Antítesis
Antítesis
Antítesis
El término antítesis indica oposición o contrariedad de dos afirmaciones. También se refiere a una
persona o cosa que posee cualidades opuestas o representa lo contrario a otra.
La palabra antítesis se origina del griego αντίθεσις o antíthesis que significa “contraposición” u
“oposición”, y está compuesta por las raíces anti-, que expresa “contra”, y thesis, que significa
“colocación o posicionamiento”.
Por ejemplo, las personas acostumbran a experimentar diversas antítesis a lo largo de su vida y esto
es posible porque cambian de ideas o planes y pueden, de un momento a otro y como consecuencia
de sus experiencias, cambiar de manera de pensar y se pueden contradecir al modificar las
afirmaciones del pasado.
Ejemplo:
Lope de Vega, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé Burguillos (1624), nº 147.
Hipérbole
La hipérbole es una figura retórica o literaria que consiste en aumentar o disminuir de manera
excesiva un aspecto, característica o propiedad de aquello de lo que se habla. No obstante, en un
sentido general, se denomina como hipérbole la exageración en sí de alguna cosa.
La palabra, como tal, proviene del latín hyperbŏle,y esta a su vez del griego ὑπερβολή (hyperbolḗ).
La hipérbole es un tropo que se emplea con el objeto de darle mayor fuerza expresiva a un mensaje,
o para producir determinado impacto o efecto en el interlocutor. En este sentido, esta figura
literaria puede ser utilizada como un recurso enfático, expresivo, irónico o humorístico. Por ejemplo:
“Tenía tanto sueño que se quedaba dormido de pie”.
Ejemplos de hipérbole
Usos coloquiales:
Síntesis indica una composición o arreglo. Es un sustantivo femenino derivado de la palabra griega
synthesis que se refiere a “arreglo” o “composición”.
Una síntesis puede ser un resumen, un sumario, una sinopsis, es decir, una descripción abreviada
de los contenidos más importantes de un determinado texto.
El término síntesis se utiliza en diversas áreas y con diferentes significados, como la síntesis del
sonido, la síntesis aditiva, la síntesis granular, la síntesis sustractiva del color, la síntesis de voz, la
síntesis orgánica, la síntesis de textura, etc. Ejemplo:
Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento diario,
para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras capacidades, etc.
Sin embargo, parece que estas razones no son suficientes para evitar considerar que el trabajo "es
un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y los días feriados, es decir la
primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo esfuerzo. En el extremo opuesto,
se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no hay otra cosa que trabajar, han
renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso
reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es
preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
Son muchos los motivos para trabajar, el sustento, la familia, desarrollo personal; pero a pesar de
esto no somos amigos del trabajo, preferimos los días de fiesta y fines de semana, aunque hay
muchos que se apegan al trabajo amándolo de tal modo que abandonan todo. Para no vivir esta
contradicción es importante entender por qué profundo de lo que hacemos.
Onomatopeya
Onomatopeya proviene del latín onomatopeya, que es la imitación lingüística oral o la palabra o
representación escrita de un sonido natural, por ejemplo, de los animales, o de algún ruido o
fenómeno acústico o incluso visual, por ejemplo, un clic, un zigzag.
Ejemplos de onomatopeya
Achís (estornudo), Bang, pam, pum (disparo), Bip (pitido agudo), Bla-bla-bla (hablar, conversación),
Boing (muelle, objeto elástico o algo que rebota), Bum (golpe o explosión), Chinchín (banda de
música, platillos, hacer un brindis), Chucu, chucu (ferrocarril), etc.
Dialogo
Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito.
También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación
entre dos o más personajes.
Ejemplo de dialogo.
En Literatura, se habla de diálogo o discurso directo cuando una conversación aparece reproducida
en una narración tal y como sucede, es decir, en estilo directo. Las intervenciones suelen aparecer
introducidas por guiones (-). Por ejemplo, en este fragmento de Cien Años de Soledad de Gabriel
García Márquez:
-El corregidor -dijo Úrsula desconsolada-. Dicen que es una autoridad que mandó el gobierno.
