Libro Oras Hidraulicas Final
Libro Oras Hidraulicas Final
Libro Oras Hidraulicas Final
Obras Hidrulicas
PLANEACIN DE LOS
PROYECTOS
A. OBJETO DE LA OBRA
1. Generalidades. En este texto, el trmino proyecto"
Obras Hidrulicas
para el consumo del ganado debe servir para
ese objeto. El estanque debe estar situado en un
lugar que sea accesible al ganado, ya sea directamente o por medio del uso econmico de zanjas o tubos.
6. Produccin de energa .
Cuando se
incluye la generacin de potencia, la capacidad
del equipo generador y las demandas de carga
estn ntimamente relacionadas a la cantidad
de agua disponible y a la magnitud del
almacenamiento. La altura de las presas para
obtener energa la dictan generalmente estos
requisitos. Los estudios especiales de esta
naturaleza quedan fuera del plan de este texto.
5.
7. Control de avenidas.
En el estudio y
proyecto de las obras y estructuras para el
control
de
avenidas debern considerarse los siguientes
factores:
(1) La relacin del costo del control a los
beneficios obtenidos por la reduccin de los
daos acumulados, debe ser favorable en
comparacin con otros procedimientos con los
que
se
obtengan
beneficios semejantes, tomando en
consideracin el inters pblico.
(2) El
almacenamiento temporal debe ser
suficiente para disminuir los gastos mximos o
para disminuir la frecuencia de las avenidas menores.
(3) Hasta donde sea posible, el mtodo de
control deber ser automtico en vez de manual.
(4) Cualquier control de avenidas deber ser
efectivo. Una seguridad hipottica aguas abajo
es ms peligrosa que una ausencia absoluta
de control.
9. Animales salvajes.
8. Esparcimiento.
2.
3.
4.
3.
4.
10. Almacenamiento para regulacin de las corrientes. Son necesarias las obras de este tipo en
aquellas regiones donde la corriente cesa en forma
total o se reduce a valores extremadamente
pequeos durante partes del ao. Cuando una
3
Obras Hidrulicas
corriente natural es la principal fuente de
abastecimiento para una o ms comunidades, y
cuando es necesario un gasto seguro para la dilucin de los desechos, despus del apropiado
tratamiento econmico, se puede justificar el
almacenamiento del agua para la regulacin del
gasto. En los proyectos de estas obras es necesario
asegurarse de que:
(1) La corriente segura, cuando se regula en forma
correcta, sea suficiente para producir el gasto
mnimo regulado requerido para el objeto,
despus de haber deducido las probables prdidas
(incluyendo la evaporacin); y
(2) Que e! almacenamiento para este objeto no
produzca alteraciones perjudiciales en la calidad
del agua.
No existe
ninguna regla sencilla para determinar la
extensin de las investigaciones que es
necesario efectuar en cada caso especial. Por
ejemplo, una presa que se va a construir sobre
una cimentacin dbil o permeable para represar
el agua a una profundidad de 15 pies, requerir
investigaciones mucho ms extensas que una
presa de 50 pies de altura que se va a
construir sobre roca slida que no est
fisurada, que se encuentra bajo una capa
4
Obras Hidrulicas
delgada de tierra. Dentro de las alturas que se
con si dera n en e ste te xto, pued e de ci rse
que el tamao real de la estructura guarda poca
relacin con la magnitud de las investigaciones
necesarias. Sin embargo, el costo mximo justificable de la invesgacin est limitado por la magnitud del proyecto. Los proyectos son generalmente injustificados si el costo de la investigacin
necesaria alcanza a ser igual a una gran
parte del valor del proyecto construido. Cuando la
reduccin del costo se hace simplemente
eliminando una porcin de las investigaciones
necesarias, rara vez es una economa. Resultan
generalmente costos imprevistos de construccin
o de operacin.
16. Proyectos relacionados y estudios de necesidad. El proyecto propuesto debe ser consistente con
cualquier programa de planeacin de largo alcance
que pueda haberse adoptado para la vecindad. Toda el
rea que va a servirse con el proyecto propuesto debe
Obras Hidrulicas
Gobierno de los Estados Unidos en existencia pueden
comprarse con el Superintendente de documentos,
Government Printing Office, Washington, D. C, y se
pueden obtener listas extensas de las publicaciones de
esa oficina y de las agencias editoras. Las
dependencias individuales, comnmente, tienen salas
de venta en sus principales oficinas. Los
patrocinadores y los ingenieros para los proyectos
pequeos deben consultar con los funcionarios estatales
y con los encargados de la planeacin en los
condados, en las oficinas locales de las dependencias
federales encargadas de recolectar datos, y en las
bibliotecas pblicas, con respecto a la existencia de
datos pertinentes.
B.
Datos hidrolgicos:
1. Registros
de
aforos,
incluyendo las
descargas diarias, volmenes mensuales, y
gastos mximos momentneos.
2. Rendimiento hidrulico de la corriente y del
vaso.
3. Volmenes de agua requeridos, incluyendo
la necesaria para las prdidas en
irrigacin y para obtener energa,
prdidas de conduccin, utilizacin de las
aguas de retorno y el agua necesaria
para los peces; y almacenamiento muerto
para energa, esparcimiento, peces y
animales salvajes, etc.
4. Estudio de avenidas, incluyendo las
avenidas de proyecto y de las que se
esperen durante los
periodos de la
construccin.
5. Estudios de azolve y de calidad, incluyendo
medida del azolve, anlisis de slidos
disueltos, etc.
6. Datos sobre los niveles del agua fretica
en los alrededores del emplazamiento de
7.
C.
Datos climticos:
1. Temperaturas y precipitaciones mensuales
e intensidad de las tormentas.
2. Intensidades de la evaporacin.
3. Temperaturas mximas, mnimas y medias.
4. Direcciones y velocidades del viento.
5. Espesores del hielo.
D.
Datos geolgicos:
1. Informe geolgico hecho por un gelogo
competente.
2. Discusin de las formaciones geolgicas,
especialmente cuando exista caliza cavernosa
u otras formaciones solubles, lava
descubierta, grava descubierta, y depsitos
glaciales de naturaleza permeable que
puedan ser causa de filtraciones
importantes.
3. Observaciones sobre el nivel fretico.
4. Presencia de materiales perjudiciales y de
depsitos de sal.
5. Fotografas mostrando las caractersticas
del vaso y de los terrenos.
6. Secciones transversales geolgicas donde
sean necesarias.
Obras Hidrulicas
debidas a los azolves.
2. Levantamientos para la clasificacin de los
terrenos, incluyendo tabulaciones de las
areas y costos de compra estimados y
concesiones; discusin de la necesidad de
hacer levantamientos para avalos y
discusin de la posibilidad de obtener
concesiones para la inundacin de terrenos
durante las avenidas mximas poco
frecuentes.
3. Tabulacin de las reas que van a
desmontarse, con su costo estimado.
4. Descripcin de edificios, cercados, y
construcciones agrcolas que deban quitarse o
utilizarse,
con
estimaciones
de costo.
5. Descripcin de los terrenos adyacentes al vaso
propuesto para uso pblico, esparcimiento u
otros fines.
6. Limitaciones econmicas o fsicas en la lnea
de gasto mximo del vaso.
7. Discusin de las limitaciones a las fluctuaciones
del nivel en el vaso.
las
2.
3.
4.
Obras Hidrulicas
agua y sanitarios; leyes locales respecto a
salubridad, contaminacin de las corrientes,
etc.
Obras Hidrulicas
definitivo de las estructuras. En muchos casos,
para valuar los factores que entran en la justificacin
del proyecto puede exigirse que los levantamientos e
investigaciones se ejecuten con considerable detalle
durante los estudios de viabilidad.
Si los levantamientos de la etapa de
viabilidad se hacen con normas aceptables de
precisin, ser solamente necesario ponerlos al da
para que acusen los cambios en los cultivos y
aadirles detalles, como los sondeos adicionales.
Cuando los estudios de viabilidad se han basado en los
levantamientos efectuados en los reconocimientos y en
croquis, se deben efectuar extensos levantamientos
en conexin con las investigaciones efectuadas en la
etapa de las especificaciones. Los levantamientos
eficientes debern corregirse o reemplazarse por otros
nuevos que tengan suficiente precisin y detalle para
hacer el proyecto final.
21. Investigaciones hidrolgicas. Las investigaciones
hidrolgicas que pueden ser necesarias para el
estudio de los proyectos incluyen la determinacin de lo
siguiente: Aportacin de la corriente, aportacin del
vaso, agua necesaria para el proyecto, sedimento
que se depositar en el vaso, avenidas, y condiciones
del agua subterrnea.
Se debe hacer la estimacin ms precisa
posible del volumen de agua que exceda de la aportacin a los derechos hidrulicos adquiridos con
anterioridad como base del almacenamiento justificable.
El agua almacenada en el vaso completar el gasto
natural de la corriente durante los periodos en que es
insuficiente. La aportacin segura del vaso ser la
cantidad de agua que puede entregarse sobre una
base firme en el periodo crtico de las aguas mnimas
con una capacidad determinada del vaso.
Las capacidades del vaso y las
aportaciones de seguridad pueden obtenerse de las
curvas masa de la aportacin de la corriente natural
en relacin con las demandas fijas de agua o de
los estudios detallados sobre la operacin del vaso,
dependiendo del detalle que se justifique en el
estudio. La evaporacin del vaso y otras prdidas
incidentales deben tomarse en cuenta antes de
calcular las aportaciones netas del vaso. El periodo
crtico de aguas mnimas puede ser 1 ao de sequa
o una serie de aos secos durante el periodo
registrado de la historia del agua. Las escaseces de
agua no se deben tomar en cuenta cuando se trate de
agua para uso industrial o municipal. Para otros usos,
como para riego, generalmente es permisible suponer
escaseces tolerables durante infrecuentes periodos
de sequa con la consiguiente ampliacin del proyecto.
La escasez tolerable en el agua de riego depende de
las condiciones locales y de los cultivos que se
riegan. Si el problema es complejo, se debe consultar
el caso con un hidrlogo experimentado.
La cantidad anual que se va a depositar de
sedimento se debe determinar para tener la seguridad
de que se deja suficiente volumen de almacenamiento
de azolves en el vaso, de manera que las funciones
tiles del vaso no desmerezcan por el depsito de
Obras Hidrulicas
determinar la elevacin mnima del umbral de la obra de
toma. El Bureau of Reclamation ha publicado un informe
[9] que condene una recopilacin de mtodos para
calcular el depsito de sedimentos dentro de un
vaso. Un folleto [10] publicado por la American
Society of Civil Engineers tambin describe
procedimientos de clculo para los estudios de
distribucin de sedimentos.
Se deben determinar las cantidades de agua
necesarias para todos los objetos considerados en el
proyecto. Para el riego, se deben considerar las
condiciones climticas, tipos de suelos, tipos de
cultivos, distribucin de cultivos, eficiencia de riego y
prdidas por conduccin, utilizacin de las aguas de
retorno, etc. En los abastecimientos de agua
municipales e industriales, debe considerar se el
aumento previsto de la demanda durante la vida de la
obra. Para energa, los factores que deben
considerarse son las cargas requeridas y el
aumento previsto para las mismas.
Los estudios del proyecto incluyen
estimaciones de las avenidas, porque son
esenciales para la determinacin de la capacidad del
vertedor de demasas. Deben tomarse en cuenta las
descargas anual mnima, a la media y a las magnitudes
de las avenidas relativamente comunes de
frecuencias con intervalos de recurrencia hasta de
10 aos, porque su conocimiento es esencial para los
fines de construccin tales como la derivacin de la
corriente, estudiar las protecciones con ataguas
necesarias, y para hacer el programa de operaciones Si
los estudios de viabilidad son relativamente completos,
la determinacin de las avenidas puede ser
suficiente para utilizarla en el proyecto. Si, por otra
parte, las avenidas se han calculado para utilizarse en
el estudio de viabilidad sin utilizar todos los datos
disponibles,
estos
estudios
deben
revisarse
cuidadosamente y aumentarse sus detalles antes de
emprender el proyecto actual de la estructura. Con
frecuencia, nuevos datos sobre avenidas se pueden
obtener entre el tiempo en que se estn haciendo los
estudios de viabilidad y cuando se comienza la
construccin. Cuando los cambios son importantes, se
deben revisar los estudios de las avenidas y ponerse
al da.
Los estudios del proyecto deben incluir los del
agua subterrnea, que pueden limitarse en su mayor
parte a determinar el efecto del agua subterrnea en los
mtodos de construccin. Sin embargo, en algunos casos, la
situacin del agua subterrnea puede tener una influencia
importante en la eleccin del upo de presa que debe
construirse y en las estimaciones del costo de las
cimentaciones. Algunas veces se pueden obtener datos
importantes en las investigaciones sobre las condiciones
de cimentacin.Tan pronto como un proyecto parece
posible, se toman providencias de acuerdo con las
leyes de aguas del estado, para obtener una
concesin sobre el uso del agua.
Obras Hidrulicas
Puede ser necesario un mayor nmero de
sondeos en la etapa de las especificaciones para
resolver dudas crticas que se presentan en los
proyectos de viabilidad, como, cul debe ser la
profundidad de las cepas para los dentellones, o, si
los materiales de prstamo son escasos, de qu
cantidad se puede disponer. Las primeras
exploraciones pueden haber suscitado interrogantes
sobre cuestiones geolgicas crticas que requieren una
solucin como: una zona de falla encontrada en uno de
los sondeos tiene suficiente extensin para crear un
problema de proyecto o es necesario hacer ms
exploraciones para situar con precisin un canal
enterrado con materiales muy permeables que cruza
la cimentacin de la presa.
En esta etapa final de investigacin, se debe
hacer un reducido nmero de pruebas para
clasificacin en el laboratorio empleando muestras
representativas. El objeto de estas pruebas es verificar
las clasificaciones de los suelos y obtener las
caractersticas de humedad-densidad en los bancos de
prstamo propuestos. Rara vez se requieren pruebas
de permeabilidad si se clasifican correctamente los
suelos. Sin embargo, los suelos muy arenosos pueden
probarse si el proyecto requiere informacin especfica
sobre la permeabilidad.
25.
Obras Hidrulicas
la presa y estructuras auxiliares, el costo
probable de los terrenos, derechos hidrulicos
(si los derechos existentes se van a comprar o
a subordinar a ellos), derechos de va, y el
desmonte de la superficie del vaso; el costo del
cambio de localizacin de las carreteras pblicas,
ferrocarriles, edificios, y de otras propiedades; y
los costos administrativos y de ingeniera.
Tambin sern necesarios presupuestos para
determinar los costos
anuales para el
financiamiento y para operacin, mantenimiento
y reemplazos. El presupuesto para la viabilidad
no necesita ser con todos los detalles, pero el
total debe representar un lmite, dentro del cual
se pueda construir el proyecto, salvo los
aumentos importantes en los precios unitarios.
El presupuesto final se basar en estudios
detallados subsecuentes hechos en conexin
con la preparacin de especificaciones y deber
hacerse con el detalle suficiente para que sirva
de gua para obtener proposiciones y para
adjudicar un contrato de construccin.
27.
Determinacin de cantidades de
obra. Despus de que se han determinado los
28.
Costos unitarios.
Debido a las
condiciones tan variables con respecto a la
economa como a la mano de obra en las
diferentes localidades, no es posible dar
precios unitarios para estimar cada clase de
trabajo. Adems, los costos unitarios fluctan
ampliamente correspondiendo a las condiciones
econmicas y a otros factores. El presupuestista
debe familiarizarse por s mismo con las
condiciones locales, fuentes probables de
materiales y personal disponible, costo de
trabajos semejantes en la localidad, y cambios
probables en los costos de los materiales y del
personal, que puedan ocurrir antes de
empezar la construccin, debido a ajustes
econmicos.
Durante
los
periodos
de
fluctuaciones econmicas, se deben tomar en
cuenta los ndices de los costos de
construccin y tendencias, con una inteligente
aplicacin a un proyecto en especial.
Los costos de operacin, como los de
excavacin, terraplenes, y trabajos de
concreto en grandes masas no han subido en
proporcin al aumento del costo de los salarios,
debido al perfeccionamiento de los mtodos y al
mayor uso de maquinaria y de equipo mecnico.
En efecto, para algunas operaciones en gran
escala, los costos se han reducido. Por otra
parte, los costos de las operaciones de
construccin en las que entra un gran porcentaje
de mano de obra (por ejemplo, concreto
12
Obras Hidrulicas
reforzado, moldes, y excavacin a mano), han
aumentado mucho.
29.
Terminacin de los planes para el
proyecto. La formulacin de planes es un
30.
13
Obras Hidrulicas
14
Obras Hidrulicas
CAPITULO 02
BOCATOMA
1.0 ALIVIADERO DE DEMASAS
CLCULO HIDRULICO
1.1 CRITERIOS FUNDAMENTALES DEL DISEO
DE LA ESTRUCTURA:
a. Altura del aliviadero sobre el fondo del ro, la
necesaria para captar el agua en poca de estiaje
del ro.
b. Estabilidad de la estructura bajo todas las fuerzas
actuantes y comportamiento de la cimentacin.
Nos ocuparemos de los aliviaderos de concreto
ciclpeo.
Q 0.55CL( He )3/ 2
Donde:
Q = Descarga (m3/seg)
C = Coeficiente de descarga
L = Longitud neta de la cresta (m)
He = Carga sobre la cresta incluyendo hv (m)
La longitud efectiva neta de la cresta est dada por:
y / H0
k ( X / H 0 )n
hv
V 2 / 2g
q /(H P)
L1 2( NK P
K A )He
Donde
L = Longitud efectiva de la cresta
L1 = Longitud bruta o total de la cresta
N = Nmero de pilares que atraviesan el aliviadero
KP = Coeficiente de contraccin de pilares
KA = Coeficiente de contraccin de estribos
He = Carga total sobre la cresta
Valores de Kp
Descripcin
KP
0.02
0.01
0.00
15
Obras Hidrulicas
16
Obras Hidrulicas
17
Obras Hidrulicas
18
Obras Hidrulicas
19
Obras Hidrulicas
20
Obras Hidrulicas
21
Obras Hidrulicas
22
Obras Hidrulicas
Q 2 / 3 L (2 g ) H 3/ 2
19.62LH 3/ 2
2/3
Q 2.953 LH 3/ 2
0.55 0.58
1.2.4
= 0.60 aprox.
2 / 3 2 gCL( H13/ 2
H 23/ 2 )
23
Obras Hidrulicas
24
Obras Hidrulicas
hp
(tirante crtico)
g. y c
d2
0.5d1
d12 / 4
2V12d1 / g
d2
k / 3b 2td 2
1.2. 6. REMANSO
El flujo uniforme en un curso de agua se caracteriza
por una seccin de flujo y pendiente constante. Tales
condiciones dejan de ser satisfechas, por ejemplo,
cuando se ejecuta un embalse en un ro. El embalse
causa la sobre elevacin de las aguas,
incrementando el nivel del agua a una distancia
aguas; arriba. Es esto lo que se denomina
REMANSO.
La determinacin de una influencia de los embalses,
o mejor, el trazo de la curva de remanso constituye
un importante problema de ingeniera, ntimamente
relacionado a cuestiones tales como delimitacin de
las reas inundadas, volmenes de agua
acumulada, variacin de los tirantes, etc.
En la prctica el trazado aproximado a la curva de
remanso puedo ser obtenido por un proceso prctico
bastante simple.
Es el proceso emprico conocido como el "Mtodo de
los Ingenieros del Sena".
Sea TR un embalse, arriba del cual las aguas se
sobreelevan hasta N, vertiendo hacia aguas abajo.
