento es un tipo de átomo x x
Elemento está constituido por átomos x x
Elemento es el nombre de un átomo x
Elemento está muy relacionado con átomo x
Elemento implica una definición de átomo x
Elemento está caracterizado por el átomo x
Elemento tiene propiedades marcadas por su x
configuración electrónica
130
Metodología
P1:
Tercer paso: Relación 3
Análisis de las
interpretaciones
de los símbolos E
utilizados por un
solo profesor ...sustancia simple es distinta de elemento y de átomo.
A S
Visión: sustancia
29 Un elemento es una sustancia simple
28 Elemento y átomo no es lo mismo
27 Una sustancia formada por un solo tipo de átomo
Visión: átomo
1
Elemento y átomo están muy ligados
Un elemento es definido como una estructura
atómica
Cuarto paso: Un elemento está caracterizado por Z
2 Sustancia simple no se refiere a un elemento.
Identificación de Como visión atomicista contundente
las relaciones Visión: símbolo
características de 16
cada Elemento es como el principio de algo
VISIÓN El nombre de la sustancia.
El elemento es un nombre que se le ha dado a los
diferentes átomos.
El elemento sería como el símbolo
Visión: especie
19 Elemento, átomo y sustancia simple son tres
conceptos diferentes
4
Elemento caracterizado por Z
Elemento puede tener isótopos
Visión: indefinida
17 No sabe definir los tres conceptos
18 No sabe si los tres conceptos son iguales
20 Elemento, átomo y sustancia simple son
equivalentes
Quinto paso:
Red 5
131
Capítulo 3
La investigación sobre el uso de las analogías en los cursos del Departamento de Química
de la Universidad del Valle, se llevó a cabo, como ya se comentó, durante los meses de
febrero y marzo del 2002, de manera paralela a la aplicación del cuestionario y la primera
entrevista sobre tabla periódica.
Para esta investigación sobre el uso de las analogías, todos los profesores del departamento,
menos uno, cuyos compromisos no se lo permitieron, accedieron muy gentilmente a
realizar la entrevista y desarrollar el cuestionario complementario. Este cuestionario estaba
dirigido principalmente a la recopilación de analogías que originaron posteriormente un
amplio y útil repertorio (Linares, 2002).
Sin embargo, este conocimiento pedagógico, estas prácticas reflexivas contrastadas con la
realidad y con sus compañeros, sólo se ponen en evidencia cuando son cuestionadas, como
se observó en el caso de esta investigación.
Y era precisamente este conocimiento tácito que este cuerpo docente ha acumulado
durante muchos años, y en particular, lo relacionado con la enseñanza de la tabla periódica
lo que pretendía recoger este trabajo.
132
Metodología
Mellado et al (1999) manifiestan que son muy escasos los estudios de casos sobre
profesores considerados excelentes, y a su vez citan textualmente a Anderson (1989), que
ratifica su apreciación afirmando: “...lo cual condena a cada generación de profesores de ciencias a
redescubrir el conocimiento de sus predecesores a través de la experiencia, en vez de construir el conocimiento
sobre el éxito de los anteriores profesores de ciencias” (pp. 64-65).
Por otra parte, considero conveniente manifestar en este momento que lo que buscaba este
trabajo era estudiar el uso real que los profesores y profesoras efectivamente hacen de las
analogías, y no, conocer qué modelo de razonamiento analógico siguen, aunque hay
algunos casos muy evidentes, como por ejemplo el presentado por el P1 (D20 en la
investigación sobre analogías) al referirse a la tabla periódica como un instrumento:
“(La tabla periódica) es un instrumento (para el químico) como para el ingeniero es la calculadora, como
para el médico es el bisturí.”
Las preguntas 6 y 6.a, al igual que la segunda parte del cuestionario, solicitaban
exclusivamente ejemplos de analogías sobre el tema de la tabla periódica. El motivo de esta
petición sobre este tópico en particular tenía una razón de carácter personal. Desde hacía
aproximadamente un año, mi directora y yo habíamos escogido como tema principal de mi
tesina y de mi tesis doctoral la enseñanza de la tabla periódica en los cursos generales de
química en la Universidad del Valle. En esa línea, ya había adelantado una investigación
sobre veintisiete de los principales libros de texto que han servido de base a los cursos
generales de química, empezando por los Principios de Química de Dimitri Mendeleiev,
publicado a finales del siglo XIX, hasta los más recientes. El análisis de este material
constituiría, en principio, mi tesina. Por esta razón, como ya dije, en mi visita a Colombia
realicé entrevistas y administré un cuestionario exclusivamente sobre tabla periódica a los
docentes que la enseñan dentro de sus curso, como material de investigación para mi tesis.
Y por supuesto, aproveché la investigación sobre las analogías, cuyo objetivo original era el
trabajo para la evaluación de los cursos “Conceptos básicos en didáctica de las ciencias
133
Capítulo 3
Cordialmente,
Rita Linares
Profesor:_______ Profesora:______
134
Metodología
1. Hay temas o conceptos difíciles de explicar y solemos utilizar ejemplos o situaciones mas cercanas al
estudiante, sacados de la vida cotidiana o de otras áreas del conocimiento. Estas comparaciones se denominan
analogías. A lo largo de su experiencia, ¿ha recurrido usted a este tipo de ejemplos?
Ejemplo de vida cotidiana: la disociación del cloruro de sodio y el par de zapatos; y otras áreas del
conocimiento: el equilibrio y el péndulo.
2. ¿Para qué usa las analogías en su clase?
3. ¿Suele utilizarlas antes o después de explicar un concepto o un tema?
4.¿En qué temas preferiblemente utiliza analogías?
5.¿Me podría mencionar algunos ejemplos?
6.Concretamente en tabla periódica,¿cuáles utiliza?
a.¿cuáles otras cree que podría utilizar?
7.¿Cree qué el uso de las analogías es igualmente frecuente en los cursos de todos los niveles o es más común
en unos más que en otros?
8.- A lo largo de su carrera docente, ¿ha incorporado el uso de analogías en sus clases o ha preferido
eliminarlas?
Estaba previsto que era probable que, al momento de hacer la entrevista, muchos docentes
no recordaran las analogías que emplean en clase, sobre todo porque esta investigación
estaba basada en el supuesto de que muchos de nosotros las hemos utilizado de una
manera intuitiva y espontánea, como un recurso casual y no como un método riguroso. El
cuestionario complementario de la entrevista buscaba entonces dar a los docentes un
mayor tiempo para recordar algunas de las analogías usadas en alguna oportunidad, en
especial, en el tema de tabla periódica. A algunos les entregué el cuestionario y las
preguntas de la entrevista antes de reunirme a conversar con ellos y a otros les entregué el
cuestionario después de haberlos entrevistado. Así todos dispusieron de varios días para
recopilar las que recordaran.
135
Capítulo 3
Cordialmente,
Rita Linares
Profesor:_______ Profesora:______
Nombre del curso de primer año universitario en el que enseña Tabla Periódica:
Las analogías son comparaciones entre objetos o situaciones diferentes pero que tienen una cierta relación de
semejanza entre sí.
Las analogías suelen utilizarse como estrategia educativa para facilitar la comprensión de un determinado
concepto o fenómeno.
136
Metodología
Tabla 4
137
Capítulo 3
Segunda parte: Analogías propuestas por los docentes sobre conceptos relacionados
con la tabla periódica
Tal como ya lo comenté, este apartado del cuestionario estaba dirigido específicamente a
ampliar el repertorio de analogías sobre la tabla periódica, tema de especial interés para mí.
A continuación le presento una tabla con una serie de conceptos sobre los cuales me interesaría conocer la
analogía que usted utiliza o que cree que podría utilizar y por qué.
Concepto Analogía que ¿Por qué? Analogía que cree ¿Por qué?
utiliza que podría usar
Ley periódica
Tabla periódica
Energía de ionización
Afinidad electrónica
Polarizabilidad
Electronegatividad
Grupos de la tabla
periódica
Períodos de la tabla
periódica
Tabla 5
138
Metodología
La tercera y última parte del cuestionario era un cuadro similar al de la segunda parte, pero
en una forma abierta le solicitaba a los docentes ejemplo de analogías utilizadas o
propuestas por ellos para temas de su libre elección. El texto presentado era el siguiente:
A continuación le presento una tabla similar a la anterior para que usted, por favor, incluya algunas otras
analogías que recuerde haber utilizado en sus cursos de química.
Concepto Analogía que ¿Por qué? Analogía que cree ¿Por qué?
utiliza que podría usar
Tabla 6
Algunos solamente respondieron la primera parte y sólo unos pocos describieron otras
analogías distintas a las que ya habían mencionado en la entrevista.
139
Capítulo 3
de símil, en las que no se extrapolan las propiedades del análogo al objetivo. Por último, se
analizó si se referían al hecho real, al modelo o a una representación gráfica, como en el
caso de la tabla periódica, por ejemplo.
Vale comentar, como se verá durante el análisis de este punto, que incluso quienes afirman
no ser partidarios del uso de las analogías en clase, como P16, utilizaron más de una
durante la entrevista.
Antes de comenzar el análisis y discusión de los resultados, quiero dejar plasmadas algunas
reflexiones al respecto.
Siendo esta una investigación cualitativa, sé que debo sustentar muy bien mis resultados
para que este trabajo tenga la credibilidad de la comunidad científica. Sin embargo, por otra
parte he pensado mucho en la generosidad que mis compañeros y compañeras de la
Universidad del Valle y los tres profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona han
tenido conmigo al compartir su conocimiento profesional, entendido este como el
resultado de la integración de sus saberes a lo largo de su experiencia docente, respecto a la
enseñanza de la tabla periódica y uso de las analogías en sus cursos. Por tanto considero
que les debo la delicadeza ética de no emitir juicios de valor que les puedan hacer sentir
burlada la confianza puesta en mí, ni hacer descripciones tan detalladas de los sujetos
entrevistados que puedan poner de manifiesto su identidad.
140
Metodología
Lo que pretende en definitiva esta investigación es hacer un análisis objetivo del material en
estudio y lograr al final un enriquecimiento mutuo de las experiencias compartidas que se
reviertan en un ejercicio docente cada vez más conciente y mejor.
141
Capítulo 3
142
Capítulo 4
El saber sabio
Desde el primer artículo (Sears, 1924), aparecen los dos aspectos relevantes que estarán
presentes a todo lo largo de esta búsqueda bibliográfica: el principio subyacente
responsable de la periodicidad observada por Mendeleiev en el comportamiento de las
propiedades de las sustancias y las propuestas para modificar o sustituir el formato original
de la tabla periódica.
El primer aspecto, que en el artículo de Sears está sólo sugerido, en el de Courtines (1925)
ya es explícito: “es el número de electrones externos al núcleo atómico, igual a la carga del núcleo, lo que
determina el arreglo de los elementos en un orden definido.” A partir de entonces, esta justificación
de la periodicidad se repite una y otra vez: Monroe y Turner, 1926, Conant, 1928, Van
Capítulo 4
Rysselberghe, 1935, Menschutkin, 1937, Ebel, 1938, Luder, 1939, Foster, 1939, Hazlehurst,
1941, Luder, 1943, Wiswesser, 1945, Szabo, y Lakatos, 1957 y Strong, 1959.
De todas maneras, son muchos más los artículos que sustentan la periodicidad en la
estructura atómica que aquellos que aducen razones de comportamiento químico para su
justificación.
A partir de los años sesenta ya no parece necesario tener que explicar algo que es sabido
por todos y, aunque siguen apareciendo propuestas de formatos basados en las
distribuciones electrónicas, no se dice expresamente que esa es la base de la periodicidad.
Una nueva alusión a esta fundamentación aparece cuando Bouma (1989), al proponer su
formato, manifiesta que se ha hecho un uso intenso de la tabla desde que se descubrieron
las razones de la periodicidad, que son: la configuración electrónica, el principio de Pauli y
otros conceptos relacionados.
Sin embargo, lo que más llama la atención en su artículo es su observación acerca de que,
generalmente, los desarrollos en la ciencia se demoran 25 años en ser reconocidos en los
libros de texto y en particular comenta que la tabla de Mendeleiev fue presentada por
primera vez en un libro de texto en los Países Bajos treinta años después de su publicación.
144
El saber sabio: Revisión del JCE
Los últimos artículos que encontramos relacionando la tabla periódica con la configuración
electrónica, Strong, 1986, Ludwig, 1992 y Mabrouk, 2003, están dirigidos a retomar la tabla
periódica como base para el aprendizaje de las configuraciones electrónicas y ya no para
justificarla a partir de ellas.
Es decir, mientras que en la primera mitad del siglo XX todo parece indicar que lo
importante era consolidar la estructura atómica como base de la tabla, finalizando el siglo,
este interés se ha revertido para volver a los orígenes y partir de la tabla para llegar a la
estructura del átomo.
Estructura Tabla
atómica periódica
Figura 1
145
Capítulo 4
habían estado apareciendo nuevas tablas periódicas y comentarios sobre las anteriores, pero
que así seguiría siendo, aunque algunos lectores asiduos pudieran pensar que algunos
artículos eran redundantes o repetitivos.
Por su parte, Strong (1959) anotaba que para un observador externo podía parecer que el
juego preferido de muchos químicos era la invención de nuevas formas de la tabla
periódica. Y después añadía: “Uno interno se da cuenta que cada autor toma un principio diferente que
le parece importante para su propuesta. La inconformidad con la forma corta o larga suelen ser un motivo
para que los químicos entren en el juego.”
Décadas después, Fernelius y Powell (1982) dedicaban su artículo a la crítica de los tres
formatos más comunes: el corto, el largo y el piramidal. En él presentaban un cuadro con
la revisión de 829 artículos del “chemical abstract” publicados entre 1972 y 1981, anotando
que: “Se han hecho muchas propuestas de modificación y cada autor busca resaltar un determinado
aspecto.”
Así, los ciento nueve artículos analizados (ver Bibliografía: Revisión cronológica del JCE)
se clasificaron bajo once items, como se detalla a continuación. Algunos artículos tratan
146
El saber sabio: Revisión del JCE
1.1. Formato
3. FRENCH, S.J. (1937). Warping the periodic table. J. of Chemical Education. 14,
pp.571-573.
4. FOSTER, L.S. (1939). Why not modernize the textbooks also? I. The periodic
table. J. of Chemical Education. 16, pp.409-412.
6. CORYELL, C.D. (1952). The periodic table: The 6d-6f mixed transition group. J. of
Chemical Education. 29, pp.62-64.
7. STRONG, F.C. (1959). The atomic form periodic table. J. of Chemical Education. 36
(7), pp.344-345.
147
Capítulo 4
10. EDITOR, (1964). A clockwise spiral system of the chemical elements. J. of Chemical
Education. 41 (4), p. 191.
11. FERNELIUS, W.C. y POWELL, W.H. (1982). Confusion in the periodic table of
the elements. J. of Chemical Education. 59 (6), pp. 504-508.
12. LOENING, K.L.(1984). Recommended format for the periodic table of the
elements. J. of Chemical Education. 61 (2), p.136.
13. GUENTHER, W.B. (1987). An upward view of the periodic table. J. of Chemical
Education. 64 (1), pp.9-10.
14. SHARMA, R.C. (1988). Recommended format for the periodic table. J. of Chemical
Education. 65, p.1114.
15. CAMPELL, J.A.(1989). Let us make the table periodic. J. of Chemical Education. 66
(9), pp.739-740.
18. LEVINE, E.H. (1990). Create your own periodic table. J. of Chemical Education. 67
(12), pp.1045-1046.
19. CARRADO, K.A. (1993). Presenting the fun side of the periodic table. J. of Chemical
Education. 70, pp. 658-659.
148
El saber sabio: Revisión del JCE
20. HE, F.Ch. y LI, X.Y. (1997). The periodic building of the elements: Can the
periodic table be transformed into stereo? J. of Chemical Education. 74 (7), pp.792-
793.
21. BALABAN, A.T. (1999). A different approach to a 3-D periodic system including
stable isotopes. J. of Chemical Education. 76 (3), p. 359.
Este conjunto reúne aquellos artículos que se refieren al átomo y a los números cuánticos y,
en particular, a su relación con la tabla periódica.
En este grupo de artículos los autores enfatizan que la configuración electrónica es la base
del ordenamiento de los elementos en la tabla periódica. Por ejemplo, Monroe y Turner,
(1926) afirman que:
“Por tanto, los elementos pueden clasificarse en periodos de acuerdo al número de órbitas electrónicas en
el átomo...”
“Pero ya que la ley tiene que ver esencialmente con las propiedades del átomo, y ya que las propiedades
del átomo están determinadas por la estructura atómica, estas pueden explicar al menos el por qué de la
ley periódica...”
2. MONROE, C.J. y TURNER, W.D. (1926). A new periodic table of the elements.
J. of Chemical Education. 3 (9), pp.1058-1065.
3. EBEL, R.L. (1938). Atomic structure and the periodic table. J. of Chemical Education.
15, pp. 575-577.
149
Capítulo 4
5. LUDER, W.F. (1943). Electron configuration as the basis of the periodic table. J. of
Chemical Education. 20, pp.21-26.
6. BABOR, J.A. (1944). A periodic table based on atomic number and electron
configuration. Where to place Th, Pa and U in the table. J. of Chemical Education. 21,
pp. 25-26.
7. EMERSON, E.I. (1944). A chart based on atomic numbers showing the electronic
structure of the element. J. of Chemical Education. 21, pp. 254-255.
9. SZABO, Z.G. y LAKATOS, B. (1957). A new periodic table and new periodic
functions. J. of Chemical Education. 34 (9), pp.429-432.
10. FERNELIUS, W.C. (1986). Some reflections on the periodic table and its use. J. of
Chemical Education. 63 (3), pp.263-266.
Estos artículos retoman la tabla periódica para reforzar los conocimientos de la química y la
estructura atómica. En este sentido el artículo de Ludwig (1992) señala que:
“Usar la tabla periódica exclusivamente para racionalizar la distribución electrónica tiene la ventaja de
enfatizar en los aspectos experimentales de la ciencia y evitar dar la impresión de que la química es nada
más que un conjunto de reglas misteriosas.”
11. STRONG, J.A. (1986). The periodic table and electron configurations. J. of Chemical
Education. 63 (10), pp.834-836.
150
El saber sabio: Revisión del JCE
12. LUDWIG, O.G. (1992). The best Aufbau mnemonic: the periodic table. J. of
Chemical Education. 69, p.430.
13. MABROUK, S.T. (2003). The periodic table as a mnemonic device for writing
electronic configurations. J. of Chemical Education. 80(8), pp.894-898.
Esta tabla está basada en átomos gaseosos libres y en los términos espectroscópicos para
describir los átomos en su estado fundamental.
14. TREPTOW, R.S. (1994). The periodic table of the atoms. Arranging the elements
by a different set of rules. J. of Chemical Education. 71 (12), pp.1007-1012.
Estos artículos incluyen algo de historia sobre la teoría atómica o sobre los desarrollos en
los descubrimientos de las partículas subatómicas y algunas propuestas para enseñarla.
15. HUGGINS, M.L. (1926). The structure of matter: a brief review of present day
conceptions. I. The atom. J. of Chemical Education. 3 (10), pp.1110-1116.
16. CONANT, J.B. (1928). Atoms, molecules, and ions. J. of Chemical Education. 5 (1),
pp.25-35.
17. CAMPBELL, J.A. (1946). Atomic size and the periodic table. J. of Chemical
Education. 23, pp. 525-529.
18. STANDEN, A. (1947). The continued fairy story of atomic weights. J. of Chemical
Education. 24, p.453.
19. LEARY, J.J. y KIPPENY, T.C. (1999). A framework for presenting the modern
atom. J. of Chemical Education. 76 (9), pp.1217-1218.
151
Capítulo 4
20. HOFFMAN, D.C. y LEE, D.M.(1999). Chemistry of the heaviest elements – one
atom at a time. J. of Chemical Education. 76 (3), pp.331-347.
El artículo resume una investigación realizada con 300 estudiantes de 15 años para conocer
sus ideas sobre el modelo de átomo. Para ello se les preguntaba cuales propiedades de seis
propuestas creían que podría tener UN ÁTOMO de cobre sólido o gaseoso. Las
respuestas son el resultado de cinco modelos conceptuales.
Estos artículos están directamente relacionados con propiedades del núcleo, como su
estabilidad, o con espectros de resonancia magnética nuclear.
22. BLANCK, H.F. (1989). Predicting nuclear stability using periodic table. J. of
Chemical Education. 66 (9), pp.757-758.
23. HUIZENGA, J.R. (1993). Size of the periodic table. Answering a philosophical
question about possibilities and limitations. J. of Chemical Education. 70, pp.730-731.
24. GEROTHANASSIS, I.P. y KALODIMOS, C.G. (1996). NMR Shielding and the
periodic table. J. of Chemical Education. 73 (8), pp.801-804.
En estos artículos se relacionan los números cuánticos con la tabla periódica o se narran
aspectos de interés sobre su historia.
152
El saber sabio: Revisión del JCE
Este segundo artículo de Higgins plantea que gran parte del conocimiento que en ese
momento se tiene sobre el átomo se ha obtenido por los estudios de las radiaciones de la
luz.
22. HUGGINS, M.L. (1926). The structure of matter: a brief review of present day
conceptions. II. The atom and radiation. J. of Chemical Education. 3 (11), pp.1254-
1258.
Esta serie de artículos relaciona la tabla periódica con los números cuánticos de una forma
más específica que los del numeral 1.2.1. Por ejemplo, Van Rysselberghe (1935) afirma que:
“... las propiedades químicas de los elementos dependen de la naturaleza (por ejemplo, los números
cuánticos) y en el número de electrones en las distintas capas de valencia. Las propiedades químicas
dependen más del número cuántico azimutal, l, del electrón añadido que del número cuántico principal,
n...”
24. HAZLEHURST, T.H. (1941). Quantum numbers and the periodic table. J. of
Chemical Education. 18, pp.580-581.
25. WISWESSER, W.J. (1945). The periodic system and the atomic structure. III.
Wave mechanical interpretations. J. of Chemical Education. 22, pp. 418-426.
153
Capítulo 4
28. BLINDER, S.M. (1981). Quantum Chemistry via the Periodic Law. J. of Chemical
Education. 58 (10), pp.761-763.
1.4. Isótopos
Estos artículos explican las anomalías de la tabla periódica en función de las diferencias en
los números de masa de los isótopos. Otros proponen modelos de tabla para mostrar la
abundancia de los distintos isótopos.
1. KING, J.F. y FALL, P.H. (1940). Radioactivity and the periodic table. An
introduction to the study of atomic structure and isotopes in elementary chemistry.
J. of Chemical Education. 17, pp.481-482.
1. SZABO, Z.G. y LAKATOS, B. (1957). A new periodic table and new periodic
functions. J. of Chemical Education. 34 (9), pp.429-432.
154
El saber sabio: Revisión del JCE
1.6.1. Periodicidad
1. GOH, N.K. y CHIA, L.S. (1989). Using the learning cycle to introduce periodicity.
J. of Chemical Education. 66 (9), pp. 747-749.
4. MASON, J. (1988). Periodic contractions among the elements. Or, on being the
right size J. of Chemical Education. 65 (1), pp.17-20.
5. CANN, P. (2000). Ionization energies, parallel spins, and the stability of half-field
shells. J. of Chemical Education. 77 (8), pp.1056-1061.
155
Capítulo 4
1.7. Modelos
1. CAMPBELL, J.A. (1946). Atomic size and the periodic table. J. of Chemical
Education. 23, pp. 525-529.
3. RECORDS, R.M. (1982). Developing Models: What is the atom really like? J. of
Chemical Education. 59 (4), pp.307-309.
4. SMITH, R. (1989). The historic atom: from D to Q. J. of Chemical Education. 66 (8),
pp.637-638.
5. HE, F.Ch. y LI, X.Y. (1997). The periodic building of the elements: Can the
periodic table be transformed into stereo? J. of Chemical Education. 74 (7), pp.792-
793.
En este artículo el autor hace una descripción de los modelos atómicos a partir de Bohr y
Rutherford. Cita a personajes de la física y la química del siglo XX y transcribe apartes de
sus textos para realzar los modelos o las aportaciones a los modelos atómicos.
156
El saber sabio: Revisión del JCE
6. WISWESSER, W.J. (1948). Atomic structure models, diagrams, classes, and codes.
Part I. Which atomic Model? Challenge to teachers. J. of Chemical Education. 25,
pp.420-425.
9. STRONG, J.A. (1986). The periodic table and electron configurations. J. of Chemical
Education. 63 (10), pp.834-836.
11. BOLMGREN, I. (1995). Presenting the periodic system with pictures. J. of Chemical
Education. 72 (4), pp.337-338.
157
Capítulo 4
1.8. Libros
Estos tres artículos hacen referencia a investigaciones hechas en libros de texto, aunque sea
de modo colateral o complementario al tema central de su artículo. Por ejemplo, Fernelius
y Powell (1982) presenta un cuadro sobre las tablas periódicas usadas por 195 libros de
texto de química entre 1931 y 1981. La más usada es la tabla larga.
1. HUGGINS, M.L. (1926). The structure of matter: a brief review of present day
conceptions. I. The atom. J. of Chemical Education. 3 (10), pp.1110-1116.
Bajo este encabezado hemos reunido las propuestas para los cursos de química, para la
enseñanza de algunos temas en particular y para la carrera de química.
Esta primera serie de artículos busca responder, cada uno a su manera, la pregunta
propuesta por Tamres y Bailar Jr. (1952):
“¿Se puede diseñar un solo curso para suplir todas las necesidades de todos los estudiantes?”
1. UREY, H.C. (1929). The teaching of atomic structure to physical chemists: Round-
table discussion. J. of Chemical Education. 6 (2), pp.284-285.
2. WISWESSER, W.J. (1945). The periodic system and the atomic structure. I. An
elementary physical approach. J. of Chemical Education. 22, pp.314-321.
158
El saber sabio: Revisión del JCE
7. GLICKSTEIN, N. (1999). Before there was chemistry: The origin of the elements
as an introduction to chemistry. J. of Chemical Education. 76 (3), pp.353-355.
9. YIN, M. y OCHS, R.S. (2001). The mole, the periodic table, and quantum numbers:
an introductory trio. J. of Chemical Education. 78 (10), pp.1345-1347.
10. ELVING, P.J. (1952). The curriculum in chemistry. J. of Chemical Education. 29,
pp.216-217
159
Capítulo 4
Estos tres artículos presentan una propuesta para una base de datos sobre la tabla
periódica, una tabla periódica hecha con sellos de correos diseñados por los estudiantes, y
el tercero narra la experiencia de un profesor que prestó su coche para que sus estudiantes
pintaran la tabla periódica en él y la pasearan por toda la ciudad.
11. GOTH, G. W. (1986). The periodic table as a data base. J. of Chemical Education. 63
(10), pp.836-837.
Los autores comentan un juego de mesa para que los estudiantes aprendan sobre las
reacciones nucleares, tanto síntesis como decaimiento.
14. OLBRIS, D.J. y HERZFELD, J. (1999). Nucleogenesis! A game with natural rules
for teaching nuclear synthesis and decay. J. of Chemical Education. 76 (3), pp.349-352.
El siguiente grupo de artículos hace referencia a la historia del átomo o de la tabla periódica
y a la importancia de los aspectos históricos y filosóficos en la química y su enseñanza.
160
El saber sabio: Revisión del JCE
Varios de ellos hacen un recuento histórico del desarrollo de la teoría atómica y algunos
además destacan la estrecha relación entre la ontogenia y la filogenia. En este sentido
Horne (1958) afirma que indudablemente, el desarrollo del conocimiento científico en
niños y en las culturas siguen una trayectoria natural similar, sugiriendo una eficacia especial
en la presentación histórica de las ciencias naturales.
2. DAVEY, W.P. (1927). The reality of atom. J. of Chemical Education. 4 (3), pp.327-
332.
3. WISWESSER, W.J. (1945). The periodic system and the atomic structure. II.
Detailed introduction to the wave mechanical approach. J. of Chemical Education. 22,
pp.370-379.
5. HORNE, R.A. (1958). Atomistic notions in young children and young cultures. J. of
Chemical Education. 35, pp.560-561.
7. KOLB, D. (1977). But if atoms are so tiny… J. of Chemical Education. 54 (9), pp.543-
547.
161
Capítulo 4
9. LEARY, J.J. y KIPPENY, T.C. (1999). A framework for presenting the modern
atom. J. of Chemical Education. 76 (9), pp.1217-1218.
10. HOFFMAN, D.C. y LEE, D.M.(1999). Chemistry of the heaviest elements – one
atom at a time. J. of Chemical Education. 76 (3), pp.331-347.
Estos artículos narran distintos aspectos de la historia que llevó a la tabla periódica de
Mendeleiev. Algunos destacan otras propuestas como las de Döbereiner o Newlands, otros
cuentan sobre la equivocada inclusión del éter en la tabla, por parte de Mendeleiev y otros
hacen una evaluación resumida de los distintos formatos de tabla periódica propuestos a lo
largo del tiempo.
12. STANDEN, A. (1947). The fairy story of atomic weights. J. of Chemical Education.
24, pp.143-145.
14. VAN SPRONSON, J.W. (1959). The prehistory of the periodic system of the
elements. J. of Chemical Education. 36 (7), pp.565-567.
15. ANDERS, O.U. (1964). The place of isotopes in the periodic table. The 50th
anniversary of the Fajans-Soddy displacement laws. J. of Chemical Education. 41 (10),
pp.522-525.
162
El saber sabio: Revisión del JCE
16. KARGON, R. (1965). Mendeleev’s chemical ether, electrons, and the atomic
theory. J. of Chemical Education. 42 (7), pp.388-389.
17. FERNELIUS, W.C. (1986). Some reflections on the periodic table and its use. J. of
Chemical Education. 63 (3), pp.263-266.
1.10.4. Filosofía
El autor hace una comparación paralela entre “la cadena del ser” (o la cadena de los seres
vivos) y los elementos químicos.
19. BENFEY, O.T. (1965). “The great chain of being” and the periodic table of the
elements. J. of Chemical Education. 42 (1), pp.39-41.
El autor cuenta como Thomas Midgley se basó en la tabla periódica para encontrar un
aditivo antidetonante que mejorara la eficiencia de las máquinas. Jocosamente dice que
probó más de 33.000 compuestos, siguiendo lo que él mismo denominó un acercamiento al
método Edisoniano.
20. NAGEL, M.C. (1981). Dr. Thomas Midgley: “From the periodic table to
production”. J. of Chemical Education. 58 (6), pp. 496-497.
163
Capítulo 4
En este ultimo apartado se recoge algunas analogías, cuentos y poemas sobre los temas de
interés en este trabajo.
En el primer artículo (Erwin, 1925), la autora hace la narración de una fiesta infantil a la
que han sido invitados los elementos para celebrar la fiesta de cumpleaños del hidrógeno.
Organizan un juego en el que todos han de acomodarse de acuerdo a sus pesos en siete
filas de ocho asientos cada una.
29. ERWIN, E.(1925). The periodic law. A bedtime story for wide-awake children. J. of
Chemical Education. 2 (6), pp.497-498.
30. JOHNSON, E.N. (1970). What’s an atom? J. of Chemical Education. 47 (7), p.500.
31. WILLIAMS, K.R. y MYERS, G.H. (1999). The Cinderella Story revisited – again. J.
of Chemical Education. 76 (1), p.19.
1.11.2. Analogías
A continuación aparecen los artículos relacionados con las analogías, algunas de las cuales
también fueron propuestas por los profesores de nuestra investigación.
Los autores presentan la analogía del salón de clase para explicar los números cuánticos.
32. KHANG GOH, N., SAI CHANG, L. y TAN, D. (1994). Some analogies for
teaching atomic structure at the high school level. J. of Chemical Education. 71 (9),
pp.733-734.
164
El saber sabio: Revisión del JCE
33. ALEXANDER, M.D., EWING, G.J. y ABBOTT, F.T. (1984). Analogies that
indicate the size of atoms and molecules and the magnitude of Avogadro’s number.
J. of Chemical Education. 61 (7), p.591.
34. ARCE DE SANABRIA, J. (1993). Relative atomic mass and the mole: A concrete
analogy to help students understand these abstract concepts. J. of Chemical Education.
70 (3), pp.233-234.
35. LAST, A..M., (1993). Using monetary analogies to teach average atomic mass. J. of
Chemical Education. 70 (3), pp.234-236.
165
Capítulo 4
Formato
Sears (1924)
Graves (1929)
Números cuánticos y tabla French (1937)
periódica Isótopos y la Tabla Periódica
Foster (1939)
Van Rysselberghe (1935) King y Fall (1940)
Hazlehurst y Fornoff (1943)
Hazlehurst (1941) Firsching(1981)
Coryell (1952)
Wiswesser (1945) Balaban (1999).
Strong (1959)
Simmons (1947) Sanderson (1964)
Longuet-Higgins (1957) Ternsrom (1964)
Blinder (1981) Editor (1964)
Fernelius y Powell (1982) El núcleo y la tabla periódica
Loening (1984) Blanck (1989)
Tabla periódica basada en Huizenga (1993)
estructura electrónica Guenther (1987)
Sharma (1988) Gerothanassis y Kalodimos
Courtines (1925) (1996)
Monroe y Turner(1926) Campell (1989)
Ebel (1938) Bouma (1989)
Luder (1939) Laing (1989)
Levine (1990) Tabla Periódica y las
Luder (1943) propiedades de las Sustancias
Babor (1944) Carrado (1993)
He y Li (1997) Szabo y Lakatos (1957)
Emerson (1944) Ternsrom (1964)
Balaban (1999)
Wagner y Simmons Booth (1945) Singman (1984)
Szabo y Lakatos (1957) Dutch (1999)
Fernelius (1986) Marshall (2000)
Otras propuestas de
tabla periódica
Configuración electrónica a Treptow (1994)
partir de la tabla periódica
Strong (1986) Historia
Ludwig (1992) TABLA Tabla periódica
Mabrouk (2003) PERIÓDICA Montgomery (1931)
Standen (1947)
Taylor (1949)
Periodicidad Van Spronson (1959)
Goh y Chia (1989) Propuestas para la enseñanza de la Anders (1964)
Rayner-Canham (2000) Tabla Periódica Kargon (1965)
Editorial (2003) Goth (1986) Fernelius (1986)
Garrigós, Ferrando y Miralles (1987).
Propiedades periódicas Dreyfuss (2000). Filosofía
Mason (1988) Tabla periódica
Cann (2000) Benfey (1965)
Cuentos
Tabla periódica
Libros Edwin (1925) Otras historias
Hazlehurst (1941) Williams y Myers (1999) Tabla periódica
Fernelius y Powell (1982) Nagel (1981)
Modelos
Materiales
Campbell (1946)
He y Li (1997)
Modelos
Didácticos
Fowler (1981)
Strong (1986)
Bolmgren (1995)
Cuadro 1
166
El saber sabio: Revisión del JCE
Historia Elemento
Menschutkin (1937)
Cuadro 2
Currículo de Química
Elving (1952)
Cuadro 3
167
Capítulo 4
168
Capítulo 5
Una transposición
“La creación y la transmisión de conocimientos científicos es una de las tareas irrenunciables de cualquier
sociedad que pretenda ser moderna y competitiva” (Costa et al,1993). Sin embargo, una de las
principales inquietudes de los profesores a lo largo de la historia ha sido poder contar con
un buen libro de texto que sirva de guía y de soporte para sus cursos (Justi y Gilbert, 2002).
Esta situación subsiste en nuestros días, y de hecho, la mayoría de los programas de los
cursos se diseñan basados en los libros de texto que se consiguen en el mercado o que
están al alcance de los estudiantes en la bibliotecas universitarias.
“...si se parte del hecho de que la práctica de la enseñanza no está tan determinada por los decretos y
órdenes ministeriales como por los libros de texto utilizados para enseñar, se llega a la necesidad de un
análisis de dichos libros de texto”.
Sabemos que los libros de textos son agentes activos de la transposición didáctica no sólo
porque muchos currículos se basan en ellos, o porque la gran mayoría de los profesores se
apoyan en ellos para la preparación de sus clases y de sus evaluaciones, sino, porque
muchas veces los estudiantes acceden directamente a ellos sin la mediación del profesor.
A medida que he ido realizando esta investigación, se me han ido presentando una serie de
inquietudes alrededor de este hecho y han ido apareciendo una serie de evidencias que,
aunque las presentía, no me había preocupado nunca por constatar. Quizás porque a lo
largo de mi carrera docente he ido corrigiendo y aumentando el material que utilizo para
mis clases, y por mi marcada tendencia hacia la química inorgánica, que hace un estudio
más profundo y riguroso de la tabla periódica que los cursos generales, no había tomado
conciencia de la forma cómo se presentan algunos temas, en este caso particular, el de la
tabla periódica, en los diversos textos de Química general a los que los estudiantes tienen
acceso.
Por ejemplo, si el profesor o la profesora no acuerda con sus estudiantes desde el principio
del tema los términos con los que se referirán a determinados conceptos, o las
convenciones de los signos para las energías o para los grupos de la tabla periódica
(Fernelius y Powell, 1982):
Para responder estas y otras inquietudes del mismo corte, se revisaron 27 textos de química
general publicados a partir de 1967.
170
Primera transposición: los libros de texto
Ahora, bien, puesto que el tema central de este trabajo es la enseñanza de la tabla periódica
en los cursos generales de química en la Universidad, en este capítulo analizaré, en primer
lugar, el citado libro de Dimitri Mendeleiev, en particular su último capítulo dedicado a la
ley periódica. La elección de este texto se debe, primero, a que existe un consenso entre la
comunidad química acerca de que Mendeleiev logró resumir en su tabla periódica y en su
ley general un trabajo que durante muchos años habían estado realizando científicos de
todo el mundo para organizar los elementos químicos conocidos hasta ese entonces y,
segundo, porque la tabla periódica que conocemos hoy en día no es más que una versión
ampliada y mejorada de la que Mendeleiev propuso hace más de un siglo. Además, a
diferencia de lo que afirma Brooke (2000, p.1) refiriéndose a la generalidad de los libros de
texto, el libro Principios sí permite “recuperar los momentos creativos de innovación científica en los que
se forja el conocimiento científico”. Esta forma de presentar su trabajo que da la oportunidad a
sus lectores de acompañarlo, paso a paso, en sus descubrimientos y conclusiones, logró que
la ciencia ganara más de un adepto (Brooks, 2000).
Como ya se indicó en la metodología, en segundo lugar, se realiza el análisis del libro “The
periodic table of the elements” de R.J. Puddephatt y P.K. Monaghan, Oxford Science
Publications, 2ª edición, Oxford, (1990), como un ejemplo de texto que accede a la
enseñanza de la tabla periódica desde la configuración electrónica, es decir, por un camino
completamente diferente al seguido por Mendeleiev. Y, en tercer lugar comentaré los 6
libros de texto de química universitaria publicados a finales del siglo XIX y principios del
XX, después de los Principios, con el fin se hacernos una idea de cómo se fueron
incorporando las ideas de Mendeleiev a los libros universitarios (Bouma, 1989).
171
Capítulo 5
Cuentan que Mendeleiev era un fanático jugador de solitarios (Strathern, 2000), que pasaba
horas enteras ordenando naipes por palos de la baraja, de mayor a menor, de menor a
mayor, y que una tarde, se quedó dormido con su abanico de cartas en la mano y en su
sueño vio como los elementos se organizaban, como su juego que estaba a medio hacer.
La verdad es que el “Ensayo sobre un sistema de los elementos según sus pesos atómicos y
funciones químicas” aparecido el 1 de marzo (17 de febrero en el antiguo calendario ruso)
de 1869 fue el resultado de un largo y arduo trabajo de Mendeleiev y no sólo el recuerdo
somnoliento de una siesta.
En 1860, el químico Augusto Kekulé, otro “soñador” según la historia mítica, convocó a
los químicos de renombre internacional al Primer congreso internacional de Química con el
fin de estandarizar los conceptos básicos de átomo, molécula y formas equivalentes.
172
Primera transposición: los libros de texto
“Se llama partícula, o partícula química, o molécula, a la cantidad de sustancia que interviene en una
reacción química con otras moléculas que, en estado de vapor, ocupa el mismo volumen que dos partes en peso
de hidrógeno. Los átomos son las cantidades más pequeñas, o las masas químicas indivisibles de los elementos,
que forman las moléculas de los cuerpos simples y compuestos” (Bensaude-Vincent,1995).
Antes de Mendeleiev otros habían tratado de organizar los cuerpos simples conocidos, pero
hasta entonces el resultado sólo había sido largas listas descriptivas, tediosas y difíciles de
recordar, sobre todo para los novatos. Así fue que Mendeleiev, se dispuso a redactar su
libro Principios de química para su curso en la Universidad de San Petersburgo y de paso, fue
construyendo, pieza a pieza, el sistema periódico de los elementos químicos del cual nos
hemos beneficiado los químicos para comprender y explicar el comportamiento de los
átomos y de las sustancias.
Considero un privilegio haber podido consultar este libro en el Ateneo de Barcelona y, por
tanto, me he atrevido a traducir varios de sus apartes más relevantes en lo concerniente a la
elaboración y promulgación de la ley periódica.
Por otra parte, quiero aclarar antes de comenzar que la revisión de este y los otros textos
escogidos no pretende constituirse en un análisis profundo del texto en sí, sino, como ya se
dijo anteriormente, mostrar un panorama de lo que ha sido la presentación de la tabla
periódica en los libros universitarios de Química desde que ésta apareció en ellos por
primera vez.
La tabla 1 constituye la ficha bibliográfica del libro y resume sus principales características.
El libro está escrito en un estilo magistral (según Izquierdo, 2002), con un lenguaje claro y
fluido, fácil de leer. Su intención es que el lector vaya construyendo su conocimiento de
173
Capítulo 5
174
Primera transposición: los libros de texto
forma paralela a como el autor lo ha ido elaborando. Para eso, tiene casi tantas
explicaciones a pie de página como texto principal. Estas notas van dando definiciones,
ejemplos, analogías de la vida cotidiana. Mendeleiev se vale de todos los recursos para que
el lector comprenda. De acuerdo con Nye (2000), para los estudiantes principiantes bastaba
con leer sólo el texto principal, mientras que aquellos que querían aprender más detalles
técnicos e históricos, podían ir también a los pies de página y a la letra menuda.
En él se cita a otros científicos tanto contemporáneos, como anteriores a él, como por
ejemplo Lavoisier, a quien se refiere como “el fundador de la química moderna” y añade:
“la ciencia es un patrimonio común y la equidad exige que la mayor gloria científica sea no para el primero
en enunciar una verdad, sino para quien ha sabido desarrollarla, demostrarla y hacerla un bien común”.
De alguna manera, es lo que muchos piensan que hizo el mismo Mendeleiev con el sistema
periódico.
“Estudiar es encontrar la relación que existe entre el objeto del estudio y los conocimientos resultantes,
sea de la experiencia y de la observación de condiciones ordinarias de la vida, sea de estudios anteriores.
Es decir, en una palabra, determinar y experimentar, en medio de lo conocido, la calidad de lo
desconocido”.