Narración:
Narración puede referirse a varias cosas: puede ser la acción y efecto de narrar, la relación de una
secuencia lógica de acontecimientos, o una novela, un cuento o un relato. La palabra, como tal,
proviene del latín narratĭo, narratiōnis.
En este sentido, para que una narración se lleve a cabo es necesario que los hechos referidos estén
relacionados y que se vayan sucediendo, sobre la línea narrativa, de una manera más o menos lógica
que le permita al receptor comprender el significado total del mensaje.
De allí que los hechos referidos en una narración deban encontrarse regidos por un principio de
causalidad, según el cual todo lo narrado debe tener una razón de ser verificada en un antes y que
se dirija a un después.
La narración, junto con la descripción y los diálogos, es uno de los recursos fundamentales para la
composición de una historia, pues es a partir de ella que son referidos los hechos que conforman la
base de la argumentación.
Existen fundamentalmente dos formas de narración: la escrita, que es la que plasmamos en un papel
o un formato digital, y la oral, que es la producimos cuando hablamos, relatamos una anécdota o
contamos una historia.
Ejemplo:
Erase unos duendecillos que vivían en un lindo bosque. Su casita pudo haber sido un primor, si se
hubieran ocupado de limpiarla. Pero como eran tan holgazanes la suciedad la hacía inhabitable.
Voy a mandaros a la bruja gruñona para que cuide de vuestra casa. Desde luego no os resultará
simpática…
Y ‘llegó la Bruja Gruñona montada en su escoba. Llevaba seis pares de gafas para ver mejor las motas
de polvo y empezó a escobazos con todos. Los geniecillos aburridos de tener que limpiar fueron a
ver a un mago amigo para que les transformase en pájaros. Y así, batiendo sus alas, se fueron muy
lejos…
En lo sucesivo pasaron hambre y frío; a merced de los elementos y sin casa donde cobijarse,
recordaban con pena su acogedora morada del bosque. Bien castigados estaban por su
holgazanería, errando siempre por el espacio…
Jamás volvieron a disfrutar de su casita del bosque que fue habitada por otros geniecillos más
obedientes y trabajadores.
Fin
Metonimia
En retórica, la metonimia, también conocida como trasnominación, es una figura literaria en la cual
una cosa es designada con el nombre de otra con la cual tiene alguna relación semántica de
presencia o de contigüidad. La metonimia procede de forma parecida a la sinécdoque.
La palabra, como tal, proviene del latín metonymĭa, y esta a su vez procede del griego μετωνυμία
(metōnymía), que significa ‘recibir un nuevo nombre’.
En la metonimia, las relaciones que se producen entre los elementos pueden ser de los siguientes
tipos:
La causa por el efecto: “Los niños son la alegría de la casa”, para referirse a la felicidad que
produce su presencia.
El continente por lo contenido: “Beberse una taza”, en referencia a beberse el contenido de
una taza
El símbolo por lo simbolizado: “Juraron lealtad a la bandera”, para decir jurar lealtad al país.
El lugar por lo que en él se produce: “Tomar un oporto”, en referencia al vino de Oporto.
El autor por la obra: “leer a Cervantes”, para decir leer las obras escritas por Cervantes.
La parte por el todo: “Defender la red de su equipo”, para referirse a la portería.
El todo por la parte: “Lavar el carro”, para hacer referencia a la carrocería.
La materia por el objeto: “Pintó un lienzo”, para designar una pintura sobre una tela.
El nombre del objeto por otro contiguo a él: “Se acomodó el cuello de la camisa”, en
referencia a la parte de la camisa que cierra en el cuello.
El instrumento por el que lo utiliza: “Es el mejor pincel de París”, para referirse al pintor.
Monólogo
En el terreno del teatro, los monólogos son obras o escenas en las cuales hay un único personaje
que habla. El personaje puede comunicarse consigo mismo o proyectar un supuesto diálogo hacia
un objeto o un animal: alguien que “habla” con una fotografía o con una calavera, por citar dos
posibilidades.