Conocindose el caudal de las aguas y aplicndose
la frmula de los vertedores, se puede determinar la
altura NB, esto es la posicin de N (Figura)
La experiencia ha demostrado que, para los cursos
de agua de pequeas pendientes, la sobreelevacin
de aguas arriba (REMANSO) deja de ser apreciable
a partir de un punto F, situado en In misma
horizontal que pasa por el punto E.
25
Obras Hidrulicas
26
Obras Hidrulicas
27
Obras Hidrulicas
Siendo:
Z0 = Carga hidrulica sobre el vertedero Zo = Ho
La sobreelevacin NG del punto N (con relacin a la
lnea primitiva del rgimen uniforme)
Z = La sobreelevacin de un punto cualquiera situado
a una distancia L del embalse. la ecuacin de esta
parbola ser:
(2 Z 0 SL) 2
4 Z0
(2Z0 SL)2
4Z 0
(2 x0.50 0.001)2
4 x0.50
L 1000 1 1.4142 Z
Dando valores sucesivos a Z, resulta la siguiente tabla:
AMPLITUD DE REMANSO:
Siendo las pendientes pequeas, se puede tomar EF
por GF, Para el tringulo GEF se tiene:
GE
EF
2Z 0
EF
Por lo tanto:
S
EF=2 Z0/S
Z (m)
0.40
0.30
0.20
0.10
0.05
0.00
1.4142
0.893
0.776
0.632
0.447
0.316
0.000
1 - 1.4142
0.107
0.224
0.368
0,553
0.684
1.000
L (m)
107
224
368
553
684
1000
EJERCICIO:
En un canal rectangular con 2.40 m. de ancho y O.001
m/m de pendiente, el flujo normal se da con tirante de
O.65 m. con 1.04 m3/seg. En este mismo canal se
construye un pequeo embalse de 0.75 m. de altura.
Determinar el remanso causado.
Solucin:
Las aguas vierten sobre el embalse, lo que da un
vertedor de 2.40 m. de un umbral; la carga del vertedor
es de O.40 m. para el caudal de 1.04 m3/seg.
Por lo tanto: NB = O.40 m. (ver figura), sobreelevacin
en el punto
V/
g d
28
Obras Hidrulicas
- Se seala que para mejor funcionamiento hidrulico
las secciones rectangulares son las mejores para
disipar la energa. Por esta razn todo lo siguiente se
refiere a este tipo de poza.
A. CLASIFICACIN DEL RESALTO POR EL
NMERO DE FRAUDE
F
Donde:
2
A
d
hv
F
2 A d hv
: Factor de seguridad
: Peso especfico del agua (kg/m3)
: rea de la cara del dado aguas
arriba (m?~}
: Tirante inmediatamente aguas arriba
del dado
: Carga do velocidad (m)
: Fuerza sobre los bloques (Kg)
29
Obras Hidrulicas
30
Obras Hidrulicas
31
Obras Hidrulicas
32
Obras Hidrulicas
33
Obras Hidrulicas
0.1 V1 d 2
= Sx
Por equilibrio: W0 = Sx
We
.V
.e.1
edc
Sx
4S x
3 c
C.1. SUBPRESIN:
El valor de la subpresin que se debe emplear en
un proyecto, puede estimarse considerando que la
cada de presin del agua de1 vaso a la descarga,
a lo largo de la lnea de contacto entre la cortina y
.la cimentacin es proporcional a la longitud total
de filtracin compensada.
Se puede expresar de la siguiente forma:
Sx
H xx
Lx
H
L
H'
H
L
3/ 4e
Sx
H2
4
3
H2
1/ 3Lh LV
H
34
Obras Hidrulicas
WG.BLIGH : L = 0.612 C
L = C.H = 1/3 Lh + Lv
Lv = (1-2) + (3-4) + (5-6) + (7-8)
Lh = (2-3) + (4-5) + (6-7)
Lx - 1/3 ((2-3) + (4-x)) + (1-2) + (3-4)
H (m)
L' 0.642
(m) q =
C Hq
m3/seg/m
VALOR DE "C"
18
15
12
9
4a6
L0 MIN
5H 0
P1
H0
P2
P1 P2
P
2
FH
Yn
P(2P1 P2 )
3( P1 P2 )
2.1.2 SUBPRESIN
(Sp): Acta en la base del plano en estudio del
aliviadero de abajo hacia arriba.
Longitud de Poza:
- Segn:
LINDQUIST: L = Lp = 5(d2 d1)
SAFRANEZ : L = Lp = 6d1 v1/
SP
gd1
C " H2 / 2
Obras Hidrulicas
C < 1 (Arena y Limo)
H = Altura total del agua
" = Peso especfico del agua sin sedimentos
(filtrado) 1000 Kg/m3
Cuando se tiene caudal encima del barraje:
SP
"h '
"H
"V
Xc
Xc
Yc
Yc
h( 2a b)
3(a b)
Ax
AT
(a b) 2 ab
3(a b)
Ay
AT
SV
Sh
0.03W
0.10W
0.5cm Y / h *(2 Y / h)
Y / h *(2 Y / h)
M0
2
0.299PY
e
2.1.4 SISMO:
Cuando se produce el sismo ste repercute tanto en la
masa del agua del embalse como de la misma
estructura.
- Para el Caso de la estructura, las componentes de
la fuerza del Sismo son:
36
Obras Hidrulicas
37
Obras Hidrulicas
b) En caso contrario nase con una lnea la
interseccin del paramento aguas arriba con la
cimentacin y el punto de la superficie del agua que
pase por la lnea vertical correspondiente? a la
cresta, determinndose luego el ngulo .
Esfuerzos
Estructura:
de
Compresin
en
la
2.2.2
Esfuerzos de
Cimentacin.
Compresin
en
FS
Fv
Fh
F .S
Si:
Fh
Fv tan( ) AVZY
Fh
la
F.S
= Factor de seguridad
) = Coeficiente de friccin
= rea horizontal considerada por unidad de
ancho
= Esfuerzo de corte del concreto
Vzy
F.S x
Fh -
38
Obras Hidrulicas
f
0.75
0.80
0.70
0.40
0.30
0.30
(*)
2.4 LLORADEROS:
Con un sistema de lloraderos se consigne
tericamente cortar el recorrido de filtracin hasta el
trmino de la longitud, calculada como necesaria
segn el criterio empleado (LANE) logrndose con
ello abatir el DIAGRAMA DE SUBPRESIN
TRANQUILIZACIN
39
Obras Hidrulicas
40
Obras Hidrulicas
3.1
LA MAGNITUD DE LA FUERZA DE
SUBPRESIN
k = 0.002
i = H / L - 2.00/15 = 0.133
A = 4 x l = 4m2 = 40000 cm2
Sustituyendo en:
Q = ki A = 0.002 x 0.133 x 40000 = 10.64 cm3/seg
Q = 0.0106 1t/seg.
Gasto de ancho de 100 m.
Q = 0.0106 x 100 = 1.06 1t/seg. (en un ancho de 100
m.)
Q=k i A
Q = gasto de filtracin (m3/seg)
K = chef. de permeabilidad para la cimentacin
(cm2/seg). Gasto unitario debido a la pendiente
hidrulica tambin unitaria.
C arg a hidrosttica
long
.rec.defiltracin
I = pendiente hidrulica = H/L =
-
41
Obras Hidrulicas
Instalacin de lloradores:
Para aliviar los efectos de subpresin sobre el colchn se
perfora huecos llamados lloradores.
- Su dimetro es 2" distanciados de 7 a 10 m. en
ambos sentidos. Una fila de lloradores va al final del
colchn.
- Bajo el colchn se instala muchas veces unos filtros
a todo lo ancho-y largo del mismo para evitar el lavado
del material de cimentacin por los lloradores
producidos por la subpresin.
42
Obras Hidrulicas
43
Obras Hidrulicas
44
Obras Hidrulicas
45
Obras Hidrulicas
mantener
limpia
sedimentos
ACL
(1
2) AVC
veces
aliviadero
ACL
1/10 AAL
46
Obras Hidrulicas
QL
3/ 2
CLH 01
Hcl = P = Ho
L = L' - 2 (NKp + KA) Hcl
las
condiciones
intermedias
para
el
a = abertura de la compuerta
A=Q/V
V = 2.50 - 4.00 m/seg
velocidad recomendable en algunos casos: 1.50
m/seg)
Q=A xv
Q=axbxv
a = ancho de la plantilla
Cab 2 gh
47
Obras Hidrulicas
5.0 PILARES
- Son
operacin.
es:
e=L/4
Ht
1.25( P
H0 )
Ho = Carga de diseo
ab = bc = cd = 1/3 e
48
Obras Hidrulicas
2.
3.
como apoyo.
Sp = Subpresin
FV = Peso del agua actuando sobre la cimentacin
El anlisis
49
Obras Hidrulicas
5.
fc =
210kg/cm2
-
50
Obras Hidrulicas
Entrada por Orificio: Se construye una pantalla como
6.1
BOCATOMA
Comprende:
a.
b.
d.
Q=CA
2gh
anteproyectos.
g = 9.81 m/s2
tenga en la toma.
51
Obras Hidrulicas
0.50 1.00 m/seg.
A = Q/(C 2 gh )
A = Q/V
Q
2C 2 A2 g
6.3 DETERMINACIN DEL GASTO MXIMO QUE PUEDE PASAR POR LAS COMPUERTAS
NAME
b
Hmax
h
hn
x
dmax
Qo
dn
ORGANIZACION PARA
PROYECTAR Y
CONSTRUIR
Qc
K = d + h, h = K - d
C Ac 2 gh
2 gh
Qo = V. Ac
S1/ 2
Ac
Procedimiento de tanteos:
-
Por Manning:
Qo = V.Ac = 1/n R2/3 S1/2 Ac
1/ n R2/ 3
52
Obras Hidrulicas
Nivel
operacion
101.30
h
dn=1.23
b=0.55
F.C.
100.15
N.R.F.
0.40-1.00
Q=CA
2 gh
Q2
h
2 C 2 A2 g
(A = a x b)
C = 0.60
32
2 x 0.62 x 3 x (1.2 x 0.55)2 x 9.81
h = 0.33
h' = h + hf
19.6 x0.35
h' = 0.35 m
hf: prdida de carga en la embocadura (Ingreso a la
Q = 3.0 m3/seg.
bocatoma)
FLUJO LIBRE:
100.70
Nivel
operacion
100.425
b/2
0.55
100.15
N.F.R.
b/2
F.C.
0.40-1.00
53
Obras Hidrulicas
Q= CA
2 gh
Elev. C = Elev. P + d + h
C = 0.60
19.62 x 0.325
Q = 3.0 m3/seg.
Qo = Q c
NAME
CRESTA
d
Elev. P
0.25(Ho+P)
Ho
0.10
P
0.30
54
Obras Hidrulicas
7.2
ENCALZAMIENTO
(ESTRIBOS)
H = 1.25 (H0 + P)
encabezamiento
4"
(incluye hv).
Aguas arriba del aliviadero la altura, de los estribos
de la estructura.
.
Forma: trapezoidal
Ev
Sv
EH
SH
Fondo rio
H/12
30cm(min)
4
2
Pv
Pa
100
Ph
0.5D a D
3
H/3
H/B-H/6
B=0.6H a 0.7H
55
Obras Hidrulicas
7.2.1 Esfuerzos permisibles:
Pav = Pa Sen B = Ev
FLEXIN:
ftp, = 1.33
f 'c
= 0.65
COMPRESIN:
fcp = 0.85
f 'c
= 0.70
CORTANTE :
VcP = O.53
f 'c
= 0.85
Ka
Cos B x
Cos
Cos2 )
(Cos B
Cos2 )
(Cos B
Cuando B = 0
K A = Tg 2 (45 - /2)
Pa = Ea = 0.5 W H2 Ka
Ka : Coef. E. Activo
Kp : 1/Ka (pasivo)
Rankine:
Pah = Pa Cos B = EH
Fr
37
0.60 0.70
33
0.40 - 0.60
Arcilla - arena
25
0.30 - 0.40
Arcilla - dura
36
0.40 - 0.50
Arcilla - blanda
36
0.25 - 0.40
26
0.30 0.30
Coef .Tg
vadm
pah
1.80
F .S .V
F .S.D
est.
M volteo
FR
Pah
1.5
M .est
M .volteo
V
;e
B/2
vadm
Pah
56
Obras Hidrulicas
A
qmax
X
BOCATOMA
depositada.
descargas.
57
Obras Hidrulicas
orificios de 0.60, para os tos se mantendr un nivel
encontraba "C".
de calibracin correspondientes.
sedimentos.
En cuanto a
los grupos
electrgenos es preferible
bocatoma.
En
cuanto
la
caseta
do
los Grupos.
Las
boca toma.
alejado de la bocatoma.
58
Obras Hidrulicas
9.O. EJEMPLO
Proyecto de una presa derivadora de tipo rgido, de
concreto, que puede tonar un vertedor de 80m. de longitud,
para dar paso a una avenida mxima de 450
m3/s
3.50
0.90
3.888 m 2
Q normal
3.50
m3/s
3.888
1.122
Trapecial. simtrico
3.46 compuertas
0,5 : 1
2.5O m.
O.OO05 ; S z = 0.02236
0.017
1.12 m.
1.021. m/s
3.50
3.366
1.0398 m / s
3.50
1.122 x 4
3.50
4.488
0.780 m / s que ya es
muy baja.
Rasante del canal en
Est. 0 + 000, Elev.
1 857.5O m
Orificios de la toma:
Para que se tenga: 0.7
1.00 m/s
59
Obras Hidrulicas
Se colocar 3 compuertas
Q1
3.50
3
1.67 m3 / s . c / u
m3/s,
usaremos la frmula: Q = C
C = coeficiente da gasto
A = rea del orificio - 1.122 m2
g = aceleracin de la gravedad = 9.81 m/s2
Los orificios quedarn en un muro trapecial, por lo que
pueden tener una L = 1.75 m.; el permetro de cada uno
1
2 x 9.81
0.086 m
do olios ser:
P = (2 x 1.22) = (2 x 0.92) = 4.28
1.75
4.28
Q = 1.167 m3/s
L
p
Y ; h
1.167
0.8 x 1.122
0.409
C = 0.080
60
Obras Hidrulicas
DESARENADOR
DIMENSIONES DE LA SECCIN:
1 853.72
1 857.50
1.22m.
m3 /s v = O.6O m/s.
Si se le da una velocidad para la etapa de toma: da 0.60
el ancho del desarenador debe ser:
m/seg., se requiere:
Q
V
3.50
0.60
5.83 m2
5.83
1.22
4.779 m 2
61
Obras Hidrulicas
Hay compuertas radiales de 2.0O m. de 2.30 y do 2.5O.
intermedia.
Suponiendo 2 compuertas de (2 x 2.OO) + O.40 = 4.40; El
DESARENE:
3.50
5.368
Qn = 3.50 m3/s
1.5
3.50 m.
62
Obras Hidrulicas
Segn Manning.
1
n
r 2 / 3 s1 / 2 ; s
1.67
4.40
p
vn
r2 / 3
Q1
dc
(0.265
x 2) 2.40
2.930 m
y ; r
1.167
2.930
0.3982 ; r 2 / 3
0.541
y; s
3.00 x 0.017
0.541
1.75
= 0.875 m3/s
2.00
0.875 2
9.81
A 2 X 0.427
hv
0.427 m
0.854 ; v
1.75
0.854
2.049 m / s
0.214
0.0089
0.01
1.75 m3 / s
por metro
0.265 m
3.50
2
Como b = 2.00m; q
3.50
1.167 m 2
3.00
y : Ad
Comprobacin:
63
Obras Hidrulicas
A 2.2 x D : p 2.20
VmN
Vm 2 / 3
2 D; h f
2D
.L
hv
rm
rm2/3
Vs
hf
d+hv = hf
0.427
0.854
0.652
0.546
1.2012 1.092 3.292 0.365 1.457 0.108 0.514 0.642 1.753 0.002 0.652
V0 B0
En tramos de 10 m.
Al pasar del otro lado se tendr:
d1
d1
hv1
hv1
hf
d2
d2
hv2
hv2
hf :
0.1 0.546
0.1
0.108 0.1
m3/s
0.554
A
4.40 D : p
2 D 4.40
dc
0.795 2
9.81
0.401; porque q
3.50
4.40
0.795 m 3 / s x m
64
Obras Hidrulicas
65
Obras Hidrulicas
CAPITULO 03
DESARENADORES
Son estructuras que permiten eliminar ciertas partculas mas
finas de los slidos, que se encuentran en suspensin en la
masa fluida.
Cuando se capta el agua de un ro, inevitablemente
estaremos captando tambin sedimentos en suspensin y de
arrastre. Los desarenadores tienen la importante misin de
eliminar las partculas indeseadas que se encuentran en
suspensin en el agua y posteriormente, mediante una
adecuada accin arrojarlas al ro. Para las partculas de
arrastre existe otra estructura denominada desgravador.
El desarenador, como toda estructura hidrulica, tiene
funciones y objetivos especficos que deben ser claramente
analizados y comprendidos con el fin de lograr un buen
diseo.
Son dos las funciones que debe cumplir un desarenador,
una es la de lograr la decantacin de una parte de las
partculas slidas, acarreadas en suspensin por la corriente
e un canal y la otra es la de conseguir la purga del material
slido decantado.
Para lograr la primera funcin se busca crear en el
desarenador velocidades bajas y disminuir el grado de
turbulencia. Existen diferentes tipos de desarenadores que
buscan cumplir con esta funcin. La idea fundamental es la
de disponer de varias naves paralelas para disminuir la
formacin de corrientes secundarias y lograr un flujo
paralelo, en la medida de lo posible.
Para que el desarenador pueda realizar eficazmente una
segunda funcin, debe crearse las condiciones para lograr
durante la purga suficiente cantidad de transporte y lograr
que los slidos sedimentados se dirijan hacia las ventanas,
orificios o conductos de purga. Adicionalmente y para que la
purga sea posible debe haber carga suficiente (desnivel) con
respecto al ro o al lugar al que se descargan los
sedimentos.
Si la descarga es, como ocurre generalmente, a un ro debe
verificarse la existencia de desnivel suficiente durante las
avenidas, que es cuando por lo general se presenta la mayor
cantidad de slidos.
La funcin decantacin tiene que definirse en funcin de un
objetivo muy claro que corresponde a la concepcin general
y desarrollo de Aprovechamiento Hidrulico del cual forma
parte el desarenador.
La idea de disear y construir un desarenador surge cuando
las caractersticas de los slidos que van a ingresar al canal
de derivacin nos llevan al convencimiento de que son
incompatibles
con
determinados
aspectos
del
aprovechamiento hidrulico. Dichas caractersticas expresan
fundamentalmente por dos elementos descriptivos del
material slido. Uno es la cantidad, que se describe por una
MSc.Ing. Arbul Ramos Jos
Obras Hidrulicas
velocidad de cada, que, naturalmente, seria posible de
determinar. Se trabaja con valores medios y por lo tanto hay
que aceptar errores, que en algunos casos pueden ser de
magnitud considerable. Hay numerosos desarenadores que
funcionan eficientemente por un estudio sedimentolgico
insuficiente. El diseo debe considerarse necesariamente el
conocimiento detallado acerca del tipo de partculas slidas
que se desea eliminar: tamao, cantidad y calidad. Es
indispensable el estudio de las propiedades fsicas de los
slidos para obtener parmetros que sean tiles en el
diseo.
de purga de la nave.
b)
1. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN
DESARENADOR
Sedimentolgicamente
- Sedimentacin de los materiales es
suspensin.
- Evacuacin al exterior de los depsitos.
