Tesis Electronica Potencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

“ANALISIS DE UN CONTROL DE VELOCIDAD DE


MOTORES DE INDUCCION BASADO EN
CONMUTADORES DE ULTIMA GENERACION”

-----------------------------------------------------------------------------------

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

ALVARADO CORDOVA, LUIS ANGEL

HUANCAYO-PERU

2008
ASESOR:

Ing. Guido Arauzo Gallardo


A MIS PADRES

HERMANOS

Y DEMAS FAMILIARES
RESUMEN

El problema del control de velocidad en los motores asíncronos, solo pudo ser

posible con el gran avance tecnológico que tuvo la electrónica en las últimas

décadas. En la actualidad contamos con dispositivos que pueden manejar gran

capacidad de corriente sometidos a altas tensiones y trabajando a altas frecuencias

(del orden de los 200Khz.), con los parámetros internos mejorados de los

conmutadores estáticos hoy podemos realizar configuraciones circuitales que hace

unos cuantos años atrás nos hubiera sido imposible realizarlos.

El problema que más nos debe interesar es que los conmutadores en la

configuración circuital siempre trabajan como circuitos abiertos y circuitos

cerrados alternativamente ya sea unitariamente, de dos en dos o de tres en tres

conmutadores etc. Prácticamente se forman dos grupos antagónicos bien

marcados de conmutadores; o sea mientras un grupo están abiertos el otro está

cerrado, y por ningún motivo en un tiempo determinado a un conmutador de uno

de los grupos que le toca estar abierto se encuentre cerrado, se originaría un corto

circuito severo inmediatamente, destruyéndose inmediatamente todo el sistema de

potencia. Es por esta razón que para evitar lo dicho líneas arriba se ha usado se

usa y se seguirá usando la técnica llamada modulación por ancho de pulsos

(PWM), mientras no se encuentre otra técnica que supere y sea de diseño más

fácil. En ésta tesis se trata de analizar y explicar de una forma fácil la filosofía del

funcionamiento de la modulación por ancho de pulsos con dispositivos estáticos

existentes en el mercado. Y para esto se ha dividido la Tesis en tres capítulos :


El primer capítulo se hace mención a los conmutadores de última generación; en

el segundo capítulo se estudian los métodos para controlar la velocidad de un

motor de inducción, finalmente en el último capítulo se analiza la modulación de

ancho de impulso (pwm).

A.C.L.A.
INTRODUCCION

Desde la aparición de los motores eléctricos los investigadores, tanto de

los sistemas electromagnéticos como de la electrónica de control, han

trabajado en el desarrollo de sistemas complejos que proporcionen el par

mecánico deseado a la velocidad necesaria con el mínimo coste y la mayor

sencillez desde el punto de vista del mantenimiento posterior.

Desde el comienzo el motor que proporciona las mejores prestaciones

desde el punto de vista mecánico es el motor de corriente continua (CC).

Este dispositivo permite una sencilla variación de la velocidad de giro

mediante la variación de la tensión de alimentación, al mismo tiempo que

garantiza la posibilidad de modificar el par electromagnético generado

modificando la corriente de alimentación del rotor en los sistemas de

excitación independiente.

De esta forma se garantiza un funcionamiento a “par constante” en todo el

rango de velocidades para el que se diseñaba el dispositivo, pudiendo

trabajar en modo de “potencia constante” a velocidades superiores a la

nominal. El principal inconveniente de este tipo de motor está originado

por el relativamente alto coste de mantenimiento que presenta al necesitar

un sistema de escobillas con el fin de introducir la corriente de excitación

del rotor.

Los motores asíncronos de jaula de ardilla, por el contrario, presentan un

menor coste de mantenimiento y una mayor vida útil del sistema a costa de

empeorar sus características electromecánicas dado que, aunque no

precisan introducir de forma externa alimentación en el rotor, presentan en


caso de ser alimentados mediante un sistema trifásico de tensiones una

curva fija par velocidad, por lo que únicamente trabajan de forma óptima

en un restringido rango de velocidades de giro.

Con el fin de sustituir el empleo de los motores de corriente continua, se

ha desarrollado un gran abanico de posibles soluciones tanto mecánicas

como electrónicas. Una de las más empleadas durante los últimos 20 años

consiste en modificar las tensiones y corrientes de alimentación de la

máquina mediante un dispositivo electrónico operando en modo

conmutación. La unión del motor de inducción con el regulador tensión-

frecuencia variable ha impulsado la sustitución del motor de corriente

continua en un gran número de aplicaciones. Sin embargo hoy en día

todavía existen aplicaciones en las que únicamente el desarrollo de

convertidores de muy bajo coste permitirá la sustitución del motor CC.

Con el fin de controlar el coste final del convertidor tensión frecuencia

variable es necesario, por un lado, mejorar las metodologías de diseño de

los mismos con el fin de aprovechar todos los avances tecnológicos que

ofrecen los fabricantes de sistemas electrónicos de potencia. Por otro lado

es necesario estudiar profundamente la problemática de la emisión

electromagnética de los convertidores.

Durante los últimos años, están proliferando dispositivos electrónicos que

durante su funcionamiento normal, emiten radiaciones electromagnéticas

que pueden interferir con el funcionamiento normal de otros sistemas

conectados a las mismas líneas de alimentación o situados en las cercanías

de los emisores.
INDICE

DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCION
INDICE
CAPITULO 1
CONMUTADORES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

1.1 Desarrollo de los componentes electrónicos 14

1.2 Generalidades 17

1.3 Estructura de los sistemas electrónicos de potencia 19

1.4 Aplicaciones de la electrónica de potencia 22

1.5 Diodos semiconductores de potencia 23

1.5.1 Parámetros de interés en diodos para aplicaciones de potencia 25

1.5.2 Tipos de diodos 26

1.6 Encapsulados 26

1.6.1 Radiadores de calor 30

1.7 Los tiristores 30

1.7.1 Constitución y funcionamiento 32

1.8 Tipos de tiristores 34

1.9 Activación del tiristor 38

1.9.1 Conmutación de tiristores 39

1.9.2 Otros tipos de tiristores 40

1.10 Aplicaciones de los tiristores 43

1.11 Transistores de potencia 48


1.12 Transistores Bipolares 48

1.13 Mosfet de potencia 53

1.13.1 Funcionamiento 53

1.13.2 Curvas características 55

1.14 Los IGBT 58

1.14.1 Estructura y funcionamiento 60

1.15 Interruptores y reles estáticos 62

1.15.1 Generalidades 62

1.15.2 Interruptores monofásicos 63

1.15.3 Interruptores de corriente continua 65

1.15.4 Relés de estado sólido 67

CAPÍTULO 2
MÉTODOS PARA CONTROLAR LA VELOCIDAD DE UN
MOTOR DE INDUCCIÓN
2.1 Control clásico de la velocidad de giro del motor 70

2.2 Modificación del número de polos de la máquina 71

2.3 Variación de la resistencia del secundario 74

2.4 Variación de la tensión de alimentación 76

2.5 Técnica de la concatenación 77

2.6 Otros sistemas concatenados 78

2.7 Variación de la tensión y la frecuencia de alimentación 80

2.8 Control de velocidad empleando convertidores estáticos 83

2.9 Cicloconvertidores 86

2.10 Convertidores MATRIX 92


CAPÍTULO 3
MODULACIÓN DE ANCHO DE IMPULSO

3.1 Fundamento teórico 93

3.2 Recomendaciones para los valores MA y MF 98

3.3 Control de onda cuadrada 100

3.4 Inversores monofásicos en configuración de puente completo 101

3.4.1 Control PWM Bipolar 103

3.4.2 Control PWM Unipolar 103

3.4.3 Control por desplazamiento de fase 104

3.5 Inversores Trifásicos 106

3.5.1 Inversores trifásicos con control PWM 107

3.5.2 Amplitudes normalizadas de los armónicos mas relevantes 109

3.5.3 Sobremodulación 110

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
CONCLUSIONES

1. Con el fin de variar la velocidad de giro del motor es posible emplear dos

técnicas diferentes, una de ellas consiste en variar la velocidad de giro del

campo magnético generado en el estator. La segunda de ellas se basa en

modificar el deslizamiento del motor.

2. En una máquina de inducción, para una carga determinada, la

disminución de la tensión de alimentación reducirá el par

electromagnético desarrollado por el motor con el cuadrado de la

reducción de la tensión lo cual se traducirá directamente en un aumento

del deslizamiento.

3. Al método de control por variación de la resistencia del secundario

Debido a que la velocidad y el deslizamiento de un motor de inducción

de rotor bobinado son proporcionales a la resistencia del rotor, a este

sistema para el control de la velocidad y para la limitación de la corriente

transitoria de arranque se denomina a veces control de deslizamiento.

4. En el método de variación de la tensión de alimentación debido a la

incapacidad en este tipo de sistema para la variación de la velocidad de

alcanzar el par nominal de la máquina, a pesar de que permite modificar

la velocidad de la máquina hasta cierto punto, únicamente resultará útil

en aquellos sistemas que trabajan normalmente parcialmente cargados o

con cargas mecánicas cuya característica par-velocidad se decremente

notablemente al disminuir la velocidad de giro.

5. La concatenación de máquinas posee la ventaja de permitir variaciones

de velocidad más amplias y suaves que en los motores de inducción por


debajo de las velocidades síncronas si se compara con la variación del

número de polos y el control de deslizamiento mediante resistencia

secundaria.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda en caso de reducir la frecuencia de alimentación un 10 %,

será necesario reducir la tensión aplicada al sistema otro 10 % para

mantener el flujo dentro de la máquina más o menos constante. Este tipo

de control permite variar la velocidad de giro de la máquina al mismo

tiempo que aumenta sus prestaciones equiparándola a la máquina de

corriente continua en la que par y velocidad se pueden considerar

desacoplados, ya que el par se controla con la corriente mientras que la

velocidad se controla con la tensión aplicada.

2. Se recomienda el control de onda cuadrada, porque una de las ventajas de

esta forma de onda, es que los interruptores están en estado saturado una

sola vez por ciclo, lo cual resulta particularmente importante en el caso

de tener alta potencia; en estos casos, se impone la utilización de IGBTs,

los cuales tienen un tiempo de apagado y encendido relativamente altos.

3. Se recomienda investigar más para el caso de los inversores de potencia,

cuando se aprovecha la señal resultante (PWM) de dicha comparación

para excitar los transistores que forman la topología, de forma que en los

instantes en que la señal resultante de la comparación esta en estado alto,

el interruptor T+ esta cerrado, y cuando esta es negativa, es T- el que está

saturado.

4. Se recomienda antes de hacer uso de los dispositivos electrónicos de

potencia, fijarse correctamente en los datos del fabricante en cuanto se

refiere a capacidades de corriente, niveles de tensión, frecuencia de

trabajo, niveles de potencia, tiempos de recuperación, tiempos de


establecimiento, recuperación, tiempos de conexión y desconexión del

dispositivo, capacidades interiores, etc.


BIBLIOGRAFÍA
1. ALVAREZ LOPEZ, EDMUNDO “Formas de modelar motores

trifásicos”. Hispano Europea, Indianápolis EEUU. 2,000

2. BARRANTES ALMONACID, ROBERTO. “Tratamiento de los

convertidores electrónicos” International Editores, México. 1,998

3. BADEMEAU FONTIER, ELVIS “Diseño y aplicación de los

Variadores electrónicos” Limusa, México. 2,001

4. MALONEY TIMOTHY JHON.”Electrónica industrial moderna”.

International Editores, México. 2,002

5. EGUSQUIZA TORREALVA JUAN ALBERTO “Tratamiento de las

pérdidas en los accionamientos electrónicos” Prentice Hall, México,

1999

6. HUFFMAN TH. ELVIS. “The Design and use of Hazard – free

Switching networks” Prentice Hall, New York. 2,003

7. SANTANA TINOCO, MARIO. “Convertidores Electrónicos de

Energía” Prentice Hall, New York. 2,003.

8. Juan Díaz Gonzáles “Inversores PWM” Tecnología Electrónica,

España, 1,998
ANEXOS
ANEXO 1

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA


ANEXO 2

(a)

(b)
ANEXO 3
AMPLITUDES NORMALIZADAS DE LOS DISTINTOS
ARMÓNICOS (Vs)h/(Ve/2)
ANEXO 4

TENSIÓN EN LA CARGA (SUPERIOR) Y TENSIONES ENTRE LOS


PUNTOS A Y MASA Y B Y MASA. RESPECTO A LA FIGURA 3.4
ANEXO 5

Amplitudes de los distintos armónicos, en función del parámetro α


ANEXO 6

Valores eficaces normalizados de los distintos armónicos


CAPITULO 1

CONMUTADORES DE ÚLTIMA GENERACIÓN

1.1 DESARROLLO DE LOS COMPONENTES ELECTRONICOS


La electrónica de potencia, que trata sobre la conversión y el control de la

energía eléctrica, ha permitido grandes avances en la regulación de las

máquinas eléctricas, tanto en lo que se refiere a generadores como a

motores. Se puede decir que la electrónica de potencia comienza en 1903

cuando Cooper-Hewitt, trabajando con lámparas de vapor de mercurio,

descubre el efecto rectificador de las mismas y su utilización para la c.a. en

c.c.; más tarde, en 1908, el alemán Schäefer construye rectificadores de

vapor de mercurio, con envoltura metálica, que permitirán rectificar

potencias más elevadas. Aunque durante los dos decenios siguientes se

desarrollan diferentes tipos de rectificadores metálicos y mecánicos (en

1923 Presser inventa el rectificador de selenio y en 1925 Grondahl

descubre el rectificador de óxido de cobre), solamente se utilizan en

pequeñas potencias y no pueden por ello competir con los rectificadores de

vapor de mercurio, en la conversión de grandes potencias.

La rectificación o conversión de la c.a. a c.c. era y es necesaria para

aquellas aplicaciones en las que el proceso productivo requiere c.c., tal es


el caso, como ya es sabido, en los procesos electroquímicos y en la

tracción eléctrica.

En 1928 aparece el tiratrón y el rectificador de vapor de mercurio

controlado (ignitrón), que permite regular la c.c. que produce el

rectificador, haciendo posible la sustitución de los grupos Ward – Leonard

rotativos por convertidores estáticos. En la década de 1930–40 se

establecen claramente los principios de funcionamiento de los inversores

(convertidores estáticos c.c – c.a) por Prince, Fitzgerald, Henderson y

Sabbah y los cicloconvertidores (convertidores de c.a a c.a de diferente

frecuencia sin efectuar el paso intermedio de la c.c.) por el ruso Rissik, que

se utilizaron en algunos ferrocarriles europeos en tracción eléctrica

monofásica con motores de c.a. de colector a una frecuencia de 16 2/3 Hz.

En 23 de Diciembre de 1947, los científicos John Bardeen y Walter H.

Brattain, de los Laboratorios de la Bell Telephone de E.E.U.U. descubren

el transistor de unión, cuya teoría de funcionamiento es desarrollada por

William Shockley, asentando la base de la electrónica de semiconductores

que se irá desarrollando más adelante. En la década de 1950 se empiezan a

construir rectificadores de estado sólido, a base de silicio, que fueron

sustituyendo progresivamente a los rectificadores de vapor de mercurio

para potencias pequeñas y medias.

La verdadera revolución en la electrónica de potencia comienza con el

descubrimiento en 1956 del tiristor o SCR (semiconductor controlled

rectifier) por J. L. Moll de los Laboratorios Bell, que comercializó la

Compañía General Electric a comienzos de 1958.

