Enriquecimiento Sin Causa
Enriquecimiento Sin Causa
Enriquecimiento Sin Causa
Derecho civil
EL
ENRIQUECIMIENTO CARLOS ALBERTO BOHÓRQUEZ YEPES
SIN CAUSA EN EL
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA EN EL DERECHO CIVIL Y ADMINISTRATIVO Carlos Alberto Bohórquez Yepes
DERECHO CIVIL Y EL
ADMINISTRATIVO
La presente obra ofrece a los lectores una visión panorámica del principio universal del
enriquecimiento sin causa, a partir de los aportes del derecho romano clásico y su
ENRIQUECIMIENTO
desenvolvimiento en la dogmática francesa, cuya tesis acabó por imponerse en el derecho
francés pero manteniendo en su esencia la regla citada en el Digesto, según la cual, por
derecho de la naturaleza, no es equitativo que alguien se haga más rico en detrimento y daño
SIN CAUSA EN EL
DERECHO CIVIL Y
de otro.
Adicional a lo anterior, se plantean aspectos básicos de ciertos códigos de raíz germánica, en
el interés del autor por diferenciar la obligación de restituir las prestaciones nacidas de un
cuasicontrato, de aquellas que surgen del contrato. En referencia al derecho administrativo,
plantea cómo en tiempos actuales es menester generar espacios de reflexión para precisar en
qué casos puede invocarse el enriquecimiento sin causa.
La obra ofrece una visión universal del enriquecimiento sin causa tanto en el derecho privado
como en el derecho público, que le permite al lector tener una comprensión más estructurada
acerca del enriquecimiento injustificado y su distinción con el enriquecimiento sin causa, e
ADMINISTRATIVO
incorpora lecturas relacionadas con el tema desde la materia como fuente de obligaciones, la
teoría de los cuasicontratos y la teoría de la causa en el régimen de las obligaciones. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIO IN REM VERSO
El profesor Carlos Alberto Bohórquez Yepes es especialista de la Universidad del Rosario y
magister en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda. Vinculado a la
docencia universitaria desde 1987 en los programas de posgrado de Derecho Administrativo,
Derecho Probatorio y Contratación Estatal en diferentes instituciones universitarias. La
presente obra es resultado de sus valiosas experiencias en la Magistratura y en el cargo de
Procurador Delegado. Además de la presente publicación el Dr. Bohórquez Yepes publicó en
2009 el libro El contrato de prestación de servicios de la administración pública.
9 789588 866208
312 p.
ISBN 978-958-8866-20-8
© Fondo de Publicaciones
Universidad Sergio Arboleda
www.usergioarboleda.edu.co
Carrera 15 No. 74-40
Teléfonos: (571) 325 7500 Ext. 2131
Fax: 317 7529
Bogotá, D. C.
Calle 18 No. 14A-18
Teléfonos: (575) 420 3838 - 420 2651
Santa Marta, D.T.
ISBN: 978-958-8866-20-8
Impresión: Digiprint
Bogotá, D. C., 2014
PRÓLOGO..................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN......................................................................................... 19
7
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
8
índice
9
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
10
índice
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 303
11
PRÓLOGO
13
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
que se dedican los dos últimos capítulos del libro tras sedimentar el basamento
y la exégesis del enriquecimiento en el derecho civil. Busca e indaga en la ley,
en la jurisprudencia, en el derecho vivo por excelencia y en la doctrina patria
y foránea, con lo mejor de la dogmática francesa decimonónica y la doctrina
española de la mano del profesor Díez-Picazo, o de administrativistas como
Rebollo. Pronunciamientos jurisprudenciales que han aderezado y sazonado el
instituto y que, como la propia sentencia del Supremo español de 24 de marzo
de 1998, flexibilizan extremos antes antitéticos admitiendo sin ambages y con
claridad meridiana que “la causa deja de ser injusta y se convierte en suficiente
cuando se ha producido un negocio jurídico dotado de legalidad”.
