ASESINATO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INDICE

CAPITULO I..............................................................................................................................2
Cuestión previa...........................................................................................................................2
1.1. Concepto......................................................................................................................2
1.2. Ejemplo........................................................................................................................2
CAPITULO II............................................................................................................................4
Tipo penal...................................................................................................................................4
2.1. ¿Qué es el asesinato?....................................................................................................4
2.2. Diferencias y semejanzas entre los delitos de homicidio y asesinato............................4
2.3. Alevosía........................................................................................................................4
2.4. Ensañamiento...............................................................................................................5
2.5. Precio, recompensa o promesa.....................................................................................5
CAPITULO III...........................................................................................................................5
Tipicidad objetiva.......................................................................................................................5
1.2. Elementos objetivos.....................................................................................................5
CAPITULO IV...........................................................................................................................6
Tipicidad subjetiva.....................................................................................................................6
CAPITULO V.............................................................................................................................7
Grados de consumación.............................................................................................................7
5.1. Fase interna..................................................................................................................7
5.2. Fase externa..................................................................................................................8
CAPITULO VI...........................................................................................................................9
Antijuricidad..............................................................................................................................9
6.1. La antijuridicidad y las causas de justificación.............................................................9
6.2. Ausencia de antijuridicidad........................................................................................10
CAPITULO VII........................................................................................................................12
Culpabilidad.............................................................................................................................12
CAPITULO VIII......................................................................................................................13
Consumación............................................................................................................................13
CAPITULO IX.........................................................................................................................14
Tentativa...................................................................................................................................14
9.1. Características de la tentativa de delito.......................................................................15
9.2. Requisitos de la tentativa de delito.............................................................................15
9.3. Penalización del delito en grado de tentativa..............................................................16
9.4. Tipos de delito en grado de tentativa..........................................................................16
9.5. Dictan prisión preventiva para investigado por aasesinato calificado en grado de
tentativa..................................................................................................................................17
9.6. Condenan a sujeto implicado en intento de homicidio................................................18
CAPITULO X...........................................................................................................................19
Penalidad..................................................................................................................................19
Bibliografía...............................................................................................................................20
CAPITULO I

Cuestión previa
1.1. Concepto
Las cuestiones previas penales hacen referencia al conjunto de manifestaciones
que puede exponer cada parte en relación al contenido de las pruebas y su finalidad,
proposición de más pruebas, falta de competencia, y vulneración de derechos
fundamentales, nulidad de actuaciones y artículos de previo pronunciamiento.
1.2. Ejemplo

EXPEDIENTE: 00125-2017

ESPECIALISTA: DRA. ACELA BARBARÁN

ESCRITO: 02-2017

SUMILLA: Deduzco Cuestión Previa

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO ESPECIALIZADO EN LO PENAL DE

LA PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO

PAREDES RAMOS LILIBETH, abogado de WILMER PINEDO SCHUNKE, con


domicilio procesal en Av. Bolívar 324, en el proceso por el delito CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA-ENCUBRIMIENTO REAL en agravio del
Estado, con respeto me presento y digo:

I.- PETITORIO

Que, por la facultad conferida por el art. 4 del Código de Procedimientos Penales,
deduzco una CUESTIÓN PREVIA contra la acción penal que se me ha instaurado y lo
hago bajo los siguientes argumentos;

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO

1.- El suscrito fue llamado como perito en un proceso penal por delito de homicidio,
iniciado contra CLARIS RAMOS RIOS quien según las investigaciones había matado a
su esposo con tres disparos a la cabeza utilizando un revolver Colt-39 de propiedad del
difunto.

2.- Que, con el fin de establecer técnicamente si la procesada había efectivamente


disparado contra de su esposo, utilizando para ello el revolver Colt-39, fui consultado
por el Juez que veía el caso. Sin embargo, cuando se me entregó el arma para revisar si
tenía las huellas del homicida fui víctima de un hurto y entre lo que me sustrajeron se
hallaba el arma que servía de única prueba para establecer la autoría del delito materia
de proceso penal.

3.- Que, por este motivo, se me abrió proceso administrativo por la negligencia en que
incurrí al no tener el cuidado de guardar el arma en el depósito judicial.

En este proceso se establecerá si efectivamente, actúe de manera negligente o el hurto


que sufrí ha sido fingido para ayudar a la autora del homicidio.

4.- Como se ve se ha emitido un claro requisito de procedibilidad: Que haya concluido


el proceso administrativo y que sea el juez disciplinario quien formule la denuncia ante
el Fiscal Provincial.