15
A partir del tiristor, que permite la rectificación controlada en forma de

regulador de fase, se desarrollan otros dispositivos tales como el triac

(bidirectional triode thyristor), el LASCR o SCR activado por luz (Light

activated silicon controlled rectifier), el diac (bidirectional diode thyristor),

y otros como el transistor uniunión UJT (unijunction transistor), el PUT

(programmable unijunction transistor), etc. A partir de 1960 las potencias

de estos dispositivos controlados de silicio van aumentando, por lo que

poco a poco se van imponiendo en la regulación de todo tipo de máquinas

eléctricas.

Los componentes modernos más importantes, que se utilizan en la

regulación de máquinas eléctricas son: los GTO (gate turn-off thyristor, es

decir, tiristores de apagado por puerta), los IGBT (insulated gate bipolar

transistor, o transistor bipolar de puerta aislada) que son transistores que

combinan las ventajas de los tipo bipolar y los de tecnología MOSFET

(metal – óxido semiconductor y de efecto de campo). En 1988 la General

Electric anuncia un dispositivo denominado MCT (MOS controlled

thyristor o tiristor controlado MOS) al que los técnicos auguran un gran

futuro en las aplicaciones para el control de velocidad de máquinas

eléctricas.

Aparte de los desarrollos de componentes electrónicos de alta potencia,

conviene destacar otros dispositivos y técnicas electrónicas que

intervienen en los lazos de regulación de máquinas y cuya génesis

descansa en el descubrimiento del circuito integrado. En el año 1971 la

empresa americana Intel construye el primer microprocesador del mundo

16
(el 4004), que se llamó entonces “ordenador microprogramable en un

chip” y más tarde, en 1972, se le da el nombre definitivo de

microprocesador.

La electrónica de potencia requiere una formación multidisciplinar en

áreas tan diversas como: dispositivos semiconductores, circuitos

convertidores, máquinas eléctricas, electrónica analógica y digital, teoría

del control, diseño asistido por ordenador y microprocesadores.

1.2 GENERALIDADES

La electrónica de potencia trata sobre la utilización de la electrónica de

estado sólido en el control, conmutación y conversión de energía eléctrica

para aplicaciones de potencia, Estas últimas abarcan, desde equipos

domésticos hasta sistemas espaciales, pasando por sistemas de

transmisión, distribución y conversión de potencia AC y DC, consoladores

de velocidad de motores eléctricos, fuentes de alimentación ininterrumpida

(UPS), etc.

En otras palabras, la electrónica de potencia combina la fuerza de los

sistemas eléctricos con las habilidades del control automático y la

capacidad de procesamiento de señales de los dispositivos y circuitos

electrónicos de estado sólido, sirviendo de enlace entre las fuentes de

energía y las cargas. Se trata pues, de una ciencia interdisciplina en la cual

convergen varias tecnologías, como se ilustra en la figura 1.1. Todas ellas

intervienen, total o parcialmente, en el diseño de cualquier equipo

electrónico de potencia.

17
La electrónica de potencia aprovecha las propiedades de conmutación

inherentes de los semiconductores de potencia, las cuales son muy

superiores a las de sus contrapartes electromecánicas. Los mismos, que se

examinan en detalle en esta sección de la tesis, son más rápidos, eficientes,

confiables, económicos, livianos y compactos, y tienen una mayor

disponibilidad y vida útil. Además, se prestan a la integración y pueden ser

fácilmente controlados desde todo tipo de dispositivos, circuitos y sistemas

digitales.

Diseño asistido por


computadora (CAD)

Técnicas, analogías y Dispositivos


digitales semiconductores de potencia

Control por PC Electrónica de Tecnología de


uC o uP potencia convertidores

Teoría de Control Maquinas eléctricas

Circuitos VLSI

Figura 1.1 Naturaleza interdisciplinaria de la electrónica de potencia

Adicionalmente con los notables avances en los campos de la

microelectrónica y los semiconductores de potencia, muchos problemas

que antes eran imposibles de tratar por otros métodos, encuentran ahora

una solución fácil y conveniente. La fusión de la micro-electrónica con la

electrónica de potencia ha permitido también ejecutar y vislumbrar

muchas aplicaciones reales y potenciales completamente nuevas. Cada vez

18
más la electrónica de potencia condiciona la forma como el hombre

moderno produce, transporta, distribuye y utiliza la electricidad. Esto nos

reconfirma el liderazgo de la electrónica en todos los campos de la

actividad humana. Se puede decir que la electrónica de potencia toma

ventaja de las características de conmutación inherentes a los diodos,

tiristores transistores y otros tipos de semiconductores de potencia.

1.3 ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

Los equipos electrónicos de potencia, como se mencionó anteriormente,

constituyen el enlace fundamental entre los sistemas generadores de

potencia y las cargas, (Ver figura 1.2)1. Los mismos constan de una parte

de potencia y una parte de control. La sección de potencia convierte la

energía de la fuente a la forma requerida por la carga. Está compuesta

primariamente por dispositivos semiconductores de potencia tales como

diodos, tiristores. transistores y circuitos integrados de potencia, (Ver

ANEXO 1).

Figura 1.2 Estructura general de un sistema electrónico da potencia

1
BARRANTES ALMONACID, ROBERTO. “Tratamiento de los convertidores electrónicos”
pag. 54

19
La sección de control se encarga de producir las señales necesarias para

gobernar la sección de potencia en la forma deseada. También desarrolla

funciones auxiliares de protección, señalización, etc. La misma utiliza

dispositivos discretos pasivos y activos, circuitos integrados,

microcontroladores, y otros tipos de componentes que funcionan con bajos

niveles de potencia.

Los principales tipos de dispositivos semiconductores de potencia

utilizados en la actualidad son los diodos de potencia, los tiristores, los

transistores bipolares de potencia (BJT), los MOSFET de potencia, los

transistores bipolares de compuerta aislada (IGBT) y los transistores de

inducción estáticos (SIT). Dentro de cada una de estas categorías existen

sus propias variantes.

Los convertidores de potencia, a su vez, estudian bloques funcionales se

representan en la figura 1.3, pueden ser básicamente de cinco tipos:

rectificadores (AC/DC), inversores (DC/AC), reguladores DC (DC/DC),

reguladores A.C (AC/AC) e interruptores estáticos. Un caso particular son

los cicloconvertidores los cuales convierten potencia AC de una frecuencia

a otra.

Los convertidores pueden ser también clasificados de acuerdo a la manera

como se realiza la conmutación o cambio de estado de sus

semiconductores de potencia. Desde este punto de vista se habla de

convertidores de conmutación por línea, forzada o por carga, dependiendo

de si el voltaje de desconexión lo proporciona la fuente primaria de

alimentación, una fuente de potencia auxiliar o la propia carga. La

20
conmutación por línea se denomina también conmutación natural.

Nuevamente, dentro de cada una estas categorías existen sus propias

variantes.

Figura 1.3 Acción básica y simbología de los convertidores


estáticos de potencia

Por ejemplo, la conmutación forzada de un tiristor se puede lograr de siete

formas diferentes, denominadas: (a) autoconmutación. (b) conmutación

por impulso, (c) conmutación por pulso resonante, (d) conmutación

complementaria, (e) conmutación por pulso externo, (f) conmutación del

lado de la carga y (g) conmutación del lado de la línea. Los detalles

inherentes a cada caso serán tratados en los capítulos pertinentes.

El modo de conmutación es muy importante debido a que define la manera

como se transfiere la potencia de un dispositivo de potencia a otro dentro

de un convertidor. Si se ignora, pueden ocurrir traslapamientos,

cortocircuitos, sobrecargas y otros inconvenientes.

21
1.4 APLICACIONES DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Los sistemas electrónicos de potencia ocupan un lugar importante en la

tecnología moderna. Sus aplicaciones son virtualmente ilimitadas, puesto

que en la mayoría de los casos se requiere la conversión controlada de la

energía eléctrica para satisfacer condiciones y necesidades de

funcionamiento específicas. Las siguientes son algunas áreas claves de

aplicación:

 Fuentes de alimentaciones estándar y especiales desde fracciones de

vatio hasta varios megavatios. Dentro de esta categoría, ocupan un

lugar muy importante las fuentes de potencia conmutadas o SMPS

(switched mode power supplies), utilizadas extensivamente en

computadoras, televisores y otros tipos de productos electrónicos, así

como en la sección de control de muchos sistemas electrónicos de

potencia.

 Fuentes de potencia ininterrumpida o UPS (uninterruptible power

supplies) desde cientos de vados hasta cientos de kilovatios. Estos

equipos son ampliamente utilizados en sistemas de cómputo y

comunicaciones, así como en hospitales y otras situaciones donde no

se pueden tolerar las perturbaciones usuales en las líneas de potencia

ac públicas.

 Sistemas de transmisión DC de alto voltaje o HVDC (high voltaje

direct current).

 Filtros activos de potencia y sistemas de compensación de potencia

reactiva.

22
 Sistemas de acondicionamiento de potencia.

 Sistemas de calentamiento inductivo y controles de luz temperatura,

etc.

 Drives industriales de motores AC y DC. Este tipo de sistemas,

convierten energía eléctrica en alguna forma de energía mecánica

controlada con el fin de satisfacer requisitos específicos de la carga;

por ejemplo, el control de la velocidad de un tren de laminación, el

control de la posición de un brazo robótico o el control del torque de

una bobinadora.

 La electrónica de potencia juega también un papel muy importante en

la investigación y desarrollo de fuentes de energía alternativas libres

de polución. Actualmente, la mayor parte de la energía eléctrica

utilizada en el mundo es general da desde plantas alimentadas por

combustibles fósiles, lo cual trae consecuencias graves para el medio

ambiente. El empleo de fuentes alternativas, basadas por ejemplo en

el uso de la energía solar proporciona una solución limpia. La

electrónica de potencia interviene en estos procesos para racionalizar

el consumo y garantizan un uso mas enciente de la energía eléctrica

producida.

1.5 DIODOS SEMICONDUCTORES DE POTENCIA

Un diodo funciona como una puerta de una sola vía, a fin de llevar a cabo

varias funciones, como la de interruptores en los rectificadores, Inversión

de carga de condensadores y transferencia de energía entre componentes.

Analicemos ahora sus principales características y aplicaciones.

23
Los diodos de potencia son similares, en cuanto a funcionamiento, a los

diodos de señal de unión pn. Sin embargo, los diodos de potencia tienen

mayores capacidades en el manejo de la energía, del voltaje y la corriente,

que los diodos de señal ordinarios.

Su respuesta a la frecuencia (o velocidad de conmutación) es baja en

comparación con los diodos de señal. Al igual que en estos últimos,

cuando el potencial del ánodo es positivo con respecto al cátodo, se dice

que tiene polarización directa o positiva y el diodo conduce presentando

una pequeña caída de voltaje a través de él, figura 1.4. El diodo conduce si

el voltaje aplicado es mayor que un valor específico denominado voltaje

de umbral, de corte o de activación, el cual típicamente es de 0.7V.

Cuando el potencial del cátodo es positivo con respecto al ánodo, se dice

que el diodo tiene polarización inversa. En esta condición fluye una

pequeña corriente inversa (corriente de fuga) en el rango de los micro o

miliamperios, cuya magnitud crece lentamente en función del voltaje

inverso, hasta llegar a un voltaje de avalancha o zener.

Figura 1.4 Simbolo de la Unión PN y del Diodo

Si el voltaje inverso es alto, por lo general mayor de 1000 V. supera un

voltaje específico conocido como voltaje de ruptura. En este punto la

corriente inversa aumenta rápidamente, pero el dispositivo no se destruirá

24
siempre y cuando la disipación de potencia esté dentro del "nivel seguro"

especificado en la hoja de datos del fabricante (Ver figura 1.5).

Figura 1.5 Característica V- I del diodo

A menudo es necesario limitar la comente inversa, en la región ele ruptura,

a fin de mantener la disipación de la energía dentro de los valores

permisibles.

Cuando un diodo está en modo de conducción directa y su corriente se

reduce a cero (debido al comportamiento natural del circuito del diodo o a

la aplicación de un voltaje inverso), el diodo continúa conduciendo por un

corto período de tiempo denominado: tiempo de recuperación inversa.

En el apagado del diodo, una vez que el diodo se ha polarizado en inversa,

la corriente circula durante algún tiempo antes de hacerse cero. Este

tiempo se denomina Tiempo de Recuperación Inversa trr y generalmente es

menor de 1 μs por lo que en principio sólo puede dar problemas en

aplicaciones de alta frecuencia.

1.5.1 PÁRAMETROS DE INTERÉS EN DIODOS PARA


APLICACIONES DE POTENCIA

 Corriente máxima en conducción.

 Capacidad de bloqueo de tensiones inversas.

25
 Caída de tensión en conducción.

 Tiempos de recuperación inversa.

1.5.2 TIPOS DE DIODOS

•Schottky

o Se usan cuando se desea una pequeña caída de tensión en

conducción (unos 0.3V).

o En contrapartida, presentan escasas capacidades de bloqueo

(50-100V).

Diodos de recuperación rápida

o Se usan en circuitos de alta frecuencia.

o Presentan bajos tiempos de recuperación inversa.

Diodos de frecuencia de línea

o Se diseñan para trabajar a 50-60 Hz, por lo que el trr no es

importante.

o Presentan muy buenas capacidades de bloqueo de tensiones

inversas (llegan hasta algunos kilovoltios).

o Presentan buenas capacidades de conducción (llegan hasta

algunos kiloamperios)

o Pueden conectarse en paralelo para mejorar aún más las

capacidades de conducción y bloqueo.

1.6 ENCAPSULADOS

Mientras que para los diodos de baja y media potencia se emplea el

plástico como material del encapsulado (hasta un límite de 1 vatio,

aproximadamente), por encima de este valor se hace necesario un

26
encapsulado metálico, y en potencias elevadas deberá estar la cápsula

preparada para que pueda ser instalado el diodo sobre un radiador o

disipador de calor, por medio de un sistema de sujeción, consistente en dar

al cátodo la forma de cilindro roscado. De esta manera, el diodo puede ser

atornillado sobre el radiador (Ver figura 1.6).

Figura 1.6 Diodo rectificador de alta potencia. La configuración de


su cápsula permite que pueda montarse sobre un radiador
En otros casos, la sujeción se realiza mediante una placa atornillada al

radiador, que presiona la base del diodo (cátodo) sobre el mismo, logrando

una buena fijación y un contacto eléctrico adecuado. Otra variante consiste

en la utilización de diodos tipo "press-pak", que son dispositivos en forma

de cilindro con dos caras planas, correspondientes a sus dos terminales:

cada una de las cuales tiene un pequeño alojamiento cilíndrico en su

centro. La sujeción se realiza introduciéndolo a presión entre dos

"mordazas", dotadas cada una de ellas de un pivote de referencia que se

aloja en el agujero correspondiente de la cara del diodo. Cuando los diodos

"press-pak" son para grandes intensidades (que es el caso más frecuente de

aplicación de dicho encapsulado) las mordazas de sujeción suelen ser

huecas, permitiendo la circulación de agua de refrigeración. La entrada se

27
realiza por un racor exterior, que se conecta en una goma o tubo plástico,

saliendo el líquido por otro racor similar. En la figura 1.7 se puede ver un

montaje muy utilizado, consta de dos diodos ''press-pak" refrigerados por

agua. La entrada se realiza por los extremos, mientras que la salida es

común a ambos y tiene lugar en el racor central.

Figura 1.7 Conjunto de dos diodos “pess – pak” con sus mordazas
de sujeción. Este montaje está preparado para ser
refrigerado por agua.

