Corte Suprema de Justicia - Sentencia Pruebas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

PATRICIA SALAZAR CUÉLLAR

Magistrada ponente

La información que permite identificar


o individualizar al (los) menor (es), fue
suprimida por la Relatoría de la Sala
de Casación Penal, teniendo como
fundamento legal los artículos 33 y
193 de la ley 1098 de 2006 y demás
normas pertinentes.
Versión PDF convertida del archivo
Word original.
AP7577-2017
Radicación n° 51410
(Aprobado Acta n° 372)

Bogotá D.C., ocho (8) de noviembre de dos mil


diecisiete (2017)

1. VISTOS

Se resuelve el recurso de apelación interpuesto por el


defensor de JULIO VICENTE ORTIZ MARTÍNEZ en contra
del auto proferido el dos de octubre del presente año por el
Tribunal Superior de Neiva, a través de cual negó dos de las
pruebas solicitadas por ese sujeto procesal.

2. HECHOS

La Fiscalía acusó a JULIO VICENTE ORTIZ


MARTÍNEZ, bajo los siguientes presupuestos fácticos:
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

En el mes de mayo de 2015 un fiscal adscrito a la


Unidad de Reacción Inmediata de Pitalito (Huila) solicitó la
imposición de medida de aseguramiento de detención
preventiva –intramuros- en contra de Edith Fredy Sánchez
Muñoz, a quien previamente le imputó el delito de acceso
carnal con persona puesta en incapacidad de resistir, del
que supuestamente fue víctima la menor ASZ. El Juez de
control de garantías consideró procedente la detención, pero
en el lugar de residencia, razón por la cual el delegado del
ente acusador interpuso el recurso de apelación.

Mientras se adelantaba el trámite de la alzada, el


asunto le fue asignado al doctor JULIO VICENTE ORTIZ
MARTÍNEZ, fiscal veintiséis delegado ante los jueces
penales del circuito de esa localidad.

ORTIZ MARTÍNEZ decidió desistir del recurso de


apelación, a pesar de que el ordenamiento jurídico dispone
expresamente que frente a los delitos contra la libertad e
integridad sexual, cuando recaen sobre menores de edad,
solo procede la detención preventiva en centro de reclusión.

3. ACTUACIÓN RELEVANTE

Bajo esa premisa fáctica, la Fiscalía formuló acusación


por el delito de prevaricato por omisión, previsto en el
artículo 414 del Código Penal.

El 21 de septiembre del año en curso se realizó la


primera sesión de la audiencia preparatoria. Para los fines

2
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

de la presente decisión, cabe resaltar que en esa


oportunidad la defensa solicitó, entre otras, las siguientes
pruebas: (i) el testimonio de Gabriel Jorge Triana Perdomo,
juez penal municipal que tuvo a cargo las audiencias de
imputación y solicitud de medida de aseguramiento
presentada por la Fiscalía en contra de Edith Fredy Sánchez
Muñoz, y (ii) el disco compacto contentivo de la declaración
de ASZ durante el juicio oral adelantado para establecer la
responsabilidad penal de este procesado.

Al explicar la pertinencia de estos medios de prueba,


sostuvo que el Juez podrá informar sobre las razones por
las que optó por la detención preventiva en el lugar de
domicilio, bajo el entendido de que el procesado, por
idénticos motivos, decidió “sustraerse al conocimiento de la
apelación”, además que dicho funcionario fue absuelto por
la autoridad que tuvo a cargo la investigación disciplinaria
por esos mismos hechos.

De otro lado, señaló que el disco contentivo de la


declaración de la joven SZ es pertinente porque esta: (i)
narra cómo ocurrieron los hechos por los que fue procesado
Sánchez Muñoz, (ii) aclara que nunca fue sometida
mediante drogas o alcohol, y (iii) deja en claro que el
encuentro sexual que tuvo con ese procesado fue
consentido. Señaló además que esa declaración anterior
podrá ser utilizada como prueba de referencia, en el evento
de que no sea posible lograr la comparecencia de esta
testigo al juicio oral, o eventualmente puede ser usada para
impugnar su credibilidad. Agregó que esta prueba tiene

3
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

alguna relación con el testimonio del abogado que en su


momento tuvo a cargo la defensa de Sánchez Muñoz, quien
describirá las circunstancias bajo las cuales le hizo saber al
fiscal ORTIZ MARTÍNEZ que la supuesta víctima del abuso
sexual se había retractado.

