Climatologia Del Viento y Oleaje Frente A Las Cost PDF
Climatologia Del Viento y Oleaje Frente A Las Cost PDF
Climatologia Del Viento y Oleaje Frente A Las Cost PDF
net/publication/228675538
CITATIONS READS
18 876
1 author:
Omar Lizano
University of Costa Rica
79 PUBLICATIONS 646 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Omar Lizano on 26 May 2014.
Abstract
The climatologically behavior of the wind and waves is studied around the Costa
Rica’s coasts using re-analysis data from wave forecasting numeric model. It is
found that the wind in the Caribbean coasts of Costa Rica is predominantly from
northeast direction all the year. This wind is projected to the north Pacific of
Costa Rica through the topographical depression north of Costa Rica and south of
Nicaragua generating high wave conditions. The strong trade winds in the boreal
winter (north hemisphere) dominate the behavior of the wind in the central and
south Pacific coasts of Costa Rica in the first months of the year. This pattern
is modified as the Inter-tropical Convergence Zone (ITCZ) migrating to north
and then, the westerly wind is intensified over the Pacific coast reaching their
maximum expression during September. In respect to waves, it is found that in
the Caribbean wave heights are in relationship with the trade wind force over the
sea. The relatively short wave period (7 seg) identifies the local wave origin, called
“sea”, which is chaotic in general and with short wave crests. In the Pacific coast,
it is found that the predominant wave direction for all the three distinguishable
Costa Rican regions is from the Southwest continued by the south. In the north
Pacific, although the predominance of the wind is the zonal component and there
is a local wave generation in that direction, it prevails waves with direction from
the southwest, indicating that its main wave origin is remote, mainly generated
in the south Pacific, like New Zealand , called “swell”, which are smooth and long
wave crests. The monthly climatological analysis of the wave height shows that
the Caribbean waves has more energy as the trade wind is intensified (November
to April) in the boreal winter. In this time the wave heights in the Pacific coasts
is low, changing their pattern when the Caribbean wind weaken (September to
October) and the equatorial tropical western is present.
Key words: climatology, wave and wind, Central America, Costa Rica.
* E-mail: [email protected]
44 Ciencia y Tecnología: Investigación
I. Introducción
El oleaje que alcanza las costas Centroamericanas puede ser generado por va-
rios fenómenos que pueden ser locales o remotos. Un mecanismo remoto son las tor-
mentas que se generan entre los 40-60° en ambos hemisferios: sur y norte [29]. Aire
frío que fluye desde los polos y el aire caliente que fluye desde latitudes medias hacia
los polos, genera frentes que generan vientos de gran intensidad, cuyos centros de
tormenta son afectados por la rotación de la tierra [13]. Tormentas intensas ocurren a
lo largo del año y en intervalos cortos, especialmente durante los inviernos en los res-
pectivos hemisferios. Frecuentemente oleaje de gran altura es generada por el viento
sobre la superficie del océano durante estos fenómenos en ambos océanos. Este oleaje
remoto que alcanza nuestras costas, conocido como “mar de leva o marejada de fon-
do”, que es de crestas largas y superficie lisa o suave [14], puede llegar con suficiente
energía o altura y causar algún impacto, especialmente cuando se presenta en tiempos
de mareas altas y/o extraordinarias [17,21]. Los estudios climatológicos de olas refle-
jan ese patrón de vientos en ambos hemisferios [27, 10].
Adicionalmente, los frentes fríos que descienden del norte sobre el Atlántico
generan viento fuerte sobre el Golfo de México y el Mar Caribe, que también se aso-
cian a formación de oleaje de generación local de gran energía o altura en algunas
ocasiones, como se pueden observar desde los pronósticos de oleaje de los modelos
numéricos de la NOAA (ver pronósticos locales de oleaje en http://www.cimar.ucr.
ac.cr). Este oleaje es conocido como “mar de viento”, usualmente caótico, de crestas
cortas y empinadas. El chorro del viento que generan estos frentes a lo largo de los
pasos topográficos de Tehuantepec, Papagayo y el Golfo de Panamá [16, 25], genera
oleaje tipo “mar de viento” (oleaje caótico), sobre el Pacífico Tropical Este (PTE) [9].
Los ciclones tropicales son los otros mecanismos que generan oleaje significa-
tivo sobre las costas de Centroamérica, algunas veces de carácter local y otro remoto.