En determinadas aplicaciones, el diodo está dotado de un kit de montaje,

consistente en una tuerca, vanas arandelas, una placa-terminal, dos

arandelas de mica y un separador de teflón que sirve para fijar el diodo al

radiador cuando éste no es lo suficientemente grueso como para poderlo

roscar. Se puede afirmar que para intensidades comprendidas entre 5 y 40

A (con tensiones inversas de 50 a l 200 v), los diodos son del tipo ánodo

rígido y encapsulados: 120. 123. 125 ó 126 (referencias de General

Electric), (Ver figura 1.8). Para intensidades elevadas, en la gama que va

de 100 a 275 A (con tensiones inversas de 50 a 1200 V), los diodos son de

ánodo flexible y encapsulados: 127. 128 ó 129 de la misma firma, (Ver

figura.1.9).

28
Figura 1.82 Diferentes encapsulados correspondientes a diodos de
silicio de corriente media.

Y. por último, en la gama más alta, es decir, la comprendida entre 400 y

1500 A (con tensiones inversas de 100 a 3 000 V), los diodos pertenecen

al tipo "press-pak" ya mencionado, en dos variedades de encapsulado: la

109.1 y la 182, (Ver figura 1.10).

127

128

129

Figura 1.9 Encapsulados de ánodo flexible correspondientes a


diodos de silicio de corriente elevada

2
BADEMEAU FONTIER, ELVIS “Diseño y aplicación de los Variadores electrónicos” pag.
32

29
109.1 182

Figura 1.103 Encapsulado tipo “Press-pak” de diodos de silicio para


la gama más elevada de corriente

1.5.1 RADIADORES DE CALOR

El radiador o disipador de calor es un complemento imprescindible

para el montaje y utilización de diodos y otros componentes de

potencia, debido a que los mismos necesitan entregar al ambiente

una determinada cantidad de potencia, en forma de calor.

Cuando la disipación de potencia de un componente llega a ser tan

elevada como para poder producir daños internos a su estructura, es

necesario montarlo sobre un disipador adecuado que facilite su

refrigeración, evitando que se alcance una Temperatura peligrosa. De

la misma forma, a veces existen bloques de diodos montados sobre

conjuntos estancos, cuyas potencias de disipación son tan elevadas

que se hace imprescindible la refrigeración forzada a base de un

ventilador que acelere la evacuación de calor.

1.7 LOS TIRISTORES

Los tiristores han revolucionado notablemente la forma de controlar y

manejar potencia en electrónica. Analicemos su funcionamiento,

3
BADEMEAU FONTIER, ELVIS “Diseño y aplicación de los Variadores electrónicos” pag.
33

30
características y los miembros más representativos de esta familia de

semiconductores.

Los tiristores en general, son dispositivos semiconductores formados por

cuatro o más capas alternadas de materiales tipo N y P que producen, por

retroalimentación interna, un efecto de enganche o enclavamiento. el cual

los hace extremadamente útiles en aplicaciones de conmutación y de

control de potencia.

Un tiristor es un componente cuya principal aplicación es la de servir

como interruptor accionado eléctricamente. Por lo general cuentan con tres

terminales, figura 1.11, llamados la compuerta, el ánodo y el cátodo; entre

los dos últimos se conecta el circuito a controlar como interruptor,

mientras que el terminal de compuerta sirve generalmente para hacer

posible la iniciación del paso de corriente. Al iniciarse el paso de corriente,

el voltaje en el circuito del tiristor baja inmediatamente a un valor

denominado voltaje de paso o de conducción que puede estar cercano a 1

voltio. Una vez iniciado el paso de la corriente, éste se mantiene a menos

que se tome alguna medida, la cual principalmente consiste en disminuir

su intensidad por debajo de un valor denominado corriente de

mantenimiento.

Comparado con un interruptor electromecánico, un tiristor tiene una vida

útil muy larga puede operar a muy altas velocidades, no genera chispas,

trabaja silenciosamente, y es insensible a la gravedad y a las vibraciones.

Además, una vez disparado, su resistencia de conducción es muy baja.

31
Figura 1.11 Simbología típico del tiristor.

1.7.1 CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Un tiristor está formado por la unión de cuatro costales, según la

secuencia P-N-P-N. Al terminal conectado al cristal P de un extremo

se le denomina ánodo y al terminal conectado al cristal N del otro

extremo se le denomina cátodo.

Para explicar su funcionamiento se puede hacer una analogía con un

modelo de tres diodos, figura 1.12, denominados DI. D2 y D3, donde

D l y D3 están ubicados en el mismo sentido. Cuando a un tiristor se

le aplica un voltaje variable entre el ánodo y el cátodo, al aumentar el

voltaje positivo del ánodo, el tiristor permite un pequeño paso de

corriente, debido a que el diodo D2 está en polarización inversa y por

lo tanto la corriente resultante será muy cercana a la corriente inversa

de D2. Este proceso corresponde al tramo 1-2 de la curva

característica del tiristor.

Si se continúa aumentando el voltaje aplicado hasta llegar a Vd

(voltaje de disparo), el diodo D2 entra a su región de avalancha,

punto en el cual la corriente ya no es controlada por el voltaje

aplicado, sino por la resistencia exterior R y las resistencias internas

de los diodos DI y D3. Es por esto que una vez alcanzado el valor

32
Vd. el voltaje cae bruscamente y la corriente alcanza el valor Iq con

lo que el tiristor conduce, sin que esta corriente pueda ya ser

controlada con el voltaje aplicado.

Figura 1.12 Modelo de tiristor y curva de funcionamiento

El punto 3 de la curva V-I del tiristor es Vf (voltaje de funcionamiento)

que es el valor en voltios de la caída de tensión en los diodos D1 y D3,

conjuntamente. Debido a que una vez disparado el tiristor no existe ningún

control sobre éste, se debe definir algún procedimiento de bloqueo. Este

procedimiento consiste en aplicar entre ánodo y cátodo una tensión inversa

(con el negativo sobre el ánodo y el positivo sobre el cátodo). El voltaje

inverso podrá, acto seguido, ser desconectado y el tiristor se mantendrá en

su nuevo estado.

Todo lo relacionado con materiales y tipos de encapsulado fijación,

radiadores y kits de montaje, es similar a lo que se indicó anteriormente

para los diodos de potencia. La única diferencia es que este componente

dispone de tres terminales en lugar ele los dos del diodo. Además, cuando

uno de los electrodos va roscado, en el diodo se trata del cátodo y en el

tiristor es el ánodo.

33
Para intensidades comprendidas entre 7.5 y 110 A (con voltajes inversos

de 25 a 1,300V) los tiristores son del tipo de cátodo rígido: para

intensidades elevadas, en el rango de 180 a 470 A (y tensiones inversas de

25 a 1, 700 V) los tiristores son de cátodo flexible y por último, la gama

más alta que está entre 850 y l, 400 A (tensiones inversas de 100 a 1,700

V), los tiristores pertenecen al tipo press pak ya mencionados

anteriormente.

1.8 TIPOS DE TIRISTORES

Según la construcción física y la metodología de activación-desactivación,

los tiristores pueden clasificarse en varias categorías.

1. Tiristores de control de fase (SCR). Este dispositivo es muy

utilizado como interruptor de potencia, pudiendo conmutar

corrientes desde 1 hasta más de 2 500 A. Posee un tercer

terminal llamado compuerta (gete) al cual normalmente se

referencia con la letra G y que actúa como un terminal de control

de disparo del mismo.

i. Cuando en un tiristor de este tipo se ha producido el disparo

por corriente de compuerta, ya no es necesario que esa

corriente se mantenga. Por el contrario, si esa corriente se

mantiene puede causar daños en los diodos internos ya que

ella se suma con la corriente del ánodo, figura 1.13.

ii. Entre mayor sea la corriente de compuerta IG menor será el

voltaje de disparo Vd Esto quiere decir que si en un SCR se

polariza positivamente la compuerta con respecto al cátodo,

34
el voltaje de disparo disminuye, entre mas grande sea dicho

voltaje.

Figura 1.13 Símbolo y curva característica de un SCR. A


medida que se inyecta una señal de disparo por la
compuerta, se obtienen diferentes voltajes de
disparo.
2. Tiristores de conmutación rápida. Como su nombre lo indica,

estos dispositivos pueden conmutar a altas velocidades. Están

diseñados para soportar cambios bruscos en el voltaje alrededor

de 1000 V/us y 1000 A /us. La desactivación rápida es muy

importante para reducir el tamaño de los demás componentes del

circuito de conmutación.

3. Tiristores de desactivación por compuerta (GTO). Al igual que

un SCR. estos dispositivos se pueden activar con una señal

positiva de compuerta. La diferencia radica en que se pueden

desactivar mediante una señal negativa de compuerta. Es decir

que un GTO se activa con un pulso positivo corto y se desactiva

con un pulso negativo corto.

35
4. Tiristores de triodo bidireccional (TRIAC). En estos tiristores se

puede iniciar el paso de corriente en los dos sentidos. Un TRIAC

se puede considerar como si fueran dos SCR conectados en

antiparalelo, con una compuerta común, figura 1.14. En el

TRIAC no es posible identificar sus terminales como ánodo y

cátodo. Si el terminal MT2 es positivo con respecto al terminal

MT1. el TRIAC se activa aplicando una señal de compuerta

positiva entre G y MT1. Si MT2 es negativa con respecto a MT

Leí TRIAC se activa con una señal negativa entre G y MT1.

M t2

G
M t1

Figura 1.14 Símbolo de un tiristor de triodo bidireccional


(Triac)

5. Tiristores de conducción inversa (RCT). También conocido

como tiristor asimétrico o ASCR, este dispositivo puede

considerarse como un tiristor que incluye un diodo en paralelo,

con el cual se busca originar un flujo de corriente inversa

debido a cargas inductivas y mejorar la desactivación de un

circuito de conmutación, figura 1.15.

36
A

T1

B
Figura 1.15 Símbolo de un tiristor de conducción inversa
(RCT)
6. Tiristores de inducción estática (SITH). Su funcionamiento es

igual que el de un SCR. Su principal atractivo es su alta

capacidad en el manejo de voltaje y corriente (puede llegar a 2

500 V y 500 A) y su alta velocidad de conmutación.

7. Rectificadores controlados de silicio activados por luz

(LASCR). Se activan por la acción directa de luz sobre el

silicio. Su compuerta se diseña para proporcionar la suficiente

sensibilidad para el disparo a partir de fuentes luminosas tales

como diodos LED.

8. Tiristores controlados por FET (FET-CTH). Este dispositivo

combina un MOSFET y un tiristor en paralelo figura 1.16. Si a

la compuerta del MOSFET se le aplica un voltaje, en el tiristor

se origina una corriente de disparo. Este tiristor se puede

activar como los demás, pero no se puede desactivar mediante

el control de compuerta.

37
Anodo

T1
G

C•todo

Figura 1.16 Símbolo da un tiristor controlado por


FET (FET-CTH)

1.9 ACTIVACIÓN DEL TIRISTOR

Para incrementar la corriente del ánodo y activar el tiristor existen varias

alternativas. Entre ellas se tienen las siguientes:

1. Temperatura. La temperatura aumenta la corriente de deriva.

Cuando se alcanza la suficiente corriente el tiristor pasará a

estado de conducción.

2. Voltaje. Al aumentar el voltaje ánodo-cátodo hasta llegar a

Vd.

3. Variación rápida del voltaje. Si el voltaje ánodo-cátodo

cambia de manera brusca, ese fenómeno se puede sentir en el

interior del componente originando un proceso de disparo.

4. Luz. Si por algún método logra hacer llegar la luz hasta las

uniones de un tiristor se puede activar este. Los dispositivos de

este tipo se denominan LACS (Light Activate Silicon

Controlled Switch).

38
5. Corriente de compuerta Si un tiristor está polarizado

directamente, la inyección de una corriente de compuerta.

debido a un voltaje positivo de compuerta, entre ella; y los

terminales del cátodo provocará su activación.

1.9.1 CONMUTACIÓN DE TIRISTORES

Los circuitos que utilizan tiristores muchas veces requieren que una

vez se ha activado el tiristor (debido a una señal de compuerta) y se

han cumplido los requisitos de la carga, sea necesario desactivarlo.

De esa manera, a menos que se aplique una nueva señal en la

compuerta, no habrá paso de señal desde el ánodo hacia el cátodo.

El proceso de desactivación de un tiristor se denomina conmutación.

Este proceso, por lo general, requiere componentes adicionales como

condensadores e inductancias que permiten, en un momento dado,

llevar a cero la corriente o el voltaje en el dispositivo.

Un tiristor se puede desactivar de dos formas: por conmutación

natural o por conmutación forzada. En la primera, figura 1.17,

utilizada para circuitos AC, el tiristor se desactiva de forma

automática con el cruce por cero del voltaje de entrada en cada

semiciclo, punto en el cual la corriente a través suyo llega a cero y

aparece un voltaje inverso.

La conmutación forzada figura 1.18, se utiliza con DC y requiere de

un circuito adicional para llevar la corriente a cero. Existen varias

técnicas para lograr esto último, la mayoría basadas en la utilización

de elementos almacenadores de energía como condensadores e

39
inductancias, los cuales pueden originar un comportamiento

sensorial de la corriente partiendo de una alimentación en CD.

Figura 1.17 Tiristor con conmutación natural.

Figura 1.18 Circuito de autoconmutación

1.9.2 OTROS TIPOS DE TIRISTORES

Además de los ya mencionados, existen otros componentes de la

familia de los tiristores, utilizados principalmente para propósitos de

control. A continuación examinaremos algunos de ellos.

Diodo alternativo de corriente (DIAC). Es un dispositivo cuya

estructura se compone de dos diodos conectados en antiparalelo,

figura 1.19. Se trata de un tiristor que conduce en ambos sentidos, en

40
el momento en que se alcance el voltaje de disparo de cada uno de

ellos.

Cuando se aplica a través de la fuente VI, un voltaje variable sobre el

ánodo, figura 1.20, el mismo puede llegar a un valor donde puede

disparar el tirisitor A. De igual manera, si sobre el ánodo se aplica un

voltaje que lo polariza negativamente en relación al cátodo, se

dispara el tiristor B cuando el voltaje ha llegado al valor adecuado.

Figura 1.19 Símbolo, estructura interna y circuito equivalente del DIAC

Figura 1.20 Esquema de funcionamiento y curva del DIAC

Interruptor unilateral de silicio (SUS). Este dispositivo consta de

un SCR pero con la compuerta conectada al ánodo y un diodo zener

conectado en configuración antiparalelo, figura 1.21.

41
Figura 1.21 Símbolo y esquema de un SUS.

Interruptor bilateral de silicio (SBS). Este componente contiene dos

SUS conectados en antiparalelo, (Ver figura 1.22). Su funcionamiento es

similar al del TRIAC.

Figura 1.22 Símbolo y esquema de un SBS

Interruptor controlado por silicio (SCS). Su funcionamiento es idéntico

al de un SCR normal, excepto que posee dos compuertas, una por el ánodo

y la otra por el cátodo, figura 1.23.

Figura 1.23 Símbolo del SCS

42
Tiristor de conducción inversa (ICT). En este componente se agrupan un

tiristor convencional y un diodo, conectados en antiparalelo, figura 1.24.

Figura 1.24 Símbolo y circuito equivalente a un ICT

1.10 APLICACIONES DE LOS TIRISTORES

Los tiristores son dispositivos muy confiables. Por esta razón, son

ampliamente utilizados como interruptores de estado sólido en

aplicaciones de control de potencia, particularmente en el gobierno de

cargas AC tales como lámparas incandescentes, resistencias calefactores,

motores eléctricos, etc. Desde este punto de vista, el control puede hacerse

de dos formas: (a) controlando la porción de cada ciclo durante la cual el

circuito conduce corriente, o (b) controlando el número de ciclos

completos durante los cuales esto ocurre. En el primer caso se habla de

control por fase en el segundo de control por ciclos. También existe la

alternativa del control on/off.

