MA1002 Folleto Apuntes 2016CIII 02
MA1002 Folleto Apuntes 2016CIII 02
MA1002 Folleto Apuntes 2016CIII 02
Series Numéricas 43
entonces
Nota 2.33 (El doble Factorial). Para todo n ∈ IN se define el doble factorial de n como
(
1 , si n ≤ 1
n!! =
(n − 2)!! · n , si n > 1
En tal caso (
1 · 3 · 5 · 7 · . . . (2k − 1) · (2k + 1) , si n = 2k + 1
n!! =
1 · 2 · 4 · 6 · . . . (2k − 2) · (2k) , si n = 2k
Solución:
Nota 2.34. Este criterio es particularmente útil, cuando el término general de una serie numérica,
contiene logarı́tmos.
1
Solución: Claramente la sucesión an = 5 es positiva y decreciente, entonces por el criterio
n ln (2n) − 1
de condensación de Cauchy: ( y tomando en cuenta que 3 < 4 = 22 )
+∞
X 2n
S∼
ln5 (2 · 2n ) − 1
n=2
2n
+∞
X 1
= 5
n=2
ln (2n+1 ) −1
+∞
X 1
=
n=2
(n + 1)5 · ln5 (2) − 1
+∞
X 1
∼ , que es p-serie convergente(p = 5 > 1)
(n + 1)5
n=2
Referencias
[1] Pisa Volio E., Introducción al Análisis real en una variable, Editorial de la Universidad de Costa
Rica, Costa Rica, 2003
[9] Demidovich B., Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir, Moscú, URSS, 1973
[10] Piskunov N., Cálculo diferencial e integral. tomo II, Editorial Mir, Moscú, 1978
[11] Doneddu A., Análisis y Geometrı́a Diferencial, Editorial Aguilar, España, 1979
[12] Larson R., Hostetler, Cálculo y Geometrı́a Analı́tica, Editorial McGraw-Hill, México, 1989
[13] Edwards C.H & Penney D. E., Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1996
[14] Spiegel M. R., Manual de fórmulas y tablas matemáticas, Editorial McGraw-Hill, México, 1970
RESUMEN DE CRITERIOS DE SERIES NUMERICAS
Fórmulas:
Stirling ! Serie Geométrica, |r| < 1 Serie Telescópica
n ∞ ∞
√ n X r m X
n! ∼ 2πn rn = bn+1 − bn = lim bn − b0
e n=m
1 − r n=0
n→∞
X 1
p- Series: Esta serie es de la forma , p > 0. Entonces,
np
• Si p > 1 la, serie converge. • Si p ≤ 1, la serie diverge.
X
Series Alternadas(Leibniz): Es de la forma (−1)n an , donde an ≥ 0.
X
an es decreciente y lim an = 0 =⇒ (−1)n an es convergente.
n→∞
Comparación Directa:
P P
Sean an y bn dos series de términos positivos. Suponga que existe un N ∈ N tal que
an ≤ bn , n ≥ N . Entonces,
X X
an es divergente =⇒ bn es divergente.
X X
bn es convergente =⇒ an es convergente.
Comparación al límite:
P P
Sean an y bn dos series de términos positivos. Suponga que
an
lim =L
n→∞ bn
1. L > 0 : Ambas series se comportan igual.
X X
2. L = 0 : La convergencia de bn implica la convergencia de an .
X X
3. L = ∞ : La convergencia de an implica la convergencia de bn .
II-CICLO 2016 1 J .A .L
RESUMEN DE CRITERIOS DE SERIES NUMERICAS
Criterio de la integral:
Sea an = f (n), donde f (x) es positiva, decreciente y continua en [1, ∞[. Entonces,
Z ∞ X∞
f (x)dx tiene el mismo compartamiento que an .
1 n=1
∞
X Z ∞
Si la serie an converge, entonces el error EN ≤ f (x)dx.
n=1 N
Criterio de la razón(D’Alembert):
P
Sea an una serie de términos no necesariamente positivos. Si el siguiente límite existe
a
n+1
lim =L
n→∞ an
Entonces,
X
1. Si L < 1 entonces an converge (absolutamente).
X
2. Si L > 1 entonces an diverge.
Entonces
X
1. Si L > 1 entonces an converge.
X
2. Si L < 1 entonces an diverge.
II-CICLO 2016 2 J .A .L
Universidad de Costa Rica Dpto. Matemática Aplicada
Escuela de Matemática MA-1002: Cálculo 2
Prof. Miguel Walker Ureña Ciclo 2-2015
Contenidos
1 Introducción 2
1.1 El plano Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1 El plano Cartesiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2 Curvas Cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.3 Curvas Paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2 Secciones Cónicas en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Cónicas Degeneradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.4 Cónicas sin rotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
4 Ejemplos Adicionales 47
Referencias 50
Nota: Las cónicas o “secciones cónicas” fueron definidas por los griegos como curvas
resultantes de la intersección de un plano con un cono circular recto.
1
Tema 6. Secciones Cónicas 2
1 Introducción
1.1 El plano Cartesiano
1.1.1 El plano Cartesiano
c
Se puede escribir P = (x, y) o P = (x, y)c para dar a entender que la representación del punto es
cartesiana, tal representación es única.
La variable “x” es llamada abscisa del punto “P ”, mientras que la variable “y” es llamada ordenada
del punto “P ”.
La forma cartesiana del origen corresponde a O = (0, 0).
Ejemplo 1.1. En la figura adjunta la representación gráfica del punto (−2, 4)c
Tema 6. Secciones Cónicas 3
F (x, y) = 0
también se escribe
C : F (x, y) = 0
para referirse a la gráfica de C , la cuál será representada en el plano cartesiano.
Algunos textos se refieren al conjunto G como lugar geométrico.
C : y = f (x)
P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 )
es igual a
p
d = d(P, Q) = (x2 − x1 )2 + (y2 − y1 )2
C : y = x2
x y
0 0
±1 1
±2 4
±3 9
±4 16
C : (x, y) = (t, t2 ) , t ∈ IR
C : (x, y) = (t + 3, 2t − 5) , t ∈ IR
Tema 6. Secciones Cónicas 5
satisface el sistema
( (
x=t+3 2x = 2t + 6
⇐⇒ =⇒ y − 2x = 2t − 5 − (2t + 6)
y = 2t − 5 y = 2t − 5
=⇒ y − 2x = −11
C : y = 2x − 11
C : (x, y) = (t + 4, t2 − 6) , t ∈ IR
satisface el sistema
(
x=t+4 =⇒ t = x − 4
=⇒ y = (x − 4)2 − 6 = x2 − 8x + 10
y = t2 − 6
C : y = x2 − 8x + 10
satisfacen el sistema
x = 3 cos(θ)
(
x2 + y 2 = 9
y = 3 sen(θ) ⇐⇒
x, y ∈ [−3, 3]
θ ∈ [ 0, 2π[
Es decir, aquellas curvas definidas por una ecuación cuadrática o de segundo grado.
En la ecuación anterior tenemos:
Términos cuadrados: a11 x2 ∧ a22 y 2
Término cruzado: 2a12 xy
Términos lineales: b1 x ∧ b2 y
Términos constante: d
C : xy − 2y = 3
Note que
1
xy − 2y = 3 ⇐⇒ y =
x−2
es una curva que posee una ası́ntota vertical x = 2 y ası́ntota
horizontal y = 0 cuando x → ±∞.
Esta curva es llamada “Hipérbola Oblicua”.
C : y − 3x2 + 6x − 3 = 0
x = 0 =⇒ y = 3 · (0 − 1)2 = 3
Tema 6. Secciones Cónicas 7
C : x4 + 2x2 y 2 + y 4 = x2 + y 2
x4 + 2x2 y 2 + y 4 = x2 + y 2 ⇐⇒ (x2 + y 2 )2 = x2 + y 2
⇐⇒ x2 + y 2 = 1
C : y + 5xy 2 − 6x2 + 1 = 0
NO es una cónica, pues el término 5xy 2 hace de C una curva generada por una ecuación de grado 3,
que no es reducible a una cuadrática.
Tema 6. Secciones Cónicas 8
Nota 1.3. Una cónica degenerada también se puede definir como la intersección de un plano y un cono
recto cuando el plano contiene el vértice del cono.
C : x2 + 2x + y 2 = 4y − 5
Note que
x2 + 2x + y 2 = 4y − 5 ⇐⇒ x2 + 2x + y 2 − 4y = −5
⇐⇒ x2 + 2x + 1 − 1 + y 2 − 4y + 4 − 4 = −5
⇐⇒ (x + 1)2 + (y − 2)2 = 0
⇐⇒ x + 1 = 0 ∧ y−2=0
⇐⇒ x = −1 ∧ y=2
C : (x, y) = (−1, 2)
C : (x − 1)2 = 9y 2
Note que
(x − 6)2 = 9y 2 ⇐⇒ x − 6 = ±3y
⇐⇒ x + 3y = 6 ∨ x − 3y = 6
Nota 1.4. Una ecuación cuadrática de solución ∅ ( o sea “Conjunto Vacı́o” ) NO describe ningún lugar
geométrico, por lo tanto NO se le puede llamar cónica.
C : x2 + 3y 2 = 6y − 4
Note que
x2 + 3y 2 = 6y − 4 ⇐⇒ x2 + 3(y 2 − 2y) = −4
⇐⇒ x2 + 3(y 2 − 2y + 1 − 1) = −4
⇐⇒ x2 + 3(y − 1)2 − 3 = −4
⇐⇒ x2 + 3(y − 1)2 = −1
E
No existe valores reales para (x, y) tales que x2 + 3(y − 1)2 = −1, entonces C NO es una cónica pues
C es ∅ o conjunto vacı́o.
Nota 1.5 (Caso especial). Note que al definir una cónica degenerada C como intersección de un cono
con un plano que contiene el origen ( Ver Nota 1.3 ), el lugar geométrico generado contiene el origen del
punto.
En particular, si C se compone de dos rectas estas deben ser oblicuas entre sı́, pues ambas se intersecan
en el vértice del cono.
Sin embargo hay ecuaciones cuadráticas que generan dos rectas paralelas, en estos casos varios textos
identifican este lugar geométrico como cónica degenerada también.
En tal caso identifiquemos un par de rectas paralelas como intersección de un plano con dos conos
distintos, y llamémosle cónica degenerada también.
C : (x − y + 1)2 = 9
Note que
(x − y + 1)2 = 9 ⇐⇒ x − y + 1 = ±3
⇐⇒ x − y = −4 ∨ x−y =2
C1 : Ax2 + By 2 + Cx + Dy + F = 0
En particular, las formas y tamaños de las secciones cónicas se conservan después de una rotación.
Teorema 1.3 (Cónica sin Rotación). Una sección cónica descrita por una ecuación cuadrática de la
forma
Ax2 + By 2 + Cx + Dy + F = 0 , A 6= 0 ∨ B 6= 0
es reducible a una forma canónica.
Es decir, que si una ecuación cuadrática no posee término cruzado la cónica que define tiene forma
canónica.
Llamaremos Cónica sin Rotación a las secciones cónicas que son descritas por ecuaciones carte-
sianas reducibles a una ecuación canónica.
Nota 1.6. Si la ecuación cartesiana que describe una cónica posee un término cruzado entonces tal curva
sera llamada Cónica Rotada o simplemente se dirá que su ecuación no es reducible una forma canónica.
Las cónicas rotadas son las que tienen representación cartesiana
C : xy − 2y = 3
C : y − 3x2 + 6x − 3 = 0
corresponde a una cónica sin rotación, pues no tiene término cruzado y se puede expresar en la forma
canónica
y = 3(x − 1)2
Tema 6. Secciones Cónicas 12
Cónica 1 (Circunferencia).
Una circunferencia C corresponde a un conjunto
de puntos P = (x, y) equidistandes de un punto fijo
P0 = (x0 , y0 ) llamado centro.
En tal caso existe R ∈ IR+ tal que
C : d(P, P0 ) = R
siendo p
d(P, P0 ) = (x − x0 )2 + (y − y0 )2
la distancia de P a P0 .
La ecuación cartesiana de la circunferencia de centro
P0 = (x0 , y0 ) y de radio R corresponde a la igualdad
(x − x0 )2 + (y − y0 )2 = R2
(x + 8)2 + (y − 3)2 = 12
y de centro el punto
P0 = (−8, 3)
5x2 + 6y + 1 = 4x2 + 2x − y 2 − 4y
⇐⇒ 5x2 + 6y − 4x2 − 2x + y 2 + 4y = −1
⇐⇒ x2 − 2x + y 2 + 10y = −1
⇐⇒ x2 − 2x + 1 − 1 + y 2 + 10y + 25 − 25 = −1
⇐⇒ (x − 1)2 + (y + 5)2 − 26 = −1
⇐⇒ (x − 1)2 + (y + 5)2 = 25
√
Entonces C es una circunferencia de radio 25 = 5 centrada
en (1, −5).
Tema 6. Secciones Cónicas 13
C : (x − x0 )2 + (y − y0 )2 = R2
y como las funciones sen(θ) y cos(θ) son periódicas en intervalos de longitud 2π, se justifica la
parametrización propuesta.
C : (x + 2)2 + (y − 7)2 = 36
√
es una circunferencia de radio R = 36 = 6 centrada en (−2, 6).
Una parametrización se logra al hacer
x + 2 = 6 cos(θ) ∧ y − 7 = 6 sen(θ) , θ ∈ 0, 2π
C : (x − 5)2 + (y − 10)2 = 16
2.2 Elipse
d(F1 , P ) + d(P, F2 ) = K
En la figura adjunta
d1 + d2 = K
Definición 2.1 (Centro de la elipse). El centro de una elipse de focos F1 y F2 corresponde al punto P0
ubicado en el centro del segmento F1 F2 , en tal caso la constante
c = d(F1 , P0 ) = d(F2 , P0 )
Definición 2.2 (Semiejes de la elipse). Los semiejes de una elipse C corresponden a las distancias máxima
y mı́nima de los puntos P ∈ C al centro P0 de la elipse.
Si dm es la distancia mı́nima le llamaremos Semieje Menor y si dM es la distancia máxima le
llamaremos Semieje Mayor.
dm ≤ d(P0 , P ) ≤ dM
d(V1 , P0 ) = d(V2 , P0 ) = dM
Teorema 2.1 (Sobre las elipses sin rotación). Hay dos tipos de elipse sin rotación:
1. Elipse Horizontal: Una elipse C es llamada elipse horizontal si y solo si los focos, el centro y los
vértices están contenidos en una lı́nea horizontal.
(a) Si la suma de las distancias a los focos es la constante “ 2a”, el centro es P0 = (x0 , y0 ) y la
distancia focal es “ c” entonces esta elipse tiene representación cartesiana
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : + = 1, a>b
a2 b2
donde
c2 = a2 − b2
Note que c < a.
(b) Los focos, el centro y los vértices están contenidos en la recta horizontal y = y0 .
F1 = (x0 − c, y0 ) ∧ F2 = (x0 + c, y0 )
V1 = (x0 − a, y0 ) ∧ V2 = (x0 + a, y0 )
Tema 6. Secciones Cónicas 16
2. Elipse Vertical: Una elipse C es llamada elipse vertical si y solo si los focos, el centro y los
vértices están contenidos en una lı́nea vertical.
(a) Si la suma de las distancias a los focos es la constante “ 2b”, el centro es P0 = (x0 , y0 ) y la
distancia focal es “ c” entonces esta elipse tiene representación cartesiana
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : + = 1, a<b
a2 b2
donde
c2 = b2 − a2
Note que c < b.
(b) Los focos, el centro y los vértices están contenidos en la recta horizontal x = x0 .
F1 = (x0 , y0 − c) ∧ F2 = (x0 , y0 + c)
V1 = (x0 , y0 − b) ∧ V2 = (x0 , y0 + b)
Tema 6. Secciones Cónicas 17
(x − 2)2 (y − 7)2
C : + =1
4 5
corresponde
√ a una elipse centrada en el punto P0 = (2, 7) y de semiejes a = 2
y b = 5. √ √
Como a = 2 = 4 < 5 = b, entonces C es una elipse vertical, luego
√
Semieje Mayor: b = 5
√
Vértices: (x0 , y0 ± b) = (2, 7 ± 5)
p √
Distancia focal: c = b2 − a2 = 5 − 4 = 1
Focos: (x0 , y0 ± c) = (2, 7 ± 1) = (2, 6) ∧ (2, 8)
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : + =1
a2 b2
entonces una parametrización de la curva C se obtiene de hacer
x − x0
= cos(θ)
a
, θ ∈ 0, 2π[
y − y 0
= sen(θ)
b
Ası́ obtenemos la representación paramétrica de la elipse
h i
C : (x, y) =
x0 + a cos(θ), y0 + b sen(θ) , θ ∈ 0, 2π[
Tema 6. Secciones Cónicas 18
Tema 6. Secciones Cónicas 19
Ejemplo 2.8. Halle una fórmula para el área encerrada por la región
x2 y 2
R = (x, y) ∈ IR / 2 + 2 ≤ 1
a b
Solución: Note que
x2 y 2 y2 x2 x2
+ = 1 ⇐⇒ = 1 − , ≤1
a2 b2 b2 ra2 a2
x2 b p
⇐⇒ y = ± b · 1 − 2 = ± · a2 − x2 , |x| ≤ a
a a
Lo cual muestra que la elipse que encierra a R es simétrica verticalmente, entonces la semiárea de la
elipse corresponde al área bajo la curva generada por la función
b p 2
f (x) = · a − x2 , −a ≤ x ≤ a
a
Luego
2b a p 2
Z
A(R) = a − x2 dx
a −a
4b a p 2
Z
= a − x2 dx
a 0
A = ab π
En particular
(x − x0 )2 (y − y0 )2
2
R= (x, y) ∈ IR / + ≤ 1 =⇒ A(R) = ab π
a2 b2
Tema 6. Secciones Cónicas 20
Ejemplo 2.9. Sea C la elipse de focos (1, 1) y (3, 1) que contiene al punto (1, −1/2).
(c) ¿Cuál es el centro, los semiejes, vértices y el área encerrada por tal elipse?
Solución:
(a) C es una elipse horizontal, pues los focos generan una lı́nea horizontal.
(b) Sea P0 = (x0 , y0 ) el centro de la elipse y c la distancia focal, entonces los focos cumplen
y0 = 1
(x0 − c, y0 ) = (1, 1) ∧ (x0 + c, y0 ) = (3, 1) =⇒ x0 − c = 1
x0 + c = 3
2x0 = 4 =⇒ x0 = 2
x0 = 2
=⇒ y0 = 1
c = 3 − x0 = 1
(x − x0 )2 (y − y0 )
+ = 1 , c2 = a2 − b2 ⇐⇒ b2 = a2 − c2 = a2 − 1
a2 b2
Entonces
(x − 2)2 (y − 1)2
+ 2 =1
a2 a −1
Como (1, −1/2) es un punto que pertenece a la elipse, entonces
Tenemos que
2 1 32
a2 = = ∨ a2 = =4
8 4 8
Como a > 0, entonces a = 1/2 o a = 2.
Si a = 1/2 entonces
1 3
b2 = a2 − 1 =
−1=− <0 E =⇒ a 6= 1/2
4 2
Tema 6. Secciones Cónicas 21
Si a = 2 entonces √
b2 = a2 − 1 = 4 − 1 = 3 =⇒ b = 3
(x − 2)2 (y − 1)2
C : + =1
4 3
(c) Tenemos que
(d) Haciendo
x−2
= cos(θ) (
x = 2 + 2 cos(θ)
2
y − 1 ⇐⇒ √
√ = sen(θ)
y = 1 + 3 sen(θ)
3
Obtenemos ası́ la representación paramétrica
√
C : (x, y) = 2 + 2 cos(θ), 1 + 3 sen(θ)
, θ ∈ 0, 2π
Ejemplo 2.10. Halle la representación cartesiana canónica de la elipse C de focos (1, −2) y (1, 2) y cuyo
semieje mayor mide 3.
