EVAPORACION DE UNA SOLUCION SALINA Preinforme

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PRACTICA NUMERO 3 EVAPORACION DE UNA SOLUCION SALINA

JULIAN SANTIAGO RODRIGUEZ FARFAN

1. TITULO DE LA PRACTICA.
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL: Afianzar los conocimientos sobre la forma más optima de calcular medidas
en muestras líquidas, y aprender sobre nuevas formas para el manejo de cálculos más
precisos y exactos
2.2 EPECIFICOS:
2.2.1 Establecer la densidad de una solución acercándose lo más posible al valor
real (de literatura), usando consigo el picnómetro como instrumento de
medida.
2.2.2 Aprender y comprender los procesos necesarios e implicados para la
evaporación de una solución en forma acuosa
2.2.3 Usar de manera correcta la propagación de la incertidumbre
2.2.4 Usar todas las medidas estadísticas sobre exactitud y precisión, para entender
mejor su función y aplicabilidad en la experimentación química.
2.2.5 Entender la forma correcta para desarrollar el calentamiento de sustancias y
aplicar las normas de seguridad ya aprendidas para el buen manejo de estas.
3. INTRODUCCION.

En el transcurso de las prácticas de laboratorio hasta hoy realizadas, enseñanzas, lecturas y


técnicas han permitido crear o recordar conocimientos en nosotros sobre el buen uso de
instrumentos, medidas, escalas, seguridad, etc. Sin embargo, es ahora preciso usar los
conocimientos específicos producto de la experimentación con las diversas formas de calcular
una misma medida con diferentes instrumentos (como por ejemplo la densidad). Para así
lograr que la búsqueda de datos se realice de manera óptima y no desaprovechando tiempo
necesario. La presente practica además de permitirnos afianzar nuestro conocimiento sobre la
mejor manera de tomar medidas, incorpora nuevos conocimientos sobre las diversas formas
para separar lo que en poco conoceremos como mezcla, su respectivo calentamiento y la
forma correcta de escribir una respuesta (teniendo en cuenta la propagación en
incertidumbre)

Actividades prelaboratorio:

A) Defina que es una mezcla e indique cuales son las características de estas que las
diferencian con las sustancias puras. Mencione cuales son los diferentes tipos de
mezclas.

RTA: Una mezcla según el diccionario de la 1Real Academia Española aplicándolo


para términos de la química, se puede entender como la agregación o incorporación
de varias sustancias o cuerpos que no tienen entre sí acción química. 2En otros
términos, cada sustancia de una mezcla conserva su identidad química y, por tanto,
sus propiedades.
Las sustancias puras es materia que tiene propiedades definidas y una composición
que no varia de una muestra a otra. Mientras que las mezclas pueden variar en su
composición, por ejemplo, una taza de café endulzado, por ejemplo, puede contener
poca o mucha azúcar (ejemplo extraído de la Brown); esta es entonces su
característica principal de diferenciación. Entre otras características encontramos que
las mezclas se pueden descomponer en sustancias puras, mientras que las sustancias
puras si no son compuestos no se pueden descomponer en sustancias más simples,
teniendo casos específicos y no globales de separación.
TIPOS DE MEZCLAS.

MEZCLAS HETEROGENEAS: Son aquellas mezclas las cuales no tienen la misma


composición, propiedades y aspectos en todos sus puntos. Tales como la arena, las
rocas, la madera.
MEZCLAS HOMOGENEAS: Son aquellas mezclas que son uniformes en todos sus
puntos. Tales como el aire, (que está compuesto por sustancias gaseosas, como
nitrógeno, oxígeno, y cantidades más pequeñas de otras sustancias). Otro nombre
que reciben las mezclas homogéneas son las disoluciones o mejor conocidas como
soluciones.

B): Mencione las principales técnicas que se utilizan para la separación de Mezclas. De cada
una indique su fundamento, para que tipos de mezclas se suele utilizar, y dibuje el montaje o
equipo usualmente empleado.
3.
B.1 FILTRACION SIMPLE:

Fundamento: separación físico-mecánica. Mediante el uso de un embudo con papel de filtro

Tipos de Mezcla por separar: Mezclas heterogéneas. (líquido-solido), (líquidos inmiscibles)

La filtración simple se realiza vaciando la mezcla sobre un embudo que contiene un papel filtro;
procedimiento útil para retirar impurezas insolubles en líquidos y/o para recuperar productos de
cristalización. El líquido pasa a través del papel y el sólido es retenido.