El control por fase se ilustra en la figura 1.25. En este caso, durante la

primera porción de cada semiciclo de la onda AC, el tiristor se mantiene

abierto previniendo la circulación de corriente a través de la carga. A un

ángulo de retardo específico, el interruptor se cierra, permitiendo que todo

el voltaje de línea quede aplicado a la carga y circule corriente durante el

resto de ese semiciclo. Variando el ángulo de retardo a se controla la

43
porción de la onda seno total que se aplica a la carga y, por tanto, la

potencia aplicada a la misma.

Un sencillo circuito de control por fase con tiristor se muestra en la figura

1.26. En este caso, el triac (TRI) se dispara cuando se aplica un pequeño

pulso de corriente a su compuerta a través del diac (DI), y conmuta cuando

la corriente a través suyo cruza por cero. Durante cada semiciclo, el

condensador C2 se carga a través de R3+P2 y la carga. Cuando el voltaje a

través de C2 alcanza el valor de ruptura del diac (37V), este último

conduce, permitiendo que C2 libere la energía almacenada y se dispare el

triac. El control del ángulo de disparo, y por tanto del brillo de la lámpara,

lo provee P2. El potenciómetro PI actúa como control de brillo fino y

puede ser sustituido por una resistencia fija. En el caso de control por

ciclos o proporcional, figura 1.27, el triac se dispara únicamente en los

puntos de cruce de la corriente o el voltaje AC. La potencia se regula

proporcionando a la carga paquetes de ciclos completos en forma

periódica. A mayor número de ciclos por unidad de tiempo, mayor es la

potencia desarrollada, y viceversa.

Esta técnica se utiliza principalmente para controlar cargas resistivas, por

ejemplo, resistencias calefactoras de hornos. Su principal ventaja, con

respecto al control por fase, es que produce muy poca interferencia

electromagnética (EMI) y, por tanto, no afecta la operación de equipos

electrónicos sensibles a estos fenómenos ubicados en las vecindades.

44
Figura 1.25 Control por fase de una forma de onda AC

Figura 1.26 Desvanecedor de luces para lámpara


incandescente, basado en control por fase.

Un ejemplo de circuito de control por ciclos enteros se muestra en la figura

1.28. En este caso, el control del disparo del triac lo provee un CI CA3059

(IC1), el cual incluye, en una misma cápsula, los siguientes bloques

funcionales: (a) una fuente de alimentación que le permite operar

directamente de la fuente AC, (b) un amplificador diferencial que prueba

la condición de sensores o señales de control externas: (c) un detector de

cruce por cero que sincroniza los pulsos de salida con la onda AC,y (d) un

circuito de disparo que proporciona los pulsos de compuerta requeridos

por el triac. El termistor R3 y el potenciómetro R2 actúan como el sensor y

el selector de temperatura del sistema, respectivamente.

45
Figura 1.274 control por ciclos enteros de una forma de onda AC

Figura 1.28 Regulador de temperatura para horno basado en


control proporcional o por ciclos enteros.

Figura 1.29 Control on/off o asincrónico de una forma de onda AC

4
BADEMEAU FONTIER, ELVIS “Diseño y aplicación de los Variadores electrónicos” pags.
67 -72

46
El control por fase y el control por ciclos son métodos sincrónicos, es

decir, en ellos la conexión de la carga se realiza siempre en puntos fijos de

la onda AC. En el caso de control on/off o asincrónico, (Ver figura 1.29),

la conexión se realiza en cualquier punto de la forma de onda. La

desconexión se efectúa por sí sola en los puntos de cruce por cero después

de haber suspendido la señal de disparo.

Un ejemplo sencillo de circuito de control on/off se muestra en la figura

1.30. En este caso, el triac (TR1) se dispara mediante un opto acoplador

MOC3010 (Ül). Cuando se aplica a la entrada del circuito un nivel alto,

digamos +5V. El LED interno de Ul conduce y excita el fototriac,

produciéndose así una corriente de compuerta que dispara el triac; conecta

la carga a la red AC El opto acoplador Ul, el triac TR1 y los componentes

pasivos asociados constituyen lo que se denomina un relé de estado sólido

o SSR (Solid State Relay) del tipo DC/AC, capaz de manejar tanto cargas

resistivas como inductivas.

Figura 1.30 Círculo de control on/of de potencia para carga


inductiva o resistiva.

47
1.11 TRANSISTORES DE POTENCIA

Estos elementos se utilizan como elementos de conmutación y pueden

trabajar a una velocidad mayor en comparación con los tiristores, pero sus

capacidades de voltaje y corriente son inferiores a estos últimos.

Figura 1.31 Estructura y símbolos de los transistores bipolares.

Dentro de los transistores de potencia se pueden distinguir cuatro grupos

fundamentales: los transistores bipolares de juntura (BJT), los transistores

semiconductores de metal de óxido de efecto de campo (MOSFET), los

transistores de inducción estática (SIT) y los transistores bipolares de

compuerta aislada (IGBT). Analicemos a continuación las características

más importantes de cada uno de ellos.

1.12 TRANSISTORES BIPOLARES

Poseen dos uniones: la unión colector-base y la unión emisor-base.

Internamente poseen tres regiones: cuando son dos regiones n y una p. se

conoce como transistor NPN y cuando son dos regiones p y una n, se

conoce como transistor PNP, (Ver figura 1.31).

48
Los transistores tienen ciertas limitaciones, por lo que es necesario

asegurarse muy bien de la conveniencia de acoplar un dispositivo de este

tipo en determinadas aplicaciones.

Para esto, se debe acudir a su hoja de datos técnicos. En estas hojas se

deben consultar el tipo de transistor (NPN o PNP) la máxima corriente de

colector, la ganancia, el voltaje máximo entre colector y emisor, la

potencia aceptada y la frecuencia máxima de trabajo del dispositivo.

Es igual de importante elegir el tipo de encapsulado del transistor que se

va a utilizar, ya que cada tipo presenta un rango característico de corriente

y voltaje.

Cuando se utilizan transistores para procesos de conmutación, la

temperatura originada a niveles altos de comente, puede destruir el

dispositivo Por esta razón, se debe mirar en las especificaciones del

fabricante, los límites de corriente de colector, el voltaje colector-emisor,

al igual que los voltajes de ruptura soportados.

En aplicaciones de conmutación, normalmente se usa una configuración en

emisor común, figura 1.32, cuya curva característica de entrada de

corriente de colector (lc) contra voltaje colector-emisor (Vce), se muestra

en la figura 1.33. En esta figura se aprecian las tres regiones de operación

de un transistor: de corte, activa y de saturación. En la región de corte, el

transistor está desactivado debido a que su corriente de base no posee el

nivel suficiente para activarlo. En la región activa, el transistor amplifica la

corriente de base y el voltaje colector-emisor disminuye con la corriente de

base. En la región de saturación, la comente de base es tan alta que hace

49
que el voltaje colector-emisor se haga bajo y el transistor actúe como

interruptor.

Fig. 1.32 Configuración en emisor común

Fig. 1.33 Curva que caracteriza el funcionamiento del


transistor bipolar NPN

En aplicaciones de circuitos de potencia, los BJT se operan en saturación,

con un voltaje pequeño, usualmente de l o 2 voltios, manteniendo pérdidas

50
mínimas en la conducción de potencia. Los BJT de potencia poseen una

ganancia de corriente baja, generalmente no exceden a 10. Esa ganancia

puede mejorarse conectando transistores en configuración Darlington

como se muestra en la figura 1.34, en esta configuración la salida de un

transistor maneja al segundo transistor. El resultado es el aumento en la

capacidad de manejo de corriente, pero un deterioro en la velocidad de

conmutación. Una aplicación típica de conmutación con BJT es el manejo

de una carga inductiva, (Ver figura 1.35). El circuito externo determina la

corriente de colector que debe tener cuando se llegue al estado de

activación.

Fig. 1.34 Par de BJT en configuración Darlington

Fig. 1.35 Circuito para la conmutación de una carga inductiva

51
Para que el BJT pueda soportar la corriente aplicada, se le debe conectar

una mínima cantidad de carga acompañada de una corriente mínima de

base para establecer y mantener dicha carga. Las ondas de la conmutación

durante el encendido del BJT se muestran en la Figura 1.36. Como se

puede observar, después de un retardo inicial, debido a cierta capacitancia

encontrada entre base y emisor, se empieza a cargar la base y la corriente

en el colector alcanza su valor de estado activado.

Fig. 1.36 Formas de onda del encendido del BJT

El voltaje entre colector y emisor empieza a caer abruptamente, pero esa

rata disminuye en el momento en que se conecta la carga. Toda la carga

almacenada debe removerse durante el apagado del dispositivo.

Los BJT poseen un off-delay debido a la carga almacenada durante la

etapa de conducción. El proceso de apagado puede acelerarse invirtiendo

la dirección de la corriente de base. La corriente inversa se debe aplicar de

manera gradual, ya que corrientes inversas demasiado abruptas, conducen

a pérdidas muy grandes durante la conmutación. Para aumentar las

52
capacidades en el manejo de corriente y voltaje, se pueden realizar

conexiones de estos dispositivos en serie o en paralelo. Por ejemplo si se

conectan en serie, se aumenta la capacidad en el manejo de voltaje, pero se

debe tener en cuenta que si siguen este tipo de conexión, se deben activar

y desactivar simultáneamente, y presentar iguales características de

ganancia, voltaje de umbral, de estado activo y tiempo de desactivación.

1.13 MOSFET DE POTENCIA

Un MOSFET de potencia es un dispositivo controlado por voltaje, que

requiere sólo de una pequeña corriente de entrada. Su velocidad de

conmutación es muy alta (del orden de los nanosegundos). Los MOSFET

pueden ser de dos tipos: MOSFET de agotamiento y MOSFET de

enriquecimiento.

Estos dispositivos simplifican drásticamente los circuitos de control

debido a que son controlados por voltaje, poseen una impedancia de

entrada prácticamente infinita (superior a 40 M) y demandan muy poca

corriente de la fuente de señal.

1.13.1 FUNCIONAMIENTO

Los MOSFET de potencia son dispositivos de portadores

mayoritarios (monopolares) de tres terminales controlados por

voltaje. Estos terminales se denominan drenador, surtidor o fuente y

compuerta, y sustituyen, en su orden, el colector, el emisor y la base

de un transistor bipolar o BJT. Pueden ser de canal N o de canal P,

según los portadores de corriente sean electrones o huecos y son,

invariablemente, dispositivos normalmente OFF o de

53
enriquecimiento. La compuerta esta eléctricamente aislada del canal

por una fina película de óxido (SIO) y, por regla general, el sustrato

está conectado internamente al surtidor o fuente. Por tanto, debido a

que el sustrato y el canal forman una unión PN, existe

inherentemente un diodo entre el drenador y la fuente, como se

ilustra en la figura 1.37. La presencia de este diodo impide utilizar el

MOSFET de potencia como un dispositivo bidireccional.

Figura 1.375 Simbología

Al aplicar entre la compuerta y el surtidor un voltaje de magnitud y

polaridad apropiadas, se forma por inducción electrostática una capa

de inversión (canal), la cual conecta la fuente a la región ligeramente

dopada del drenador forzando la circulación de corriente entre ambos

terminales. La intensidad de esta corriente depende de la cantidad de

voltaje aplicado a la compuerta.

Puesto que la impedancia de entrada es extremadamente alta,

prácticamente no fluye corriente a través de la compuerta y la

ganancia de corriente del dispositivo (relación entre las corrientes de

drenador y de compuerta) es extremadamente alta, del orden de 109.

5
BADEMEAU FONTIER, ELVIS “Diseño y aplicación de los Variadores electrónicos” pag.
56

54
1.13.2 CURVAS CARACTERÍSTICAS

Este tipo de curvas muestran como varía la corriente de drenador (ID)

en función del voltaje entre drenador y fuente (VDS) para distintos

valores de voltaje de compuerta (VGS). En la figura 1.38 se muestra,

como ejemplo, la característica de salida del transistor TMOS

MPT50N05E. Para efectos prácticos, la característica se divide en

dos regiones claramente definidas: una de resistencia constante (A) y

otra de corriente constante (B), La primera se denomina también

zona óhmica o lineal, y la segunda zona activa o de saturación.

Fig. 1.38 Curva característica de salida

Observar que, en la región óhmica la corriente de drenador aumenta

casi proporcionalmente con el voltaje de drenador a fuente y. a partir

de un cierto nivel, se mantiene constante. Note además que el

espaciamiento entre las líneas de corriente constante es

sustancialmente mas uniforme en un MOSFET que en un BJT de

55
potencia. Por tanto, un incremento dado en el voltaje de compuerta

produce siempre un mismo incremento en la corriente de drenador.

Los MOSFET de potencia pueden ser controlados fácilmente

mediante niveles lógicos TTL y CMOS. La figura 1.39 ilustra varios

métodos para conmutar cargas de potencia utilizando algunas

familias lógicas usuales. En la figura 1.39 (a) se presenta un ejemplo

de interfaz con un dispositivo CMOS de la serie estándar 4000. a

través de un buffer 4049B y en la figura 1.39(b) otro de interfaz con

una salida TTL de colector abierto. En ambos casos se utiliza el

MTP3055E, un MOSFET de potencia de 12A/60V muy popular en

la industria.

La impulsión directa desde una salida CMOS estándar, aunque es

posible, no es recomendable debido a que se sacrifica la velocidad de

conmutación. Las salidas TTL en tótem pole no son adecuadas para

manejar directamente MOSFET de potencia convencionales debido a

que el V típico proporcionado (3.5 V) puede ser insuficiente para

asegurar que el dispositivo trabaje en la zona óhmica. En estos casos,

se recomienda utilizar un MOSFET de nivel lógico.

Este tipo de MOSFET de potencia, como el MTP3055EL. han sido

diseñados específicamente para ser manejados por dispositivos

lógicos de 5V. Se caracterizan por poseer una mayor

trasconductancia y un menor voltaje de umbral que sus contrapartes

convencionales. La figura 1.39 (c) muestra como realizar la interfaz

con un dispositivo CMOS de alta velocidad (serie 74HC) y la figura

56
1.39 (d)6 la forma de realizarla con un dispositivo TTL Schottky de

baja potencia (serie 74LS) o TTL Schottky rápido (serie 74F).

Observe que en el primer caso no se requiere resistencia de pull up

(RP) debido a que los dispositivos HC entregan 4.95 V en el estado

alto. Cualquiera cíe estos circuitos se puede utilizar como buffer para

interconectar un MOSFET de potencia de nivel lógico con un

microprocesador o un micro-controlador. Si se desea emplear un

MOSFET de potencia convencional, debe utilizarse una compuerta

de colector abierto de alto voltaje como la 74LS26 o un desplazador

de nivel lógico como el 4504B.

Fig. 1.39 Interfaz con familias lógicas

6
BADEMEAU FONTIER, ELVIS “Diseño y aplicación de los Variadores electrónicos” pags.
123- 126

57
1.14 LOS IGBT

Los transistores bipolares de compuerta aislada o IGBT (Insulated Gate

Bipolar Transistors), son el avance tecnológico mas reciente en el campo

de los semiconductores de potencia. Fueron desarrollados originalmente

por las firmas japonesas Hitachi y Toshiba como respuesta a la necesidad

de disponer de un transistor de potencia prácticamente ideal, capaz de

conmutar corrientes muy fuertes asociadas a voltajes muy altos, por

ejemplo 400A y 1200 V. con un mínimo de pérdidas y a una velocidad

razonable.

Los IGBT al igual que los MOSFET, son dispositivos de tres terminales

controlados por voltaje, transportan corriente verticalmente ofrecen una

elevada impedancia de entrada y una baja resistencia de salida, no

presentan el fenómeno de avalancha térmica, son fáciles de controlar

porque prácticamente no exigen corriente de entrada, toleran

razonablemente picos de corriente, pueden ser conectados en paralelo para

aumentar la capacidad de manejo de corriente, tienen una alta ganancia de

corriente, etc. No obstante, los IGBT ofrecen características de conducción

superiores y. aunque actualmente no son tan rápidos como los MOSFET

de potencia, sus características de conmutación tienden a ser muy

parecidas.

