El Arte de Entrenar Preparacion Fisica de La Uar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

EL ARTE DE ENTRENAR

PREPARACIÓN FÍSICA
UNIÓN ARGENTINA DE RUGBY
PROF. MARTÍN MACKEY

MÓDULO 2
EVALUACIONES
PERIODIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2


2
M
PROF. MARTÍN MACKEY

Introducción
El módulo 2 tiene como objetivo brindar herramientas de periodización. Utilizar las estrate-
gias metodológicas desarrolladas en el Módulo 1 y aplicarlas durante todo el proceso de forma-
ción de un deportista.
La acción del profesor de educación física en su rol docente es clave en las etapas de entre-
namiento y a lo largo de la formación de un atleta.
En este módulo daremos pautas para organizar un plan progresivo que permita a un depor-
tista alcanzar su máximo rendimiento en su etapa adulta respetando los ciclos de formación
que le permitan desarrollar una base sólida en la que se construye su máximo potencial.
La correcta distribución de cargas durante la semana permite llegar al día de competencia
en el pico máximo de rendimiento, pero para que esto se pueda cumplir es necesario compren-
der cómo los entrenamientos estresan al sistema nervioso central y qué estrategias pueden
utilizarse para que pueda recuperarse.
Para poder desarrollar un plan de trabajo es importante cómo se encuentran los deportistas
que vamos a entrenar por lo tanto en este módulo también desarrollamos evaluaciones funcio-
nales y de rendimiento para poder tener un punto de partida, conocer el estado de cada depor-
tista, el estado general del equipo y evaluar la evolución del método aplicado.
El rendimiento de un deportista depende fundamentalmente del pensamiento y planifica-
ción de sus entrenadores, los resultados dependen del trabajo en equipo que desarrollan
los de adentro y los de afuera de la cancha.

Prof. Martín Mackey


Director Plan de Rugby
Unión Argentina de Rugby

[email protected]

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 1


PROF. MARTÍN MACKEY

Índice
CAPÍTULO 1
Evaluaciones
Evaluaciones de rendimiento, protocolos................................................... 3
Evaluaciones funcionales............................................................................. 11

CAPÍTULO 2
Planificación deportiva
Periodización.................................................................................................. 28
Entrenamiento por bloques.......................................................................... 34
Bloque ABC: aprendizaje.............................................................................. 34
Bloque 1: adaptación..................................................................................... 41
Bloque 2: desarrollo...................................................................................... 45
Bloque 3: específico...................................................................................... 47
Bloque 4: competencia.................................................................................. 53
Síntesis periodización de la preparación física........................................... 55

CAPÍTULO 3
Distribución de cargas
Estrés.............................................................................................................. 56
Qué tener en cuenta al organizar la semana............................................... 63
Realizar un plan acorde al estado del jugador............................................ 64
Control de cargas con GPS........................................................................... 67
Sesión de entrenamiento.............................................................................. 70

CAPÍTULO 4
Organización de las sesiones de entrenamiento
Plan multidisciplinar...................................................................................... 72
Organización de la sesión de entrenamiento.............................................. 72
Cómo establecer la dinámica y la participación del entrenador
según la intensidad del día...................................................................... 77
Distribución de cargas en el año.................................................................. 80

CAPÍTULO 5
Control de cargas
Sensación subjetiva del esfuerzo................................................................. 83
Recuperación y estrategias regenerativas.................................................. 84

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 2


EVALUACIONES 1
M2

Al iniciar cualquier plan de trabajo es necesario conocer con qué contamos y hacia dónde
vamos, cuál es el destino que tiene lo que vamos a hacer. Debemos considerar con qué conta-
mos para llegar a donde queremos y en ese lapso entre el inicio y la meta está la construcción
del camino.
Al comenzar con nuestra tarea es necesario evaluar y tomar decisiones. Utilizamos para esto
cuatro ítems como guía para conocer cómo comenzar y construir ese camino, estos ítems son
de retroalimentación y revisión permanente:

1. Observar: recolectar información superficial del momento (edad de los jugadores, cantidad
de jugadores y entrenadores, experiencia de los entrenadores, materiales con los que se
cuenta, espacio donde se va a entrenar, infraestructura, características del torneo y fixture,
inicio de la temporada, objetivos a alcanzar, antecedentes del equipo, clima, horarios
de los entrenamientos) que permitan hacer una primera evaluación.
2. Evaluar: cuantificar y calificar todos los datos posibles con evaluaciones concretas
que permitan trazar una hipótesis de trabajo de nuestras opciones.
3. Decidir: se debe determinar qué hacer y cual será el mejor camino que se puede tomar,
teniendo en cuenta los datos obtenidos de la observación y la evaluación. Se debe planifi-
car y periodizar el plan a seguir.
4. Actuar: ejecutar el plan. Se debe llevar al campo el plan elegido. Al estar en esta etapa
se debe regresar permanentemente al principio para observar los efectos del plan y dar
fluidez a este ciclo.

Esta retroalimentación, es un ejercicio permanente que deben hacer todos los integrantes del
organigrama y cada uno en su área, teniendo en cuenta la información que reciben con el fin de
continuar, ajustar, corregir o modificar lo que el plan requiera.

EVALUACIONES DE RENDIMIENTO
Las evaluaciones tienen como objetivo:
> Conocer las capacidades de cada jugador
> Conocer las capacidades generales del equipo
> Determinar las cargas de trabajo
> Establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo
> Evaluar la evolución del plan
> Realizar estadísticas
> Medir la evolución del plan
> Sacar conclusiones
> Presentar trabajos

Es muy importante:
> Establecer las cualidades físicas a evaluar
> Unificar la técnica de los ejercicios
> Establecer un protocolo de ejercicios y recolección de datos
> Obtener la información necesaria
> Mantener en el tiempo

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 12 3


PROF. MARTÍN MACKEY

CUALIDADES FÍSICAS A EVALUAR Y PROTOCOLOS


POTENCIA
Prueba: broad jump

Objetivo
Evaluar la potencia lineal y estabilidad de los miembros inferiores del jugador.

Materiales
Cinta métrica
Superficie antideslizante
Zapatillas
Regla o varilla (para marcar la distancia de los talones a la cinta)

Objetivo metodológico
Es un salto hacia delante con contra movimiento y participación activa de los brazos,
cuyo objetivo es alcanzar la mayor distancia posible.

Posición inicial
Individuo con pies separados ancho de hombros
y brazos extendidos por encima de la cabeza,
detrás de la línea de inicio. A partir de este momento
se realizará el salto propiamente dicho.

Posición final
El aterrizaje debe ser preservando la estabilización, siendo permitido
caer solo sobre sus pies, de lo contrario el salto será nulo.

Recolección de datos
Se medirá la cantidad de centímetros que saltó el jugador desde la
línea de inicio hasta el lugar de aterrizaje propiamente dicho tomando
como punto de medición el talón del pie más cercano a la línea de inicio.
Se realizarán tres intentos.

Prueba: broad jump x 3

Objetivo
Evaluar la potencia lineal, fuerza reactiva y estabilidad de los miembros inferiores del jugador.

Materiales
Cinta métrica
Superficie antideslizante
Zapatillas

Objetivo metodológico
Son tres saltos consecutivos hacia delante con contra movimiento y participación activa
de los brazos, cuyo objetivo es alcanzar la mayor distancia posible.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 4


PROF. MARTÍN MACKEY

Posición inicial
Individuo con pies separados ancho de hombros y brazos extendidos por encima
de la cabeza, detrás de la línea de inicio. A partir de este momento se realizarán los saltos
propiamente dichos.

Posición final
El aterrizaje debe ser preservando la estabilización, siendo permitido caer solo sobre sus
pies, de lo contrario el salto será nulo.

Recolección de datos
Se medirá la cantidad de centímetros que saltó el jugador desde la línea de inicio hasta
el lugar de aterrizaje propiamente dicho, tomando como punto de medición el talón del pie
más cercano a la línea de inicio. Se realizarán tres intentos.

VELOCIDAD
Prueba: 10 metros desde parado

Objetivo
Evaluar la velocidad lineal de carrera.

Materiales
Conos
Cinta métrica
Botines
Cancha o espacio con césped
3 cronómetros
Ideal: Fotocélula

Objetivo metodológico
Recorrer la distancia de 10 metros en el menor tiempo posible.

Posición inicial
Pies y manos detrás de la línea de salida y el jugador quieto.

Recolección de datos
Se medirá el tiempo que transcurre desde que el individuo rea-
liza el primer gesto motriz hasta atravesar la meta. Este test debe
ser realizado por tres cronometristas, de los cuales se tomará los
dos tiempos más próximo entre sí.

Se realizarán dos intentos como mínimo y tres intentos como máximo por jugador siendo las
pausas entre esfuerzos de seis minutos. El lugar de evaluación debe ser siempre el mismo y tra-
tando que se repitan las mismas condiciones. Se debe evaluar en pasto, con botines y sin barro.
A partir de este dato se halla la velocidad final del sujeto, aplicando la siguiente fórmula:

Velocidad km/h = (distancia (metros)/tiempo(segundos)) x 3.6

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 5


PROF. MARTÍN MACKEY

Prueba: velocidad multidireccional / 5 - 10 - 5 metros

Objetivo
Evaluar la velocidad multidireccional de carrera

Materiales
Conos
Cinta métrica
Cancha o césped
Botines
3 cronómetros

Objetivo metodológico
Recorrer la distancia pautada en el menor tiempo posible, tanto hacia la derecha como hacia
la izquierda.

Posición inicial
Una mano tocando el cono del medio del recorrido y las piernas a ambos lados de este.

Recorrido
Comenzará a correr hacia uno de los extremos indistintamente, deberá tocar fuera de la línea
del cono con la mano externa. En cada extremo se debe frenar con una pierna diferente.

Recolección de datos
Se medirá el tiempo que transcurre desde que el individuo realiza el primer gesto motriz
hasta atravesar la meta. Este test debe ser realizado por tres cronometristas, de los cuales
se tomará los dos tiempos más próximo entre sí.

Se realizarán dos intentos como mínimo y tres intentos como máximo por jugador siendo
las pausas entre esfuerzos de seis minutos. El lugar de evaluación debe ser siempre el mismo
y tratando que se repitan las mismas condiciones. Se debe evaluar en pasto, con botines y sin
barro. A partir de este dato se halla la velocidad final del sujeto, aplicando la siguiente formula:

Velocidad km/h =(distancia (metros)/tiempo(segundos)) x 3.6

FUERZA
En las evaluaciones de fuerza la entrada en calor se realizará del siguiente modo:
> 1 x 6 repeticiones
> 1 x 4 repeticiones

Comenzará la evaluación. El peso máximo debe encontrarse como máximo en el cuarto intento.
Tanto en press de banco como en sentadillas, cada intento será de 5 kg más que el anterior,
no utilizaremos pesos intermedios. En caso que no pueda levantar esos 5 kg se anotará el peso
del intento anterior.

Prueba: sentadilla por detrás

Objetivo
Evaluar fuerza máxima en miembros inferiores.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 6


PROF. MARTÍN MACKEY

Materiales
Ruck de sentadilla
Barra olímpica
Discos

Objetivo metodológico
Realizar una sentadilla sin ayuda externa con la mayor carga posible, respetando la calidad
técnica establecida.

Posición inicial
Parado sobre sus pies, el jugador se colocará la barra por detrás de la nuca, a la altura
de los trapecios tomando la barra con ambas manos.

Recorrido
Realizará una sentadilla hasta que los muslos estén paralelos al piso.

Recolección de datos
Se tomará como carga máxima aquella que el jugador pueda movilizar por sí solo y sin
deformar la técnica.

Prueba: pecho plano

Objetivo
Evaluar fuerza máxima de empuje.

Materiales
Banco para pecho plano
Barra olímpica
Discos

Objetivo metodológico
Realizar una repetición sin ayuda externa con la mayor carga posible.

Posición inicial y recorrido


El jugador se coloca acostado de cúbito dorsal con las piernas en el piso, con la menor lordo-
sis lumbar posible, desde esta posición toma la barra con brazos extendidos y la desciende en
un movimiento controlado hasta el pecho, para luego subirla a la posición inicial.

Recolección de datos
Se tomará como carga máxima aquella que el jugador pueda movilizar por sí solo y mante-
niendo la técnica establecida.

Prueba: dominadas

Objetivo
Evaluar fuerza de tracción.

Materiales
Barra paralela al piso

Objetivo metodológico
Realizar una repetición sin ayuda externa con la mayor carga posible.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 7


PROF. MARTÍN MACKEY

Posición inicial y recorrido


El jugador se coloca tomado de la barra con ambas manos (toma palmar prona) con brazos
extendidos. Deberá realizar una elevación hasta pasar la pera la barra de la cual está sostenido.

Recolección de datos
Se tomará como carga máxima aquella que el jugador pueda movilizar por sí solo y sin de-
formar la técnica.

FUERZA DEL TRONCO


Prueba: fuerza estática lumbar

Objetivo
Evaluar fuerza resistencia lumbar.

Materiales
Lugar donde se pueda apoyar el deportista (ej. banco plano)
Cronómetro

Objetivo metodológico
Realizar el mayor tiempo posible en la postura adecuada.

Posición
El jugador se coloca de cúbito ventral en el banco. La zona del tronco deberá estar suspendi-
da en el aire lo más paralela al piso posible. Si el banco no tiene un lugar donde trabar los pies,
otra persona lo ayuda. Las manos se deben apoyar sobre los hombros contrarios (cruzadas).

Recolección de datos
Se tomará el tiempo máximo que puede mantener esa posición.

Prueba: fuerza del tronco


Objetivo
Evaluar fuerza resistencia abdominal.

Materiales
Lugar donde se pueda apoyar el deportista
Cronómetro

Objetivo metodológico
Realizar el mayor tiempo posible en la postura adecuada.

Posición
El jugador se coloca en el piso con las caderas y rodillas flexionadas. El tronco debe estar
inclinado a 45º, brazos al pecho.

Recolección de datos
Se tomará el tiempo máximo que puede mantener esa posición.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 8


PROF. MARTÍN MACKEY

RESISTENCIA AERÓBICA
Prueba: Yo-Yo test endurance

El test consiste en que el jugador recorra una distancia de 20 m en ida y vuelta, siguiendo
la cadencia que le marca el audio colocado al costado del lugar de evaluación. El test finaliza
en el momento en que el jugador se retira por voluntad propia o no llega a la línea de enfrente
en dos intentos sucesivos. Es un test continuo, progresivo y máximo. La superficie en la que
se realiza el test debe ser lisa, seca y antideslizante (ej. cancha de rugby seca). El resultado que
logra el deportista se lleva a una tabla y se halla el VO2 Max relativo.

Metros recorridos

Relación indirecta nivel Yo - Yo / Consumo de oxígeno

Prueba: shuttle run potencia anaeróbica

Protocolo Shuttle Run


Este test está modificado ya que el original es tocado con la mano en la base del cono.
En este caso se tocará a la altura del cono con el pie.

Propósito
El propósito de esta prueba es medir la habilidad del jugador de repetir sprints, la resistencia
muscular local de las piernas, así como la agilidad.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 9


PROF. MARTÍN MACKEY

Equipo
Seis conos, cinta métrica, la superficie antideslizante, dos cronómetros, un silbato.
Se requiere a dos personas para esta prueba entonces, la relación de participantes en
cualquier momento de prueba no debe ser mayor que 2:1. Por lo tanto, si 6 jugadores realizan
la prueba al mismo tiempo, por lo menos 3 miembros del personal técnico se requiere para ha-
cer las evaluaciones exactas de la distancia recorrida por los individuos: 0 m, 5 m, 10 m,
15 m, 20 m, 25 m.

Procedimiento
Marque el curso corriente como se muestra arriba en intervalos de 5 metros. Además,
marque lugares más pequeños cada 2,5 m para aumentar la precisión de la distancia alcanzada
en cada traslado. El jugador comienza la prueba en el punto 0, y en una señal auditiva (silbato),
carreras hasta el cono 1, tocando la base del cono con el pie y, volviendo al punto 0, tocando la
base, y luego corriendo al punto 2. El jugador continúa de esta manera, corriendo a los conos
restantes (3, 4 y 5) y asegurándose de volver a la baliza (0) entre cada salida. Un silbato es so-
plado después de 30 segundos, lo que indica prueba de aptitud y la descripción del perfil físico
de los jugadores al final de la primera repetición.
El jugador luego descansa 35 segundos, mientras que la distancia del jugador es registrada.
La distancia medida se toma desde la posición del pie delante del jugador en el momento que
suene el silbato.
Durante el período de recuperación, los jugadores hacen su camino de regreso al punto de
partida (0) y al finalizar los 35 segundos, comienzan la próxima serie de lanzaderas. Necesitan
completar seis carreras de 30 segundos, con la distancia de cada serie registrada. El objetivo
de la prueba es para cubrir la mayor distancia posible en las seis carreras. Cada carrera debe
ser completada alrededor del 90%. Cualquier jugador que tiene un historial de dolor de espalda
o lesión en la zona baja de la espalda, no debería completar esta prueba.

Se miden siguientes parámetros:


> La distancia máxima (m) cubierta por el jugador durante una sola lanzadera.
> La distancia total (m) cubiertas en seis repeticiones.

BIOGRAFÍA DEL AUTOR


Justin Durandt es actualmente el director del Discovery Centro de Alto Rendimiento de la Ciencia del Deporte Instituto de Sudáfrica.
Justin ha tenido el privilegio de ser el especialista en la preparación a los nacionales cricket, fútbol, hockey y los equipos olímpicos.
Además ha entrenado al equipo de WP Currie Cup y el SAU19; equipo de rugby en tres copas del mundo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 10


PROF. MARTÍN MACKEY

EVALUACIONES FUNCIONALES

El siguiente texto es un resumen del libro Movement,


Functional Movement System de Gray Cook.
Sugerimos su lectura ya que es un excelente libro
que permitirá comprender profundamente
la importancia de las evaluaciones funcionales.

FMS™
El FMS™ es un proceso de evaluación que puede ser tomado muy rápidamente, fácilmen-
te y requiere poco espacio. Estos aspectos se consideran en gran medida a la hora de iniciar
el proceso de evaluación por las limitaciones de tiempo y espacio para los profesionales de la
medicina deportiva y entrenadores. El FMS™ se administra mejor cuando se consideran ciertos
ítems: el número de personas que se evalúa, la cantidad de espacio que tiene, y el número de
personas que le asiste.
Si se está realizando la prueba en un solo individuo, es muy sencillo de realizarla. Cuando
se realiza en un gran número de atletas, es mejor organizar las estaciones. El mejor escenario
es configurar las estaciones en una zona de gimnasio con un cierto número de individuos que
van a cada estación de pruebas; cuando terminan esa, pasan a la siguiente prueba designada.
Este escenario depende de la cantidad de la asistencia y el espacio que tiene para la prueba.
Es importante recordar que este es un proceso de evaluación y el propósito es hacer un
diagnóstico. El FMS™ es el estudio de patrones de movimientos funcionales en un esfuerzo
por determinar el eslabón débil en los movimientos de una persona. Esto también hace que sea
importante llevar a cabo todo el chequeo antes de intentar interpretar el resultado. El evaluador
debe tener en cuenta las puntuaciones de todas las pruebas para hacer una deducción adecuada
sobre los patrones de movimientos funcionales de las persona.
Al llevar a cabo cada prueba, el individuo tendrá tres intentos para realizar el movimiento
como se describe; el mejor de los tres intentos se anotará. El examinador debe recordar que si
la persona realiza el movimiento perfectamente en el primer intento, entonces no hay necesidad
de realizar más movimientos. Sin embargo, cabe señalar que el evaluador debe marcar el mejor
intento. El evaluador debe recordar para registrar las calificaciones de cada una de las extremi-
dades o de lado, la puntuación más baja se utiliza para la puntuación total.
Se recomienda que vuelva a probar cada pocas semanas, para evaluar y documentar
el progreso.

FMS™
proceso de administración del test
El deportista deberá haber superado con éxito las evaluaciones tradicionales y el cuestiona-
rio de la historia de la salud antes de empezar bien el FMS™. Si el atleta está siendo tratado
por una enfermedad, entonces este problema debe solucionarse antes de la realización del test.
Cabe señalar que ciertas pruebas en la evaluación pueden ser utilizadas para ayudar en el proto-
colo de ejercicios terapéuticos, sin embargo, un chequeo completo debe realizarse una vez que
el problema se ha solucionado.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 11


PROF. MARTÍN MACKEY

Ropa
El atleta debe usar ropa que no inhiba los movimientos. Si es posible, debe llevar ropa que
permita observar mejor los movimientos y las compensaciones.

Calzado
La evaluación se puede hacer con zapatillas de entrenamiento cómodas. Si el deportista tiene
una receta para órtesis, se recomienda que se usen.

Calentamiento
Aunque no es necesario que el atleta realice un calentamiento antes de hacer la evaluación,
varios minutos de movimiento para que el atleta se sienta más cómodo es aceptable. Dado que
no hay peso adicional agregado al atleta, y las evaluaciones están diseñadas para descubrir las
limitaciones del movimiento, calentamientos largos no son necesarios.

Quién dirige la evaluación


Se recomienda dar las reglas concisas, ya que el objetivo de la evaluación es para descubrir
los desequilibrios. También no se debe corregir mucho lo que podría dar lugar a que el atleta
“arregle” el movimiento en lugar de hacerlo de la forma en que normalmente lo haría.

Con el fin de probar y evaluar los patrones de movimiento funcionales en el cuerpo, se re-
quiere cierto equipamiento.
El FMS™ está diseñado para utilizar un equipo mínimo, con muy pocos gastos de inversión
para la ejecución de la prueba. El FMS™ pone el cuerpo en posiciones que desafían los movi-
mientos fundamentales y detectar dónde el cuerpo realiza los patrones de movimiento com-
pensatorios evidentes. Debilidades del individuo durante los movimientos será el tema central
durante la prueba.
Sin embargo, cierto equipamiento es necesario para establecer las compensaciones,
las pruebas relativas al cuerpo, y fiabilidad entre los evaluadores. El equipo es muy ligero,
barato y fácil de usar, que facilita las condiciones de la prueba.
Tabla: será utilizada para evaluar in line lunge, active straight leg raise y rotary stability.
Palo: se utiliza para deep squat, in line lunge, hurdle step, y active straight leg raise.
Obstáculos: se utilizan para hurdle step.
Medida de la cinta: se utiliza para shoulder mobility e in line lunge.

Estos son los elementos utilizados y la forma de armado.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 12


PROF. MARTÍN MACKEY

Puntaje
El Puntaje para el FMS™ consta de cuatro posibilidades. Las calificaciones tienen un rango
de cero a tres, tres es la mejor puntuación posible. Los cuatro resultados básicos son bastante
simples en la filosofía. A un individuo se le da una puntuación de CERO si en cualquier
momento durante la prueba él/ella tiene dolor en cualquier parte del cuerpo. Si hay dolor,
una puntuación de cero se da y el área del dolor se observa. Es dada una puntuación de UNO,
si la persona es incapaz de completar el patrón de movimiento o es incapaz de siquiera entrar
en la posición para llevar a cabo el movimiento. Una puntuación de DOS se da, si la persona
es capaz de completar el movimiento, pero debe compensar de alguna manera para realizar
el movimiento fundamental. Una puntuación de TRES se da si la persona realiza el movimiento
correctamente, sin ninguna compensación. La hoja de resultados contiene un área utilizada
para comentarios; esta área debe ser utilizada para tomar notas sobre movimientos específi-
cos de la persona con problemas.
La mayoría de las pruebas son unilaterales, derecho e izquierdo, respectivamente, es im-
portante que se anoten los dos lados. La puntuación más baja de las dos partes se registra y se
cuentan para el total, sin embargo, es importante tener en cuenta en la hoja que hay un desequi-
librio en los lados derecho y/o izquierdo.
Hay tres pruebas que se han añadido de compensación a la prueba que se califica como
positivo o negativo. En estos movimientos de compensación sólo se considera el dolor. Si una
persona tiene dolor, la prueba es positiva, y si no hay dolor, entonces es negativa. Esto afecta a
la puntuación total de esa prueba en particular. Si una persona recibe una calificación positiva
en la pantalla de compensación, entonces la puntuación de esa prueba será de CERO. Es impor-
tante registrar las puntuaciones de cada prueba en la hoja de resultados para futura referencia,
incluso si el resultado final es un cero.
Las calificaciones de los lados derecho e izquierdo y los puntajes de las pruebas, que se aso-
cian con la evaluación, deben ser registrados. Estas cifras ayudarán a la medicina del deporte
profesional, cuando se realiza una evaluación más exhaustiva de esa área en particular.
Sin embargo, es importante señalar que sólo la puntuación más baja se registra y cuenta
a la hora del recuento de la puntuación total. La mejor puntuación que se puede alcanzar
en el FMS™ es de 21. (Véase la hoja de resultados de la muestra)

THE FUNCTIONAL MOVEMENT SCREEN™

1. DEEP SQUAT 5. ACTIVE STRAIGHT LEG RAISE


2. HURDLE STEP 6. TRUNK STABILITY PUSH-UP
3. IN-LINE LUNGE 7. ROTARY STABILITY
4. SHOULDER MOBILITY

Sentadilla de Arranque (DS)


Propósito
La posición en cuclillas es un movimiento necesario en la mayoría de las acciones deportivas.
Es la posición de preparado y es necesario para la mayoría de los movimientos de potencia que
involucran movimientos de las extremidades inferiores. La sentadilla profunda es una prueba
de todo el cuerpo que interactúa toda la mecánica cuando se realiza correctamente. La senta-
dilla profunda se utiliza para evaluar bilateralmente, las simetrías y movilidad funcional de las
caderas, rodillas y tobillos. El palo elevado sobre la cabeza evalúa bilateralmente, las simetrías
y la movilidad de los hombros, así como la columna torácica.

