Historia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 787

CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 1: La Historia y el Origen del Hombre

A. La Historia y sus fundamentos


Desde épocas remotas, la humanidad ha sentido la necesidad de
conocer sus experiencias a través de los tiempos. Los relatos de
grandes batallas, de grandes revoluciones o de cómo se realizaron
importantes descubrimientos, dieron sentido a la memoria colectiva
de muchos pueblos y naciones sobre la faz de la Tierra. La Historia nos
permite responder a preguntas asociadas a la naturaleza humana.
Considerando ello, no es exagerado señalar que la condición humana
se define por la Historia, pues ella representa la construcción de una
identidad, lucha contra el olvido y la conciencia de los cambios y las
permanencias.

La disciplina histórica estudia el desarrollo humano en sus estratos


políticos, económicos, sociales y culturales de forma progresiva a
través del tiempo, para entender el medio actual en el que las
personas interactúan y planificar el futuro corrigiendo errores
pasados. Es por ello que tomando en cuenta el devenir histórico, a lo
largo del tiempo, tanto en sus objetivos y en su forma de analizar los
acontecimientos han existido cambios importantes. Por ello la historia
pasaría de ser un recuento de hechos notables a tener un método,
una disciplina y un rigor para explicarlos e interpretarlos.

En tal sentido la Historia puede definirse como una ciencia social que
se ocupa del proceso de evolución de la humanidad, desde sus
orígenes hasta los tiempos actuales. Contra lo que pudiera pensarse,
para el quehacer histórico no sólo cuentan los hechos notables, sino

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

también los comunes y cotidianos, debido a que como sujetos desde


la experiencia propia, tomamos conciencia de nuestra propia historia
al evaluar actos pasados para entender nuestra condición actual y
proyectar con mayor claridad nuestros pasos al futuro. Dentro de
dicho proceso, como sujetos interactuamos y asumimos influencias de
nuestro propio entorno inmediato, pero también del lejano. Entonces,
toda persona se encuentra inmersa en una esfera mayor que se
relaciona con el devenir de su sociedad en conjunto. De esta manera,
cada ser humano es partícipe del gran proceso evolutivo que
llamamos "historia de la humanidad".

1. Objetivo de la Historia
El objetivo de la Historia es interpretar el pasado para poder
comprender el presente y tener perspectivas sobre el desarrollo
futuro. Sin embargo, en sus objetivos, la Historia también debe
considerar su propia experiencia y evolución social a través de los
tiempos. Antiguamente, la narración histórica se limitaba a ensalzar
los grandes hechos, principalmente los de carácter político. La
Historia, en este sentido, poseía un carácter de memoria oficial, en el
que las grandes acciones de los gobernantes y los poderosos tenían
un lugar privilegiado. Posteriormente, desde el siglo XVIII, las
transformaciones en los ámbitos sociales y culturales llevaron consigo
una ampliación de los temas históricos, pasando del ámbito oficial
político a la esfera cotidiana y privada. Así, el ámbito social cobraba
mayor importancia en esta gran tendencia. En este proceso, tuvo
mucha influencia el contacto de la Historia con las demás ciencias
sociales. Así, esta recogió aportes de la Sociología, la Geografía, la
Antropología, la Economía, entre otras ciencias. Además, a partir de
ello, la Historia adquirió paulatinamente el rango de ciencia, pues ya
no sólo debía verificar la veracidad o falsedad de los hechos
estudiados, sino que también se centraba en averiguar las causas u

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

orígenes de tales acontecimientos para luego deducir sus


consecuencias. La exigencia de un método se hizo imperativa en la
actividad histórica.

2. El método histórico
Al tener el historiador un documento histórico (manuscrito, impreso,
ilustración, fotografía, vestigio arqueológico, registro sonoro o video)
con el cual le sea posible iniciar una investigación, procede
inmediatamente a la crítica del mismo, es decir, a realizar un examen
detallado para verificar su autenticidad. Este procedimiento abarca
dos aspectos:

• Crítica externa: Se refiere al análisis de las características


físicas del documento (material, procedencia, grafía, tintas,
iconografía), contrastadas con la información de uso sobre dichas
características en las diferentes circunstancias históricas (época,
lugar), de manera que sea posible verificar si puede considerarse
auténtico tal documento.
• Crítica interna: Se refiere al análisis del contenido del
documento (autor, información consignada), con el cual el
investigador debe determinar si el documento es representación
fiel de los hechos que narra.

Luego del procedimiento de verificación de la autenticidad del documento,


el historiador se dedica a la interpretación del mismo. Partiendo de
cuestionamientos o interrogantes previamente formulados (hipótesis), el
investigador debe centrarse en la explicación de las causas y consecuencias
del acontecimiento estudiado de la manera más imparcial posible, es decir,
evitando la injerencia de sus sentimientos o pensamientos. Esto último es
particularmente importante, pues garantiza la mayor objetividad del trabajo.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Como una principal limitación el método histórico enfrenta es el factor


temporal debido a que no es posible reconstruir plenamente algunos
sucesos pasados. Ante esto, el historiador debe proceder a la heurística, es
decir, a la previa búsqueda y selección de documentos y fuentes que traten
sobre los hechos a analizar. Sin embargo, suele ocurrir que el elemento
subjetivo se introduce en este proceso, dado que en la selección participa
una valoración personal que influye, de una u otra manera, en la
interpretación histórica. Se puede mencionar dos modos de acercamiento a
los hechos que se atribuyen a la disciplina histórica a través de los tiempos:

• El positivismo histórico: Propugnaba por una exposición


estricta de los hechos, puesto que toda interpretación implicaría
alterar la historia. Esta tendencia daba especial importancia a
aquellos hechos considerados incuestionables, como, por
ejemplo, las fechas o los sucesos narrados en los documentos.

• El materialismo histórico: Alentado por la corriente marxista,


consideraba a las fuerzas productivas (la economía) como la base
(infraestructura) del desarrollo histórico, sobre la cual se sitúan
los demás ámbitos (superestructuras) del desenvolvimiento
humano: político, social, religioso y cultural.

Actualmente, debido a la interrelación de la Historia con otras disciplinas, se


abordan los estudios históricos desde diversas áreas de investigación, lo que
implica aceptar múltiples causas, es decir, la multicausalidad, para la
explicación de los hechos. Diversas circunstancias o factores son tomados
como bases para explicar un determinado suceso.

B. El ser humano y su temporalidad


Todas las experiencias humanas transcurren dentro de un marco que
es el tiempo, el cual determina los sucesos que registra nuestra

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

historia. Por eso, la humanidad debió buscar esquemas y formas de


ordenamiento de las distintas etapas del desarrollo humano, para ello
el tiempo histórico se refiere al ordenamiento de manera secuencial
de los hechos realizados por el ser humano.

Dentro de esta organización lineal, los sucesos acaecidos pueden ser


agrupados en periodos de corta, mediana o larga duración. A estos
también se les denomina "acontecimiento", "coyuntura" y
"estructura", respectivamente.

• Acontecimiento: Se refiere a los hechos que se desarrollan en


tiempos de corta duración. Generalmente, para estos sucesos se
considera una duración de días o semanas.
• Coyuntura: Se denomina de esta manera a los fenómenos
históricos que mantienen una cierta continuidad por un lapso
mediano, que puede ser de años o décadas.
• Estructura: Son los procesos de larga duración: uno o, incluso,
varios siglos. Condicionan la vida de las sociedades y sólo son
modificados por sucesos trascendentales.
1. Formas de periodización
Cada sociedad fija, de acuerdo con sus propios criterios, hechos relevantes
que sirvan como eje fundamental, para así facilitar el análisis de su propio
desarrollo. Surgen así las eras históricas.

La periodización se refiere a la clasificación de los hechos pasados de


acuerdo con ciertos lineamientos comunes. Así, por ejemplo, partiendo de la
concepción de que la Historia Eurocentrista se utilizan como fuentes
principalmente los documentos escritos, se ha establecido la invención de la
escritura como criterio para la división del desarrollo humano en dos
grandes etapas:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Prehistoria: Abarca la integridad del extenso periodo


anterior a la utilización de la escritura y, por tanto, de
documentos escritos.
• Historia: Empieza hacia el año 3300 a.C. y abarca todos los
fenómenos de los cuales existen registros escritos. Esta etapa
histórica se subdivide en cuatro edades:

• Edad Antigua: Abarca desde el surgimiento de la escritura


hasta la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C).
• Edad Media: Abarca desde el establecimiento de las
sociedades bárbaras hasta la caída de la ciudad de
Constantinopla a manos de los turcos otomanos, hecho que
marcó el fin del Imperio Bizantino (1453 d.C).
• Edad Moderna: Se trata del periodo de los grandes
descubrimientos y las monarquías absolutas. Llegó a su fin con
el estallido de la Revolución Francesa en 1789.
• Edad Contemporánea: Se trata de los tiempos actuales,
marcados por los avances tecnológicos e industriales.

2. Manejo de cronologías
En el proceso de desarrollo de la humanidad existen dos elementos centrales:

• El espacio: Se refiere al medio geográfico dentro del cual un


grupo humano evoluciona, recibiendo sus influencias: el clima,
las características del terreno, los recursos naturales, entre otros.

• El tiempo: Se refiere al momento en que se producen los


hechos. Si la periodización se basa en la adopción de patrones
comunes, debe complementarse con la ubicación de los sucesos
históricos en un ordenamiento temporal y sucesivo: la
cronología.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La cronología también contempla la utilización de un punto base: un hecho


ciertamente notable a partir del cual puedan ordenarse los diversos
acontecimientos acaecidos en el tiempo. Por ejemplo, el sistema cronológico
cristiano señala como hecho base el nacimiento de Jesucristo. Los años y
siglos anteriores se acompañan con el término a.C. ("antes de Cristo") y se
consignan en forma descendente, en tanto que los posteriores a este hecho
se identifican con el término d.C. ("después de Cristo") y se consideran de
forma ascendente.

Este sistema ha sido adoptado en el mundo occidental en conjunto. Observa este


esquema de periodización y marco cronológico de la historia universal:

Es necesario tomar en cuenta para los estudios históricos toda


manifestación humana en sus distintas esferas, sean individuales o
colectivas, ideológicas o materiales. Un acercamiento a estos aspectos
ayuda al entendimiento integral de una sociedad. No obstante poseer
rasgos y necesidades comunes, los seres humanos han desarrollado

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

también distintos modos de actuar. Las costumbres, los valores, las


creencias y las tecnologías han variado a lo largo del tiempo. Ello esta
delimitado por el aspecto cultural.

1. La cultura
En una acepción amplia, el término cultura se refiere al conjunto de
actos, sentimientos y pensamientos de los seres humanos tanto en
interacción con otros miembros de su sociedad como con el medio
que los rodea.

- Cultura material. Conformada por los objetos realizados por los


seres humanos. Se relaciona con las necesidades básicas de las
personas, por lo que está muy ligada con la esfera económica de
una sociedad.
- Cultura espiritual. Referida a las ideas. Abarca las manifestaciones
artísticas, como la pintura, la música, la arquitectura, la escultura.
- Cultura popular. Es el conjunto de las expresiones surgidas de la
gente sencilla que integra una sociedad y que fundamentalmente
están dirigidas a ella misma (artesanías, bailes, tradiciones orales).

2. La cultura y la civilización
El término civilización empezó a utilizarse en el siglo XVIII, cuando se
lo relacionaba únicamente con los adelantos tecnológicos.
Actualmente se concibe de modo más amplio. Así, se considera que
cultura y civilización son complementarias. No obstante, esta última
implica mayor complejidad en lo político, social, económico y
religioso. Los aportes de las civilizaciones griega y romana, por
ejemplo, forman parte del bagaje cultural humano.

D. Las fuentes de la Historia

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las herramientas más importantes con las que cuenta todo


historiador para el desarrollo de su labor son los documentos
históricos, denominados también "fuentes". Las fuentes se refieren a
todo rastro o vestigio susceptible de estudio y análisis para poder
reconstruir la historia. Será a estos documentos que el historiador
aplique la crítica externa e interna, es decir, la referida a las
características físicas, por un lado, y la referida al contenido, por otro.

1. Clasificación de las fuentes


Las fuentes históricas se clasifican en dos grandes grupos:

a. Fuentes primarias. Son los documentos históricos que pertenecen a


la época analizada. Estas fuentes se subdividen, a su vez, en varios tipos:

• Fuentes escritas o documentales propiamente dichas.


Son las fuentes por excelencia en el trabajo histórico y por mucho
tiempo fueron consideradas como las únicas con las que podía
trabajar el historiador si deseaba ser verdaderamente riguroso.
Pueden ser cartas, crónicas, biografías, memorias, diarios, leyes,
entre otros documentos.
• Fuentes materiales o monumentales. Son fuentes
inmuebles o muebles, pero en general se trata de todos los
vestigios de construcciones, edificios, monedas, utensilios,
pinturas, esculturas que puedan dar información acerca de la
cultura y las formas de vida de las sociedades del pasado. Se
incluyen también dentro de las fuentes materiales o
documentales a los fósiles de hombres, animales y plantas.
• Fuentes orales. Son los testimonios trasmitidos de generación
en generación usando el lenguaje hablado. Pueden ser
tradiciones, poemas, leyendas, canciones, relatos, entre muchos
otros.
• Fuentes audiovisuales. Son un tipo de fuentes de aparición
relativamente reciente, pues las tecnologías que las producen

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

datan apenas del siglo XIX o del XX. Abarcan todas las
expresiones fotográficas y sonoras: películas, discos, cintas
magnetofónicas, entre otras.
b. Fuentes secundarias. Son los estudios elaborados por otros
investigadores sobre acontecimientos pasados y que pueden servir como
referencia o guía en el análisis del historiador.