De otro lado, los IGBT son dispositivos de portadores minoritarios, disipan

menos calor que cualquier otro semiconductor de potencia bajo las mismas

condiciones de operación, son más rápidos y eficientes que los transistores

bipolares y tienen más altas densidades de comente que los MOSFET de

58
potencia equivalentes. Por tanto, requieren menores áreas de pastilla y

pueden manejar voltajes de salida más altos que estos últimos, con muy

bajas pérdidas.

En contraste con los MOSFET de potencia, los IGBT no poseen un diodo

inverso integral entre sus terminales de salida. Esta propiedad, que puede

ser una ventaja o una desventaja dependiendo de la frecuencia de

operación, los requisitos de corriente y otros factores, permite al usuario

seleccionar externamente el diodo de recuperación rápida más adecuado a

sus necesidades específicas. Todas las características anteriores han

contribuido a popularizar los IGBT y hacerlos imprescindibles en muchas

aplicaciones. Se asegura, incluso, que la ingeniería moderna de sistemas

de control y manejo de potencia no sería la misma sin estos dispositivos.

Naturalmente, los IGBT tienen también algunas limitaciones, siendo la

más notable su velocidad de conmutación, relativamente más baja que la

de un MOSFET de potencia.

Los IGBT se clasifican de acuerdo a su velocidad en lentos, rápidos y

ultra-rápidos, cada uno optimizado para operar en un rango de frecuencias

específico. Los IGBT lentos o de velocidad estándar, por ejemplo, el

ERGBC30S (600V/35A) de International Rectifier, trabajan desde DC

hasta 1kHz. Se caracterizan por su baja caída de voltaje en estado de

saturación.

Los IGBT rápidos, por ejemplo, el IRGBC40F (600V/ 50A), trabajan

óptimamente en el rango de 3KHz a 10KHz. Ofrecen una baja caída de

voltaje en directo y muy bajas pérdidas de conmutación. Se utilizan en

59
Drives de motores AC/DC y aplicaciones generales de conmutación.

Finalmente, los IGBT ultra-rápidos, por ejemplo el IRGPC50Ü

(600W50A) están optimizados para trabajar en el rango de 10KHz a

100KHz. Se caracterizan por sus bajas pérdidas de conmutación. Se

utilizan principalmente en fuentes conmutadas y aplicaciones generales de

modulación de pulsos (PWM).

1.14.1 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Los IGBT son físicamente muy compactos, aunque ligeramente más

grandes de lo usual. Las presentaciones más comunes son las

cápsulas TO-3, TO-220 y TO-247.La figura 1.40 compara los

tamaños relativos de un IGBT y un MOSFET de potencia TO-247.

Los IGBT de gran potencia pueden alcanzar dimensiones

descomunales, semejantes a las de un relevo o de un conductor

electromecánico, y poseen tornillos de conexión (clemas) en lugar de

terminales soldables. Los electrodos de un IGBT se denominan

colector (C), emisor (E) y compuerta (gate) (G) los cuales sustituyen,

en su orden, el colector, el emisor y la base de un transistor bipolar

(BJT) o el drenador el surtidor y la compuerta de un MOSFET de

potencia.

Fig. 1.40 Aspecto físico

60
Dependiendo de su polaridad, existen IGBT NPN e IGBT PNP. Los

primeros son equivalentes a un transistor PNP manejado por un

MOSFET de canal N y los segundos a un transistor NPN manejado

por un MOSFET de canal P. La mayor parte de los IBGT disponibles

comercialmente son dispositivos NPN o de canal N.

Fig. 1.41 Simbología y circuitos equivalentes.

Para comprender como opera un IGBT consideremos el circuito

equivalente NPN de la figura 1.41. En condicionen normales, con un

voltaje de compuerta VGE=0, entre colector y emisor circula una

corriente de tuga (ICES) muy débil y el IGBT está esencialmente

bloqueado. A medida que aumenta el voltaje positivo de compuerta,

llega un punto en el cual se supera un valor umbral (VGE(th)) y el

dispositivo entra en conducción, permitiendo la circulación de una

comente de colector (IC). A partir de entonces, una pequeña variación

61
VG del voltaje de compuerta, por ejemplo 0.5V, provoca una gran

variación Ic de la corriente de colector, digamos 10A.

1.15 INTERRUPTORES Y RELÉS ESTÁTICOS

Las características de conmutación únicas de los transistores y tiristores de

potencia los hacen ideales como sustitutos estáticos o de estado sólido de

contactores y otros tipos de interruptores electromecánicos similares. Este

ítem examina las principales configuraciones de interruptores para AC y

DC con semiconductores, así como su utilización en relés de estado sólido

(SSR) para aplicaciones de control de potencia.

1.15.1 GENERALIDADES

Los interruptores estáticos, como su nombre lo indica, son circuitos

que realizan las mismas funciones de los interruptores

electromecánicos, pero utilizando dispositivos de estado sólido

controlables, es decir tiristores (SCR, TRIAC GTO) y transistores

(BJT, MOSFET, IGBT). Por tanto, pueden operar a velocidades muy

altas de conmutación, no poseen partes móviles, no presentan efectos

de rebote, tienen una larga vida útil, son silenciosos, no producen

arcos, etc. Además, pueden ser diseñados para detectar retrasos de

tiempo, enclavarse o ser disparados por transductores de posición, de

proximidad, etc.

Los interruptores estáticos pueden ser básicamente de dos tipos: de

corriente alterna (AC) y de corriente continua (DC). Los primeros, a

su vez, pueden ser monofásicos o trifásicos. Para la interrupción de

corriente alterna se utilizan tiristores de conmutación natural,

62
mientras que para la interrupción de corriente continua se utilizan

tirístores de conmutación forzada y transistores. Los relés de estado

sólido o SSR (solid state relays) son simplemente interruptores

estáticos utilizados para controlar potencia de comente alterna o de

comente continua, y proporcionar algún tipo de aislamiento eléctrico

entre el circuito de control y la carga.

1.15.2 INTERRUPTORES MONOFÁSICOS

La forma más sencilla de interrumpir una corriente alterna

monofásica es utilizando dos tiristores conectados en paralelo

inverso, como se indica en la figura 1.42. El tiristor T1 se dispara en.

t = 0° y el tiristor T2 en  = . Bajo estas condiciones, el voltaje de

salida (Vo) es el mismo voltaje de entrada (Vs). Los dos tiristores

pueden ser sustituidos por un triac, como se indica en la figura 1.43.

En ambos casos, la conmutación se realiza por línea. Si la carga es

inductiva, T1 y T2 deben ser disparados cuando la corriente cruce

por cero, después del semiciclo positivo o negativo del voltaje de

entrada, respectivamente. Los valores promedio y efectivo de la

corriente a través de cada tiristor son, en su orden, Im/2, siendo Im el

valor máximo de la corriente de línea.

Fig. 1.42 Interruptor monofásico de corriente alterna


(AC) con tiristores

63
Fig. 1.43 Interruptor monofásico de corriente alterna
(AC) con triac.

Otra alternativa es utilizando un puente mixto de tiristores y diodos,

como se muestra en la figura 1.44. En este caso los dos tiristores

tienen un cátodo común y, por tanto, las señales de compuerta están

referidas al mismo punto. El tiristor T1 y el diodo D1 conducen

durante el semiciclo positivo, mientras que el tiristor T2 y el diodo

D2 lo hacen durante el semiciclo negativo. La misma función puede

ser llevada a cabo con un rectificador tipo de puente de diodos y I un

solo tiristor como se ilustra en la figura 1.45.

Fig. 1.44 Interruptor monofásico de corriente alterna


(AC) con puerta de diodos y tiristores

Fig. 1.45 Interruptor monofásico de corriente alterna


(AC) con tiristor y rectificador de puente

64
En esta configuración, llamada un interruptor bidireccional, la

corriente a través de la carga es alterna, mientras que la que pasa a

través de T1 es continua. Para aplicaciones de baja potencia, el

tiristor puede ser sustituido por un transistor.

1.15.3 INTERRUPTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Para la interrupción de corriente continua pueden utilizarse

transistores de potencia bipolares de unión (BJT), de efecto de

campo (MOSFET) o bipolares de compuerta aislada (IGBT), así

como tiristores de conmutación forzada (SCR) o de desconexión por

compuerta (GTO). En el caso de tiristores, la desactivación debe ser

realizada por técnicas de conmutación forzada. En la figura 1.46 se

muestra un ejemplo de interruptor de corriente continua para carga

resistiva utilizando un BJT.

Fig. 1.46 Interruptor de corriente continua


(CC) con transistor bipolar

En el caso de una carga inductiva, debe conectarse a través de la

carga un diodo inversamente polarizado, como se indica en líneas

punteadas, para proteger el transistor de los voltajes transistor

generados durante la desconexión.

65
En la figura 1.47 se muestra un ejemplo de interruptor estático de DC

utilizando un tiristor de conmutación forzada (T1) y los circuitos de

desconexión correspondientes. Si se dispara el tiristor T3, el

condensador C se carga a través de T3, la fuente Vs y la bobina L.

Después de un tiempo t = to = p LC , la corriente de carga se hace

cero y el condensador está cargado a un voltaje 2Vs.

Fig. 1.47 Interruptor de corriente continua (DC) con tiristor.

Bajo esta condición, si T l conduce y suministra potencia a la carga,

entonces el tiristor T2 se dispara y desconecta a T1. El tiristor T3

conmuta por sí solo. El condensador se descarga a través de la

resistencia de la carga. En el caso de una carga inductiva, debe

incluirse un diodo volante (Dm). Adicionalmente, para evitar la

aparición de un voltaje-negativo sobre el condensador, debe

conectarse una resistencia (R) y un diodo (D1), tal como se indica.

En lugar de transistores o tiristores de conmutación forzada, pueden

utilizarse tiristores de desactivación por compuerta (GTO), como se

índica en la figura 1.48. Un GTO se activa mediante la aplicación de

un pulso positivo de corta duración a su compuerta, como en un

66
tiristor normal, pero puede ser desactivado mediante un pulso de

compuerta negativo sin necesidad de circuitos adicionales. Los

interruptores de DC, en general, pueden ser utilizados para controlar

el flujo de potencia en aplicaciones de muy alto voltaje o muy alta

corriente, así como en situaciones donde se requiera una acción de

conexión o desconexión muy rápida.

Fig. 1.48 Interruptor de corriente continua (DC) con GTO

1.15.4 RELÉS DE ESTADO SÓLIDO

Los relés de estado sólido o SSR (solid sate relays), como su nombre

lo indica, son circuitos que utilizan interruptores de estado sólido,

principalmente transistores y tiristores, para sustituir relés

electromecánicos y conmutar cargas de potencia a partir de señales

de control de bajo nivel. Estas últimas pueden provenir, por ejemplo,

de puertos de computadora o de sistemas digitales y estar dirigidas a

motores, lámparas, resistencias calefactores, solenoides, etc. El

aislamiento entre el circuito de control y la etapa de potencia, lo

proporciona generalmente un optoacoplador pero también puede ser

un transformador, un relé de lengüeta (reed), u otro dispositivo

similar.

Los relés de estado sólido pueden ser diseñados para controlar

potencia AC o DC. Los primeros utilizan tiristores como elementos

67
de conmutación y los segundos transistores para el mismo propósito.

En la Figura 1.49 se muestra como ejemplo el circuito básico de un

SSR para CC utilizando un optoacoplador con salida por transistor

bipolar. Este último conduce cuando se aplica al LED una comente

de valor adecuado, por ejemplo 20 mA, y se bloquea cuando a través

del mismo circula una corriente cero o inferior a un valor mínimo

especificado. La comente de excitación puede ser proporcionada por

una fuente de corriente propiamente dicha o una fuente de voltaje en

serie con una resistencia limitadora.

Fig. 1.49 Relé de estado sólido de corriente continua


(DC) con acoplamiento óptico.

Un ejemplo de circuito básico de SSR para AC se muestra en la

figura 1.50. En este caso se utiliza un triac (TR1) como interruptor

de potencia y la señal de control de la compuerta se proporciona a

través de un transformador de pulsos. La carga está representada por

RL. El transformador puede ser sustituido por un optoacoplador o un

relé reed. Todos estos dispositivos pueden ser obtenidos

comercialmente como módulos con capacidades específicas de

potencia, o construidos por el usuario a la medida de sus

necesidades.

68
Fig. 1.50 Relé de estado de corriente alterna
(AC) con acoplamiento por transformador.

69
CAPITULO 2
MÉTODOS PARA CONTROLAR LA VELOCIDAD DE UN
MOTOR DE INDUCCIÓN

2.1 CONTROL CLÁSICO DE LA VELOCIDAD DE GIRO DEL MOTOR

Antes del desarrollo de los actuales sistemas de control de velocidad

basados en el empleo de convertidores estáticos de frecuencia, las

máquinas de inducción no eran las más adecuadas en aquellas aplicaciones

en las que era necesario obtener un elevado grado del control de la

velocidad. El rango normal de velocidades de este tipo de máquinas está

comprendido entre su velocidad nominal y un 5 % de deslizamiento,

definiendo el deslizamiento como la diferencia entre la velocidad

instantánea de la máquina y su velocidad de sincronismo en por unidad.

Dentro de dicho rango puede considerarse que la velocidad de giro de la

máquina es directamente proporcional al par mecánico aplicado en el eje.

Sin embargo, cualquier aumento del deslizamiento implica necesariamente

una disminución del rendimiento del sistema debido al aumento de las

corrientes que circulan por los bobinados del rotor (al aumentar el número

de cortes entre el campo magnético del estator y las bobinas del rotor)

aumentando las perdidas en el cobre. Puede considerarse que dichas

pérdidas son proporcionales al deslizamiento del rotor.

70
Con el fin de variar la velocidad de giro del motor es posible emplear dos

técnicas diferentes, una de ellas consiste en variar la velocidad de giro del

campo magnético generado en el estator. La segunda de ellas se basa en

modificar el deslizamiento del motor. Para modificar la velocidad de

sincronismo es posible variar el número de polos del motor o la frecuencia

de la tensión de alimentación.

60 f S
S  (2.1)
p

Donde p representa el número de pares de polos, fs la frecuencia de la

alimentación y Ws la velocidad de sincronismo.

El control del deslizamiento nominal de la máquina puede realizarse bien

variando la resistencia del rotor o bien modificando la tensión de

alimentación del motor. Existen dos sistemas clásicos orientados al control

de la velocidad de giro del motor de inducción: variación de la velocidad

de sincronismo y control del deslizamiento. Para ello, se han

desarrollado una gran cantidad de alternativas que se describen a

continuación.

2.2 MODIFICACIÓN DEL NÚMERO DE POLOS DE LA MÁQUINA

Esta técnica se enmarca dentro de los sistemas orientados a la variación de

la velocidad de sincronismo de la máquina. En la bibliografía

especializada en el control de motores los principales sistemas orientados a

la modificación del número de polos de la máquina de inducción son:

· Método de los polos consecuentes.

· Implementación de múltiples devanados en el estator.

71
El Método de los polos consecuentes es el más antiguo de los sistemas de

variación de la velocidad de giro de un motor del que se tiene constancia.

Las primeras descripciones del mismo datan de 1897. Se basa en el hecho

de que el número de polos en los devanados del estator de un motor de

inducción se puede cambiar con facilidad en relación 2:1 con sólo efectuar

unos pequeños cambios en la conexión de las bobinas siempre que los

polos estén lo suficientemente independizados entre sí. Mediante la

conexión de bobinas en serie o en paralelo se varía el número de polos

totales del motor.

