Geomorfo Lenares y Lapiaces EXPOSICIÓN
Geomorfo Lenares y Lapiaces EXPOSICIÓN
Geomorfo Lenares y Lapiaces EXPOSICIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
LENARES Y LAPIACES- OTUZCO-CAJAMARCA
Asignatura: GEOMORFOLOGÍA
Semestre: III
Presentado por:
1
3.4.1. ESTRÍAS: ...................................................................................................................18
3.4.2. MICROESTRÍAS .......................................................................................................20
3.4.3. CRÁTERES DE LLUVIA ..........................................................................................21
3.1.1. LAPIACES CAVERNOSOS .....................................................................................22
3.1.2. CANALES...................................................................................................................24
3.1.3. PISADAS KÁRSTICAS ............................................................................................26
3.1.4. GRIETAS ....................................................................................................................28
3.1.5. CAVIDADES ALVEOLARES ..................................................................................30
3.1.6. CUBETA DE DISOLUCIÓN .....................................................................................31
3.1.7. EXPLANADA DE DISOLUCIÓN .............................................................................32
CONCLUSIONES..........................................................................................................................33
RECOMENDACIONES ................................................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................35
2
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: ………………………………………………………………….……..9
Ilustración 2:………………………………………………………………………….11
Ilustración 3:………………………………………………………………………….12
Ilustración 4:………………………………………………………………………….13
Ilustracion 5:………………………………………………………………………….14
Ilustracion 6:………………………………………………………………………….15
Ilustracion 7:………………………………………………………………………….16
3
RESUMEN
4
CAPÍTULO I
1.1. INTRODUCCIÓN
5
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios de la zona ya mencionada son escasos, es esa la razón
principal, que dio vida a este trabajo. Enfocándonos principalmente en el
reconocimiento de lapiaces, geoforma predominante en la zona de estudio.
1.3. OBJETIVOS
1.4. JUSTIFICACIÓN
6
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Barea J. (2001), “Geomorfología y evolución paleoclimática durante el
cuaternario a partir del estudio de los sistemas kársticos de los bordes
del sistema central y de Valporquero, León. El autor menciona de los
procesos endokarst y exokarst, así como de la petrología e hidrogeología
de la zona de Valporquero, España”.
Robledo P. (2005), “Los paleocolapsos kársticos en las plataformas
carbonatadas del Mioceno superior de Mallorca. El autor menciona sobre
los paleocolapsos kársticos producidos en la isla Mallorca, así como
también menciona de las formas y los procesos que los originaron”.
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES
INGEMMET (2015), “Comportamiento hidrológico e hidrogeoquímico de
las resurgencias kársticas de Palestina (Rioja) y Soloco Chachapoyas. El
autor menciona de los flujos esparcidos por los macizos kársticos andinos
a los afluentes del Amazonas Alto Marañón y Huallaga”.
INGEMMET (2016), “Acuíferos kársticos norte andinos hidroquímica de
las resurgencias. El autor hace mención sobre los acuíferos kársticos de
soloco y palestina a fin de determinar sus usos que se le pueden dar en
beneficio de la humanidad y la naturaleza”.
2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES
Mayta R. (2016), “Caracterización geológica de los karst en rocas
carbonatadas Cajamarca-Encañada. El autor explica sobre los procesos
geomorfológicos kársticos ocurridos en La Encañada, así como también
un reconocimiento de la litología en los alrededores de La encañada y
Otuzco”.