Descripción
El individuo asume la posición inicial, colocando sus pies al ancho de los hombros con
los pies alineados en el plano sagital. El individuo toma el palo con sus manos para asumir un

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 13


PROF. MARTÍN MACKEY

ángulo 90º de los codos con la sobrecarga del palo. A continuación, el palo se eleva hacia arriba
con los hombros flexionados y los codos extendidos. Al individuo se le dan instrucciones de
descender lentamente en una posición de cuclillas. La posición en cuclillas se debe asumir con
los talones en el suelo, la cabeza y el pecho hacia adelante y palo extendido al máximo. El indi-
viduo puede repetir el movimiento hasta tres veces. Si los criterios de una puntuación de TRES
no se logra, al atleta se le pide que realice la prueba con la tabla en sus talones.

Consejos para la prueba


> En caso de duda, la puntuación es baja.
> Trate de no interpretar la puntuación durante las pruebas.

Instrucciones verbales
> “Mantener el palo con las dos manos sobre su cabeza para que tanto los hombros y los
codos mantengan un ángulo de 90º. A continuación, eleve el palo sobre la cabeza y man-
tenerlo allí”.
> “Colocar los pies en una posición cómoda, aproximadamente el ancho de los hombros
o ligeramente mayor que el ancho de los hombros. Punta de los dedos de los pies hacia
adelante y mantenerlos apuntando hacia delante”.
> “Debe mantener una postura erguida, el palo por encima de su cabeza, y los talones
en el suelo, descender a una sentadilla profunda con el fin de romper los muslos paralelos
al suelo”. (Puntuación del sujeto)
> “Volver a la posición inicial”. (Repetir 3 veces si es necesario)

Repetir las instrucciones como se ha dicho con la tabla bajo los talones si es necesario.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

Implicancia clínica de la sentadilla de arranque (DS)


La capacidad de realizar la sentadilla profunda requiere la flexión dorsal de la cadena ciné-
tica cerrada de los tobillos, la flexión de las rodillas y las caderas, y la extensión de la columna
torácica, así como la flexión y abducción de los hombros. Una pobre realización de esta prueba
puede ser el resultado de varios factores. La movilidad limitada en la parte superior del torso
puede ser atribuido a la articulación gleno humeral y/o movilidad de la columna torácica. Movi-

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 14


PROF. MARTÍN MACKEY

lidad limitada en la extremidad inferior incluyendo una pobre dorsiflexión de la cadena cinética
cerrada de los tobillos o una pobre flexión de caderas también pueden causar un mal test.
Cuando un atleta logre una calificación inferior a TRES, el factor limitante debe ser identifica-
do. Documentación clínica de estas limitaciones se pueden obtener mediante el uso estándar de
las mediciones goniométricas. Las pruebas anteriores han identificado el hecho de que cuando
un atleta logre una calificación de DOS, las limitaciones de menor importancia y con mayor fre-
cuencia son la cadena cinética cerrada de la flexión dorsal del tobillo o la extensión de la colum-
na torácica. Cuando un atleta consigue la puntuación de UNO o menos, pueden existir limitacio-
nes en cifras brutas con los movimientos antes mencionados, así como la flexión de la cadera.

Paso el Obstáculo (HS)


Propósito
El paso al obstáculo está diseñado para desafiar la mecánica apropiada del cuerpo durante
la zancada en la carrera. El movimiento exige una buena coordinación y la estabilidad entre las
caderas y el torso durante los pasos, así como la estabilidad de la postura en una sola pierna.
El paso al obstáculo evalúa la movilidad funcional bilateral y la estabilidad de las caderas,
las rodillas y los tobillos.

Descripción
El jugador asume la posición de salida colocando primero los pies juntos y la alineación de
los dedos tocando la base de la valla. El obstáculo se ajustará a la altura de la tuberosidad tibial
del atleta. El palo se coloca en los hombros por debajo del cuello. Se le pide al jugador que pase
por encima de la valla con una pierna y toque su talón en el suelo, manteniendo la pierna está-
tica en una posición extendida. La pierna en movimiento regresa a la posición inicial. El paso al
obstáculo debe realizarse lentamente y hasta 3 veces bilateralmente. Si se completa una repeti-
ción bilateral cumpliendo los criterios siguientes se da una puntuación de TRES.

Consejos para la prueba


> Puntuación de la pierna que se ha puesto encima de la valla.
> Asegúrese de que el individuo mantiene un tronco estable.
> Asegúrese de que los dedos se mantienen en contacto con el obstáculo durante
y después de cada repetición.
> Bloquear las rodillas durante la prueba.
> Mantenga un buen alineamiento con la cadena y la tuberosidad tibial.
> En caso de duda puntuación baja.
> No trate de interpretar los resultados durante las pruebas.

Instrucción verbal
> “Coloque el palo a través de sus hombros. Ahora, de pie cómodamente con los pies jun-
tos y los dedos de los pies contra la base de la valla”.
> “A pesar de mantener una postura erguida, el paso debe superar el obstáculo sin tocar
la soga”.
> “Toca el suelo con el talón y volver a la posición inicial”.

Repita las instrucciones 2 y 3 para el pie izquierdo. (Puntuación)

Repetir 3 veces por lado si es necesario.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 15


PROF. MARTÍN MACKEY

TRES DOS UNO


> Caderas, rodillas y tobillos > La alineación se pierde entre > El contacto entre el pie
permanecen alineados las caderas, las rodillas y los y obstáculo.
en el plano sagital. tobillos. > Se observa pérdida
> Mínima o nada de movimiento > Se observó movimiento de equilibrio.
se señala en la columna lumbar. en la columna lumbar.
> Palo y obstáculo paralelo. > Palo y obstáculo no son
paralelos.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

Implicaciones clínicas Para el Paso el Obstáculo (HS)


La realización de la prueba de paso del obstáculo (HS) requiere estabilidad postural de la
pierna del tobillo, rodilla y cadera. El paso al obstáculo (HS) también requiere de la pierna de
paso en la cadena cinética abierta flexión dorsal del tobillo, flexión de la rodilla y la cadera.
Además, el atleta deberá tener un adecuado equilibrio, porque la prueba impone una necesidad
de estabilidad dinámica.
El bajo rendimiento en esta prueba puede ser el resultado de varios factores. Puede ser sim-
plemente debido a la poca estabilidad en posición a una pierna o la poca movilidad de la pierna
paso. La imposición de máxima de flexión de la cadera de una pierna mientras se mantiene en
extensión la cadera de la pierna opuesta exige al atleta demostrar la relación bilateral, asimétri-
ca de la movilidad de la cadera.
Cuando un atleta logre una calificación inferior a TRES, el factor limitante debe ser identifi-
cado. La clínica de estas limitaciones se pueden obtener mediante el uso estándar de las me-
diciones goniométricas de las articulaciones, así como pruebas de flexibilidad muscular, como
la prueba o ensayo Thomas Kendall de opresión en el flexor de la cadera. Cuando la prueba ha
determinado que un atleta logró una calificación de DOS, las limitaciones con más frecuencia

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 16


PROF. MARTÍN MACKEY

existen en la dorsiflexión de tobillo y/o flexión de la cadera con la pierna paso. Cuando un atleta
tiene una puntuación menor, puede existir relación asimétrica de inmovilidad de la cadera y una
pobre estabilidad del tronco.

Estocada en Línea (ILL)


Propósito
Esta prueba intenta colocar al cuerpo en una posición que se centrará en las tensiones que
simulen una rotación, controlando los movimientos laterales tipo. La estocada en línea es una
prueba que coloca la extremidad inferior en una posición de tijera, desafiando al tronco y las
extremidades del cuerpo para resistir la rotación adecuada y mantener alineación. Esta prueba
evalúa la movilidad, la estabilidad de la cadera, el tobillo y la flexibilidad y estabilidad del cuá-
driceps con respecto a la rodilla.

Descripción
El evaluador toma la longitud de la tibia del evaluado, midiendo desde el suelo hasta la
tuberosidad anterior de la tibia. Se le pide al individuo que coloque su talón en el extremo final
de la tabla. La medición de la tibia se aplica luego del final de los dedos del pie en el tablero
y se hace una marca. El palo se coloca detrás de la espalda, tocando la cabeza, columna torácica
y el sacro. La mano contraria al pie delantero debe ser la mano que agarra el palo en la columna
cervical. La otra mano sujeta el palo en la columna lumbar. El individuo sube a la tabla colocan-
do el talón del pie contrario a la marca indicada en la tabla. El jugador baja la rodilla lo suficien-
te para tocar la tabla detrás del talón del pie delantero y luego vuelve a la posición inicial.
La estocada se ha realizado hasta tres veces de forma bilateral en una manera lenta y controla-
da. Si la repetición se completa con éxito, entonces es un TRES.

Consejos para la prueba


> El pie delantero identifica el lado que se anotó.
> El palo permanece en contacto con la cabeza, la columna torácica y el sacro.
> El Talón frontal permanece en contacto con la tabla, y el talón de atrás toca al volver
a la posición inicial.
> En caso de duda puntuación baja.
> Tenga cuidado con la pérdida del equilibrio.
> Permanecer cerca al individuo en caso de que él/ella tiene una pérdida del equilibrio.

Instrucción verbal
> “Mantenga el palo con las dos manos y la posición a lo largo de su espina dorsal, con la
mano derecha contra la parte posterior del cuello y la mano izquierda en la espalda baja“.
> “Paso a la tabla con el pie derecho a lo largo del borde posterior y coloque el pie izquier-
do con el talón un poco más allá (Longitud de la tibia) de la línea negra (o marca).
Los dedos de los pies hacia adelante y mantenerlos apuntando hacia delante”.
> “A pesar de mantener una postura erguida, bajar hasta el fondo, tocar la rodilla derecha
a la altura de la línea negra (o marca) detrás de su talón izquierdo. Mantenga el contacto
con el palo contra la cabeza, la columna torácica y el sacro”.
> “Volver a la posición inicial, asegurándose de colocar el talón plano a la derecha
en el tablero”.

Repita las instrucciones del 1 al 4 con el lado izquierdo. (Puntuación el tema)

Repetir 3 veces por lado si es necesario.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 17


PROF. MARTÍN MACKEY

TRES DOS UNO


> El palo permanece en contacto > El palo no se queda en contacto
> Se observa pérdida de
con columna . con la columna.
equilibrio.
> No se observa ningún movi- > Se observa movimiento
miento del torso. en el torso.
> El palo permanece vertical > El palo y los pies no se quedan
en plano sagital en plano sagital.
> La rodilla toca detrás del talón > Rodilla no toca por detrás talón
del pie delantero. del pie delantero.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

Implicancia clínica de la estocada en línea


La capacidad de realizar la prueba de estocada en la línea, requiere la estabilidad del tobillo,
rodilla y cadera, como así también de la abducción de la cadena cinética cerrada de la cadera.
La estocada en línea también requiere movilidad de la cadera para el paso de la pierna, la fle-
xión dorsal del tobillo, y la flexibilidad recto femoral. El atleta también debe mostrar un equili-
brio adecuado debido a la tensión lateral impuesta.
El bajo rendimiento en esta prueba puede ser el resultado de varios factores. En primer lugar,
la movilidad de la cadera puede ser inadecuada ya sea en la pierna estática o la pierna de paso.
En segundo lugar, de la manera que el atleta realiza la estocada la postura de la rodilla de la
pierna o el tobillo pueden no tener la estabilidad necesaria. Por último, un desequilibrio entre la
debilidad relativa de los aductores y abductor en una o ambas caderas pueden causar un pobre
rendimiento en el test. También puede haber limitaciones en la región torácica, que puede inhi-
bir al atleta para realizar la prueba correctamente.
Cuando un atleta logre una calificación inferior a TRES, el factor limitante debe ser identifica-
do. Documentación clínica de estas limitaciones se pueden obtener mediante el uso estándar de

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 18


PROF. MARTÍN MACKEY

las mediciones goniométricas de las articulaciones, así como pruebas de flexibilidad muscular,
como la prueba o ensayo Thomas Kendall de opresión en el flexor de la cadera. La prueba ha
determinado que cuando un atleta logre una calificación de DOS, a menudo existen limitaciones
menores de movilidad de una o ambas caderas. Cuando la puntuación es menor, una asimetría
relativa entre la estabilidad y la movilidad se puede producir alrededor de una o ambas caderas.

Movilidad de Hombros (SM)


Propósito
El test movilidad del hombro evalúa la amplitud de movimiento bilateral del hombro, que se
combina con la rotación interna, aducción y extensión y rotación externa con abducción y fle-
xión. También requiere una movilidad normal escapular y la extensión de la columna torácica.

Descripción
El evaluador determina la longitud de la mano, midiendo la distancia desde el pliegue distal
de la muñeca hasta la punta del tercer dedo. El individuo comienza de pie con los pies juntos,
y permanece en esta posición a lo largo la prueba. El individuo se encargará de hacer un puño
con cada mano, colocando el pulgar dentro del puño. Luego se le pide que asuma una máxima
aducción, rotación interna y ampliar la posición con un hombro, y una máxima, flexión y rota-
ción externa la con posición del otro. Durante la prueba las manos debe permanecer en puño
y se deben colocar sobre la espalda con un movimiento uniforme. El evaluador entonces mide
la distancia entre las 2 prominencias óseas. Realice la prueba de la movilidad del hombro hasta
3 veces de forma bilateral.

Test complementario
Es un examen de compensación al final de la prueba de la movilidad del hombro. Este movi-
miento no se califica, simplemente se lleva a cabo para observar una respuesta al dolor.
Si el dolor se produce, se registra una puntuación de CERO a la prueba de la movilidad del hom-
bro. Este test complementario es necesario porque el pinzamiento del hombro a veces puede
pasar desapercibido por las pruebas de movilidad del hombro.

Consejos para la prueba


> El hombro flexionado identifica el lado que se anotó.
> Si la medida de la mano es exactamente la misma que la distancia entre los dos puntos,
la puntuación baja.
> La prueba de compensación supera la puntuación obtenida en el resto de la prueba.
> Hacer un movimiento seguro no tratar de “caminar” las manos una hacia la otra.

Instrucción verbal
En una cómoda posición de pie, instruir al jugador a:
> “Haga un puño con los pulgares metidos en el puño”.
> “En un solo movimiento, ponga su puño derecho sobre la nuca y el puño izquierdo detrás
de la espalda”.
> “No se mueva más después de su colocación inicial“. (Medida de la distancia entre los
puños. La proximidad más cercana para cada uno)

Repita la instrucción 2, con la colocación de la otra mano. (Puntuación el tema)

Instrucción para test complementario


> “Ponga su mano derecha sobre su hombro izquierdo”.
> “Aunque se mantiene la colocación de la mano, levantar el codo derecho hacia el frente”.
Pregunte: “¿Siente algún dolor?”

Repita las instrucciones del 1 al 3 con el lado izquierdo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 19


PROF. MARTÍN MACKEY

TRES DOS UNO


> Puños están dentro de la longi- > Puños están dentro de una > Puños están a una distancia
tud en una mano. mano y ½ . mayor de una mano y ½ .

El individuo coloca su mano sobre el hombro opuesto


y después trata de señalar con el codo hacia arriba.
Si hay dolor asociado a este movimiento,
la puntuación es de CERO.
Es recomendado que se realice una exhaustiva evaluación
del hombro en este caso. Esta evaluación debe realizarse
en ambos lados. Si la persona recibe un resultado positivo,
ambos puntajes deben ser documentados para referencia futura.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

Implicancias clínicas de la movilidad de hombros (SM)


La capacidad de realizar la prueba requiere la movilidad del hombro en una combinación
de movimientos, incluida rotación externa, flexión/extensión y aducción/rotación interna.
También requiere movilidad de la escápula y espina dorsal.
El bajo rendimiento en esta prueba puede ser el resultado de varias causas, una de las cuales
es que el aumento de la rotación externa se obtiene a expensas de la rotación interna. Desarro-
llo excesivo y el acortamiento del músculo en edades tempranas del pectoral o dorsal ancho
puede provocar una alteración postural de los hombros hacia delante. Por último, una disfun-
ción escápulo torácica puede estar presente, dando lugar a una disminución de la movilidad
glenohumeral.
Cuando un atleta logre una calificación inferior a TRES, el factor limitante debe ser identifica-
do. Documentación clínica de estas limitaciones se pueden obtener mediante el uso estándar
de las mediciones goniométricas de las articulaciones, así como pruebas de flexibilidad muscu-
lar, como la prueba de Kendall para la rigidez del pectoral menor y dorsal ancho.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 20


PROF. MARTÍN MACKEY

Pierna Recta Arriba (SLR)


Propósito
La pierna recta arriba prueba la habilidad de disociar la extremidad inferior, manteniendo
la estabilidad en el torso. Evalúa el tendón de la corva y la flexibilidad activa gemelo-sóleo,
mientras se mantiene la pelvis estable y la extensión activa de la pierna contraria.

Descripción
El evaluado asume la posición de partida en decúbito supino con los brazos en una posición
anatómica y la cabeza contra el piso. La tabla se coloca debajo de las rodillas. El evaluador iden-
tifica el punto medio entre la espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y la rótula, el palo se coloca
en esta posición perpendicular al suelo. A continuación, el individuo se le pide que levante la
pierna con el tobillo en flexión dorsal y la rodilla extendida. Durante la prueba la rodilla opuesta
debe permanecer en contacto con la tabla, los dedos del pie deben permanecer apuntando ha-
cia arriba, y la cabeza permanece sobre el piso. Una vez que la amplitud máxima es alcanzada,
y el maléolo se encuentra más allá del palo, entonces la puntuación se registra según los crite-
rios. Si el maléolo no pasa el palo luego, este se coloca a la altura de la rodilla sobre la tabla,
si el maléolo no pasa el palo es UNO. Se debe realizar hasta 3 veces de forma bilateral.

Consejos para la prueba


> La cadera flexionada identifica el lado que se anotó.
> Tomar la pierna en el piso de modo seguro de que no se produzca una rotación externa
en la cadera.
> Ambas rodillas permanecen extendidas y la rodilla en el piso toca permanentemente
la tabla.
> Si el palo coincide exactamente en el punto medio, se coloca la puntuación más baja.

Instrucción verbal
> “Acostado de espalda con la parte posterior de sus rodillas contra la tabla, los brazos
a los costados y las palmas hacia arriba, y los dedos de los pies apuntando hacia arriba“.
> “Levante los dedos de su pie derecho hacia la rodilla. Con las piernas rectas y los dedos
restantes apuntando hacia el techo o cielo, levante la pierna derecha lo más alto posible,
sin ningún tipo de movimiento en la pierna izquierda“. (Tomar la medida en relación con
la otra pierna)

Repita la instrucción 2 con el lado izquierdo. (Puntuación)

TRES DOS UNO


> Tobillo/palo está en la mitad > Tobillo/Palo está en la mitad de > Tobillo no pasa la posición 2.
del muslo . la rotula línea de la articulación.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 21


PROF. MARTÍN MACKEY

Implicancia clínica de la pierna recta arriba (SLR)


La capacidad de realizar la prueba elevación activa de pierna recta requiere flexibilidad
funcional del tendón de la corva, que es la flexibilidad que está disponible durante el entrena-
miento y la competencia. Esto es diferente de la flexibilidad pasiva, que es evaluada con mayor
frecuencia. Es necesario para el atleta demostrar adecuada movilidad de la cadera de la pierna
contraria, así como estabilidad abdominal.
El bajo rendimiento en esta prueba puede ser el resultado de varios factores. En primer lugar,
el atleta puede tener pobre flexibilidad del tendón de la corval. En segundo lugar, el atleta puede
tener movilidad inadecuada de la cadera opuesta, generada por la falta de flexibilidad del psoas
ilíaco asociados con una pelvis inclinada hacia delante. Si esta limitación es grave, la flexibilidad
activa de los isquiotibiales no se hará realidad. Una combinación de estos factores demuestra
la movilidad del atleta en relación bilateral, asimétrica de la cadera. Como la prueba de paso
al obstáculo, la participación activa de la elevación de pierna recta revela la movilidad relativa
de la cadera. Sin embargo, esta prueba es más específica a las limitaciones impuestas por los
músculos isquiotibiales y el psoas ilíaco.
Cuando un atleta logre una calificación inferior a TRES, el factor limitante debe ser identifi-
cado. La prueba de Thomas puede ser utilizada para identificar la flexibilidad de los músculos
psoas ilíaco. Cuando un atleta logre una calificación de DOS, tendrá menor movilidad de la cade-
ra y limitaciones asimétricas. Cuando la puntuación es menor, la movilidad de la cadera tendrá
limitaciones serias.

Estabilidad del tronco y flexión de brazo (PU)


Propósito
La estabilidad del tronco en la prueba de push-up muestra capacidad para estabilizar la co-
lumna en un plano anterior y posterior durante una cadena cerrada de movimiento de la parte
superior del cuerpo. Se evalúa la estabilidad del tronco en el plano sagital, mientras se realiza
un movimiento simétrico de las extremidades superiores.

Descripción
El individuo asume una posición en decúbito prono con los pies juntos. Las manos se co-
locan ancho de los hombros además en la posición adecuada según los criterios. Las rodillas
están juntas y se extenderán al máximo y los tobillos en flexión dorsal. Al individuo se le pide
que realice una flexión de brazos en esta posición. El cuerpo debe levantarse como una unidad.
No debe haber ningún retraso en la columna lumbar al realizar este push-up. Si el individuo no
puede realizar una flexión de brazos en esta posición, las manos se bajan en la posición adecua-
da según los criterios.

Examen complementario
Un examen complementario se realiza al final de la prueba de estabilidad del tronco push-up.
Este movimiento no se anota, sino que simplemente se lleva a cabo para observar una respues-
ta al dolor. Si el dolor se produce, se registra positivo y un CERO se da a toda la prueba.
Este examen complementario es necesario porque el dolor de espalda a veces no se detecta
mediante exámenes del movimiento.

Consejos para la prueba


> Dígale que levante el cuerpo como una unidad.
> Asegúrese de que la posición original de las manos se mantenga y las manos no se desli-
cen hacia abajo cuando se preparan para la elevación.
> Asegúrese de que su pecho y el estómago se levanten del piso en la misma instancia.
> En caso de duda, se baja puntuación.
> La prueba complementaria supera la calificación de la prueba.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 22


PROF. MARTÍN MACKEY

Instrucción verbal
> “Póngase boca abajo con sus manos colocadas ancho de hombros”
(Colocación de las manos adecuadas
> Hombres: dedos gordos en línea con la frente
> Mujeres: dedos gordos en línea con el mentón).
> “Levanten los dedos del pie hacia la rodilla y colocarlos en el suelo. Levantar rodillas
del suelo en extensión“.
> “Mantener el torso rígido, elevarse como una unidad sin retraso en la espalda baja
en posición de flexión de brazos”.

Repetir 3 veces si es necesario.

Repita las instrucciones del 1 al 3 con colocación de las manos que sean necesarias.

Complementario
Mientras está acostado sobre su estómago, instruya al sujeto a:
> “Coloque las dos manos (palmas hacia abajo) por debajo de sus hombros.”
> “Presione el pecho del piso mediante la extensión de los codos, arquear la espalda tanto
como sea posible, manteniendo las caderas en contacto con el piso. “
> Pregunte el tema: “¿siente algún dolor?” (Puntuación del sujeto)

TRES DOS UNO


> Los hombres realizan una > Los hombres realizan una repe- > Los hombres son incapaces
repetición con pulgares alinea- tición con pulgares alineados de realizar 1 repetición con
dos con la parte superior de con la barbilla. los pulgares alineadas
la frente > Las mujeres realizan una repeti- con la barbilla.
> Las mujeres realizan una repeti- ción con los pulgares alineados > Las mujeres son incapaces
ción con los pulgares a la altura con la clavícula. de realizar 1 repetición con
de la barbilla. los pulgares alineados con
la clavícula.

