Pandillaje Juvenil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

¨AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E

IMPUNIDAD¨

EESTP PNP–YUNGAY

PROMOCION. - ESPARTANOS

ASIGNATURA. - Metodología de la investigación

CATEDRATICO. - Mejía Montes Eustaquio Moisés

TEMA. - Trabajo Monográfico Sobre “El pandillaje


juvenil”

ALUMNO PNP. - Ríos Lázaro Jesús Gianfranco

SECCION. - 3° sección Orden Y Seguridad

HUARAZ – ANCASH

PERU 2019

1
DEDICATORIA

El presente trabajo eta dedicado a dios por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad
y amor.

A mi madre por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero más que nada, por su amor.

2
INDICE

DEDICATORIA ........................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
1.- DEFINICION .......................................................................................................................... 5
2.- FACTORES QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA JUVENIL.................................... 7
3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES DE LA PANDILLA..................................... 8
4.- TIPOS DE PANDILLAS ...................................................................................................... 8
5.- CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS ................................................................ 9
6.- ACTIVIDADES .................................................................................................................... 12
7.- SÍMBOLOS .......................................................................................................................... 13
8.- TIPOS DE DELITO: MARCO LEGAL............................................................................. 14
9.- PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y ADICTIVA .................................. 16
10.- TRATAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL ............................................................... 17
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 23
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 24
REFERENCIAS ........................................................................................................................ 25

3
INTRODUCCION

En la actualidad el término pandillaje viene siendo muy escuchado y estudiado.


Sin embargo su permanencia y evolución en nuestras sociedades nos exige,
conocer sus causas, enfoques globales que posibiliten soluciones certeras.

Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la


agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o
menos encubiertamente.

Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se
minimizaron sus reacciones agresivas. En la actualidad sabemos que desde muy
temprano se manifiestan con comportamientos agresivos.

Este trabajo tiene como finalidad identificar cuáles son los factores o causas que
conllevan al incremento del pandillaje, hoy en día se viene generando caos social
y que lamentablemente nuestras autoridades de turno no están haciendo nada
para solucionarlo. Se está buscando combatir pero con sanciones como:
arrestos, batidas policiales y discriminatorias, y no vemos las causas reales por
las que nuestros jóvenes tienden a integrar estas perjudiciales pandillas, en vez
de estar haciendo algo bueno para nuestra sociedad que tanto lo necesita.

El verdadero problema es la falta de comunicación de los padres de familia hacia


sus hijos, siendo las causas económicas y culturales las que han abierto hondos
abismos para el normal desarrollo de las familias en nuestra sociedad.

4
PANDILLAJE JUVENIL

1.- DEFINICION
Para poder llegar a la definición de pandillaje juvenil tenemos que describir
el concepto de violencia ya que ambas actúan en conjunto.

Violencia: Según el diccionario de la real academia de la lengua, violencia es la


cualidad del violento, o la acción y efecto de violentar o violentarse o Acción
violenta o contra el natural modo de proceder. Un proverbio ruso dice que es más
fácil destruir que crear. Así como cada vida necesita ser nutrida y preservada
cuidadosamente, también puede ser destruida y perderse en un instante.

Tenemos que tener en cuenta las siguientes definiciones de violencia:

1. Domenach: Define a la violencia como "el uso de la fuerza, abierta u oculta,


con la finalidad de obtener, de un individuo o de un grupo, algo que no quiere
consentir libremente".

2. Yves Michaud: define la violencia como "una acción directa o indirecta,


concentrada o distribuida, destinada a hacer mal a una persona o a destruir ya
sea su integridad física o psíquica, sus posesiones o sus participaciones
simbólicas".

2.- Características psicosociales del adolescente infractor

Los adolescentes infractores poseen una personalidad marcada por la


marginación, el abandono afectivo, las carencias económicas y culturales y el
maltrato en general, lo cual lo convierte en una persona impulsiva, rebelde,
resentida, influenciable e insegura, siendo vulnerable a los múltiples estímulos
que la calle ofrece, lo que le permitirá “integrarse” y cubrir necesidades afectivas
insatisfechas. Es así que comienzan a probar licor y otras drogas como
marihuana y terokal, para luego probar drogas más fuertes como PBC,
consumiéndolas muchas veces para “darse valor” en la comisión del delito, y la
falta de la misma, con la ansiedad que esto les causa, será una de las causas
para agenciarse de dinero rápidamente, a través del delito. En una investigación
inédita del Equipo Multidisciplinario del Centro Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación de Lima (1995), realizada a 197 adolescentes que cumplían la

5
medida socioeducativa de internación por haber realizado un acto infractor, se
determinaron algunas características psicosociales específicas a esta población:

• La mayoría de adolescentes presentaban fugas del hogar entre los 07 y 15


años de edad, despegándose paulatinamente del núcleo familiar y acercándose
a la calle, integrándose a otros menores de similares características.