Diversos investigadores señalan que las fuentes históricas no sólo deben


circunscribirse a las manifestaciones humanas, sino que aspectos externos a lo
humano y que constituyen el entorno, tales como el factor geográfico (climas,
paisajes) o el corporal (razas), también deben evaluarse como fuentes para el
estudio histórico. Así, el historiador Wilhelm Bauer señala: "Se consideran
fuentes históricas todo lo que ha llegado hasta nosotros como efecto cognoscible
de los hechos".

3. Las ciencias auxiliares


Junto con las fuentes, existe un conjunto de disciplinas que son utilizadas por la
Historia como herramientas de ayuda y complementación para sus estudios.

Muchas de ellas pertenecen al ámbito de las ciencias sociales. Son las siguientes:

• Antropología. Esta disciplina ayuda a la Historia en tanto


estudia al ser humano, sus hábitos, sus costumbres, sus
relaciones sociales y económicas, es decir, su cultura, a través del
tiempo.
• La Arqueología. Es una ciencia social, que estudia a los seres
humanos a través de su cultura material y psicológica
• Geografía. Se interrelaciona con la Historia en la medida en que
ubica los escenarios donde sucedieron los hechos históricos y el
territorio donde se desarrollaron diversos pueblos. El medio
geográfico ejerce importante in-fluencia en el curso de los

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

acontecimientos y su evolución marca, muchas veces, el devenir


de las sociedades.
• Geología. Se trata de una disciplina especialmente útil para el
estudio de las primeras etapas de la evolución de nuestro
planeta, ya que se ocupa del origen, formación y constitución de
las diferentes capas que conforman la corteza terrestre.
• Paleontología. Disciplina dedicada al estudio de los fósiles de
animales y vegetales que existieron en épocas remotas, se sirve
de distintos procedimientos para definir la naturaleza y
constitución de los seres vivos del pasado.1
• La etnografía. Es un método de investigación de la
Antropología Social y Cultural que facilita el estudio y
comprensión de un ámbito sociocultural concreto, normalmente
una comunidad humana con identidad propia.
• Paleografía. Estudia las escrituras antiguas, los signos
convencionales usados para transmitir mensajes en épocas
pasadas. Es muy importante cuando se debe develar el contenido
de documentos escritos.
Una de las aliadas por excelencia de la Historia es la Arqueología. Esta
disciplina también estudia el pasado, no obstante, hay diferencias entre ella
y la Historia, referidas al método y al campo de estudio. 2

E. LA EVOLUCIÓN

1 Carbono 14: Una de las técnicas más conocidas y utilizadas por los arqueólogos para
averiguar la antigüedad de restos orgánicos es la del Carbono 14. Todos los organismos
vivos poseen esta sustancia, cuyo índice empieza a disminuir a partir de la muerte. Así,
cuanto menos Carbono 14 se encuentre en un fósil, mayor tiempo habrá pasado desde su
muerte.
2 Otros métodos de datación para averiguar la antigüedad de los vestigios inorgánicos,
como las rocas. La Geología se encarga de ello. La Arqueología se encarga de reconstruir
el pasado apelando al estudio de las fuentes no escritas.
 El método estratigráfico. Se basa en el análisis de las sucesivas capas de rocas formadas a
través de los años. Las capas inferiores son las más antiguas.
 La termoluminiscencia. Evalúa objetos de arcilla. La radiactividad contenida en las
cerámicas es liberada en forma de luz cuando son calentadas. Midiendo el nivel de
luz es posible saber su antigüedad.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La teoría de la evolución de las especies, en el siglo XIX, trajo consigo una


revolución en las creencias sobre los orígenes de la vida. El estudio de
nuestros antepasados remotos y de los primeros tiempos de la Tierra
cobraría mucha importancia desde entonces.

1.El origen de las especies


La existencia de los seres vivos está marcada por un proceso de mutaciones
y desarrollo al que se denomina "evolución". La evolución se origina por la
necesidad de los seres vivos de adaptarse a los cambios que se producen en
el medio en que viven. Las especies de plantas y animales, así como el ser
humano, tal como hoy las conocemos, han sido partícipes de este largo
devenir, que ha tomado varios millones de años.

2. La revolución de Darwin
Hasta el siglo XIX, el origen de los seres vivos no era motivo de
discusión: se tenía la certeza de que la creación de todos los seres,
incluyendo los humanos, había iniciado el ciclo de la vida en la Tierra.
También se pensaba que los seres vivos no habían sufrido cambios
sustanciales a través de los años, es decir, que prácticamente se
mantenían idénticos a lo largo del tiempo, una generación tras otra.
Esta convicción, derivada de la Biblia, se vio afectada en 1859, cuando
el naturalista inglés Charles Darwin sostuvo que todos los seres vivos
habían pasado por un proceso de evolución. En El origen de las
especies sustentaba sus postulados señalando como hecho central la
supervivencia de los más aptos. Así, con el correr de los años, las
especies variaban sus características y sus capacidades para sobrevivir
a las modificaciones del medio. Aquellos que no lograban superar los
retos desparecían. Cuatro son los puntos centrales de la teoría
evolucionista de Darwin:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Variaciones entre especies. Los organismos vivos difieren unos de


otros en aspectos que son heredados.

• Lucha por la supervivencia. Existe un mayor número de organismos


que nacen que los que sobreviven.
• Selección natural. Las variaciones heredadas incrementan la
probabilidad de sobrevivir y reproducirse.
• Orígenes de las especies. La selección natural implica una
concentración de mutaciones favorables que dan origen, a su vez, a
nuevas formas de vida adaptadas a los cambios en el medio.

3. Los inicios de la Vida


Con las pautas desarrolladas por Darwin, los investigadores
ahondaron en el pasado remoto de la Tierra. Se conoció así que no
siempre existió vida. Las fuerzas geológicas de la superficie terrestre
no permitieron, en un inicio, la aparición de la vida y esta sólo surgió
luego de que se configuraron las condiciones apropiadas. Hay
consenso en señalar que la vida se inició hace aproximadamente tres
mil millones de años. Además, los estudios apuntan que la evolución
de esta ha sido continua y partió de un punto en común: todos los
seres vivos tuvieron un único antecesor. El problema central radica en
el hecho mismo del surgimiento de la vida. Hasta el momento no hay
certeza plena acerca de cómo se inició y se llevó a cabo dicho proceso.

a. Panspermia de Arrhenius
A inicios del siglo XX, el sueco Svante Arrhenius especuló sobre la
probabilidad de que muchas micropartículas como las esporas,
capaces de generar otros organismos vivos, pudieron desplazarse por
el espacio y llegar a la Tierra por la presión de la luz estelar. Estas
micropartículas habrían sido la base del inicio de la vida en nuestro
planeta.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

b. Experimento de Miller
En 1950, el norteamericano Stanley Miller, basándose en los estudios
del ruso Alexander Oparin, recreó la primitiva atmósfera terrestre
mezclando hidrógeno, agua, nitrógeno, bióxido de carbono, amoniaco
y metano. Al someterla a descargas eléctricas se formaron diversos
ácidos orgánicos, tales como los aminoácidos, presentes en todos los
organismos vivos.

c. Adaptarse al medio
Un aspecto fundamental en el proceso evolutivo es el de la
adaptación de un ser viviente a los cambios que se producen en el
medio donde se reproduce y desarrolla. La adaptación implica
mutaciones en los rasgos anatómicos o en los genes con el fin de
adecuarse a las nuevas condiciones de vida. Hay muchos factores a
tener en cuenta. Algunos de ellos son los siguientes:

• El medio. Es el gran condicionante de la mutación y adaptación de


los organismos vivos.
• Lo genético. En el paso de una generación a otra, los genes
modificados permiten a sus portadores tener mejores condiciones
para adaptarse.

Esta adaptación puede manifestarse con la separación o división de una
especie en dos o más subespecies. Producida esta, gradualmente van
diferenciándose de acuerdo con las condiciones del medio donde se
desarrollan. Por ejemplo, humanos y simios, provenientes de una rama en
común, paulatinamente tomaron características propias. Los humanos
desarrollaron la capacidad de aprehensión de los miembros superiores, en
tanto que sus miembros inferiores se adaptaron a la forma erguida de

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

desplazarse. En cambio, los simios adaptaron sus extremidades a los árboles


y los bosques.

F. LOS TIEMPOS ARCAICOS


Las primeras épocas de la vida en la Tierra han sido estudiados por
disciplinas como la Geología y la Paleontología. Gracias a ellas y a otros
métodos científicos se ha logrado esbozar una gran periodización de la
historia de nuestro planeta

1. Etapas geológicas de la tierra

EONES ERAS PERIODOS Épocas HECHOS PRINCIPALES


Arcaico Inferior
Media Rocas más antiguas. Escasez
(4600-
Precámbrico de oxígeno. Surgen las
2800
* primeras formas de vida
millones Superior
(bacterias)
de años)
Protezoic Inferior
a (2800- Media Gradual oxigenación de la
Precámbrico
590 atmosfera. Vida marina
*
millones Superior primitiva (algas y medusas)
de años)
Cámbrico Evolución y desarrollo de los
Ordovícico invertebrados. Aparición de
Paleozoico o Silúrico peces e insectos.
Era primaria Devónico La vida empieza a
Fanerozoi Carbonífero desplazarse a la superficie
co (590 (590-248
millones de terrestre: primeras plantas.
millones
años) Al final de este periodo
de años) Pérmico
ocurre la primera gran
extinción
Triásico División de Pangena en
Mesozoico o
Jurasico Laurasia y Gondwana

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Era (Triásico).
Secundaria Era de los grandes reptiles:
(248-65 Cretácico Los dinosaurios.
millones de Aparición de los primeros
años) mamíferos y aves.
Desaparición de los
dinosaurios al final de
Cretácico
Sub Paleoceno Plantas modernas.
Paleógeno
Era Mamíferos gigantes.
Tercia Eoceno Mamíferos modernos
ria ( Oligoceno Surgen nuevas especies de
65-2 mamíferos
Ceno
millon Mioceno Nacimiento de las granes
zoico
es de cadenas montañosas
(Desd
años)
e
Sub Plioceno Comienzo de la hominización
hace
Era (Astralopithecus)
65
Cuate Pleistoceno Era Glaciar. Extinción de los
millo
rnaria mamíferos gigantes. Se
nes
(Desd completa la hominización
de e Neógeno Holoceno
años) hace
2 Finaliza la edad de Hielo.
millon Actual época geológica
es de
años)

2. El Precámbrico
Esta es la etapa más larga de la historia de la Tierra (alrededor de 4 mil
millones de años) y abarca todo el proceso de formación del planeta, hasta
la generación de las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida.
Se cree que la Tierra se formó hace 4 600 millones de años. La corteza
terrestre, inicialmente una masa incandescente, pasó por un proceso de
enfriamiento y solidificación. Asimismo, incesantes lluvias formaron los

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

primitivos mares y océanos, donde surgirían los primeros organismos vivos.


Incluso entonces, la corteza aún era frágil y delgada, dominada por sismos y
erupciones volcánicas. Se cree que el proceso de formación culminó hace 3
800 millones de años. Las rocas precámbricas se agrupaban en los llamados
escudos. Existían los escudos canadiense, brasileño, báltico, africano del sur
y australiano. Todos estos serían las bases de los posteriores continentes. Las
rocas más antiguas existentes hasta ahora son las halladas en Groenlandia,
con 3 800 millones de años aproximadamente. Esta etapa inicial aún guarda
grandes misterios para la ciencia moderna, ya que muy pocos vestigios han
subsistido hasta hoy.

El suceso más relevante del Precámbrico fue la aparición de los primeros


organismos vivos: formas unicelulares o estructuras esféricas muy simples que
surgieron en los mares, luego de haberse completado el enfriamiento de la
corteza terrestre. Surgieron luego las primeras bacterias: los estromatolitos.
También aparecieron las algas, cuya fotosíntesis aumentó la presencia de
oxígeno en la atmósfera terrestre, dominada aún por el bióxido de carbono.

3.La tectónica de placas


Derivada de la teoría de Alfred Wegener, la referida a la tectónica de placas
señala que la corteza terrestre se halla fragmentada en múltiples placas que
se desplazan sobre la parte superior del manto. Los choques y fricciones
entre estas placas traen como resultado las erupciones volcánicas y los
sismos.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

4. El Cretácico
Fue el periodo de apogeo de los dinosaurios. El inicio de la división de los
continentes provocó la diversificación de los paisajes y, por tanto, de las
especies. Así, el tiranosaurio y el triceratops se desarrollaron principalmente
en Norteamérica, en tanto que otras especies se adaptaron a m distintos
territorios. Entre los dinosaurios alados destacaba el pteranodón. El
ictosaurio, en cambio, se extinguiría en este periodo. Por otro lado,
aparecieron los cocodrilos, los caimanes, las tortugas y los lagartos, especies
que han sobrevivido hasta nuestros días.

