Bombas Hidraulicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

Bombas Hidráulicas

Ing. Alberto Garro Zavaleta


2014
Tabla de contenido
CAPITULO 1. ................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN A LAS BOMBAS ................................................................................. 3
1 Definición ............................................................................................................ 3
2. CLASIFICACIÓN .................................................................................................... 4
3. FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE BOMBA........................................ 4
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................. 6
BOMBAS CENTRÍGUGAS ............................................................................................. 6
1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO ....................................................................... 6
2 PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA .................................... 7
3. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS ........................................................................ 9
3.1 POR EL TIPO DE MATERIAL USADO EN SU CONTRUCCIÓN .............................. 9
3.2 POR EL TIPO DE SUCCIÓN .............................................................................. 10
3.3 POR LA DIRECCIÓN DEL FLUJO ........................................................................ 10
4. ESTUDIO DE LAS PARTES PRINCIPALES DE UNA BOMBA CENTRIFUGA ............ 11
4.1 Carcaza ............................................................................................................ 11
4.1.1 SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN ......................................................................... 12
4.1.2 SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE SUCCIÓN ............................................... 12
4.1.3 SEGÚN LOS MATERIALES DE LA CARAZA ..................................................... 12
4.2 IMPULSORES ................................................................................................... 13
4.3 ANILLOS DE DESGASTE.................................................................................... 15
4.4 ESTOPEROS Y SELLOS MECÁNICOS ............................................................... 16
Sellos mecánicos. .............................................................................................. 18

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 2


CAPITULO 1.

INTRODUCCIÓN A LAS BOMBAS

1 Definición

Una bomba es una máquina transformadora de energía. Para funcionar recibe


energía mecánica, que puede proceder de un motor eléctrico, térmico, etc., y la bomba la
convierte en energía que pasa a un fluido en forma de posición, de Bresión, o de
velocidad.

Un ejemplo de bomba que se utiliza para cambiar de posición a un fluido, lo


constituye una bomba de pozo profundo que adiciona energía para que el agua del
subsuelo salga a la superficie.

Un ejemplo de bombas que adicionan energía de presión es la usada en un


oleoducto, en donde la estación de bombeo y la cie recibo están a la misma altura y los
diámetros de tuberías son iguales. por lo tanto, la presión es incrementada por la bomba
para poder vencer las pérdidas de fricción que se tuviesen en la conducción.

Existen bombas que trabajan con presiones y alturas iguales que únicamente
adicionan energía de velocidad al fluido.

En la mayoría de las aplicaciones de energía conferida por una bomba es una


mezcla de las tres, de posición, de presión y de velocidad, las cuales se comportan de
acuerdo con las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos.

En la máquina llamada turbina sucede lo inverso. Transforma la energía de un


fluido en energía mecánica, Para una mayor claridad, buscando una analogía con las
máquinas eléctricas, y para el caso específico del agua, una bomba sería un generador
hidráulico, en tanto que una turbina sería un motor hidráulico.

Normalmente un generador hidráulico (bomba) es accionado por un motor


eléctrico, térmico, etc., mientras que un motor hidráulico (turbinas) acciona un generador
eléctrico.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 3


2. CLASIFICACIÓN

Son tan variadas los tipos de bombas que existen que es muy conveniente hacer
una adecuada clasificación. La que se considera más completa y es la del "Hydraulic
lnstitute". A continuación se muestra esa clasificación.

La clasificación mostrada nos permite aprecia la gran diversidad de tipos de


bombas que existen y si a ello le agregamos el uso de diferentes materiales,
deconstrucción, diferentes tamaños y los diferentes líquidos por manejar, entenderemos
la importancia de este tipo de maquinaria.

3. FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL TIPO DE BOMBA

Los tres factores principales para determinar el tipo de bomba por utilizar son:
presión, gasto y las características de los líquidos:

Se conoce como característica de los líquidos:

a. índice de acidez-alcalinidad (pH)

b. Condiciones de viscosidad

c. Temperatura

d. Presión de vaporización del líquido a la temperatura de bombeo

e. Densidad

f. Materiales en suspensión, tamaño, naturaleza, etc.

g. Condiciones de abrasión

h. Contenido de impurezas

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 4


Antes de adentrarnos en mayores detalles, veamos las aplicaciones de los
diferentes tipos de bombas.

Las bombas de desplazamiento positivo reciprocantes son aplicables para:

a. Gastos pequeños

b. Presiones altas

c. Líquidos limpios

Las de desplazamientos positivos rotatorios se emplean para:

a. Gastos pequeños y medianos

b. Presiones altas

c. Líquidos viscosos

Las bombas "dinámicas” de tipo centrífugo se emplean para:

a. Gastos grandes

b. Presiones reducidas o medianas

c. Líquido de todos tipos, excepto viscosos

Las bombas reciprocantes se usaron mucho pero han sido desplazadas por las
centrifugas conforme se ha sustituido el uso del vapor por la electricidad como fuente de
energía.

Paralelamente los progresos en los motores eléctricos han propiciado el desarrollo


de las bombas centrífugas, mucho más ligeras y baratas.

En un principio, las bombas centrífugas tenían la desventaja de su baja eficiencia.


Sin embargo, las mejoras obtenidas a base de investigaciones continúas, las ha puesto a la

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 5


cabeza en el aspecto competitivo. Tienen a su favor las condiciones de descarga
constante, a una presión dada, que no tienen los reciprocantes, y además, no presentan
problemas de válvulas que son tan comunes en las reciprocantes.

Actualmente, las bombas centrífugas también cubren el campo de las altas


presiones, que se logran mediante las bombas de varios pasos accionadas a altas
velocidades.

En cuanto a capacidades, las bombas centrífugas se han construido para caudales


que van desde cuatro litros por minuto a más de cuatro millones de litros por minuto.

En virtud de que aproximadamente 2/3 partes de las bombas usadas hoy son
centrífugas, empezaremos estudiando este tipo de bombas.

ESQUEMA BOMBAS PAGUINA 3

CAPÍTULO 2

BOMBAS CENTRÍGUGAS

Una bomba centrífuga es una máquina transformadora de energía que trabaja bajo
el principio de la fuerza centrífuga.

