Agroecologia
Agroecologia
Agroecologia
MOOC AGROECOLOGÍA
Este material es difundido bajo licencia Creative Commons – BY – NC – SA. Es posible copiar, utilizar y transmitir
esta obra, con la condición de mencionar a los autores y de no hacer uso comercial. Si se modifica o transforma
esta obra o alguno de sus elementos, se debe distribuir el resultado bajo la misma licencia Creative Commons.
MOOC Agroecología 1
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
OBJETIVOS DE LA SEMANA
Al finalizar la tercera Secuencia de Mooc Agroecología, habrán podido lograr:
1. Descubrir cómo se pueden implementar los principios de la Agroecología en una de
estas cuatro situaciones:
Horticultura,
Agroforestería,
Ganadería o
Sistemas Agrícola ganaderos integrados de gran escala.
2. Comprender cuáles son los procesos ecológicos que se intentan activar y qué instru-
mentos de acción lo permiten.
3. Profundizar en el estudio de caso sobre una de las cuatro situaciones propuestas.
Si eligieron el camino de inmersión, podrán:
4. Finalizar su investigación y publicarla para que sea visible, compartida y discutida en la
Secuencia 4.
IMPORTANTE
Se sugiere recorrer las cuatro partes de la Secuencia 3 y participar en la realiza-
ción de las actividades de una de sus secciones a, b, c o d.
MOOC Agroecología 2
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
ESPECIALISTAS DE LA SECUENCIA
Enrique Goites
Laura De Luca
MOOC Agroecología 3
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
PRESENTACIÓN
MOOC Agroecología 4
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
PARA PROFUNDIZAR
TERCERA ENCUESTA NACIONAL DE FACTORES DE RIESGO PARA
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Estrategia Nacional de Prevención y
Control de Enfermedades No Transmisibles:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-
2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf
Sin embargo, en el Sur como en el Norte, los productores de frutas y verduras son
confrontados a problemáticas fitosanitarias agudas en las plantas – sobre todo en
el monocultivo- que provocan a su vez importantes impactos negativos sobre la sa-
lud humana y sobre el medio ambiente debido al mayor uso de agroquímicos.
MOOC Agroecología 5
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
La horticultura es una actividad intensiva que hace un alto uso de pesticidas. En algunos cul-
tivos, como el tomate; se contabilizaron más de 60 principios activos. En tomate bajo cubierta,
se registraron 62 agroquímicos diferentes, de los cuales 50 fueron citados como utilizados por
al menos 2 productores. De estos, 26 son destinados al control de plagas (insecticidas y/o
acaricidas y/o nematicidas), 18 al control de enfermedades (fungicidas), 3 al control de male-
zas (herbicidas), 2 para la fumigación del suelo y 1 como regulador del crecimiento.
Y en todos los cultivos más del 40% de los productores utilizan principios activos de extremada
o alta toxicidad (Ia,Ib y II) (Sarandon, S, y ots.2015; Defensor del Pueblo de la
Pcia.Bs.As.,2015).
MOOC Agroecología 6
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 7
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 8
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 9
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Los principales abonos orgánicos utilizados son: el abono orgánico o compost, Bokashi, el humus
de lombriz, camas de aves u otros animales herbívoros, abonos verdes, mulch, Biofertilizantes (Su-
permagro, tés (de compost, ortiga, etc.) purines, bioles, etc. En los abonos orgánicos podemos en-
contrar fuente de nutrientes que requieren los cultivos para un óptimo desarrollo. Por ejemplo:
Descompuesto
Semidescompuesto Mineralización
Estado de la Materia orgánica Inicio descom- (Compost ma-
(Compost fresco (Compost viejo: más
Materia Orgánica fresca posición duro: 6-9 me-
:2-3 meses) de 1 año)
ses)
Peso aproximado
10 kg 8 kg 6 kg 4 Kg. 2 kg
(Ej:10 kg)
Proporción de
70-85% 40-50% 30-40% 20-30% < 20%
agua
Presentación a la
vista
Como mulch en
Sobre la tierra Se puede mezclar
capas de 10cm. Sobre la tierra Sobre la tierra
o ligeramente con la tierra o en-
Uso recomenda- No enterrar. Aun protegido con protegido con paja
mezclado. Aún terrar. Ya alimenta
ble no puede ali- paja o hierba. o hierba. No en-
no alimenta los directamente a los
mentar a los No enterrar terrar
cultivos cultivos
cultivos
Fuente: adaptado de Bueno.(S/f.) Como Hacer un buen Compost. Manual para horticultores ecológicos. 3ra. Edición. Ed.Kamissi. España.