5.- No obstante habérseme aperturado proceso administrativo; pues soy perito judicial
nombrado, el Fiscal ejercitó la acción penal en mi contra.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento la Cuestión Previa en lo dispuesto el del art. 4º del Código de

Procedimientos Penales.

III.- MEDIOS PROBATORIOS

Ofrezco los siguientes medios probatorios:

1.-Copia Certificada de Denuncia policial emitida por la Comisaria de Pucallpa.

IV.- ANEXOS

1-A.Copia de DNI.

1-B.Copia Certificada de Denuncia Policial.

1-C. Recibo de pago de tasa judicial por ofrecimiento de pruebas.

POR LO EXPUESTO:

A UD. pido declarar fundada la excepción deducida, con pagos de costas y costos.

Pucallpa, 07 de Julio del 2017.

PAREDES RAMOS, LILIBETH WILMER PINEDO SCHUNKE

ABOGADO DNI NRO 21148384

CAU NRO 2231


CAPITULO II

Tipo penal
El homicidio calificado denominado asesinato, según el código penal artículo
108, menciona que es un delito contra la vida humana, de carácter doloso, que consiste
en matar a una persona por las siguientes circunstancias las cuales son: por ferocidad,
codicia, lucro, placer, facilitar u ocultar otro delito, premeditación, alevosía, por fuego,
explosión o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras
personas.

2.1. ¿Qué es el asesinato?

El delito de asesinato tiene lugar cuando una persona causa la muerte de otra de


forma deliberada e intencionada mediando uno de los elementos (o todos)
anteriormente descritos: ensañamiento, alevosía, precio, recompensa o promesa. Se
trata de un delito doloso y no cabe la comisión imprudente.

Todas las legislaciones penales tipifican el asesinato como un crimen de lesa


humanidad.

2.2. Diferencias y semejanzas entre los delitos de homicidio y asesinato

El bien jurídico protegido en el delito de asesinato es el mismo que en el delito


de homicidio: la vida humana independiente. Además, también comparte con el
homicidio la acción típica (matar) y los sujetos activo y pasivo, que pueden ser
cualquier persona.

No obstante, y aunque existe debate al respecto, la mayoría de la doctrina opina


que el asesinato es un delito autónomo con mayor intensidad criminal y no un mero
tipo agravado del homicidio.

Asimismo, el asesinato se realiza mediando alevosía, ensañamiento, precio,


recompensa o promesa. El homicidio carece de estos elementos, ya que, cuando
interviene uno de ellos, se trata de un asesinato.
2.3. Alevosía

Se trata de una circunstancia o medio que utiliza el autor del asesinato para
asegurarse de que no corre ningún riesgo que pudiera proceder de la defensa de la
víctima.

En otras palabras: a través de la alevosía se pretende asegurar la indefensión de


la víctima ante el ataque. La forma más típica de actuar mediante alevosía es una
agresión sorpresa o la traición.

La jurisprudencia entiende que la alevosía contiene un elemento subjetivo que


proporciona a la acción una mayor antijuridicidad motivada por el aprovechamiento
de la indefensión en la que se encuentra la víctima.

2.4. Ensañamiento

Según la jurisprudencia, el ensañamiento consiste en aumentar deliberada e


inhumanamente el dolor de la víctima. Se considera una forma de tortura previa a la
muerte, provocando sufrimientos físicos y mentales.

Los actos realizados sobre el cadáver con posterioridad a la muerte quedan


excluidos, aunque podrían constituir un delito diferente, como un delito de
profanación de cadáveres. Además, el Tribunal Supremo indica que no debe
confundirse el ensañamiento con el “ánimo decidido de matar”.

2.5. Precio, recompensa o promesa

Esta circunstancia tiene un carácter puramente económico. Aquí el autor del


asesinato comete el delito movido solo por una intencionalidad económica.

CAPITULO III

Tipicidad objetiva
1.1. ¿Qué es tipicidad?
Por su parte Juan Ortiz, señala que la tipicidad fue “propuesta en 1906 por Ernst
von Beling, la tipicidad es el encuadramiento en el tipo penal de toda conducta que
conlleva una acción u omisión ajustada a los presupuestos detalladamente
establecidos como delito o falta en un cuerpo legal; es decir, para que una conducta
sea típica, debe constar de manera específica y pormenorizada como delito o falta en
un código.
1.2. Elementos objetivos
Son elementos puros de tipicidad de los que se vale la ley para describir las
conductas.
 VERBO RECTOR: El delito es una acción determinada y expresada
gramaticalmente por un verbo en cualquiera de sus formas.
 CIRCUNSTANCIAS: La fórmula legal, generalmente sitúa al verbo rector
en un cúmulo de circunstancias (tiempo, medios, modalidades.