Acierta el autor cuando asevera que la afirmación según la cual no es lícito
que una persona retenga un bien o se enriquezca a costa de otra, sin mediar causa
o existir razón válida para ello, hace que el predicado del enriquecimiento injus-
to sea principio y a la vez fuente de obligaciones civiles, pues proporciona un
criterio para la toma de posición ante situaciones concretas que a priori parecen
indeterminadas. Sin embargo, la afirmación de no considerar lícito enriquecer a
otro sin existir razón carece de una estructura basada en un supuesto de hecho,
amén de no prever una consecuencia jurídica concreta, haciendo que en cada
caso se generen reacciones ante determinadas situaciones de hecho.
Bohórquez Yepes nos regala a lo largo de su estudio una numerosísima
jurisprudencia, abundante y copiosa argumentación y teorías diversas y com-
plementarias más que antitéticas, aproximaciones conceptuales de primera
magnitud al derecho de obligaciones, a la actio de gestión de negocios ajenos,
a los cuasicontratos, y un largo etcétera de instintos que permiten al autor
ir destilando y depurando un concepto límpido y puro del enriquecimiento.
Con precisión y pasión toma en sus manos la navaja de Ockam para adentrarse
en el proceloso mundo de la causa negocial, y los enriquecimientos asociados
a la falta de causa. Y lo hace conociendo con maestría los elementos esenciales
del contrato, consentimiento, objeto y causa, las fuentes de las obligaciones, la
estructura y contextura del negocio jurídico y los siempre quejumbrosos mares
y embates que la nulidad y anulabilidad de los negocios jurídicos deparan tal y
como demuestra en la segunda parte del capítulo quinto tras analizar la figura
en diferentes ordenamientos jurídicos.
Ya en el capítulo sexto el autor analiza con gran profusión y maestría la
figura del enriquecimiento sin causa en el derecho civil colombiano. Ancla
14
prólogo
15
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
16
prólogo
17
INTRODUCCIÓN
19
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
2 Barrientos Grandon, Javier, “La actio de in rem verso en la literatura jurídica francesa,
de Pothier a L’arrét Boudier”, Revista de Historia del Derecho Privado, No. III, Santiago de
Chile, 2000.
3 Publicado en “Revista Jurídica Cataluña” No. 32, enero-febrero 1926, p. 10.
4 Díes Picazo y Ponce de León, Luis, La doctrina del enriquecimiento sin causa,
Colección Monografías, Universidad Javeriana, 2011, p. 47.
20
introducción
21
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
todo ello en último término obedece a impedir las injustas situaciones que,
de lo contrario, se producirían5. Pero cuando se mencionan las fuentes de las
obligaciones es cuando se dota al enriquecimiento injusto de un significado
autónomo, que si no ha podido evitarse tiene que corregirse. Si las cosas se
miran así, la excepcionalidad restitutoria aparece más clara.
Afirma Díez Picazo que alrededor de los años veinte, en la doctrina de los
países situados en la órbita de la tradición de la codificación francesa, comien-
za a producirse la sustitución de la antigua idea del “enriquecimiento injusto”
por otra más moderna que habla de “enriquecimiento sin causa”, con notable
influencia de la legislación y de la literatura alemanas, así el Código Civil ale-
mán sólo haga mención del “enriquecimiento injustificado” (ungerechfertigte
Bereicherung), que según Gierke parte de la necesidad de asegurar cierta estabi-
lidad de patrimonios de acuerdo con el siguiente principio:
“Siempre que se rompe el equilibrio entre dos patrimonios mediante una transmi-
sión de valores válida formalmente, pero contraria al espíritu de la justicia social, se
impone la restitución”6.
A ese respecto puede decirse que afloran dos líneas de pensamiento, o
al menos dos figuras, que son diferentes y que puede llevar a considerar que
la terminología no es neutral, pues en ocasiones se habla de enriquecimiento
injusto y en otras de enriquecimiento sin causa, que aunque se presente bajo
la forma de rótulos diferentes tratan una misma realidad jurídica. A la tesis del
enriquecimiento injusto se la puede llamar de la moralización de la vida jurídi-
ca, mediante la rectificación de los resultados de las operaciones jurídicas que
se consideran indeseables, en aras de la valoración ética de los mismos. Para
Díez Picazo esta tesis encontrará las mayores simpatías entre los partidarios de
una práctica jurídica sin matices al afirmar que todo abogado carente de otra
ocurrencia invocará casi seguro el enriquecimiento injusto para defender su
pleito sin el corsé de normas y preceptos jurídicos concretos. La mirarán con
simpatía también los partidarios de un Derecho judicial, que por vía de cláu-
sulas generales con un amplio margen de apertura permite decisiones justas
de casos concretos sin ofrecer una fundamentación jurídica perfilada. Desde
luego que esta tesis es distinta de aquella otra a la que se le denomina “enrique-
