Apunte Argumentación en Al Aula de Matemáticas
Apunte Argumentación en Al Aula de Matemáticas
Apunte Argumentación en Al Aula de Matemáticas
1
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
cumple una estructura discursiva para convencer al otro sobre la validez de un hecho. (Goizueta
& Planas, 2013) señalan que:
“Explicar consiste en hacer comprensible un hecho presentándolo en conexión con otros
hechos dentro de un sistema de relaciones coherente. La función de explicar es ante
todo descriptiva, por lo que el valor epistémico de las proposiciones es secundario. Las
preguntas de re1 (por qué se produce este fenómeno, por qué se obtiene este
resultado) son las que requieren explicaciones, con el uso de conectivos argumentativos
como marcadores habituales.” (p. 64)
Definimos argumentación como el acto de formar razones, hacer inducciones, sacar
conclusiones y aplicarlas al caso en discusión (Douek, 2007 citado en Goizueta y Planas,
2013). Con el término argumentación, designamos tanto el proceso de producir un discurso
lógicamente conectado (no necesariamente deductivo) sobre un tema como el producto de
este proceso.
Weston (2011) establece que discutir, dar argumentos, significa ofrecer una serie de
razones o de pruebas para apoyar una conclusión. Argumentar no es simplemente afirmar
un punto de vista, sino implica un esfuerzo para apoyarse con razones, es por esto que es
esencial usar argumentos cuando se discute. No todos los puntos de vista son igualmente
válidos, encontraremos conclusiones que se apoyan en buenas razones, y otras que apenas
se sostienen. Así, estas razones proporcionan argumentos para las distintas conclusiones, y
mediante la valoración de los argumentos, es posible valorar las conclusiones. Siguiendo lo que
establece Weston (2011), cuando una persona no da razones o fundamentos para poder
hacer válido su argumento, pasa a ser una explicación sobre los procedimientos utilizados.
Un argumento matemáticamente válido es el que se fundamenta con teoremas,
propiedades. Y un argumento débil, es el que tiene una ausencia de fundamentos, sólo da
a conocer su punto de vista mediante explicación
En consecuencia, señalamos que una interacción comunicativa argumentativa es aquella que
tiene como propósito convencer o persuadir de algo a una audiencia, ya esté formada por una
única persona o por toda una colectividad. Toda argumentación activa estrategias de
convencimiento, de persuasión o de seducción, con instrumentos o armas más orientadas a
la racionalidad (exhibiendo razones) o a la emoción (exhibiendo afectos o apelando a ellos).
La demostración lógica (o argumentación lógica) también se basa en argumentos pero en un
orden distinto.
Consideramos que cuando se asocia la argumentación al hecho de convencer o persuadir al
otro, es mejor hablar de “argumentación en el aula de matemáticas” en vez de
“argumentación matemática” ya que esta última se interpreta más como el proceso de
prueba que enfrenta un resolutor para demostrar la validez de un determinado desarrollo de
una tarea y no necesariamente a la confrontación de puntos de vista.
2
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
2. Estructura argumentativa de Toulmin
Una manera de analizar la argumentación en el aula de matemáticas es mediante el
modelo de argumentación de Toulmin (1958). Este modelo si bien tuvo su origen para
caracterizar los procesos individuales de argumentación; también ha sido útil para analizar la
argumentación colectiva que se genera entre estudiantes y profesores en el aula. A
continuación se presenta una adaptación de cada uno de sus procesos para ser utilizada en
el análisis del aula de matemáticas.
• La conclusión es la afirmación cuya validez se quiere establecer.
• El dato es el soporte que se provee para apoyar y validar la conclusión. Es el
punto de partida de quien argumenta, y puede ser un hecho o una información.
• La garantía es un conjunto de afirmaciones y razones, que busca establecer la
relación entre el dato y la conclusión, haciéndola comprensible.