CAPITULO IV

Tipicidad subjetiva
1.1. Elementos subjetivos
Comprende el estudio del dolo y otros elementos subjetivos distintos del dolo,
así como de su ausencia (error de tipo). Este ámbito de la imputación resulta a
menudo dificultoso en lo que corresponde a la prueba, prueba, debido a que se
reflejan tendencias o disposiciones subjetivas que se pueden deducir, pero no
observar de manera directa
1.2. Funciones del tipo
 FUNCIÓN INDICIARIA.
La función indiciaria supone que la realización del tipo legal es solo ratio
cognoscendi de la antijuridicidad. Es un conocimiento provisional que será
completado cuando se determine la antijuridicidad (contrariedad de la
realización del tipo con el ordenamiento jurídico)
 FUNCIÓN FUNDAMENTADORA.
Fundamenta la responsabilidad penal en sentido amplio, porque tanto la
imposición de una pena como la aplicación de una medida de seguridad
requieren que el sujeto activo haya realizado una acción adecuada al tipo penal.
 FUNCIÓN SELECCIONADORA.
Por la función seleccionadora, la tipicidad identifica las conductas que serán
penalmente relevantes. El legislador va a escoger, entre todas las posibles
conductas antijurídicas, aquellas que impliquen posibles afectaciones de bienes
jurídicos importantes
 FUNCIÓN GARANTIZADORA.
La función garantizadora de la tipicidad es una consecuencia del principio de
legalidad. El tipo legal permite al ciudadano un conocimiento seguro en cuanto
al límite entre la conducta sancionada y la atípica, cumpliendo así
una función de garantía
 FUNCIÓN DE MOTIVACIÓN.
La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de
la persona hacia metas o fines determinados; es el impulso que mueve a la
persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación
 FUNCIÓN DE INSTRUCCIÓN.
El juzgado de instrucción es un órgano del Poder Judicial que entiende de
expedientes en materia penal. Sus funciones están determinadas por la Ley
Orgánica, reguladora de dicho poder.
 FUNCIÓN SISTEMATIZADORA
Es una institución de Derecho Público de seguridad y de protección a favor del
individuo, la sociedad o el Estado que dispone de medios que hacen efectivo el
goce de los derechos subjetivos frente al peligro o riesgo de que sean
desconocidos.

CAPITULO V

Grados de consumación

En líneas generales, el iter criminis o camino del delito, es una serie de etapas o
fases por las que atraviesa en la psique del agente desde la génesis (ideación) hasta la
exteriorización de la conducta (consumación).

El iter criminis, está compuesto por dos fases principales: a) la fase interna
(ideación – deliberación – resolución o decisión) y b) la fase externa (actos
preparatorios – actos de ejecución (tentativa) – consumación – agotamiento). En ese
orden de ideas se tocará algunos lineamientos básicos al respecto.

5.1. Fase interna.

a) Ideación. -Consiste en la imaginación, pensamiento o idea del delito, es decir,


es la génesis de la idea delictiva que realizara el agente o sujeto activo; por
ejemplo: “A” quiere robar a “B”. La primera fase comprende, en esencia, actos
mentales de voluntad interna, que pertenecen a la psique del autor, por lo que
sólo pueden tener significación moral. 

b) Deliberación. - Consiste en la elaboración y desarrollo del plan delictivo, es


decir, es el planeamiento del delito a cometer, la forma o circunstancia a darse;
por ejemplo: “A” quiere robar a “B”, para ello, se vale del uso de un arma de
fuego, la misma que lo realizara durante la noche y en lugar poco transitado por
personas.

c) Resolución o decisión. - Consiste poner en práctica o exteriorizar el plan


delictivo; por ejemplo: “A” decide robar a “B” mediante una pistola y durante la
noche.

Entonces, en los tres momentos de la fase interna del delito son irrelevantes para
el Derecho penal, no son punibles; es decir, el pensamiento no delinque, la misma que
se traduce en el aforismo “cogitaciones poenam nemo patitur”.