Luego de 150 millones de años de existencia, a fines del Cretácico, los


dinosaurios desaparecieron de la faz de la Tierra, en lo que fue la segunda
gran extinción. El tiempo que duró la desaparición de estos animales es
motivo de discusión y va desde pocas horas, hasta los 100 000 años. Muchas
son las teorías que intentan explicar este crucial hecho:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Autodestrucción. Se habría dado una especie de "suicidio


colectivo": los grandes carnívoros habrían matado a los
herbívoros, para finalmente morir todos a causa del hambre.
• Envenenamiento. Las plantas habrían desarrollado sustancias
venenosas que acabaron con los dinosaurios.
• Grandes cambios. Violentos y veloces cambios en las condiciones
de la Tierra, con tormentas, sismos y erupciones volcánicas,
frente a los cuales los dinosaurios no habrían podido adaptarse.
Otras versiones de esta teoría especulan sobre la explosión de
una estrella, cuya radiación letal habría alcanzado el medio
terrestre o sobre el choque de un meteorito.

Extinguidos ya los dinosaurios, el dominio sobre la Tierra pasaría al


poder de los mamíferos, de sangre caliente. De esta gran ciase de
especies surgiría unta que estaría destinada a regir por sobre las
demás: la de los seres humanos.

5. El Cenozoico
Significa “animales nuevos” y se llama así a la actual era geológica, que
abarca los últimos 65 millones de años. El medio geográfico adquirió
gradualmente su fisonomía actual. En las posturas científicas más modernas,
el Cenozoico es dividido en dos periodos:

» Paleógeno. Este periodo estuvo marcado por la separación final de los


continentes: la Antártida se alejó de Australia y Groenlandia, de
Norteamérica. Por su parte, los mamíferos se diversificaron rápidamente y
se desarrollaron con amplitud en diferentes ambientes: surgieron los
primeros ancestros de los caballos y aparecieron los marsupiales y los
primates.

6. Neógeno.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Se produjo el plegamiento alpino, cuyo resultado fueron los Alpes y el


Himalaya. El clima era más fresco que en el periodo precedente. En el
hemisferio sur se establecieron las corrientes oceánicas que separan a la
Antártida de las corrientes más cálidas del resto del mundo, lo que favoreció
allí la aparición de una gran masa de hielo. En el hemisferio norte, grandes
áreas antes cubiertas por espesos bosques se convirtieron en extensas
praderas. Continuó la diversificación de los mamíferos: grandes simios
poblaron Asia y el sur de Europa. También se produjeron las grandes
glaciaciones, que causaron la extinción de muchos mamíferos y permitieron
el desarrollo de la especie humana.

G. LA HOMINIZACIÓN
La hominización está referida a la evolución que experimentó un
grupo de primates y que daría origen a la especie humana. Dos
rasgos fueron centrales en este proceso:

• La bipedación y la postura erguida. Implicó el uso exclusivo


de las extremidades inferiores para desplazarse por parte de
los hominoides.
• La capacidad de fabricar objetos. Este cambio de conducta
marcó el paso de los hominoides a los homínidos. Asimismo,
se considera a este hecho como el inicio de la cultura.

Aunque los orígenes precisos de la especie humana aún no han sido


develados íntegramente, se considera que el punto de separación entre
simios y monos ocurrió entre hace 30 y 20 millones de años, surgiendo los
prehomínidos u hominoides. Entre hace 10 y 5 millones de años pudo darse
la aparición de los homínidos. Los fósiles más antiguos de los prehomínidos
corresponden al Ramapithecus, que fue hallado en la India por G.E. Lewis y
era un cuadrúpedo arbóreo con la mandíbula superior curvada. En África se

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

conoce la presencia del Procónsul, cuyos restos datan de hace 18 millones


de años.

1. Principales restos fósiles.


El Hombre, como los grandes simios y los diversos monos, pertenece
al grupo de mamíferos llamados primates, cuyo origen es muy
antiguo. La historia de los primates ha sido reconstruida gracias a
numerosos fósiles de diferentes partes del mundo. En 1966,
especialistas que trabajaban en el oeste norteamericano, en capas
terrestres del Cretácico que contenían dinosaurios, encontraron los
restos del primate más antiguo conocido, al que bautizaron con el
nombre de Purgatorius.

Durante la parte más antigua del Terciario, los descendientes del


Purgatorius se desarrollaron produciendo una gran variedad de
primates de aspecto primitivo, parecidos a los actuales lémures que
habitan sobre todo en la isla de Madagascar. Luego, hace cerca de 35
millones de años aparecieron los monos que se conoce como
cercopitecoides, esto es, los monos del tipo de macaco, el colobo y el
mandril. Los monos de gran tamaño, llamados póngidos (gorilas,
chimpancés, orangutanes) hicieron su aparición hace
aproximadamente 20 millones de años; con ellos se puede hablar ya
de los primeros antepasados del hombre.

Estos antepasados deben hacer sido similares a los chimpancés o los


orangutanes, pero hubo una característica importante en ellos: la
dentadura no poseía los enormes caninos de los póngidos, sino que,
por el contrario, se acercaba a la del hombre por tener tales piezas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

dentarias reducidas. Con este primate (denominado por los


especialistas como Ramapithecus) entramos a la historia del hombre.

a) Ramapithecus
Significa “mono de Rama” (por el semidiós de la mitología hindú), ya que fue
hallado por primera vez en el norte de la India, en la década de 1930 y luego
encontrado también en Europa Central y África Oriental. Su antigüedad está
calculada en 15 millones de años, que como género extinto de primates
homínidos del Mioceno vendría a ser probablemente el más lejano ancestro del
hombre, pues aunque guarda varias semejanzas con los monos antropoides
(como por ejemplo, el chimpancé), El fósil de su dentadura es similar a la
humana. Su aspecto exterior debió ser parecido al de chimpancé.

b)Australopitecos
El nombre Australopithecus significa "monos del Sur", y se debe a que los
primeros ejemplares fueron encontrados en el extremo meridional de África
por el Dr. Raymond Dart. Este género extinto de primates homínidos
comprende seis especies.

Habitaron en África desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace
unos 2 millones de años. Todos los australopitecos se caracterizan por tener
la cara ligeramente cóncava y aplanada, y la abertura de la nariz como los
monos; Eran en su mayoría pequeños y delgados, con una talla de 1,2 a 1,4
metros de estatura. Aunque presentaban muchas características
consideradas primitivas. En algunas especies existía un marcado dimorfismo
sexual, siendo el tamaño de los machos significativamente mayor que el de
las hembras. Los homínidos modernos, en particular pero a diferencia de
éstos, ya caminaban erguidos sobre las extremidades traseras, es decir, eran
bípedos.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

H) EVIDENCIAS FÓSILES:

1. Australopithecus ramidus. Descubierto en 1993 en Etiopía


(África Oriental) por el profesor estadounidense Tim White. Su
antigüedad se ha calculado en 4 400 000 años. Con un peso aproximado
de 27 kg, un volumen cerebral de 350 cm 3 y una estatura no supera los
1,20 metros; Sin embargo, era un ser robusto, capaz de caminar erguido
sobre sus extremidades traseras, aunque tenía los brazos más largos que
los del hombre actual. Su dentadura indica que se alimentaba de frutos,
semillas y diversos vegetales, además de insectos, caracoles y otros
pequeños animales.

En octubre de 2009 se dieron a conocer nuevos restos fósiles de


Ardhipithecus ramidus hallados en el valle de Afar (Etiopía) a unos 75 km al
norte de donde se halló Lucy (Australopithecus afarensis) en 1974; en
concreto se han hallado un total de 235 restos de por lo menos 36
especímenes, la mayoría de los cuales pertenecen a una hembra adulta de
4,4 millones de años de antigüedad, apodada "Ardi"; a partir de ellos se ha
podido reconstruir gran parte del esqueleto lo que arroja nueva luz sobre la
posición de A. ramidus en el árbol evolutivo humano

2. Australopithecus afarensis. Fue descubierto en el yacimiento


de Hadar, valle del río Awash, Etiopía. Bautizado como "Lucy" por su
descubridor, el profesor Donald Johanson (debido a que los restos eran
femeninos). Capacidad craneal bastante menor de 375 a 550 cm 3,
cercano a la tercera parte del humano actual promedio. Su cara era
bastante grande y se proyectaba delante del cráneo, debido al tamaño de
los dientes (prognatismo). El cráneo presenta pequeñas crestas sagitales
y nucales, comparables a los del gorila macho actual, pero mucho más
pequeñas.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Su antigüedad se calcula en 3 700 000 años. Presenta proporciones del


cuerpo muy parecidas al las del hombre actual, aunque su estatura no
rebasaba tampoco los 1,20 m. Se cree que asociados al régimen frugívoro.

3. Australopithecus africanus. Descubierto por el Dr. Raymond


Dart (sudafricano) en 1925. Existió entre 3 y 1 millón de años antes del
presente. Era más alto que sus antecesores y, al parecer, más carnívoro
que ellos, aunque es posible que se alimentara preferentemente de
animales muertos, dejados por los leones, leopardos o lobos. Este
australopíteco es el probable autor de unas interesantes huellas de píes
“cubiertas por ceniza” encontradas en Laetoli (Tanzania, África Oriental)
denominadas "la primera familia", pues pertenecen a dos adultos y un
niño (Niño de Taung - Sudáfrica) caminando juntos.
Sus característica craneal es de 480 cm³ a 520 cm³, su cara es más corta,
reducción de caninos e incisivos y hay un mayor énfasis de la masticación en
el resto de la dentadura.

4. Australopithecus robustus. Este australopiteco, descubierto por


el paleontólogo sudafricano Robert Broom al Sur y este de África en los
yacimientos de Kromadraai y Swartkrans (cuevas), es una especie de gran
tamaño, muy robusta, cuyo cráneo recuerda al de un gorila, y que posee
una enorme mandíbula con grandes molares, estatura de 1,75 metros,
peso de 60 kg, capacidad craneal de 550 cm 3, alimentación omnívora y
carnívora.
Vivió entre 2 500 000 y 1000000 de años atrás. Lo que distingue a este
homínido aparte de la talla es su dentadura, indicadora de una alimentación
exclusivamente vegetal, basada en frutos, semillas y raíces. Más interesante
todavía es que el estado en que se han hallado sus restos indica que era
cazado y devorado por otros homínidos.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Observando la dentición de los Australopithecus, podemos decir que los


molares de esta especie robusta eran muy grandes, de ahí que salió el
sobrenombre de "hombre cascanueces"; resaltando con unos incisivos y
caninos muy pequeños.

I) EL GÉNERO HOMO
Homo designa a la rama más evolucionada en el camino al hombre actual,
incluyéndolo desde hace unos 2,4 millones de años aproximadamente. Este
género se originó de los australopitecos.

Se caracteriza por ser bípedo, con pies no prensiles y su primer dedo alineado
con los restantes. Presenta hipercefalización y una verticalización completa del
cráneo.

Las teorías ofrecidas por los expertos colocan a las diferentes especies Homo
en una misma época, lo que hace difícil concretar la línea evolutiva. Por otro
lado, estas interpretaciones son “relativas” en función de las nuevas
investigaciones sobre los hallazgos fósiles hasta ahora encontrados. Por lo
cual, los nuevos descubrimientos producirán, inevitablemente, cambios en
las teorías sobre la evolución humana hasta ahora desarrolladas. Sus
principales representantes son los siguientes.

1. HOMO HABILIS. Fue encontrado por primera vez en 1964, en quebrada


o cañón de Olduvai (Tanzania), por el antropólogo inglés Louis Leakey. Se
cree que su antigüedad se ubica entre 2 2800000 y 1500000 años. Aunque
su apariencia no es muy diferente, a primera vista, de la del australopiteco
africano, su cerebro era mucho mayor 650 cm³, y lo que es aún más
importante, está comprobado que ya era capaz de utilizar herramientas
primitivas (de ahí el nombre Homo habilis: hombre que es hábil).

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Su altura rondaba los 1’5 metros y su peso aproximadamente unos 60 kg. La


posición bípeda que se fue desarrollando en las hembras, provocó una
reducción de la pelvis y tuvo como consecuencia el adelanto de los partos.

La cabeza del fémur es más grande pero corta y redondeada, lo que le


permitía al individuo una mayor movilidad por parte de las piernas. Aún
teniendo la característica anterior, tenían los dedos curvos y más
redondeados, en las manos y en los pies, lo que da a entender que aún
utilizaban los árboles.

El nombre asignado a esta especie (habilis) hace referencia al hecho de que


estos homínidos son los primeros talladores que tenían la capacidad técnica
para fabricar utensilios. Fabrican las primeras herramientas de piedra como
son los cantos rodados y piedras talladas toscamente por una cara
normalmente, aunque también se han encontrado algunas talladas por los
dos lados.