7
2.2. DEFINICIONES BÁSICAS
2.2.1. El karst
El karst es un tipo de paisaje que se encuentra en rocas carbonatadas
(caliza, dolomita, mármol) o evaporíticas (yeso, anhidrita, sal de roca
o halita) excepcionalmente areniscas cuarzosas y que se caracteriza
por una amplia gama de depresiones superficiales cerradas, un bien
desarrollado sistema subterráneo de drenaje y escasez de corrientes
superficiales. Las muy variadas interacciones entre procesos
químicos, físicos y biológicos tienen un amplio abanico de efectos
geológicos, que incluyen la disolución, precipitación, sedimentación y
subsidencia del terreno. (APG, 2019)
2.2.2. Tipología.
La tipología propuesta tiene por objeto simplificar, en la medida de lo
posible, las clasificaciones de las formas exokársticas existentes y
mostrar un patrón general de descripción de las distintas formas. Esta
diferenciación tipológica está basada tanto en las morfologías en
planta de las formas como en sus dimensiones (figura 1). En primer
lugar, se considera el aspecto general que presentan los distintos
modelados en planta. De esta manera hemos distinguido tres grupos:
(1) en el que hay un predominio claro de la longitud sobre cualquier
otra dimensión (formas lineales), (2) en el que longitud y anchura
tienen dimensiones parecidas produciendo formas redondas y (3)
geometrías intermedias entre las dos anteriores (formas ovaladas).
Una vez establecidos estos tres grandes grupos generales, hemos
procedido a introducir aquellas formas más frecuentes que se pueden
encontrar dentro de cada uno de ellos y para diferenciarlas entre sí se
ha atendido, en primer lugar, al intervalo de escalas más frecuentes
que tienen en planta (anchura mínima), y en segundo lugar, a la
profundidad. De este modo, como formas lineales se engloban varios
tipos de Lapiaz, bogaz, cañones de disolución y valles kársticos;
dentro de las formas ovaladas los poljes y algunas simas y finalmente
como formas redondeadas otros tipos de Lapiaz, dolinas y simas
8
(figura 1). En esta clasificación, como puede verse, solo se han
contemplado formas con relieve negativo y se ha prescindido de
aquellas que tienen relieve positivo (pináculos, Karst de torres). El
motivo que justifica esta discriminación es que las formas con relieve
negativo son las más frecuentes en el paisaje exokárstico (a excepción
del karst desarrollado en zonas tropicales) ya que forman parte de la
zona de erosión neta dentro de todo el sistema kárstico general y a
través de ellas el agua penetra hacia el interior del karst donde, como
se indicó, se concentra la circulación. De cualquier forma, su
introducción sería posible si bien eso llevaría consigo aumentar la
complejidad del esquema propuesto ya que se debería añadir una
nueva dimensión para indicar la altura que alcanzan estas formas (en
la figura) Sólo se considera la profundidad). Analizando los pros y los
contras se decidió prescindir de ellas ya que su incorporación
dificultaba la distinción en tipologías y, por tanto, su comprensión, lo
cual iba en contra del objetivo principal propuesto consistente en
proponer una tipología de las formas exokársticas que facilitase su
enseñanza y aprendizaje. (Soriano, Arlegui, & Lieza, 1997)
9
2.2.3. Disolución de los carbonatos
En el estudio de las formas kársticas el proceso de disolución de las
rocas por el agua constituye el agente más importante para la
generación del karst.
La disolución es un proceso en el que la roca o parte de esta se
combina con el agua para formar una solución o conjunto de solutos
(…). El carbonato cálcico, bajo la forma de calcita o aragonito es muy
poco soluble en agua pura. Por otra parte, el dióxido de carbono es un
gas que está presente en la atmosfera, en el suelo y disuelto en el
agua de lluvia y subterránea, ríos lagos y océanos. En su disolución
por el agua se encuentra como 𝐻2 𝐶𝑂3 , acido carbónico, y constituyen
el propulsor de la disolución de los carbonatos y, por consiguiente, la
formación del karst
Las siguientes reacciones expresan la disolución de los carbonatos
(calcita y dolomita). (Gutiérrez, 2008)
2.2.4. Lapiaz
Según el diccionario geológico del termino Lapiaz o lapies se define
como: “Canales más o menos paralelos sobre las rocas calcáreas con
restos fragmentarios ásperos sobre la superficie, producto de la
disolución de las rocas calcáreas por las aguas corrientes. Los
franceses denominan lapies a los fragmentos que se quedan sobre la
superficie de las dolinas, restos de la disolución de las rocas calcáreas
por las aguas que se percolan a través de las fracturas. Es necesario
hacer hincapié que el proceso de meteorización química (corrosión)
es el más activo de este proceso”. (Davila, 2011)
Otro alcance lo tenemos con el siguiente concepto. “Las superficies
rocosas constituidas por calizas aflorantes están cinceladas por
10
pequeños surcos o agujeros, denominados karren en la literatura
kárstica internacional, lapies en francés y Lapiaz en español”.