Las condiciones atmosféricas y oceánicas durante el verano del hemisferio norte son
apropiadas para la formación de ciclones en el PTE y sobre el Atlántico [15, 19, 20, 32,
33] que pueden generar oleaje y afectar nuestra región. Ciclones generados en el Cari-
be, o que atraviesan el Caribe, generan oleaje local con suficiente energía para alcanzar
nuestras costas [19, 20]. Estos ciclones también pueden generar oleaje sobre el Pacífico
y/o tener influencia en los patrones de olas que se propagan a través del PTE. Como
es usual en estos sistemas de baja presión del Caribe, el viento es succionado desde el
Pacífico hacia el centro de la tormenta. Este viento puede tener suficiente alcance para
desarrollar oleaje con suficiente energía, generalmente tipo mar de viento, con posible
impacto costero sobre ciertas regiones.
Ningún estudio climatológico de oleaje y viento sobre el mar se ha publicado
en nuestra región. La mayoría de estudios sobre climatología de viento que se han rea-
lizado en Costa Rica, se han hecho sobre datos de estaciones en el interior del país. [34,
35, 2, 27]. Estudios sobre su comportamiento en las costas han sido escasos y limitados
a períodos cortos. La mayoría son principalmente elaborados como requerimiento de
35N
30N
Golfo de
25N México
20N
Golfo de Panamá
5N
Océano Pacífico
0N
10S
140W 120W 100W 80W
Cuadro 1
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS SERIES DE VIENTO Y OLA
DE LOS DATOS DE NOAA-NCEP
H1/3: altura significante (o significativa) de ola, definida como el promedio de la tercera parte más alta
en un registro de olas. [14]
Tp: período de pico de la ola.
H : dirección respecto al norte de la ola hacia donde van (convención oceanográfica).
W: magnitud de la velocidad del viento.
W: dirección respecto al norte del viento desde donde viene (convención meteorológica).
A B
20 20
Período de ola (seg)
15 15
10 10
5 5
0 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Altura de ola (m) Altura de ola (m)
C D
20 14
Período de ola (seg)
12
Período de ola (seg)
15 10
8
10
6
5 4
2
0 0
0 1 2 3 0 1 2 3
Altura de ola (m) Altura de ola (m)
Figura 2. Diagramas de dispersión de período (seg) y altura (m) de ola para A: Pacífico norte,
B: Pacífico central, C: Pacífico sur y D: Caribe de Costa Rica.
regiones. El en Pacífico Central y Sur, el viento promedio es del suroeste, lo mismo que
la dirección promedio del oleaje.
Es claro desde el cuadro anterior, que la mayor altura promedio de ola y viento
se da en el Pacífico norte de nuestro país, seguida por el Caribe, luego el Pacífico sur y
Pacífico central respectivamente. La altura promedio de ola en el Pacífico central y sur
de Costa Rica es muy similar, como lo es también el período promedio de las olas. Los
períodos promedio de ola del Caribe (7.38 seg) refleja el carácter local de este oleaje.
Es en esta región donde se puede alcanzar las máximas altura de ola significativa, cu-
yos valores puede alcanzar hasta los 4 m. Recordemos que cuando se tiene una altura
significativa, la altura máxima de ola [13] puede ser 1.5x H1/3, que lo que da la proba-
bilidad de tener una ola de 6 m de altura en el Caribe.
Los diagramas de dispersión de la figura anterior muestran los tipos de oleaje
que podemos tener en estas regiones. En el Pacífico por ejemplo (Fig. 2-A, B y C), se
notan claramente que hay dos grupos identificables de olas: una de períodos más
largos, y otro grupo de períodos más cortos, ambos grupos, de nuevo, asociados a
tormentas locales y a generación remota de oleaje. Las de mayor altura, y menos fre-
cuentes, son de períodos cortos, muy probablemente de generación local, algunas aso-
ciadas a tormentas tropicales cercanos a nuestras costas.
En el Caribe no hay 2 grupos distinguibles; es más bien un solo tipo de oleaje
cuya altura crece en promedio linealmente con el período. Un pequeño porcentaje de
las olas tienen un período largo (12-13 seg), probablemente asociadas a tormentas dis-
tantes de la costa de Costa Rica, pero siempre en el interior del Mar Caribe.