5.2. Fase externa.


a) Actos preparatorios. - Los actos preparatorios del delito son actos
exteriores que no consisten en la ejecución sino en la preparación de un
hecho delictivo. Se encuentran, pues, en su estadio conceptualmente anterior
a la ejecución: en el estadio de preparación que precede a la realización
ejecutiva. Estos actos son, por regla general, impunes. Únicamente, en
algunos delitos especialmente relevantes, el legislador decide sancionar (no
solo su ejecución, sino también) su preparación.
b) Actos de ejecución (tentativa). - Los actos ejecutivos comprenden aquellas
secuencias del iter criminis que representan la realización ejecutiva, y no
meramente preparatoria, del delito.
c) Consumación. - según Fiandaca y Musco, el concepto de consumación
expresa técnicamente la completa realización de todos los elementos
constitutivos de una variedad delictiva, esto es, cuando el hecho completo
corresponde enteramente al modo legal delineado en la norma penal en
cuestión. En el mismo sentido Alcócer, la consumación surge cuando se
cumple totalmente los requisitos exigidos por el tipo. 
En efecto, la consumación es relevante para el Derecho penal y, por consiguiente,
son punibles, al respecto Bramont-Arias, distingue dos tipos de consumación:

1. Consumación Formal: Según el tipo de delito se determina cuando un


delito esta formalmente consumado. El delito se consuma con el total
cumplimiento del tipo. Generalmente, la ley indica la consumación en
relación con el resultado lesivo producido, pero, sin embargo, ella admite
que la consumación surja en un momento anterior, esto se da en los
delitos de resultado cortado, en los delitos de peligro, etc.

2. Consumación Material. Surge luego de la consumación formal, cuando


el sujeto logra el fin último por el que cometió el delito (agotamiento del
delito). Esta consumación es irrelevante para el derecho penal, si el sujeto
obtuvo o logro la finalidad que motivo su conducta.
d) Agotamiento. - La etapa de agotamiento surge cuando el agente consigue
satisfacer la intención que perseguía al idear, ejecutar y consumar el hecho
criminal. Con relación al delito cometido, tal hecho resulta irrelevante. Es
decir, en esta fase el delito ya se ha realizado, es una consecuencia directa de
la consumación.

En líneas generales, el iter criminis o camino del delito, es una serie de etapas o
fases por las que atraviesa en la psique del agente desde la génesis (ideación) hasta
la exteriorización de la conducta (consumación). 

CAPITULO VI

Antijuricidad
La Antijuridicidad es un elemento del delito cuya presencia es necesaria para
que este sea relevante o trascendente en el plano legal. Es por ello que decimos que una
acción u omisión típica debe ser antijurídica.

Denominamos como antijurídica aquella conducta que es ilícita o contraria a


derecho y esa condición junto con la tipicidad nos permite determinar que estamos ante
una infracción penal dando paso a una pena o medida de seguridad en consecuencia.
6.1. La antijuridicidad y las causas de justificación.

Dentro de la relación de Antijuridicidad y Delito, debemos tener en cuenta


que no toda conducta típica es antijurídica, por lo que aunque en la mayoría de los
casos las conductas típicas son también antijurídicas, encontramos situaciones
donde causas de justificación, nos ponen delante casos, donde una conducta es típica
y la encontramos en el código penal, pero no antijurídica, porque aunque típicas son
consideradas lícitas conforme a derecho.

6.2. Ausencia de antijuridicidad.

Las causas de justificación son situaciones reconocidas por el Derecho en las


que la ejecución de un hecho típico se encuentra permitido, es decir,
suponen normas permisivas que autorizan, bajo ciertos requisitos, la realización de
actos generalmente prohibidos.

Son situaciones concretas que excluyen la antijuridicidad de un determinado


comportamiento típico que, a priori, podría considerarse antijurídico. Por ello, se
afirma comúnmente que la teoría de la antijuridicidad se resuelve en una teoría de
las causas de justificación.

Entre las causas de justificación más habituales, reconocidas por los


diversos ordenamientos, se encuentran las siguientes:

 Consentimiento del titular o interesado: conducta realizada con el


consentimiento del titular del bien jurídico afectado, siempre que se
cumplan ciertos requisitos (bien jurídico disponible, capacidad jurídica del
titular y consentimiento expreso, tácito o presunto).
 Legítima defensa: ejecución de un conducta típica para repeler o impedir
una agresión real, actual o inminente, e ilegítima, en protección de bienes
jurídicos propios o ajenos, existiendo necesidad racional de defensa y de los
medios empleados.
 Estado de necesidad justificante: daño o puesta en peligro un bien jurídico
determinado con el objetivo de salvar otro bien jurídico de igual o mayor
entidad o valoración jurídica.
 Ejercicio de un derecho.
 Cumplimiento de un deber.
6.3. Atenuantes y Agravantes.

