2019 HFM 2C Tarde - Programa (EF) 2019-04-20
2019 HFM 2C Tarde - Programa (EF) 2019-04-20
2019 HFM 2C Tarde - Programa (EF) 2019-04-20
DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA
MODALIDAD DE PROMOCIÓN: EF
CUATRIMESTRE: Segundo
TURNO: Tarde
AÑO: 2019
EQUIPO DOCENTE:
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: FERNÁNDEZ, CAROLINA JULIETA
AYUDANTE DE PRIMERA: ANCHEPE, IGNACIO MIGUEL
AYUDANTE DE PRIMERA: ARROCHE, VICTORIA
AYUDANTE DE PRIMERA: OCAMPO, FERNANDA
I. Fundamentos
La extensión del período de la historia de la filosofía correspondiente a la denominada Edad
Media es algo que no puede delimitarse cronológica, sino temáticamente. Durante los primeros
siglos de nuestra era conviven las fases finales de la filosofía grecorromana de orientación pagana
con las primeras manifestaciones del pensamiento que, por lo general, es clasificado como
“medieval”. Por cierto, esa especificidad histórica no se reduce al mundo cristiano, mucho menos
al occidente latino, como cierta limitación historiográfica invariablemente lo presenta. Se trata del
pensamiento que se inscribe en y se articula en torno de alguno de los tres universos culturales
correspondientes a las tres grandes “religiones del Libro”: el universo cultural judío, el cristiano y
el islámico. No significa esto que el pensamiento medieval se limite a una elaboración teológica
en función de cada una de dichas religiones, sino que constituye una auténtica y compleja síntesis
cultural. Entre el Siglo I y el Siglo XV de nuestra era, cada uno de esos universos culturales
atravesó una etapa de crecimiento, expansión o retracción, a la vez que se verificaron distintas
formas de confluencia y enfrentamiento entre ellos. En cada caso se efectuaron diversas formas de
síntesis del legado cultural de la filosofía grecorromana con la nueva cultura emergente. Puede,
por tanto, entenderse por “filosofía medieval” al pensamiento filosófico que es condición y/o
resultado de esa síntesis.
Por una característica histórica que sorprendentemente se extiende por todo este amplio período,
el pensamiento filosófico se asume en estos tres universos culturales como la recepción de un
legado cultural, a saber, la herencia del patrimonio de la filosofía antigua. Esa recepción es, ante
todo, de carácter textual. El pensamiento medieval se desenvuelve en referencia a un corpus de
textos magistrales, que se supone condensan el saber humano en las diversas disciplinas. Pero que
se dé como base o como punto de partida esta dependencia textual no significa que el
pensamiento medieval se reduzca a una repetición del pensamiento antiguo, sino que se trata de
una verdadera apropiación y reelaboración de la filosofía antigua ejercida desde el punto de vista
y para cada uno de esos universos culturales.
II. Objetivos
El objetivo general de la asignatura es introducir al pensamiento filosófico medieval en la mayor
diversidad y riqueza posible de sus manifestaciones, a través de una aproximación al marco
2
histórico y cultural en el que tuvieron lugar y una profundización en sus principales desarrollos
doctrinales, tal como están plasmados en sus tradiciones textuales.
Con vistas a este objetivo, el programa se propone que los/as alumnos/as puedan cumplir con los
siguientes objetivos específicos: obtener una visión de conjunto de las principales líneas del
pensamiento medieval y un conocimiento básico de sus principales figuras; adentrarse en la
especificidad de las producciones escritas del período y su vocabulario técnico; ejercitarse en la
lectura directa de algunos textos primarios pertenecientes al período; adiestrarse en la ubicación,
selección, asimilación y confrontación de la bibliografía secundaria especializada relevante y
actualizada; iniciarse en el ejercicio de la redacción académica dentro del área de trabajo y
potenciar la capacidad reflexiva sobre las problemáticas fundamentales de la filosofía.