22
introducción
7 Ibid., p. 63.
8 Ibid., p. 98.
23
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
24
introducción
25
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
26
introducción
27
pues por tratarse de estructuras jurídicas distintas propician espacios conten-
ciosos diferentes, lo cual quizá no haya sido suficientemente advertido en toda
la historia del derecho contencioso administrativo, ni aun en el nuevo enfoque
del enriquecimiento sin causa que hoy ofrece la jurisprudencia del Consejo de
Estado.
En los debates sobre enriquecimiento sin causa en el derecho administra-
tivo colombiano, la doctrina del daño in contrahendo puede resultar pertinente
y servir de apoyo por corresponder a instituciones de la teoría general del
derecho, como la responsabilidad civil de la cual forman parte el principio de
garantía del patrimonio, más un conjunto de criterios normativos de impu-
tación como la culpa, el dolo, el riesgo creado o el riesgo beneficio, pero por
encima de todo, por los principios de la buena fe y de la confianza legítima,
como ya se dijo.
La abundante producción jurisprudencial es la base de este trabajo en
donde, cualquiera que sea la posición que más se ajuste, se parte en todos los
casos de la aplicación de un principio de derecho, como lo viene haciendo tan-
to la Corte Suprema de Justicia como el Consejo de Estado, en el prominente
ejercicio de apreciar con criterio justo las difíciles contiendas en las cuales, ante
la carencia de instrumentos definidos con precisión por el ordenamiento legal,
tanto el juez como los litigantes se ven tentados a invocar casi que de manera
permanente el enriquecimiento sin causa como fuente de derecho.
El aporte que sobre la materia hizo el profesor Javier Barrientos Grandon
en el artículo “la actio de in rem verso en la literatura jurídica francesa”, que fue
publicado en la revista Historia del Derecho Privado de la Universidad Diego
Portales en Santiago de Chile en el año 2000, ha sido para este autor una im-
portante fuente de conocimiento por sus ilustraciones, traducidas de las obras
publicadas por los mas célebres expositores del derecho civil francés en el siglo
XVII, entre ellas la del profesor Roberto José Pothier, Samuel Pulfendor, Henri
Duvergier y León Jupile Larombiere y Henri Laurent, a las que se suman otros
autores como Karl Salomon Zachariae y Hugo Grocio.
I
31
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
otra que se había empobrecido, ni otorgó una acción general para todos los
casos en que se diese dicha circunstancia, sino que ante situaciones concretas
se fueron concediendo distintas acciones, a cada una de las cuales se le daba el
nombre indicativo de la hipótesis a la cual correspondía15.
La actio in rem verso fue concebida en el derecho romano arcaico bajo
formas abstractas, de donde surge que de la palabra condiciere se deriva la con-
dictio, que significa denunicar, para lo cual existía un procedimiento en la lex
Silia, dándose a cada acción (denuncia) el nombre derivado del procedimien-
to; aunque el derecho romano clásico no reconoció distintos tipos de condictio,
sí la aplicó a distintas situaciones en las que consideraba injusto dejar al de-
mandante sin reparación. Para Díez Picazo, es la condensación de unos saberes
jurídicos no bien definidos, que constituyen el antecedente de los bocardos y
máximas medievales, con un sentido que es claramente paremiológico. Son
como refranes jurídicos que expresan y condensan una sabiduría jurídica ge-
neralizada. Su alcance es, por ello, tópico y problemático. Son loci que ayudan
a un pensamiento que funciona dialécticamente16.