- Limpieza uniforme de las naves
desarenadoras.
- No existencia de zonas imposibles de
limpiarlas en las naves.
- Transicin de entrada sin sedimentacin.
- Eficiencia adecuada.
2.
EVOLUCION
Lo que determina la evolucin del desarenador es la
forma como son evacuados los sedimentos que se
acumulan de la sedimentacin, en un primer momento
se efectuaba la limpieza mecnicamente para luego
pasar a la limpieza hidrulica.
2.1. Cmaras de decantacin
En un inicio se usaban stas estructuras formadas por
tazas, donde la decantacin y la extraccin de los
depsitos eran dos operaciones sucesivas.
La decantacin era posible al tener velocidades muy
pequeas.
Hidrulicamente
- Distribucin uniforme del caudal en las naves
desarenadoras.
- Lneas de corriente paralelas, por lo tanto sin
vrtices de eje vertical u horizontal.
- No causar remanso en el canal aguas arriba.
- Distribucin uniforme del caudal dentro de
cada nave, esto es importante en el momento
67
Obras Hidrulicas
68
Obras Hidrulicas
69
Obras Hidrulicas
La evacuacin de sedimentos era mecnica, razn por
la cual se les llamaba cmaras de extraccin mecnica.
Actualmente ningn diseo contempla este criterio.
Luego se pens en utilizar la misma agua para efectuar
la limpieza y sugirieron las llamadas cmaras de
evacuacin hidrulica, que constituyeron un verdadero
avance. Las ms antiguas obras de este tipo tienen en
general fondo plano y la abertura de evacuacin de
dimensiones reducidas y a menudo ubicadas
lateralmente. Las obras ms odernastienen pendientes
longitudinales del 3% al 5%, con aberturas de
evacuacin de 0.70 a 1.00 m. aproximadamente. (Ver
figura N 1).
2.2. Desarenadores
En el diseo del desarenador, el objetivo no solamente
es que se produzca la sedimentacin y luego se pueda
efectuar la limpieza hidrulicamente, sino que
sedimenten partculas hasta un cierto dimetro, segn
sea el uso que se desee dar al agua.
Los desarenadores propiamente dichos, son aquellos
en los cuales las operaciones de decantacin y
extraccin de los depsitos son operaciones
simultneas. Su evolucin tambin se ha visto
enmarcada dentro de las necesidades hidrulicas. As
en un primer tiempo, en las tomas de agua para
irrigacin se iniciaron con los llamados desarenadores
en corrientes con velocidades lentas, caracterizados por
una baja velocidad de escurrimiento, entre 0.2 y 0.6
m/s, que permiten la eliminacin de elementos hasta 0.1
mm. (Ver figura N 2). Posteriormente con la aparicin
de las grandes centrales hidroelctricas y surgiendo
necesidad de mantener secciones de ciertas
dimensiones, sobretodo en tneles, se piensa en
velocidades de hasta 1.0 y 1.5 m/s, lo que tambin
limita la eliminacin de partculas hasta de 0.5 mm, en
los llamados desarenadores con velocidades altas. (Ver
figura N 3).
Existen diversos estudios sobre desarenadores,
tratando de establecer modelos de diseo que sirvan
para aplicar en distintos casos, entre estos se
encuentran:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
3. ELEMENTOS DE UN DESARENADOR
3.1. Transicin de entrada
Velocidad en
Velocidad en las
el canal de
naves
ingreso
desarenadoras
Majes
3.1 m/s
0.5 m/s
El nmero de naves est ligado a:
- La continuidad del servicio que se desee
tener.
- La limpieza hidrulica del desarenador.
- Reglas de operacin simples.
- Razones econmicas.
- Disponibilidad en el mercado de compuertas y
de su sistema de izaje.
70
Obras Hidrulicas
71
Obras Hidrulicas
72
Obras Hidrulicas
73
Obras Hidrulicas
Continuidad de servicio
Economa y disponibilidad de equipo
Las naves de un desarenador tienen que ser
limpiadas con frecuencia, mientras dure esta
operacin la nave permanece cerrada y por lo
tanto, en el caso extremo, de tener una sola nave
se cortar el servicio en un 100%.
Otra razn es que si una de las compuertas sufre
un desperfecto, tenemos la misma situacin
anterior.
Tabla 10: Nivel de seguridad de permanencia del
servicio segn el nmero
de naves de
un desarenador.
Nmero de naves Servicio permanente asegurado
1
0%
2
50%
3
66%
4
75%
5
80%
Por ejemplo, si tomamos un caudal de captacin
de 12 m3/s y como resultado de un anlisis,
concluimos que el caudal mnimo que siempre
debe estar disponible para la poblacin es de 8
m3/s, elegiremos un nmero de compuertas que
nos permita, estando una cerrada, conseguir pasar
los 8 m3/s.
Tabla 11: Nivel de seguridad de permanencia del
servicio y caudal
asegurado segn el nmero de naves de
un desarenador
Nmero
de naves
1
2
3
4
Servicio
asegurado
0%
50%
66%
75%
Caudal
asegurado
0 m3/s
6 m3/s
8 m3/s
9 m3/s
4. CRITERIOS DE DISEO
Obras Hidrulicas
75
Obras Hidrulicas
76
Obras Hidrulicas
decantacin y por consiguiente el valor de la
velocidad aumenta y disminuye la eficiencia.
La pendiente longitudinal de la nave desarenadota
debe ser aproximadamente de 2%, lo cual garantiza
una buena capacidad de arrastre de sedimentos
depositados. (Esta pendiente se puede calcular con
frmulas de inicio de movimiento).
Tamao en mm.
Arcilla
Limo fino
0.002 a 0.006
Limo medio
0.006 a 0.02
Limo grueso
0.02 a 0.06
Arena fina
0.06 a 0.2
Arena media
0.2 a 0.6
Arena gruesa
0.6 a 2
Grava
2 a 100
Tipo de turbina
Pelton
Francis
Kaplan
5. EL PROCESO DE SEDIMENTACION
El agua estancada es el estado ptimo para permitir la
sedimentacin, pero las condiciones econmicas y de
continuidad de servicio obligan a utilizar procedimientos
ms eficaces para su tratamiento.
Es por esto que se presenta un anlisis del proceso que
sigue una partcula al sedimentar. Uno de los
parmetros ms importantes en el estudio de la
sedimentacin es el clculo de la velocidad de cada.
m.a
P E Fd
E
gV
Cd A
2
Fd
A C 1 D2
V C 2 D3
Donde:
s:
:
g:
V:
Cd:
A:
D:
C:
C2:
:
densidad de la partcula
densidad del agua
aceleracin de la gravedad
volumen de la partcula
coeficiente de resistencia
rea de la partcula
dimetro de la partcula
constante (depende de la
partcula)
constante (depende de la
partcula)
velocidad de cada
77
Obras Hidrulicas
78
Obras Hidrulicas
79
Obras Hidrulicas
2 g C2 D (
C d C1
C A
gV - d
s gV 2
Cd A
gV ( s - )
2
0
2
2
3
6. VELOCIDAD DE CADA
Un parmetro importante en el diseo de
desarenadores es la velocidad de cada de las
partculas que se quieren sedimentar, su conocimiento
nos permite calcular la longitud del desarenador.
Las variables que afectan a la velocidad de cada de las
partculas slidas en agua estancada son:
( ,
, , Ds , Sp , f r , Sr , F) 0
Ds
Sp
fr
Sr
F
Ds
2
f
Ds
, Sp ,
f r Ds
Fm
F
d2
Ds
f
3
Cd
F
2
f
g
4
Rc , S p ,
Ds
Cd
24
Reynolds
1 g
(
18
Ds
, Sp ,
f r Ds
f r Ds
s
f
) g K D3s
: velocidad de cada
: densidad de la partcula
: densidad del agua
: viscosidad dinmica del fluido
: dimetro de la partcula
) g K D3s
Fm
gd
36
: velocidad de cada
: densidad de la partcula
: densidad del fluido
: viscosidad dinmica del fluido
: dimetro de la partcula
: factor de forma de la particula
: frecuencia de oscilacin o volcamiento de la
partcula
: rugosidad de la superficie
: peso de la partcula sumergida en agua
d 0.5
)d 2
K d(
1)
Obras Hidrulicas
6.6. Frmula de Sudry
Sudry realizo el clculo de la velocidad para
partculas de pequeo dimetro, en un tubo de
vidrio de 1.47 m de largo y 2.2 cm de dimetro.
Para partculas de grandes dimetros midi la
velocidad ascensional de una corriente de agua
dentro de un tubo de 50 cm de largo y 3.5 cm de
de dimetro, suficiente para mantener el grano en
la misma posicin.
Dimetro
(mm)
2
1
0.5
0.4
0.25
0.149
0.125
0.074
0.063
8.
Goncharov
Rubey
IHHS - UDEP
110.02
54.02
42.92
26.02
14.90
10.77
3.37
2.76
146.56
99.86
63.63
53.43
33.92
16.95
12.74
4.88
3.59
178.64
96.87
65.91
52.92
28.90
14.63
8.39
4.77
2.70
81
Obras Hidrulicas
82
Obras Hidrulicas
83
Obras Hidrulicas
84
Obras Hidrulicas
85
Obras Hidrulicas
86
Obras Hidrulicas
87
Obras Hidrulicas
88
Obras Hidrulicas
CAPITULO 04
b)
SALTOS DE AGUA
c)
I. CAIDAS
1. Generalidades
2.
1.
3.
Criterios de diseo
1.-
2.-
3.-
Cuando el desnivel es
0.30m y el caudal < 300
l/seg. x m de ancho canal, no es necesario poza
disipacin.
4.- El caudal vertiente en el borde superior de la cada se
calcula con la formula para caudal unitario q:
q = 1.48H3/2
Siendo el caudal total:
2
3
2g H 3 / 2
Donde:
0.50 (ver 4.2.4.2)
B = Ancho de la cada.
5.- La cada vertical se puede utilizar para medir la
cantidad de agua que vierte sobre ella si se coloca un
vertedero calibrado.
6.- Por debajo de la lmina vertiente en la cada se
produce un depsito de agua de altura Yp que aporta el
impulso horizontal necesario para que el chorro de agua
marche hacia abajo.
7.- Rand (1955) citado por ILRI (5) Pg. 209, encontr que
la geometra del flujo de agua en un salto vertical,
puede calcularse con un error inferior al 5% por medio
89
Obras Hidrulicas
de las siguientes funciones:
0.1 - CONTRACCIN
Ld
Z
4.30 D
(4.24)
0.27
BORDE SUPERIOR DE
DE LA CAIDA
3.5 Yc
Yp
Z
1.00 D 0.22
(4.25)
Y1
Z
054 D 1.425
(4.26)
Y2
Z
1.66 D 0.27
(4.27)
Lj = 6.9 (Y2-Y1)
(4.28)
0.1 - CONTRACCIN
b)
qa
q2
g Z3
(P /
(4.29)
1.06
Z 3
Yc 2
ENERGIA INICIAL E1
3.20
>0.4YC
hf
AGUJERO DE
VENTILACIN
CAMARA
DE AIRE
Y2
Yp
0
Ld
1/6.Y2
Y1
V
Kb Kex a
2g
(P /
(4.30)
YC
fL
D
Donde:
Ke
Cos
qw
(Yp )1.5
Y
0.1
Donde:
qa = Suministro de aire por metro de ancho de
cresta.
Y = Tirante normal aguas arriba de la cada.
qw = Mxima descarga unitaria sobre la cresta.
Donde:
LJ
E2
L V2
D 2g
a
W
C.
90
Obras Hidrulicas
DISEO EJEMPLO
Y2
1.05 m
Ejercicio
Datos:
Desnivel = Z = 1m.
Caractersticas del canal aguas arriba y aguas abajo
Lj
5.5m.
Q = 2 m3/s.
S = 1 /
n = 0.015
Z = 1 (Talud)
b = 1.0m
Y = 0.85m
A = 1.57 m2
V = 1.27 m/seg.
H = 0.85 + 0.082 = 0.932 m.
Q = 2 m3/s.
S = 0.7 /
n = 0.015
Z = 1 (Talud)
b = 1.0m
Y = 0.935m
A = 1.81 m2
V = 1.1 m/seg.
H = 0.997 m.
Solucin
1)
Ancho de la cada:
q = 1.48H3/2
q = 1.33m3/seg. x m.
Q
2
b 1.33
B 1.50 m
2)
Transicin de entrada:
T1 T2
LTe
2Tg 2
T1 b 2Z Y 1.0 2 1.0 0.85
T1 2.70 m.
T2 1.5m.
25
2
Lte 1.30
3)
2.0m
Dimensiones de la cada:
q
q
Yc
D
Ld
Yp
Y1
Q
2
b 1 .5
1.33 m 3 / s m
0.56 m
0.18 m
2 .7 m
0.69 m
0.26 m
0.16
0.20 m
L 3.5Yc
L 1.96 2.0m
5)
qa 0.18 m 3 / seg m
Qa qa B 0.18 1.5
Qa 0.27 m 3 / s
Asumiendo una longitud de tubera igual a 2m y un
valor f=0.02 para tubera de fierro, se tiene:
2
V
fL
a
(P / )
Ke
Kb Kex a
D
2g
W
1
Qa
D 2Va
4
0.344
Va
D2
2
Va
0.006
2g
D4
Reemplazando valores en la Ec. 4.32:
1
2.0
0.006
0.04
0.5 0.02
1.1 1.0
830
D
D4
5533 .3
2.6
0.04 1
D D4
D2
4
0.018 m 2
91
Obras Hidrulicas
debera hacerse como tal, tratndose de estos desniveles,
es aconsejable efectuar un anlisis hidraulico
y
economico que nos permita decidir si mas conveniente
que una rapida resulta construir una serie de caidas
verticales a las cuales se les conoce como Gradas o
Cascadas.
CONTRACCION PARA
LA AEREACIN
h
P
H
Tw > 2.15 Yc
0.8Yc
0.4Yc
0.8Yc
Ld
> 2.55 Yc
q2
D
gH 3
Q
q
B
La entrada
C L H 3/ 2
2
1
h
B h 3 / 2 0.605
0.08
3
1050 h 3
p
2g
Donde:
B = Ancho de la cada.
Q = Caudal en vertedero o caudal de la cada.
P = El mnimo valor de P, ser la diferencia de energas
aguas arriba de la cresta y en la cresta donde se
produce Yc
h = Carga sobre la cresta.
Se calcula primeramente B, puesto que Q es el caudal
en el canal y por lo tanto es ya conocido.
La anchura y espaciamiento entre los obstculos ser
aproximadamente 0.4Yc.
1.
2.
3.
El tramo inclinado
El tramo inclinado generalmente se proyecta de la misma
seccion que la entrada, la altura de las paredes laterales
pueden calcularse en base al tirante critico en la entrada con
un borde libre de 0.30 m para caudales menores a 3.0 m 3/s.
La pendiente maxima del tramo puede ser 1:1.5 y la minima
1:3 pero debera proyectarse de 1:2, el desnivel maximo
debera ser de 4.5 m.
Poza de Disipacin
En el tramo inclinado se genera energa que deber ser
disipada mediante una poza de disipacin donde se
92
Obras Hidrulicas
producir un resalto hidraulico, el cual deber ser contenido
dentro de la longitud de la poza. El USBR ha elaborado
diseos generalizados de colchones amortiguadores o pozas
de disipacin de seccion rectangular solamente para caidas
inclinadas de una altura maxima de 4.5 m
La Transicin de salida
La transicin de salida conecta la poza de disipacin con el
canal agua abajo, que puede ser un canal en tierra o
revestido y tienen como objetivo evitar la erosion en el canal
en la fig. N4 se dan algunos tipos de transicin de salida.
Ejercicio N 4
A la altura de km 0+160 del canal Batangrande por donde
fluye un caudal maximo de 5 m3/s es necesario proyectar
una caida para salvar un desnivel de 1.20 m se sabe
ademas que aguas arriba de la caida, el canal no presenta
ninguna toma lateral y su cause es pedregoso con bordos
de tiera enyerbados (n=0.035)
Las caractersticas del canal aguas arriba y aguas abajo
son las mismas y son las siguientes:
Q = 5.0 m3/2
n = 0.035
z = 1.5
b = 2.5 m
s = 3/00
y = 1.03 m
v = 1.2 m/s
v2
2g
0.073 m
F = 0.44 (N de Froude)
Fig. N 4
El tipo A tiene los aleros a 90 y la longitud de estos
dependen de la seccion del canal de salida, este tipo es el
mas facil de construir.
El tipo B tiene dos aleros a 45 y tambin su longitud
depende de la seccion del canal.
El tipo c es el mas difcil de construir y su longitud se
determina de acuerdo al calculo de transiciones.
93
Obras Hidrulicas
B
B
q
q
1878 / Q 18 .78 5
2.78
10 .11 Q 10 .11 5
Q 5.0
2.53 m
q 1.98
2
2 gH 3 / 2
3
2
x 0.58 x 4.43 x(1.103 ) 3 / 2 1.98 m 3 / seg
3
V2
2g
0.249 m
Cf = 50.0 msnm
3.
V2
2g
4.
0.109 m
Cf = 50.00 msnm
Eto = 50.35 msnm
V2
2g
5.
6.
0.073 m
Cf = 50.01 msnm
Etn = 50.01 + 1.03 + 0.073 = 51.11 msnm
Para Q = 1.0 mn3/s
Y = 0.43 m
V2
2g
0.29 m
Cf = 50.0 msnm
Eto = 50.01 + 0.43 + 0.029 = 50.47 msnm
94
Obras Hidrulicas
Para Qmax = 5.0 m3/s se tiene:
ETO
Cf o
ET1
Cf1 Y1
Vc2
2g
Yc
V12
2g
51 .10 msnm
V12
2g
48 .80 Y1
Y1 A1
Q2
gA2
Y2 A2
ETO
ET1
0.1
2
1
V
2g
51 .10
48 .80 Y1
V12
2g
Q
A1
n1
V2
0.1 1
2g
48 .80 Y1
V2
1.1 1
2g
V12
.......... ....( A)
2g
5
reemplazando V1
(2.5 1.5 Y1 )Y1
2.30 Y1
1.40
(2.5 1.5Y1 )Y1
5
(2.5 1.5 x0.285 )0.285
5.99 m / s
0.064 m
V1
6.02 m / s
F1
7.74
7.
Y1 2b T1
3 b T1
0.136 m
52
9.81 x0.834
0.136 x0.834
3.17
F1 = 3.83
Y1
g = 9.81 m/s2
Y1 = 0.285 m, luego:
V1
n1
Q2
gA1
6.42
5.84
4.2
1.20
1.0 0.62
0.61
28.86
26.04
9.35
0.60
n1 = n2; 0.62
0.61
95
Obras Hidrulicas
Los valores r y t, se calculan de la siguiente manera:
Q(m3/s)
V12
2gV1
Conclusin
Se recomienda usar la ecuacin del inciso anterior b),
tratndose del caso especfico del presente problema.
Para menores taludes, el lector podr seleccionar entre
la citada ecuacin y la Fig. N 6. para el presente caso
escogemos L = 13:80 m.
b
Y1Tg
5.0
6.42
5.84
1.0
28.86
26.04
10. Comprobacin
Y2-
1.15
5.0
1.03
1.20
1.0
0.43
0.60
0.26
Yn
0.35
Y1
0.265
n1
3.41 8.1
J
6.25
Y2
n2
4.70 4.70
3.41
Energa en 2
5.0
48 .45 1.25
1.0
48 .45 0.60
a) Segn la Fig. N 6
Xo
Y1
Yc
0.285
0.65
0.44
L
Yc
20.8
(0.91) 2
19 .62
(0.49 ) 2
19 .62
49 .74
49 .06
Energa en 3
48.80 + 1.03 + 0.073 = 49.903
48.80 + 0.43 + 0.029 = 49.26
En ambos casos se observa que el nivel de energia en
la seccion 3, es mayor al nivel de energia en la seccion
2, lo cual garantiza la sumergencia del tirante
conjugado Mayor Y2 que es el objetivo.