De no identificarse claramente causas de justificación, la conducta típica es


determinada como antijurídica y por tanto ilícita, siendo el paso siguiente del
análisis del delito el determinar la gravedad de ese hecho antijurídico, al verificar la
concurrencia o no de circunstancias atenuantes o agravantes del hecho injusto.

Conjuntamente con la culpabilidad y la punibilidad, las circunstancias


atenuantes o agravantes cumplen el rol de modular la pena que será impuesta
finalmente. La concurrencia y valoración de la tipicidad y la antijuridicidad
determinan la gravedad material de la conducta y del resultado de esta conducta.

6.4. Clasificación.
Tradicionalmente dentro de la antijuridicidad se ha distinguido dos clases: la
antijuridicidad formal y la antijuridicidad material. Esta distinción proviene de la
discusión filosófica en torno a si el legislador puede valorar arbitrariamente las
conductas (ordenando o prohibiéndolas sin limitaciones) o está sometido a
restricciones derivadas de la naturaleza o estado de las cosas.

 Antijuridicidad formal: se afirma que una conducta es formalmente


antijurídica, cuando es meramente contraria al ordenamiento jurídico.
Por tanto, la antijuridicidad formal no es más que la oposición entre un
hecho y la norma jurídica positiva.
 Antijuridicidad material: se dice que una conducta es materialmente
antijurídica cuando, habiendo transgredido el ordenamiento jurídico
tiene, además, un componente de daño social, es decir, ha lesionado o
puesto en peligro un bien jurídico protegido.

En efecto, si bien es cierto en su concepción tanto la antijuridicidad formal como


la antijuridicidad material difieren una de la otra; sin embargo, ambas tienen en
común la valoración de la acción u omisión típica. En el primer caso al desvalorarla
por su contrariedad al derecho y la segunda, por lesionar o poner en peligro de
lesión a un determinado bien jurídico protegido, claro está, siempre y cuando no
encuentre el amparo de alguna causa de justificación penal, situación en la que se
está frente a un injusto penal.
Queda en evidencia, por tanto, que la antijuridicidad formal comporta un juicio de
valor caracterizado por el encaje legal de aquella acción u omisión dentro de la
descripción típica del tipo penal. Mientras que la antijuridicidad material por su parte,
comporta un juicio de valor con miras a determinar si en la ejecución de aquellas
conductas incide alguna causa de justificación penal.

CAPITULO VII

Culpabilidad
El asesinato se debe precisar de antemano que es un delito que conlleva una
mayor intensidad criminal pues a diferencia del homicidio este tiene mucha mas
estrategia es decir mucha as planificación, es por ello que en primera instancia se dice
que el asesinato se sanciona o se castiga por dolo directo es decir fue una decisión
premeditada definitiva. Se trata de matar “con” o matar “por” …, lo que indica un
contenido finalístico incompatible con la imprudencia. (Carrasco)

En la culpabilidad se hace el reproche al autor, es decir se castiga la


responsabilidad penal, tras analizar alguna conducta típica en el delito de asesinato se
llega a concluir que no concurre alguna causa o circunstancia que lo justifique frente al
ordenamiento jurídico, tras esto se determinara si a la acción realiza puede ser imputable
es decir atribuida al presunto autor del asesinato.

Como consecuencia se considerará si el presunto acusado se le atribuye una


conducta típica y antijuridica de asesinato, si este es imputable penalmente, aquella
persona tiene que gozar de capacidad penal, se da cuenta las circunstancias que
responda por su acto, como por ejemplo un factor importante a tomar en cuenta es la
edad del asesino debido a que si el acusado es menor de edad según nuestro Código
Penal este es inimputable. En síntesis, para que haya culpabilidad en un delito de
asesinato se debe tomar en cuenta la capacidad psicológica de la persona.

Por ejemplo en el caso de los denominados “descuartizadores de San Martín”


delito de asesinato, donde El lunes 9 de setiembre de 2019 se hallaron los restos
descuartizados de Jafet Caleb Torrico y Rubén Matamoros Delgado en diferentes puntos
de Lima, San Martín de Porres y el Rímac. Habían sido envueltos en sábanas del hostal
Señor de Sipán, en San Martín de Porres. (GRUPO RPP, 2022). Para evaluar la
culpabilidad de los acusados se debe tomar en cuenta que estos son mayores de edad y
tuvieron la capacidad de actuar de otra manera, como también son personas totalmente
normales sin ninguna enfermedad psicológica.