4. LA DECISIÓN IMPUGNADA

El dos de octubre último el Tribunal Superior de Neiva


Decidió negar la práctica de las dos pruebas de la defensa
referidas en el anterior numeral, bajo los siguientes
argumentos:

El testimonio del juez Gabriel Jorge Triana Perdomo no


es pertinente, porque: (i) no tenía a cargo la dirección del
proceso para el momento en que el procesado ORTIZ
MARTÍNEZ desistió del recurso de apelación, (ii) este
proceso no se orienta a establecer si el Juez acertó o no al
decidir que el procesado Sánchez Muñoz debía permanecer
recluido en su lugar de domicilio; y (iii) en este trámite es
irrelevante establecer si el funcionario que tuvo a cargo la
decisión sobre la medida de aseguramiento fue absuelto o
no en el ámbito disciplinario.

La declaración rendida por la víctima en el juicio oral


seguido en contra de Sánchez Muñoz no es admisible,
porque: (i) el Tribunal accedió al testimonio de esta en el
juicio oral orientado a establecer la responsabilidad penal
del fiscal Ortiz Martínez; (ii) siendo así, esa prueba
resultaría “innecesaria, repetitiva y superflua”; y (iii) no se

4
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

estableció que la testigo no esté disponible para el juicio


oral, en los términos del artículo 438 de la Ley 906 de 2004.

5. LA IMPUGNACIÓN

En esencia, el defensor reiteró los argumentos que


expuso cuando explicó la pertinencia de los medios de
prueba que fueron inadmitidos por el Tribunal. Se refirió,
de nuevo, a la importancia de conocer lo que la supuesta
víctima dijo en el juicio oral, bajo juramento, sobre las
circunstancias que rodearon los hechos. Además, hizo
hincapié en que el Juez Triana Perdomo podría ilustrar
sobre las circunstancias que rodearon la decisión sobre la
que recayó el recurso que, a la postre, fue desistido por el
procesado.

Basado en esos razonamientos, solicita que la decisión


sea revocada y que, en consecuencia, se decreten las
pruebas en mención.

6. LOS NO RECURRENTES

El delegado de la Fiscalía y el representante del


Ministerio Público consideran que la decisión debe ser
confirmada. Coinciden en que la declaración del juez Triana
Perdomo es impertinente, por las mismas razones
expuestas por el Tribunal. En lo concerniente al testimonio
de la adolescente A, la Fiscalía resalta que el defensor no
explicó por qué sería admisible como prueba de referencia,
mientras que el Ministerio Público hizo notar que el

5
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

impugnante no rebatió los argumentos que sirven de


soporte a la decisión del Tribunal.

7. CONSIDERACIONES

Para resolver el caso sometido a su conocimiento, la


Sala abordará los siguientes temas: (i) la delimitación del
tema de prueba y su incidencia en el análisis de
pertinencia, (ii) aspectos que deben considerarse para la
delimitación del tema de prueba en los delitos de
prevaricato, (iii) el concepto de mejor evidencia, (iv) el
control de la pertinencia de las pruebas en la fase de
juzgamiento, (v) las reglas sobre admisibilidad de prueba de
referencia, y (vi) los argumentos del impugnante.

7.1. La delimitación del tema de prueba y su


incidencia en el análisis de pertinencia

De tiempo atrás esta Corporación ha precisado que el


tema de prueba está conformado, en esencia, por los hechos
jurídicamente relevantes, esto es, por aquellos aspectos de
la hipótesis fáctica de la acusación que pueden ser
subsumidos en la respectiva norma penal. Luego de
establecer la diferencia entre hechos jurídicamente
relevantes y hechos indicadores, también ha resaltado que
estos también se integran al tema de prueba, en la medida
en que su demostración es necesaria para que puedan ser
utilizados como base de las inferencias atinentes a los
hechos que encajan en la respectiva descripción normativa.
Igualmente –ha dicho-hacen parte del tema de prueba los
aspectos fácticos estructurales de las hipótesis alternativas
6
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

que presente la defensa, cuando opta por esta estrategia


(CSJSP, 8 Marzo 2017, Rad. 44599, entre muchas otras).