Por lo tanto las dimensiones de la caida calculadas en
el numeral 10 se dan por aceptadas.
tiene:
96
Obras Hidrulicas
97
Obras Hidrulicas
12. La altura de los muros laterales de la poza sern:
BL = 0.1 (V1+Y2) = 0.1 (5.99 + 1.25) = 0.72 m
BL = 0.72 m sobre el nivel mas alto de agua entre las
secciones 2 y 3.
Nivel de los muros en la poza ser:
(49.83 + 0.72) 48.45 = 2.10 m
13. Espesor de la losa del colchn:
= 2400
kg/m3
Su presin v
2050
Peso mampostera
650
1350 kg / m 2
kg/m2
98
Obras Hidrulicas
99
Obras Hidrulicas
100
Obras Hidrulicas
101
Obras Hidrulicas
102
Obras Hidrulicas
CAPITULO 05
RAPIDAS
Generalidades:
del canal.
Transicin de salida.
Transicin de entrada
Seccin
de
control,
es
la
seccin
ser
de
seccin
trapezoidal
103
Obras Hidrulicas
SECC. DE CONTROL
S=tgO
RAPIDA
TRANSC. DE
ENTRADA
Y1
TRAYECT
Y2
COLCHON
6(Y2-Y1)
:1
1.5
:1
TERRENO NATURAL
:1
ELEVACION 1503
1.5
ELEVACION
1501.939
:1
1:
0.1
0.1
5
1:
TERRENO NATURAL
1.5
B=1.0m
:1
1.5
CORTE C - D
:1
B=1.0m
SECCION DEL CANAL EN LA
RAPIDA
COTA:1501.989
ALTURA DE LA RAPIDA=22m
LONG. DE ESTANQUE=5.69
ALT. ESCALON 2=10m
SECC. DE CONCRETO
ELEV:1512
ELEVACION:1523
ELEVACION= 1502.0
S1=0
.25
n=0.0
15
ELEVACION= 1503.00
ELEV:1505.30
ORIGEN DE
CORDENADAS
S2=0.2
0
n=0.01
5
CANAL REVESTIDO
ELEVACION= 1502.99
0+0100
0+092.29
0+097.98
0+085
0+050
0+000
Ya=[0.20*40.03862X^2]
104
Obras Hidrulicas
Ejercicio
Rpida.
Q=2.0m3/s
a)
b=1.0m
L=
z=1.5
s=1
1.25 2
52
L = 5.1539 m
n=0.02
b)
Y=0.88m
V = 0.98 m/s.
1.02 52
L = 5.099 m.
E = 0.929 m.
El perfil del terreno presenta 2 tramos de diferentes
pendientes: La superior de 0.25 y la inferior de
0.20m en una longitud de proyeccin horizontal de
105
Obras Hidrulicas
Tabla 1 : TEOREMA DE BERNOULLI POR TRAMOS
FINITOS
1
hf1
10
11
E + hf1
hf 2
12
R2/3
V
2g
0.10
0.11500
1.36056
0.08452
0.19259
17.3910
15.4152
15.5154
9.45558
24.97095
9.35486
24.8702
0.11
0.12815
139661
0.09176
0.20344
15.6067
12.4143
26.7609
6.82448
33.58540
6.75178
33.5127
0.12
0.14160
1.43267
0.09884
0.21377
14.1243
10.1680
10.2881
5.06223
15.35036
5.00831
15.2964
0.13
0.15535
1.46872
0.10577
0.22365
12.8742
8.4478
8.5779
3.84246
12.42037
3.80153
12.3794
0.14
0.16940
1.50478
0.11257
0.23314
11.8064
7.1045
7.2447
2.97388
10.21857
2.94220
10.1869
0.15
0.18375
1.54083
0.11925
0.24227
10.844
5.9935
6.1437
2.32320
8.46685
2.29845
8.4421
0.16
0.19840
1.57689
0.12582
0.25109
10.0807
5.1794
5.3396
1.86910
7.20870
1.84919
7.1888
0.17
0.21335
1.61295
0.13277
0.26026
9.3743
4.4790
4.6491
1.50451
6.15365
1.48849
6.1376
0.18
0.22860
1.64900
0.13863
0.26786
8.7489
3.9013
4.0815
1.23713
5.31859
1.22395
5.3054
0.19
0.24415
1.68506
0.14489
0.27586
8.1916
3.4201
3.6103
1.02252
4.63279
1.01163
4.6219
0.20
0.26000
1.72111
0.15107
0.28365
7.6923
3.0159
3.2161
0.85283
4.06888
0.84374
4.0598
0.21
0.27615
1.75717
0.15716
0.29122
7.2424
2.6734
2.8836
0.71718
3.60077
0.70954
3.5931
0.22
0.29260
1.79322
0.16409
0.29972
6.8352
2.3812
2.6014
0.60308
3.20451
0.59666
3.1981
0.23
0.30935
1.82928
0.16911
0.30581
6.4652
2.1304
2.3606
0.51831
2.87892
0.51279
2.8734
0.24
0.32640
1.86533
0.17498
0.31284
6.1275
1.9137
2.1539
0.44487
2.59873
0.44013
2.5940
0.25
0.34375
1.90139
0.18079
0.31973
5.8182
1.7254
1.9755
0.38400
2.35955
0.37991
2.3555
0.26
0.36140
1.93745
0.18653
0.32646
5.5340
1.5609
1.8211
0.33322
2.15433
0.32967
2.1508
0.27
0.37935
1.97350
0.19222
0.33307
5.2722
1.4167
1.6869
0.29056
1.97748
0.28747
1.9744
0.28
0.39760
2.00960
0.19785
0.33954
5.0302
1.2896
1.5699
0.25451
1.82437
0.25180
1.8217
0.29
0.41615
2.04561
0.20344
0.34591
4.8060
1.1772
1.4675
0.22386
1.69132
0.22147
1.6889
0.30
0.43500
2.08168
0.20897
0.35215
4.5977
1.0774
1.3776
0.19768
1.57530
0.19557
1.5732
0.35
0.53375
2.26195
0.23597
0.38186
3.7471
0.7156
1.0659
0.11166
1.17753
0.11047
1.1763
0.40
0.64000
2.44222
0.26206
0.40951
3.1250
0.4977
0.8980
0.06753
0.96552
0.06681
0.9648
0.50
0.87500
2.80278
0.31219
0.46020
2.2857
0.2663
0.7666
0.02861
0.79517
0.02830
0.7949
0.60
0.70
1.14000
1.43500
3.16334
3.52389
0.36038
0.40722
0.50642
0.54940
1.7544
1.3937
0.1569
0.0990
0.7572
0.7994
0.01392
0.00746
0.77112
0.80682
0.01377
0.00738
0.7710
0.8067
Donde:
L1 = 5.1539m
n = 0.015
S1 = 0.25
Tramo KL-IJ
n = 0.015
S2= 0.2
L2 = 5.099m
Tramo IJ-GH
V12
h1 + Y1 +
2g
Y2
V22
2g
Vn
R2 / 3
L (A)
V2
2g
L1 (
nV 2
)
R2/3
L2 (
nV 2
)
R2/3
E + hf2
106
Obras Hidrulicas
Tirante en el Tramo de 35 m de S2 = 0.20.
En este tramo se calcularn 7 tirantes siendo el
desnivel entre un tirante y otro:
h2 = 5 x 0.2
h2 = 1.0 m.
Se procede en forma similar a la anterior, iniciando el
clculo con el ltimo tirante del tramo ya calculado, o sea
con Y10 = 0.18m. utilizando la Fig.4
Los tirantes calculados por este mtodo grfico son:
Para S1 = 0.25
para S2 = 0.20
Y1 = 26.85 cm
Y10
=
18.00 cm.
Y2 = 22.70 cm
Y11 = 18.30 cm.
Y3 = 20.70 cm
Y12 = 18.52 cm
Y4 = 19.70 cm
Y13 = 18.68 cm
Y5 = 19.00 cm
Y14 = 18.79 cm
Y6 = 18.60 cm
Y15 = 18.85 cm
Y7 = 18.35 cm
Y16 = 18.90 cm
Y8 = 18.20 cm
Y17 = 18.93 cm
Y9 = 18.10 cm
Y10 = 18.00 cm
3. Clculo del colchn Amortiguador.
Se efecta utilizando el mtodo grfico el cual consiste
en trazar las curvas elevaciones tirantes entre las
secciones CD EF y elevaciones tirantes conjugadas
menores en el tanque amortiguador. El punto de
intercepcin dar la elevacin del tanque y el tirante
conjugado menor; ver Fig. 5.
a) Clculo de la curva I
Donde se produce el tirante Y17 = 0.1893 m, se
tiene:
Y17 = 0.1893 m.
Estacin = 0 + 085
= 0.243 m2
V = 8.23 m/s.
V2/2g = 3.45 m.
Cota de fondo = 1505.50 m.s.n.s.
Energa.
Esp. = 3.64 m.
La elevacin de la lnea de energa en la
estacin 0 + 085 ser:
Cota de Fondo + Energa Especfica
1505.50 + 3.64 = 1509.14 m.
Asumiendo tirante menores a Y17 = 0.1893,
calculamos en la energa especfica para los
tirantes asumidos y luego sus respectivas
elevaciones respecto a la lnea de energa en
la seccin C-H o estacin 0+085. (Ver fig. 2)
A continuacin se elabora la tabla y al graficar
los valores de la columna (1) Vs (6) se obtiene
la curva I.
EL CANAL
6
Elevacin
1509.14
(Y+V2/2g)
1500.524
1501.862
1502.968
1503.780
1504.476
1505.072
1505.525
Clculo de la Curva II
Primeramente se elabora la tabla a partir
de la ecuacin de la cantidad de
movimiento donde:
QV
g
Y
AY
Y 2b T
3 b T
T = b + 2 ZY
Se grfica los valores de las columnas (1) Vs. (8) y se
obtiene el grfico 6, a partir del cual para cada tirante
conjugado menor se obtienen el conjugado mayor y se
prepara la tabla 4, donde el valor de la columna 7, se
obtiene restando a la elevacin del nivel de energa en el
canal aguas abajo (seccin A B del grfico 2.) el valor
de la columna 6 y se obtienen as la elevacin
correspondiente al tirante Y1 elegido.
Al graficar los valores (1) Vs (7) de la tabla 4 se obtiene
la curva II de la Fig. 5, donde la intercepcin de las
curvas I y II proporciona el tirante conjugado menor Y1 =
0.145 y la elevacin o cota del fondo del colchn
amortiguador, 1502.525.
107
Obras Hidrulicas
Y c= 0.56 m
h1 = 1.25 m
S 1=0.25
6
E
0
15
h1 = 1.25 m
Y 1 = 0.268 m
Y 2 = 0.2270 m
Y 5 = 0.190 m
Y 4 =0.0.1970 m
Y 3 = 0.2070 m
25
20
30
Y c=0.56 m
35
TIRANTE Y (cm )
h2 = 1 m
S2=0.20
Y 10 =18.00 cm
Y 11= 18.30 cm
Y 12 =18.52 cm
Y 13 = 18.68cm
Y 14 =18.79 cm
Y 15 = 18.85cm
Y 16 =18.90 cm
Y 17 =18.93 cm
4
3
16
Y 11= 18.30 cm
Y 12 =18.52 cm
Y 13 = 18.68cm
Y 14 =18.79 cm
h2 = 1 m
Y 10 =18.00 cm
ENERGIA (m )
ENERGIA (m )
Y 1 = 26.85 cm
Y 2 = 22.70 cm
Y 3 = 20.70 cm
Y 4 = 19.70cm
Y 5 =19.00 cm
Y 6 = 18.60 cm
Y 7 =18.35 cm
Y 8 =18.20 cm
Y 9 =18.10 cm
Y 10 =18.00 cm
18
17
19
20
TIRANTE Y (cm )
108
Obras Hidrulicas
Figura 5: TIRANTES Vs. ELEVACIONES FONDO DEL TANQUE
60
CURVA II
ELEV. - CONJUGADOS MENORES
TIRANTE ( cm )
50
40
30
CURVA I
PIDA
NTE EN LA RA
RA
TI
.
EV
EL
20
0.145 m
10
1502.525 m
0
1500
1501
1502
1503
1504
1505
1506
Q*V/g + Ay =M
TIRANTE Y `` ( m )
1.8
1.6
1.4
REGIMEN SUBCRITICO
1.2
1.0
0.8
REGIMEN CRITICO
0.6 0.56
0.4
REGIMEN SUPERCRITICO
0.2
0.0
1
FUERZA ESPECIFICA ( m)
109
Obras Hidrulicas
Tabla 3: TIRANTES - FUERZA ESPECFICA
1
2
3
4
Y
A
V = Q/A QV
(m)
(m2)
(m/s)
(m4/s2)
2.20
9.46
0.21142
0.42283
0.05
0.05375 37.2093
74.4186
0.10
0.115
17.3913
34.7826
0.20
0.26
7.6923
15.3846
0.30
0.435
4.5977
9.1954
0.40
0.64
3.125
6.25
0.5
0.875
2.2857
4.5714
0.56
1.03040
1.941
3.88199
0.6
1.14
1.7544
3.5088
0.7
1.435
1.3937
2.7874
0.8
1.76
1.13636
2.27273
0.9
2.115
0.94563
1.89125
1.0
2.50
0.80
1.60
1.2
3.36
0.59524
1.19048
1.3
3.835
0.52151
1.04302
1.4
4.340
0.46083
0.92166
1.6
5.44
0.36765
0.73529
1.8
6.666
0.30
0.60
2.0
8.00
0.25
0.50
5
QV/g
(m3)
0.04310
7.58599
3.5456
1.5683
0.973
0.6371
0.466
0.39572
0.3577
0.2841
0.23167
0.19279
0.1631
0.12013
0.10632
0.09395
0.07495
0.06116
0.05097
6
Y
(m)
0.8186
0.02442
0.04782
0.09231
0.13448
0.175
0.21428
0.23739
0.25263
0.29024
0.32729
0.36383
0.40
0.47143
0.50674
0.54193
0.61175
0.68108
0.47999
7
AY
(m3)
7.74396
0.00131
0.0055
0.024
0.0585
0.112
0.1875
0.24461
0.288
0.4165
0.5760
0.7695
1.00
1.584
1.9433
2.35198
3.3279
4.5405
5.999
8
M
(m3)
7.7870
1.5873
3.5511
1.5920
0.9958
0.7491
0.6535
0.6403
0.6403
0.7006
0.80767
0.96229
1.1631
1.70413
2.0496
2.44593
3.40285
4.6016
6.05100
V2
2g
1503
0.88 0.04891
Y2
(m)
A2
(m2)
V2 = Q/A
(m/s)
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
1.64
1.16
0.90
0.75
0.66
5.6744
3.1784
2.115
1.59375
1.3134
0.35246
0.62925
0.94563
1.2549
1.52277
2
2
Q
gA1
A1Y1
Q
gA2
Y2 V / 2 g
(m)
0.00633
0.2018
0.04558
0.8026
0.11819
(m)
1.64633
1.8018
0.94558
0.83026
0.77819
A2 Y2
Para: Y1 = 0.145 m.
Y2 = 1.373 m.
Se obtiene:
2.33377 = 2.32170
Diferencia: 2.33377 2.3217 = 0.01207 m.
Que por se de poca consideracin se dan por
aceptados los valores Y1 y Y2.
7
2
2
V / 2g
b)
V22
2g
Vn 2
2g
Y2 = 1.373 m.
V2 = 0.47611 m/s.
Altura de colchn = 1503 -+ 1502.525 =
0.475 m.
Yn = 0.88 m.
Vn = 0.968 m/s.
Luego:
1.38455 < 1.40395
110
Obras Hidrulicas
se cumple la relacin, pero para dar mayor
seguridad al funcionamiento hidrulico del
colchn, consideramos un 40% de
ahogamiento por lo que se tendr que bajar
NIVEL DE ENERGIA
0.4 E2
NIVEL DE ENERGIA
Yn = 0.88
1.40395 = En
1503.0
E 2 = 1.38455
2:
Y2 = 1.373
1
1502.835
1.5
0.475
:1
%Ahog.
=
1.93835 1.38455
1.38455
0.40
40 %
Porcentaje de ahogamiento
NIVEL DE ENERGIA
0.88
0.92095
1503.0
2:
1.38455
1
1502.0
1.92895 1.38455
1.38455
% Ahog. 40 %
% Ahog.
1.5
0.393
39 .3%
1.0
:1
X Tg
X 2g
(1 Tg 2 )
2V 2 Mx
xs
x2 g
1 s2
2 x1.52 v 2
En el problema se tiene:
S = 0.20
V = 8.22876 m/s.
g = 9.81 m/s.
111
Obras Hidrulicas
Y17 = 0.1893m.
Y=-
0.20 x
9.81x 2
1 0.04
4.5 x8.23 2
X=
2
0.666
6
ELEVACIN
1505.50
1505.39
1505.27
1505.12
1504.60
1503.92
1502.12
1502.12
1502.26
5
3Y4
0.00
0.10837
-0.23347
-0.37531
-0.90123
-1.57777
-3.38269
-3.38269
-3.2386
H
3
Donde:
H = Desnivel entre el canal aguas arriba y el canal
aguas abajo.
Y su longitud es:
G
1507.0
S =0.2
2
1505.5
1506.0
1505.0
1503.88
RIGEN.
PUNTO P. C .
1504.0
PUNTO P. T.
1503.0
1503.0
1502.0
2:
1502.0
-Y
1.5
0.88
:1
RAMPA
TRAYECTORIA
COLCHON
112
Obras Hidrulicas
113
Obras Hidrulicas
sifones largos con transiciones de concreto con o sin
control en la entrada.
CAPITULO 06
SIFONES
1. GENERALIDADES
CRITERIOS DE DISEO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Tabla :
6.6 m
6.6 m
8.0 m
114
Obras Hidrulicas
Ejemplo de diseo:
T1 T2
2 tg /2
Lt = 2.35 m
Lt = 4 Di
Lt = 3.67 3.70 m
Lt
para /2 = 25
Escogemos :
Lt = 3.70 m
/2 = 1630
4)
Nivel de agua en 1
Del km. 1 + 030 al punto 1 segn la figura adjunta hay
6.41 m., luego al cota de fondo en 1 ser:
46.725 (6.41 x 0.001) = 46.719 m.s.n.m.
Solucin :
1)
2)
1.5hv
Longitud de transiciones
T1 = b + 2 Z Y = 1+ 2 x 1.5 x 0.7 = 3.1
T2 = 0.9144 m.
Vt2
2g
V12
2g
1.5(0.118 0.025)
1.5 hv = 0.14 m.
Cota de fondo en 2:
6)
Cota de fondo en 2
46.344 m.s.n.m.
Cota de fondo en 3
1
= 12
sen12
escogido previamente
h
5
h = 1.04 m.
luego:
cota de fondo en 3 :
7)
Cota de fondo en 4
Longitud de tubo horizontal:
10 x 0.005 = 0.05
45.304 0.05 = 45.254
Cota de fondo en 4:
8)
45.304 m.s.n.m.
10 m.
45.254 m.s.n.m.