Solución: Como los focos generan una lı́nea vertical, entonces la elipse C es vertical con forma canónica
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : + =1
a2 b2
donde b = 3, x0 = 1 y si c es la distancia focal, se cumple
(
y0 − c = −2
y0 + c = 2
2y0 = 0 =⇒ y0 = 0 ∧ c=2
Luego, como
p √ √
c2 = b2 − a2 =⇒ a = b2 − c2 = 9 − 4 = 5
Ejemplo 2.11. Halle la representación cartesiana canónica de la elipse C de focos (1, −2) y (1, 2) y cuyo
semieje mayor mide 3, usando la definición. ( Cónica 2 en página 14 )
Solución: Por definición la suma de las distancias es la constante “ 2 · semieje mayor ”.
a los focos
Si (x, y) ∈ C entonces d (x, y), (1, −2) + d (x, y), (1, 2) = 2 · 3 = 6
p p
=⇒ (x − 1)2 + (y + 2)2 + (x − 1)2 + (y − 2)2 = 6
h p i2
=⇒ (x − 1)2 + (y + 2)2 = 6 − (x − 1)2 + (y − 2)2
p
=⇒ (x − 1)2 + (y + 2)2 = 36 − 12 (x − 1)2 + (y − 2)2 + (x − 1)2 + (y − 2)2
p
=⇒ 12 (x − 1)2 + (y − 2)2 = 36 + (y − 2)2 − (y + 2)2
2
144 (x − 1)2 + (y − 2)2 = 36 + (y − 2)2 − (y + 2)2
=⇒
144 (x − 1)2 + y 2 − 4y + 4 = [36 − 8y]2
=⇒
9 (x − 1)2 + y 2 − 4y + 4 = [9 − 2y]2
=⇒
=⇒ 9(x − 1)2 + 9y 2 − 36y + 36 = 81 − 36y + 4y 2
=⇒ 9(x − 1)2 + 5y 2 = 45
(x − 1)2 y 2
=⇒ + =1
5 9
Tema 6. Secciones Cónicas 23
2.3 Hipérbola
En la figura adjunta
d1 − d2 = K
c = d(F1 , P0 ) = d(F2 , P0 )
Teorema 2.3 (Sobre las hipérbolas sin rotación). Hay dos tipos de hipérbola sin rotación:
1. Hipérbola Horizontal: Una hipérbola C es llamada hipérbola horizontal si y solo si los focos, el
centro y los vértices están contenidos en una lı́nea horizontal.
(a) Si la resta de las distancias a los focos es la constante “ 2a”, el centro es P0 = (x0 , y0 ) y la
distancia focal es “ c” entonces esta hipérbola tiene representación cartesiana
(x − x0 )2 (y − y0 )2
− =1
a2 b2
donde
c2 = a2 + b2
Note que a < c ∧ b < c.
(b) Los focos, el centro y los vértices están contenidos en la recta horizontal y = y0 .
b
y − y0 = ± · (x − x0 )
a
o lo que es lo mismo r
(y − y0 )2
C1 : x = x0 + a · 1+
r b2
C : (y − y0 )2
x = x0 − a · 1 +
2
b2
las cuales son llamadas ramas de la hipérbola, que son simétricas respecto a la recta x = x0 .
Note que:
i. Los puntos de la curva C1 están ubicados a la derecha del centro de C , por lo tanto la
llamaremos rama derecha de C .
ii. Los puntos de la curva C2 están ubicados a la izquierda del centro de C , por lo tanto la
llamaremos rama izquierda de C .
Tema 6. Secciones Cónicas 26
2. Hipérbola Vertical: Una hipérbola C es llamada hipérbola vertical si y solo si los focos, el centro
y los vértices están contenidos en una lı́nea vertical.
(a) Si la suma de las distancias a los focos es la constante “ 2b”, el centro es P0 = (x0 , y0 ) y la
distancia focal es “ c” entonces esta hipérbola tiene representación cartesiana
(y − y0 )2 (x − x0 )2
− =1
b2 a2
donde
c2 = a2 + b2
Note que a < c ∧ b < c.
(b) Los focos son los puntos (x0 , y0 ± c), ası́
F1 = (x0 , y0 − c) ∧ F2 = (x0 , y0 + c)
V1 = (x0 , y0 − b) ∧ V2 = (x0 , y0 + b)
b
y − y0 = ± · (x − x0 )
a
que llamaremos Ası́ntotas de la hipérbola.
Tema 6. Secciones Cónicas 27
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : − = ±1
a2 b2
donde a y b son los semiejes.
La distancia focal c cumple la igualdad
c2 = a2 + b2
(x + 4)2 (y − 6)2
C : − =1
9 25
corresponde a una hipérbola horizontal centrada en el punto
P0 = (−4, 6).
Luego tenemos
√
Semieje Principal: a = 9 = 3
√
Semieje Imaginario: b = 25 = 5
Vértices: (x0 ± a, y0 ) = (−4 ± 3, 6)
= (−7, 6) ∧ (−1, 6)
p √ √
Distancia focal: c = a2 + b2 = 16 + 25 = 41
√
Focos: (x0 ± c, y0 ) = (−4 ± 41, 6)
El caso “+” representa a la rama de la derecha de la hipérbola, mientras que el caso “−” representa
a la rama de la izquierda de la hipérbola.
Tema 6. Secciones Cónicas 29
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C :− + =1
a2 b2
entonces una parametrización de la curva C se obtiene de hacer
x − x0
= senh(t)
a , t ∈ IR
y − y0 = ± cosh(t)
b
Ası́ obtenemos la representación paramétrica de la hipérbola
h i
C : (x, y) = x0 + a senh(t), y0 ± b cosh(t) , t ∈ IR
El caso “+” representa a la rama superior de la hipérbola, mientras que el caso “−” representa a la
rama inferior de la hipérbola.
(x + 4)2 (y − 6)2
C : − =1
9 25
se puede parametrizar haciendo
x+4
= ± cosh(t)
(
x = −4 ± 3 cosh(t)
3 =⇒
y − 6 y = 6 + 5 senh(t)
= senh(t)
5
Una representación paramétrica de C corresponde a
h i
C : (x, y) = − 4 ± cosh(t), 6 + 5 senh(t) , t ∈ IR
(y + 1)2 (x − 5)2
C : − = 1 , y > −1
9 4
Por lo tanto la curva C describe la rama superior de la hipérbola
vertical de semieje principal b = 3 y semieje imaginario a = 2
que está centrada en (5, −1).
Nota 2.8. En el Ejemplo 2.14, la hipérbola que contiene a la rama C cumple:
Vértices: (x0 , y0 ± b) = (5, −1 ± 3) = (5, 2) ∧ (5, −4)
p √ √
Distancia focal: c = a2 + b2 = 9 + 4 = 13
√
Focos: (x0 , y0 ± c) = 5, −1 ± 13
Ejemplo 2.15. Sea C la hipérbola de vértices (−7, 3) y (3, 3) cuando uno de los focos coincide con el
punto (6, 3).
(a) Clasifique la hipérbola como horizontal o vertical. Justifique.
(b) Halle una representación cartesiana de C .
(c) ¿Cuál es el centro, los semiejes, vértices y ası́ntotas de C ?
(d) Escriba la hipérbola en forma paramétrica.
Solución:
(a) C es una elipse horizontal, pues los vértices generan una lı́nea horizontal.
(b) Sea P0 = (x0 , y0 ) el centro de la elipse y a el semieje principal, entonces los vértices cumplen
y0 = 3
(x0 − a, y0 ) = (−7, 3) ∧ (x0 + a, y0 ) = (3, 3) =⇒ x0 − a = −7
x0 + a = 3
2x0 = −4 =⇒ x0 = −2
x0 = −2
=⇒ y0 = 3
a = 3 − x0 = 5
Tema 6. Secciones Cónicas 31
El centro serı́a P0 = (−2, 3), como el foco (6, 3) está a la derecha entonces
(x − x0 )2 (y − y0 )
− =1
a2 b2
Entonces la representación cartesiana de
dicha curva es
(x + 2)2 (y − 3)2
C : − =1
25 39
(d) Haciendo
x+2 y−3
= ± cosh(t) ∧ √ = senh(t)
5 39
Obtenemos que √
x = −2 ± 5 cosh(t) ∧ y =3+ 39 senh(t)
Ejemplo 2.16. Halle la representación cartesiana canónica de la hipérbola C de focos (1, 0) y (7, 0) y
cuyo semieje principal mide 2.
(x − x0 )2 (y − y0 )2
− =1
a2 b2
donde a = 2, y0 = 0 y si c es la distancia focal, se cumple
(
x0 − c = 1
x0 + c = 7
2x0 = 8 =⇒ x0 = 4 ∧ c = 7 − x0 = 3
√ √ √
Luego, como c2 = a2 + b2 =⇒ b = c2 − a2 = 9−4= 5.
La forma cartesiana canónica es
(x − 4)2 y 2
C : − =1
4 5
Ejemplo 2.17. Halle la representación cartesiana canónica de la hipérbola C de focos (1, 0) y (7, 0) y
cuyo semieje principal mide 2, usando la definición. ( Cónica 3 en página 23 )
Solución: Por definición la resta de lasdistancias a los focos es constante 2 · (semieje principal).
Si (x, y) ∈ C entonces d (x, y), (1, 0) − d (x, y), (7, 0) = ±2 · 2 = ±4
p p
=⇒ (x − 1)2 + y 2 − (x − 7)2 + y 2 = ±4
h p i2
=⇒ (x − 1)2 + y 2 = ±4 − (x − 7)2 + y 2
p
=⇒ (x − 1)2 + y 2 = 16 ∓ 8 (x − 7)2 + y 2 + (x − 7)2 + y 2
p
=⇒ ±8 (x − 7)2 + y 2 = 16 + (x − 7)2 − (x − 1)2
2
64 (x − 7)2 + y 2 = 16 + x2 − 14x + 49 − x2 + 2x − 1
=⇒
64 x2 − 14x + 49 + y 2 = [64 − 12x]2
=⇒
64 x2 − 14x + 49 + y 2 = 42 [16 − 3x]2
=⇒
4 x2 − 14x + 49 + y 2 = [16 − 3x]2
=⇒
=⇒ 4x2 − 56x + 196 + 4y 2 = 256 − 96x + 9x2
=⇒ −5x2 + 40x + 4y 2 = 60
=⇒ −5(x2 − 8x + 16 − 16) + 4y 2 = 60
=⇒ −5(x − 4)2 + 80 + 4y 2 = 60
=⇒ −5(x − 4)2 + 4y 2 = −20
(x − 4)2 y 2
=⇒ − =1
4 5
Tema 6. Secciones Cónicas 33
2.4 Parábola
d(F, P ) = d(P, D)
En la figura adjunta
d1 = d2
Definición 2.5 (Vértice de la parábola). El Vértice de una parábola de foco F y directriz D corresponde
al punto P0 de la parábola, tal que la distancia c = d(P0 , F ) = d(P0 , D) es mı́nima.
c ≤ d(P0 , P )
Teorema 2.4 (Sobre las parábolas sin rotación). Hay dos tipos de parábola sin rotación:
1. Parábola Vertical: Una parábola C es llamada parábola vertical si el foco y el vértice están
contenidos en una lı́nea vertical (el eje de simetrı́a es vertical), o simplemente si la directriz es
horizontal.
(a) Si el vértice es P0 = (x0 , y0 ) y la distancia del vértice al foco es la constante “ c”, esta parábola
tiene representación cartesiana
(x − x0 )2
y − y0 = donde p = ±c.
4p
(b) Esta parábola es simétrica respecto a la recta x = x0 , la cual llamaremos Eje de simetrı́a.
Además el vértice y el foco pertenecen al eje de simetrı́a que es vertical y perpendicular a la
directriz.
(c) El foco corresponde al punto (x0 , y0 + p).
Tema 6. Secciones Cónicas 34
D : y = y0 − p
(a) Si el vértice es P0 = (x0 , y0 ) y la distancia del vértice al foco es la constante “ c”, esta parábola
tiene representación cartesiana
(y − y0 )2
x − x0 = donde p = ±c.
4p
(b) Esta parábola es simétrica respecto a la recta y = y0 , la cual llamaremos Eje de simetrı́a.
Además el vértice y el foco pertenecen al eje de simetrı́a que es horizontal y perpendicular a la
directriz.
(c) El foco corresponde al punto (x0 + p, y0 ).
(d) La directriz de C corresponde a la recta
D : x = x0 − p
P0 = (4, −5)
En la forma canónica 4p = 12 =⇒ p = 3.
Como p = 3 > 0, entonces C es una parábola vertical ^,
luego
(t − x0 )2
C : (x, y) = t, y0 + , t ∈ IR
4p
(t − y0 )2
C : (x, y) = x0 + , t , t ∈ IR
4p
Tema 6. Secciones Cónicas 36
(x − 4)2
C :y+5=
12
se puede parametrizar haciendo x = t ∈ IR, en tal caso C tiene representación paramétrica
(t − 4)2
C : (x, y) = t, −5 + , t ∈ IR
12
Solución:
(a) C es una parábola vertical, pues el foco y el vértice generan una lı́nea vertical.
(x − x0 )2
y − y0 =
4p
(x0 , y0 + p) = (5, 2) =⇒ p = 2 − y0 = 2 − 6 = −4
(x − 5)2
C :y−6=−
16
Eje de simetrı́a: x = x0 =⇒ x = 5
Directriz: y = y0 − p =⇒ y = 6 + 4 = 8
(0 − 5)2 25 71
y−6=− =⇒ y = 6 − =
16 16 16
(x − 5)2 √
0−6=− =⇒ (x − 5)2 = 6 · 16 =⇒ x = 5 ± 4 6
16
Tema 6. Secciones Cónicas 37
(t − 5)2
C : (x, y) = t, 6 − , t ∈ IR
16
Ejemplo 2.21. Considere la parábola de representación paramétrica
2
t + 4t
C : (x, y) = , 3 − t , t ∈ IR
8
(a) Halle la representación cartesiana canónica de C .
t2 + 4t
(
x= 8x = t2 + 4t
8 ⇐⇒
t=3−y
y =3−t
⇐⇒ 8x = (3 − y)2 + 4(3 − y)
⇐⇒ 8x = 9 − 6y + y 2 + 12 − 4y
⇐⇒ 8x = y 2 − 10y + 21
⇐⇒ 8x = (y − 5)2 − 25 + 21
⇐⇒ 8x + 4 = (y − 5)2
1 (y − 5)2
⇐⇒ x + =
2 8
Tema 6. Secciones Cónicas 38
1 (y − 5)2
x = 0 =⇒ 0 + =
2 8
=⇒ 4 = (y − 5)2
=⇒ y = 5 ± 2 = 3 ∨ 7
Ejemplo 2.22. Halle la ecuación cartesiana canónica de la parábola C de directriz y = 5 y foco (3, −1).
Solución: Note que la directriz es una lı́nea horizontal, entonces C es una parábola vertical con repre-
sentación cartesiana canónica de la forma
(x − x0 )2
C : y − y0 =
4p
donde
x0 = 3
(
(x0 , y0 + p) = (3, −1)
=⇒ 2y0 = −1 + 5 = 4
y0 − p = 5
p = y0 − 5
=⇒ x0 = 3 ∧ y0 = 2 ∧ p = −3
Entonces
(x − 3)2
C :y−2=−
12
Tema 6. Secciones Cónicas 39
Ejemplo 2.23. Halle la ecuación cartesiana canónica de la parábola C de directriz y = 5 y foco (3, −1),
utilizando la definición. ( Cónica 4 en página 33 )
Solución: Por definición las distancias al foco y a la directriz son iguales, por lo tanto
d (x, y), (3, −1) = d (x, y), {y = 5} ⇐⇒ d (x, y), (3, −1) = d (x, y), (x, 5)
p p
⇐⇒ (x − 3)2 + (y + 1)2 = (0)2 + (y − 5)2 = |y − 5|
⇐⇒ (x − 3)2 + y 2 + 2y + 1 = y 2 − 10y + 25
⇐⇒ (x − 3)2 + 12y − 24 = 0
⇐⇒ 12(y − 2) = −(x − 3)2
(x − 3)2
⇐⇒ y − 2 = − ( forma cartesiana canónica )
12
Tema 6. Secciones Cónicas 40
Nota 3.1 (Parábola). El foco y la directriz de la definición de la Cónica 4 en la página 33, se corresponden
con el foco y directriz de la parábola, siendo excentricidad ε = 1.
Note que, si d1 es la distancia de un punto de la parábola al foco y d2 la distancia de ese mismo punto
a la directriz
d1
d1 = d2 ⇐⇒ =1
d2
Nota 3.2. La definición por excentricidad no genera circunferencias ni cónicas degeneradas.
Nota 3.3. La excentricidad ε es un escalar que mide “cuanto dista” una sección cónica C de “ser una
circunferencia”. Ver Teorema 3.1.
Se define como excentricidad de una circunferencia el valor ε = 0.
Teorema 3.2. Toda ellipse e hipérbola de distancia focal c, cuyo semieje principal mide k tiene excen-
tricidad ε = c/k.
Tema 6. Secciones Cónicas 41
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : + =1
a2 b2
p
Tomando c = |a2 − b2 | como la distancia focal:
F = (x0 − c, y0 )
y la recta directriz
a2
D : x = x0 −
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
F = (x0 + c, y0 )
y la recta directriz
a2
D : x = x0 +
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
F = (x0 , y0 − c)
y la recta directriz
b2
D : y = y0 −
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
F = (x0 , y0 + c)
y la recta directriz
b2
D : y = y0 +
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
√
Teorema 3.4 (Hipérbola). Tomando c = a2 + b2 como la distancia focal de una hipérbola de semiejes
a y b.
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C : − =1
a2 b2
F = (x0 − c, y0 )
y la recta directriz
a2
D : x = x0 −
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
a2
D : x = x0 +
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C :− + =1
a2 b2
F = (x0 , y0 − c)
y la recta directriz
b2
D : y = y0 −
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
F = (x0 , y0 + c)
y la recta directriz
b2
D : y = y0 +
c
En la gráfica adjunta, si
entonces
d1
ε=
d2
Ejemplo 3.1. Sea C la cónica de excentricidad ε = 5/2 generada por el foco (0, −4) y la directriz y = 1/5.
(a) Identifique el tipo de cónica que es C .
(b) Halle la representación cartesiana canónica de C .
(c) Calcule el centro y/o vértice(s), la distancia focal y el otro foco ( si hay otro ).
(d) Halle una representación paramétrica de C .
Solución:
(a) Como la excentricidad es ε = 5/2 > 1, entonces C es una hipérbola.
Como la directriz es una recta horizontal, entonces C es hipérbola vertical.
(b) Opción 1: Usando el Teorema 3.4
Como C es hipérbola vertical, la representación cartesiana es de la forma
(x − x0 )2 (y − y0 )2
C :− + =1
a2 b2
Tema 6. Secciones Cónicas 45
5b √ √ √
Como c = = 5 y a2 + b2 = c2 , entonces a = c2 − b2 = 25 − 4 = 21.