En esta misma línea, la Sala ha resaltado el carácter


fáctico que tiene el estudio de pertinencia, en la medida en
que se reduce a establecer la relación de los medios de
prueba con los hechos que conforman el tema de prueba,
que puede ser directa o indirecta. Lo primero, cuando la
prueba atañe al hecho jurídicamente relevante, sin que sea
necesario realizar inferencias (Por ejemplo, el testigo que
dice haber visto disparar, hurtar, secuestrar, etcétera). Lo
segundo, cuando el medio de prueba da cuenta de un hecho
a partir del cual puede inferirse el hecho que encaja en la
respectiva norma penal, verbigracia, cuando el testigo
asegura haber visto al procesado salir corriendo del lugar de
los hechos, conocía de problemas anteriores entre la víctima
y el presunto victimario, etcétera (CSJAP, 5785, 30 Sep.
2015, Rad. 46153).

Como en el sistema de enjuiciamiento criminal


regulado en la Ley 906 de 2004 las hipótesis factuales
corren por cuenta de las partes, son estas quienes se
encuentran en mejor posición y a quienes legalmente les
compete explicar la pertinencia de los medios de prueba que
solicitan, esto es, la relación directa o indirecta de los
mismos con los hechos estructurales del tema de prueba
(ídem).

7
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

7.2. Aspectos que deben considerarse para la


delimitación del tema de prueba en los delitos
de prevaricato

Bajo el entendido de que cada caso tiene sus


particularidades, la Sala ha resaltado que en los delitos por
prevaricato, específicamente en el ámbito judicial, es
imperioso establecer, entre otras cosas: (i) la calidad de
funcionario judicial que ostentaba el procesado, (ii) la
realidad procesal bajo la que se emitió la decisión
cuestionada o se omitió la actuación que se considera
obligatoria, (iii) la demostración de la decisión o de la
omisión en que incurrió el servidor público, (iv) sin perjuicio
de la demostración del dolo y los demás elementos
estructurales de la responsabilidad penal, o de los hechos
que estructuran la hipótesis alternativa propuesta por la
defensa. Igualmente, en esos eventos debe realizarse el
respectivo juicio valorativo orientado a establecer por qué la
decisión puede considerarse manifiestamente contraria a la
ley (en los casos de prevaricato por acción) o por qué era
obligatoria la actuación que se echa de menos (cuando se
trata del delito de prevaricato por omisión).

En la decisión CSJSP 2920, 8 mayo de 2017, Rad.


48199, la Sala analizó el caso de un juez que fue condenado
por el delito de prevaricato por acción, porque no valoró las
pruebas presentadas por la defensa. La condena emitida
por el Tribunal fue revocada, porque no se demostró el
contenido de todas las pruebas que el procesado tuvo ante
sí para tomar la decisión, lo que impedía realizar el juicio

8
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

valorativo orientado a establecer si la decisión podía


catalogarse como manifiestamente contraria a la ley. Dijo la
Sala:

La controversia se reduce a si la sentencia proferida por el juez


GUERRERO es “manifiestamente contraria a la ley”. Sobre las
constataciones que deben hacerse frente a este elemento
estructural del delito de prevaricato por acción, de tiempo atrás la
Sala ha reiterado lo siguiente:

“(…) el juicio de tipicidad correspondiente no se limita a la simple


y llana constatación objetiva entre lo que la ley manda o prohíbe
y lo que con base en ella se decidió, sino que involucra una
labor más compleja, en tanto supone efectuar un juicio de
valor a partir del cual ha de establecerse si la ilegalidad
denunciada resiste el calificativo de ostensible por lo cual,
como es apenas natural, quedan excluidas de esta tipicidad
aquellas decisiones que puedan ofrecerse discutibles en sus
fundamentos pero en todo caso razonadas, como también las
que por versar sobre preceptos legales complejos, oscuros o
ambiguos, admiten diversas posibilidades interpretativas” 1 (CSJ
SP, 15 Feb. 2012, Rad. 37901, entre muchas otras).

Según lo que puede entenderse de la acusación, al funcionario se


le reprocha haber omitido la valoración de varias pruebas que
demostraban que el procesado Guevara Rico no incurrió en el
delito por el que fue condenado, y, por tanto, dictó una condena
manifiestamente contraria a la ley. En el mismo sentido se
pronunció el Tribunal en la sentencia objeto de apelación.

En este tipo de eventos, para establecer si los hechos del caso


pueden ser subsumidos en la norma que regula el delito de
prevaricato por acción (Art. 413), resulta imperioso realizar

1 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Sentencia de 13 de julio de


2006, Exp. 25.627.
9
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

constataciones fácticas como las siguientes: (i) cuáles eran las


pruebas con las que contaba el funcionario para cuando emitió la
sentencia; y (ii) cuál la decisión que emitió. Lo anterior sin
perjuicio de los referentes fácticos del dolo, la antijuridicidad,
etcétera.

