Silabo Educación y Sociedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

I.

DATOS GENERALES

ASIGNATURA : DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS


PRE-REQUISITO : Ninguno
CÓDIGO : EDDIGEPR
AÑO Y SEMESTRE : 2019-2
Nº DE CRÉDITOS :3
HORAS DE TEORÍA :2
HORAS DE PRÁCTICA :2
DOCENTE : Mg. Sandra Torres Félix
JEFE DE PRACTICA : Mg. Sandra Torres Félix
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA: Del 12 de agosto al 30 de noviembre
FACULTAD : Filosofía, Educación y Ciencias Humanas

II. SUMILLA

El curso presenta conceptos herramientas y procedimientos para la formulación, gestión y


evaluación de proyectos educativos que contribuyen al desarrollo regional, local o
institucional a través de la acción educativa y/o con la participación de la escuela.
Propicia el desarrollo de conocimientos y capacidades aplicables a todo el proceso: para la
selección del problema, definición de objetivos, elaboración de matriz de marco lógico,
formulación de plan de trabajo, matrices y actividades de seguimiento y monitoreo, así
como de evaluación de procesos y resultados.

III. OBJETIVOS

Competencia General

Al término del curso el alumno es capaz de elaborar un perfil de proyecto social en


respuesta a una situación problemática identificada o una oportunidad potenciable que
mejore las condiciones de educabilidad de las personas, para lo cual manejará un conjunto
de herramientas de diseño y conocerá los aspectos clave de la gestión de proyectos sociales
bajo los enfoques de derechos y desarrollo humano.

Capacidades

1. Conocer un marco teórico básico de la Gerencia Social y en especial de los proyectos


sociales como herramientas de trabajo social que contribuyen al desarrollo.
2. Aplicar los pasos para el diseño de proyectos sociales en el marco de las demandas
actuales del Estado, la población y la cooperación internacional que favorezcan las
condiciones de educabilidad de las personas, considerando los enfoques de derechos y
desarrollo humano.
3. Comprender el ciclo de proyectos y manejar las herramientas de gestión en cada una
de sus fases.

1
IV. CONTENIDOS

De acuerdo a la característica de la asignatura, este puede desarrollarse en unidades


formativas.

I. UNIDAD: IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS MÁS IMPORTANTES EN


EL DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS

 Marco teórico básico de la Gerencia Social


 Teoría de los proyectos sociales
 Enfoques de derechos y desarrollo humano
 Ciclo de proyecto. Tipología de proyectos
 Idea de proyecto/ hipótesis de intervención

II. UNIDAD: PLANTEAMIENTO DE PROYECTO SOCIAL CON ENFOQUE DE


DERECHOS Y DESARROLLO HUMANO

 Diagnóstico de la situación a intervenir


 Pasos para la formulación de un perfil de proyecto social
 Marco lógico: lógica vertical y lógica horizontal

III. UNIDAD: LA GESTIÓN Y EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

 La importancia de la participación social en la gestión de proyectos


 Elementos clave de la gestión de proyectos: planificación, monitoreo y
evaluación
 Presupuestación básica
 Fuentes de financiamiento

V. CRONOGRAMA

MES SEMANA TIPO DE


UNIDAD CONTENIDOS
EVALUACIÓN
Marco teórico básico de la
SEM. 01 Gerencia Social
UNIDAD I:
Teoría de los proyectos sociales
Identificación de los
12 al 17 Enfoques de derechos y desarrollo
elementos más
humano
importantes en el
Ciclo de proyecto
AGOSTO

diseño y gestión de
SEM. 02 Tipología de proyectos
proyectos.
Idea de proyecto
19 al 24 Formulación de hipótesis de
intervención
UNIDAD II:
SEM. 03
Planteamiento de Diagnóstico de la situación a
proyecto social con intervenir
26 al 31
enfoque de derechos y
desarrollo humano.

2
SEM. 04 Técnicas de análisis: Árbol de Práctica 1:
problemas y Árbol de objetivos Exposiciones grupales
02 al 07 (Diagnostico)
SETIEMBRE

SEM. 05 UNIDAD II Pasos para la formulación de un


perfil de proyecto social
09 al 14
SEM. 06
Marco lógico: lógica vertical
16 al 21
SEM. 07
Marco lógico: lógica horizontal (I
parte)
23 al 28
SEM. 08
Evaluación parcial: 1 de octubre Examen escrito
30 al 5
SEM. 09
Marco lógico: lógica horizontal (II
parte)
07 al 12
OCTUBRE