Los análisis al microscopio electrónico de las muescas de desgaste de la


dentadura, junto con otras evidencias indirectas, muestran que su dieta
incluía la carne, sin embargo no podemos decir que fueran todavía
cazadores, practicaban más bien una actividad de carroñero. Esto se debía al
aprendizaje del uso de los utensilios de piedra, ya que con estos podían
cortar las pieles de animales algo más gruesas. También utilizarían estos
instrumentos de piedra para cortar plantas y triturar ciertos productos
vegetales duros.

a) Evidencias Fósiles

1.1. Hombre del lago de Turkana: El paleoantropólogo Richard Leakey


ha llevado a cabo diversas excavaciones paleontológicas en la zona del valle

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

del Gran Rift en Kenia hallando importantes restos de homínidos de más de


dos millones de años de edad. Descubriendo un esqueleto casi completo de
un Homo ergaster de nueve años de edad. Con 800 cc. De capacidad
craneana.

1.2. Hombre de Olduvai


Descubierto por Mary Leakey el 17 de julio de 1959 en la garganta de
Olduvai, Tanzania. Es una especie de homínido fósil conocida de África
Oriental, que vivió hace 1,75 millones de años. Su entorno ambiental era
seco y se alimentaba de vegetales duros, para lo que desarrolló un
imponente aparato masticador destinado a triturar semillas y raíces. Su
capacidad craneal era de alrededor de 515 cm 3. la cara está muy reforzada,
con unos incisivos muy pequeños, pero unos enormes molares y una cresta
sagital a la que debían unirse unos grandes músculos masticadores.
Posiblemente inicia la llamada “Cultura de guijarros”. 3

2. HOMO ERECTUS. También conocido como pitecántropo (hombre


mono), fue hallado por primera vez por Eugene Dubois en 1891, en la isla de
Java. Vivió desde hace aproximadamente 1300000 años y hasta hace menos
de 250000 en el Pleistoceno inferior y medio. Los rasgos principales de este
hombre primitivo son: estatura relativamente alta (por encima de los 1,60
m), frente baja e inclinada hacia atrás, grandes arcos superciliares (donde se
encuentran las cejas), nariz chata y quijada robusta, sin mentón. Su
capacidad craneana varía entre 600 y 1000 centímetros cúbicos, es decir
llega a alcanzar la del hombre actual. Consumo omnívoro (carne) lo que
determino un desarrollo de la cacería y con ello una

3 Durante el Paleolítico inferior vivieron en pequeños grupos al aire libre, a orillas de los ríos.
Las herramientas que utilizaban eran cantos rodados de los ríos y comenzó a tallar la piedra
golpeando un guijarro con otro. Más tarde utilizaría el sílex para fabricarlas.
Australopithecus y Homo Erectus son los primeros representantes de este periodo.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

“industria lítica”.

Con esta especie ya se puede hablar de la existencia de una humanidad,


puesto que sus vestigios se encuentran en diferentes partes de Asia, África y
Europa, donde parece haber constituido razas propias de cada región.

Los Homo erectus son los primeros viajeros intercontinentales. Desde África
se dispersan a través de Asia Menor y el Próximo Oriente, llegando por un
lado hasta España y por el otro hasta cerca de Pekín, en el norte de China, y
hasta la isla de Java, en Indonesia. Los fósiles más antiguos de Atapuerca,
cerca de Burgos, que tienen 800.000 años, son descendientes de ellos. Los
Homo erectus más antiguos de Europa se han encontrado en Georgia,
donde vivían hace 1,6 millones de años. (La localidad de Dmanisi, donde se
han encontrado estos fósiles, está cerca del límite generalmente reconocido
entre Europa y Asia)

Sin duda la mejor evidencia de su existencia son los fósiles encontrados en la


isla de Java, Indonesia.

b) EVIDENCIAS FÓSILES
1.1 Hombre de Java:
Descubridor Eugene Dubois, antigüedad de 600 000 años. Tenía una
capacidad craneana de 750 y 900 cm 3. Con una altura aproximada de 1.50
m. Sus pulgares de las extremidades eran muy desarrollados ya que
construían armas de caza primitivas (hachas de piedra). Tenía una
musculatura muy desarrollada debido al ambiente y necesidad a la que
estaban inmersos (zona de indonesia se dedujo que el clima era de tipo
ecuatorial caluroso y húmedo). Con dentadura adecuada para poder comer
cualquier tipo de alimento; sus caninos y molares estaban hechos para
comer carne. Cuando hablamos sobre el intelecto del hombre de java no nos

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

referimos a una gran capacidad artística o una mayor capacidad expresiva.


Sabemos que actuaban mayoritariamente por instinto. Dentro de las
características intelectuales podemos nombrar:

• Tenía una capacidad lingüística limitada, es decir, podía producir


sonidos con los cuales se comunicaba con su misma especie.
• Vivían en comunidad (pequeños grupos familiares o clanes)
• Manipulación del fuego.
• Uso de objetos (palos, piedras) seguido de la pronta creación de
herramientas tales como lanzas y recipientes primitivos.
• Primeros restos de viviendas construidas, de objetos de madera
tallada, la primera lanza de madera y el recipiente más primitivo, un
cuenco de madera.

1.2 Hombre de Pekín:


Una de las más importantes proviene de China y ha sido denominada
Sinanthropus pekinensis, aunque actualmente se considera que es sinónimo
de Homo erectus. Esta variedad china fue encontrada por Davidson Black
cerca de Pekín, en la cueva de Chukutien, en 1927 (motivo por el que se le
suele llamar hombre de Pekín, y se cree que su antigüedad ronda los 300
000 años. En el aspecto físico el Hombre de Pekín destaca por su cráneo
bajo y espeso con la amplitud máxima situada en la base. El volumen
craneano esta entre los 850 y 1.300 cm3.

Otra variedad de pitecántropo es europeo y se ha encontrado en Alemania,


Grecia y Hungría. Finalmente, hay un pitecántropo africano, que es uno de
los más antiguos que se conocen, encontrados en la zona oriental de ese
continente por el profesor Richard Leakey.

Los pitecántropos fueron autores de una cultura denominada chelense (por


haber sido identificada en el pueblo de Chelles, Francia) se caracterizó por

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

un tipo especial de tallado de la piedra, el uso del fuego, la caza de grandes


mamíferos como elefantes, rinocerontes, caballos, búfalos y ciervos; la
construcción de cabañas rudimentarias y el tallado de armas e instrumentos
de piedra.

La caza no sólo les proporcionaba alimento, sino también pieles con las que se
cubrían y huesos para fabricar su ajuar e instrumentos. Esta especie humana
arcaica existió durante un período de clima bastante benigno, templado y
húmedo, que le brindó abundantes recursos para vivir.

3. HOMO SAPIENS
Es la especie a la que pertenecemos. Apareció hace más o menos 200 000
años. Sus primeros representantes son muy parecidos alas pitecántropos,
como son los casos del hombre de Solo (Java) y del hombre de steinheim
(Alemania). Se ubica en el Pleistoceno medio, desarrolla el lenguaje, se
diferencia de los pitecántropos por el cerebro más voluminoso y un cráneo
más elevado y ancho, con la frente más amplia. El perfil de la cara es más
vertical y la boca, menos saliente.

a) Evidencias Fósiles

1.1 El hombre de Neanderthal. Tiene alrededor de 150 000 años de


antigüedad y vivió hasta hace poco más de 25 000. Fue encontrado por
primera vez en Gibraltar, en 1848, pero su nombre se debe al valle de
Neanderthal, cerca de Düsseldorf (Alemania), donde fue encontrado en
1856 por el profesor Tühlrott. Sus rasgos son: cabeza robusta, grande en
proporción al cuerpo, cara de facciones abultadas, nariz achatada y frente
baja; estatura promedio de 1,55 m y capacidad craneana de unos 1 450
centímetros cúbicos. Su promedio de vida no llegaba a los 50 años.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Vivió principalmente en Europa, donde dio origen a la cultura musteriense


(de Le Moustier, Francia), muy parecida a la de los esquimales que hoy
ocupan las regiones árticas; ello es porque su existencia tuvo lugar durante
una época de glaciación, en la que las condiciones climáticas eran como las
que hoy se encuentran en las zonas polares y templadas frías del globo.
Destaca por las evidencias de ceremonias funerarias, donde el cadáver era
pintado de color rojo con polvo de ocre, y enterrado en tumbas adornadas
con huesos y cuernos de animales. Esta especie cazaba diversos mamíferos,
pero principalmente al enorme oso de las cavernas.

Eran muy fuertes y gracias a ello podían cazar grandes animales. Las técnicas
de caza eran variadas y especializadas, se han encontrado restos de
diferentes animales. En los picos fríos predominaba la estepa (caballos,
renos, bueyes almizcleros, mamuts, bisontes, rinocerontes lanudos, zorros
árticos, cabras monteses...) y el los picos más cálidos predominaban los
bosques (ciervos, jabalíes, corzos, castores, bóvidos, hipopótamos, leones,
linces, osos y lobos).

1.2 El hombre de Cro-Magnon. Apareció probablemente hace 40 ó 45


mil años. Se le puede considerar ya un hombre evolucionado. Debe su
nombre a una gruta en el pueblo de Cro-Magnon (Dordogne), donde fuera
hallado por Lartet en 1868. Sus rasgos físicos son prácticamente idénticos a
los del hombre actual, destacando su estatura elevada, que llegaba casi a los
dos metros de altura. Su capacidad craneana bordeaba los 1 600 cc. Este
hombre produjo las culturas auriñaciense, solutrense y magdaleniense (por
los pueblos de Aurignac, Solutré y la cueva de La Madeleine o Magdalena,
todos en Francia), que perfeccionaron el trabajo de piedra y otros materiales
como hueso y marfil.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A. Pleistoceno
Aparecieron el mastodonte y otros mamíferos inmensos, y se desarrollaron
los grandes simios de Asia y el sur de Europa. El Pleistoceno marcó el inicio
de la llamada "Era del Hielo" o "Era Glacial". Junto con los primeros
homínidos, configuraron el escenario terrestre los mastodontes, los mamuts
y los tigres dientes de sable, de abundante pelaje, capaces de soportar bajas
temperaturas. Por su parte, en Australia se desarrollaron los marsupiales
gigantes (diprotodones y canguros). Tras la Era Glacial, en los inicios del
Holoceno, muchos de estos mamíferos se extinguirían, pero sólo en ciertas
partes del planeta, como la llama y el camello de Norteamérica, mientras
que otras especies sí desaparecerían totalmente, como los mastodontes, los
mamuts y los tigres dientes de sable. Pero al mismo tiempo surgían nuevas
especies, como el megaterio, semejante a un oso hormiguero pero de las
dimensiones de un elefante. Los periodos glaciares eran interrumpidos por
breves etapas llamadas "interglaciares". Los continuos cambios pudieron
afectar la capacidad de adaptación de muchos mamíferos, lo que favoreció
la selección natural: los simios y los homínidos fueron los que mejor se
adaptaron. Asimismo, dentro de las causas a considerar para estas
extinciones, debe figurar la acción humana, mediante la caza.

Entre el Pleistoceno y el Holoceno, últimas épocas de la era Cenozoica, en la


cual todavía nos encontramos, la Tierra experimentó las grandes
glaciaciones, en que la superficie del planeta se cubrió de una densa capa de
hielo. No se trató propiamente de una era geológica (como sí lo fueron el
Paleozoico, el Mesozoico o el Cenozoico), pero el periodo en que la
temperatura de la Tierra bajó hasta límites nunca antes vistos es llamado
"Era del Hielo" o "Era Glacial" por su duración. Se inició, en efecto, hace
aproximadamente 2 millones de años, en el Pleistoceno, y se estima que
concluyó hace 10 000 años, ya en el Holoceno.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. Las glaciaciones y los periodos interglaciares


La Era del Hielo no fue una etapa homogénea. Hubo momentos en los que la
temperatura aumentaba y se producían deshielos. Estos momentos se
denominan "periodos interglaciares". De acuerdo con los estudios, hubo
cuatro grandes glaciaciones, seguidas por periodos interglaciares.

Nombre Inicio aproximado


Glaciación de Gunz (Nebraska) Hace 2 000 000 de años
Primer periodo interglaciar Hace 800 000 años
Glaciación de Mindel (Kansas) Hace 600 000 años
Segundo periodo interglaciar Hace 400 000 años
Glaciación de Riss (Illinois) Hace 200 000 años
Tercer periodo interglaciar Hace 150 000 años
Glaciación de Würm (Wisconsin) Hace 80 000 años

Durante la Era Glacial, las masas de hielo cubrieron gran parte de


Norteamérica. En América del Sur, en tanto los Andes no habían alcanzado
aún su elevación actual y el subcontinente se ubicaba en la zona central del
planeta, el efecto de las glaciaciones no fue muy marcado. En el Perú la
última glaciación es llamada Lauricocha. Con respecto al deshielo empezó
hace 10000 años. Lo provocó un calentamiento global y produjo el aumento
desmesurado del nivel de las aguas (en casi 250 metros). Quedaron
cubiertas grandes extensiones de tierra y se amplió la división entre
Norteamérica y Europa. Los estudios sobre el clima y la actividad humana
han permitido a algunos científicos especular acerca de que existe una gran
posibilidad de que una nueva era glacial ocurra dentro de 15 000 años.