A partir del conocimiento suficiente de esa realidad, el fallador


debe: (i) valorar si la decisión que tomó el procesado es contraria
a la ley, y (ii) estimar si esa contrariedad con el ordenamiento
jurídico es “manifiesta”, esto es, “patente”, “clara”2.

Valga anotar, de paso, que este tipo de ejercicios son frecuentes


en el ámbito del derecho penal. Por ejemplo, para establecer si
concurre la circunstancia de agravación del homicidio, prevista
en el artículo 104, numeral 4º, del Código Penal (motivo abyecto o
fútil), es necesario: (i) establecer los motivos por los cuales el
procesado segó la vida de la víctima, lo que tiene un carácter
eminentemente factual; y (ii) determinar si ese motivo puede
catalogarse como abyecto o fútil, según el caso, lo que entraña
una valoración de los hechos demostrados.

No se requiere de un mayor esfuerzo para concluir que un


ejercicio valorativo como el que se acaba de referir solo es posible
si existe suficiente claridad frente a los hechos sobre el que
recae.

De la misma manera como no podría valorarse si el motivo del


homicidio es abyecto o fútil, si no se conoce en qué consistió el
mismo, es difícil, si no imposible, estimar si el juez violó
flagrantemente la ley al valorar las pruebas practicadas, sino no
se conoce con precisión el contenido de todas ellas o, por lo
menos, de las relacionadas con el aspecto objeto de la discusión.

2
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
10
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

En tal sentido, de tiempo atrás la Sala ha reiterado que el


examen en mención

[c]omporta acreditar si el funcionario, de acuerdo con la


información disponible al momento de adoptar la
determinación3, estuvo en posibilidad real de haber podido
ajustar el ejercicio de su competencia al ordenamiento jurídico y,
por tanto, si tenía conciencia del carácter delictivo de su
proceder, no empece lo cual optó voluntariamente por realizar la
prohibición típica .4 (CSJ SP, 15 Mayo 2008, Rad. 29433, entre
muchas otras).

De otro lado, debe tenerse en cuenta que la omisión de valorar


las pruebas en su conjunto no necesariamente implica que la
decisión, desde la perspectiva material, sea manifiestamente
contraria a la ley. Por ejemplo, es posible que el fallador haya
omitido valorar algunas “pruebas de cargo” y, sin embargo, se
establezca que la absolución era procedente. En igual sentido,
puede suceder que se omita la valoración de una o varias
pruebas favorables al procesado y, no obstante, la condena deba
mantenerse.

Este tipo de valoraciones se realizan cotidianamente en el


contexto de los recursos ordinarios y extraordinario, cuando, por
ejemplo, se demuestran errores de hecho en la modalidad de
falso juicio de existencia, pero se establece la falta de
trascendencia de los mismos de cara a la corrección material de
la decisión.

Finalmente, cuando la acusación por el delito de prevaricato


consiste en que el juez no valoró integralmente la prueba y, por
ello, emitió una sentencia manifiestamente contraria a la ley, los
hechos del caso donde se emitió la decisión objeto de

3
Negrillas fuera del texto original.
4
C. S. de J., Sala de Casación Penal, providencia de 11-03-03, Rad. 18.031, entre otras.

11
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

cuestionamiento no hacen parte del tema de prueba en el proceso


seguido en contra del funcionario (eran tema de prueba en el
proceso presidido por el procesado).

Según se indicó en precedencia, lo determinante es demostrar


cuáles eran los medios de conocimiento con los que contaba el
procesado y cuál la decisión que emitió. A partir de esa realidad,
el juzgador debe realizar los ejercicios valorativos atrás descritos.
Lo anterior, se insiste, sin perjuicio de los referentes fácticos del
dolo y demás presupuestos de la punibilidad de la conducta.

7.3. El concepto de mejor evidencia

La Ley 906 de 2004 establece pautas importantes


sobre lo que debe entenderse por mejor evidencia.

De forma expresa, el concepto es referido en las


normas que regulan la prueba documental, en cuanto se
establece que “cuando se exhiba un documento con el
propósito de ser valorado como prueba y resulte admisible,
conforme con lo previsto en el capítulo anterior deberá
presentarse el original del mismo como mejor evidencia de su
contenido”.