Como la mayoría de textos de química actuales, incluye en su introducción – que tiene una
extensión de 64 páginas - la definición de Química, diciendo:
“la química se ocupa del estudio de sustancias que por sus diversas combinaciones constituyen todos los
cuerpos que nos rodean. Se ocupa de las transformaciones de estas sustancias entre sí y de los fenómenos
que las acompañan.”
175
Capítulo 5
Es interesante notar que esta definición, como se verá más adelante, se conserva
prácticamente igual en nuestros días; sin embargo, mientras Mendeleiev se refiere a
sustancias, la mayoría de los textos de ahora las denominan sustancias puras.
Me parece importante transcribir aquí algunos apartes de esta rica introducción, puesto que
Mendeleiev se toma el trabajo de ir aclarando ciertos términos que él considera
fundamentales e imprescindibles para poder comprender todo lo que pretende enseñar en
su libro. Según sus propias palabras: “No se puede comenzar ningún estudio sin tomar como punto de
partida ciertas nociones evidentes y aceptadas como tales por nuestros espíritus”.
“En química, hasta ahora, es la noción de cuerpo simple la que debe ser admitida sin discusión”
“Llamamos sustancia o materia a todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, tiene un peso,
forma una masa atraída por la tierra o por otras masas materiales. Es todo lo que entra en la
composición de los cuerpos y con lo cual se llevan a cabo los movimientos y los fenómenos de la
naturaleza.”
“Una sustancia homogénea presenta las mismas propiedades en todas sus partes”[...] “Los
cuerpos heterogéneos son mucho más numerosos en la naturaleza y en los astros. La mayoría de
las piedras son heterogéneas”.
“La química no se ocupa sino de los cuerpos homogéneos existentes en la naturaleza o extraídos
de productos heterogéneos, naturales o artificiales.”
“Llamamos cuerpo a toda sustancia limitada por superficies y que tenga forma, sea lo que sea. [...]
Es evidente que la idea de materia es más general que la de cuerpo, aunque a menudo se confunden
en el lenguaje usual. Generalmente, llamamos cuerpo a una sustancia determinada. Entonces,
en vez de decir cuerpos químicos simples o compuestos, debemos decir sustancias
simples o compuestas.”
Otro concepto que Mendeleiev deja claro antes de comenzar propiamente su curso de
química, es el de reacción química, en términos de transformaciones químicas o fenómeno
químico. Esto es lo que al respecto dice el maestro:
“Llamamos fenómeno a toda modificación de las propiedades de las sustancias y de los cuerpos, en el
tiempo. El estudio de los fenómenos es el objeto de la física”.
“Todas las modificaciones químicas, o reacciones, no ocurren si no hay contacto completo e íntimo
entre las sustancias en cuestión. Ellas están determinadas por fuerzas inherentes a las partículas más
pequeñas de la materia”.
176
Primera transposición: los libros de texto
Por otra parte, el “envejecimiento de las uvas”, es uno de los ejemplos típicos de “la vida
cotidiana” que se siguen utilizando todavía (Zumdahl, 1992) para explicar lo que es una
reacción química y para diferenciar un cambio químico de uno físico.
Mendeleiev utiliza a veces en su libro la duda retórica (Izquierdo, 2002), y se pregunta, por
ejemplo: “Teniendo la ley de la conservación, ¿es posible que una sustancia se transforme infinitamente en
otras?¿o el círculo de transformaciones es limitado?” Y, continuando este diálogo implícito con el
lector, dice: “la segunda pregunta fundamental de la química es sobre la calidad de la materia, más
difícil de responder que la de la cantidad”.
177
Capítulo 5
“...que tienen la posibilidad de conducir corriente galvánica sin descomponerse y que las pruebas
espectroscópicas muestran que existen en los astros más alejados de la tierra y no se descomponen ni con
las altísimas temperaturas que allí se producen”.
“Todos los cuerpos homogéneos pueden clasificarse en simples y compuestos. Los cuerpos simples son
incapaces de transformarse unos en otros. [...] La idea misma de un cuerpo simple es incompatible con la
posibilidad de descomposición”.
“La cantidad de cada cuerpo simple permanece constante en todas las reacciones químicas: esto es
consecuencia de la ley de la conservación de la materia y de la idea de cuerpo simple”
“Los cuerpos simples se designan por una o dos letras. Los cuerpos compuestos se designan por la
yuxtaposición de los cuerpos simples, por ejemplo: HgO.”
“Al símbolo de cada cuerpo simple corresponde un cierto peso relativo, llamado peso atómico, así que la
fórmula química de un cuerpo compuesto expresa no sólo la calidad de los cuerpos simples que lo
constituyen, sino también la proporción cuantitativa de cada uno de ellos”.
“En una reacción química los productos sólo pueden contener los cuerpos simples presentes en los
reactivos. [...] El cuerpo simple es entonces siempre el punto de partida, la noción primitiva a la cuál se
refieren todas las demás. [...] La composición de un cuerpo compuesto es, en una palabra, la expresión
de las transformaciones de que es capaz un cuerpo simple. Por ejemplo, el oxígeno contenido en el HgO
no es oxígeno gaseoso”.
Como veremos, para Mendeleiev no existía confusión entre sustancia (cuerpo homogéneo)
y elemento.
“Hay que distinguir entre la noción de cuerpo simple como sustancia homogénea aislada o como parte
invisible, pero material, del cuerpo compuesto. El óxido rojo de mercurio no contiene dos cuerpos simples,
un metal y un gas, sino dos elementos, Hg y O, lo que hay en ese óxido es “la sustancia de esos cuerpos
simples” (como el pan encierra la sustancia del trigo y no el trigo en sí).”
“Es posible concebir la existencia de un cuerpo simple sin conocer ese cuerpo en sí, basta con estudiar sus
combinaciones y saber que en todas las circunstancias ellas darán origen a cuerpos diferentes a las otras
combinaciones que ya conocemos”.
“Para comprender mejor la diferencia entre la noción de cuerpo simple y la de elemento (o radical, como
decía Lavoisier) es necesario remarcar que los cuerpos compuestos pueden formar, combinándose entre sí,
cuerpos aún más complejos, intercambiando calor. El cuerpo compuesto primitivo puede ser extraído de
estas nuevas combinaciones, exactamente por los mismos procedimientos que se emplean para la
extracción de los cuerpos simples de sus combinaciones respectivas. Conocemos un cierto número de
cuerpos simples que se presentan bajo modificaciones diferentes”.
178
Primera transposición: los libros de texto
“El elemento, al contrario, no sufre ninguna modificación, es una cosa inmutable. Encontramos, por
ejemplo, en la naturaleza el carbono bajo la forma de carbón, grafito y diamante, que son cuerpos
simples diferentes pero constituidos por un elemento único: el carbono, que existe igualmente en el ácido
carbónico, pero que no está formado ni por el carbón, ni por el grafito, ni por el diamante”.
El cuerpo simple parece ser entonces la sustancia macroscópica, tangible, cuya apariencia
depende, tanto si se trata de una sustancia simple como de una compuesta, de la forma
cómo se organicen los átomos del elemento en el primer caso, o de los elementos, en caso
de un compuesto. De ahí las diferencias en las propiedades tanto de los alótropos como de
los isómeros. Mendeleiev confirma este planteamiento al afirmar que:
“Las formas y las propiedades de las sustancias son determinadas por el agrupamiento de los átomos en
el espacio y por el estado de su movimiento, por lo tanto, se supone que los fenómenos que se producen en
las sustancias son los resultados de los cambios de posición recíproca de los átomos y del movimiento que
se les puede atribuir”.
El concepto de elemento sigue siendo el de algo abstracto, que se materializa a través de los
átomos en las sustancias. Lo que tienen en común el carbón, el grafito, el diamante o el
ácido carbónico, utilizando los ejemplos de Mendeleiev, es la presencia de átomos con seis
protones en su núcleo, al que denominamos el elemento químico carbono.
“En su esencia, la doctrina atómica supone que la materia está formada por la aglomeración de
pequeñas partículas indivisibles, llamadas átomos. Los átomos no ocupan todo el espacio ocupado por
un cuerpo, sino que se encuentran a cierta distancia unos de otros, igual que el sol y las estrellas no
ocupan todo el espacio del universo y están alejados unos de otros. [...] el mundo de los átomos sería
construido como el mundo de los astros, con sus soles, sus planetas, sus satélites, animados por la fuerza
vital del movimiento, formando moléculas, como los astros forman sistemas...”
Otra vez aparece el uso de las analogías como recurso para modelizar el concepto que
quiere explicar. Este mismo modelo del sistema solar fue el utilizado posteriormente, como
ya se sabe, por Niels Bohr para explicar la constitución interna de los átomos.
179
Capítulo 5
“Los átomos son los individuos de los cuerpos simples, indivisibles por fuerzas físicas o químicas. Los
individuos de los cuerpos compuestos se llaman moléculas y son indivisibles por fuerzas físicas, pero pueden ser
divididos en átomos bajo la influencia de agentes químicos. Las moléculas también son llamadas partículas”.
Nótese que Mendeleiev cae en una aparente contradicción, pues por una parte acaba de
afirmar que “la molécula de todo cuerpo compuesto contiene por lo menos dos átomos” y después, en
cambio, manifiesta que “las moléculas de los cuerpos simples se desdoblan en moléculas más simples,
conteniendo un solo átomo”.
Es importante recordar aquí que precisamente para aclarar toda esta nueva terminología,
los químicos del mundo se habían reunido recientemente en Karlruhe que, sin embargo,
aún seguían utilizando, a veces, indistintamente y con un sentido diferente al que le damos
hoy en día.
Después de una larga disertación sobre los pesos atómicos, Mendeleiev vuelve a la ley de
Avogadro – Gerhardt para definir:
“partícula o partícula química o molécula como la cantidad de sustancia que entra en una reacción
química con otras moléculas y que ocupa, en el estado de vapor, el mismo volumen que dos partes en peso
de hidrógeno”.
Y continúa:
180
Primera transposición: los libros de texto
“Los átomos son las cantidades más pequeñas, o las masas químicas indivisibles de los elementos, que
forman las moléculas de los elementos, que forman las moléculas de los cuerpos simples o compuestos.[...]
Los elementos se caracterizan no sólo por su existencia independiente, por su incapacidad para
transformarse los unos en los otros, etc, sino también por el peso de sus átomos”.
Sin embargo, Mendeleiev deja abierta la posibilidad de que algún día la teoría atómica sea
refutada, o que el modelo de la materia sea modificado:
“No es sólo en la época de Dalton, sino ahora (y lo será en el futuro) que los sabios han buscado conocer
el límite de la divisibilidad mecánica de la materia y han buscado la solución en los dominios más
diversos de la naturaleza. [...] Así como en matemáticas se divide una curva en una serie de líneas
rectas, el átomo permite comprender mejor los fenómenos, pero en sí mismo no es necesario. Lo único
necesario y de cierto es la concepción de la individualidad de las diferentes partes de la materia, que
constituye los elementos químicos”.
Y comienza a preparar el terreno para lo que más adelante enunciará como su ley periódica:
“Las propiedades químicas y físicas de un cuerpo dependen del peso, de la composición y de las
propiedades y del peso de los átomos que forman las moléculas”.
“Estos son los principios de la mecánica molecular sobre los que se fundamentan todas las teorías
químicas y físicas contemporáneas después de establecerse la ley de Avogadro – Gerhardt”.
“Se llama peso atómico la cantidad más pequeña de un elemento que entra en la composición de todas
las moléculas que puede formar...[...] Es posible conocer los pesos atómicos de todos los elementos
conociendo sus pesos moleculares y la composición de sus combinaciones”.
Hay que señalar aquí que en este momento ya se había asignado el valor de 12 al peso del
carbono, y no 6, como anteriormente.
Es ya sabido, que a diferencia de sus colegas, que se esmeraban en agrupar los elementos
por sus semejanzas, Mendeleiev concentró su atención en los dos grupos que presentaban
las mayores diferencias en su comportamiento. Él mismo dice que:
“Los halógenos y los metales son los elementos más opuestos por su carácter químico...”
Así, después de dedicar varios capítulos al estudio de los cuatro elementos que él denomina
“organógenos”, - hidrógeno, oxígeno, ázoe (nitrógeno) y carbono -, puesto que entran en
la composición de las sustancias orgánicas, en el capítulo X de sus Principios,
(correspondiente ya a su segundo tomo), bajo el título de “NaCl, teorías de Berthollet.
181
Capítulo 5
HCl”, Mendeleiev comienza a encaminar su discurso hacia su objetivo final, que concreta
en el último capítulo, el sistema periódico.
Nuevamente considero que debo aprovechar la oportunidad para transcribir algunos de los
párrafos de esta obra, que va mostrando, paso a paso, tanto las observaciones como los
razonamientos de su autor.
“Las diferentes combinaciones que nacen de la unión de estos cuatro elementos entre sí pueden servir de
tipo a todos los otros compuestos químicos. Ahí encontramos todas las relaciones atómicas – tipos,
formas o estados de combinaciones – según las cuales se combinan los otros elementos entre sí:
Hidrógeno: HH ó en general HR
Agua: H2O ó en general H2R
Amoniaco: H3Az ó en general H3Az
Gas de pantano: H4C ó en general H4R
Si un elemento M se combina con el hidrógeno para formar preferentemente una sustancia gaseosa HM
y no forma H2M, H3M, HnMm, podemos afirmar, basándonos en la ley de las sustituciones que ese
elemento dará las combinaciones M2O, M3Az, MHO, MH3C, etc. Así es, por ejemplo, el cloro.
Podemos distinguir los elementos según su analogía con el H, O, Az, C, etc., prever sus propiedades
ácidas y alcalinas (por ejemplo), al menos algunas de sus combinaciones – eso constituye la noción de la
valencia o de atomicidad. [...] Si bien la noción de valencia permite encontrar fácilmente ciertas
analogías, no puede servir de base para estudiar las propiedades de los elementos”.
Teniendo en cuenta que Mendeleiev desconocía en ese momento la estructura interna del
átomo, es necesario destacar lo valioso de sus investigaciones y sus aportes al ir infiriendo
lo que ocurría a nivel microscópico a través de la manipulación con lo macroscópico.
“La teoría de Berthollet reposa sobre la opinión de que la acción de distintas sustancias químicas, las
unas sobre las otras, depende no sólo del grado de afinidad de las partes heterogéneas, sino también de la
influencia de la masa relativa de las sustancias reaccionantes y de las condiciones físicas en las que se
lleva a cabo la reacción.[...] En la época en que Berthollet emitió su teoría, las nociones atómicas
182
Primera transposición: los libros de texto
modernas no existían. Ahora hay que subordinarla a los equivalentes, es decir, que Na y K o ½ Ca o
½ Mg pueden ser sustituidos por el hidrógeno”.
Después de un estudio sobre “la sal de cocina ordinaria o cloruro de sodio” (“porque las sales tienen un
carácter especial”, dice) continúa en el capítulo XI con los halógenos: cloro, bromo, yodo y flúor, al que
representa por Fl.
De todos, el cloro es para Mendeleiev el más representativo de este grupo, y por tanto comienza hablando
de uno de los compuestos más conocidos de este elemento, el HCl, ácido clorhídrico, diciendo:
“El ácido clorhídrico, HCl, igual que el agua, siendo un compuesto muy estable, se descompone no sólo
por acción de la corriente galvánica en hidrógeno y cloro gaseosos, sino también bajo la influencia del
calor”.
A continuación describe extensamente las propiedades y las reacciones del cloro y dice:
“Hasta el oro y el platino que no se combinan directamente con el oxígeno y, por ende, los compuestos
oxigenados son inestables, forman cloruros directamente con el cloro”.
Y continúa explicando que el agua regia, “mezcla de una parte de ácido azótico (nítrico) con 2 ó 3
partes de ácido clorhídrico”, forma cloruros con todos los metales, incluyendo el oro y el
platino.
Una vez agotado el estudio exhaustivo del cloro, Mendeleiev hace extensivas sus
propiedades a los otros miembros del grupo:
“Las propiedades del cloro que acaban de ser estudiadas pertenecen también a tres otros elementos,
bromo, yodo y flúor, que son los otros miembros de la familia de los halógenos”.
“Cada representante de esta familia posee sin embargo sus particularidades y sus propiedades
individuales, sin las cuales no serían elementos; bajo esta relación el peso atómico tiene una importancia
primordial”.
Fl = 19 Cl = 35.5 Br = 80 I = 127
“Todas las propiedades físicas y químicas de los cuerpos simples y de los compuestos correspondientes
deben estar evidentemente bajo la dependencia de este factor fundamental, si la agrupación en familias es
natural. Vemos que las propiedades del bromo, cuyo peso atómico es aproximadamente igual al
promedio de el del yodo y el del cloro, son intermedias entre los de los dos elementos”.
Aquí cita los puntos de fusión y de ebullición del cloruro de sodio, NaCl, el bromuro de
sodio, NaBr y el yoduro de sodio, NaI, determinados por Freyer y Meyes en 1892.
183
Capítulo 5
El capítulo XII está dedicado en sus 45 páginas al sodio, representante de los metales
alcalinos. Tras la descripción detallada de sus propiedades y reacciones, Mendeleiev afirma:
“La propiedad química más importante del sodio es seguramente la facultad que posee de descomponer el
agua y de liberar hidrógeno de un gran número de compuestos hidrogenados y sobretodo de compuestos
ácidos e hidratos que contienen el grupo OH. Esto depende de la propiedad que tiene el sodio de
sustituir al hidrógeno, es decir, de unirse a elementos que se combinan con el hidrógeno”.
De manera similar al tratamiento seguido con los halógenos, de estudiar en primer lugar su
elemento más representativo, el cloro, y generalizar después sus conclusiones a los otros
miembros del grupo, Mendeleiev extiende, en el capítulo XIII las observaciones hechas
sobre el sodio a los otros metales alcalinos. Este capítulo denominado “Potasio, rubidio,
cesio y litio. Análisis espectroscópico”, comienza precisamente resaltando el comentario
que acabo de hacer:
“Acabamos de ver que el cloro, contenido en la sal ordinaria, corresponde a una serie de elementos
halógenos, que son: flúor, bromo y yodo. De una manera absolutamente análoga, el sodio, otro elemento
igualmente contenido en la sal ordinaria, se asocia a una serie de elementos que se le parecen: Li = 7, K
= 39, Rb = 85, Cs = 133. Estos elementos se parecen al sodio como el Fl, Br y I se parecen al Cl.
El sodio y sus análogos han recibido el nombre de metales alcalinos.”
A continuación cita las investigaciones de Tulton en 1894 relativas a los sulfatos de los
metales alcalinos y luego sigue contando acerca de los estudios espectroscópicos de los
metales. Habla en particular de Bunsen y de sus descubrimientos del rubidio y del cesio,
dos de los metales alcalinos, y de otros tres metales, talio, indio y galio, mediante este
método. Explica además el origen de estos nombres, asociados al color de su línea
característica en el espectro.
184
Primera transposición: los libros de texto
“El espectroscopio permite determinar con exactitud la coincidencia de los espectros de los metales y de
algunas partes del espectro solar, caracterizadas por rayos negros (es decir, por la ausencia de ciertos
rayos con índice de refracción determinado) llamado rayos de Fraunhofer”.
“Las observaciones han demostrado que existe una coincidencia perfecta entre los espectros de los metales
y los rayos de Fraunhofer”:
Rayo A B C D E b F G H
l 761.0 687.5 656.6 589.5 –588.9 527.3 518.7 486.5 431.0 397.2
color rojo naranja amarillo verde azul violeta
“Es necesario entonces llegar a la conclusión que, en todo el universo, los cuerpos simples son los mismos
que en la tierra y que a la temperatura extremadamente elevada que existe en la superficie del sol esos
cuerpos, que nosotros consideramos como elementos químicos, no sufren ninguna descomposición o
transformación”.
Cada vez más próximo al capítulo cumbre de su obra, Mendeleiev va concretando sus
observaciones de similitudes y diferencias entre los elementos que ha ido analizando
profundamente a lo largo de todo su trabajo, y escribe:
“Los halógenos y los metales son los elementos más opuestos por su carácter químico, todos los otros
elementos son, o bien metales que se parecen hasta cierto punto a los metales alcalinos por su facilidad de
formar sales y por la ausencia de compuestos ácidos, pero están muy lejos de ser tan energéticos como los
alcalinos, que los desplazan en la mayoría de sus combinaciones. Al combinarse con los halógenos
liberan menos calor y sus bases son menos energéticas que las de los metales alcalinos. Estos metales son:
Fe, Cu, Ag, etc.”
“Existen otros elementos que, por las características de sus compuestos, se parecen a los halógenos: como
estos últimos, se combinan con el hidrógeno pero sus compuestos hidrogenados no poseen las propiedades
energéticas de los ácidos formados por los halógenos: Se combinan fácilmente con los metales formando
compuestos menos salificables que los halógenos. Las propiedades de los halógenos son menos marcadas
en ellos: S, P; As, etc.”
185
Capítulo 5
“Existe además una serie de elementos como carbono y ázoe, en los que ni las propiedades de los metales
ni las de los halógenos se encuentran netamente, en esta relación ellos ocupan una situación intermedia
entre los dos grupos de elementos mencionados anteriormente”.
“La diferencia más pronunciada entre los halógenos y los metales se manifiesta en que los primeros
forman compuestos con propiedades ácidas, pero nunca de bases, mientras que los metales, al contrario,
no dan si no bases. Los primeros son realmente elementos ácidos mientras que los segundos son
elementos básicos o metales. Al combinarse entre ellos, los primeros forman compuestos
químicamente inestables, los metales alcalinos producen aleaciones. En las aleaciones el carácter metálico
se conserva igual que el carácter de los halógenos se mantiene en el ICl.[...] La combinación del cloro y
del sodio, el cloruro de sodio, no tiene ni el aspecto ni las propiedades de los cuerpos de donde proviene.
NaCl tiene un punto de fusión superior que el del sodio y el del cloro, es bastante menos volátil que los
anteriores, etc.”
“A pesar de estas diferencias cualitativas, existe sin embargo entre los halógenos y los metales alcalinos
un gran parecido cuantitativo. Estos dos grupos de elementos son efectivamente monovalentes o
monoatómicos respecto al hidrógeno, lo cual indica que pueden sustituir al hidrógeno átomo por
átomo.[...] El átomo de estos dos grupos se parece al del hidrógeno, considerando que este último se toma
como relación de unidad en la comparación con los otros elementos. Por ejemplo: KOH ! K2O
HClO ! Cl2O”
“Sin embargo hay que recordar que los halógenos forman compuestos más oxigenados que el hidrógeno y
los alcalinos. Veremos muy pronto que estas propiedades están subordinadas a una ley especial
expresando la transición gradual que existe en las propiedades de los elementos, partiendo desde los
metales alcalinos hasta los halógenos...”
(Lo que Mendeleiev ignoraba en ese momento era que los elementos de un mismo período
están llenando un mismo nivel de energía, y por lo tanto el número de electrones de
valencia va aumentando al movernos de izquierda a derecha en la tabla periódica, lo que se
186
Primera transposición: los libros de texto
El décimo quinto y último capítulo de los Principios es la culminación de este recorrido por
el cual nos ha llevado Mendeleiev, analizando en detalle todos los elementos más
importantes conocidos hasta entonces y sus congéneres. En él Mendeleiev plantea su ley
periódica con la cual ha pasado a los anales de la historia de la química como el “padre” de
la tabla periódica que manejamos hoy en día. Y esta es otra de sus similitudes con Antoine
Laurent Lavoisier. Ambos decidieron escribir sus propios libros de textos, pues, a su modo
de ver, no había en su momento ninguno que fuera lo suficientemente adecuado para las
necesidades de sus pupilos, y ambos cristalizaron en sus trabajos las investigaciones
realizadas por muchos científicos durante largos años, determinando, de alguna manera, el
destino de la química. La ley de la conservación de la masa y la ley periódica son, sin lugar a
dudas, dos de los pilares fundamentales de esta ciencia.
Tal como he venido haciendo a lo largo de este análisis, me voy a permitir transcribir
algunos párrafos de esta parte final de la obra, ya que no quiero privar a los lectores de este
trabajo del discurso directo del autor.
Al llegar al capítulo sobre: “Similitud de los elementos y ley periódica”, Mendeleiev nos ha
mostrado, con un estilo de maestro excepcional, todo lo que podríamos llamar “la química
descriptiva”. En su segundo tomo ha tratado sobre el carbono y los hidrocarburos, sus
combinaciones con el oxígeno y el ázoe, el cloruro de sodio, denominado sal de cocina
ordinaria, el ácido clorhídrico, los halógenos, el sodio, los metales alcalinos y los análisis
espectroscópicos, y los equivalentes y las capacidades caloríficas de los metales: magnesio,
calcio, estroncio, bario y glucinio (berilio). Por esta razón, el capítulo comienza diciendo
que:
“Los ejemplos precedentes nos muestran que la suma de las nociones que poseemos sobre las
transformaciones propias de los cuerpos simples es insuficiente para permitirnos apreciar la similitud de
los elementos.”
187
Capítulo 5
“Es necesario basarse no sólo en las propiedades cualitativas químicas, sino también en los signos
cuantitativos susceptibles de ser medidos. Cuando una propiedad puede ser medida, pierde su carácter de
incierto y se vuelve un signo cuantitativo.”
El propio Mendeleiev nos narra que, históricamente, el isomorfismo fue el primer método
utilizado para la demostración de las analogías entre las combinaciones de dos elementos.
Esta noción fue introducida por Mitscherlich en 1820 con sus estudios sobre el H3AsO4 y
el H3PO4.
Se dice que los cuerpos son isomorfos cuando conteniendo el mismo número de átomos
en sus moléculas, presentan reacciones químicas análogas, con propiedades semejantes y
una forma cristalina idéntica o muy parecida. Estas sustancias contienen elementos
comunes, por lo que se puede concluir que los elementos diferentes, también presentan una
analogía. De hecho, el fósforo y el arsénico, en el caso de los ácidos estudiados por
Mitscherlich, se encuentran en el mismo grupo de la tabla periódica, confirmando lo que se
acaba de afirmar.
En el caso de los metales alcalinos y los halógenos, los compuestos MX, como por ejemplo
NaCl, KCl, KI o RbCl, forman cristales octaédricos o cúbicos. Experimentalmente, si se
“siembra” un cristal en una solución de un compuesto de cristalización similar, es posible
“hacer crecer” un isomorfo.
“La forma cristalina es ciertamente la expresión de la disposición relativa de los átomos en las moléculas
y de estas últimas en la masa misma de las sustancias. La cristalización está determinada por la
distribución de las moléculas siguiendo la dirección de su máxima cohesión, así la distribución cristalina
de la materia se encuentra influenciada por la mismas fuerzas que se dan entre las moléculas.[...]
Podemos juzgar la composición a partir de la forma. Tal es la idea primera que constituye la base de las
investigaciones sobre la relación existente entre la composición y las formas cristalinas”.
188
Primera transposición: los libros de texto
A continuación explica los fundamentos de esta ley. Cita los trabajos de Haiiy en 1811, los
de Klaproth y Vauquelin, Beudant, Frankenheim, Laurent y varios más.
“Si X es un elemento monovalente y R otro elemento con el cual se va a combinar, entonces existen ocho
tipos de combinaciones posibles:
“De todos los compuestos oxigenados, los más interesantes bajo todas las relaciones son los óxidos
salificables, que son capaces de formar sales, sea en calidad de bases, sea en calidad de ácidos anhídridos.
Algunos elementos como el calcio o el magnesio sólo forman un óxido salificable: MgO, correspondiente
a MgX2, pero la mayoría de los elementos dan varios, por ejemplo: CuX y CuX2 o Cu2O y CuO.”
“Los compuestos salificables independientes más o menos estables corresponden a los ocho tipos
siguientes: R2O, R2O2, R2O3, R2O4 (RO2), R2O5, R2O6 (RO3), R2O7, R2O8 (RO4)”.
Por otra parte, aclara que los hidratos ácidos, del tipo HClO4 y sus sales, que contienen un
átomo del elemento, no tienen nunca más de cuatro átomos de oxígeno.
Y regresa una vez más a la relación entre el peso atómico y las propiedades, que ya está
próximo a concretar en una ley:
“Los elementos tienen por tanto una propiedad exactamente mesurable: su peso atómico. El peso del
átomo expresa la masa relativa del átomo, de las unidades químicas independientes de los elementos.”
“Todas las propiedades de una sustancia dependen justamente de su masa, porque todas son función de
las mismas condiciones o de las mismas fuerzas que determinan el peso del cuerpo, o sea que es
proporcional a la masa de la sustancia”.
“Es natural entonces buscar una relación entre las propiedades análogas de los elementos por una parte
y sus pesos atómicos por otra”.
“Esta es la idea que obliga a disponer todos los elementos de acuerdo al tamaño de sus pesos
atómicos.[...] Hecho esto, se remarcan inmediatamente la repetición de las propiedades en los períodos de
los elementos. Ya conocemos los ejemplos:
Fl = 19 Cl = 35.5 Br = 80 I = 127
Na = 23 K = 39 Rb = 85 Cs = 133
Mg = 24 Ca = 49 (?) Sr = 87 Ba = 137
189
Capítulo 5
“ Disponiendo los elementos de acuerdo a su peso atómico creciente se obtiene una repetición periódica de
las propiedades. Es lo que enuncia la ley periódica: “las propiedades de los cuerpos simples, como
las formas y las propiedades de las combinaciones, son una función periódica del tamaño de los pesos
atómicos”.
Las conclusiones, que fueron publicadas en los Principios y conocidas por la Sociedad de los
químicos rusos, fueron las siguientes:
1. Los elementos dispuestos según la magnitud de sus pesos atómicos presentan una periodicidad
manifiesta en sus propiedades.
2. Los elementos que se parecen en sus funciones químicas presentan unos pesos atómicos próximos (como
Pt, Ir, Os) o regular y uniformemente crecientes (como K, Rb, Cs). La uniformidad de este crecimiento
en los distintos grupos ha escapado a las observaciones precedentes porque no han utilizado en sus
comparaciones las conclusiones de Gerhardt, Regnault, Cannizzaro, etc. que establecieron la verdadera
magnitud del peso atómico de los elementos.
3. La disposición de los elementos o de sus grupos según la magnitud de los pesos atómicos corresponde a
su atomicidad (valencia) y hasta cierto punto, a sus diferencias desde el punto de vista químico, lo que
aparece claramente en la serie Li, Be, B, C, N, O, Fl y aparece también en las otras series.
4. Los cuerpos simples más extendidos en la naturaleza tienen un peso atómico débil, y todos los
elementos de peso atómico débil se caracterizan por sus propiedades muy definidas. Por esta razón son
típicos. El hidrógeno, en tanto que es el elemento más ligero, ha sido elegido, con razón, como el
elemento más típico.
5. La magnitud del peso atómico determina el carácter del elemento, porque la magnitud de las partículas
(la molécula) determina las propiedades de un cuerpo compuesto, y por este hecho, cuando se estudian
las combinaciones, hay que prestar atención no sólo a las propiedades y al número de los elementos,
sino también a su acción recíproca y al peso de sus átomos. Por eso, por ejemplo, las combinaciones de
S y Te, Cl y I, etc presentan, a pesar de su similitud, diferencias muy acusadas.
6. Hay que esperar al descubrimiento de numerosos cuerpos simples desconocidos semejantes, por ejemplo,
al aluminio y al silicio, con pesos atómicos comprendidos entre 65 y 75.
7. La magnitud del peso atómico de un elemento puede corregirse a veces si se conocen sus analogías. Así
el del telurio debe ser no 128 sino entre 123 y 126.
8. Ciertas analogías de los elementos aparecen comparando el peso de sus átomos. Así, el uranio aparece
como análogo al boro y al aluminio, lo cual justifica la comparación de sus compuestos.
190
Primera transposición: los libros de texto
explícito tanto a sus antecesores en este tema, como Dumas, Gladston, Pettenkofer,
Kremers y Levosens, como a quienes los han aplicado y promovido como Roscoe, Lecoq
de Boisbaudran, Nilson, Winckler, Brauner, Carnelly y Torpe, añadiendo que “una ley general
no se establece enunciándola, sino a través de la experiencia”.
A continuación presenta su tabla periódica, que como él mismo aclara, está dispuesta
conformando los ocho tipos de óxidos ya mencionados.
“La ley periódica expresa las propiedades de los elementos, no de los cuerpos simples. Las propiedades
de los cuerpos simples y compuestos dependen de una forma periódica de los pesos atómicos de los
191
Capítulo 5
elementos por la sola razón que estas propiedades son en sí mismas el resultado de las propiedades de los
elementos de donde vienen esos cuerpos”.
Y entonces, añade:
“Así como sin conocer la causa de la gravitación podemos utilizar la ley que la rige, igual en química
podemos hacer servir las leyes descubiertas sin tener la explicación de su causa.[...] Todo parece indicar
que todavía no es tiempo para tener una explicación.[...] Esta interpretación no será posible hasta que
las leyes fundamentales de las ciencias naturales sean explicadas completamente.[...] La variación
periódica de los cuerpos simples y compuestos está subordinada a una ley en la naturaleza, pero, por lo
menos su causa no puede aclarase actualmente. Es probable que ella resida en los principios
fundamentales de la mecánica interna de los átomos y las moléculas”.
Esta limitación de ignorar el por qué del comportamiento de las sustancias simples y
compuestas no es, sin embargo, obstáculo alguno para que Mendeleiev continúe poniendo
de manifiesto todo lo que ya sí sabe acerca de ellas, y por tanto agrega:
1. La composición de las combinaciones oxigenadas superiores está determinada por el grupo: hay
ocho formas de óxidos porque hay ocho grupos.[...] Los que dan bases, como los metales
alcalinos están al principio y los que son ácidos, como los halógenos, están al final del período.
En el medio están los elementos con carácter intermedio. El carácter ácido es mayor para el
más liviano, mientras que el básico es mayor para el más pesado. En resumen, el carácter
básico y ácido de los óxidos superiores está determinado por: a) la forma del óxido b) por la
serie par o impar donde está el elemento c) el peso de su átomo. (Los grupos se denotan con
números romanos del I al VIII)
2. Las combinaciones hidrogenadas son sustancias volátiles o gaseosas, presentan reacciones
análogas a las del HCl, H2O, H3Az y H4C. Se forman únicamente con los elementos de las
series impares y los grupos superiores forman los óxidos R2On, RO3, R2O5 y RO2.
3. Un elemento que forma una combinación hidrogenada del tipo RXn da una combinación
organometálica con la misma composición, en la que X = CnH2n+1. Los elementos de series
impares no forman compuestos hidrogenados, pero dan óxidos RX, RX2, RX3 capaces de
formar también combinaciones organometálicas correspondientes a esta composición. Por
ejemplo: ZnO, ZnX2 y Zn(C2H5)2. Los elementos de series parece que no dan combinaciones
organometálicas.
4. Los pesos atómicos de elementos separados por un período grande difieren en sus pesos en más
o menos 45, por ejemplo: K y Rb, Cr y Mo, Br y I. Los elementos típicos tienen pesos
atómicos menores a esa diferencia. La diferencia entre litio y sodio es de 16, igual entre cobre y
magnesio y magnesio y glucinio, y aún entre silicio y carbono, azufre y oxígeno y cloro y flúor.
A medida que los pesos atómicos aumentan, la diferencia entre los elementos de un grupo
separado dos series de su vecino es generalmente más grande. Las propiedades similares varían
de igual manera, es decir, menor diferencia de pesos atómicos, menor diferencias en sus
propiedades.
5. Cada elemento ocupa en el sistema periódico un sitio determinado por el grupo (número
romano) y por la serie (número arábigo) que lo caracteriza (peso atómico, analogías, forma de
su óxido, de su compuesto hidrogenado y de otras combinaciones). (De esta manera,
Mendeleiev pudo predecir la existencia de algunos elementos.)
192
Primera transposición: los libros de texto
6. Si una ley natural no tiene excepciones, la relación periódica entre las propiedades y los pesos
atómicos de los elementos debe crear un nuevo medio de determinar, a partir del equivalente, el
peso atómico o la valencia de algunos elementos ya conocidos pero poco estudiados. (Y a
continuación comenta sobre elementos descubiertos o más estudiados después
de la publicación de la ley periódica.)
7. La variación periódica de las propiedades de los elementos dependiente de la masa presenta
ciertas diferencias con otras funciones periódicas y es que los pesos de los átomos no crecen de
una manera continua sino a saltos. Lo que permite saber si hay o no otro elemento entre dos
es la ley de las proporciones múltiples.
8. La causa de los fenómenos que obedecen la ley periódica entra dentro del principio general
físico-mecánico de la correlación, de la transformación y de la equivalencia de las fuerzas de la
naturaleza. Un gran número de fenómenos, como la gravitación y la atracción que se ejerce a
pequeñas distancias, dependen de la masa, ¿por qué sería diferente para las fuerzas químicas?
Esta dependencia existe porque las propiedades de los cuerpos simples y compuestos están
determinadas por las masas de los átomos que los forman”.
“Las propiedades de los átomos son determinadas principalmente por su masa, su peso y se encuentran
en una dependencia periódica de ese factor.[...] A medida que la masa crece, las propiedades varían
gradual y regularmente hasta volver a las propiedades primitivas y comenzar un nuevo período similar al
anterior”.
“Todo esto muestra que la ley periódica no se aplica sólo a relaciones mutuas de los elementos y que no
sólo muestra sus similitudes sino que además da una cierta cohesión a la teoría de los tipos de
combinaciones formadas por los elementos, que deja ver una regularidad en la variación de todas las
propiedades químicas y físicas de los cuerpos simples y compuestos y prever las propiedades aún no
estudiadas experimentalmente en los cuerpos simples y compuestos”.
“La ley periódica prepara, en una palabra, el terreno para la edificación de la mecánica atómica y
molecular”.
Efectivamente, eso fue lo que pasó. En 1905, Mendeleiev vaticinaría: “Según todas las
apariencias, el porvenir no amenaza con destruir la ley periódica, tan sólo promete añadir superestructuras y
desarrollos..” (Kolodkine, 1963)
Sin lugar a dudas, Mendeleiev era todo un maestro. Leer su libro es como conversar con él.
Es como si él se trasportase en el tiempo y se hiciera presente a través de sus líneas, para
explicar hasta la total satisfacción cada uno de los conceptos, principios o leyes que
aparecen en su texto. No escatima esfuerzos, ni dibujo, ni se le escapa el más mínimo
detalle para que el lector-alumno aprenda.
193
Capítulo 5
“...desde 1913, seis años después de la muerte de Mendeleiev, la ley periódica ha sido explicada y
confirmada de una manera ejemplar por la propia estructura del átomo. [...] La ley periódica puede
enunciarse así: las propiedades físicas y químicas de los elementos y de sus combinaciones están ligadas
por una dependencia periódica a la carga del núcleo atómico, que es, numéricamente igual al número
atómico del elemento”.
Sin embargo, todavía hoy, más de un siglo después, sigue habiendo confusión acerca de
muchos de los conceptos discutidos por Mendeleiev. Los estudiantes utilizan
indiscriminadamente material, producto o sustancia, y mezcla o compuesto como
sinónimos (Domínguez y Furió, 2001), y los libros de textos asimilan el término sustancia
simple al de elemento (Roundy, 1989; Bullejos et al, 1995; Thibault et al., 1994), y aunque
en su momento se aclare que lo que define un elemento es su número atómico, en su gran
mayoría, tanto los textos como los profesores de química, seguimos definiendo elemento,
en primera instancia, como aquella sustancia que no puede descomponerse en otras más
sencillas por métodos químicos.
A los cuerpos homogéneos hoy los llamamos sustancias, y muchos textos, como ya se ha
dicho, los denominan sustancias puras. Los cuerpos homogéneos compuestos los
denominan simplemente, compuestos, y los cuerpos homogéneos simples, constituidos por
una sola clase de átomos, elementos. Con lo cual elemento es por una parte sinónimo de
sustancia, y por otra, de átomo.
194
Primera transposición: los libros de texto
A partir del descubrimiento de la estructura del átomo, este proceso se invirtió. Es decir,
conociendo entonces el origen de la periodicidad, la configuración electrónica, se comenzó
un estudio de “adentro hacia fuera”, modelizando de lo micro a lo macro. Ya no es
necesario “imaginar” qué sucede, sino que ahora se puede explicar por qué las sustancias,
simples o compuestas, se comportan de la manera como lo hacen.
1.2. Revisión del libro The Periodic Table of the Elements de R.J.
Puddephatt y P.K. Monaghan, Oxford Science Publications, 2ª
edición, Oxford, (1990)
“Según numerosos sabios contemporáneos (Crokes, J.Thomson, lord Kelvin, etc., sobre todo ingleses) los
átomos de los cuerpos simples se dividen, en determinadas condiciones, en partículas elementales
195
Capítulo 5
(electrones, materia radiante, protilo, etc.) lo que indicaría claramente, según los modernos, que los
átomos son divisibles. Pero aquí nos encontramos claramente en el punto extremo de los conocimientos
actuales y por eso estimo deber aconsejar a los principiantes que no se adentren en este terreno, pues hay
muchas posibilidades, pero ninguna seguridad” Dimitri Mendeleiev citado por Kolodkine (1963).
Efectivamente, ya sabemos que los átomos sí son divisibles y que muchas de las
propiedades que Mendeleiev observó en las sustancias, tanto simples como compuestas, se
deben a la configuración interna de los átomos que apenas se estaba descubriendo a la
muerte de Mendeleiev.
En su breve introducción de tres páginas, el libro The periodic Table of the elements comienza
diciendo que para lograr la comprensión de algo tan complejo como la química sería
deseable poder encajar todos los hechos observados dentro de un patrón simple y lógico, y
que la tabla periódica, a pesar de no ser ideal, ha servido para sistematizar las propiedades
de los elementos y de sus compuestos por más de un siglo. “Este libro explora las bases de la
periodicidad observada en las propiedades de los elementos y sus compuestos, y describe muchos ejemplos para
ilustrar estas tendencias periódicas”, añade.
“...la gran expansión de conocimiento acerca de los elementos y sus compuestos sólo pueden comprenderse
en términos de la tabla periódica; ya no es posible, ni siquiera deseable, aprender propiedades de cada
elemento o compuesto aislado. Debido a que las amplias tendencias en el comportamiento químico
pueden ser fácilmente racionalizadas usando la tabla periódica, la química inorgánica ya no tiene que
ser mirada como un mero catálogo de hechos.[..] concentrándose en las comparaciones y las
tendencias de las propiedades químicas de los elementos en términos de su
posición en la tabla periódica, el estudio de la química inorgánica puede ser
algo fascinante y estimulante” (el resaltado es mío, que opino como ellos).
196
Primera transposición: los libros de texto
Dentro de este capítulo aparece un apartado bajo el subtítulo de “La tabla periódica” donde
afirman que:
“Ahora hemos establecido el principio por el cual se construye la tabla periódica. Cada nuevo elemento
en la tabla contiene una carga nuclear más que el elemento precedente: esta carga es neutralizada por la
adición de un electrón que entra al orbital de menor energía disponible, teniendo en cuenta el principio de
exclusión de Pauli. Los elementos pueden entonces ser clasificados naturalmente en períodos dependiendo
de cual capa electrónica se está llenando. Cada período comienza con la ocupación de un orbital ns y
termina cuando los orbitales np están llenos”.