Si la obligación restitutoria no se fundaba en un contrato, había que se-
ñalar dónde clasificarla, de modo que en la extensión de la actio condictio a
diversos supuestos que sólo tenían en común el hecho de que alguien tenía
algo en su poder sin una justificación puede situarse el nacimiento de la con-
dictio como el instrumento que inspiró la actio in rem verso y sirvió para evitar
el enriquecimiento injusto. Reinhard Zimmermann destaca que el derecho de
enriquecimiento, a menudo atado al concepto de equidad y con demasiado
espacio para la discrecionalidad, tenga su origen en las acciones stricti iuris de
derecho romano17. Tales acciones eran meras modalidades de la condictio cuyos
orígenes se remontan a los cuasicontratos del derecho romano, que compren-
día estos supuestos básicos:
a) La condictio indebiti: Es el pago indebido, cuando se paga por error y el
otro recibe sin derecho a ello y por tanto debe restituir. No procedía esta
condictio cuando provenía de una obligación natural. Para que se configure
15 López Mesa, Marcelo J., “El enriquecimiento sin causa en el derecho actual”, en
revista Ley, Razón y Justicia, Año 3, No. 5.
16 Díez Picazo, ob. cit., p. 34.
17 Zimmermann, Reinhard. The Law of Obligations. Roman foundations of the
civilian tradition, Edit. Juta and Co. Ltd., Johannesburg, 1992, p. 835.
32
aspectos generales de la actio in rem verso
33
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
reglas claras del derecho romano clásico por una jurisprudencia de equidad de
carácter amorfo20. Mediante la condictio no se discutía el fundamento jurídico
de la traslación patrimonial operada, porque bajo este punto de vista no cabía
discusión alguna; se cuestionaba la justicia del enriquecimiento en sí, es decir,
no la validez del acto, sino de sus resultados. De ahí que el objeto de la con-
dictio no estuviese en la cosa cuya adquisición se reputaba sin causa, sino en
lo que se retenía injustamente. Las Partidas siguieron este principio: non deue
enriqueszer tortizeramente (Partida 7, título 34, Ley 17).
Al lado de las condictiones el derecho romano conoció las actiones in rem
verso, expresión que puede traducirse aproximando las acciones según el prove-
cho obtenido. Astuti21 ha puesto de relieve que en los intérpretes medievales se
desarrolla un pensamiento que gira alrededor de los textos de la Compilación
Justinianea, que tratan de las condictiones y otros que tratan de la actio in rem
verso. En el pensamiento de los intérpretes la condictio parece generalizarse, y
se propende por pensar que existe una condictio sine causa generalis, dirigida a
la repetición de todo aquello que ha sido dado o pagado sin causa. La figura
romana de las condiciones podría definirse, a grandes trazos, como una acción
general persecutoria del enriquecimiento, al carecer de carácter restitutorio
para ajustarla al vocablo in rem.
En general, la condictio actúa como acción de repetición o de recupera-
ción de lo entregado (datio) cuando el accipiens no ha cumplido la contrapres-
tación convenida o cuando ésta constituye una actividad inmoral o injusta, o
el fin resulta inexistente o irrealizable. En todos estos supuestos, no hay razón
alguna para que el accipiens retenga el dinero o cosa recibida, y el que ha hecho
una entrega (dans) pueda recuperar lo dado22.
Además de las condictiones, el derecho romano disponía de la actio in rem
verso mediante la cual se habilitaba para demandar al pater hasta la medida del
enriquecimiento o ventaja que hubiere obtenido del negocio celebrado por el
filius; pues, como es sabido, los hijos podían hacer al pater acreedor, pero no
34
aspectos generales de la actio in rem verso
23 Lete del Río, José M., “Derecho de obligaciones”, 3ª ed., ed. Tecnos, Madrid, 1995,
p. 173.
24 Entrega de una cosa con la finalidad de conseguir algo lícito del acipiente.
25 Do ut des, locución latina que significa doy para que me des; Do ut facias, doy para
que hagas. Son utilizadas para indicar que la esperanza de la reciprocidad es el móvil interesado
de una acción.