Desde una perspectiva más amplia, el concepto es


desarrollado en otros contextos, tal y como sucede con la
prueba de referencia, en cuanto se asume que la
declaración del testigo que presenció los hechos es mejor
evidencia que el testimonio de quien escuchó el relato sobre
ese acontecer fáctico (lo que en su momento se denominó
“testigo de oídas”), sin perjuicio de las garantías judiciales
atinentes a esta figura.
12
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

Entre otros aspectos, el concepto de mejor evidencia


apunta a eliminar, en cuanto sea posible, los riesgos en la
tergiversación o alteración de los medios de prueba, y
facilitar el ejercicio de la contradicción y la confrontación.
En esa lógica, la presentación del testigo que presenció los
hechos, en lugar de aquel que escuchó su relato, permite
establecer de forma más fidedigna la narración, al tiempo
que posibilita el desarrollo de la confrontación. En lo
concerniente a los documentos, la presentación del original
permite la verificación de que el documento no ha sido
mutilado o alterado de alguna forma (que hipotéticamente
podría dificultarse cuando se presenta una copia), lo que,
además, facilita el ejercicio de la contradicción.

Sin perjuicio de las consecuencias legales previstas


para eventos como los que se acaban de referir, el concepto
de mejor evidencia es trascendental para la racionalización
del proceso penal, especialmente en el análisis de la utilidad
de las pruebas, en los términos del artículo 376 de la Ley
906. En procura de una explicación más pertinente para la
solución del asunto sometido a conocimiento de la Sala, se
tomará como ejemplo el delito de prevaricato, cuando
ocurre en el contexto judicial.

Según se indicó en el numeral anterior, en esos casos


es determinante establecer, entre otras cosas, la “realidad
procesal” a la que se enfrentó el funcionario cuando emitió
la decisión que se considera manifiestamente contraria a la

13
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

ley (prevaricato por acción) o incurrió en una omisión


penalmente relevante (prevaricato por omisión).

Si, como en este caso, es imperioso establecer lo


acaecido durante una audiencia pública, que por mandato
expreso de la ley deben ser grabadas, por regla general el
respectivo registro constituye mejor evidencia que el
testimonio de alguien que haya participado en la misma,
entre otras cosas porque: (i) el registro permite establecer
con precisión las palabras utilizadas por los partes y el
Juez, lo que difícilmente puede ser referido con exactitud
por un testigo, (ii) con el registro se obtiene un
conocimiento directo del tono, los énfasis y demás aspectos
relevantes para desentrañar el sentido del mensaje,
mientras que los testigos expresarán su percepción –y,
quizás, su opinión-, sobre estos aspectos que pueden
resultar trascendentes; (iii) si se utiliza prueba testimonial
para demostrar lo sucedido en una audiencia, puede haber
lugar a debates, en ocasiones interminables, sobre la
percepción de los testigos, su rememoración, la incidencia
de su rol o sus posturas jurídicas en la interpretación de lo
sucedido, etcétera.

Lo anterior sin perjuicio de que se pretenda demostrar


aspectos que no quedaron cobijados por el registro de la
audiencia, como, por ejemplo, el contenido de las
conversaciones sostenidas por los intervinientes cuando el
Juez interrumpió la grabación, los gestos u otras conductas
que no quedaron registradas, siempre y cuando, claro está,
se explique la pertinencia de esos hechos o circunstancias.

14
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

De regreso al estudio de utilidad, debe recordarse que


el mismo, en buena medida, está regulado en el artículo
376, que establece que toda prueba pertinente es admisible,
salvo que exista, entre otras cosas, “probabilidad de que
genere confusión en lugar de mayor claridad al asunto, o
exhiba escaso valor probatorio, y, que sea injustamente
dilatoria del procedimiento”, lo que bien puede suceder
cuando se trata de pruebas repetitivas.

En todo caso, debe tenerse en cuenta que el estudio de


utilidad se realiza una vez superado el análisis de
pertinencia, porque sin esta no existe ninguna posibilidad
de que una prueba sea decretada. De hecho, el artículo 376
establece la falta de utilidad como una excepción a que toda
prueba pertinente es admisible, lo que confirma que el
estudio de utilidad debe recaer sobre las pruebas que tienen
relación directa o indirecta con los hechos que integran el
tema de prueba.

Cuando las partes proponen varias pruebas para


demostrar un elemento estructural de sus teorías factuales,
y el Juez considera que las mismas son repetitivas y, por
tanto, injustamente dilatorias del trámite, el concepto de
mejor evidencia se erige en un importante criterio para
establecer cuáles de ellas deben ser decretadas, sin perder
de vista la obligación de lograr un punto de equilibrio entre
los derechos de las partes (principalmente el derecho a la
prueba) y la eficacia de la administración de justicia (Art. 10
ídem).