2
También y0 = −4 + c = −4 + 5 = 1, concluimos que C tiene representación cartesiana canónica
x2 (y − 1)2
C :− + =1
21 4
(d) Haciendo x
√ = senh(t)
( √
21 x = 21 senh(t)
⇐⇒
y − 1 = ± cosh(t)
y = 1 ± 2 cosh(t)
2
Obtenemos ası́ la representación paramétrica
√
C : (x, y) =
21 senh(t), 1 ± 2 cosh(t) , t ∈ IR
Ejemplo 3.2 (Ejercicio). Sea C la cónica de excentricidad ε = 3/4 generada por el foco (1, 3) y la
directriz x = 10/3.
(c) Calcule el centro y/o vértice(s), la distancia focal y el otro foco ( si hay otro ).
(c) Calcule el centro y/o vértice(s), la distancia focal y el otro foco ( si hay otro ).
4 Ejemplos Adicionales
Ejemplo 4.1. Identifique y clasifique la cónica de representación cartesiana
C : 5y 2 + x + 7 = 4y 2 + 2y
Calcule también los semiejes, centro y(o) vértice(s), distancia focal, foco(s), excentricidad y la(s)
directriz(ces).
5y 2 + x + 7 = 4y 2 + 2y ⇐⇒ y 2 − 2y = −x − 7
⇐⇒ y 2 − 2y + 1 = −x − 7 + 1
⇐⇒ (y − 1)2 = −x − 6
⇐⇒ x + 6 = −(y − 1)2
Por lo tanto C es una parábola horizontal de vértice en P0 = (−6, 1) y tal que 4p = −1 ⇐⇒ p = −1/4,
por tanto la parábola es “ ) ”.
El eje de simetrı́a de C es la recta de ecuación y = 1.
El foco y la directriz son respectivamente:
1 25 1 23
F = (x0 + p, y0 ) = −6 − , 1 = − , 1 ∧ x = x0 − p ⇐⇒ x = −6 + ⇐⇒ x = −
4 4 4 4
Ejemplo 4.2 (Ejercicio). Identifique y clasifique la cónica de representación cartesiana
Calcule también los semiejes, centro y(o) vértice(s), distancia focal, foco(s), excentricidad y la(s)
directriz(ces).
C : 4y 2 + 6y + (x − 1)2 = 3y 2 + 2x − 12
Calcule también los semiejes, centro y(o) vértice(s), distancia focal, foco(s), excentricidad y la(s)
directriz(ces).
Calcule también los semiejes, centro y(o) vértice(s), distancia focal, foco(s), excentricidad y la(s)
directriz(ces).
C : 3x2 + 8y = y 2 + 6x + 13
Calcule también los semiejes, centro y(o) vértice(s), distancia focal, foco(s), excentricidad y la(s)
directriz(ces).
Tema 6. Secciones Cónicas 48
2y0 = 4 =⇒ y0 = 2
x0 = 4
=⇒ y0 = 2
c = 5 − y0 = 3
(x − 4)2 (y − 2)2
C :− + =1
4 5
(d) Haciendo
x−4
= senh(t) (
x = 4 + 2 senh(t)
2
y − 2 ⇐⇒ √
√ = ± cosh(t)
y = 2 ± 5 cosh(t)
5
Obtenemos ası́ la representación paramétrica
√
C : (x, y) = 4 + 2 senh(t), 2 ± 5 cosh(t)
, t ∈ IR
Ejemplo 4.9 (Ejercicio). Sea C la hipérbola de focos (−3, 5) y (9, 5) que contiene al punto (9, 10).
Referencias
[1] Larson R., Hostetler, Cálculo y Geometrı́a Analı́tica, Editorial McGraw-Hill, México, 1989
[2] Edwards C.H & Penney D. E., Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1996
[5] Pastor J., Santaló L. y Balanzat M., Geometrı́a Analı́tica, Editorial Kapeluz, Buenos Aires Argentina,
1959
[6] Preston G. C. & Loveglia A- R. , Modern Analitic Geometry, Harper and Row, Publishers. New
York, USA, 1971
[7] Sisan C. H. , College Mathematics, Holt, Rinehart and winston. Inc, New York, USA, 1961
[8] Spiegel M. R., Manual de fórmulas y tablas matemáticas, Editorial McGraw-Hill, México, 1970
Universidad de Costa Rica Dpto. Matemática Aplicada
Escuela de Matemática MA-1002: Cálculo 2
Prof. Miguel Walker Ureña Ciclo 2-2015
Contenidos
1 Conceptos Básicos 2
1.1 Notación Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Convergencia de una serie de Potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3 Radio e intervalo de convergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Referencias 42
1
Tema 5. Series de Potencias 2
1 Conceptos Básicos
1.1 Notación Básica
Definición 1.1 (Serie de Potencias). La Serie de Potencias centrada en “x = a” que tiene como
coeficiente general la sucesión (an )n∈IN corresponde al lı́mite
m
X +∞
X
n
S(x) = lim an (x − a) = an (x − a)n
m→+∞
n=0 n=0
La suma
m
X
Sm (x) = an (x − a)n
n=0
es llamada suma parcial de la serie S(x), luego se define la “cola” o “resto” de la serie como
+∞
X
Rm (x) = S(x) − Sm (x) = an (x − a)n
n=m+1
2n−1
an =
n!
Ejemplo 1.2. La serie
+∞
X (5x − 2)n
S(x) =
n2 + 1
n=0
es también una serie de potencias, pero para determinar el coeficiente general y el centro hay que
reescribir la representación
+∞ +∞ n
X [5(x − 2/5)]n X 5 (x − 2/5)n
S(x) = =
n2 + 1 n2 + 1
n=0 n=0
5n
an =
n2 + 1
Ejemplo 1.3. La serie
+∞ n
X 3 (x + 1)2n
S(x) =
n+6
n=0
es también una serie de potencias, en este caso centrada en x = −1, pero para determinar el coeficiente
general hay que darle representación
+∞
X
S(x) = am (x + 1)m
m=0
Tema 5. Series de Potencias 3
es una sucesión convergente para todo x ∈ D, es decir que para todo x ∈ D el lı́mite lim Sm (x)
m→+∞
existe y es finito, en caso contrario se dice Divergente.
Si existe una función f : D → IR, tal que
lim Sm (x) = f (x)
m→+∞
entonces f (x) es el valor de convergencia de S(x) en D, también se dice que f (x) admite un
desarrollo en serie de potencias de centro x = a en el conjunto D, o que f (x) es analı́tica en D alrededor
de x = a.
Nota 1.4. Recordemos que para todo k ∈ IN, una serie numérica de la forma
+∞
X
S= rn
n=k
+∞
X
Ejemplo 1.4. S(x) = 3n xn
n=4
Es una serie de potencias centrada en x = 0 de coeficiente general an = 3n .
En este caso S(x) es también una serie geométrica, pues
+∞
X
S(x) = (3x)n , es serie geométrica convergente ⇐⇒ |3x| < 1
n=4
S(x) es convergente si y solo si −1 < 3x < 1 ⇐⇒ −1/3 < x < 1/3, luego el valor de convergencia
corresponde a
(3x)4
S(x) = , siempre que x ∈ ] − 1/3, 1/3[
1 − 3x
1
(b) La función f (x) = admite un desarrollo en series de potencias alrededor de x = 0 si y solo si
1+x
|x| < 1, en tal caso
+∞
1 X
= (−1)n xn , para x ∈ ] − 1, 1[
1+x
n=0
entonces
(a) g(x) = f α(x − a)s , s ∈ IN admite el siguiente desarrollo en series de potencias
+∞ +∞
X n X
an α(x − a)s = an αn (x − a)sn
F (x) =
n=0 n=0
Tema 5. Series de Potencias 6
g(x) = f α(x − a)s serı́a entonces el valor de convergencia de S(x), cuando α(x − a)s ∈ D.
Solución:
Note que
+∞
x+1 n
X
n
S(x) = 7 · (−1) es una serie geométrica
7
n=3
" +∞ n #
x+1 2
n x+1 x+1
X
=7· (−1) −1+ −
7 7 7
n=0
" #
x+1 2
1 x+1 x + 1
=7· −1+ − , siempre que
<1
1 + x+1
7
7 7 7
" #
x+1 2
7 x+1
=7· −1+ − , siempre que − 7 < x + 1 < 7
x+8 7 7
49 x2 + 2x + 1
f (x) = −7+x+1−
x+8 7
49 42 − 7x + x2 + 2x + 1
= −
x+8 7
49 2
x − 5x + 43
= −
x+8 7
Teorema 1.3. Si f (x) admite un desarrollo en series de potencias
+∞
X
f (x) = an (x − a)sn+t , para x ∈ D
n=k
Solución:
Primero que todo note que
(−1)n (x − 3)2n−4
−1
n
=
5
n=1 5(x − 3)2
es divergente cuando x = 3.
Tema 5. Series de Potencias 8
+∞
X
S(x) = an+` · (x − a)n+`
n=k−`
Ejemplo 1.9. Halle el desarrollo como serie de potencias de centro x = −2, de la función
x2
f (x) =
11 + 3x
Solución:
Podemos desarrollar f (x) como una serie geométrica haciendo el cambio de variable
w = x + 2 ⇐⇒ x = −2 + w
luego
(−2 + w)2
f (x) =
11 + 3(−2 + w)
4 − 4w + w2
=
5 + 3w
4 − 4w + w2 1
= ·
5 1 + 3w/5
+∞ n
4 − 4w + w2 X
n 3w
3w
= · (−1) , < 1
5 5 5
n=0
+∞
4 − 4w + w2 X 3n w n 5
= · (−1)n , |w| <
5 5n 3
n=0
Para obtener una sola sumatoria es necesario cambiar ı́ndices para combinar las series anteriores
tomando wn como factor común:
+∞ +∞ +∞
X 4 · 3n wn X n4 · 3
n−1 w n X
n−2 3
n−2 w n
f (x) = (−1)n + (−1) + (−1)
5n+1 5n 5n−1
n=0 n=1 n=2
note que
+∞ +∞
X 4 · 3n wn 4 4 · 3w X n n
n4 · 3 w
(−1)n = − + (−1)
5n+1 5 52 5n+1
n=0 n=2
también
+∞ +∞
X
n4 · 3n−1 wn 4w X n4 · 3
n−1 w n
(−1) = − + (−1)
5n 5 5n
n=1 n=2
luego
+∞
4 · 3n 4 · 3n−1 n−2
4 12w 4w X n−2 3
f (x) = − − + (−1)n n+1 + (−1)n + (−1) · wn
5 25 5 5 5n 5n−1
n=2
+∞
4 32w X (−1)n 3n 4 4
5
= − + + + · wn
5 25 5n 5 3 9
n=2
+∞
4 32w 121 X (−1)n 3n
= − + · · wn
5 25 45 5n
n=2
Se concluye que
+∞
121 X (−1)n 3n
4 32 11 1
f (x) = − (x + 2) + · · (x + 2)n , x∈ − ,−
5 25 45 5n 3 3
n=2
Tema 5. Series de Potencias 11
x ∈ I ⇐⇒ S(x) es Convergente
O lo que es lo mismo
x 6∈ I ⇐⇒ S(x) es Divergente
Es decir, que I es el dominio de convergencia de S(x) que es el mayor conjunto en el cual S(x)
converge.
Teorema 1.6 (Radio e Intervalo de convergencia). Considere una serie de potencias
+∞
X
S(x) = an (x − a)n
n=k
Sea
an+1 p
n
L = lim ∨ L = lim |an |
n→+∞ an n→+∞
(a) Si R = 0 =⇒ I = {a}
(b) Si R > 0 =⇒ I ⊆ a − R, a + R , lo que implica
I = a − R, a + R ∨ I= a − R, a + R
∨ I = a − R, a + R ∨ I = a − R, a + R
(c) Si R = +∞ =⇒ I = − ∞, +∞ = IR
Nota 1.7. El teorema es justificado por los criterios de D’Alambert y el de la raı́z para la convergencia
de una serie numérica al estudiar la serie
+∞
X
S(x) = an (x − a)n
n=k
además
1
L · |x − a| < 1 ⇐⇒ |x − a| < =⇒ S(x) es Convergente
L
1
L · |x − a| > 1 ⇐⇒ |x − a| > =⇒ S(x) es Divergente
L
Note además que
1
L · |x − a| = 1 ⇐⇒ |x − a| = =⇒ La convergencia de S(x) es indeterminado
L
Nota 1.8. Si el radio de convergencia de una serie de potencias
+∞
X
S(x) = an (x − a)n
n=k
Solución:
Note que S(x) es una serie de potencias de coeficiente general
1 an+1
an = n =⇒ L = lim
3 (n + 1) n→+∞ an
1
= lim n+1 · 3n (n + 1)
n→+∞ 3 (n + 2)
1 n+2
= lim ·
n→+∞ 3 n + 1
1
= ·1
3
1
Luego el radio de convergencia es R = = 3 , entonces S(x) convergente cuando
L
Además
+∞ +∞
X (−3)n+1 X (−1)n+1
S(−1) = = 3 , es armónica alternada Convergente
3n (n + 1)
n+1
n=2 n=2
+∞ +∞
X 3n+1 X 1
S(5) = n
= 3 , es armónica Divergente
3 (n + 1) n+1
n=2 n=2
I = [ −1, 5[
Ejemplo 1.11. Halle el radio y el dominio de convergencia de la serie
+∞ n
X 3 (x + 1)n−2
S(x) =
(2n + 1)!
n=0
Solución:
Note primero que
+∞ n
1 X 3 (x + 1)n
S(x) = ·
(x + 1)2 (2n + 1)!
n=0
es discontinua en x = −1.
Luego note que si an = 3n /(2n + 1)
an+1
L = lim
n→+∞ an
3n+1 (2n + 1)!
= lim ·
n→+∞ (2n + 3)! 3n
(2n + 1)!
= 3 lim
n→+∞ (2n + 3)(2n + 2)(2n + 1)!
1
= 3 lim
n→+∞ (2n + 3)(2n + 2)
= 0+
Tema 5. Series de Potencias 14
1
luego el radio de convergencia es R = = +∞, significa entonces que S(x) es convergente para todo
0+
x ∈ IR \ {−1}.
El dominio de convergencia es I = ] − ∞, −1 [ ∪ ] − 1, +∞[ .
Nota 1.9. Si R
e es el radio de convergencia de la serie de potencias
+∞
X
S(w)
e = an wn
n=k
corresponde a
s
p
Re
R=
α
pues al tomar w = (αx + β)s en el desarrollo S(w)
e
e ⇐⇒ |αx − β| < s R
p
S(x) convergente cuando |αx + β|s < R e
s
p
β Re
⇐⇒ x − <
α α
Solución:
Considere el lı́mite
an+1 6n+1 (n + 1) n + 2
L = lim = lim · n
n→+∞ an n→+∞ (n + 3) 6 n
(n + 1)(n + 2)
= 6 lim
n→+∞ (n + 3) · n
2
n + 3n + 2
= 6 lim =6
n→+∞ n2 + 3n
luego la serie S(x) es convergente cuando
1 1 1
|5x − 1|3 < ⇐⇒ |5x − 1| < √
3
⇐⇒ |x − 1/5| < √
6 6 536
1
entonces el radio de convergencia es R = √
536
tenemos ası́ que S(x) converge si
1 1 1 1 1 1 1
− √
3
<x− < √
3
⇐⇒ − √
3
<x< + √
5 6 5 5 6 5 5 6 5 536
Note que
+∞ n +∞
1 1 3 1 X 6 n(5x − 1)3n X (±1)n n
x= ± √ ⇐⇒ (5x − 1) = ± =⇒ =
5 536 6 n+2 n+1
n=2 n=2
la serie numérica
+∞
X n
S=
n+1
n=2
Sea R es el radio de convergencia de S(x) y suponga que f (x) es la función que admite el desarrollo
S(x) con dominio de convergencia D, entonces
(a) Derivada de la serie: La serie
+∞
X
D(x) = an · n(x − a)n−1
n=k
también tiene radio de convergencia R, además f (x) es derivable en el interior de D y f 0 (x) admite
el desarrollo D(x) siempre que x esté en el intervalo de convergencia de D(x).
Se escribe entonces
+∞
X
f 0 (x) = an · n(x − a)n−1
n=k
también
Rx tiene radio de convergencia R, además f (x) es integrable en el interior de D y la función
a f (u) du admite el desarrollo I(x) siempre que x esté en el intervalo de convergencia de I(x).
Se escribe entonces
x +∞
an (x − a)n+1
Z X
f (u) du =
a n+1
n=k
Nota 2.2. CuandoZ x el radio de convergencia de una serie de potencias S(x) es R = 0 o R = +∞ las series
S(x), S 0 (x) e S(u) du tienen todas el mismo dominio de convergencia.
a
Solución:
Tenemos que
+∞ n+1
(−5)n
−16 X −1
S = √ ·
5 n + 1 5
n=2
+∞
−1 X 1
= √
5 n+1
n=2
+∞
X 1
∼ √ que es p-serie Divergente
n=2
n
Igualmente
+∞ n+1
(−5)n
−14 X 1
S = √ ·
5 n+1 5
n=2
+∞
1 X (−1)n
= √ que es serie alternada convergente
5 n+1
n=2
El radio de convergencia sigue siendo R = 1/5 por lo que S 0 (x) también converge en el intervalo
16 14
− ,−
5 5
Tenemos que
+∞ +∞
1 X (−1)n (n + 1)
0 −16 1 X n+1 0 −14
S = √ ∧ S = √
5 5 n+1 5 5 n+1
n=2 n=2
n+1
Como lim √ = +∞ 6= 0, las series anteriores son divergentes por no cumplir la condición
n→+∞ n+1
necesaria.
Se tiene entonces que el dominio de convergencia de S 0 (x) es
16 14
DS 0 = − , −
5 5
(c)
+∞ +∞
X (−5)n (x + 3)n+1 X (−5)n (x + 3)n+2
S(x) = √ =⇒ I(x) = √
n=2
n+1 n=2
( n + 1)(n + 2)
El radio de convergencia sigue siendo R = 1/5 por lo que I(x) también converge en el intervalo
16 14
− ,−
5 5
Tenemos que
+∞ +∞
(−1)n
−16 −1 X 1 −14 1 X
I = √ ∧ I = √
5 5 ( n + 1)(n + 2) 5 5 ( n + 1)(n + 2)
n=2 n=2
Se tiene entonces
16 14
DI = − , −
5 5
Derivar dos veces para hallar el desarrollo en serie de potencias de centro “0” de la función
1
f (x) =
(1 − x)3
Solución:
Entonces
+∞ +∞ +∞
1 X 1 X X
= xn =⇒ 2
= n xn−1 = n xn−1
1−x (1 − x)
n=0 n=0 n=1
+∞ +∞
2 X
n−2
X
=⇒ = n (n − 1) x = n (n − 1) xn−2
(1 − x)3
n=1 n=2
Por lo tanto
+∞ +∞
1 1 X n−2 1 X
= n (n − 1) x = (n + 2) (n + 1) xn
(1 − x)3 2 2
n=2 n=0
el dominio de convergencia sigue siendo D = − 1, 1 , por no cumplirse la condición necesaria en
los extremos.