26 Facio ut facias = hago para hagas. Facio ut des = hago para que des.
35
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
Código del Sacratísimo Príncipe Señor Justiniano, Libro Cuarto de la segunda edi-
ción, Título XXVI “Del negocio que se dijere haberse hecho con el que está en ajena
potestad, ó de la acción de peculio, ó de si algo se hubiese hecho por orden, ó conver-
tido en provecho de otro”. Ley Nro. 3, dada por el Emperador Antonino, Augusto, a
Artemon: “Aunque si no mandándolo, ni ordenándolo, ni suscribiéndolo su señora
hubieses dado dinero en mútuo a un esclavo de Prisca, sin embargo, si esta cantidad
se invirtió en justos gastos para cosa de su señora, damándala ante su propio juez con
la acción de lo que se convirtió en su provecho, habiéndo de conseguir tú conforme a
derecho lo que hubiere resultado que se te debe”.
Mismo Libro y Título anterior, Ley No. 12. De los Emperadores Diocleciano, Au-
gustos y Césares, a Víctor: “En el Edicto perpétuo se declara, que el señor no se puede
obligar por medio de un esclavo, y que a los acreedores de éste se les da solamente la
acción sobre el peculio, (deducido, por supuesto lo que naturalmente debe el esclavo á
su señor), ó la de lo que se convirtió en su provecho, si se probara que algo se invirtió
en cosa del mismo”. No siendo esta obra del interés histórico no profundizaremos
otros antecedentes romanos.
En la Edad Media se produce un endurecimiento del tratamiento jurídico del enri-
quecimiento sin causa. Como muestra puede decirse que las Siete Partidas de Alfonso
el Sabio, en su Ley XII del Título XXIV de la Partida VII, recepta expresamente el
enriquecimiento sin causa, expresando “E aun dixeron que ninguno non deue enri-
quescer tortizeramente con daño a otro”27.
Posteriormente las nociones de enriquecimiento-empobrecimiento, así
elaboradas y limitadas, se extendieron en el derecho romano a otras materias
como a la de los negocios celebrados por el pupilo sin autorización del tutor,
a la petición de herencia frente a los poseedores de buena fe, el provecho de
alguien recibido por el delito o los actos de otro, etc. La escolástica cristiana28
a partir del derecho de dominio señaló que el deber de retituir las cosas a su
dueño podía ser considerado en tres circunstancias: la restitución que debía
hacer quien se había apoderado de la cosa por un delito o un acto semejante
(restitutio rei acceptionis), la que debía hacer aquel que la tenía en su poder sin
su dolo o su culpa pero que había sido sustraída por otro (restitutio rei acceptae)
36
aspectos generales de la actio in rem verso
y la que debía hacer para cumplir con una obligación derivada de un contrato
(restitutio ex contractu)29.
En el derecho justinianeo pareciera entenderse, según el pasaje de Diges-
to , que la figura ostenta un carácter amplio y general por estar consignado
30
como una regla iuris, pero la verdad es que sólo tenía aplicación restringida en
el derecho romano clásico. La noción que luego fue expresada en la citada regla
tuvo inicialmente aplicación en las donaciones entre marido y mujer puesto
que, estando prohibidas entre ellos, se tenían excepcionalmente por válidas
aquellas en las que en últimas no había una efectiva merma económica por
parte del donante o un verdadero incremento patrimonial en el donatario.
Si el marido donaba un esclavo a su mujer para que ella lo manumitiera
o le donaba una suma de dinero, y con ello la mujer adquiría un esclavo que
luego donaba a su marido, las donaciones valían porque no había realmente un
empobrecimiento y un correlativo enriquecimiento, que en últimas era lo que
daba lugar a prohibir ese tipo de donación. Pero si se realizaba una donación
entre marido y mujer que resultaba nula por quedar comprendida dentro de la
prohibición general, ya que efectivamente se presentaba empobrecimiento del
donante, aquel podía reivindicar lo donado si la cosa aún existía, o ejercer la
correspondiente condictio si no era posible reivindicarla. Si la cosa donada no
podía ser reivindicada, ésta se circunscribía al monto del empobrecimiento y
su correlativo enriquecimiento, tasados al momento de la litis contestatio.
La escuela del derecho natural racionalista31 enseñó que las obligaciones
tenían su fuente o en una promesa o en una desigualdad, precisando en éste
último evento si el desequilibrio se había dado por el hecho de otra persona o
cuando alguien obtenía un provecho con detrimento de otro, fundando su cla-
sificación en que la equidad no permite que alguien se haga más rico con daño
de otro (aequitas non permitit aliquem locupletiorem fieri cum damno alterius)32.