Extensión de la columna
Se puede borrar al realizar una flexión en el posición de push-up.
Si hay dolor asociadoa este movimiento, un CERO se da
y una evaluación con más profundidad debe ser realizada.
Si el individuo recibió una calificación positiva, los resultados
deben ser documentados para referencia en el futuro.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 23


PROF. MARTÍN MACKEY

Implicancia clínica de la estabilidad del tronco en la flexión de brazos (PU)


La capacidad para realizar la estabilidad del tronco push-up requiere de la estabilidad
del tronco simétrica, propiamente dicha, en el plano sagital durante un movimiento simétrico
de las extremidades superiores. Muchas de las actividades funcionales en el deporte requieren
de los estabilizadores del tronco en la transmisión de la fuerza de las extremidades superiores a
las extremidades inferiores y viceversa. Movimientos como rebote en el baloncesto, los gestos
generales de bloqueo en el voleibol, o patear en el fútbol son comunes ejemplos de este tipo
de transferencia de energía. Si el tronco no tiene una estabilidad adecuada durante estas acti-
vidades, la energía cinética se dispersa, lo que empobrece el rendimiento funcional, así como
incrementa la posibilidad de la lesión micro traumática.
El bajo rendimiento en esta prueba se puede atribuir simplemente a una mala performance
de los estabilizadores del tronco. Cuando un atleta logre una calificación inferior a TRES,
el factor limitante debe ser identificado. Documentación clínica de estas limitaciones puede ser
obtenida mediante la prueba superior e inferior de la fuerza abdominal de Kendall.

Estabilidad en Rotación (RS)


Propósito
Esta prueba es un movimiento complejo que requiere una buena coordinación neuromus-
cular y la transferencia de energía a partir de un segmento del cuerpo a otro a través del torso.
La prueba de estabilidad del tronco rotatorio evalúa el multi-plano de estabilidad durante un
movimiento combinado de las extremidades superior e inferior.

Descripción
El individuo asume la posición de partida en cuadrupedia con los hombros y las caderas a
90º en relación con el torso. Las rodillas se sitúan en 90º y los tobillos deben permanecer en
flexión dorsal. La tabla se coloca entre las rodillas y las manos para que estén en contacto con
ella. A continuación el individuo, flexiona el hombro y extiende la cadera y la rodilla del mismo
lado. La pierna y la mano solo se levanta lo suficiente, aproximadamente 6 pulgadas. El codo,
la mano y la rodilla se levanten, deben permanecer en línea con la tabla. El torso también debe
permanecer en el mismo plano que la tabla. El mismo hombro y rodilla luego de ser extendidos
se flexionan lo suficiente para que el codo y la rodilla se toquen. Esto se lleva a cabo bilateral-
mente hasta 3 repeticiones. Si la puntuación de TRES no se logra, entonces el individuo realiza
una diagonal con el hombro del lado opuesto de la cadera y de la misma manera como se des-
cribió anteriormente.

Examen complementario
Un examen complementario se realiza al final de la prueba de estabilidad rotatoria.
Este movimiento no se califica, simplemente se lleva a cabo para observar una respuesta
al dolor. Si el dolor se produce, una respuesta positiva se registra y una puntuación de CERO
es dada a la prueba completa. Este examen complementario es necesario porque el dolor de
espalda a veces puede no se detectarse mediante los exámenes en movimiento.

Consejos para la prueba


La puntuación se identifica por el movimiento de las extremidades superiores, pero incluso
a alguien que consigue un TRES, ambos patrones diagonales deben realizarse y se anotan.
La información debe ser anotada en la planilla.
> Asegúrese de que la rodilla y el codo permanezcan sobre el tablero y la parte posterior
sigue siendo plana.
> Asegúrese de que el codo y la rodilla se toquen durante la flexión.
> Comunicar que no necesita elevar la pierna y el brazo por encima de 6 pulgadas del piso.
> En caso de duda, la puntuación baja.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 24


PROF. MARTÍN MACKEY

Instrucción verbal
En una posición de manos y rodillas, instruya al jugador a:
> “Posición de los hombros y las caderas a 90º con los pulgares y las rodillas tocando las
paredes de la tabla”.
> “Levante su brazo derecho y pierna fuera de la tierra, señalando el brazo y la pierna hacia
delante, hacia atrás. A continuación, toque el codo derecho y la rodilla sobre la tabla. Una
vez más, vuelva a la posición extendida. Realice este movimiento manteniendo la espalda
tan plana como sea posible“.
> “Vuelva a la posición de partida”.

Repita las instrucciones 2 y 3 con el lado izquierdo. Si es necesario, utilizar el modelo diago-
nal del brazo derecho y pierna izquierda. Repita el patrón diagonal con el brazo izquierdo
y pierna derecha. (Puntuación)

TRES DOS UNO


> Lleva a cabo una correcta > Lleva a cabo una repetición > Incapacidad para realizar
repetición unilateral, mante- correcta diagonal, manteniendo las repeticiones en diagonales.
niendo la columna vertebral la columna vertebral paralela
en paralelo sobre la tabla. a la tabla.
> La rodilla y codo se tocan > La rodilla y codo se tocan
en línea sobre la tabla. en línea sobre la tabla.

Flexión de la columna
Se debe asumir una posición cuadrúpeda, tocar las nalgas
a la talones y el pecho a los muslos. Las manos deben
permanecer por delante del cuerpo, en la medida que sea posible.
Si hay dolor asociado a este movimiento un CERO es dado.
Si el individuo recibe una puntuación positiva ambos aspectos
deben ser documentados para referencia futura.

0 - El atleta recibirá una puntuación de CERO si el dolor está asociado a alguna porción de esta prueba.
Un profesional de la medicina debe realizar una exhaustiva evaluación de la zona dolorida.

Implicancia clínica de la estabilidad en rotación (RS)


La capacidad de realizar la prueba de estabilidad rotatoria requiere la estabilidad del tronco
tanto en el plano sagital como en el transversal durante el movimiento de las extremidades
superior e inferior. Muchas de las actividades funcionales en el deporte requieren de los esta-
bilizadores del tronco para transferir la fuerza de las extremidades inferiores a las superiores
de forma simétrica y en sentido inverso. Correr, la explosión de una postura en el fútbol y en la
pista son ejemplos comunes de este tipo de transferencia de energía. Si el tronco no tiene una
estabilidad adecuada durante estas actividades, la energía cinética será dispersa, lo que lleva a
un rendimiento pobre, así como a una mayor probabilidad de lesiones.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 25


PROF. MARTÍN MACKEY

El bajo rendimiento en esta prueba se puede atribuir simplemente a una mala estabilidad
asimétrica de los estabilizadores del tronco. Cuando un atleta logre una calificación inferior a III,
el factor limitante de ser identificadas. Documentación clínica de estas limitaciones pueden ser
obtenidas mediante la prueba de la fuerza de la parte superior e inferior abdominal de Kendall.

Interpretación y toma de datos


Al realizar el FMS™ es importante recordar que no debe empezar a hacer decisiones o tratar
de interpretar el eslabón débil de una persona antes de terminar todo el chequeo. El evaluador
puede encontrar que dos o tres pruebas le determinen descubrir un área débil, pero sin mirar
los siete movimientos, puede ser pasada por alto otra debilidad más importante. Mediante la
realización de toda la prueba, usted puede identificar una debilidad que fue descubierta en las
primeras dos o tres pruebas realizadas. Una vez que haya terminado todo el proceso de se-
lección es el momento de descubrir cuáles son los problemas funcionales de movimiento del
individuo y poder interpretar las recomendaciones para la mejora de ellos.

El primer aspecto de la evaluación que debe abordarse es cualquier prueba en la que el indi-
viduo recibió un CERO. Si una persona recibió un cero en uno o más de las pruebas, tienen que
ser tratado por un médico deportólogo. Debe tenerse en cuenta cuál fue el causante del dolor
en el movimiento. Es mejor que el atleta no continúe con su entrenamiento hasta que esta área
del dolor haya sido corregida.

El siguiente aspecto de la interpretación sería comenzar a buscar cualquier asimetría.


Esto daría a la persona una puntuación global de UNO, pero la persona puede tener un marcado
tres o dos en un lado del cuerpo y un uno por el otro. Déficit de movilidad del lado izquierdo
o derecho o un desequilibrio aumentan las posibilidades de que el individuo tenga una avería
en su cuerpo, causando una lesión. Es por esto que es importante empezar a mirar primero las
asimetrías. Si una persona recibe una puntuación de uno y hay un desequilibrio, ciertas leyes
de la mecánica están siendo comprometidas y el individuo puede estar causando microtrauma
a ciertas áreas durante la actividad. Este desequilibrio debe conducir a mayores problemas y de-
finitivamente afectan el rendimiento. Es probable que una persona con una puntuación de uno,
ya sea con o sin un desequilibrio, tendrá que incorporar actividades manuales terapéuticas,
las cuales serán necesarias para mejorar la movilidad, la estabilidad o debilidad.

Una vez que haya comprobado que no hay resultados de uno, a continuación, comenzar a
buscar con los desequilibrios la puntuación de DOS. El individuo tendrá una puntuación de dos
a un lado y tres por el otro. Esta persona es ciertamente en movimiento mejor que una perso-
na que tenga uno, pero de nuevo, con un desequilibrio que todavía incumplan ciertas leyes de
la mecánica que dará lugar a micro traumatismos. Este desequilibrio todavía debe prevalecer
debido a la cuestión de que los desequilibrios en la movilidad y la estabilidad llevarán a una
mayor probabilidad de lesiones.
La siguiente puntuación que se deben abordar es una persona que tiene cuentas bilaterales
de dos. Esta persona no tiene adecuada movilidad y estabilidad con el fin de realizar los movi-
mientos fundamentales, causando así averías en los niveles más altos de actividad.
Esta persona puede superar su debilidad más rápido, pero sin la intervención adecuada,
es probable que continúe compensando su falta de movilidad o estabilidad. Esta compensa-
ción conduce a una disminución de la calidad de sus movimientos fundamentales y un au-
mento de los micro-traumas que se producen durante la actividad. Esta persona debe trabajar
en su debilidad a través de actividades terapéuticas, pero con una puntuación de dos,
el déficit no será tan difícil de superar.

El individuo que tiene una puntuación PERFECTA y ha adecuado los patrones de movimiento
fundamentales en todo todavía debe trabajar para mantener su nivel de movimiento funcional.
Esta persona debe seguir incorporando adecuada mecánica del movimiento durante las activi-
dades con el fin de mantener sus patrones de movimiento fundamentales en un nivel óptimo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 26


PROF. MARTÍN MACKEY

Es importante que se siga la planilla de un individuo que obtiene un puntaje perfecto


en la planilla funcional “movimiento” para vigilar su régimen de entrenamiento, asegurándose
de que se está manteniendo la mecánica correcta. Si hay una persona que obtiene un puntaje
por debajo de un tres y no tiene cualquier desequilibrio, entonces le corresponde al médico
utilizar su mejor juicio al interpretar los resultados. Se recomienda tener en cuenta los objetivos
y actividades deportivas específicas en relación con el individuo en evaluación para determinar
el área en la cual mejorar.

La meta del FMS™ es localizar eslabón débil del cuerpo en un patrón de movimiento y me-
jorarlo a través del ejercicio terapéutico. Cabe señalar que el evaluador debe repetir la prueba
de cada individuo periódicamente una vez que comience su régimen de ejercicios terapéutico.
De esta manera, el evaluador puede comprobar mejoras, asegurándose de que no están per-
diendo los movimientos fundamentales que han alcanzado.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 27


PLANIFICACIÓN DEPORTIVA 21 M2

PERIODIZACIÓN

El rendimiento, en el deporte, viene determinado por la suma y/o interacción de elementos


técnicos, tácticos, físicos, psicológicos, médicos, nutricionales, etc. Todos los que se dedican
al entrenamiento deportivo saben de la importancia de la planificación deportiva. No obstante,
la planificación en los deportes de equipo tiene unas características propias: número de com-
peticiones a lo largo de la temporada, posición en la tabla clasificatoria, jugadores disponibles,
edad de los jugadores, antecedentes deportivos, cultura institucional, etc. Todas estas causas
y muchas otras condicionan enormemente la labor del entrenador.
Antes de comenzar cualquier plan de entrenamiento es clave conocer con qué contamos, cuál
es el objetivo y trazar los caminos utilizando los recursos disponibles para alcanzar lo propuesto.

La responsabilidad del entrenamiento deportivo radica en dirigir el proceso de la preparación


deportiva para los máximos rendimientos competitivos.
La planificación del entrenamiento deportivo es ante todo el resultado del pensamiento del
entrenador, somos nosotros con los entrenamientos propuestos cada día los que provocamos
que los deportistas progresen, se estanquen o su rendimiento decaiga.

Es común que en los clubes no exista una periodización y planificación institucional, general-
mente son los entrenadores o profesores a cargo los que llevan adelante el entrenamiento y la
evolución de los jugadores en cada división. Tal vez exista una buena relación entre entrenado-
res de una y otra categoría y al finalizar el año los entrenadores se junten y cuenten lo que han
realizado y cuáles son las características generales del grupo. Sin embargo cada división entre-
na y trabaja según el pensamiento libre de cada entrenador.
Para poder progresar es fundamental que se siga una línea institucional, que se logre unificar
un criterio, que se desarrolle una estructura de entrenamiento para cada sesión, que se tenga
claro qué lograr a cada edad, cuáles son los objetivos y que el ciclo de entrenamiento y progre-
so de los atletas no dependa de la capacidad o incapacidad de una persona sino de la guía de
trabajo de una institución.

En la mayoría de los clubes el porcentaje más grande de personas que trabajan con los
chicos son voluntarios, por lo general padres o ex jugadores, que llevan adelante los entrena-
mientos. Por el bien del rugby es clave que estas personas con una enorme voluntad participen
activamente y estén a cargo de las divisiones, pero debe ser la institución la que establezca una
línea de trabajo, una metodología de entrenamiento, que proponga los objetivos a alcanzar y
controle la evolución de los entrenamientos y de los chicos. Las instituciones deben dar he-
rramientas de coaching; debe exigir que para estar a cargo de un equipo las personas respon-

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 28


PROF. MARTÍN MACKEY

sables se capaciten; debe desarrollar capacitaciones internas, dar referencias, asegurarse que
todos sepan cuales son los objetivos a alcanzar.
El objetivo principal de cada edad debe estar claro en toda la institución y todos (cualquiera
sea la división que se esté entrenando) deben trabajar para el desarrollo de excelentes personas
y excelentes deportistas.

El objetivo de la periodización es desarrollar atletas que estén listos para exposición a pro-
gramas de competición y entrenamientos de adultos, cuando sean adultos.

ELITE

SENIORS RENDIMIENTO / PREPARACIÓN

JUVENILES PREPARACIÓN / RENDIMIENTO

En las edades infantiles es el momento donde más cantidad de personas se acercan a practi-
car deportes, entre los 5 y los 12 años es la brecha etaria donde más chicos comienzan a rea-
lizar una disciplina deportiva. Es un momento muy importante para dar los primeros pasos en
el deporte. Es una edad donde los clubes captan una gran cantidad de chicos que comienzan
a practicar un deporte, sin embargo es importante destacar que hasta los 12 años (primer pico
hormonal), más allá que hagan rugby, fútbol, hockey o básquet, la clase debe estar pensada
para desarrollar la mayor variabilidad motora posible. Si bien el deporte elegido debe preva-
lecer, la clase debe desarrollar y enriquecer la capacidad motora de los niños; la clase (entre-
namiento) debe estar plagada de juegos variados, lanzamientos, saltos, carreras, cambios de
dirección, persecuciones, desafíos, actividades óculo manuales y podales. No debemos cometer
el error de pensar que porque haga un deporte más cantidad de veces por semana un chico ju-
gará mejor a ese deporte. La especialización temprana se debe desarrollar en los deportes que
son de carácter más artístico (gimnasia, gimnasia artística, trampolín, natación, etc.). En estos
deportes las habilidades deben ser desarrolladas antes de la aparición de la pubertad para que
estas cualidades queden afianzadas en el sistema nervioso. Estos deportes a su vez tienen como
característica que todas ellas permiten a un niño competir en alto rendimiento a nivel interna-
cional, de ahí la especialización temprana.

Vamos a clasificar a los entrenadores en world class o novatos y esta clasificación no se


obtiene por la edad o el nivel de los jugadores que entrena sino por la capacidad de transmitir
y enseñar lo que sabe a los jugadores e identificar el ciclo evolutivo, objetivos de las edades de
los jugadores que entrena, aptitud y actitud de los mismos. En las edades infantiles los entrena-
dores world class serán aquellos que generen en los chicos el deseo de volver, las ganas
de jugar, el sentido de pertenencia, que les de acceso a divertirse y experimentar, equivocarse
y volver a intentar, que les permita descubrir, disfrutar, entretenerse y aprender.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 29


PROF. MARTÍN MACKEY

A partir de los 12 años comienza una etapa donde se debe comenzar a educar a los deportis-
tas sobre la importancia de entrenarse y hacerlo correctamente.
Desde los 12 años y hasta los 18 años se desarrolla una etapa de gran plasticidad, donde
los chicos absorben una gran cantidad de conceptos, es la etapa de mayor formación motriz.
Es un período de tiempo en el que se debe invertir en la formación, física de base, técnica y
mental. Es una etapa extraordinaria para enseñar. Un período de tiempo muy rico para crear
los cimientos de los deportistas adultos, sin embargo bajo ningún aspecto se debe entrenar
ni exigir a los chicos con entrenamientos de adultos. Es una etapa en la que el desarrollo
y la formación deben prevalecer siempre.
A esta edad el entrenador world class no es el que hace ganar al equipo a cualquier costo
y de cualquier manera. Esta es una etapa en la que el entrenador world class desarrollará las
cualidades de movimiento, físicas y técnicas en los chicos. Les enseña los valores del deporte,
el respeto por su equipo, sus compañeros y por el equipo contrario; les enseña el juego y a dis-
frutar del juego; les da herramientas para que puedan resolver las distintas situaciones que se
presentan en un entrenamiento o partido.

Muchas veces se entrena un equipo con la única idea de ganar, entonces se aprovechan
las cualidades físicas o técnicas de dos o tres jugadores y con la capacidad de estos se gana un
partido o aún más, uno o varios torneos. Como con ellos y con lo que hagan es suficiente para
ganar no se desarrolla nada más en estos jugadores y mucho menos en los otros y el plan de
juego se plantea para estos jugadores y ganar. El triunfo logrado de este modo confunde ya que
con esta metodología se es eficaz pero se carece de eficiencia por lo tanto cuando los jugadores
llegan a adultos se han desarrollado en ellos pocas cualidades y se limita de este modo su pico
de rendimiento ya que carecen de recursos físicos, técnicos y de resolución de problemas que
le impiden seguir creciendo deportivamente.

Ser entrenador world class a estas edades es darle recursos técnicos y físicos para poder
resolver distintas situaciones que se planteen en cada partido. Un entrenador debe por sobre
todas las cosas hacer que prevalezca la calidad de ejecución, detectar errores técnicos y corre-
girlos y brindar a los chicos libertad de resolución, equivocarse o acertar enseñan y permiten
aprender. Muchas veces se dice que ganar a estas edades no es lo importante, sin embargo
a cualquier edad nos gusta ganar, por lo tanto ganar es importante y si a nuestros jugadores
les damos más herramientas para que puedan utilizar, no solo estaremos ganando los partidos
a estas edades sino que estaremos construyendo jugadores que tendrán más recursos para
ganar cuando sean adultos. A estas edades el desarrollo debe siempre estar por encima de cual-
quier otro objetivo.

Los entrenamientos no deben estar basados en el QUÉ hacer (anula la comprensión), sino
en el POR QUÉ hacer (comprender el juego) y CÓMO (herramientas técnicas). El entrenamiento
con rigor que muchas veces se aplica en las prácticas, basados en la orden, el grito y la resolu-
ción dirigida no debería imponerse en los entrenamientos como herramienta metodológica
para que se haga lo que el entrenador quiere, sin darle importancia al POR QUÉ y al CÓMO.
La ejecución repetida sin conocer o sin darle la posibilidad de reflexionar, aprender, entender
e interpretar el POR QUÉ (enseñarle el juego y los momentos del juego) y sin darle a un chico
las herramientas del CÓMO (darle los recursos para ejecutar técnicamente bien) desarrolla
jugadores con un nivel de crecimiento muy bajo. En la mayoría de los entrenamientos se utiliza
como metodología de enseñanza el QUÉ hacer (acá ruck, acá vamos a canal 3, etc.), sin dar el
POR QUÉ y menos aún el CÓMO. Los jugadores se desarrollan sin saber POR QUÉ hacen lo que
hacen, sin embargo lo hacen pero ahí debemos pensar en el CÓMO y acá fallan porque a medi-
da que juegan a más nivel y se encuentran con jugadores que entienden el POR QUÉ (entienden
el juego) y el CÓMO (recursos para ejecutar con técnicas correctas) pierden. El POR QUÉ
y el CÓMO y por supuesto el QUÉ generan eficiencia, economía de esfuerzo, por lo tanto estos
jugadores se cansan menos, se lesionan menos, entienden el POR QUÉ, CÓMO y QUÉ hacen,
por lo tanto juegan en mejor y mayor nivel, y ganan.

Si queremos ser entrenadores world class de la edad que nos toque entrenar, es clave que
el objetivo que queremos alcanzar con ese equipo esté en desarrollar jugadores completos,

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 30


PROF. MARTÍN MACKEY

desarrollar como pensamiento para la planificación de nuestros entrenamientos el POR QUÉ,


el CÓMO y el QUÉ. Debemos permanentemente enseñar a nuestros jugadores, no solamente
dar ordenes y que respondan sin entender que está pasando. El rigor debe estar puesto en que
entiendan e interpreten por qué deben hacer algo para que suceda otra cosa en otro lugar o ahí
mismo, cómo deben hacerlo bien para que sea eficaz, no se lesionen y disfruten y qué deben
hacer ante cada situación que se presenta a través de la experimentación para que puedan re-
solver ante cada escenario que se les plantea durante un partido o un entrenamiento.

Al llegar a edades adultas los jugadores deben haber recibido un bagaje motor que les per-
mita ser jugadores senior. A estas edades sí debe estar puesto el foco en cumplir los objetivos
propuestos (según el nivel de cada equipo será ser campeón, clasificar entre los primeros pues-
tos o salvarse del descenso) y expresar al máximo sus capacidades, técnicas, físicas y mentales.
En estas edades los jugadores deben rendir al máximo de sus posibilidades. Los entrenamien-
tos de la semana siempre deben estar enfocados en el partido del sábado y todo lo que haga-
mos debe permitir a los jugadores llegar en su pico máximo el día del partido. El Rendimiento
se encuentra por encima del desarrollo, si bien los jugadores siempre deben desarrollarse a es-
tas edades deben perfeccionarse, afianzar sus capacidades y lograr una excelente especificidad.

Si el club realizó un buen trabajo de desarrollo y un jugador al explotar sus cualidades


expresa mayor calidad técnica, física y mental que la mayoría de los jugadores de nivel senior
entonces llegará a un nivel de alto rendimiento. A esos niveles también el objetivo será distinto
según las expectativas que se tienen con respecto al número de jugadores de elite que se tiene
por equipo. La mayoría de los deportes tienen selecciones nacionales y esos equipos partici-
pan de torneos de elite, sin embargo no todos los equipos están integrados en su totalidad por
jugadores de elite. Los seleccionados si juegan torneos de este nivel deben presentar un equipo
pero en muchos casos el mayor número de jugadores de ese equipo puede ser de nivel senior
y no elite. Esto se da por que hay que completar una lista y si el país no trabaja bien en edades
juveniles tendrá que presentar un equipo que en la mayoría de sus puestos no tiene elite y pone
seniors por lo tanto seguramente si juega contra otro seleccionado que tiene más cantidad de
elite que seniors, probablemente pierda.

CHECK LIST

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 31


PROF. MARTÍN MACKEY

ROL DE LOS ENTRENADORES


Habitualmente en los equipos hay varios entrenadores por lo tanto es importante que de-
finan sus roles dentro del entrenamiento. Tener varios entrenadores por equipo brinda la po-
sibilidad que el entrenamiento pueda tener mayor calidad técnica, metodológica, pedagógica,
didáctica, que permiten enriquecer a los jugadores.
Con el fin de lograr llevar adelante entrenamientos más ricos se debe considerar qué rol
cumple cada entrenador durante el entrenamiento y de este modo, asumir una responsabili-
dad concreta.

Como distribución específica del juego los entrenadores deben especializarse en:
> Entrenadores de destrezas: son quienes deben estudiar los factores claves de las destrezas
básicas (tomar y pasar, duelos, ruck, tackle), detectar las dificultades globales e indivi-
duales, elegir los ejercicios que permitirán al equipo mejorarlas y tener la capacidad para
poder enseñarlas, siendo claro en los conceptos que indica a los jugadores.
> Entrenadores del juego: son los entrenadores que deben estudiar el juego y determinar
el plan que desarrollará el equipo. Explicar a los jugadores el por qué, asegurarse que lo
comprendan, y utilizar las herramientas necesarias para que cada chico interprete su rol
dentro del equipo.
> Entrenadores de destrezas específicas: son quienes tienen la tarea de desarrollar la especifi-
cidad de cada puesto y cada unidad. De los entrenadores específicos tendremos en cuenta
a los entrenadores de especificidades por puestos y sus roles (juego con el pie, recepción
aérea, pase del 9) y de unidades (scrum, line out; en ambas se debe considerar también
las destrezas de cada jugador dentro de cada unidad).