Este sistema es especialmente útil en los motores asíncronos de jaula de

ardilla en los cuales el número de polos del rotor siempre coincide con el

número de polos del estator. Las máquinas dotadas de este tipo de

bobinado en el estator reciben el nombre de motores de inducción de

velocidad múltiple y poseen devanados en el estator específicamente

diseñados para la variación del número de los polos empleando métodos

de conmutación manual y/o automática, en la cual los diversos devanados

del estator primarios se conectan en combinación serie o paralelo. En

algunos casos es posible realizar combinaciones de los polos con el fin de

obtener relaciones de 3:1 ó 4:1.

El ANEXO 2(a) muestra una configuración de polos concéntricos no

consecuentes mientras que en el ANEXO 2(b) puede observarse como a

pesar de tratarse también de una configuración concéntrica, los polos de

cada una de las fases están distribuidos según una configuración de polos

consecuentes.

72
Una segunda técnica para lograr velocidades diferentes empleando el

sistema de la variación de polos consiste en implementar dos bobinados

con diferente número de polos simultáneamente en el estator. Mediante la

conmutación de la tensión de alimentación de uno de los bobinados al

segundo es posible variar la velocidad de giro del motor.

La variación polar como método de control de la velocidad presenta las

siguientes ventajas:

 Elevado rendimiento a cualquier ajuste de la velocidad.

 Buena regulación de la velocidad para cualquier ajuste de la misma.

La velocidad variará solo ligeramente respecto de la velocidad de

vacío dado que el motor trabaja con deslizamientos reducidos para

todas las velocidades seleccionables mediante el cambio del número

de polos. Dicha variación suele estar comprendida entre un 2 y un 8%

de la velocidad de vacío.

 Simplicidad en el control del cambio de velocidad ya que puede ser

realizado externamente mediante configuraciones de contactores.

 Sistema auxiliar para el control de la velocidad relativamente barato.

Por otro lado los principales inconvenientes de la variación polar son los

siguientes:

 Necesidad de un motor especialmente diseñado debido a la peculiar

configuración de las bobinas del estator.

 Imposibilidad de conseguir una variación gradual de la velocidad de

giro del motor.

73
 Dada una relación entre las velocidades de giro, por ejemplo 2:1 ,

imposibilidad de obtener una velocidad de giro intermedia.

Cuando se combinan ambos sistemas en una máquina es posible encontrar

combinaciones de velocidades síncronas que evitan el último problema

mencionado en las máquinas de polos consecuentes. Comparando ambos

sistemas de variación del número de polos, la implementación de dobles

bobinados presenta una serie de desventajas frente al empleo de polos

consecuentes. Las desventajas más importantes son las siguientes:

o Mayor tamaño y peso de la máquina dado que para cada velocidad

únicamente se emplea uno de los bobinados.

o Coste del motor más elevado debido al mayor tamaño de la carcasa

y a la necesidad de emplear una mayor cantidad de cobre.

o Mayor reactancia de dispersión porque las ranuras necesarias para

los dos devanados son más profundas.

o Peor regulación de la velocidad (mayores variaciones respecto a la

velocidad deseada) debido a la mayor reactancia de cada uno de los

bobinados.

2.3 VARIACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL SECUNDARIO

Este tipo de controles de velocidad únicamente puede ser implementado en

las máquinas asíncronas de rotor bobinado, en las cuales un aumento de la

resistencia del rotor produce un incremento en el deslizamiento del motor.

Este sistema presenta las siguientes ventajas:

o Permite una amplia variación de la velocidad de giro por debajo de

la velocidad síncrona del motor.

74
o Presenta una gran simplicidad de funcionamiento tanto desde el

punto de vista manual como automático.

o Los costes iniciales y de mantenimiento son bajos para ambos tipos

de regulador (manuales y automáticos).

Dentro de los inconvenientes cabe destacar los siguientes:

 Bajo rendimiento debido al aumento de las pérdidas en la resistencia

del rotor. A medida que aumenta el deslizamiento estas pérdidas

pueden llegar a hacer inviable este tipo de control.

 Pobre regulación de la velocidad. A pesar de que la velocidad de giro

del motor puede tomar cualquier valor a medida que se varía la

resistencia del rotor, el rango dentro del cual puede variarse dicha

velocidad no es excesivamente grande como puede comprobarse en

la Figura 2.1.

Figura 2.1 Control de velocidad mediante variación de la


resistencia del rotor

75
Tradicionalmente este tipo de dispositivos se ha empleado en sistemas que

requieren un elevado par de arranque al mismo tiempo que aceleraciones y

deceleraciones relativamente rápidas tales como grúas de fundiciones

siderúrgicas y donde una elevada corriente de arranque ocasiona serias

perturbaciones de línea.

Debido a que la velocidad y el deslizamiento de un motor de inducción de

rotor bobinado son proporcionales a la resistencia del rotor, este sistema

para el control de la velocidad y para la limitación de la corriente

transitoria de arranque se denomina a veces control de deslizamiento.

2.4 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN DE ALIMENTACIÓN

Dado que en cualquier máquina de inducción el par generado por la misma

es proporcional a la inducción que existe dentro de la máquina, se puede

considerar que dicho par varía con el cuadrado de la tensión aplicada en

los bobinados del estator. Para una carga determinada, la disminución de

la tensión de alimentación reducirá el par electromagnético desarrollado

por el motor con el cuadrado de la reducción de la tensión lo cual se

traducirá directamente en un aumento del deslizamiento.

Debido a la incapacidad en este tipo de sistema para la variación de la

velocidad de alcanzar el par nominal de la máquina, a pesar de que permite

modificar la velocidad de la máquina hasta cierto punto, únicamente

resultará útil en aquellos sistemas que trabajan normalmente parcialmente

cargados o con cargas mecánicas cuya característica par-velocidad se

decremente notablemente al disminuir la velocidad de giro. Dentro de este

tipo de cargas se incluyen los sistemas de ventilación en los cuales el par

76
resistente aumenta parabólicamente con el cuadrado de la velocidad de

giro.

La Figura 2.2 muestra la posibilidad de variar la velocidad de motor dentro

de un rango limitado variando el voltaje de la línea.

Figura 2.2 Control de la velocidad de giro por variación de


tensión de línea

2.5 TÉCNICA DE LA CONCATENACIÓN

La técnica de la concatenación consiste en acoplar mecánicamente al

mismo eje un motor de inducción de rotor devanado y uno de jaula de

ardilla . El motor jaula de ardilla se alimenta directamente de la tensión de

salida que aparece en el rotor en circuito abierto del motor de rotor

devanado.

Suponiendo que el motor de inducción de rotor devanado cuenta con p1

pares de polos y el motor en jaula de ardilla p2 pares de polos, la velocidad

síncrona del conjunto de ambos motores alimentados a una frecuencia fs

77
responderá a la siguiente expresión.

60 f S
S 
p1  p2

La concatenación de máquinas posee la ventaja de permitir variaciones de

velocidad más amplias y suaves que en los motores de inducción por

debajo de las velocidades síncronas si se compara con la variación del

número de polos y el control de deslizamiento mediante resistencia

secundaria. Sin embargo presenta los siguientes inconvenientes:

 Gran disminución del rendimiento durante el funcionamiento en

cascada.

 Mala regulación de la velocidad al añadir resistencias de rotor.

 Bajo par de arranque y de vacío.

2.6 OTROS SISTEMAS CONCATENADOS

A partir de la configuración anteriormente descrita se han documentado un

gran número de sistemas para obtener velocidad regulable de forma

continua. Entre ellos cabe destacar los grupos propulsores propuestos por

Leblanc, Kramer y Scherbius.

El sistema Leblanc parte de la configuración concatenada de dos motores

de rotor bobinado sustituyendo uno de ellos por un convertidor de

frecuencia de inducción (transformador de frecuencia variable) y el control

de la resistencia secundaria variable por un transformador regulable en

tensión trifásico. La velocidad del motor es proporcional a la tensión

exterior secundaria, que se ajusta en todo momento por el

autotransformador variable que alimenta al convertidor de frecuencia de

inducción por medio de los anillos colectores, y a la posición de las

78
escobillas que controla la fase de la tensión secundaria respecto a la

tensión inducida en el rotor devanado. Se trata por lo tanto de un sistema

de control de velocidad mediante variación de la tensión de alimentación

muy eficaz para motores de elevada potencia nominal.

Kramer propuso una variación del grupo impulsor diseñado por Leblanc

conectando el transformador variable a los anillos colectores del motor de

rotor bobinado en vez de unirlo a la línea de alimentación. Las principales

ventajas de esta nueva configuración son tres. En primer lugar es posible

realizar un ajuste del factor de potencia del sistema mediante el decalado

de la posición de fase de las escobillas. Por otra parte incrementando la

tensión aplicada al rotor del convertidor es factible aumentar la velocidad

por encima de la síncrona.

Finalmente el convertidor de frecuencia también actúa como motor al

convertir la potencia que se le suministra a través del autotransformador en

potencia mecánica en el eje.

Finalmente Scherbius desarrolló un sistema trabajando en corriente alterna

a partir del sistema propuesto por Leblanc con la idea de reducir el elevado

coste de la solución Kramer.

La necesidad de emplear máquinas específicamente diseñadas encarece

enormemente los costes iniciales de instalación de este tipo de soluciones.

Sin embargo, es necesario mencionar que, en los tres casos, la energía

regenerada por el sistema motor en aquellas ocasiones en las que la carga

suministraba energía es devuelta a la red de alimentación, por lo que las

79
soluciones basadas en el empleo de una conmutatriz entran en el grupo de

los sistemas regenerativos.

2.7 VARIACIÓN DE LA TENSIÓN Y LA FRECUENCIA DE


ALIMENTACIÓN

Si se varía la frecuencia eléctrica aplicada al estator de un motor de

inducción ya sea de rotor bobinado o de jaula de ardilla, la velocidad de

rotación de sus campos magnéticos variará en relación directa con el

cambio de la frecuencia realizada y por lo tanto la curva característica par-

velocidad del motor se modificará.

Mediante el empleo de este sistema es factible aumentar la velocidad del

motor por encima de la velocidad nominal base, definida ésta como la

velocidad nominal de la máquina cuando se la alimenta a la frecuencia

nominal para la que se ha desarrollado. Sin embargo, en caso de necesitar

disminuir la velocidad de giro, será necesario reducir al mismo tiempo la

frecuencia y la tensión de alimentación con el fin de evitar que el flujo

magnético dentro del motor aumente excesivamente y se produzcan

saturaciones no deseadas en el hierro.

La Figura 2.3. muestra la evolución de las curvas par-velocidad de un

motor asíncrono trabajando por encima de la velocidad de sincronismo

base manteniendo constante la tensión de alimentación.

Aproximadamente puede afirmarse que en una bobina de un polo la

relación que existe entre la tensión de alimentación, la frecuencia de

alimentación y el flujo magnético responde a la siguiente expresión:

V
V  4.44 fN  m   Cte. m
f

80
Figura 2.3 Curvas par – velocidad. Tensión constante y frecuencia variable

Siendo V la tensión de alimentación, f la frecuencia de alimentación, N el

número de espiras de la bobina y F m la amplitud del flujo magnético

dentro del circuito.

Por lo tanto en caso de reducir la frecuencia de alimentación un 10 %, será

necesario reducir la tensión aplicada al sistema otro 10 % para mantener el

flujo dentro de la máquina más o menos constante. Este tipo de control

permite variar la velocidad de giro de la máquina al mismo tiempo que

aumenta sus prestaciones equiparándola a la máquina de corriente

continua en la que par y velocidad se pueden considerar desacoplados, ya

que el par se controla con la corriente mientras que la velocidad se

controla con la tensión aplicada. La Figura 2.4 muestra las curvas par-

velocidad de una máquina asíncrona en la que se ha modificado el voltaje

de la alimentación linealmente con la frecuencia.

81
Figura 2.4 Par- Velocidad manteniendo constante la relación V/f

Hasta la aparición de los convertidores estáticos de potencia, la única

forma de lograr una frecuencia variable a partir de los 50 ó 60 Hz de la red

de alimentación consistía en emplear los transformadores de frecuencia

variable precursores conceptuales de los motores de inducción. Pero como

ya se ha comentado anteriormente este tipo de dispositivos encarecían

enormemente el coste final de los sistemas.

Se suele fijar el inicio de la era de la electrónica de potencia alrededor de

1950 con la introducción del tiristor (silicon controlled rectifier) a pesar de

que uno de los primeros dispositivos desarrollado para el procesamiento de

energía, el rectificador de mercurio controlado por rejilla, apareció en

1928. El alto coste y las malas prestaciones de estos dispositivos

impidieron su empleo sistemático.

Históricamente puede comprobarse que los primeros pasos que se dieron

se concentraron en la sustitución de los rectificadores rotativos

convencionales por los de estado sólido con tiristores, y por lo tanto

82
durante un extenso periodo de tiempo, la solución preferida por los

diseñadores de sistemas de velocidad variable consistió en el empleo de

motores de corriente continua.

La aparición de los microprocesadores de alta velocidad y la aparición de

nuevos semiconductores de potencia rápidos como el GTO (del inglés,

Gate Turn Off thyristor) o el IGBT (del inglés, Insulated Gate Bipolar

Transistor) entre otros ha permitido que se desarrollen sistemas de

alimentación conmutada para la alimentación de máquinas asíncronas.

2.8 CONTROL DE VELOCIDAD EMPLEANDO CONVERTIDORES


ESTÁTICOS
Los convertidores de frecuencia estáticos, también llamados convertidores

conmutados forman parte de una extensa familia de dispositivos

orientados a procesar un flujo de potencia con las mínimas pérdidas

intermedias de forma que la señal de salida y la señal de entrada difieran

en sus niveles de tensión y de corriente o en la frecuencia de las mismas.

Todos ellos tienen en común el empleo de semiconductores de potencia

trabajando en modo de conmutación. Atendiendo a esta primera definición

general, es posible generar cuatro grupos principales con el fin de realizar

una clasificación funcional de los mismos.

En primer lugar se encuentran los convertidores CC-CC orientados a la

generación de fuentes de alimentación y al control de motores de corriente

continua.

Existe un gran número de topologías diferentes que emplean la técnica de

la modulación de anchura de pulso (PWM) para el accionamiento de

máquinas de corriente continua, aunque este tipo de dispositivos está

83
comenzando a ser sustituido por máquinas de inducción debido a su menor

coste de mantenimiento.

Durante los últimos 10 años ha aumentado de forma considerable la

necesidad de diseñar nuevas topologías para la construcción de fuentes de

alimentación de pequeño tamaño y alta eficiencia debido a que el número

de dispositivos que emplean baterías para la obtención de la energía

eléctrica es cada vez mayor.

Un sistema altamente eficiente para el desarrollo de estas nuevas fuentes

de alimentación es el empleo de fuentes conmutadas de muy alta

frecuencia (200, 300, 500 kHz). Al elevar tanto la frecuencia de trabajo,

los transformadores pueden implementarse con núcleo de ferrita o incluso

directamente con núcleo de aire por lo que el volumen final del sistema se

reduce drásticamente. Una segunda ventaja de estas fuentes de

alimentación es que a diferencia de las lineales (aquéllas que basan su

funcionamiento en emplear un transistor trabajando como una resistencia

variable para conseguir la caída de tensión necesaria) su función de

transferencia es equivalente a la de un transformador eléctrico. Es decir,

siempre puede encontrarse que la relación que existe entre la tensión de

entrada y la de salida es inversa a la relación de corrientes.

El segundo grupo en que se dividen los convertidores en función de la

frecuencia de las señales de entrada y salida son los convertidores CA-CC.