197
Capítulo 5
• Afinidad electrónica
• Enlace químico:
- Enlace iónico
- Enlace covalente
• Radio covalente
• Radio iónico
• Electronegatividad
• Poder polarizante y polarizabilidad
• Número de coordinación y estado de oxidación
En este capítulo hay varias cosas que llaman mi atención. En primer lugar el orden en que
analizan los items citados anteriormente, ya que en la mayoría de los textos de química
general y en particular en los de química inorgánica se suele presentar el radio antes que la
energía de ionización. De igual manera, la presentación del enlace antes que otras
propiedades como electronegatividad y polarizabilidad, e incluso antes que el estudio del
radio, es una secuencia poco común.
En segundo lugar, siendo un libro que presenta un buen nivel de profundidad, no hace
ningún tratamiento matemático, ni el más elemental, sobre la carga nuclear efectiva, que a
mi modo de ver, sustenta el comportamiento de las demás propiedades atómicas (Waldron
et al., 2001), a pesar de que para explicar las “anormalidades” en la variación de la energía
de ionización hace uso de la estrecha relación entre la carga nuclear efectiva, el
apantallamiento de los electrones interiores y la facilidad o dificultad para perder un
electrón.
En tercer lugar, a pesar de ser un libro relativamente nuevo (1990), sigue utilizando la
antigua convención de considerar positiva una alta afinidad electrónica, cuando de acuerdo
con las convenciones termodinámicas, las energías liberadas se representan con valores
negativos.
198
Primera transposición: los libros de texto
Con este precedente, analizan los grupos I y II, metales típicos, luego los grupos III y IV,
aludiendo a las distintas formas alotrópicas de algunos de sus miembros y a su reactividad
relativa, a continuación los grupos V y VI y finalmente el grupo VII y el grupo O, o gases
nobles, para terminar clasificando todos los elementos del bloque principal en metales,
metaloides o no metales. Colateralmente van comparando las propiedades de los elementos
del bloque principal con sus análogos de los metales de transición, particularmente en
cuanto a su reactividad.
Dentro de esta generalización, los primeros compuestos estudiados son los haluros de los
elementos del bloque principal, puesto que como dicen los autores: “ya que estos compuestos
ilustran muy bien los principios de la combinación química”.
En seguida hacen una revisión de los compuestos con hidrógeno, de los derivados
metílicos, de la formación de cadenas, de los óxidos y de los sulfuros.
199
Capítulo 5
En las seis páginas del octavo capítulo titulado “Periodicidad y compuestos de lantánidos y
actínidos” hacen una rápida revisión de los elementos del bloque f, con lo cual completan
el análisis de todos los elementos de la tabla periódica.
Tal como lo mencioné anteriormente, este texto es un claro ejemplo entonces de lo que he
denominado un análisis de “adentro hacia fuera”, en el cual se comienza con el
planteamiento cuánto mecánico, luego se estudian las propiedades del átomo y
posteriormente, las de las sustancias.
Comparando el texto Principios de Química de Dimitri Mendeleiev con The Periodic table of the
elements de R.J. Puddephatt y P.K. Monaghan, podemos encontrar dos caminos para
abordar el estudio de la tabla periódica, que se conservan en los textos universitarios de
Química General.
Al primero, que parte de las propiedades observadas en las sustancias para llegar a la
periodicidad, lo denominaremos Camino Sustancialista (CS), al segundo, que parte de la
estructura atómica para explicar la configuración de la tabla y la variación de las
propiedades de los elementos, lo llamaremos Camino Cuantomecánico Atomicista (CCA).
200
Primera transposición: los libros de texto
electrones del átomo. Por lo tanto, independientemente del modelo con el que se acceda al
estudio de la tabla periódica, tarde o temprano se llega a la causa original de las
características propias de cada elemento, tanto a nivel micro (átomo) como a nivel macro
(sustancias): su configuración electrónica.
Sin embargo, también hay que señalar aquí que la incorporación de las nuevas teorías y el
estudio de las propiedades atómicas en los libros de texto universitarios no fue inmediato,
sino que tuvo lugar, poco a poco, tiempo después que su descubrimiento (Bouma, 1989).
El presente apartado, como ya hemos indicado anteriormente, pretende dar una idea de
cómo se fueron incorporando, poco a poco, los nuevos desarrollos relacionados con la
tabla periódica en los libros de texto universitarios.
Este libro de corte apodíctico (Izquierdo, 2002), ya que presenta la ciencia como una
verdad absoluta que no da espacio a discusión, aclara en su prólogo:
“...me veo precisado a cambiar algún tanto la distribución o clasificación de los elementos, por haberse
descubierto en algunos nuevos rasgos de semejanzas antes desconocidos, que los separa de la familia a
que pertenecían”.
201
Capítulo 5
Inmediatamente pasa a definir lo que es un elemento: “Elementos o cuerpos simples, aquellos que
después de sometidos a las distintas operaciones que el químico ejecuta hoy, se ve que no contienen más que
una sola especia de materia”. Llama la atención que el autor muy prevenidamente especifica
explícitamente que habla de hoy, dejando abierta la posibilidad que las definiciones y
conceptos químicos puedan cambiar ante nuevos descubrimientos.
A continuación nombra los 72 elementos conocidos en ese momento explicando que sus
nombres: “derivan unos de la mitología, expresando otros la propiedad más notable de los cuerpos que con
ellos se designan y conservando algunos el que tienen desde tiempo inmemorial”.
“Los átomos de los cuerpos simples tienen diverso poder de combinación para formar compuestos[...] esta
cuantivalencia del átomo de cada elemento es lo que otros llaman dinamicidad, y mucho químicos dicen
su atomicidad sirviendo de medida la del hidrógeno o la del cloro, puesto que son iguales”.
En la lección VI, pues tal como lo indica el título de la obra, en ella no hay capítulos sino
lecciones, define la Química como:
“...una ciencia que tiene por objeto el estudio de los cuerpos simples, de los compuestos que de su
combinación resultan, de las fuerzas que determinan esta combinación y de las leyes que las rigen”. “La
palabra Química, en griego, arte o ciencia que tiene por objeto la fusión y disolución de los cuerpos, se
deriva del verbo queo, que da origen a nombres verbales y significa fundir, liquidar, disolver...”.
“...otros conceden preferencia a las analogías y reúnen cuerpos simples en grupos o familias, atendiendo a
ciertos caracteres comunes, que son los rasgos de semejanza de los cuerpos así agrupados. Nosotros nos
inclinaremos al método expositivo de los segundos, reuniremos los cuerpos simples en familias, atendiendo
para ello a su dinamicidad, que es la propiedad química fundamental en la teoría moderna. No
obstante, conservaremos la división de los cuerpos simples en metaloides y metales, aunque estamos
convencidos de la ventaja que resultaría de prescindir de ella, el día en que la colaboración en serie de
todas las combinaciones nos lleve por una gradación insensible de los cuerpos electro negativos o ácidos a
los electropositivos o básicos.[...] incluiremos en el primero a los metaloides y en el segundo a los
metales”.
202
Primera transposición: los libros de texto
Después de describir unos y otros, agrupa los cuerpos simples metaloides de acuerdo a su
dinamicidad así:
Elementos monodínamos: H, Cl, Br, I y F (a los cuatro últimos los llama halógenos
simples)
Elementos didínamos: O, S y Se (anfígenos) y Te
Elementos tridínamos: N, P, As, Sb, Bi, B
Elementos tetradínamos: Si, C, Sn
Se observa, pues, que quince años después de enunciada la ley periódica, ésta todavía no
aparece en los cursos universitarios y se siguen presentando sistemas alternativos de
clasificación de los elementos, y la antigua definición de elemento como cuerpo simple,
como puede inferirse del texto de Luanco que claramente manifiesta en su título que
corresponde a las lecciones ofrecidas en la Universidad de Barcelona.
En las Conferencias de Química Moderna editadas en Tortosa en 1909, 40 años después de que
Mendeleiev hiciera pública su ley natural, el sacerdote jesuita Eduardo Vitoria, dedica su
último capítulo a “La clasificación de los elementos”.
En una frase el autor resume la importancia de la interrelación entre las propiedades de las
sustancias simples y sus compuestos para explicar la periodicidad, veamos:
“Pero la clasificación se ha hecho también necesaria aun al tratarse de los elementos, a pesar de ser éstos
relativamente pocos, ya porque algunos de ellos presentan propiedades muy semejantes, que
espontáneamente piden que se les incluyan en la misma familia, ya porque su ordenación en grupos
facilita la clasificación y estudio de sus derivados y recíprocamente, las cualidades de éstos ayudan al
conocimiento de aquellos”.
203
Capítulo 5
Lothar Meyer y, finalmente a Dimitri Mendeleiev de quien dice (Sandford, 1911, Bensaude-
Vincent y Stengers, 1997, Scerri, 1998):
“...su ley periódica de los elementos, que tan vastos horizontes abrió a los estudios químicos, que
prenunció con expectación universal y vio comprobado con los hechos, el descubrimiento de cuerpos nuevos
de pesos atómicos y propiedades determinadas, y que ha venido a ser clásica en la ciencia, desde esta
brillante confirmación, hasta el punto de que el profesor Thomson de Cambridge, hace poco condecorado
con el Premio Nobel, hace concordar su nueva teoría electrónica de la materia con el
sistema periódico del sabio ruso”.
Teniendo en cuenta que al momento de escribir sus conferencias aún no se conocían los
descubrimientos de Moseley sobre los números atómicos, el Padre Vitoria afirma:
“... la ley periódica se apoya sobre el valor del peso atómico porque este dato es el más exacto, el más
constante y a la vez, el más interesante que puede buscarse entre las propiedades del individuo químico
por excelencia”.
Y luego define peso atómico como “la cantidad ponderal mínima de un elemento, que puede entrar
en los compuestos”.
Acerca de las ideas que se estaban discutiendo a principios del siglo XX comenta:
“Las ideas modernas sobre la composición electrónica de la materia hacen al átomo químico un agregado
de electrones en número considerable. Sea de lo que fuere, lo cierto es que cada átomo químico se presenta
con ciertos caracteres específicos propios, y en particular, siempre fijo, a la vez que distinto del de los
demás. No es, pues, extraño que se pensara en tomar este dato natural (el peso atómico) y notabilísimo
como regla para ordenar los elementos químicos: Pero hay que convenir en que esta base no pudo
utilizarse para dicho fin, sino después de establecidas otras clasificaciones.”
“El átomo es el único individuo que se nos presenta como una entidad inmutable: la molécula no, como
lo comprueban los innumerables compuestos que de aquellos resultan, los cuerpos isómeros y los
alótropos. Y aunque el átomo sea una cosa cuya existencia parece más bien ideal y abstracta que real y
física, se la halla, sin embargo, tan conforme con los hechos observados, que ha sabido ganarse la
voluntad de todos los experimentados”.
204
Primera transposición: los libros de texto
“El átomo químico, esa porción pequeñísima de sustancia, completa en sí, esencialmente diferente de
todas las demás, con sus caracteres específicos propios, indivisibles al menos por los métodos químicos, de
peso fijo y distinto para cada elemento, explica perfectamente el por qué de todas las leyes que rigen las
combinaciones químicas: la constancia en el peso total antes y después de la reacción, la cantidad
ponderal determinada de cada elemento en un compuesto...”
y Laplace:
“La curva que un átomo simple describe es tan fijamente determinada, como el camino de un planeta, ya
que entre ambos no hay otra diferencia que la que nuestra ignorancia introduce”.
Por otra parte, al referirse a la valencia como la capacidad de combinación que cada átomo
tiene con otro tomado como unidad, el autor pone de manifiesto las limitaciones que se
tienen todavía para acabar de explicar el origen de la periodicidad, y escribe: “Se desconoce hoy
cuál es la causa de las valencias, aunque esto no impide que, constándonos por hechos indudables, la
tomemos como base para la clasificación de los elementos”.
El resto del capítulo está dedicado a comentar sobre los distintos sistemas organizadores
que fueron surgiendo después del de Mendeleiev.
205
Capítulo 5
En 1931 aparece en Londres y en Glasgow la sexta edición del libro Systematic Inorganic
Chemistry de R.M. Caven y G.D. Lander. Tal como su nombre lo indica, se trata de un texto
de Química Inorgánica basado en el sistema periódico, que comienza con un listado de los
92 elementos conocidos hasta 1930, seguido por un capítulo dedicado a las teorías atómica
y molecular, y en seguida, el capítulo de clasificación y tabla periódica. El capítulo cuarto
está dedicado a la explicación de los procesos de oxidación – reducción. El resto del libro
se dedica a la química descriptiva, por grupos de la tabla periódica, y a algunos compuestos
típicos como óxidos , hidróxidos y compuestos similares.
Como no pude tener acceso a las otras ediciones, solamente quiero hacer notar aquí
algunos comentarios de los autores para seguir un poco el hilo cronológico de la
incorporación de los descubrimientos científicos en los libros de texto universitarios.
Treinta años después de los experimentos de los esposos Curie, los autores manifiestan
que: “La degradación de sustancias radiactivas se consideran por fuera de los límites del cambio químico”.
Similarmente, respecto a los electrones, descubiertos a fines del siglo XIX, aseveran:
“...se concluye que la electricidad es atómica, como la materia. La unidad o átomo de electricidad se
llama electrón; y sabemos que los electrones se producen por desintegración de sustancias radiactivas y son
un constituyente de la materia. Ramsay (Chem.Soc.Trans. (1908), 93, 778) fue el primero en sugerir
que los electrones son las unidades que constituyen la valencia.”
Luego aclaran que en esos momentos las teorías acerca de la estructura están cambiando y
por tanto, la doctrina de la valencia también se está modificando.
En el capítulo II, que como ya he anotado, trata la tabla periódica, afirman que:
“La aparición y desarrollo de la ley periódica como un instrumento para el estudio sistemático
de los elementos reúne todos los requisitos de inducción – verificación y deducción”.
206
Primera transposición: los libros de texto
Y después casi 20 años de los trabajos de Moseley, exponen que la ley periódica debe
reajustarse a los nuevos conocimientos sobre los átomos y que la propiedad fundamental
de un átomo no es su peso atómico, sino su número atómico y que, por tanto, la ley
periódica se asegura mejor sobre esta base.
En este libro solamente se estudian propiedades de las sustancias, como su densidad, punto
de fusión, maleabilidad, etc. y comportamientos químicos como propiedades ácido – base o
poder de desplazamientos mutuos. La única propiedad atómica que se menciona es el
volumen atómico.
El libro Química General de Linus Pauling publicado en 1947 marcó un nuevo derrotero en
la historia de los libros de texto de química universitaria. Hasta entonces prevalecía la
tradición anti-atomista europea, que resaltaba la importancia de la termodinámica como
principio fundamental de la química descriptiva y sistemática. Pauling, en cambio, presentó
una química atomista y visual, con una mueva imaginería que facilitaban la comprensión de
los nuevos modelos de átomo y molécula (Nye, 2002).
Por tanto, hemos dedicado unas líneas para comentar brevemente el libro Química General,
ya que ha servido de ejemplo a muchos otros autores de libros de texto universitarios (Nye,
2002). Los prólogos de algunas de sus ediciones van mostrando como se van incorporando
los nuevos desarrollos científicos a su libro y como el autor va reorganizando los capítulos
207
Capítulo 5
de tal forma que en las primeras ediciones encontramos la tabla periódica antes del capítulo
de estructura atómica, mientras en las últimas ediciones este orden está invertido.
En el prólogo de la primera edición del libro de Química General de Linus Pauling (Premio
Nobel de Química en 1954) publicado en 1947, se lee que los átomos ya hacen parte del
vocabulario cotidiano de los ciudadanos:
“En el pasado, el curso de química general tendería necesariamente a ser un conglomerado de química
descriptiva y de ciertos principios teóricos [...] Cada joven posee ahora un cierto conocimiento acerca de
los átomos y los acepta como parte de su mundo (se escinden en la bomba atómica – hay que tener en
cuenta que acababa de terminar la segunda guerra mundial – y los encuentra hasta en los
anuncios y en las revistas infantiles).”
Sin embargo, a pesar de que, como ya se explicó, este libro marcó un momento histórico
dentro de los libros de química por la inclusión de una nueva visión del átomo (Nye, 2000,
Izquierdo, 2002), al continuar con la lectura del prólogo, podemos inferir que Pauling
aborda el estudio de la tabla periódica desde el que hemos denominado Camino
Sustancialista, veamos:
“En este libro se comienza la enseñanza de la química con el estudio de las propiedades de las
sustancias en función de los átomos y moléculas. [...] En los capítulos V y VI se expone una visión de
conjunto de los elementos químicos y de sus compuestos en relación con el sistema periódico, dedicando los
doce capítulos siguientes a la química de los elementos individuales o grupos de elementos”.
“Se han introducido dos nuevos capítulos, el III y el VIII, que tratan de física atómica. En ellos se hace
un estudio extenso del descubrimiento de los Rayos X, radiactividad, electrón, (que habían ocurrido
más de 50 años atrás) núcleo atómico, naturaleza y propiedades de estos últimos, teoría cuántica,
efecto fotoeléctrico, fotón, teoría atómica de Bohr (de 1913), nuevo aspecto del átomo proporcionado por
la mecánica cuántica y problemas relacionados con la ciencia atómica (todos conocidos desde hacía
más de 25 años).”
208
Primera transposición: los libros de texto
El traductor de esta nueva edición, después de informar al lector sobre el Premio obtenido
recientemente por el autor, resalta la presencia de los dos nuevos capítulos mencionados
anteriormente:
“Destacan por su importancia los dos nuevos capítulos: el electrón y el núcleo atómico y teoría cuántica
y estructura molecular”.
Todavía en 1967 Pauling presenta la tabla periódica antes del capítulo de estructura,
estudiando las propiedades de los elementos y sus compuestos, mas no las propiedades
atómicas. En el capítulo de enlace menciona la electronegatividad que, entre otras cosas, su
escala es la más utilizada en la mayoría de las tablas periódicas modernas. La energía de
ionización y la afinidad electrónica aparecen en el capítulo X dedicado a la estructura
electrónica de los átomos.
209
Capítulo 5
En esta edición se encuentra un capítulo sobre las partículas fundamentales, que no había
aparecido en las anteriores. Mientras que en la edición anterior la base de los pesos
atómicos era el oxígeno, al que se le asignaba un valor arbitrario de 16.00000 gramos,
cantidad denominada “átomo-gramo de oxígeno” y con base en la cuál se definía el número
de Avogadro, (esta constante, representada por N, se definía como “el número de átomos
de oxígeno contenidos en un átomo-gramo del mismo”), en esta última edición la masa de
referencia es la del carbono – 12, y se define el mol como la cantidad de sustancia que
contiene el número de Avogadro, N, (6.02 x 1023) de moléculas. No obstante, resulta
curioso que la convención de utilizar el 12C como base de las masas atómicas estaba dada
desde 1961, seis años antes a la publicación de la novena edición del libro Química General
de Pauling.
Puede observarse que hasta la novena edición, el libro de Pauling seguía el camino
sustancialista, pero en la décima, con el reordenamiento de sus capítulos y el nuevo enfoque
que hace de la tabla periódica, estudiada desde la configuración electrónica, adopta el
camino cuantomecánico atomicista.
En síntesis:
Este breve recuento nos muestra cómo a lo largo del siglo XX se fueron introduciendo en
los libros de textos universitarios los descubrimientos y teorías para explicar la naturaleza
de la materia y sustentar el sistema periódico en sus bases reales, constatando a su vez la
concordancia entre la explicación teórica basada en la estructura atómica y la configuración
electrónica y las propiedades físicas y químicas observadas en las sustancias a nivel
macroscópico. Sin embargo, como anota Bouma (1989), también se observó que transcurre
un largo lapso entre la aparición de un avance científico en la literatura especializada y su
inclusión en los libros de texto.
210
Primera transposición: los libros de texto
Tal como se anotó al principio de este capítulo, la mayoría de los programas de los cursos
universitarios están apoyados en la bibliografía que se encuentra en el mercado y
especialmente, en aquellos libros de texto a los cuales los estudiantes pueden acceder
fácilmente, sin necesidad de tener que comprarlos.
Por tal razón la muestra a estudiar se seleccionó teniendo en cuenta los textos
recomendados en los programas de Química General a lo largo de los últimos 25 años en la
Universidad del Valle, y aquellos a los cuales tienen acceso los estudiantes de la Universidad
Autónoma de Barcelona, en las bibliotecas de Ciencias e Ingenierías, que son en la práctica
los mismos que tienen a su disposición los estudiantes de la Universidad del Valle en la
biblioteca central de su universidad en Cali, Colombia. Como ya se dijo, ya existen en el
mercado ediciones más recientes de algunos de los libros analizados, sin embargo, sólo
fueron revisados los que se encontraban en las estanterías de las bibliotecas de la
Universidad Autónoma de Barcelona.
211
Capítulo 5
BABOR, J.A.,, IBARZ AZNÁREZ, J. (1974), Química general moderna, Editorial Marín S.A.,
8ª edición
BARROW, G. (1974), Química general, Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
BECKER, R.S., WENTWORTH, W.E. (1977), Química general (2 tomos), Barcelona,
Reverté S.A., 1ª edición
BRADY, J., HUMISTON, G. (1985), Química básica: principios y estructura, México, Limusa –
Wiley, 2ª edición en inglés, 2ª reimpresión de la 1ª edición en castellano
COSTA, J.M., LLUCH, J.M., PÉREZ, J.J. (1993), Química: estructura de la materia, Barcelona,
Biblioteca universitaria, Enciclopedia Catalana, 1ª edición
CHANG, R. (1992), Química, México, Mc Graw Hill, 4ª edición
CHRISTEN, H.R. (1977), Fundamentos de la química general e inorgánica, Barcelona, Reverté
S.A., 1ª edición
GRAY, H.B., HAIGHT, G.P.,Jr. (1969), Principios básicos de química, Barcelona, Reverté,
S.A., 1ª edición
GUILLESPIE, R.J., BAIRD, D.A., HUMPHEYS, D.A., ROBINSON E.A. (1990), Química
(2 tomos), Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
LONGO, F.R. (1974), Química general, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
MAHAN, B.H. (1977), Química, Curso universitario, México, Fondo educativo interamericano
S.A., 3ª edición en inglés, 2ª en castellano
MASTERTON, W.L., CHERIM, S.M. (1984), Introduction to chemistry, Philadelphia, CBS
College publishing, 1ª edición
MASTERTON, W., SLOWINSKI, E., STANITSKI, C. (1990), Química general superior,
Madrid, Mc Graw Hill – Interamericana, 6ª edición
METCALFE, H.C., WILLIAMS, J.E., CASTKA, J.F. (1982), Química moderna, México D.F.,
Interamericana, 1ª edición
MORTIMER, C.E., (1983), Química, México, Grupo editorial Iberoamérica, traducción de
la 5ª edición en inglés
PAULING, L. (1967), Química general, una introducción a la química descriptiva y a la moderna
teoría química. Madrid, Aguilar, 9ª edición
PAULING, L. (1980), Química General, Madrid, Aguilar, 10ª edición, 1ª reimpresión
RUSELL, J.B., LARENA, A. (1990), Química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
SLABAUGH, W.H., PARSONS, T.D. (1968), Química general, México, Limusa-Wiley S.A.,
1ª edición
USON LACAL, R. (1974), Química universitaria básica, Madrid, Alambra, 2ª edición
WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D. (1985), Química general, México, Nueva editorial
interamericana S.A. de C.V.,1ª edición
WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., DAVIS, R. (1992), Química general, México, Mc Graw
Hill, 3ª edición en inglés, 2ª en castellano
ZUMDAHL, S.S. (1992), Fundamentos de química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
212
Primera transposición: los libros de texto
Todos estos textos fueron publicados a partir de 1967, es decir, prácticamente un siglo
después de que Dimitri Mendeleiev diera a conocer su ley natural del sistema periódico,
tema central de esta investigación.
213
Capítulo 5
21. GUILLESPIE, R.J., BAIRD, D.A., HUMPHEYS, D.A., ROBINSON E.A. (1990),
Química (2 tomos), Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
22. RUSELL, J.B., LARENA, A. (1990), Química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
23. CHANG, R. (1992), Química, México, Mc Graw Hill, 4ª edición
24. WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., DAVIS, R. (1992), Química general, México, Mc
Graw Hill, 3ª edición en inglés, 2ª en castellano
25. ZUMDAHL, S.S. (1992), Fundamentos de química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
26. COSTA, J.M., LLUCH, J.M., PÉREZ, J.J. (1993), Química: estructura de la materia,
Barcelona, Biblioteca universitaria, Enciclopedia Catalana, 1ª edición
27. ATKINS, P., JONES, L. (1998), Química: moléculas/ materia/ cambio,
Barcelona,Omega, 3ª edición
Con el fin de tener una muestra más universal, a pesar de que la mayor parte de la
bibliografía consultada está en castellano, se analizaron algunos textos originales en inglés,
francés y catalán.
Por otra parte, en los textos estudiados están representadas doce de las editoriales más
importantes de textos en castellano, además de una catalana, una francesa y dos
norteamericanas, así:
214
Primera transposición: los libros de texto
Hoy en día, todos los libros de química universitaria incluyen la tabla periódica, ya sea
dedicándole un capítulo particular, o dentro de otro capítulo. (Ver anexo 2, parrilla de
revisión de los libros de Química). Muchos, además, destacan su importancia en el
aprendizaje de la química. Entre los libros revisados en esta investigación encontramos
comentarios como estos:
“El valor de la tabla periódica en la organización del conocimiento químico está más que demostrado”.
Rusell, J.B., Larena, A. (1990), Química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
“Los distintos intentos que se hicieron para clasificar los elementos en función de las semejanzas y
diferencias existentes entre sus propiedades, culminaron en 1869 con la formulación de la “ley
periódica” reflejada en forma de “tabla o sistema periódico” por Dimitri Mendeleiev. [...] La
formulación de la tabla periódica estableció el comienzo de una nueva era para la química. Sirvió desde
entonces para alcanzar una comprensión mucho más profunda de las propiedades de los elementos y
todavía, hoy en día, constituye uno de los más importantes instrumentos de sistematización de que
disponen los químicos”. Guillespie, R.J., Baird, D.A., Humpheys, D.A., Robinson E.A. (1990),
Química (2 tomos), Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
“La tabla periódica está relacionada directamente a la estructura electrónica de los elementos [...] Para
los estudiantes de Química, el uso más importante de la tabla periódica estriba en la habilidad para
acomodar y resumir la gran cantidad de química descriptiva que se encuentra en el primer curso. El
estudiante debe tratar de asociar toda la información química posible con la tabla y con la sólida
armazón de la química que ella representa. [...] Entre los conceptos simples en química, el más
importante y útil es indudablemente, la relación periódica de los elementos.[...] Es notable que la
conformación de la tabla periódica se correlaciona perfectamente con los conceptos cuánticos de estructura
atómica”. Slabaugh, W.H., Parsons, T.D. (1968), Química general, México, Limusa-Wiley
S.A., 1ª edición
“La formulación de la tabla periódica estableció el comienzo de una nueva era para la química. Sirvió
desde entonces para alcanzar una comprensión mucho más profunda de las propiedades de los elementos y
todavía, hoy en día, constituye uno de los más importantes instrumentos de sistematización de que
disponen los químicos”. Guillespie, R.J., Baird, D.A., Humpheys, D.A., Robinson E.A.
(1990), Química (2 tomos), Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
“Cuando se enseña o se practica la química, casi siempre se emplea una tabla periódica que suele estar
colgada en las paredes del salón de clases. En ella se indican todos los elementos conocidos y mucha
información acerca de ellos. Al progresar en el estudio de la Química, la utilidad de esta tabla será más
evidente”. Zumdahl, S.S. (1992), Fundamentos de química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
“La tabla periódica correlaciona el comportamiento químico de los elementos en forma sistemática y
ayuda a recordar y entender.” Chang, R. (1992), Química, México, Mc Graw Hill, 4ª edición
215
Capítulo 5
“La tabla periódica nos ayudará a correlacionar, recordar y pronosticar la química detallada de los
elementos.” Mahan, B.H. (1977), Química, Curso universitario, México, Fondo educativo
interamericano S.A., 3ª edición en inglés, 2ª en castellano
“...probablemente esté familiarizado con el modo de organizar las propiedades de los elementos. Se
realiza mediante el sistema periódico de los elementos y dice: 1) las filas horizontales se llaman períodos y
2) las columnas, grupos. [...] Los científicos tienden constantemente a agrupar los hechos de tal manera
que sean más aparentes sus diferencias o sus similitudes. En química, el instrumento más útil para este
fin es el sistema periódico de los elementos”. Masterton, W., Slowinski, E., Stanitski, C. (1990),
Química general superior, Madrid, Mc Graw Hill – Interamericana, 6ª edición
En esta revisión nos interesa observar en que orden son presentados algunos temas, por
ejemplo, si la tabla periódica aparece antes, con o después del tratamiento de estructura
atómica y configuración electrónica. Igualmente, buscamos cual definición de elemento es
la preferida y si hay más de una a lo largo del texto; si se habla de sustancia o de sustancia
pura.
Por otra parte, también queremos conocer desde que punto de partida se accede al estudio
de la tabla periódica: desde la historia, desde las propiedades de las sustancias o desde la
configuración electrónica y la estructura atómica. Como ya lo habíamos mencionado, a
estas formas de acceder las hemos denominado Caminos. Así, tenemos un Camino
Histórico (CH), un Camino Sustancialista (CS) y un Camino Cuánto-mecánico Atomicista
(CCA).
Finalmente, también nos interesa saber cuales propiedades atómicas son tratadas, si
aparecen en el capítulo correspondiente a tabla periódica o en otro y que convenciones
utiliza el texto, tanto con respecto al signo de las energías, como a la numeración de los
grupos de la tabla.
216
Primera transposición: los libros de texto
Con el fin de reducir el número de tablas y facilitar la lectura de este capítulo, sólo hemos
conservado en ellas el apellido del autor (o los autores) y el año de publicación del libro,
ordenándolos cronológicamente.
Antes de conocerse la estructura interna del átomo, todas las interpretaciones de las
regularidades de la materia se hacían a través de sus propiedades físicas macroscópicas y de
su comportamiento y reactividad química. Sin embargo, una vez establecida la estructura
atómica se pudo explicar completamente el por qué del ordenamiento de los elementos
dentro de un sistema periódico, como lo muestran los artículos de la sección 1.2.1 del
capítulo 4.
217
Capítulo 5
“Hasta que los autores de los libros de secundaria y de universidad no acepten la tabla periódica
moderna, los lectores seguirán confundidos y limitados en sus pensamientos sobre la periodicidad de las
propiedades físicas y químicas. La ley periódica, una de las mayores generalizaciones de la ciencia, debe
ser uno de los tópicos principales, pero sólo introduciéndola a través de su relación con la estructura
atómica puede volverse vital y estimulante para los estudiantes.”
Es por esta razón que muchos textos, y muchos profesores, consideran conveniente
enseñar primero la estructura atómica y las configuraciones electrónicas, y después, explicar
la tabla periódica y la variación de las propiedades atómicas en sus grupos y períodos.
No obstante, no todos los textos universitarios de química general tienen el mismo orden
de presentación. En la muestra estudiada, los resultados que se obtuvieron respecto al
orden de presentación de los temas de estructura atómica y tabla periódica se muestran en
la tabla 2.
De acuerdo con la información recogida (Tabla 2), 5 textos presentan la tabla periódica antes de
explicar estructura atómica, 8 la incluyen en el capítulo de estructura atómica y 14 la exponen en
algún capítulo posterior al tratamiento de la estructura del átomo.
Ahora bien, podemos considerar que los libros que tratan la tabla periódica en el mismo
capítulo que estructura atómica, en cierta forma siguen el mismo orden de aquellos que presenta
primero la estructura atómica y después la tabla periódica, por lo que encontramos 22 de los 27
libros con esta preferencia.
218
Primera transposición: los libros de texto
pura” para referirse a las sustancias, ya que, como bien decía la expositora, decir sustancia
pura es una redundancia. Si se trata de una sustancia, necesariamente debe ser pura,
homogénea y constituida únicamente por un elemento, o por un compuesto. Sin embargo,
muchos profesores continúan utilizando el término “sustancia pura” probablemente
porque lo han tomado de los libros de texto que consultan.
Para conocer cómo se refieren los textos de química general universitarios a este respecto,
revisé “los conceptos generales” que presentan en sus primeros capítulos la mayoría de los
libros. Los resultados están tabulados en la tabla 2.
Por otra parte, una de las carencias más notorias en los libros de texto universitarios de
química general es el aspecto histórico (Solbes y Traver, 1996, Lires et al. 2001). Algunos
libros sólo citan algunos eventos anecdóticos, o narran momentos puntuales de algunos
descubrimientos, y excepcionalmente incluyen biografías de personajes famosos, casi
siempre, varones. En la tabla 2 se indica cuales textos hacen recuento histórico, cuales lo
hacen de forma muy breve y cuales no lo hacen.
La tabla 2 resume los resultados encontrados en los puntos 2.2.1, 2.2.2 y 2.2.3.
219
Capítulo 5
Con respecto a cómo se refieren a las sustancias los libros consultados, los resultados están
identificados de acuerdo a la siguiente numeración en la tabla 2.
TP y EA SUSTANCIA HISTORIA
1 2 3 1 2 3 Sí poco no
1 PAULING, L. (1967) X X X
2 SLABAUGH, W.H., PARSONS, T.D. X X X
(1968)
3 ANDREWS, D.H., KOKES, R.J. (1968) X X X
4 AMIEL, J. (1969) X X X
5 GRAY, H.B., HAIGHT, G.P.,Jr. (1969) X X X
6 BABOR, J.A.,, IBARZ AZNÁREZ, J. X X X
(1974
7 BARROW, G. (1974) X X X
8 LONGO, F.R. (1974) X X X
9 USON LACAL, R. (1974) X X X
10 BECKER, R.S., WENTWORTH, W.E. X X X
(1977)
11 CHRISTEN, H.R. (1977) X X X
12 MAHAN, B.H. (1977) X X X
13 PAULING, L. (1980) X X X
14 METCALFE, H.C., WILLIAMS, J.E., X X X
CASTKA, J.F. (1982)
15 MORTIMER, C.E., (1983) X X X
16 MASTERTON, W.L., CHERIM, S.M. X X X
(1984)
17 BRADY, J., HUMISTON, G. (1985) X X X
18 WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D. (1985) X X X
19 ATKINS, P.W. (1989) X X X
20 MASTERTON, W., SLOWINSKI, E., X X X
STANITSKI, C. (1990)
21 GUILLESPIE, R.J., BAIRD, D.A., X X X
HUMPHEYS, D.A., ROBINSON E.A.
(1990)
22 RUSELL, J.B., LARENA, A. (1990) X X X
23 CHANG, R. (1992) X X X
24 WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., X X X
220
Primera transposición: los libros de texto
DAVIS, R. (1992)
25 ZUMDAHL, S.S. (1992) X X X
26 COSTA, J.M., LLUCH, J.M., PÉREZ, J.J. X X X
(1993)
27 ATKINS, P., JONES, L. (1998) X X X
Tabla 2
Otro de los conceptos que presenta confusión por la diversidad de definiciones que
aparecen en los libros de texto, es el de elemento. Los resultados encontrados se resumen
en la tabla 3.
De los 27 textos consultados, 15 definen elemento en primera instancia como una sustancia
que no se puede descomponer en otras, 8 mencionan que está constituido por átomos
iguales, aunque sólo 5 de ellos dan esta como primera definición, únicamente dos lo
definen en primera instancia por su número atómico y, por último, 5 textos no dan ninguna
definición de elemento.
El tema de Tabla Periódica aparece en todos los textos de Química General, aunque sea de
una forma breve, o dentro de un capítulo dedicado a otros temas propios de los cursos
básicos, como por ejemplo estructura atómica o enlace.
1.- la historia
2.- la configuración electrónica
3.- las propiedades de elementos y compuestos
221
Capítulo 5
Igual que con el concepto de elemento, algunos textos acceden al tema de tabla periódica
desde distintos puntos, o cuentan inicialmente la historia de cómo se llegó al sistema
periódico de los elementos, pero inmediatamente aclaran que lo que determina la posición
de un elemento en una determinada casilla es su distribución electrónica. En estos casos se
indica el orden en que aparecen presentados. Los resultados obtenidos están en la tabla 3.
Como puede observarse, siete de los libros en estudio acceden desde la historia, 13 desde la
configuración electrónica y 6 desde las propiedades de las sustancias.
Originalmente la tabla periódica tenía ocho columnas, conocidas como grupos o familias.
Estos grupos, correspondientes a las valencias o capacidad de combinación con el
hidrógeno y el oxígeno se numeraban con los números griegos del I al VIII.
Cuando la tabla tomó su forma larga, se adoptaron distintas clasificaciones para denominar
los grupos. Algunos autores asignan la letra A para referirse al bloque principal, y la letra B
para los metales de transición. Otros prefieren denominar A los primeros ocho grupos, es
decir desde los metales alcalinos hasta el grupo del hierro, cobalto y níquel y sus congéneres
y B a los ocho restantes (Fernelius y Powell, 1982). Existen otros que han adoptado la
numeración de la IUPAC, es decir, utilizan números arábigos para los 18 grupos de la tabla
(Loening, 1984).
Algunos otros clasifican los elementos de acuerdo con el tipo de orbital en que tienen sus
últimos electrones bajo la denominación de bloques s, p, d y f. Finalmente, hay quienes
sólo se refieren a los elementos del bloque principal ignorando todos los demás.
Con respecto al concepto elemento encontramos que las tres definiciones más comunes
suelen ser:
222
Primera transposición: los libros de texto
Algunos textos utilizan más de una definición a lo largo del libro cuando se refieren a
elemento, en este caso, se señalarán ambas, indicando el orden en que se mencionan.
En cuanto al camino a través del cual acceden al estudio de la tabla periódica, la tabla 3
indica los tres encontrados:
1. la historia
2. la configuración electrónica
3. las propiedades de elementos y compuestos
Por último, los grupos de la tabla periódica son denominados de cinco formas diferentes,
según muestra la tabla 3:
223
Capítulo 5
224
Primera transposición: los libros de texto
Con el fin de poder comparar, con una visión general, las propiedades atómicas tratadas en
los distintos textos, se presenta a continuación una tabla con las seis propiedades que se
esperaba encontrar, teniendo en cuenta que son las más comúnmente estudiadas en los
cursos de química general. Posteriormente se hará un análisis de cada una de ellas. Algunas
de estas propiedades aparecen en un capítulo diferente al de la tabla periódica, en tales
casos se indicará con una doble cruz (XX).
225
Capítulo 5
La carga nuclear efectiva, como ya se ha dicho, se define como la carga positiva o carga del
núcleo que realmente siente un electrón en un átomo, sabiendo que todos los electrones
que están entre el núcleo y el electrón que nos interesa ejercen un efecto de pantalla,
llamado también apantallamiento. Por tanto, la carga del núcleo que llega a los electrones
periféricos es mucho menor que la esperada. Existen varios métodos para calcular la carga
nuclear efectiva, Z*, (Huheey, 1981), sin embargo, de modo general se puede decir que:
Z* = Z – factor de apantallamiento
Algunos autores consideran (Lewis y Waddling, 1986; Waldron et al. 2001) – yo también-
que es la carga nuclear efectiva la que determina otras propiedades del átomo, tales como
su tamaño, la energía de ionización, la afinidad electrónica, la polarizabilidad y la
electronegatividad, ya que todas ellas dependen en definitiva de la fuerza con que el núcleo
atraiga a sus electrones. De ahí que la haya colocado en primer lugar.
Entre los textos analizados solamente el de Amiel (1969) hace cálculos de Z* por el método
de Slater. Algunos hacen un cálculo aproximado, considerando que cada electrón interior
apantalla uno de los protones del átomo. Otros sólo mencionan la carga nuclear y el
apantallamiento como factores determinantes de las demás propiedades, pero sin hacer
ningún tipo de cálculo. Y, finalmente, hay aquellos que ni siquiera mencionan la carga
nuclear.
226
Primera transposición: los libros de texto
Como hicimos en los primeros numerales de esta sección, agruparemos en una tabla varios
aspectos analizados. La tabla 5 contiene los resultados concernientes a la carga nuclear
efectiva, el tamaño y la energía de ionización.
• Tamaño atómico
Aún antes de conocer la estructura interna del átomo, ya se hacían cálculos de volúmenes
atómicos a través del peso atómico y de la densidad de la sustancia simple.
El tamaño del átomo es una de las propiedades comúnmente estudiadas para relacionarla
posteriormente con la energía de ionización y la fortaleza de los enlaces. Algunos textos lo
presentan como radio atómico, definido como la mitad de la distancia internuclear de un
enlace homonuclear. Algunos otros lo expresan como volumen atómico y otros consideran
además del radio atómico, el radio iónico como parámetro de interés para ser analizado.
El radio iónico es de interés en el estudio del enlace iónico, ya que es muy importante para
los efectos de polarizabilidad, como se verá más adelante.
• Energía de ionización
La energía de ionización es quizás la propiedad atómica más utilizada para mostrar lo que
son las tendencias en la tabla periódica.
227
Capítulo 5
capítulo de variación de las propiedades periódicas en los libros de texto. Los resultados
obtenidos están en la tabla 5.
Z* TAMAÑO I
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
1 PAULING, L. (1967) X X X
2 SLABAUGH, W.H., PARSONS, T.D. X X X
(1968)
3 ANDREWS, D.H., KOKES, R.J. (1968) X X X
4 AMIEL, J. (1969) X X X
5 GRAY, H.B., HAIGHT, G.P.,Jr. (1969) X X X
6 BABOR, J.A.,, IBARZ AZNÁREZ, J. X X X
(1974)
7 BARROW, G. (1974) X X X
8 LONGO, F.R. (1974) X X X
9 USON LACAL, R. (1974) X X X
228
Primera transposición: los libros de texto
• Afinidad electrónica
• Polarizabilidad
Una propiedad muy importante para explicar la transición del enlace iónico al enlace
covalente es la polarizabilidad, que como ya se ha mencionado es la susceptibilidad que
229
Capítulo 5
tiene una nube electrónica a ser deformada por una carga positiva o por otra nube
electrónica.
Al hablar de polarizabilidad es importante notar que, por una parte está la especie que se
deforma, que se polariza, y por otra, aquella que causa la deformación. La primera es
denominada polarizable y la segunda polarizante.
Las reglas de Fajans enuncian los factores que determinan que una especie se comporte
como agente polarizante o que se deje polarizar.