15
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

7.4. El control de la pertinencia y la utilidad de las


pruebas en la fase de juzgamiento

Por expresa disposición legal, en la audiencia


preparatoria las partes deben explicar la pertinencia de las
pruebas que pretenden hacer valer en el juicio, esto es,
precisar cuál es su relación con los hechos que integran el
tema de prueba. Por tanto, es indispensable que la Fiscalía,
en la acusación, haya expresado de manera completa, clara
y sucinta los hechos jurídicamente relevantes, tal y como lo
exige el artículo 327 de la Ley 906 de 2004 y lo ha resaltado
la jurisprudencia de forma constante (CSJ SP 3168, 8
marzo 2017, Rad. 44599, entre otras).

Como en la audiencia preparatoria el Juez no conoce


(ni debe conocer) el contenido de las pruebas, debe hacer el
análisis de pertinencia a partir de la explicación que hagan
las partes sobre la relación del medio de prueba con los
hechos jurídicamente relevantes o con los hechos
indicadores, según se explicó en precedencia.

Por tanto, sin perjuicio de la importancia de las


decisiones que al respecto se deben tomar en la audiencia
preparatoria, durante el juicio oral puede realizarse un
control definitivo sobre la pertinencia de las pruebas,
porque es allí donde se conocen las preguntas que la parte
le realiza a cada testigo y donde se hacen las
demostraciones en torno a las evidencias físicas y los
documentos. Así, por ejemplo, es posible que en la

16
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

audiencia preparatoria la defensa asegure que con el testigo


X podrá demostrar que su representado actuó inmerso en
un error de tipo o de prohibición, lo que puede resultar
suficiente para que el testimonio sea decretado, pero
durante el juicio oral le formule preguntas orientadas a
obtener información que no tiene relación directa o
indirecta con el tema de prueba. Es igualmente posible que
en la misma audiencia (preparatoria) la Fiscalía plantee que
una evidencia es pertinente porque corresponde a las
prendas de vestir halladas en la escena del crimen, que
corresponden al acusado, lo que indica que este estuvo
presente en ese lugar, pero durante el juicio oral no logre
demostrar alguno de estos aspectos o ambos.

Por tanto, aunque una prueba haya sido decretada en


la audiencia preparatoria, a partir de la explicación de
pertinencia que hizo la parte, en el juicio oral se debe velar
porque solo ingrese la información que tiene relación directa
o indirecta con el tema de prueba, bien para evitar los
efectos nocivos de las dilaciones injustificadas, ora para
impedir que los aspectos relevantes del caso se diluyan
entre temas intrascendentes.

Lo mismo puede predicarse de la utilidad, porque es


posible que durante la audiencia preparatoria, por las
razones indicadas, no se visualice el carácter repetitivo o
superfluo de algunas pruebas (o parte de ellas, como sucede
con algunos temas abordados con los testigos), sin que ello
implique que el juez no pueda ejercer sus funciones de

17
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

director de la audiencia, encaminadas a lograr el punto de


equilibrio a que se hizo alusión en los párrafos precedentes.

7.5. Las reglas sobre admisibilidad de la prueba de


referencia

Sobre el concepto de prueba de referencia, la Sala ha


precisado que se trata de: (i) declaraciones rendidas por
fuera del juicio oral, (ii) que se llevan al juicio oral, (iii) como
medio de prueba –para demostrar la veracidad del
contenido de la declaración-, (iv) cuando no es posible su
práctica en el juicio oral. Igualmente ha resaltado que con
la prueba de referencia se puede afectar el derecho a la
confrontación, previsto en los artículos 8 y 14 de la
Convención Americana de Derechos Humanos y el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como en
las normas rectoras 8 y 16 de la Ley 906 de 2004.

Igualmente, ha resaltado que no puede confundirse la


prueba de referencia (la declaración rendida por fuera del
juicio oral), con las pruebas utilizadas para demostrar la
existencia y contenido de esa declaración, que puede ser
testimonial, documental, etcétera. En esa misma línea, ha
establecido las diferencias entre la prueba de referencia y
las declaraciones anteriores del testigo que, no obstante
estar disponible en el juicio oral, se retracta o cambia su
versión (CSJSP 606, 25 Ene. 2017, Rad. 44950, entre
otoras), donde también se establecieron las diferencias
entre prueba de referencia y la utilización de declaraciones

18
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

anteriores orientadas a refrescar la memoria del testigo o


impugnar su credibilidad.