Montaje: Embudo de vidrio o plástico,

Arco de hierro o trípode como soporte

Papel de filtro, sinterizados de vidrio o sinterizados metálicos, membranas de diferentes


polímeros, tierra de diatomáceas como filtradores.

IMAGEN PAG 137

B.2 DECANTACION:

Fundamento: Separación por densidad

Tipos de Mezcla: Mezclas heterogéneas (Liquido- solidos)


Generalmente el sólido es más denso que el líquido, por lo cual este se deposita en el fondo del
recipiente, mientras la parte superior del líquido queda prácticamente sin partículas del sólido y se
puede retirar con facilidad.

Montaje: Erlenmeyer. Vaso de precipitado

IMAGEN PAG 138

B3: FILTRACION AL VACIO

Fundamento: Separación físico-mecánica acelerada.

Tipo de mezcla: Liquido-Liquido. Solido-Liquido

Este tipo de filtración se usa para acelerar la filtración y/o disminuir la cantidad de líquido que
queda contenido entre las partículas del sólido. Para esta filtración se trabaja con un embudo
Buschner, el cual tiene huecos que soportan el papel filtro, pero presenta una desventaja que
puede ser evitada con ayudas filtrantes si los compuestos no son muy valiosos. Esta es que los
poros del papel se tapan rápidamente.

IMAGEN: IMAGEN 139

B4: CENTRIFUGACION

Fundamento: Decantación acelerada. Acción de la fuerza de la gravedad para separación.

Tipo de Mezcla: Heterogénea (Solido-Liquido) Ej. Cultivo biológico en frasco

La centrifugación es un proceso que acelera la separación por decantación.

Montaje o máquina: La centrifugadora es una máquina que tiene un portatubos unido a un motor
que hace girar rápidamente. El portatubos posee huecos inclinados funcionales para colocar los
tubos de la mezcla a separar. Se debe tener en cuenta el correcto balanceo de la maquina
colocando los tubos opuestos en pares para lograr un peso equilibrado.

IMAGEN PAG 140

B5: DESTILACION.

Fundamento: Punto de Ebullición, temperatura. Separación por calentamiento, y futura


condensación de gases.

Tipo de mezcla: Homogénea (liquido-Liquido)

Es por fundamento el método clásico de separación de mezclas. Se aplica a todos los líquidos
volátiles. Hay diferentes tipos de destilación que se usan dependiendo del punto de ebullición de
los componentes de la mezcla y la naturaleza de algunas sustancias.

Montaje: Equipo de tres partes: un recipiente de destilación, que puede ser un matraz de fondo
redondo, una cabeza de destilación donde se acomoda el termómetro y que se conecta al
condensador. El cuál es el útil para el proceso de condensación del líquido que se convirtió en gas.
Para el calentamiento de la matraz se puede usar un mechero (si el reactivo es no inflamable), con
un baño de aceite, una manta de calentamiento eléctrica o una lampara infrarroja.

DIBUJO PAG 141

B5.1: DESTILACION FRACCIONADA: Usada para separación de mezclas de líquidos volátiles,


especialmente si la diferencia en las temperaturas de ebullición es muy pequeña.

DIBUJO PAG 143

B5.2 DESTILACION A PRESION REDUCIDA O DESTILACION AL VACIO: Usada para cuando el


compuesto a separar tiene un punto de ebullición alto o si es inestable térmicamente. Cuando
baja la presión ejercida sobre un líquido, su punto de ebullición desciende.

DIBUJO PAG 145

B5.3 DESTILACION EN CORRIENTE DE VAPOR: Este proceso se usa para purificar y separar
sustancias de alto punto de ebullición. Como el producto de interés no es soluble en agua, se
separa fácilmente por decantación o por extracción de solventes. Los compuestos solubles en
agua no volátiles permanecen en el matraz de destilación.

B6. SUBLIMACION.

FUNDAMENTO: Temperatura, punto de ebullición.

TIPO DE MEZCLA: Homogénea (Solido-Solido)

Si el solido es estable pero volátil, se calienta en un recipiente cubierto por un vidrio de reloj, el
sólido se acumula lentamente en el fondo del vidrio de reloj y para separarlo sencillamente se
raspa.

B7. CROMATOGRAFIA

FUNDAMENTO: Distribución selectiva de los diferentes compuestos en dos fases (solido, liquido o
gaseoso) inmiscibles (Heterogéneas), una móvil y la otra inmóvil.