Sobre esta base y retomando la noción de restitutio elaborada por la escolástica
cristiana en torno al deber de restituir las cosas a su dueño como emanación
37
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
del derecho de dominio, Grocio señaló que el deber de restitución puede ser
considerado frente a dos hipótesis: a) cuando una cosa ajena llega a manos de
un sujeto por un acto suyo y aún está en su poder; b) cuando una cosa está en
manos de un sujeto y esto implica un enriquecimiento, puesto que es producto
de cosa ajena.
Grocio concluye entonces que hay obligaciones que surgen del derecho de dominio
siendo una de ellas la de restituir el enriquecimiento que se ha obtenido a expensas de
las cosas ajenas ya que la propiedad introduce la igualdad porque permite que cada
cual tenga lo suyo (introducta autem sunt dominia ad servandam aequalitatem in
eo scilicet, ut quisque suum haberet). Con vista en esta construcción del derecho
natural racionalista y en los casos que traía el Digesto, le resultó fácil a Pothier creer
y entender que la prohibición del enriquecimiento a expensas de otro era una regla
general y por lo tanto aplicable a otras materias en las que el derecho clásico no la
había hecho operar. Sin embargo Pothier no construyó en sus obras una teoría general
sobre el enriquecimiento a expensas de otro sino que se limitó a señalar y comentar
algunas de las materias de las que operaba el fenómeno, situación ésta que incidió
para que de idéntica manera fuera tratado el asunto en el Code Civil33.
La noción de enriquecimiento a expensas de otro, que en el derecho ro-
mano estaba vinculada a las conditiones y que no era una regla general por
estar relacionada con determinadas materias, devino en un concepto atado al
derecho de dominio y por conducto de éste al de las obligaciones que de él
surgen, con una clara vocación de generalidad. Esta vocación de generalidad
determinó que se considerara entonces que el enriquecimiento a expensas de
otro no debía ejercitarse mediante la condictio relativa a la materia en que la
prohibición operaba, sino que tenía una acción propia e independiente que
dieron en denominar actio de in rem verso.
Los juristas europeos que desde el siglo XI en adelante se esforzaron por ha-
cer la compilación justinianea, parten del estado en que se encontraron los
textos romanos en los primeros decenios del siglo VI, en donde posiblemente
se vuelven menos trascendentes las preocupaciones críticas del trabajo propio
38
aspectos generales de la actio in rem verso
39
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
36 Ibid., p. 114.
37 Señala Barrientos que en la misma línea de Duvergier se situaba Fréderic Mourlon
(1811-1866), quien en 1852 admitía también la existencia de la acción de in rem verso en
defecto de la acción negotiorum gestorum, fundada en el principio de justicia conforme al cual
nadie podía enriquecerse a expensas de otro (Ob. cit., p. 115).
40
aspectos generales de la actio in rem verso
38 Ibid., p. 117.
41
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
general, se decía que tenía lugar la acción de in rem verso en todos los casos en
los cuales el gestor tenía acción por gestión de negocios.
Para Larombiére la actio de in rem verso se fundaba en la misma máxima
que impedía enriquecerse a expensas de otro y agregaba que no carecía de
interés técnico y práctico establecer una distinción entre la acción general ne-
gotiorum gestorum y la acción especial de in rem verso, pues esta última se daba
en contra de toda persona que se hubiere enriquecido a expensas de otro. Para
él, ésta acción procedía en una serie de casos que tenían en común el no haber
constituído propiamente un cuasicontrato de gestión de negocios, como aquel
que por su hecho y sin saberlo, gestionaba un negocio ajeno; aquel que lo ha-
cía en interés propio; y aquel que gestionaba un negocio ajeno con ánimo de
lucro. Resaltaba cómo en ninguno de estos casos había una verdadera gestión
de una cosa de otro.
Supuesto lo anterior, aquel que había gestionado con intención fraudu-
lenta no tenía derecho a la integridad de sus expensas porque se había inmis-
cuído deshonestamente en los negocios de un tercero, sino sólo al reembolso
de aquello en lo que éste se había enriquecido y, según las circunstancias, podía
también resultar obligado a los daños e intereses. De su lado, quien había creí-
do de buena fe gestionar una cosa suya que en realidad era de un tercero no
tenía más derecho contra éste que a la repeptición del provecho que hubiera
obtenido39.