La asignatura aspira a brindar una preparación de base a aquellos/as alumnos/as interesados en
optar por la Orientación en Filosofía Clásica del Plan de la Carrera, y, eventualmente, promover la
realización de tesis de licenciatura en el área. Con prescindencia de estos objetivos relativos a la
asignatura, la Cátedra sobrentiende que la formación básica en la historia de la filosofía es una
instancia dentro de la formación general en la carrera. En tal sentido, más allá de los objetivos
particulares relativos a la asignatura, se aspira a que los/as alumnos/as puedan alcanzar los
siguientes objetivos correspondientes a dicha formación: comprender el valor y el sentido del
curso de la historia de la filosofía, su complejidad y su gravitación en la constitución del horizonte
de sentido del pensamiento contemporáneo; detectar las principales secuencias de continuidad o
ruptura en la problemática filosófica a lo largo de la historia; progresar en la experiencia de la
lectura directa de textos filosóficos e iniciarse en el ejercicio de la escritura filosófica.
III. Contenidos
El presente programa ha sido diseñado con el objeto de brindar un panorama lo más amplio
posible de la diversidad de manifestaciones históricas de la filosofía medieval, dentro de un
articulación coherente y limitada. A tal fin, se ha escogido estructurar el programa de la siguiente
manera: (I) una Sección general, que intenta ofrecer un panorama abarcativo de la diversidad de la
filosofía medieval a través de cuatro grandes ejes temáticos: a) el problema de los universales de
Porfirio al S. XII; b) metafísica y causalidad en el pensamiento islámico, c) razón y Revelación en
Averroes, Maimónides y Tomás de Aquino, d) legitimación del dominium en el pensamiento
político medieval cristiano; (II) una sección monográfica enteramente dedicada a la ontología
medieval de la sustancia. Este esquema de contenidos ha sido preparado en función del dictado de
4 (cuatro) horas semanales de clases teóricas (Sección I, unidades 1 a 5), 2 (dos) horas semanales
de clases teórico-prácticas (Sección II, unidades 6 a 8) y 2 (dos) horas semanales de clases
prácticas (Sección I, unidades 2 y 4), estas últimas a cargo de los auxiliares docentes.
IV. Bibliografía
ACLARACIÓN: Serán considerados de lectura obligatoria, aparte de los textos expresamente indicados para cada
unidad en el programa, todos los pasajes y antologías contenidos en los esquemas de clase y guías repartidos en
cada una de las clases y disponibles en el espacio de la materia en el campus virtual. Los textos señalados con *
corresponden a material inédito (traducciones propias) provisto por la Cátedra. La bibliografía complementaria,
como su nombre lo indica está indicada para ampliar (no reemplazar) el enfoque y los contenidos aportados en
las clases teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Una lista de ampliada de bibliografía en castellano
específicamente recomendada para la preparación de los exámenes será proporcionada a lo largo del curso. En
los esquemas de clase se hará mención a bibliografía todavía más especializada, en algunos casos, de dificultad
superior al nivel del estudio de grado, y en su gran mayoría en lenguas extranjeras, que es consignada al solo
efecto de dar una idea cabal de la bibliografía que utiliza la Cátedra y en la que se basa para organizar el curso,
4
es decir, es la bibliografía que da cuenta de las fuentes y del enfoque de la Cátedra. Para evitar confusiones, en
los esquemas de clase nos referimos a ella como bibliografía “de base”.
5
O’Reilly, F., “La causa essendi como verdadera causa metafísica en el Avicenna latinus” en Patristica
et Mediaevalia 32 (2011) pp. 87-98.
Ramón Guerrero, R., “Sobre el objeto de la metafísica según Avicena” en Cuadernos de pensamiento
10 (1996) pp. 60-75.
Lizzini, O., Occasionalismo e causalità filosofica: la discussione della causalità in al-Gazali” en
Quaestio 2 (2002) pp. 155-183. [Trad. parcial de Victoria Arroche*]
Marmura, M.E:, “Avicenna on Causal Priority” en Morewedge, P. (ed.), Islamic Philosophy and
Mysticism. Delmar (NY), Caravan Books, 1981, pp. 65-83. [Trad. parcial de Julio A. Castello
Dubra*]
Richardson, K., “Causation in Arabic and Islamic Thought” en Zalta, N. (ed.), The Stanford
Encyclopedia of Philosophy (Winter 2015 Edition), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/
win2015/entries/arabic-islamic-causation/>.