• Inclusión temprana en el medio laboral informal como lustrabotas, lavar carros,


cobrador de combi, pedir limosna, venta de caramelos, etc.

• Consumo de diversas drogas, el alcohol es el más referido, el cual es


consumido en fiestas o discotecas. El terokal es común en estos grupos,
especialmente los llamados “pirañitas” y la pasta básica de coca es más
frecuente en adolescentes de mayor edad y mayor experiencia en el delito.

• El lenguaje se presenta limitado, simple y directo, utilizando jergas y modismos.

• Presentan una tendencia a vivir el presente, buscando gratificaciones


inmediatas, debido a experiencias pasadas frustrantes y una percepción
pesimista del futuro.

• Locus de control externo, consideran que los sucesos de un individuo están


determinados por el “destino o suerte”.

• Bajo nivel de escolaridad (55% de la muestra no concluyó el nivel de primaria).

• Inicio sexual temprano.

• Déficit en su formación valorativa.

• Procedencia de zonas urbanas marginales de la ciudad de Lima (San Juan de


Lurigancho, Comas, Villa María del Triunfo, etc.).

• Hijos de padres migrantes.

• Escasa disposición para el aprendizaje, por posible déficit alimenticio, escasa


estimulación, carga laboral temprana, déficit en la atención).

• Procedencia de hogares disfuncionales y desorganizados. Gran porcentaje


refiere problemas de violencia en el núcleo familiar.

• Familia numerosa (generalmente posee entre 04 y 09 hermanos).

6
• Carencia de modelos de conducta e identificación adecuados. Muchos de los
padres han cometido actos contra la ley, consumo de alcohol y otras drogas,
violencia, etc.

• Personalidad inestable e inmadura, con rasgos impulsivos, suspicacia y


hostilidad.

• Baja autoestima.

Craft (1974), señala que el psicópata se caracteriza por ser incapaz de responder
emocionalmente en situaciones en las que se esperaría que personas normales
lo hicieran y por poseer una irresistible tendencia a actuar impulsivamente. Los
rasgos más saltantes serían la agresividad, la ausencia de sentimientos de culpa
ante el comportamiento inadecuado, imposibilidad de modificación conductual
mediante castigo y la falta de motivación hacia proyectos altruistas.

3.- Trastornos disociales (CIE - 10)

“Los trastornos disociales se caracterizan por una forma persistente y reiterada


de comportamiento disocial, agresivo o retador. En sus grados más extremos
puede llegar a violaciones de las normas, mayores de las que serían aceptables
para el carácter y la edad del individuo afectado y las características de la
sociedad en la que vive. Se trata por tanto de desviaciones más graves que la
simple "maldad" infantil o rebeldía adolescente. Los actos antisociales o
criminales aislados no son, por si mismos base para el diagnóstico, que implica
una forma duradera de comportamiento”.

“Los trastornos disociales suelen estar relacionados con un ambiente psicosocial


desfavorable, entre ellos relaciones familiares no satisfactorias y fracaso escolar,
y se presenta con más frecuencia en chicos. La distinción entre los trastornos
disociales y los trastornos de las emociones es bien definida, mientras que su
diferenciación del trastorno hipercinético es menos clara y es frecuente un
solapamiento entre ambos”.

2.- FACTORES QUE INCREMENTAN LA VIOLENCIA JUVENIL


Los medios de comunicación social: El trato que los medios de comunicación,
salvo raras excepciones, ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Por
el contrario, titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican

7
estos hechos y los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes
perciban que por esta vía "nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos
jamoneamos ante los demás" opiniones que expresan cuando se les pregunta
sobre los efectos que tiene en ellos en que los medios de comunicación se
ocupan de sus actos de violencia.

La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores: Todo barrio


"que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la esquinas del
barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son personajes
"celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Se podría decir
que estos jóvenes al enfrentarse con otras pandillas es un signo de "virilidad" y
demostración del más fuerte y mejor preparado.

3.- CARACTERÍSTICAS DE LOS JÓVENES DE LA PANDILLA.

Proceden de hogares en crisis o destruidos, de padres separados total o


parcialmente, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas
para un adecuado desarrollo personal.

Tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las
pandillas, en las que se encuentra en cohesión, respeto, trato igualitario,
participación y apoyo.

Armas y demás objetos usados por las pandillas

Objetos y armas ofensivas: piedras, palos, botellas, cuchillos, verduguillos,


machetes, bombas molotov, armas de fuego.

Objetos defensivos y de protección: pasamontañas, capuchas, gorros.

Medios e instrumentos de expresión: grafittis, pintas o murales, spray, plumones,


correctores blancos, otros.

4.- TIPOS DE PANDILLAS

a) Las del barrio: son las agrupaciones que actúan en su barrio sus
miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas
a su zona o barrio para sentirse superiores.