MOOC Agroecología 10
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
En el siguiente video realizado por el Instituto de Suelos de INTA –CONICET a través del Dr. Miguel
Taboada en una charla TED nos explica cómo funciona el suelo a través de lo que vemos a simple
vista en el campo: los terrones (o agregados). Cómo se forman y qué función cumplen. Hace un
repaso sobre los diferentes componentes de un suelo. También nos ilustra sobre las funciones del
suelo y los servicios ecosistémicos que este nos brinda (minuto 15:07 a 18:54) y además hace un
resumen de la charla como cierre (minuto 23:42 a 26:19).
PARA PROFUNDIZAR
Efecto de enmiendas sobre la estructura del suelohttps://youtu.be/bBV9hAqdq20
Ahora que ya conocimos como está conformado un suelo, podemos aplicar prácticas agroeco-
lógicas que apunten a la preservación, diversificación y manejo del mismo, conocidas por su
efecto en la dinámica del suelo y del agua mejorando además la resiliencia del agroecosis-
tema. En el siguiente cuadro se describe algunos ejemplos para llevar a la práctica:
Incremento de la Reducción de la
Ciclaje de Nutrien- > cobertura de Reducción de es- > retención de hu- Regulación micro- Reducción de la > regulación hidro- > uso eficiente del > redes tróficas de
materia orgánica Reducción ET > infiltración compactación de
tes suelo correntía medad climática erosión de suelos lógica agua micorrizas
del suelo suelos
DIVERSIFICACIÓN
√ √ √
Cultivos intercala-
dos √ √ √ √
Agroforestería
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Sistema silvopas-
toral intensivo √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Rotación de culti-
vos √ √ √ √ √ √ √ √
√
Mezcla de varieda-
des locales √
MANEJO DEL SUELO
√ √ √ √ √ √ √
Cultivos de cober-
tura √ √ √
Abonos verdes
√ √ √ √ √ √ √ √ √ √ √
Mulching
Aplicaciones de
compost √ √ √
Agricultura de la-
branza cero (orgá-
nica)
√ √ √ √ √ √ √
CONSERVACIÓN DE SUELOS
Curvas a nivel
√ √ √ √ √
Barreras vivas
√ √ √ √ √
Terrazas
√ √ √ √
Pequeñas represas
entre las cárcavas √ √ √ √
Fuente: Altieri, Nichols,2014.
MOOC Agroecología 11
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Sobre las temáticas del Suelo consultar el siguiente enlace de FAO: http://www.fao.org/soils-
2015/resources/fact-sheets/es/#c327325
IMPORTANTE
Es bueno destacar que tanto en superficie como a nivel subsuelo existe diversidad
de microorganismos que favorecen el buen funcionamiento de las plantas apor-
tando procesos biológicos que enriquecen el suelo y para lo cual debemos preser-
var con el aporte de materia orgánica a través de compost y otras prácticas agroe-
cológicas como cultivos de cobertura (Suelo sano = planta sana).