Cota de fondo en 5
2
= 12
h
4
h = 0.8316 m.
sen12
115
Obras Hidrulicas
luego:
cota de fondo 5:
9)
46.086 m.s.n.m.
f = 0.025
L = 19.0 m.
D = 4 R = 0.9144
Pcd
El mximo valor de P en la entrada debe ser D y
en la salida D; luego P en la salida: 0.9144 / 2 =
0.4572
0.25
Vt2
2g
12
90
0.022
4.89
4.7
1.04
4.7 : 1 es ms plano que 2:1, se acepta la
inclinacin
A la entrada:
3.912
4.7
0.832
4.7 : 1 igual que la entrada aceptamos la
inclinacin
A la salida:
H te
6
0.156 m
2.80 m.
116
SIFON INVERTIDO
Obras Hidrulicas
DATOS
DATOS
1.
1
5:
1.
5:
1
5/
EJERCICIO
rugosidad de n = 0.040.
117
Obras Hidrulicas
2. OBRAS DE EMERGENCIA
Caractersticas Hidrulicas
la compuerta.
Q =
5.00 M3/S
y =
1.293 m
A=
3.611 m/s
P=
5.16 m
R=
0.700
V=
1.38 m/s
S=
0.0010 m/m
n=
0.018
BL
0.407 m
V2/2g
0.097 m
1.50 m
T=
4.09 m
H =
1.70 m
Z=
1.00
Caractersticas Geomtricas
b=
3)
Q = Caudal
2
. .L.2g.H 3 / 2
3
m3 / S
= 0.65 coeficiente
L = 8.00 m
H = altura o carga de agua (m)
H
0.05
0.17
0.10
0.49
Q 15
0.89
0.20
1.37
0.25
1.92
118
Obras Hidrulicas
2.2 Compuerta
Lt = 6 (Y2 - Y1)
1)
Lt 6.00 m
que se requiera
2)
Q C.a.b./ 2gh
a = 0.80 asumido
1:
b = 1.20 asumido
g = 9. 810 m/s2
3.23m3 / s
Caudal de descarga
Y1
a.Cc
99349 067
Y1 = 0.496 m
l
V1
a
cc
5.43m / s
4.421 Y1
F1
V1
g.Y1
Y2
Y1
1 8.F12
2
19.62
45.849 Y1
V12
V2
0.1 1
2g
2gt
V2
100.27 95.849 Y1 1.1 1
2g
1.29m
Q
A1
2.22
2.46
Q2
; ParaQ 3.23m3 / s
b2Y12 2g
b 4.50m
1.495m
4.421 Y1
0.02626
Y12
Y1 0.0777 0.078m
A1 4.5 * 0.078 0.351m 2
V1 920.m / s
F1 10.52
El tirante conjugado mayor Y2 ser
119
Obras Hidrulicas
Y2
Y1
2
1 8F1 1
tiene
colchn amortiguador.
A
V
1.20 x1.60
Q
A
5.0
1.90
0.10 x 0.10
2
1.90m 2
2.63m / s
desmontable.
120
Obras Hidrulicas
Z=1
T1 = b + 2Zy = 4.086 m
Z = vertical
T2 = 2.0
T1 T2
LT
.
2tg
4.086 2.0
2tg12 30'
4.70m
Pe
0.5
VS2
2g
2.632
x0.5 0.18m
19.62
Vs = Velocidad en el sifn
Pe = 0.18 m
se adopt:
Pc
L.T = 4.0 m
Vs
90 2g
2 0.25
2 0.25
18.435 2.632
x
90
19.62
0.08m
Vn
Pf
salida.
2. En la seccin 1 donde se inicia el canal de seccin
trapezoidal, el tirante en condiciones normales es Y1
A
P
R2
1.9
5.034
2.63 x 0.013
0.52
x 95.32
0.412m
0.3774m
0.40x
Vs1
2g
0.40x
2.632
x0.141m
19.62
siguientes
Ps
b = 4.0 m
S = 1.5 %
de perdidas = Pe + Pc + Pf + Ps = 0.813 m
Z = 1.0
n = 0.028
Y = 0.935 m
A = 4.614 M2
Q = 5.0 M3/S
V = 1.083 m/s
V2
= 0.06
2g
3. El nivel de agua requerido en la seccin 1 para
que a la salida del sifn fluyan por el canal en
condiciones normales el caudal de 5 m3/s es de:
98.423 + 0.935 = 99.358 m
4. El nivel de agua requerido en la poza de desvo
para que se cumpla lo manifestado en el numeral
anterior debe ser igual al nivel requerido en la
121
Obras Hidrulicas
122
Obras Hidrulicas
V42
= 0.29 m
2g
ET4
Nivel de agua en 1 +
Prdidas = 99.358 +
= 100.685 m
0.894 = 100.252 m
Pr
Vn2
K
;K
2g
An
1.45 0.45
Ag
An
Ag
Q=
5.0 M3/S
S=
1o/00
b =
1.5 m
Z =
profundidad espaciados a @ 0. 10 m
n =
0.018
Y=
1.293 m
19.
V=
1.38 mis
Vn
Ag
calculado en el numeral 6.
Balance de energa entre las secciones 5 y 4.
ET5 = ET4 + Pe(A)
1.38 2
ET5 = 99.349 + 1.293 +
= 100.739 m
19.62
ET4 = 99.345 + Y4 +
Pe = 0.2
2
4
V
2g
V42
(prdidas por transicin de entrada)
2g
Pr
Q
5.0
2.5m / s
An 1.9723
2.0 x1.05 2.10m 2
An
1.45 0.45
Ag
0.145 x
2.542
19.62
0.145
0.048
V32
= 99.342 + Y3 +
19.62
V32
19.62
29
Reemplazando valores en la igualdad (A) se tiene:
An
Ag
100.637 = 99.342 + Y3 +
V32
19.62
1.394 = Y4 + 0.38226/Y24
Y4
= 1.05 m
V4
= 2.38 mis
123
Obras Hidrulicas
1.295 Y3
Y3
0.91m
V3
Q
A
Q2
b 2Y3216.62
5
0.60 x 2
Y3
0.3186
Y32
V
2.77m / s
ET3
99.342 0.91
2.77
19.62
AR 2 / 3 S 1/ 2
263.22m3 / s
n
Q
2.48m / s
A
100.643m
Suelos Cohesivos
do5/ 3
060 S 1.18
ds
1/1 x
Qd
dm Be
5/ 3
Nivel en la Seccin 5:
100.642
Nivel en la Seccin 4:
100.395
Nivel en la Seccin 3:
Be
38 47 / 2
42.50
1
s 1.6T / m3
numeral 8
Nivel en la Seccin 2:
Qd
263.22 m3 / s
dm
A
Be
numeral 5 y 6
100,252 = 100.252
Se acepta el diseo hidrulico del sifn.
106.25
42.50
2.5
1.34
1.5 Vs2 1 2g
2.632
100.252 - 99.23 > 1.5 x
19.62
x = 0.315
ds = 3.95
do = 2.50
Ps = ds - Y
Ps = 1.45 m
n =
0.040
S=
A=
P=
R2/3
1.675 m
= coeficiente
= coeficiente de contraccin
coeficiente que toma en cuenta el perodo de
retorno del gasto de diseo
(Qd).
124
Obras Hidrulicas
x = exponente variable en cada una de las frmulas
en ton/M3.
Dm = Dimetro medio en mm
V = 2.48 m1s
K = 0.80
4.3 Clculo de
de la piedra
2g wp wa
wa
COEFICIENTE B
0.77
0.82
0.86
0.94
0.97
1.00
1.03
1.05
1.07
125
Obras Hidrulicas
1/(X +1)
0.66
0.66
0.67
0.67
0.67
0.68
0.68
0.69
0.69
0.70
0.70
0.71
0.71
0.72
0.72
0.73
0.74
0.74
0.75
0.75
0.76
0.76
0.77
0.78
0.78
0.79
SUIELOS NO COHESIVOS
D
X
1/(X + 1)
(mm)
0.05
0.43
0.70
0.15
0.42
0.70
0.50
0.41
0.71
1.00
0.40
0.71
1.50
0.39
0.72
2.50
0.38
0.72
4.00
0.37
0.73
6.00
0.36
0.74
8.00
0.35
0.74
10.00
0.34
0.75
15.00
0.33
0.75
20.00
0.32
0.76
25.00
0.31
0.76
40.00
0.30
0.77
60.00
0.29
0.78
90.00
0.28
0.78
140.00
0.27
0.79
190.00
0.26
0.79
250.00
0.25
0.80
310.00
0.24
0.81
370.00
0.23
0.81
450.00
0.22
0.83
570.00
0.20
0.83
750.00
0.19
0.84
1000.00
0.70
(/m3)
1.40
1.60
1.80
1.60
1.80
2.00
1.50
1.90
1.60
2.00
1.83
1.86
1.80
1.80
37
45
30
33
40
25
43
20
45
22
37
25
45
30
126
Obras Hidrulicas
127
Obras Hidrulicas
CAPITULO 07
ALCANTARILLAS
1.2 H* 1.5
Alcantarilla llena
Tipo III: Salida no sumergida
GENERALIDADES
Las alcantarillas son conductos que pueden ser de
seccin circulares o de marco (cuadradas o
rectangulares) usualmente enterradas, utilizadas en
desages o en cruces con carreteras, pueden fluir llenas
o parcialmente llenas dependiendo de ciertos factores
tales como: dimetro, longitud, rugosidad y
principalmente los niveles de agua, tanto a la entrada
como a la salida.
Es as como desde el punto de vista prctico, las
alcantarillas se han clasificado en funcin de las
caractersticas del flujo a la entrada y a la salida de la
misma.
Segn las investigaciones de laboratorio, se dice que la
alcantarilla no se sumerge si la carga a la entrada es
menor que un determinado valor crtico denominado H*,
cuyo valor vara de 1.2 D a 1.5 D siendo D el dimetro o
altura de la alcantarilla.
H > H*
Yt < D
Parcialmente llena
Tipo IV: Salida no sumergida
Salida sumergida
H < H*
Yt > Yc
Flujo subcrtico en la alcantarilla
Tipo V: Salida no sumergida
La carga hidrulica H* a la entrada es mayor al dimetro
D, y el tirante Yt a la salida, es mayor a D, en este caso la
alcantarilla es llena:
H* > D
Yt > D
Alcantarilla llena
Tipo II: Salida no sumergida
H < H*
Yt < Yc
Flujo subcrtico en la alcantarilla
Flujo supercrtico en la salida
Tipo VI: Salida no sumergida
H > H*
Yt < D
128
Obras Hidrulicas
H < H*
Yt < Yc
Flujo supercrtico en la alcantarilla
Flujo supercrtico en la entrada
CRITERIOS DE DISEO
El diseo hidrulico de una alcantarilla consiste en la
seleccin de su dimetro de manera que resulte una
velocidad promedio de 1.25 m/s, en ciertos casos se
suele dar a la alcantarilla una velocidad igual a la del
canal donde sta ser construida, slo en casos
especiales la velocidad ser mayor a 1.25 m/s.
La cota de fondo de la alcantarilla en la transicin de
entrada, se obtiene restando a la superficie normal
del agua, el dimetro del tubo ms 1.5 veces la
carga de velocidad del tubo cuando ste fluye lleno o
el 20% del tirante en la alcantarilla.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Ps )
A. Alcantarilla de un tubo
2.
Pf
H*
1.
(Pe
129
Obras Hidrulicas
Longitud de transiciones
Lt = D + b
b = plantilla del canal
Longitud de proteccin en la entrada
Lp = 3 D
Longitud de proteccin en la salida
Lp = 5 D
Dimetro interno mnimo
Di = 0.80 m.
Dimensiones
tubo
18
21
24
27
30
36
42
48
54
60
h (m)
1.52
1.60
1.68
1.90
2.13
2.60
2.82
3.00
3.50
3.65
e (m)
0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
0.15
0.20
0.20
0.20
0.20
Ejemplo de diseo:
Disear la alcantarilla de la figura adjunta, que cruza
un camino parcelario con ancho de 5.5 m.
BORDO
Longitud de transiciones
Lt = D + b
b = plantilla del canal
Longitud de proteccin en la entrada
Lp 3 D
Longitud de proteccin en la salida
Lp 5 D
Dimetro interno mnimo
Di = 0.80 m.
Collarines para los tubos
BORDO
101.60
COBERTURA
1.5Vo2
2g
Y1
100.00
99.90
D
4:1 (M
AX)
)
(MAX
4:1
(mximo)
Solucion:
1)
Fe 6 1/2 @ 30cm.
Qmax
Di2
Di
0.70
Di = 0.836 m
escogemos: 36
Di = 36 = 0.9144 m
Fe 6 1/2 @ 30cm.
EN EL CENTRO
2)
130
Y2
Obras Hidrulicas
E1 = 100.0 + 0.59 + 0.02 = 100.61
E4 + prdidas = 99.90 + 0.59 + 0.02 + 0.086 =
100.596 m.
Va
0.087
2g
Nivel de carga aguas arriba = 100+0.59 =
100.59
V2
Cota del tubo en 2 100.59 - (D 1.5 a )
2g
Longitud de transiciones: entrada y salida
1.5
3)
Lt = 4 Di
Lt = 3.66
3.70
Longitud de la tubera:
Cota del camino: 101.60 m.s.n.m.
Cota del punto 2: 99.59 m.s.n.m.
7)
3.70
11.2
99.90 99.57
La inclinacin sera:
Se acepta
5)
6)
11.2 :1
< 4:1
Altura de la cobertura
cota 2 cota 3
99.58
2
101.60 (99.58 + 0.9144) = 101.60 100.49 =
1.10 m.
1.10 > 0.60
(mnimo requerido)
No existe problema
8)
Longitud de proteccin
Lp = 3 Di
Lp = 3 x 0.9144 = 2.74
Lp = 2.80 m.
El enrorocado se colocar slo en la salida y en
un espesor de 0.20 m.
(A)
Pe
0.5
Va2
2g
0.029
Ps
0.65
Va2
2g
0.038
Pf
2
L Va
D 2g
0.019
Donde:
f = 0.025 (comunmente asumido para casos
prcticos)
L = 11.60 (se puede redondear a 12)
D = 0.9144 m.
Los coeficientes de Pe y Ps
prdidas = 0.086 m.
131
Obras Hidrulicas
132
Obras Hidrulicas
CAPITULO 08
ACUEDUCTOS, COLCHONES Y CANOAS
Si
2.
3.
4.
5.
Ejemplo de diseo:
Disear hidrulicamente una canoa, por donde fluye un
caudal de 0.45 m3/s, las caractersticas del canal aguas
arriba y aguas debajo de la canoa son las siguientes:
S = 0.3 %o
Y = 0.66 m.
b = 0.60 m
n = 0.025
Z=1
V = 0.54 m/s
2
V
2g
0.015
Solucin:
1)
A 0.45 m2
CRITERIOS DE DISEO
1.
V = 1 m/s
0.45
1.00
Yc
0.45
0.60
0.75 m
seg m
q2
g
Yc = 0.386 m.
Vc = 1.94 m/s
Lo que significa que nuestra canoa est siendo
diseada en flujo subcrtico, cumplindose la
condicin de diseo necesaria en este caso;
puesto que:
0.75 m. > 0.386 m.
1 m/s < 1.94 m/s
4) Longitud de transiciones
Considerando que stas sern construidas con
ngulo de 1230, se tiene:
Lt
T1 T2
2 tg (1230' )
T1 = b + 2ZY = 1.92 m.
T2 = 0.60 m.
Lt
1.32
0.444
2.97 m
Lt =2.97 3.00 m.
Lt = 3.00 m.
5) Dimensionamiento
estructura
longitudinal
de
la
133
Obras Hidrulicas
Transicion de entrada
Cota inicial :
36.78
Cota final :
36.668 (inicial de la canoa)
Transicin de salida
Cota inicial :
36.63
Cota final :
36.695 (final de la canoa)
Estas cotas estn sujetas a un ajuste segn el
resultado del anlisis hidrulico.
Longitud de la canoa = 29 m.
V12
2g
y1
E2
Cf 2
(V
y2
2
1
V )
2g
V22
2g
0.2
36.668
2
2
V
0.003
2g
y2
V22
2g
Simplificando tenemos:
0.79
y2 1.2
V22
2g
0.79
y2 1.2
Q2
2 gb2 y22
(asumido)
y2
2
2
0.79
A2 = 0.435 m2
P2 = 2.05 m.
R2 = 0.21 m.
S = 0.0017
S = 1.7 %o
0.0344
y22
(B)
0.725
0.054
E2 = 37.477
E1 = 37.455
prdidas 0.2
Cf1
V2 n
2
R2 3
9) Cota de la plantilla en 3
6) Anlisis hidrulico
E1
8) Determinacion de la pendiente en la
Canoa
Cf3 y 3
Vn
x 29 0.0017 x 29 0.0493
2
R3
V32
V32
36.619 y 3
2g
2g
37.447
36.619 y 3
V32
0.0493
2g
Simplificando tenemos:
0.7787
y3
0.7787
y3
Q2
2g 0.6 2 y 23
0.0287
y 23
0.0493
134
Obras Hidrulicas
prdidas 0.4
(V32 V42 )
2g
0.016
0.75
0.72
0.96 1.00
0.75
(segn criterio)
B.L = (1.00 - 0.725) = 0.275 m.
H
0.95
2.50
135
Obras Hidrulicas
CANOA
a) PLANTA
VIGILANCIA
BERMA
BERMA
CAMINO
CAMINO
DE
DE
VIGILANCIA
ESC. 1/100
136
Obras Hidrulicas
b) CORTE A-A
ESC. 1/100
36.619
36.668
36.78
36.614
S=1.7%o
OCHAVO 0.1*0.1
SOLADO
1.5
TRANSICION DE
ENTRADA
SOLADO
1.5
TRANSICION DE
SALIDA
SOLADO
CONTRAFLECHA = 3cm.
137
Obras Hidrulicas
138
Obras Hidrulicas
CAPITULO 09
AFORADOR PARSHALL
1. Generalidades
La necesidad de contar con un dispositivo cuya
precisin fuese la de un vertedero donde no se
presentara el problema azolve o avenamiento, fue
resuelto por el ingeniero Ralph l. Parshall de la
estacin agrcola experimental de Colorado U.S.A
en 1922 y lo llamo inicialmente Medidor de
Ventura mejorado, nombre que fue cambiado
posteriormente por el de Conducto medidor
Parshall, segn Trueba Coronel (21 Pgs. 295 a
348) haremos referencia en forma mas o menos
detallada.
2. Ventajas
3. Descripcin de la estructura
El medidor Parshall consta bsicamente de tres
partes fundamentales: la entrada, la garganta y la
salida.
1. La entrada consta de dos paredes verticales
simtricas y convergentes de inclinacin 5:1
con fondo o plantilla horizontal.
2. La garganta consta de dos paredes verticales
y paralelas, el fondo inclinado hacia abajo con
pendiente 2.67:1.
3. Las salidas son dos paredes verticales
divergentes con el fondo ligeramente
inclinado hacia arriba cabe sealar que la
arista que se forma por la unin de la forma
de la entrada y el de la garganta se le llame
cresta de medidor cuyo ancho se le designa
con la letra W y se le llama tamao del
medidor.
En la Fig. 4.26 se presenta el medidor Parshall y
4. Funcionamiento
El medidor Parshall funciona en dos casos y bien
diferenciados:
a) Con descarga libre.
b) Con descarga sumergida o ahogada.