8
b) Las de barra brava: aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes
equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de
nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del equipo
que alienta.
c) Las manchas escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos
de los principales colegios que se enfrentan, ocasionalmente, en las
principales avenidas de su distrito.
d) Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada
vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y
actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto
con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de
"socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas
de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles
ataques o "mandan al desvió.

5.- CAUSAS QUE ORIGINAN LAS PANDILLAS

1.- La desintegración familiar

La familia como institución básica de la sociedad esta en crisis; hay un alto


porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la ausencia de
los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la obtención del
ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza de los hijos por
otros familiares.

Las presiones económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar


los momentos dedicados a la integración familiar, la afectividad y la
recreación entre padres e hijos, elementos importantes en su formación.
este estado de abandono familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos
de ellos violentos y traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres
y adolescentes que proceden de estos hogares sean fácilmente captados por la
pandillas, en las que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y
referencia grupal que no encuentran en su propio entorno familiar.. Los
adolescentes consideran primordial el aspecto formativo que se da dentro del
hogar, que exista un entorno cálido, de comprensión entre los miembros; cuando

9
esto no existe el adolescente comienza a sentirse marginado, no siente
la seguridad que es básica a su edad. Por ello, se refugia en grupos que, aunque
destructivas, lo hace sentirse miembro de algo, como un curativo a su soledad.

La referencia a malas amistades seria consecuencia de una formación familiar


que no tiene los valores apropiados que le permitan diferenciar lo bueno de lo
malo, lo correcto de lo incorrecto, es decir, cuando la formación del hogar es
inapropiada, el joven se vuelve flojo a agentes externos que no lo benefician en
nada.

2.-La desocupación y el empleo:

En el Perú la población desempleada comprendida entre los 14 a 24 años de


edad de 13,1 % mientras que la subempleada llega al 49.9% proyección Es decir
63% de nuestros jóvenes están desempleados o subempleados.
Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes
están involucrados en pandillas, esas resultan mucho mas complicado, pues
están en desventaja frente a los demás, debido a su menor nivel educativo y
menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la carencia de
recomendaciones "imagen personal" y los prejuicios y desconfianza que generan
en sus potenciales empleadores.

3.- La violencia Social y Familiar:

Los jóvenes recuren a la pandilla porque en el hogar no encuentran la


tranquilidad y calor del hogar, sino al contrario violencia gritos y nada de
comprensión hacia ellos y por eso es allí donde buscan amigos con los que ellos
se sientan identificados y comprendidos.

En los barrios .las pandillas y los delincuentes más acostumbrados han copiado,
también, estos métodos violentos. Así, muchos ven a estos elementos como
ejemplos a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe
ser impuesto por la fuerza y la violencia. Es decir, una justificación e imitación a
un estilo de relaciona basada en la violencia, en el abuso del poder, en el
desprecio del derecho de los demás. Todo esto, en medio de una corrupción sin
precedentes en nuestra historia.

10
En las familias, la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado
dramáticamente. El maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como
sus principales abusadores a los propios miembros de la familia.. Estas
situaciones marcan la vida de nuestros niños y adolescentes, inclinándoles para
soportar o descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes
consideran mas débiles o sensibles.

4.-: El trabajo y el estudio

Al llegar a una edad donde tienen que asumir su responsabilidad los


delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias ,y optan por
como actos indebidos como el robo u otros ,hay otros que optan por un trabajo
digno aunque la mayoría de ellos no culmina la secundaria ,procuran acabarla
de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera
desempeñarse laboralmente con un oficio .aparte otros de inducen trabajar en
otros trabajos .

5.-La pérdida de valores y habilidades sociales:

El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez
menos vigencia al interior de las familias y la comunidad. Por otro lado, no se
promueve habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y
la asertividad. los jóvenes integrantes de pandillas tienen poca valoración de
su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de
su ámbito familiar: no tiene sentido de responsabilidad y generalmente, el error
y descuido caracterizan sus decisiones, pues carecen de espacios
de dialogo y comunicación para discutir sobre sus necesidades o intereses, y
afrontar sus problemas personales o las situaciones que se presentan dentro del
hogar.

En cuanto a la percepción de sí mismo como sujetos de DEBERES, los


consideran como "algo que tenemos que cumplir". Algunos ejemplos son
"respetar a nuestros padres" deber de "trabajar de acuerdo con nuestra edad",
"votar", "aconsejar a los menores" y el deber de brindar apoyo en el caso de
personas que tengan más experiencia.

11
Se menciona el deber de brindar y recibir el apoyo del grupo: al incurrir sobre
este punto se le asigna a sentirse seguros y defendidos por el grupo.

6.-La pobreza

La pobreza no es un factor para inclinarse al robo, pudiendo realizar otro trabajo


digno que nos lleve a realizar nuestras habilidades en el trabajo.