• El calificador modal señala la certeza con la cual se establece la conclusión, la cual
es subjetiva (“estoy seguro/no estoy muy seguro”), o bien, es sobre la garantía o el
calificador (“siempre ocurre/ocurre excepto en estos casos”).
• El refutador es una afirmación que describe circunstancias bajo las cuales la
garantía, el calificador o la conclusión no son válidos.
• La fundamentación es el conocimiento básico (definiciones, propiedades,
teoremas) que permite asegurar la validez de la garantía o refutación según sea el caso,
describiéndola matemáticamente. Es decir, es un soporte a la garantía o refutación, y
por tanto no se refiere a la conclusión propiamente tal.
Los elementos anteriores de la estructura de Toulmin pueden ser representados en el
siguiente esquema (figura 1)
Calificador
Datos modal Conclusión
Garantía Refutador
Fundamentación
3
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
Este modelo representa la estructura de argumentación de una persona que está
tratando de convencer a otra, o bien, a una audiencia, sobre la validez de una
afirmación.
Entendiendo que no siempre nos encontramos con una estructura completa, pero si
con algunos elementos de ella (ver figura 2) que permiten observar una argumentación
incipiente, es que definimos como argumentación básica aquella que es concebida
como una combinación de cuatro elementos:
• Dato
• Conclusiones extraídas de los datos o de la Refutación de conclusiones
• Garantía
Dato Conclusión
Garantía Refutador
Calificador
Datos modal Conclusión
Garantía Refutador
¿ Fundamentación
Figura 3: Estructura de Argumentación Completa
Por último debemos señalar, que en matemática, el elemento discursivo que permite dar
la mayor fuerza posible a la argumentación es la fundamentación. Ello, por cuanto esta
4
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
permite garantizar la veracidad de una conclusión. Esto ocurre porque quien
argumenta, al basarse en conocimiento matemático, permite asegurar, con un gran nivel
de certeza, la validez de la explicación empleada. La fundamentación es el conocimiento
básico (definiciones, propiedades, teoremas) que permite asegurar la explicación,
describiéndola matemáticamente. Es decir, es un soporte a la explicación, y por tanto no
se refiere a la conclusión propiamente tal. Esto tiene como consecuencia que, en el
contexto de la resolución de problemas matemáticos, la fundamentación no busca dar
respaldo a la respuesta, sino al procedimiento empleado, así como a las explicaciones
sobre la elección y uso de tales procedimientos.
La búsqueda de fundamentaciones matemáticas es un objetivo de la educación
matemática como subsector del marco curricular. Esta búsqueda es y debe ser
progresiva y acorde al nivel de desarrollo de la competencia matemática de niños y niñas.
Es por ello que, en ocasiones, la fundamentación por parte de los y las estudiantes puede
no aparecer en la intervención comunicativa (es implícita), o bien, puede aparecer en
forma parcial, incompleta o inadecuada.
Cuando los y las estudiantes argumentan, su fundamentación suele ser implícita, por lo
que se puede requerir de la gestión docente para que su manifestación sea explícita. Pero
ello requiere también que el o la docente conozca los fundamentos matemáticos de
aquello que enseña, pues de otro modo no podrá reconocer si las respuestas e
intervenciones de los y las estudiantes contienen implícita o explícitamente una
fundamentación matemática.
Considerando lo anterior, hemos visto la necesidad de mostrar actividades que
promueven el desarrollo de la competencia de argumentación en la clase de
matemáticas, las cuales deben estar mediadas por los fundamentos matemáticos. Esto
es importante, ya que de otro modo, se corre el riesgo que los y las estudiantes realicen
debates y no argumentaciones, pero el riesgo principal es que los y las docentes no
reconozcan las fundamentaciones implícitas presentes en la interacción comunicativa
de una clase, debido a que se desconoce el conocimiento matemático que da sustento a
dichas actividades.