I. LA PREHISTORIA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Con el nombre de prehistoria conocemos el período que comprende desde


la aparición de los primeros representantes de la especie humana o sus
antecesores, nuestros más remotos ancestros dejaron los árboles para
desplazarse en terreno plano y así aprendieron a ponerse de pie. Luego
utilizaron sus manos para fabricar herramientas de piedra y satisfacer sus
necesidades básicas: se inició así la cultura humana. El medio ambiente,
glacial y hostil, empezó a ser dominado: se descubrió el fuego, se cazó en
grupos y se establecieron relaciones más complejas entre los miembros de
un mismo clan. Pronto surgió la necesidad de recurrir a manifestaciones
simbólicas: nacieron el arte y la religión. Por último, se perfeccionó la
habilidad para comunicarse y apareció el lenguaje. Hasta la aparición de la
escritura.

Nuestro conocimiento de los hechos que tuvieron lugar en esta fase de la


humanidad se apoya exclusivamente en los hallazgos arqueológicos, pues no
hay documentos escritos. La prehistoria se divide de la siguiente forma:
Plioceno • Dominio de los
Australopithecus (3 000
000-500 000 años).
• Surge el Homo habilis (2 000
000 años).
• Inicio de la bipedación y de la
fabricación de
Paleolítico
herramientas.
Arcaico
Paleolítico

• Se inicia la Era Glacial.


Neógeno (Desde 2 000
000 hasta 1
500000 años)

Pleistoceno

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Dominio del Homo habilis.


• Surge el Homo erectus (1 800
000 años).
• Bipedación
humana completa,
herramientas en piedra
Paleolítico talladas con mayor destreza.
Inferior • Se descubre el fuego y se
(Desde incrementa la actividad de caza
y recolección.
1500000 hasta
• El Homo erectus sale de
200 000 años)
África hacia Asia.
• Surge el Homo sapiens
(Neanderthal).

Edad de • Dominio del hombre de


Piedra Neanderthal.
(Desde 2 • Inicio de las manifestaciones
Paleolítico artísticas y los ritos funerarios.
000 000
Medio • Herramientas talladas con
hasta
mayor simetría.
6 000 años) (Desde
• Inicio de la última glaciación. .
200000 hasta
Surge el Homo sapiens
35 000 años)
Holoceno sapiens: el hombre de
Cromagnon.

• Dominio del hombre de


Cromagnon: hominización
completa.
• Fin de la última glaciación.
• Vida en comunidades bajo la
dirección de un jefe, se
Paleolítico esbozan rasgos de
Superior sedentarización.
(Desde 35 000 • Desarrollo de la tecnificación:
hasta 10 000 herramientas diversas, uso de
arpones de hueso, buriles,
años)
raspadores, sierras.
• Manifestaciones artísticas y
religiosas avanzadas: danzas,
espacios reservados para tal
fin, enterramientos colectivos.

A) LA EDAD DE PIEDRA

1. El Paleolítico
Es el período más antiguo de la Edad de Piedra. Abarcó desde los primeros
atisbos de existencia de seres humanos hasta cerca del año 10 000 a. C.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El nombre paleolítico viene de las voces griegas palaios (antiguo) y lithos


(piedra), esto es, la piedra antigua o edad de la piedra antigua.

La razón de esta denominación es el uso abundante de la piedra como materia


prima e instrumento básico de todas las actividades humanas. Ésta fue usada
originalmente sin modificarse, tomando aquellas que por su forma se prestaban
mejor para desempeñar el rol de herramientas o armas (que es lo que hacían los
Homo habilis y, probablemente también, los Australopithecus africanus).

Más adelante los humanos comenzaron a modificarlas, tallándolas para


adecuarlas a diversos fines. Por esta última razón es que se denomina
también al Paleolítico como edad de la piedra tallada.

El Paleolítico es dividido en Inferior, Medio y Superior, tomando en cuenta el


nivel de perfección logrado en la fabricación de utensilios de piedra y los
avances logrados al mismo tiempo en otras manifestaciones culturales.

a) Características del Paleolítico

Durante el Paleolítico Inferior (que se extiende desde los 2 millones de años


atrás, hasta hace 250 000 años aproximadamente) los hombres primitivos
tuvieron que enfrentar grandes dificultades. Los australopitecos y el Homo
habilis ocuparon áreas de clima seco y cálido, pero los pitecántropos vivieron
en plena tercera glaciación (el hielo cubría casi toda Europa y gran parte de
Asia), pero lograron sobrevivir y llegaron hasta la cuarta glaciación.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La forma de vida de los grandes simios nos puede ilustrar sobre cómo vivían
los primeros humanos. El gorila y el orangután viven mucho en el suelo
firme, pero es en los árboles donde buscan refugio, construyendo unas
plataformas con ramas y hojas. Emplean a veces ramas, troncos y piedras
como armas, pero se defienden más con mordiscos y usando sus poderosos
brazos para aplastar o magullar a sus enemigos. El gorila macho vaga por la
selva en pequeños grupos, con varias hembras y sus hijuelos; éstos van
delante de las hembras, mientras que el macho cierra la marcha, vigilando
cualquier movimiento.

El panorama anterior debió cambiar cuando a comienzos del Cuaternario (lo


que es el inicio también del Paleolítico) se produjo el descenso de la
temperatura en todo el planeta. Entonces el hombre sólo pudo sobrevivir
gracias al desarrollo de nuevas habilidades y de técnicas. Los homínidos
anteriores a los pitecántropos usaban herramientas toscas, generalmente
piedras con formas más o menos adecuadas a un uso particular (como lo
hacen algunos póngidos actuales). No hay indicios de viviendas
permanentes y con seguridad cobijaban en cuevas o bajo las cornisas
naturales de barrancos, bajo los árboles o, simplemente descansaban a
campo abierto. El uso de fuego no se daba todavía. Se alimentaban
mediante la recolección de frutas, raíces, semillas y, ocasionalmente,
carroña.

El mayor avance de los homínidos primitivos vino con el uso del fuego, cosa
que ningún simio, por desarrollado que pueda parecer, ha logrado conseguir.
Aún las razas humanas actuales más primitivas conocen perfectamente los
procedimientos de encenderlo. Puede ser que haya comenzado a utilizarlo
tras los siniestros que se originaban por erupciones volcánicas o por rayos,
pero es más probable que haya utilizado el de los incendios espontáneos de
los bosques y llanuras. Luego aprendió a encenderlo; para esto quizás

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

empleó los procedimientos de los pueblos primitivos actuales, que frotan


dos leños muy secos, o hacen girar un palo en un hueco hecho en un leño;
en ambos casos brotan chispas que caen sobre un montón de musgo seco, y
generan rápidamente una llama.

Con el fuego los alimentos se hicieron más fáciles de ingerir, especialmente


la carne. Algunos estudios creen que el hombre aprendió a cocer la carne al
comer los restos de animales muertos asados por incendios naturales.

Pero el fuego también se convirtió en un arma, pues le dio la capacidad de


espantar fácilmente a los animales salvajes.

Los pitecántropos ya habían avanzado bastante, cultural mente hablando.


Las piedras eran talladas golpeándolas unas con otras sobre una tercera
piedra usada como base. El producto de esto es lo que se denomina la
técnica chelense, que da su nombre a la cultura creada por los
pitecántropos. También se usaban utensilios de hueso y hay pruebas
contundentes de que el fuego era empleado constantemente.

En ciertos lugares (por ejemplo, en España) se han encontrado pruebas de


que los pitecántropos del Paleolítico Inferior tallaban la madera, organizaban
la recolección de vegetales y, sobre todo, cazaban. Las presas eran
principalmente elefantes, caballos, toros, ciervos y rinocerontes.
Aprovechaban las pieles para cubrirse y los huesos para elaborar diversos
instrumentos.

Se cree también que los hombres de esta época daban algún cuidado
especial a los difuntos. Había alguna clase de rito, pues muchos cráneos
encontrados en lava y China están rotos artificial mente en ciertos puntos.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el Paleolítico Medio, que empieza hace aproximadamente 200 000 años y


llega hasta poco más de 40 000 años (pasando por la cuarta y quinta
glaciación), los humanos predominantes ya no son los pitecántropos, sino
los hombres de Neanderthal. Con ellos ya se ve una división del trabajo (las
diferentes tareas se repartían entre los miembros del grupo) y los utensilios
de piedra se refinan mucho más, pues sus bordes están retocados, de modo
que el contorno se aprecia con claridad. Es aquí donde se encuentra el
llamado musteriense o cultura musteriense.

Los neandertalenses vivieron usualmente en cuevas. Puesto que eran los


mejores refugios contra el frío. Enterraban a sus muertos con ritos; ponían
comida al lado del cadáver, huesos de animales dispuestos como adornos, e
incluso flores y alas de mariposas. Cazaban principalmente alosa de las
cavernas, pero también mamuts, rinocerontes de tres cuernos, bisontes,
renos, caballos y aves, todos de climas fríos.

Tras la quinta glaciación, los neandertalenses desaparecieron y fueron


reemplazados por los hombres de aspecto moderno.

El Paleolítico Superior se parece al Paleolítico Medio en algunas cosas: la


fauna era similar y los humanos habitaban todavía en cuevas. Pero hay
novedades como la talla de huesos y cuernos, la aparición de nuevas armas
y técnicas de caza y, por último, el arte. Estas técnicas produjeron primero la
cultura auriñaciense, que produjo instrumentos de piedra más delicados,
como cuchillos, punzones y rascadores. El caballo prehistórico sirvió como
alimento. Luego, el solutrense perfeccionó los utensilios citados, y añadió
gran cantidad de objetos de hueso y marfil. Pero último, el magdaleniense
usó mucho más el marfil y el hueso, mientras que los artefactos de piedra
fueron pequeños, pero muy bien acabados.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los hombres del Paleolítico Superior hasta el solutrense cazaban bisontes,


toros, renos, elefantes, caballos, venados, osos, rinocerontes, lobos y aves;
pero a partir del magdaleniense desarrollaron mucho más la pesca. La caza,
y probablemente también la pesca, se hacía en grupos dirigidos por un jefe.
En cuanto al arte, está comprobado que recién apareció en esta parte del
Paleolítico.

Las principales actividades del hombre del Paleolítico fueron:

1.1. Recolección. Fue la primera actividad que efectuaron los humanos o


sus antepasados para procurarse recursos alimentarios. Esta práctica se
considera como una economía incipiente. Como carecían de los atributos
físicos de otras especies que les hubieran permitido cazar o pescar, se
limitaban a una búsqueda y recolección continuas, principalmente de
productos vegetales como frutas, raíces y tallos. Ocasionalmente caían sobre
los restos dejados por leones, leopardos o hienas, y hurgaban entre estos
despojos para encontrar algo comestible como la médula de los huesos. En
otras ocasiones se alimentaban de insectos, caracoles y otros pequeños
invertebrados fácilmente disponibles.

Cuando agotaban los recursos de un área determinada se trasladaban a


otra, donde permanecían hasta que también hubieran agotado sus
recursos, y así sucesivamente. Como los vegetales se renuevan, solían volver
a un lugar visitado anteriormente, de modo que se fueron estableciendo
circuitos de recolección, frecuentemente ligados a las estaciones del año.

1.2 homínidos, imitando a simios como el chimpancé, dieron muerte a


pequeños antílopes o monos, fáciles de atrapar, para después comerlos. De

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ahí pasaron a presa mayores, quizás empezando por los grandes


australopitecos robustos, vegetarianos indefensos que se ha constatado que
fueron consumidos por otros homínidos. Es posible que, a falta de armas
eficaces al comienzo, usaran técnicas de caza como las de ciertos animales (la
hienas) o las de los australianos primitivos, que espantan a la presa y la
obligan a correr hacia un precipicio, donde cae y muere, para después
devorarla.

La aparición de las primeras armas (piedras y palos) les permitió compensar


la falta de fuerza física y de dispositivos tales como garras o colmillos. La
industria lítica se desarrolla impulsada por las necesidades de la caza: armas
para abatir a los animales (puntas de flecha, hachas de mano), raederas para
desollar las presas, cuchillos para cortar la carne, y martillos de mano para
romper los huesos y consumir la médula o el cerebro.

El fuego significó no sólo una mayor facilidad para ingerir la carne de las
presas, sino una ayuda invalorable para la caza misma; un claro ejemplo de
esto son los sitios de Torralba y Ambrona (España) donde los vestigios
demuestran que los Homo erectus cercaban a sus presas (principalmente
elefantes) incendiando la vegetación.

La pesca debe haber comenzado de modo similar a la caza, pasando de la


recolección de mariscos y peces varados, a la captura de presas vivas con la
ayuda de lanzas, recipientes improvisados, o represando el agua de
pequeños riachuelos para impedir la fuga de peces y otros animales
acuáticos que después eran atrapados fácilmente.

Se considera que ambas actividades deben haber pasado por un primer


contacto con las futuras presas a través del consumo de carroña en la etapa

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

recolectora, cuando se encontraban ocasionalmente con restos de animales


abandonados por depredadores o muertos por causas naturales; su valor
nutritivo pronto hizo que fueran buscadas y preferidas sobre otros
alimentos.