6.- ACTIVIDADES

Las pandillas están involucradas en todas las actividades de la delincuencia


callejera, como la extorsión o el tráfico de drogas, por lo general en robos no muy
extensos tanto dentro como fuera del sistema carcelario. Las pandillas también
victimizan a las personas con robo y secuestro.
La Cocaína es la principal droga de distribución de las pandillas, que han
utilizado las ciudades de Chicago, Ciudad del Cabo y Río de Janeiro para
transportar drogas a nivel internacional. La urbanización de Brasil ha impulsado
el tráfico de drogas a las favelas de Río. A menudo, las pandillas alquilan "vigías"
para advertir a los miembros de la cercanía de la policía.
Los ambientes densos de las favelas de Río y los proyectos de vivienda pública
en Chicago han ayudado a los miembros de las pandillas esconderse de la
policía fácilmente.
Las pandillas callejeras suelen tomar el control sobre el territorio en una ciudad
en particular y están a menudo involucradas en "brindar protección", una especie
de extorsión, pues la "protección" es por lo general de la propia pandilla, o en
otras actividades delictivas.
La mayoría de los miembros conservan sus afiliaciones a las pandillas cuando
van a la cárcel. Muchas pandillas usan frentes organizados para demostrar su
influencia y obtener beneficios en un área en particular.
Las actividades son perpetradas contra personas inocentes, propiedades u otras
pandillas. Generalmente a esto se lo conoce como "Violencia de pandillas".
A lo largo de la historia, tales actos han sido cometidos por las pandillas en todos
los niveles de organización. Casi todas las grandes ciudades fueron azotadas
por la violencia de pandillas en algún momento de su historia.

12
Las pandillas modernas han introducido nuevos actos de violencia, que también
pueden funcionar como un rito de iniciación para los nuevos miembros.

7.- SÍMBOLOS

Los pandilleros a menudo establecen identificadores distintivos característicos,


que los identifican como una pandilla en especial, por ejemplo grafitis, colores,
señales de mano, ropa, joyas, peinados, uñas, lemas la esvástica, el nudo,
la cruz, la estrella de cinco puntas, la estrella de seis puntas y tridentes,
banderas como por ejemplo la bandera de la Confederación, saludos secretos o
códigos de palabras y otros símbolos específicos de grupo asociadas a las
creencias comunes de la banda, rituales y mitologías para definir y diferenciarse
de los grupos y bandas rivales.
Cualquier falta de respeto al color de un miembro de una pandilla por un individuo
no afiliado es motivo de represalias violentas, a menudo por varios miembros de
la banda ofendida.
Los tatuajes también son identificadores comunes, tales como un "18" por
encima de la ceja para identificar a un miembro de la Mara 18. Los tatuajes
ayudan a un miembro de la banda a ganar respeto dentro de su grupo, y los
marca como miembros de por vida.
Pueden ser tatuados con fuego o tinta. Algunas pandillas utilizan más de un
identificador, como los Sureños, que llevan pañuelos azules y tienen tatuajes de
"13", "XIII", "x3" y "Southside".
Como lenguajes alternativos, se utiliza el lenguaje de señas, los símbolos,
insultos, la impresión, la música u otros medios de comunicación específicos de
señales de información para amenazar, denigrar, insultar, acosar, intimidar,
alarmar, influenciar, u obtener respuestas específicas, entre ellas la obediencia,
el miedo o el terror.
Un estudio centrado en el terrorismo y los símbolos dice: "... El simbolismo es
importante, ya que juega un papel importante en impulsar a los terroristas para
actuar y luego en la definición de los objetivos de sus acciones." Ver un signo de
pandillas, como la soga, puede ser interpretado como un acto simbólico de "...
una amenaza para cometer violencia comunicado con la intención de aterrorizar

13
a otros, causar la evacuación de un edificio, o molestias públicas graves,
haciendo caso omiso del riesgo de causar terror y molestias... un delito contra la
propiedad o que encierra peligro a otra persona que puede incluir, pero no
limitarse a poner en peligro imprudentemente a otra persona, acoso, intimidación
étnica, y responsabilidad penal.

8.- TIPOS DE DELITO: MARCO LEGAL

Cuando se perpetúan actos antisociales que atentan contra las normas o


principios de convivencia y equidad social, la comunidad se protege mediante
leyes que sancionan estas desviaciones. Así, el individuo se ve confrontado con
un sistema legal y, de acuerdo a su edad, estado mental, gravedad del hecho,
circunstancias, etc., será sujeto a un proceso judicial que determinará su
inocencia o culpabilidad y de ser el caso, se impondrá una pena o medida
privativa de la libertad o en libertad, bajo ciertas condiciones. En el caso de
menores de edad, el Código de los Niños y Adolescentes establecen diversas
medidas socioeducativas, cuya finalidad es lograr la rehabilitación:
• Protección, para aquellos niños hasta los 11 años de edad, que han cometido
alguna infracción. Esto incluye el cuidado en el propio hogar, participación en un
programa educativo de la comunidad o atención integral en un establecimiento
de protección (casa hogar).
• Amonestación, para los adolescentes a partir de los 12 a 17 años de edad y
consiste en una llamada de atención por su comportamiento por parte del Juez
de Familia. La familia también es recriminada con el fin de que presten mayor
atención a la conducta de su hijo.
• Prestación de Servicios a la Comunidad, mediante el cual el adolescente se
compromete a cumplir una serie de actividades en favor de su comunidad por un
plazo máximo de seis meses.
• Libertad Asistida, en donde el adolescente estará bajo la supervisión de un tutor
por un máximo de ocho meses, quien deberá brindarle promoción y orientación
en su propio medio sociofamiliar.