Estos dispositivos tienen una gran importancia debido a que la distribución

de energía eléctrica se realiza en alterna. Dentro de los convertidores CA-

84
CC, también llamados rectificadores, pueden distinguirse dos grandes

subgrupos.

Por un lado aquéllos que únicamente emplean diodos en su

funcionamiento, y por lo tanto, dado que los diodos conmutan

exclusivamente en función de las tensiones que en cada instante aparecen

en el sistema, no permiten ajustar la tensión de salida a conveniencia del

usuario. Y en segundo lugar aquéllos en los que los diodos son sustituidos

bien por tiristores o bien por transistores de potencia. Estos últimos

permiten trabajar variando la tensión de salida del rectificador mediante un

adecuado disparo de los elementos de conmutación y por ello han sido

muy utilizados para el control de las máquinas de tracción de corriente

continua en el área del transporte ferroviario. De los cuatro grupos a los

que se está haciendo mención los rectificadores son los más extendidos

dado que forman parte de la primera etapa de los convertidores CA-CA de

bus intermedio tanto en su versión no controlada como en la controlada.

El tercer grupo recibe el nombre de inversor (convertidor CC-CA) y

convierte sistemas continuos en sistemas alternos. Estos módulos suelen

emplearse como subsistema de salida de los convertidores CA-CA de bus

intermedio empleando la técnica de la modulación de anchura de pulso

PWM para alimentar dispositivos en modo corriente o en modo tensión.

Por último se encuentran los convertidores CA-CA generalmente

orientados al accionamiento de máquinas electromagnéticas tanto rotativas

como lineales y en sus tres vertientes tecnológicas: inducción, síncronas y

reluctancia variable. Esta familia de convertidores puede dividirse en dos

85
topologías generales claramente diferenciadas. Por un lado los

convertidores directos y por otro los convertidores que emplean un bus de

continua intermedio.

2.9 CICLOCONVERTIDORES7

Los primeros convertidores directos que se desarrollaron recibieron el

nombre de cicloconvertidores y estaban formados por dispositivos

semicontrolables, principalmente tiristores los cuales pueden ser

disparados siempre que se encuentren polarizados de forma directa, pero

pasan al estado de corte en función de la evolución de las tensiones en sus

extremos. La Figura 2.5 muestra un esquema desarrollado de la parte de

potencia de un cicloconvertidor.

Se puede comprobar cómo está constituido por una asociación de tres

puentes Graetz dobles en oposición con el fin de poder funcionar en los

cuatro cuadrantes; es decir, ser capaz de transmitir potencia desde la fuente

de alimentación al motor y desde el motor hacia la fuente de alimentación.

Cada uno de dichos puentes se comporta como un rectificador monofásico

controlado. La tensión de salida de un rectificador monofásico viene dada

por la fórmula

Va =Vm cos

Siendo Va la tensión de salida del rectificador monofásico controlado, Vm

la tensión de pico de una de las fases y  el ángulo de disparo de los

tiristores.

7
SANTANA TINOCO, MARIO. “Convertidores Electrónicos de Energía” pags. 234 -237

86
Figura 2.5 Etapa de potencia de un cicloconvertiodor

Si el valor del ángulo a se hace variar de forma cíclica de acuerdo con una

ley que proporcione una tensión continua variable desde el valor cero

hasta el máximo yendo posteriormente al valor nulo de forma senoidal, la

tensión de salida tendrá una componente fundamental senoidal de menor

frecuencia que la frecuencia de entrada y con valores de la tensión

positivos. La Tabla 2.1 muestra los valores del ángulo de disparo en

función del tiempo de ciclo de la onda que se desea obtener para el

semiciclo positivo, T2. Una vez generado el semiciclo positivo, de forma

totalmente simétrica se controla el otro medio puente rectificador que está

en oposición para generar la parte negativa del ciclo. De esta forma se

genera una onda completa de periodo 2T2 cuya frecuencia resultante vine

dada por la expresión:

87
1
f2 
2T2

Tabla 2.1 Ángulos de disparo en el semiperiodo positivo

Tiempo Ángulo  Va
0 90º 0
T2/4 45º 0.707 Vm
T2/2 0º Vm
3T2/4 45º 0.707 Vm
T2 90º 0

La Tabla 2.2 muestra los valores necesarios del ángulo de disparo para

generar la parte negativa del ciclo de salida.

Tabla 2.2 Ángulos de disparo en el semiperiodo negativo

Tiempo Ángulo  Va
T2 90º 0
5T2/4 135º -0.707 Vm
3T2/2 180º -Vm
7T2/4 135º -0.707 Vm
2T2 90º 0

Este tipo de convertidores cuenta con una importante limitación en el

rango de frecuencias de salida que pueden obtenerse ya que los tiristores

únicamente pueden ser controlados una vez en cada ciclo de la tensión de

entrada. Por ello en una red de alimentación de 50 Hz la máxima

frecuencia de salida de un convertidor es de aproximadamente 20 Hz.

La Figura 2.6 muestra la onda de salida de una fase del cicloconvertidor

generando una señal de aproximadamente 16.66 Hz.

88
Figura 2.6 Onda de tensión en una fase del cicloconvertidor

Las señales de disparo de las otras dos fases se deberán retrasar lo

necesario para que las tensiones de salida monofásicas estén desfasadas

120º entre sí. Las principales desventajas de este tipo de dispositivos son

las siguientes:

 Puede comprobarse en la Figura 2.8 cómo, debido a la baja

frecuencia de conmutación a la que trabajan los tiristores, la onda

generada cuenta con una gran cantidad de armónicos

comparándola con su armónico fundamental. Estos armónicos de

alta frecuencia no permiten alimentar máquinas en sistemas donde

el posicionado o el rizado en el par deban estar optimizados.

 La cantidad mínima de tiristores para formar una configuración

regenerativa es de 36 elementos. En función de la cantidad de

corriente que se deba proporcionar a la salida es posible que esta

cantidad de tiristores sea un múltiplo de 36.

89
 Teóricamente la tensión eficaz máxima de la onda de salida

debería ser de 1.654 veces la tensión de pico monofásica. Sin

embargo, no es posible alcanzar los 180º en el ángulo de

encendido, consecuentemente y para mantener la simetría en los

procesos de encendido cíclico de ambos puentes en oposición, el

ángulo de encendido tampoco podrá bajar hasta los 0º. Por lo tanto

existirá un ángulo amin suplementario que dejará los límites de

trabajo en el siguiente intervalo  min  180º  min

Estos nuevos límites implican una reducción de la tensión de salida

que responderá a la siguiente expresión:

Vrms  1.654Vm cos  min

 Desde un punto de vista del consumo de energía reactiva del

cicloconvertidor, hay que señalar que dado que el factor de

potencia en los rectificadores controlados depende directamente el

ángulo de disparo, es inevitable que los cicloconvertidores

empeoren el factor de potencia de las cargas ya que incluso con

cargas puramente resistivas el factor de potencia del sistema una

vez introducido el cicloconvertidor baja a 0.84. Esto se explica al

tener en cuenta que el cicloconvertidor está compuesto por tres

rectificadores controlados funcionando con ángulos de disparo que

varían cíclicamente alrededor de los 90º y el máximo consumo de

energía reactiva en un rectificador controlado se da precisamente a

los 90º.

90
 Como se ha comentado anteriormente que la frecuencia de salida

necesariamente es inferior a la frecuencia de entrada.

La principal ventaja de esta topología reside en que sus pérdidas son

menores respecto a los convertidores multinivel y de bus intermedio, al

mismo tiempo que cuentan con rendimientos comparables a los de los

rectificadores controlados. Su ámbito de aplicación es el accionamiento de

sistemas de baja o muy baja velocidad con grandes requerimientos de

corriente tales como, hornos rotativos, trenes de laminación, molinos de

cemento, etc.8

Existen actualmente diferentes líneas de investigación con el objetivo de

reducir al máximo el número de pares de tiristores necesarios. El mínimo

número de tiristores que se recoge en la bibliografía es de 18 como puede

verse en la Figura 2.7.

Figura 2.7 Configuración de un cicloconvertidor de 18 elementos

8
SANTANA TINOCO, MARIO. “Convertidores Electrónicos de Energía” pags. 321 - 323

91
2.10 CONVERTIDORES MATRIX9

Los convertidores Matrix son una evolución lógica de los

cicloconvertidores. Ya se ha comentado en el apartado anterior que uno de

los principales problemas que presentaban inicialmente los convertidores

CA-CA directos estaba relacionado con el empleo de tiristores en su

fabricación. Los avances que la electrónica de potencia ha experimentado

durante los últimos años ha permitido la aparición de nuevos dispositivos

capaces de conmutar elevadas tensiones y corrientes a velocidades cada

vez más altas, como por ejemplo los IGBT, GTO, MCT (del inglés, MOS

Controled Thyristor), etc.

Coordinando de forma adecuada los disparos de todos los elementos de

conmutación es posible aumentar la frecuencia de salida a la vez que se

reduce el contenido armónico de la tensión de salida. Sin embargo sigue

siendo inevitable el emplear una gran cantidad de dispositivos de

conmutación debido a que la transformación se produce en un único paso.

No ha sido posible implementar este tipo de topologías, a pesar de estar

recogidos en la bibliografía desde hace varias décadas, hasta que la

evolución de la electrónica digital ha evolucionado lo suficiente para

generar las secuencias de conmutación de los transistores a alta velocidad.

Actualmente están siendo empleadas en sistemas de media tensión tales

como tracción de ferrocarriles, alimentación de hornos de inducción en la

industria etc.

9
SANTANA TINOCO, MARIO. “Convertidores Electrónicos de Energía” pags. 380 - 383

92
CAPITULO 3
MODULACIÓN DE ANCHO DE IMPULSO
3.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

Como su nombre indica, esta técnica consiste en generar pulsos de

frecuencia determinada y hacer variar el ciclo de trabajo de los mismos

(duty cycle) Para el caso de convertidores CC/CC, se obtiene dicha forma

de onda mediante la comparación de una señal triangular de frecuencia fija

con un nivel de tensión continua; dicho nivel de continua aporta la

información de la referencia a conseguir (ver figura 3.1).

Figura 3.1 Forma de generar una señal PWM

93
Esta tensión PWM si se filtrase, se obtendría un valor medio proporcional

a la referencia –onda moduladora- ya que el ancho de pulso de la misma es

proporcional a la misma y para este tipo de forma de onda cuadrada y de

amplitud constante el valor medio depende sólo del ciclo de trabajo: este

es el principio de la modulación de ancho de pulso y del funcionamiento

de los convertidores CC/CC conmutados PWM.

Si ahora planteamos una referencia de tipo senoidal, cuya frecuencia sea

notablemente menor que la de la triangular portadora, la tensión que

obtendremos, una vez filtrada la onda modulada, será también senoidal,

con mayor o menor contenido en armónicos de alta frecuencia; en la figura

3.3 se puede observar un ejemplo de una onda PWM con referencia

senoidal. De aquí en adelante y hasta que no se diga lo contrario toda la

explicación sobre la modulación PWM estará referida a la figura 3.2.

Figura 3.2 esquema de un inversor monofásico

94
Figura 3.3 Aspecto de una señal PWM Con referencia Senoidal

Por tanto, para obtener una forma de onda senoidal basta con aplicar la

forma de onda resultante de la comparación de una onda triangular con

una senoidal y filtrar adecuadamente. Para el caso de los inversores de

potencia, se aprovecha la señal resultante de dicha comparación para

excitar los transistores que forman la topología, de forma que en los

instantes en que la señal resultante de la comparación esta en estado alto,

el interruptor T+ esta cerrado, y cuando esta es negativa, es T- el que está

saturado. De esta forma, se obtiene una tensión con el aspecto indicado en

las figuras anteriores a partir de la tensión continua de entrada:

Ve
Vsen Vtri T  saturado Vs  (3.1)
2
Ve
Vsen  Vtri  T  saturado  Vs  (3.2)
2

95
Como se puede observar, los interruptores nunca están simultáneamente

en estado saturado.

Con el objeto de realizar un estudio de la manera más global posible,

normalizaremos los valores de las frecuencias y de las amplitudes de las

señales que intervienen; así, se define la modulación de amplitud como

la relación de amplitudes de la señal senoidal y de la triangular

(moduladora y portadora) :

Vsen
ma  (3.3)
Vtri

Además, definimos la modulación de frecuencia como la relación entre

las frecuencias de la señal triangular y la señal senoidal:

ftri
mf  (3.4)
f sin

Con estos parámetros, se pueden establecer algunas reglas acerca de la

tensión de salida, sus armónicos, etc.

La amplitud del armónico fundamental de la tensión de salida es ma veces

la tensión de entrada mitad.

Si se supone que la frecuencia de la señal triangular es lo suficientemente

mayor que la frecuencia de la senoidal (mf es elevado), se puede

considerar sin error apreciable que la tensión de salida modulada es

constante en cada ciclo, siendo su valor en estado alto Ve/2 y cuando está

en estado bajo -Ve/2; en estas condiciones, se puede establecer el valor

medio de la tensión de salida:

Ve  Ton Toff  Ve  Ton  Toff 


Vs       (3.5)
2  T T  2  T 

96
y se demuestra, para un ciclo, que:

Ton  Toff Vsen


  ma (3.6)
T Vtri

1. Por lo tanto, si se asume que la amplitud de la onda portadora es

constante e inferior a la amplitud de la onda referencia (es decir ma < 1),

el único término variable de un ciclo a otro es la amplitud de la onda

moduladora, la cual sigue una ley senoidal, con lo que se puede reescribir

la fórmula inicial de manera que el valor del primer armónico de la

tensión de salida toma como valor:

Van1 
Vsen
Vtri
 
sen t
Ve
2
 ma sen t  
Ve
2
(3.7)

Siendo w la pulsación de la onda senoidal de referencia, con lo cual se

puede decir que la amplitud del primer armónico de salida es ma veces la

amplitud mitad de la tensión de entrada.

2. Los armónicos de la tensión de salida aparecen como bandas laterales de

la frecuencia de conmutación y sus múltiplos; este aspecto es válido para

valores de mf > 9, lo cual se puede tomar como cierto siempre, salvo en

casos excepcionales de muy elevada potencia. Para el caso general,

puede decirse que la amplitud de los distintos armónicos es

prácticamente independiente del parámetro mf, y éste sólo define la

frecuencia a la que aparecen, de manera que puede expresarse la

frecuencia de los distintos armónicos por la siguiente expresión:

a. fs   jmf  k  f (3.8)

siendo fs la frecuencia del armónico de orden s correspondiente a la

banda lateral k para j veces el índice de modulación.

97
Para valores impares de j, sólo existen armónicos para valores pares del

parámetro k; para valores pares de j, sólo existen armónicos para valores

impares de k.

En la tabla del ANEXO 3 se recogen las amplitudes normalizadas de los

distintos armónicos (Vs)h/(Ve/2), en función del índice de modulación

mf. Sólo están representados aquellos que tienen un valor significativo

hasta j=4.

3. El parámetro mf debe de ser un entero impar: de esta manera, se obtiene

una simetría impar además de una simetría de media onda; por tanto, en

la tensión de salida sólo existirán armónicos de orden impar y

desaparecen los armónicos de orden par. En el desarrollo en serie de

Fourier, sólo existirán los términos en seno.