Cada entrenador tendrá la responsabilidad de liderar el entrenamiento en cada momento


siendo quien planifica, elige ejercicios y es la voz en los componentes del módulo que le co-
rresponde. Sin embargo, todos los entrenadores deben participar en cada módulo del entrena-
miento. Para que así sea, los entrenadores tendrán durante el entrenamiento 3 roles que deben
distribuirse para cada situación:
> Líder: es quien planifica los ejercicios, prepara los materiales necesarios, la duración,
la distribución de los jugadores para la realización, la cantidad de veces que debe hacer-
se, explica a los jugadores, determina los factores claves, establece las pausas. Es la voz
principal durante ese momento. Tiene la visión global de los jugadores. Durante las pausa
habla del ejercicio, su dinámica e intensidad.
> Asistente: es quien colabora con el líder, detecta y corrige errores locales, colabora con los
ejercicios, identifica las causas de los errores, re distribuye a los jugadores por su dificul-
tad para ejecutar los ejercicios y focaliza su mirada. Tiene una visión local de los jugado-
res. Durante las pausas da pautas puntuales de corrección.
> Observador: tiene una mirada general, su tarea es observar el desempeño de los entrena-
dores y del entrenamiento. Indica al final de la práctica si, durante su función como obser-
vador, se detectaron y corrigieron errores, si se comunicó correctamente, si la ubicación
del entrenador al momento de explicar permitió que todos puedan escuchar y ver, si se
utilizaron bien los espacios, si la distribución de los jugadores en los ejercicios fue correc-
ta, si el flujo del entrenamiento logró una suficiente cantidad de repeticiones, si la energía
y tono de voz de los entrenadores fue acorde. El observador da un feed back para que
permita mejorar la calidad de cada entrenamiento y la comprensión de los jugadores.

Durante el entrenamiento estos roles deben cambiar permanentemente.


Todos los entrenadores deben estar dentro de la cancha participando
según la función que tenga asignada. Al final de cada entrenamiento,
los entrenadores deben evaluar cada entrenamiento.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 32


PROF. MARTÍN MACKEY

ROL DE LOS JUGADORES


Los entrenadores deben dar liderazgo a los jugadores poniéndoles desafíos personales que
los exijan a ser mejores cada día, deben crear el entorno adecuado para que surjan comporta-
mientos que a todos les permita ser mejores.
La disciplina personal es el desafío más importante para los jugadores. Desde lo individual
hacia lo colectivo, deben asumir la tarea de hacer ellos, sin esperar que otros las hagan por
ellos. Los entrenadores deberán proponer en cada entrenamiento tareas para el siguiente,
ejemplo, preparar y ubicar los elementos antes del inicio de cada entrenamiento, presentar una
charla a sus compañeros sobre distintos temas (especialmente de rugby y sus factores claves,
los cuales deben conocer e identificar), trabajar en grupos para hacer tareas que les permitan
desarrollar el sentido de unidad y de dependencia de unos y otros. A su vez los jugadores lesio-
nados deberán continuar entrenando o siendo parte de los entrenamientos colaborando con
los entrenadores quienes les darán un rol durante el período que estén lesionados. Los juga-
dores que por la razón que sea no puedan entrenar, siempre y cuando el médico los autorice,
deberán asistir también a entrenar físicamente.

Los jugadores deben estar listos 15 minutos antes de comenzar el entrenamiento. Respetar
que el entrenamiento es un lugar de disciplina, al que asisten para aprender y mejorar siempre;
durante su desarrollo deben mantener la concentración y el respeto por lo que están haciendo.
Deben comprender la importancia de hacer silencio y escuchar en los momentos que los entre-
nadores explican o corrigen y dar el máximo por hacer bien lo que se les pide.

Los entrenadores y jugadores deben crear las pautas que los identifiquen como equipo
y todos trabajarán para desarrollar la cultura de equipo con la que se representen.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 33


PROF. MARTÍN MACKEY

ENTRENAMIENTOS POR BLOQUES


Como ya expusimos anteriormente el objetivo de la Periodización es desarrollar atletas que
estén listos para exposición a programas de competición y entrenamientos de adultos cuando
sean ADULTOS.

Con el fin de construir una base solida de desarrollo físico de nuestros jugadores vamos a
organizar un sistema de Bloques que los lleve desde el aprendizaje e introducción a entrena-
mientos específicos.

Crear una base solida de desarrollo físico progresivo es prioridad, por lo tanto no debemos
apurarnos, ni saltear objetivos pensando que cuanto antes entrenemos específicamente es me-
jor. Una base de entrenamiento y trabajo que aumente progresivamente las demandas de exi-
gencia es clave para prevenir lesiones, esta es la clave de cualquier metodología o entrenamien-
to que se quiera realizar, si el plan de entrenamiento pone en riesgo de lesión a los jugadores
entonces es preferible no arriesgarse. Cuanto mayor sea la capacidad de los jugadores mayores
serán las posibilidades de alcanzar mejores y máximos rendimientos a futuro.

Características de los bloques:

BLOQUE 4: COMPETENCIA

BLOQUE 3: ESPECÍFICO

BLOQUE 2: DESARROLLO

BLOQUE 1: ADAPTACIÓN

BLOQUE ABC: APRENDIZAJE

BLOQUE ABC: APRENDIZAJE


La educación física es docencia y como tal la enseñanza, la interpretación, el aprendizaje
y la repetición son las claves. Como ejemplo, si en el colegio quieren enseñarnos las tablas
para multiplicar o dividir estas no se aprenden por repetirlas muchas veces mal, las mismas
se aprenden logrando que se interpreten y como práctica se repitan correctamente; el ejemplo
es sencillo pero es útil para pensar que en el caso de la educación física o en los entrenamientos
no se aprende a correr o pasar una pelota por hacerlo repetidas veces, se aprende e interpreta
por hacerlo repetidas veces bien, por que si en el entrenamiento se hace muchas veces (can-
tidad) pero no observamos los errores, los corregimos y dejamos que repitan una y otra vez
por la simple razón de repetir (cantidad) estamos perfeccionando el error y eso no es docencia
del movimiento. Cualquier persona en estado normal puede correr, saltar, lanzar o patear una

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 34


PROF. MARTÍN MACKEY

pelota, sin embargo no todos lo hacen con la técnica correcta para el deporte o actividad que
quieren practicar. Si no se planifica un trabajo metodológico de enseñanza y se corrigen los
errores que se observan, lo que estamos permitiendo es que repitan una acción o destreza mal
y estamos perfeccionando el error.

El bloque ABC es fundamental para anclar los cimientos de las metodologías de trabajo
de la planificación que queremos implementar a futuro.
En este bloque la educación, enseñanza, interpretación y la formación física de base son
las prioridades. El POR QUÉ (interpretar) y el CÓMO (técnica, factores claves) deben ser el foco
y el núcleo del plan.
Tenemos que tener presente que cuando comenzamos a hacer docencia de movimientos
los chicos pasarán de inconscientemente incompetentes a conscientemente incompetentes por
lo tanto el bloque ABC es el que nos llevará mucho tiempo de muestreo, detección de errores,
corrección, repetición y atención.

Generalmente se piensa que entrenar es correr, hacer pesas o trabajos de velocidad,


sin dudas esto es muy importante para mejorar el rendimiento de un deportista pero bajo
ningún concepto debemos olvidarnos de educarlos en que la postura, el control corporal, la
percepción corporal, la función articular, la identificación de las articulaciones y músculos que
las movilizan, el reconocimiento del cuerpo en el espacio, la función propio y exteroceptiva, la
calidad de movimiento también forman parte de la competencia y capacidad de un deportista.

OBJETIVOS
MOVILIDAD Y ESTABILIDAD
El foco va a estar puesto en mantener u optimizar los rangos de movimiento, especialmente
en las articulaciones escápulo humeral, columna torácica, caderas y tobillos. Se deben pensar
pocos ejercicios y simples. Los músculos que brindan estabilidad escapulo torácica, en las cade-
ras, CORE y columna vertebral deben ser realizados con ejercicios simples isométricos o que les
permitan focalizarse sobre cada unos de los sectores del cuerpo en los que queremos que tengan
control, es importante que aprendan a sentir su cuerpo. Se deben desarrollar ejercicios para com-
prender el draw in, la función respiratoria y la contracción del transverso profundo del abdomen.

En esta etapa es importante aislar las articulaciones para identificarlas, controlarlas y com-
prender su acción, a partir del control del movimiento articular comenzaremos a desarrollar
ejercicios para integrar la función articular a movimientos en distintos planos.

1. Aprender el DRAW IN

En 1999 la clínica de Functional Training Perform Better organizó una charla en la que disertó
uno de sus terapistas, Mike Clark el título de su charla fue “están haciendo todos los entrena-
mientos de abdominales mal”, basado en nuevas investigaciones realizadas en Australia. En
estas investigaciones se determinó que se debe enseñar a los deportistas a utilizar el transverso
abdominal para fortalecer sus abdominales. Investigadores australianos como Richardson, Jull,
Hodges, y Hides (1999) reportaron que el transverso profundo y el multifidus son llaves poten-
ciales para curar el dolor lumbar. Las investigaciones mostraron que el transverso abdominal es
el primer músculo reclutado cuando ocurre el movimiento de algún miembro. Más importante
es saber que el transverso abdominal y el oblicuo interno son los únicos músculos abdomina-
les que se originan en la fascia dorso lumbar (tejido conectivo de la columna) por lo tanto sirve
como un cinturón natural para resistir la flexión lumbar.

La enseñanza de la contracción del transverso DRAW IN (empujar hacia adentro) algunas ve-
ces suele ser complicada. Para la gran mayoría de los atletas el entrenamiento de los músculos
abdominales se basa solo en la flexo extensión del tronco, este movimiento se focaliza funda-
mentalmente en el recto abdominal. La estabilización o la flexión del tronco es realizada por el
acortamiento o contracción del recto anterior provocando como efecto el empuje hacia fuera del

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 35


PROF. MARTÍN MACKEY

abdomen. Las nuevas investigaciones australianas explican por qué deportistas con una muscu-
latura abdominal espesa y fuerte siguen plagados de dolores lumbares. Por años, entrenadores
y deportistas entrenaron el músculo incorrecto. El recto abdominal se extiende desde las costi-
llas al hueso púbico y no actúa en la zona lumbar.

Con el fin de que los jugadores comprendan la acción utilizaremos el siguiente recurso:
> Colocaremos una soga alrededor de la cintura a la altura del ombligo (pensando en que
tienen un pantalón que les queda chico).
> Les solicitaremos que realicen el DRAW IN (empujar hacia adentro) haciendo que el diá-
metro abdominal sea menor que el del pantalón.
> Mantendrán esa contracción algunos segundos y repondrán el diámetro inicial.
> Esta acción será repetida varias veces.

Factores claves
> No confundir el DRAW IN con elevar el tórax. El objetivo es llevar el ombligo hacia adentro.
> Practicar la acción en distintas posturas: acostado de cúbito ventral y dorsal, sentado,
arrodillado, parado, lanzando y recibiendo elementos, etc.
La posición básica será también prioridad, enseñarles la postura básica del tronco, las cade-
ras y las tibias positivas serán los factores claves sobre los que debemos desarrollar ejercicios.

2. Posición básica
Es la postura que adquiriremos como pre acción y acción de muchas situaciones de juego,
por lo tanto la comprensión y correcta utilización de la misma es un factor clave en la ejecución
de muchas destrezas del juego. Esta postura debe tener una posición con ángulos positivos,
debemos evitar que los jugadores se sienten y lleven el peso y el centro de gravedad hacia atrás.

Factores claves
> Generar presión contra el piso con el tercio medio anterior del pie (bola del pie).
> Los talones levemente separados del piso (imaginar que una tarjeta de crédito separa
los talones del piso).
> Ambos pies apuntando hacia delante, separados aproximadamente el ancho de los hom-
bros (mayor separación genera más estabilidad pero menor capacidad de movimientos;
menor separación genera mayor capacidad de movimientos pero menor estabilidad).
> Ángulo positivo de la tibia.
> Semiflexión de rodillas, las cuales deben colocarse un poco más cerradas que los pies
y las caderas (esto se realiza con el objetivo de tener una posición más efectiva en el caso
de tener que desplazarse lateralmente).
> Semiflexión de caderas.
> Espalda en posición neutra y con los hombros por delante de la punta de los pies.
> Realizar el draw in.
> Las manos adelante del pecho con codos flexionados.
> Cabeza en posición neutra con vista al frente.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 36


PROF. MARTÍN MACKEY

> Los mismos factores claves vamos a tener en cuenta en la posición básica cuando un pie
se encuentre adelante y el otro atrás, solo que en este caso la distribución del peso será
mayor sobre el pie de adelante.

Debemos remarcar a los jugadores la relevancia de esta postura y si bien inicialmente la prac-
ticaremos con el fin que se aprenda es necesario que se indique durante las destrezas de rugby,
el aprendizaje y la interpretación al principio puede ser aislado pero es necesario que sea aplica-
da al rugby por lo tanto los entrenadores deben conocer muy bien cuál es la postura correcta.

3. Función de la columna cervical

Por encima de nuestra columna cervical descansa nuestra cabeza, la cual contiene nuestra
computadora, el cerebro y los importantes sensores de información, los ojos, oídos, nariz y
boca. La columna cervical se une a la cabeza a través de una serie de articulaciones flexibles
que le permiten a la cabeza rotar 180º de un lado al otro, subir y bajar, y flexionarse hacia los
lados. La cabeza puede adoptar múltiples posiciones y combinaciones de estos movimientos.
Las principales funciones de la columna cervical son las de soportar la cabeza y permitirle
movimientos en distintas direcciones y proveer protección al paquete nervioso que se extiende
desde el cerebro hasta el sacro.
La columna cervical tiene gran flexibilidad gracias al especial diseño de la estructura articu-
lar. Esta flexibilidad se encuentra incrementada porque ninguna estructura ósea se une
a la columna en esta área. Es más, la columna cervical puede moverse relativamente con mayor
libertad que el resto de la columna donde los movimientos están más restringidos por el tórax
y la pelvis. Por otro lado, al no estar rodeada y protegida por otras estructuras, es más vulnera-
ble que el resto de la columna cuando es sometida a tensiones. La amplia gama de movimien-
tos del cuello lo expone a la misma gama de estrés, tensión y vulnerabilidad.
Ejercicios apropiados de fuerza isométrica, concéntrica, excéntrica y de estiramiento mejoran
la función de la columna cervical y previenen posibles lesiones por golpes o movimientos bruscos.

Box position
Vamos a llamar de esta manera a la acción de protección de la columna cervical en las accio-
nes que se generan contactos o caídas.
Para poder adoptar esta postura, los jugadores realizarán una retracción y una elevación
de las escápulas, llevarán el mentón levemente hacia abajo, la cabeza hacia atrás (la vista debe
quedar al frente y hacia delante y evitar elevar la cabeza con la vista hacia arriba) y la lengua
debe presionar el paladar.
El objetivo del box position es el de generar al cuello mayor estabilidad anterior, posterior y
lateral, con el fin de proteger la vulnerabilidad del mismo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 37


PROF. MARTÍN MACKEY

MOVIMIENTOS
Es muy importante que los chicos puedan ver cómo se corre, se cambia de ángulos de
carrera o se frena de manera correcta. Debemos buscar imágenes para que podamos mostrar
por video lo que queremos que hagan y puedan focalizar los factores claves. Es muy importante
mostrar buenas imágenes, ya que durante el traspaso de inconscientemente incompetentes a
conscientemente incompetentes las imágenes son la herramienta principal.
Se debe explicar a los chicos cuál es la función esencial que tiene el tronco cuando deben
desplazarse, correr, cambiar un ángulo de carrera o frenar, esto debe explicarse muy bien ya
que es la clave para cualquier acción o ejercicio que vayamos a realizar a futuro (POR QUÉ),
debemos tomarnos el tiempo que sea necesario para que lo aprendan correctamente. Los ejer-
cicios que más vamos a utilizar durante esta etapa son los de pared y los de desplazamientos
cerrados (CÓMO).
En el módulo de metodología de enseñanza de los ejercicios de movimientos establecimos
un modelo a seguir (pared, desplazamientos, movimientos cerrados, abiertos y rugby específi-
co). Durante el bloque ABC pondremos mayor porcentaje de tiempo de trabajo a los ejercicios
de pared (y sin pared) con el fin de poner énfasis en la postura, desplazamientos y movimientos
cerrados. Lo que no debemos dejar de hacer nunca en ninguna sesión es realizar esas acciones
en destrezas de rugby específico, es fundamental que los ejercicios que practiquen y aprendan
durante los movimientos preparatorios los apliquen a las destrezas de rugby, de este modo
interpretaran el POR QUÉ.

PLIOMETRIA MMII
Cualquier movimiento es pliometria, pero generalmente al hablar de pliometria se piensa
en saltar. Durante el bloque ABC vamos a poner el mayor foco en la desaceleración del cuerpo,
es decir el aterrizaje, cómo frenar el cuerpo. No pondremos ninguna exigencia ni de altura, ni
distancia, ni sobrecarga. Utilizaremos aterrizajes a dos piernas a una pierna y en distintos planos.
Inicialmente con saltos únicos a medida que la calidad técnica de frenar y controlar el cuerpo
aumente realizaremos saltos continuos (inicialmente máximo tres) bipodales y luego unipodales.
Otro punto importante para enseñarles es la distribución del peso corporal en los pies, para
esto las variantes de ejercicios de posición básica nos permitirá poner foco en la presión ejerci-
da contra el piso distribuyendo el peso del cuerpo hacia el borde interno, externo, anterior
o posterior. Trabajar con los ojos cerrados también puede favorecer a sentir con más precisión
la distribución de las cargas como así también hacerlo a un solo pie.
Para poder aterrizar y desacelerar el cuerpo hay que saltar, por lo tanto también es importan-
te enseñarles a empujar, durante este bloque el factor clave como dijimos es el aterrizaje por lo
tanto en el empuje solo insistiremos en que empujen con la carga del peso del cuerpo sobre el
borde antero interno del pie (el dedo gordo) favorece la aplicación de fuerza contra el piso y no
con el borde antero externo (los cuatro dedos).
A medida que los jugadores logren controlar su cuerpo comenzaremos a utilizar elementos
que les exijan mayor demanda al aterrizaje pero siempre la distancia o altura que exijamos no
debe ser tal que permita mantener control del cuerpo durante el aterrizaje.

PLIOMETRIA DE MMSS
Para desarrollar entrenamiento pliométricos de miembros superiores debemos considerar
el control del tronco y la estabilidad escápulo torácica. Ejercicios de recepción y empuje contra
el piso con rodillas apoyadas y recepción y lanzamientos de pelotas livianas con excelente con-
trol de la posición básica son algunos recursos recomendables.

VELOCIDAD
La prioridad número 1 del desarrollo de la velocidad es la técnica, si bien realizaremos duran-
te el bloque de movimientos cerrados trabajos de velocidad máxima, el énfasis estará puesto en
lo técnico.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 38


PROF. MARTÍN MACKEY

FUERZA
El desarrollo de la fuerza estará inicialmente vinculado al control del cuerpo, al aprendizaje
técnico, calidad técnica y a las repeticiones. Desarrollaremos durante esta etapa todos los pasos
metodológicos de los ejercicios. Nunca la carga será superior a la capacidad técnica del ejerci-
cio, la calidad de ejecución determinará la carga utilizada. El número de repeticiones debe ser
de 12 a 20 y la cantidad de series nunca mayor a dos.
Durante el desarrollo de cada una de las etapas es importante que los jugadores puedan
llevar un control de la cantidad de repeticiones o bien armar estaciones con un número determi-
nado de repeticiones y ejercicios y llevar el control de la cantidad de vueltas que pueden dar en
ese tiempo. Se pueden establecer muchas variantes pero lo más importante es que la técnica de
los ejercicios sea siempre la prioridad.

FUERZA ROTACIONAL
Los ejercicios de fuerza rotacional nunca deben olvidarse en la planificación. Estos pueden
ser incorporados en el plan de fuerza. Muchos planes contemplan el aumento de la fuerza o de
la masa muscular de los miembros superiores o inferiores pero no se proponen ejercicios de
rotación o anti-rotatorios, la acción del tronco como ya vimos es clave en el acople segmentario
por lo tanto debe desarrollarse tanto como la fuerza de los miembros. Durante el bloque ABC
la prioridad estará puesta en el control del tronco fundamentalmente para esto plantearemos
ejercicios isométricos frontales y laterales de cubito dorsal, ventral o bien con movimientos de
los miembros superiores de rodillas o en estocada.

CHECK LIST

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 39


PROF. MARTÍN MACKEY

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 40


PROF. MARTÍN MACKEY

DESARROLLO DEL SISTEMA ENERGÉTICO


La prioridad es el desarrollo del sistema aeróbico y la baja producción de lactato, especial-
mente en fibras blancas. La utilización de circuitos en los que se puedan incluir los factores
y palabras claves utilizadas durante la metodología de movimientos de aceleración, lanzada,
shuffle y cross over colaboran para afianzar el aprendizaje de estas técnicas.
Los ejercicios de fuerza planteados en las etapas 1, 2 y 3 también pueden ser incluidos como
estaciones para mejorar la resistencia.

En resumen:

El bloque ABC tiene como objetivo comenzar a desarrollar un plan


de entrenamiento donde la prioridad está puesta en la docencia
de los movimientos, en mostrar cómo se deben hacer correctamente
los ejercicios y que comiencen a interpretar el por qué de hacerlo bien.
Los profesores de educación física debemos agudizar los ojos, detec-
tar errores y corregirlos. También debemos comenzar a educar
a los jugadores sobre la importancia que tiene el cuidado del cuerpo,
la higiene, seguridad y el descanso, estos puntos forman una parte
muy importante del entrenamiento.

BLOQUE 1: ADAPTACIÓN
El objetivo principal del bloque 1 es adaptar y dar base al organismo para que en el futuro
podamos aplicar mayores cargas e intensidades. Debemos hacer resistente al sistema muscu-
lar, cardio respiratorio y al sistema nervioso central. El bloque 1 es de características generales
de educación, aprendizaje, adaptación central y prevención. El énfasis de los ejercicios debe
estar puesto en la enseñanza de los factores claves de los movimientos de campo (técnica de
carrera y desplazamientos en los planos, frontal y transversal), el control corporal (la capaci-
dad para impulsarlo y detenerlo), en los ejercicios de fuerza (técnica) y en la postura estática
y dinámica, todos estos factores son la base de los movimientos, de las cualidades físicas y la
prevención de lesiones.
Durante este bloque debemos formar la base de adaptación estructural para poder potenciar
los objetivos de las próximas etapas. La adaptación que logremos durante este bloque es funda-
mental para el desarrollo futuro.
Las progresiones que vayamos desarrollando deben ser acordes a los objetivos de este
bloque, es muy importante no apurarnos con ellos ni intentar lograr durante este bloque objeti-
vos que debemos alcanzar en los próximos. Cuanto mejor esté construida la base de desarrollo,
mejores resultados obtendremos más adelante.
Con respecto a los ejercicios, no debemos cambiarlos permanentemente, debemos traba-
jar un patrón de movimiento con un ejercicio que les permita mejorar y hacerse fuertes en ese
patrón. Si todas las semanas cambiamos el/los ejercicios no lograremos buenas adaptaciones,
esto lo tendremos en cuenta tanto para movimientos como para los ejercicios de fuerza.

OBJETIVOS
MOVILIDAD Y ESTABILIDAD
Ejercicios correctivos generales. Con respecto a la estabilidad es prioridad desarrollar ejerci-
cios con el fin de controlar el cuerpo. Para esto realizaremos ejercicios de glúteos, core, escá-
pulas y transverso profundo del abdomen, inicialmente con acciones isométricas. En todos
los ejercicios que se realicen, el objetivo principal es que se aprendan, interpreten y se hagan
técnicamente bien. No se deben variar los ejercicios, se deben hacer pocos y repetirlos hasta
tener absoluto control del ejercicios y del cuerpo. Se deben evaluar, mantener y mejorar si es

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 41


PROF. MARTÍN MACKEY

necesario, los rangos óptimos de movimiento. Cada jugador debe tener su plan de ejercicios
preventivos y correctivos. Debemos enseñarlos para que puedan realizarlos tanto al inicio
de los entrenamientos, como en sus casas.