14
• Libertad Restringida, la cual consiste en que el adolescente debe cumplir
diariamente con asistir a un centro juvenil abierto, con el fin de recibir orientación
y capacitación ocupacional, por un plazo máximo de doce meses.
• Internación, medida privativa de la libertad para aquellos adolescentes que
hayan cometido actos graves (robo agravado, tráfico ilícito de drogas, violación,
homicidio, pandillaje pernicioso), por un plazo máximo de tres años, a excepción
de seis años para pandillaje pernicioso. El sistema penal juvenil en el Perú, está
orientado a lograr una rehabilitación que facilite la incorporación social productiva
del adolescente y no simplemente en la aplicación de una sanción.
Aunque se ha avanzado mucho en este aspecto, aún queda un largo camino que
recorrer para lograr la paz social, puesto que el problema es multifactorial y su
solución requiere del compromiso e intervención de todos los actores sociales.
En la actualidad existen un promedio de 1000 pandillas juveniles solo en la
ciudad de Lima y el 70% de actos delictivos en la capital son ejecutados por éstas
(Diario El Comercio).
Estos actos van desde arrebatos o hurto simple hasta asaltos con arma blanca
o de fuego, violación y homicidio. En los 10 Centros Juveniles que administra el
Poder Judicial en todo el país, 09 son para adolescentes con medida
socioeducativa de internación, es decir, han cometido una infracción considerada
grave. Entre las infracciones o delitos más comunes están el robo agravado
(42.3%), la violación (19.3%), pandillaje pernicioso (08.6%), etc. (ver anexos).
Muchos de los cuales afirman haber estado bajo la influencia de alguna SPA al
momento de cometer el delito. Si bien los datos obtenidos pueden no representar
enteramente la realidad (tendencia a falsear), una gran cantidad de adolescentes
refiere consumir o haber consumido alcohol (77.6%).
En menor proporción reconocen haber consumido marihuana, terokal y PBC. Es
interesante observar que un 11.3% de adolescentes presentó síntomas clínicos
de dependencia a una SPA.

15
9.- PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA DELICTIVA Y ADICTIVA

El lema “es preferible prevenir que lamentar” es muy cierto.

¿Cuanto sufrimiento se evitaría de existir mayor solidaridad y cooperación,


respeto y afecto por los demás?

Cuando se habla de prevención se suele distinguir varios niveles, según el


momento de intervención en relación con el problema:

Prevención primaria, secundaria y terciaria:

La prevención primaria se refiere a las intervenciones a llevar acabo antes que


el problema se presente. Aquí se atacan las causas o factores que lo producen
y favorecen mediante una serie de acciones educativas dirigidas a la familia,
escuela, barrio, pares, etc.

La Prevención secundaria tiene por objetivo descubrir y acabar con un trastorno,


proceso o problema lo antes posible o remediarlo parcialmente, buscando
principalmente la detección precoz del problema que genere una respuesta de
intervención inmediata. Así tenemos como ejemplo la intervención en momentos
de crisis, atención educativa a grupos de alto riesgo, etc. (Amando, 1994). La
prevención terciaria pretende detener o retardar la evolución del problema y sus
consecuencias.

En el caso de sujetos que han incurrido en el delito se incluyen actividades como


la reeducación, la terapia y rehabilitación psicológica y la reinserción laboral y
social.

Prevenir es impulsar una cultura de paz mediante la promoción de la familia, su


inclusión social, el desarrollo de conductas prosociales y el compromiso de todos
los actores sociales: clubes de madres, comités vecinales, Iglesia, Policía, sector
educación, salud, trabajo, etc. Solo así tendremos una sociedad más justa y
solidaria.

16
10.- TRATAMIENTO Y REINSERCIÓN SOCIAL

Desde Lombroso hasta el día de hoy, muchos autores se han dedicado al estudio
de la psicopatía y su tratamiento.

Desde considerarlo una enfermedad de la moral o locura social hasta un enfoque


más científico clínico y educativo.

El tema ha sido tratado desde una perspectiva sociológica, biológica,


psicológica, etc., contribuyendo al logro de un mayor entendimiento del problema
y su solución. En la actualidad predominan los enfoques integrales en muchas
áreas de acción y utilizando técnicas de la psicología del comportamiento, terapia
sistémica, cognitivo afectivo, etc. Los grupos de autoayuda, comunidades
terapéuticas y el tratamiento ambulatorio han aportado en los últimos años
mayores elementos que posibilitan la recuperación y reinserción social del
paciente.