1 PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

Las bombas centrífugas, antes de su puesta en marcha, precisan que el cuerpo de


la bomba y la tubería de succión estén llenos de líquido. Esta acción de llenar de líquido la
bomba y la tubería de succión se llama cebado de la bomba. Si la bomba está llena de
líquido, el impulsor que está dotado de un rápido movimiento rotativo y en virtud de la
fuerza centrífuga el líquido es impelido hacia el tubo de salida, al mismo tiempo que por el
tubo de aspiración penetra el líquido empujado por la presión atmosférica exterior

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 6


FIGURA 1

2 PARTES CONSTITUTIVAS DE UNA BOMBA CENTRÍFUGA

Las partes constitutivas de una bomba centrífuga dependen de su tipo y


construcción. Por esta razón existe una innumerable cantidad de piezas las cuales se han
enumerado de 1 a 170 por el Instituto de Hidráulica de los Estados Unidos de América.

De la lista que aparece en el libro de este Instituto, se ha entresacado las partes


más usadas, cuyos nombres se enumeran a continuación y se ilustran en la Figura 2.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 7


FIGURA 2

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 8


3. CLASIFICACION DE LAS BOMBAS

3.1 POR EL TIPO DE MATERIAL USADO EN SU CONTRUCCIÓN

De acuerdo con esta clasificación, las bombas se conocen como:

l. Bomba de hierro y bronce (estándar)

2. Bomba toda de hierro

3. Bomba toda de bronce

4. Bomba de acero con partes internas de hierro o acero inoxidable

5. Bombas de acero inoxidable

Las bombas centrífugas pueden construirse también de otros materiales y


aleaciones como porcelana, vidrio, hules, etc.

Las condiciones de servicio y la naturaleza del líquido manejado determinarán el


tipo de material que se usará.

Para bombas de alimentación de agua potable, la construcción normal es la


estándar de hierro y bronce. En general, las condiciones de servicio que afectan
principalmente la selección de materiales son las siguientes:

a. Corrosión del líquido manejado

b. Acción electroquímica

c. Abrasión de los sólidos en suspensión

d. Temperatura de bombeo

e. Carga de operación

l. Vida esperada

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 9


Como se observa; en el caso de bombas para alimentación de agua potable, los
factores anteriores no están presentes, a excepción de la abrasión que puede producirse
con pozos donde exista arena.

3.2 POR EL TIPO DE SUCCIÓN

Las bombas por el tipo de succión se pueden clasificar en:

l. Simple succión

2. Doble succión (ambos lados del impulsor)

3. Succión negativa (nivel del líquido inferior al de la bomba)

4. Succión positiva (nivel del líquido superior al de la bomba)

5. Succión a presión (la bomba succiona de un tanque que está a presión)

3.3 POR LA DIRECCIÓN DEL FLUJO

De acuerdo con la dirección del flujo, las bombas se dividen en:

l. Bombas de flujo radial

2. Bombas de flujo mixto

3. Bombas de flujo axial

Las bombas de flujo radial tienen impulsores generalmente angostos que


desarrollan altas cargas. El flujo es totalmente radial y la presión desarrollada es debida
principalmente a la fuerza centrífuga.

En las bombas de flujo mixto, el flujo cambia de axial a radial, Son bombas para
gastos y cargas intermedias.

En las bombas de flujo axial, llamadas de propela, el flujo es completamente axial.


Son para gastos altos y bajas presiones.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 10


4. ESTUDIO DE LAS PARTES PRINCIPALES DE UNA BOMBA
CENTRIFUGA

4.1 Carcaza

Se conoce con este nombre el recinto donde se aloja el impulsor de la bomba. La


función de la carcaza en una bomba centrífuga es convertir la energía de velocidad
impartida al líquido por et impulsor en presión estática. Esto se lleva a cabo mediante la
reducción de la velocidad por un aumento gradual del área.

Hay dos tipos de carcazas:

l. Carcaza tipo difusor ver Figura 4.

2. Carcaza tipo voluta: es llamada así por su forma de aspiral.

Su área es incrementada a lo largo de los 360. Que rodean el impulsor hasta llegar
a la garganta de la carcaza donde conecta con la descarga. Ver Figura 3.

FIGURA 3

FIGURA 4

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 11


4.1.1 SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN

Las carcazas pueden ser de una sola pieza o partidas. Las carcazas partidas, pueden
estar divididas en un plano vertical, horizontal o inclinado.

Las carcazas que están partidas por un plano horizontal tienen la gran ventaja de
que pueden inspeccionarse las partes internas sin tener que quitar las tuberías, y se
designan como Bombas de caja partida.

Las bombas con carcaza inclinada se usan mucho en aquellos casos en que se
manejan pulpas o pastas que continuamente están obstruyendo el impulsor y cuya
revisión es continua.

4.1.2 SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS DE SUCCIÓN

Las carcazas pueden ser de simple o doble succión, según las características del
impulsor. La succión puede ser en forma lateral, superior e inferior.

Las ventajas de las distintas disposiciones de- penden del uso específico que se
vaya a destinar la bomba centrífuga y depende, principalmente, de las necesidades y
colocación de las tuberías de succión y descarga.

Por último, Ia carcaza puede ser uno o varios pasos, según contenga uno o más
impulsores.

4.1.3 SEGÚN LOS MATERIALES DE LA CARAZA

La mayoría de las carcazas de bombas centrífugas están hechas de hierro fundido.


Sin embargo este material, tiene limitaciones debido a su baja resistencia a la tensión; por
lo cual no se puede usar ni para altas presiones ni altas temperaturas. Bajo éstas

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 12


condiciones es mejor utilizar material como el acero, el cual con menores espesores podrá
soportar presiones mayores.

El hierro fundido, además, es difícil de soldar cosa que no sucede con el acero.

Otro material usado en carcazas de bombas centrífugas es el bronce, se emplea


cuando no se quiere tener contaminación de líquido bombeado, o se tengan sustancias
ligeramente ácidas.

También se usa acero inoxidable en sus diferentes tipos, Si el líquido es altamente


corrosivo o erosivo.

Para agua potable los materiales más comunes de la caraza son hierro y algunas
veces bronce.

4.2 IMPULSORES

El impulsor es el corazón de la bomba centrífuga. Recibe el líquido y le imparte una


velocidad de la cual depende la presión desarrollada por la bomba.