MOVIMIENTOS
Enseñar las técnicas de los movimientos de campo (aceleración, lanzada, shuffle, cross over
y frenos). Es importante mostrar imágenes de la técnica correcta y mostrar la ejecución correcta
de los mismos; si como entrenador no me sale bien, busco a quien lo haga bien. Como metodo-
logía utilizaremos los ejercicios de pared, desplazamientos y ejecuciones cerradas. Con respecto
a los ejercicios de características abiertas solo las plantearemos si comprenden correctamente
la técnica y pueden mantenerla aún si les proponemos una competencia. Con respecto a los
ejercicios de rugby específicos, los realizaremos con los entrenadores con el fin de que interpre-
ten en qué situaciones del juego se aplican las destrezas de movimiento. Durante este bloque
no tendremos como prioridad la velocidad de ejecución sino la técnica de ejecución.

PLIOMETRÍA MMII
Técnica de saltos y aterrizajes en los tres planos. Los tres tipos de saltos (jump, bounce,
hop). SCM, CCM, 2 contacto y continuos. La prioridad será enseñar, corregir o repasar la ejecu-
ción correcta de los saltos. Explicar la importancia de la triple extensión, la posición y función
del tronco y los aterrizajes con un excelente control corporal. Repasar siempre la acción de las
piernas, el tronco y los brazos. Durante este bloque, la distancia y altura de los saltos estará
condicionada por la técnica correcta de la triple extensión y aterrizaje. A medida que la técnica
se comprenda y controle, aumentará la exigencia utilizando para este fin elementos o exigien-
do distancia. Es importante que los saltos se realicen tanto a dos pies como a uno, al igual que
los aterrizajes.

PLIOMETRÍA MMSS
Priorizar la estabilidad del tronco, los jugadores deben comprender la importancia de su
función para transmitir fuerza, por lo tanto nos aseguraremos del absoluto control del mismo.
Propondremos lanzamientos con apoyos de piernas en posiciones estables, arrodillados,
en estocada o posición básica (principalmente) sin empuje de piernas, por el momento
el objetivo está puesto en fijar la posición del tronco sin empujar con las piernas para no perder
el control corporal. Realizaremos lanzamientos de pecho, sobre cabeza, rotacionales. Variar las
direcciones de los lanzamientos para generar estímulos en distintos planos.

VELOCIDAD
En el bloque 1 la prioridad está puesta en el aprendizaje técnico y biomecánico de la carrera,
no en la velocidad de ejecución. El volumen de velocidad es mínimo. Tendremos en cuenta tam-
bién la capacidad técnica de los jugadores dando mayor porcentaje de tiempo a movimientos
cerrados o abiertos.

FUERZA
Durante el bloque 1 el objetivo de fuerza está centrado en adaptar nuestro cuerpo, aumentar
la masa muscular y ejecutar la técnica correcta de los ejercicios. Para cumplir esta meta vamos
a plantear 3 objetivos: adaptación anatómica, hipertrofia y fuerza sub máxima.
Prioridad técnica y control corporal. Al comenzar con el bloque 1 los jugadores deben haber
desarrollado toda la metodología de los ejercicios primarios y deben saber realizarlos correc-
tamente (sentadilla, peso muerto, press de banco, dominadas, press de hombros) los cuales
se incluirán en el bloque de fuerza. Una vez que se haya completado la totalidad de los pasos
metodológicos y comencemos a aplicar cargas se determinará con qué peso puede realizar co-
rrectamente la técnica, esto siempre será lo que determine la carga a utilizar según la cantidad
de repeticiones que utilizaremos.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 42


PROF. MARTÍN MACKEY

Realizaremos también un bloque de fuerza auxiliar de adaptación anatómica o hipertrofia,


cuando la prioridad sea la adaptación, el número de repeticiones será de 12 a 20. Cuando sea la
hipertrofia, el número de repeticiones por serie será de 8 a 12. Este bloque y estos objetivos los
desarrollaremos con ejercicios auxiliares donde tendremos en cuenta el balance entre empuje
/ tracción de MMSS y MMII en distintas direcciones y ejercicios del plano frontal, transversal y
ejercicios del tronco. Independientemente de la cantidad de repeticiones que se hayan planifica-
do, siempre tendremos en cuenta evitar el fallo muscular.

FUERZA ROTACIONAL
Con respecto a los ejercicios rotacionales la prioridad la pondremos en fortalecer las paredes
frontales, posteriores y laterales de la zona media, para esto realizaremos ejercicios de tensión
isométrica de complejidad media. Realizaremos ejercicios de chop y lift con bandas o tensores
pero con la intención de que puedan mantener estabilidad en el core, aún con el movimiento
de los miembros superiores. También comenzaremos a realizar ejercicios de rotación con ace-
leración de las caderas que involucren la acción cruzada de fuerza. A medida que los jugadores
tengan mejor control podremos incorporar ejercicios caminando con carga proximal.

DESARROLLO DEL SISTEMA ENERGÉTICO


Sin dudas que la resistencia aeróbica es una capacidad muy importante en un deporte como
el rugby. Se debe tener en cuenta que el bloque 1 es de adaptación, aprendizaje y enseñanza
por lo tanto al desarrollar resistencia aeróbica, tener en cuenta:
Prioridad técnica de carrera (tempo training):
Seleccionar trabajos con el objetivo de desarrollar la resistencia aeróbica pero que priori-
cen la técnica de carrera, no superar el umbral aeróbico y no generar lactato ni fatiga extrema.
Planificar pausas para que al momento de realizar una nueva repetición o serie, los jugadores
puedan focalizarse en la técnica. Estos trabajos pueden realizarse todos los días.
Adaptación cardíaca (adaptación central):
Realizaremos trabajos de esfuerzo continuo que tengan como objetivo la adaptación cardíaca
al esfuerzo y la capacidad cardíaca excéntrica. La adaptación que queremos lograr es central por
lo tanto no es relevante el tipo de actividad que se realice. Los trabajos tendrán una duración de
30 a 45/90 minutos. La sugerencia es que sean circuitos con estaciones en los que se intercalen
trabajos de miembros superiores e inferiores, o bien estaciones de carrera y fuerza, con poca o
nada de pausa.
Hipertrofia fibras rojas (adaptación periférica):
El objetivo es que las fibras rojas puedan adaptarse al lactato y a la remoción del mismo.
Debemos evitar lactato en las fibras blancas y evitar la destrucción mitocondrial que genera.
Para lograr lactato en fibras rojas debemos realizar acciones de baja carga y de contracción len-
ta o de baja velocidad. Es importante generar hipoxia y lactato y la frecuencia cardíaca no debe
elevarse por arriba del umbral aeróbico. El objetivo es generar lactato solo en las Fibras rojas.

Durante los ejercicios que realicemos debemos solicitar a los jugadores que realicen las
acciones con rango incompleto de movimiento con el fin de que la acción siempre mantenga los
músculos bajo tensión.

La adaptación que queremos lograr es periférica por lo tanto se deben planificar ejercicios
que involucren a las piernas. Sentadillas, sentadillas unipodales, estocadas, prensa, son algunas
de las sugerencias.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 43


PROF. MARTÍN MACKEY

CHECK LIST

BLOQUE 2: DESARROLLO
El objetivo principal del bloque 2 está centrado en desarrollar las habilidades de fuerza
y potencia sustentadas sobre una base general sólida desarrollada durante los bloques ABC y 1.
El bloque 2 es también de características generales y debe dar un base sólida al bloque 3 y 4
que serán de características específicas.
Veremos que en el bloque 2 comenzaremos a fortalecer y potenciar las adaptaciones logra-
das durante el bloque 1. La combinación de estos dos bloques nos permitirá lograr adaptacio-
nes de fuerza máxima y explosiva como así también seguir desarrollando y aumentando las
bases de adaptación general del bloque 1.
Durante este bloque debemos tener claro que también estamos creando las bases de adapta-
ción para los bloques específicos. Es fundamental respetar los objetivos que queremos lograr
y no adelantarnos. En este bloque vamos a comenzar a trabajar con más intensidad y volúme-
nes, sin embargo siempre la ejecución técnica debe ser el factor principal para determinar la
carga o el volumen que se utilice.

OBJETIVOS
MOVILIDAD Y ESTABILIDAD
Ejercicios correctivos según déficit primario determinado a partir del FMS™. Realizar ejerci-
cios de glúteos, core, escápulas y transverso profundo del abdomen. Utilizar elementos exter-
nos como tensores, ejercicios en parejas, cargas proximales y distales para aumentar la acción
de los estabilizadores. En el caso de los ejercicios de posición básica utilizar el mismo concepto.
Siempre debe ser prioridad mantener los rangos óptimos de movimiento y la calidad del tejido.
Tener en cuenta que durante este bloque trabajaremos con altas cargas y pocas repeticiones por
lo tanto es clave que se mantengan rangos de movimiento y óptima extensibilidad de tejido.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 44


PROF. MARTÍN MACKEY

MOVIMIENTOS
Continuar con la enseñanza de las técnicas de los movimientos de campo (aceleración, lanza-
da, shuffle, cross over y frenos), utilizaremos los ejercicios de pared, desplazamientos, ejercicios
cerrados, abiertos y de rugby específicos (coordinarlos con el entrenador). Durante este bloque
no tendremos como prioridad la velocidad de ejecución sino la técnica de ejecución aunque
comenzaremos a realizar estímulos de velocidad máxima con el volumen mínimo. Debemos
seguir dando una gran importancia a los aspectos técnicos de esta cualidad lo cual nos dará
una gran base para los próximos bloques.

PLIOMETRÍA MMII
Se define al stiffness como la resistencia de un objeto o cuerpo a ser deformado o cambiar
su longitud. El stiffness se relaciona con la activación de la musculatura periarticular que se
genera previo a impactar el piso cuando se ha generado una fase de vuelo. Para lograr esto va-
mos a realizar ejercicios con movimientos relajados de gran control corporal y que provoquen
contactar el piso con firmeza y con rápida respuesta.
Este tipo de trabajos los realizaremos con el fin de desarrollar en el próximo bloque ejerci-
cios que demanden más fuerza, mayor exigencia y más rápida respuesta al contactar contra el
piso favoreciendo el impulso y disminuyendo el tiempo de contacto.

PLIOMETRÍA MMSS
Enseñar el acople segmentario realizando lanzamientos con empuje de piernas. Lanzamien-
tos de pecho, sobre cabeza, rotacionales. Variar las direcciones de los lanzamientos.

POTENCIA
Durante el bloque 2 el volumen de trabajo de potencia será mínimo cuando la prioridad es
fuerza máxima. Sin embargo cuando el objetivo es fuerza explosiva el volumen de potencia será
máximo y el de fuerza máxima será mínimo.
El bloque 2 es un bloque de potencia no específica por lo tanto cualquier trabajo de lanza-
mientos, saltos con sobrecargas, métodos de esfuerzos dinámicos por tiempo, balístico o de
incremento de tensión se podrán utilizar para lograr aplicar fuerza en el menor tiempo posible.
En el rugby la meta debe estar puesto en aplicar fuerza y velocidad con una gran aceleración de
la triple extensión de tobillos, rodillas y caderas.

FUERZA
Durante el bloque 2 el objetivo de fuerza está centrado en la fuerza máxima. Debemos adap-
tar al sistema nervioso central a generar tensiones de máximo esfuerzo.
Los estímulos de fuerza máxima generan un gran estrés al SNC por lo tanto solo realizare-
mos entrenamientos de fuerza máxima los días de máxima Intensidad.
Cuando la prioridad del bloque es fuerza máxima, los volúmenes serán máximos. Cuando la
prioridad es fuerza explosiva, los volúmenes de fuerza máxima serán mínimos.
Para lograr la adaptación a fuerza máxima utilizaremos ejercicios primarios, tanto para
miembros superiores e inferiores ya sean de empuje o tracción.

En el Bloque 2 también realizaremos un bloque de fuerza auxiliar de adaptación anatómica


o hipertrofia, cuando la prioridad sea la adaptación el número de repeticiones será de 12 a 20.
Cuando sea la hipertrofia el número de repeticiones por serie será de 8 a 12. Este bloque y estos
objetivos los desarrollaremos con ejercicios auxiliares donde tendremos en cuenta el balance
entre empuje / tracción de MMSS y MMII en distintas direcciones y ejercicios del plano frontal,
transversal y ejercicios del tronco. Independientemente de la cantidad de repeticiones que se
hayan planificado siempre tendremos en cuenta evitar el fallo muscular.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 45


PROF. MARTÍN MACKEY

FUERZA ROTACIONAL
En el bloque 2 durante la etapa en la que estemos desarrollando fuerza máxima también
debemos fortalecer el tronco y la zona media de manera intensa. Especialmente en esta etapa
planificaremos ejercicios que comprometan la acción del tronco de forma anti rotacional utili-
zando cargas externas proximales y distales. Es importante considerar que las cargas proxima-
les deben ser base de las distales.

DESARROLLO DEL SISTEMA ENERGÉTICO


Aumento de la densidad mitocondrial (adaptación periférica):
El objetivo es aumentar la densidad mitocondrial de las fibras blancas de los músculos in-
volucrados en la carrera con el fin de aumentar la capacidad de producir energía aeróbica. Para
lograr este objetivo vamos a realizar acciones que involucren a los glúteos, cuádriceps, isquioti-
biales, gemelos y soleos ya que son los principales músculos involucrados durante la carrera.
Queremos involucrar a las fibras blancas pero no queremos producir lactato ya que este es
destructor mitocondrial por lo tanto vamos a realizar acciones que exijan generar fuerza pero
sean de muy baja velocidad con el fin de evitar que se produzca hipoxia o ácido láctico durante
los ejercicios.
Adaptación cardíaca (adaptación central):
Durante el bloque 2 el objetivo principal será aumentar la fuerza de contracción del corazón
con el fin de eyectar más sangre en cada contracción. Con el objetivo de aumentar la fuerza con-
céntrica del corazón planificaremos trabajos de esfuerzo máximo o cercanos a la máxima fre-
cuencia cardíaca pero que puedan mantenerse por un período de tiempo que nos permita saber
que el sistema energético utilizado es el aeróbico (4 minutos continuos de trabajo con pausas
de recuperación completa). La adaptación que queremos lograr es central por lo tanto podemos
utilizar distintas estrategias para lograrlo.

JUEGOS O FITNESS GAMES


Juegos vinculados al rugby de una duración no menor a 20 o 30 minutos (ej. tocatas con
variantes), en este caso coordinar con el entrenador para realizar los ejercicios. También pro-
pondremos juegos variados, basquet, handball, fútbol, etc. Es importante que se realicen estos
juegos con pocos participantes ya que durante el juego deben estar en permanente dinámica.
En caso de realizar pausas las mismas no deben ser mayores a 2 minutos y dar la mayor conti-
nuidad posible al trabajo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 46


PROF. MARTÍN MACKEY

CHECK LIST

BLOQUE 3: ESPECÍFICO
Durante los bloques 1 y 2 creamos la base para que a partir del bloque 3 podamos desarro-
llar cualidades específicas.
Este bloque se sustenta sobre las bases del trabajo que se han desarrollado en los bloques
anteriores por lo tanto es de gran importancia que no nos apuremos en llegar a este bloque.
El objetivo del bloque 3 es el de desarrollar las cualidades y habilidades específicas de cada ju-
gador teniendo en cuenta el puesto y las necesidades que su posición en la cancha le demandan.
Teniendo en cuenta esto estableceremos para cada puesto un rol primario y un rol secundario.

OBJETIVOS
MOVILIDAD Y ESTABILIDAD
Ejercicios correctivos según déficit primario obtenidos a partir del FMS™. Realizar ejercicios
de glúteos, core, escápulas y transverso profundo del abdomen con elementos externos o con
situaciones que provoquen mayor complejidad y demanda (ejercicios unipodales, superficies
inestables, etc.). Como en cada bloque es muy importante que los jugadores tengan un plan de
trabajos preventivos y correctivos que realicen antes de cada entrenamiento o en el gimnasio.

MOVIMIENTOS
Los movimientos desarrollados en este bloque estarán asociados a la destreza del día
de entrenamiento o bien a las destrezas específicas. Durante este bloque comenzaremos
a entrenar velocidad con medición y volúmenes teniendo en cuenta los puestos que necesitan
mayor estímulo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 47


PROF. MARTÍN MACKEY

POTENCIA / PLIOMETRÍA
En el bloque 3 la pliometría va a estar unida al bloque de potencia del gimnasio y no dentro
de la estructura del lego como en los bloques 1 y 2. En este bloque dedicaremos el 100% de los
estímulos pliométricos a acciones específicas. Los ejercicios los armaremos con características
específicas según su rol primario y secundario. Los ejercicios seleccionados deben cumplir la
mayor cantidad de características que tienen las acciones primarias y secundarias que cada ju-
gador debe desarrollar según su función dentro de la cancha y para esto tendremos en cuenta:
tipo de contracción, dirección de la fuerza, tiempo de contacto, estiramiento previo, velocidad
de contracción, músculos intervinientes y pico de fuerza. Utilizaremos recursos externos con
el fin de que apliquen la mayor fuerza y velocidad posible.

ROL PRIMARIO Y SECUNDARIO

PRIMERAS LÍNEAS
El rol primario de la primera línea es el de empujar y transferir fuerza en el scrum. Vamos
a analizar esto desde la fuerza y no desde la potencia, por lo tanto en este caso los ejercicios
de potencia vamos a pensarlos desde el rol secundario que es levantar en el line. El volumen
de potencia para los primeras líneas será medio o bajo ya que el objetivo principal de estos
es la fuerza máxima.

HOOCKERS
En el caso de los hoockers su rol primario es el de lanzar en el line out y el secundario es el
scrum. Por lo tanto los ejercicios de potencia estarán orientados a los lanzamientos.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 48


PROF. MARTÍN MACKEY

SEGUNDA Y TERCERA LÍNEA


En los segundas líneas tomaremos como rol primario, saltar en el line out y en los terceras
líneas el ruck y maul, sin embargo puede ser que según las características de algunos terceras
líneas el line out sea su rol primario.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 49


PROF. MARTÍN MACKEY

APERTURA Y MEDIO SCRUM


En el caso de los medio scrum y los aperturas el rol primario es el de pasar la pelota, la dife-
rencia está en la posición corporal adoptada para realizar el lanzamiento.


En ambos casos los kicks son lo que consideramos como rol secundario, pero en cada caso
la acción biomecánica es distinta.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 50


PROF. MARTÍN MACKEY

CENTROS, WINGS Y FULL BACKS

FUERZA
Durante el bloque 3 el objetivo de fuerza está centrado en la fuerza sub máxima. Distinto es
el caso de los primeras líneas ya que en este bloque el objetivo de fuerza será el de fuerza máxi-
ma para los miembros inferiores y fuerza sub máxima para los miembros superiores.
Para lograr la adaptación a fuerza sub máxima utilizaremos ejercicios primarios. Es impor-
tante tener en cuenta también que el rol primario de los primeras líneas es el de empujar en el
scrum y que este tipo de contracción va de fuerza isométrica a fuerza concéntrica, por lo tanto
debe ser tenido en cuenta en el momento de hacer los ejercicios de miembros inferiores.

Para los ejercicios de fuerza auxiliar elegiremos ejercicios que involucren músculos en rela-
ción con el rol primario y secundario de cada puesto como así también, un balance de planos
y direcciones de fuerza.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 51


PROF. MARTÍN MACKEY

Fuerza rotacional
Para la elección de los ejercicios de fuerza rotacional también tendremos en cuenta los mo-
vimientos específicos de su rrol primario y secundario. Es importante considerar las acciones
y desarrollar ejercicios isométricos de estabilidad o de propulsión de dirección diagonal ascen-
dentes o descendentes.

DESARROLLO DEL SISTEMA ENERGÉTICO


Durante el bloque 3 el objetivo principal será aumentar la densidad mitocondrial de las fibras
blancas de los músculos involucrados en la carrera con el fin de aumentar la capacidad de
producir energía aeróbica y aumentar el nivel del umbral aeróbico, con el fin de utilizar un rango
máximo de oxígeno.

En este bloque las acciones serán de máxima intensidad y específicas de rugby.

Aumento de la densidad mitocondrial (adaptación periférica): vamos a realizar trabajos de máxi-


ma velocidad de carrera que no generen ácido láctico ni hipoxia. Para esto vamos a planificar
trabajos de una duración no mayor a 5 segundos (30 a 40 metros de máxima velocidad) y les
daremos una pausa que sea suficiente para que se recuperen. Utilizaremos carga siempre
y cuando no perjudique la técnica de carrera.

Aumento del umbral aeróbico (adaptación periférica): cuando el objetivo esté puesto en au-
mentar el umbral aeróbico vamos a realizar acciones que deben durar como mínimo 2 minutos
y un máximo de 3 (con el fin de asegurarnos que el sistema aeróbico sea el que interviene) de
máxima intensidad. Vamos a hacer para esto trabajos corriendo o en bicicleta ya que la adapta-
ción que queremos lograr es periférica. En caso de hacerlos corriendo plantearemos acciones
de carrera lineal o multidireccional donde se aplique la técnica de movimientos correcta.

Fitness games: juegos vinculados al rugby de una duración no menor a 20 o 30 minutos


(ej. tocatas con variantes), en este caso coordinar con el entrenador para realizar los ejercicios.

CHECK LIST

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 52


PROF. MARTÍN MACKEY

BLOQUE 4: COMPETENCIA
En el bloque 4 el objetivo es el de expresar las habilidades específicas de cada jugador
según las demandas de su puesto dentro de la cancha en los entrenamientos o partidos.
Solo realizaremos este bloque 4 durante el período de mantenimiento en competencia
o semanas antes de la competencia.
Todos las trabajos que se realicen en este bloque se realizarán con el fin de tener el mayor
rendimiento dentro de la cancha; todo el gasto energético de este bloque debe darse en los
entrenamientos y fundamentalmente en el partido. Durante este bloque no tendremos el objetivo
de desarrollar ninguna cualidad física (ya lo habremos logrado en los 3 bloques anteriores), todo
lo que haremos será recuperar y mantener a los jugadores en óptimas condiciones para rugby.

EJERCICIOS CORRECTIVOS
Durante el bloque 4 realizaremos ejercicios correctivos con el fin de prevenir lesiones
y optimizar los rangos de movimiento para tener un mejor rendimiento en los entrenamientos.
No vamos a realizar evaluaciones de FMS™.
Ejercicios con foam rollers, sticks y de movilidad también deben sumarse al inicio del entre-
namiento, debemos tener en cuenta que cuando estemos en este bloque estaremos en com-
petencia por lo tanto es importante que antes de comenzar cada entrenamiento los jugadores
realicen una entrada en calor acorde a los entrenamientos. Los días lunes debemos realizar
ejercicios correctivos, con foam rollers, sticks con el fin de recuperar el tejido blando luego de
los partidos. Los días martes y jueves realizaremos entrenamientos de máxima intensidad por lo
tanto, los déficits articulares deben ser atendidos, el tejido blando y la movilidad articular deben
estar óptimas para la exigente demanda que tendrá la sesión de entrenamiento.

MOVIMIENTOS PREPARATORIOS
Para la elección de los ejercicios que realizaremos durante los movimientos preparatorios
del bloque 4 tendremos en cuenta cual será el objetivo principal del entrenamiento del día
y cual será la destreza que se realizará cuando hayamos terminado de hacer los ejercicios de
movimientos preparatorios a los que les daremos el nombre también de activación ya que cada
uno de los ejercicios seleccionados tiene que ser específico para esa destreza que completará
la entrada en calor.
Las destrezas que completan a los movimientos preparatorios y con las que habitualmente
comienzan los entrenamientos son: duelos, ruck, tomar y pasar y tackle.
Por lo tanto debemos coordinar con el entrenador qué destrezas realizarán en esa sesión
y elegiremos los ejercicios para que al momento de comenzar las destrezas los grupos muscula-
res que tendrán mayor demanda durante las mismas estén en óptimas condiciones para poder
hacerlas. También es muy importante que los movimientos preparatorios o de activación tengan
en cuenta la postura en las que se realizan estas destrezas y que los ejercicios seleccionados
permitan a los jugadores repasar las posturas con ejercicios específicos.

POTENCIA Y VELOCIDAD
Durante el bloque 4 todas las acciones serán planificadas con el fin de obtener el máximo
rendimiento dentro de la cancha y el día del partido. Los jugadores deberán expresar potencia
y velocidad en cada movimiento de rugby que lo requiera, saltos (line y recepción de kicks),
potencia y fuerza (scrum), velocidad (ataque o defensa). Por lo tanto realizaremos ejercicios
de potencia de bajo volumen en el gimnasio, no realizaremos trabajos de velocidad (excepto
en los backs que realizarán estímulos de velocidad de bajo volumen solo 1 vez por semana).