1.3 Nomadismo. Viene del griego nomas, que quiere decir vagar, transitar
sin rumbo fijo. El nomadismo fue un rasgo del hombre prehistórico impuesto
por sus modos de procurarse alimentos. Primero como recolector y luego
como cazador, siguiendo los rebaños de animales que atrapaba. Por esta
razón no necesitó refugios estables y vivió en campo abierto o en grietas,
cuevas o ramadas naturales. Ocasionalmente se construía abrigos
rudimentarios con piedras y plantas, que eran abandonados
inmediatamente; esto fue practicado ya por los Homo habilis de Olduvai.

El paso a una forma de vida más sedentaria, con permanencia en un lugar


fijo, fue también consecuencia de las actividades económicas. A medida que
los humanos conocían mejor ciertas áreas, iban aprovechando mejor sus
recursos. Por ejemplo, se establecían en lugares que eran paso obligado de
los rebaños de animales. a fin de interceptarlos v cazarlos fácilmente; o en
valles de climas benignos, donde a lo largo de todo el año había productos,
según cada estación, que permitían sostener a un grupo humano. El fuego
también significó un gré1n adelanto en ese sentido. 'pues permitió la
permanencia en un lugar favorable a despecho de los fríos invernales. Esto
dio lugar a ocupaciones prolongadas. ya evidentes con los pitecántropos.
que podían durar varios años. Esta es una etapa en la que se puede hablar
de seminómades.

b) Organización social primitiva

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Debido a su naturaleza indefensa, el hombre se vio obligado a vivir reunidos


con otros de su especie, de modo que el primer motivo para la vida
gregaria debe haber sido la protección.

Luego, se vio que esta agrupación facilitaba las actividades de sustento; por
ejemplo, la búsqueda de alimentos y refugios. Más tarde se empezaron a
repartir las tareas, sobre todo al convertirse en cazadores. Unos buscaban y
atrapaban las presas, otros las desmembraban y facilitaban su consumo.
Finalmente, otros procesaban productos como la piel, hueso y residuos que
eran usados para aumentar los recursos del grupo. Esto determino la
aparición de una jerarquía primitiva, en la que el cazador era la cabeza del
grupo debido a que de él dependía la supervivencia del mismo; por
consiguiente, adquirió poder de disponer y decidir sobre el grupo que
encabezaba.

1.1. La familia
Es el conjunto de individuos unidos por consanguinidad y que por esta razón
se vinculan por parentesco. Se considera que es la primera forma de
organización social. En la comunidad primitiva se pueden distinguir varios
tipos de familias.

a. Familia consanguínea: Basada en el matrimonio exclusivamente


entre miembros del mismo grupo, para preservar los vínculos de sangre.
Subsiste en ciertas comunidades de Polinesia.

b. Familia punalúa: En la que varios hermanos pueden contraer


matrimonio con las esposas de los otros, en grupo. De igual modo, las
hermanas pueden hacerlo con los esposos de las otras, también en
grupo.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c. Familia sindiásmica: Unión de varón y mujer pero sin


cohabitación exclusiva, lo que quiere decir que cualquiera de los dos
puede abandonar la unión cuando le convenga.

Familia monógama: Matrimonio de hombre y mujer con cohabitación


exclusiva, de modo que el vinculo es indisoluble y crea una consanguinidad
propia de la pareja y sus descendientes.

c) La tribu
Bajo este nombre se conoce a las agrupaciones humanas que comparten
vínculos de costumbres, tradiciones y, hasta cierto punto, consanguinidad, y
obedecen a un jefe.

Pueden hallarse establecidas en territorio determinado (como los polinesios,


los esquimales o la mayor parte de las tribus amazónicas) o, por el contrario,
tener costumbres nómadas (como loa lapones de las regiones nórdicas o
ciertas tribus de las estepas asiáticas).

Las ventajas de la organización tribal son de tipo social, económico y


cultural. Ventajas sociales: Los vínculos de parentesco permiten desarrollar
actividades grupales que le dan superioridad sobre las familias aisladas o los
individuos sinarraigo.

Ventajas económicas: Los recursos son conseguidos más fácilmente gracias


al esfuerzo colectivo. El jefe de tribu organiza las actividades de la forma más
racional posible, distribuyendo las tareas. El producto del trabajo es
distribuido luego en forma equitativa o según el esfuerzo que cada uno haya
puesto.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Ventajas culturales: Aparecen prácticas religiosas y mágicas que constituyen


un culto compartido por todo el grupo, lo que algunos individuos se
encargan de mantener convirtiéndose en chamanes o hechiceros. Estas
prácticas .nacieron probablemente con la necesidad de conocer el futuro o
de asegurarse la buenaventura en las actividades más importantes, como la
caza. El grupo tribal también suele identificarse con un símbolo o tótem que
relaciona con su origen, y que generalmente es un animal de cualidades
especiales. Así se produjo el nacimiento de muchas divinidades.

d) El clan
Es un tipo de sociedad fuertemente unida por vínculos de consanguinidad,
de la que forman parte los padres, hijos, ancestros y descendientes. El
nombre viene de la palabra celta klan (hijo).

e) La horda
Nombre originado en el turco Ordu (campamento). Es una agrupación de
individuos nómadas bajo el mando de uno de ellos, elegido como jefe. Su
objeto es dedicarse a actividades de caza.

f)El patriarcado
Es una organización social primitiva, correspondiente a comunidades
pastoriles, donde el padre más anciano (patriarcal ejerce la autoridad y es, al
mismo tiempo, jefe militar y político, juez y sacerdote. Su gobierno está
asesorado por un consejo del que forman parte los otros jefes de familia.

1.2 Origen y desarrollo del lenguaje


Ya se ha mencionado que la base de la cultura humana se encuentra en el
uso de un lenguaje que le permite difundir sus ideas y hacerlas perdurar. En

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

el Paleolítico Inferior, los homínidos (australopitecos y Homo habilis) vivían a


la manera de los grandes monos.

Luego, con los primeros pitecántropos, vino el uso del fuego, que les dio una
clara superioridad sobre los restantes animales. Debe haber aparecido
entonces algún tipo de lenguaje, con un repertorio limitado, como pasa con
los actuales pueblos primitivos. Los bosquimanos, por ejemplo, expresan
significados con el tono de la voz; una "u” pronunciada gravemente quiere
decir algo distinto que si se pronuncia con un tono agudo.

Los animales eran identificados por el sonido que emitían (onomatopeyas),


como miau para el gato o mu para los vacunos. También debieron emplearse
gestos de manos y cabezas.

Pero la necesidad de usar los brazos y concentrarse más en sus labores


debió obligar a los humanos a usar cada ves más palabras. Luego vendría la
escritura cuando se quiso dejar constancia en forma duradera de los
mensajes, posiblemente dibujando objetos concretos a los que el mensaje
se refería (animales, utensilios), además de símbolos que representaban
acciones (caminar, cazar, hablar) y conceptos abstractos (miedo, amor,
alegría).

a) El arte del Paleolítico


Hacia el final del Paleolítico aparecieron manifestaciones artísticas. Las
primeras deben haber sido adornos en el cuerpo, tales como pinturas y
collares de concha de mariscos, además de deformaciones y tatuajes o
cicatrices como las que se ven en muchas culturas actuales. Luego
aparecieron objetos elaborados, que se relacionaban con actividades
religiosas o mágicas, vinculadas con la caza y la fertilidad, ambos hechos

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

muy valorados por los primeros humanos, por cuanto de ellos dependía su
supervivencia. Los vestigios que han llegado a nuestros días abarcan
grabados, esculturas y pinturas. Hay que hacer notar que, a pesar de que
estas manifestaciones corresponden a una etapa tan antigua de la
humanidad, se caracterizan por un asombroso realismo y muchas veces por
una delicada ejecución.

1.1 Grabado y esculturado. Se conoce varios grabados hechos en hueso


o en cuernos de reno, que casi siempre representan animales: mamíferos
(reno, mamut), aves y peces. Más notables son las esculturas en marfil,
hueso o piedra, cuyo tema más frecuente es la representación de la figura
femenina en estado de gravidez, lo que indica un culto a la fertilidad, que les
parecía algo mágico y maravilloso. A esta figura se les denomina Venus, y
son importantes las talladas en Willendori y L´Espugue. Algunas veces la
escultura tiene por tema animales.

1.2 Arte rupestre. Bajo este nombre se conoce a la pintura sobre


superficies de roca (del latín, rupestre, rocas), que tuvo un gran auge
durante el Paleolítico Superior, y que se realizaba principalmente en las
paredes de las cuevas (por lo que también es llamada pariental).

Aunque el fin buscado con estas representaciones es desconocido, hay


quienes piensan que eran probablemente de tipo mágico, quizás como una
forma de atraer la caza (los actuales pigmeos de África, antes de salir de
cacería, dibujan al animal que buscan y lo hieren con un palo) o la cosecha, o
tal vez como un culto a las fuerzas de la naturaleza que los animales
encarnaban.

No se puede descartar tampoco que hayan sido conmemorativas de cacerías


venturosas u otros hechos memorables. Las escenas son casi siempre de

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

animales (caballos, bisontes; cérvidos, camélidos, felinos) con frecuencia


heridos, y figuras humanas persiguiéndolos. Algunas, más raras, muestran
probables ritos (figuras danzantes, seres enmascarados), y a veces
actividades de la vida cotidiana. Las pinturas rupestres más importantes
conocidas son:

España : Cueva de Altamira, abrigo de Cogull.


Francia : Cuevas de Lascaux, Mas d' Azil Font-de-Gaume,
Rouffignac.
Italia : Cueva de Grimaldi.
África : Gargantas de Tassili (Argelia).
Sudamérica : Cuevas de Lagoa Santa (Brasil) y de las Manos
(Argentina).
Perú : Cueva de Toquepala (Tacna).

2. El Neolítico

El Neolítico es la parte más reciente de la Edad de Piedra. Comienza en el


10000 a.C. y llega hasta el 3000 a.C., en el que se asiste al surgimiento de las
altas culturas. Su nombre deriva de las palabras griegas neos (nuevo) y lithos
(piedra), por lo tanto significa “piedra nueva”, aludiendo a la perfección en la
confección de los utensilios de piedra, que hace que el Neolítico sea llamado
también “edad de la piedra pulimentada”.

a. Sus principales características son:


El Neolítico es un período de pleno dominio del Homo sapiens de
características modernas. Las especies primitivas desaparecieron por
completo y el tipo de humano es el que ha llegado hasta nuestros días. La
piedra que se trabaja está finamente retocada y pulida. Las puntas de

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

flechas, lanzas y las hojas de cuchillos se hacían de sílex u obsidiana,


mientras que las hachas se elaboraban con rocas más duras con granito o
basalto. Estas hachas son especialmente abundantes y bien trabajadas, con
una forma triangular muy característica que se repite hasta en las regiones
más apartadas.

Más importante aún es la evolución que se produce desde la forma de vida


nómada hacía el sedentarismo, que es el establecimiento permanente del
hombre en un lugar determinado. La causa fundamental de esto fue la
aparición de la agricultura, trajo una verdadera revolución en forma de vida
de los seres humanos. Las cuevas y chozas fueron reemplazadas por
viviendas sólidamente construidas.

La población se agrupó en tribus u hordas bajo el mandato de jefes


distinguidos por su vigor físico, herencia de la época nómada; pero en
muchos casos el liderazgo pasó a los que representaban la sabiduría, ya que
debido a sus conocimientos pudieran guiar efectivamente las actividades
agrícolas y lo que se relacionaba con ellas. Se domesticaron animales, entre
ellos el perro. Apareció la alfarería así como la confección de textiles.
Además de pinturas y esculturas, se realizó la construcción de grandes
monumentos de piedra.

Este conjunto de cambios es lo que los estudiosos han llamado revolución


neolítica. Resumiendo, esta revolución presenta las siguientes características:

- Apareció simultánea e independientemente en diferentes del planeta.


- Trajo consigo la domesticación de varias especies de plantas y animales.
- Aparecieron los primeros centros poblados permanentes (aldeas). - Surgió
la alfarería y el uso de fibras textiles.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

b. La revolución neolítica

Se cree que por el 8000 a. C. se desencadenó la revolución neolítica. Esta


fecha se basa en el hallazgo de utensilios estrechamente relacionados con la
actividad agrícola, tales como morteros para moler granos, arados y otros
artefactos. Al terminar la quinta glaciación, el clima se hizo cálido, más que
el actual y los humanos empezaron a encontrar problemas en la búsqueda
de alimento. Al subir la temperatura, los grandes animales se retiraron hacia
el Norte, pues estaban acostumbrados al frío. Entonces hubo que buscar
otras formas de conseguir alimentos.

Desde mucho tiempo atrás, mientras los hombres cazaban, mujeres, niños y
tal vez también ancianos, se dedicaban a recolectar raíces, frutos silvestres y
otros alimentos vegetales. Al observar las épocas en que estos productos se
encontraban con mayor abundancia descubrieron que todas las plantas, tras
retirarse en invierno, volvían a germinar en primavera y a producir frutos en
verano.

En Asia Central y Sudoriental, varios grupos humanos, ante el peligro de


agotamiento de los recursos vegetales deteriorados por la caza y la
recolección, empezaron a intervenir en el crecimiento de ciertas plantas
terrestres, eliminando hierbas que las perjudicaban y tomando sus semillas
para sembradas en tierra preparada especialmente. Al principio, la siembra
se efectuaba de forma muy rudimentaria, cavando la tierra con un palo
puntiagudo; luego vino la azada y después el arado, primero arrastrado por
hombres y luego por animales como bóvidos o caballos.