2.1 Argumentación colectiva
Basándose en el modelo de argumentación de Toulmin (2003), algunos trabajos en
educación matemática han estudiado la construcción individual de los argumentos en el
aula de matemáticas, mientras que otros(as) investigadores han destacado la
argumentación colectiva como una parte importante del discurso en el aula de
matemáticas (Krummheuer, 1995). Los trabajos recientes en argumentación colectiva
implican el estudio del aprendizaje de los estudiantes a través de este foco
(Krummheuer, 2007).
Otros(as) autores han estudiado el papel de profesores y profesoras en la
argumentación colectiva, centrándose tanto en las partes de los argumentos que los y
las docentes proporcionan para responder a los argumentos proporcionados por sus
estudiantes (Conner, Singletary, Smith, Wagner, & Francisco, 2014). La argumentación
5
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
colectiva incluye cualquier instancia donde estudiantes y docentes hacen una sentencia
matemática y presentan evidencias que lo apoyen. En nuestra discusión de la
argumentación colectiva, incluimos cómo los y las docentes apoyan la argumentación
colectiva en las discusiones en clases, así como la forma en que se facilitan las
discusiones en grupos pequeños.
6
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
Lee (2010) menciona diversas estrategias que puede utilizar el profesor para incluir a
todos en el discurso matemático, a saber:
1) Organizar la clase para que los alumnos se puedan ver y oír unos a otros y al
profesor.
2) Hacer preguntas y desarrollar actividades que todos los alumnos consideren que
merecen reflexión.
3) Fijar objetivos que dejen claro que el profesor espera que todo el mundo
contribuya.
4) Que el profesor se asegure de que todos tengan la oportunidad de aportar algo en
un conjunto de temas.
5) Establecer normas para contribuir al debate como no levantar la mano. Si los
alumnos no tienen que levantar la mano, no les queda más remedio que reflexionar. Los
alumnos pueden aprovechar todo el tiempo que se les ha concedido para pensar en el
problema en cuestión. Una vez que los alumnos levantan la mano dejan de pensar en las
matemáticas y comienzan a competir por llamar la atención del profesor.
6) Asegurar a sus alumnos que las respuestas equivocadas revelan errores que el
profesor necesita aclarar. Conocer las dudas de los alumnos permite a los profesores
planear actividades de aprendizaje apropiadas. Los docentes pueden asegurar a sus
alumnos que las respuestas equivocadas son las más interesantes porque ponen de
manifiesto lo que realmente necesitan saber.
7) Asignar un tiempo adecuado para que los alumnos puedan asimilar ideas, así
como para trabajar conceptos matemáticos y familiarizarse con ellos. Los alumnos no
pueden expresar sus conocimientos si no tienen tiempo para pensar y reflexionar sobre
sus ideas.
8) Crear un contexto de lenguaje matemático. Es importante que el profesor enseñe
tanto conceptos matemáticos como la forma de expresarlos desde el principio de la
escolarización de los alumnos.
La negociación de significados matemáticos en clase implica que cada uno de los
participantes, profesor y alumnos, se formen sus propios significados visibles en el
proceso y a partir del intercambio de ideas, cada uno puede llegar a conocer mejor los
referentes del otro y sus relaciones con el conocimiento matemático.
Solar, y Deulofeu (2016) señalan que una primera condición para promover la
argumentación, corresponde a las estrategias comunicativas; un docente con dominio de
ellas promueve la argumentación en clases de matemáticas. De las diferentes estrategias
comunicativas descritas estos autores argumentan que oportunidades de participación;
gestión del error y tipo de preguntas, son las más significativas para su desarrollo. En las
clases que analizadas si bien aparecen diferentes indicadores relevantes en cada una de
las tres estrategias, hay algunos indicadores que se repiten en estas clases: en la
estrategia oportunidades de participación el indicador relevante que generalmente
aparece es “No validar las respuestas de los alumnos antes de la socialización de algunas
7
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
respuestas”; para gestión del error aparecen dos indicadores relevantes: “Gestionar el
error socializando de manera colectiva los conocimientos matemáticos”, “No revisar en
forma anticipada los errores, sino hasta después que los alumnos se han dado cuenta del
error”; y finalmente en la estrategia tipo de preguntas se identifican tres indicadores
recurrentes: Realizar actividades con preguntas que favorezcan la explicación por sobre un
sí o no; “Realizar contra-preguntas a los estudiantes a partir de las respuestas dadas por
ellos” y “Plantear preguntas que no cambien de un foco a otro muy rápidamente”. A partir
de las diferentes clases analizadas que se promueve argumentación, Solar y Deulofeu
señalan que al no observarse estos indicadores habría más dificultades para que se diera
la argumentación en la clase.