Cuando el agua llega a la cresta del medidor se
precipita siguiendo el piso descendente de la
garganta, hasta que al salir de ella, empieza a perder
velocidad y como esta es menor en el canal de
aguas abajo, se produce un salto hidrulico cerca del
extremo inferior de la garganta, el salto se localizara
mas lejos para caudales grandes y mas cerca para
caudales pequeos, lo que significa que la carga
H b variara hacindose mas pequea o aumentara
hasta ser igual a
Ha .
a) Descarga libre
b) Descarga sumergida
Cuando el caudal aguas debajo de la estructura
obstaculiza la descarga por la garganta, se tiene
escurrimiento sumergido, y en este caso la carga
139
Obras Hidrulicas
140
Obras Hidrulicas
141
Obras Hidrulicas
b) En descarga sumergida
Cuando un medidor trabaja sumergido el gasto se calcula
segn la siguiente expresin general:
Q mH a n c
(4.42)
5. Sumergencia
A la relacin:
Hb
Ha
Donde:
m y n; valores que se indican en la tabla 4.12
H a : carga en la entrada del medidor.
Descarga libre
Con sumersin
S < 0.60
S de 0.6 a 0.95
S < 0.70
S de 0.7 a 0.95
S < 0.80
S de 0.8 a 0.95
Q 0.3812H a
Para: W= 0.15 m
0.026
(4.40)
H a y S, su
0.0285H a 2.22
H n 3.05 1.44
S
3.05
H a 0.056
87.94
(4.43)
Para W = 0.15 m
4.57 3.14 S
(4.41)
0.0746
3.28 H a
1.8
S
(4.44)
0.093S W 0.815
1.8
2.45
c 69.671(S 0.17)3.333 H a 2W
(4.45)
0.3812
0.680
1.161
1.774
2.400
3.033
3.673
4.316
4.968
6.277
7.352
8.498
9.644
1.580
1.522
1.542
1.558
1.570
1.579
1.588
1.593
1.599
1.608
1.60
1.60
1.60
W
(mts)
4.50
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
10.790
11.937
14.229
16.522
18.815
21.107
23.400
25.692
27.985
30.278
32.570
34.863
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
1.60
142
Obras Hidrulicas
7.
8.
9.
5.072
(1 S )0.72 Q 0.67 (4.46)
( w 4.57)1.46
3.
4.
5.
6.
143
Obras Hidrulicas
144
Obras Hidrulicas
1
1.57W 0.026
1
1.57W 0.026
(0.3716W )(3.281)
Solucin:
Ha
H b es 0.7 de H a
Unidad
%0
m/s
m
m
m
m
m
m/s
m
Q mx.
0.6
3.5
2.4
1.00
0.025
1.21
4.37
5.82
0.75
0.80
1.24
(4.47)
Q min.
0.6
0.42
2.4
1.0
0.025
0.36
0.99
3.42
0.29
0.42
0.37
Xha Y
Pc Ha
Xhb Y
Hb
(4.48)
(4.49)
YR
Ha
(4.50)
Xhb
Xhb
2
B
3
2
(2.4) 1.6m 5.25 pies
3
0.671m ; YR
Unidad
m
Smbolo
ha
Q mx.
0.852
Q min.
0.225
S
hb
0.7
0.596
0.7
0.158
Pc
0.328
145
Obras Hidrulicas
W
Q
Pe
0.7
0.352
Ha
Hb
Xha
Xhb
YR
0.96
0.672
0,602
0.538
1,553
PI ES
m.
1.524
3.5
1.8288
3.5
1.21
0.1
0.328
0.852
0.60
0,686
0.61
1.523
2.1336
3.5
1.21
0.7
0.307
0.77
0.54
0.747
0.67
1.503
1.21
Fig. A
/2g
/2g
/2g
146
Obras Hidrulicas
Q min.
d) En la seccin (5)
m/seg
m
m
m/seg
m
Q
mx.
1.1 %0
14.0
2.0
1.5
0.014
1.52
2.16
0.24
1.1%0
0.72
2.0
1.5
0.014
0.31
0.94
0.045
1.75
0.36
Parmetro
Smbolo
Unidades
Pendiente
Caudal
Plantilla
Talud
Rugosidad
Tirante
Velocidad
Carga de
velocidad
Energa
especifica
S
Q
b
z
n
t
v
v/2g
E
Pd
V2
2g
Para Q mx.
Pd
Kd
Para Q min.
2.16 2
0.19
19.62
0.942
0.8 x
0.036
19.62
0.8 x
Pd
Y2 = 1.21 m.
V2 = 2.16 m/seg
H2 = 1.24 m
Para Q min.
Y2 = 0.36 m
V2 = 0.42 m/seg
H2 = 0.37 m
c) En la seccin (6)
Corresponden al canal principal y all se tiene:
Para Q mx.
Cf = 40.749 m (cota de fondo)
Y6 = 1.52 m.
V6 = 2.16 m/seg
H6 = 1.75 m
E6 = 42.499 m
H6
H5
Pd
H5
H6 ( Pd Pp)
Para Q mx.
b) En la seccin (2)
En condiciones normales y para las caractersticas del
canal tendremos:
Para Q mx.
Para Q min.
Cf = 40.749
Y6 = 0.31 m
V6 = 0.94 m/seg
H6 = 0.36 m
E6 = 41.109 m
Pp
Para Q min.
H5 1.55m
H5
0.314m
C. f
H6
C. f
H5 ( Pd Pp)
Para Q mx.
H5
2.05m
H5
0.814m
e) En la seccin (4)
147
Obras Hidrulicas
Y3
Y3
Y4
2
0.504
4
(1 8F4 2 ) 1
(1 8 x1.432 ) 1
0.80m
V3 1.99m / seg
F3
H5
H5
H5
0.71
2.05m
Y5
Y5
V52
2g
Ys Y3 1 2 F32 1
1.752
1.12 xY52 x19.62
Ys 1.52m
Ys
2.02m
A5
2.22m2
V5
0.79m / seg
Ah
Ah
2.02 1.52
0.5m
Y5
Y3
Y4
0.8
2.02
0.396
Y5
a
2.75 1.4
Q C.a.b 2 g Y5 Ys
Y5 Ys
0.5m
a 0.8m
b 1.1m
El valor de C o coeficiente de descarga, varia con los
autores:
Segn la ec. 2.6
Cd 0.56
Segn Krochin (9) Pg. 392 el valor Cd varia del 99% al
95% de Cc, luego el valor promedio es: Cd 0.605
Segn la fig. 2.7
Cd 0.64
Y4
A4
0.55m 2
V4
3.18m / seg
1.43
L
P
f) En la seccion (3)
El tirante Y3 es:
0.2
1.1x 2 0.8 x 2
0.05
148
Obras Hidrulicas
Segn nuestro criterio escogemos el valor 0.64 de la tabla
2.4 y el valor Q es:
Lr
4.5 Y3 Y4
4.5(0.8 0.504)
l1
l0
5
2.5
Lr 1.332m
El valor de la longitud l o distancia del orificio hasta
donde se produce Y4 es:
a
Cc
0.8
1.27m
0.63
(Vs V2 )2
2g
41.825 E2
41.825 Cf 2 Y2
(Vs V2 )2
2g
V2 2
2g
Tomando:
Cf 2 40.449
Lr 1.27 1.332
2.602m
41.825 40.449 Y2
V22
2g
En la seccin de Ys
Ys
1.52m
Donde:
Vs
1.05m / s
Hs
1.576m
Q 3.5m3 / seg
A (2.4 1*Y2 )Y2
Es
C. f
Hs
Es
Es
E2 Ps
(Vs V2 )2
2g
(1.05 V2 )2
2g
Q
A
0.812
(2.4Y2 Y22 )2
0.112
(2.4Y Y 2 )2
Y2 1.35m
A2 5.063m2
V2 0.69m / seg
(A)
Calculo de
El calculo de
puede hacerse de diferentes maneras,
en este caso el calculo lo haremos mediante la fig. 2.18 a
donde:
0.3
E2
1.359 Y2
Donde:
E s y E2 = energas totales.
Ps
Vs y
obtenemos:
H 2 1.374m
41.823m
E2
Se observa que:
ES
E2
Obras Hidrulicas
0.814 Y5
0.88m 2
V5 0.41m / s
Lo que significa, en lo que seria la seccin (3) el tirante
tambin ser igual, y estara entrando un caudal de
Q 0.72m3 / s , mayor al de 0.42 necesario en el canal
en cuestin, lo que quiere decir que la captacin mnima
de 0.42m3 / s esta garantizada.
Si establecemos balance de energa entre (3) y (2) y
procediendo de igual forma que en el inciso anterior, se
obtiene:
E3
E2
T2
2.4 (1.35*1) 2
T3
2(210) 0.30
L.T
5.10m
4.50m
1.35m
T2 T3
2 tan12 30 '
L.T
3.5m3 / s
b = 2.4 m
Z=1
Y = 0.671+0.852 = 0.523 m.
n = 0.025
S = 0.0006
(1)
Y(m)
(2)
A(m2)
(3)
P (m)
(4)
R1/4
(5)
V
(m/s)
(6)
Sf
(7)
H (m)
1.523
1.45
1.40
1.37
1.36
1.35
5.975
5.583
5.32
5.165
5.114
5.063
6.7
6.5
6.36
6.275
6.247
6.218
0.858
0.8163
0.7888
0.7714
0.7658
0.7603
0.586
0.63
0.66
0.678
0.684
0.69
2.5*10-4
3.039*10-4
3.451*10-4
3.724*10-4
3.818*10-4
3.914*10-4
1.54
1.47
1.422
1.393
1.384
1.374
El valor
Ps
Donde:
l1
l0
3.38
1.5
2.5
E3
/ 2 12 30 '
0.25
40.249 0.814 41.063m
E2
Y2
Ps
0.25
V2 2
2g
(V3 V2 )2
2g
Y2
0.6m
V2
0.4m / seg
0.6m ,
Transicin de salida:
(1)
Y(m)
(2)
E(m)
(3)
Sf
(4)
S
(5)
Xm
(6)
X(m)
1.523
1.45
1.40
1.37
1.36
1.35
0.07
0.048
0.029
0.01
0.01
2.5*10-4
3.039*10-4
3.451*10-4
3.724*10-4
3.818*10-4
3.914*10-4
3.50*10-4
2.96*10-4
2.549*10-4
1.276*10-4
2.182*10-4
-200.0
-162.1
-113.8
-43.9
-45.8
-200.0
-362.1
-475.9
-519.8
-565.6
E
S
X
X
E2 E1
S Sf
X
150
Obras Hidrulicas
1.422 1.393
0.0006 3.45*10
0.029
2.549*10
113.8m
0.72m3 / s 0.42m3 / s
Qmax , se
obtiene:
(1)
Y(m)
(2)
V(m/s)
(3)
E(m)
(4)
Sf
(5)
X
0.876
0.85
0.80
0.75
0.70
0.65
0.63
0.62
0.61
0.60
0.146
0.152
0.164
0.178
0.194
0.212
0.22
0.224
0.228
0.233
0.877
0.851
0.801
0.752
0.702
0.652
0.632
0.623
0.613
0.603
2.7*10-5
3.02*10-5
3.7355*10-5
4.7037*10-5
6.0*10-5
7.7383*10-5
8.6182*10-5
9.0636*10-5
9.5559*10-4
1.0159*10-4
-45.37
-133.09
-220.19
-310.61
-403.2
-441.44
-460.9
-480.53
-500.35
151
Obras Hidrulicas
0,2
0,2
2,
40
2,
20
0,
2
20
1.
30
1.
45
2
0,
30
152
Obras Hidrulicas
153
Obras Hidrulicas
154
Obras Hidrulicas
CAPITULO X
PARTIDORES
GENERALIDADES
Gmez Navarro, manifiesta que al bifurcarse los
canales de riego en 2 ms ramales principales, es
necesario que el caudal se repararta
proporcionalmente, pero independiente del caudal
se reparta proporcionalmente, pero independientes
del caudal que circula en el canal, lo que se efectua
mediante las obras denominadas partidores.
El sistema mas sencillo de partidor, es un tramo
recto de canal revestido, que se divide por medio
de un tajamar, repartindose el caudal en
proporcin de los anchos, cosa que no exacta,
puesto qye al realizarse la divisin en rgimen
lento, influye los caudales las condiciones aguas
abajo del partidor como son: radios hidraulicos,
curvas y en fin , o cualquier motivo que pueda dar
lugar a remanso.
Kraastz dice: No todas las obras de divisin del
caudal se construyen para realizar una divisin
exactamente proporcional y para distinguirlas de las
obras de toma considera que cuando se desva
ms del 25% del caudal del canal principal la obra
es un partidor. A su vez Domnguez, describe a los
partidores como aparatos que extraen de un canal
de gsto variable, en un por ciento invariable del total
del gasto del canal; y que la punta partidora en un
principio consista en un macizo triangular,
habiendo sido reemplazado hoy en da por una
plancha de acero de poco espesor paralela a la
direccin de la corriente, modificacin que
considera poco efectiva.
TIPOS DE PARTIDORES
Domnguez hace la sgte clasificacin:
A) Partidores de escurrimiento critico, los
cuales pueden ser por barrea y por
estrechamiento.
B) B) Partidores de resalto o de barrera de
seccion triangular.
C) Ambos tipos tienen 2 caractersticas
comunes.
1). Rpida aceleracin que en lo posible iguale
las velocidades.
2. Aislamiento de la seccion de particin de
variaciones del escurrimiento agua abajo.
En los partidores de resalto, la particin se
hace en una seccion idntica para ambos
ramales, y en la misma punta partidora, por lo
tanto, la perturbacin por creacin de una capa
limite, se reduce al mnimo. En los partidores
B1
3
Yc a
2
Donde:
B1
V 1
(Se toma el correspondiente, al Y1
2g
B1 Y1
(1
).Y1 1.5Yc a
Donde:
Varia entre 0.1 y 0.15
Y1 = Es el mayor tirante que ocurre en cualquiera
155
v2
2g
Obras Hidrulicas
m1 = 1.02 m.
Ramal 2:
m1 = 0.98 m + 0.01L = 0.98 x 0.5 ++ 0.01 x 4
m1 = 0.53 m.
Canal que pasa:
m1 = 4 (1.02 + 0.53) = 2.45
m = 2.45 m.
En las figuras 4.31 a y 4.31 b, se representa
esquemas tipicos de partidores.
8) La punta partidora puede ser un macizo
triangular (tajamar) una plancha de acero delgada
(6mm); que va incrustada una longitud de 1.5Yc en
el umbral del partidor.
9) Estos tipos de partidores son los menos exactos
debido a que siempre es difcil obtener una perfecta
igualacin de velocidades sobre el umbral.
10) Se recomienda ubicarlos en untrmao recto, de
unos 20 m, donde se aprecie que la rugosidad es
ms o menos uniforme.
Canal de
llegada
Canal que
pasa
Ramal 1
Ramal 2
Q
4.0
%
100
m
4.0
m1
4.0
2.5
67.5
2.5
2.45
1.0
0.5
25.0
12.0
1.0
0.5
0.51.02
0.53
3
.Yc
2
Donde:
B1 = Y1
V1
2g
S
, o factor
n
156
Obras Hidrulicas
Ejercicio:
Disear un partidor por estrechamiento en un canal
donde el caudal varia de 12 a 2 m/seg. Y se desea
derivar un 15% de su caudal, se tieen los siguientes
datos:
Canal
de
llegad
a
Canal
que
pasa
Ramal
Q
(m/seg
)
12-2
Talu
d
b(m
)
1.6%
o
0.02
5
0.5:1
10.2-1.7
1.6%o
0.02
5
0.5:1
1.8-0.3
2%o
0.02
5
0.5:1
Solucion:
1) Escogemos entre los canales a derivar,
cual es el que decide el calculo y para eso
calculamos el factor hidraulico del lecho
(
S
)
n
(Vo V 1)
2g
3)
Donde:
Vo equivaldra a Vc
Y para un primer tanteo en el calculo de
puede asumir:
0.5
3
B1 = Yc
2
se
(B)
Yc
2
Vc
2g
De donde:
157
Obras Hidrulicas
Luego:
VC=2.38 m/seg
Vc
g
Yc
B1
3
Vc
g
(C)
2
= Yc (D)
3
4
B1
5
V1
0.4
0.5
0.5
0.8
1.32
1.89
2.54
4.04
0.032
0.040
0.049
0.067
0.432
0.54
0.649
0.867
0.79
0.89
0.98
1.15
0.144
0.18
0.216
0.289
1.68
1.88
2.06
2.38
1.0
1.2
1.4
1.42
5.78
7.78
9.98
10.2
0.085
0.101
0.118
0.119
1.085
13.301
1.518
1.54
1.29
1.41
1.52
1.53
0.362
0.434
0.506
0.513
2.67
2.92
3.15
3.17
V1
2g
Vc
2g
7
Vc
9
QE
10
B1+
11
Yc
12
q
13
l
14
Vc
15
0.020
0.025
0.030
0.039
1.55
2.22
3.00
4.75
0.452
0.565
0.579
0.906
0.301
0.377
0.453
0.604
0.517
0.725
0.955
1.470
3.00
3.06
3.14
3.23
1.72
1.92
2.11
2.43
0.45
0.48
0.46
0.47
0.049
0.058
0.068
0.069
6.80
9.15
11.74
12.0
1.134
1.359
1.5896
1.609
0.756
0.906
1.057
1.073
2.06
2.70
3.40
3.48
3.30
3.39
3.45
3.48
2.73
2.98
3.22
3.24
0.46
0.46
0.46
0.46
0.5(Vc V 1)
2g
Vc2
2g
0.867
3
0.289m
V1)2
(VC
2g
Donde:
VC = corresponde a una primera aproximacin
= 0.5 (valor ms desfavorable)
V1 = correspondiente a cada caudal para un Y dado
La prdida de carga para Y=0.8 que se viene
tomando ser:
Q
q
1
Y
Vc2
2g
Columna 8
Es la prdida de carga que ocurre entre la seccin
se estrechamiento y la seccin del canal que pasa,
aguas abajo del partidor.
B1
3
0.5(2.38 1.15)2
2g
0.039m
Columna 9
Sabemos que el caudal que entra OE, es el 100%
siendo el caudal que pasa QP el 85% y el caudal
derivado por el ramal 15% luego, si tenemos QP es
fcil obtener QE
QP = 4.04 m3/seg
QE = 4.75 m3/seg
Columna 10
Para cada valor QE se tiene un valor Qp, y
lgicamente un valor B1 + , en el canal que pasa
aguas abajo del partidor.
B1 = Energa especfica
= Prdidas por ensanche paulatino (valor
aproximado)
En nuestro ejemplo escogido tenemos:
B1 + = 0.867 + 0.039 = 0.906m
Columna 11
Es el tirante crtico que corresponde a un caudal
determinado QE y QP. Segn la Ec. D se tiene:
YC
2
(B1
3
YC
2
3
YC
0.604m
0.906
158
Obras Hidrulicas
partidor
Columna 12
Columna 13
YC3
0.6043
1.47m3/sxm
QP
q
4.75
1.47
9.81
AP
1.082
1.72
2.254
2.725
3.165
3.565
%
49.9
49.0
49.0
48.5
48.1
47.5
AP
1.087
1.726
2.262
2.74
3.18
3.591
%
50.0
49.6
49.2
48.8
48.3
47.8
AP
1.099
1.742
2.282
2.769
3.211
3.624
%
50.6
50.0
49.7
49.3
48.8
48.3
AP
1.106
1.752
2.297
2.782
3.227
3.647
%
0.51
0.503
0.499
0.495
0.49
0.486
AP
A
100
3.23m
VC2
2G
YC
2
VC
YC
VC
0.606
9.81
2.43m/seg
Columna 15
Es el verdadero valor del coeficiente de prdidas
por ensanche paulatino.