Los monólogos son la esencia del género de la comedia conocido como stand up. Estos comediantes,
de pie en el escenario, se explayan sobre distintos temas tratando de hacer reír al público.
Muchos periodistas en la televisión y en la radio, por otra parte, suelen hacer monólogos. El
conductor de un noticiero televisivo, por mencionar un caso, puede realizar un monólogo tras la
emisión de un informe especial sobre inseguridad, expresando su punto de vista respecto a dicha
problemática mientras mira a la cámara.
Por ejemplo: “El gobernador dijo que iba a dar una conferencia de prensa, aunque finalmente no
aceptó preguntas y realizó un monólogo de veinte minutos”, “Siento interrumpir tu monólogo, pero
me gustaría aclararte algo”, “Cada vez que el jefe nos convoca a una reunión, termina haciendo
monólogos interminables sin escuchar a nadie”.
Comparación
Comparación es la acción y efecto de comparar, es decir, de observar las diferencias y las semejanzas
entre dos elementos, sean personas, objetos, lugares o cosas.
Proviene del latín comparare, formado a su vez por las partículas con, que significa ‘reunir’, y parare,
que significa ‘parar’. Así, comparar significa analizar una cosa al lado de la otra para.
Realizar una comparación pasa por establecer un elemento en común a partir del cual hacer el
ejercicio, ya que no tiene sentido comparar cosas de diferente naturaleza.
Ejemplo:
Se puede comparar dos elementos, también, a partir de características psicológicas o subjetivas. Por
ejemplo, la comparación del temperamento de dos personas.
Metáfora
Una metáfora es un tipo de tropo o figura retórica en el que se traslada el significado de un concepto
a otro, estableciendo una relación de semejanza o analogía entre ambos términos.
La palabra, como tal, procede del latín metaphŏra, que deriva del griego μεταφορά (metaphorá)
que significa ‘traslación’, ‘desplazamiento’.
Las metáforas son imágenes o palabras cuya asociación es sugerida o convocada en un texto. Esta
asociación produce relaciones impresionantes que redimensionan el significado literal de las
palabras o de las imágenes.
Ejemplo:
En las metáforas, operan tres diferentes niveles: el tenor, que es el término que es convocado de
manera literal; el vehículo, que es el término figurado y donde yace la fuerza expresiva de la
metáfora, y el fundamento, que es la relación entre el tenor y el vehículo. Así, en la metáfora “sus
cabellos son de oro”, “cabellos” sería el tenor, “de oro” sería el vehículo, y el fundamento sería el
color dorado que comparten ambos.
Símil
El símil, también llamado comparación, es una figura retórica que consiste en establecer una
relación de semejanza o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. La
palabra, como tal, proviene del latín simĭlis.
Una característica fundamental del símil como figura literaria (y que lo diferencia de la metáfora),
es que el símil es introducido por un elemento relacional, es decir, una palabra que establece una
relación explícita entre dos elementos como, por ejemplo: como, cual, que, se asemeja a, semejante
a, similar a, parecido a, etc.
De este modo, el símil permite conectar diferentes elementos de una forma simple y eficaz para
ofrecer una nueva forma de ver o entender una cosa determinada, pues opera trasladando las
características o rasgos, simbólicos o evidentes, de una cosa a la otra.
Por ejemplo:
“Miraba como el alba pura;/ sonreía como una flor”. Rubén Darío.
“¡Oh, soledad sonora! Mi corazón sereno/ se abre, como un tesoro, al soplo de tu brisa”. Juan
Ramón Jiménez.
La literatura y, sobre todo, la poesía, emplea símiles constantemente para relacionar ideas, objetos,
emociones, etc., con el fin de dotar de mayor vivacidad y fuerza la imagen. Sin embargo, su uso no
se limita al campo literario, puesto que en el lenguaje popular las personas utilizan símiles
constantemente de manera espontánea:
Por ejemplo:
Estaba tan cansada que cuando se acostó cayó como piedra en pozo.