Tras analizar la conciencia psicología del autor, se procederá a determinar si el


actuar del homicida es antijuridico, esto quiere decir si es que su acción es contrario a lo
que establece el orden jurídico, para conocer este punto no es necesario tener un
conocimiento especifico del caso sino se desenvuelve por meramente el sentido común
que poseemos, es decir en el ejemplo anterior de estos dos sujeto que asesinaron y luego
descuartizaron a dos personas, Jafet Caleb Torrico y Rubén Matamoros Delgado en un
hostal del distrito de San Martín de Porres en 2019, por mera deducción toda la acción
es un delito es decir este es antijuridico, debido a ello existe culpabilidad.

Para finalizar con la determinación de la culpabilidad se debe reconocer si el en


el caso se podía haber actuado de una forma diferente es decir, si el resultado y la acción
se podía evitar, ejemplo en el caso anterior se debe conocer si estos dos sujetos tenían
otra alternativa, pues suponiendo estos quizá pudieron estar amenazados por un tercero
o entro muchos otros supuestos, mas sin embargo en el presente ejemplo fue producto
de una mafia vinculada al proxenetismo ya que el hotel Señor de Sipán en San Martín
de Porres (LA REPUBLICA, 2019), donde fueron encontrados los cuerpos, era la
fachada de un prostíbulo clandestino, es por ello que podemos decir que se trata de un
asesinato planificado y que no fue una acción sin querer.

CAPITULO VIII

Consumación
La consumación se da cuando el delito esta realizado con el cumplimiento
completo del tipo penal, es importante su determinación para determinar la ley penal.

En un asesinato se da la consumación cuando el sujeto activo ha logrado cumplir


con su objetivo, el cual es quitar la vida de la víctima, mediante cualquier modalidad.

La consumación tiene ciertos grados previstos en el capitulo V de la presente,


estos grados son el camino que se da para que se consume el delito, en el caso del
asesinato, por ejemplo, inicialmente los autores del delito idean la acción, es decir se
imaginan el delito, por ejemplo, en el ejemplo del asesinato y descuartización los
acusados previamente han tenido que plantear este delito imaginándose cada situación y
cada parte del delito.
Ya teniendo este punto concretado ellos decidieron proceder a elaborar el plan
de acción juntamente para desarrollarlo, conociendo y analizando cada detalle de la
situación y de que forma la había a realizar por ejemplo los acusados planificaron como
es que iban a interceptar a las víctimas donde los iban a amatar y que iba a hacer
después, planearon absolutamente todo desde el lugar hasta las armas que usaron para
cometer el delito, pensaron interceptarlos para luego llevarlos al hotel señor de Sipán y
en ese lugar realizar el otros delito.

Tras estas dos situaciones los autores del delito proceden a poner en práctica
todo lo han estado ideando, es en esta parte donde llevan a las víctimas al lugar en
donde planearon realizar el delito para así poder consumarlo y realizarlo a la perfección
según el plan.

Se debe saber que si en el proceso del delito alguno toro es conocedor de todo
este plan y no intento hacer nada para evitarlo será de la misma manera parte del delito,
obviamente en un menor grado que los autores más sin embargo también podrá ser
responsables. La circunstancia de no conocer el porqué, la forma y los medios
empleados por el autor disminuye la responsabilidad o reprochabilidad de aquel
participe, sin embargo, por incomunicabilidad de las circunstancias, aquella situación
que beneficia al participe no sirve para favorecer a otro que colaboro conociendo
perfectamente la modalidad empleada por el autor para lograr su objetivo de matar a su
víctima, porque su responsabilidad será mayor, la cual se traducirá en la sentencia
(Camacho Mori, 2017)

CAPITULO IX

Tentativa
Por la tentativa podemos entender que es una calificación o grado del delito
cuando éste se llevó a cabo en todos sus actos, sin embargo, el resultado pretendido no
se produce por causas ajenas a la voluntad del delincuente. Constituye una forma
imperfecta de ejecución de un delito y está tipificada en el Código Penal.

La tentativa de delito se encuentra regulada en los siguientes artículos del Código Penal:

Artículo 15, declarando punible la tentativa de delito:

Son punibles el delito consumado y la tentativa de delito.


Artículo 15 del Código Penal

El artículo 16, sobre definición.

Artículo 62, sobre penalización.

El artículo 132, sobre la penalización cuando la víctima sea menor de 18 años y el delito
de tentativa de homicidio.