MOOC Agroecología 12
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
PARA PROFUNDIZAR
En el siguiente link podrán acceder a una compilación de trabajos en
biodiversidad en agroecosistemas en el INTA:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_22_aos_en_manejo_de_la_biodiversidad_en_agroecos.pdf
El siguiente video muestra un Seminario realizado en el INTA sobre Evaluación
de plaguicidas y su consecuencia en el medio ambiente. Pierre Minneau,
Zacagnini, INTA,2014: https://inta.gob.ar/videos/video-del-seminario-plaguicidas-
impacto-en-la-biodiversidad-y-en-la-agricultura-moderna/view
Biodiversidad y Agrobiodiversidad
La Biodiversidad es el conjunto de los heterogéneos organismos vivos que habitan la tierra.
Este término nos indica ante todo el carácter diverso de la vida, formada por bacterias, hongos
y líquenes, protozoos y algas, gusanos de diferentes tipos, insectos, moluscos, crustáceos,
peces, plantas superiores, reptiles y anfibios, aves, mamíferos, entre otros. El concepto de
biodiversidad abarca también las diferentes comunidades de organismos o sea a los ecosis-
temas, donde se crean condiciones especiales que permiten que se desarrollen unas u otras
especies. El propio hombre forma parte de la biodiversidad terrestre, así como también la
cultura de los diferentes grupos humanos. Cuando se incluye a todos los elementos que se
interrelacionan en la producción agropecuaria - la parcela con cultivos, los espacios destina-
dos a la cría de animales domésticos, los parientes silvestres de las especies cultivadas, las
mal llamadas “malezas”, plantas parásitas, las plagas y enfermedades, animales depredado-
res y polinizadores, especies simbióticas, y toda la diversidad dentro de cada especie- esta-
mos hablando de AGROBIODIVERSIDAD.
La Agrobiodiversidad incluye todos los elementos que se interrelacionan en la producción agro-
pecuaria: (Santilli, 2014) es considerada fundamentalmente abarcando tres niveles:
La diversidad de especies cultivadas y sus parientes silvestres (por ej. maíz, poroto,
mandioca).
La diversidad genética (variación dentro de cada especie, por ej. en el maíz se pueden
identificar distintas variedades tales como el maíz chala roja, el maíz caiano, el maíz
blanco, entre muchas otras).
La diversidad ecológica (o sea los distintos ecosistemas agrícolas, por ej. policultivos,
sistemas agroforestales, etc.).
Pero también hay que incluir un cuarto nivel que es la diversidad de sistemas socioeconómi-
cos y culturales, ya que es determinante conocer cómo es el acceso y la tenencia de la tierra,
MOOC Agroecología 13
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
la distribución espacial y el tamaño de las chacras, qué trabajo realiza cada integrante de la
familia, quienes buscan trabajo fuera del predio, etc. Esto establece que la Agrobiodiversidad
sea algo muy dinámico, siendo las personas, los animales, las plantas y el ambiente quienes
le imprimen ese permanente movimiento.
Conocimientos movilizables
Los tres tipos de conocimientos que pueden ser aprovechados para concebir sistemas de
cultivos hortícolas alternativos se basan en:
MOOC Agroecología 14
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Segunda estrategia: introducir nuevas especies entre las verduras, para los servicios que
puedan brindar en la lucha contra los bioagresores. Hablamos de plantas de servicio. Varios
procesos pueden movilizarse gracias a estas plantas de servicio:
MOOC Agroecología 15
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Ejemplos de Bioinsumos:
1. Bioestimulante/enraizador
MOOC Agroecología 16
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
2. Biofertilizantes
Son el resultado de la descomposición o fermentación (mediante la acción de micro-
organismos) de materia orgánica disuelta en agua, transformando elementos que no
podrían ser aprovechados directamente por las plantas en sustancias fácilmente asi-
milables por las mismas. Promueven una mejor nutrición de la planta y a partir de la
misma, su resistencia a los ataques de insectos y enfermedades. Un buen ejemplo es
el estiércol o los minerales. Existen dos tipos de biofertilizantes: los que se producen
en presencia de oxígeno(aeróbicos) o en ausencia del mismo (anaeróbicos).