(Gutiérrez, 2008)
Ilustración 2: campo de lapiaces
11
Ilustración 3: Rillenkarren
12
Ilustración 4: lapiaz en surcos (rinnenkarren)
14
Ilustración 6: Tipos de lapiaz simples (Sweeting, 1972)
15
CAPÍTULO III TRABAJO DE CAMPO
3.1. UBICACIÓN
3.1.1. Política: La zona de estudio se encuentra localizada políticamente
según lo siguiente:
- Región: Cajamarca
- Provincia: Cajamarca
- Distrito: Baños del Inca
- Centro Poblado: Otuzco
3.1.2. Geográfica: La zona de estudio está ubicada a 8km al noroeste de la
ciudad de Cajamarca, distrito de Los Baños del Inca, en el centro
poblado Otuzco.
3.2. ACCESIBILIDAD
La vía de acceso a la Zona de estudio es por la carretera y se da en dos
partes, primero vamos al Centro Poblado de Otuzco por carretera, la cual
esta pavimentada y en continuo mantenimiento debido a lluvias. El
transporte público es accesible desde la ciudad de Cajamarca, así como
desde Los Baños del Inca, el tipo de movilidad son combis y minivans, el
costo no varía y luego caminamos 5 minutos ladera arriba hasta el lugar
exacto.
IMAGEN 7: ACCESIBILIDAD A LA ZONA
ZONA DE ESTUDIO
16
3.3. CARTOGRAFIADO GEOMORFOLÓGICO DE LENARES
17
3.4. DESCRIPCIÓN DE LENARES
3.4.1. ESTRÍAS:
FOTO N° 1: ESTRÍAS
FOTO N° 2: ESTRÍAS
18
FOTO N° 3: ESTRÍAS
FOTO N° 4: ESTRÍAS
19
3.4.2. MICROESTRÍAS
FOTO N° 5: MICROESTRÍAS
FOTO N° 6: MICROESTRÍAS
20
3.4.3. CRÁTERES DE LLUVIA
FOTO N° 7: CRÁTER DE LLUVIA
DESCRIPCIÓN
También llamados pocillos. Pequeñas
vacuolas cerradas limitadas por crestas
y puntas agudas. Estas se vieron en el
ÁREA 1. Aproximadamente de 1 cm de
diámetro.
COORDENADAS -7° 7’ -48.72’’ S
WGS84 -78° 26’ 44.95’’ W
COORDENADAS N: 9211068
UTM E: 782135
DATUM WGS84
TAMAÑO 10 cm
21
FOTO N° 9: CRÁTER DE LLUVIA
22
FOTO N° 11: Lapiaz cavernoso
23
FOTO N° 13: LAPIAZ CAVERNOSO
3.1.2. CANALES
FOTO N° 14: CANAL
24
FOTO N° 15 : CANAL
25
FOTO N° 17: CANAL
26
FOTO N° 19: PISADA KÁRSTICA
27
3.1.4. GRIETAS
28
FOTO N° 23: GRIETAS
29
3.1.5. CAVIDADES ALVEOLARES
30
3.1.6. CUBETA DE DISOLUCIÓN
31
3.1.7. EXPLANADA DE DISOLUCIÓN
32
CONCLUSIONES
33
RECOMENDACIONES
34
BIBLIOGRAFÍA
Soriano, A., Arlegui, L., & Lieza, C. (1997). tipología simplificada de los
principales modelados exokársticas como clave para facilitar su aprendizaje.
Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
35
36