Los impulsores se clasifican según:

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 13


En un impulsor de simple succión, el líquido entra por un solo lado, en tanto que el
de doble succión podría considerarse como formado por dos de simple succión colocados
espalda con espalda, por tanto, tiene succión por ambos lados y una salida común.

El impulsor de simple succión es más práctico y usado, debido a razones de


manufactura ya que simplifica considerablemente la forma de la carcaza.

Sin embargo, para grandes caudales es preferible usar un impulsor de doble


succión, ya que para la misma presión maneja el doble de caudal.

Por su construcción mecánica los impulsores pueden ser completamente abiertos,


semiabiertos o cerrados. .Un impulsor abierto es aquel en el cual las aspas están unidas a
Una “manzana” sin ningún plato en los extremos. Ver Figura 5. Si estos impulsores son
grandes en diámetro resultan débiles, por lo que llevan un plato en la parte posterior que
les da resistencia, convirtiéndose en semiabiertos. Estos impulsores abiertos tienen la
ventaja de que pueden manejar líquidos y ligeramente sucios ya que la inspección visual
es mucho más simple y posible.

FIGURA 5

FIGURA 6

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 14


4.3 ANILLOS DE DESGASTE

La función del anillo es evitar la recirculación de fluido de la descarga a la succión.


Debe ser un elemento fácil y barato de remover en aquellas partes en donde el desgaste
es casi seguro, debido a las cerradas holguras que debe haber entre el impulsor que gira y
la carcaza fija. De esta forma, en lugar de tener que cambiar todo el impulsor o toda la
carcaza, solamente se quitan los anillos, los cuales pueden estar montados a presión en la
carcaza o en el impulsor o en ambos. Ver figura 7.

Existen diversos tipos de anillos como:

a. Anillos planos

b. Anillos en forma de L

c. Anillos de laberinto

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 15


4.4 ESTOPEROS Y SELLOS MECÁNICOS

La función de estas piezas es evitar el flujo hacia afuera del líquido bombeado a
través del orificio por donde pasa el eje de la bomba.

El estopero es una cavidad concéntrica con el eje donde van colocados los
empaques. En todos los estoperos se tendrá que ejercer una cierta presión para
contrarrestar o equilibrar la presión que existe en el interior de la bomba.

Por esta razón, los empaques deben comportarse plásticamente para ajustarse
debidamente y ser lo suficientemente consistentes para resistir la presión a que están
sometidos durante el funcionamiento de la bomba.

Debido a la misma presión, se origina en el eje una fricción bastante considerable


con el consabido aumento de temperatura, por lo cual deberá procurarse un medio de
lubricación y enfriamiento. Ello se logra mediante la introducción de una pieza que no se
deforma llamada jaula de sello, la cual tiene una forma acanalada y a la cual se le hace
llegar desde la misma carcaza o de una fuente externa un líquido de enfriamiento.

La presión de los empaques se efectúa por medio del prensa estopas, una pieza
metálica que se mueve por medio de tornillos, ver detalles en la figura adjunta

FIGURA 8

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 16


Los materiales más usados como empaques en las bombas centrífugas pueden ser
diversos, pero los más usados son:

1. Empaque de asbesto. Este es comparativamente suave y aconsejable para agua


fría y agua a temperatura no muy elevada. El más comúnmente usado es en forma de
anillos cuadrados de asbestro grafitado.

2. Empaque de mezcla de fibra de asbesto y plomo o plásticos con plomo, cobre o


aluminio. Es más duro que el de asbestro. Su uso se aconseja para presiones y
temperaturas más altas que la situación anterior. Estos empaques se usan en procesos
industriales químicos o de refinación.

3. Empaque de fibra sintética, como el teflón. Son usados para sustancias químicas
con excelentes resultados.

Como se ha dicho, todos ellos van introducidos como anillos en la caja de


empaque, quedando en medio la jaula de sello, tal como se muestra en la figura adjunta.

FIGURA 9

Las bombas de pozo profundo lubricados por agua llevan también una caja de
empaques vertical concéntrica con el eje, en la cual se alojan también la jaula de sello y los
anillos de empaques grafitado, en una forma similar a las bombas centrífugas.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 17


Sellos mecánicos.

En aquellos casos en que se usa el empaque convencional y prensa estopas, debe


dejarse un pequeño goteo, ya que de otra manera el calor y fricción generada sobre el eje
lo dañaría haciendo que el motor consuma más potencia.

Sin embargo, hay ocasiones en que se desea que no se produzca ninguna fuga, o
bien el líquido ataca a los empaques haciendo que su cambio sea frecuente. En estos
casos se usa el sello mecánico que consiste en dos superficies perfectamente pulidas que
se encuentran en contacto uno con otra. Una de ellas es estacionaria y se encuentra unida
a la carcaza, mientras que la otra gira con el eje.

Los materiales de ambas superficies (sellos) en forma de anillo son diferentes,


generalmente una es de carbón o teflón y la otra de acero inoxidable.

El apriete de una superficie contra otra se regula por medio de un resorte. En los
demás puntos por donde podría existir fuga se ponen anillos y juntas de material
adecuado, con lo cual se logra que el flujo que se escapa sea reducido prácticamente a
nada.

Existe una gran cantidad de diseños de diferentes fabricantes y dos tipos básicos, el
sello interior o sea dentro de la caja de empaques y el sello exterior a l¿ bomba. En la
figura siguiente se muestran dos tipos de sellos.

FIGURA 10

FIGURA 11

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 18


4.5 EJES

El eje de una bomba centrífuga es donde var suletos todos los elementos que giran
con é1, trasmitiendo además el movimiento que le imparte el eje de motor. Los ejes
generalmente son de acero modificándose únicamente el contenido de carbono según la
resistencia que se necesita.

4.6 COJINETES

El objetivo de los cojinetes es soportar el eje de todo el rotor en un alineamiento


correcto en relación con las partes estacionarias. Por medio de un correcto (diseño
soportan las cargas radiales y axiales existente en la bomba.

Los soportes pueden ser en forma de bujes ("bushing") de material suave, con
aceite a presión que centra el eje o bien cojinetes comunes y corriente (baleros) que
pueden ser de bolas en sus variantes de una hilera, dos hileras, auto alineables, etc., o
bien pueden ser del tipo de rodillos.

