Hacienda Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

www.senado2010.gob.

mx

CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO
HACIENDA PÚBLICA

El tema de la hacienda pública fue incorporado al texto consti-


tucional estatal desde su creación, en el título séptimo, capítulo
único, que se integra por los artículos 88 al 90. Los dos primeros
preceptos permanecen con su texto original, y el tercero de ellos ha
tenido tres reformas.
La hacienda pública tiene variados conceptos; uno de ellos es
el que proporciona Sergio Francisco de la Garza:

la voz hacienda tiene su origen en el verbo latino facere aun cuan-


do algunos sostienen que deriva del árabe Ckasena, que signifi-
ca cámara del tesoro, con el adjetivo de pública significa, toda la
vida económica de los entes públicos y en el sentido estricto hace
mención a los ingresos pertenecientes y gastos de las entidades
públicas.105

El poder tributario de las entidades federativas tiene su base en


el artículo 124 de la Constitución mexicana, del que se desprende,
conjuntamente con la fracción XXIX-A del artículo 73 de la carta
magna, que la naturaleza de la relación de las entidades federati-
vas con la federación en materia tributaria es concurrente. En este
sentido, Alfredo Buenrostro Ceballos afirma que

por lo que respecta al poder tributario de las entidades federativas,


el principio sobre el cual se definen sus facultades es el consagrado

105 Garza, Sergio Francisco de la, Derecho financiero mexicano, México, Po-

rrúa, 1978.

171
172 BAJA CALIFORNIA. HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

por el artículo 124 de la propia Constitución federal, es decir, to-


das las facultades en materia tributaria que no estén expresamente
concedidas por la constitución a la federación se entienden reser-
vadas a los estados.106

A este respecto, la Constitución Política del Estado Libre y So-


berano de Baja California determinó que la hacienda pública de
esta entidad federativa se integra por “los bienes de dominio pú-
blico, las contribuciones que decrete la legislatura, y de las rentas,
participaciones y multas que debe percibir… y que no correspon-
dan a la federación o a los municipios, ni sean individual o colec-
tivamente, de propiedad particular o ejidal”. En coincidencia con
la Constitución federal, en su artículo 27, la norma fundamental
bajacaliforniana, en su artículo 88, inicia con el reconocimiento
de su hacienda, a partir de los bienes de dominio público; por su
parte, las leyes secundarias en esta materia también son coinci-
dentes; es decir, a nivel federal la Ley General de Bienes Naciona-
les, y en el ámbito estatal la Ley General de Bienes del Estado de
1973, ley que establece la forma como debe estar integrado el pa-
trimonio del estado. Por otra parte, la Constitución del estado, al
incorporar la hacienda pública, integra dos áreas de la actividad
económica del estado: el régimen patrimonial en sentido estric-
to, constituido por los bienes del estado, y el régimen financie-
ro, constituido por las disposiciones relacionadas con ingresos y
egresos del estado.
Siguiendo el orden del texto constitucional bajacaliforniano, se
encuentra en esta materia el artículo 89, el mandato de la ley fun-
damental bajacaliforniana sobre la creación de la Ley de Hacien-
da, la que “establecerá las bases para la fijación de los impuestos,
derechos y participaciones y la manera de hacerlos efectivos, y
que regule la organización de las oficinas recaudadoras”. Efecti-
vamente, la Ley de Hacienda del Estado, del 31 de diciembre de
1972, en su artículo primero, establece que la hacienda pública del

106 Buenrostro Ceballos, Alfredo Félix, Estudios de derecho comparado en

materia tributaria internacional, México, UABC, 2007, p. 31.