3. Biofunguicidas
Se preparan con elementos minerales y/o partes de vegetales que poseen propieda-
des para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos que provocan enferme-
dades en las plantas. Se aplican mediante rociado, pulverizado o remojado en el caso
de las semillas. Puede usarse de forma preventiva o curativa.
4. Bioinsecticida/biorepelente:
Los bioinsecticidas se preparan a base de sustancias naturales con propiedades re-
guladoras de control o de eliminación de insectos considerados plagas para los culti-
vos. Dentro de este grupo existen los desarrollados a partir de bacterias, hongos y/o
virus capaces de producir enfermedades a ciertos insectos considerados plagas. Ej.
Bacillus thuringiensis que controla gusanos o larvas. Los más comunes para los agri-
cultores son los producidos a partir de infusiones, macerados y decocciones. Los bio-
repelentes se preparan en base a plantas aromáticas que actúan manteniendo los in-
sectos considerados plagas, alejados de las plantas. Provocan estado de confusión
en los insectos que se guían por los olores de las plantas que los alimentan o algún
efecto sobre el sistema nervioso del insecto.
MOOC Agroecología 17
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
IMPORTANTE
Insistimos en la necesidad de dos pilares agroecológicos claves: la mejora de la
calidad del suelo y la diversificación del agroecosistema, ya que la integridad del
agroecosistema depende de las sinergias entre la diversidad de plantas y el fun-
cionamiento continuo de la comunidad microbiana del suelo, sustentada por un
suelo rico en materia orgánica.
MOOC Agroecología 18
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Ejemplos concretos:
Estudios realizados en parcelas de agricultores en Cuba han demostrado que la asociación maíz-plá-
tano, seleccionada y probada por los propios agricultores, fueron los cultivos con el mayor número de
funciones para el diseño de los policultivos herbáceos y los árboles frutales para los diseños arbóreo-
herbáceos, en sistemas de producción suburbana donde años atrás predominaba la agricultura conven-
cional. (Vázquez, 2010). Estas plantas productivas integradas (maíz, plátano, árboles frutales) cumplen
funciona es en los diseños, además de complejidad necesitan multifuncionalidad:
Otros ejemplos de siembra intercalada utilizada por algunos productores del CHGLP pueden
ser:
Al aire libre asocia haba (Vicia faba L.) y cebolla de verdeo (Allium fistilosum L.) y en
el invernáculo chaucha (Phaseolus vulgaris L.) y grilo (Brassica napus L.). haba (Vicia
faba L.) y cebolla de verdeo (Allium fistilosum L.). De esta forma se aprovecha espacio
mientras crece el haba como cultivo principal se siembra una especie de crecimiento
más rápido como la cebolla de verdeo que se puede comercializar antes que la cose-
cha del haba la cual se cosecha antes que el haba (motivo económico) además ambos
MOOC Agroecología 19
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Las plantas de servicios pueden así brindar diversos servicios ecosistémicos contribu-
yendo a la regulación de los bioagresores: plantas atrayentes o repelentes, plantas reservorio
para los auxiliares, plantas no hospedantes o saneadoras para las plagas transmitidas por el
suelo, plantas de cobertura para el control de las malezas. También permiten luchar contra la
erosión, facilitar el reciclaje de nutrientes, fijar simbióticamente el nitrógeno o restaurar la fer-
tilidad de los suelos.
En el área hortícola de Buenos Aires, hay productores que siembran plantas de choclo/maíz
junto a los postes del invernáculo como plantas trampa de pulgones.
MOOC Agroecología 20
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Fotos: Caléndula como especie Push de especies auxiliares (microhimenopteros parasitoide de plagas)
en predio de productores familiares. Argentina
MOOC Agroecología 21
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 22
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Ejemplo del gombo en África del oeste con utilización del Frijol Guandul (cajanus cajan) o
sorgo como planta trampa en borduras (Dispositivo experimental en Inran / Birni No Konni en
Nígeria en 2008).