UNIDAD II
SEM. 10
Marco lógico y perfil de proyecto Práctica 3: Marco lógico
14 al 19
SEM. 11
La importancia de la participación
social en la gestión de proyectos
21 al 26
SEM. 12 Elementos clave de la gestión de
proyectos: monitoreo y
UNIDAD III:
28 al 02 evaluación
SEM. 13
La gestión y el sistema Elementos clave de la gestión de
de monitoreo y proyectos: planificación operativa
04 al 09
evaluación.
SEM. 14
Presupuesto básico de un proyecto Práctica 4: Plan
NOVIEMBRE

social operativo y presupuesto


11 al 16
SEM. 15
Fuentes de financiamiento
18 al 23
SEM. 16
Evaluación final del curso: 26 de Exposiciones y entrega
26 al 30 noviembre de trabajo final

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará de manera teórica y práctica combinando diversas estrategias


metodológicas:

Las clases teóricas serán expositivas y dialogadas con apoyo de diapositivas con ideas clave
y uso de videos cortos que ilustren y complementen los contenidos. Durante su desarrollo
se propiciará la participación de las y los estudiantes.

3
Las clases prácticas durante las dos horas correspondientes permitirán trabajar productos
parciales y someter a prueba algunos contenidos teóricos desarrollados en las clases. Las
actividades serán prioritariamente colectivas y se propiciará la búsqueda del consenso y el
trabajo colaborativo.

Complementariamente el/la estudiante deberá realizar varias lecturas de textos y búsquedas


guiadas de información en la web de manera autónoma. Se espera que dicha lectura
alimente y retroalimente lo desarrollado en las clases y actividades prácticas.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La asignatura será evaluada a lo largo de todo el semestre, para ello los docentes harán uso
de distintos instrumentos de evaluación.

Porcentaje Actividades que comprende


Evaluación
30% Prueba escrita
parcial
Práctica 1: Exposiciones grupales (Diagnóstico)
Trabajos,
Práctica 2: Exposiciones o presentación del Marco
practicas o 40%
lógico (grupal)
controles
Práctica 3: Plan operativo y presupuesto (Exposición)
Evaluación Exposiciones y presentación del trabajo final: perfil de
30%
final proyecto

Evaluación parcial.- Este implica una evaluación escrita realizada en la octava semana del
curso. El contenido y las lecturas implicados serán comunicados por el docente. Esta
evaluación corresponde al 30% de la calificación final de la asignatura.

Trabajos, prácticas o controles.- Contempla 3 prácticas calificadas. Esta evaluación en


conjunto corresponde al 40% de la calificación final de la asignatura.

Evaluación final.- Implica una exposición grupal del perfil de proyecto desarrollado a lo
largo del curso, este deberá ser presentado a sus compañeros y a un invitado designado por
el docente. Este trabajo deberá ser presentado de manera sucinta y didáctica. Asimismo,
entregarán el documento de perfil de proyecto como trabajo final. Esta evaluación
corresponde al 30% de la calificación final.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Fundamental o básica

I. UNIDAD: Identificación de los elementos más importantes en el diseño y gestión de


proyectos

Ander-Egg, E. y Aguilar, MJ. (1989). Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar
proyectos sociales y culturales. Argentina: Instituto de Ciencias Sociales
Aplicadas. Talleres Gráficos Litodar.

4
Alvarado, O. (2005). Gestión de Proyectos Educativos: Lineamientos Metodológicos.
Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Dietterlen, P. en (2001). Derechos, necesidades básicas y obligación institucional en


Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los Límites de las políticas sociales en
América Latina. Comp. Ziccardi, A. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales - CLACSO.

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – INDES. BID. (2006). Documentos de


trabajo del INDES. La Gerencia Social. Serie de documentos de trabajo I60.
Washington: INDES.

Medianero, D. y Maúrtua, M. Diseño de Proyectos Sociales. (2016). Diseño de Proyectos


Sociales. Lima: Editorial MACRO.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS. (2013). Estrategia Nacional de


Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”. Lima: MIDIS.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. (2012). Plan Nacional de


Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-20121 PNAIA 2021. Lima:
SavetheChildren.

Mokate, K. y Saavedra, J (2002). Gerencia Social: Un enfoque integral para la gestión de


políticas sociales y programas. Washington: INDES.

Niremberg, O. y otros. (2003). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la


evaluación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: PAIDOS.

II. UNIDAD: Planteamiento de proyecto social con enfoque de derechos y desarrollo


humano

BID (2004). El marco lógico para diseño de proyectos. Banco Interamericano de


Desarrollo. Washington DC: BID.