V1)2
(VC
2g
(2.43
0.039
1.15)2
2g
0.039
0.039
0.0835
0.47
4) El valor de
en la seccin de particin se aproxima al
505 del rea del canal aguas arriba del
159
l1
l
Perd
V2
2g
1.42
0.5
3.3
Obras Hidrulicas
5.42
3.3
1.64
B0
V2
2g
Y0
BC
B1
(VC
V1)
2g
0.159
0.119m
0.119
0.159
0.748
l0 l
2
b 2 zy
0
MSc.Ing. Arbul Ramos
Jos
160
Obras Hidrulicas
10) El anlisis de los tirantes aguas debajo de la seccin
de particin, se hacen por los mtodos ya conocidos y
considerando las prdidas de carga respectivas, en el
ramal la prdida por codo lo podemos estimar para
clculos prcticos en una vez la carga de velocidad del
canal.
X1
Y1
YC
T1
TC
2TgTg
3.0m
1
0.368
5.42 3.3
0.8284
2.56
X1 = 2.72
Valor de X0
X0
Y0
YC
a
YC
2.72
0.80
3.4
2.1
, de donde
3
Luego:
a= 1.7 x 0.368
a = 0.626 m
Longitud del Resalto en la Barrera
Se tiene la siguiente relacin:
x1
x0
obtiene aproximadamente
L = 12
Luego:
3
2
1.5
161
Obras Hidrulicas
2gh3 / 2
vertederos:
Donde:
C = coeficiente de descarga (Fig. 4.40)
Q
Cll
2gh3/2
n
(A)
lo
l
l0
l
1.5
De
0 donde:
YC = 0.482 m
2.1
2.0
0 a
0.434
K
2
YC
0.482
q 1.05m
/seg
K = 0.90
Con el valor de K=0.9 y n=1.5 en la Fig,. 4.40
encontramos C=0.415 y reemplazando este valor
en la Ec. (A) se tiene
2.1
0.415 2
3
3
2.1
0.406 3
h3/2 2g
Q(m3/seg)
12-2
10.2-1.7
1.8-0-3
S/n
1.6
1.6
1.8
Ymx Talud
1.57
0.5:1
1.42
0.5:1
1.08
0.5:1
b(m)
4
4
1
B(particin)
4.0
3.4
0.6
h3/2 2g
h
YC
1.432
h = 1.432 x 0.482
h = 0.69 m
Valor calculado anteriormente
EL nivel aguas arriba sera
0.69 + 0,434 = 1.124m
Solucin
1) Los anchos de particin se obtienen
proporcionalmente a los caudales que se
quiere derivar
Canal que pasa
: 0.85 x 4 = 3.4 m
Ramal
: 0.15 x 4 = 0.6
m
2) El canal que decide el clculo es el de menor
valor de S/n y en este caso, es el canal que
pasa, luego en la Fig. 4.41 asumimos que la
energa en (1) es igual a la energa en (2)
162
Obras Hidrulicas
E1
Y1
V12
2g
1.42
E2
Y2
V22
2g
Y2
E1
0.12
Q2
A22g
1.54
1.54
10.22
Y22 19.63
X1
1.36
1.56
0.872
4
3.4
n 1.175
a
YC
0.30
0.972
1
K=0.225
0.31
a = 0.225 x 0.872
a = 0.27 m 0.30 m
a = 0.30 m
En la seccin (3) se tiene:
Con estos valores en la Fig 4.40 se obtiene:
C = 0.469
Por lo tanto:
h = 1.278 m
12
0.469
4)
5)
Y2
1.36m
V2
1.875m/seg
E2
3)
0.33
Y2
Y2
h3/2 2g
X1
Y1
YC
1.42
0.972
1.46
163
Obras Hidrulicas
164
Obras Hidrulicas
165
Obras Hidrulicas
CAPITULO 11
almacenamientos.
PRESAS DE EMBALSE
La presa es una de las obras hidrulicas ms
INTRODUCCIN
irrigacin o Hidroenergtico.
Hidrologa,
Hidrogeologa,
Geologa,
Geotecnia,
166
Obras Hidrulicas
Estacion Climatologica
Cuenca
1
Almacenamiento
Presa
4
5
3
Presa
Estacion de aforos
Estacion climatologica
rio
conduccin.
4.
1.
CUENCA HIDROGRFICA
captacin
definida
de un rio o zona de
partir
del
lugar
gravedad,
2.
de
almacenamiento.
6.
tuberas
ELIMINACIN
DE
presin
AGUAS
para
centrales
RESIDUALES:
altas cumbres.
hidroelctricas, etc.
a) Vaso
c) Obras de desvo
b) Cortina
d) Obra de toma
e) Obra de excedencias.
3.
167
Obras Hidrulicas
Los
almacenamientos
pueden
ser
grandes
Almacenamiento
ao.
central.
Elevado,
en
el
168
Obras Hidrulicas
hidroelctrica
Almacenamiento
de
de
punta
uso del
de
rieg
Propsitos
Mltiples,
Puede requerir un almacenamiento de regulacin,
caractersticas
ms
importantes
son:
La
debida al represamiento.
Curva
almacenamiento.
rea-Volumen
la
cual
se
obtiene,
169
Obras Hidrulicas
Fig.
Embalse( vaso)
Boquilla
Aliviadero
170
Obras Hidrulicas
171
Obras Hidrulicas
Cortina
Ataquia baja
"B"
Ataquia alta
"A"
(a)
Rio
Tunel
Rio
eje cortina
OBRA DE DESVIO
Obras de Desvo
cimentacin.
obras
preliminar.
alternativa ptima.
complementarias
de
toma,
estabilidad
total,
siendo
necesario
una
Cuadro N2.
172
Obras Hidrulicas
CUADRO N02
INVESTIGACIN
ESTUDIO
FACTIBILIDAD
DEFINITIVO
- Geologa
Boquilla
Vaso
1:10000 1:5000
1:10000
- Propespeccin
- Sondajes
Minimo 3
- Geofsica
- Hidrologa
1:2000 1:5000
1:5000
Los convenientes
- Hidralica
Modelos hidrulicos
- Sismologa
Regional (Geotectnica)
- Sismisidad
Instrumental en el eje
Evaluacin de Cimentacin y
canteras
Ensayos
a
nivel
investigacin cientfica.
de
Estudio
minucioso
permeabilidad
y fugas
de estabilidad,
de
agua
a otras
almacenamiento.
viviendas,
ruinas
costo.
reas
agrcolas
173
Obras Hidrulicas
Capa permeable
4
12
11
1
2
10
Capa impermeable
174
Obras Hidrulicas
producirse
como consecuencia do la
(Of
De)t
conoce como
evaporacin e infiltracin
175
Obras Hidrulicas
LA
SEDIMENTACIN
ACELERADA,
colmatada.
176
Obras Hidrulicas
NIVEL MAXIMO EN CRECIDAS
NIVEL NORMAL DE OPERACION
VOLUMEN PARA
CONTROL DE AVENIDAS
VOLUMEN UTIL
PERFIL DE SEDIMENTOS
DESPUES DE n AOS
NIVEL MINIMO
DE OPERACION
VOLUMEN
SEDIMENTOLOGICO
VOLUMEN
MUERTO
5
0 Km
la presa.
Atterberg,
pruebas
de
permeabilidad,
geotcnicos
estudiarn
las
formaciones
filtraciones.
comprenden
estudios
perforaciones
diamantinas,
geossmicos,
calicatas
econmica.
177
Obras Hidrulicas
su estabilidad
178
Obras Hidrulicas
Es
necesario
estudios
geolgicos
compuertas y vlvulas.
179
Obras Hidrulicas
180
Obras Hidrulicas
4.0
prximas a la presa.
escarpas de la presa.
CLASIFICACIN DE PRESAS
4.1
DE CONCRETO O MAMPOSTERIA
Gravedad, contrafuerte, arco, gravedad-arco.
Gravedad
Es costumbre aplicar el trmino "Presa de
gravedad"
de
toda
presa
maciza
181
Obras Hidrulicas
Contrafuerte
El criterio de diseo de este tipo de presa es el
de
concreto,
reducir
la
cantidad
de
Arco
Son estructuras curvas, con convexidad hacia
transmitir la presin
182
Obras Hidrulicas
4.2.
Presas de arco
Presas de semi-arco
Presas de gravedad
relleno
hidrulico,
voleo,
desprendimiento dirigido.
son
homogneas,
perfeccionndose
su
183
Obras Hidrulicas
Presa de Enrocado
Conjuntamente con las presas de tierra se
Presa de Enrocado-Tierra
El proceso de evolucin tecnolgica y
cumpla
Amrica Latina.
con
la
condicin
de
184
Obras Hidrulicas
185
Obras Hidrulicas
4.2.2
prisma
impermeable
base
de
apoyo
de
lapantalla
de
relleno
compactado
mecnicamente.
Las presas de relleno hidrulico generalmente
se usan en ros caudalosos para decantar
arena o arena limosa, utiliza en Europa en la
construccin de diques pequeos que sirven
para centrales hidroenergticas de poca altura
y gran caudal.
L
a
186
Obras Hidrulicas
ALTURA y CAPACIDAD DE LA
PRESA
ALTURA HIDRULICA
depender
bsicamente
de
los
parmetros siguientes:
til.
Volumen
requerido
deposicin
delos
para
la
como
sedimentos,
hh, = h1 + h2
Volumen Muerto.
Donde:
Superalmacenamiento
H = h1 + h2 + h3 + h4
Donde:
mencionados anteriormente
h3 = altura correspondiente al
superalmacenamiento.
H4 = altura correspondiente al borde libre
H (m)
(a)
(b)
h4
NAME
h3
NAMO
h2
N.A. Min
h1
C2
C3
Cr
V (m3)
CURVA ELEVACION-ALMAVENAMIENTO
187
Obras Hidrulicas
Vz = a.V
Siendo:
finalidad
de
no
provocar
conflictos
de
millones de m3.
futuras.
consolidacin de azolves
de modo que :
h4 = hm + hs + hc + hse
m3 .
Altura por marcas debido al viento (hm)
hm
V 2 FCos / 2600 D
(Nivel
de
aguas
mximas
donde :
V = velocidad del viento
(m/s.)
F = fetch o alcance.
(km.)
(m)
hm = altura de marea
(m)
pasa por el
centro.
188
Obras Hidrulicas
Figura
189
Obras Hidrulicas
Si F
remontan :
18 km H'(m)
He = 0.4 T (ghs)1/2 tg
hs =
1.602 H
hc = kH2
hs = 1.602H'
donde:
k = coeficiente de compresibilidad (Tabla)
H = altura de la presa.
Materiales de la Presa
Clasificacin SUCS
Valor K (cm-1)
CH y MH
0.40 X 10-4
CL y MI
0.25 X 10-4
SC
0.20 X 10-4
SP y SW
0.10 X 10-4
GC, GM y GP
0.08 X 10-4
1/3 (NAME-NAMO)
Altura de Ola
Mximo 60 cm.
190
Obras Hidrulicas
6.0
PANTALLA DE CIMENTACIN
Las zonas de estudio de un cierre son: la
Figura N
PANTALLA DE CIMENTACION
191
Obras Hidrulicas
interior de la presa.
5.
6.
SISMGRAFO:
Para
medir
movimientos
la fundacin, se
instalan
en
perfiles
2.
INDICADOR
DE
MOVIMIENTOS
7.
colectores
presa y en la fundacin.
4.
INDICADOR
DE
MOVIMIENTOS
movimientos de
192
Obras Hidrulicas
FIGURA N
193
Obras Hidrulicas
289 =100.
Falla de cimentacin
34
37
Sismos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
NOMBRE
Malpaso
Mantaro
Mollonco
Condoroma
Quishuarani
Aguada Blanca
Tinajones
Poechos
Gallito Ciego
Chotano
Llaucano
Olmos
Limn
LUGAR
Arequipa
Arequipa
Arequipa
Arequipa
Arequipa
Arequipa
Lambayeque
Piura
Cajamarca
Cajamarca
Cajamarca
Lambayeque
Lambayeque-Piura
Cajamarca
TIPO
E
G
E
T
E
E
T-E
T
T
T-E
E
T
T
ESTADO
C
C
C
C
C
C
C
C
C
s/c
s/c
s/c
s/c
Nota:
E = Enrocado
C = Construida
G = Gravedad
T = Tierra
194
Obras Hidrulicas
Tinajones
que
se
ha
construido
principal de 40 m
enrocado.
taludes variables
195
Obras Hidrulicas
La seccin transversal, consta de lo siguiente:
41.00 m
214.00 rnsnm.
212.50 msnm.
185.00 msnm.
308.00 MMC
27.50 MMC
:
11.20 MMC
344.50 MMC
Asentamientos de 8 a 10 cm de Presa.
PERODO 1969-1983
1000 m de fisuramiento.
ABRIL Y MAYO.
1983.
a) Limpieza de fisuras.
secciones
Fisuras Longitudinales
corona.
9.1.5
Fenmeno El Nio 1998
desplazamiento vertical.
ANLISIS
DE
LAS
CAUSAS
DE
FISURAMIENTO
AO 1983
Contraccin y expansin de materiales arcillosos.
196
Obras Hidrulicas
Expertos Internacionales
movimiento horizontal.
AO 1988
de la napa fretica.
APORTANTE
VOLUMEN DE SEDIMIENTO
(M3)
antiguo..
AMPLITUD DE FISURAS
a) Generalizada en todo el talud
b) Localizada
c) Otros.
Cuenca
14396,300 m3
del
2029,361m3
de
16425,561m3
Reservorio
Volumen
total
sedimentos
9.1.7
RECOMENDACIONES
197
Obras Hidrulicas
Poechos;
avenidas (enero-marzo)
fenmeno
que
ocurre
anual
diferentes tamaos.
El inicio de su operacin fue en 1976, siendo el
La altura media es de: 45 m. Su parte central
concreto hormigonado.
En
y su volumen normal
es de
885 MMC.
consecuencia
al
reducir
su volumen
Poechos
consecutivos
198
Obras Hidrulicas
50.aos
operacin.
Ciego siendo el
aos.
Volumen ce Almacenamiento
199
Obras Hidrulicas
Es una presa de tierra zonificada con ncleo de
Volumen til
arcilla arenosa.
Volumen Muerto
80.0 MMC
50 aos.
El embalse total
10.0.
191 MMC
111 MMC
disponibles.
impermeable.
TIPOS DE PRESAS
Altura H(m)
Bajas
< 30 m.
Medias
30a l00m.
Altas
> 100m.
construidas.
Suponer una seccin, fijando los taludes y el
ancho de la corona.
Hacer los anlisis de estabilidad con
diversas
alternativas,
tratndose
de
requisitos:
Frecuentemente
a. Que
el
caudal
de
filtracin
no
afecte
el almacenamiento.
estructura.
conocidos de anlisis.
e. Que no haya la posibilidad de que el agua pase por
encima de la cortina.
f.
10.1.1
10.1.2
Taludes
Frecuentemente se establecen Valores que
puedan servir como punto de partida en una
alternativa; por ejemplo, ciertos reglamentos
fijan como taludes mnimos los siguientes:
Altura de Presa
Se entiende por cortina a la estructura que se
coloca atravesada en el lecho de un ro, como
obstculo al flujo del mismo, con el objeto de
200
Obras Hidrulicas
ALTURA DE
TALUD AGUAS
TALUD AGUAS
PRESA
ARRIBA
ABAJO
4.5 a 12.0m.
2:1
1.5:1
12.0 a 30.0m
2.5:1
2:1
30.0 a 45.0 m
3:1
2.5:1
TIPO DE PRESA
TALUD AGUAS-ARRIBA
De Tierra
De Tierra y enrocado
-Con ncleo central
1 :2.0- 1:4.5
- Con ecran
En dependencia de las
caractersticas de resistencia del
suelo usado para el ecran
1:2-1:3.5
De enrocado:
- Con ecran
- Con diafragma
1:1.2- 1:2.6
1:1.7- 1:2.0
Espaldones
escollera
1:1.2-1:1.6
Espaldones
guijarro
1:1.7- 1:2.0
Espaldones
escollera
1:1.2- 1:15
Espaldones
guijarro
1:1.7- 1:2.0
de piedra de
de
grava
de piedra
de
de
grava
W x tan )]
201
Obras Hidrulicas
C = corona de la presa (m)
tan
c = cohesin (kg/m)
fuente
H = altura mxima de la presa.
la presa.
= 0.8 mn.
1.1 mx.
lleno.
empricas
las
proporcionadas
por
los
las empricas:
C = (H)1/2
C = ' (h)1/2
ALTURA DE LA PRESA
ANCHO DE CORONA
Hasta 12 m.
3.00 m.
Hasta 30 m.
4.50m.
Hasta 45 m.
6.00 m
ANLISIS DE ESTABILIDAD
El diseo de una presa conlleva a la concordancia de tas
deformaciones diferentes de los elementos componentes
a un aumento
202
Obras Hidrulicas
tg
Donde:
= Esfuerzo tangencial en un punto
= Su esfuerzo normal.
= El ngulo de friccin interna.
C = La fuerza de cohesin.
Todos los mtodos de clculo conlleva a concentrar una
F .S ,
F .S ,
f ( ,C )
f( )
M ( Fuerzas Re sistentes )
M ( FuerzasDeslizantes )
f ( , C)
.............(1)
f ( x, y , z )
de deslizamiento.
203
Obras Hidrulicas
es el mtodo, para presas pequeas y medianas y en
factibilidad.
tg
F .S ,
........(2)
tg r
Que permite delimitar todo el prisma con curvas de
isocoefientes determinando zonas de deformacin
presa
0.5
2
x
1
( xy)
..............(3)
11.3
Y DISEO
de comunidades indgenas.
La biodiversidad, los patrimonios culturales.
Los derechos internacionales y sobretodo, los
compromisos contrados para la. proteccin del
medio ambiente.
ASPECTOS
QUE
DEBEN
11.2
PROYECTO
Durante la fase de identificacin es necesario efectuar
suministro,
Realizar un anlisis ambiental para decidir sobre la
viabilidad de un determinado proyecto, por su tipo,
tamao, ubicacin y el rea de influencia.
204
Obras Hidrulicas
La ubicacin de la presa es un factor crtico a tener
muy
en cuenta
reubicacin de poblados.
en el rea.
11.4
SUPERVISIN
DURANTE
LA
CONSTRUCCIN
problema.
establecerse asimismo,
durante la construccin.
Los informes deben incluir un repaso de los
problemas y los progresos alcanzados.
Adicionalmente,
debe
recomendarse
una
Nocivas
La aparicin de piaras nocivas y a la proliferacin de
agentes portadores de elementos patgenos, puede
aumentar la prdida de agua por evapotranspiracin de
11.5.5
LA CONSTRUCCIN DE
PRESAS Y EMBALSES
proyectos de represamiento.
agua para
prdida de caudal.
El ascenso de la napa fretica y su contaminacin
por salinizacin.
de explotarse.
aparicin
recrudecimiento
de
algunas
205
Obras Hidrulicas
206
Obras Hidrulicas
CAPITULO 12
HIDRULICA FLUVIAL
1.0 INTRODUCCIN
1.1 ESTUDIO DE LOS ROS: IDEAS BSICAS
Hay tres grandes ideas que debemos tener
presentes al enfrentarnos al estudio de los ros.
Las tres ideas son fases de un mismo problema,
debiendo mirar a los ros como:
Primera idea: Como riqueza, recurso
natural, fuentes de vida: es decir, como
posibilidades de aprovechamiento en
beneficio de la humanidad, mediante los
proyectos de irrigacin, de hidroelectricidad,
de abastecimiento poblacional e industrial, de
recreacin, as como de control y
encauzamiento de ros, que requieren
importantes obras de ingeniera relacionadas
con la hidrulica fluvial.