Así, la figura arriba representa una red trófica (red alimentaria) simplificada en
un sistema de cultivo de gombo en parcelas rodeadas de frijol guandul como
planta trampa, basada en estudios realizados en Nigeria (Ratnadass y al., 2014),
con líneas negras las relaciones tróficas y líneas azules las interacciones trófi-
cas positivas.
En el primer nivel trófico, encontramos el gombo y el frijol guandul, atacados ambos por la
mariposa de noche Helicoverpa armigera (plaga "objetivo", en el segundo nivel trófico), el
gombo siendo también atacado por cortadores-chupadores, particularmente jassides
Empoasca spp. poco dañinos porque su infestación se produce en el estado vegetativo
cuando la planta puede compensarla, y cuando no son vectores de enfermedades virales.
Además, esta infestación temprana, lleva a una mayor colonización de la parcela por arañas
(depredadores generalistas), seguida de una menor infestación de estas mismas parcelas por
H. armigera. El frijol guandul podría así favorecer, por una mejor nutrición nitrogenada
(interacción trófica positiva), el desarrollo del gombo, haciéndose más atractivo para el
jassides, que también atraería las arañas, y regularía la mariposa de noche sobre el gombo
(además del solo efecto atractivo "bottom-up").
MOOC Agroecología 23
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
más prometedor en comparación con las otras dos plantas trampas evaluadas, a saber, el
sorgo y el algodón. Así, los depredadores son más abundantes sobre el sorgo (hormigas,
mariquitas y arañas, y chinches Orius consumidoras de polen y depredadoras de huevos y
larvas de mariposa de noche), pero el control manual es difícil debido a lo compacto de las
panículas, y que el período de atracción es corto. Sobre el algodón, el período de atracción
es largo, pero con poca posibilidad de regulación natural o de control manual en tanto el "gu-
sano está en la fruta". Sobre el frijol guandul, hay pocos depredadores, pero el período de
atracción es largo y el control manual es fácil. Teniendo además un efecto benéfico en la
fijación de nitrógeno, incluido por efecto "cascada", una mayor regulación de la mariposa de
noche de depredadores generalistas directamente sobre el gombo. Tenemos pues allí tam-
bién regulaciones a través de la "lucha biológica de conservación", de tipo top-down, con di-
ferentes trampas atrayentes según sea el sorgo o el frijol guandul el utilizado como planta
trampa de bordura: regulación sobre el entorno o sobre el cultivo.
Control biológico
El control biológico de plagas agrícolas es una práctica cada vez más difundida como alterna-
tiva eficiente y sustentable. Ya vimos un ejemplo de control biológico en horticultura en la
Secuencia 2 (sección sobre las prácticas agroecológicas). A continuación, queremos mostrar-
les este video donde muestra a una empresa española que trabaja con control biológico:
PARA PROFUNDIZAR
Control de la mosca blanca en invernáculos en INTA Bella Vista y recomendaciones:
https://inta.gob.ar/videos/insectos-complices-contra-las-plagas
https://inta.gob.ar/videos/enemigos-naturales-presentes-en-la-provincia-de-mendoza
MOOC Agroecología 24
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Pero también puede alimentarse de otras plagas lo cual puede ser una ventaja para sobrevivir
en ausencia o bajas densidades de las moscas blancas. Entre ellas se incluyen los huevos y
larvas de la polilla del tomate, Tuta absoluta y el pulgón verde del duraznero Myzus persicae.
Las hembras son más voraces que los machos y las ninfas, con consumos de alrededor de
MOOC Agroecología 25
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Foro 2 y 3: Orius insidiosus –pequeña chinche -que se aloja en el follaje y controla poblaciones de trips (Frankiniella occidentalis) transmisor del
virus de la peste negra en tomate.
PARA PROFUNDIZAR
Control biológico de áfidos por métodos conservativos en cultivos hortícolas y
aromáticas (Andorno A.y ot):
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta-control_biologicode_afidos_reglon_62-2.pdf
MOOC Agroecología 26
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 27
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Nombre
Depredadores Parasitoides Hongos patógenos
común
Zoophthora radicans (Bref.) A.