Imagen
Imagen significa figura o representación visual de algo o alguien. Proviene del latín imāgo, imagĭnis,
que significa ‘retrato’. En este sentido, puede tratarse de una pintura, un dibujo, un retrato, una
fotografía o un video: “Estas son imágenes de mi boda”.
Una imagen puede buscar simplemente representar la realidad o, más bien, tener una función
simbólica, con una determinada carga significativa en su contexto cultural. Es el caso de imágenes
como las señales de tráfico, las banderas o los signos, relativas a la comunicación visual.
Ejemplos:
Imagen también puede significar estatua, efigie o pintura de un personaje sagrado: “Restauraron la
imagen del Nazareno en la iglesia”.
Como imagen también podemos referirnos al aspecto físico de una persona y, por extensión, al
parecido de una persona con otra: “Eres la viva imagen de tu abuelo”.
Imagen también puede referirse a representaciones mentales, ideas o conceptos que se tienen
sobre algo o alguien: “Me había hecho una imagen muy distinta de esta casa”.
En retórica, una imagen es una figura donde se usa una palabra o expresión para sugerir una relación
de semejanza o parecido metafórico entre dos cosas: “El cabello de nieves del abuelo
Aliteración
Aliteración es un recurso expresivo que consiste en la repetición notoria del mismo o de los mismos
sonidos, sobre todos consonánticos, en una frase. La palabra aliteración es de origen latín, está
compuesto por las siguientes expresiones; el prefijo “ad” que significa “hacia”, "littera" que expresa
“letra” y sufijo “-ción” que indica “acción y efecto”.
La aliteración es una figura retórica que se caracteriza por la repetición consecutiva de un mismo
fonema, fonemas similares, consonánticos o vocálicos en una oración o verso.
Ejemplos de aliteración
"De finales, fugaces, fugitivos, fuegos fundidos en tu piel fundada" - Jaime Siles
Descripción
Una descripción es la acción y efecto de describir, esto es, de explicar o representar detalladamente
por medio del lenguaje los rasgos característicos de un objeto, persona, lugar, situación o
acontecimiento.
La descripción tiene como fin crear en el oyente o lector una imagen mental del asunto referido en
su ausencia. Gramaticalmente, la palabra descripción es un sustantivo femenino.
Las descripciones pueden variar de tipo según la función que tienen en el contexto de la
comunicación: ámbitos científicos, literarios, publicitarios, analíticos, entre otros. Existen diferentes
tipos de descripción, entre los cuales mencionaremos solo los más comunes.
Tipos de descripción
Descripción objetiva
Se trata de aquella descripción en la que el emisor del mensaje intenta transmitir la imagen de
aquello que describe de una manera precisa, sin hacer juicios de valor y sin dejar intervenir los
sentimientos.
En principio, se supone que una descripción objetiva no omitirá detalle alguno y pretenderá
construir un retrato fiel de lo representado, sin jerarquizar los elementos.
Se usa habitualmente en las diferentes disciplinas científicas para explicar los más diversos
fenómenos y conceptos.
Descripción subjetiva
Descripción en literatura
Por ello, es muy propio de la descripción literaria la inclusión de recursos como las metáforas, los
símbolos y diferentes figuras retóricas que permiten imaginar o visualizar un determinado elemento
para captarlo vívidamente. Ejemplo:
Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años; era de complexión recia, seco de carnes,
enjuto de rostro, gran madrugador y amigo de la caza.
Alegoría
Como figura literaria, la alegoría es un recurso retórico que representa una metáfora ampliada, y en
algunos casos semejante a la personificación o prosopopeya. La alegoría consiste en dejar de lado
el sentido denotativo de la palabra y poner en práctica el sentido figurado de la misma, o sea,
representa una idea o concepto a través de imágenes alusivas o metafóricas, dando a entender algo
diferente a lo que se está expresando.
"Cultivo una rosa blanca,/ en junio como en enero,/ para el amigo sincero,/ que me da su mano
franca".
El poema es una alegoría de la amistad y de su valor, que debe de ser brindada para el individuo
sincero, simpático como también para el cruel y falso amigo.