• Electronegatividad
230
Primera transposición: los libros de texto
AE POL EN
1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3
1 PAULING, L. (1967) X X X
2 SLABAUGH, W.H., PARSONS, X X X X
T.D. (1968)
3 ANDREWS, D.H., KOKES, R.J. X X X X
(1968)
4 AMIEL, J. (1969) X X X X
5 GRAY, H.B., HAIGHT, G.P.,Jr. X X X X
(1969)
6 BABOR, J.A.,, IBARZ AZNÁREZ, X X X
J. (1974)
7 BARROW, G. (1974) X X X
8 LONGO, F.R. (1974) X X X X
9 USON LACAL, R. (1974) X X X X
10 BECKER, R.S., WENTWORTH, X X X X
W.E. (1977)
11 CHRISTEN, H.R. (1977) X X X X
12 MAHAN, B.H. (1977) X X X X
13 PAULING, L. (1980) X X X X
14 METCALFE, H.C., WILLIAMS, J.E., X X X X
CASTKA, J.F. (1982)
15 MORTIMER, C.E., (1983) X X X X
16 MASTERTON, W.L., CHERIM, X X X
231
Capítulo 5
S.M. (1984)
17 BRADY, J., HUMISTON, G. (1985) X X X X
18 WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D. X X X X
(1985)
19 ATKINS, P.W. (1989) X X X X
20 MASTERTON, W., SLOWINSKI, X X X
E., STANITSKI, C. (1990)
21 GUILLESPIE, R.J., BAIRD, D.A., X X X X
HUMPHEYS, D.A., ROBINSON
E.A. (1990)
22 RUSELL, J.B., LARENA, A. (1990) X X X X
23 CHANG, R. (1992) X X X X
24 WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., X X X X
DAVIS, R. (1992)
25 ZUMDAHL, S.S. (1992) X X X
26 COSTA, J.M., LLUCH, J.M., X X X X
PÉREZ, J.J. (1993)
27 ATKINS, P., JONES, L. (1998) X X X X
Tabla 6
Además del estudio de algunas propiedades atómicas, ciertos textos incluyen la variación
periódica de algunas propiedades físicas y químicas de las sustancias simples, tales como su
carácter metálico o no metálico, su punto de fusión y/o de ebullición, su densidad, su
capacidad para formar cierto tipo de compuestos o los óxidos y/o haluros característicos.
232
Primera transposición: los libros de texto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
1 PAULING, L. (1967) x x
2 SLABAUGH, W.H., PARSONS, T.D. (1968) x x x x
3 ANDREWS, D.H., KOKES, R.J. (1968) x x x x
4 AMIEL, J. (1969) x x x
5 GRAY, H.B., HAIGHT, G.P.,Jr. (1969). x x x x
6 BABOR, J.A.,, IBARZ AZNÁREZ, J. (1974)
7 BARROW, G. (1974) x x x
8 LONGO, F.R. (1974) x x x
9 USON LACAL, R. (1974) x x x
10 BECKER, R.S., WENTWORTH, W.E. (1977) x x
11 CHRISTEN, H.R. (1977) x x x x x x x x x x x x
12 MAHAN, B.H. (1977) x x x
13 PAULING, L. (1980) x x
14 METCALFE, H.C., WILLIAMS, J.E., CASTKA, J.F. x x x x
(1982)
15 MORTIMER, C.E., (1983) x x
16 MASTERTON, W.L., CHERIM, S.M. (1984) x
17 BRADY, J., HUMISTON, G. (1985)
18 WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D. (1985) x x x
19 ATKINS, P.W. (1989) x x x
20 MASTERTON, W., SLOWINSKI, E., STANITSKI, C. x
(1990)
21 GUILLESPIE, R.J., BAIRD, D.A., HUMPHEYS, D.A., x x
ROBINSON E.A. (1990)
22 RUSELL, J.B., LARENA, A. (1990) x x x x x x
23 CHANG, R. (1992) x x x x x x x
24 WHITTEN, K.W., GAILEY, K.D., DAVIS, R. (1992) x
25 ZUMDAHL, S.S. (1992) x
26 COSTA, J.M., LLUCH, J.M., PÉREZ, J.J. (1993) x
27 ATKINS, P., JONES, L. (1998)
Tabla 7
233
Primera transposición: los libros de texto
Toda la información contenida en las tablas 2 a 7 se transfirió a unas tablas resumen, que
permiten verla de manera global y encontrar las diferencias y similitudes entre los textos
revisados.
Para facilitar el manejo de las tablas resumen que aparecen a continuación, identificaremos
los textos con su correspondiente número asignado, como ya se dijo, por su aparición
cronológica en el mercado.
En 1905, Mendeleiev vaticinaría: “Según todas las apariencias, el porvenir no amenaza con destruir la
ley periódica, tan sólo promete añadir superestructuras y desarrollos..” (Kolodkine, 1963).
Hoy en día, como hemos visto en este trabajo, todos los libros de química universitaria
incluyen la tabla periódica, ya sea dedicándole un capítulo particular, o dentro de otro
capítulo. Muchos, además, destacan su importancia en el aprendizaje de la química. Entre
los libros revisados en esta investigación encontramos comentarios como estos:
“El valor de la tabla periódica en la organización del conocimiento químico está más que demostrado”.
Rusell, J.B., Larena, A. (1990), Química, México, Mc Graw Hill, 1ª edición
“Los distintos intentos que se hicieron para clasificar los elementos en función de las semejanzas y
diferencias existentes entre sus propiedades, culminaron en 1869 con la formulación de la “ley
periódica” reflejada en forma de “tabla o sistema periódico” por Dimitri Mendeleiev. [...] La
formulación de la tabla periódica estableció el comienzo de una nueva era para la química. Sirvió desde
entonces para alcanzar una comprensión mucho más profunda de las propiedades de los elementos y
todavía, hoy en día, constituye uno de los más importantes instrumentos de sistematización de que
disponen los químicos”. Guillespie, R.J., Baird, D.A., Humpheys, D.A., Robinson E.A. (1990),
Química (2 tomos), Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
“La tabla periódica está relacionada directamente a la estructura electrónica de los elementos [...] Para
los estudiantes de Química, el uso más importante de la tabla periódica estriba en la habilidad para
acomodar y resumir la gran cantidad de química descriptiva que se encuentra en el primer curso. El
estudiante debe tratar de asociar toda la información química posible con la tabla y con la sólida
armazón de la química que ella representa. [...] Entre los conceptos simples en química, el más
importante y útil es indudablemente, la relación periódica de los elementos.[...] Es notable que la
conformación de la tabla periódica se correlaciona perfectamente con los conceptos cuánticos de estructura
atómica”. Slabaugh, W.H., Parsons, T.D. (1968), Química general, México, Limusa-Wiley
S.A., 1ª edición
235
Capítulo 5
“La formulación de la tabla periódica estableció el comienzo de una nueva era para la química. Sirvió
desde entonces para alcanzar una comprensión mucho más profunda de las propiedades de los elementos
y todavía, hoy en día, constituye uno de los más importantes instrumentos de sistematización de que
disponen los químicos”. Guillespie, R.J., Baird, D.A., Humpheys, D.A., Robinson E.A.
(1990), Química (2 tomos), Barcelona, Reverté S.A., 1ª edición
“La tabla periódica correlaciona el comportamiento químico de los elementos en forma sistemática y
ayuda a recordar y entender.” Chang, R. (1992), Química, México, Mc Graw Hill, 4ª edición
“La tabla periódica nos ayudará a correlacionar, recordar y pronosticar la química detallada de los
elementos.” Mahan, B.H. (1977), Química, Curso universitario, México, Fondo educativo
interamericano S.A., 3ª edición en inglés, 2ª en castellano
“...probablemente esté familiarizado con el modo de organizar las propiedades de los elementos. Se
realiza mediante el sistema periódico de los elementos y dice: 1) las filas horizontales se llaman períodos
y 2) las columnas, grupos. [...] Los científicos tienden constantemente a agrupar los hechos de tal manera
que sean más aparentes sus diferencias o sus similitudes. En química, el instrumento más útil para este
fin es el sistema periódico de los elementos”. Masterton, W., Slowinski, E., Stanitski, C. (1990),
Química general superior, Madrid, Mc Graw Hill – Interamericana, 6ª edición
Sin embargo, la tabla periódica por sí misma no puede enseñarnos mayor cosa. Es
necesario aprender a leerla y ponernos de acuerdo en cómo interpretar todo lo simbólico
que hay allí.
Lo primero que permite observar la Tabla 8 es que los libros de texto presentan
indistintamente las definiciones de Boyle, de Dalton y de Moseley, aunque muchos
prefieren la definición de elemento como sustancia.
Así, encontramos ejemplos como:
236
Primera transposición: los libros de texto
“Un elemento es una clase de materia que consta de átomos cuyos núcleos tienen todos la misma carga
eléctrica.[...] Una sustancia elemental es la formada exclusivamente por átomos de un solo elemento y
normalmente se da el nombre de elemento a tal sustancia”. Pauling, L. (1980), Química
General, Madrid, Aguilar, 10ª edición, 1ª reimpresión
Estos núclidos ocupantes de una misma casilla de la tabla periódica, que tienen las mismas
propiedades químicas pero que se diferencian en su peso atómico y en la estabilidad de su
núcleo, a que hace referencia esta definición, fueron denominados “isótopos” (que están en
un mismo sitio), por Soddy en 1913 (Bensaude-Vincent y Stengers, 1997).
Por otra parte, es posible explicar por qué aunque la Ley periódica de Mendeleiev, basada
en los pesos atómicos haya variado, y que la nueva ley periódica deba formularse como:
“Las propiedades químicas de los elementos son una función periódica de sus números atómicos.” (Conant,
1928), el formato de la tabla periódica actual se conserve bastante parecido al original. La
razón estriba en algo que el mismo Mendeleiev intuía, aunque no tenía en su momento la
manera de demostrarlo experimentalmente. “La variación periódica de los cuerpos simples y
compuestos está subordinada a una ley en la naturaleza, pero, por lo menos su causa, no puede aclarase
actualmente. Es probable que ella resida en los principios fundamentales de la mecánica interna de los
átomos y las moléculas”.
Ciertamente, tal como Mendeleiev lo presentía: “la ley tiene que ver esencialmente con las
propiedades del átomo, y ya que las propiedades del átomo están determinadas por la estructura atómica,
estas pueden explicar al menos el por qué de la ley periódica.” (Ebel, 1938). Esta confirmación de
que las propiedades observadas macroscópicamente en las sustancias simples son
consecuencia de la estructura atómica, aparece repetidamente en la literatura científica.
237
7
6
5
9
3
8
4
2
1
23
21
19
15
27
25
16
17
26
24
22
20
18
14
13
12
11
10
238
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 8
EA - TP Capítulo 5
X
X
X
X
X
X
X
X
TP+EA
X
TP – EA
X x
X x
X x
X x
x
x
x
x
x
x
x
Historia
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
Poca
x
x
x
x
x
No historia
X
sustancia
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sustancia .pura
x
x
x
x
x
x
x
X
X
No la nombran
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Elemento como Sustancia
x
X
1º 2º
X 1º 2º
E como átomos idénticos
X
X
1º 2º
1º 2º
1º 2º 3º
E determinado por Z
x
x
X
X
X
No definen elemento
1º
1º
1º
Parte de la historia
x
x
x
x
x
x
x
X
2º 1º
1º 2º
2º 1º
1º 2º
2º 1º
1º 2º
1º 2º
2º 1º
De la configuración electrónica
x
x
X
2º 1º
2º 3º 1º
2º 1º
2º
Propiedades de las sustancias
x
x
x
x
x
x
x
2º 1º x
X
2º X
X
A bloque principal, B metales.
d t i ió
x
x
x
x
X
x
x
1 - 18
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Sólo BP o no especifican
Primera transposición: los libros de texto
Por ejemplo Luder (1943), refiriéndose a los distintos formatos propuestos a partir del de
Mendeleiev, manifestaba que:
“Los defensores de la tabla larga aducen que esta es la forma moderna de la tabla periódica, sin
embargo, esta es poco moderna ya que el mismo Mendeleiev la propuso en 1872. [...] La tabla de la
estructura atómica hace mucho más que eliminar los defectos obvios de las de Mendeleiev, porque está
hecha sobre la base fundamental, la configuración electrónica.”
Si se tienen en cuenta las distribuciones electrónicas, realizadas de acuerdo con las reglas de
Hund y el principio de aufbau:
1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d 6f
7s 7p 7d 7f
es posible reproducir la tabla periódica e inferir cuántos elementos debe haber en cada
período, sabiendo que cada uno de ellos comienza con el llenado de un nuevo nivel de
energía aún sin conocer nada acerca del comportamiento químico de las sustancias.
(Wiswesser, 1945a)
239
Capítulo 5
*( para llenar los orbitales nd hay que haber llenado primero el (n + 1) s, y entonces ya nos
encontraríamos en el siguiente período, similarmente el subnivel nf sólo puede llenarse
después del (n +2)s).
Así se explican además las observaciones de Rydberg (Wiswesser, 1945b) en sus estudios de
los armónicos espectroscópicos que revelaban la siguiente secuencia para los números
atómicos, Z, de los gases nobles que definen el patrón del sistema periódico:
Z= 2(1 + 22 +22 +32 +32 +42 +...)
Esta secuencia origina los números 2, 10, 18, 36, 54 y 86 correspondientes a los gases
nobles y además, la diferencia entre ellos justifica el número de elementos en cada período.
Efectivamente, ningún otro formato de los cientos propuestos a lo largo de todo el siglo
XX (Mazurs, 1974) puede relacionar de manera mejor las propiedades de las sustancias
macroscópicas con la base fundamental de su explicación en el mundo microscópico de los
átomos, como la tabla periódica originada en la de Mendeleiev (Fernelius y Powell, 1982).
No obstante, hay que ser cuidadosos con el uso de estos dos niveles de lenguaje, pues su
uso alternado e indiscriminado, como ya se ha mostrado repetidamente en este trabajo, es
fuente de grandes confusiones (Pacault, 1994).
La tabla 8 muestra que aquellos textos que presentan la tabla periódica antes que estructura
atómica incluyen algo de historia en su presentación. De hecho, todos menos uno acceden
desde la historia o desde las propiedades de las sustancias, de manera similar a como se
originó inicialmente la tabla periódica, y definen elemento como “sustancia que no puede
descomponerse en otras” que, como ya hemos dicho, es la definición más antigua de
elemento. Por el contrario, aquellos textos que presentan los conceptos de estructura
atómica antes que la tabla periódica carecen, en general, de un recuento histórico, o lo
240
Primera transposición: los libros de texto
hacen de forma muy breve. Esta correlación entre el Camino de acceso a la tabla periódica
y la relevancia de la historia en esta introducción se ve de manera más clara en la Tabla 17.
sugiriendo así un camino histórico dentro del curso de química general, ya que
efectivamente, tanto la tabla periódica como los estudios sobre la radiactividad,
constituyeron aportes valiosísimos para la construcción de la teoría atómica que hoy
conocemos.
“La ley periódica prepara, en una palabra, el terreno para la edificación de la mecánica atómica y molecular”.
Esa ordenación de los elementos, como bien sabemos, surgió de un laborioso trabajo de
años, que “Mendeleiev plasmó en una Ley General que organiza a la Química en su conjunto”
(Izquierdo, 2002). Por esto, para que los estudiantes comprendan el profundo significado
de la tabla periódica y esta no se convierta en “algo que está en el libro y que se refiere a unos
‘números’ que se han de aprender”(Izquierdo, 2002), se hace necesario incluir un breve recuento
histórico en los cursos de química que permita entender la evolución de modelos y de los
conocimientos científicos que se tienen en la actualidad.
“No siempre es tan práctico como interesante seguir el desarrollo histórico y cronológico de la química.
Como muchos estudios se realizaron simultáneamente, su mutua influencia es complicada...”
241
Capítulo 5
De otro lado, acabamos de ver como hay otros (Ebel, 1938, Foster, 1939) que han
propuesto, desde que se estableció la relación entre la tabla periódica y la estructura
atómica, que el estudio de la tabla periódica se haga a partir de las configuraciones
electrones.
Y, finalmente, hay autores que siguen la ruta de Mendeleiev, para llegar a la tabla a partir
del estudio de las propiedades de las sustancias.
La Tabla 9 muestra tres grandes bloques correspondientes a los tres Caminos de acceso a la
presentación de la tabla periódica.
El segundo bloque corresponde a aquellos textos que abordan la tabla periódica desde la
historia. Este grupo de textos, como el anterior, prefiere la definición de elemento como
sustancia y a esta, por su parte, la denominan “sustancia pura”. Casi todos manifiestan un
estilo magistral, con una clara intención de que el lector aprenda en vez de memorizar. El
libro Química general moderna de Babor e Ibarz Aznárez (1974), es un buen representante del
que hemos llamado Camino Histórico.
..
242
9
3
4
2
6
8
5
7
1
17
27
19
16
18
12
11
10
15
26
22
14
23
24
21
25
20
13
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Tabla 9
EA - TP
X
X
X
X
X
X
X
X
TP+EA
X
TP – EA
x
X x
x
x
X x
X x
X x
x
x
x
x
Historia
x
x
x
x
x
x
x
x
x
X
X
Poca
x
x
x
x
x
No historia
x
x
X
sustancia
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Sustancia .pura
x
x
x
x
x
x
x
X
X
No la nombran
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Elemento como Sustancia
x
x
X
X 1º 2º
1º 2º
E como átomos idénticos
X
X
1º 2º
1º 2º 3º
1º 2º
E determinado por Z
x
x
X
X
X
No definen elemento
x
1º
1º
1º
Parte de la historia
x
x
x
x
x
x
x
X
2º 1º
2º 1º
2º 1º
2º 1º
1º 2º
1º 2º
1º 2º
1º 2º
De la configuración electrónica
x
x
X
2º
2º 1º
2º 3º 1º
2º 1º
x
x
x
x
x
x
x
2º 1º x
X
2º X
X
A bloque principal, B metales
d t i ió
x
x
x
x
X
A los primeros, B los últimos
x
x
1 - 18
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Sólo BP o no especifican
Primera transposición: los libros de texto
243
Capítulo 5
El tercer bloque está conformado por los libros que parten de la configuración electrónica
para explicar la tabla periódica. Todo ellos presentan, como es de suponer, los conceptos
de estructura atómica antes de la tabla periódica, ya sea en un capítulo aparte o en el mismo
capítulo. A diferencia de los dos bloques anteriores, estos textos presentan poca o ninguna
historia y en algunos, se percibe un discurso apodíctico e impersonal. La definición de
sustancia no es un factor predominante en estos textos, y la definición de elemento varía de
un texto a otro, aunque los dos únicos que lo definen por su número atómico están en este
grupo. “The periodic table of the elements” de R.J. Puddephatt y P.K.Monaghan, (1990) es un de
lo que hemos denominado Camino Cuanto mecánico Atomicista, es decir, a través de la
estructura electrónica de los átomos.
La Tabla 9 también permite ver que a pesar de que la IUPAC hace ya muchos años
introdujo la numeración arábiga del 1 al 18 para los grupos de la tabla periódica (Loening,
1984), sólo dos de los 27 textos hacen alusión a ella. La clasificación preferida por los
textos que siguen un Camino Histórico parece seguir siendo la de los bloques A y B, el
primero para el bloque principal y el segundo para los metales de transición. En cuanto a
aquellos que siguen un Camino Cuanto mecánico Atomicista se observan dos grandes
tendencias, los que tienen un capítulo dedicado a la tabla periódica y propiedades
periódicas, suelen presentar la tabla larga y nombrar los grupos A y B para el bloque
principal y los metales de transición respectivamente. En cambio, aquellos que presentan la
tabla periódica junto con el capítulo de estructura atómica prefieren formatos más simples,
como el de bloques s, p, d, f, o simplemente, la forma corta de la tabla.
La denominación A para los ocho primeros grupos y B para los segundos, es típicamente
europea. Por esa razón la encontramos en los textos 4, 6 y 11, correspondientes
respectivamente a un francés, un español y un alemán. Los textos 1 y 13 son de Linus
Pauling quien, a pesar de haber nacido y estudiado gran parte de sus años en Norteamérica,
también pasó un tiempo estudiando en Europa entre 1926 y 1927, cuando las teorías
244
Primera transposición: los libros de texto
Un estudio hecho con 195 libros de textos publicados entre 1931 y 1981 mostró que el
formato de tabla periódica preferido es el de la tabla larga que denomina los elementos del
bloque principal A y a los metales de transición, B (Fernelius, y Powell, 1982).
Los textos que siguen un Camino Sustancialista tratan solamente el radio y la energía de
ionización en el capítulo de tabla periódica, muy pocos aluden a la carga nuclear efectiva.
1 (http://lpi.oregonstate.edu/lpbio/lpbio2.html).
245
Capítulo 5
Los libros que acceden a través de un Camino Histórico incluyen la afinidad electrónica en
la discusión de la periodicidad, pero todos menos uno, le colocan signo positivo aunque
algunos aclaren que es una energía liberada. La carga nuclear efectiva es mencionada como
un factor determinante de las otras, pero sin hacer ningún tipo de cálculo. La
electronegatividad es tratada en otro capítulo y la polarizabilidad aparece en uno de cada
dos libros de este grupo, pero siempre en un capítulo distinto al de tabla periódica. Este
conjunto de textos presenta una gran variedad de propiedades de la sustancia simple en
prácticamente todos los libros.
Los libros que siguen un Camino Cuánto-mecánico Atomicista presentan, en general, todas
las propiedades atómicas junto con la tabla periódica, excepto, como ya lo hemos anotado,
la polarizabilidad. Como en el grupo anterior, prácticamente todos discuten adicionalmente
alguna o varias propiedades de las sustancias simples. La casi totalidad de los textos de este
grupo que discuten la carga nuclear efectiva, aunque sea cualitativamente, utilizan la
convención termodinámica de representar la energía liberada correspondiente a la afinidad
electrónica con signo negativo, (cinco de los siete textos que utilizan esta convención,
corresponden a este grupo). Mientras que, por el contrario, los textos que no se refieren a
la carga nuclear efectiva, la representan como una cantidad positiva o no la mencionan.
Esta correlación podría analizarse más profundamente en el futuro, ya que puede deberse al
área de formación profesional del autor. En general, la tendencia a hacer énfasis en los
cálculos de carga nuclear efectiva o en cálculos que incluyan la afinidad electrónica, como
por ejemplo, el ciclo de Born-Haber, es más marcada en el área de Química Inorgánica y en
Fisicoquímica.
246
Primera transposición: los libros de texto
comportamiento magnético
energía libre de formación
AE con signo negativo
AE con signo positivo
conductividad eléctrica
oxidantes y reductores
Calculan Z* por Slater
conductividad térmica
índice de refracción
punto de ebullición
compuestos típicos
resistencia eléctrica
carácter del enlace
electronegatividad
Volumen atómico
acidez y basicidad
punto de fusión
polarizabilidad
Radio atómico
Radio iónico
Propiedades
espectros
densidad
dureza
AE
Z*
I
r
1 x x xx xx xx x x
13 x x x xx x xx xx x x
20 x x x x x xx x
25 x x x xx x
21 x x x x x x x xx xx x x
24 x x x x x x x x
7 x x x x
23 x x x x x x x x xx xx x x x x x x x
5 x x x x x xx x x x x
14 x x x x x x x x x x x
8 x x x x x x x xx x x x
22 x x x x x x x xx xx x x x x x x
26 x x x x x x xx x x
2 x x x x x x x xx x x x x x
6 xx x x xx
4 x x x x x x x xx x x x x
17 x x x x x x x x xx xx
3 x x x x x x x x x x x
11 x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
12 x x x x x x x x x x x
15 x x x x x x x x x xx x x
19 x x x x x x x x xx x x x x
9 x x xx xx x xx xx x x x
10 x x x x x x x x x
18 x x x x x x x x x
27 x x x x x x xx xx
16 x x x
Tabla 10 xx en otro capítulo
La carga nuclear efectiva es mencionada sólo en la mitad de los libros consultados pero
únicamente cinco de ellos la calculan de alguna manera. Esto conlleva a que la explicación
de algunas variaciones, como la contracción del radio a lo largo de los períodos, se base
247
Capítulo 5
más en un “dogma de fe” que en un modelo matemático que sustenta las observaciones
científicas. (Waldrom et al., 2001).
Con excepción de dos de ellos, todos los textos que comentan sobre la carga nuclear
efectiva incluyen además algunas otras propiedades de las sustancias simples,
ejemplificando así ampliamente la periodicidad de los comportamientos a lo largo y ancho
de la tabla periódica
Sin embargo, contrario a una de las hipótesis de este trabajo, según la cual el estudio y
cálculo de la carga nuclear efectiva facilitaría la explicación de las otras propiedades
atómicas, los resultados muestran que las mismas propiedades son estudiadas con o sin el
requisito de la carga nuclear efectiva. La única relación encontrada es, como se anotó en la
discusión anterior, que todos los textos que utilizan la convención de denotar una afinidad
electrónica alta mediante el signo negativo (excepto uno) mencionan la carga nuclear
efectiva. No obstante, no todos los libros que hablan de carga nuclear efectiva utilizan esta
convención.
Tampoco existe una relación evidente entre el Camino de acceso al estudio de la tabla
periódica y la consideración de la carga nuclear efectiva como factor relevante para el
estudio de la variación de las propiedades atómicas.
De otro lado, son muy pocos los libros que se refieren a propiedades de las sustancias, y las
únicas propiedades nombradas son los puntos de fusión o de ebullición, o la densidad.
Al parecer, los cuatro aspectos de la materia que Mendeleiev consideró para llegar a su ley y
que representaban para él propiedades mesurables de los elementos y sus compuestos: (1)
el isomorfismo, (2) la relación de los volúmenes específicos, (3) la composición de sales y
(4) las relaciones de los pesos atómicos de los elementos Singman (1984), han desaparecido
en el estudio de la periodicidad en los programas y textos de química de nuestros tiempos.
248
7
6
9
1
5
3
2
8
4
16
25
27
26
18
10
24
Propiedades
14 x
x
23 x
13 x
22 x
15 x
19 x
x
12 x
11 x
21 x
20 x
17 x
x
x
Z*
x
Calculan Z* por Slater
x
x
x
x
Calculan Z* de alguna manera
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Tabla 11
Nombra Z* pero sin cálculos
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
r
xx x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Radio atómico
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Radio iónico
x
x
x
Volumen atómico
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
I
xx xx
xx xx
xx
AE
x
x
x
x
x
x
x
AE con signo negativo
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
AE con signo positivo
x
polarizabilidad
x
x
xx x
x
x
x
xx x
xx x
x
x
xx x
xx
xx xx
xx xx
xx xx
xx xx
xx xx
xx xx
electronegatividad
x
x
xx x
xx x
x
xx x
x
x
xx xx x
xx x
x
x
xx x
xx x
propiedades met. o no metálicas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
punto de fusión
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
punto de ebullición
x
x
x
x
x
x
x
x
densidad
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
xx
conductividad eléctrica
x
x
conductividad térmica
x
x
dureza
x
índice de refracción
x
energía libre de formación
x
x
x
oxidantes y reductores
acidez y basicidad
x
Primera transposición: los libros de texto
comportamiento magnético
x
x
249
entalpías de cambios de estado
x
x
x
compuestos típicos
x
espectros
Capítulo 5
En síntesis:
Los resultados de esta revisión nos muestran que el panorama con que se encuentran
estudiantes y profesores en una biblioteca universitaria, si desean estudiar la tabla periódica
a nivel de Química General, está constituido por tres grandes tipos de textos caracterizados
por la manera de acceder a ella.
“La gran diversidad de comportamientos que se observan entre los elementos y sus compuestos debió
constituir un auténtico quebradero de cabeza para los primeros químicos, como debe parecérselo en ocasiones
a los estudiantes que comienzan un curso de química [...]
Los distintos intentos que se hicieron para clasificar los elementos en función de las semejanzas y diferencias
existentes entre sus propiedades, culminaron en 1869 con la formulación de la “ley periódica” reflejada en
forma de “tabla o sistema periódico” por Dimitri Mendeleiev”.
Libro 21
Estos textos se caracterizan, como su nombre lo indica, por resaltar propiedades de las
sustancias, tanto simples como compuestas, por incluir un recuento histórico, referirse a las
sustancias como “sustancias puras” y considerar que elemento es sinónimo de sustancia
que no se puede descomponer. En cuanto a propiedades atómicas, en general solamente el
radio y la energía de ionización aparecen en el capítulo de tabla periódica y muy pocos
nombran la carga nuclear efectiva. La electronegatividad y la afinidad electrónica se
discuten preferiblemente en el capítulo de enlace.
“Hay que estudiar los hechos que antecedieron a la teoría que conocemos, pues lo contrario sería empezar a
construir la casa por el tejado”
Libro 2
Estos libros se caracterizan por dedicarle un espacio a los hechos y personajes que se
destacaron hasta llegar a la formulación de la ley periódica. La definición preferida de
elemento, como los anteriores, es la de sustancia que no se puede descomponer y a esta,
por su parte, la denominan “sustancia pura”. La clasificación preferida para los grupos de la
250
Primera transposición: los libros de texto
“Si ordenamos los elementos según el orden de llenado de sus orbitales atómicos, de menor a mayor energía,
obtenemos una representación esquemática como la de la figura..(la Tabla Periódica)...la estructura
electrónica de los elementos varía periódicamente”.
Libro 9
Todos estos textos que presentan los conceptos de estructura atómica antes que la tabla
periódica carecen, en general, de un recuento histórico, o lo hacen de forma muy breve. La
definición de sustancia no es relevante y es posible encontrar cualquiera de las tres
definiciones de elemento comúnmente presentes en los libros de texto. La numeración de
los grupos de la tabla periódica depende de si la tabla periódica está en un capítulo
conjunto con estructura atómica o no. En el primer caso, prefieren formatos más simples,
como el de bloques s, p, d, f, o simplemente, la forma corta de la tabla. En caso de que la
tabla sea tratada en un capítulo aparte, suelen presentar la tabla larga y nombrar los grupos
A y B para el bloque principal y los metales de transición respectivamente. Suelen presentar
todas las propiedades atómicas junto con la tabla periódica, excepto la polarizabilidad que,
cuando la discuten, lo hacen en otro capítulo. Casi todos tratan la carga nuclear efectiva,
aunque sea cualitativamente y en cuanto a las afinidades electrónicas, no hay una única
convención de signo para representar una gran energía liberada. Como en el grupo anterior,
prácticamente todos discuten adicionalmente alguna o varias propiedades de las sustancias
simples.
251
Capítulo 5
Camino Histórico:
Libros 2,5,6,8,14,22,23,26
Hechos y personajes históricos
Sustancia pura
Elemento como sustancia
Bloques A y B
Tamaño, energía de ionización,
afinidad electrónica con signo +
Carga nuclear efectiva cualitativa
Camino Sustancialista:
Libros 1,7,13,20,21,24,25
Propiedades de las sustancias.
Recuento Histórico Tabla Periódica
Sustancia pura
Elemento como sustancia
Radio y Energía de Ionización
252
Capítulo 6
El saber enseñado
1. Introducción
El primer acercamiento para conocer las ideas de los profesores y profesoras acerca de la
enseñanza de la tabla periódica y de los conceptos relacionados con ella en los primeros
cursos de la universidad fue un cuestionario semiabierto, al que denominamos Instrumento
#1.
Los docentes P1, P9, P10, P11 y P12 diligenciaron el cuestionario entre los meses de junio
y julio del 2001. Los demás profesores del Departamento de Química de la Universidad del
Valle lo hicieron en los meses de febrero y marzo del 2002, en la misma época en que se les
entrevistó por primera vez. Los profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona,
desarrollaron el cuestionario y la primera entrevista en diciembre de 2002.
El cuestionario se analizó pregunta a pregunta. Sin embargo, puesto que muchas de estas
preguntas fueron repetidas personalmente durante la primera entrevista, dejaremos la
discusión para la siguiente sección.
Los resultados de esta primera fase de la investigación con los profesores fueron los
siguientes:
1.- De las siguientes definiciones de elemento químico ¿cuál es la primera que enseña a sus
estudiantes de Química General y/o Química Inorgánica General?
a.- un elemento es una sustancia pura que no puede descomponerse en otras más simples por
métodos químicos _______
b.- un elemento está constituido por átomos idénticos _____
c.- un elemento está definido por su número atómico ______
254
Sección I: El cuestionario
Como puede apreciarse en la Tabla 3, existe una marcada tendencia a definir elemento en
clase, en primera instancia, como una sustancia que no puede descomponerse en otras.
Esta tendencia puede deberse a la influencia de los libros que sirven de guía en los cursos
generales de química. Como ya se analizó en el capítulo anterior, esta definición de
elemento como sinónimo de sustancia es la preferida sobre todo por aquellos textos que
acceden al estudio de la tabla periódica a través de un Camino Sustancialista o de un
Camino Histórico.
255
Capítulo 6
256
Sección I: El cuestionario
En las siguientes preguntas señale la opción con la cuál usted se identifica y justifique por
favor su respuesta:
3.- ¿Considera usted necesario enseñar estructura atómica antes de abordar el tema de tabla
periódica? SI ________ NO _______
Las razones aducidas por los profesores para justificar su respuestas se resumen a
continuación y están condensadas en la tabla 6.
Sí
¿Por qué?
“Por su relación con las propiedades periódicas.” P1
“Permite un entendimiento mejor y más fácil de las propiedades periódicas.” P3
“Se requiere identificar los elementos para darles un orden.” P4
“En el estudio de la tabla periódica voy a recurrir a conceptos que he utilizado en la estructura atómica
(Ejemplo: átomos, protones, electrones, etc., números cuánticos).” P6
“Da una comprensión más profunda y mejor de cómo y por qué la tabla está organizada como está.” P8
“Hay que definir primero el átomo para luego organizarlo.” P9
“Se puede explicar más racionalmente la tabla periódica.” P10
“Permite una visión más amplia.” P12
“Para enseñar tabla periódica necesito el concepto de carga eléctrica, y para esto el de distribución de
probabilidad radial.” P15
En resumen:
• Por su relación con las propiedades periódicas. P1, P3
• Para ordenar los elementos (átomos). P4, P9
• Porque hay conceptos que se necesitan en tabla periódica. P6, P15
• Para entender la organización de la tabla. P8
• Explicar más racionalmente la tabla. P10
• Tener una visión más amplia. P12
257
Capítulo 6
No
¿Por qué?
“La tabla se puede considerar como una pieza empírica más del rompecabezas. El rompecabezas se
arma con la teoría atómica. Enfoque experimento -> teoría.” P2
“Hablar de estructura atómica significa hablar de mecánica cuántica y la tabla periódica fue concebida
para discutir propiedades sin necesidad de conocer estructuras.” P7
“La tabla periódica es lo macro, lo tangible y se puede llevar luego a lo intangible.” P11
“Es valioso realizar la metodología que pudo haber desarrollado el mismo Mendeleev y encontrar los
vacíos y fortalezas de ese tema en esa época. Después se puede abordar la estructura atómica.” P13
“Porque haciendo un planteamiento histórico, como Mendeleiev, la ordenación de los elementos por ser su
masa atómica, permite llegar a una tabla periódica muy próxima a la actual en base al número
atómico.” P16
En resumen:
• La tabla periódica es empírica. P2
• La tabla se refiere a lo macro. P7, P11
• Es valioso seguir el proceso de Mendeliev. P13, P16
La tabla 6 resume la posición y las razones expuestas por los profesores para considerar el
estudio de la estructura atómica como un prerrequisito del estudio de la tabla periódica.
258
Sección I: El cuestionario
Como en la pregunta anterior, las justificaciones dadas por los profesores fueron tabuladas.
4.-¿Acostumbra usted a hacer un recuento histórico de los principales hechos que llevaron a la
Tabla Periódica? SI ________ NO ______
Sí
¿Por qué?
259
Capítulo 6
En resumen:
• Concientiza de la importancia química de la tabla periódica. P1
• Ilustra el método científico. P3, P12
• Muestra el desarrollo de la química. P3, P6
• Permite relacionarse con la identidad de cada elemento. P4
• Ubica momento y causa de su formulación. P6, P8, P9
• Conocer las condiciones de la época. P13, P15
• Motivar al estudiante. P16
• He intentado ambas, dependiendo de si el enfoque es histórico o lógico. P2
No
¿Por qué?
260
Sección I: El cuestionario
De acuerdo con la tabla 8, todos los profesores consultados, menos P11 que no dio
ninguna razón para su negativa, están de acuerdo con que la historia puede ayudar a la
comprensión de la tabla periódica. Como puede observarse, incluso quienes respondieron
que no hacen un recuento histórico aclaran que lo han intentado alguna vez o que han
remitido a los estudiantes a las fuentes originales.
5.-¿Incluye algo de química descriptiva de las sustancias simples en sus cursos de química general?
SI ____ NO ____
Sí
¿Por qué?
“Es necesario dar su utilidad o su síntesis para que se vea su importancia.” P4
“Relaciona sustancias explicadas a nivel teórico con propiedades físicas reales con las que los estudiantes
pueden relacionarse fácilmente.” P8
“Es la mejor forma (y quizás la única) de entender las propiedades de las sustancias.” P10
“Por la realidad que representan en la vida diaria. Fomenta y motiva.” P11
“Acerca a la realidad.” P12
“Aunque hay falta de tiempo es importante hacer énfasis sobre algunas propiedades y características.”
P13
“Porque la química es una ciencia experimental.” P16
En resumen:
• Para mostrar su importancia. P4
• Acerca a la realidad. P8, P11, P12
• Para entender las propiedades de las sustancias. P10, P13
• Porque la química es una ciencia experimental. P16
No
¿Por qué?
“No explica la reactividad ni el comportamiento químico.” P1
“Propicia la memorización.” P1
“¡No está en el programa!” P2
“Cuestión de tiempo. Es muy breve la introducción. Este tema es más memoria.” P3
261
Capítulo 6
En resumen:
• Propicia la memorización. P1, P3
• Falta de tiempo. P3, P7, P9, P15
• No explica reactividad ni comportamiento químico. P1
• No está en el programa. P2
¿Porqué?
262
Sección I: El cuestionario
En las siguientes preguntas señale la(s) opción(es) con la cuál(es) usted se identifica.
Otra:
“Carácter metálico.” P1
“Configuración electrónica.” P2
“Propiedades magnéticas.” P3
“Potenciales redox, reacción de los óxidos con agua; carácter ácido-base de los óxidos e hidruros; metales
y no metales...” P16
263
Capítulo 6
En las siguientes preguntas señale la opción con la cuál usted se identifica y justifique por
favor su respuesta:
8.-¿Considera alguna de ellas particularmente importante para la mejor comprensión de las demás?
SI____ NO ____
264
Sección I: El cuestionario
¿Por qué?
“Fundamentales para la reaccionabilidad.” P16
“Todas son igualmente importantes.” P10
Z*
“Por la interrelación con las demás propiedades.” P1
“El concepto de carga nuclear efectiva permite explicar las otras propiedades de una manera más fácil.” P3
“Su entendimiento permite un mejor manejo de las restantes.” P4
“Pone en evidencia el fenómeno que da lugar a las otras propiedades.” P8
“Permite visualizar mejor la periodicidad.” P9
“Permite racionalizar las tendencias.” P11
“Porque muchas de las variaciones de las propiedades periódicas dependen de la carga efectiva.” P15
En resumen:
Z*
• Por la interrelación con las demás propiedades. P1, P3, P4, P8, P15
• Permite visualizar la periodicidad y racionalizar las tendencias. P9, P11
Radio
• Considerando el radio puedo explicar fácilmente las otras propiedades, también
teniendo en cuenta la configuración electrónica. P6
• Todas son importantes puesto que están ligadas unas con otras. Depende del
profesor cuál escoja para poder ir analizando casi con tipo cascada la siguiente
propiedad. Yo comenzaría con el radio atómico. P13
Energía de Ionización
• Se puede interrelacionar con Z* y otros conceptos. P12
Configuración electrónica
• Este concepto básico, aunque aproximado, da cuenta de todo. P2
265
Capítulo 6
10.-¿Acostumbra a hacer cálculos de carga nuclear efectiva en sus cursos de química general? Si __
NO ____
Sí
¿Por qué?
“Aunque se hace con el modelo simple para que cuantitativamente relacionen el concepto.” P4
“Allí puedo calcular radios iónicos.” P6
“Ilustra mejor el concepto.” P8
“Aclara el concepto.” P9
“Aplican los conceptos y no hay desfase entre los conceptos y los cálculos.” P11
“Porque ver valores numéricos ayuda.” P15
En resumen:
• Ilustra mejor el concepto. P4, P8, P9, P11, P15
• Permite calcular radios iónicos. P6
266
Sección I: El cuestionario
No
¿Por qué?
“Falta de tiempo.” P1
“Mejor en química inorgánica.” P1
“Falta de tiempo para desarrollar otros temas.” P13
“Las reglas empíricas muy poco añaden a la comprensión y capacidad de uso de los conceptos. Química
General debe ser un curso conceptual, no de cómputo.” P2
“Pienso que no le aportan mucho al entendimiento del tema. Procuro que los estudiantes entiendan el concepto
básico.” P3
“El concepto de carga nuclear efectiva mezcla modelos clásicos de estructura atómica con cuánticos.” P7
“No es indispensable, sólo es importante el concepto.” P10
“Lo hice cualitativamente.” P12
“Creo que es más adecuado introducir este concepto en química inorgánica general.” P16
En resumen:
• Falta de tiempo: P1, P13
• Mejor en química inorgánica. P1, P16
• Química general debe ser un curso conceptual. P2
• Mezcla modelos clásico y cuántico. P7
• Sólo importa el concepto, cualitativo P3, P10, P12
267
Capítulo 6
¿Por qué?
“Es el más simple.” P4
“Es el que más se encuentra en los libros.” P6
“Es el más simple y se puede explicar con mayor facilidad ilustrando de manera clara el fenómeno.” P8
“Porque el cálculo es muy sencillo.” P15
En resumen:
El método más utilizado para calcular la carga nuclear efectiva es el de Slater porque:
• Es el más simple. P4, P8, P15
• Es el que más se encuentra en los libros. P6
11.- La tabla periódica condensa en cada uno de sus recuadros una serie de información. De las 10
propiedades señaladas - con los números del 1 al 10 entre paréntesis- en el recuadro a continuación,
¿cuáles considera usted que corresponden al “elemento” y cuáles a la “sustancia simple”?
1) símbolo
2) número atómico
3) radio
4) t ebullición
5) densidad
6) peso atómico
7) electronegatividad
8) calor de fusión
9) primera energía de ionización
10) estructura electrónica
268
Sección I: El cuestionario
65.38(6)
30 (2)
1.6(7)
906(4)
1.38(3) 1.76(8)
1)Símbolo
7.14(5)
Zn (1)
6) peso atómico g/mol
2)Número atómico 7)electronegatividad
3)radio (Ar)3d104s2 (10) 8) calor de fusión
4)temperatura de 9) primera energía
ebullición ºC de ionización kcal/mol
5)densidad g/mL 216 (9) 10) estructura electrónica
269
Capítulo 6
En síntesis:
Como puede observarse, el cuestionario tenía muchas preguntas cerradas y las respuestas
eran muy conducidas. Este primer instrumento utilizado en nuestro trabajo si bien nos
permitió tener un panorama general de lo que los profesores manifiestan que incluyen del
tema de tabla periódica en sus primeros cursos de química en la universidad, no permite, en
cambio, hacer ningún tipo de distinción entre los profesores.
Quizás lo que llama la atención es que, a diferencia de lo observado en los libros de textos
previamente analizados, los profesores que consideran que no es necesario enseñar
estructura atómica antes del tema de la tabla periódica indicaron que no hacen un recuento
histórico.