1.4
LOS
ROS
DEL
PER,
APROVECHAMIENTO Y CONTROL
SU
207
Obras Hidrulicas
(1) Reforestacin (3) Bancales (4) Cultivos en contorno (6) Inundaciones controladas
(7) Nuevo embalse (8) Ro navegable, pesca (9) Servicios urbanos mejorados
(11) Carretera sin derrumbes (14) Frutales en terrazas (15) Disminuye sedimentacin.
208
Obras Hidrulicas
209
Obras Hidrulicas
En la Sierra:
Ros de variadas caractersticas.
Los valles son estrechos, la tierra agrcola es escasa.
Hay fuerte erosin y desertificacin en las cuencas.
Muchas posibilidades de desarrollos energticos.
En la Selva:
Ros de grandes caudales, pendientes pequeas,
largos recorridos, fuerte inestabilidad y tendencia ala
variacin de curso.
Lluvia en abundancia (en la selva baja), no se hacen
irrigaciones.
Se aprovechan mucho los ros para la navegacin.
Los estudios efectuados por INRENA (Instituto Nacional
de Recursos Naturales) ex HONREN, han permitido
identificar 1007 ros en el Per, Los que se desarrollan
en tres vertientes.
Caractersticas generales de los ros
Los ros existen desde hace muchsimo tiempo,
desde antes por cierto que existiesen los estados y
los pases.
En general se caracterizan por su movilidad.
Siguen su camino por accin de gravedad.
El desnivel topogrfico es la causa del
desplazamiento del agua.
1.5
CONCEPTOS UTILIZADOS
HIDRULICA FLUVIAL
EN
LA
, se da en Kgf.s/m
da en m/s.
y , se
F1 g D
F1
2
3
1/ 2
36v 2
g D2
36v 2
g D2
Donde:
: Velocidad de cada, en m/s.
D : Dimetro de la partcula, en m.
CD : Coeficiente de empuje que depende del
numero de Reynolds, Re = D/v
: Peso especifico del agua, en kgf/m
Distribucin granulomtrica de los sedimentos.
La representacin grafica mas frecuentemente
empleada es la curva de distribucin de frecuencias
210
Obras Hidrulicas
Fig. N 1. Distribucin Granulomtrica del Material Slido del Ro Chira que ingresa al embalse Poechos.
Cuadro N 01
VERTIENTE
TOTAL DE
ROS
ROS
PRINCIPALES
Pacifico
Atlntico
Titicaca
Total
381
564
62
1007
53
4
12
69
MASA
ANUAL
Km/ao
35
1999
10
2044
CAUDAL
m/s
PORCENTAJE
%
1110
63388
317
64815
1.7
97.8
0.5
100.0
Cuadro N 02: Coeficiente de viscosidad dinmica y cinemtica del agua en funcin de la temperatura
Temperatura
en C
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Viscosidad
dinmica, en
10 8 Kgf.s/m
1.548
1.500
1.456
1.413
1.372
1.333
1.296
1.260
1.227
1.194
1.642
Viscosidad
Cinemtica,
en 10 6 m/s
1.519
1.474
1.425
1.386
1.346
1.308
1.272
1.237
1.204
1.172
1.141
Temperatura
en C
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Viscosidad
dinmica, en
10 8 Kgf.s/m
1.133
1.104
1.076
1.049
1.025
1.000
0.976
1.954
0.932
0.911
0.890
Viscosidad
Cinemtica,
en 10 6 m/s
1.112
1.084
1.057
1.031
1.007
0.983
0.960
0.938
0.917
0.896
0.876
211
Obras Hidrulicas
acumuladas del tipo menor, la cual se dibuja
habitualmente en escala semilogartmica.
Dimetros representativos.
Un dimetro
D84
D50
Sedimentos:
Es una palabra que tiene diferentes significados en
diferentes ciencias. En Hidrulica Fluvial entendemos
por sedimentos cualquier material, ms pesado que
el agua, quien es transportado en algn momento
por la corriente y luego depositarlo, se aplica tanto a
una enorme roca, como a una fina partcula de
arcilla.
Dm
1
100
PD
i i
Donde:
Pi : Valor en porcentaje de cada intervalo, en que
Transporte de sedimentos:
Cs
212
Obras Hidrulicas
Lecho rgido
lecho mvil
* En un contorno rgido el lecho y las paredes son invariables: el tirante depende fundamentalmente del caudal. En un lecho
mvil el fondo puede cambiar, por erosin o deposito, el ancho tambin.
Fig. N 02 Lecho rgido y lecho mvil
BARRAS ALTERNAS
BANCO
A
CROSSING
C
PERFIL EN AVENIDAS
PERFIL EN ESTIAJE
POOL
CROSSING
POOL
BANCO
BARRAS
ALTERNAS
SECCION A-A
SECCION B-B
SECCION C-C
SECCION D-D
213
Obras Hidrulicas
214
Obras Hidrulicas
215
Obras Hidrulicas
Panamericana y que fue controlada mediante
espigones.
hG
Donde:
Peso especifico del agua en
Kg./m.
h Profundidad del flujo en m.
G Gradiente de agua.
NUEVO CAUCE
ANTIGUO CAUCE
D U N A S
d(
CIUDAD DE TUMBES
PU
EN
TEVIEJO
R IO
T U M
B E S
E
UC
CA
UO
IG
C ARRETE RA PANAMERICANA
T
AN
)(
s)
Donde:
Coeficiente de resistencia al corte del suelo, en este
caso de un suelo no cohesivo.
s Pendiente.
1
)
84
19
hG /(
)(
s)
AhG
216
Obras Hidrulicas
217
Obras Hidrulicas
Entrelazado
Mendrico
SQ1/ 4
0.0017
(meandros)
SQ1/ 4
0.010
(entrelazado)
1.
2.
3.
4.
5.
6.
LM
10 B
218
Obras Hidrulicas
Fondo Plano
C RH S f
Donde:
U : Velocidad media, en m/s.
C : Coeficiente de friccin, segn Chezy, en
m1/ 2 /s.
S f : Pendiente de la lnea de energa, adimensional.
Conocido el coeficiente C , se puede obtener la
velocidad de la corriente o las perdidas de friccin,
ya que
Rizos
Sf
hf
L
Donde:
hf : perdida de carga entre dos secciones, en m.
Dunas
C 18log
11.1RH
ks
Donde:
ks : Dimetro de las partculas si el fondo es plano,
Antidunas
Fig. N. 12 Fases de transporte slido.
se
recomienda
tomar
RH 1/ 6
n
RH S
Donde:
Esfuerzo cortante que el lquido produce
0
en m.
En cauces naturales
ks 2Dm .
1 2 / 3 1/ 2
RH S
n
219
Obras Hidrulicas
n, se recomiendan las
n,
Strickle (1923)
n,
( D65 )1/ 6
24
1
S
( D90 )1/ 6
26
1/ 2
Donde :
f: Coeficiente de rugosidad de Darey-Weisbach,
adimensional.
Para evaluar f en canales y ros sin arrastre, se
recomienda utilizar la expresin:
1
f
2.03log12.2
RH
2Dm
1
f
para
0.456
d
D84
83.5
0.350
6.25
d
D84
50
0.644
0.352
1
S
66.5
d
D84
0.382
Donde
50 : Velocidad de cada de las partculas con
dimetro
D50 , en m/s.
d : Tirante medio, en m.
El mtodo se aplica para materiales granulares
siempre y cuando D50 2mm .
5.0 INICIO DE ARRASTRE
R
2.03log12.2 H
2Dm
50
0.634
8 gRH S
f
7.58
d
D84
220
Obras Hidrulicas
Uc
4.71
1/ 2
D0.35 RH 0.15
Frc
1.504
1/ 2
D
RH
0.35
q B dependiendo de
qBS .
Transporte de fondo o transporte total del fondo: Lo
constituyen la totalidad de las partculas del fondo que
son transportadas en suspensin y dentro de la capa
del fondo. Se designa con el subndice B ,
gB ,
gS
g BS
g S o qS . De su definicin se cumple:
gL
gT
g BT
gL
221
Obras Hidrulicas
Fig. N 13. Esfuerzo cortante critico que resisten las partculas, en funcin de su dimetro.
222
Obras Hidrulicas
223
Obras Hidrulicas
a)
b)
c)
g BT ,
8 S g1/ 2
1/ 2
Dm3/ 2
n,
n
3/ 2
3/ 2
0
0.047
Donde:
n : rugosidad total del cauce. Se obtiene de la
formula de Manning.
Re
U 0 D50
v
12
gS
qCd / 2 f z
kU
U0
Donde:
g S : transporte unitario en suspensin.
se encuentra graficada y se
U0
( D90 )1/ 6
26
En la ecuacin
g BT
0.04 S ( RH S )3/ 2U 2
g1/ 2 2 D35
D50 < 2 mm y
nmero de Reynolds
224
Obras Hidrulicas
periodo de retorno de 1.4 aos. Si hay una estacin
de aforos cercana se puede obtener analizando los
gastos mximos con los criterios de Nash o Gumbel.
b) Estabilidad Dinmica
Corresponden a los ros que tienen un solo cauce
y todo el gasto pasa por el; adems existe arrastre
de sedimentos y aunque sus secciones
transversales llegan a variar, ellas son
aproximadamente similares ao con ao al ser
observados en la misma poca.
c) Estabilidad Morfolgica
Cubre el concepto mas amplio esto es que en
cualquier cauce natural, la pendiente, el ancho,
tirante, y numero de brazos por los que escurre el
gasto, dependen del propio gasto y de su
distribucin anual, de las caractersticas del
sedimento y de la calidad y cantidad de transporte
de sedimentos que procede de aguas arriba o que
es aportado lateralmente.
aV d
kd z S x
Bm
Kd
AQ 0.5
S 0.2
Donde:
a : Constante igual a 1 en la planicie y 1.1 en la
planicie.
V : Velocidad media mxima que soportan las
partculas del fondo sin que se produzca erosin
225
Obras Hidrulicas
cuando el tirante es de 1 m, se obtiene con ayuda
del cuadro N 05, en m/s.
d : Tirante medio en la seccin, igual al rea entre
el ancho de la superficie libre, en m.
: exponente variable que depende del tirante y
que puede tomar los valores.
= 1/3, si d< 1.50 m
= 1/4, si 1.50 < d < 2.5 m.
= 1/5, si d > 2.5 m
D
m 0.72
RH S
0.1
A nK 5/ 3
3/(3 5 m)
0.368D840.247 k 0.7Q0.63
0.39 0.238 0.06
g D350.118QBT 0.119
50
0.468D840.173k 0.44
0.274 0.166 0.041
g D350.083QBT 0.083
50
1.12
3.215
0.283
50
0.5D840.183Q0.417
0.133 0.033 0.5
g K D350.067QBT 0.067
3.50
1.16
en m/s, g en m/s;
50 ,
en m/s y
no tiene
unidades.
QFb
B 1.81
Fs
d
S
QFs
1.02
Fb 2
1/ 2
1/ 3
Donde:
Fb : Factor de fondo, cuyos valores promedios son:
0.8 para material fino y 1.2 para material grueso.
Fs : Factor de orilla, cuyos valores son: 0.1 para
materiales sueltos, 0.2 para materilase
ligeramente cohesivos y 0.3 para materiales
cohesivos.
C s : Concentracin del sedimento arrastrado del fondo,
en partes por millon en pesos .
K : Coeficiente igual a:
6.03g
v1/ 4
226
Obras Hidrulicas
Cuadro N 05. Valores de la velocidad V en funcin del dimetro medio de las partculas cuando el tirante es de 1 m.
227
Obras Hidrulicas
El factor de fondo
las expresiones:
- Si el canal arrastra poco sedimento y el fondo es
arenoso
Fb
1.9 D
Donde:
D: dimetro medio de las partculas, en mm.
- Si existe arrastre de sedimentos y el fondo es
arenoso
Fb
1.9 D 1 0.012Cs
8.0 SOCAVACIN
En un ro, y asociada a las obras que en el se pueden
construir se distinguirn siete tipo de socavacin , ellas
son: socavacin general, transversal, en curvas, local al
pie de estructuras interpuestas a la corriente, aguas
debajo de grandes embalses, al pie de obras de
descarga y bajo tuberas.
Uc y
Ur .
Para suelos granulares:
St
d 5/ 3
0.68Dm0.28
1
1 x
St
d 5/ 3
0.60 s1.18
Qd
5/ 3
dm e
1
1 x
Donde:
ST : Profundidad despus de producirse la
socavacin del fondo. Se mide desde el nivel
de agua de mxima avenida hasta el nivel del
fondo erosionado, en m.
: Coeficiente que se deduce con la formula
indicada.
Qd : Gasto mximo de diseo, en m/s.
Uc
Ur
Donde:
U c : Velocidad media que debe tener la corriente para
erosionar al material del fondo (inicio de arrastre), en
m/s.
U r : Velocidad media real de la corriente, en m/s.
228
Obras Hidrulicas
que se recomienda utilizar es el propuesto por Maza
Snchez mediante el uso de la grafica (Fig. N 18).
d2
B1
B2
ST
d1
dr
Donde:
: Coeficiente que depende de la relacin r/B y cuyo
valor se encuentra en la tabla.
dr : Profundidad mxima en el tramo recto situados
1.27
6
1.48
5
1.84
, en funcin de r/B.
4
2.2
3
2.57
2
3.00
Q1
Q
r/B
, los
valores
se encuentran en el cuadro N 08.
: ngulo que forma el eje del espign con la
corriente.
dmax
P Pq Pk d0
Donde:
ST : profundidad mxima de la socavacin desde la
0.642
30
0.84
60
0.94
90
1.00
120
1.07
Pq
en funcin de
150
1.188
en funcin de
Q1 / Q
Q1 / Q
0.10
0.20
0.30
0.40
0.50
0.60
0.70
0.80
Pq
2.00
2.65
3.22
3.45
3.67
3.87
4.06
4.20
Talud K
Pk
0
1.0
0.5
0.91
1.0
0.85
1.5
0.83
Pk
en funcin de K
2.0
0.61
3.0
0.50
229
Obras Hidrulicas
Coeficiente
1
2
5
10
20
50
100
500
100
0.77
0.82
0.86
0.90
0.94
0.97
1.00
1.05
1.07
en
kgf / m
0.80
0.83
0.86
0.88
0.90
0.93
0.96
0.98
1.00
1.04
1.08
1.12
1.16
x
0.52
0.51
0.50
0.49
0.48
0.47
0.46
0.45
0.44
0.43
0.42
0.41
0.40
en
1 x
kgf / m
0.66
0.66
0.67
0.67
0.67
0.68
0.68
0.69
0.69
0.70
0.70
0.71
0.71
1.20
1.24
1.28
1.34
1.40
1.46
1.52
1.58
1.64
1.71
1.80
1.89
2.00
x
0.39
0.38
0.37
0.36
0.35
0.34
0.33
0.32
0.31
0.30
0.29
0.28
0.27
1
1 x
Dm
1 x
en mm
0.72
0.72
0.73
0.74
0.74
0.75
0.75
0.76
0.76
0.77
0.78
0.78
0.79
0.05
0.15
0.50
1.00
1.50
2.50
4.00
6.00
8.00
10.00
15.00
20.00
25.00
x
0.43
0.42
0.41
0.40
0.39
0.38
0.37
0.36
0.35
0.34
0.33
0.32
0.31
Dm en
1 x
mm
0.70
0.70
0.71
0.71
0.72
0.72
0.73
0.74
0.74
0.75
0.75
0.76
0.76
40.00
60.00
90.00
140.00
190.00
250.00
310.00
370.00
450.00
570.00
750.00
1000.00
x
0.30
0.29
0.28
0.27
0.26
0.25
0.24
0.23
0.22
0.21
0.20
0.19
Dm
en mm
0.77
0.78
0.78
0.79
0.79
0.80
0.81
0.81
0.83
0.83
0.83
0.84
230
Obras Hidrulicas
231
Obras Hidrulicas
232
Obras Hidrulicas
d)
e)
por
descarga
de
9.1.1 Espigones
Son estructuras en forma de diques o pantallas
interpuestas a la corriente y empotradas en uno de
sus extremos a la orilla. Sirven para alejar las
lneas de corriente de la orilla con lo cual las
partculas de la misma no pueden ser erosionadas.
Los puntos a tomar en cuenta mas importantes a
tomar en cuenta al disear una proteccin a base
de espigones son:
a) Localizacin en planta, radios de curvatura,
longitud de las tangentes, ancho estable del
ro.
b) Longitud de los espigones.
c) Pendiente de la corona.
f)
a) Localizacin en planta
Al proyectar una obra de defensa, ya sea respetando
la orilla actual, o bien en una nueva margen (al hacer
una rectificacin), se requiere trazar en planta el eje
del ro y en las orillas delinear una frontera,
generalmente paralela a dicho eje, a la cual llegaran
los extremos de los espigones y se ubican
perpendicularmente o inclinadas a la orilla.
Cuando se trata de una rectificacin en cauces
formados por arenas y limos, los radios de curvatura,
medidos hasta el eje del ro deben tener la longitud r
siguiente:
2.5 B
8B
Donde:
B: ancho medio de la superficie libre en los tramos
rectos, en m.
b) Longitud de los espigones
La longitud total de un espign se divide en longitud
de anclaje o empotramiento y longitud de trabajo. Se
ha comprobado que la longitud de trabajo, LT, esta
dentro de los lmites siguientes:
1T
B/4
Donde:
Angulo
70 a 90
60
Separacin, Sp
(4.5 a 5.5 ) LT
(5 a 6) LT
233
Obras Hidrulicas
Fig. N 19. Profundidad de la erosin aguas debajo de una compuerta, segn Valentn.
234
Obras Hidrulicas
235
Obras Hidrulicas
236
Obras Hidrulicas
c.2. Separacin en curvas
La separacin Sp, entre espigones colocados en
curvas, conviene encontrarla grficamente como se
indica en la figura. Si la curva es regular y tiene un radio
nico de curvatura, la separacin que se ha probado
con buenos resultados es Sp = (2.5 a 4) LT.
d. Elevaciones y pendientes de la corona
Los espigones debern construirse con pendiente
longitudinal hacia adentro del ro. Con pendientes de
0.05 a 0.25 han trabajado satisfactoriamente.
e. Orientacin de los espigones
En un tramo recto en una regular conviene que los
espigones formen un ngulo de 70 con la direccin de
la corriente. Si la curva es irregular y, aun mas, si tiene
un radio de curvatura menor de 2.5B, los ngulos de
orientacin sern menores de 70 y pueden alcanzar
valores hasta de unos 30.
f. Permeabilidad del espigon,
construccin
materiales de
9.2.3 Proteccin
tuberas.
contra
la
erosin
bajo
237
Obras Hidrulicas
238
Obras Hidrulicas
239
Obras Hidrulicas
Fig. N 28. Dique con enrocado Seccin tpica.
240
Obras Hidrulicas
Cuadro N 12. Dimetro mnimo de roca para una proteccin, en funcin de su peso especifico y de la velocidad de la
corriente, para un tirante igual a 1 m.
Velocidad de la
corriente, U1,
en m/s
1
1.3
2
2.5
3
3.5
4
4.5
>4.5
1800
8
13
16
24
34
46
60
77
2000
7
12
13
21
31
42
54
69
85
2200
6
11
13
19
28
38
50
63
77
2400
6
10
12
18
26
35
46
58
70
Fig. N 31. Colocacin de enrocado para evitar socavacin, segn Maza Snchez.
241
Obras Hidrulicas
242