Al mismo tiempo, otros grupos de Asia Central aprendieron a no capturar y


matar irracionalmente los animales en los rebaños de rumiantes, sino en

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

cambio a controlar los movimientos de la manada para separar las reses


necesarias en el momento preciso. Primero se buscó la carne, pero luego se
empezó a utilizar la leche, que pronto dio lugar a productos como el queso y
la mantequilla.

Es probable que con la domesticación del ganado también haya aparecido el


perro, que tal vez se acercó al hombre cuando éste cazaba, alimentándose
de los restos de sus presas; luego rondó sus campamentos y se fue
acercando a los montones de desperdicios que se dejaban, pasando a vivir
en las inmediaciones de esos lugares. Quizás entonces sus cachorros se
aventuraron dentro de las poblaciones, donde fueron criados y
acostumbrados definitivamente a la compañía humana.

1. La cerámica. El manejo de la tierra le planteó al hombre nuevos


problemas y posibilidades. Observó, por ejemplo, que el fuego endurecía,
y que el barro se hacía no sólo duro sino resistente al agua y al calor, lo
que le llevó a modelar y cocer recipientes donde podría calentar la leche
de sus ganaderías.
Hay investigadores que han observado que la cerámica decorada más
antigua del Medio Oriente tiene forma de canasta, y piensan que quizás la
idea de cocer la arcilla fue porque las canastas se cubrían con barro para
hacerse impermeables y alguna cayó accidentalmente en el fuego.

Los más antiguos vestigios de cerámica provienen de Tell-Muraybet (Siria),


con una antigüedad de 7 500 años a.C., pero casi todos los especialistas
coinciden en que debió originarse independientemente en varios sitios del
planeta. Pronto, la cerámica pasó a ser objeto de nuevas manifestaciones
artísticas, cuyo fin era embellecer los objetos producidos.

2. La arquitectura. Mientras los hombres paleolíticos ocupaban casi


exclusivamente refugios naturales, que no modificaban para hacerlos
más cómodos o amplios, los hombres neolíticos construyeron una

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

notable variedad de estructuras para habitarlas e incluso otras que se


pueden calificar de monumentos.

Las primeras construcciones arquitectónicas fueron los palafitos construidos


en lago y pantanos, indudablemente con fines defensivos o de protección.
Estaban asentados sobre troncos de árboles clavados por la punta en el
fondo del lago o marjal, a varios metros de profundidad. Encima de ellos se
colocaba una plataforma de madera, sobre la que se construían casas
también de madera con tabiques o paredes interiores de bloques de tierra
arcillosa.

Tales viviendas llegaron a construir verdaderas ciudades lacustres con miles


de habitantes. Este tipo de construcción ha sido encontrado por toda
Europea Occidental. Más trascendente fue el empleo de la piedra como
material básico de construcción. Un primer tipo de estas construcciones fue
el dolmen (palabra celta que significa mesa de piedra), constituido por una
laja enorme colocada transversalmente y plano sobre otras dos clavadas
verticalmente en el suelo. A veces, los dólmenes están alineados uno detrás
de otro, formando una galería o corredor; el conjunto se cubría después con
tierra formando un túmulo. A veces varios dólmenes se encuentran juntos,
recubiertos por un mismo montículo de tierra.

Con frecuencia se hallan dentro de estas construcciones esqueletos


humanos rodeados de vasijas, hachas de piedra y otros artículos que
constituyen un ajuar funerario, por lo que se piensa que los dólmenes
tuvieron estos fines.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Otro tipo de megalito, de carácter


ceremonial, fue el menhir (en
celta, piedra larga), que es una
gran piedra clavada en el suelo
por un extremo y que en
ocasiones está alineada con otras.

Finalmente está el crómlech (en celta, círculo de piedras), cuyo fin parece
haber sido servir de sitio de reunión de la población para ciertas ceremonias
o ritos religiosos.

La piedra labrada comienza a usarse para edificar a fines del Neolítico,


probablemente en la cuenca del Mediterráneo, con construcciones de
planta circular parecidas a los talayots de las islas Baleares o los nuragas de
Cerdeña, que son semejantes a torres sin ventanas, con una puerta baja y
una sola abertura en el extremo superior del edificio.

Donde el suelo no contenía piedras, éste se usó como elemento de


construcción, primero extrayendo bloques de tierra arcillosa y luego con la
fabricación de ladrillos o adobes secados al sol.

En otros casos se edificaba utilizando madera (especialmente en los países


nórdicos). Las casas de barro o madera eran rectangulares, con una gran
habitación cubierta por un techo a dos aguas sostenido por cañas o vigas. Al
costado o cerca de la casa se encontraban los corrales para el ganado y un
granero o silo para guardar granos y otros productos del campo.

II. LA EDAD DE LOS METALES

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La piedra fue la materia prima esencial para fabricar armas, herramientas y


utensilios, hasta que fue desplazada por el metal. No sabe y es probable que
nunca se sepa, cuándo fue que el hombre empezó a utilizar metales, pero es
muy posible que recogiera los que aparecían puros en la superficie de la
tierra, como oro, plata y cobre, atraído por su brillo.

Al observar que cuando eran golpeados cambiaban de forma, es probable que


los trabajara mediante dicha técnica y los empleara como adornos.

El descubrimiento de la metalurgia se produjo, posiblemente, en el Medio


Oriente.

A. Edad del Cobre (4000 – 3000 a.C.)

Oro y plata son escasos, y por ello no pudieron reemplazar a la piedra;


únicamente el cobre es lo suficientemente abundante para ser usado en
forma práctica.

Pronto se averiguó que ese metal podía ser obtenido calentando ciertas
piedras y empezó a usarse en gran escala para confeccionar herramientas,
utensilios y, sobre todo, armas que probaron ser más útiles que las de
piedra. El trabajo del cobre se hacía en frío, golpeándolo. Pero, debido a que
el cobre es bastante blando, no reemplazó completamente a la piedra, por lo
que a veces esta etapa de la historia es llamada calcolítico (del griego kalkos,
cobre).

De la Edad del Cobre provienen los monumentos megalíticos que se


encuentran en la cuenta mediterránea y Europa Occidental.

B. Edad del Bronce (3000 – 1500 a.C.)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El bronce es una aleación o mezcla de nueve partes de cobre y una de


estaño, combinación que produce un metal mucho más duro que sus dos
componentes que se funde fácilmente y se trabaja bien. Esta combinación
debe haberse descubierto en yacimientos o minas donde ambos metales se
encontraban juntos (cosa que ocurre en Gales, España, Turquestán y
Tailandia), de modo que al calentarse la roca para extraer el cobre, este se
mezcló con su compañero y produjo bronce. Con el bronce fue posible
fabricar adornos, vajilla y diversas corazas, escudos, cascos, hachas, cuchillos
y espadas. De esta época proceden también la rueda y el carro.

Los hombres de la Edad del Bronce vivían en forma muy similar a los del
Neolítico, pero ya comenzaban a aparecer poblados de gran tamaño. La
aparición de la rueda significó también que se comenzaran a construir
caminos aprovechables por los primeros vehículos, y que se fueran
comunicando grupos humanos cada vez más distantes.

C. Edad del Hierro (1500 a. C)

Como con otros metales, no hay ninguna certeza sobre cuándo se conoció el
hierro. Es probable que el primer hierro usado por el hombre haya sido
extraído de meteoritos, ya que estos suelen ser ricos en dicho metal.

Los primeros hombres de los que se sabe con seguridad que lo usaron
fueron los hititas del Asia Menor, quienes al parecer mantuvieron el secreto
de su procesamiento por largo tiempo. Cuando el imperio hitita fue
destruido, alrededor del 1200 a. C., se difundieron los procedimientos de
producción de este metal. Como es muy superior al bronce por su dureza y
flexibilidad, pronto lo desplazó, y su uso se generalizó alrededor del 1000 a.
C.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La Edad del Hierro se ha dividido en dos períodos: Hallstatt y La Téne, que


son etapas muy diferentes en la evolución de su uso en Europa. La primera
cultura europea que utilizó el nuevo metal fue la de Hallstatt, en Austria, que
todavía usaba el bronce en utensilios de cocina y ornamentos, pero lo había
reemplazado por hierro en los armamentos.

En La Téne, ubicada en Suiza, el uso del hierro fue generalizado, y todo


anuncia la presencia de altas culturas por la elevada calidad de sus obras.
Los hombres de esta edad habitaban casas circulares o rectangulares que
eran de madera y tenían un entarimado o suelo de tablas. El mobiliario
incluía ya una especie de tarima o cama que se ubicaba junto a las paredes,
y el hogar o sitio para el fuego estaba en el centro de la habitación. Las casas
estaban casi siempre agrupadas y,
con frecuencia, había una muralla
que rodeaba este poblado. Las
sepulturas eran notables, cámaras
dentro de un túmulo. El cadáver solía
ser cremado. Algunos individuos ya eran sin duda personajes de mayor
importancia que el resto de la población, puesto que en sus tumbas se ha
encontrado, además de sus armas, ornamentos y enseres en abundancia.

POBLAMIENTO DE AMÉRICA

El poblamiento de América es el proceso por el cual se diseminó la especie


humana en el continente americano. Los científicos no tienen dudas de que
los seres humanos no son originarios de América, por lo que esta fue
poblada por humanos provenientes de otra parte. La evidencia
paleoantropológica apoya la hipótesis de que los humanos llegaron a
América procedentes de Siberia, en el extremo noreste de Asia.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El origen del hombre(s) que pobló nuestro continente se explica hasta la


actualidad a través de dos grandes teorías: La Autoctonista y la
Inmigracionista.

1) TEORÍA AUTOCTONISTA: Planteada por Florentino Ameghino


(Argentina, 1854-1911), paleontólogo monogenista, consideró origen
terciario del Hombre de la Pampa (Arroyo Frías) Homus Pampeanus, que
luego pasaron a América del Norte, Europa, Asia y África. Teoría que se
desmoronó ante pruebas antropológicas, paleontológicas y crítica
moderna, señalándose procedencia cuaternaria reciente del Homus
Pampeanus. Florentino planteó la escala evolutiva: Tetra Prothomo, Tri
Prothomo, Di Prothomo y Prothomo.

Versión que se desmoronó ante pruebas antropológicas, paleontológicas y


crítica moderna (Iniciada por Hrdlicka y Willies), señalándose procedencia
cuaternaria y reciente de los restos del homus pampeanus.

En esta corriente autoctonista también merecen citarse al religioso colonial


Antonio León Pinelo (“El Paraíso en el Nuevo Mundo”), el polaco Arturo
Ponansky y Lund.

2) TEORÍA INMIGRACIONISTA ASIÁTICA - MONORACIAL:

Alex Hrdlicka fundamenta su teoría en su obra más importante “El Origen del
Indio Americano”. Hrdlicka (EE.UU. de A.) y otros. Plantearon migración
“protomongola”. Ruta: Estrecho de Bering, Islas Aleutinas, Corriente marina de
Kuro Shivo. Hrdlicka señaló 15000 años atrás; hoy se estima 40000 años
mínimo (Glaciación de WURM— Wisconsin). Esta teoría se vincula con las
consecuencias que produjo la última glaciación. unos 12 mil años antes de
Cristo, y el efecto que tuvo al derretir los hielos de

1
A

CEPUNT | Historia del Perú y Universal B

C
Alaska, permitiendo que el descenso de las
aguas abriera un puente natural entre
Siberia y Alaska, lo que llevó a bandas de
cazadores y recolectores asiáticos a entrar
en el RUTA
continente americano persiguiendo a las A : Estrecho de Behring
manadas de los grandes mamíferos
pleistocénicos. Los inmigrantes asiáticos B : Islas Aleutianas
habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por
el resto del continente.

2.1 FUNDAMENTOS:

a) Geográficos: Cercanía entre América y Asia.


b) Antropológicos: Semejanzas físicas entre asiáticos y americanos
aborígenes: ojos rasgados (pliegue mongólico), piel cobriza amarillenta,
cabello lacio (lisótrico), pómulos pronunciados, mancha mongólica,
ausencia de pilosidad, dientes en forma de pata, etc.

Semejanzas culturales: Lenguas polisintéticas o aglutinantes (japonés,


aymara, turco, quechua); agricultura intensiva, música pentafónica,
teocracia, terrazas agrícolas, cordones anudados (Incas Chinos).

3) TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA: Melanésica – Polionésica


Poliracial. Paúl Rivet (francés), planteó migración de las islas oceánicas hace 8000
mil años (luego de la asiática), vía el Pacífico Central, pudiendo haber arribado
los inmigrantes a las costas de Chile, Perú, Ecuador, Panamá. Realizó sus
investigaciones mediante la comparación de los pueblos americanos y los del
oeste del pacífico en lo antropológico, cultural y lingüístico La teoría se
fundamenta en la obra “Los orígenes del Hombre Americano”.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A. Teoría melanésica

Sostiene que también poblaron América los melanésicos y polinésicos a


través de rutas transpacíficas, inclusive reconoce una inmigración
australiana. Por ello la teoría de Paul Rivet es llamada “poliracial”. La
Melanesia es una región insular de Oceanía conformada por islas como
Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Sus habitantes son
de raza negra y tienen fama de ser buenos navegantes. Según Paul Rívet, a
comienzos del Holoceno, los melanésicos cruzaron el Océano Pacífico en
canoas llamadas piraguas de balancín y ayudados por las corrientes marinas
habrían llegado por Centroamérica, para luego dispersarse a otras regiones
del continente americano.