Carrasco, J. (2009). Marco Lógico. Instrumento para la formulación de proyectos. Santo


Domingo. Federación Internacional de Fe y Alegría y AECID.

Casal, L. (2006). Gestión de Proyectos: Elementos básicos a tener en cuenta como punto
de partida para realizar eficazmente su proyecto. España: Editorial Ideas propias.

Castro, F. y Castro, J. (2013). Manual para el Diseño de Proyectos de Gestión Educacional.


Chile: Universidad del Bio Bio.

Fernández, T. y León, L. (2016). Planificación y actuación estratégica de proyectos


sociales. Madrid: Ediciones Pirámide.

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación económica y Social. (2005).


Manual: Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile.

5
Pérez, G. (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su
planificación, gestión y evaluación. Madrid: Ediciones NARCEA.

Sen, A. y Kliksberg, B. (2007). Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo
a los principales problemas del mundo globalizado. España: Ediciones Deusto.

Vigo, V. y otros. (2018). Manual de diseño de Proyectos de Desarrollo Sostenible. Perú:


Asociación Los Andes de Cajamarca.

Zarza, A. (2004). Módulo Diseño y Gestión de Proyectos. Asunción: Fundación CIRD.

III. UNIDAD: La gestión y el sistema de monitoreo y evaluación.

Alvarez, V. y otros (2002). Diseño y evaluación de Programas. España: Editorial EOS:

Arnillas, G. y Puccar, N. (2006). Monitoreo y Evaluación de la Participación Infantil en


Proyectos de Desarrollo. Lima: Save the Children Suecia.

Bobadilla, P. (1998). Diseño y Evaluación de Proyectos de Desarrollo. Lima: Serie


Manuales de Capacitación No. 3.Lima: PACT PERÚ-USAID.

Rebolloso, E. Férnandez, B., & Cantón, P. (2008). Evaluación de Programas de


Intervención Social. España: Editorial Síntesis.

Ortegón, E. y Pacheco, J. (2005). Metodología del Marco Lógico para la planificación, el


seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Instituto
Interamericano y del Caribe – ILPES. CEPAL Serie Manuales No. 42.

Complementaria

Agencia Canadiense de Cooperación Internacional – ACDI. (1999). La Gestión por


Resultados en la ACDI: Guía de introducción a los conceptos y principios. Lima:
ACDI.

Albo, P. (2015). Guía para una intervención integral en prevención de los riesgos
psicosociales en niños, niñas y adolescentes. Lima: FAD.

Alfaro, S., Chincahayán, P. y Mújica, L. (2007). Sistematizaciones de las experiencias


andinas y amazónicas de intercambio educativo en ciudadanía y liderazgo
intercultural. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Benavides, M. (2008). Análisis de programas, procesos y resultados educativos en el Perú.


Contribuciones empíricas para el debate. Lima: GRADE.

Castro, J. (2006). Para atender a los niños. Reflexiones, indagaciones y propuestas de


intervención. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales –
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

6
CNE (2015). Consejo Nacional de Educación. Proyecto Educativo Nacional. Balance y
recomendaciones2014. Lima: CNE.

Cussianovich, A. y Márquez, A. (2004). Hacia una participación protagónica de los niños,


niñas y adolescentes. Documento de discusión elaborado para SavetheChildren
Suecia. Lima: SavetheChildren Suecia.

Cuya, C. (2008). Guía para la participación de adolescentes en Procesos Participativos


Locales y Regionales. Lima:Plan y MIMDES.

Del Carpio, M. (2009). Colegio Pukllasunchis. Una experiencia intercultural en ciudad.


Cusco: Asociación Pukllasunchis.

Geilfus, F. (2009). 80 Herramientas para el desarrollo participativo. San José: Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

PNUD (2009). Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009. Capítulo 1. Un Estado para
el Desarrollo Humano. Lima: PNUD.

Quedena, E. (2002). Descentralización y Gestión Estratégica del Desarrollo Local Bolivia,


Ecuador y Perú. Lima: Escuela para el Desarrollo y Plataforma Ruralter.

Laumark,S. y Rojas, J. (1996). Evaluando para el impacto sostenible. La experiencia de


CARE – PERÚ. Lima: CARE-PERÚ.

Save the Children. (2005). Programación de los Derechos del Niño. Cómo aplicar un
Enfoque de Derechos en la programación. Un manual para los miembros de la
Alianza Internacional Save the Children. Lima: Save the Children Suecia.

UNICEF. (2010). Construyendo la democracia: Veeduría Ciudadana, nuevas formas de la


participación. Ecuador: Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolescencia.
Quito: UNICEF Ecuador.

También podría gustarte