Rubio, L., El “ocasionalismo” de los teólogos especulativos del Islam. Salamanca, Escurialenses,
1987.
Wolfson, H.A., The Philosophy of the Kalam. Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press,
1976.
Unidad 4. Razón y Revelación en Maimónides, Ibn Ruschd y Tomás de Aquino
Bibliografía obligatoria:
Averroes, El tratado decisivo y otros textos sobre filosofía y religión, trad. del árabe, introducción y
notas de Rafael Ramón Guerrero, Bs. As., Winograd, 2015, pp. 71-121.
Maimónides, Guía de perplejos, trad. D.G. Maeso, Madrid, Trotta, 2008, Segunda Parte, introd. y cap.
1, pp. 233-246; caps. 12-25, pp. 264-304.
Tomás de Aquino, Comentario al De trinitate de Boecio, q. 5, a. 4 en Tomás de Aquino, Teoría de la
ciencia, est. prel., trad. y notas de C. Lértora Mendoza, Bs. As., Ediciones del rey, 1991, pp. 88-96.
Tomás de Aquino, Suma teológica: I q. 1, a. 2; I q. 1, a. 5, ad 2 um; I q. 2, a. 3; q 46, aa. 1-3 (trad.
inédita de Julio A. Castello Dubra).*
Castello Dubra, J.A:, “Creación, cambio y eternidad del mundo en Tomás de Aquino” en Ter Reegen,
J.G.J., De Boni, L.A., Costa, M.R. (comps.) Tempo e Eternidade na Idade Média. Porto Alegre,
EST Edições, 2007, pp. 102-108.
Bibliografía complementaria:
Beltrán, M., “Eternidad y emanatismo en la Guía de perplejos de Maimónides” en Éndoxa: Series
Filosóficas 31 (2013) pp. 257-278.
Larre, O., “Origen temporal y creación del mundo: la doble vía argumentativa de Tomás de Aquino”
en Scripta Medievalia 5 (2012) pp. 63-81.
Larre, O., “La discusión medieval en torno a la eternidad del mundo: el debate contemporáneo en
torno a las fuentes asumidas en el planteamiento de Tomás de Aquino” [en línea]. Primeras
Jornadas de Intercambio Académico, 2015. Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía
y Letras, Buenos Aires. Disponible en:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/ponencias/discusion-medieval-torno-eternidad.pdf
[Fecha de consulta: 2019-04-28]
López-Farjeat, L.X., “Razones y argumentos: una relectura del Faşl al-maqal de Averroes” en
Estudios de Asia y África 49 (2014) pp. 99-133.
Maiza Ozcoidi, I., “La concordia entre filosofía y religión en el Fasl al-maqâl de Averroes” en
Éndoxa: Series Filosóficas, 10 (1998) pp. 215-225.
Puig Montada, J., Maimónides esencial: una filosofía para judíos y gentiles. Sevilla, Ediciones de
Intervención Cultural, 2011.
Ramón Guerrero, R., “Introducción” en Averroes, El tratado decisivo y otros textos sobre filosofía y
religión, pp. 9-56.
Unidad 5: Legitimación del dominium en el pensamiento político medieval
Bibliografía obligatoria:
6
Santo Tomás de Aquino. La monarquía. trad. L. Robles y A. Chueca, Madrid, Tecnos, 1989, libro I,
proemio y caps. 1-6, pp. 1-43; 9-10, pp. 45-57.
Masilio de Padua, El defensor de la paz. Trad. L. Martínez Gomez, Madrid, Tecnos, 1989, Parte
primera, caps. 1, pp. 3-8; 4-5, pp. 14-24; 10, pp. 41-43; 12-13, pp. 53-68; 15, 73-81; 18, pp. 104-
106.
Bibliografía complementaria:
Black, A., El pensamiento político en Europa. 1250-1450. Trad. cast. Cambridge, Cambridge
University Press, 1996.