Solución:
(−1)n+1 an+1 (n + 1)2 + (n + 1) − 2 n2 + 3n
an = 2 =⇒ = = −−−−−→ 1
n +n−2 an n2 + n − 2 n2 + n − 2 n→+∞
Las series
+∞
X (−1)n+1 (±1)n
S(±1) =
n2 + n − 2
n=2
luego
+∞ +∞
1 X (−1)n+1 xn 1 X (−1)n+1 xn
S(x) = · − ·
3 n−1 3 n+2
n=2 n=2
+∞ +∞
1 X (−1)n+3 xn+2 1 X (−1)n xn−1
= · − ·
3 n+1 3 n+1
n=0 n=3
+∞ +∞
x X (−1)n xn+1 1 X (−1)n xn+1
=− · − · , x 6= 0
3 n+1 3x2 n+1
n=0 n=3
Recordemos que
+∞
X (−1)n xn+1
= ln(1 + x) , x ∈ − 1, 1
n+1
n=0
Tema 5. Series de Potencias 22
entonces
2
" #
x 1 X (−1)n xn+1
S(x) = − · ln(1 + x) − 2 · ln(1 + x) − , x 6= 0 ∧ x ∈ − 1, 1
3 3x n+1
n=0
x2 x3
x 1
= − · ln(1 + x) − 2 · ln(1 + x) − x + − , x ∈ − 1, 1 \ {0}
3 3x 2 3
3
(x + 1) ln(1 + x) 1 1 x
=− + − + , x ∈ − 1, 1 \ {0}
3x2 3x 6 9
Pero la serie es convergente en − 1, 1 , analicemos:
+∞
X (−1)n+1 (±1)n · 0n
S(0) = =0
n2 + n − 2
n=2
Además la expresión “(x3 + 1) ln(1 + x)” es forma indeterminada 0 · ∞ cuando x → −1, luego
ln(1 + x)
lim (x3 + 1) ln(1 + x) = lim
x→−1 x→−1 (x3 + 1)−1
L0 H (1 + x)−1
= lim
x→−1 −3x2 · (x3 + 1)−2
x
xn+2
Z
Tenemos que un+1 du = , entonces, para x 6= 0
0 n+2
+∞
1 X (−1)n+1 xn+2
S(x) = ·
x2 (n + 2)(n − 1)
n=2
+∞
"
Z x X #
1 (−1)n+1 un+1
= 2· du
x 0 n−1
n=2
Z x" X+∞
#
1 (−1)n+3 un+3
= 2· du
x 0 n+1
n=0
Z x" +∞
#
1 2
X (−1)n un+1
= 2· −u · du
x 0 n+1
n=0
Z x
1 2
= 2· −u · ln |1 + u| du
x
0 3 x Z x 3
1 u u 1
= 2 · − · ln |1 + u| + · du
x 3 0 0 3 1+u
Z x
x 1 u3
= − · ln |1 + x| + 2 · du
3 3x 0 1+u
donde
x x
u3 1 + u3 − 1
Z Z
du = du
0 1+u 0 1+u
Z x
(1 + u)(1 − u + u2 ) − 1
= du
0 1+u
Z x
2 1
= 1−u+u − du
0 1+u
x2 x3
=x− + − ln |1 + x|
2 3
x2 x3
x 1
S(x) = − · ln(1 + x) + 2 · x − + − ln(1 + x)
3 3x 2 3
Concluimos otra vez que para todo x ∈ − 1, 1
0 , si x = 0
11
S(x) = − , si x = −1
18
(x3 + 1) ln(1 + x)
1 1 x
− + − + , si x ∈ − 1, 1 \ {0}
3x 2 3x 6 9
Ejemplo 2.4. Halle el desarrollo en series de potencias de centro “5” de la función f (x) = ln(2x − 3).
Indique el dominio de convergencia.
Tema 5. Series de Potencias 24
siempre que
7 7 7 7 3 17
− <x−5≤ ⇐⇒ 5 − < x ≤ 5 + ⇐⇒ x ∈ ,
2 2 2 2 2 2
que corresponde al dominio de convergencia.
Nota 2.4. Recordemos que
Z x Z x
du du −1 1 1+x
2
= arctan(x) ∧ = tanh (x) = ln
0 1+u 0 1 − u2 2 1−x
Ejemplo 2.5. Halle el desarrollo en series de potencias de centro “0” de la función f (x) = x arctan(2x3 ).
Indique el dominio de convergencia.
Solución: Usando el desarrollo de arcotangente
+∞
X (−1)n (2x3 )2n+1
x arctan(2x3 ) = x · , 2x3 ∈
− 1, 1
2n + 1
n=0
+∞
(−1)n 22n+1 x6n+3
X
3 1 1
=x· , x ∈ − ,
2n + 1 2 2
n=0
+∞
(−1)n 22n+1 x6n+4
X 1 1
= , x∈ −√
3
, √
3
2n + 1 2 2
n=0
Tema 5. Series de Potencias 25
Solución:
Si
n an+1 n+1 5n (2n + 1) 2n2 + 3n + 1 1
an = n
=⇒ = n+1
· = 2
−−−−−→
5 (2n + 1) an 5 (2n + 3) n 5(2n + 3n) n→+∞ 5
√
Note que el radio de convergencia es R = 5 y también
+∞ √ 2n +∞
√ X n ± 5 X n
S(± 5) = n
=
5 (2n + 1) (2n + 1)
n=1 n=1
n
es una serie divergente pues −−−−−→ +∞ = 6 0, o sea que no cumple con la condición necesaria.
(2n + 1) n→+∞
i √ √ h
El dominio de convergencia de la serie es entonces D = − 5, 5 .
0
Para calcular note que x2n = 2n x2n−1 , entonces
+∞
X n x2n
S(x) =
5n (2n+ 1)
n=1
+∞
x X 2n x2n−1
= ·
2 5n (2n + 1)
n=1
" +∞ #0
x X x2n
= ·
2 5n (2n + 1)
n=1
tenemos que
+∞ +∞
x2n x 2n
X X 1
= · √
5n (2n + 1) 2n + 1 5
n=1 n=1
√ +∞
x 2n+1
5 X 1
= · · √ , x 6= 0
x 2n + 1 5
n=1
√
5 x
= · arctanh √ , x 6= 0
x 5
Tema 5. Series de Potencias 26
Luego
" √ #0
x 5 x
S(x) = · · arctanh √ , x 6= 0
2 x 5
" √ √ #
x 5 x 5 1 1
= · − 2 · arctanh √ + ·√ · , x 6= 0
2 x 5 x 5 1 − x2 /5
√
5 x 5
=− · arctanh √ + , x 6= 0
2x 5 2(5 − x2 )
Como
+∞
X n x2n
S(0) = =0
5n (2n + 1)
n=1 x=0
Se concluye que
0
si x = 0
√ i √ √ h
S(x) =
5 x 5
−
· arctanh √ + si x ∈ − 5, 5 \ {0}
2x 5 2(5 − x2 )
Tema 5. Series de Potencias 27
f ∈ C n (I)
Además se escribe
f ∈ C ∞ (I)
para denotar que f es continua e infinitas veces derivable con todas sus derivadas continuas, es decir
que ∀n ∈ IN la función f (n) (x) existe y es continua en I.
Definición 2.1 (Serie de Taylor). Sea f ∈ C ∞ (I) y sea a ∈ I ⊆ IR, entonces la Serie de Taylor asociada
a f y centrada en a ∈ I es la serie de potencias correspondiente a
+∞ (n)
X f (a)
T (x) = (x − a)n
n!
n=0
siendo
dn f (a)
f (0) (a) = f (a) ∧ f (n) (a) =
dxn
La suma parcial de la serie T (x)
m
X
Tm (x) = an (x − a)n
n=0
Nota 2.6 (Serie de Maclaurin). La serie de Taylor de orden n asociada a f ∈ C ∞ (I) es llamada Serie
de Maclaurin si el centro es “0”, o sea que
+∞ (n)
X f (0)
T (x) = xn
n!
n=0
f (n) (x) = ex
Es claro entonces que f ∈ C ∞ (IR), en particular tenemos que la serie de Taylor de f (x) centrada en
x = −3 corresponde a
+∞ −3 +∞
X e 1 X (x + 3)n
T (x) = (x + 3)n = 3
n! e n!
n=0 n=0
π
Ejemplo 2.8. Halle la serie de Maclaurin y la serie de Taylor centrada en x = de la función
6
f (x) = cos(x).
S (n) (a) = n! an
f (n) (a)
an =
n!
En tal caso
Rm (x) = f (x) − Tm (x)
es el resto del polinomio de Taylor, NO confundir con la “cola” o resto de la serie T que es igual a
+∞
X f (n) (a)
Rm = T − Tm = (x − a)m
n!
n=m+1
f (m+1) (θ)
Rm (x) = (x − a)m+1
(m + 1)!
f (m+1) (θ)
∀x ∈ D, ∃ lim (x − a)m+1 = 0, θ ∈ V (a, x)
m→+∞ (m + 1)!
O lo que es lo mismo ∀x ∈ D
f (n) (θ)
lim (x − a)n = 0 , θ ∈ V (a, x)
n→+∞ n!
Teorema 2.5. Sea f ∈ C ∞ (I) y sea T (x) la serie de Taylor de centro a ∈ I asociada.
Si T (x) es una serie de potencias convergente en D ⊆ I, entonces f (x) admite el siguiente desarrollo
en series de potencias
+∞ (n)
X f (a)
f (x) = (x − a)n
n!
n=0
Nota 2.9.
(n) (n)
(−1)n · n!
1 n! 1
= ∧ =
1−x (1 − x)n+1 1+x (1 + x)n+1
Tema 5. Series de Potencias 30
1
Ejemplo 2.9. La función f (x) = admite el desarrollo en serie de potencias
1+x
+∞
1 X
= (−1)n xn , cuando 0 < x < 1
1+x
n=0
0 ≤ θ ≤ x =⇒ 0 ≤ x = |x| < 1 + θ
x
=⇒ 0 ≤
<1
1 + θ
x n
=⇒ lim = 0 =⇒ lim Rm−1 = 0
m→+∞ 1 + θ m→+∞
Hemos verificado ası́, para el caso 0 ≤ θ ≤ x que el resto de la fórmula de Maclaurin de f (x) tiende a
cero, cuando la serie de Maclaurin es convergente.
El caso x ≤ θ ≤ 0 no es sencillo, pero tenemos una fórmula explı́cita para el resto Rm−1 de la serie
numérica cuando |x| < 1:
+∞
X (−x)m 0
Rm−1 = S − Sm−1 = (−1)n xn = −−−−−→ =0
n=m
1 + x m→+∞ 1 + x
(b) Verifique que el lı́mite del resto Rm = f (x) − Tm (x) de la fórmula de Taylor es nulo en el dominio
de convergencia de T (x).
Solución:
(a) Sea
(−1)n
an+1
an = =⇒ = (2n)! = 1
−−−−−→ 0+
(2n)! an (2n + 2)! (2n + 2)(2n + 1) n→+∞
corresponde a
(−1)m+1 cos(θ) x2m+2
R2m+2 = , θ ∈ V (0, x)
(2m + 2)!
(2m+2)
= (−1)m+1 cos(x)
pues cos(x)
Luego
(−1)n+1 cos(θ) x2m+2
0 ≤ lim |R2m+2 | = lim
m→+∞ m→+∞ (2m + 2)!
| cos(θ)| · |x|2m+2
= lim
m→+∞ (2m + 2)!
|x|2m+2
≤ lim = 0 , pues ∀x ∈ IR, |x|2m+1 (2m + 1)!
n→+∞ (2m + 2)!
lim R2m+2 = 0
m→+∞
Tema 5. Series de Potencias 32
1. Geométricas
+∞ +∞
1 X 1 X
xn (−1)n xn
= ∧ = , ∀x ∈ − 1, 1
1−x 1+x
n=0 n=0
2. Logaritmos
+∞
X (−1)n xn+1
ln(1 + x) = , ∀x ∈ − 1, 1
n+1
n=0
+∞
X xn+1
− ln(1 − x) = , ∀x ∈ − 1, 1
n+1
n=0
3. Tangentes inversas
+∞
X (−1)n x2n+1
arctan(x) = , ∀x ∈ − 1, 1
2n + 1
n=0
+∞
x2n+1
1 1+x X
ln = arctanh(x) = , ∀x ∈ − 1, 1
2 1−x 2n + 1
n=0
4. Exponenciales
+∞ n +∞
x
X x −x
X (−1)n xn
e = ∧ e = , ∀x ∈ IR
n! n!
n=0 n=0
5. Trigonométricas
+∞ +∞
X (−1)n x2n+1 X (−1)n x2n
sen(x) = ∧ cos(x) = , ∀x ∈ IR
(2n + 1)! (2n)!
n=0 n=0
6. Hiperbólicas
+∞ +∞
X x2n+1 X x2n
senh(x) = ∧ cosh(x) = , ∀x ∈ IR
(2n + 1)! (2n)!
n=0 n=0
7. Binomial
+∞
α
X α
xn ,
(1 + x) = ∀x ∈ − 1, 1
n
n=0
donde
n−1
α 1 1 Y
= α(α − 1)(α − 2) . . . (α − n + 1) · = · (α − i)
n n! n!
i=0
Tema 5. Series de Potencias 33
Solución:
Tenemos que
+∞ +∞
(x − 2)n+1 x − 2 n+1
X X 3
= ·
3n (n + 1) n+1 3
n=2 n=2
+∞
x − 2 n+1 x − 2 0+1 x − 2 1+1
X 1 3 3
=3 · − · − ·
n+1 3 0+1 3 1+1 3
n=0
(x − 2)2
x−2 x−2
= −3 ln 1 − − (x − 2) − , siempre que − 1 ≤ <1
3 6 3
5−x (x − 2)(6 + x − 2)
= −3 ln − , siempre que − 3 ≤ x − 2 < 3
3 6
Luego ∀x ∈ IR
+∞
X (−1)n 3n+1 x2n
S(x) =
(2n − 1)!
n=1
+∞ √ 2n
X (−1)n 3x
=3·
(2n − 1)!
n=1
+∞ √ 2n+1
√ X (−1)n 3x
= −3 3 x ·
(2n + 1)!
n=0
√ √
= −3 3 x · sen 3 x
Ejemplo 2.13. Calcule en caso de ser convergente, el valor numérico de la serie numérica
+∞
X n
S=
3n
n=2
Solución:
El coeficiente general de la serie es la sucesión
n an+1 n + 1 3n 1 n+1 1
an = n
, n = 2, 3, . . . =⇒ = n+1
· = · → <1
3 an 3 n 3 n 3
luego la serie S es convergente por el criterio de D’Alembert.
Considere la serie de potencias
+∞
X
S(x) = n xn
n=2
la cuál es convergente si y solo si |x| < 1 pues el radio de convergencia es R = 1 y las series
+∞
X +∞
X
n ∧ (−1)n n
n=2 n=2
Ejemplo 2.14. Calcule en caso de ser convergente, el valor numérico de la serie numérica
+∞
X (−1)n π 2n+1
S=
16n (2n + 3)!
n=3
Solución:
(−1)n π 2n+1 π 2n+3 16n (2n + 3)!
an+1
an = n =⇒ = ·
16 (2n + 3)! an 16n+1 (2n + 5)! π 2n+1
π2
= −−−−−→ 0+
16(2n + 5)(2n + 4) n→+∞
Se concluye que
+∞
X (−1)n π 2n+1
S=
16n (2n + 3)!
n=3
+∞
X (−1)n π 2n
=π· ·
(2n + 3)! 4
n=3
3 X +∞
4 (−1)n π 2n+3
=π· · ·
π (2n + 3)! 4
n=3
43 π
= 2 ·T
π " 4 #
43 π π (π/4)3 (π/4)5 (π/4)7
= 2 · − sen + − + −
π 4 4 3! 5! 7!
43 42 π π3 π5
=− √ + − + 2 − 4
π2 2 π 3! 4 · 5! 4 · 7!
Ejemplo 2.15. Halle el desarrollo en series de potencias de centro “π/12” de la función f (x) = sen(3x).
Indique el dominio de convergencia.
Tema 5. Series de Potencias 36
Solución:
Recordemos que Z
dx
√ = arcsen(x) + C
1 − x2
Luego
Z x −1/2
arcsen(x) = 1 − u2 du
0
+∞
Z x" X #
−1/2 n
· − u2
= du
0 n
n=0
+∞
x2n+1
X −1/2
= · (−1)n ·
n 2n + 1
n=0
Note que si
3 · 5 · · · (2n − 1) (±1)2n+1
an = ·
2n · n! 2n + 1
Tema 5. Series de Potencias 37
entonces
an+1 3 · 5 · · · (2n − 1)(2n + 1) 2n · n! · (2n + 1)
an = 2n+1 · (n + 1)! · (2n + 3) · 3 · 5 · · · (2n − 1)
(2n + 1)2 · n!
=
2 · (n + 1) · n! · (2n + 3)
4n2 + 4n + 1
=
2 · (2 n2 + 5n + 3)
4n2 + 4n + 1
an+1
lim n · 1 −
= lim n · 1 −
n→+∞ an n→+∞ 2 · (2 n2 + 5n + 3)
2
4n + 10n + 6 − (4n2 + 4n + 1)
= lim n ·
n→+∞ 4n2 + 10n + 6
6n2 + 5n 6
= lim = >1
n→+∞ 4n2 + 10n + 6 4
Por el criterio de Raabe tenemos que los desarrollos arcsen(±1) son convergentes absolutamente, luego
el dominio de convergencia de la serie del arcsen(x) es
D = − 1, 1
Ejemplo 2.17. Halle el dominio de convergencia y la función asociada a la serie de potencias
+∞
X (3x + 2)2n
S(x) =
(n + 1) (2n)!
n=1
Como 0
(3x + 2)2n+1 = 3(2n + 1)x2n
Tema 5. Series de Potencias 38
entonces
+∞
X (2n + 1)(3x + 2)2n
S(x) = 2 ·
(2n + 2)!
n=1
" +∞
#0
2 X (3x + 2)2n+1
= ·
3 (2n + 2)!
n=1
" +∞
#0
2 X (3x + 2)2n−1
= ·
3 (2n)!
n=2
" +∞
#0
2 1 X (3x + 2)2n
= · · , 3x + 2 6= 0
3 3x + 2 (2n)!
n=2
" 1
! #0
2 1 X (3x + 2)2n 2
= · · cosh(3x + 2) − , x 6= −
3 3x + 2 (2n)! 3
n=0
0
(3x + 2)2
2 1 2
= · ·
cosh(3x + 2) − 1 − , x 6= −
3 3x + 2 2 3
0
2 cosh(3x + 2) − 1 3x + 2 2
= · − , x 6= −
3 3x + 2 2 3
2 3 · senh(3x + 2) · (3x + 2) − [cosh(3x − 2) − 1] · 3 3 2
= · − , x 6= −
3 (3x + 2)2 2 3
2 senh(3x + 2) · (3x + 2) − 2 cosh(3x − 2) + 2 2
= 2
− 1 , x 6= −
(3x + 2) 3
+∞
X 02n
Además S(−2/3) = = 0.
(n + 1) (2n)!
n=1
Nota 2.10.