La traducción francesa del Cuarto Tomo de Handbuch des franzosischen
Privatrechts de Karl Salomón Zachariae (1769-1843), realizada por Gabriel
Massé y Charles-Henri Vergé, pone de presente unas notas en donde se admi-
tía también la existencia de la actio de in rem verso vinculada al cuasicontrato
de gestión de negocios para algunos casos en los que no se consideraba que
propiamente se había formado un cuasicontrato, por ejemplo, cuando el be-
neficiario con la gestión resultaba ser una mujer casada o un menor. Massé y
Vergé sostenían que cuando la acción del gestor se fundaba en la utilidad de la
gestión, se estaba en presencia de la acción negotiorum gestorum, y cuando ella
se fundaba sobre el provecho que el maitre d’affaire había obtenido, se trataba
de una acción de in rem verso40.
39 Ibid., p. 120.
40 Ibid., p. 121.
42
aspectos generales de la actio in rem verso
41 Ibid., p. 122.
42 Ibid.
43
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
43 Ibid., p. 125.
44
aspectos generales de la actio in rem verso
había producido en el momento en el cual había tenido lugar, aunque tal pro-
vecho hubiera dejado de existir al momento de la demanda44.
Si bien tanto el fundamento de la actio de in rem verso, cuanto sus condiciones y
efectos eran inexactos, la jurisprudencia francesa desde 1870 y por algo más de dos
décadas, asumió esta opinión sistematizada por Demolombe para ordenar la restitu-
ción de un enriquecimiento a expensas de otro, en ciertos casos en los cuales aparecía
como equitativo, aunque no hubiera texto legal que lo previera, de manera que se
aceptaba una especie de “gestión d’affaires anormale” en la cual el empobrecido ha-
bría gestionado un negocio de un tercero, que habría resultado enriquecido con dicha
actuación, pero sin haber tenido la intención de hacerlo.
En definitiva, esta línea de desarrollo doctrinario y jurisprudencial, que entroncaba
con las opiniones de Cuyacio y Pothier, no había hecho más que continuar la tradi-
ción jurídica francesa del reconocimiento de la vigencia de un principio general de
equidad o de justicia natural conforme al cual ninguna persona podía enriquecerse
con daño de otra. Este principio fue aplicado concretamente al cuasicontrato de
gestión de negocios, situando, de este modo, su tratamiento en una sede típicamente
obligacional con la consiguiente defensa de una acción in personam, denominada
de in rem verso, para evitar que dicho enriquecimiento se produjera.
La situación anterior explicaba, igualmente, por qué estos autores no desarrollaron la
idea de una fuente general de obligaciones fundada en el enriquecimiento, y también
por qué no utilizaban la expresión “enriquecimiento sin causa”, que era más cercana
a la línea doctrinaria ligada al régimen jurídico de las condiciones romanas, sino
que simplemente mantuvieran la terminología propia de la regla o principio general:
nadie puede enriquecerse a expensas de otro45.
45
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
46 Ibid., p. 131.
47 Ibid., p. 132.
46
aspectos generales de la actio in rem verso
48 Ibid., p. 132.
47
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
49 Ibid., p. 135.
50 Ibid., p. 136.
48
aspectos generales de la actio in rem verso
49
el enriquecimiento sin causa en derecho civil y administrativo
equidad. Así, los consejeros de la Corte de Casación coincidían con los juristas
de la escuela de la exégesis en cuanto a que la acción de in rem verso se fundaba
en el principio de equidad natural que vedaba el enriquecimiento a expensas
de otro y reconocían, al igual que estos, que en el Código Civil no habían más
que aplicaciones especiales de dicho principio y por tanto debía ser admitida
de una manera general.
Aubry y Rau no sólo generalizaron la aplicación de la acción personal de in rem
verso al situarla, de acuerdo con su inspirador Zachariae, en el terreno del enrique-
cimiento y detrimento patrimoniales, sino que además introducían por primera vez
de una manera expresa la categoría de “causa” para determinar la procedencia de
ella, pues precisamente debía ser admitida de una manera general en todos los casos
en los cuales el patrimonio de una persona resultaba enriquecido en detrimento de
otra sin causa legítima (sans cause légitime).