Climatología de viento:
35N
12
10
8
0 Ene Abr
10S
6
35N
4
0 Jul Oct
10S
140W 65W 140W 65W
como el Pacífico central y sur, este patrón de viento alisio cambia para abril y comienza
a sentirse viento con componente oeste (Fig. 3-B y 4-B y 4-C). Para julio en estas últimas
regiones, cuando el viento alisio se acelera nuevamente en el Caribe [34, 35], el vien-
to disminuye ligeramente. En agosto vuelve a acelerarse para alcanzar su máximo en
setiembre (Fig. 4-B y 4-C) cuando los oestes ecuatoriales y las brisas marinas también
alcanzan su máxima expresión en nuestro país [34, 27].
Los frentes del norte y los sistemas de alta presión en el Atlántico Norte hacen
que en esta región soplen los alisios intensamente desde noviembre hasta abril (Figs.
3 y 4-D) . Sobre el Caribe es claro que para todo el año el viento tiene componente
noreste (Fig. 4-D). Aumenta significativamente el viento en julio coincidiendo con
2 3
PCU
Velocidad (m/seg)
Velocidad (m/seg)
0 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PCV
1
-2
0
-4 PNU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
PNV -1
-6
-2
Mes Mes
4 0
3
PSU 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Velocidad (m/seg)
Velocidad (m/seg)
2 PSV -1
1
-2
0
-1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 CAU
-3
-2
CAV
-3 -4
Mes Mes
Figura 4. Variación mensual de las componentes u y v del viento en Pacífico norte (A),
Pacífico central (B), Pacífico sur (C) y Caribe (D) de Costa Rica.
el “veranillo de San Juan”. Sus mínimos valores los presenta en setiembre octubre
cuando los oestes ecuatoriales [34] están bien establecidos en Costa Rica.
Climatología de oleaje:
35N
3.5
2.5
0 Ene Abr
10S 2
35N 1.5
0.5
0 Jul Oct
10S
140W 65W 140W 65W
Figura 5. Distribución espacial de la altura (m) y dirección del oleaje en el Caribe y Pacífico
Tropical del Este. Climatología elaborada de los datos NCEP-NOAA entre 1997 y 2004.
2 2
Altura (m)
1.5 PN CA
1,5
Altura (m)
1
1
0.5
0,5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes
Mes
2 2
1.5 PS 1.5 PC
Altura (m)
Altura (m)
1 1
0.5 0.5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes Mes
Fig. 6. Variación mensual de la altura de ola (m) en el Pacífico norte (PN), Pacífico central
(PC), Pacífico sur (PS) y Caribe (CA) de Costa Rica.
como también el oleaje de origen local generado por la acción del viento en tormentas
al frente de Pacífico de Costa Rica. Es posible que estos promedios también reflejen la
presencia de tormentas tropicales para los meses de la segunda mitad del año [19], un
factor contribuyente con energía de oleaje sobre las costa del Pacífico como un efecto
indirecto [1] de estos fenómenos [20].
En la costa del Caribe de Costa Rica es claro que todo el año se tiene oleaje que
viene desde el noreste (Figs. 4). Es de mayor energía durante los últimos y los primeros
meses del año, asociado a la intensificación de los vientos alisios durante esta época.
Disminuye para mayo y aumenta para julio, cuando de nuevo, vuelve a acelerarse el
viento alisio en esta región (Fig. 5-D). El mínimo valor lo tienen en setiembre octubre,
cuando también el viento alisio en esta región es mínimo.
IV. Conclusión
predominancia del oleaje remoto que llega a estas costas, principalmente del Pacífico
sur de nuestro planeta. Los correspondientes períodos promedio de ola largos (11-12
seg) refuerzan este criterio, a diferencia de los del Caribe (7 seg), que indica origen
local. En el Caribe por supuesto, el viento es alisio (con dirección noreste, convención
meteorológica) y el oleaje tiene direcciones similares. Aunque en promedio la mayor
altura de ola se obtiene en el Pacífico norte de Costa Rica (1.46 m), en el Caribe se pre-
sentan las de mayor altura (H1/3 4 m, y que podría alcanzar un Hmax = 6 m).
El oleaje en el Pacífico de Costa Rica muestra dos grupos distinguibles de olea-
je: uno de periodo largo (oleaje remoto) y otro de período corto (oleaje local). Este últi-
mo muestra un pequeña frecuencia de oleaje de gran altura, muy probablemente aso-
ciada a ciclones tropicales cercanos a nuestras costas. El Caribe muestra un solo grupo
de características de olas, con una relación proporcional entre altura y período.