No obstante, a pesar de las limitaciones de este cuestionario, nos dio pie para pensar en una
entrevista semiestructurada que permitiera conocer más a fondo las ideas de los profesores
respecto a la enseñanza de la tabla periódica en los cursos generales de química y hacer un
seguimiento de la coherencia de sus respuestas a lo largo de las distintas etapas de esta
investigación.
Además, como se verá más adelante, las primeras respuestas dadas inicialmente por los
profesores en el cuestionario jugaron un valioso papel en el momento de la triangulación de
los resultados y de la caracterización de los profesores dentro de cada perfil.
270
P7
P2
P3
P4
P9
P8
P6
P1
P16
P13
P11
P15
P10
P12
x
X
X
X
X
X
X
X
X
EA - TP
x
X
X
X
X
TP sin EA
Tabla 23
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Historia
x
x
X
X
X
No historia
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Enseña E. como Sustancia
x
E como átomos idénticos
X
X
X
E determinado por Z
x
X
X
X
Define E como Sustancia
x
X
X
X
X
E como átomos idénticos
x
x
x
x
x
x
E determinado por Z
x
x
x
x
x
x
x
X
Química descriptiva
x
x
x
X
X
X
No descriptiva
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Z*
x
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AE
x
X
X
X
X
X
X
X
X
polarizabilidad
x
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
electronegatividad
x
X
Configuración electrónica
x
Propiedades magnéticas
x
Potenciales redox
Sección I: El cuestionario
271
x
272
Sección II: La función
En vista que la información obtenida a través del cuestionario había sido insuficiente para
conocer las diferencias y confirmar las semejanzas entre las opiniones de los profesores
acerca de lo que consideran más importante sobre la enseñanza de la tabla periódica en los
cursos generales de la universidad, se procedió a efectuar una entrevista estructurada.
Lo que se pretende en este apartado es mostrar toda la información que nos aportaron los
docentes a través de un contacto más directo con cada uno de ellos. Algunas de las
preguntas aparecían también en el Cuestionario sobre Tabla Periódica, lo cual nos permitirá
más adelante comparar y constatar sus posiciones en dos momentos diferentes del proceso.
Esta primera entrevista sobre tabla periódica fue desglosada pregunta por pregunta. Las
respuestas a cada pregunta fueron posteriormente resumidas y tabuladas, como se observa
a continuación. Los profesores P5 y P14 no hacen parte del colectivo analizado por las
razones que ya se explicaron en la metodología. El proceso completo del análisis de cada
pregunta se encuentra en el anexo 5 correspondiente a la primera entrevista.
273
Capítulo 6
En resumen:
Todos los profesores, menos uno, consideran que se debe incluir tabla periódica en un
curso de Química General. Las respuestas dadas por los profesores se presentan a
continuación.
Sí
Se puede hacer un curso de química general sin incluir la tabla periódica: P10
Porque:
• La tabla periódica se necesita especialmente para explicar la estructura de la materia.
P10
No
No se puede hacer un curso de química general sin incluir tabla periódica: P1, P2, P3, P4,
P6, P7, P8, P9, P11, P12, P13, P15, P16
Porque es necesaria:
• Para entender la química y enseñarla:
! La tabla periódica es un instrumento que le permite a uno entender muchos
principios de la química. P1, P3
! La tabla periódica es uno de los pilares de la química moderna. P2
! De la tabla periódica y de todas las propiedades que uno estudia en ella se
derivan los conceptos fundamentales de la química. P6
! Proporciona muchos elementos para entender el comportamientos de
elementos y de reacciones en sistemas químicos. P3
! Es un elemento fundamental en la enseñanza de la química. P12
! Una evidencia muy fuerte de la teoría atómica... especialmente del modelo
de capas que se maneja con la teoría atómica, la estructura. P2
274
Sección II: La función
275
Capítulo 6
En resumen:
Los docentes consultados opinan que la enseñanza de la tabla periódica en los primeros
cursos en la universidad tiene como:
Objetivos generales:
• Entender la química. P1, P6
! Proporciona una visión de conjunto de la química. P3
! Para poder explicar y predecir. P12
! Proveer a los estudiantes con una visión un poco más universal de cómo
nuestro universo está construido. P8
Objetivos específicos:
276
Sección II: La función
Quizás la primera razón por la cual la tabla periódica deba estar presente en un curso de
Química General es porque se originó para ser enseñada en los cursos de química en la
universidad. Una larga investigación científica del comportamiento químico de las
sustancias se concretó, a través del trabajo de Mendeleiev, en la tabla periódica que ahora
sirve de instrumento para la transposición didáctica del conocimiento químico.
Ciencia Didáctica
Tabla
Periódica
Investigación Docencia
Figura 1
277
Capítulo 6
No hay duda de que la ley periódica de Mendeleiev es uno de los más grandes temas
organizadores de la ciencia (Singman, 1984). Como afirma Fernelius, (1986), la tabla
periódica “disminuye la entropía del conocimiento”.
De acuerdo con nuestros resultados, todo parece indicar que la tabla periódica seguirá
conservando su lugar de honor tanto en la química como en los cursos de química. Como
manifiestan los profesores entrevistados en este trabajo:
“Cualquier estudio que se haga de la química, sin antes haber al menos entendido las características
principales de la información contenida en la tabla periódica, pues está incompleto.”
En síntesis:
Se puede decir que las palabras de P16 reflejan la opinión general de este grupo de
profesores consultados:
“... el químico se ha de plantear ¿va a ser posible tener unas ideas básicas, tener una estructura mínima
para entender cómo funciona la química? Y, realmente, para esto el eje principal es la tabla periódica.
Por lo tanto, como una razón, es la base de lo que nosotros vamos a ir desarrollando, no a través de este
curso, si no en los cursos próximos es el marco donde vamos a poner todos estos conocimientos.”
278
Sección II: La función
1.3. Tercera pregunta: ¿Qué cree que se debe enseñar de tabla periódica
en química general?
1.4. Quinta pregunta: ¿En qué orden enseña usted esos temas?
Puesto que la quinta pregunta está directamente relacionada con la tercera, presentaremos
de una vez los resultados de estas dos preguntas para poder englobar la discusión.
• La tabla:
! Qué tabla periódica utilizaremos y que no es única, y por qué la utilizamos.
P15
! Cómo se lee la tabla periódica, qué tipo de información y cómo se puede
utilizar esa información a problemas reales. P8
! el organigrama de la tabla periódica, que también te dice sobre
determinadas propiedades de los elementos. P8, P10, P12
! símbolos que hay en la tabla periódica, y por qué determinado símbolo
tiene determinado nombre. P8,
! por qué la tabla periódica está organizada como está organizada,
propiedades periódicas de los elementos, y como estas se relacionan al
punto en el cual están ubicados, en el cual cada elemento está ubicado y por
qué está ubicado en ese punto en la tabla periódica. P8
! La utilización de grupos y períodos. P3, P9, P12, P13
• La ley:
! Mostrar que ese orden que siguen los elementos químicos de pronto
pertenece a un orden mucho más general. P10
279
Capítulo 6
• Propiedades periódicas:
! Las propiedades periódicas tales como:
! Carga nuclear efectiva. P2, P4, P6, P9, P12, P15
o solo con analogías. P1
! Tamaño, radio. P1, P2, P3, P6, P7, P9, P10, P15
! Potencial/energía de ionización. P1, P2, P3, P4, P6, P7, P8, P9, P10, P12,
P15
! Electroafinidad/ Afinidad electrónica. P1, P2, P3, P6, P7, P9, P10, P12, P15
! Electronegatividad. P2, P3, P6, P7, P8, P9, P12, P15
! Polarizabilidad. P1, P4, P6,
! solo a químicos. P7
! Estados de oxidación. P15
• Otras propiedades:
! Propiedades metálicas y no metálicas. P1, P16
! Propiedades magnéticas. P3
• Química Descriptiva:
! Algo de descriptiva. P2, P16
! Tendencias de reactividad. P2, P12
! Formación de algunos compuestos P2
! Aplicaciones. P4
! Abundancia. P15, P16
! Importancia en los seres vivos. P16
280
Sección II: La función
• Historia:
! Un poco de historia. P15
! Una buena introducción a la enseñanza de Mendeleiev y los
problemas que él tuvo. P13
La tabla 4 recoge las respuestas de la tercera pregunta de la entrevista.
El orden en que los profesores dicen que enseñan los distintos puntos relacionados con la
tabla periódica aparecen en la tabla 5.
281
Capítulo 6
De acuerdo con Sanmartí (2000), el problema básico que se plantea la didáctica de las
ciencias, es cómo enseñar Ciencias de una manera significativa. Esto implica entonces
responder las cuatro preguntas de todo currículo: ¿qué enseñar? ¿cuándo enseñar? ¿cómo
enseñar? y ¿cómo evaluar los resultados?
A estas alturas de nuestra discusión ya sabemos que sobran motivos para justificar la
inclusión de la tabla periódica en los cursos de química general, pero también nos
interesaba conocer las opiniones de los sobre qué, cuándo y cómo enseñar, y finalmente
cómo evaluar lo aprendido.
En cuanto a qué enseñar, en dos oportunidades se les consultó a los profesores sobre los
temas que incluían al hablar de tabla periódica. Una vez en el cuestionario y otra durante la
primera entrevista. Como muestra la tabla 4, la casi totalidad de los profesores coincidió en
la necesidad de incluir las propiedades periódicas, asociadas al átomo, muy pocos se
refirieron a la química descriptiva o a la historia y sólo uno mencionó la ley periódica.
Con respecto a qué propiedades periódicas enseñar, las respuestas a la quinta pregunta y al
cuestionario aparecen en las tablas 5 y 6 respectivamente. La tabla 5 muestra, además, el
orden sugerido para su presentación en clase. La tabla 6 corresponde a la tabla 14 de la
sección I de este capítulo.
282
Sección II: La función
Este punto de la investigación puso de manifiesto que existen diversas opiniones sobre lo
que se debe enseñar en las pocas horas que estos programas asignan a este tema que todos
consideran de fundamental importancia. Unos consideran que la carga nuclear efectiva
debe ser el soporte para explicar todas las demás, otros el radio, otros la energía de
ionización, por ejemplo.
Enlace iónico
polarizabilidad electronegatividad
Enlace covalente
Figura 3
“Polarizabilidad, y es un concepto que poco usan, y es un concepto clave, interesantísimo, que puede ser
usado para explicar por qué unos compuestos son coloreados y otros no, y eso generalmente no se mira
así, la gente que no mira la inorgánica desde ese punto de vista, obvia el concepto de polarizabilidad. Lo
confunde mucho con el concepto de polaridad, que son dos cosas totalmente distintas.” (P4)
Al respecto, P7 y P9 anotaron:
283
Capítulo 6
“El concepto de polarizabilidad me parece a mí que es útil, pero no necesariamente a nivel de química
general. El concepto de polarizabilidad digamos es más de uso para la gente que se va meter en una
carrera que tiene mucho más que ver con la química.” (P7)
“Yo les hablo de la polarizabilidad en química general, pero realmente no lo enseño como tal. Ni la
relaciono con la tabla periódica.” (P9)
La carga nuclear efectiva, Z*, que algunos autores como Guillespie et al (1990), llaman “la
carga del core”, fue otra propiedad que también provocó controversias. Al igual que la
polarizabilidad, yo siempre la enseño en mis cursos. Es más, es la primera propiedad
periódica que enseño porque considero que es la base de la explicación del
comportamiento de todas las demás (Lewis y Waddling, 1986, Mason, 1988, Waldron et al.,
2001).
Existen varios métodos para calcular Z* . El más común es el de Slater, aunque hay otros
más sofisticados como el de Clementi y Raimondi (1963) descritos en Huheey, (1981) y
otros mucho más sencillos y simplificados, como el que presentan Guillespi et al(1990),
pero en general podemos decir que:
Z* = Z – (factor de apantallamiento)
284
Sección II: La función
En una pregunta aparte se les consultó si calculaban la carga nuclear efectiva. A quienes
contestaron afirmativamente, se les solicitaba posteriormente que indicaran el método para
calcularla. Sus respuestas, obtenidas en la sección anterior (tablas 18 y 19), las retomamos
ahora en las tablas 7 y 8.
“Pero esa parte de carga nuclear efectiva sí es decisiva para un estudiante de química
que lo entienda bien. Porque eso le sirve de base para poder explicar muchas cosas, para
poder predecir, es que, la carga nuclear efectiva le permite a uno predecir muchos
comportamientos y puede uno predecir el potencial, puede uno predecir estados
de oxidación, facilidad para oxidarse, facilidad para reducirse. Si conoce bien, si
entiende, ¿no? Entender, porque una cosa es entender y otra memorizar. Si entiende bien ese concepto,
puede predecir muchas cosas.” (P1)
“En mi opinión, uno de los temas principales que debe mostrarse es carga nuclear
efectiva, porque de allí se desprenden casi todos los otros. Entonces a mí me gusta
hacer énfasis en ese primero, y tratar de explicar en qué consiste, ¿no? Y después, a partir de ese mismo
derivar las otras propiedades, vamos a hablar de energía de ionización, afinidad electrónica, inclusive
electronegatividad, y alguna aplicación del mismo, inclusive alguna reacción de algunos elementos.
Entonces yo empiezo por allí y ahí comienzo a desprender los otros. El último que explico por lo general
es electronegatividad.” (P8)
“La primera propiedad que se debe enseñar es la carga nuclear, tanto la carga nuclear
como la carga nuclear efectiva y con base en qué tanto retenga o no el núcleo a los electrones de valencia y
qué tanto apantallamiento hagan los electrones internos, inferir propiedades como potencial de ionización,
afinidad electrónica, radios o tamaños de los átomos, en cualquiera de sus conceptos y electronegatividad.”
(P11)
285
Capítulo 6
“... la carga nuclear efectiva me parece que es muy importante porque cuando uno
habla de las tendencias y dice que, por ejemplo, la electronegatividad aumenta de izquierda a derecha en
la tabla periódica, pues esa es una tendencia general pero que tiene excepciones, variaciones que uno
puede explicar con base en el concepto de carga nuclear efectiva y de apantallamiento.[...] ... porque si no,
entonces ¿cómo se explican entonces las variaciones?” (P12)
“Carga nuclear efectiva... de nuevo, con ese concepto.. [...]. De todos modos está en el programa
discutir el concepto de carga nuclear efectiva, sin embargo, yo particularmente
tengo mis dudas al respecto, porque de nuevo el problema con ese concepto es
de nuevo el problema de los modelos ¿si? Cuando tú tienes en última estructura atómica lo
que tú quieres es llegar a un modelo cuántico de estructura atómica, pero el asunto es que para poder
explicar cualitativamente el concepto de carga nuclear efectiva típicamente uno usa modelos clásicos ¿si?
El átomo como una estructura cerrada, en donde hay unos electrones que están ocupando una zona del
espacio digamos cerca del núcleo, otros electrones que están en una zona mucho más allá, entonces hablar
del concepto de apantallamiento significa que tú dices hay unos electrones que están más cerca y hay otros
electrones que se sienten apantallados y que están más lejos, pero eso rompe con el modelo cuántico.
Entonces, para mí digamos es una mezcla de modelos. La explicación del fenómeno implica mezclar dos
modelos que en principio no tienen nada que ver el uno con el otro. Y eso crea, a mi modo de ver,
confusiones en el estudiante.” (P7)
Este cuestionamiento sobre la mezcla de los modelos atómicos en los cursos de química
apareció en las entrevistas de P2, P7 y P10 y será discutido más adelante, cuando nos
refiramos a los caminos a través de los cuales los profesores acceden a la enseñanza de la
tabla periódica.
286
Sección II: La función
inorgánica. Estas coincidencias insinúan que el manejo y la presentación que los profesores
dan a los temas en sus cursos están de alguna forma más influenciados por el área de su
formación que por el currículo establecido.
En resumen:
Respecto a si los temas que los profesores enseñan en sus cursos están incluidos en los
programas oficiales de sus respectivos departamentos, los consultados opinan que:
Lo que realmente dicen los programas de Química General y Química Fundamental del
Departamento de Química de la Universidad del Valle, como puede observarse a
287
Capítulo 6
UNIDAD 3
Estructura atómica y propiedades periódicas
OBJETIVOS
- Comprender los modelos atómicos
- Comprender y aplicar las propiedades periódicas
CONTENIDO
- Modelos atómicos configuración electrónica.
- Propiedades Periódicas
1. OBJETIVOS
1.1 Ofrecer a los estudiantes universitarios de diversas disciplinas académicas
un enfoque motivado de los principios básicos de la química,
sus aplicaciones, y el método del trabajo científico buscando despertar en
ellos una actitud crítica y analítica como parte fundamental de su
formación universitaria.
1.2 Brindar al estudiante una visión general de la Química como ciencia, su
papel y su importancia en el desarrollo de la sociedad y del hombre.
1.3 Brindar las bases del conocimiento químico a aquellos estudiantes que
requieren avanzar más en esta ciencia como parte de su formación científica
básica y/o profesional.
288
Sección II: La función
4 Semanas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al concluir esta unidad el estudiante podrá:
Describir los distintos modelos atómicos.
Realizar la distribución electrónica y con base en ella ubicar los elementos
en la tabla periódica.
Analizar la variación de las propiedades atómicas a lo largo y ancho de la
tabla periódica.
Distinguir los diferentes tipos de enlace y describir los principales modelos.
CONTENIDO
- Elementos y símbolos
- Teoría atómica de Dalton
- Compuestos, composición y fórmulas
- La estructura del átomo: partículas subatómicas y primeros modelos atómicos. Número atómico y
número de masa. Isótopos. Representación
de los isótopos.
- Teoría atómica moderna. Radiación electromagnética y energía. Espectro
atómico y niveles de energía del átomo de hidrógeno. Modelo atómico de
Bohr y modelo de la mecánica ondulatoria. Niveles, subniveles y orbitales
en el átomo de hidrógeno. Espín electrónico. Principio de exclusión de
Pauli y configuración electrónica de los átomos de los primeros 18
elementos.
- Configuración electrónica y tabla periódica. Propiedades atómicas y tabla
periódica.
- Enlace químico: compuestos iónicos y convalentes. Electronegatividad y
polaridad de enlace y de molécula; momento dipolar. Estructura molecular,
formas moleculares y modelo de la repulsión electrónica. T. orbital
molecular.
Si bien es cierto que la libertad de cátedra es un derecho que los profesores hemos
reivindicado a lo largo de los años, también considero que es importante tener en cuenta
que cuando se ofrecen cursos simultáneos bajo un mismo nombre, debería haber una
coordinación previa de lo que se ha de enseñar. Esto implica planear unidades didácticas
(Sanmartí, 2000) que permitan ser implementadas por todos los profesores en el aula,
aunque respetando el estilo particular de cada uno.
289
Capítulo 6
En resumen:
En cuanto a incluir la química descriptiva dentro de los cursos generales de química, los
docentes manifestaron que:
En cuanto a qué grupos de la tabla periódica explican cuando enseñan algo de química
descriptiva en sus cursos, los profesores prefirieron:
290
Sección II: La función
Esta situación parece ser generalizada pues encontramos en la literatura varias propuestas
en las últimas décadas para reactivar la motivación por su reinserción en los cursos de
química, tanto generales como de inorgánica (Webb y Rayner Graham, 1982, Gorman,
1983, Zuckerman, 1986, Woodgate, 1995). Al respecto, Woodgate (1995) afirma que:
“Si los textos pusieran tanto énfasis en la enseñanza de la química descriptiva como en los principios, la
actitud de los estudiantes cambiaría y esta fascinante área de la química ganaría su debido lugar en los
primeros cursos de química.”
291
Capítulo 6
Algunos de los docentes consultados justificaron su negativa en base al poco tiempo que
hay en los cursos generales y la gran cantidad de temas que se tienen que cubrir. P1, en
cambio, fue explícito en sus razones para eliminar la química descriptiva de sus cursos y
usando su estilo característico de las analogías, manifestó:
“Es que la química descriptiva le habla de los hechos, les habla de cosas, pero no les explica el por qué.
Es lo que hicieron mis profesores de historia, ¿no? en el colegio. Ellos nos hablaban de la Batalla de
Boyacá, cómo había ocurrido, que Bolívar había ido en un caballo blanco, por el lado derecho, y que
Ansuátegui iba por el otro lado, con un uniforme azul y unas botas negras. Esa es la historia que a mí
me enseñaron. Una historia muy descriptiva pero en estos momentos a nosotros no nos importa eso, nos
interesa saber por qué ocurrió eso...y cuales eran las consecuencias de todo eso... es más atractivo, ¿cierto?
Lo mismo pasa en la química, si uno se pone a describir, a describir, a la gente se les está privando de
que deguste la química, y a uno le gusta la química cuando logra explicar fenómenos, explicar hechos,
predecir comportamientos, predecir fenómenos, poder hacer aportes a la ciencia.”
“Por mis líneas de investigación, creo que sí es subjetivo que yo hable más de los elementos del silicio en
los del grupo representativo, y que hable en los metales de transición, sobre los elementos del grupo VIII,
porque han sido materia de investigación. Siempre influye el que uno sepa de unos
elementos más que de otros para darle un mayor contenido.”
292
Sección II: La función
En resumen:
Los profesores indicaron que para la enseñanza de la tabla periódica recurren a los
siguientes recursos:
Materiales::
Didácticos:
• Regla mnemotécnica. P2
• Resolución de problemas, talleres y ejercicios P1, P6, P7, P8, P9,P10, P13
• Analogías. P1, P2, P9, P12 (pocas) P15, P16
• Ejemplos P15
• Recuento histórico. P3
• Hojas de trabajo P9, P13
• Demostraciones en clase P11, P12
293
Capítulo 6
La tabla 12 incluye las respuestas de la séptima pregunta relativa a los recursos materiales y
didácticos utilizados por los profesores investigados.
Como se verá al final de esta sección, el tipo de recurso utilizado por cada profesor está
muy relacionado con la función que le asigna a la tabla periódica en su curso. Por esta
razón, serán discutido cuando hayamos concluido el análisis de toda la entrevista y
describamos las principales características de los distintos grupos encontrados.
En resumen:
Respecto a si existe una práctica de laboratorio sobre tabla periódica, como se observa en la
tabla 14, los docentes respondieron que:
En química general:
294
Sección II: La función
En química inorgánica:
“Ahora, en el plan de estudios actual las prácticas están separadas de los cursos de teoría, por tanto, no,
no hay una unión... [...] Aquí somos muy democráticos, y llevamos la democracia hasta unos límites que
son para mí, equivocados. No hay ninguna restricción, no hay ninguna obligación, si matriculó esto debe
matricular esto, por tanto podría darse el caso que un alumno estuviera haciendo sólo cursos de teoría o
sólo cursos de práctica, lo cual sería insensato, pero la ley lo permite.” (P16)
295
Capítulo 6
Estas tres dimensiones: el pensar, el actuar y el hablar están íntimamente relacionadas entre
sí. Ninguna puede ocupar el lugar de la otra, pero sí se complementan, se fortalecen y se
estimulan entre sí (Figura 4).
A la luz del modelo cognitivo de Ciencia (Izquierdo et al. 1999), con una actividad que no
genera experiencia, las entidades no se comprenden y el lenguaje resulta críptico (Izquierdo,
2003a) Al privar a los cursos teóricos de química de una parte experimental
complementaria, se ha eliminado uno de los tres elementos fundamentales de esta trilogía
indispensable en el proceso de aprendizaje, con lo cual, como afirma Izquierdo, la química
se reduce a una serie de símbolos escrito en la pizarra. A partir de ahí, el estudiante deberá
“creer” lo que dicen el profesor y los libros acerca, por ejemplo, de que el potasio es más
reactivo con agua que el magnesio, cuando sería tan fácil verlos en el laboratorio. O deberá
“imaginar” los colores de las soluciones de las sales de los metales de transición, de los
cuales, a lo mejor, hasta aprenderá a calcular las energías de transición que los ocasionan.
Pensar Actuar
(teorías) (experiencias)
Hablar
(Lenguaje)
Figura 4
296
Sección II: La función
Por una parte, se habla en las clases de átomos y sustancias, se mezclan el macro y el
microlenguaje (Pacault, 1994), pero después no hay manera de comprobar en la experiencia
las teorías que sustentan el comportamiento de lo macro en la estructura de lo micro.
La disculpa de la falta de tiempo en los programas tan apretados de los cursos (Izquierdo et
al. 1999a) y de las carreras se queda corta ante el vacío tan grande que estamos dejando en
los estudiantes, en particular en una ciencia que ha sido definida como “aquella que estudia los
materiales del universo y sus transformaciones”. Unos materiales que, por lo visto en este trabajo,
muy pocos estudiantes llegan a conocer de cerca y mucho menos a manipular.
“Por esto es necesario, yo creo, acudir a las imágenes y enseñar realmente transparencias pues de
algunas cosas que nos parecen interesantes. Como yo te decía, pues qué aspecto tienen los elementos, que
hay muchos químicos que no sabrían qué aspecto tienen muchos elementos químicos, ¿eh? Que no se
atreverían a hacer ninguna predicción, cosa que se podría...se tendría que poder hacer, y, después las
prácticas van por su lado, por su aire... ya no hay nada perfecto.” (P16)
Este es un punto más para reflexionar a partir de las evidencias emergidas de esta
investigación que corroboran las falencias ya mencionadas por otros investigadores
(Izquierdo et al, 1999a; Gil et al., 1999).
En 1952, Tamres y Bailar Jr. ya citados en esta sección, refiriéndose al punto en discusión
señalaban que:
“Desgraciadamente, resulta difícil encontrar experimentos de laboratorio apropiados para estos
cursos. Los estudiantes pueden dibujar o hacer modelos de estructuras atómicas e iónicas.”
Esta acotación demuestra que por una u otra razón, la ausencia de prácticas en estos cursos
ha sido un mal generalizado que ha tratado de remediarse con recursos alternativos como
los que planteaba P16.
297
Capítulo 6
que los profesores ayuden a sus estudiantes a entender su significado exacto (Izquierdo,
2002).
En resumen:
Los profesores manifestaron que para la enseñanza de la tabla periódica se han valido de:
• Muchos ejemplos P1, P15
• El orden lógico (a partir de la estructura) me refiero a ir desde el electrón, el núcleo,
luego el átomo, luego las propiedades del átomo, la tabla periódica, luego moléculas
P2, P4, P9, P11, P16
• El orden histórico (muestra cómo se han ido desarrollando las ideas). P2, P3, P6,
P7, P12
• El ideal es tener una combinación de esos dos. P2
• Sin tanto detalle, dejo mucho al estudiante. P3
• Ejercicios. P8
• De la misma tabla P8, P13, P16
• De lo concreto (lo macro) a lo abstracto. P11
• Buscar otras formas de tabla periódica P10
Las respuestas a la novena pregunta están relacionadas con otras preguntas implícitas:
¿Cuándo enseñar la tabla periódica? ¿Antes o después de la estructura atómica? ¿Desde
298
Sección II: La función
En el análisis de la revisión de los libros de texto (capítulo5, apartado 3.2) encontramos tres
maneras de introducir la presentación de la tabla periódica, que denominado
respectivamente: Camino Sustancialista, Camino Cuanto-mecánico Atomicista y Camino
Histórico. En este punto de la entrevista esperábamos encontrar estos mismos caminos en
los profesores.
Sin embargo, a pesar de que el primer análisis del cuestionario sugería que algunos
profesores preferían el estudio de las sustancias para acceder al estudio de la tabla, en la
entrevista sólo se evidenciaron dos caminos, el histórico y el de la configuración
electrónica, aunque en general suelen combinar los dos, o utilizarlos alternadamente, como
manifestó P2, tanto en el cuestionario como en la entrevista:
“...yo he intentado dos métodos. Primero hice la introducción histórica a donde explicaba las leyes de la
estequiometría, cómo se definían los pesos atómicos y la tabla periódica, como se llegó hasta la tabla de
Mendeleiev. Y luego más adelante sí se hablaba de la teoría cuántica y se mostraba cómo la teoría
cuántica explicaba esas observaciones empíricas. Pero también he intentado el otro ángulo, y es comenzar
de una vez por la teoría atómica e ir avanzando en orden más lógico hasta llegar a la tabla periódica
como una consecuencia de la configuración electrónica. Todavía no sé cual es mejor. Yo le llamo el orden
histórico y el orden lógico, pero yo no me atrevería a decir cual es mejor.”
299
Capítulo 6
El cuestionario, como ya se vio en la sección anterior, tenía una pregunta explícita acerca de
si los profesores hacían un recuento histórico en su curso. La tabla 15 (correspondiente a la
tabla 8 del cuestionario) resume sus respuestas:
De acuerdo con el resultado del cuestionario (tabla 15), parece haber un consenso general
de la bondad de presentar un recuento histórico al introducir la tabla periódica (Solbes y
Traver, 2001).
“Normalmente empiezo contándoles la historia, desde las primeras clasificaciones de tablas periódicas,
luego ya voy enfocándolos a configuraciones electrónicas, para más o menos mirar que analogías había
entre los elementos... en las tríadas, por ejemplo, que particularidad había, luego entre las octavas de
300
Sección II: La función
Newlands, y más o menos todo eso lo voy llevando encadenado a configuración electrónica. De allí derivo
el resto.” (P6)
“Pues siempre arranco con la parte histórica, después hablo un poquito sobre los representativos, cómo la
primera tabla... más o menos les hago historia, les hablo de las octavas, de las tríadas y todo eso. Y luego
hago un poco de historia. Después llego finalmente a cómo está organizada la tabla periódica hoy en día,
de lo importante que es la tabla periódica, y entonces ahí comienzo a decir por qué es tan importante, y
comienzo a hablar de por qué las propiedades periódicas, relaciono esa periodicidad con la estructura...”
(P9)
“Pero yo personalmente pienso que un curso de Química I sin hablar de la historia pues yo lo veo como
inconcebible. Pienso que es importante hablar de los desarrollos históricos.” (P12)
“...les daría un poco de historia, por qué me quedo con esta y a partir de aquí hablaría básicamente de
propiedades periódicas...” (P15)
Como afirman P2:“... la tabla periódica tiene una historia muy bonita...” y P15: “Situar la época, yo
creo que para mí es muy importante. Si estamos en el año 1900, en el 1800 o ahora estaremos en el 1999,
...es muy importante.” En este sentido, como ya he mencionado en esta memoria, presento la
propuesta del puzzle de la contextualización histórica en la que emergió la tabla periódica.
301
Capítulo 6
“Es probable que ella (la variación periódica de los cuerpos simples) resida en los principios
fundamentales de la mecánica interna de los átomos y las moléculas”. Principios, Mendeleiev
Las respuestas de los profesores a la quinta pregunta (tabla 5) indican que solamente P1,
P2, P4, P9 y P15 colocaron explícitamente el estudio de la estructura atómica como primer
punto del temario correspondiente a la unidad de tabla periódica en sus cursos.
Estas respuestas ratifican la estrecha relación entre la tabla periódica y la estructura atómica,
ya anotadas en el marco teórico.
302
Sección II: La función
Ciencia Didáctica
Establecimiento Enseñanza de la
de la estructura TP estructura
atómica atómica
Investigación Docencia
Figura 5
“Me parece que es una buena justificación del concepto del modelo de capas de la
estructura de un átomo. Eso por un lado. Es decir, En ese curso se introduce la teoría cuántica
atómica, pero sin una justificación rigurosa, entonces al estudiante le puede quedar la duda de para qué
un modelo tan complicado si hay otras cosas que se pueden explicar por modelos más simples.
Entonces la tabla periódica justifica muy bien el modelo de capas.”
Por su parte P10, quien fue el único profesor que consideró que se podría hacer un curso
de química general sin incluir la tabla periódica, justificó su respuesta diciendo:
“Un curso donde no se incluyera estructura. Más aún, incluir estructura a nivel de química
general puede no ser muy bueno, ¿por qué? Porque se trata de explicar
conceptos para los cuales los estudiantes no están capacitados. La mayoría de los
conceptos de estructura atómica son conceptos físico matemáticos.”
303
Capítulo 6
En particular Sisler (1948) plantea que los principios teóricos “modernos” organizan el
curso de química general constituyéndose en un hilo conductor que disminuye su
dificultad, motiva a los estudiantes, es consistente con los objetivos de la educación general
y permite enseñar tantos hechos como sea posible. De esta forma, el estudiante será capaz
de predecir muchas propiedades de las sustancias sin tener que recurrir únicamente a su
memoria.
Ahora bien, aún estando de acuerdo con los planteamientos señalados por Sisler, no deja
de ser motivo de preocupación la confusión que existe entre los modelos que se manejan
en clase (Galagovsky y Adúriz-Bravo, 2001; Justi y Gilbert, 2002), en particular en este
caso, el modelo atómico al cual P7 se refirió en dos ocasiones:
“... digamos los conceptos de tamaños [...] viene el problema de la dicotomía entre el
concepto clásico y cuántico... de digamos de tamaño, como entender tamaño del átomo como
una barrera cerrada, como una pared o entenderlo desde el punto de vista de zonas de probabilidad.”
“Carga nuclear efectiva... de nuevo, con ese concepto.. [...]el problema con ese concepto es de
nuevo el problema de los modelos ¿si? Cuando tú tienes en última estructura atómica lo que
tú quieres es llegar a un modelo cuántico de estructura atómica, pero el asunto es que para poder explicar
cualitativamente el concepto de carga nuclear efectiva típicamente uno usa modelos clásicos ¿si? El átomo
como una estructura cerrada, en donde hay unos electrones que están ocupando una zona del espacio
digamos cerca del núcleo, otros electrones que están en una zona mucho más allá, entonces hablar del
concepto de apantallamiento significa que tú dices hay unos electrones que están más cerca y hay otros
electrones que se sienten apantallados y que están más lejos, pero eso rompe con el modelo cuántico.
Entonces, para mí digamos es una mezcla de modelos. La explicación del fenómeno implica mezclar dos
modelos que en principio no tienen nada que ver el uno con el otro. Y eso crea, a mi modo de ver,
confusiones en el estudiante.”
Aquí volvemos a los modelos atómicos Md y Ma de los que habla Izquierdo (2003a).
Efectivamente, como manifiesta P7 y como afirma Izquierdo, tanto en los libros de texto
como en el aula, estos dos modelos se entrecruzan y se utilizan indiscriminadamente sin
que muchas veces ni los mismos profesores tomen conciencia de ello. Según Enduran y
Scerri (2002) gran parte de las explicaciones en química se fundamentan en las capas de
electrones o en los orbitales. Así, la formación de enlaces, el comportamiento ácido-base,
304
Sección II: La función
Siguiendo a Izquierdo, es cierto que los dos modelos, Md y Ma, continúan siendo
necesarios para explicar cómo funciona la química, pero hay que tener claridad que cada
uno es útil para explicar un determinado conjunto de fenómenos y que no se pueden
utilizar indistintamente, como anota P7 con preocupación (Enduran y Scerri, 2002). Así
que otra vez aprovecho la oportunidad para resaltar la necesidad de que los profesores
universitarios nos sentemos a discutir sobre temas tan fundamentales como este y que
muchas veces pasan desapercibidos entre el cúmulo de información que queremos
transmitir a nuestros estudiantes
305
Capítulo 6
Algo más que se pone en evidencia en este momento de la discusión es que mientras los
profesores coinciden en la importancia de enseñar las propiedades de Ma, como por
ejemplo, la carga nuclear efectiva, el radio, la energía de ionización, etc., los dos
componentes directamente relacionados con el modelo Md: la química descriptiva o
“química de las sustancias” y los laboratorios de química, han ido desapareciendo del
currículo de química general.
1.10. Décima pregunta: ¿Cree usted que se pueden enseñar otros temas
distintos a la química a través de la tabla periódica?
En resumen:
Los docentes consultados piensan que a través de la enseñanza de la tabla periódica se
pueden abordar otros temas tales como:
306
Sección II: La función
Los temas aludidos por los profesores en la décima pregunta de la entrevista se encuentran
condensados en la tabla 17.
El alto número de profesores que opinaron que podría enseñarse historia a través de la
tabla puede deberse a que, en muchos casos, fue necesario motivar su respuesta. En más
de una ocasión los profesores me contestaban con otra pregunta: “¿Cómo qué, por ejemplo?” a
lo que yo respondía: “Historia o filosofía o mitología...”
307
Capítulo 6
Sobre esta visión heurística de la ciencia nos identificamos con los planteamientos de
Gorman, (1960) en cuanto a que:
“Los científicos deben aprender a enseñar ciencia en el espíritu de la sabiduría y a la luz de la historia
del pensamiento humano y el esfuerzo humano”.
En resumen:
308
Sección II: La función
2. La determinación de la FUNCIÓN
Para determinar la función que cada profesor asigna a la tabla periódica en sus cursos
procedimos a correlacionar las tablas de respuestas. Las preguntas cuatro y ocho están
relacionadas con la programación de los cursos, lo cual por lo general no depende de los
profesores que enseñan las asignaturas. Por esta razón, estas dos preguntas no fueron
tenidas en cuenta en el proceso de la determinación de la función.
De las nueve preguntas restantes, la uno y la dos abrieron el camino hacia la diversificación
de las respuestas de los profesores entrevistados. Si bien todos manifiestan de una manera
u otra que el propósito de la tabla periódica es sistematizar una gran cantidad de
información sobre los elementos químicos para facilitar la comprensión y enseñanza de la
química, cada uno deja entrever un interés especial que marca lo que denominaremos
funciones.
309
Capítulo 6
Estas funciones, que por no ser absolutamente excluyentes no constituyen categorías, están
definidas entonces, en primera instancia, por las razones aducidas por cada docente para
considerar importante la inclusión de la tabla periódica en los cursos generales en la
universidad y se van consolidando, especialmente, por aquello que consideran que se debe
enseñar y el tipo de recursos materiales y didácticos que dicen que emplean para hacerlo.
La tabla 19 muestra las tres funciones caracterizadas por las razones que las sustentan:
Función didáctica: Entender y enseñar química. (P10, P1, P2, P3, P6, P12)
Función organizativa: Organizar y sistematizar la información. (P7, P8, P9, P13)
Función macro: Conocer los elementos y explicar las sustancias. (P4, P11*, P15, P16)
La tabla 20 resume las respuestas que no permiten discriminar la función que los
profesores asignan a la tabla periódica, ya que son comunes a las tres.
310
Sección II: La función
La tabla 20 muestra, en primer lugar, que excepto P10, todos los docentes consideran
necesario el estudio de la tabla periódica en los primeros cursos de química en la
universidad. La casi totalidad expresó que se deben explicar en este capítulo las propiedades
atómicas, comúnmente llamadas “propiedades periódicas” y muchos espontáneamente
añadieron que también se debe enseñar estructura atómica y configuración electrónica. La
enseñanzaza de la lectura de la tabla en sí misma es otro de los temas comunes,
especialmente entre la función didáctica y la organizativa.
Al ser interrogados acerca de cuales otros temas consideraban que se podían enseñar a
través de la tabla periódica, la mayoría estuvo de acuerdo que la historia estaría bien. Sin
embargo, como ya se dijo, esta respuesta pudo haber sido inducida por la entrevistadora, ya
que para muchos la pregunta diez no era lo suficientemente explícita y clara y en más de
una ocasión fue complementada dando como ejemplo, precisamente, la historia.
La otra generalidad que se encuentra en la tabla 20 tiene que ver con lo que los docentes
consideran de mayor mérito en el trabajo de Mendeleiev. Varios profesores coincidieron
en que la predicción de nuevos elementos era lo que había marcado su éxito. Curiosamente,
ninguno de los profesores que priorizan el objetivo “organizativo” de la tabla periódica
311
Capítulo 6
señaló esta razón. Para estos cuatro profesores, en general, el mérito está en que “su
sistema perduró”.
La tabla 21 muestra las principales características que ayudaron a vislumbrar la función que
cada profesor asigna a la tabla periódica en su curso. Algunas de ellas aparecen en más de
una de las funciones, pero se le ha asignado a aquella en la que se presenta como una
respuesta común a la mayoría de profesores de ese grupo.
312
Sección II: La función
Alquimia x
Mendeleiev
Establecimiento x
de la ley
Su osadía x
Clasificación de x x
elementos
Encontrar orden x
en la historia
¿para qué?
Organizar la x x x x x x
información
Sistematizar la x x x x x x
información
Historia x x
Recursos
materiales
Internet x x
Recursos
didácticos
Hojas de trabajo x x
Problemas, talleres x x x x x x x
Ejercicios x
Química
Descriptiva
Internet x
Depende del x
grupo
Opciones
A partir de la x x x
misma tabla
¿qué más
enseñar?
El orden y la x
belleza
Metodología x
científica
Cultura general x
Mendeleiev
Originalidad x
Su sistema x x
perduró
Organización de x
acuerdo a Z
¿para qué?
Conocer los x x x
elementos
Explicar las x x
sustancias
¿qué enseñar?
Descriptiva x x x x x
Historia x x
Química
descriptiva
No puede ser un x
313
Capítulo 6
listín telefónico
Propiedades y x
ejemplo
Un poco de cada x x
bloque
H, O, S, C, Si x
Recursos
Materiales
Varios formatos x x
Tabla por bloques x
Fotos de los x x
elementos
Recursos
didácticos
Analogías-pocas x x
Ejemplos x
Opciones
A partir de x x x x x
estructura
De lo concreto a x
lo abstracto
¿qué más
enseñar?
Filosofía x x x
Aplicaciones x
industriales
Epistemología de x
las ciencias
Biología x
Matemáticas x
Vida cotidiana x
Cultura humana x
Mendeleiev
No le encuentra x
mérito
Tabla 21
“Porque es que la tabla periódica es un instrumento que le permite a uno entender muchos principios de la
química, la reactividad, por ejemplo, la formación de los compuestos, los diferentes tipos de reacción, la
reactividad de los compuestos, la formación de enlaces, el rompimiento de enlaces, la afinidad entre
elementos, etc, etc, hay muchas explicaciones de tipo químico que se basan en la tabla periódica.” P1
314
Sección II: La función
Consideran que la tabla periódica permite entender y enseñar química. Además de las
propiedades atómicas más comunes, piensan que se pueden incluir otras. Utilizan la tabla
periódica grande, tradicionalmente presente en las aulas y laboratorios de química y como
recursos adicionales prefieren los videos y los modelos. Varios de ellos recurren a las
analogías como facilitadoras en la transposición didáctica. El orden histórico es su
preferido. A Mendeleiev le reconocen mérito tanto como científico por el establecimiento
de una ley que pusiera en orden los elementos químicos, como por su valor humano y su
osadía.
Entender y enseñar x x x x x x
química
Entender la química x x x x x x
¿qué enseñar?
Otras propiedades x x
La ley x
Recursos materiales
Tabla grande x x x x x
Estudiantes con tabla x
Vídeos x x
Modelos x
Recursos didácticos
Muchos ejemplos x
Sin tanto detalle x
Analogías x x x
Recuento histórico x
Demostración x
en clase
Descriptiva
Sí (algo) x x
No x x x
315
Capítulo 6
Desvirtúa la química x
Bloque principal x x
I y VII x
Opciones
Orden histórico x x x x
Buscar nuevas formas x
¿qué más enseñar?