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 53


PROF. MARTÍN MACKEY

FUERZA
En el bloque 4 el objetivo es fuerza sub máxima, los ejercicios seleccionados serán primarios
y deben respetar el balance de tracción y empuje de miembros superiores e inferiores.
Este Bloque lo vamos a hacer durante competencia o próximo a ella por lo tanto el volumen
de fuerza sub máxima será mínimo.
Es muy importante que tengamos siempre presente que cuando estemos observando la
ejecución de los ejercicios de fuerza sub máxima la velocidad de la acción del ejercicio debe
ser siempre constante teniendo en cuenta la adaptación que queremos lograr. Durante el blo-
que 4 seremos muy estrictos en la ejecución correcta de los ejercicios. Podemos decir que las
acciones de fuerza subm máxima tienen como objetivo también desarrollar el aspecto técnico
de los ejercicios.
El objetivo de fuerza de este bloque es el de mantener la masa muscular y los niveles de fuerza.
Independientemente del bloque en el que estemos trabajando es muy importante trabajar
articuladamente con las otras áreas y fundamentalmente con la de kinesiología con el fin de de-
sarrollar evaluaciones que puedan medir la evolución de los jugadores. El trabajo del profesor
de educación física y el kinesiólogo debe estar completamente integrado principalmente con
el fin de mejorar el rendimiento y prevenir lesiones.
Cada bloque debe tener su protocolo de trabajo preventivos y las evaluaciones necesarias
para conocer si los jugadores mantienen las funciones articulares y la calidad del tejido blando.

CHECK LIST

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 54


PROF. MARTÍN MACKEY

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 55


DISTRIBUCIÓN DE CARGAS 3 M2

ESTRÉS
REACCIÓN ANTE LAS DISTINTAS CARGAS
CÓMO DETERMINAR QUÉ ENTRENAMIENTO REALIZAR
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el
que entran en juego diversos mecanismos de defensa para
afrontar una situación que se percibe como amenazante o
de demanda incrementada.
Es un síntoma provocado por alguna situación,
un problema, algunos síntomas son notables como el
nerviosismo (temblar) o estar inquieto. Otros no son tan
notables como la aceleración del corazón, las pupilas dila-
tadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los
vellos de la piel (como brazos o piernas).
La reacción del organismo se caracteriza por modifi-
caciones neuroendócrinas estrechamente mezcladas que
ponen en juego el hipotálamo (centro de emoción del
cerebro) y las glándulas hipófisis y suprarrenales (centro
de reactividad). Esta reacción, que es la respuesta normal
a un agente específico, se produce en todo individuo sometido a una agresión.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en
día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede
acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando
problemas graves de salud.
Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que
repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patoló-
gicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos
son los olvidos (incipientes problemas de memoria), alteraciones en el animo, nerviosismo y falta
de concentración.
El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad que es una reacción normal
frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica
(distres) constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable
en este caso consultar a un especialista.
Llevar una vida de estrés tiene implicaciones variadas. Por un lado están todas las alteraciones
fisiológicas, y por otro están las complicaciones de orden emocional. El estrés es un elemento que
aumenta la sensación de agravio en las relaciones sociales, familiares y laborales, al mismo tiempo
en que figura como herramienta de distorsión de la realidad. Vivir bajo estrés implica, entonces, no
solamente un deterioro físico, sino también psicológico y relacional.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 56


PROF. MARTÍN MACKEY

Existen distintas circunstancias que provocan estrés y se las puede dividir en estrés psicológico,
que es cómo las situaciones afectan a cada persona (un partido ante una gran cantidad de público o
una final no estresa igual a un jugador y a otro; un examen; una discusión; etc.), el medio ambiente,
la temperatura o la altura pueden provocar estrés. Estrés que genera fatiga física pero no se debe
al entrenamiento, como trasladarse en auto o colectivo a un entrenamiento, hacer un tramite, los
viajes a distintas ciudades o países, visitas protocolares, etc. Estrés laboral, la situación económica.
Estos distintos factores de estrés pueden provocar alteraciones en el rendimiento de una persona
y por supuesto los deportistas no están exentos de esto. Por supuesto el entrenamiento también
genera estrés que se provoca por las cargas de cada sesión y que claramente se pueden controlar.

Afortunadamente, no todo el estrés es malo, de hecho, es el factor determinante en un orga-


nismo (atleta) para conocer si se adapta o no a un nivel de rendimiento más alto.

Un organismo para adaptarse y ser menos sensible a un factor de estrés, debe exponerse a al-
gún factor de estrés con una magnitud específica, poco a poco se irá adaptando y esto es lo que
produce una mejora para el organismo (atleta). El acúmulo de factores de estrés pequeños (en-
trenamientos) con el tiempo, con un descanso adecuado, la prescripción y dosificación óptima,
hará que el organismo se adapte y de este modo aumentará su producción y capacidad (eustres).
En entrenamiento al estrés se lo denomina con el nombre de carga y según las característi-
cas de esa carga van a provocar mayor o menor estrés al organismo.
Cada vez que los jugadores comienzan un entrenamiento o antes de un partido tienen un
nivel de rendimiento determinado (nivel homeostático, es una propiedad de los organismos vi-
vos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los
cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior,
metabolismo, se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una
red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación
de los seres vivos), durante ese entrenamiento o partido a medida que transcurre el tiempo ese
rendimiento o capacidad disminuye. Al finalizar la sesión la capacidad física y mental del depor-
tista se encuentra disminuida, su rendimiento es peor que antes de comenzar la actividad.
Una vez que el entrenamiento o partido finaliza, empieza el período de recuperación don-
de los sistemas nervioso central, autónomo, endocrino, senso motor, cardio pulmonar, neuro
muscular y metabólico comienzan a actuar con el fin de recuperar al organismo del estrés que
se genera.
El organismo tiene como sistema de defensa hacer una recuperación que lo prepare para es-
tar mejor en caso de recibir una nueva carga. Por lo tanto si se respetan los tiempos de recupe-
ración que estos sistemas necesitan, los jugadores estarán mejor en la próxima sesión
de entrenamiento.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 57


PROF. MARTÍN MACKEY

Nuestro cuerpo al recibir una carga, genera un mecanismo de recuperación que le permi-
te estar mejor llamado supercompensación, sin embargo si no se aplica una nueva carga o la
carga que se aplica es insuficiente, transcurrido un tiempo determinado el nivel homeostático
se estabilizará nuevamente y no habrá mejoras. Esto es lo que sucede con aquellas personas
que hacen actividad física muy esporádicamente, mejoran poco tiempo y nuevamente están al
mismo nivel que cuando no entrenaban o bien con aquellas personas que siempre entrenan con
la misma intensidad, carga y volumen.

En el caso que se aplique una nueva carga antes de que nuestro sistema de defensa haya re-
parado el estrés que le generó la carga anterior, no se logra una supercompensación, la carga del
nuevo entrenamiento se realiza antes de que el deportista se haya recuperado y esto le genera
cada vez más fatiga, sin embargo esto no es permanente, por este motivo los atletas deben dete-
ner el proceso de entrenamiento o como sucede muchas veces, el deportista debe suspender sus
entrenamientos porque ocurre una lesión. Las lesiones suceden cuando las exigencias del entor-
no superan la capacidad del individuo para hacerles frente o mantenerlas bajo control, y puede
manifestarse de diversas formas. Algunos de sus síntomas más frecuentes van desde la irritabili-
dad a la depresión, y por lo general están acompañados de agotamiento físico y/o mental.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 58


PROF. MARTÍN MACKEY

Si el entrenamiento es progresivo y las cargas son acordes a la capacidad del atleta,


si el entrenamiento se aplica en el pico de supercompensación y esta secuencia se mantiene
durante el proceso de entrenamiento, el rendimiento del atleta aumenta ya que habrá logrado
generar un mecanismo de defensa que lo hizo más resistente con respecto a la anterior carga
aplicada y su nuevo estímulo le provocará estrés pero tendrá el tiempo suficiente para recupe-
rarse y recibir una nueva carga.
Si respetamos ese tiempo de recuperación y aplicamos una nueva carga y así sucesivamente
vamos a lograr que los jugadores estén cada vez mejor. Este es el mecanismo a través del cual
se genera el aumento de rendimiento.
El atleta mejora y rinde en excelentes condiciones cuando su capacidad es mayor a la de-
manda del entorno, se encuentra en óptimas condiciones y puede controlar lo que está suce-
diendo. Para poder lograr esto es muy importante que se prepare correctamente y es nuestra
obligación determinar las cargas y estímulos que utilizaremos para que lo pueda lograr.

Debemos tener en cuenta que para lograr un mayor rendimiento es importante que el nuevo
estímulo se aplique en el pico máximo de la curva de supercompensación por lo tanto es nece-
sario poder utilizar herramientas que nos permitan identificar cuándo es el momento apropiado
para hacerlo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 59


PROF. MARTÍN MACKEY

Una vez que el entrenamiento o partido finaliza, empieza el período de recuperación donde
los sistemas nervioso central (SNC), autónomo, endocrino, senso motor, cardio pulmonar, neuro
muscular y metabólico comienzan a actuar con el fin de recuperar al organismo del estrés que
se ha generado.
No todos los sistemas se recuperan al mismo tiempo e incluso para cada jugador es distinto.
También es muy difícil controlar el estado de cada uno de los sistemas, sin embargo es el SNC
el que controla todos los otros. Por lo tanto si él está recuperado nos indica que el resto también
lo está. Existen distintos test que se utilizan para medir en qué condiciones se encuentra SNC
y a partir del resultado determinar qué estímulo vamos a aplicar durante esa sesión de entre-
namiento. Broad jump, vertical jump, curva de fuerza-velocidad medida con tendo unit, test de
velocidad reactiva utilizando una alfombra de salto, son algunos de los test que nos permiten
conocer el estado de recuperación o fatiga del SNC. Estos test exigen al SNC a actuar con su
máximo potencial.
Sea cual sea la evaluación que se decida realizar el objetivo es conocer si el SNC es capaz de
entrenar ese día en su máximo potencial. Al tomar cualquiera de estas evaluaciones tendremos
en cuenta cual ha sido el mejor puntaje que el atleta ha realizado en las evaluaciones de registro
que se le hayan tomado. Si cuando se le realiza una de estas evaluaciones el resultado de este
test alcanza el 95% o más de su mejor marca, entonces podremos trabajar a máxima intensidad
durante este entrenamiento, si el resultado es menor al 95% entonces sabremos que ese día,
el o los atletas no están recuperados para realizar un esfuerzo máximo.

Como entrenadores tenemos que ser inteligentes con nuestra planificación y su aplicación en
cada sesión de entrenamiento. El hecho de que hayamos escrito el plan en un papel no significa
que tengamos que hacerlo. Los atletas nos mostrarán muchas veces que lo que teníamos planifi-
cado no lo podremos hacer ya que sus estados de recuperación y de rendimiento fluctúan día
a día. Así que si teníamos planificado hacer un entrenamiento de máxima intensidad y el resulta-
do de la evaluación nos indica que los jugadores no están recuperados no debo hacerlo y debo
tener estrategias y distintos planes para que entrenen a intensidades que no estresen al SNC.
Recordemos que estimular no es aniquilar y que es importante siempre pensar cual es la
dosis mínima de volumen e intensidad que puedo utilizar para que se genere la adaptación que
estoy tratando de lograr, menos es más. No es necesario realizar cargas y volúmenes máximos
si con menos puedo lograr adaptaciones; más volumen y más intensidad generan más fatiga y
más riesgos de lesión.

El objetivo del entrenamiento es aumentar la capacidad biológica del organismo. Esto signi-
fica mejorar la capacidad de trabajo de todos los sistemas del cuerpo y potenciar el rendimiento
deportivo, de ningún modo es generar fatiga innecesaria.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 60


PROF. MARTÍN MACKEY

Como ya vimos anteriormente al cese de un entrenamiento, el atleta ha agotado las reservas


de energía. Sin duda, esto se traduce en fatiga y la incapacidad para realizar otro entrenamien-
to. Cuando pasa el tiempo, el atleta se recuperará a una velocidad individual y se someterá a
una supercompensación, lo que los pone por encima de su umbral anterior de rendimiento.
El período de tiempo de recuperación es muy fluido y depende de múltiples factores:
la edad, la experiencia de entrenamiento, la genética, nutrición, el nivel de preparación, etc.
La magnitud y el tipo de ejercicios de la sesión también deben tenerse en cuenta. Entrenamien-
tos intensivos más pesados (la competencia, entrenamientos de velocidad, saltos, entrena-
mientos de sobrecarga con altas intensidades, etc.) tomarán mucho más tiempo (48-72 h) para
recuperarse, mientras que los entrenamientos de menor intensidad (carreras de fondo, abdo-
minales, entrenamientos de fuerza con cargas medianas o bajas, etc.) requieren mucho menos
tiempo de recuperación (12-24 h). Además, una amplia experiencia puede incluso acelerar el
proceso de recuperación.
Es muy importante distribuir muy bien las cargas de entrenamiento durante las sesiones se-
manales, ya que si queremos entrenar a máximas intensidades y hay actividades que estresan
al SNC más que otras, es muy importante saber qué tipo de entrenamientos vamos a realizar
para no generar fatiga y permitir al SNC recuperarse.

Cada vez que entrenamos,


estamos entrenando el cerebro.

Es muy importante tener en cuenta que cada vez que entrenamos, lo que estamos entrenan-
do es el cerebro ya que éste es el que genera impulsos nerviosos para que se produzcan las
acciones musculares, por este motivo cuanto más intensidad tenga la acción que se está reali-
zando, más grupos y tamaño de los músculos que participan, son más los impulsos nerviosos
que debe enviar el cerebro para que estos se contraigan generando de este modo mayor estrés.
Una vez recibida una carga se producen adaptaciones que se son provocadas por nuestro SNC
en reacción al estrés recibido.
El SNC está compuesto por el cerebro y la médula espinal. El SNC es el sistema de gobierno
de todas las partes del cuerpo humano. Su trabajo, específicamente en lo que respecta al entre-
namiento y el deporte, es el control de los movimientos, de los reflejos coordinados y es quien
permite a un atleta realizar ejercicios y tomar decisiones a intensidades específicas.

El gráfico siguiente muestra el efecto relativo de distintos ejercicios (pesas, saltos sprints,
etc.) en el SNC. Esto explica por qué a los atletas, especialmente a los que participan en depor-
tes de objetivos múltiples, no es recomendable realizar sesiones de entrenamiento que gene-
ran alto estrés al SNC en días consecutivos. En estos deportes es preferible alternarlos con el
reposo o con ejercicios de baja intensidad (ejercicios aeróbicos, resistencia, estiramiento) que
no estresan al SNC permitiéndole recuperarse para la próxima sesión.

No debemos hacer entrenamientos con componentes que estresan al SNC los días que que-
remos recuperarlo, ni siquiera de bajo volumen. Es importante que los días de máxima intensi-
dad estén constituidos por componentes que estresan al SNC y los días de recuperación o baja
intensidad los componentes de la sesión sean los que estresan muy poco al cerebro.
Lo importante de los días de baja intensidad es permitirle al SNC recuperarse.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 61


PROF. MARTÍN MACKEY

Graph 2.3 adapted from: Francis, C. (2008). “Key Concepts Elite Edition” Vancouver

En los deportes que se compite el fin de semana (sábado) se debe tener muy en cuenta los
tiempos de recuperación para distribuir las cargas de alta intensidad en la semana. Recordar
siempre que todo lo que hagamos en la semana tiene como fin que los jugadores estén en su
pico máximo de rendimiento en la hora y el día de la competencia y todo lo que hagamos tiene
que ser pensado con ese objetivo.

El día más importante de la semana es el día del par-


tido por lo tanto la nueva semana comienza en cuanto el
árbitro dio por finalizado
el partido que se esta jugando.

La mayoría de los clubes entrena 3 veces por sema-


na (por ejemplo lunes, martes y jueves) y si el día del
partido es el que más estresa al SNC vamos a darles,
antes de aplicar un nuevo estímulo de máxima carga
de estrés, 72 horas de recuperación. Si el partido que
se jugó fue el sábado el próximo entrenamiento donde
aplicaremos estímulos de alta intensidad será el día martes y si una vez finalizado el entrena-
miento le damos 48 horas de recuperación entonces entrenaremos nuevamente a alta inten-
sidad el jueves. Al aplicar un estímulo de alta intensidad el jueves tendremos nuevamente 48
horas de recuperación hasta el día del partido (sábado), tiempo suficiente para llegar en muy
buenas condiciones al día del partido.
Entonces si planteamos tres estímulos de máxima intensidad (martes, jueves y partido) es
fundamental para que esto pueda ser llevado a cabo lo que hagamos los días que no vamos a

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 62


PROF. MARTÍN MACKEY

aplicar máxima intensidad y en esos días el objetivo debe estar puesto en recuperar al SNC
(al organismo) para la demanda que queremos exigirles esos días.
Con el fin de no poner nombre al día de entrenamiento ya que los partidos según la división
de la que estemos hablando juegan los sábados o los domingos vamos a identificarlos con los
nombres de:
> Recuperación, presentación, revisión: primer día de entrenamiento post partido,
baja intensidad.
> Competencia interna: segundo día de entrenamiento y el más lejano del próximo partido,
alta intensidad.
> Corrección: tercer día de entrenamiento, más cercano a la próxima competencia,
mediana intensidad.

Los componentes de baja intensidad para del SNC (tempo, abdominales, lanzamientos conti-
nuo, fuerza de mediana intensidad) tienen un pequeño impacto en el SNC, pero pueden presen-
tar un gran impacto en los músculos. Estos componentes se utilizan para aumentar los niveles
de aptitud aeróbica, capacidad aeróbica, y ayudar a recuperar al organismo para los entrena-
mientos de alta intensidad.
Es importante por lo tanto determinar cuáles serán los días de alta intensidad y cuáles los
de baja intensidad. Una vez que se hayan determinado qué días serán de alta y baja, entonces
determinaremos con qué componentes se va a entrenar cada uno de ellos para poder generar
el estrés óptimo al SNC provocando una reacción positiva para el organismo, aplicarle una
nueva carga y de este modo mejorar el rendimiento de cada atleta.

QUÉ TENER EN CUENTA


A LA HORA DE ORGANIZAR LA SEMANA
Como hemos planteado hasta el momento, es muy importante organizar días de entrena-
miento de alta intensidad y de baja intensidad, pero para poder planificar bien la semana y
distribuir las cargas debemos conocer cuáles son las actividades que más estresan al SNC.
El partido es la situación que más estresa a un jugador debido a los factores que rodean a esta
circunstancia. El entorno (estrés psicológico) y la carga física que el partido genera son los fac-
tores que indican que es el día más estresante de la semana.
Otros factores que provocan un alto grado de estrés al SNC son los entrenamientos de rugby
de máxima intensidad, ejercicios de contacto, scrum, line out, kicks (principalmente a los palos),
entrenamientos físicos de máxima intensidad, los trabajos de potencia, pliometría, fuerza máxi-
ma y velocidad.
Los factores que provocan poco estrés al SNC son los entrenamientos de rugby de baja
intensidad, contacto con escudos, ejercicios sin contacto, coordinación del line out, plan de
juego, destrezas individuales, entrenamientos físicos de baja intensidad, fuerza sub máxima,
técnica de movimientos.

Es importante destacar que no se deben crear entrenamientos que incluyan factores de máxi-
mo estrés los días de baja intensidad, aunque la decisión sea de hacer poco tiempo de ellas.
Tampoco crear días intermedios con algunas situaciones de alta y otras de baja distribuidas en
la semana. Es imprescindible que los días de baja intensidad sean de baja intensidad, se plani-
fiquen acciones que estresan poco al SNC con el fin que pueda recuperarse y los de alta inten-
sidad incluyan los componentes que más estrés generan ya que es el día en el que tendremos
como objetivo generar altas cargas. Es importante también tener en cuenta que no es el tiempo
lo que determina si un entrenamiento es de alta o baja intensidad sino las acciones que en él se
realizan por lo tanto también se debe destacar que los días de baja intensidad se debe entrenar
respetando los trabajos que corresponden a ese día, la solución no es entrenar poco tiempo
sino entrenar con los contenidos correspondientes.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 63


PROF. MARTÍN MACKEY

Teniendo en cuenta ahora cuales son las acciones que generan mayor y menor estrés pode-
mos distribuir las actividades por semana y por día.
Tendremos de este modo días de alta y baja intensidad, sin embargo no todos los atletas se
recuperan al mismo tiempo y estarán en óptimas condiciones para recibir un nuevo estímulo de
alta intensidad. Si no utilizamos un recurso que nos permita medir en qué estado se encuentra
cada uno y solo nos limitamos a llevar adelante nuestro plan, estaremos cometiendo un error
que puede pagarse con la baja de rendimiento o peor aún con la lesión de un jugador.

Evaluar el estado óptimo de un deportista nos va a dar información sobre si un atleta es


capaz o no de realizar un estímulo máximo en relación con su nivel de condición física / prepara-
ción, en un momento dado.

REALIZAR UN PLAN
ACORDE AL ESTADO DEL JUGADOR
No todos los deportistas se recuperan al mismo tiem-
po y si aplicamos cargas de entrenamiento de alta o baja
intensidad sin saber si están o no aptos para recibir cada
jugador la carga que se preparo para ese día estaremos
provocando que muchas veces no lleguen al día del par-
tido en su pico máximo de rendimiento semanal.

Curva de relación entre preparedness y readiness

La preparación se genera por un largo período de tiempo que transcurre durante la vida de
un atleta. Si las cargas de entrenamiento tuvieron cierta coherencia, año tras año el rendimiento
aumentará, sin embargo a lo largo de ese período de preparación, existen días de mayor y me-
nor rendimiento, oscilaciones lógicas teniendo en cuenta las respuestas que se generan a causa
del estrés que el entrenamiento provoca, por lo tanto es muy importante que las cargas de en-
trenamiento se apliquen en el pico de la curva de supercompensación y que la fase de recupe-
ración nunca se de el día de la competencia, debemos utilizar todos los recursos posibles para
que el pico de la curva de supercompensación se genere el día y a la hora de la competencia.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 64


PROF. MARTÍN MACKEY

Debemos medir en qué estado se encuentran los atletas, en una semana de competencia
vamos a entrenar los días martes y jueves a máxima intensidad mientras que los lunes, miérco-
les y viernes serán días destinados a la recuperación. Sin embargo tenemos que saber quiénes,
los días de alta intensidad, están aptos para poder entrenar. Debemos darle a cada atleta el talle
que le corresponde, no podemos darles talles extra large a todos, ya que a algunos le quedará
bien a otros grande y a algunos chico, tenemos que tener el talle de cada uno, es decir el plan
para el que está apto ese día.

Con el fin de conocer el grado de fatiga/recuperación de los jugadores realizaremos un con-


trol todos los días antes de iniciar el entrenamiento.
El objetivo de este control es conocer si los jugadores están en óptimas condiciones para
poder recibir cargas de máxima intensidad.
Sabemos que el SNC necesita entre 48 y 72 horas luego de un partido para recuperarse por
lo tanto los días en los que les daremos cargas de máxima intensidad serán los martes y jueves
o bien los miércoles y viernes si juegan los domingos.
El primer día de entrenamiento (lunes, los que juegan los sábados y martes, los que juegan
los domingos) las cargas serán de baja intensidad por lo tanto no será necesario tomar los test
de control ya que el plan de los días lunes no tendrán contenidos de máxima intensidad.
Si por algún motivo decidiésemos tomar el test y algún jugador alcanza el puntaje óptimo tam-
poco le daremos ese día un plan de alta intensidad ya que el objetivo es que ese día se recupere
por completo para que podamos entrenar con el de máxima intensidad al día siguiente.

Las evaluaciones de readiness también nos permitirá poner en estudio por qué motivo los
jugadores llegan cansados el día de entrenamiento de máxima intensidad y de este modo poder
controlar o corregir el motivo. Esto podría ser porque el entrenamiento que dimos el día de baja
intensidad, la intensidad no fue tan baja o bien puede ser porque el jugador está entrenando por
su cuenta en otro lugar y no respeta los tiempos de recuperación.

Elegiremos para evaluar un test que exija a los jugadores aplicar su máxima fuerza en el
menor tiempo posible, para esto evaluaremos broad jump o vertical jump. El resultado será
comparado con la evaluación de máxima alcanzado por este test.