Sea cual fuere el enfoque de tratamiento, el terapeuta es quien tiene la


responsabilidad de dirigir o facilitar el proceso de tratamiento, por lo que debe
poseer las competencias requeridas y la experiencia necesaria.

En primer lugar, el terapeuta debe motivar al paciente a iniciar y continuar su


tratamiento e involucrar a la familia en el proceso. La construcción de la
motivación hacia el tratamiento de una conducta adictiva es esencial para
garantizar o favorecer una intervención exitosa.

Crear esta motivación al cambio en el paciente es el principal reto del terapeuta,


puesto que sin ella o con una motivación prestada, no será posible avanzar hacia
la abstinencia y cambio de filosofía de vida. En este sentido el terapeuta debe
poseer gran experiencia, templanza y manejo de conocimientos, que le permitan
facilitar, promover, orientar al paciente hacia la construcción de la motivación,
punto de partida hacia un cambio conductual duradero.

El primer reto del terapeuta es crear la necesidad de cambio, mover las bases
filosóficas que sustentan la conducta adictiva, así como brindar el
acompañamiento y apoyo en el proceso; para lo cual se debe estimular un clima
de confianza y comprensión.

17
En los Centros Juveniles del Poder Judicial se viene brindando una atención
integral a los adolescentes infractores, quienes se integran a un proceso
terapéutico muy parecido a una comunidad terapéutica multiprofesional. Durante
los últimos tres años se ha sistematizado la experiencia, la cual ha sido plasmada
en el documento denominado “Sistema de Reinserción Social del Adolescente
Infractor”, documento técnico normativo especializado en el tratamiento del
adolescente infractor, el cual comprende una serie de programas, métodos,
técnicas e instrumentos de carácter eminentemente educativo, acorde con las
leyes y normas compatibles con los derechos humanos, cuyos contenidos
resumidos se presentan a continuación:

Programas Educativos en Medio Cerrado

• Programa de Bienvenida:

Recepción e Inducción.

• Programa I: Acercamiento y Persuasión.

• Programa II: Formación Personal.

• Programa III: Formación Laboral. Programas Educativos en Medio Abierto

• Programa IV: Residentado Juvenil

• Programa V:Orientación al adolescente.

Programas Educativos Complementarios

• Programa de Atención Intensiva

• Programa Madre María

• Programa Huellas en la Arena

Programa de bienvenida : En el presente programa, se establece el primer


acercamiento al adolescente y se le prepara para aceptar el proceso de cambio.
El procedimiento de Bienvenida al adolescente tiene vital importancia puesto que
será la primera impresión que obtendrá de nosotros y de nuestro trabajo.
Debemos recibirlo amablemente, realizando un recorrido por las instalaciones,

18
ubicándolo en el ambiente que le corresponde, presentándolo a los demás
trabajadores y a sus pares por su nombre. El acompañamiento en las actividades
que realice, la labor de consejería y la supervisión deben ser constantes.

Programa I: El adolescente que ingresa al centro juvenil iniciará su rehabilitación


social en este programa.

El propósito fundamental es promover en el adolescente la toma de conciencia


de error y voluntad al cambio, mediante un acercamiento natural hacia el
adolescente, fomentando el contacto afectivo, la confianza y respeto, siendo el
Educador un agente facilitador en el proceso de reflexión, convencimiento,
compromiso y preparación para aceptar en condiciones favorables un proceso
educativo destinado a un cambio personal, así como a una formación
ocupacional. El acompañamiento en las actividades que realice, la labor de
consejería y la supervisión deben ser constantes.

Las actividades programadas están dirigidas hacia la estructuración de tiempos


y espacios, desarrollo de hábitos de salud adecuados, disciplina, así como un
buen uso del tiempo libre.

En este programa se desarrollan talleres formativos básicos de contenido


terapéutico como musicoterapia, manualidades, dibujo y pintura, teatro, etc...

Es importante el acercamiento a la familia con el fin de comprometerla en el


proceso educativo de sus hijos mediante visitas domiciliarias y participación en
la Escuela de Padres. Programa II : Una vez logrados los objetivos del programa
I, el adolescente se incorpora a un proceso educativo que comprende la
adquisición, internalización y desarrollo de valores inherentes al desarrollo
personal, cambio de actitudes hacia la autoridad, su familia y la sociedad,
desarrollo de hábitos adecuados de comportamiento y de potencialidades;
mediante un conjunto de técnicas de intervención. En esta etapa, el adolescente
va adquiriendo mayor responsabilidad a través de la participación activa en su
proceso educativo. Educar en valores, implica que el adolescente aprenda a
conocer, querer e inclinarse por todo aquello que sea noble, justo y valioso. Estos
valores son: El respeto, la tolerancia, la confianza, la amistad, la sinceridad, la
paz, la honradez, la cooperación, la generosidad, la gratitud, la responsabilidad,
la lealtad, entre otros.