Las tres estrategias comunicativas descritas son especialmente relevantes para gestionar
la argumentación. En particular vemos que el tipo de preguntas es especialmente
importante para la gestión especializada de la argumentación; en cambio las otras dos
8
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
estrategias sirven de apoyo para promover la argumentación, ya que sin participación es
difícil que aparezca argumentación, y la gestión del error promueve la contraposición de
ideas.
Las estrategias comunicativas por si solas no aseguran que se promueva eficazmente la
argumentación, pues podría suceder que la tarea matemática no es adecuada. Otra
condición tiene relación con las características de las tareas matemáticas, las que para
promover la argumentación deben ser tareas abiertas en donde no hay un solo resultado
o procedimiento correcto, y en donde se promueve distintos puntos de vista y con ello, el
debate en los estudiantes para que exista argumentación.
Bibliografía
Chamorro, M. (2003). Didáctica de las matemáticas para primaria. España: Pearson Educación.
Conner, A. M., Singletary, L. M., Smith, R. C., Wagner, P. A., & Francisco, R. T. (2014). Teacher
support for collective argumentation: A framework for examining how teachers support students’
engagement in mathematical activities. Educational Studies in Mathematics, 86(3), 401–429.
https://doi.org/10.1007/s10649-014-9532-8
Goizueta, M., & Planas, N. (2013). Temas emergentes del análisis de interpretaciones del
profesorado sobre la argumentación en clase de matemáticas. Ensenanza de Las Ciencias, 31(1),
61–78.
Krummheuer. (1995). The ethnography of argumentation. In P. Cobb & H. Bauersfeld (Ed.), The
emergence of mathematical meaning: Interaction in classroom cultures (pp. 229–269). Hillsdale,
9
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.
NJ: Lawrence Erlbaum.
Krummheuer, G. (2007). Argumentation and participation in the primary mathematics classroom:
Two episodes and related theoretical abductions. The Journal of Mathematical Behavior, 26(1),
60–82. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2007.02.001
Lee, C. (2010). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Madrid: Ediciones Morata.
Mineduc. (2013). Bases curriculares chilenas 7o básico a 2o medio. Santiago: Mineduc.
NCTM (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. España: Sociedad Andaluza
de Educación Matemática Thales.
Ponte, J., Boavida, A., Graça, M. y Abrantes, P. (1997). Funcionamiento de la clase de matemáticas.
Didáctica da matemática, (pp. 71-95). Lisboa, Portugal: Ministerio de Educaçao. Recuperado de:
http://www.educ.fc.ul.pt/docentes/jponte/artigos_sp.htm
Solar, H. y Deulofeu, J. (2016). Condiciones para promover el desarrollo de la competencia de
argumentación en el aula de matemáticas. Bolema, 30(56) 1092-1112.
Toulmin, S. E. (2003). The Uses of Argument (Updated edition 2003). Cambridge, Cambridge
University Press. https://doi.org/10.2307/2183556
Weston, A. (2011). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel
Wittrock, M. (1990). La Investigación de la Enseñanza, III Profesores y alumnos. Madrid: Ediciones
Paidós.
10
Autores Horacio Solar, Andrés Ortiz, Rodrigo Ulloa. Actualizado julio 2016.