+∞
X
an xn = 0 ⇐⇒ ∀n ∈ IN, an = 0
n=0
cumpla la ecuación
y 00 + y = 0
Solución:
+∞
X +∞
X +∞
X
n 0 n−1
y= an x =⇒ y = an · n x = an · n xn−1
n=0 n=0 n=1
X+∞ +∞
X
=⇒ y 00 = an · n(n − 1) xn−2 = an · n(n − 1) xn−2
n=1 n=2
Tema 5. Series de Potencias 39
Luego
+∞
X +∞
X
00 n−2
y + y = 0 ⇐⇒ an · n(n − 1) x + an xn = 0
n=2 n=0
+∞
X +∞
X
⇐⇒ an+2 · (n + 2)(n + 1) xn + an xn = 0
n=0 n=0
+∞
X
an+2 · (n + 2)(n + 1) + an xn = 0
⇐⇒
n=0
Se concluye que
Z 2 +∞
X (−1)n 22n+1
sen(x)
I= dx =
0 x (2n + 1)(2n + 1)!
n=0
Solución:
Tema 5. Series de Potencias 40
(a)
Z " +∞
#
(−1)n xn+1
Z X
x3 ln(1 + x) dx = x3 · dx
n+1
n=0
+∞
" #
(−1)n xn+4
Z X
= dx
n+1
n=0
+∞
X (−1)n xn+5
=C+
(n + 1)(n + 5)
n=0
x4 − 1 x x2 x3 x4
Z
F (x) = x3 ln(1 + x) dx = C + · ln(1 + x) + − + −
4 4 8 12 16
Ejemplo 2.21. Considere la función
f (x) = cos4 (x)
1 + cos(2x) 2
cos4 (x) =
2
1
= · 1 + 2 cos(2x) + cos2 (2x)
4
1 1 + cos(4x)
= · 1 + 2 cos(2x) +
4 2
3 1 1
= + · cos(2x) + · cos(4x)
8 2 8
Tema 5. Series de Potencias 41
Referencias
[1] Duarte A. & Cambronero S., Construcción de conjuntos Numéricos, 2007
[2] Pisa Volio E., Introducción al Análisis real en una variable, Editorial de la Universidad de Costa
Rica, Costa Rica, 2003
[9] Demidovich B., Problemas y Ejercicios de Análisis Matemático, Editorial Mir, Moscú, URSS, 1973
[10] Piskunov N., Cálculo diferencial e integral. tomo II, Editorial Mir, Moscú, 1978
[11] Doneddu A., Análisis y Geometrı́a Diferencial, Editorial Aguilar, España, 1979
[12] Larson R., Hostetler, Cálculo y Geometrı́a Analı́tica, Editorial McGraw-Hill, México, 1989
[13] Edwards C.H & Penney D. E., Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1996
[14] Spiegel M. R., Manual de fórmulas y tablas matemáticas, Editorial McGraw-Hill, México, 1970
Universidad de Costa Rica Dpto. Matemática Aplicada
Escuela de Matemática MA-1002: Cálculo 2
Prof. Miguel Walker Ureña Ciclo 2-2015
Contenidos
1 Sistema de Coordenadas Polares 2
1.1 Puntos Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 Polares vs Cartesianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3 Curvas Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.1 Curvas Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3.2 Transformación de Curvas Polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.3.3 Trigonométricas Inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.4 Simetrı́as . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.3.5 Intersecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Referencias 63
1
Tema 7. Coordenadas Polares 2
α·π ` · 180◦
α◦ = radianes ∧ ` radianes =
180 π
“Cı́rculo Trigonométrico”
Nota 1.2 (Ángulos en posición normal). Recordemos que los ángulos que se miden como en la Definición 1.1
son llamados ángulos en posición normal. O sea, son los ángulos que se miden a partir del eje polar
con orientación “anti-horario” o “a favor de las manecillas del reloj”.
Si el ángulo se mide a partir del eje polar, pero con orientación “Horario” o “a favor de las manecillas
del reloj” también es llamado ángulo en posición normal, pero de medida negativa.
Definición 1.2 (Ángulos Coterminales). Recordemos que dos ángulos θ1 y θ2 son llamados Cotermi-
nales si existe k ∈ IN tal que
θ2 = θ1 ± 2kπ
o sea que θ2 es generado al “girar” k veces el ángulo θ1 en sentido “anti-horario” ( θ1 + 2kπ ) o en
sentido “horario” ( θ1 − 2kπ ).
Los ángulos coterminales proporcionan diferentes representaciones de un mismo punto polar:
Nota 1.3. Todo punto P 6= O = (0, 0) del plano tiene representación polar fundamental única, o sea que
existen únicos r > 0 y θ ∈ 0, 2π tales que P = (r, θ). (Ver Definición 1.1)
Al ángulo θ medido en posición normal le llamaremos Ángulo Fundamental cuando 0 ≤ θ < 2π.
El polo tiene infinitas representaciones pues para todo θ ∈ IR
c p
O = (0, 0) = (0, θ)
Tema 7. Coordenadas Polares 4
Nota 1.4 (Coordenadas Polares No Fundamentales). Si r > 0 y θ 6∈ 0, 2π , entonces la representación
del punto polar P = (r, θ) NO es fundamental, pero existe k ∈ Z tal que P = (r, θ + 2kπ) es una
representación fundamental.
Ejemplo 1.3. Halle la forma polar fundamental del punto polar P = (2, 14π/3).
Ejemplo 1.4. Halle la forma polar fundamental del punto polar P = (5, −17π/4).
Definición 1.3 (Radios Negativos). Si r > 0 y P = (r, θ) es un punto polar, entonces el punto polar
Tema 7. Coordenadas Polares 5
←−→
Q = (−r, θ) corresponde al punto opuesto a P respecto al polo a través de la recta OP .
c c
Es decir, que P = (x, y) =⇒ Q = (−x, −y).
En general, para todo r ∈ IR
(−r, θ) = (r, θ ± π)
o lo que es lo mismo
(r, θ) = (−r, θ ± π)
Nota 1.5 (Coordenadas Polares No Fundamentales). Si r < 0 entonces la representación del punto polar
P = (r, θ) NO es fundamental.
Ejemplo 1.5. Halle la representación polar fundamental del punto polar P = (−6, 11π/6).
11π
Solución: Tenemos que P = 6, ±π .
6
11π 5π
Como −π = ∈ 0, 2π , entonces P = (6, 5π/6) es una representación fundamental.
6 6
Tema 7. Coordenadas Polares 6
r 2 = x2 + y 2
y x
sen(θ) = ∧ cos(θ) =
r r
p
Ejemplo 1.6. El punto polar P = (2, π) tiene representación carte-
siana
c
P = 2 · cos(π), 2 · sen(π) = (−2, 0)
c
Ejemplo 1.7. El punto cartesiano P = (5, 5) tiene representación polar
p
h √ πi
P = 5 2,
4
p √ √
pues r = x2 + y 2 = 25 + 25 = 5 2, mientras que
y 1
sen(θ) = = √
(
r 2 θ = π/4 ∨ θ = π − π/4
=⇒
x 1 θ = π/4 ∨ θ = 2π − π/4
cos(θ) = = √
r 2
π
=⇒ θ =
4
p
Ejemplo 1.8. El punto polar P = (−3, π/6) tiene representación
cartesiana
" √ #
c 3 3 3
P = − 3 · cos(π/6), −3 · sen(π/6) = − ,−
2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 7
Nota 1.6 (Cuadrantes). Recordemos que el plano IR2 está dividido en cuatro cuadrantes:
p
Si P es un punto del primer cuadrante y si P = (r, θ) para r > 0, entonces se dice que θ es un
ángulo en posición normal del primer cuadrante y
π
Además si θ es un ángulo fundamental se cumple que 0 < θ < .
2
2. El segundo cuadrante es el conjunto
c
{P = (x, y) ∈ IR2 / x < 0 ∧ y > 0}
p
Si P es un punto del segundo cuadrante y si P = (r, θ) para r > 0, entonces se dice que θ es un
ángulo en posición normal del segundo cuadrante y
π
Además si θ es un ángulo fundamental se cumple que < θ < π.
2
3. El tercer cuadrante es el conjunto
c
{P = (x, y) ∈ IR2 / x, y < 0}
p
Si P es un punto del tercer cuadrante y si P = (r, θ) para r > 0, entonces se dice que θ es un ángulo
en posición normal del tercer cuadrante y
3π
Además si θ es un ángulo fundamental se cumple que π < θ < .
2
4. El cuarto cuadrante es el conjunto
c
{P = (x, y) ∈ IR2 / x > 0 ∧ y < 0}
p
Si P es un punto del cuarto cuadrante y si P = (r, θ) para r > 0, entonces se dice que θ es un ángulo
en posición normal del cuarto cuadrante y
3π
Además si θ es un ángulo fundamental se cumple que < θ < 2π.
2
Tema 7. Coordenadas Polares 8
Nota 1.7. Nos referiremos a los cuadrantes del plano como I, II, III y IV cuadrantes o simplemente como
los cuadrantes I, II, III y IV para primer, segundo, tercer y cuarto cuadrantes respectivamente.
Nota 1.8 (Ángulo Cuadrantal). Un ángulo θ en posición normal es llamado Cuadrantal si su lado
terminal es uno de los ejes coordenados, en tal caso θ no pertenece a un cuadrante sino más bien esta
ubicado entre dos cuadrantes.
Nota 1.12 (Ángulos Especiales). Los ángulos de medida 45◦ , 30◦ y 60◦ , que en radianes se designan π/4,
π/6 y π/3 respectivamente son llamados Ángulos Especiales, pues sus razones trigonométricas tienen
representación exacta a partir de los triángulos rectángulos especiales 45◦ - 45◦ - 90◦ y 30◦ - 60◦ - 90◦ .
Tenemos la siguiente tabla de valores para los ángulos especiales:
p
Ejemplo 1.9. Halle la representación cartesiana del punto P = (4, 5π/6).
c
Solución: Recordemos que (r, θ)p = r cos(θ), r sen(θ) .
Tenemos que r = 4 y θ = 5π/6, entonces
c 5π 5π
P = 4 · cos , 4 · sen
6 6
" √ #
− 3 1
= 4· , 4·
2 2
h √ i
= −2 3, 2
c √
Ejemplo 1.10. Halle la representación polar del punto P = 3, −3 3 .
√
Solución: Tenemos que x = 3 y y = −3 3, entonces
p √
r = x2 + y 2 = 9 + 9 · 3 = 6
√ √
y −3 3 3
Note que sen(θ) = = =−
r 6 2
π
=⇒ θr = es el ángulo de referencia de θ.
3
Como P es un punto del cuarto cuadrante, entonces
π 5π
θ = 2π − =
3 3
p
Se concluye que P = (6, 5π/3).
Tema 7. Coordenadas Polares 11
C : r = 8 , θ ∈ [0, π]
y representación cartesiana
C : x2 + y 2 = 64 , y ≥ 0
C :r=R
, θ ∈ 0, 2π
C : x2 + y 2 = R2
Tema 7. Coordenadas Polares 12
describe una espiral que empieza en el punto (a, 0◦ ) = (−a, 180◦ ) y cuyo radio va creciendo con
orientación antihorario si a · b > 0.
√ √
Como tan(π/6)√= 1/ 3, la recta tiene pendiente 1/ 3 por lo que C es descrita por la ecuación
cartesiana: y = x/ 3
Si ponemos como restricción r ≥ 0, C serı́a una semirrecta con origen en el polo.
θ=α
C : x2 + y 2 = 4x
x2 + y 2 = 4x ⇐⇒ r2 = 4r cos(θ)
⇐⇒ r2 − 4r cos(θ) = 0
⇐⇒ r = 0 ∨ r = 4 cos(θ)
C : r = cos(θ)
Note que
x2 + y 2 = 4x ⇐⇒ (x − 2)2 + y 2 = 4,
entonces C describe la circunferencia de radio 2 centrada en (2, 0).
Nota 1.15 (Cambio de Polares a Cartesianas). Si C es una curva que tiene representación polar de la
forma
C : F r, sen(θ), cos(θ), tan(θ) = 0
C : r = 5 sen(θ)
p
Solución: Haciendo sen(θ) = y/r y r = x2 + y 2 obtenemos
p ±y
r = 5 sen(θ) ⇐⇒ ± x2 + y 2 = 5 · p , x2 + y 2 6= 0
x2 + y 2
⇐⇒ x2 + y 2 = 5y , (x, y) 6= (0, 0)
Como r(0) = 5 sen(0) = 0, entonces C contiene al polo, entonces (0, 0) debe ser incluido en C ,
resultando en la representación cartesiana
C : x2 + y 2 = 5y
Note que
2
2 2 5 2 25
x + y = 5y ⇐⇒ x + y − =
2 4
por lo tanto C es una circunferencia de radio 5/2 centrada en (5/2, 0)c .
Tema 7. Coordenadas Polares 15
corresponde a un cı́rculo de diámetro |a| que es tangente al eje-y por la derecha si a > 0 y por la
izquierda si a < 0. El punto de tangencia es el polo.
La ecuación cartesiana de tal cı́rculo es
a 2 a2
x− + y2 =
2 4
Paramétricamente
h ih π πh
C : (x, y) = a cos2 (θ), a sen(θ) cos(θ)
, θ∈ − ,
2 2
π 3π
Si a < 0, en la parametrización anterior se sugiere usar la variación θ ∈ , .
2 2
(b) La curva de representación polar
r = a sen(θ) , θ ∈ 0, 2π [
corresponde a un cı́rculo de diámetro |a| que es tangente al eje-x por arriba si a > 0 y por abajo si
a < 0. El punto de tangencia es el polo.
La ecuación cartesiana de tal cı́rculo es
a 2 a2
x2 + y − =
2 4
Tema 7. Coordenadas Polares 16
Paramétricamente
h i
C : (x, y) = a sen(θ) cos(θ), a sen2 (θ)
, θ ∈ 0, π
Si a < 0, en la parametrización anterior se sugiere usar la variación θ ∈ π, 2π .
C : r = 4 sec(θ)
r = 4 sec(θ) ⇐⇒ r cos(θ) = 4
⇐⇒ x = 4
C : (x, y) = a cot(θ), a , θ ∈ 0, π
Tema 7. Coordenadas Polares 17
(b) arccos(x) es la función inversa de la función cos : 0, π → − 1, 1 .
(c) arctan(x) es la función inversa de la función tan : − π/2, π/2 → − ∞, ∞ .
y también hyi h πh
arctan , si θ ∈ 0,
x 2
p
2 2
hyi π 3π
x +y
π − arctan , si θ ∈ ,
C : = x 2 2
2
yi 3π 5π
h
2π + arctan , si θ ∈ ,
x 2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 20
1.3.4 Simetrı́as
Definición 1.6 (Tipos de curvas). Sea C una curva de representación polar
C : r = f (θ) , θ ∈ D
siempre que θ1 , θ2 ∈ D.
2. Si D = α, β es un intervalo, la curva C es llamada curva cerrada si f (α), α p = f (β), β p , es
decir que el primero y el último punto generados por el intervalo D son el mismo.
3. Sea D = α, β un intervalo. Si la curva C es cerrada y simple en α, β , llamaremos a esta curva
curva Jordán.
Nota 1.19. Considere la curva polar: C : r = f (θ) , θ ∈ α, β].
(r, θ) ∈ C ⇐⇒ (−r, θ) ∈ C
(r, θ) ∈ C ⇐⇒ (r, π − θ) ∈ C
Tema 7. Coordenadas Polares 21
sen(x) = ϕ ó cos(x) = ϕ ó
tan(x) = ϕ
tiene a lo sumo dos soluciones fundamentales, o sea ∃ θ1 , θ2 ∈ 0, 2π tales que
x = θ1 ∨ x = θ2
θ = θ1 + 2nπ ∨ θ = θ1 + 2nπ , n = 0, 1, 2, . . . , n − 1
Entonces r es máximo en θ = 0, ası́ la máxima coordenada radial se alcanza en el punto (5, 0)p .
Nos damos cuenta entonces de que C describe un lazo centrado en el eje polar.
θ f (θ)
−π/4 0
−π/5 2.779 . . .
√ √
−π/12 5 4 3/ 2 ≈ 4.65
0 5
√4
√
π/12 5 3/ 2 ≈ 4.65
π/5 2.779 . . .
π/4 0
Tema 7. Coordenadas Polares 22
θ tan(θ)
0 0
√
π/6 1/ 3 ≈ 0.577
π/4 1
√
π/3 3 ≈ 1.732
π/2 +∞
Ejemplo 1.24. Halle representación polar de la curva D, resultante de rotar π/4 unidades la curva
h π πi
C : r = 5 cos(2θ) , θ ∈ − ,
p
[ Ver Ejemplo 1.22 ]
4 4
Solución: La curva rotada corresponde a la representación
r h π i π h π πi
D : r = 5 cos 2 θ − , θ− ∈ − ,
4 4 4 4
Note que
π h π πi h πi
θ− ∈ − , ⇐⇒ θ ∈ 0,
4 4 4 2
Además h π i π
cos 2 θ − = cos 2θ − = sen(2θ)
4 2
Entonces h πi
D : r = 5 sen(2θ) , θ ∈ 0,
p
2
Tema 7. Coordenadas Polares 24
1.3.5 Intersecciones
Nota 1.25. Dos curvas polares
C : r = f (θ) ∧ D : r = h(θ)
se intersecan si y solo si la ecuación f (θ) = h(θ) tiene conjunto solución S no vacı́o y/o existen θ1 , θ2
tales que f (θ1 ) = h(θ2 ) = 0.
El caso ∃ θ1 , θ2 tales que f (θ1 ) = h(θ2 ) = 0, indica que ambas curvas contienen el polo, aunque este
no sea parte del conjunto S.
Ejemplo 1.25. Halle la intersección de la circunferencia r = 4 sen(θ) y la recta r = 3 csc(θ).
Solución: La intersección se da cuando 4 sen(θ) = 3 csc(θ), entonces
√
3 2 3 3
4 sen(θ) = ⇐⇒ sen (θ) = ⇐⇒ sen(θ) = ±
sen(θ) 4 2
Como ambas
√ curvas tienen sus puntos en los cuadrantes I y II, no tomaremos en cuenta el caso
3
sen(θ) = − .
2
√
3 π π
sen(θ) = ⇐⇒ θ = ∨ θ=π−
2 3 3
π 2π
⇐⇒ θ ∈ ,
3 3
√
Ejemplo 1.26. Halle la intersección de las circunferencias de ecuaciones r = 3 sen(θ) y r = cos(θ).
1 π π 7π
Solución: tan(θ) = √ ⇐⇒ θ = ∧ θ=π+ =
3 6 6 6
√ √
Como cos(π/6) = 3/2 y cos(7π/6) = − 3/2, la intersección se da
en "√ # " √ #
3 π 3 7π
, = − ,
2 6 2 6
Además, como sen(0) = 0 y cos(π/2) = 0 ambas curvas contienen al
polo O. "√ #
3 π
Las curvas se intersecan en el polo (0, 0)c y en el punto , .
2 6
p
Tema 7. Coordenadas Polares 25
√
Ejemplo 1.27. Halle la intersección de las curvas de ecuaciones r = 1 + sen(θ) y r = 3 cos(θ).
Solución:
√ 2 h
ecuación que quizás tenga más
i
3 cos(θ) =⇒ 1 + sen(θ) = 3 cos2 (θ) ,
1 + sen(θ) =
soluciones que la original
⇐⇒ 1 + 2 sen(θ) + sen2 (θ) = 3 − 3 sen2 (θ)
⇐⇒ 4 sen2 (θ) + 2 sen(θ) − 2 = 0
⇐⇒ 2 sen2 (θ) + sen(θ) − 1 = 0
⇐⇒ 2 sen(θ) − 1 sen(θ) + 1 = 0
⇐⇒ 2 sen(θ) − 1 = 0 ∨ sen(θ) + 1 = 0
1
⇐⇒ sen(θ) = ∨ sen(θ) = −1
2
π π 5π 3π
⇐⇒ θ = ∨ θ=π− = ∨ θ=
6 6 6 2
Como √ √
π 3 5π 3 3π
cos = ∧ cos =− ∧ cos =0
6 2 6 2 2
Notemos que
√
π 1 3 π √3 3
1 + sen =1+ = ∧ cos = 3· =
6 2 2 6 2 √ 2
√ − 3
5π 1 3 5π 3
1 + sen =1+ = ∧ cos = 3· =−
3 2 2 3 2 2
√
3π 3π
1 + sen =1−1=0 ∧ cos = 3·0=0
2 2
O sea que
dt 1
= dx
dx dt
la
pendiente de la recta tangente a C en el punto
x0 , g(x0 ) es igual a
g(x) − g(x0 )
m = g 0 (x0 ) = lim
x→x0 x − x0
donde
d d
Gx (x0 , y0 ) = G(x, y) ∧ Gy (x0 , y0 ) = G(x, y)
dx x=x0 , y=y0 dy x=x0 , y=y0
Tema 7. Coordenadas Polares 27
Nota 2.3 (Recta Tangente). Recordemos que la recta T de pendiente m que pasa o contiene el punto
cartesiano P0 = (x0 , y0 ), tiene representación cartesiana
T : y − y0 = m(x − x0 )
0
y 0 (θ) f (θ) · sen(θ)
m= 0 = 0
x (θ) f (θ) · cos(θ)
θ=θ
0 θ=θ 0
y 0 (θ)
m = lim
θ→θ0 x0 (θ)
Ejemplo 2.1. Halle la ecuación cartesiana de la recta T tangente a la curva de ecuación polar r = 1 + sen(θ),
cuando θ = π/3.