Propiedades físicas x
Alquimia x
¿Mendeleiev?
Establecimiento de la ley x
Su osadía x
Clasificación de x
elementos
Encontrar orden en la x
historia
Tabla 22
“Dios no puso las cosas al azar, las colocó de una forma perfectamente ordenadas y nosotros hasta ahora
estamos empezando a comprenderlas. Esa (la tabla periódica) es la base solamente.” P13
Entre ellos hay quienes opinan que a través de ella se puede apreciar “el orden y la belleza”
y que constituye un ejemplo de un rigurosa metodología científica.
316
Sección II: La función
Hoy se conocen 115 elementos químicos [...] y ya están descritos más de veinte millones de compuestos.
Esto quiere decir que cada elemento tiene unas reglas de juego muy amplias, porque si no, evidentemente los
químicos no se habrían molestado en sintetizar compuestos que son iguales unos a otros [...] Y claro, el
químico se ha de plantear ¿va a ser posible tener unas ideas básicas, tener una estructura mínima para
entender cómo funciona la química? Y, realmente, para esto el eje principal es la tabla periódica. O sea,
resumiendo, yo hablaría de cuántos elementos tenemos, de su abundancia, de en dónde y cómo nos
encontramos estos elementos, la importancia en la química de los seres vivos. P16
317
Capítulo 6
Consideran que la química debe asociarse a todo lo demás de la vida cotidiana. Por esta
razón, algunos afirman que a través de la tabla periódica se pueden enseñar muchos otros
temas y relacionar otros saberes. A pesar de que en algún momento dicen que no hay
tiempo para la química descriptiva en estos cursos generales, sí hablan de las propiedades y
las reacciones de algunos grupos de elementos. Utilizan diferentes formatos de tabla
periódica y destacan entre ellos aquellos que muestran las sustancias simples en su estado
natural. Prefieren los ejemplos a las analogías y consideran que a través de la tabla periódica
se puede hablar de historia, filosofía y aplicaciones industriales.
¿para qué?
La tabla x
Historia x
Otras propiedades x
Descriptiva x x x
Recursos materiales
Varios formatos x x
Tabla por bloques x
Fotos de los elementos x x
Tabla grande x
Estudiantes con tabla x
Recursos didácticos
318
Sección II: La función
Muchos ejemplos x
Demostración en clase x
Analogías-pocas x x
Descriptiva
Sí (algo) x x
No x
Opciones
Filosofía x x
Aplicaciones industriales x
Epistemología de las ciencias x
Biología x
Matemáticas
Vida cotidiana
Cultura humana
Mendeleiev
No le encuentra mérito x
Tabla 24
Ahora bien, al revisar una y otra vez tanto la entrevista como el cuestionario, se iba
haciendo notorio que a pesar de que todos los docentes utilizaban palabras comunes como
elemento, átomo, sustancia, no se referían a lo mismo. De hecho, algunos como P1, P2, P7,
P4, P15, P16 y P11 usaron las tres, mientras que P3, P6, P12 y P13 nunca se refirieron a las
319
Capítulo 6
La tabla 25 muestra un panorama de los conceptos aludidos por cada uno a lo largo de toda
la primera entrevista.
Elementos x x x x x x x x x x x x x x
Átomos x x x x x x x x x x x
Sustancia (macro, materiales, lo x x x x x x x x x
que se ve, lo concreto)
Reacciones químicas x x x x x x x x x
Compuestos x x x x x x x x
Hace referencia:
Símbolos x x x
Modelos x x x x
Configuración electrónica x x x x
Estructura atómica x x x x x
Propiedades periódicas x x x x x x x x
Propiedades atómicas (de x x
átomos)
Propiedades electrónicas x
Niveles/subniveles x x
Capas x x
Abundancia x x
Tendencias x x x x
Ley x x
Periodicidad x x x
Tabla 25
320
Sección II: La función
Por otra parte, como ya se comentó al hacer el análisis del cuestionario, la mayoría de los
profesores entrevistados mostró una incoherencia entre la definición de elemento que
considera correcta y la que enseña por primera vez (ver tabla 26, correspondiente a la tabla
4 del cuestionario), lo cual no ayudaba a clarificar lo que en definitiva significaba este
concepto para cada quien.
Estas observaciones, resumidas en las tablas 25 y 26, nos llevaron a hacer una segunda
entrevista para poder acercarnos un poco más a la visión que cada uno tiene sobre el
concepto elemento, tan estrechamente asociado al estudio de la tabla periódica.
321
Capítulo 6
322
Sección III: La visión
“Hay que distinguir entre la noción de cuerpo simple como sustancia homogénea aislada o como parte
invisible, pero material, del cuerpo compuesto. El óxido rojo de mercurio no contiene dos cuerpos simples, un
metal y un gas, sino dos elementos, Hg y O, lo que hay en ese óxido es “la sustancia de esos cuerpos
simples” (como el pan encierra la sustancia del trigo y no el trigo en sí).”
Principios D. Mendeliev
Como se observó al final del análisis de la primera entrevista, los conceptos de elemento,
átomo y sustancia simple están íntimamente relacionados entre sí. Los tres aparecen
repetidamente a lo largo de la encuesta y en cada una de las entrevistas realizadas a los
profesores de química que participaron de esta investigación.
Tal como comentó P8: “de verdad que se mete uno en problemas cuando trata de definirlo, encuentra
las mismas palabras ¿no?”
Considero importante anotar aquí que este trabajo sobre la enseñanza de la tabla periódica
y, en particular, el cuestionamiento sobre un concepto tan básico como el de elemento, que
323
Capítulo 6
aparece por lo general en la primera unidad en los cursos generales de química, ha sido una
oportunidad para que profesores y profesoras universitarios reflexionen sobre su propio
quehacer docente, sobre el lenguaje que utilizan y sobre la consistencia de su conocimiento
científico y la coherencia en su transposición didáctica.
con el deseo de que cada vez los profesores y profesoras tomemos mayor conciencia de
nuestra responsabilidad como mediadores en la construcción de una cultura científica.
Teniendo en cuenta que se trata de tres conceptos relacionados entre sí, hemos escogido la
figura de un triangulo equilátero, en el que cada uno de sus vértices corresponde a uno de
los tres conceptos en cuestión.
324
Sección III: La visión
A S
Las líneas sencillas de los lados representan, simplemente, que existe una relación entre los
tres.
Una flecha en un solo sentido significa que uno de los conceptos es definido o
explicado en función del otro. Por ejemplo, cuando P6 manifiesta que: “Un elemento está
formado por átomos.”
A S
A S
Dos flechas originadas en el mismo vértice significa que el concepto está relacionado
simultáneamente con los otros dos. Esta situación aparece cuando, por ejemplo, P6 indica
que: “En el concepto de elemento hay que tener en cuenta que existen los isótopos, también el estado en que
se encuentra.”
A S
325
Capítulo 6
A S
A S
A S
A S
Esto nos lleva a un total de veintinueve símbolos para
326
Sección III: La visión
representar gráfica y sintéticamente todas las relaciones posibles entre elemento, átomo y
sustancia simple que los profesores han manifestado en las tres últimas preguntas de la
segunda entrevista.
A S
2 E Los conceptos de elemento y sustancia simple no son lo
mismo.
“el concepto de sustancia [...]no se refiere a un elemento. ” (P7)
A S
327
Capítulo 6
A S
14 El concepto de elemento está relacionado
E simultáneamente con el de átomo y el de sustancia
simple.
“En el concepto de elemento hay que tener en cuenta que existen
A S los isótopos, también el estado en que se encuentra.” (P6)
15 El concepto de elemento es distinto del de átomo o el
E de sustancia simple.
¿Usted considera que es lo mismo átomo, elemento y
sustancia simple?
A S
“Un elemento, no.” (P14)
328
Sección III: La visión
A S
17 . El concepto elemento no se define o no se sabe definir.
E “...pues yo no sabría exactamente definir un elemento...” (P4)
¿?
A S
18 No sabe si los conceptos elemento, átomo y sustancia
E simple son equivalentes o iguales entre sí.
“...no sabría decirlo...” (P11)
¿?
A S
19 Los conceptos elemento, átomo y sustancia simple son
E diferentes entre sí.
“Elemento, átomo y sustancia simple... humm... no...” (P4)
A S
20 Los conceptos elemento, átomo y sustancia simple son
E equivalentes o iguales entre sí.
“... sí es lo mismo...” (P5)
A S
21 El concepto de elemento está directamente relacionado
E con el de sustancia simple.
“Lo que hablábamos del carbono en forma de grafito y en forma
de diamante.” (P6)
A S
22 El concepto sustancia simple está relacionado
E directamente con el de elemento.
“Entonces tenemos grafito y diamante, pertenecen al mismo
elemento.” (P1)
A S
23 El concepto de sustancia simple está asociado
E simultáneamente al de elemento y al de átomo.
“…todo en el fondo está formado por átomos y por tanto, está
formado por elementos.” (P16)
A S
24 El concepto átomo está relacionado simultáneamente
E con los conceptos elemento y sustancia simple.
“Cuando hablas de un átomo hablas de una unidad de esa
sustancia ¿cierto? O de ese elemento...(P8)
A S
329
Capítulo 6
A S
29 Los conceptos de elemento y sustancia simple se
E consideran sinónimos o equivalentes.
“...elemento y sustancia simple sería lo mismo para mí...” (P2)
A S
Tabla 1
A modo de ejemplo de cómo se hará la traducción de las entrevistas a este nuevo lenguaje
de símbolos, que permitirá determinar fácilmente la visión de elemento de cada profesor y
la coherencia de su discurso respecto al concepto elemento, hemos tomado el fragmento
correspondiente a las tres últimas preguntas en la entrevista de P6.
330
Sección III: La visión
“Un elemento químico es una sustancia que se encuentra en la naturaleza. Una sustancia que no está
combinada con nada. Un elemento es una sustancia que se encuentra en la naturaleza o que puede ser
preparada artificialmente pero que no está combinada absolutamente con nada.”
“Elemento... no... un elemento puede estar formado por átomos. Está formado por átomos. Una
sustancia simple... es un elemento.”
“Elemento y átomo, no. Elemento está formado por átomos ¿cierto? Un elemento está constituido por
átomos, que tienen que tener las mismas características que tiene que tener el elemento. La sustancia
simple... sí... uno dice hierro y es hierro. Estamos hablando de sustancia simple, compuesto es la mezcla.
Sí, entonces es lo mismo.”
E.- Estoy elaborando un Diccionario de Química. ¿Podrías, por favor, darme las
definiciones de elemento, átomo y sustancia simple?
“Un elemento es una sustancia que se encuentra en la naturaleza o es preparada artificialmente y que se
encuentra en su estado elemental, solo, no combinado con nada. Átomo, un elemento es un conjunto de
átomos de la misma clase, de la misma especie. Y sustancia sería lo mismo que elemento.”
“Ah, lo que pasa es que un elemento puede tener varios tipos de... tiene isótopos. Es decir, son diferentes
el número de masa, son diferentes en los neutrones. Sí, ahí no estaba considerando el concepto de los
isótopos. Un elemento puede tener varios isótopos.”
“Sí, claro... entonces no podríamos definir sustancia como igual que un elemento. Habría que considerar
otras características... (risas)”
“En el concepto de elemento hay que tener en cuenta que existen los isótopos, también el estado en que se
encuentra. Lo que hablábamos del carbono en forma de grafito y en forma de diamante. Pero entonces la
pregunta es si elemento, átomo y sustancia simple son la misma cosa. Bueno... entonces yo sigo diciendo,
el elemento está formado por átomos, no importa a que tipo de isótopos nos estemos refiriendo. Pero
entonces elemento y sustancia simple no serían la misma cosa, porque lógicamente por un lado están los
isótopos y está el estado en que se encuentra. Una sustancia simple está constituida por un elemento que
331
Capítulo 6
tiene el mismo número atómico pero que puede diferir de la otra en su número de número de neutrones o
puede diferir en el estado en que se encuentra.”
A S
2 E Una sustancia que no esta combinada con nada.
A S
3 E Un elemento es una sustancia que se encuentra en la
naturaleza o que puede ser preparada artificialmente, pero que
no está combinada absolutamente con nada.
A S
4 Un elemento puede estar formado por átomos.
E
A S
5 E Está formado por átomos.
A S
6 E Una sustancia simple... es un elemento.
A S
7 E Elemento y átomo, no. (No son lo mismo)
A S
8 Elemento está formado por átomos.
E
A S
332
Sección III: La visión
A S
10 (átomos) que tienen que tener las mismas características que
E tiene que tener el elemento.
A S
11 E La sustancia simple, sí... (es lo mismo)
A S
12 E Sí, entonces es lo mismo.
A S
13 Un elemento es una sustancia que se encuentra en la
E naturaleza o es preparada artificialmente y que se encuentra en
su estado elemental, solo, no combinado con nada.
A S
A S
15 Y sustancia sería lo mismo que elemento.
E
A S
16 ... lo que pasa es que un elemento puede tener varios tipos de...
E tiene isótopos.
A S
17 Un elemento puede tener varios isótopos.
E
A S
333
Capítulo 6
A S
19 ... entonces no podríamos definir sustancia como igual que un
E elemento.
A S
20 En el concepto de elemento hay que tener en cuenta que existen
E los isótopos, también el estado en que se encuentra.
A S
21 E Lo que hablábamos del carbono en forma de grafito y en forma
de diamante.
A S
22 ... el elemento está formado por átomos, no importa a que tipo
E de isótopo nos estemos refiriendo.
A S
23 E Entonces un elemento y sustancia simple no serian la misma
cosa...
A S
24 E ... porque por un lado están los isótopos...
A S
25 E Y está el estado en que se encuentra.
A S
26 Una sustancia simple está constituida por un elemento...
E
A S
334
Sección III: La visión
A S
28 ... que puede diferir de la otra en su número de neutrones...
E
A S
29 ... o puede diferir en el estado en que se encuentra.
E
A S
Tabla 2
335
Capítulo 6
importa a que tipo de isótopos nos estemos refiriendo...” P6 mantiene su posición sustancialista, ya
que se está refiriendo al elemento como un todo, macroscópico, constituido de unas partes
llamadas átomos. En cambio, los momentos 16, 17, 24, 27 y 28 esta relación es utilizada
para indicar que un mismo elemento puede presentarse en la naturaleza con el mismo
número de protones pero con distinto número de neutrones, como afirma P6, dando lugar
a los isótopos. Igualmente, tal como afirma en el momento 18, lo que caracteriza y define
un elemento químico es su número atómico.
E
La relación 14 asocia el concepto de elemento simultáneamente al
de átomo y al de sustancia simple. Lo expresado por P6 en el
A S momento 20 al utilizar esta relación es consistente con el hecho de
que un mismo elemento puede presentarse en forma de varios isótopos y en distintas
formas alotrópicas.
336
Sección III: La visión
La tabla 3 resume la frecuencia de las relaciones entre los tres conceptos manifestada por
P6, durante esta sección de la entrevista. Los tipos de relación mencionados y el número de
veces que se hace alusión a cada uno de ellos van revelando el pensamiento del profesor y
la coherencia de su discurso.
1
7
A S
E
4,5,8,9, 16,
17, 18,
11
A S 22,24,27,28
2 10, 14
A S
E
20
1
A S
337
Capítulo 6
19, 23
2
A S
E
26
1
A S
E
21,25,29
A S 3
Tabla 3
Momentos
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Símbolo de la relación 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
E
x x x x x x x x
A S
E
x
A S
E
x x x x x x x x x x x
A S
338
Sección III: La visión
E
x x
A S
E
x
A S
E
x x
A S
E
x
A S
E
x x x
A S
Tabla 4
El mismo análisis que se realizó con P6 para explicar cómo se evaluó su visión y su
coherencia respecto a los conceptos elemento, átomo y sustancia simple en la segunda
entrevista sobre tabla periódica, se repitió con todos los profesores y profesoras
participantes de esta investigación. Esto permitió, como se verá más adelante, llegar a unos
tipos de profesores clasificados de acuerdo a su visión al definir el concepto elemento y
relacionarlo con el de átomo o con el de sustancia simple. Así, mientras unos lo asocian
estrechamente al concepto de sustancia simple, otros lo hacen al de átomo. Algunos otros,
por su parte, no se definieron por ninguna de estas dos posiciones. Igualmente, este análisis
paso a paso de las ideas manifiestas por los docentes, revela cómo, en algunos casos, se
339
Capítulo 6
Como en el caso de P6, lo primero que se hará para cada uno será traducir la parte
correspondiente de esta segunda entrevista a la representación simbólica detallada en la
tabla 1. En segundo lugar, se analizará cada una de las relaciones referidas por el docente.
Esta información será trasladada entonces a una tabla de relaciones, frecuencias y
momentos en los que se manifiesta cada relación. Finalmente, todo el análisis se
condensará en una tabla que permita, como la tabla 4, seguir la coherencia o incoherencia a
lo largo de todo el discurso del profesor en esta parte de la investigación.
Como ya se dijimos, una vez desglosadas y analizadas las entrevistas, cada una se condensó
en lo que hemos llamado una Tabla de Coherencia. Estas tablas nos permitieron tener una
impresión de la visión que cada profesor tiene del concepto elemento y de la coherencia de
su discurso. Además, el uso común de un tipo determinado de relaciones nos llevó, como
se verá a continuación, a la clasificación de los docentes de acuerdo a las cinco visiones
descritas anteriormente.
340
Sección III: La visión
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Momentos
Gráfica 1: P1
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Momentos
Gráfica 2: P2.
343
Capítulo 6
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Momentos
Gráfica 3: P3
Átomo
Símbolo
Indefinid
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Momentos
Gráfica 4: P4
Átomo
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Momentos
Gráfica 5: P6
344
Sección III: La visión
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Momentos
Gráfica 6: P7
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Momentos
Gráfica 7: P8
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Momentos
Gráfica 8: P9
345
Capítulo 6
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37
Momentos
Gráfica 9: P10
Átomo
Relaciones
Símbolo
Indefinid
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sustancia
Momentos
Átomo
Símbolo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Sustancia Momentos
346
Sección III: La visión
Átomo
Símbolo
Indefinido
Sustancia
1 2 3 4 5 6
Mo me nto s
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Momentos
Átomo
Relaciones
Símbolo
Sustancia
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Momentos
347
Capítulo 6
Puesto que la lectura de todo el proceso para los dieciséis profesores puede resultar un
poco engorrosa, sólo se presentará el proceso completo para un profesor de cada “visión”.
El análisis detallado de todos los entrevistados se encuentra en el anexo 5.
P2:
Humm... esa pregunta es capciosa, pero yo respondería que un elemento es una sustancia formada por un
solo tipo de átomo.
No... para mí, cuando yo pienso en elemento, yo pienso en la sustancia simple. O sea, elemento y
sustancia simple sería lo mismo para mí. Pero elemento y átomo, no. Elemento es la sustancia que uno
encuentra en la naturaleza, que uno sabe o que uno averigua que no la puede descomponer en partes más
simples. Pero, cuando uno habla de descomponerla, se refiere a otras sustancias, no se refiere a
descomponerla en átomos a partir de los cuales se forman los elementos, pero un átomo no es un elemento,
me parece a mí.
Bueno yo definiría elemento como una sustancia formada por un solo tipo de átomo. Punto. Átomo lo
definiría como un ente estable conformado por un núcleo y un número de electrones ligados a ese núcleo.
Para mí sustancia simple es lo mismo que elemento.
348
Sección III: La visión
Sí, usted tiene razón. Cuando uno habla... o sea, las definiciones que yo he dado implican una definición
previa. La definición de elemento implica una definición previa de átomo, y cuando definí átomo usé la
palabra núcleo. Entonces, tendríamos que entrar a definir el núcleo, y lo que... para la química lo que
diferencia un núcleo del otro, es el número de protones, o sea, el número atómico. Entonces, habría
también que especificar eso. O sea, químicamente, dos núcleos con el mismo número de protones son
equivalentes, pero si tienen diferente número de protones, entonces no lo son. Entonces, los isótopos tienen
las mismas propiedades químicas.
E.- O sea, un elemento formado por átomos iguales... o sea, que tengan el mismo
número atómico, aunque sean isótopos distintos. Bueno, y si elemento y sustancia
simple son lo mismo, ¿qué pasa con los alótropos? Por ejemplo, grafito y diamante...
Porque son sustancias elementales diferentes, con propiedades diferentes...
Pero son el mismo elemento. Por ejemplo, hay potasio blanco y me parece que el otro es potasio negro, si
mal no recuerdo, tienen estructuras cristalinas... o lo mismo con el azufre, no importa eso, creo que uno es
S ocho, y el otro es S algo distinto... bueno... pero están formados por el mismo elemento, y no se pueden
descomponer en sustancias más simples, entonces cabría dentro de la definición...
Yo pondría, elemento, sustancia formada por un solo tipo de átomo y pondría un asterisco en el átomo o
algo así para indicar que hay que ir a mirar qué es átomo. Entonces, en átomo, de acuerdo a la
discusión que acabamos de tener, yo diría que un átomo está caracterizado por un núcleo, que a su vez
está caracterizado por su número atómico, que es su número de protones, y un enjambre de electrones,
que están organizados alrededor de ese núcleo central formando una estructura estable. Pues, sustancia
simple es lo mismo que elemento, sólo que allí uno está haciendo énfasis en la operación química de
descomponer, pero... Una sustancia simple yo la definiría como una sustancia que no se puede
descomponer en sustancias más simples, pero esa definición realmente es circulada, porque si yo digo que
una sustancia simple es la que no se puede descomponer en sustancias más simples, estoy usando lo que
quiero definir dentro de la misma definición. Entonces, a mí por eso... yo preferiría decir que sustancia
simple y elemento es lo mismo.
A S
E
...cuando yo pienso en elemento, yo pienso en la sustancia
2 simple.
A S
349
Capítulo 6
E
3 O sea, elemento y sustancia simple sería lo mismo para mí.
A S
E
4 Pero elemento y átomo, no.
A S
E
Elemento es la sustancia que uno encuentra en la naturaleza,
5 que uno sabe o que uno averigua que no la puede descomponer
en partes más simples.
A S
E
6 ...un átomo no es un elemento, me parece a mí.
A S
E
...elemento como una sustancia formada por un solo tipo de
7 átomo...
A S
E
8 Para mí sustancia simple es lo mismo que elemento...
A S
E
La definición de elemento implica una definición previa de
9
átomo.
A S
E
(Por ejemplo, grafito y diamante... son sustancias
10 elementales diferentes, con propiedades diferentes...)
Pero son el mismo elemento.
A S
E
...o lo mismo con el azufre[...]pero están formados por el mismo
11
elemento...
A S
350
Sección III: La visión
E
12 ...elemento, sustancia formada por un solo tipo de átomo
A S
E
13 ...sustancia simple es lo mismo que elemento....
A S
E
...yo preferiría decir que sustancia simple y elemento es lo
14 mismo.
A S
Tabla 5
Una primera mirada a la tabla 5 sugiere que P2 tiene una visión de elemento como
sustancia, es decir, para P2 elemento y sustancia simple son una misma cosa.
E
La relación 29, expuesta explícitamente por P2 en los momentos 2, 3,
A S 5, 8, 13 y 14 ratifica su pensamiento en cuanto a que elemento y
sustancia simple son lo mismo.
351
Capítulo 6
La tabla 6 contiene las relaciones, frecuencias y momentos en que son encontrados en esta
parte de la entrevista de P2.
3 1,7,12
A S
E
2,3,5,8
6
A 13,14
S
E
2 4,6
A S
E
1 9
A S
E
2 10,11
A S
Tabla 6
La tabla 7 resume el discurso de P2, mostrando su posición coherente con su propia visión
de elemento como sinónimo de sustancia.
352
Sección III: La visión
Momentos
Símbolo de la relación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
E
x x x
A S
E
x x x x x x
A S
E
x x
A S
E
x
A S
E
x x
A S
Tabla 7
353
Capítulo 6
un elemento o de otro. Yo no uso el concepto elemento eh... para hablar de... digamos de cantidades
macro de una especie, así sea elemental, porque en primer lugar, típicamente en forma natural y en la
gran mayoría de aplicaciones, los átomos de ese elemento vienen combinados ¿si? Formando moléculas o
formando estructuras iónicas, o lo que quieras... eh... y en segundo lugar, porque a pesar de que hay
digamos relaciones...así el material que uno tenga en una cierta cantidad macro esté formado por
exclusivamente por átomos de un solo elemento, o sea una sustancia macro elemental, las propiedades de
las partículas atómicas y las propiedades de la estructura macro, hay diferencias entre las propiedades,
cuando pasas del mundo micro, del mundo digamos nano, de la escala nano a la escala de los milímetros
hacia arriba, hay diferencias...”
“No, es decir, para mí de todos modos el concepto de elemento y átomos están ligados,¿sí? En el sentido
en que átomo es una estructura, aunque es otro de mis problemas con el concepto de estructura que se
define a partir de sus propiedades. Para mí entonces un elemento es definido sencillamente como una
estructura atómica diferenciada de otros átomos, que se diferencia de otros átomos, o sea un elemento es
una estructura atómica caracterizada por tener un número atómico N y un número n de electrones y un
número n de protones. Átomo es una de esas estructuras de ese elemento, pero el concepto de sustancia
simple para mí es un concepto macro, no es un concepto micro y nanoscópico ni subnanoscópico, es un
concepto mucho más macro. Y eso sí, la interpretación de eso sí es a libre albedrío porque ¿qué se
entiende por una sustancia simple? ¿Una sustancia que está formada por átomos del mismo
elemento?¿sí? y que en consecuencia digamos una porción de materia suficientemente grande, una cierta
cantidad de materia suficientemente grande, un número grande de átomos de un mismo elemento ¿sí? O
una sustancia simple uno podría también entender como una estructura molecular en la que ya no hay
átomos de un mismo elemento sino que puede haber átomos de dos elementos...no sé... Para mí el
concepto, digamos, de sustancia simple se refiere más a, de pronto, a una estructura macroscópica hecha
de átomos de un mismo elemento, mas no se refiere a un elemento.”
La tabla 8 recoge todos los momentos en que P7 aludió a los tres conceptos y las relaciones
que establece entre ellos.
E
“... un concepto de elemento está digamos muy relacionado con
1
el concepto de átomos.”
A S
E
2 “...un concepto de elemento es un concepto microscópico...”
A S
E
3 “...antes que un concepto macroscópico...”
A S
354
Sección III: La visión
E
5 “...eso lo hace clasificar como un átomo de un elemento...”
A S
E
“Yo no uso el concepto elemento para hablar de cantidades
6
macro de una especie, así sea elemental...”
A S
E
7 “...los átomos de ese elemento vienen combinados...”
A S
E
“... así el material que uno tenga en una cierta cantidad
8 macro esté formado por exclusivamente por átomos de un solo
elemento, o sea una sustancia macro elemental...”
A S
E
“... las propiedades de las partículas atómicas y las
9 propiedades de la estructura macro, hay diferencias entre las
propiedades...”
A S
E
10 “...el concepto de elemento y átomos están ligados...”
A S
E
“...un elemento es definido sencillamente como una estructura
11
atómica...”
A S
E “...un elemento es una estructura atómica caracterizada por
12 tener un número atómico N y un número n de electrones y un
número n de protones.”
A S
355
Capítulo 6
E
13 “Átomo es una de esas estructuras de ese elemento...”
A S
E
“... el concepto de sustancia simple para mí es un concepto
14 macro, no es un concepto micro y nanoscópico ni
subnanoscópico, es un concepto mucho más macro.”
A S
E
“(sustancia simple) ¿Una sustancia que está formada por
15
átomos del mismo elemento?”
A S
E
“...sustancia simple se refiere a una estructura macroscópica
16
hecha de átomos de un mismo elemento...”
A S
E
“(sustancia simple) no se refiere a un elemento.”
17
A S
Tabla 8
Las relaciones utilizadas por P7, acordes con el carácter de átomo del concepto elemento,
se detallan a continuación. Estas relaciones están numeradas según aparecen en la tabla 1.
A S
356
Sección III: La visión
E
La relación 2, complementaria de la 1, manifiesta que elemento y
sustancia simple son dos cosas distintas. En los momentos 3, 6 y 17,
A S P7 se refiere a esta diferencia.
357
Capítulo 6
propiedades de la sustancia simple, que denomina lo macro, son diferentes de las de los
átomos, que llama lo micro. Todo lo anterior pone de manifiesto la visión de átomo que P7
tiene de elemento.
E
2 1,4
A S
E
4 2, 10, 11, 12
A S
E
3 3, 10, 17
A S
E
3 5, 7,13
A S
E
3 8, 15, 16
A S
E
2 9, 14
A S
Tabla 9
358
Sección III: La visión
Momentos
Símbolo de la Relación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
E
x x x x
A S
E
x x x
A S
E
x x
A S
E
x x
A S
E
x x x
A S
E
x x
A S
Tabla 10
359
Capítulo 6
P15.
E.- ¿Usted, por favor, me puede definir qué es para usted un elemento?
¿Un elemento?
E.- Un elemento...
Es el que... para mí... a ver... es que aquí hay la diferencia entre definir elemento y definir átomo. Un
elemento es sólo un conjunto de átomos que tienen el mismo número atómico, no así necesariamente el
mismo peso atómico. Y, por lo tanto, entraríamos primero, antes de hablar de lo que es un elemento, me
vería en la obligación, primero de hablar del átomo, luego de los isótopos y por último, hablar del
elemento. Que sí que tendrá el mismo número atómico. Cuando hablo de litio, diré tiene número atómico
tres, pero no necesariamente tienen el mismo peso atómico todos los átomos que forman este elemento. Y
por lo tanto, le confiere unas propiedades particulares, de estabilidad, de núcleo, etc. Para mí, esto es un
elemento, con una estructura determinada. Pero antes no llegaría a definir elemento... no lo definiría en
primero de una manera fácil, ¿eh?
No, no... no, además, rotundamente, no. O sea, un átomo es el que tiene un número atómico y un peso
atómico, una masa atómica determinada y en cambio, un elemento, no. Elemento tiene un número
atómico, pero no necesariamente un peso atómico. El potasio, tenemos el potasio, está clarísimo, es el
ejemplo, para mí, clarísimo.... Potasio 19, pero es potasio 39, potasio 41, son dos átomos, dos isótopos,
y esto, el potasio con el 39 popopón... sería el elemento.
Es que para mí, no me gusta la definición., Porque podríamos definir, algún libro lo dice, pero a mí no
me gusta, que es aquella que está formada por un solo átomo, o por un solo tipo de átomos, y eso ya
entra en contradicción, porque no sería ni el elemento, sería el átomo. Por lo tanto a mí, hablar de
sustancia simple... no me gusta. O sea, a veces la gente hace el símil, en algún libro, cada vez menos,
pero en algún libro hacen un símil entre sustancia simple y elemento y otros no. Otros dicen, por ejemplo,
la sustancia simple es el agua, tan simple no es, para mí es una cosa bastante más complicada. O sea,
¿qué entendemos por sustancia simple? Yo no la utilizo, ni sustancia compuesta. Yo hablo de elementos
y compuestos.
¡Ah! Porque es complicado, ¿eh? Porque se entran en contradicciones bastante graves. Bueno, tendría
que pensarlo un rato para escribirlo en un libro. No es tan fácil, ¿eh? Supongo que lo escribiría y le
estaría dando vueltas, pero bueno, el átomo es la unidad más simple que existe con unas propiedades
propias y que tiene una masa atómica y un número atómico determinado. Punto, y pondría ejemplos.
Bueno, claro, en un diccionario, no pondría ejemplos, por lo tanto tendría que pensar muy bien la
definición. Por ejemplo, pondría, un átomo es de litio. El litio, pero no el litio con este número de aquí,
sino el litio con el 3 y aquí el 6 o el 7. Esto para mí es un átomo. En cambio, para pasar a elemento,
360
Sección III: La visión
ya diría que son un conjunto de átomos con un mismo número atómico pero en ningún el peso atómico,
por lo tanto, antes de definir elemento, me vería obligada en este diccionario a definir isótopo. Y aquí
comentaría varios casos. Porque, por ejemplo, cloro, 17, 35, átomo, cloro, 17, 37, átomo, o sea, esto es
el mismo átomo porque tiene el mismo número atómico, pero la suma de estos, con un porcentaje, el que
sea, da el 17.35, lo que sea, y esto sería, para mí, el elemento. No hablaría, en ningún caso de sustancia
simple en el diccionario.
A S
E
Un elemento es sólo un conjunto de átomos que tienen el
2 mismo número atómico, no así necesariamente el mismo peso
atómico.
A S
E
3 …elemento. Que sí que tendrá el mismo número atómico…
A S
E
Cuando hablo de litio, diré tiene número atómico tres, pero no
4 necesariamente tienen el mismo peso atómico todos los átomos
que forman este elemento.
A S
E ¿Usted considera que es lo mismo elemento, átomo
y sustancia simple?
5
361
Capítulo 6
362
Sección III: La visión
2 1,6
A S
E
4 2,3,7,10
A S
E
3 4,8,9
A S
E
1 5
A S
Tabla 12
Momentos
Símbolo de la relación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E
x x
A S
E
x
x x x
A S
363
Capítulo 6
x x x
A S
E
x
A S
Tabla 13
P1:
Un elemento...un elemento es como la unidad... la unidad básica, sí, lo que tenemos aquí en la tabla
periódica son las unidades básicas que forman la química. O sea, combinando estas unidades básicas se
forman moléculas, y se forman iones, se forman compuestos grandes, son las unidades más pequeñas que
se pueden encontrar, independientes, ¿no? Así los podíamos llamar átomos, los átomos... en la
naturaleza encontramos estas unidades básicas que forman la química.
Bueno, eh... sustancia simple sí es muy diferente de átomo y elemento... Átomo y elemento pues son como
muy sinónimos, ¿no? Porque aquí tenemos la tabla periódica de los elementos, ¿sí? los elementos que
constituyen la materia que pueden ser desde el hidrógeno hasta el último que han descubierto... ahora, ese
elemento corresponde a un átomo, aquí tenemos átomos...
E.- ¿y átomo?
Bueno, átomo ya es... volvemos otra vez, el átomo ya es individual, cuando hablamos de átomo ya
hablamos es de una unidad, porque la sustancia podría tener muchos átomos. Por ejemplo, un gramo de
litio, ahí sería una sustancia y ¿cuántos átomos hay ahí? Ahí hay millones de millones de millones...
E.- ¿y elemento?
Bueno, el elemento ya es como... el elemento sería como el símbolo, el elemento tiende a confundirse con el
átomo, ¿no? el elemento ya es el nombre de la sustancia.
E.- Y si yo tengo por ejemplo, carbono 12 y carbono 14, ¿qué los hace distintos y qué
los hace iguales?
Ah, bueno, ya... su masa atómica los hace diferente, su número másico también los hace diferentes, ya es
su estructura nuclear, su estructura interna la que los hace diferentes...
364
Sección III: La visión
Ah, los hace iguales la estructura externa, la estructura electrónica externa, los hace iguales, lo que los
hace diferentes es su constitución interna nuclear. Pienso yo.
Son isótopos...
E.- Son isótopos, pero entonces serían... los dos son el mismo elemento...
Sí pero son átomos diferentes, átomos distintos, sustancias distintas, son el mismo elemento carbono...
elemento carbono y son dos sustancias diferentes, entonces los isótopos son sustancias diferentes del mismo
elemento...
E.- ¿Y el grafito y el diamante?
Bueno, ya serían variedades alotrópicas, grafito y diamante, grafito es una sustancia diferente del
diamante.
Sí, pero ya hay una estructura diferente. Entonces, la sustancia tiene unas características, una
estructura, unas cosas muy especiales que ya no la tiene otro. Sí porque el carbono y el grafito son el
mismo elemento, es cierto, pero su estructura es diferente, su estructura geométrica, su configuración es
muy diferente.
Entonces tenemos grafito y diamante, pertenecen al mismo elemento ¿si? pero no son dos cosas iguales, no
son dos entes químicos iguales, porque hay diferencias en la forma geométrica, en los enlaces, en las
propiedades físicas, eso es sustancia. Tienen el mismo elemento pero diferentes propiedades físicas por
tener diferente configuración geométrica o diferente estructura geométrica.
Los isótopos son aquellos que tienen todo igual menos el número de neutrones...
Esta información se desglosó en la tabla 14, asociando cada una de las ideas expuestas por
P1 respecto a los conceptos elemento, átomo y sustancia simple con uno de los símbolos
de la tabla 1.
365
Capítulo 6
A S
E
2 ...son las unidades básicas que forman la química.
A S
E
...son las unidades más pequeñas que se pueden encontrar,
3
independientes, ¿no?
A S
E
4 Así los podíamos llamar átomos...
A S
E
5 ...sustancia simple sí es muy diferente de átomo y elemento...
A S
E
Átomo y elemento pues son como muy sinónimos...
6
A S
E
7 ...los elementos que constituyen la materia...
A S
E
8 ...ese elemento corresponde a un átomo...
A S
E
9 Aquí (en la tabla periódica) tenemos átomos...
A S
366
Sección III: La visión
E
10 ...porque la sustancia podría tener muchos átomos...
A S
E
...el elemento sería como el símbolo...
11
A S
E
12 ...el elemento tiende a confundirse con el átomo...
A S
E
13 ...el elemento ya es el nombre de la sustancia.
A S
E
...los isótopos son sustancias diferentes del mismo elemento...
14
A S
E
Entonces tenemos grafito y diamante, pertenecen al mismo
15
elemento...
A S
Tabla 14
Durante los quince momentos en que P1 se refirió a los tres elementos estudiados, utilizó
siete relaciones diferentes.
367
Capítulo 6
E
La relación 21 utilizada por P1 en el momento 7 refuerza lo
manifestado hasta entonces en cuanto que elemento es sinónimo de
A S átomo, y como tal, hace parte de la materia.
E
La relación 16 representa una concepción de elemento como símbolo.
Lo que significa que el concepto elemento no está asociado ni a
A S
átomo ni a sustancia simple. Como dice P1 en los momentos 11 y 13,
“...el elemento sería como el símbolo...” o “...el nombre de la sustancia...” .. Hasta este momento P1
había mantenido una posición coherente en su discurso en cuanto a la similitud entre
elemento y átomo. Esta coherencia se pone en duda a partir de este momento de la
entrevista.
La relación 9 conecta los tres conceptos de nuestro interés a través del
E
concepto sustancia simple. Sin embargo, el planteamiento de P1 que
A S
los asocia en el momento 14 cuando expresa que: “...los isótopos son
sustancias diferentes del mismo elemento...” no es del todo cierto, ya que la
mayoría de las sustancias simples están constituidas por más de un isótopo. Los isótopos
son átomos diferentes de un mismo elemento, pero no se encuentran formando sustancias
diferentes.
368
Sección III: La visión
Momentos
Símbolo de la relación Frecuencia
E
1,2,3,4,6,
8 8,9,12
A S
E
1 5
A S
E
1 7
A S
E
1 10
A S
E
2 11, 13
A S
1 14
A S
E
1 15
A S
Tabla 15
369
Capítulo 6
Momentos
Símbolo de la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
relación
E
x x x x x x x x
A S
E
x
A S
E
x
A S
E
x
A S
E
x x
A S
E
x
A S
E
x
A S
Tabla 16
370
Sección III: La visión
P4:
E.- ¿Podría, por favor definirme qué es para usted un elemento?
Un elemento químico... un elemento químico es el que está constituyendo la materia. Ahora hay una
relación íntima entre lo que es el elemento químico como tal, porque por ejemplo, uno habla de la
materia, por ejemplo para el caso del azufre, uno habla del elemento azufre, y resulta que el elemento
azufre no es un solo átomo, sino varios átomos enlazados, porque el azufre es S ocho, ¿sí? por ejemplo,
pero si habla del elemento litio, litio es un solo... tú consideras una expresión de que tienes un mol de
átomos de litio, mientras que acá tienes ocho moles de átomos de azufre, ¿sí? Entonces cuando uno
habla de elemento está entrelazando el concepto de átomo y elemento realmente, ¿sí?, entonces definir
exactamente qué es un elemento queda como hummm... Porque hablas del elemento fósforo y tienes
cuatro átomos unidos... pues yo no sabría exactamente definir un elemento...
Ay, no... porque es que el elemento está constituido por átomos, si uno habla de... en ese sentido ¿sí?
E.- y la sustancia simple ¿qué vendría siendo? Porque, por ejemplo, si yo tengo carbono
doce y carbono catorce o carbono diamante y carbono grafito, todos son carbono, ¿o
no?
Pues si uno lo mira desde el punto de vista de que no se separe, esa sería la sustancia simple. Por
ejemplo, el fósforo, fósforo cuatro, esa sería la sustancia simple para el fósforo. Azufre ocho, sustancia
simple ¿sí? Hummm... pero si uno ve, por ejemplo, el litio, el litio en estado sólido está constituido por
una cantidad de átomos de litio...
E.- Y entonces ¿cuál sería la definición de átomo? ¿átomo es lo mismo que elemento?
E.- ¿qué cree usted que debo escribir en mi diccionario para átomo, elemento y sustancia
simple?
(risas)... Los elementos pueden estar constituidos por átomos, o están constituidos por átomos. Eso sería
el elemento.
E.- Pero esos átomos tienen que tener una característica particular.
Claro.
Los átomos... pues que están constituidos por un número de neutrones y protones definido para cada
elemento, ¿no? Vuelvo y enlazo.
371
Capítulo 6
Pues la mínima expresión de esos elementos que pueden existir, o sea, que de ahí para allá no se pueden
separar, ¿sí?. Si yo me pongo en ese intríngulis de separar cada una de las cosas... así... porque, por
ejemplo, si uno habla de carbono grafito, carbono diamante, ambos serían elementos, ¿sí?, que uno
trabaja normalmente carbono grafito, porque es el que está natural, ¿sí? pero el carbono diamante,
también, sólo que las estructuras son distintas, ¿sí? Sin embargo, el carbono grafito son seis átomos
enlazados octahédricamente, y el otro... ve, perdón, hexagonalmente, pero el otro es tetrahedro... ¿sí?
Ambos son elementos, en estados distintos, pero ambos son elementos naturales y hasta ahora se pueden
conseguir artificialmente también, y ¿entonces?
Ante esa pregunta, en estos momentos , ¿cómo hace uno para hacer la distinción cuando ya estamos
hablando de otras partículas dentro del mismo átomo?
A S
E
6 ...el elemento está constituido por átomos...
A S
372
Sección III: La visión
E
7 Los elementos pueden estar constituidos por átomos...
A S
E
8 ...están constituidos por átomos...
A S
E
Los átomos... pues que están constituidos por un número de
9
neutrones y protones definido para cada elemento...
A S
E Y la sustancia simple?
Pues la mínima expresión de esos elementos que pueden
10
existir , o sea, que de ahí para allá no se pueden separar,
A S
E
...si uno habla de carbono grafito, carbono diamante, ambos
11
serían elementos...