Sobre el procedimiento para incorporar una


declaración anterior al juicio oral, a título de prueba de
referencia, precisó que la parte debe: (i) explicar la
pertinencia de la declaración, (ii) demostrar que el testigo no
está disponible, por alguna de las razones prevista en el
artículo 438 de la Ley 906, y (iii) precisar cuáles son los
medios de prueba que utilizará para demostrar la existencia
y contenido de la declaración anterior. Igualmente se dejó
sentado que si en la audiencia preparatoria está
demostrada la no disponibilidad del testigo (como cuando
ha muerto), en ese escenario puede resolverse sobre la
admisibilidad de la prueba de referencia; pero cuando la
causal de no disponibilidad se presenta en el juicio oral, es
allí donde debe tomarse la decisión (CSJAP, 5785, 30 Sep.
2015, Rad. 46153).

7.6. Análisis de los argumentos del impugnante

7.6.1. El testimonio de juez Gabriel Jorge Triana


Perdomo

Frente a este testimonio, en varios aspectos el defensor


no logró demostrar su pertinencia. Como bien lo anota el
Tribunal: (i) este testigo no tuvo conocimiento de la
intervención del procesado, porque la misma tuvo lugar
luego de terminadas las audiencias preliminares
adelantadas en contra de Edith Fredy Sánchez Muñoz, y (ii)

19
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

la forma como se haya resuelto el proceso disciplinario


adelantado en su contra no tiene ninguna relación con el
tema de prueba en el presente caso, no solo porque se trata
de funcionarios diferentes, sino además porque el Juez tuvo
a cargo la decisión, mientras que a ORTIZ MARTÍNEZ se le
reprocha el haber desistido del recurso de apelación.

Sin embargo, no sucede lo mismo en cuanto a la


utilización de este testigo para demostrar lo sucedido en las
audiencias de imputación y solicitud de medida de
aseguramiento en contra de Sánchez Muñoz, según se
indica a continuación:

En primer término, debe aclararse que no es de recibo


lo que plantea el Tribunal en el sentido de que es
impertinente establecer si el Juez acertó o no al tomar la
decisión objeto de apelación. Al efecto debe aclararse, en
consonancia con lo expuesto en el numeral 7.4, que ello
incluye tres aspectos perfectamente diferenciables: (i) la
constatación de los elementos de juicio con los que contaba
el funcionario para resolver; (ii) el sentido de la decisión que
tomó y los argumentos que expuso; y (iii) el juicio valorativo
sobre el acierto de esa decisión. Y no es que se esté
juzgando la actuación del Juez, sino que estos tópicos son
indispensables para establecer si el procesado ORTIZ
MARTÍNEZ, al desistir del recurso de apelación, incurrió en
una conducta penalmente relevante.

Aunque es evidente que la “realidad procesal” a la que


se enfrentó el acusado cuando decidió desistir del recurso

20
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

de apelación es elemento estructural del tema de prueba,


sorprendentemente el delegado del ente acusador no solicitó
la incorporación del registro de las referidas audiencias
preliminares y optó por demostrar lo allí sucedido con el
testimonio del fiscal adscrito a la URI que antecedió al
funcionario ORTIZ MARTÍNEZ. En la misma línea, el
impugnante solicitó, con el mismo fin, el testimonio del juez
que presidió esas diligencias.

Esa omisión, notoria por demás, fue enmendada por la


delegada de Ministerio Público, quien solicitó la
incorporación de esos registros, a lo que finalmente accedió
el Tribunal.

Ante esta realidad procesal, la Sala considera lo


siguiente:

Si las partes optaron por utilizar prueba testimonial


para demostrar uno de los aspectos centrales del tema de
prueba (lo sucedido en las audiencias en las que se
interpuso el recurso de apelación que luego fue desistido
por el procesado), no es razonable que el Tribunal haya
decretado, frente a ese aspecto en particular, el testimonio
del fiscal que intervino en esas diligencias (prueba del
acusador) y haya negado el testimonio del juez que las
presidió (prueba de la defensa), máxime si se tiene en
cuenta que estos testigos pueden tener percepciones
diferentes de lo sucedido en esa oportunidad, pues de
antemano se sabe que el delegado de la Fiscalía consideró

21
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

equivocada la decisión del juez y, por ello, interpuso el


recurso de apelación.