4.6.1 LUBRICACIÓN DE COJINETES

El lubricante que se usa en los cojinetes depende de las condiciones específicas de


operación. Cuando se maneja agua a temperatura ambiente, la grasa es el lubricante
generalmente usado y solo se usa aceite cuando las bombas van a trabajar con líquidos
muy calientes, los cuales, al transmitir su calor al eje, podrían licuar la grasa.

Al usar la grasa debe tenerse el cuidado de no dejar el cojinete sin ella, pero
también de no sobre lubricarlos ya que una cantidad excesiva de grasa impide que las
bolas giren, presentándose siempre el mismo plano de carga con el consiguiente aumento
de temperatura que perjudica a los cojinetes.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 19


Cuando los cojinetes se lubrican con aceite, es necesario proveer un medio idóneo
para mantener los niveles adecuados en los alojamientos. El nivel de aceite debe estar a la
altura de la línea de centros de la bola inferior y debe tenerse un par de anillos que
efectúen una especie de bombeo de aceite a las paredes para que resbale y caiga sobre
los boleros.

El nivel será inspeccionado por medio de un indicador de nivel constante.

4.7 BASE

Por varias razones es aconsejable que la bomba y el motor estén montados en una
base común, donde al mismo tiempo se pueden montar y desmontar fácilmente.

La bomba y el motor deben estar perfectamente alineados y unidos por medio de


un acople rígido o flexible, todo ello montado sobre una base metálica, la cual descansará
sobre la cimentación fijada por medio de tornillos al anclaje.

4.8 ACOPLAMIENTOS

Las bombas centrífugas están conectadas a sus unidades motrices por medio de
acoplamientos, ya sean rígidos o flexibles, excepto en unidades conectadas en forma
compacta en las que el impulsor está montado en una extensión del eje de la unidad
motriz.

Un acoplamiento que no permite movimiento relativo axial o radial entre los ejes
de la unidad motriz y la bomba se llama acoplamiento rígido. Conecta los dos ejes
sólidamente y, en efecto las convierte en una sola flecha.

Un acoplamiento flexible es una dispositivo que conecta dos ejes pero es capaz de
transmitir el torque del eje de la unidad motriz al eje de la bomba pero tolerando un
pequeño desalineamiento. Contra las creencias populares y a pesar de que los
acoplamientos flexibles compensan ligeros errores en casos de emergencia, el
desalineamiento es siempre indeseable y no deberá tolerarse permanentemente ya que
esto resultará en un mantenimiento excesivo.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 20


4.8.1 ACOPLAMIENTOS RÍGIDOS

a. Acoplamiento de abrazadera o anillo:

El acoplamiento de abrazadera (ver figura) es un acoplamiento rígido típico.


Consiste básicamente en una manga dividida, provista de tornillos de manera que pueda
prensarse en los extremos adjuntos de los dos ejes y formar una conexión sólida.

b. Acoplamiento de presión

Un acoplamiento depresión (ver figura 13) es en esencia un acoplamiento rígido.

La parte central del acoplamiento está formado de un manguito, taladrado para


ajustarse a las dos flechas y cónico en su diámetro exterior del centro a ambos extremos.
Las dos mitades del acoplamiento en si están acabadas con perforaciones para adaptarse
a esa conicidad. Cuando se aprietan una a la otra con tornillos, el manguito se comprime
contra las dos flechas y la sujeción por fricción trasmite el torque sin el uso de cuñas.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 21


4.8.2 ACOPLAMIENTOS FLEXIBLES

a. Acoplamiento de pasador y amortiguador

Un acoplamiento de pasador y amortiguador es un acoplamiento flexible con


pasadores sujetos a una de sus mitades, las cuales atraviesan los amortiguado res que se
montan en la otra mitad del acoplamiento.

Los amortiguadores están hechos de hule o de otro material compresible para dar
la flexibilidad necesaria. Figura 14.

El acoplamiento Lovejoy es en realidad una modificación del principio del


acoplamiento de pasador y amortiguador. Consta de dos cubos con bridas montadas en
los ejes impulsor e impulsado respectivamente, con patas o mordazas salientes en las
brindas. Estas mordazas encajan en un elemento central flexible en forma de araña
(generalmente hecha de hule) que absorbe pequeños desalineamientos y vibraciones. Ver
Figura .15.

FIGURA 14

FIGURA 15

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 22


b. Acoplamientos flexibles todos metálicos

Un acoplamiento totalmente metálico es aquel cuyas partes están hechas


completamente de metal. Algunos de estos acoplamientos dependen para su flexibilidad
de placas metálicas o de resortes.

El acoplamiento flexible tipo “Fast" que usa engranes se ilustra en la figura 16.

FIGURA 16

Como puede observarse, la cubierta exterior tiene engranes a ambos lados que
encajan con los engranes de las mitades impulsora e impulsado del acoplamiento. El
torque se trasmite a través de los dientes de los engranes, mientras que la acción de
deslizamiento necesario y la capacidad para compensar ligeros ajustes de posición se
derivan de cierta libertad de acción que existe entre los dos juegos de dientes.

Para evitar cualquier tendencia a pegarse, debido a la fricción, los engranes


trabajan constantemente en un baño de aceite que se retiene dentro de la cubierta
exterior. Otro tipo de acoplamiento todo metálico es el acoplamiento flexible Falk que se
muestra en la figura 17:

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 23


FIGURA 17

Consta de dos cubos de acero con bridas y un resorte especial de acero templado
que forma una rejilla cilíndrica completa y una cubierta de acero como tapa. Las periferias
de los cubos están ranurados para recibir el resorte.

Existen numerosos tipos de acoplamiento todos metálicos, los ilustrados aquí se


dan solo como ejemplos generales.

5. BOMBAS CENTRTFUGAS, AUTOCEBANTES

Como se recordará para que una bomba centrifuga normal funcione es necesario
que tanto su cuerpo como la tubería de succión estén llenas de líquido. Esto nos indica
que una bomba centrífuga normal no es capaz de manejar aire o vapores.