A S
Tabla 17
373
Capítulo 6
la mínima expresión de esos elementos que pueden existir, o sea, que de ahí para allá no se pueden
separar...” Sin embargo, la mínima expresión de un elemento es el átomo y no la sustancia
simple como afirma P4. De nuevo, en la segunda parte de la frase se sugiere que elemento y
sustancia simple sería aquello que no se puede separar. Finalmente, en el momento 11, esta
relación se encuentra aludida para indicar que los alótropos son estructuras distintas del
mismo elemento.
E
La relación 1, aparece en el momento 3, asociando estrechamente los
conceptos elemento y átomo.
A S
E
La relación 19, manifiesta en el momento 5, considera que los tres
conceptos en cuestión son diferentes entre sí, como efectivamente lo
A S
son.
E
La relación 5, se encuentra asociando el concepto de átomo al de
elemento, en el momento 9
A S
374
Sección III: La visión
1 1
A S
E
3 2,10,11
A S
E
1 3
A S
E
¿? 1 4
A S
E
1 5
A S
E
3 6,7,8
A S
E
1 9
A S
Tabla 18
375
Capítulo 6
Momentos
Símbolo de la relación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
E
x
A S
E
x x x
A S
E
x
A S
E
x
¿?
A S
E
x
A S
E
x x x
A S
E
x
A S
Tabla 19
Si bien las líneas de coherencia sugieren la visión de cada profesor y las tablas muestran el
tipo de relación más utilizada por cada uno, en algunos casos no era tan claro ni tan
definitivo como en otros.
376
Sección III: La visión
Para facilitar la lectura de las tablas en esta sección, solamente se utilizará el número con
que se identifica cada una en la tabla 1.
P P P P P P
Relación P1 P2 P3 P4 P6 P7 P8 P9 #P
10 11 12 13 15 16
1 8 1 4 1 2 5
2 2 3 1 3
3 1 1
4 1 2 3 11 2 2 5 1 4 1 4 3 12
5 3 1 2 3 1 3 2 3 1 9
6 2 1
7 *
8 1 1
9 1 1
10 3 1 1 1 3
11 1 3 2
12 1 1 2 1 1 5
13 *
14 1 2 2
15 *
16 1 1 1 1* 4
17 1 1 2
18 1 1
19 1 1 1 1 4
20 1 1
21 1 1 3 5 1 4 2 7
22 1 2 3 1 1 1 2 7
23 1 1
24 2 1
25 1 1
26 1 1
27 3 1 1 1 4
28 2 1 1 2 14 2 2 7
29 6 7 8 18 3 1 6
comunes 5 5 5 7 8 5 11 5 4 4 8 4 4 8
propias 2 1 1 4 1 1
total 7 5 5 7 8 6 12 5 4 8 8 5 4 9
Tabla 20 * Estas relaciones fueron dadas por P14, quien fue excluido de la muestra.
377
Capítulo 6
La primera clasificación que permite hacer la tabla 20 respecto a las veintinueve relaciones
encontradas es que hay algunas que son utilizadas por varios profesores y otras que son
propias de un solo docente.
La tabla 21 contiene las dieciséis relaciones comunes indicando además la frecuencia de uso
de cada profesor. La última columna muestra el número total de veces que cada relación
aparece en esta etapa de esta investigación.
P P P P P P
Relación P1 P2 P3 P4 P6 P7 P8 P9
10 11 12 13 15 16
1 8 1 4 1 2 16
2 2 3 1 6
4 1 2 3 11 2 2 5 1 4 1 4 3 39
5 3 1 2 3 1 3 2 3 1 19
10 3 1 1 1 6
11 1 3 4
12 1 1 2 1 1 6
14 1 2 3
16 1 1 1 1 4
17 1 1 2
19 1 1 1 1 4
21 1 1 3 5 1 4 2 17
22 1 2 3 1 1 1 2 11
27 3 1 1 1 6
24
28 2 1 1 2 14 2 2
10*
43
29 6 7 8 18 3 1
28*
comunes 5 5 5 7 8 5 11 5 4 4 8 4 4 8
Tabla 21 * Frecuencia total excluyendo a P10, que las usó repetidamente.
Ahora bien, como lo mostró el análisis de cada entrevista, una misma relación puede tener
distintos matices, por lo cual, el siguiente paso consistió en analizar cada una de las
relaciones comunes con el fin de acercarnos cada vez más a la visión propia de cada
docente.
Relación 1:
A S
376
Sección III: La visión
P1:
“Átomo y elemento pues son como muy sinónimos...”
“...el elemento tiende a confundirse con el átomo...”.
P4:
“...cuando uno habla de elemento está entrelazando el concepto de átomo y elemento realmente...”
P7:
La relación 1 plantea una correspondencia entre los conceptos elemento y átomo
“...el concepto de elemento y átomos están ligados...”
“...un elemento es definido sencillamente como una estructura atómica...”
“...un elemento es una estructura atómica caracterizada por tener un número atómico N y un número n de electrones y
un número n de protones.”
P9:
En resumen:
P1 P4 P7 P9 P13
Elemento y átomo están muy ligados x x x x x
Un elemento es definido como una estructura atómica x
Un elemento está caracterizado por Z x
Tabla 22
Relación 2:
A S
377
Capítulo 6
P6:
“... entonces no podríamos definir sustancia como igual que un elemento”
“Entonces un elemento y sustancia simple no serian la misma cosa...”
P7:
“(sustancia simple) no se refiere a un elemento.”
P8:
“Y, bueno, sustancia simple, asumo que... no necesariamente tiene que ser lo mismo (que elemento).”
En resumen:
La relación 2 es utilizada de manera contundente como visión de elemento como átomo:
• “(sustancia simple) no se refiere a un elemento.” P7
como resultado de un proceso metacognitivo:
• “... entonces no podríamos definir sustancia como igual que un elemento” P6
• “Entonces un elemento y sustancia simple no serian la misma cosa...” P6
• Y, bueno, sustancia simple, asumo que... no necesariamente tiene que ser lo mismo
(que elemento). P8
Relación 4:
A S
P2:
“La definición de elemento implica una definición previa de átomo.”
P3:
“ ...el elemento son átomos de la misma clase... “
“Aunque el elemento tenga una combinación de diferentes números de masa...”
378
Sección III: La visión
P4:
“ ...el elemento está constituido por átomos...”
P6:
“Un elemento está formado por átomos...”
“... no importa a que tipo de isótopos nos estemos refiriendo...”
“un mismo elemento puede presentarse en la naturaleza con el mismo número de protones pero con distinto número de
neutrones, dando lugar a los isótopos”
“...lo que caracteriza y define un elemento químico es su número atómico.”
P7:
“... un concepto de elemento está digamos muy relacionado con el concepto de átomos.”
“(elemento) está más definido en términos de la definición de cuántos electrones, protones hay en una determinada
estructura de un átomo...”
P9:
“...elemento, es el nombre que se le da a los diferentes átomos...”
“Yo diría que un elemento es un tipo de átomo...”
P10:
“... el elemento está constituido por átomos...”
“El elemento está caracterizado por el átomo...”
“Pues realmente lo que caracteriza realmente al elemento es el número de protones, ¿no? que siguen siendo iguales...”
P11:
“(lo que identifica a un elemento es...) Su número de protones.”
P12:
“Los elementos están compuestos de átomos.”
“¿qué es lo que caracteriza un elemento? Pues la constitución con base en las partículas elementales...”
“...lo único que tienen todos iguales es...El número de electrones y el número de protones...”
P13:
“Un elemento químico es un sistema único que lo hace completamente diferente en sus propiedades físicas, químicas,
termodinámicas, a otro y que se diferencia uno de otro en su composición, llamémoslo así, composición nuclear,
composición electrónica...”
P15:
La relación 4 aparece en los momentos 2, 3, 7 y 10 en el sentido de elemento como un
conjunto de átomos caracterizado por una propiedad particular, su número atómico
“Un elemento es sólo un conjunto de átomos que tienen el mismo número atómico, no así necesariamente el mismo
peso atómico.”
379
Capítulo 6
P16:
La relación 4 aparece en tres momentos de la entrevista. En los momentos 3 y 6 el
concepto de elemento y el de átomo tienen una relación todo – parte, o macro – micro. En
el momento 10 elemento está definido en función de su configuración electrónica.
“Un elemento está formado por átomos.”
“…elemento químico tiene unas propiedades que vienen marcadas por su configuración electrónica.”
En resumen:
La relación 4 es empleada para indicar que:
• “La definición de elemento implica una definición previa de átomo.” P2
• el elemento son átomos de la misma clase, un tipo de átomo P3, P9
• El elemento puede una combinación de diferentes números de masa...” (distinto
peso atómico, isótopos) P3, P6, P15
• ...el elemento está constituido por átomos... P4, P10
• “Un elemento está formado por átomos...” P6, P12, P16
• “...lo que caracteriza y define un elemento químico es su número atómico.” P6, P7,
P10, P11, P12, P13, P14, P15
• “... un concepto de elemento está digamos muy relacionado con el concepto de
átomos.” P7
• “...elemento, es el nombre que se le da a los diferentes átomos...” P9
• “El elemento está caracterizado por el átomo...” P10
• …elemento químico tiene unas propiedades que vienen marcadas por su
configuración electrónica P16
P2 P3 P4 P6 P7 P9 P10 P11 P12 P13 P15 P16
Elemento caracterizado por Z x x x x x x x
Elemento está formado por átomos x x x
Elemento puede tener isótopos x x x
Elemento es un tipo de átomo x x
Elemento está constituido por átomos x x
Elemento es el nombre de un átomo x
Elemento está muy relacionado con átomo x
Elemento implica una definición de átomo x
Elemento está caracterizado por el átomo x
Elemento tiene propiedades marcadas por su x
configuración electrónica
Tabla 24
380
Sección III: La visión
Relación 5
A S
P3:
“...un grupo de átomos forma un elemento...”
“Un átomo es la mínima parte de un elemento...”
P4:
“Los átomos... pues que están constituidos por un número de neutrones y protones definido para cada elemento...”
P6:
“todos los átomos de un elemento deben tener las características de tal elemento.”
“(Átomo. Un elemento es un conjunto de átomos de la misma clase...”
P7:
“...los átomos de ese elemento vienen combinados...” (isótopos)
“Átomo es una de esas estructuras de ese elemento...” (caracterizadas por Z).
P8:
“(isótopos) son átomos diferentes, pero son el mismo elemento...”
P10:
“Átomo es la partícula más pequeña de la cual está constituido un elemento.”
“Son distintos tipos de átomos sí, pero... en fin, constituyen el mismo elemento...” (isótopos)
“Se habla de distribución electrónica, pero de los átomos que conforman el elemento...”
P12:
“...y átomo es como la unidad más pequeña constitutiva de un elemento.”
“...precisamente por eso se definen los isótopos, que son átomos del mismo elemento...”
P15:
La relación 5 es utilizada en tres momentos para referirse a tres aspectos diferentes de la
relación entre átomo y elemento. En el momento 4 para mostrar la diferencia entre los dos
conceptos. En el momento 8 para ejemplificar la diferencia entre los isótopos y el
elemento. Finalmente, en el momento 9 para definir átomo como la mínima expresión de
un elemento.
“Cuando hablo de litio, diré tiene número atómico tres, pero no necesariamente tienen el mismo peso atómico todos los
átomos que forman este elemento.”
“Potasio 19, pero es potasio 39, potasio 41, son dos átomos, dos isótopos, y esto, el potasio con el 39 [...] sería el
elemento.”
381
Capítulo 6
“…el átomo es la unidad más simple que existe con unas propiedades propias y que tiene una masa atómica y un
número atómico determinado…”
P16:
La relación 5 se encuentra en el momento 4 ratificando la relación átomo elemento, como
parte y todo.
“… la parte más pequeña, como decir, medible, de un elemento es un átomo.”
En resumen:
La relación 5 es utilizada para indicar que:
• Un grupo de átomos forma un elemento P3, P6
• Un átomo es la mínima parte de un elemento... P3, P7, P10, P12, P15, P16
• Los átomos están constituidos por un número de neutrones y protones definido
para cada elemento... (unas características) P4, P6, P7, P15
• Los átomos de ese elemento vienen combinados...” (isótopos) P7, P8, P10, P12,
P15
• La distribución electrónica es de los átomos que conforman el elemento P10
Relación 10:
A S
P7:
“...sustancia simple se refiere a una estructura macroscópica hecha de átomos de un mismo elemento...”
P8:
“...cuando hablas de sustancia simple, el nombre está implicando muchos átomos, muchos átomos de ese elemento...”
382
Sección III: La visión
P12:
“Sustancia simple es aquella que está formada por átomos del mismo elemento...”
P16:
La relación 10 conecta los tres conceptos en cuestión, aclarando que lo que constituye toda
la materia son “átomos de elementos químicos”.
En resumen:
La relación 10 es usada para expresar que:
• Sustancia simple es aquella que está formada por átomos de un mismo elemento...
P7, P8, P12, P16
P7 P8 P12 P16
Sustancia simple es aquella que está formada por átomos de un mismo elemento x x x x
Tabla 26
Relación 11
A S
P8:
“... átomos ... que componen esa sustancia”
P9:
“... el átomo es el átomo, es la materia, es lo que existe.”
“...átomo es como [...] el ladrillito que construye la materia.”
En resumen:
La relación 11 es empleada para indicar que:
• Los átomos componen la sustancia. P8, P9
• El átomo es lo real, la materia. P9
P8 P9
Los átomos componen la sustancia x x
El átomo es lo real, la materia x
Tabla 27
383
Capítulo 6
Relación 12
A S
P1:
“..porque la sustancia podría tener muchos átomos...”
P8:
“...cuando estoy hablando de una sustancia, o sea hablando de un conglomerado de átomos.”
P9:
“La materia se encuentra constituida por átomos...”
“¿qué es una sustancia simple? ...la que está constituida por un mismo tipo de átomo.”
P11:
“...y una sustancia simple es aquella que está constituida[...] por átomos de ella misma e iguales.”
P16:
La relación 12 está en el momento 8 al definir el concepto sustancia simple en forma
similar al aceptado en este trabajo (formada por átomos de un mismo tipo).
En resumen:
La relación 12 se utiliza para indicar que:
• Una sustancia es un conglomerado de átomos. P1, P8
• Una sustancia simple está constituida por un mismo tipo de átomos. P9, P11, P16
P1 P8 P9 P11 P16
Una sustancia es un conglomerado de átomos x x
Una sustancia simple está constituida por un mismo tipo de átomos x x x
Tabla 28 Nota: Esta relación puede considerarse como una versión resumida de la relación 10
Relación 14
A S
384
Sección III: La visión
P6:
“En el concepto de elemento hay que tener en cuenta que existen los isótopos, también el estado en que se encuentra.”
P8:
“Cuando hablas de elemento puedes estar hablando de un átomo pero puedes estar hablando de todo un conglomerado
de átomos...”
P11:
“...(un elemento) tiene unas propiedades físicas y unas propiedades químicas que lo hacen diferente a otro y tiene una
cantidad de electrones y de protones, sobretodo una cantidad de protones...”
“... un elemento es una sustancia simple y está constituido por átomos...”
En resumen:
La relación 14 es utilizada para expresar que:
• Elemento es la parte y el todo. P8, P11
• Un elemento puede tener varios isótopos y varios alótropos. P6
• Un elemento es una sustancia simple y está constituido por átomos. P11
P6 P8 P11
Elemento es la parte y el todo x x
Un elemento puede tener varios isótopos y varios alótropos x
Un elemento es una sustancia simple y está constituido por átomos x
Tabla 29
Relación 16
A S
P1:
“...el elemento sería como el símbolo...”
“...el nombre de la sustancia...”
P8:
“...cuando dice elemento pienso en la palabra elemental, es como el principio de algo...”
P9:
“El elemento es un nombre que se le ha dado a los diferentes átomos”
P16:
La relación 16 aparece en el momento 7 cuando P16 define átomo en función de sus
partículas y no lo relaciona ni con elemento ni con sustancia simple.
385
Capítulo 6
En resumen:
La relación 16 es empleada para definir elemento como un símbolo :
• El elemento sería como el símbolo P1
• El nombre de la sustancia. P1
• Es como el principio de algo. P8
• El elemento es un nombre que se le ha dado a los diferentes átomos. P9
• para definir átomo en función de sus partículas constituyentes:
• El átomo es un conjunto de partículas. P16
P1 P8 P9 P16
Elemento es como el principio de algo x
El nombre de la sustancia. x
El elemento es un nombre que se le ha dado a los diferentes átomos. x
El elemento sería como el símbolo x
El átomo es un conjunto de partículas. x
Tabla 30
Relación 17
¿?
A S
P4:
“...yo no sabría exactamente definir un elemento....”
P13:
“¿Podría, por favor, definirme elemento, átomo y sustancia simple?”
“Ahí si me tocaría pensarlo...”
En resumen:
La relación 17 aparece en quienes no tienen una definición clara de elemento, átomo y/o
sustancia simple.
• No sabría exactamente definir un elemento. P4, P13
P4 P13
No sabría definir elemento (átomo o sustancia simple*) x x*
Tabla 31
386
Sección III: La visión
Relación 19
A S
P4:
La relación 19, manifiesta en el momento 5, considera que los tres conceptos en cuestión
son diferentes entre sí.
P8:
“Pienso yo que son palabras diferentes (elemento, átomo y sustancia simple) y son expresiones diferente es porque
quieren expresar cosas diferentes, de alguna manera.”
P12:
“(Elemento, átomo y sustancia simple) Es que no es exactamente lo mismo.”
P15:
La relación 19, presente en el momento 5 resume la posición de P15 en cuanto a que
elemento, átomo y sustancia simple son tres conceptos diferentes.
En resumen:
La relación 19 manifiesta que elemento, átomo y sustancia simple son tres conceptos
diferentes.
P4 P8 P12 P15
Elemento, átomo y sustancia simple son tres conceptos diferentes x x x x
Tabla 32
Relación 21:
A S
P1:
“...los elementos que constituyen la materia...”
P4:
“ ... un elemento químico es el que está constituyendo la materia”.
P6:
“Lo que hablábamos del carbono en forma de grafito y en forma de diamante...”
387
Capítulo 6
P8:
“...(elemento) es el mínimo constituyente de un tipo de sustancia específica...”
P11:
“...los elementos existen en la naturaleza o se pueden sintetizar algunos en el laboratorio...”
P12:
“El elemento es la unidad básica de la materia...”
“Cuando uno ve un elemento, cuando usted ve oro, no está viendo un átomo, está viendo una colección de átomos.”
P16:
La relación 21 es utilizada en los momentos 1 y 2 de la entrevista, definiendo elemento
como constituyente de la materia, lo cual sugiere la idea de átomo.
En resumen:
La relación 21 aparece para indicar que:
• Los elementos constituyen la materia. P1, P4, P8, P12, P16
• Elementos están presentes en distintas formas alotrópicas. P6
• Elemento como sustancia (colección de átomos) natural o sintética. P11, P12
Relación 22:
A S
P1:
“Entonces tenemos grafito y diamante, pertenecen al mismo elemento...”
P2:
La relación 22 aparece en los momentos 10 y 11 cuando P2 se refiere a que las distintas
formas alotrópicas están formadas por un mismo elemento.
388
Sección III: La visión
P4:
“¿Y la sustancia simple?
Pues la mínima expresión de esos elementos que pueden existir , o sea, que de ahí para allá no se pueden separa...”
“...si uno habla de carbono grafito, carbono diamante, ambos serían elementos...”
“Ahora hay una relación íntima entre lo que es el elemento químico como tal, porque por ejemplo, uno habla de la
materia, por ejemplo para el caso del azufre, uno habla del elemento azufre...”
P6:
“Una sustancia simple está constituida por un elemento...”
P12:
La relación 22 en el momento 16 está asociada al concepto de alótropos.
“Y carbono grafito y carbono diamante...”
“Son formas alotrópicas de los elementos.”
P13:
La relación 22, en el momento 5, muestra una concepción equivocada de P13 respecto al
concepto de sustancia simple. “...porque una sustancia simple, ya es la combinación de elementos...”
P16:
La relación 22 aparece en el momento 9 relacionado con el concepto de alótropo, y en el
momento 12 al relacionar sustancia simple y elemento como todo y parte respectivamente.
En resumen:
La relación 22 se utiliza para expresar que:
• Las distintas formas alotrópicas están formadas por un mismo elemento. P1, P2,
P4, P12, P16
• Una sustancia simple es la combinación de elementos. P13
• Sustancia simple y elemento son todo y parte respectivamente. P6, P16
• Sustancia simple y elemento son parte y todo respectivamente. P4
• Sustancia simple como sinónimo de elemento. P4
389
Capítulo 6
Relación 27
A S
P2:
“...un elemento es una sustancia formada por un solo tipo de átomo.”
P3:
“...elemento es una sustancia pura o elemental que está compuesta por átomos de la misma clase...”
P8:
“...elemento como una sustancia... compuesta por un mismo tipo de átomos...”
P10:
“El elemento es una sustancia pura que está constituida por una sola clase de átomos.”
P11:
“...elemento es una sustancia que está constituida por átomos.”
En resumen:
La relación 27 es empleada para expresar que:
• Una sustancia formada por un solo tipo de átomo. P2, P3, P8, P10, P11.
P2 P3 P8 P10 P11
Una sustancia formada por un solo tipo de átomo x x x x x
Tabla 35
Relación 28
A S
390
Sección III: La visión
P2:
“Pero elemento y átomo, no.”
“...un átomo no es un elemento, me parece a mí.”
P3:
“Porque el asunto de la masa es la sola diferencia entre átomo y elemento.”
P6:
“Elemento y átomo, no. (No son lo mismo).”
P8:
“Elemento, átomo, no realmente, pues a ver... es sí y no, se relacionan, pero no creo que sea lo mismo...”
P10:
“... elemento y átomo no es lo mismo.”
P12:
“Pero cuando uno habla de un elemento no necesariamente está hablando de un átomo.”
P15:
La relación 28 se encuentra en los momentos 1 y 6 cuando P15 plantea su posición de que
elemento y átomo son dos conceptos diferentes.
En resumen:
La relación 28 plantea que:
• Elemento y átomo no es lo mismo. P2, P3, P6, P8, P10, P12, P15
Relación 29
A S
P2:
“...sustancia simple es lo mismo que elemento....”
“Elemento es la sustancia que uno encuentra en la naturaleza, que uno sabe o que uno averigua que no la puede
descomponer en partes más simples.”
“...elemento y sustancia simple sería lo mismo para mí.”
391
Capítulo 6
P3:
“Un elemento es una sustancia simple.”
“Sustancia elemental es lo mismo que elemento...”
P6:
La relación número 29 indica que para P6 sustancia y elemento son una misma cosa. Esta
relación está manifiesta ocho veces durante la entrevista en los momentos 1, 2, 3, 6, 11, 12,
13 y 15, mostrando una visión de elemento como sustancia.
“Un elemento químico es una sustancia que se encuentra en la naturaleza.”
“Una sustancia que no esta combinada con nada.”
“Un elemento es una sustancia que se encuentra en la naturaleza o que puede ser preparada artificialmente, pero que
no está combinada absolutamente con nada.”
“Una sustancia simple... es un elemento.”
“La sustancia simple, sí... (es lo mismo).”
“Sí, entonces es lo mismo.”
“Un elemento es una sustancia que se encuentra en la naturaleza o es preparada artificialmente y que se encuentra en
su estado elemental, solo, no combinado con nada.”
“Y sustancia sería lo mismo que elemento.”
P10:
“El elemento es siempre una sustancia pura...”
P12:
“...probablemente sí es análogo... una sustancia simple y un elemento.”
P16:
La relación 29 está presente en el momento 5 cuando P16 afirma que elemento es una
sustancia simple.
En resumen:
La relación 29 es utilizada para manifestar que elemento y sustancia simple son sinónimos:
• Un elemento es una sustancia simple. P2, P3, P6, P10, P12, P16.
A continuación se analizaron las relaciones usadas por un solo docente, ya que ellas
complementan el matiz particular que algunos dan en sus definiciones.
392
Sección III: La visión
P P P P P P
Relación P1 P2 P3 P4 P6 P7 P8 P9
10 11 12 13 15 16
3 1
6 2
7*
8 1
9 1
13*
15*
18 1
20 1
23 1
24 2
25 1
26 1
Propias 2 1 1 4 1 1
Tabla 38 * Las relaciones 7, 13 y 15 fueron propuestas por P14.
P1:
Relación 3
A S
A S
393
Capítulo 6
P7:
Relación 6
A S
“... las propiedades de las partículas atómicas y las propiedades de la estructura macro, hay diferencias entre las
propiedades...”
P8:
Relación 24
A S
“... hablas de un átomo hablas de una unidad de esa sustancia ¿cierto? O de ese elemento...”
P11:
Relación 8
A S
Relación 18
¿?
A S
394
Sección III: La visión
Relación 25
A S
“(los isótopos) ...son elementos o son sustancias que tienen átomos de carbono...”
Relación 26
A S
“Un elemento es una especie química que está constituida por átomos de él mismo...”
P13:
Relación 20
A S
“Elemento, átomo y sustancia simple... casi nosotros los químicos hablamos de las mismas cosas.”
P14:
Relación 7
A S
395
Capítulo 6
Relación 13
A S
Relación 15
A S
La relación 15 presente en el momento 2, sin embargo, muestra que para P14 elemento es
un concepto distinto de átomo y de sustancia simple.
P16:
Relación 23
A S
En síntesis:
La preferencia por el uso de unas determinadas relaciones sugiere entonces las visiones de
las que venimos hablando.
396
Sección III: La visión
Visiones 1 2 3 4 5
P2 P3 P6 P P P7 P1 P8 P9 P P4 P P P
10 12 15 11 13 16
29 Un elemento es una sustancia simple 6 7 8 18 3 1
28 Elemento y átomo no es lo mismo 2 1 1 14 2 2 2
27 Una sustancia formada por un solo tipo de átomo 3 1 1 1
1 4 8 1 1 2
Elemento y átomo están muy ligados x x x x x
Un elemento es definido como una estructura x
atómica
Un elemento está caracterizado por Z x
2 Sustancia simple no se refiere a un elemento. 2 3 1
Como visión atomicista contundente x
Como resultado de un proceso metacognitivo x x
6 Hay diferencias entre las propiedades de las partículas 1
atómicas y las de la estructura macro
16 1 1 1 1*
Elemento es como el principio de algo x
El nombre de la sustancia. x
El elemento es un nombre que se le ha dado a los x
diferentes átomos.
El elemento sería como el símbolo x
El átomo es un conjunto de partículas. x
3 Sustancia simple es distinta de elemento y de átomo. 1
9 Los isótopos son sustancias diferentes del mismo 1
elemento.
24 Un átomo es una unidad de esa sustancia o de ese 1
elemento...
19 Elemento, átomo y sustancia simple son tres 1 1 1 1
conceptos diferentes
17 No sabe definir los tres conceptos 1 1
18 No sabe si los tres conceptos son iguales 1
20 Elemento, átomo y sustancia simple son equivalentes 1
7 Átomo es distinto de elemento y de sustancia simple *
13 Átomo es lo mismo que sustancia simple *
15 Elemento es distinto de átomo y de sustancia simple *
23 Elemento equivalente a átomo constituyente de la 1
materia
25 (los isótopos) ...son elementos o son sustancias que 1
tienen átomos de carbono...
26 Un elemento es una especie química que está 1
constituida por átomos de él mismo...
397
Capítulo 6
La tabla 40 muestra las relaciones utilizadas por quienes manifiestan una visión de elemento
como sustancia. En este grupo no hay relaciones individuales.
398
Sección III: La visión
Visión: sustancia P2 P3 P6 P P P7 P1 P8 P9 P P4 P P P
10 12 15 11 13 16
29 Un elemento es una sustancia simple 6 7 8 18 3 1
28 Elemento y átomo no es lo mismo 2 1 1 14 2 2 2
27 Una sustancia formada por un solo tipo de átomo 3 1 1 1
4 1 2 11 5 4 2 2 4 3 1 1 3
Elemento caracterizado por Z x x x x x x x
Elemento está formado por átomos x x x
Elemento puede tener isótopos x x x
Elemento es un tipo de átomo x x
Elemento implica una definición de átomo x
Elemento está caracterizado por el átomo x
Elemento tiene propiedades marcadas por su x
configuración electrónica
5 3 2 3 2 3 1 3 1 1
Un átomo es la mínima parte de un elemento x x x x x x
Los átomos de ese elemento vienen combinados x x x x x
(isótopos)
Los átomos tienen Z definido para cada elemento x x x x
Un grupo de átomos forma un elemento x x
La distribución electrónica se refiere a átomos de un x
elemento
22 2 1 1 1 3 1 2
Los distintos alótropos están formadas por un mismo x x x x x
elemento
Sustancia simple y elemento son todo y parte x x
respectivamente
21 3 4 1 5 1 1 2
Los elementos constituyen la materia. x x x x x
Elementos presentes en distintas formas alotrópicas. x
Elemento como sustancia (colección de átomos) x x
natural o sintética
2 Sustancia simple no se refiere a un elemento. 2 3 1
Como resultado de un proceso metacognitivo x x
10 Sustancia simple es aquella que está formada por 1 3 1* 1, 2* 1* 1,
átomos de un mismo elemento 1* 1*
19 Elemento, átomo y sustancia simple son tres 1 1 1 1
conceptos diferentes
14 Un elemento puede tener varios isótopos y varios x
alótropos
16 1 1 1 1*
El átomo es un conjunto de partículas. x
Tabla 40
La tabla 41 indica que sólo P7 exhibe una visión de elemento como átomo.
Visión: átomo P2 P3 P6 P P P7 P1 P8 P9 P P4 P P P
10 12 15 11 13 16
1 4 8 1 1 2
Elemento y átomo están muy ligados x x x x x
Un elemento es definido como una estructura x
atómica
Un elemento está caracterizado por Z x
399
Capítulo 6
4 1 2 11 5 4 2 2 4 3 1 1 3
Elemento caracterizado por Z x x x x x x x
Elemento está muy relacionado con átomo x
5 3 2 3 2 3 1 3 1 1
Un átomo es la mínima parte de un elemento x x x x x x
Los átomos de ese elemento vienen combinados x x x x x
(isótopos)
Los átomos tienen Z definido para cada elemento x x x x
10 Sustancia simple es aquella que está formada por 1 3 1* 1, 2* 1* 1,
átomos de un mismo elemento 1* 1*
6 Hay diferencias entre las propiedades de las partículas 1
atómicas y las de la estructura macro
Tabla 41
La tabla 42 corresponde a las relaciones empleadas por quienes traslucen una visión
abstracta del concepto elemento. La característica común en este grupo es que consideran
que elemento es el nombre o el símbolo de algo material, sea el átomo o la sustancia
simple.
Visión: símbolo P2 P3 P6 P P P7 P1 P8 P9 P P4 P P P
10 12 15 11 13 16
16 1 1 1 1*
Elemento es como el principio de algo x
El nombre de la sustancia. x
El elemento es un nombre que se le ha dado a los x
diferentes átomos.
El elemento sería como el símbolo x
El átomo es un conjunto de partículas. x
11 1 3
Los átomos componen la sustancia x x
El átomo es lo real, la materia x
4 1 2 11 5 4 2 2 4 3 1 1 3
Elemento es un tipo de átomo x x
Elemento es el nombre de un átomo x
5 3 2 3 2 3 1 3 1 1
Los átomos de ese elemento vienen combinados x x x x x
(isótopos)
28 Elemento y átomo no es lo mismo 2 1 1 14 2 2 2
27 3 1 1 1
22 2 1 1 1 3 1 2
Los distintos alótropos están formadas por un mismo x x x x x
elemento
21 3 4 1 5 1 1 2
Los elementos constituyen la materia. x x x x x
1 4 8 1 1 2
Elemento y átomo están muy ligados x x x x x
2 Sustancia simple no se refiere a un elemento 2 3 1
400
Sección III: La visión
La tabla 43 indica que sólo P15 exhibe en sus respuestas una visión de elemento como
especie.
Visión: especie P2 P3 P6 P P P7 P1 P8 P9 P P4 P P P
10 12 15 11 13 16
19 Elemento, átomo y sustancia simple son tres 1 1 1 1
conceptos diferentes
4 1 2 11 5 4 2 2 4 3 1 1 3
Elemento caracterizado por Z x x x x x x x
Elemento puede tener isótopos x x x
5 3 2 3 2 3 1 3 1 1
Un átomo es la mínima parte de un elemento x x x x x x
Los átomos de ese elemento vienen combinados x x x x x
(isótopos)
Los átomos tienen Z definido para cada elemento x x x x
28 Elemento y átomo no es lo mismo 2 1 1 14 2 2 2
Tabla 43
Visión: indefinida P2 P3 P6 P P P7 P1 P8 P9 P P4 P P P
10 12 15 11 13 16
17 No sabe definir los tres conceptos 1 1
18 No sabe si los tres conceptos son iguales 1
20 Elemento, átomo y sustancia simple son equivalentes 1
4 1 2 11 5 4 2 2 4 3 1 1 3
Elemento caracterizado por Z x x x x x x x
Elemento está formado por átomos x x x
5 3 2 3 2 3 1 3 1 1
Los átomos tienen Z definido para cada elemento x x x x
29 Un elemento es una sustancia simple 6 7 8 18 3 1
27 Una sustancia formada por un solo tipo de átomo 3 1 1 1
22 2 1 1 1 3 1 2
401
Capítulo 6
El primer punto de discusión que aflora en este trabajo es que el concepto de elemento
sigue siendo, en el comienzo del siglo XXI, tan vago e inexacto como lo ha sido a lo largo
de toda su historia, desde los albores de la humanidad.
402
Sección III: La visión
De acuerdo con el análisis que hemos realizado de la revisión del Journal of Chemical
Education y de los libros de texto, lo que se puede observar es que un lector novel o un
estudiante que quiere aprender qué es un elemento químico acudiendo directamente a
distintas fuentes de información, lo que encuentra tanto en la literatura científica, como en
los libros universitarios de química o en un medio tan popular como el internet, es más
confusión que claridad.
Ahora bien, cabría esperarse que los profesores universitarios de química, como
mediadores del proceso de transposición del conocimiento, tuvieran una idea unificada de
un concepto que se enseña desde los primeros cursos, como lo es el concepto en cuestión.
Más aún, este grupo de profesores y profesoras del departamento de química de la
Universidad del Valle, que ha constituido la muestra mayoritaria en esta investigación, ha
enseñado en distintas ocasiones el mismo curso de Química General simultáneamente y la
evaluación de tales cursos se ha realizado mediante un único cuestionario preparado por
una comisión de ellos. Por tanto, y con mayor razón, parecería obvio que todos se
refirieran a lo mismo al utilizar una misma palabra. Sin embargo, las redes 1 y 2 muestran la
realidad que encontramos.
Concreto P10
Abstracto P1, P9, P15
Red 1
403
Capítulo 6
A partir de las “dimensiones” identificadas se pueden establecer las correlaciones que dan
lugar a la red 2.
Sustancia Macroscópico
Todo
Concreto
Átomo Microscópico
Parte
Elemento
Símbolo
Abstracto
Nombre
Especie
Red 2
Estas respuestas ratifican que, aun entre los profesores universitarios de química, como
ocurre en la literatura científica, los libros de texto y el internet, no existe una definición
concertada de elemento
De ahí que hayamos encontrado cinco visiones de diferentes: una primera que lo considera
lo mismo que sustancia, una segunda que considera que elemento es un símbolo o el
nombre que se le da a un tipo de átomo o de sustancia, una tercera que considera el
elemento como sinónimo de átomo, una cuarta que lo considera una “especie” de átomos
(Menschutkin, 1937) y una última que manifiesta no saber definir un elemento o que tiene
una definición muy confusa o muy vaga de este concepto
404
Sección III: La visión
“...el concepto de elemento y átomos están ligados...[...] Un elemento es una estructura atómica
caracterizada por tener un número atómico n y un número n de electrones y un número n de protones.”
Mínima parte de un elemento (P1, P3, P6, P7, P8, P9, P10,P12, P15, P16)
Definido como
Constituido por otras partículas (P2, P4, P7, P11)
Átomo
No lo define P13
Red 3
Ahora bien, esta definición de átomo como parte de un elemento y como todo constituido por otras
partículas, se encuentra representado gráficamente (Figura 1), como se mencionó en el
marco teórico, en la página :
http://www.codelco.com/educa/divisiones/norte/estudio/naturales4.html
Es interesante observar en este gráfico que el símbolo químico está asociado directamente
al átomo, aunque en la definición escrita en la misma página lo refiere al elemento: “El
símbolo químico de un elemento es la representación gráfica y abreviada de su nombre.” Este es otro
factor de confusión, que ya ha sido reconocido por la IUPAC (Thibault et al., 1994) y que
también fue cuestionado por alguno de los profesores entrevistados.
Figura 1
405
Capítulo 6
En cuanto a la definición de sustancia simple, entre las respuestas proporcionadas por los
profesores, encontramos la definición explícita de elemento como sustancia como lo
muestra la Red 4. Esto originó, como ya se analizó, una de las cinco visiones de elemento.
No la define P13
Red 4
- Un elemento es una sustancia que no puede ser descompuesta en otra más simple. (Heyworth, 1999)
- Un elemento es una sustancia que no puede ser descompuesta por métodos químicos en otra más
simple. (Chung, 1997)
- Un elemento es una sustancia pura que no puede ser descompuesta por métodos químicos en otra más
simple. (Cheng & Chow, 1999)
La mayoría de los elementos consisten de una mezcla de isótopos y ellos no son sustancias puras. Los
isótopos de un elemento se pueden separar por métodos físicos, por difusión o por espectrometría de
masas. También los isótopos de algunos elementos pueden ser separados por métodos químicos como la
electrólisis. Cada isótopo de un elemento es una sustancia pura.
406
Sección III: La visión
Para facilitar la comprensión por parte de los estudiantes de la definición moderna de elemento, los
profesores deben modificar la secuencia de los tópicos presentados en algunos textos. No se debe empezar
con el tópico de “elementos”. Una posible secuencia podría ser la siguiente:
- la estructura de un átomo
- número atómico y número másico
- definición de elemento
- nombres y símbolos de los elementos
- isótopos
Referencias: Cheng, E. & Chow, J. (1999). Chemistry: A modern view (4thed.).Wilson Welch.
Chung, L.H.M. (1997). Integrated chemistry today (2nded.). Jing Kung.
Heyworth, R. (1999). Chem 2000 (2nded.). Macmillan.
Roundy, W.H. (1989). What is an element? J. of Chem.Ed., vol. 66(9), pp.729-
730.
http://www3.fed.cuhk.edu.hk/chemistry/element.html
De otra parte, esta investigación también mostró que la reflexión acerca de las definiciones
de muchos de los conceptos utilizados frecuentemente en el aula, no parece ser una
práctica habitual entre los docentes. Anteriormente se comentó sobre las expresiones de
sorpresa o de risa cuando se les solicitó que definieran el concepto elemento. Una situación
similar se dio al hablar sobre el concepto sustancia simple. Al respecto, algunas de las
respuestas obtenidas fueron:
“...el oxígeno, por ejemplo, es una sustancia, aunque el nombre técnico no podía ser sustancia, porque
sustancia es cualquier cosa, cualquier cosa que uno vea es una sustancia. Llamemos más bien molécula.
[...] Bueno, sí, es que sustancia puede ser cualquiera de estos, si lo acepta así, cualquiera de estos son
sustancias, porque usted tiene siempre cantidades de... tantos gramos de esto, tantos miligramos de berilio
están en un frasquito, usted dice, eso es una sustancia, es un ente químico, y el ente químico puede ser
simple como un átomo o como puede ser una molécula. Ya es cuestión de semántica, cuestión de definir
bien qué es una sustancia, qué es un elemento, qué es un átomo y qué es una molécula...” (P1)
“Pues la mínima expresión de esos elementos que pueden existir, o sea, que de ahí para allá no se
pueden separar, ¿sí?. Si yo me pongo en ese intríngulis de separar cada una de las cosas... así... porque,
407
Capítulo 6
por ejemplo, si uno habla de carbono grafito, carbono diamante, ambos serían elementos, [...] Ambos
son elementos, en estados distintos, pero ambos son elementos naturales y hasta ahora se pueden conseguir
artificialmente también, y ¿entonces? Ante esa pregunta, en estos momentos , ¿cómo hace uno para hacer
la distinción cuando ya estamos hablando de otras partículas dentro del mismo átomo?” (P4)
“...definamos elemento como una sustancia... compuesta por un mismo tipo de átomos, aunque cuando
me digas que defina sustancia simple voy a empezar a problemas porque utilizaría casi la misma
definición.” (P8)
“...una sustancia simple es aquella que está constituida por partículas de ella misma. [...]Por átomos,
por átomos de ella misma e iguales.” (P11)
“... Ahora, cuando es una sustancia simple, ya la cosa cambia un poco, porque una sustancia simple, ya
es la combinación de elementos... quizás ahí hay...” (P13)
“Es que para mí, no me gusta la definición., Porque podríamos definir, algún libro lo dice, pero a mí no
me gusta, que es aquella que está formada por un solo átomo, o por un solo tipo de átomos, y eso ya
entra en contradicción, porque no sería ni el elemento, sería el átomo. Por lo tanto a mí, hablar de [...] la
sustancia podría tener muchos átomos. Por ejemplo, un gramo de litio, ahí sería una sustancia y
¿cuántos átomos hay ahí? Ahí hay millones de millones de millones... (P1)
No, no, yo digo que es la masa, ¿cierto? O sea, si yo tuviera un átomo la masa sería muy pequeñita,
¿verdad? Diez a la menos 24 gramos, diez a la menos 23 gramos, y no lo podría pesar. En cambio,
una colección, un número grande de átomos, si ya me da un... la diferencia la dejo en la masa, en lo otro,
no... es que tener un átomo es diez a la menos 22 gramos, diez a la menos 23 gramos... ¿no? (P3)
“Pero el elemento sigue siendo un concepto macroscópico, no microscópico. Es decir, yo no puedo decir que
este átomo sea un elemento, ¿no? Esa es una cosa porque no hay otra forma de decirlo, porque el átomo
es el átomo, el elemento es una cosa macroscópica.[...]¿cuántos átomos hará falta para que haya
elemento? Realmente, no se sabe, pero con seguridad uno solo no es... no se sabe a partir de cuántos usted
dice que ya tiene un elemento, no se sabe... sí, nadie sabe...[...] ...cuando usted estudia las propiedades
termodinámicas no estudia las propiedades termodinámicas de una partícula, no, no tiene sentido las
propiedades termodinámicas de una partícula, usted estudia las propiedades termodinámicas de un
conjunto de partículas... A partir de cuántas partículas usted ya no puede hablar de propiedades
termodinámicas, pues no lo sabe ¿no? El concepto de temperatura, usted no puede hablar del concepto de
temperatura con una sola partícula, no, el concepto de temperatura es un concepto macroscópico, es un
concepto que pertenece a la acción o al juego de muchas partículas, no de una sola partícula.” (P10)
408
Sección III: La visión
sustancia simple... no me gusta... [...]No hablaría, en ningún caso de sustancia simple en el diccionario.”