3.2 RECOMENDACIONES PARA LOS VALORES MA Y MF

En este apartado nos centraremos en los criterios para seleccionar el valor

de los parámetros normalizados ma y mf, tomando en cuenta los criterios

expuestos anteriormente. Así, atendiendo a la etapa de filtrado que es

necesario añadir, interesa trabajar con valores de mf lo más altos posible,

ya que los armónicos aparecerán a frecuencias elevadas, lo cual facilita el

filtrado de las mismas; sin embargo, no se debe dejar de lado que las

pérdidas en conmutación aumentan al elevar la frecuencia; si se tiene en

cuenta que es preciso funcionar fuera del rango audible, la frecuencia suele

elegirse o bien por encima de 20 Khz o por debajo de 6Khz (para casos de

muy elevada potencia), con el objeto de evitar las frecuencias en dicho

margen. Como se puede observar, existe un compromiso en la elección de

98
este parámetro; la mayoría de los autores fijan el valor de 21 como

frontera para que el valor de este parámetro pueda considerarse elevado o

bajo.

Se pueden suministrar recomendaciones según el valor de este parámetro

(asumiendo ma<1), tomando el criterio anterior:

mf<21

1.- Las señales senoidal y triangular deben de estar sincronizadas, lo cual

requiere obligatoriamente que mf sea un valor entero. La razón hay que

buscarla en que para el caso de trabajar con ambas señales

desincronizadas, la señal de salida tendría subarmónicos, lo cual es

claramente indeseable. Por tanto, si la tensión de salida debe de modificar

su frecuencia, la señal triangular debe también de cambiar.

2.- Debe de ser un valor impar, tal y como se comentó en el apartado

anterior, con el objeto de aprovechar la simetría de la forma de onda.

3.- Las pendientes de las señales Vsin y Vtri deben de tener polaridades

opuestas y coincidentes en su paso por cero. Este aspecto es

particularmente importante para el caso de valores bajos de mf.

mf>21

Las amplitudes de los subarmónicos que pueden generarse al emplear

PWM asíncrono son despreciables. Por tanto, si el valor de mf es elevado,

se puede fijar la frecuencia de la señal triangular y variar la frecuencia de

la señal senoidal. Sin embargo, si la carga a manejar es un motor, no debe

de emplearse el modo asíncrono, ya que aunque los armónicos de baja

99
frecuencia son de baja amplitud, pueden generarse corrientes de elevado

valor y claramente indeseables.

ma>1

Para el parámetro ma, se ha considerado que es siempre menor que la

unidad; si este parámetro es mayor que la unidad, estaremos en la

situación denominada sobremodulación. En esta situación, si bien la

amplitud del armónico fundamental se puede incrementar, se incrementan

el número de armónicos en la salida y aparecen a frecuencias menores.

Para este régimen de funcionamiento, se recomienda trabajar de forma

síncrona. Esta situación se debe de evitar en los sistemas de alimentación

ininterrumpida, para evitar al máximo posible la distorsión en la tensión de

salida. Sin embargo, es habitual utilizar sobremodulación. El valor de ma

queda limitado de la siguiente forma:

4
ma  (3.9)

Para valores mayores de este parámetro, se pierde el concepto de PWM y

se degenera en un esquema de onda cuadrada.

3.3 CONTROL DE ONDA CUADRADA

Con esta técnica, cada interruptor de la rama está en estado saturado

durante medio ciclo, (180 º eléctricos). El resultado es una onda cuadrada,

que varía entre Vd/2 y –Vd/2. Si realizamos el análisis de Fourier, lo

valores de las componentes armónicas en la salida del inversor se pueden

obtener, para una tensión Vd dada, de la siguiente forma:

4 * Ve  Ve 
Vs   1.273   (3.10)
2  2 

100
para el primer armónico; para el resto, se obtiene:

VS 1
Vsn  (3.11)
n
donde Vsn sólo tiene sentido para los armónicos impares. De hecho, puede

englobarse este caso dentro de los PWM para el caso de tener ma una

valor lo suficientemente elevado como para que la onda de control

(senoidal) corte a la portadora solamente en los puntos de paso por cero.

En este caso, la tensión de salida es independiente del valor del índice de

modulación.

Una de las ventajas de esta forma de onda, es que los interruptores están

en estado saturado una sola vez por ciclo, lo cual resulta particularmente

importante en el caso de tener alta potencia; en estos casos, se impone la

utilización de IGBTs, los cuales tienen un tiempo de apagado y encendido

relativamente altos.

Por tanto, interesa limitar el número de conmutaciones por ciclo, a fin de

disminuir las pérdidas debidas a este concepto.

Sin embargo, este tipo de control tiene un grave inconveniente: no se

puede ajustar el nivel de la tensión de salida; por tanto, si se desea regular

la tensión, es necesario intercalar otro convertidor que actúe sobre la

tensión de entrada, a fin de conseguir la regulación deseada.

3.4 INVERSORES MONOFÁSICOS EN CONFIGURACIÓN DE PUENTE


COMPLETO

En la figura 3.4 se muestra la topología de un puente completo

monofásico. Esta configuración se utiliza con potencias mayores que las

de un inversor monofásico. Para la misma tensión de entrada, la tensión

máxima de salida que se puede obtener, es el doble que en el caso del

101
medio puente; por tanto, para una mima potencia, la corriente por cada

interruptor es la mitad. Si estamos trabajando con altas potencias de salida,

dado que la corriente a manejar es menor, este hecho significa una notable

ventaja, ya que será preciso paralelizar menos interruptores.

Figura 3.4 topología del convertidor en puente completo

Para esta topología, podemos distinguir dos esquemas básicos de

funcionamiento: bipolar o unipolar; por estos términos, se entenderá como

varía la tensión aplicada al conjunto rectificador-carga: para el caso

bipolar, la tensión oscilará entre el valor máximo de la tensión de entrada y

el mismo valor negativo (+Ve, -Ve), a la frecuencia de conmutación; para

el caso unipolar, para cada ciclo de conmutación, la tensión variará entre el

valor Ve y 0 o bien entre –Ve y 0, dependiendo de en que semiciclo de la

onda moduladora nos encontremos.

102
3.4.1 CONTROL PWM BIPOLAR

Para conseguir que la forma de onda varíe entre Ve y –Ve es preciso

que los interruptores del puente conmuten de forma cruzada, es

decir, que TA+ y TB estén saturados al mismo tiempo, y de igual

forma para los otros dos interruptores. De esta forma, el control de

los interruptores se realiza de la misma forma que en el caso de un

medio puente; la única diferencia es que es preciso enviar la señal de

mando a dos interruptores.

La forma de onda obtenida en el conjunto filtro+carga es

exactamente la misma que para el caso del medio puente, salvo en la

amplitud: para el caso del puente completo, ésta es doble; por tanto,

el análisis de los armónicos que aparecen en la tensión de salida, es

exactamente el mismo. La única diferencia estriba en la

desnormalización de los valores de la tabla, ya que está calculada

para un medio puente, con lo cual la tensión base es Ve/2; será

preciso por tanto, multiplicar por dos los valores de las amplitudes

normalizadas, con el objeto de realizar la corrección adecuada al

caso del puente completo.

3.4.2 CONTROL PWM UNIPOLAR

En este caso, los interruptores de las ramas no conmutan en el mismo

instante de tiempo como en el caso anterior. La forma de controlar

ambas ramas es independiente, realizando para el control dos

comparaciones distintas: por un lado, para controlar una de las ramas

se sigue la misma filosofía anterior:

103
Vsen  Vtri : TA  ON ;VAN  Ve (3.12)

Y además
Vsen  Vtri : TA  ON ;VAN  0 (3.13)
Para la otra rama, emplearemos la siguiente comparación:

Vsen  Vtri : TB  ON ;VBN  Ve (3.14)


Y para el interruptor TB- obtenemos:

Vsen  Vtri : TB  ON ;VBN  0 (3.15)

En el ANEXO 4 se puede observar la forma de onda de la tensión

entre los puntos A y N y entre los puntos B y N; la tensión de salida,

se puede obtener fácilmente mediante la diferencia de ambas; para

este esquema utilizaremos un valor de mf par.

VAB  VAN  VBN (3.16)

Debido a la presencia de los diodos en antiparalelo con los

interruptores, las tensiones deducidas en las ecuaciones anteriores

son independientes del sentido de la corriente.

Las combinaciones anteriormente establecidas nos suministran la

siguiente secuencia para los interruptores:

TA , TB  ON : VAN  Vd ;VBN  0;VS  Ve


TA , TB  ON : VAN  0;VBN  Vd ;VS  Ve
(3.17)
TA , TB  ON : VAN  Vd ;VBN  Vd ;VS  0
TA , TB  ON : VAN  0;VBN  0;VS  0

3.4.3 CONTROL POR DESPLAZAMIENTO DE FASE

Para el caso particular de los inversores en puente completo existe la

posibilidad de emplear un esquema de control de los interruptores en

el cual estos trabajan a baja frecuencia, entendiendo por baja

frecuencia la de la tensión de salida que se desea obtener. En este

104
caso, todos los interruptores trabajan con un ciclo de trabajo de 0.5,

de forma muy parecida al esquema de onda cuadrada. La diferencia

estriba en que ambas ramas se controlan de forma independiente, y

dentro de un mismo ciclo, se permite que los interruptores superiores

(TA+ y TB+) o los inferiores (TA- y TB-) estén en saturación, de forma

que la tensión de salida en el conjunto filtro+carga es nula en

determinados instantes de tiempo.

Definiremos los parámetros α y β, de forma que α es el ángulo de

solapamiento que existe entre las fases VAN y VBN, y β como 90º-α/2

(ver figura 3.5).

Figura 3.5 Formas de onda y parámetros significativos del control


por el método de fase desplazada

105
En este caso es posible controlar la tensión de salida, en cuanto a su

amplitud y frecuencia. Este hecho se justifica de forma sencilla sin

más que evaluar la expresión de los armónicos de la tensión de

salida. Para ello, se incluye el cálculo normalizado de ellos (hasta el

séptimo armónico) y se muestra en forma de curvas normalizadas

con respecto a la componente fundamental de la tensión de entrada,

en función del parámetro α.

3.5 INVERSORES TRIFÁSICOS

El estudio de los inversores trifásicos se puede realizar a través de tres

inversores monofásicos separados, de forma que cada uno de ellos

sumnistre su tensión de salida desfasada 120 º con respecto a los otros dos;

sin embargo, esta configuración requeriría un acceso separado a cada fase

de la carga, lo que en líneas generales no es posible. Por otro lado, dicha

configuración necesita doce interruptores. Por tanto, resulta más

conveniente utilizar la configuración mostrada en la figura 3.6, compuesta

por tres ramas simples, una por cada fase. El estudio es totalmente similar

al realizado en los apartados anteriores. La tensión de salida de cada rama

(VAN , por ejemplo) depende única y exclusivamente de la tensión de

entrada y del estado de los interruptores; al igual que en el caso

monofásico, la tensión obtenida es totalmente independiente de la

corriente de salida, dado que siempre existe un interruptor en estado ON

en cada rama. Nuevamente para el análisis consideraremos todos los

componentes ideales, así como que las conmutaciones de los interruptores

se producen de forma instantánea, sin ningún tiempo muerto.

106
3.5.1 INVERSORES TRIFÁSICOS CON CONTROL PWM

Al igual que los inversores monofásicos, el objetivo consiste en la

obtención de tres tensiones senoidales, controlables en magnitud y

frecuencia, a partir de una fuente de tensión continua de entrada.

Para obtener tensión trifásica completamente equilibrada, las órdenes

de control para los interruptores se generarán de forma similar al

caso monofásico: se comparará la misma onda triangular con tres

senoidales de la misma frecuencia (tres ondas moduladoras) y

desfasadas entre sí 120 º, como se advierte en la figura 3.6.

En las tensiones de salida de cada rama (VIN) observamos que existe

un nivel de continua, al ser siempre positivas; sin embargo, esta

tensión desaparece de forma natural en las tensiones de línea, (VAB,

por ejemplo) ya que todas las ramas tienen exactamente el mismo

nivel de continua; este hecho es idéntico al caso monofásico en

puente completo.

Figura 3.6 Formas de onda para obtener el control de los


interruptores para el caso trifásico

107
Para el caso de los inversores trifásicos, se hace preciso tener en

cuenta únicamente los armónicos que aparecen en la tensión de línea.

Si examinamos el espectro en frecuencia de las tensiones VAN ,VBN

y VCN observamos que existen los armónicos impares que son

bandas laterales de mf y sus múltiplos, suponiendo mf impar. Si

consideramos los armónicos de orden mf (y lo mismo ocurrirá con

sus múltiplos impares) la diferencia de fase entre el correspondiente

a VAN y el de VBN es de 120 º x mf ; por tanto, esta diferencia será de

cero si mf es impar y múltiplo de 3 (120º x (2n+1) x 3 ↔ 360 º); por

tanto, queda cancelado del espectro de VAB. Razonando de igual

forma, se concluye que los armónicos múltiplo impar de mf se

cancelan de la tensión de línea, si se elige mf impar y múltiplo de 3.

Se elige mf como impar para que sus múltiplos de 3 sigan siendo

impares y por tanto desaparezcan los armónicos de orden par. En la

figura 3.7 se observan los espectros de la tensión de línea y de las

tensiones VAN y VBN, ilustrando lo anteriormente expuesto.

Las recomendaciones para el caso de trifásico acerca de los valores

de mf y ma no difieren en gran medida de las ya expuestas para el

caso monofásico; se pueden resumir en las siguientes:

- Para valores bajos de mf, con el objeto de eliminar los armónicos

pares debe de utilizarse PWM síncrono, con mf entero e impar.

- El valor de mf debe de ser múltiplo de 3, para eliminar los

armónicos de amplitud más relevante.

108
- Las pendientes de la onda portadora y de la moduladora deben de

ser contrarias en los pasos por cero.

- Para valores elevados de mf son válidas las consideraciones

realizadas para monofásico.

- Si se trabaja con sobremodulación, se deben de respetar los

criterios expuestos para valores bajos de mf, sin importar el valor de

este.

3.5.2 AMPLITUDES NORMALIZADAS DE LOS ARMÓNICOS


MÁS RELEVANTES
En la zona lineal, (ma≤1) la amplitud del armónico de frecuencia

fundamental varía de forma lineal con el índice ma . Del análisis

realizado en los puntos anteriores, se tiene para la amplitud del

armónico fundamental de la tensión VAN que :

V
V AN 1  ma d (3.18)
2

Figura 3.7 Espectro de las tensiones de línea (superior) y VAN


y VBN

109
Por tanto, el valor eficaz de la tensión de línea a la frecuencia

fundamental, dado que las tensiones están desfasadas 120 º , se

puede escribir:

3
VAB  * ma * Vd
2 2

VAB  0.612 * ma * Vd (3.19)

Luego es posible calcular el valor eficaz de dichos armónicos sin

más que multiplicar los valores de la tabla normalizada por el factor

0.612. El resultado se muestra en la tabla del ANEXO 6.

3.5.3 SOBREMODULACIÓN

Para el caso de tener índices de modulación superiores a la unidad, la

amplitud del armónico fundamental ya no varía de forma lineal con

dicho parámetro. En la figura 3.8 se puede observar la variación del

valor eficaz del armónico principal en función de ma; como se puede

observar, a partir de la unidad, la relación deja de ser lineal hasta que

se alcanza el valor máximo de 0.78, que se corresponde con el

esquema de onda cuadrada. Con este tipo de control aparecen más

armónicos como bandas laterales de mf y sus múltiplos; sin embargo,

los armónicos dominantes tienen una amplitud más reducida que

para el caso anterior. Por tanto, las pérdidas de debido a los

armónicos no deseados no serán tan elevadas como se infiere de la

presencia de más armónicos.

Dependiendo de la naturaleza de la carga y de la frecuencia de

conmutación, las pérdidas debidas a estos armónicos en

110
sobremodulación pueden ser incluso menores que las producidas en

la zona lineal PWM.

Figura 3.810 Variación del valor normalizado del armónico


fundamental con ma

10
Juan Díaz Gonzáles “Inversores PWM” pag. 456

111

También podría gustarte