Debido a este inconveniente que en algunos casos puede ser muy importante, se
desarrolló una bomba centrífuga que fuera capaz de manejar cantidades apreciables de
aire y que se cebará automáticamente cuando se colocará arriba del abastecimiento de
líquido.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 24


Una verdadera bomba "autocebante" es aquella que desalojará aire de sus
conductos si le entra y reanuda la descarga del líquido bombeado sin atención del
exterior.

Existen muchas formas de hacer una bomba centrífuga autocebante; las más
importantes son las siguientes:

l. Recirculación de la descarga retornando a la succión.

2. Recirculación dentro de la misma descarga.

5.1 Recirculación de la descarga retornando a la succión

En la figura anterior se muestra un tipo de bomba autocebante con recirculación a


la succión por medio de válvulas. La caja de la bomba B es una carcaza convencional. La
entrada (la succión) de la bomba tiene una válvula cebadora G que es un tubo cilíndrico de
hule. Durante el cebado el cuerpo de la bomba se llena con agua. Cuando la bomba
empieza a funcionar succiona agua por la válvula C y la descarga a la cámara D entrando
de nuevo por la válvula C. La succión creada por el impulsor va jalando el aire de la tubería
de succión al mismo tiempo que jala agua por la válvula cebadora C. El aire se mezcla con
el agua y se descargan ambas a la cámara D en esta cámara, las burbujas de aire se
separan del agua, suben y salen por la descarga de la bomba mientras la válvula cebadora
toma de nuevo agua relativamente libre de aire.

Después de que el aire ha sido expulsado de la tubería de succión y entra solo agua
a la bomba existe suficiente diferencia de presión entre la cámara D y el conducto de
entrada para hacer que se aplasta la válvula cebadora de hule. Al suspenderse así la
recirculación, toda e lagua que pasa por el impulsor se descarga a la cámara D saliendo
por el tubo de descarga. En la tubería de succión de la bomba se coloca una válvula de
retención de bola para mantener el cebado entre operaciones.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 25


5.2 Recirculación a la descarga

Una bomba centrífuga que utiliza este método se observa en la Figura 19. Un
impulsor abierto A gira dentro de una carcaza o voluta B, descargando el líquido
bombeado por el conducto C al depósito de sello D. Cuando arranca la bomba, el líquido
retenido acarrea el aire en burbujas arrastrándolo de la succión a la cámara de descarga.
Ahí, el aire se separa del líquido y escapa por la tubería de descarga E. El líquido del
depósito regresa al impulsor por el puerto de recirculación F, vuelve a entrar al impulsor y
mezclándose una vez más con burbujas de aire' se descarga por C. Esta operación se
repite continuamente hasta que todo el aire se ha expulsado por E. Una vez que la bomba
está cebada la distribución uniforme de presión establecida alrededor del impulsor evita
más recirculación y el líquido se descarga al depósito D tanto por C como por F.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 26


6. CAVITACIÓN

La cavitación se define como la vaporización local de un líquido debido a las


reducciones locales de la presión. En efecto este fenómeno se produce siempre que la
presión en algún punto a zona de la corriente de un líquido descienda por debajo de un
cierto valor mínimo admisible. Este fenómeno puede producirse lo mismo en estructuras
hidráulicas estáticas (tuberías venturies etc.) que en máquinas hidráulicas (Bombas,
Hélices, Turbinas).

La termodinámica enseña que un liquido entra en ebullición a una presión


determinada, llamada "Presión de saturación" Ps, que depende de la temperatura llamada
Temperatura de saturación", ts, para dicha presión. Así por ejemplo el agua a 100 °C entra
en ebullición si la presión, Ps =1,0133 Bar; pero a 25 °C puede también hervir desde luego
a una Ps diferente. Los valores de Ps en función de la temperatura se encuentran en las
tablas de vapor del líquido en cuestión.

6.2 Descripción de la cavitación.

Según se ha dicho, cuando la presión en un punto de una estructura o zona de la


corriente de un liquido descienda por debajo de un cierto valor mínimo admisible se
produce la evaporación. Cuando están burbujas de vapor, llegan a puntos donde existe un
presión positiva, implotan, generando presión puntuales muy muy altas que ocasionan
picaduras o erosión en los elementos.

6.3 Signos de la existencia de cavitación

La cavitación se manifiesta de diversas maneras, de ellas las más importantes son:

a. Ruidos y vibración.

b. Perdida de eficiencia.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 27


c. Desgaste de las aspas del impulsor.

CAPÍTULO 3

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO

Recordemos que toda bomba, independientemente del tipo que sea, es una
máquina transformadora de energía. Recibe energía mecánica, térmica y la convierte en
energía que pasa a un fluido en forma de posición, de presión o de velocidad.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

El nombre de desplazamiento positivo tal vez no es el más adecuado, pero si el


más usual. Proviene de una traducción literal de "Positive Desplacement Pumps".

En estas bombas, el flujo que se desplaza siempre está contenido entre el


elemento impulsor que puede ser un émbolo, un diente de engrane, un aspa, etc. y la
carcaza o el cilindro. Como se recordará en el caso de las centrífugas, el fluido es
impulsado y no guiado a lo largo de su trayectoria entre el impulsor y la carcaza como
sucede en las bombas de desplazamiento positivo.

Para estudiar un poco más a fondo el principio de desplazamiento positivo, nos


basaremos en la siguiente figura:

FIGURA 1

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 28


En el interior del cilindro de la figura anterior, se desplaza un émbolo con
movimiento uniforme a velocidad "V", hay un fluido a presión "P”. Supondremos que
tanto el cilindro como el embolo son rígidos o indeformables y que el fluido es
incomprensible.

El movimiento del émbolo se debe a la fuerza aplicada F. El émbolo al moverse


desplaza el fluido a través del orificio. Si el émbolo recorre un espacio L hacia la izquierda,
el volumen que ocupa el líquido se reducirá con un valor igual á “AL”, (donde A es igual al
área transversal del émbolo). Como el fluido es incomprensible, el volumen de fluido que
sale por el orificio también será “AL”. El tiempo "t" empleado para recorrer la distancia L
es:

t= L/V V = velocidad

El caudal Q, o volumen desplazado en Ia unidad de tiempo será:

Q=AM=AV

Según se aprecia en la figura No 1, la máquina puede funcionar como bomba o


como motor, es decir, puede absorber potencia mecánica y transformarla en potencia
hidráulica o viceversa.