Solución: La pendiente de C corresponde a
0
y 0 (θ) 1 + sen(θ) · sen(θ)
m(θ) = 0 = 0
x (θ)
1 + sen(θ) · cos(θ)
0
sen(θ) + sen2 (θ)
=
[cos(θ) + sen(θ) · cos(θ)]0
cos(θ) + 2 sen(θ) cos(θ)
=
− sen(θ) + cos2 (θ) − sen2 (θ)
cos(θ) + sen(2θ)
=
− sen(θ) + cos(2θ)
entonces √
cos(π/3) + sen(2π/3) 1
+ 3
m(π/3) = = 2√ 2 = −1
− sen(π/3) + cos(2π/3) − 23 − 21
El punto de tangencia corresponde a
p
h π π i
P0 = 1 + sen ,
3# 3
" √
2+ 3 π
= ,
2 3
" √ π 2 + √3
#
c 2+ 3 π
= · cos , · sen
2 3 2 3
" √ √ √ #
2+ 3 1 2+ 3 3
= · , ·
2 2 2 2
" √ √ #
2+ 3 2 3+3
= ,
4 4
Tema 7. Coordenadas Polares 29
O lo que es lo mismo √
5+3 3
T : y = −x +
4
m(0) = 1 ∧ m(π/2) = 0
Ejemplo 2.2.
p Halle representaciones cartesiana
√ y polar de la recta T tangente a la curva de ecuación
polar r = 5 cos(2θ), en el punto P0 = (5/ 2, π/6)p .
y 0 (θ)
m(θ) =
x0 (θ)
También
h p i0
x0 (π/6) = 5 cos(2θ) · cos(θ)
θ=π/6
" #
−5 sen(2θ) cos(θ) p
= p − 5 cos(2θ) · sen(θ)
cos(2θ) θ=π/6
−5 sen(π/3) cos(π/6) p
= p − 5 cos(π/3) · sen(π/6)
cos(π/3)
√ √
−5 · 23 · 23
r
1 1
= q −5 ·
1 2 2
2
√ √
15 2 5 20 2 √
=− − √ =− = −5 2
4 2 2 4
T : y = y0
donde
p 1 5
y0 = r(π/6) · sen(π/6) = 5 cos(π/3) · = √
2 2 2
luego
5
T :y= √
2 2
La forma polar de esta recta es
5 csc(θ)
T :r= √
2 2
C : r = 7 sen(θ)
, θ ∈ 0, 2π
√
en donde la pendiente de la recta tangente a C es igual a m = − 3.
0 0
Solución: Como m = y 0 /x0 = r sen(θ) / r cos(θ)
[7 sen(θ) · sen(θ)]0
m=
[7 sen(θ) · cos(θ)]0
2 0
sen (θ)
=
[sen(θ) · cos(θ)]0
2 sen(θ) cos(θ)
=
[cos2 (θ) − sen2 (θ)]0
sen(2θ)
=
cos(2θ)
= tan(2θ)
Tema 7. Coordenadas Polares 31
Luego
√ √
m = − 3 ⇐⇒ tan(2θ) = − 3
π
⇐⇒ (2θ)r = en II y IV cuadrantes
3
π π
⇐⇒ 2θ = π − + 2kπ ∧ 2θ = 2π − + 2kπ , k = 0, 1
3 3
π 5π
⇐⇒ θ = + kπ ∧ θ = + kπ , k = 0, 1
3 6
π 5π π 5π
⇐⇒ θ ∈ , , + π, +π
3 6 3 6
π 5π 4π 11π
⇐⇒ θ ∈ , , ,
3 6 3 6
√
Los puntos en los que la pendiente es − 3 son
" √ #
7 3 π 7 5π
, ∧ ,
2 3 2 6
Tema 7. Coordenadas Polares 32
C : r = f (θ)
Ejemplo 2.4. Halle todas las tangentes horizontales y verticales de la circunferencia r = 8 cos(θ)
Solución: Tenemos que
0 0
y 0 = r sen(θ) x0 = r cos(θ)
0 0
= 8 cos2 (θ)
= 8 sen(θ) cos(θ)
0
= −16 sen(θ) cos(θ)
= 4 sen(2θ)
= 8 cos(2θ) = −8 sen(2θ)
Tema 7. Coordenadas Polares 33
Luego
y 0 = 0 ⇐⇒ cos(2θ) = 0
π
⇐⇒ 2θ = ± + 2kπ , k = 0, 1
2
π
⇐⇒ θ = ± + kπ , k = 0, 1
4
π π 3π 5π
⇐⇒ θ ∈ SH = − , , ,
4 4 4 4
x0 = 0 ⇐⇒ sen(2θ) = 0
⇐⇒ 2θ = 2kπ ∨ 2θ = π + 2kπ , k = 0, 1
π
⇐⇒ θ = kπ ∨ θ = + kπ , k = 0, 1
2
π 3π
⇐⇒ θ ∈ SV = 0, , π,
2 2
Como los conjuntos SH y SV no contienen elementos repetidos, entonces SH es el conjunto de ángulos
en los que la tangente es horizontal, mientras que SV genera los puntos donde la tangente es vertical.
Tenemos dos puntos en los que la tangente es horizontal:
h π π i 8 π 8 5π 5π 5π
r , = √ , = −√ , = r ,
4 4 2 4 2 4 4 4
h π πi 8 π
8 3π
3π 3π
r − ,− = √ ,− = −√ , = r ,
4 4 2 4 2 4 4 4
También tenemos dos puntos en los que la tangente es vertical:
h π π i h π i h πi h π πi
r , = 0, = 0, − = r − ,−
2 2 2 2 2 2
[r (0) , 0] = [8, 0] = [−8, π] = [r (π) , π]
Ejemplo 2.5. Halle todas las tangentes horizontales y verticales de la curva de ecuación polar
r = 3 + 3 sen(θ)
.
Tema 7. Coordenadas Polares 34
0 0
y 0 = r sen(θ) x0 = r cos(θ)
0 0
= 3 sen(θ) + 3 sen2 (θ)
= 3 cos(θ) + 3 sen(θ) cos(θ)
= 3 cos(θ) + 6 sen(θ) cos(θ) = −3 sen(θ) + 3 cos2 (θ) − 3 sen2 (θ)
= 3 cos(θ) · 1 + 2 sen(θ) = −3 sen(θ) + 3 − 6 sen2 (θ)
= −3 2 sen2 (θ) + sen(θ) − 1
= −3 sen(θ) + 1 2 sen(θ) − 1
Luego
y 0 = 0 ⇐⇒ cos(θ) = 0 ∨ 1 + 2 sen(θ) = 0
π 1
⇐⇒ θ = ± ∨ sen(θ) = −
2 2
π π π 7π
⇐⇒ θ = ± ∨ θ = − ∨ θ = π + =
2 6 6 6
π π π 7π
⇐⇒ θ ∈ SH = − , , − ,
2 2 6 6
x0 = 0 ⇐⇒ sen(θ) + 1 = 0 ∨ 2 sen(θ) − 1 = 0
1
⇐⇒ sen(θ) = −1 ∨ sen(θ) =
2
π π π 5π
⇐⇒ θ = − ∨ θ = ∨ θ = π − =
2 6 6 6
π π 5π
⇐⇒ θ ∈ SV = − , ,
2 6 6
Note que SH ∩ SV = − π/2 , entonces debemos considerar el lı́mite
y0 3 cos(θ) · 1 + 2 sen(θ)
lim = lim
θ→−π/2 x0
θ→−π/2 −3 sen(θ) + 1 2 sen(θ) − 1
cos(θ) · 1 − 2
= − lim
θ→−π/2 sen(θ) + 1 − 2 − 1
1 cos(θ) 0
= · lim , que es forma
3 θ→−π/2 sen(θ) + 1 0
LH 1
0 − sen(θ)
= · lim
3 θ→−π/2 cos(θ)
=∞
Ejemplo 2.6. Halle todas las tangentes horizontales y verticales de la curva polar r = 6 cos2 (θ).
0 0
y 0 = r sen(θ) x0 = r cos(θ)
0 0
= 6 sen(θ) cos2 (θ) = 6 cos3 (θ)
Luego
x0 = 0 ⇐⇒ sen(θ) = 0 ∨ cos(θ) = 0
π
⇐⇒ θ = 0 ∨ θ = π ∨ θ = ±
2
Tema 7. Coordenadas Polares 36
π
Los ángulos θ = ± cumplen y 0 = x0 = 0, considere entonces el lı́mite
2
6 cos(θ) · 3 cos2 (θ) − 2
y0
lim = lim
θ→π/2 x0 θ→π/2 −18 sen(θ) cos2 (θ)
1 3 cos2 (θ) − 2
= − · lim
3 θ→π/2 sen(θ) cos(θ)
1 −2
=− ·
3 1·0
=∞
y0 π π
Igualmente lim 0
= ∞, entonces θ = − y θ = son tangentes verticales.
θ→−π/2 x 2 2√
Tenemos tangentes horizontales cuando θr = arccos 36 ≈ 35◦ en todos los cuadrantes, si y solo si
3 9
⇐⇒ cos2 (θ) = ± ⇐⇒ r = 6 cos2 (θ) =
2 2
Las tangentes horizontales se ubican en los puntos aproximados
9 ◦ 9 ◦ 9 ◦ 9
, 35 ∧ , 145 ∧ , 215 ∧ , 325◦
2 2 2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 37
T0 : θ = θ0
Nota 2.7. Si existe θ0 tal que f (θ0 ) = 0 y f 0 (θ0 ) 6= 0, entonces la pendiente de la curva de ecuación polar
r = f (θ) corresponde a
0
y 0 (θ) f (θ) sen(θ)
m0 = lim 0 = lim 0
θ→θ0 x (θ) θ→θ0 f (θ) cos(θ)
= tan(θ0 )
Ejemplo 2.7. Halle las tangentes al polo de la circunferencia r = 8 cos(θ).
r = 0 ⇐⇒ cos(θ) = 0
π
⇐⇒ θ = ±
2
Nota 2.8. Las tangentes al polo de las circunferencias de ecuación polar r = a cos(θ) son θ = ±π/2,
mientras que las tangentes al polo de las circunferencias de ecuación polar r = a sen(θ) son θ = 0, π .
Ejemplo 2.8. Halle las tangentes al polo de la curva de ecuación polar r = 5 cos(3θ)
Solución: Las tangentes al polo se encuentran cuando
r = 0 ⇐⇒ cos(3θ) = 0
π 3π
⇐⇒ 3θ = + 2kπ ∨ 3θ = + 2kπ , k = 0, 1, 2
2 2
π 2kπ π 2kπ
⇐⇒ θ = + ∨ θ= + , k = 0, 1, 2
6 3 2 3
π π π 2π π 2π π 4π π 4π
⇐⇒ θ ∈ , , + , + , + , +
6 2 6 3 2 3 6 3 2 3
π π 5π 7π 3π 11π
⇐⇒ θ ∈ , , , , ,
6 2 6 6 2 6
Tema 7. Coordenadas Polares 38
Esta curva es llamada rosa de tres pétalos, pues se compone de 3 lazos distribuidos uniformemente
en el plano.
Para ubicar los lazos hay que verificar cuando r alcanza su valor máximo, o sea cuando r = ±1.
360◦
En particular hay un lazo centrado en θ = 0, luego cada = 120◦ hay un pétalo o lazo, todos de
3
la misma forma.
Ver más detalles en la página 45.
Ejemplo 2.9. Halle las tangentes al polo de la curva de ecuación polar r = 1 − 2 cos(θ).
Solución:
Las tangentes al polo se encuentran cuando
r = 0 ⇐⇒ 1 − 2 cos(θ) = 0
1
⇐⇒ cos(θ) =
2
π π 5π
⇐⇒ θ = ∨ θ = 2π − =
3 3 3
Esta curva es llamada Caracol de Pascal y se compone de
dos lazos:
π 5π
Un lazo mayor en , centrado en la semirrecta θ = π de
3 3 h π πh
radio máximo r = 3 y un lazo menor en − , centrado en
3 3
la semirrecta θ = π de radio máximo r = 1.
Ver descripción detallada en página 41.
Tema 7. Coordenadas Polares 39
2.5.1 Cardioides
Curva Polar 6 (Cardioide). Sea a 6= 0
(a) La curva de representación polar
r = a + a cos(θ) , θ ∈ 0, 2π
o de representación polar
r = −a + a cos(θ) , θ ∈ 0, 2π
es llamada cardioide,y describe una curva cerrada con forma de “corazón horizontal”, que contiene
el origen en el cual pasa una tangente horizontal y cuyo punto de mayor coordenada radial es
(2a, 0◦ ) = (−2a, 180◦ )
C : r = −a + a cos(θ), θ ∈ 0, 2π C : r = −a − a cos(θ), θ ∈ 0, 2π
Tema 7. Coordenadas Polares 40
también es llamada cardioide, y describe una curva cerrada con forma de “corazón vertical”, que
contiene el origen en el cual pasa una tangente vertical y cuyo punto de mayor coordenada radial es
π 3π π 3π
C : r = −a + a sen(θ), θ ∈ − , C : r = −a − a sen(θ), θ ∈ − ,
2 2 2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 41
2.5.2 Caracoles
Curva Polar 7 (Caracol de Pascal). Si a, b 6= 0, las curvas descritas por ecuaciones de la forma
π 3π
r = a + b cos(θ) , θ ∈ 0, 2π o de la forma r = a + b sen(θ) , θ ∈ − ,
2 2
son llamadas Caracol de Pascal o simplemente caracol.
Si a = b el caracol es un cardioide (Curva Polar 6), si a 6= b tenemos dos casos:
1. Si a < b, el caracol pasa por el polo dos veces.
Este caso describe dos curvas cerradas o lazos que se intersecan en el polo uno de mayor longitud
que el otro, el lazo menor está contenido en el lazo mayor.
(a) La curva de representación polar
r = a + b cos(θ) , θ ∈ 0, 2π [
a
es un caracol con dos tangentes al polo resultantes de las soluciones de la ecuación cos(θ) = − ,
b
y cuyo punto de mayor coordenada radial es
(|a| + |b|, 0◦ ) , si b > 0 ∨ (|a| + |b|, 180◦ ) , si b < 0
y por el cual pasa una tangente vertical.
Esta curva también contiene el punto polar
|a| − |b| , 0◦ , si b > 0 ∨ |a| − |b| , 180◦ , si b < 0
el cual corresponde al punto de mayor coordenada radial del lazo menor y que también es punto
de tangencia para una tangente vertical.
A continuación las gráficas, tomando a, b > 0 en cuatro casos:
C : r = a + b cos(θ), θ ∈ 0, 2π C : r = a − b cos(θ), θ ∈ 0, 2π
C : r = −a + b cos(θ), θ ∈ 0, 2π C : r = −a − b cos(θ), θ ∈ 0, 2π
Tema 7. Coordenadas Polares 42
el cual corresponde al punto de mayor coordenada radial del lazo menor y que también es punto
de tangencia para una tangente horizontal.
A continuación las gráficas, tomando a, b > 0 en cuatro casos:
π 3π π 3π
C : r = a + b sen(θ), θ ∈ − , C : r = a − b sen(θ), θ ∈ − ,
2 2 2 2
π 3π π 3π
C : r = −a + b sen(θ), θ ∈ − , C : r = −a − b sen(θ), θ ∈ − ,
2 2 2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 43
no tienen solución.
Este caso describe una curva cerrada con el polo en el interior.
C : r = a + b cos(θ), θ ∈ 0, 2π C : r = a − b cos(θ), θ ∈ 0, 2π
C : r = −a + b cos(θ), θ ∈ 0, 2π C : r = −a − b cos(θ), θ ∈ 0, 2π
Tema 7. Coordenadas Polares 44
π 3π π 3π
C : r = −a + b sen(θ), θ ∈ − , C : r = −a − b sen(θ), θ ∈ − ,
2 2 2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 45
2.5.3 Rosas
Curva Polar 8 (Rosa Polar). Cuando n ∈ IN \ {0, 1}, una curva de ecuación polar de la forma
r = a cos(nθ) ∨ r = a sen(n θ)
es llamada Rosa de n pétalos si n es impar o de 2n pétalos si n es par. Al decir pétalos nos referimos
a lazos distribuidos uniformemente en el plano y todos de longitud |a|, asemejando la forma de una “flor”.
Cada pétalo está centrado en una semirrecta θ = α donde α es solución de la ecuación
pues ubica los lugares donde los lazos alcanzan el radio de longitud máxima posible.
Todos los pétalos tienen la misma forma.
π
tiene un pétalo centrado en la semirrecta θ = 0 con tangentes θ = ± si a > 0, o en la
2n
π
semirrecta θ = π con tangentes θ = ± + π si a < 0.
2n
Caso a > 0: Caso a < 0:
Tema 7. Coordenadas Polares 46
π π
tiene un pétalo centrado en la semirrecta θ = con tangentes θ = 0, si a > 0, o en la
2n n
π π
semirrecta θ = + π con tangentes θ = π, + π si a < 0.
2n n
Caso a > 0: Caso a < 0:
π
tiene un pétalo centrado en la semirrecta θ = 0 con tangentes θ = ± si a > 0, o en la
2n
π
semirrecta θ = π con tangentes θ = ± + π si a < 0.
2n
Tema 7. Coordenadas Polares 47
π π
tiene un pétalo centrado en la semirrecta θ = con tangentes θ = 0, si a > 0, o en la
2n n
π π
semirrecta θ = + π con tangentes θ = π, + π si a < 0.
2n n
Caso a > 0: Caso a < 0:
Tema 7. Coordenadas Polares 48
2.5.4 Lemniscata
Curva Polar 9 (Lemniscata). Sea a > 0.
La curva con ecuación polar de la forma
r2 = a2 cos(2θ) ∨ r2 = a2 sen(2θ) ∨ r2 = −a2 cos(2θ) ∨ r2 = −a2 sen(2θ)
son llamadas Lemniscata, y describen dos lazos de longitud “a” opuestos y simétricos respecto al
polo.
Las Lemniscatas tienen cuatro tangentes al polo distribuidas uniformemente, osea que cada 90 grados
hay una tangente al polo.