19
Programa III: Una vez que el adolescente ha avanzado significativamente en su
proceso educativo, se incorpora en el presente Programa, que a diferencia de
los dos programas anteriores, tiene un carácter semi abierto.

Es así que el adolescente se incorpora a un proceso de capacitación técnico-


ocupacional sin descuidar su formación y desarrollo personal. El objetivo del
presente programa es que el adolescente desarrolle destrezas y habilidades en
una ocupación específica que le permita competir en igualdad de condiciones en
un mercado laboral cada vez más especializado y exigente. La instrucción es
impartida por profesores calificados en los talleres ocupacionales que el centro
juvenil ofrece o a través de convenios con instituciones que brinden capacitación
ocupacional dentro o fuera de sus instalaciones. Se fomenta la producción, el
ahorro y el desarrollo de microempresas.

Programa IV: Programa de modalidad abierta y voluntario, dirigido a aquel


adolescente egresado del Sistema, que no tiene opción de integrarse a su grupo
familiar.

Así el adolescente convive en un hogar con otros compañeros en similar


situación, compartiendo vivencias y responsabilidades, bajo el cuidado y
orientación de una familia colaboradora del Sistema. En esta etapa el
adolescente deberá haber alcanzado independencia y niveles adecuados de
adaptación a la vida social y productiva en la sociedad, por lo tanto es capaz de
manejarse con un mínimo de control y supervisión. Por otra parte el adolescente
tendrá ocupaciones fuera de la casa, sea estudio o trabajo, en consecuencia la
organización, funcionamiento y tareas serán planificadas anteladamente en
forma equitativa, permitiendo que cada uno participe y tenga responsabilidad en
la conducción de la casa. Programa V : Programa de modalidad abierta dirigido
a adolescentes de ambos sexos sujetos a medidas socioeducativas en libertad
o régimen de Semilibertad.

El trabajo que se realiza es de carácter preventivo promocional, el cual ofrece


una serie de actividades articuladas de formación personal y ocupacional a los
adolescentes, así como orientación a la familia a través de la Escuela de Padres
y la activa participación de la comunidad en este proceso. Dicho programa se
desarrolla en centros juveniles de tipo abierto, denominados “Servicio de

20
Orientación al Adolescente” (SOA), cumpliendo una serie de actividades durante
el día, para luego asistir a la escuela o trabajo y retornar a sus hogares, por tanto,
los horarios de atención son flexibles, adecuándose a las necesidades e
intereses de sus usuarios.

El Programa de Orientación al adolescente presenta 04 modalidades de


intervención de acuerdo a la medida socioeducativa impuesta: Prestación de
Servicios a la Comunidad, Libertad Asistida, Libertad Restringida y el beneficio
de la Semi libertad.

Programa de Atención Intensiva, Atención en modalidad cerrada, dirigido a


aquellos adolescentes con problemas conductuales severos y resistentes
propuestos de cambio en base a un proceso educativo. Es por tanto
indispensable brindar una atención intensiva que implique especial cuidado en
la seguridad, la disciplina y modificación de conductas inadecuadas, orientación
y consejería psicosocial permanente, así como un acercamiento individualizado.
Programa Madre María, Programa dirigido a aquellas adolescentes infractoras
con medida de internación, que se encuentran en proceso de gestación, madres
e hijos. Aquí las futuras madres, las madres y sus hijos reciben atención integral
en salud y educación, así como capacitación en técnicas de estimulación
temprana. Las adolescentes madres se van integrando a las actividades de los
demás programas de acuerdo a sus necesidades y motivaciones. Programa
Huellas en la Arena, Programa dirigido a los adolescentes egresados, con la
finalidad de realizar seguimiento, asistir, atender psicológicamente,
espiritualmente y promocionar una reinserción efectiva al núcleo familiar y social
a través de actividades integradoras. Los Programas cuentan con las fases
siguientes:

A) Acogida: Recepción cordial y sincera al adolescente, presentación a su nuevo


grupo de convivencia e información sobre objetivos del Programa.

B) Intervención: Incorporación del adolescente a las actividades educativas de


programa respectivo, como agente activo en su proceso de cambio.

C) Reforzamiento: Motivación a continuar desarrollándose, apoyo y orientación,


evaluación y preparación para incorporación en el Programa siguiente. En cada

21
uno de los Programas se desarrollan una serie de actividades sistematizadas en
07 áreas de intervención, las cuales se encuentran en constante interacción:

1. Área Personal, Atención oportuna de necesidades, evaluación e intervención


integral e individualizada del adolescente.

2. Área Socio-recreativa, Se encuentra orientada a la promoción del desarrollo


de habilidades sociales, autoestima, uso racional del tiempo, etc.