Nasonovia ribisnigri
L. sativa Lechuga Coccinellidae Batko Pandoraneoaphidis(Rem-
(Mosley)
aud.& Hennebert)Humber
Aphidius ervi
Brevicoryne bras-
B. oleracea var. Haliday, Aphidius
Repollo sicaeL. Myzus Z. radicans. P. neoaphidis
Capitata sp. Diaeretiella
persicae(Sulzer)
rapae (Curtis)
B. oleracea var. B.brassicae
Brócoli Aphidius sp. Z. radicans P. neoaphidis
Italica M.persicae
B. oleracea var. B. brassicae Plu-
Coliflor Z. radicans
Botrytis tella xylostella L.
Capitophorus
C. cardunculus Coccinellidae P. neoaphidis E. planchoniana
Alcaucil elaeagni (del
var. Scolymus Syrphidae Cornu
Guercio)
B. rapa subsp.
Akusai B. brassicae Coccinellidae Z. radicans E. planchoniana
Pekinensis
Z. radicans P. neoaphidis E.
C. annuum Pimiento M. persicae
planchoniana
Aphididae (especie
S. lycopersicum Tomate Z. radicans P. neoaphidis
no identificada)
R. raphanistrum B. brassicae
Rabanito
subsp. Sativus (Aphididae)
Tabla 1: Listado de cultivos, insectos perjudiciales y agentes de control biológico asociados a los mismos
(Manfrinoi,R y ot.2018) Revista Leisa vol 34 Nro.1 Alternativas agroecológicas parael control de insectos en los cultivos hortícolas en el Parque
Pereyra Iraola
Enemigos naturales
Especie de planta Insectos hospe-
Característica Nombre común Hongos pa-
nombre científico dantes Depredadores Parasitoides
tógenos
MOOC Agroecología 28
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
A. ervi, Z. radicans
De crecimiento
B. rapa Nabo silvestre B. brassicae Syrphidae Aphidius sp. P. neoaphi-
espontáneo
D. rapae dis
Hyperomyzus
carduellinus
De crecimiento P. neoaphi-
S. oleraceus Cerraja Theobald y Uro- Coccinellidae
espontáneo dis
leucon sonchi
(L.)
Tabla 2. Plantas barrera o refugio registradas en bordes de cultivos o intercaladas en producciones del Parque Pereyra, insectos hospedantes y
agentes de control biológico.
MOOC Agroecología 29
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
biofumigacion-con-recursos-locales-el-caso-de-la-produccion-horticola-de-los-quinteros-del-
parque-pereyra-iraola
Foto: Crotalaria juncea reduce la transmisión del géminivirus por Bemisia ta-
baci sobre pimiento morrón en Java, Indonesia
Este dispositivo es más eficaz que el maíz (que necesita una superficie más grande de plan-
tación).
MOOC Agroecología 30
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
También el “aliso” (Lobularia maritima) en los invernaderos de lechuga crea una “infraestruc-
tura ecológica” que provee de polen y néctar para los “enemigos naturales” –Orius sp–pre-
sentes en el sistema, sin necesidad de liberarlos. Además, aumenta la biodiversidad, incre-
menta su potencial para el control biológico de las plagas que en el caso del Orius ataca a los
trips de la lechuga y contribuye al manejo de las mismas en un diseño de producción agroe-
cológico. Investigadores de INTA demostraron que los resultados económicos no sufren una
variación significativa derivada de la aplicación de distintos paquetes tecnológicos. Es decir,
resulta importante destacar que la utilización de productos y técnicas amigables con el medio
ambiente no redujo la rentabilidad en el estudio de caso expuesto con un productor hortícola
diversificado en Concordia-Entre Ríos. (Pagliaricci y Castresana,2017).
MOOC Agroecología 31
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
La aplicación de las técnicas de GAMOUR, pasando de una instancia curativa a una preven-
tiva, se acompaña de reducciones significativas de costes (abandono de la utilización de pla-
guicidas directamente sobre los cultivos), sin pérdida de rendimiento.