1. La Lemniscata de ecuación
h π πh
r2 = a2 cos(2θ) , θ∈ − ,
4 4
tiene dos lazos centrados en las semirrectas θ = 0 y
θ = π respectivamente y con cuatro tangentes al polo:
π 3π
θ=± ,±
4 4
2. La Lemniscata de ecuación
2 2 π 3π
r = −a cos(2θ) , θ∈ ,
4 4
π 3π
tiene dos lazos centrados en las semirrectas θ = y θ =
2 2
π 3π
respectivamente y con cuatro tangentes al polo: θ = ± , ±
4 4
3. La Lemniscata de ecuación
h πh
r2 = a2 sen(2θ) , θ ∈ 0,
2
π
tiene dos lazos centrados en las semirrectas θ = y
4
5π
θ= respectivamente y con cuatro tangentes al polo:
2
π
θ = 0, π, ±
2
4. La Lemniscata de ecuación
hπ h
r2 = −a2 sen(2θ) , θ∈ ,π
2
π
tiene dos lazos centrados en las semirrectas θ = − y
4
3π
θ= respectivamente y con cuatro tangentes al polo:
4
π
θ = 0, π, ±
2
Tema 7. Coordenadas Polares 49
Definición 3.1 (Longitud de Arco). Una curva parametrizada sobre IR2 de la forma
es rectificable o tiene longitud de arco, o simplemente “se puede medir” si existe y es finito el lı́mite
n h
X i
L = lim d xi−1 , yi−1 , xi , yi
∆ti →0
i=0
donde denotamos
∆ti = ti − ti−1 ∧ (xi , yi ) = x(ti ), y(ti ) ∧ (xi−1 , yi−1 ) = x(ti−1 ), y(ti−1 )
para la partición
a = t0 < t1 < t2 < · · · < tn = b
luego
∆ti → 0 ⇐⇒ n → +∞ [ la partición se hace más fina ]
Entonces
ˆ bq
L= [x0 (t)]2 + [y 0 (t)]2 dt
a
Teorema 3.1 (Longitud Arco de una curva polar). Sea “ C : r = f (θ) ” una curva polar que es simple
de
en el intervalo I = α, β .
La longitud de arco del segmento de arco de la curva C que va del punto A = [f (α), α] al punto
B = [f (β), β] corresponde a
ˆ βp
L= r2 + (r0 )2 dθ
α
entonces
0 2 0 2 h 0 i2 h 0 i2
x + y = f (θ) cos(θ) + f (θ) sen(θ)
2 2
= f (θ) cos(θ) − f (θ) sen(θ) + f 0 (θ) sen(θ) + f (θ) cos(θ)
0
2 2
= f 0 (θ) cos2 (θ) − 2f 0 (θ)f (θ) cos(θ) sen(θ) + f (θ) sen2 (θ)
2 2
+ f 0 (θ) sen2 (θ) + 2f 0 (θ)f (θ) sen(θ) cos(θ) + f (θ) cos2 (θ)
2 2
= f (θ) sen2 (θ) + cos2 (θ) + f 0 (θ) sen2 (θ) + cos2 (θ)
2 2
= f (θ) + f 0 (θ)
Al final ˆ ˆ
β q β q 2 2
L= [x0 (θ)]2 + [y 0 (θ)]2 dθ = f (θ) + f 0 (θ) dθ
α α
= 10 2 + 2 cos(θ) dθ
0
Entonces
√ ˆ √ ˆ √ ˆ π sen(θ) dθ
s
π π
p 1 − cos2 (θ)
P = 10 2 1 + cos(θ) dθ = 10 2 dθ = 10 2 p
0 0 1 − cos(θ) 0 1 − cos(θ)
Sea u = 1 − cos(θ) =⇒ du = sen(θ) dθ, además
θ = 0 =⇒ u = 1 − cos(0) = 0 ∧ θ = π =⇒ u = 1 − cos(π) = 2
Al final
√ ˆ 2 √ √ 2
du
P = 10 2 √ = 10 2 · 2 u = 40
0 u 0
Tema 7. Coordenadas Polares 51
As θ r2
= ⇐⇒ A s = ·θ
r2 π 2π 2
R = {(r, θ) / 0 ≤ r ≤ f (θ) ∧ α ≤ θ ≤ β}
En tal caso
ˆ β
r2
A(R) = dθ
α 2
donde r = f (θ), entonces
ˆ β
f 2 (θ)
A(R) = dθ
α 2
Tema 7. Coordenadas Polares 52
1 − cos(2θ) 1 + cos(2θ)
sen2 (θ) = ∧ cos2 (θ) =
2 2
ˆ π/2
2
3 + 3 sen(θ)
A=2 dθ
−π/2 2
ˆπ/2
1 + 2 sen(θ) + sen2 (θ) dθ
=9
−π/2
ˆ π/2
1 − cos(2θ)
=9 1 + 2 sen(θ) + dθ
−π/2 2
ˆ ˆ π/2 ˆ
27 π/2 9 π/2
= dθ + 18 sen(θ) dθ − cos(2θ) dθ
2 −π/2 −π/2 2 −π/2
27 π/2
π/2
9 sen(2θ) π/2
= θ − 18 cos(θ)
− ·
2 −π/2 −π/2 2 2 −π/2
27 27
= π−0−0= π
2 2
Nota 3.4. Para todo cardioide generado por una ecuación polar de las formas
r = ±a + a cos(θ) ∨ r = ±a + a sen(θ)
3π 2
P = 8 · |a| ∧ A= ·a
2
r = ±5 ⇐⇒ cos(3θ) = ±1
⇐⇒ 3θ = 2kπ ∨ 3θ = π + 2kπ , k = 0, 1, 2
r = 0 ⇐⇒ cos(3θ) = 0
π
⇐⇒ 3θ = ± + 2kπ , k = 0, 1, 2
2
π
En particular tenemos que θ = es tangente al pétalo centrado en la semirrecta θ = 0.
6
Tema 7. Coordenadas Polares 53
Tema 7. Coordenadas Polares 54
o simplemente
ˆ β 2 2
rmax − rmin
AE = dθ
α 2
donde
rmax = max f (θ), g(θ) ∧ rmin = min f (θ), g(θ)
Nota 3.5 (Área Total y de Intersección). Considere dos curvas polares C : r = f (θ) y D : r = h(θ), tales
que para todo θ ∈ [α, β], f (θ), g(θ) ≥ 0.
Sean
Rf = (r, θ) ∈ IR2 / 0 ≤ r ≤ f (θ) ∧ α ≤ θ ≤ β}
Se define como área total AT al área de la región Rf ∪ Rh y como área de intersección A∩ al área
de la región Rf ∩ Rh .
En tal caso,
ˆ β 2 ˆ β 2
rmax rmin
AT = dθ ∧ A∩ = dθ
α 2 α 2
Tema 7. Coordenadas Polares 55
(a) AT = A∩ + AE
(b) A∩ = AT − AE
(c) AE = AT − A∩
Ejemplo 3.4. Calcule el área comprendida entre las circunferencias polares r = 8 y r = 5 cos(θ).
Solución:
La intersección entre las curvas se da cuando 5 cos(θ) = 8, pero el
conjunto solución de esta ecuación es ∅.
Por otro lado notamos que una curva esta contenida en la otra, siendo
Ejemplo 3.5. Calcule el área de la región comprendida entre las circunferencias de ecuaciones polares
√
r = 3 sen(θ) y r = cos(θ)
Solución: Ya"vimos en
# el Ejemplo 1.26 que las circunferencias se intersecan en los puntos el polo (0, 0)c
√
3 π
y en el punto , .
2 6
p
Tema 7. Coordenadas Polares 56
Ejemplo 3.6. Plantee el área de la región comprendida entre curvas de ecuaciones polares
r = 1 + sen(θ) y r = 3 sen(θ)
También plantee el área de intersección, el área total y el área fuera del cardioide pero dentro del
cı́rculo.
Ejemplo 3.7.
√ Calcule el área de intersección de los interiores del cardioide r = 1 + sen(θ) y la circunfe-
rencia r = 3 cos(θ).
Solución: Ya vimos en el Ejemplo 1.27 que las curvas se intersecan en los puntos
3 π 3π
, ∧ 0, = (0, 0)c
2 6 p 2
Ejemplo 3.8. Halle el área comprendida entre la lemniscata r2 = 9 sen(2θ) y la circunferencia r = 3.
Solución: Las curvas se intersecan cuando
32 = 9 sen(2θ) ⇐⇒ sen(2θ) = 1
π
⇐⇒ 2θ = + 2kπ , k = 0, 1
2
π 5π
⇐⇒ θ = ∨ θ= .
4 4
Ejemplo 3.9. Halle el área de intersección entre el interior de la rosa r = sen(2θ) y el de la circunferencia
r = cos(θ).
Solución: Las curvas se intersecan cuando
sen(2θ) = cos(θ) ⇐⇒ 2 sen(θ) cos(θ) − cos(θ) = 0
⇐⇒ cos(θ) 2 sen(θ) − 1 = 0
1
⇐⇒ cos(θ) = 0 ∨ sen(θ) =
2
π π π 5π
⇐⇒ θ = ± ∨ θ = ∨ θ=π− =
2 6 6 6
Los puntos de intersección son
"√ # " √ # "√ #
h πi 3 π 3 5π 3 π
0, ∧ , ∧ − , = ,−
2 p 2 6 2 6 2 6
p p p
π 3π
r = sen(2θ) corresponde a la rosa de 4 pétalos, que tiene tangentes al polo θ = 0, , π, .
2 2
Tema 7. Coordenadas Polares 59
`
C :r=
1 + k cos(θ)
describe una cónica no degenerada horizontal de excentricidad ε = |k|, con foco en el polo O = (0, 0)
y con recta directriz x = `/k.
Le llamaremos Cónica Polar con foco en el Polo. ( En este caso horizontal )
Además:
|`| = a · |1 − ε2 |
`
C :r=
1 + k sen(θ)
describe una cónica no degenerada vertical de excentricidad ε = |k|, con foco en el polo O = (0, 0)
y con recta directriz y = `/k.
Le llamaremos Cónica Polar con foco en el Polo. ( En este caso vertical )
Además:
|`| = b · |1 − ε2 |
−2 −2/3
r= =
3 + 5 sen(θ) 1 + (5/3) · sen(θ)
entonces C es una cónica vertical con foco en (0, 0) de excentricidad ε = |5/3| = 5/3 > 1 , luego C
es una una hipérbola vertical.
El semilado recto es x = | − 2/3| = 2/3 y la directriz es y = −2/5.
Tema 7. Coordenadas Polares 62
Los vértices son (0, −1) y (0, −1/4) , si b es el semieje principal y (x0 , y0 ) es centro de C , entonces
x0 = 0
(
(x0 , y0 − b) = (0, −1)
=⇒ y0 − b = −1
(x0 , y0 + b) = (0, −1/4)
y0 + b = −1/4
c 3 5 5 5
ε= =⇒ c = b · ε = · = =⇒ c=
b 8 3 8 8
Referencias
[1] Larson R., Hostetler, Cálculo y Geometrı́a Analı́tica, Editorial McGraw-Hill, México, 1989
[2] Edwards C.H & Penney D. E., Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1996
[5] Pastor J., Santaló L. y Balanzat M., Geometrı́a Analı́tica, Editorial Kapeluz, Buenos Aires Argentina,
1959
[6] Preston G. C. & Loveglia A- R. , Modern Analitic Geometry, Harper and Row, Publishers. New
York, USA, 1971
[7] Sisan C. H. , College Mathematics, Holt, Rinehart and winston. Inc, New York, USA, 1961
[8] Spiegel M. R., Manual de fórmulas y tablas matemáticas, Editorial McGraw-Hill, México, 1970
Universidad de Costa Rica Dpto. Matemática Aplicada
Escuela de Matemática MA-1002: Cálculo 2
Prof. Miguel Walker Ureña Ciclo 2-2015
Contenidos
1 El Conjunto de los Números Complejos 2
1.1 El Número i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2 El plano Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
3 Ecuaciones Complejas 13
3.1 Ecuaciones lineales Complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.2 Ecuaciones Polinómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Referencias 29
1
Tema 8. Números Complejos 2
Definición 1.2 (Número Complejo). El número z es llamado número complejo si tiene la forma
z = a + bi = a + i b
donde a, b ∈ IR.
El número real a es llamado parte real de z mientras que el número real b es llamado parte
imaginaria de z. Además se denota:
a = Re(z) ∧ b = Im(z)
El Conjunto de los Números Complejos se denota
C = {a + i b / a, b ∈ IR}
√
Ejemplo 1.1. Los números z = −2 + 4i , u = 6 y w = −7 son números complejos tales que
Re(z) = −2 ∧ Im(z) = 4
Re(u) = 6 ∧ Im(u) = 0
√
Re(w) = 0 ∧ Im(w) = 7
Podemos escribir
{z, u, w} ⊂ C
• Una recta horizontal llamada Eje Real denotado Re, la cual se corresponde con el eje-x del plano
cartesiano.
• Una recta vertical llamada Eje Imaginario denotado Im, la cual se corresponde con el eje-y del
plano cartesiano.
Cada número complejo de la forma
z = x + iy ∈ C
Nota 1.3.
• El conjunto de los números reales IR corresponde a todos los puntos del eje real, pues
c
z ∈ IR ⇐⇒ Im(z) = 0 ⇐⇒ z = x = (x, 0) , x ∈ IR
• El conjunto de los números imaginarios puros ( Ver Nota 1.2 ) denotado i IR corresponde a todos
los puntos del eje imaginario, pues
c
z ∈ i IR ⇐⇒ Re(z) = 0 ⇐⇒ z = i y = (0, y) , y ∈ IR
1. Igualdad:
z1 = z2 ⇐⇒ x1 + i y1 = x2 + i y2 ⇐⇒ x1 = x2 ∧ y1 = y2
(x1 , y1 ) = (x2 , y2 )
2. Suma:
z1 + z2 = (x1 + i y1 ) + (x2 + i y2 ) = (x1 + x2 ) + i (y1 + y2 )
O lo que es lo mismo:
(x1 , y1 ) + (x2 , y2 ) = (x1 + x2 , y1 + y2 )
z1 · z2 = (x1 + i y1 ) · (x2 + i y2 )
= x1 · x2 + x1 · i y2 + i y1 · x2 + i 2 y1 y2
= (x1 x2 − y1 y2 ) + i · (x1 y2 + x2 y1 )
O lo que es lo mismo:
(x1 , y1 ) · (x2 , y2 ) = (x1 x2 − y1 y2 , x1 y2 + x2 y1 )
1. Cerradura: z1 + z2 ∈ C ∧ z 1 z2 ∈ C
2. Conmutatividad: z1 + z2 = z2 + z1 ∧ z 1 z2 = z2 z1
4. Neutro aditivo: ∀z ∈ C, z + 0 = z
Note que 0 = 0 + 0 · i.
7. Neutro Multiplicativo: ∀z ∈ C, 1 · z = z
Note que 1 = 1 + 0 · i.
Tema 8. Números Complejos 5
Teorema 2.2.
1. Para todo z ∈ C, 0 · z = 0.
2. Para todo z1 , z2 ∈ C, z1 · z2 = 0 ⇐⇒ z1 = 0 ∨ z2 = 0.
3. Para todo z1 , z2 ∈ C, z1 6= 0 ∧ z1 · z2 = 0 =⇒ z2 = 0.
(a − b + 1) + 3i = 4 + (3a + b − 10)i
11 + (a + b − 6)i = 2a + 3b − 3i
Resp. / a = −2 ∧ b = 5
Ejemplo 2.2. Halle las partes real e imaginaria del número complejo
Se concluye que
Re(z) = 4 ∧ Im(z) = −12
Ejercicio 2.2. Halle las partes real e imaginaria del número complejo
2.2 Potencias
Definición 2.2 (Potencias). Para todo z ∈ C, si n ∈ IN se define la “ potencia de z a la n ” como
z n = z| · z ·{zz · · · z}
n factores
1. z 0 = 1 ∧ z 1 = z.
2. z n · z m = z n+m .
4. (z n )m = z n·m .
Solución:
z = (2 − 3i )3
= (2 − 3i ) · (2 − 3i ) · (2 − 3i )
= (2 − 3i ) · (4 − 6i − 6i + 9i 2 )
= (2 − 3i ) · (−5 − 12i )
= −10 − 24i + 15i + 36i 2
= −46 − 9i
1. (a + i b)2 = a2 − b2 + 2abi
2. (a − i b)2 = a2 − b2 − 2abi
3. (a + i b) · (a − i b) = a2 + b2
z = (−3 + 5i )4
Solución:
2
z = (−3 + 5i )2
= [9 − 25 + 2 · (−3) · 5 · i ]2
= [−16 − 30 · i ]2
= 256 − 900 − 2 · (−16) · (30) · i
= −644 + 960i
Tema 8. Números Complejos 7
z = (2 − i)7
z = (2i )10
Solución:
z = i 57
Solución:
28
z = i 57 = i · i 56 = i · i 2 = i · (−1)28 = i
z = i71
Resp. / z = −i
donde
n n! n · (n − 1) · · · · · (n − i + 1)
= = , ( Coeficiente Binomial )
i i! · (n − i)! i!
Nota 2.1. Algunos Coeficientes Binomiales:
0
=1
0
1 1
=1 =1
0 1
2 2 2
=1 =2 =1
0 1 2
3 3 3 3
=1 =3 =3 =1
0 1 2 3
4 4 4 4 4
=1 =4 =6 =4 =1
0 1 2 3 4
Nota 2.2 (Triángulo de Pascal).
Los Coeficientes Binomiales se pueden hallar fácilmente en el Triángulo de Pascal:
2.4 Conjugado
z = x + iy = x − iy
O lo que es lo mismo
Ejemplos 2.9.
1. 2 + 5i = 2 − 5i .
2. 3 − 8i = 3 + 8i .
3. −1 − 7i = −1 + 7i .
4. 5i = −5i .
5. 4 = 4.
z+z
Ejemplo 2.10. Muestre que ∀z ∈ C, = Re(z).
2
Solución: Sea z = a + i b, entonces
z+z
z + z = (a + i b) + (a − i b) = 2a = 2 · Re(z) =⇒ = Re(z)
2
Teorema 2.7 (Propiedades del conjugado). Para todo z, z1 , z2 ∈ C:
1. z = z.
2. z1 + z2 = z1 + z2 .
3. z1 · z2 = z1 · z2 .
z+z z−z
4. = Re(z) ∧ = i · Im(z).
2 2
Ejercicio 2.9. Verifique las igualdades del Teorema 2.7.
Tema 8. Números Complejos 10
2. kzk = kzk.
3. z · z = kzk2 .
5. ∀n ∈ Z+ , kz n k = kzkn .
Ejemplo 2.11. √ √
k − 2 + 3i k = 4+9= 13
(2 − 3i )4 · (−3 + 4i )
z=
4 + 7i
Solución:
(2 − 3i )4 · (−3 + 4i )
k2 − 3i k4 · k − 3 + 4i k
kzk =
=
4 + 7i
k4 + 7i k
4/2
√
(4 + 9) · 9 + 16
= √
16 + 49
2
√
13 · 25
= √
65
2
13 · 5 √
= √ = 13 65
65
(8 + i)3
z= √ √
(− 11 + 5i)3 · (9 − 19 i)
√
13 65
Resp. / z=
432
Tema 8. Números Complejos 11
z · z −1 = 1
En tal caso
1 1 z z
z −1 = = · =
z z z kzk2
Entonces
a − ib
z = a + i b =⇒ z −1 =
a2 + b2
O lo que es lo mismo
1 a − ib
= 2
a + ib a + b2
Nota 2.3 (C es un cuerpo). Las propiedades enunciadas en los teoremas Teorema 2.1 y Teorema 2.9
definen al conjunto numérico C como un Cuerpo o Campo al igual que IR.
Ejemplo 2.13.