Artículo 485, sobre tentativa de homicidio de miembros de la familia real.

También se debe tener en cuenta la jurisprudencia, por ejemplo respecto de


casos en que la aparente tentativa inidónea puede ser punible.

Se deben cumplir ciertos requisitos. Se castiga con una pena uno o dos grados
inferior a la que correspondería al delito consumado. Hay tres tipos de tentativa, y en la
práctica no debe confundirse con el delito intentado.

9.1. Características de la tentativa de delito

Según el Código Penal, existe tentativa de delito cuando el culpable da


inicio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando
total o parcialmente los actos que objetivamente deberían conducir al resultado
que se propone.

Sin embargo, ese resultado no se produce por causas ajenas a la voluntad


del delincuente.

1. Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito


directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que
objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce
por causas independientes de la voluntad del autor.

Artículo 16.1 del Código Penal

Se diferencia del delito intentado en que en éste el delincuente evita


voluntariamente cometer el delito, desiste de su ejecución o impide la
producción del resultado. En este caso, queda exento de la responsabilidad
penal, aunque persiste la responsabilidad por otros actos ejecutados. Desde el
punto de vista objetivo, se justifica la penalización por el comienzo de la
ejecución, mientras que la menor penalidad se explica por no haberse alcanzado
el resultado. Considerando el punto de vista subjetivo, se mantiene la sanción en
base a la peligrosidad del delincuente y su grado de intencionalidad claramente
demostrado.

9.2. Requisitos de la tentativa de delito

Para poder delimitar como grado de tentativa la comisión de un delito se deben


reunir tres requisitos básicos:

El autor debe haber realizado hechos exteriores que representan el comienzo de


ejecución de un delito. Es decir, debe existir voluntad de cometer el delito.
Deben concurrir el dolo y todos los demás elementos subjetivos del tipo
concreto de delito de que se trate.

No se debe haber producido el resultado por causas ajenas o independientes del


comportamiento del delincuente. De lo contrario cabe la figura de delito
consumado.

9.3. Penalización del delito en grado de tentativa

Según el artículo 62 del Código Penal, para establecer la pena se debe evaluar:

El peligro inherente al intento.

El grado de ejecución alcanzado.

A su vez, el Código Penal establece que corresponde una pena uno o dos grados
menor que la equivalente al delito consumado. A los autores de tentativa de
delito se les impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la
Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime adecuada,
atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado.

Artículo 62 del Código Penal

En base a la doctrina, se puede afirmar que cuanto mayor sea el número de actos
ejecutados para alcanzar la consumación del delito, mayor será el peligro
inherente, y por lo tanto menor la reducción de la pena.

9.4. Tipos de delito en grado de tentativa

Según el artículo 16 del Código Penal, la tentativa admite diferentes


clasificaciones.
Desde el punto de vista de la realización de actos, se clasifica en:

 Tentativa acabada. El autor lleva a cabo todos los actos que darían lugar al
resultado buscado.
 Tentativa inacabada. El autor lleva adelante parte de los actos delictivos,
sin llegar tampoco al resultado.
 Desde el punto de vista de los medios utilizados, los tipos son:
 Tentativa idónea. Se dan todas las características, pero el resultado no llega
a alcanzarse por un hecho ajeno al autor del delito.
 Tentativa inidónea. El resultado no se alcanza a causa del medio utilizado,
que, precisamente, no es idóneo para alcanzar el resultado. Este grado de
tentativa es punible por el peligro ocasionado al bien jurídico protegido. Hay
varios casos en que este requisito parece estar ausente y sin embargo puede
ser considerado punible según la doctrina.

Delito imposible. Se produce cuando aun realizando los actos y utilizando los
medios adecuados, el delito no puede consumarse por inexistencia del objeto. Sin
embargo, es punible si existe un objeto delictivo, aunque diferente del previsto por el
delincuente.

Respecto del objeto, se denomina delito putativo, imaginario o ilusorio. Se da


cuando el sujeto cree que está realizando un ilícito cuando los actos que cumple son
lícitos. El delito putativo no es punible, pues aunque existe la voluntad de producir
daño, no hay peligro para el bien jurídico protegido.

9.5. Dictan prisión preventiva para investigado por aasesinato calificado en grado de
tentativa

Jhony Paul Pinto Hallasi (24) fue enviado al penal donde cumplirá nueve
meses de prisión preventiva, por presuntamente haber causado lesiones graves
en agravio de un extranjero, utilizando un machete.