La principal diferencia económica proviene de la casi ausencia de tratamientos insecti-
cidas curativos en las producciones protegidas por la metodología Gamour: 0, 1 trata-
miento / ciclo frente a 4, 2 en la protección convencional, sin consecuencia negativa sobre la
producción.
A pesar de la necesidad de invertir tiempo en la profilaxis (prevención), la aplicación de cebos,
trampas y la plantación de borduras que luego habrá que mantener, la drástica reducción de
los tratamientos insecticidas permite ahorrar tiempo de trabajo (hasta el 80 % de reducción
del tiempo de trabajo sobre una duración máxima de 6 horas semana / ha de cucurbitáceas
en la producción convencional) y un coste global reducido (hasta cerca del 66 % de reduc-
ción de los costes totales, estimando como máximo a 88 euros / ha por semana en la produc-
ción clásica para la protección fitosanitaria y el tiempo de trabajo).
En el siguiente video podemos conocer el trabajo de investigadores del CIRAD Francia apli-
cándola metodología GAMOUR para el reemplazado de insecticidas en el control de la mosca
de las verduras:
En este video tenemos la voz de los productores y su percepción en el cambio de las prácticas:
MOOC Agroecología 32
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Video Pampero TV de la Escuela Periurbana de Agroecología AMBA –Argentina: la voz de los protagonistas
MOOC Agroecología 33
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Los siguientes videos nos aportan, desde la voz de los productores, diversas historias perso-
nales y cómo fue su experiencia en la transición hacia una producción más sustentable y libre
de agroquímicos:
PARA PROFUNDIZAR
Información de la Escuela Periurbana:
https://inta.gob.ar/noticias/escuela-periurbana-de-agroecologia
MOOC Agroecología 34
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 35
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
Mayor apropiación del valor de las hortalizas respecto de la venta a culata de camión ya
que se evitan los intermediarios.
Acercamiento e intercambio de información con los consumidores y otros vendedores.
Mayor poder de decisión respecto al precio, la calidad y a qué consumidor llegar.
Mayor capacidad de planificación sobre la producción en función de lo que sabemos
que pide el consumidor. Tenemos oportunidad de diversificar la quinta con distintas
verduras.
También requiere tener en cuenta que: requiere una planificación previa de los cultivos,
una organización para el armado del bolsón o la feria, el acopio, la logística del traslado
o reparto y la venta en el puesto, que aparece ahora como un trabajo más para los
mismos productores.
El Bolsón
Llamamos bolsón a una cantidad de verdura de estación dispuesta en una bolsa cuyo peso
varía entre 6-7 kg en invierno y 8-9 kg en verano. Si bien hay distintos tipos de bolsones, los
que más se venden en la zona poseen alrededor de 10 especies hortícolas diferentes en canti-
dades pequeñas, que se asemejan a lo que un consumidor compra en la verdulería. En general,
mantiene un precio fijo por un período determinado, lo que permite estabilidad en el ingreso y
aumenta la capacidad de planificar la producción para la temporada.
En el siguiente video, la joven productora Ayelen nos cuenta su experiencia con este sistema
de comercialización que lleva adelante con su propia producción agroecológica
MOOC Agroecología 36
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
PARA PROFUNDIZAR
Una experiencia en Producción Orgánica con Certificación Participativa en Bahía-
Brasil
http://g1.globo.com/economia/agronegocios/globo-rural/noticia/2018/06/producao-
organica-cresce-na-bahia-com-certificacao-participativa.html
PARA PROFUNDIZAR
Una Manual de la Huerta Agroecológica: ProHuerta un programa inclusivo:
https://bit.ly/2LNi0dQ
Planificador ProHuerta: https://bit.ly/2NDzIRp
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
MOOC Agroecología 37
SECUENCIA 3A:
Estudio y diseño de sistemas hortícolas de base Agroecológica
MOOC Agroecología 38