3. Área educativa, Se imparte educación en valores, a través de Encuentros


matinales, Módulos de Aprendizaje, Módulos Educativos, Talleres formativos,
etc., que permita al adolescente adquirir conocimientos prácticos y actitudes
positivas.

4. Área laboral, Actividades orientadas al desarrollo de conocimientos y


habilidades técnico-ocupacionales, a través de Talleres ocupacionales y cursos
de capacitación, que permita al adolescente competir en mejores condiciones en
el mercado laboral.

5. Área familiar, Conjunto de actividades destinadas a comprometer, educar y


preparar a los padres o responsables de los adolescentes, garantizando un real
apoyo al proceso educativo por medio de la Escuela de Padres, visitas familiares,
orientación familiar, participación de la familia en actividades socializadoras del
centro.

6. Área de formación espiritual, Actividades destinadas a desarrollar la Fe, la


búsqueda de un sentido de vida y la adquisición de convicciones morales, a
través de Encuentros de oración, Paraliturgia, Pastoral y Otros.

7. Área de proyección a la comunidad, Actividades orientadas al logro del


compromiso de la comunidad en el proceso educativo, a través de campañas de
difusión, sensibilización y acercamiento a la comunidad, convenios educativos y
laborales, etc.

En los casos que se han detectado síntomas clínicos de dependencia a SPA se


ha trabajado de la mano con el especialista. En el caso del Centro Juvenil de
Lima, se coordinó con CADES Callao, quienes brindaron un Programa de
prevención a 30 adolescentes en riesgo y un Programa de tratamiento a 30
adolescentes con sintomatología.
22
CONCLUSIONES

En conclusión, los integrantes de las panillas, mayormente son jóvenes con


pocos valores y maltratados, provenientes de hogares destruidos, sin una base
sólida de una familia y educación.

Las pandillas encuentran esta oportunidad para enrolar en sus filas a jóvenes
adolescentes incautos y desorientados e invitarles a participar de actos
negativos y delictivos.

La causa fundamental e incremento del Pandillaje Juvenil, es la falta de


comunicación entre padres e hijos.

El Pandillaje Juvenil por lo general va acompañado de problemas económicos y


educativos que no son solucionados por el estado.

La localización de las Pandillas Juveniles en los pueblos jóvenes se caracteriza


por la ubicación del lugar abandonado y hogares de mal vivir.

El grado de violencia de las Pandillas Juveniles alcanza a tal proporción que


inclusive se les ha llegado a comparar con delincuentes renqueados o de gran
experiencia.

Las Pandillas Juveniles en la actualidad están difundiendo sus actos por


las redes sociales de Facebook, sónico, etc.

Siendo los padres de familia quienes no controlan el entorno social de sus hijos.

23
BIBLIOGRAFIA

http:// www.serbi.luz.edu.ve/scielo .php

www.jesuitasperu.org/pandillaje

Congreso de la República: “Violencia cotidiana en niños y jóvenes del Perú.

Causas, consecuencias y recomendaciones”. Lima, 1998.

Garrido Genovés, Vicente. “Pedagogía de la delincuencia juvenil”.

Barcelona, 1990 De la Garza G., Fidel y otros. “Adolescencia marginal e


inhalantes.

Medidas preventivas. México D.F., 1988 Vega, Amando.

”Pedagogía de Inadaptados Sociales”. Madrid, 1994. CEDRO, Revista científica


“Psicoactiva” Nº 10.

Lima 1993 CEDRO, Revista científica “Psicoactiva” Nº 06. Lima 1989


Vanderschueren, Franz. “Hacia ciudades más seguras” .

CNUAH - ONU. Villarejo, José y otros. “Boletín Criminólogico”. Málaga, 2000.


Vacca, Ricardo. “Los padres, los hijos y la pareja del adicto”.

Lima, 2000. Vacca, Ricardo. “Psicopatía, adicción a drogas y violencia social”.


Ley Nº 27337 “Código de los Niños y Adolescentes”. Lima, 2000.

Gerencia de Centros Juveniles del Poder Judicial. “Sistema de Reinserción


Social del Adolescente Infractor”. Lima, 2000.

Organización Mundial de la Salud. “Clasificación Estadística Internacional de


Enfermedades y otros problemas de Salud” (CIE-10).

24
REFERENCIAS
APOYO, ENCUESTADORA (1998) Investigación sobre victimización. Lima.

BECK, U. (1998) ¿Qué es la Globalización? Barcelona: Paidós.

BOURDIEU, P. (1991) El Sentido Práctico. Madrid: Taurus Ediciones.

CASTELLS, M. (1999) El Poder de la Identidad. Madrid: Alianza Editorial.

FOUCAULT, M. (1999) Las Palabras y las Cosas. México: Edit. Siglo XXI.

(1992) El Orden del Discurso. Barcelona: Edit. Tusquets.

HALL, S. (1997) Representación: Representación Cultural y prácticas


significativas. Londres: Sage Publications.

25

También podría gustarte