Tanto en un caso como en otro es evidente que "el principio de desplazamiento


positivo" consiste en el movimiento de un fluido causado por la disminución del volumen
de una cámara. Por tanto, en una máquina de desplazamiento positivo el elemento que
origina el'- intercambio de energía no tiene necesariamente movimiento alternativo
(émbolo), sino que puede tener movimiento rotatorio (rotor).

Sin embargo, en las máquina de desplazamiento positivo, tanto reciprocantes


como rotatorias, siembre hay una cámara que aumenta de volumen (succión) y una que
disminuye de volumen (descarga) por esta razón, estas máquinas también son llamadas
volumétricas.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 29


CLASIFICACIÓN

Las bombas de desplazamiento positivo se dividen en dos grupos principales el de


las reciprocantes y el de las rotatorias (engranajes, aspas, levas, tornillos; etc.), este último
constituye un grupo cada vez más numeroso y variado, ya que no hay industria que no
tenga algún tipo de ellas.

En el capítulo anterior, se dio la calificación general de las bombas según el


“Hydraulic lnstitute" donde se incluían las bombas de desplazamiento positivo. En la figura
No. 2 se muestra la clasificación relacionada con este tipo de bombas.

FIGURA 2

A. BOMBAS RECIPROCANTES

1. BOMBA DE PISTÓN DE SIMPLE EFECTO

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 30


En la figura No.3, se muestra una bomba de pistón de simple efecto. El movimiento
de motor eléctrico, de gasolina, diesel, etc., se transmite por el mecanismo de biela al
vastago del pistón.

La bomba, como puede verse, tiene 2 válvulas: la válvula de succión que se


comunica con la tubería de succión y la válvula de descarga que se comunica con la
tubería de descarga. Al moverse el pistón hacia la derecha crea un vacío en la cámara, y la
presión atmosférica que se ejerce en el recipiente del cual se succiona, empuja el líquido
por la tubería de succión al interior de la cámara. Al volverse el pistón hacia la izquierda se
cierra la válvula de succión, se abre la de descarga y el líquido se desplaza por la tubería. A
cada revolución del motor corresponden dos carreras (ida y vuelta) del pistón; pero solo
en una se realiza bombeo de líquido.

Para calcular el caudal teórico de la bomba llamaremos:

D = Diámetro del émbolo

R = Radio del cigüeñal

N = Velocidad del cigüeñal en RPM

El volumen desplazado en cada carrera = π/4D22R y en condiciones ideales el


caudal teórico será:

Q = π/4 D 2. 2RN/60

Aquí se comprueba que el caudal de una bomba de pistón no depende .de la


presión sino del área del pistón, de la carrera y de la velocidad de desplazamiento.

La velocidad media del pistón no suele exceder los 1,5m/seg y el número de


revoluciones del motor no suele exceder los 550 a 600 RPM. En las bombas modernas se
nota un aumento en la velocidad del pistón con lo que disminuyen las dimensiones y el
peso de la bomba. La regulación del caudal en estás bombas no se hace por el cierre de la
válvula de descarga, sino variando el número de revoluciones del motor, o bien desviando
una parte del líquido de la tubería de succión. La válvula de descarga en una bomba de

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 31


pistón solo se debe cerrar al pararla, jamás en marcha, de lo contrario, la presión crecería
hasta tal punto que excedería la potencia que el motor puede proporcionar.

1.1 Gasto Real de Ia Bomba

El caudal real es menor que el teórico esto se debe a que se producen fugas
debidas a retraso de cierre en las válvulas o porque esto no sellan perfectamente, y
también a las pérdidas entre el prensa estopas y el eje.

El caudal real oscila entre O, 85 a 0,99 del caudal teórico. El caudal teórico es
mayor en las bombas cuyo pistón es de mayor diámetro, y también mayor cuanto mayor
sea la viscosidad del fluido.

1.2 Gasto Instantáneo

En las bombas de un pistón de simple efecto, et caudal que saldrá por la tubería de
descarga es bastante variable; tiene un valor cero durante la carrera de succión y aumenta
a un máximo durante la carrera de descarga, según se aprecia en la figura No 4.

FIGURA 4

Puede observarse que al usar una cámara de aire en la descarga de la bomba, la


velocidad y, por tanto, el caudal tienden a ser más constantes. El volumen de este
recipiente debe ser aproximadamente de seis a nueve veces el volumen desplazado por la
bomba en un ciclo. Con esta relación se logra reducir el mínimo las variaciones cíclicas.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 32


A causa de que el aire se va disolviendo en el agua, es necesario renovarlo
periódicamente y para ello, en bombas grandes se necesita un compresor. En algunas
ocasiones también se usan recipientes de aire conectados a la tubería de succión.

1.3 Presiones de Inercia en las Tuberías de Succión y Descarga

Las fluctuaciones en las velocidades en este tipo de bomba crean inevitablemente


presiones de inercia, tanto en la succión como en la descarga.

El aumento de presión que se ejerce en el lado de descarga de la bomba, lo podría


resistir la bomba con un adecuado refuerzo de las piezas en contacto con el líquido, pero
en la succión se crea una situación que puede afectar el funcionamiento de la bomba.

Tal situación es la siguiente: la única fuerza disponible para acelerar el líquido en la


tubería de succión y levantarlo, venciendo la carga estática de succión es la presión
atmosférica que actúa sobre la superficie del líquido. En estas condiciones la presión de
inercia máxima en la succión no puede exceder el valor de la presión atmosférica. Si la
bomba trabaja a una velocidad que requiere mayor aceleración del líquido de la que
pueda proporcionar dicha presión, entonces el líquido en la tubería de succión será
insuficiente, el movimiento del pistón en el cilindro será más rápido que el del líquido y,
por tanto, se formará en el cilindro un espacio vacío. Un poco después en el trayecto de la
carrera al hacer contacto el émbolo con el vacío, se producirá un golpe de ariete y, en
consecuencia, un fenómeno de cavitación.