Frente a este aspecto en particular, no cabe duda de la


pertinencia de ambos testimonios, pues se refieren
directamente a un elemento estructural del tema de prueba.
Por tanto, el debate se traslada necesariamente al ámbito de
su utilidad, en los términos el artículo 376 de la Ley 906 de
2004, concretamente porque la prueba testimonial puede
resultar repetitiva y, por tanto, injustamente dilatoria del
procedimiento, si se llegare a contar con la que, sin duda,
constituye la mejor evidencia de este aspecto fáctico: el
registro de las audiencias.

La Sala no tiene elementos de juicio suficientes para


decidir en este momento sobre ese aspecto puntual, porque
los registros de las audiencias fueron solicitados como
prueba por el Ministerio Público. Será el Tribunal, en
calidad de director del proceso, quien en su momento
resuelva sobre la utilidad de la prueba testimonial
solicitada por las partes para demostrar lo acontecido en las
referidas audiencias, según lo que suceda con la prueba
solicitada por la delegada de la Procuraduría, bajo el
entendido de que el control de la pertinencia y de la utilidad
comienza en la audiencia preparatoria y se concreta en la
audiencia de juicio oral. Valga aclarar que este análisis se
contrae al estudio de la pertinencia y la utilidad en lo que
concierne a la demostración de lo sucedido en las
audiencias preliminares, porque no puede descartarse que
la Fiscalía pueda interrogar a su testigo sobre otras temas

22
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

relevantes para la solución del caso, tal y como lo insinuó al


explicar su pertinencia.

En síntesis, el testimonio del juez Jorge Triana


Perdomo es pertinente solo en lo que concierne a la
demostración de lo sucedido en las audiencias preliminares
que tuvo a su cargo. En ese sentido se revocará el auto
impugnado, sin perjuicio de las aclaraciones hechas en
torno al control de la utilidad de la prueba, que debe
realizar el Tribunal a lo largo del juicio oral.

7.6.2. El testimonio rendido por la joven ASZ


durante el juicio oral adelantado en contra
de Sánchez Muñoz

Aunque el Tribunal decretó la práctica de este


testimonio, el impugnante considera que se debe admitir,
además, la declaración rendida por ASZ por fuera del juicio
oral, bajo el argumento de que es posible que la testigo no
esté disponible y, por tanto, sea necesario incorporar su
declaración como prueba de referencia, sin perjuicio de que
esa versión sea utilizada para impugnar su credibilidad.

A la luz de las reglas relacionadas en el numeral 7.5,


la argumentación del impugnante no es de recibo, porque:
(i) la prueba de referencia solo es inadmisible cuando el
testigo no está disponible para el juicio oral; (ii) si la causal
de no disponibilidad del testigo se presenta durante el juicio
oral, es allí donde se debe decidir sobre la admisibilidad de
la declaración anterior a título de prueba de referencia; y

23
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

(iii) la utilización de declaraciones anteriores al juicio oral


para refrescar la memoria del testigo o impugnar su
credibilidad opera por ministerio de la ley, por lo que no se
requiere que ese uso sea solicitado en la audiencia
preparatoria.

Así, el Tribunal acertó al inadmitir la prueba en


mención, aunque se equivocó en las razones de su decisión,
porque no se trata de que la prueba sea repetitiva o
superflua, sino de la prohibición legal de incorporar como
prueba las declaraciones anteriores al juicio oral, salvo los
casos de admisión excepcional de prueba de referencia, sin
perjuicio de los eventos en que el testigo presente en el
juicio oral se retracta o cambia la versión.

Por tanto, el auto impugnado será confirmado frente a


este aspecto en particular
En mérito de lo expuesto, la Sala de Casación Penal de
la Corte Suprema de Justicia,

RESUELVE

Confirmar el auto impugnado, salvo en lo que


concierne al testimonio de Jorge Triana Perdomo, con las
salvedades expuestas en la parte motiva.

Esta decisión queda notificada en estrados y contra


ella no procede recurso alguno.

Cúmplase y devuélvase al Tribunal de origen.

24
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

EUGENIO FERNÁNDEZ CARLIER

JOSÉ FRANCISCO ACUÑA VIZCAYA

JOSÉ LUIS BARCELÓ CAMACHO

FERNANDO LEÓN BOLAÑOS PALACIOS

FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO

LUIS ANTONIO HERNÁNDEZ BARBOSA

EYDER PATIÑO CABRERA

PATRICIA SALAZAR CUELLAR

25
Segunda instancia No. 51410
Julio Vicente Ortiz Martínez

LUIS GUILLERMO SALAZAR OTERO

NUBIA YOLANDA NOVA GARCÍA


Secretaria

26

También podría gustarte