PROTOCOLO
PASOS A SEGUIR EN LA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

CUESTIONARIO:
Realizaremos 3 preguntas con el fin de conocer cómo se siente cada jugador, ellos más
que nadie conocen su cuerpo y saben cómo están ese día. Las respuestas se clasificarán con
un puntaje que va del 1 (muy mal) al 5 (muy bien). De este modo la puntuación máxima es de
15 puntos y la mínima de 3.
El resultado de la suma de las 3 preguntas nos indicará en qué estado se encuentra cada
jugador, clasificándolos de 15 a 12, óptimo para entrenar (verde), de 11 a 8 con algunos síntomas
de fatiga (amarillo), menos de 8 fatigado (rojo).
La decisión final sobre el estado de cada jugador nos lo brindará el test de broad jump
(3 intentos), ya que si éste coincide con el cuestionario tomaremos la decisión de entrenar
con máxima intensidad o no a este jugador.
En caso que el cuestionario de verde o amarillo pero el broad jump da un resultado menor al
90% este jugador no recibirá cargas de máxima intensidad. Siempre será el test de salto el que
nos brinde la información de mayor importancia para decidir sobre un jugador.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 65


PROF. MARTÍN MACKEY

REALIZAR EL CUESTIONARIO, COMENZAR EL ENTRENAMIENTO


1. EJERCICIOS CORRECTIVOS Y/O MOVILIDAD
2. ACTIVACIÓN DEL PILAR
3. FLEXIBILIDAD DINÁMICA
4. MOVIMIENTOS INTEGRADOS
5. ACTIVACIÓN NEURAL
6. TEST DE SALTABILIDAD
7. DETERMINAR EL ENTRENAMIENTO DE CADA JUGADOR TENIENDO EN CUENTA
EL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE SALTABILIDAD Y SU CUESTIONARIO

JUGADORES EN ÓPTIMAS CONDICIONES TEST: 95 A 100%


8. PLIOMETRIA (SEGÚN SU ETAPA PUEDE SER GENERAL O ESPECÍFICA)
9. VELOCIDAD (SEGÚN BLOQUE)
10. RUGBY (MÁXIMA INTENSIDAD)
11. GIMNASIO (PUEDE REALIZAR: POTENCIA, FUERZA, ROTACIONAL, AUXILIAR)
12. ESD (SEGÚN BLOQUE)

JUGADORES CON LEVES MUESTRAS DE FATIGA TEST: 90 A 95%


8. CORRECTIVOS
9. TEMPO TRAINING
10. RUGBY (TENER EN CUENTA DARLE PAUSAS EN EL ENTRENAMIENTO)
11. GIMNASIO (PUEDE REALIZAR: FUERZA SUB MÁXIMA, ROTACIONAL, AUXILIAR)
12. ESD (SEGÚN BLOQUE)

JUGADORES CON ALTAS MUESTRAS DE FATIGA TEST: - 90%


8. CORRECTIVOS
9. EJERCICIOS DE PARED (TÉCNICA DE CARRERA)
10. RUGBY SIN GASTO DE ENERGÍA (DESTREZAS INDIVIDUALES)
11. GIMNASIO (PUEDE REALIZAR: ROTACIONAL, AUXILIAR)
12. ESD BAJA

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 66


PROF. MARTÍN MACKEY

SESIÓN DE ENTRENAMIENTO SEGÚN EL RESULTADO DE LA EVALUACION

CONTROL DE CARGAS
A TRAVÉS DE LOS DATOS DE GPS
La utilización de la tecnología es una herramienta sumamente útil y muy importante,
los GPS nos brindan la posibilidad de conocer qué tipo de carga generó el entrenamiento
realizado en los deportistas.
Con GPS podemos determinar, el volumen recorrido, las distintas intensidades, pico de velo-
cidad máxima, aceleraciones, desaceleraciones, potencia metabólica, metros por minuto, etc.
Es importante poder medir cuál es la carga que provocan los distintos ejercicios que se
realizan en cada entrenamiento y de este modo poder clasificarlos para saber cuáles vamos
a realizar los días de alta o baja intensidad. Con las mediciones con GPS podemos también
identificar cuando el equipo o un jugador está recorriendo durante el entrenamiento un menor
volumen comparado con las otras semanas, o si lo está haciendo a menor intensidad y prede-
cir de este modo su estado de fatiga, ya que si siempre entrena en los ejercicios que se realizan
con un volumen y una intensidad y en ese entrenamiento no los ha alcanzado, tal vez podamos
detectar que está fatigado o por lo menos averiguar qué pasó y tomar una decisión que favo-
rezca su rendimiento.
También podemos establecer el volumen o la cantidad de metros que queremos que alcan-
cen a una intensidad determinada durante un ejercicios técnico y si algún jugador no logra
alcanzar el volumen deseado a esa intensidad, entonces le daremos un trabajo físico con el
volumen que le falte para llegar al que deseábamos durante el ejercicio técnico y de este modo
lograr que se adapte a las intensidades que queremos lograr.
Cualquier recurso que utilicemos con el fin de conocer cómo se encuentran los jugadores
es bueno para identificar qué tipo de carga vamos a utilizar ese día o esa semana.
Podemos utilizar también un test de sensación subjetiva del esfuerzo que nos permita tomar
decisiones con respecto al entrenamiento de cada jugador, a la intensidad y volumen de
la semana con el fin de poder planificar las cargas de cada semana o bien reducir o aumentar
el volumen de algún entrenamiento.

DATOS OBTENIDOS POR GPS


CORRESPONDIENTES A PARTIDOS
Los siguientes reportes surgen de un trabajo realizado por Juan Covassi y Gonzalo Santos
durante 2014 y 2015. Los mismos corresponden a un promedio que surge de las tomas realiza-
das en distintos partidos.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 67


PROF. MARTÍN MACKEY

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 68


PROF. MARTÍN MACKEY

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 69


PROF. MARTÍN MACKEY

INICIO DEL ENTRENAMIENTO


Para organizar las sesiones de cada entrenamiento es importante tener siempre en cuenta
que aquellas acciones que requieren más concentración o son más analíticas deben ubicarse
al inicio del entrenamiento cuando los jugadores están más descansados. También es impor-
tante considerar que las acciones que requieran mayor demanda de fuerza deben planificarse
siempre luego de las acciones que demandan más carrera ya que si se ubican antes, el riesgo
de lesiones a la hora de correr aumenta y el factor más importante al momento de pensar en
aumentar el rendimiento de un atleta es disminuir al máximo el riesgo de posibles lesiones.

Movimientos preparatorios
Durante estos es muy importante, aumentar la temperatura corporal general, aumento del
flujo sanguíneo y temperatura muscular local (teniendo en cuenta el plano de movimiento con
el que comenzará el entrenamiento), optimizar el rango de movimiento y elasticidad muscular
e iniciar la coordinación neuromuscular según el patrón de movimiento.

Técnica de movimientos
El repaso y la enseñanza de las técnicas de carrera (aceleración y lanzada) y de cambios
de dirección (shuffle y cross over) son muy importantes, especialmente en las edades juveni-
les. Estos trabajos deben realizarse al inicio del entrenamiento ya que requieren concentración
y coordinación para que los movimientos se realicen correctamente. Este tipo de trabajos no
generan altos índices de fatiga por lo tanto no condicionan el entrenamiento de rugby, situación
a la que deben llegar los jugadores en condiciones físicas óptimas para la práctica del deporte.

Rugby
Lo más importante siempre es pensar como estructurar el entrenamiento para que genere
mejores resultados en el rendimiento y fundamentalmente para prevenir lesiones. Por este mo-
tivo sugerimos que las actividades que demandan mayor atención analítica como las destrezas
básicas (que correspondan a ese día, duelos, tackle, ruck o tomar y pasar) deben ir al inicio del
entrenamiento. En la segunda parte del entrenamiento de rugby recomendamos las acciones
específicas de backs y forwards (mini unidades o line out). El plan de juego lo desarrollaremos
con trabajos en bloques donde se involucran acciones coordinativas de ataque, defensa y tran-
siciones de una situación a otra que demandan mayor carrera y finalmente destrezas específicas
por puesto individuales o grupales (scrum, fundamentalmente los días de alta intensidad).
El scrum debe realizarse los días de máxima intensidad al final del entrenamiento ya que de-
manda mucha fuerza y si se realizara antes de las acciones que deben realizarse con carrera,
el riesgo de lesiones aumenta cuando deben hacerse carreras en estado de fatiga. Es por esto
que planteamos primero hacer acciones de carrera y luego de fuerza.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 70


PROF. MARTÍN MACKEY

Fuerza
Idealmente los entrenamientos de fuerza sugerimos realizarlos luego del entrenamiento de
rugby. El entrenamiento de fuerza al igual que el de resistencia son complementarios al rugby.
Si se hacen antes condicionan el estado de los jugadores al momento de entrenar rugby, pro-
vocándoles que entrenen estando fatigados al momento de realizar su entrenamiento princi-
pal, rugby.
Sin embargo en las estructuras o sesiones de entrenamiento en los clubes es muy difícil que
se pueda entrenar la fuerza después de rugby fundamentalmente por los horarios en los que se
entrena. Por este motivo el plan de fuerza debe estar lo más alejado posible del entrenamiento
de rugby (por la mañana o al mediodía o media tarde), si los jugadores solo pueden ir a en-
trenarse al gimnasio antes del entrenamiento de rugby, tener en cuenta que antes de empezar
rugby puedan descansar (por lo menos 15 a 30 minutos), hidratarse e ingerir algún snack.

Resistencia general
Los trabajos de resistencia general deben realizarse al final del entrenamiento y no antes
ya que se debe tener en cuenta que el factor más importante del entrenamiento es el rugby y
los jugadores deben llegar al momento de hacer rugby en condiciones físicas que le permitan
expresar las demandas del deporte sin un acumulo de fatiga previo. Los trabajos de resistencia
deben ser aeróbicos (no acumular lactato) y según la edad y el momento del año podrán ser de
adaptación central o periférica.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 71


ORGANIZACIÓN DE LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO 4 M2

PLAN MULTIDISCIPLINAR
EL ESTADO FÍSICO DE LOS JUGADORES
DEPENDE DE UN PROCESO MULTIDISCIPLINAR
Es imposible separar una carga física de una carga técnica, cualquier entrenamiento que
hagamos sea de máxima o de baja intensidad, sea scrum o pases generan una demanda física
por lo tanto los entrenadores junto con los preparadores físicos (es importante también la opi-
nión de médicos y kinesiólogos) deben coordinar las cargas, estructurar la sesión y evaluar los
tiempos de los entrenamientos. Los entrenadores son los principales responsables del rendi-
miento físico de los jugadores. A la hora de planificar los entrenamientos todos deben sentarse
en la mesa para coordinar qué se hará en el año, en el mes, semana y día.

Si los entrenamientos son coordinados y tienen la intensidad correspondiente al día
de


entrenamiento, y los trabajos de rugby adquieren la dinámica para que los jugadores se adap-
ten al plan de juego, entonces el entrenador y PF determinarán si es necesario o no realizar un
trabajo físico extra (aeróbico). Los jugadores deben ser evaluados, si están bien o mal, física-
mente teniendo en cuenta si responden en participaciones dentro de la cancha al plan de juego
que el entrenador quiere llevar a cabo (esto es más relevante en senior, en juveniles siempre
deberían finalizar el entrenamiento con un trabajo físico).

ORGANIZACIÓN DE LA SESIóN DE ENTRENAMIENTO


A la distribución de la secuencia organizada de una sesión de entrenamiento la llamaremos
lego. El lego está constituido por módulos, cada uno de estos está compuesto por componentes
y cada componente por sus contenidos, los cuales son planificados y dirigidos por el entrenador
a cargo, especialista en esos contenidos.

Una sesión de entrenamiento, según el día (alta, media o baja), período del año o necesidad
del equipo puede estar compuesta por todos los módulos y alguno de sus componentes, por
algunos módulos y alguno de sus componentes.

Como regla fundamental para organizar las sesiones de cada entrenamiento es importante
tener siempre en cuenta que aquellas acciones que requieren más concentración o son más
analíticas deben ubicarse al inicio del entrenamiento cuando los jugadores están más descan-
sados. También es importante considerar que las acciones que requieran mayor demanda de
fuerza (ej. scrum) deben planificarse siempre luego de las acciones que demandan más carrera
ya que si se ubican antes, el riesgo de lesiones a la hora de correr aumenta y el factor más im-
portante al momento de pensar en aumentar el rendimiento de un atleta es disminuir al máximo
el riesgo de posibles lesiones.

A su vez el lego tiene una distribución de módulos y componentes con el fin de provocar
una mejora constante en el rendimientos de los jugadores durante el entrenamiento tanto física
como técnicamente.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 72


PROF. MARTÍN MACKEY

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIA DEL LEGO

LEGO
DESTREZAS DE MOVIMIENTO TÉCNICA DE CARRERA Y/O PROFESORES
MOVIMIENTOS MULTIDIRECCIONALES
RUGBY
MÓDULO 1 DESTREZAS BÁSICAS ENTRENADOR DE DESTREZAS
(RUCK / PASE / DUELO / TACKLE)
COMPONENTE CERRADO, ABIERTO Y
JUEGO INTEGADO
SISTEMA DEFENSIVO ENTRENADOR DE JUEGO
ARMAS DE ATAQUE
JUEGO SEPARADOS
MÓDULO 2 PLAN DE JUEGO ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 3 FOWARDS LINE ENTRENADOR DE DESTREZAS
ESPECÍFICAS
SCRUM
MÓDULO 3 BACKS SEMI ATAQUES /JUEGO DE BACKS ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 4 DESTREZAS POR PUESTOS Y/O ENTRENADOR DE DESTREZAS
NECESIDADES
TRABAJO FÍSICO
ENTRENAMIENTO AERÓBICO VARIANTES SEGÚN EDAD, PROFESORES
NECESIDAD Y BLOQUE

Vemos que en la estructura (lego) propuesta, el trabajo físico (aeróbico) se ubica al final y
no al principio del entrenamiento como se hace habitualmente, esto se debe a que la prioridad
siempre es estar en óptimas condiciones físicas y mentales al momento de hacer rugby (prio-
ridad). Si se realiza un trabajo físico de alta demanda energética antes de realizar rugby, los
jugadores están muy fatigados físicamente para responder a su máxima capacidad en rugby.

También se propone entrenar primero destrezas de movimiento (técnica de carrera, movi-


mientos multidireccionales, frenos, velocidad) antes del inicio de rugby. Este tipo de entrena-
mientos no tienen una alta demanda energética y a su vez estimulan una revisión neuromotora
que mejora la calidad de movimiento optimizando las destrezas de rugby que se realizarán en
el módulo 1.

En esta estructura (lego), no se contempla el módulo de fuerza. Para esta cualidad física
se sugiere (si es posible) que se la ubique después de rugby antes del trabajo aeróbico, si por
cuestiones de horario no se puede realizar de este modo entonces recomendamos que se haga
antes del inicio del entrenamiento sugiriendo que sea lo más alejada del mismo (por la mañana,
mediodía o primera hora de la tarde). En caso que los jugadores puedan solo asistir al gimnasio
antes del entrenamiento contemplar que puedan disponer de unos minutos (30´) de recupera-
ción antes de empezar a entrenar.

Los tiempos de cada uno de los módulos dependerá de las necesidades del equipo, la edad,
el día (alta, mediana o baja) y del momento del año. También según el día (alta, media o baja)
puede o no hacerse algún módulo.
Los entrenamientos en su totalidad (sin incluir pesas) deben tener una duración de 90 a 120
minutos máximo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 73


PROF. MARTÍN MACKEY

DESCRIPCIÓN DEL LEGO Y SUS MÓDULOS


Destrezas de movimiento: tiene como meta mejorar la calidad de movimientos de los jugado-
res para que corran mejor y se muevan mejor de este modo sean más agiles, más fuertes, más
coordinados, más resistentes y se disminuya el riesgo de lesiones. Durante el módulo de des-
trezas de movimiento se desarrollará la metodología de técnica de aceleración, lanzada (carrera
erguida), shuffle, cross over (movimientos multidireccionales) y frenos.

MÓDULO 1

Su objetivo es mejorar las destrezas básicas, los movimientos generales por unidades y la
coordinación de los sistemas defensivos y de ataque para que sean aplicados en el módulo 2
y durante el partido. los componentes de este módulo son:

> Destrezas básicas


Desarrollar ejercicios que colaboren con los jugadores para mejorar los factores claves de
las destrezas básicas. Llamamos destrezas básicas a tomar y pasar, ruck, tackle y duelos.
Las definimos como básicas porque todos los jugadores independientemente del puesto
en el que jueguen deben hacerlas bien.
Dependiendo de la carga del día, de la edad y capacidad de los jugadores, elegiremos in-
vertir más tiempo en el componente cerrado: los ejercicios tienen como objetivo mejorar
los gestos técnicos, la dificultad está en ejecutar correctamente los movimientos que se
requieren para realizar con menor gasto energético, el pase, duelo, ruck y tackle
(los jugadores no tienen ninguna dificultad externa, solo se concentran en las dificulta-
des que generan los factores claves de cada gesto); en el abierto: para incentivar la toma
de decisión, y en el juego integrado: para aplicar las destrezas entrenadas.

> Sistema defensivo


Los ejercicios tienen como objetivo la comprensión e interpretación del sistema de defen-
sa en cada situación y sector de la cancha. Si bien la destrezas básicas deben ejecutarse
correctamente, el foco está puesto en el movimiento general defensivo.

> Armas (ataque)


Se plantean ejercicios que tengan como objetivo los movimientos de ataque que utilizará
el equipo para lanzar o re lanzar el juego, las carreras y los apoyos.

> Separados
Por lo general los movimientos separados se plantean los días de presentación (baja).
Se realizan separados para que los forwards coordinen los movimientos del line (aunque
no es el entrenamiento de line fino específico) y los lanzamientos, mientras los backs eje-
cutan y coordinan los movimientos de backs a partir del lanzamiento de los forwards.

MÓDULO 2

El objetivo es adaptar a los jugadores física, técnica, táctica y mentalmente a la estrategia


del plan de juego, ponerlo en práctica tal como se realizará en el partido y repetirlo la mayor
cantidad de veces que sea posible. La variación de intensidad del plan de juego dependerá si
es un día de alta, baja o media. Siempre la intensidad de los movimientos y carreras será máxi-
ma ya que no se debe entrenar movimientos a una velocidad distinta a la que se deben ejecutar,
dado que para realizar un movimiento bien es imprescindible que se respete la ubicación tem-
poro espacial que requiere el movimiento y si se cambia la velocidad de ejecución con respecto
a la velocidad en la que queremos que se haga, cambia el movimiento y es muy probable que
salga mal cuando se quiera realizar en tiempo y velocidad real. Por lo tanto, según el día las
características del componente del plan son:

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 74


PROF. MARTÍN MACKEY

> BAJA
El bloque de juego los días de baja tiene como objetivo la presentación o revisión
de un lanzamiento y sus movimientos. Por ser un día de baja las secuencias deben
tener corta duración y pausas suficientes entre cada una de ellas. Por lo tanto en los blo-
ques los días de baja se determinará con qué lanzamiento inicia cada secuencia, se desa-
rrollará el lanzamiento y los movimientos siguientes tendrán una duración de unos pocos
segundos (15 o 20 segundos), no hay contacto (sí equipo contrario). Una vez ejecutada
esa secuencia, mientras los jugadores vuelven caminando hacia un nuevo lanzamiento
se corrige o se indica cual será el próximo lanzamiento. El entrenador tiene mucha partici-
pación durante el bloque.

> ALTA
El componente de juego los día de alta tiene como objetivo la ejecución real del plan
de juego, es competencia. Por ser un día de alta, las secuencias son de mayor duración
y las pausas son incompletas. Se debe establecer la duración de cada bloque y la canti-
dad de bloques (ej. 6 o 4 bloques de 6 a 8 minutos, según la capacidad física de los juga-
dores). Los entrenadores con anterioridad establecerán cómo inicia cada secuencia
y la duración de cada secuencia tendrá una duración de entre 45¨ a 90¨, hay contacto
(8 sobre 10) y en caso que en este tiempo un equipo haga un try, se va la pelota afuera
o cualquier situación que interrumpa el juego se continua desde otra pelota en cualquier
lugar donde indica el entrenador, nunca se detiene la acción durante el tiempo (45¨ o 90¨)
que se haya planificado para esa secuencia. Durante el tiempo que dura la secuencia se
disputa siempre y los equipos pasan de atacar a defender, si mantienen, recuperan o
pierden la pelota, durante los bloques el cambio de estatus es parte del bloque y es parte
de lo que se entrena porque pasa en los partidos. Al cumplirse el tiempo establecido se
otorga una pausa de unos 15¨ a 30¨ y se realiza otro lanzamiento para iniciar una nueva
secuencia. En un bloque de 8 minutos dependiendo del tiempo de cada secuencia
y pausa (45¨ a 90¨ acción x 15¨ a 30¨ de pausa) se realizan entre 6 y 8 lanzamientos.
Al finalizar el bloque se establece un Intervalo de recuperación de 3 a 4 minutos donde
los jugadores se hidratan, reciben un feedback de los entrenadores, se hacen cambios
y se corrige.
Los entrenadores solo tienen participación para corregir durante las pausas entre bloques
ya que durante el bloque resuelven los jugadores y no se interrumpe si las cosas salen
bien o mal, los jugadores deben resolver como lo hacen en la cancha los días de partido.
Es competencia, es muy importante dar un feedback a los jugadores al finalizar el entre-
namiento sobre lo que se hizo bien y mal, también se debe dar lugar a los jugadores para
que puedan expresar como fue para ellos el entrenamiento.

> MEDIANA
El componente de juego de los días de mediana tienen como objetivo la corrección
de lo ejecutado el día de alta teniendo en cuenta el feedback generado ese día. Al igual
que el día de alta se establecerá la duración de cada bloque, la duración de cada secuen-
cia (serán más cortas 30¨ a 45¨), las pausas entre secuencias y los Intervalos de recupe-
ración entre bloques. En base a los errores en los lanzamientos en el día de alta o si se
quiere reforzar algún lanzamiento, cada bloque tendrá lanzamientos planificados con
el fin de mejorar y corregir lo del día de alta. El día de mediana tiene un contacto más leve
(5 sobre 10) y la duración de este módulo es menor (la mitad de los bloques con respecto
al día de alta). Es un día de corrección por lo tanto los entrenadores establecerán pausas
más largas entre bloques para poder corregir más detalles pero al igual que el día de alta
durante los bloques resuelven los jugadores si algo sale mal, la secuencia sigue, nunca
se detienen los lanzamientos. Al finalizar el entrenamiento nuevamente se debe dar
y recibir feedback.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 75


PROF. MARTÍN MACKEY

MÓDULO 3 FORWARDS

> Line out


Es el momento del entrenamiento fino del line out, ajustar los lanzamientos, los movi-
mientos dentro del line, la coordinación de lanzamiento levantadores/saltador. Los días
de alta también puede incluirse el entrenamiento del maul seguido al line.

> Scrum
Es el momento del entrenamiento del scrum reducido o completo y las destrezas propias
de cada puesto. Los días de alta se utilizan para trabajar scrum de 8 vs 8, mientras que los
días de media menos al de 8 vs 8 y más a la máquina para coordinar el empuje.

MÓDULO 3 BACKS

Es el momento del entrenamiento específico de backs, semi ataques, lanzamientos, ángulos


de carrera, apoyos y juego con el pie.

MÓDULO 4

Durante este módulo se destina el tiempo a las destrezas específicas por puesto o por necesi-
dad. Para determinar qué trabajar proponemos establecer un rol primario y un rol secundario
a cada puesto o necesidad:

> PILARES: formación en el scrum y levantar en el line out


> HOOCKER: lanzamiento del line out y scrum
> SEGUNDAS LÍNEAS: saltar y control corporal en el aire (line y salidas)
y levantar en el line out
> TERCERAS LÍNEAS: saltar y control corporal en el aire (line y salidas)
y levantar en el line out
> MEDIO SCRUM: abrir desde el piso y kicks al cajón
> APERTURAS: patadas a los palos, salidas y al touch
> CENTROS: off loads y juego con el pie
> WINGS Y FULL BACKS: recepción aérea y juego con el pie

Tomar y pasar, duelos, rucks y tackle son destrezas básicas que todos los jugadores deben
hacer bien y el entrenamiento de las mismas se lleva a cabo en el módulo 1 en el componente
de destrezas básicas.

ENTRENAMIENTO FÍSICO
El entrenamiento debe terminar (evalúan entrenadores y PFs) con un trabajo físico de carac-
terísticas aeróbicas, el cual debe respetar si es un día de baja o alta intensidad como así también
el objetivo aeróbico del bloque de periodización que está establecido para ese momento.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 76


PROF. MARTÍN MACKEY

CÓMO ESTABLECER LA DINÁMICA Y LA PARTICIPACIÓN


DEL ENTRENADOR SEGÚN LA INTENSIDAD DEL DÍA
Las referencias que se muestran a continuación son una guía para poder planificar
las intensidades de los entrenamientos teniendo en cuenta las cargas de máxima, mediana
o baja intensidad.
La participación del entrenador determina la intensidad que tienen los entrenamientos,
así también la dinámica de los mismos. Teniendo en cuenta esta participación proponemos
cual será su rol en el entrenamiento según la carga de cada día.

El cuadro siguiente y los factores a tener en cuenta para entrenar cada uno de estos puntos
todos los días son una orientación para poder distribuir los días de la semana.