HACIENDA PÚBLICA 173

estado de Baja California, para cubrir los gastos de su administra-


ción y demás obligaciones a su cargo, percibirá en cada ejercicio
fiscal los ingresos por concepto de impuestos, derechos, produc-
tos y aprovechamientos que anualmente establezcan las leyes fis-
cales correspondientes, las participaciones en ingresos federales y
municipales y contribuciones de mejoras. Así, se encuentra que
la Ley de Hacienda del estado determina los impuestos, derechos,
productos, aprovechamientos, participaciones, contribuciones de
mejoras, ingresos extraordinarios, así como las exenciones de que
gozan los jubilados, pensionados y adultos mayores, entre otros
sectores de la sociedad. Por su parte, el Congreso del estado, con
fundamento en las facultades que le confiere en esta materia el
artículo 27 de la propia Constitución estatal, en sus fracciones I y
XI, debe aprobar anualmente para cada ejercicio fiscal, a más tar-
dar el 31 de diciembre de cada año, la ley de ingresos del estado y
de los municipios. En esta ley se establecen qué ingresos y por qué
conceptos se faculta al estado a exigir del particular la aportación
respectiva cuando encuadre en el supuesto normativo a cubrirla.
El precepto en comento dispone como elemento constitutivo
de la hacienda pública del estado de Baja California, las parti-
cipaciones en ingresos federales. Por lo que respecta a las mis-
mas, éstas pueden darse en dos momentos: por disposición de la
Constitución federal contenida en el artículo 73, fracción XXXIX,
que dispone la facultad al Congreso de la Unión para “establecer
contribuciones especiales sobre: energía eléctrica, producción y
consumo de tabacos labrados, gasolina y otros productos deri-
vados del petróleo, cerillos y fósforos, aguamiel y productos de
su fermentación, explotación forestal y producción y consumo
de cerveza, entre otros”. Esta misma fracción, en su último pá-
rrafo, dispone que “las entidades federativas participarán en el
rendimiento de estas contribuciones, en la proporción que la ley
federal secundaria determine. Las legislaturas locales fijarán el
porcentaje correspondiente a los municipios, en sus ingresos por
concepto del impuesto sobre energía eléctrica”. Esta disposición
constitucional es imperativa, no está sujeta a la decisión de las
174 BAJA CALIFORNIA. HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

entidades federativas a adherirse al sistema nacional de coordi-


nación fiscal. Deben recibir las participaciones federales por este
concepto sin ninguna condición. Para recibir las participaciones
federales provenientes del Fondo General de Participaciones se
requiere que las entidades federativas estén adheridas al Sistema
Nacional de Coordinación Fiscal y hayan firmado el Convenio de
Coordinación y Colaboración en materia fiscal.
Por su parte, el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal nace
institucionalmente en 1980 con la promulgación de la Ley de Co-
ordinación Fiscal, la cual contiene el Sistema Nacional de Parti-
cipaciones y los instrumentos jurídicos de adhesión y de colabo-
ración que la misma establece, para que las entidades federativas
actúen dentro de un marco ordenado de recíproca interacción de
atribuciones fiscales. Su objetivo, establece la ley, es el de coor-
dinar el Sistema Fiscal Nacional y el de fortalecer las haciendas
públicas tanto del Distrito Federal como de los estados y muni-
cipios.
Al respecto, Gonzalo Armienta afirma que

con la promulgación de la Ley de Coordinación Fiscal se estable-


cieron las directrices para coordinar parte del Sistema Fiscal Fe-
deral con los sistemas fiscales de las entidades federativas. Con
esta ley se fortalece y consolida la tendencia a simplificar y a hacer
más equitativo el Sistema Tributario Nacional, eliminando la con-
currencia impositiva que existía al poder ser gravada una misma
fuente de ingresos por dos o más niveles de gobierno.107

En coincidencia con la doctrina, consideramos que se requiere


mejorar el federalismo fiscal en nuestro país, para dotar de ma-
yores facultades tributarias y mejorar los mecanismos de distri-
bución de los recursos fiscales; en este panorama, los gobiernos
locales puedan acceder a mayores recursos que les permitan cum-
plir con sus obligaciones.