Supuesto lo anterior, la doctrina de la acción de in rem verso dejaba de ser la sim-
ple concreción del principio natural que vedaba el enriquecimiento a expensas de
otro (L’enrichissement aux dépens d’autrui) de acuerdo con la tradición jurídica
francesa anterior, para expresarse como el medio jurídico dirigido a evitar un enri-
quecimiento sin causa legítima (L’enrichissement sans cause légitime). Esta nueva
consideración es la que explica por qué la literatura jurídica francesa desde la publi-
cación de la cuarta edición del Cours de Droit Civil Francais de Aubry y Rau en
1873 adoptó, casi unánimemente, la denominación de “enriquecimiento sin causa”
para referirse al supuesto generador de la acción de in rem verso y, más adelante, a
la “fuente de obligaciones” fundada en tal enriquecimiento53.
Entendida de la manera que queda dicha, la acción de in rem verso tendía,
en la concepción de Aubry y Rau, a la restitución del objeto mismo del cual
había sido desposeído un patrimonio en provecho de otro, siempre que ningún
obstáculo de hecho o de derecho se opusiera a tal restitución en especie y, en
caso contrario, a la restitución de su valor, y se ejercía independientemente de la
capacidad o incapacidad de aquel contra quien se dirigía, doctrina sobre la actio
de in rem verso que marcó definitivamente el curso histórico de la cuestión del
enriquecimiento sin justa causa, no sólo porque ella fue admitida por la Corte
de Casación a la cual ambos habían pertenecido, sino porque toda la discusión
doctrinal generada en Francia quedó necesariamente ligada a sus posiciones54.
53 Ibid., p. 140.
54 Ibid., p. 141.
50
Derecho
Derecho civil
EL
ENRIQUECIMIENTO CARLOS ALBERTO BOHÓRQUEZ YEPES
SIN CAUSA EN EL
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA EN EL DERECHO CIVIL Y ADMINISTRATIVO Carlos Alberto Bohórquez Yepes
DERECHO CIVIL Y EL
ADMINISTRATIVO
La presente obra ofrece a los lectores una visión panorámica del principio universal del
enriquecimiento sin causa, a partir de los aportes del derecho romano clásico y su
ENRIQUECIMIENTO
desenvolvimiento en la dogmática francesa, cuya tesis acabó por imponerse en el derecho
francés pero manteniendo en su esencia la regla citada en el Digesto, según la cual, por
derecho de la naturaleza, no es equitativo que alguien se haga más rico en detrimento y daño
SIN CAUSA EN EL
DERECHO CIVIL Y
de otro.
Adicional a lo anterior, se plantean aspectos básicos de ciertos códigos de raíz germánica, en
el interés del autor por diferenciar la obligación de restituir las prestaciones nacidas de un
cuasicontrato, de aquellas que surgen del contrato. En referencia al derecho administrativo,
plantea cómo en tiempos actuales es menester generar espacios de reflexión para precisar en
qué casos puede invocarse el enriquecimiento sin causa.
La obra ofrece una visión universal del enriquecimiento sin causa tanto en el derecho privado
como en el derecho público, que le permite al lector tener una comprensión más estructurada
acerca del enriquecimiento injustificado y su distinción con el enriquecimiento sin causa, e
ADMINISTRATIVO
incorpora lecturas relacionadas con el tema desde la materia como fuente de obligaciones, la
teoría de los cuasicontratos y la teoría de la causa en el régimen de las obligaciones. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA ACTIO IN REM VERSO
El profesor Carlos Alberto Bohórquez Yepes es especialista de la Universidad del Rosario y
magister en Derecho Administrativo de la Universidad Sergio Arboleda. Vinculado a la
docencia universitaria desde 1987 en los programas de posgrado de Derecho Administrativo,
Derecho Probatorio y Contratación Estatal en diferentes instituciones universitarias. La
presente obra es resultado de sus valiosas experiencias en la Magistratura y en el cargo de
Procurador Delegado. Además de la presente publicación el Dr. Bohórquez Yepes publicó en
2009 el libro El contrato de prestación de servicios de la administración pública.
9 789588 866208