(P15)
“Sustancia simple es fácil, ¿no? No le veo... No sé si metafísicamente hay más problemas, yo no se los
veo... [...] La que está formada por un único tipo de átomo.” (P16)
A raíz de las definiciones de sustancia simple, surgió una nueva pregunta. Si para algunos
profesores el elemento es una sustancia simple que no puede descomponerse en otras más
sencillas, ¿cuántos átomos se necesitan entonces para tener un elemento? (Ben-Zvi et al.,
1986).
Sin embargo, como resultado de los estudios de difracción de Henry Rowlandy de los
descubrimientos de los elementos radiactivos de los esposos Curie, surgió un nuevo
modelo de átomo, el “átomo físico”.
409
Capítulo 6
De manera similar, así como una “especie” puede tener diferentes “poblaciones”, un
elemento puede presentarse bajo distintas formas alotrópicas. Por lo tanto, las propiedades
termodinámicas a que se refieren P10 y Ben-Zvi et al. (1986), pertenecen a la sustancia
simple, no al elemento en sí, y por lo tanto, pueden variar para los diferentes alótropos,
como sucede, por ejemplo, con los puntos de fusión o de ebullición del diamante y el
grafito, aunque ambos pertenezcan al elemento carbono.
410
Sección III: La visión
En cuanto a la pregunta: ¿cuántos átomos se necesitan para tener una sustancia simple?
Diría que, aunque la unidad de sustancia química continúa siendo el mol, en plena era de las
nanotecnologías, cuando ya es posible construir materiales siguiendo su crecimiento capa
por capa de átomos1, no me siento en capacidad de responder de manera exacta y precisa
esa pregunta. Considero que aún está por definir dónde se encuentra en este momento la
frontera que delimita el macro y el microcosmos.
Por otra parte, el análisis de las respuestas de los profesores a las preguntas: “¿Qué es para
usted un elemento?” y “¿Es lo mismo elemento, átomo y sustancia simple?”, que dieron como
resultado las cinco visiones de elemento, puso en evidencia que, a pesar de que algunas
definiciones equiparan el concepto elemento con el de átomo y otras con la de sustancia
simple, no existe, en general, una transitividad entre estos dos últimos conceptos.
Solamente P14, quien fue retirado de la muestra investigada, manifestó en algún momento
de la entrevista: “Para mí un átomo es una sustancia simple.” En todas las intervenciones de los
profesores lo que se pudo observar es que elemento es el punto de unión entre el átomo y
la sustancia simple (Bensaude-Vincent, citada por Pacault, 1994). Como manifestó P6 en la
segunda entrevista: “En el concepto de elemento hay que tener en cuenta que existen los isótopos,
también el estado en que se encuentra.”
A S
De esta manera, bajo la óptica de la analogía de la especie, estarían contemplados todos los
“individuos”, es decir, los isótopos, y todas las “poblaciones”, es decir, los alótropos o,
como dice P6, el estado en que se encuentra.
1
Nanotechnology: Shaping the world atom by atom. National Science and Technology Council.
September 1999, Washington, D.C:
411
Capítulo 6
Para cerrar esta discusión sobre las diferentes visiones del concepto elemento, vamos a
triangular la información analizada anteriormente con otras respuestas que nos dieron los
profesores en algunos otros momentos de la entrevista como, por ejemplo, cuando se les
presentaron los siete formatos de tabla periódica con el fin de que nos comentaran acerca
de ellos. Esto no ayudará a consolidar nuestras observaciones acerca de lo que cada
profesor “ve” en cada casilla de la tabla periódica.
Cuando Mendeleiev formuló su ley periódica dejó en claro que los elementos y los cuerpos
simples (o sustancias simples, como los denomina en otras partes de sus Principios son dos
conceptos diferentes: “La ley periódica expresa las propiedades de los elementos, no de los cuerpos
simples.” Además, sin conocer la estructura atómica, ya presentía que allí residía la base de
sus observaciones en los cuerpos simples y compuestos: “Es probable que ella resida en los
principios fundamentales de la mecánica interna de los átomos y las moléculas”.
Sin embargo, a pesar de que en varias ocasiones había demarcado las diferencias entre
cuerpo simple y elemento en su libro, por una parte escribió:
“Los cuerpos simples se designan por una o dos letras. Los cuerpos compuestos se designan por la
yuxtaposición de los cuerpos simples, por ejemplo: HgO.”
“Al símbolo de cada cuerpo simple corresponde un cierto peso relativo, llamado peso atómico, así
que la fórmula química de un cuerpo compuesto expresa no sólo la calidad de los cuerpos simples que lo
constituyen, sino también la proporción cuantitativa de cada uno de ellos”.
Y después escribió esos mismos símbolos en su “tabla de elementos”, con lo cual cuando
su ley pasó de la palabra escrita a la representación en una inscripción ocurrieron dos cosas
simultáneamente. Si bien por un lado su tabla periódica organizó en una forma compacta
gran parte del conocimiento químico acumulado hasta ese entonces, por otro, dejó en
412
Sección III: La visión
manos del lector su libre interpretación. ¿Qué representan en definitiva los símbolos
químicos que hay en la tabla periódica? ¿Elementos, átomos o sustancias simples?
Como dice Peirce, citado por Marty (2002), un signo no es un signo hasta que no es
interpretado como tal, y en el caso particular de la tabla periódica existen variadas
interpretaciones de lo que hay allí contenido. Como afirma Izquierdo (2002): “... parece como
si las inscripciones adquirieran vida propia y, una vez aparecen en los textos, se independizaran de su autor
y escaparan a su control, pasando a ser lo que las nuevas audiencias deciden hacer con ellas.” Lo único
objetivamente evidente en la tabla periódica es que reúne una serie de símbolos que sólo
tienen sentido para quienes conocen algo de química. Al respecto Campell, (1989) opina
que: “En casi todos los salones de clase hay una tabla periódica grande, llena de letras y números que la
mayoría de los estudiantes no comprende.”
Durante las dos entrevistas que se realizaron en esta investigación los profesores tuvieron
varias oportunidades para expresar lo que “veían” en la tabla periódica.
“...lo que tenemos aquí en la tabla periódica son las unidades básicas que forman la química. [...] Así
los podíamos llamar átomos, los átomos... en la naturaleza encontramos estas unidades básicas que
forman la química.” (P1)
“Todos (los formatos) me sugieren lo mismo. [...] me traen a la mente más o menos la misma imagen
que yo siempre tengo en la mente de la tabla periódica. Yo pienso en átomos con electrones distribuidos
alrededor de ellos y esos electrones, pues debido a que yo soy teórico, entonces, pues la imagen mental que
te acabo de escribir pues obviamente es una imagen pictórica, pero siempre me viene a la mente el modelo
de Hartree – Fock, que es el modelo que le permite a uno visualizar los electrones como partículas
independientes pero a la vez interaccionando entre ellos, pero con un potencial promedio, y eso es lo que
permite explicar, pues, por lo menos de la manera más sencilla, la tabla periódica. Es un modelo
matemático que me viene a la mente también, no solamente un modelo pictórico.” (P2)
“...esta tabla está recargada de mucha información para el estudiante, pero yo solamente quiero rescatar
lo fundamental de la tabla allí, que es estructura atómica, como cambian algunas propiedades de acuerdo
al grupo y al periodo, como cambia el carácter metálico o la reactividad, ¿cierto? En la tabla periódica.”
(P3)
“El formato es la tabla periódica como yo la he conocido toda la vida y están ubicados los elementos de
acuerdo a sus propiedades químicas.” (P6)
“¿qué pienso yo cuando veo la tabla periódica? Pienso que pienso en química, ¿no? Eso es lo primero
que se me viene a la cabeza, pero fíjate que de pronto es más profundo que química. Tú te pones a ver,
esto es la composición del universo, como la conocemos nosotros. [...]estos mismos elementos que están
aquí están en cualquier parte del universo, pueden encontrarse en cualquier parte del universo y cualquier
cultura inteligente podría hacer un alfabeto con todas sus letras.” (P8)
413
Capítulo 6
“No se puede hablar de elemento conociendo un solo átomo y es un problema que tiene la tabla
periódica, que cuando usted ve la tabla periódica usted ve realmente propiedades de átomos, propiedades
de átomos... el potencial de ionización es una propiedad es del átomo, entonces uno llega a confundir lo
que es elemento con lo que es átomo. Pero no es lo mismo, y el problema es que el elemento... cuando
usted tiene hidrógeno, o digamos un barril con hidrógeno, el símbolo de ese barril, de esa sustancia que
hay ahí pura, es el H y el símbolo de las partículas que constituye ese elemento es también H y uno llega
a confundir el elemento con el átomo, pero no es lo mismo.” (P10)
“... Una tabla que sólo te da los símbolos de los elementos básicamente y la configuración electrónica.”
(P15)
“¿Y qué es una tabla periódica? Es una ordenación de los elementos de acuerdo con su número
atómico...” (P16)
De modo que, de acuerdo con estas respuestas, podemos observar que la misma tabla
parece contener: “unidades básicas, llamadas átomos”, “átomos con electrones distribuidos alrededor de
ellos... (según) el modelo de Hartree – Fock, [...] ... un modelo matemático”, “estructura atómica”,
“elementos (ubicados) de acuerdo a sus propiedades químicas”, “los símbolos de los elementos”, “los
elementos de acuerdo con su número atómico...” y “cualquier cultura inteligente podría hacer un alfabeto con
todas sus letras.”
“Para representar a los elementos se emplea un conjunto de símbolos químicos que son combinaciones de
letras. La primera letra del símbolo químico es siempre mayúscula acompañada por una segunda y hasta
una tercera, que son siempre minúsculas.
414
Sección III: La visión
Los símbolos de algunos elementos provienen de su nombre en latín, por ejemplo, el elemento sodio se
simboliza Na (natrium), el hierro, Fe (ferrum), otros están relacionados con una zona geográfica, el
galio (Ga) y el germanio (Ge). Uno sólo, el del tungsteno, W, proviene de la palabra en alemán
wolfram”.
Efectivamente, como dice P10, el símbolo representa tanto al elemento, al átomo (en
cualquiera de sus formas isotópicas) y a la sustancia simple (en cualquiera de sus
presentaciones alotrópicas), constituyéndose en una entidad supraordenadora que abarca
las partes (átomos) y el todo (sustancia) del elemento.
Por tanto, basándonos en el triángulo que utilizamos para analizar las visiones de elemento
de los profesores
E
A S
Elemento químico
Átomo
Símbolo Químico
Figura 2
415
Capítulo 6
Símbolo
químico
Elemento
Químico
Átomo Sustancia
Figura 3
Retomando la pregunta que nos ocupa: ¿Qué hay en la tabla periódica? Objetivamente
hablando hay una serie de símbolos ordenados en filas y columnas, que no tienen,
aparentemente, ninguna secuencia lógica para quien la mira por primera vez. Para que esa
inscripción adquiera significado es preciso aprender a leerla, como dice P8: “...cómo se lee la
tabla periódica, superimportante entender ese tipo de cosas. Qué tipo de información y cómo se puede utilizar
esa información a problemas reales...” (Izquierdo, 2002).
Finalmente, siguiendo a Fernelius (1986) quien afirma que: “...no hay que olvidarse que para
poder optimizar el uso de la tabla, hay que traer unos conocimientos previos”, P16, a pesar de señalar
que no suele utilizar analogías en sus clases, nos compartió una muy adecuada para cerrar
esta sección de la discusión:
“El paralelismo que hay entre la tabla periódica para un químico y el árbol genealógico para un
historiador. Un historiador mira un árbol genealógico que responde a una determinada época de la
historia, pues cuatro o cinco siglos y ve las relaciones de parentesco en una familia. [...] entonces este
historiador logra ver sintetizada toda la información de esta época en Europa, o en una parte de Europa
o en Sudamérica, cómo explicar las situaciones socioeconómicas, políticas, en base pues a ver cómo
estaban relacionadas estas personas. Pero esto no lo dice el árbol genealógico. El árbol genealógico sólo
dice quien es padre de quien, con quien se casó tal, cuántos hijos tuvieron, etc.¿vale? Esto, por una parte.
Por otra parte, tampoco nos dice que aparte de ser familiares con una consanguinidad, no dice si estas
personas todas tenían el mismo carácter, todas tenían las mismas aficiones, o una rama era muy hábil
para los deportes, y la otra, para las artes, ¿eh? Es decir, todo esto no lo dice el árbol genealógico. Pues
bien, la tabla periódica nos dice que los elementos están ordenados de acuerdo con el número de protones
que hay en el núcleo y que quedan ordenados de manera que su comportamiento químico es similar. Esto
416
Sección III: La visión
es lo que dice la tabla periódica. Pero ¿qué hacemos los químicos? Sobreponer a esta ordenación los
conocimientos que tenemos. De manera, que la tabla periódica tampoco me lo dice que todos los
elementos que están a la izquierda son metálicos, tanto más cuánto más abajo estén, y en cambio...esto
no me lo dice, pero en cuánto yo lo sepa, yo ya lo incorporo a la tabla periódica. Y puedo llegar a hilar
muy detalladamente porque hasta sé que los elementos del primer período no tienen nada que ver con los
del segundo, incluso que el hidrógeno no sabríamos ni dónde colocarlo. Que los del segundo período tienen
poco que ver con los del tercero. Y que realmente, las propiedades del grupo se manifiestan bien en los
elementos más pesados de cada grupo, y llego a poder incorporar muchísima información, y en este sentido
yo creo que se puede comparar el químico al historiador mirando el árbol genealógico. Por tanto, cuántos
más conocimientos tienes tú, más rendimiento le puedes sacar. Son conocimientos que tú has incorporado
a aquella ordenación. Y una ordenación que de per se, no era nada más que esto, una ordenación, una
relación de parentesco.
En síntesis:
De acuerdo con lo analizado y discutido en esta sección. podemos concluir que el símbolo
que aparece en cada casilla de la tabla periódica, efectivamente, como afirma P10, es una
entidad supraordenadora que abstrae en una, dos o tres letras, la representación de toda la
información de un elemento. Además, consideramos cada elemento como una “especie”
que se refiere a una serie de “individuos” que comparten una característica común, su
número atómico, pero que pueden diferir en su número de masa. Este mismo elemento, a
la vez, puede presentarse bajo distintas formas físicas palpables, distintas “poblaciones”, los
alótropos. De esta manera, es cierto que en cada casilla confluyen las características
macroscópicas de las sustancias simples (alótropos) y las microscópicas de los distintos
átomos (isótopos) propios de ese elemento, ya que el elemento es el punto de unión entre
esos dos cosmos (Bensaude-Vincent, citada por Pacualt, 1994), solamente debemos ser
cuidadosos y tomar conciencia de a qué exactamente nos estamos refiriendo en cada caso.
El aspecto relevante que cada profesor destaca de los varios que están directamente
relacionados con el elemento químico (figura 4) es lo que origina las visiones encontradas
en este trabajo.
417
Capítulo 6
Símbolo
Elemento químico
Figura 4
418
Sección IV: Analogías
El último aspecto que analizaremos acerca de lo que los profesores manifestaron sobre la
enseñanza de la tabla periódica en los cursos generales de química es el uso de las analogías
como herramientas didácticas en el proceso de transposición del saber sabio al saber
enseñado.
El análisis de los sentimientos, opiniones y el tipo de analogía utilizada por los docentes
nos condujo en nuestro trabajo anterior (Linares, 2002) a la caracterización de cuatro tipos
de docentes que denominamos respectivamente entusiastas, pragmáticos, reflexivos y
reticentes. Estos cuatro tipos pueden describirse brevemente así:
3. Reflexivos: Aquellos que usan las analogías de una manera más consciente,
aprovechando sus ventajas, pero teniendo en cuenta explícitamente los riesgos.
Además, consideran que el buen uso de las analogías depende del docente más que
419
Capítulo 6
de los temas o el nivel del curso. Son tan conscientes de lo que significa usar bien
una analogía que consideran este aspecto como característico de los buenos
docentes.
Se encontró, además, una correlación entre los tipos de docentes y las analogías utilizadas.
Como conclusión de esta investigación, en lo referente a los profesores, podemos decir que
la diversidad de opiniones respecto al uso de las analogías en las clases de química fue
precisamente lo que permitió llegar a una categorización de los docentes y a una tipología
de las analogías. En ella resultaron tan importantes los entusiastas, que se emocionan
mientras describen detalladamente sus muchas y originales analogías, como quienes de
manera pragmática utilizan algunas de modo muy concreto, como los que de forma muy
consciente y reflexiva analizan las bondades y desventajas de esta figura retórica a medida
que narran las que utilizan más frecuentemente, como quienes definitivamente manifiestan
su reticencia a emplearlas. Incluso quien, espontáneamente, suministró ejemplos de la vida
cotidiana en lugar de analogías permitió que este trabajo se enriqueciera, originando un
punto más de discusión.
Como ya se describió en la metodología, los datos que ahora se tratarán proceden de dos
fuentes. La primera, del estudio realizado sobre el uso de las analogías en los cursos del
Departamento de Química de la Universidad del Valle (Linares, 2002), y la segunda, de las
respuestas a las preguntas seis y siete de la segunda entrevista sobre tabla periódica.
420
Sección IV: Analogías
Puesto que los dos grupos analizados no son idénticos, ya que algunos de los profesores
que participaron en la investigación del uso de las analogías no enseñan tabla periódica en
sus cursos y, de otra parte, algunos de los profesores que tomaron parte de la investigación
sobre la enseñanza periódica no participaron en la de las analogías, considero conveniente
hacer ciertas acotaciones antes de retomar los datos provenientes de mi tesina.
Profesores Profesores
participantes P1, P2, P3, participantes
en el estudio P4, P6, P7, en el estudio
sobre P8, P9, P10, sobre tabla
analogías P11, P13 periódica
Figura 1
El Cuestionario que se les presentó a los profesores constaba, como ya se explicó, de tres
partes. En la primera parte se ponían a consideración nueve analogías para que los
profesores (hemos mantenido en las tablas sólo los que nos interesan ahora) opinaran
acerca de su uso y de su conveniencia o no para explicar el análogo correspondiente. Tres
de las analogías propuestas se referían a propiedades periódicas. En el momento de
comenzar este análisis me di cuenta que ni los profesores ni yo mencionamos el tamaño
atómico como propiedad periódica.
421
Capítulo 6
¿Le parece
Analogía Concepto Semejanza ¿La ha usado? ¿La usaría?
apropiada?
Lo que los
Los estudiantes
estudiantes
se tapan entre sí
alcanzan a ver de
Carga nuclear como los
la profesora
efectiva electrones
dependiendo de
se apantallan
la fila en que
entre sí
están
No la La usaría
La ha La Le parece La No le parece
ha con No la usaría
usado usaría apropiada mejoraría apropiada
usado mejoras
P1 X X X
P2 X X X
P3 X
P4 X X
P6 X X X
P7 X X X
P8 X X X
P9 X X
P10 X X X
P11
P13 X X X
Tabla 1 *P11 no devolvió el cuestionario
¿Le parece
Analogía Concepto Semejanza ¿La ha usado? ¿La usaría?
apropiada?
Mientras más lejos
Dos niños esté la cometa del
elevando cada niño, más fácil será
uno una cometa, que se le escape.
Energía de
uno con un hilo Mientras mayor sea
ionización
muy corto y otro la distancia del
con una cuerda electrón al núcleo,
larga menor energía de
ionización
No la La usaría
La ha La Le parece La No le parece
ha con No la usaría
usado usaría apropiada mejoraría apropiada
usado mejoras
P1 X X X
P2 X X X
P3 X X X
P4 X X X
P6 X X X
P7 X X X
P8 X X X
P9 X X
422
Sección IV: Analogías
P10 X X X
P11
P13 X X
Tabla 2 *P11 no devolvió el cuestionario
Concepto: polarizabilidad
No la La usaría
La ha La Le parece La No le parece
ha con No la usaría
usado usaría apropiada mejoraría apropiada
usado mejoras
P1 X X X
P2 X X X
P3 X
P4 X X X
P6 X X X
P7 X X X
P8 X X X
P9 X X
P10 X X X
P11
P13 X X X
Tabla 3 *P11 no devolvió el cuestionario
La segunda parte del cuestionario solicitaba analogías sobre el tema de tabla periódica y
propiedades periódicas, de acuerdo con el formato que se presenta a continuación. La
tercera parte, que pedía analogías sobre otros temas, no tiene interés en este momento.
Concepto Analogía que utiliza ¿Por qué? Analogía que cree ¿Por qué?
que podría usar
Ley periódica
Tabla periódica
Carga nuclear
efectiva
Energía de
ionización
423
Capítulo 6
Afinidad
electrónica
Polarizabilidad
Electronegatividad
Grupos de la tabla
periódica
Períodos de la
tabla periódica
Tabla 4
Según Thagard (1992), para que una analogía cumpla de manera eficiente su función
didáctica, ha de satisfacer tres condiciones. La primera condición es que debe estar claro el
motivo de la escogencia de un determinado análogo para explicar un objetivo en particular.
A esto se le denomina la condición pragmática. Pero además de necesitarse una intención
explícita para la elección, el análogo y el objetivo deben tener una correspondencia tanto en
el significado de los términos usados para describirlos, como en su configuración. La
segunda condición es denominada la semejanza semántica. Y la última, la semejanza
estructural.
A esta altura del análisis de las analogías habíamos hecho una clasificación de los análogos
propuestos por los profesores de acuerdo con la relación análogos/objetivos. Llamamos
análogos múltiples aquellos que pueden ser utilizados para explicar más de un concepto.
Estas analogías presentan distintas condiciones pragmáticas según el interés particular de
cada docente. Esto significa que el análogo escogido puede ser interpretado de varias
maneras y que las características que se están extrapolando en cada caso son diferentes. Por
esta razón, las semejanzas semánticas y estructurales tienen que quedar muy bien detalladas
para no dar lugar a confusiones.
Por otra parte, denominamos análogos equivalentes a aquellos que son propuestos
indistintamente para explicar un mismo concepto. Así, las analogías equivalentes
comparten la condición pragmática y las semejanzas semánticas y estructurales. Por
ejemplo, todas las analogías propuestas para explicar los grupos de la tabla periódica (los
equipos de fútbol de una liga, los habitantes de una sección del castillo, un mismo día de la
semana en un almanaque, una zona del edificio con un determinado número de balcones,
424
Sección IV: Analogías
una tribu) lo que buscan resaltar es que los elementos que los constituyen tienen
características similares, aunque cada uno tenga sus particularidades individuales.
Estos dos grupos no son mutuamente excluyentes, ya que un mismo análogo puede ser
empleado para explicar más de un concepto y a la vez, de manera alterna con otros
análogos para facilitar la comprensión de un determinado objetivo.
Las analogías propuestas por los docentes para cada uno de los conceptos se presentan a
continuación utilizando el mismo formato que tenía el cuestionario.
425
Capítulo 6
426
Sección IV: Analogías
427
Capítulo 6
Concepto: polarizabilidad
Concepto: electronegatividad
Analogía que
¿Por qué? ¿Por
Concepto Analogía que utiliza cree que podría
qué?
usar
El “pozo” es más profundo Mientras más profundo
electronegatividad cuánto mayor es la el pozo, más ligado se P2
electronegatividad encuentra el electrón
Si la entrada a cine vale $8 y Se cumpliría la
se tiene $7, uno trata de tendencia de conseguir
conseguir el $1 falta en vez completar una carga y
de intentar regalar lo que se se genera la tendencia a
tiene ganar electrones
En un grupo de chicas la
más guapa atrae a los
hombres (electrones), por
tanto tendrá el valor de
electronegatividad más alto
[idem F(4)]
Capacidad de liderazgo de
algunas personas, unas El de mayor liderazgo
tienen gran capacidad para atrae con mayor fuerza
P1
atraer y convencer; otras a las personas (mayor
tienen poco o nulo electronegatividad)
liderazgo
Tabla 11
428
Sección IV: Analogías
429
Capítulo 6
Analogía que
¿Por qué?
Concepto Analogía que utiliza cree que ¿Por qué?
podría usar
Las notas musicales se
Se repite periódicamente
Períodos de la repiten cada 7 notas y con
una característica aunque se
tabla periódica una octava más alta o más
tenga mayor energía
aguda
Para explicar los patrones
El comportamiento grupal
culturales de un grupo
de una tribu
determinado
Un edificio de
apartamentos, cada nivel o
Los elementos
piso posee igual número de
que poseen el
apartamentos. Los
mismo número
habitantes del tercer piso
de niveles
todos ellos pertenecen a una
misma clase
Escalafón en el ejército:
generales: responsabilidades
y funciones propias del
En cada rango hay
cargo P1
diferentes divisiones
Brigadieres:
lo mismo
capitanes: lo mismo
Tabla 13
Todas las analogías propuestas por los profesores (y por mí) fueron analizadas de acuerdo a
las tres condiciones citadas por Thagard (1992). Posteriormente también analizamos si se
referían a un hecho, a un modelo o a una representación gráfica, como en el caso del
formato de la tabla periódica. Finalmente, hicimos una última clasificación según su utilidad
para aprender algo nuevo, o simplemente recordar algo ya sabido. Esta última clasificación
fue, para mí, la más difícil y, casi con seguridad la más subjetiva, por lo cual puede ser
susceptible de modificación. Para facilitar la identificación de cada analogía en las redes que
presentaremos más adelante, hemos enumerado cada analogía de acuerdo a la tabla 14.
430
Sección IV: Analogías
431
Capítulo 6
Analogía 3
P1 y P3 toman como base la repetición de los días de la semana y del mes para explicar la
ley periódica. Esta misma analogía la proponen Goh y Chia, (1989). P1 justifica su
escogencia explicando que:
“Para un estudiante los días de la semana se repiten periódicamente según su horario de clases. A
cada día le corresponde un determinado número de actividades”.
Y luego añade que: “Cada día de la semana se repite (como en los grupos).”
Semejanza semántica: Tal como lo plantean P1 y P3, “Para un estudiante los días de la
semana se repiten periódicamente según su horario de clases. A cada día le corresponde un
determinado número de actividades.” En la tabla periódica, como dice la ley periódica, las
propiedades también se repiten periódicamente. La aclaración final, “Cada día de la semana
se repite (como en los grupos)”, corrobora la utilidad de esta misma analogía para explicar tanto
la ley como la tabla periódica. Finalmente, la similitud en las formas de la tabla periódica y
del almanaque, son otra forma de lenguaje gráfico que sirve de facilitador en la
recuperación oportuna del análogo.
432
Sección IV: Analogías
Por otra parte, este análisis detallado de cada analogía nos mostró la variedad de
interpretaciones que dan los profesores a los distintos conceptos relacionados con la tabla
periódica, empezando por la tabla misma. Por ejemplo, tanto en la entrevista como en la
segunda parte del cuestionario se solicitaban analogías sobre “tabla periódica” y, sin
embargo, encontramos tres tipos de respuestas diferentes:
La del rompecabezas (analogía 4) y la del directorio telefónico (analogía 7), que aluden
principalmente al hecho de que la tabla periódica representa un sistema ordenador. La
analogía del grupo de estudiantes (analogía 8) resalta el concepto clasificador de la tabla
periódica, es decir, el hecho de agrupar hombres y mujeres en sendos grupos hace
referencia a la clasificación de los elementos según sus propiedades características. Por
último, las analogías del edificio (analogía 5) y la del castillo (analogía 6), añaden a todo lo
anterior la semejanza con la representación gráfica de la tabla periódica. Estas analogías se
detallan a continuación:
Analogía 4
P2, se refiere al hecho histórico de cómo Mendeleiev llegó a su ley periódica y a su modelo
de la tabla periódica:
“La única analogía, quizás no una analogía sino tal vez un símil, es como un rompecabezas. Entonces
yo les digo que lo que tenía Mendeleiev era un rompecabezas de datos empíricos y lo que hizo fue poner
433
Capítulo 6
en cada pieza del rompecabezas un elemento químico y armarlo y ahí le quedó bien la tabla, pero no
recuerdo ninguna otra analogía.”
“Entonces yo les digo que lo que tenía Mendeleiev era un rompecabezas de datos empíricos y lo que hizo
fue poner en cada pieza del rompecabezas un elemento químico y armarlo y ahí le quedó bien la tabla.”
Semejanza semántica: Considerando que P2 tiene muy claras y explícitas las razones para
escoger su símil, las fichas del rompecabezas, tal como P2 lo detalla, estarán asociadas a
cada recuadro que simboliza a cada elemento en la tabla periódica.
Análogo Objetivo
Analogía 5
“En Tabla Periódica, pues, sí, el del edificio [...] un edificio tiene varios apartamentos ordenados norte,
sur, oriente, occidente... entonces cada zona debido a su posición tiene un balcón, dos balcones, tres
balcones...que correspondería al número de electrones. Para subir de un piso a otro tengo que tener un
número mayor de escalones. Entonces juego con eso para entender el orden que hay entre los grupos y los
períodos.” (D6)
434
Sección IV: Analogías
correspondería al número de electrones”. Está claro que el número de balcones equivalen a los
electrones que ya sabemos que determinan el grupo. Después D6 continúa: “Para subir de un
piso a otro tengo que tener un número mayor de escalones” . Ya sabemos que cada período
corresponde a un mayor nivel de energía, así que cada piso del edificio corresponde a cada
período de la tabla periódica.
De paso se percibe el objetivo afectivo de D6, quien se encuentra entre los entusiastas,
cuando afirma: “ Entonces juego con eso para entender el orden que hay entre los grupos y los períodos”.
Análogo Objetivo
edificio de apartamentos tabla periódica
apartamentos de un mismo piso elementos de un mismo período
apartamentos con el mismo número elementos de un mismo grupo
de balcones
435
Capítulo 6
Analogía 6
Los grupos de la tabla periódica son conocidos también como familias. En este sentido
D15 propone su analogía del castillo, creando de una situación ficticia ad-hoc, como dirían
Aragón et al. (1998). Esta analogía es menos específica que la anterior, pero también da la
idea de que en la tabla hay “sectores” en los que sus componentes tienen ciertas
características en común.
“Sí, la analogía que más me ha gustado y que siempre la he usado y que me gusta mucho... en el caso de
la tabla periódica es la relacionada con el aspecto de que la tabla periódica es como un gran castillo que
está dividido en secciones, ¿cierto? En donde hay un sitio para los gases nobles, o sea, ese sector de los
gases nobles es muy especial porque pues allí hay un tipo de familia muy especial dentro del castillo, y...
así como en el castillo hay sirvientes, hay guerreros, hay...bueno diferentes tipos de componentes de esta
sociedad feudal, así también en el castillo de la tabla periódica también existen diferentes tipos de
átomos, de elementos que.. pues tienen una característica en común, algunos, dependiendo de la familia,
es decir del sitio en el que está ubicado en el gran castillo.”
Condición pragmática: Como en el caso anterior, lo que dirige esta analogía es el hecho
de que en la tabla periódica se distinguen varios bloques, o secciones, como los denomina
D15, con distintas maneras de accionar. Así, escoge las secciones del castillo como análogas
a las de la tabla periódica, y cada una aloja un tipo de familia.
Semejanza semántica: Las palabras sobresalientes en esta analogía que hacen referencia
directa al objetivo, son aquellas que aluden a las secciones en que están divididos tanto la tabla como
el castillo, y sobre todo, lo que tiene que ver con que en cada sección “hay un tipo de familia
muy especial”. Además, en el castillo cada grupo social está caracterizado y jerarquizado.
Análogo Objetivo
castillo tabla periódica
secciones del castillo grupos de la tabla periódica
sirvientes, guerreros, nobles familias de la tabla periódica,
por ejemplo, los gases nobles
Semejanza estructural: En el castillo hay diferentes secciones para los distintos tipos de
componentes de la sociedad así como en la tabla periódica los elementos están divididos en
sectores llamados grupos o familias de acuerdo a sus propiedades semejantes.
436
Sección IV: Analogías
Analogía 7
P1, por su parte, propone la tabla periódica como un instrumento, asociándolo con objetos
conocidos de la cotidianidad o de otras áreas del conocimiento.
“Lo de la tabla periódica como un directorio telefónico...usted no tiene que memorizar nada, simplemente
tiene que saber que es lo que va a buscar, usted encuentra ahí todo. Y para usted buscar en un directorio
telefónico, buscar una dirección, buscar una persona, la información que necesite, usted lo que necesita es
saber leer no más. En la tabla periódica hay una cantidad de información parecida a la del directorio
telefónico, pero debe de saber que clase de información va a buscar en la tabla.”
“Entonces lo importante de la tabla no es memorizarla o verla así como tan lejos de uno. Es un
instrumento como para el ingeniero es la calculadora, como para el médico es el bisturí.”
Semejanza semántica: En este sentido, lo que aparece más destacado en esta analogía es
la utilidad que se le puede dar a la tabla periódica por toda la información que ella contiene.
Para eso P1 sostiene que “simplemente tiene que saber que es lo que va a buscar, usted encuentra ahí
todo.”
Análogo Objetivo
directorio telefónico tabla periódica
bisturí tabla periódica
calculadora tabla periódica
437
Capítulo 6
Analogía 8
Por último, D8 toma el salón de clase como análogo de la tabla periódica, y los estudiantes,
hombres y mujeres, como análogos de los elementos químicos.
Condición pragmática: Lo que D8 quiere ilustrar es que los elementos que conforman un
grupo de la tabla periódica tienen características similares, por eso lo que le interesa del
“salón de clase” son los estudiantes –hombres y mujeres- que hay en él, para separarlos de
acuerdo con sus características genéricas.
Análogo Objetivo
salón de clases tabla periódica
estudiantes de un salón de clase elementos de la tabla periódica
grupo de hombres o mujeres grupos de la tabla periódica con
características similares
Esta misma situación la encontramos, en general, para las analogías suministradas para
explicar todas las propiedades periódicas, como se encuentra detallado en el anexo 6.
438
Sección IV: Analogías
La red 1 muestra un panorama general de los temas aludidos por los profesores en el
conjunto total de analogías recogidas durante la investigación realizada en 2002 con los
profesores del Departamento de Química de la Universidad del Valle. La red 2 muestra el
número de analogías reunidas para cada uno de los temas específicos relacionados con la
tabla periódica y las propiedades periódicas.
Las redes 3, y 4 muestran el resultado del análisis total de las 45 analogías (identificadas de
acuerdo con la tabla 14) resumidas en la red 2.
439
Capítulo 6
Modelo atómico
Afinidad electrónica
Atracción
Estabilidad
Enlace
Compartir
Fortaleza
Orgánica y bioquímica
A
N
A
L
O
G Ley periódica
Í
A Tabla periódica
S
Tabla periódica Grupos de la tabla periódica
Estequiometría
Termodinámica
Cinética química
Analítica y análisis
instrumental
Red 1.
440
Sección IV: Analogías
Periodicidad d las
Periodos de la propiedades (1)
tabla periódica Relación de los
periodos con los
niveles de energía (1)
Red 2.
441
Capítulo 6
Recordar (5,8,41,42)
Hecho Comprender (ninguna)
Recordar
Concepto Modelo (4,5,6,7,39,41,42,43)
Comprender (ninguna)
Recordar (ninguna)
Modelo Comprender (ninguna)
T
A
B
L Recordar (ninguna)
A Comprender (ninguna)
Hecho
P
É
R Completas Recordar (ninguna)
I Concepto Modelo Comprender (ninguna)
O
D
I Recordar (ninguna)
C Representación Comprender (ninguna)
A gráfica
Bidimensionales
Recordar (ninguna)
Hecho Comprender (ninguna)
Inapropiadas (ninguna)
Inválidas (ninguna)
Red 3
442
Sección IV: Analogías
Recordar (1,3,40)
Hecho Comprender (ninguna)
Recordar (3,37,38)
Concepto Modelo Comprender (ninguna)
Recordar (ninguna)
Modelo Comprender (ninguna)
T
A
B
L Recordar (2)
A Comprender (ninguna)
Hecho
P
É
R Incompletas Recordar (44)
I Concepto Modelo Comprender (ninguna)
O
D
I Recordar (44)
C Representación Comprender (ninguna)
A gráfica
Bidimensionales
Recordar (ninguna)
Hecho Comprender (ninguna)
Inapropiadas (45)
Inválidas (ninguna)
Red 3 continuación
443
Capítulo 6
Recordar (22)
Hecho Comprender (ninguna)
Recordar (14,26,28,31,35)
Concepto Modelo Comprender
(9,10,12,16,17,19,24)
Recordar (ninguna)
Modelo Comprender (ninguna)
P
R
O
P Recordar (ninguna)
I Comprender (ninguna)
Hecho
E
D
A
D Completas Recordar (ninguna)
E Concepto Modelo Comprender (ninguna)
S
P Recordar (ninguna)
É Representación Comprender (ninguna)
R gráfica
I Bidimensionales
Ó
D
I Recordar (ninguna)
C Hecho Comprender (ninguna)
A
S Procedimiento Recordar (ninguna)
Modelo Comprender (ninguna)
Inapropiadas (13)
Inválidas (ninguna)
Red 4
444
Sección IV: Analogías
Recordar (18,23)
Hecho Comprender (15)
Recordar (11,20,33,34,36)
Concepto Modelo Comprender (ninguna)
Recordar (ninguna)
Modelo Comprender (ninguna)
P
R
O
P Recordar (ninguna)
I Comprender (ninguna)
Hecho
E
D
A
D Incompletas Recordar (ninguna)
E Concepto Modelo Comprender (ninguna)
S
P Recordar (ninguna)
É Representación Comprender (ninguna)
R gráfica
I Bidimensionales
Ó
D
I Recordar (ninguna)
C Hecho Comprender (ninguna)
A
S Procedimiento Recordar (ninguna)
Modelo Comprender (ninguna)
Inapropiadas (ninguna)
Inválidas (ninguna)
Red 4. Continuación
445
Capítulo 6
Los datos recogidos en la segunda entrevista se referían a dos relaciones diferentes de las
analogías con la tabla periódica. Por una parte se pregunta cuáles analogías consideraban
los profesores que estaban representadas en la tabla periódica. Por otra, se les solicitaba
nuevas analogías utilizadas por ellos para explicar la tabla periódica y los temas relacionados
con ella.
“Las series de desintegración proveen la muestra más importante del proceso real de producción de los
elementos, unos a partir de otros, de lo cual la ley periódica es, como ya lo era, la consecuencia. Así como en
una foto de una cascada uno puede inferir el movimiento del agua, de la ley periódica se puede sospechar la
continua transformación de los aparentemente incambiables elementos...”
Soddy citado por Anders, 1964
Con respecto a las analogías que consideran que están encerradas en la tabla periódica los
profesores manifestaron que:
En resumen:
• Las analogías que están aquí inmersas son muchas. P11
• Todas las propiedades periódicas están allí como analogías. P10, P11
• Los nombres sí son adjudicados por analogía con otras cosas. P7, P8, P10
• El sitio donde se descubrieron, el nombre de alguna persona que fue la que hizo el
descubrimiento. P6, P7, P8
Para algunos temas en particular los profesores, las analogías propuestas fueron las
siguientes:
La tabla:
• Un rompecabezas (puzzle). P2, P16
Los grupos:
• Todos los elementos de un grupo tienen analogías por propiedades. P10
446
Sección IV: Analogías
• Ven uno principal, y los bautizan porque todos son parecidos. Hay una generalidad
en ellos, quizás hay una analogía. P13
• Así como una familia tiene el mismo apellido, entonces aquí tienen la misma
configuración electrónica de valencia. P1
• Los miembros de una misma familia están juntos. P10
• Los gases nobles, como estos gases no hacen nada, y los nobles no se caracterizan
justamente por ser personas muy activas. P2, P9
• Los halógenos o los alcalinos. P13
Los profesores P3, P4, P12, P14, P15 manifestaron que no encuentran analogías en la tabla
periódica. La tabla 15 condensa las respuestas de los profesores a la sexta pregunta de la
segunda entrevista.
447
Capítulo 6
Ejemplos de grupos x x x
Ejemplos de elementos x x x
No encuentran analogías x x x x x
Tabla 15
Comentarios adicionales:
• La intención misma de la tabla periódica, de la clasificación de elementos en la tabla
periódica es de hacer similaridades, mas no analogías. P7
• Específicamente ese fue el fin de la tabla periódica sacar las analogías por
propiedades. P10
• La tabla periódica ha sido construida en base en analogías. P8
De manera similar se sintetizaron las respuestas dadas por los docentes en cuanto a las
analogías que utilizan en el tema de tabla periódica. Algunos de ellos volvieron a repetir las
que habían referido el año anterior durante la entrevista sobre el uso de las analogías.
En resumen:
• Para explicar la periodicidad, si enrollamos la tabla periódica, la podemos analogar a
una hélice. P2
• El grupo de estudiantes, cuales son más tranquilos, a cuales les gusta más participar
en todas las actividades, entonces ubíquense aquí, los que no, ubíquense acá,
también por tamaño. P9
• La del salón de clases es la que yo les hago para ubicarlos en los grupos y para
hablarles del concepto de probabilidad y de carga nuclear efectiva. P4, P11
• Lo dejó pendiente: P1, P3, P7
• Muy pocas: P13
• No recuerda más: P8, P10, P12
• No le gusta usarlas: P6, P14, P15, P16
448
Sección IV: Analogías
“...yo diría que un átomo está caracterizado por un núcleo, que a su vez está caracterizado por su
número atómico, que es su número de protones, y un enjambre de electrones, que están organizados
alrededor de ese núcleo central formando una estructura estable.”
“... ahora quizás te diga una analogía, son los ladrillos con los que está construida la materia.” (P16)
De otro lado, P11 propuso una analogía para explicar la probabilidad de encontrar un
electrón en una cierta región del espacio, comparándolo con la ubicación de un estudiante
449
Capítulo 6
En síntesis:
Lo que este apartado de nuestra investigación puso en evidencia es que los profesores
utilizan muchas más analogías que lo que recuerdan, ya que una lectura minuciosa de las
entrevistas permite constatar que algunos de los más reticentes al uso de las analogías, las
utilizan frecuentemente durante todo su discurso. Tal es el caso de P16, quien, al hablar de
la tabla periódica decía:
“...es el eje central de la Química...”
“Es la máxima posibilidad que tiene un químico de sistematizar sus conocimientos. Es como tener la
llave de un edificio muy complejo...”
y además utilizó la analogía del árbol genealógico, que ya describimos. Y la del ladrillo para
el átomo. Y la del estadio de fútbol al hablar de los caminos de acceso a la enseñanza de la
tabla periódica.
“Para describir un estadio de fútbol ¿necesitas primero describir el edificio y después, el contenido? O sea,
primero vamos a decir la fachada del edificio y luego el contenido. Yo creo que se puede explicar de las
dos maneras, y de las dos perfectamente correcto y de las dos perfectamente entendibles... puedes empezar
explicando configuraciones electrónicas, por tanto, estructura atómica, o puedes empezar hablando con
tabla periódica.”
Por otra parte, como ya habíamos detectado en la investigación de las analogías, la gran
mayoría se refiere a los modelos y no a los fenómenos o los hechos en sí. En otros
casos, tampoco están relacionadas directamente con la propiedad que se pide explicar,
sino con algún otro fenómeno relativo a ella. Como el ejemplo de los pétalos de la
rosa. Es cierto que los electrones más externos necesitan una menor energía para ser
arrancados, pero esa analogía no corresponde al objetivo “energía de ionización”.
450
Sección IV: Analogías
451