1 5 + 4i 5 + 4i 5 + 4i 5 4
= 2 2
= = = + i
5 − 4i 5 + (−4) 25 + 16 41 41 41
Ejemplo 2.14.
1
i −1 = = −i
i
Teorema 2.10. Para todo z ∈ C se cumple que:
n
−1
n 1 1
1. z = = n = z −n .
z z
1 1 −1
2. z −1 = = = z .
z z
−1
1
1 −1
3. kz k =
z
= kzk = kzk .
Ejemplo 2.15.
23
Resp. / z= + 12i
2
z−z
4. = Im(z).
2i
Ejercicio 2.13. Demuestre el Teorema 2.11.
Tema 8. Números Complejos 13
3 Ecuaciones Complejas
3.1 Ecuaciones lineales Complejas
Definición 3.1. Toda ecuación de la forma
az + b = cz + d , a, b, c, d ∈ C constantes y z incógnita
es llamada ecuación lineal compleja.
d−b
En tal caso, si a − c 6= 0, existe la solución de dicha ecuación y corresponde a z = .
a−c
Ejemplo 3.1. Halle la forma algebraica de la solución de la ecuación:
(5 + i )z − 1 + 2i = (2 + 3i )z + 3 − 4i
Solución:
(5 + i )z − 1 + 2i = (2 + 3i )z + 3 − 4i
(5 + i − 2 − 3i )z = 3 − 4i + 1 − 2i
(3 − 2i )z = 4 − 6i
4 − 6i
z=
3 − 2i
(4 − 6i )(3 + 2i )
=
9+4
12 + 12 + 8i − 18i
=
13
24 − 10i
=
13
24 10
∴ z= − i
13 13
Ejemplo 3.2. Halle el conjunto solución de la ecuación
(3i − 1)2 − i z = 2z + 5 − 4i
Solución:
(3i − 1)2 − i z = 2z + 5 − 4i
−9 + 1 − 6i − i z = 2z + 5 − 4i
−i z − 2z = 5 − 4i + 8 + 6i
−(2 + i )z = 13 + 2i
13 + 2i
z=−
2+i
(13 + 2i )(2 − i )
z=−
4+1
26 + 2 − 13i + 4i
z=−
5
28 − 9i
z=−
5
28 9
∴ S= − + i
5 5
Tema 8. Números Complejos 14
32 4
Resp. / z= − i
13 13
donde a1 , a2 , . . . , an ∈ C.
La función
P (z) = an z n + an−1 z n−1 + · · · + a1 z + a0
es llamada Polinomio Complejo de grado n.
Si existe z0 ∈ C tal que P (z0 ) = 0, entonces se dice que z0 es solución de la ecuación polinómica
P (z) = 0, también se dice que z0 es una raı́z o un cero del polinomio z0 .
Teorema 3.1 (Teorema Fundamental del Álgebra). Toda ecuación polinómica de la forma
an z n + an−1 z n−1 + · · · + a2 z 2 + a1 z + a0 = 0, an 6= 0 ∧ a0 6= 0
Las constantes z1 , z2 , . . . zn son llamadas raı́ces o ceros del polinomio P (z), además corresponden a
las soluciones de la ecuación polinómica P (z) = 0.
Se denota el conjunto solución de la ecuación como
S = {z1 , z2 , . . . , zn }
√ √
Nota 3.1. ∀a ∈ IR, z 2 = a =⇒ z = ± a = ±i −a.
√ √
Ejemplo 3.3. z 2 = −8 =⇒ z = ± −8 = ± 2 2 i .
Teorema 3.2 (Fórmula General). Para todo a ∈ C∗ y ∀ b, c ∈ C tenemos que
√
2 −b ± b2 − 4ac
az + bz + c = 0 =⇒ z =
2a
Solución:
√ p √ √
4i ± −16 − 4 · 3 · 6 4i ± −4 · (4 + 18) 4 ± 2 · 22 · i 2 ± 22 · i
z= = = =
2·3 6 6 3
( √ √ )
2 − 22 · i 2 + 22 · i
∴ S= ,
3 3
P (z) = 0 =⇒ z = z1 ∨ Q(z) = 0
z 4 + 3z 3 + z 2 − 7z − 30 = 0
Solución:
Si la ecuación tiene soluciones reales, las posibles soluciones serı́an los divisores de 30:
Note que
z 4 + 3z 3 + z 2 − 7z − 30 = 1 + 3 + 1 − 7 − 30 = −32 6= 0
z=1
z 4 + 3z 3 + z 2 − 7z − 30 = 1 − 3 + 1 + 7 − 30 = −24 6= 0
z=−1
z 4 + 3z 3 + z 2 − 7z − 30 = 16 + 3 · 8 + 4 − 14 − 30 = 0
z=2
1 3 1 −7 −30 2
2 10 22 30
1 5 11 15 0
Ahora
z 3 + 5z 2 + 11z + 15 = 8 + 20 + 22 + 15 = 65 6= 0
z=2
3 2
z + 5z + 11z + 15 = −8 + 20 − 22 + 15 = 5 6= 0
z=−2
3 2
z + 5z + 11z + 15 = 27 + 45 + 33 + 15 = 120 6= 0
z=3
3 2
z + 5z + 11z + 15 = −27 + 45 − 33 + 15 = 0
z=−3
1 5 11 15 −3
−3 −6 −15 30
1 2 5 0
(z − 2)(z + 3)(z 2 + 2z + 5) = 0 =⇒ z − 2 = 0 ∨ z + 3 = 0 ∨ z 2 + 2z + 5 = 0
√
−2 ± 4 − 20
=⇒ z = 2 ∨ z = −3 ∨ z =
√2
−2 ± −16
=⇒ z = 2 ∨ z = −3 ∨ z =
2
=⇒ z = 2 ∨ z = −3 ∨ z = −1 ± 2i
z 5 + 5z 4 + 9z 3 + 3z 2 − 10z − 8 = 0
( √ √ )
−3 − 7 i −3 + 7 i
Resp. / S= −2, −1, 1, ,
2 2
an z n + an−1 z n−1 + · · · + a2 z 2 + a1 z + a0 = 0, an 6= 0 ∧ a0 6= 0
( p\a0 ∧ q\an )
9z 4 + 20z 2 − 25z + 6 = 0
Solución: Si la ecuación tuviera soluciones reales, las posibles soluciones serı́an los divisores de 30:
1 2 1 2
±1, ±2, ±3, ±6, ± , ± , ± , ±
3 3 9 9
Tema 8. Números Complejos 18
Note que 9 20 25
9z 4 + 20z 2 − 25z + 6 = + − +6
z=1/3 81 9 3
1 20 25
= + − +6
9 9 3
1 + 20 − 25 · 3 + 6 · 9
= =0
9
Entonces z = 1/3 es una raı́z del polinomio P (z), dividamos P (z)/(3z − 1):
9z 4 + 0 · z 3 + 20z 2 − 25z + 6 3z − 1
9z 4 − 3z 3 3z 3 + z 2 + 7z − 6
3z 3 + 20z 2
3z 3 − z 2
21z 2 − 25z
21z 2 − 7z
−18z + 6
−18z + 6
0
Entonces 9z 4 + 20z 2 − 25z + 6 = (3z − 1)(3z 3 + z 2 + 7z − 6).
Note también que 8 4 14
3z 3 + z 2 + 7z − 6 = + + −6
z=2/3 9 9 3
8 + 4 + 14 · 3 − 6 · 9
= =0
9
Entonces z = 2/3 es una raı́z del polinomio 3z 3 + z 2 + 7z − 6, dividamos P (z)/(3z − 2):
3z 3 + z 2 + 7z − 6 3z − 2
3z 3 − 2z 2 z2 + z + 3
3z 2 + 7z
3z 2 − 2z
9z − 6
9z − 6
0
Entonces, tenemos que
(3z − 1)(3z − 2)(z 2 + z + 3) = 0 =⇒ 3z − 1 = 0 ∨ 3z − 2 = 0 ∨ z 2 + z + 3 = 0
√
1 2 −1 ± 1 − 12
=⇒ z = ∨ z= ∨ z=
3 3 √ 2
1 2 −1 ± 11 i
=⇒ z = ∨ z= ∨ z=
3 3 2
∴ El conjunto solución correspondiente es:
( √ √ )
1 2 −1 − 11 i −1 + 11 i
S= , , ,
3 3 2 2
Ejercicio 3.7. Halle el conjunto solución de la ecuación polinómica
2z 5 + 9z 4 + 6z 3 − 18z 2 − 27z = 0
( √ √ )
3 −3 − 3 i −3 + 3 i
Resp. / S= −3, 0, , ,
2 2 2
Tema 8. Números Complejos 19
z = r · [ cos(θ) + i sen(θ) ]
x = r cos(θ) ∧ y = r sen(θ)
(a) En tal caso el par ordenado (r, θ) corresponde a una representación polar del punto cartesiano (x, y).
p
(b) Denotamos z = (r, θ) o z = (r, θ)p para indicar que es la forma polar del número complejo z.
(c) La forma z = r · [ cos(θ) + i sen(θ) ] es llamada Representación Algebraica Polar de z.
(d) Se cumple que
p y x y
r = kzk = x2 + y 2 ∧ sen(θ) = ∧ cos(θ) = ∧ tan(θ) =
r r x
Ası́ llamaremos a “ r” módulo o radio de z.
La coordenada angular “ θ” es llamada amplitud o Argumento de z y se denota θ = arg(z).
(e) Note que ∀k ∈ Z, arg(z) = θ + 2kπ por lo que la representación polar y/o algebraica polar no es
única.
(f ) La representación polar y/o algebraica polar es fundamental si θ ∈ 0, 2π , en tal caso la repre-
sentación es única.
(g) La representación polar y/o algebraica polar también es única si restringimos θ al intervalo −π, π ,
en tal caso el argumento o coordenada angular θ es llamada Valor Principal del Argumento y
se denota
θ = Arg(z)
(h) En algunos textos se usa la abreviación “ cis(θ) = cos(θ) + i sen(θ)”, por lo que podemos escribir
también
z = r cis(θ)
2π
Ejemplo 4.1. Halle la representación algebraica cartesiana del número z = 9 cis .
3
Solución: Tomando en cuenta que 2π/3 es un ángulo del II cuadrante con ángulo de referencia θr = π/3,
tenemos que:
" √ # √
2π 2π 1 3 9 9 3
z = r cis(θ) = 9 · cos + i sen =9· − +i =− + i
3 3 2 2 2 2
Tema 8. Números Complejos 20
7π
Recordemos que ∀k ∈ Z, arg(z) = θ + 2kπ = + 2kπ.
6
7π 5π 5π
Como − 2π = − ∈ − π, π , entonces Arg(z) = − .
6 6 6
Ejercicio 4.3. Halle una representación polar del número complejo z = 7 − 7 i.
Halle el valor numérico del argumento principal Arg(z).
√
7π π
Resp. / z = 7 2 · cis ∧ Arg(z) = −
4 4
Tema 8. Números Complejos 21
O lo que es lo mismo:
cisn (θ) = cis(nθ)
Además
n n on
= rn cos(nθ) + i sen(nθ) = rn cis(nθ)
r cis(θ) = r cos(θ) + i sen(θ)
Ejemplo 4.3. Use la fórmula de De Moivre para calcular (2 + 2i )5 . ( Ver Ejemplo 2.8 en página 8 )
√ √
Solución: Note que kzk = 4 + 4 = 2 2 y que
√
1 1
2 + 2i = 2 2 · √ + √ i
2 2
√ h π π i
= 2 2 · cos + i sen
4 4
entonces
√h π π i 5
5
(2 + 2i ) = 2 2 · cos + i sen
4 4
√
5π
5π
= 25 25 · cos + i sen
4 4
√
1 1
= 27 2 · − √ − √ i
2 2
7 7
= −2 − 2 i
√
Ejercicio 4.6. Use la fórmula de De Moivre para calcular (1 + 3 i)6 .
√
Resp. / (1 + 3 i )6 = 26 · cis(2π) = 26
Tema 8. Números Complejos 22
Ejemplo 4.4. Use la fórmula de De Moivre para expresar sen(5θ) y cos(5θ) en términos de productos de
potencias de sen(θ) y cos(θ).
Ejercicio 4.7. Use la fórmula de De Moivre para expresar sen(7θ) y cos(7θ) en términos de productos
de potencias de sen(θ) y cos(θ).
Respuesta:
(
cos(7θ) = cos7 (θ) − 21 cos5 (θ) sen2 (θ) + 35 cos3 (θ) sen4 (θ) − 7 cos(θ) sen6 (θ)
sen(7θ) = 7 cos6 (θ) sen(θ) − 35 cos4 (θ) sen3 (θ) + 21 cos2 (θ) sen5 (θ) − sen7 (θ)
Tema 8. Números Complejos 23
O lo que es lo mismo:
p
n θ + 2kπ
cis(θ) = cis , k = 0, 1, 2, . . . , n − 1
n
En tal caso, todo número complejo de forma polar z = r cis(θ) posee n raı́ces n-ésimas complejas
ω1 , ω2 , . . . , ωn−1 tales que
√ √
n n n
θ + 2kπ θ + 2kπ
ω = z ⇐⇒ ω = z = r · cos + i sen , k = 0, 1, 2, . . . , n − 1
n n
Para referirnos a las raı́ces de z, podemos denotar
√
n
θ + 2kπ θ + 2kπ
ωk = r · cos + i sen
n n
También se escribe
√
p
n θ + 2kπ
r · cis(θ) = n r · cis , k = 0, 1, 2, . . . , n − 1
n
√
p arg(z)
Nota 4.2. Si k = 0, 1, 2, . . . , n − 1, entonces ∀z ∈ C, n
z = n kzk · cis .
n
p
Nota 4.3. Solamente hay n valores para n cis(θ), pues si k = 0, 1, 2, . . . , n − 1
θ + 2kπ θ + 2(k + n)π
ωk = cis = cis = ωk+n
n n
√ √
Además los números complejos ωk = n r·cis(θ+2kπ) están contenidos en la circunferencia de radio n r
que está centrada en el origen y se distribuyen uniformemente en dicha circunferencia, es decir que el
ángulo formado entre dos raı́ces consecutivas ω` y ω`+1 mide 360◦ /n.
Ejemplo 4.5. Halle las raı́ces cúbicas de 27. Represente gráficamente las raı́ces.
Solución: Note que 27 = 27 cos(0) + 27i sen(0), entonces para k = 0, 1, 2
√3
p
27 = 3 27 cis(0)
√
3 2kπ
= 27 · cis
3
3 cis(0)
=3
= 3 cis(2π/3) = 3 cos(2π/3) + 3i sen(2π/3)
3 cis(4π/3) = 3 cos(2π/3) + 3i sen(4π/3)
Tema 8. Números Complejos 24
Ejercicio 4.8. Halle las raı́ces quintas de 32i. Represente gráficamente las raı́ces.
p
6
√
Ejemplo 4.6. Calcule −9 + 9 3 i . Represente gráficamente las raı́ces.
Solución: √
c
Como z = (−9, 9 3) entonces
p √ √
r = kzk = x2 + y 2 = 81 + 81 · 3 = 9 · 4 = 18
Entonces, para k = 1, 2, 3, 4, 5
√ √ √
q
6 6 1 2π 6 π kπ
−9 + 9 3 i = 18 cis · + 2kπ = 18 cis +
6 3 9 3
Tema 8. Números Complejos 25
z 6 − 4z 4 + 3z 2 − 12 = 0
+∞ n
X z
exp(z) = ez =
n!
n=0
ez = ex+i y = ex · ei y
z = r · exp( i θ ) = rei θ
√
Ejemplo 4.7. Halle la representación exponencial del número complejo z = −2 − 2 3 i .
√
Solución: Tenemos que kzk = 4 + 4 · 3 = 4.
Luego el argumento θ de z es el ángulo del III cuadrante que cumple
√ √
y 2 3 3 π 4π
sen(θ) = =− =− =⇒ θ = π + =
kzk 4 2 3 3
Teorema 4.9. Para todo r, r1 , r2 ∈ IR+ ∪ {0}, para todo θ, θ1 , θ2 ∈ IR y para todo n, m ∈ IN, se cumple
que
h i h i
1. r1 ei θ1 · r2 ei θ2 = r1 r2 ei (θ1 +θ2 ) .
h in
2. r ei θ = rn ei nθ . ( Fórmula de De Moivre )
h i−1 e−i θ
3. Si r 6= 0, r ei θ = .
r
r1 ei θ1 r1 i (θ1 −θ2 )
4. Si r2 6= 0, i θ
= ·e .
r2 e 2 r2
√ √
n θ + 2kπ
5. r ei θ = r · exp i ·
n
, k = 0, 1, 2 . . . , n − 1
n
Teorema 4.10. Para todo θ ∈ IR se cumple que
ei θ + e−i θ ei θ − e−i θ
cos(θ) = ∧ sen(θ) =
2 2i
(a) Halle una expresión trigonométrica lineal para la función cos5 (θ), θ ∈ IR.
Z
(b) Calcule cos5 (θ) dθ.
Solución:
(a) Como
5
ei θ + e−i θ ei θ + e−i θ
cos(θ) = =⇒ cos5 (θ) =
2 2
5
e + e−i θ
i θ
=
25
Tema 8. Números Complejos 28
1
cos5 (θ) =
∴ 4
· cos(5θ) + 5 cos(3θ) + 10 cos(θ)
2
(b) Z Z
1
cos5 (θ) dθ =
· cos(5θ) + 5 cos(3θ) + 10 cos(θ) dθ
16
1 sen(5θ) 5 sen(3θ)
= · + + 10 sen(θ) + C , C ∈ IR
16 5 3
tenemos que
1
cos5 (x) =
· cos(5x) + 5 cos(3x) + 10 cos(x)
16
+∞ +∞ +∞
" #
1 X (−1)n (5x)2n X (−1)n (3x)2n X (−1)n x2n
= · +5· + 10 ·
16 (2n)! (2n)! (2n)!
n=0 n=0 n=0
+∞
1 X (−1)n 2n
· 5 + 5 · 32n + 10 · x2n
= ·
16 (2n)!
n=0
Ejercicio 4.12.
(a) Halle una expresión trigonométrica lineal para la función sen7 (θ), θ ∈ IR.
Z
(b) Calcule sen7 (θ) dθ.
Respuestas:
1
(a) sen7 (θ) =
· − sen(7θ) + 7 sen(5θ) − 21 sen(3θ) + 35 sen(θ) .
64
Z
1 cos(7θ) 7 cos(5θ)
(b) sen7 (θ) dθ = · − + 7 sen(3θ) − 35 cos(θ) + C , C ∈ IR.
64 7 5
+∞
1 X (−1)n
(c) sen7 (x) = · − 72n+1 + 7 · 52n+1 − 21 · 32n+1 + 35 · x2n+1 .
·
64 (2n + 1)!
n=0
Tema 8. Números Complejos 29
Referencias
[1] Ahlfors L. V., Complex Analysis, McGraw-Hill, New York, U.S.A., 1979
[3] Asmar N. H., Applied Complex Analysis with Partial Differential Equations, Prentice Hall, U.S.A.,
2002
[4] Needham T., Visual Complex Analysis, Carendon Press, New York, U.S.A., 2002
[5] Spiegel M. R., Manual de fórmulas y tablas matemáticas, Editorial McGraw-Hill, México, 1970
[6] Larson R., Hostetler, Cálculo y Geometrı́a Analı́tica, Editorial McGraw-Hill, México, 1989
[7] Edwards C.H & Penney D. E., Cálculo con Geometrı́a Analı́tica, Prentice Hall Hispanoamericana,
México, 1996