ORGANIZACIÓN DEL LEGO SEGÚN EL DÍA DE ENTRENAMIENTO


DÍA DE BAJA INTENSIDAD: PRESENTACIÓN O REPASO

Este día generalmente es planificado el primer día de entrenamiento cuando se entrena


3 veces por semana (en caso que se entrene 4 veces el día anterior al partido es el día de
repaso). Es el entrenamiento de presentación de lo que hará el equipo estratégicamente
para el próximo partido. Lo identificaremos como un día AMARILLO.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 77


PROF. MARTÍN MACKEY

LEGO
DESTREZAS DE MOVIMIENTO TÉCNICA DE CARRERA Y/O PROFESORES
MOVIMIENTOS MULTIDIRECCIONALES
RUGBY
MÓDULO 1 DESTREZAS BÁSICAS ENTRENADOR DE DESTREZAS
(TOMA DE DECISIONES)
(RUCK / PASE / DUELO / TACKLE)
COMPONENTE CERRADO
COMPONENTE ABIERTO
COMPONENTE JUEGO INTEGRADO
JUEGO SEPARADOS ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 2 PLAN DE JUEGO ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 4 DESTREZAS POR PUESTOS Y/O ENTRENADOR DE DESTREZAS
NECESIDADES
TRABAJO FÍSICO EXTRA
ENTRENAMIENTO AERÓBICO VARIANTES SEGÚN EDAD, PROFESORES
NECESIDAD Y BLOQUE

DÍA DE ALTA INTENSIDAD: ENTRENAMIENTO DE COMPETENCIA

Este día es el de máxima carga de la semana, no debe realizarse nunca antes de las 48 horas
del partido anterior ni en un lapso menor a 48 horas del próximo partido. Vamos a identificar
este día con el color ROJO.

LEGO
DESTREZAS DE MOVIMIENTO TÉCNICA DE CARRERA Y/O PROFESORES
MOVIMIENTOS MULTIDIRECCIONALES
RUGBY
MÓDULO 1 DESTREZAS BÁSICAS ENTRENADOR DE DESTREZAS
(RUCK / PASE / DUELO / TACKLE
COMOPONENTE CERRADO
COMOPONENTE ABIERTO
COMPONENTE JUEGO INTEGRADO
SISTEMA DEFENSIVO ENTRENADOR DE JUEGO
ARMAS DE ATAQUE
MÓDULO 2 PLAN DE JUEGO ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 3 FORWARDS LINE ENTRENADOR DE DESTREZAS
ESPECÍFICAS
SCRUM
MÓDULO 3 BACKS SEMI ATAQUES / JUEGO DE BACK ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 4 DESTREZAS POR PUESTOS ENTRENADOR DE DESTREZAS
Y/O NECESIDADES
TRABAJO FÍSICO EXTRA
ENTRENAMIENTO AERÓBICO VARIANTES SEGÚN EDAD, PROFESORES
NECESIDAD Y BLOQUE

Según las necesidades del equipo podemos optar en el módulo 1 por 1 o 2 ítems (ej. si el
entrenador quiere hacer hincapié en el sistema defensivo tal vez no hará ese día armas o des-
trezas) y por la duración de cada uno de ellos. Del mismo modo lo haremos con la duración de
cada módulo. En el día de alta no se debería realizar en el módulo 1 el ítem separados ya que
en el módulo 2 lo harán a máxima Intensidad durante el bloque de juego. Generalmente los días
de alta carga realizaremos los 4 módulos.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 78


PROF. MARTÍN MACKEY

DÍA DE MEDIANA INTENSIDAD: ENTRENAMIENTO DE CORRECCIÓN

Este día es el de mediana carga de la semana, no debe realizarse nunca antes de las 48 horas
del partido anterior, ni en un lapso menor a 48 horas del próximo partido. Vamos a identificar
este día con el color NARANJA. Técnicamente es un día de alta pero se lo llama de mediana por
ser de menos volumen y duración que el día de alta por estar más cerca del próximo partido.

LEGO
DESTREZAS DE MOVIMIENTO TÉCNICA DE CARRERA Y/O PROFESORES
MOVIMIENTOS MULTIDIRECCIONALES
RUGBY
MÓDULO 1 DESTREZAS BÁSICAS ENTRENADOR DE DESTREZAS
(RUCK / PASE / DUELO / TACKLE)
COMPONENTE CERRADO
COMPONENTE ABIERTO
COMPONENTE JUEGO INTEGRADO
SISTEMA DEFENSIVO ENTRENADOR DE JUEGO
ARMAS DE ATAQUE
MÓDULO 2 PLAN DE JUEGO ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 3 FORWARDS LINE ENTRENADOR DE DESTREZAS
ESPECÍFICAS
SCRUM
MÓDULO 3 BACKS SEMI ATAQUES / JUEGO DE BACKS ENTRENADOR DE JUEGO
MÓDULO 4 DESTREZAS POR PUESTOS Y/O ENTRENADOR DE DESTREZAS
NECESIDADES
TRABAJO FÍSICO EXTRA
ENTRENAMIENTO AERÓBICO VARIANTES SEGÚN EDAD, PROFESORES
NECESIDAD Y BLOQUE

Según las necesidades del equipo podemos optar en el módulo 1 por 1 o 2 ítems (ej. si el
entrenador quiere hacer hincapié en el sistema defensivo tal vez no hará ese día armas o des-
trezas) y por la duración de cada uno de ellos. Del mismo modo lo haremos con la duración de
cada módulo. En el día de media no se debería realizar en el módulo 1 el ítem separados, ya que
en el módulo 2 lo harán a máxima intensidad durante el componente de juego. Generalmente
los días de mediana se reduce el número de bloques y la duración de los mismos del módulo
2, y en el módulo 3 de forwards el tiempo dedicado al Scrum es el mínimo necesario (siempre
menor al del día de alta).

PLANILLA DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


Los entrenadores tienen la responsabilidad de escribir lo que van a hacer en los entrena-
mientos, deben junto al staff determinar la tareas de cada uno, establecer los objetivos de la se-
mana, de cada entrenamiento, los tiempos de duración de cada módulo, componente y unidad
de ejercicio, los momentos de pausa y los tiempos, los ejercicios, la distribución y los factores
a tener en cuenta.
A esta planilla la deben tener los entrenadores durante la práctica y leérsela a los jugadores
antes de comenzar para que tengan información de lo que van a hacer y por que.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 79


PROF. MARTÍN MACKEY

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 80


PROF. MARTÍN MACKEY

DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS DURANTE EL AÑO


Es común que al inicio de una temporada se apliquen cargas de máxima intensidad y volumen
ya que esta es la característica principal de las llamadas pre temporadas. Sin embargo es muy
importante tener en cuenta que al inicio de una temporada los deportistas inician el ciclo luego
de una etapa de descanso, período durante el cual se baja el nivel de demanda física y mental.
Transcurrido el período de descanso comienza la temporada de preparación para la nueva
competencia y es en esta primera etapa donde habitualmente se aplican los mayores volúme-
nes y cargas del año. Por lo tanto es necesario reflexionar sobre esto.

Los jugadores pasan de un período de descanso físico y mental a un período de cargas


máximas por la simple razón de ser la “pre temporada”. Este período es por lo general la etapa
en la que mayor número de lesiones suceden durante el año. Nunca debemos olvidar que el
factor clave de cualquier plan de entrenamiento y de cualquier proceso es disminuir y prevenir
al máximo las probabilidades de lesiones.

Al momento de organizar un plan de entrenamientos se debe tener en cuenta que cuando


la demanda del entrenamiento es mayor a la capacidad del deportista, y/o los períodos de
recuperación no respetan las tiempos necesarios para la carga que fue aplicada, aumenta el
riesgo de lesión. Sin embargo cuando la capacidad es mayor a la demanda o bien cuando la
demanda tiene una progresión que respeta los períodos de recuperación post esfuerzo, el ries-
go de lesión disminuye.

Teniendo en cuenta que las cargas técnicas tienen incidencia directa sobre el desarrollo y ren-
dimiento físico se debe considerar la progresión de las cargas técnicas de los entrenamientos.
Así como en la periodización de los trabajos físicos los clasificamos por bloques en los que
vamos de menor a mayor, vamos a hacer las progresiones de los entrenamientos técnicos del
mismo modo. Por lo tanto, plantearemos 4 bloques que se desarrollarán de menor a mayor
intensidad con el objetivo de llegar en excelentes condiciones físicas y técnicas al momento de
la temporada en el que nos hayamos propuesto alcanzar el mejor rendimiento.

Con respecto a lo que en los cuadros se expresa como baja intensidad pueden también
tomarse como días libres aunque lo recomendable sería sumar trabajos regenerativos del tejido
blando, ejercicios preventivos y correctivos según FMS™.

Al determinar el inicio de la temporada y la fecha de inicio del campeonato podremos deter-


minar cuantas semanas vamos a mantenernos en cada bloque.

BLOQUE 1: Adaptación
Es de un alto contenido técnico, donde la eficiencia es la clave. Se debe trabajar sobre la
ejecución correcta de los movimientos, correcta postura, aplicación de la fuerza, distribución del
peso corporal. Se debe dar prioridad a la calidad sobre la cantidad, se debe adaptar anatómica
y neuromuscularmente al jugador a cada gesto técnico y comprender que la eficiencia técnica
permite desarrollar jugadores más fuertes, más potentes, más veloces, más resistentes y con
menor riesgo de lesiones. Durante el bloque 1 los partidos no deben ser de máxima intensidad

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 81


PROF. MARTÍN MACKEY

(hacer partidos con rivales inferiores). En este bloque la calidad y la capacidad de realizar una
acción o gesto debe superar a la demanda, si esto sucede disminuye el riesgo de lesiones.

Como hemos explicado, los trabajos de mediana intensidad tienen mayor intervención de los
entrenadores y son de menor volumen de tiempo que los días de alta, lo que favorece la adapta-
ción al inicio de la temporada

BLOQUE 2: Desarrollo
En el bloque 2 comenzaremos a incorporar entrenamientos de máxima intensidad (carga),
los cuales están sustentados sobre el alto contenido técnico desarrollado en el bloque 1.
Comenzaremos a exigir que, en los entrenamientos y las competencias, se apliquen los factores
claves de cada destreza aún cuando se deba resolver a máxima intensidad y se deban tomar
decisiones velozmente. Si bien estas situaciones provocan que se pierda eficiencia y se deba
resolver siendo eficiente, comenzaremos a exigir a los jugadores para que mantengan la
eficiencia durante los entrenamientos de máxima intensidad. Tendremos en cuenta que durante
el bloque 2 solo realizaremos un día de alta Intensidad, si el partido del fin de semana es de
máxima intensidad entonces los estímulos de la semana serán de mediana intensidad; si el
partido del fin de semana no es de máxima intensidad realizaremos una de las sesiones de la
semana a máxima intensidad.

BLOQUE 3: PRE COMPETENCIA


Es un bloque donde aumentará la cantidad de sesiones de máxima intensidad a 2. El blo-
que 3 es un bloque en el que se maximizará la capacidad de los jugadores para resolver con
eficiencia las demandas de los estímulos de máxima intensidad. La base técnica desarrollada
durante los bloques 1 y 2 logrará que la capacidad de cada jugador para resolver sea mayor que
la demanda de los entrenamientos y partidos, logrando de este modo disminuir el riesgo de
lesiones. Al realizar dos estímulos de máxima intensidad tendremos en cuenta que si el partido
del fin de semana es de máxima intensidad (al ser amistoso podemos controlar la cantidad de
minutos que participará cada jugador) entonces realizaremos un solo entrenamiento de máxima
durante la semana; pero si el partido del fin de semana no es de máxima intensidad, entonces
consideraremos al partido como mediana intensidad y realizaremos 2 entrenamientos de máxi-
ma intensidad.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 82


PROF. MARTÍN MACKEY

BLOQUE 4: Competencia
El bloque 4 es el bloque que vamos a considerar siempre que estemos en competencia
regular de 7 días entre un partido y otro (en caso de que las competencias no cumplan con
esta característica se analizará cada semana para considerar la distribución de las cargas).
En este bloque tendremos siempre como día de máxima intensidad al partido por lo tanto
solo realizaremos un entrenamiento de máxima intensidad el día martes (el más alejado de
la competencia y que nos da el tiempo suficiente para que se recuperen del partido anterior).
Es muy importante que se exija eficiencia técnica los días de máxima intensidad (aunque este
día el objetivo estará en que resuelvan las situaciones que sucedan durante los ejercicios)
y se cumpla la eficiencia técnica los días de baja y mediana intensidad.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 83


CONTROL DE CARGAS 5 M2

SENSACIÓN SUBJETIVA DEL ESFUERZO


Con el fin de controlar las cargas aplicadas durante los entrenamientos utilizamos un sis-
tema de puntuación que nos permita identificar el esfuerzo de los jugadores con respecto a la
carga aplicada.
Es importante que se tenga en cuenta que la sensación es subjetiva y que el puntaje con
el que cada jugador clasifique el entrenamiento depende de la sensación que haya tenido del
entrenamiento.
En la planilla siguiente, se describen las valoraciones del 0 al 10.
Finalizado el entrenamiento, el jugador determinará individualmente el puntaje según el que,
a su interpretación, alcanzó el entrenamiento. La carga indicada por cada jugador se multiplica
por el tiempo de duración del entrenamiento. Ese valor indicará la carga que tuvo la sesión.
Con el fin de hacer más precisa la carga del entrenamiento vamos a dividirlo en:
> Movimientos
> Rugby
> Gimnasio
> ESD
Cada jugador asignará un valor a cada una de estas etapas y cada una de ellas se multipli-
ca por el tiempo de duración de cada una. La suma de cada bloque corresponde a la carga del
entrenamiento.
Suma total de puntos semanales por etapa del año:
Pre temporada (adaptación): 2300 a 2400 puntos*
Pre temporada (desarrollo): 3000 a 4000 puntos*
Pre temporada (especifico): 2000 a 3000 puntos*
Temporada (competencia): 1200 a 1600 puntos*
*Estos valores son solo de referencia, cada equipo debe determinar los suyos y es importante tener en cuenta que la fatiga es acumulativa.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 84


PROF. MARTÍN MACKEY

RECUPERACIÓN
Y TRABAJOS REGENERATIVOS
Generalmente al hablar de entrenamiento se habla de cargas, intensidades, métodos, ejer-
cicios, etc. Todos estos factores son claves para el rendimiento deportivo, sin embargo pocas
veces se habla de los trabajos regenerativos y la recuperación. Incluso los jugadores (nuestra
responsabilidad es educarlos) consideran que para mejorar deben entrenar más (ir más veces
al gimnasio, más veces a correr), incluso gran parte de las lesiones no se dan por falta de
entrenamiento, todo lo contrario suceden por sobre entrenamiento como consecuencia de no
respetar los tiempos de recuperación necesarios para realizar una sesión nuevamente. La recu-
peración también es parte del entrenamiento y los trabajos regenerativos, las herramientas para
optimizar la recuperación.
Como ya se explicó, cada vez que finaliza una sesión de entrenamiento (carga) los jugadores
se encuentran más fatigados que antes de comenzar, al finalizar comienzan ciertos mecanismos
fisiológicos con el fin de recuperar el estado óptimo, incluso este mecanismo de respuesta pro-
voca que el organismo se refuerce (eustres).

Durante el período de recuperación es fundamental desarrollar una estrategia que permita


al cuerpo, recuperase mejor.

TRABAJOS REGENERATIVOS
Es muy importante planificar y organizar las estrategias que permitan a los jugadores recu-
perarse con el fin de rendir mejor durante los entrenamientos y partidos y disminuir el riesgo
de lesiones.
Entre las estrategias que debemos tener en cuenta para facilitar los procesos de recupera-
ción están:

Dormir
Durante el sueño se producen los mayores procesos de recuperación, tanto físicas como
mentales. El tiempo de sueño nunca debe ser menor a 8 horas teniendo en cuenta los ciclos de
sueño que plantea Mednick. También considera como un factor clave dormir una siesta de 20
minutos (no más de esto) que brinde la posibilidad de relajarse, descansar y recuperarse. Sugie-
re que este descanso no sea mayor a 20 o 30 minutos para evitar entrar en sueño profundo.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 85


PROF. MARTÍN MACKEY

Hidroterapia
Los trabajos regenerativos de hidroterapia son muy utilizados con el fin de lograr una mejor
recuperación. Matuszewsky sugiere baños de hielo (8º a 10º) continuos de 5 a 15 minutos con
el fin de lograr un efecto antinflamatorio y reparar el sistema nervioso autónomo, es importante
que la temperatura del agua esté entre 10º y 15º C. Baños de contraste de 3 minutos de agua
tibia de 37º a 43º C x 3 minutos de agua fría de 10º a 15º C (3 a 5 veces) con el fin de lograr una
vasoconstricción/vasodilatación superficial y una relajación general.

Masajes
Los masajes asistidos tienen como fin opti-
mizar y recuperar la calidad del tejido blando.
Los masajes pueden ser de todo el cuerpo
de 45 a 90 minutos, o sectorizados en una re-
gión del cuerpo específico de 5 a 30 minutos.
Los masajes pueden realizarse antes,
después o entre el entrenamiento del turno
mañana o tarde.

Liberación miofascial
Es una terapia que permite, a través de la utilización de diferentes elementos, mejorar la cali-
dad del tejido blando (músculos, tendones, fascias musculares) para tratar la disfunción somáti-
ca (células que componen los tejidos y órganos), que es acompañada por dolor y restricción del
movimiento. A través de este método logramos relajar los músculos, incrementar la circulación,

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 86


PROF. MARTÍN MACKEY

mejorar el drenaje venoso y linfático y estimular el reflejo de estiramiento del músculo y de la


fascia que lo envuelve.
Cuando entrenamos lo que hacemos es aumentar la tensión en los músculos. Esta tensión
debilita el tejido blando para después reconstruirlo en estado más fuerte. Estas adaptaciones
positivas (supercompensación) también traen aparejadas adaptaciones negativas al tejido blan-
do en la forma de inflamación, acortamiento, adhesiones, puntos de tensión, etc. Estas disfun-
ciones e inhibiciones del movimiento aumentan día a día si no son tratadas, para contrarrestar
sus efectos negativos.
La liberación miofascial de tejido, usando un rodillo (foam roller) u otro elemento, funciona
gracias al principio conocido como inhibición autogénica. Esta se basa en los órganos tendino-
sos de golgi (OTG), que son mecanorreceptores que se encuentran en la unión músculo-tendón;
su función es captar el grado de tensión en el complejo músculo-tendón. Cuando la tensión de
un músculo aumenta a niveles que ni el hueso o el tendón pueden tolerar, el OTG estimula a los
husos musculares para que relajen el músculo en cuestión.
Lo que hace el rodillo (foam roller, pelotas o sticks) es estimular al OTG, vía aumento de la
tensión a nivel muscular, para que se relajen los músculos vía inhibición de los husos muscula-
res. Esto no solo trae los beneficios de la elongación, la liberación miofascial de tejido elimina
las adhesiones del músculo y el tejido cicatrizado.
A diferencia de los trabajos de flexibilidad el uso del foam roller (rodillo, pelotas o sticks)
permite no solo mejorar la longitud del músculo sino recuperar un tono normal al eliminar los
puntos de tensión.
Los barridos y presión sobre los puntos de gatillo tienen como objetivo inhibir la sobreacti-
vidad de ciertos músculos. Esta técnica se basa sobre el principio de inhibición autogénica para
mejorar la extensibilidad del tejido blando, favoreciendo la relajación del músculo y permitien-
do la activación del músculo antagonista. Se denomina trigger points o puntos de tensión, a la
irritación en los músculos esqueléticos que están asociados a la presencia de nódulos o tejidos
cicatrizado. Los puntos de tensión son comúnmente referidos como “nudos” en los músculos,
sin causa común de dolor.

Se deben planificar sesiones para estos trabajos, educar sobre su importancia a los jugado-
res y que ellos también puedan realizarlo por su cuenta.

Vamos también a organizar los ejercicios por los grupos musculares afectados y de este
modo pensar sobre qué músculos trabajar, según el puesto de los jugadores, el entrenamiento
o su especificidad.

Factores importantes a tener en cuenta al momento de aplicar estas técnicas:

Densidad y presión
Son 2 factores muy importantes al aplicar estas técnicas y realizar progresiones en su uso.
Para aumentar la densidad podemos: incrementar la masa, reducir el volumen o ambas.
Este ejemplo se ve cuando pasamos de un objeto más blando a uno más duro. En cuanto a
la presión: podemos aumentar la fuerza, reducir el área o ambas. Aumentar la fuerza es posible
trabajando sobre 1 pierna en lugar de 2, pero generalmente es más sencillo reducir el área usan-
do implementos más pequeños.

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 87


PROF. MARTÍN MACKEY

Duración del trabajo en cada zona


Como regla principal se establece que la cantidad de tiempo de trabajo en cada zona está
directamente correlacionada con la calidad del tejido. Si la calidad es mala se necesita más tra-
bajo, entre 1 y 2 minutos, y si el tejido tiene buena calidad se utiliza entre 30 y 45 seg. La clave
es detenerse más tiempo en la zona más tensionada.

Elementos de trabajo

Foam rollers: es el elemento más versátil de todos, permite trabajar sobre casi todos los mús-
culos y es mejor usarlo para trabajar los grandes músculos y fascias. Se pueden conseguir en
diferentes densidades. Por su tamaño abarca un mayor volumen de tejido por lo tanto se puede
aplicar menos presión sobre los músculos.

Pelotas de tenis/hockey: son convenientes para trabajar sobre los músculos más pequeños, sec-
torizar puntos de tensión de grandes grupos musculares y es más sencillo para generar tensión
en los músculos del tren superior. Su pequeño tamaño abarca menos tejido por lo tanto se puede
aplicar más fuerza sobre sectores puntuales de los músculos obteniendo una mayor respuesta.

Sticks: al igual que los foam rollers permiten trabajar sobre los grandes grupos musculares,
captan una mayor superficie del músculo por lo tanto producen menor presión.

Presoterapia
La presoterapia es un tratamiento con manguitos de presión especial, diseñado para desin-
toxicar el cuerpo a través de un drenaje linfático eficaz.
Los manguitos de presión parecen botas altas que recorren toda la pierna hasta la ingle.
Las botas están conectadas a un dispositivo especial de un ordenador que controla el inflado.
Los puños tienen cinco cámaras de presión que controlan la presión externa. La presión mueve
el flujo venoso y linfático, desde los tobillos hasta los muslos. Un tratamiento dura aproximada-
mente unos 30 minutos.

Entre los beneficios del tratamiento de la presoterapia destacan:


> Mejora la circulación
> Reduce la hinchazón y la inflamación
> Mejora la oxigenación de la piel
> Relaja las piernas

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 88


PROF. MARTÍN MACKEY

Flexibilidad y movilidad
Es muy importante mejorar el rango de movimiento alrededor de una articulación, la alinea-
ción segmentaria, longitud muscular, la extensibilidad, el control y la eficiencia del movimiento.
Utilizaremos como métodos la flexibilidad dinámica (durante la activación) y la flexibilidad pasi-
va (ejercicios correctivos, preventivos o en las sesiones regenerativas).

Descanso activo
Con este fin plantearemos trabajos que no tengan que estar relacionados directamente con
la actividad diaria. Hacer pileta con movimientos livianos o algunos juegos (pueden nadar si lo
hacen bien), ejercicios de técnica de carrera o movimientos multidireccionales (el agua disminu-
ye el impacto). Ejercicios aeróbicos livianos (bicicleta, remo o hasta algún otro deporte).

Hidratación
Un factor clave en la recuperación y el rendimiento.
Como estrategia es recomendable pesar a los jugado-
res antes del inicio de cada entrenamiento y al final del
mismo (en calzoncillos o desnudos). La relación entre el
peso antes de entrenar y después nunca debe ser mayor
al 2% del peso corporal, si es así esto nos indica que
ese jugador debe establecer mejores planes para poder
hidratarse durante el entrenamiento.

Nutrición
Debemos educar a los chicos sobre la importancia de alimentarse correctamente. Comer no
siempre es nutrirse por lo tanto es fundamental que cuenten con la supervisión de un nutricio-
nista que les recomiende cómo alimentarse bien. Entrenarse y no darle al organismo los nu-
trientes necesarios para poder rendir bien es un grave error.

Muchas gracias Rodrigo Vergara | imágenes UAR.

UAR | abril 2016


Diseño y armado: [email protected]

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 89


CAPÍTULO 1 M2

Como profesores de Educación Física tenemos la responsabilidad y obligación de estudiar y


armar estrategias para desarrollar todos los componentes que potencian el rendimiento de un
atleta, no podemos ser profesores de Educación Física sólo de fuerza o de resistencia o de ve-
locidad. Nuestra profesión nos exige capacitarnos para poder elevar a través del entrenamiento
las expectativas de los atletas.
Para todos los días estimular, optimizar o mejorar el rendimiento de nuestros deportistas
tenemos que pensar que siempre debemos trabajar sobre 6 pilares fundamentales del rendi-
miento físico, estos son:

www.uar.com.ar
coaching.uar.com.ar

PREPACIÓN FÍSICA UAR | MÓDULO 2 90

También podría gustarte