2. BOMBA DE PISTÓN DE DOBLE EFECTO

Se dice que una bomba es de doble efecto cuando por uno de los lados del pistón
se hace succión y por el otro se está descargando. En la figura No.5 se aprecia una bomba
de este tipo.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 33


FIGURA 5

3. BOMBAS DE VARIOS PISTONES

Estas bombas llamadas múltiples tienen la ventaja de aminorar las pulsaciones y


las presiones de inercia que se presentan en las bombas de un pistón. Las hay de dos
pistones llamados Dúplex, de tres pistones llamados Triplex, etc.

B. BOMBAS ROTATIVAS

Las bombas rotativas, como se vio en la clasificación general son de


desplazamiento positivo, suministran una cantidad determinada de fluido en cada
revolución. Su desplazamiento (volumen de líquido transferido en una revolución)
exceptuando las pérdidas de fugas, es independiente de la presión de salida.

1 BOMBAS DE ENGRANAJES

1.1 Bombas de engranajes externos

Una bomba de engranajes externos Fig. No.6 suministra un caudal transportando


el fluido entre los dientes de los engranajes bien acoplados. Uno de los engranajes es
accionado por el eje de la bomba y hace girar al otro. Las cámaras de bombeo formadas
entre los dientes de los engranajes están cerradas por el cuerpo de la bomba y por las
placas laterales.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 34


Los engranajes giran en dirección opuesta, creando un vacio parcial en la cámara
de entrada de la bomba. El fluido se introduce en el espacio vacío y es transportado por la
parte exterior de los engranajes, a la cámara de salida. Cuando los dientes vuelven a
entrar en contacto los unos con los otros, el fluido es impulsado hacia afuera. La alta
presión existente en la salida de la bomba impone una carga no equilibrada sobre los
engranajes y los cojines que los soportan.

FIGURA 6

1.2 Bomba de Engranajes Internos

En la figura No. 7 se muestra una bomba típica de engranajes internos.

FIGURA 7

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 35


En este modelo, las cámaras de bombeo también están formadas por los dientes
de los engranajes, una pieza de separación, en forma de media luna, esta mecanizada en
medio de los engranajes situada entre los orificios de entrada y salida, donde la holgura de
los dientes es máxima. Esta media luna evita recirculación de fluido de la descara a la
succión.

1.3 Bomba de Lóbulos

La bomba de lóbulos está dentro de la familia de bombas de engranajes, funciona


según el mismo principio que la bomba de engranajes externos pero es para mayor
caudal, Ver figura No. 8.

FIGURA 8

1.4 Bomba Gerotor

Esta bomba funciona de forma muy similar a la bomba de engranajes internos. Ver
figura No. 9. El rotor interno es girado externamente y arrastra el rotor externo. Las
cámaras de bombeo se forman entre los dientes del rotor interno y el externo. La pieza de
separación en forma de media luna, no se utiliza en este caso pues los dientes del rotor
interno entran en contacto con el rotor externo para cerrar las cámaras.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 36


1.5 Características de las Bombas de Engranaje

La mayoría de las bombas de engranajes son de desplazamiento (volumen de


líquido transferido en una revolución) fijo. Debido a que son bombas no equilibradas
hidráulicamente, son por lo general unidades de baja presión, aunque existen bombas de
engranajes que alcanzan 25Okglcm2 de presión.

Las fugas internas aumentan con el desgaste de la bomba, no obstante, estas


bombas tienen una duración razonable y poseen mayor tolerancia a la suciedad que los
otros tipos.

2. BOMBAS DE PALETAS

El principio de funcionamiento de una bomba de paletas está ilustrado en la figura


No 10. Un rotor ranurado está acoplado al eje de accionamiento y gira dentro de un anillo
circular, Dentro de las ranuras del rotor están colocadas las paletas, que siguen la
superficie interna del anillo cuando el rotor gira. La fuerza centrífuga y la presión aplicada
en la parte inferior de las paletas las mantienen apoyadas contra el anillo. Las cámaras de
bombeo se forman entre las paletas, rotor, anillo y las dos placas laterales.

Un vacio parcial se crea a la entrada de la bomba a medida que va aumentando el espacio


comprendido entre el rotor y anillo. El fluido que entra en este espacio queda encerrado
en las cámaras de bombeo y es impulsado hacia la salida cuando el espacio disminuye. El
desplazamiento de la bomba depende del ancho del anillo y del rotor, y de la separación
entre los mismos.

FIGURA 10

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 37


2.1 Diseño no Equilibrado

La construcción de la bomba mostrada en la figura No.10, es del tipo no


equilibrado hidráulicamente y el eje está sometido a cargas laterales, procedentes de la
presión que actúa sobre el rotor. El diseño no equilibrado se aplica principalmente en las
bombas de caudal variable Figura 11. El desplazamiento de esta bomba puede variar
mediante un control externo, tal como un volante o un compensador hidráulico. El control
desplaza el anillo haciendo variar la excentricidad entre este y el rotor, reduciendo o
aumentando así las dimensiones de la cámara de bombeo.

FIGURA 11

2.2 Diseño Equilibrado

La mayoría de las bombas de desplazamiento construidas hoy utilizan el conjunto


diseñado por el Sr. Harry Vicker, quien desarrolló la primera bomba de paletas equilibrada
hidráulicamente, de alta presión y de velocidad elevada, en la década de 192O.

Esta bomba y los inventos posteriores del Sr. Vicker contribuyeron


substancialmente al rápido crecimiento de la industria de la energía hidráulica.

En este diseño, el anillo es elíptico en vez de ser circular, lo que permite utilizar dos
conjuntos de orificios internos (ver figura No 12). Los dos orificios de salida están
separados entre sí 18O grados de tal forma que las fuerzas ocasionadas por la presión
sobre El rotor se cancelan evitándose así las cargas laterales sobre el eje y los cojinetes.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 38


FIGURA 12

El desplazamiento de esta bomba equilibrada hidraulicamente en principio no


puede ajustarse, pero se dispone de anillos internos intercambiables con elipses distintas,
que hacen posible modificar una bomba para aumentar o disminuir eldesplazamiento.

2.3 Caracteríticas de Funcionamiento de las Bombas de Paletas.

Las bombas de paletas cubren la gama de caudales bajos a bastante elevados, con
presiones de funcionamiento de hasta 210 kglcm2; son seguras, eficientes y fáciles de
mantener. La superficie interna del anillo y las puntas de las paletas son las zonas de
mayor desgaste, sin embargo este queda compensacipon al moverse las paletas mas hacia
afuera en las ranuras del rotor.