El fiscal provincial Antonio Chacón Rosselló del Octavo Despacho de la


Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Arequipa sustentó la medida en
base a fundados y graves elementos de convicción contra el imputado
investigado por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa y lesiones
graves.
Los hechos ocurrieron el 14 de setiembre del 2021, en el distrito de Cerro
Colorado, Jhony Paul Pinto Hallasi empezó a reclamarle al agraviado, Pedro
Rodríguez Lander por los gritos que hacía para que le abran la puerta de un
inmueble.

El imputado ingresó a su vivienda de donde sacó un machete y persiguió


a Pedro Rodríguez Lander, hasta el terminal pesquero. El investigado logró
alcanzarlo y lo agredió con el machete a la altura del torso y en diferentes partes
del cuerpo. El agraviado fue trasladado al hospital donde falleció por una
pancreatitis aguda según el certificado de Necropsia.

Sin embargo, para la Fiscalía la intención del imputado era causar la


muerte del agraviado al haberlo atacado por un motivo insignificante.

Adicionalmente, consideró los antecedentes de Jhony Paul Pinto Hallasi.


El imputado tiene dos sentencias de este año, por hechos similares donde
también usó un machete como arma, y una tercera sentencia por hechos
ocurridos en Tacna.

Por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, la pena


probable a imponerse al investigado es de 14 años de pena privativa de libertad y
por el de lesiones graves una pena de 6 años.

9.6. Condenan a sujeto implicado en intento de homicidio

El Segundo Despacho de la Tercera fiscalía provincial Penal Corporativa


de Puente Piedra obtuvo la sentencia condenatoria de 14 años de pena privativa
de la libertad efectiva para un sujeto que intentó acabar con la vida de un
hombre.

La condena por el delito de homicidio calificado por alevosía en grado de


tentativa se impuso a Franklyn Jampier Chiclayo Sarmiento.

Durante el juicio oral, la fiscal adjunta provincial, Kelly Reyes Mendoza,


demostró con documentos y testimonios que el sentenciado entregó el arma de
fuego que Luis Miguel Evangelista Mariños habría usado para atacar a la
víctima, el 30 de noviembre de 2018. La representante del Ministerio Público
indicó Evangelista Mariños se encuentra con orden de captura como presunto
autor del hecho y que la víctima resultó parapléjica y postrado crónicamente.
CAPITULO X

Penalidad
El delito homicidio se encuentra tipificado en el art. 138 al 143 del Libro II,
Título I, del Código Penal de 1995, “El que matare a otro será castigado, como reo de
homicidio, con la pena de prisión de diez a quince años.” El delito de homicidio está
castigado con la pena de prisión de 10 a 15 años.

Si el delito cometido lo fue en grado de tentativa, esto es, no se logró obtener el


resultado pretendido, se puede imponer una pena inferior en uno o dos grados a la
legalmente establecida. Si el delito se comete por imprudencia (por un descuido y sin la
intención de hacerlo), la pena de prisión será de 1 a 4 años, y si dicha imprudencia se ha
cometido utilizando un vehículo a motor, un ciclomotor, o un arma de fuego, se
impondrá, además, la pena de privación de la correspondiente licencia administrativa
(permiso de conducir o licencia de armas) de 1 a 6 años.

Si el homicidio es resultado de una imprudencia profesional, el responsable será


sancionado además con la pena de inhabilitación para el ejercicio de la profesión, oficio
o cargo, por un período de 3 a 6 años
Bibliografía
Camacho Mori, A. D. (2017). El Delito De Homicidio Calificado Según Nuestra Legislación Penal.
Obtenido de
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/9804/
Tesis_57647.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carrasco, A. (s.f.). Derecho penal. Parte especial. Obtenido de TEMA 1: EL HOMICIDIO Y SUS
FORMAS:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24806/1/HOMICIDIO_Y_SUS_FORMAS.pdf

GRUPO RPP. (22 de ABRIL de 2022). RPP. Obtenido de https://rpp.pe/lima/judiciales/fiscalia-


pide-35-anos-de-prision-para-dos-acusados-por-asesinato-y-descuartizamiento-en-
san-martin-de-porres-noticia-1400879?ref=rpp

LA REPUBLICA. (2 de OCTUBRE de 2019). Obtenido de


https://larepublica.pe/sociedad/2019/09/14/video-descuartizamiento-san-martin-
porres-hallado-celular-cuartelero-seria-mensaje-amenazar-mafias-rivales-extranjeros-
asesinato-smp-atmp/

También podría gustarte