El análisis climatológico del viento en Costa Rica indica que en los meses de
la llamada estación seca en Costa Rica (diciembre a abril), el viento se acelera en el
Caribe, generando oleaje de gran energía sobre esa zona. Este viento se proyecta por
el paso de bajo nivel topográfico al norte de Costa Rica generando un chorro de viento
en el Pacífico norte de Costa Rica. Este chorro de viento también afecta el oleaje prove-
niente desde el hemisferio sur restándole energía e incluso modificándolo totalmente
según intensidad del viento.
En el Pacífico sur y central de Costa Rica el viento cambia de dirección en
mayo, cuando los vientos alisios se debilitan y la brisa marina y oestes ecuatoriales
comienza a hacerse presentes en nuestro país.
El análisis climatológico del oleaje indica que la mayoría del año el oleaje que
se aproxima a las costas del Pacífico de Costa Rica, es del suroeste. Solo es poco clara
su dirección en el Pacífico norte cuando el viento alisio está presente (noviembre a
abril). Justamente para esto meses, la energía del oleaje se ve disminuida por efectos
del viento contrario a la dirección promedio de propagación de las mismas (desde el
suroeste). La mayor energía de oleaje se tiene en la costa del Pacífico cuando este oleaje
remoto es alimentado aún más con las brisa marinas, oestes ecuatoriales (mayo-octu-
bre), o la presencia de un ciclón tropical cercano a nuestras costas, tanto en el Caribe,
como en el Pacífico. El comportamiento mensual de la altura de oleaje en el Caribe es
contrario al del Pacífico de Costa Rica, pues es mayor durante los vientos alisios fuertes
(diciembre-abril) y menor durante el debilitamiento del mismo (setiembre-octubre).
V. Agradecimientos
VI. Referencias
[1] Alvarado, L.F. y E.J. Alfaro. Tóp. Meteorol. y Oceanogr. 2003, 10(1): 1-11.
[4] Anónimo. The possibility study on the second stage expansion project of
the port of Caldera, Republic of Costa Rica. Japan International Cooperation
Agency (JICA). Final Report. 1981, 343 pp.
[5] Anónimo. Atlas of Pilot Charts, North Atlantic Ocean. Defense Mapping
Agency, Secretary of Defense. USA. 1994, 37 p.
[7] Anónimo. Régimen extremal de la velocidad media del viento para la zona cos-
tera del Pacífico de Costa Rica. Dirección de Infraestructura. MOPT. Ministerio
de Obras Públicas y Transportes. 2006, 10 pp. Anexos.
[9] Amador, J.A., E.J. Alfaro, O.G. Lizano y V. Magaña. Atmospheric forcing in
the Eastern Tropical Pacific. En Lavín, M., Fiedler, P. (Eds.). A Comprehensive
Review of the Oceanography of the Eastern Tropical Pacific. Progress in
Oceanography. 2006, 69:101-142.
[10] Cox, A.T. and V.R. Swail. J. Geophys. Res.. 2001, 106(C2): 2313-2329.
[11] Farfan, L.M. and J.A. Zehnder. Mon. Wea. Rev. 1997, 125: 2683-2698.
[21] Lizano, O.G. y D. M. Salas. Rev. Biol. Trop. 2001, 49. Supl. 2: 171-177.
[22] Lizano, O.G. 2006. Proyecto de Marina en Monte del Barco, Bahía Culebra,
Guanacaste, Aspectos Océano-Meteorológicos. 15 pp. Apéndices.
[24] Lizano, O.G. F.O. Ocampo, L.F. Alvarado, J.M. Puig y R. Vega. Tóp. Meteorol. y
Oceanogr. 2001, 8(1): 40-49.
[25] McCreary, J.P., H.S. Lee and D. B. Enfield. J. of Marine Res. 1989, 47:81-109.
[26] Molinary, J., D. Knight, M. Dickinson, D. Vollaro and S. Skubis. Mon. Wea. Rev.
1997, 125: 2699-2708.
[28] Sanford, R.B., P.G. Black, J.R. Haustein, J.W. Feeney. J. of Phys. Oceanogr. 1987,
17: 2065-2083.
[30] Sterl, A. and G.J. Komen. J. Geophys. Res. 1998, 103. C3: 5477-5492.
[31] Svendsen, H., R. Rosland, S. Myking, J.A. Vargas, O.G. Lizano & E. J. Alfaro.
Rev. Biol. Trop. 2006, 54(Suppl. 1): 147-170.
[34] Zárate, E. 1978; Comportamiento del viento en Costa Rica. Nota de Investigación
No. 2. Instituto Meteorológico Nacional. 31 pp.