107 Armienta Hernández, Gonzalo et al., Constitución Política del Estado de

Sinaloa comentada, México, UNAM-UAS, 2007, p. 233.


HACIENDA PÚBLICA 175

Sobre este tema, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


establecido jurisprudencia, publicada a través del Semanario Ju-
dicial de la Federación en su séptima época y bajo el rubro “Im-
puestos. Sistema constitucional referido a la materia fiscal”.
En un último tema sobre materia hacendaría, la Constitución
bajacaliforniana establece en el artículo 90, el último de los pre-
ceptos que sistematiza este tema, lo relativo a las reglas básicas
sobre la integración del presupuesto, delimitando en el primer
párrafo, que “se formará siempre un sólo cuerpo distribuido en
partidas, según los conceptos de erogación y serán obligatoria-
mente incluidos, en él, los gastos y las dotaciones necesarias para
atender los servicios públicos”.
En complemento a las normas constitucionales hacendarias,
en Baja California se expidió, para reglamentar esta materia, la
Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público de Baja Cali-
fornia.
Un tema de gran trascendencia y muy sentido en el área presu-
puestaria, sobre la materia hacendaria que se analiza, es el relativo
a la independencia económica del Poder Judicial. Esta materia se
ha ido actualizando en el texto constitucional de Baja California,
con varias adiciones, centradas en el criterio sobre el fortaleci-
miento de la división de poderes. En este sentido, Daniel Solorio
Ramírez expuso que “todos los que en Baja California estamos
relacionados con el fascinante mundo judicial hemos hablado de
una reforma profunda a nuestro sistema de justicia. Abogados,
profesores, universitarios, diputados, jueces y magistrados, somos
responsables de esa reforma”.108 Efectivamente, con las adiciones
realizadas en 1997, 1998 y 2007 al artículo 90 que se analiza, se
ha ido ordenando el sistema presupuestario del Poder Judicial del
estado; esto, en coincidencia con las reformas realizadas al Poder
Judicial Federal desde 1994. Entre los avances en esta materia se
encuentra la facultad que se otorgó al Poder Judicial del estado
para generar su presupuesto propio; el que este presupuesto no

108 Solorio Ramírez, Daniel, “Nuestra reforma judicial”, La Crónica BC, Mexi-

cali, Baja California, 5 de noviembre de 2005, p. 4.


176 BAJA CALIFORNIA. HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES

pueda ser disminuido en un ejercicio fiscal respecto del ejercicio


anterior, y que el Congreso del estado, para la aprobación de este
presupuesto, podrá considerar el plan estatal de desarrollo en ma-
teria de administración de justicia.
Por último, un punto muy debatido sobre los asuntos hacenda-
rios es el relativo al fondo de administración de justicia del Poder
Judicial de Baja California. Jorge Núñez Verdugo, diputado de la
XVIII Legislatura local, manifestó que “el fortalecimiento del sis-
tema de justicia constituye uno de los principales reclamos socia-
les… se debe garantizar la autonomía de ese poder público…”.109
La poca transparencia y los criterios de administración y distri-
bución del fondo de justicia generó serios cuestionamientos de
parte del foro bajacaliforniano, lo que llevó al Legislativo del es-
tado a determinar que “dicho fondo se destinará exclusivamente
al mejoramiento de la impartición de justicia, y para otorgar estí-
mulos al personal jurisdiccional del poder judicial, excluyendo a
los magistrados, jueces y consejeros de la judicatura”, exigiendo,
además que “la ley establecerá los mecanismos para la plena fisca-
lización del fondo por el Congreso”. Así quedó establecido en este
artículo 90, último párrafo, de la Constitución del estado.

109 Núñez Verdugo, Jorge, “Traban al Consejo de la Judicatura”, La Crónica

BC, Mexicali, Baja California, 3 de noviembre de 2005, p. 3.

También podría gustarte