TIPO DE MEZCLA: Heterogéneas

Las sustancias por separar poseen diferentes afinidades por las fases, los compuestos mas afines
con la fase inmóvil serán retenidos parcialmente mientras que los menos afines por esta fase
viajarán más rápido en la fase móvil. Existen dos tipos de cromatografía, la de reparto y la de
absorción.

C. Realice un resumen de la parte conceptual de la guía: medidas de volumen con pipetas


aforadas y determinación de la propagación de la incertidumbre. 4

C.1 MEDIDA DEL VOLUMEN CON PIPETAS AFORADAS.


En el laboratorio existe una porción de los instrumentos de vidrio útil para depositar o
recoger una cantidad de mililitros de una sustancia, los cuales no poseen una escala para
que el practicante determine que volumen desea colocar, si no que vienen con una única
marca indicada por el fabricante del instrumento que indica el valor volumétrico que
puede contener el instrumento. Estos instrumentos son los comúnmente llamados
Aforados y la línea que determina la capacidad la conocemos como la línea de aforo.
Como ejemplos de estos instrumentos, encontramos la pipeta aforada y el balón aforado.
Además de la línea de aforo que el fabricante determina, este coloca información sobre la
marca comercial. El volumen máximo que se debe usar en el instrumento, el limite de
error o tolerancia, una temperatura y unas letras que indican si el material se debe usar
para contender o dispensar sustancias contenidas en él. Es de carácter obligatorio tener
presente que estos instrumentos no se pueden calentar (por eso la referencia de la
temperatura), debido a que la calibración de este se pierde y se convierte en un
instrumento inútil. Por último, es necesario tener en cuenta un término importante para
las futuras practicas usando la pipeta aforada y es la alícuota que corresponde a la porción
de muestra liquida mediante el uso de una pipeta aforada.

C.2 PROPAGACION DE LA INCERTIDUMBRE EN CÁLCULOS SENCILLOS

Para calcular la incertidumbre, se debe tener presente el instrumento con el cual se hace la
medición, debido a que existen reglas para determinar esta.

Para instrumentos con escala: La mitad de la división más fina.

Para instrumentos digitales: La quinta parte de la división más fina.

¿Qué es la división más fina?: Es aquel digito mínimo que presenta una escala numérica o un
instrumento digital el cual se puede asegurar como valor y no es confusa su determinación. Por
ejemplo en una regla si midiéramos un lápiz obtendríamos que este mide 10.3 cm pero puede que
no sea exactamente la medida 10.3 si no 10.34, pero la división asegurada mas fina es la de 0.1 cm
y al dividirlo seria 0.05 que determina una cantidad exacta de decimales contando con la cifra que
no se puede asegurar (en este caso el 4), en instrumentos digitales la división más fina
correspondería al penúltimo digito mínimo leído debido a que la incertidumbre debe tener la
cantidad máxima leída por el mismo.

Conocer la Incertidumbre es importante porque esta propaga en los cálculos dependiendo la


operación matemática en la que se usa la cantidad medida

SUMA O RESTA: FORMJULAS PAG 16

MULTIPLICACION: FORMULAS PAG 16, cabe resaltar que lo que se obtiene como resultad es el
porcentaje de la incertidumbre por lo que se debe dividir por cien y multiplicar por la cantidad
obtenida de la multiplicación o división de las medidas

D. SE COPIA EXACTAMENTE LO QUE SE COPIO EN EL PREINFORME 2

5.

http://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_Manejo_Liquidos&opc=tecnicas&idap=44
BIBLIOGRAFIAS Y WEBGRAFIAS
1. Diccionario de la Real Academia Española (RAE), Mezcla, Información obtenida el 24
de febrero de 2018 a través del portal http://dle.rae.es/?id=P9Hobgp
2. Brown Theodore L., y cols. (2004). Química la ciencia central. 9na edición. Pearson
Educación. México. p.p 8

3. Trujillo, C.A.; Sánchez R., J.E. (2007) Técnicas y medidas básicas en el laboratorio
de química. Universidad Nacional de Colombia. Unibiblos, Bogotá, Colombia. pp.
136-146
4. Palomeque, L.A.; Farías, D. (no especifica) Evaporación de una solución salina.
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. P.P 13-18
5. Cultek, Pipetas-pipeteadores, Información obtenida el 25 de febrero de 2018 a través
de portal
http://www.cultek.com/aplicaciones.asp?p=Aplicacion_Manejo_Liquidos&opc=tecnic
as&idap=44

También podría gustarte