3. BOMBAS DE PISTONES

Todas las bombas de pistones funcionan según el siguiente principio: un pistón que
se mueve alternativamente dentro de un orificio, aspira f luido al retraerse y la expulsará
en su carrera hacia adelante.

Los dos diseños básicos sonel radialyel axial, ambas están disponibles con
desplazamiento fijo o variable. Una bomba radialtiene los pistones dispuestos radianente
en un bloque de cilindros o barrilete (figura No. 13), mientras que en las axiales, los
pistones son paralelos entre si y con el eje del barrilete (figura No.1 7).

Existen dos versiones para este último tipo en línea (como una placa inclinada) y en
ángulo.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 39


3.1 Bombas de Pistones Radiales

En una bomba de pistones radiales, el bloque de cilindros gira sobre un pivote


estacionario y dentro de un anillo circular.

FIGURA 13

A medida que el bloque va girando, la fuerza centrifuga obliga a los pistones a


seguir la superficie interna del anillo, que es excéntrico con relación al bloque de cilindros.
Al tiempo que los pistones se desplazan alternativamente en sus cilindros, los orif icios
localizados en el anillo de distribución les permite aspirar fluido cuando se mueven hacia
afuera y descargarlo cuando se mueven hacia adentro.

El desplazamiento (caudat) de la bomba es determinado por el tamaño y número


de los pistones y naturalmente, por la longitud de su carrera.

Existen modelos en los que el desplazamiento puede variarse moviendo el anillo


circular para aumentar o disminuir la carrera de los pistones. Hay disponibles también,
controles externos de varios tipos para este fin.

3.2 Bomba de Pistones en Línea con Placa Inclinada

En las bombas de pistones en linea, el conjunto de los cilindros y el eje de


accionamiento tienen la misma línea central y los pistones se mueven alterna tivamente
en sentido paralelo al eje. El tipo más sencillo de estas bombas se muestra en la Figura No
14.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 40


El eje de accionamiento hace girar el barrilete, que contiene los pistones, que
están en sus alojamien tos y conectados mediante patines a un anillo inclina do, llamado
placa de presión.

FIGURA 14

A medida que el barrilete gira (figura No 15) tos patines siguen la inclinación de la
placa, y de este modo los pistones tienen un movimiento alternativo.

Los orificios, en la placa de distribución, están dispuestos de tal forma que los
pistones pasan por la entrada cuando empiezan a salir de sus alojamientos y por la salida
cuando se les obliga a entrar.

El desplazamiento de estas bombas viene también determinado por el número y


tamaño de los pistones así como por la longitud de su carrera, que depende del ángulo de
la placa circular inclinada.

En los modelos de caudal variable, la placa circular cambia su ángulo para


aumentar o disminuir la carrera de los pistones (Figura No.16). El bloque puede
posicionarse manualmente, con un servo control, con un compensador hidráulico o por
otros métodos

Figura 16

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 41


3.3 Bomba de Pistones en Línea con Placa Oscilante

Una variación de la bomba de pistones en línea es la bomba con placa oscilante. En


estas bombas el cilindro es estacionario y la placa inclinada es presionada por el eje.
Cuando la placa gira "oscila”, empujando los pistones apoyados por resortes, obligándoles
a efectuar un movimiento alternativo. Se requieren válvulas antirretorno separadas por
los orificios de entrada y salida como en una bamba alternativa, porque los cilindros que
están estacionarios, no pasan por los orificios.

3.4 Bomba de Pistones en Ángulo

En una bomba de pistones en ángulo (Figura 18) el bloque de pistones gira con el
eje de accionamiento pero formando un ángulo con él. Los vástagos de los pistones están
fijos a la brida del eje por medio de juntas esféricas, y se van desplazando hacia dentro y
hacia afuera de sus alojamientos a medida que varía la distancia entre la brida del eje y el
bloque de cilindros.

Una unión universal une el bloque de cilindros al eje de accionamiento para


mantener el alineamiento y para asegurar que las dos unidades giran simultáneamente.
Esta unión no transmite fuerza excepto para acelerar o desacelerar el bloque de cilindros y
para vencer la resistencia del bloque que gira dentro de la carcasa llena de líquido.

FIGURA 17 FIGURA 18

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 42


FIGURA 19

El desplazamiento (caudal) de esta bomba varia de acuerdo con el ángulo de


inclinación (figura 19), el ángulo máximo es de 3Oa y el mínimo Oe.

Hay también disponibles modelos de caudal variable (figura No. 2O) donde se
utiliza un bloque oscilante con un control externo para hacer variar el ángulo.

FIGURA 20

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 43


4. BOMBAS DE MIEMBROS FLEXIBLES

En este tipo de bomba, el bombeo del fluido y la acción de sellado depende de la


elasticidad de los miembros flexibles, los cuales pueden ser un tubo, una corona de aspas
o una camisa. En las figuras 21,22y 23 se ilustran ejemplo de este tipo de bombas.

FIG 21,22, 23

5. BOMBAS DE TORNILLO

En este tipo de bomba, et tornillo desplaza axialmente el líquido a lo largo de una


coraza flexible en forma de gusano. La figura 24 se ilustra una bomba de tornillo simple.

También existen bombas de doble tornillo (Figura26) en ellas un tornillo está


acoplado directamente a la toma de potencia y el otro está acoplado at primero por
medio de engranajes. El líquido es guiado por tos tornillos desde la entrada hasta la salida.

FIGURA 25

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 44


FIGURA 26

FIGURA 27

6. BOMBA DE PISTÓN CIRCUNFERENCIAL

Este tipo de bomba (figura 28) tiene el mismo principio de operación que los de
engranajes. Debe existir una sincronización entre los dos rotores esta se da a través de un
par de engranajes.

FIGURA 28

BIBLIOGRAFIA

Vickers, Sperry. Manual de Oleohidráulica lndustrial. Barcelona: Editorial Blume,


s.f.

Viejo Zubicaray, Manuel. Bombas teoría diseño y aplicaciones. 2da. edición.


México: Editorial Limusa.

Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 45


Ing. Alberto Garro Zavaleta Página 46

También podría gustarte