Castello Dubra, J.A., “Figura y función del gobernante en el Defensor pacis de Marsilio de Padua” en
Deus mortalis 4 (2005) 31-65.
Fernández, C. J., “Origen y finalidad de la política en el De regno de Tomás de Aquino” en
Mediaevalia. Textos e estudos 21 (2002) pp. 57-87.
Miethke, J., Las ideas políticas en la Edad Media. Trad. cast., Bs. As., Biblos, 1993, pp. 80-89, 145-
152.
Schneider, J.H.J., “La filosofía política en el De regno de Tomás de Aquino” en Patristica et
Mediaevalia 24 (2003) pp. 3-27.
Wieland, G., “La recepción de la Politica aristotélica y el desarrollo del concepto de Estado en el
medioevo tardío en Tomás de Aquino y Marsilio de Padua” en Patristica et Medievalia 21 (2000)
pp. 22-36.
Unidad 6. Natura y suppositum (esencia e individuo)
Fernández, C.J., Esencia e individuo en la escolástica medieval. Selección de textos*
Bibliografía complementaria:
Brower, J.E., Aquinas’s Ontology of the Material World. Change, Hylomorphism, and Material
Objects. Oxford, Oxford University Press, 2014.
Fernández, C.J., “Comunidad versus semejanza como fundamento de las clases genérico-específicas:
El debate realismo-nominalismo”, en Zerbudis, E. (comp.), Tropos, poderes causales y otras
criaturas extrañas. Ensayos de metafísica analítica, Bs. As., Título, 2017, pp. 51-76.
Galluzzo, G., The Medieval Reception of Book Zeta of Aristotle’s Metaphysics Aristotle’s Ontology
and the Middle Ages: The Tradition of Met., Book Zeta. Leiden - Boston, Brill, 2013.
Gracia, J.E., Individuation in Scholasticism: The Later Middle Ages and the Counter-reformation
(1150-1650) SUNY Series in Philosophy, State University of New York Press, 1994.
Wippel, J., The Metaphysical Thought of Thomas Aquinas. From Finite Being to Uncreated Being,
Washington, D. C., The Catholic University of America Press, 2000.
8
VI. Organización de la evaluación
9
tema y el enfoque escogidos; un desarrollo, que incluya un cotejo, comentario y análisis
detenido de los pasajes relevantes y centrales para la cuestión o el tema seleccionado, con
particular atención a la argumentación desarrollada por el autor y sus principales presupuestos
o aspectos problemáticos; y una conclusión personal, en la que se resuman los resultados del
análisis hecho en el desarrollo y se plantee alguna observación, reflexión, crítica, o
problemática filosófica relevante.
Las condiciones y modalidades del examen final son las siguientes:
– Todos los/las alumnos/as deben preparar una exposición breve (de 5 a 10 minutos de
duración) sobre un tema a elección dentro de los correspondientes a las unidades 4 o 5 del
programa.
– Los/las alumnos/as con un promedio final de cursada de 9 (nueve) a 10 (diez) puntos
comenzarán el examen con la exposición del tema escogido y luego se les formularán
preguntas u observaciones únicamente sobre el tema de la exposición.
– Los/las alumnos/as con un promedio final de cursada de 6 (seis) a 8 (ocho) puntos
comenzarán el examen con la exposición del tema escogido y luego se les exigirá el desarrollo
de otros temas y/o se formularán preguntas sobre otros temas dentro de los desarrollados en las
clases teóricas.
– Los/las alumnos/as con un promedio final de cursada de 4 (cuatro) a 5 (cinco) puntos
comenzarán el examen con la exposición de un tema correspondiente a las unidades 6 a 8 (la
ontología de la sustancia) y luego se les exigirá el desarrollo y/o se formularán preguntas sobre
otros temas dentro de los desarrollados en las clases teóricas.
– Conforme a la reglamentación vigente, los/las alumnos/as que deseen rendir la asignatura en
calidad de libres, deberán aprobar un escrito eliminatorio, y luego deberán aprobar un examen
oral sobre todos los contenidos contemplados en el programa.
VII. Recomendaciones
Se recomienda haber cursado Historia de la Filosofía Antigua.
10