3.1 FUNDAMENTOS

a) Geográficos: Existencia de las corrientes marinas y numerosas


islas del Pacífico.

b) Antropológicas: Presencia negroide en América Precolombina,


predominio del grupo sanguíneo O (Hombre de Lagoa Santa, Brasil
descendientes de melanésicos, antiguos cazadores de hace unos 6000
a.n.e.), estatura (pequeña) y color de piel (negroide), además ambos
poseen cara corta y ancha.

c) Culturales: Semejanzas entre americanos y melanésicos, Honda,


arco estólica, canoa doble, remo en forma de muleta, piragua con
balancín, macana estrellada, quipu, trompeta de caracol, preparación de
bebidas por masticación de tubérculo o granos, pesca con empleo de
venenos (barbasco), uso de abrigo de fibras vegetales, placas pectorales,
cultivos en terrazas con irrigación, danzas con mascaras, tatuajes,

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

trepanaciones craneanas, salutación lacrimosa, de formación corporal,


trepanación, la covada, amputaciones en señal de duelo, la cacería de
cabezas trofeo, uso de hamacas, mosquiteros, tambores de madera,
puentes colgantes, etc.

Palabras Malayo – Hoka


Polinésico
Ala Varu Uwaliu
Boca Haha, Aha, Vaha, Wa Aha, Ha,
Awa
Mujer Wahine Huagen
Sol Laa, La Alla, Al, La

Es importante recalcar que la semejanza cultural entre la cultura andina y


polinésica es incuestionable; sin embargo, algunos estudiosos consideran
que éstas se deben, principalmente, a viajes realizados por navegantes
peruanos en la época pre-hispánica. En 1947 el explorador noruego Thor
Heyerdal, para demostrarlo, realizó un viaje en la balsa Kon Tiki, partiendo
del Callao con rumbo a la Oceanía. Llegó después de tres meses de
navegación a su destino, en el archipiélago deTuamotú.

B. Teoría polinésica

Los habitantes de los archipiélagos polinésicos, son los maorís, habrían


cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación,
para llegar por las costas occidentales de Sudamérica. Aunque estos viajes
habrían sido muy recientes (desde el primer milenio de la era cristiana)
dejaron importantes huellas de su presencia en las culturas de este
continente. Rivet sustentó la llegada de los polinésicos al descubrir una serie
de semejanzas con las culturas andinas:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Semejanzas con polinésicos: Similitud lingüística (quechua polinésico y


semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de
Norteamérica), hoyas agrícolas, monolitos de isla de pascua, polo cavador,
terrazas agrícolas, cultivo de camote (según Rivet, originario de Oceanía),
platas de cocoteros, práctica de la

“pachamanca”, las “hoyadas”

a) Semejanzas lingüísticas:
Palabras maorís semejantes al quechua de Perú: kumara (camote), uno (agua),
pucara (fortaleza), etc.

b) Semejanzas culturales:

Uso común de la pachamanca, la taqlla o palo cavador, cultivos, dioses y


leyendas que llegaron gracias a la Corriente sur-ecuatorial del pacifico
Naylamp, Tupa Polinesia.

4) TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA:

Méndez Correia (portugués), planteó que primitivos australianos habrían


llegado a nuestro continente hace aproximadamente unos 6 000 años a.C.
Este gélido continente habría sido atravesado cuando gozaba de un
“óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), durante el Holoceno.
Plantea la siguiente ruta:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Australia - Tasmania - Islas Mc Quarrie, Auckland, Campell, Belany - La


Antártida - Cabo de Hornos - Tierra de Grahmy - Tierra del Fuego - La
Patagonia (sureste argentino).

Méndez Correa estudió en la década de 1920, a los indígenas de la


Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán)
encontrando similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes
australianos.

4.1 FUNDAMENTOS:

a) Geográficos: Relativa cercanía entre Australia, La Antártida, Tierra


del Fuego; presencia de numerosas islas.

b) Antropológicas: Semejanzas físicas entre australianos primitivos y


patagonios, color oscuro de la piel, cráneo plati-dolicocefálico,
predominio del grupo sanguíneo O, tipo RH +-; gran resistencia al frío,
pilosidad corporal, frente huidiza, arcos superciliares pronunciados, las
formas craneales similares.

c) Culturales: Empleo de mantas de piel, lingüísticas (voces que


designan fenómenos de la naturaleza y partes del cuerpo humano),
empleo de armas arrojadizas (uso del boomerang), ignorancia de
agricultura, cerámica, textilería, uso de mantos de piel, chozas en forma
de colmena, el zumbador ochuringa, un instrumento musical de uso ritual
con modelos muy idénticos en ambas regiones.

OTRAS VERSIONES:

- Migración europea (Grenman)


- Migración africana (Lathrap)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Migración múltiple (Imbelloni)


- Migración oceánica por la isla de Pascua (Montandon)

Conclusión:

Hoy se acepta que América ha debido ser poblada por sucesivas


migraciones, siendo la primera probablemente asiática, sin descartar la
presencia melanésica, polinésica, australiana y de algún otro punto del
planeta.

ANTIGÜEDAD DEL HOMBRE DE AMÉRICA:

Son los restos más antiguos:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Cálico, California (EE. UU. de A.) con 50 000; Nebraska, de Folson, de Sandia
en Nuevo México con 50 mil años; Dawson (Canadá) con 37 mil años; Old
Crown (Canadá) con 30 mil años; Lewisville (EE.UU de A.) con 33 mil años;
Tlapacoya (México) con 23 mil años; Pacaicasa (Perú) con 22 mil años.

SEMANA 2: Altas Culturas Occidentales : Grecia y Roma

GRECIA
1. Medio Geográfico

Su contexto geográfico esta situado bajo la península balcánica


ubicada al Sureste de Europa. Sus límites por el norte es Ilirio y
Macedonio, por el sur el mar Mediterráneo, por el este el Mar Egeo, y
por el oeste el Mar Jónico.

La civilización griega abarcó tres regiones definidas por:

1. Grecia Continental esta separada del Peloponeso por el istmo


(hoy canal) de Corintio.

2. Las pequeñas regiones mas importantes fueron Ática, en Grecia


Continental, donde floreció la ciudad de Atenas; Laconia en
Grecia Peninsular, cuya ciudad principal fue Esparta, Tríade,
en la Grecia Asiática, sede de la ciudad de Troya.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3. La Egeida o Grecia Insular tiene como islas importantes Creta,


sede de la civilización cretense, Eubea y Delos, que fue capital
de la Liga o
Confederación del mismo
nombre. La

Egeida esta dividida en dos archipiélagos: las Cicladas, en el


las Espóradas,
oeste, y en el este, frente a la Grecia Asiática. El nombre de
Egeida se debe a que esta ubicada en el mar Egeo.

Debido a la diversidad geográfica de su territorio Grecia no fue un


estado centralizado sino que estuvo formada por un conjunto de polis
o ciudades estado, denominadas así pues se gobernaban a sí mismas
y además poseían independencia política y económica a menudo eran
rivales. Sin duda carecieron de una unidad política, pero tuvieron en
cambio una unidad cultural, debido a que tenían sus propias reglas
conductuales y organizativas como el gobierno, ejercito, costumbres
lo que determinó un modelo cultural en común como el idioma, la

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

religión (Dioses- Olimpiadas), ello orientó a consolidar la unificación


de esta civilización.

2. La Grecia Arcaica

En la época arcaica los griegos se fueron agrupando en polis. Las polis


eran ciudades que tenían un gobierno, una forma de vida, unas leyes
y un ejército propio. Por eso se dice que las polis eran Ciudades-
Estado. Algunas polis fueron importantes fueron Atenas, Esparta,
Corinto, Tebas, Creta.

3. La Civilización Cretense

En un primer momento esta región de los Balcanes fue ocupada por


los pelasgos y cretenses denominada también minoica en razón de los
Minos, designación legendaria de los reyes del lugar o quizás de uno
de ellos el rey Minos. Tuvo una economía basada en el comercio
marítimo con los pueblos del Asia Menor y del delta del Nilo.

El apogeo de Creta se dio entre los años 2100 a 1500 a. C. Su capital


fue Knossos, cuando se crearon las ciudades, donde se erigieron
fabulosos palacios, fastuosamente decorados y no amurallados,
destacándose los de Festos, Mallia y Hagia-Triada, desde donde
gobernaban cada uno de los numerosos reyes que mandaban sectores
diferentes de la isla.

Los cretenses se dedicaron a las actividades agrícolas, ganaderas y se


destacaron como expertos navegantes, lo que les permitió un gran
desarrollo comercial, al dominar las rutas del mar Mediterráneo

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

oriental. Importaban estaño, cobre, oro, plata y marfil, y exportaban


paños de lana, objetos de cerámica, vino y aceite, siendo sus
principales puntos de contacto comercial, Egipto, Chipre, Siria, Asia
Menor, Sicilia y el resto de Grecia.

Como la gran mayoría de los pueblos antiguos, los cretenses fueron


politeístas, venerando a sus dioses en forma privada o pública en
cavernas o al aire libre, ofrendando danzas rituales y sacrificios de
animales. Dentro de estas ceremonias del culto se destacaron los
juegos taurinos, donde unos acróbatas se lanzaban sobre un toro 4, al
que previamente provocaban, para evitar la embestida.

El fin de esta etapa se produjo hacia el año 1450 a. C., donde sufrieron
la invasión de los aqueos, pueblo proveniente de la Grecia
continental, que primero se apoderó del palacio de Cnossos y desde
allí dominó toda la isla, incorporándola a la civilización micénica,
introduciendo el caballo y el carro de guerra. En el año 1400, un
desastre natural (un terremoto), determinó la destrucción del
esplendor que había caracterizado este lugar, con sus fabulosos
palacios, ahora destrozados. En el año 1200 a. C., debieron soportar la
invasión de los dorios, que perjudicó aún más el bienestar de la isla.

4. La Civilización Micénica

4 El Minotauro, según la mitología era un hombre con cabeza de toro, hijo de la esposa del
rey Minos, y del toro blanco, que Minos se había negado a sacrificar. En castigo, el dios
Poseidón, enamoró a la esposa de Minos del toro a quien convirtió en padre de una horrible
y monstruosa criatura, al que debía ofrendarse cada siete años, siete mancebos y siete
doncellas, a quienes devoraba. Esta situación concluyó con la heroica obra de Teseo, que
ayudado por la princesa cretense Ariadna, ingresó en laberinto, donde Minos había
encerrado al monstruo y lo mató.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los primitivos habitantes de Grecia, eran los pelasgos, quienes fueron


invadidos, en el segundo milenio a. C. por los aqueos, los jonios y los
dorios, pueblos guerreros, que utilizaban armas de bronce y carros de
guerra, y provenían de Europa central, desde el Épiro y los Balcanes.

Allí se establecieron varios reinos independientes, como Tebas,


Atenas, Argos, Ítaca, siendo Micenas el más importante y el que dio
nombre a esta civilización. Su rey, Agamenón dirigió las tropas en la
guerra de Troya.

En el año 1450 a. C, conquistaron Creta y atacaron Troya, en las costas del


Asia Menor, que fue destruida hacia el año 1200 a. C.

Las causas de la guerra de Troya, deben buscarse en el control de las


rutas marítimas, con fines comerciales, ya que Troya estaba
emplazada en una situación estratégica, en la comunicación del mar
Egeo, con el mar Negro. El poeta Homero, fue el encargado de
inmortalizar esta guerra en sus poemas épicos, la Ilíada 5 y la Odisea6,
que datan aproximadamente del siglo IX a. C. La victoria sobre Troya
significó para los aqueos, intensificar su comercio con el sur de Italia,
Rodas, Chipre, y la costa occidental del Asia Menor, lugares desde
donde conseguían los elementos indispensables para fabricar armas:

5 En la Ilíada se narra el largo sitio que mantienen a la ciudad de Troya, donde el hijo del
rey, llamado Paris, ha robado a Helena, esposa de Menelao, rey de Esparta. El ejército
obedece las órdenes de Agamenón, hermano del rey ofendido, quien en abuso de su
autoridad ha tomado para sí una esclava de Aquiles, quien ofendido los deja sin su ayuda.
El sitio de la ciudad se prolongó por espacio de 10 años, alternando la suerte de unos y
otros, de acuerdo al favor divino, hasta que la estrategia del caballo de Troya, donde se
simula la entrega de un regalo, un caballo gigantesco, en cuyo interior se esconden los
soldados griegos, permitió ingresar a la ciudad y provocar su destrucción. La Odisea, narra
el regreso de diseo o Ulises, de la guerra de Troya, junto a sus camaradas, donde viven
diez años más, de insólitas aventuras.
6 La Odisea, narra el regreso de diseo o Ulises, de la guerra de Troya, junto a sus
camaradas, donde viven diez años más, de insólitas aventuras.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

los metales. Estos les eran imprescindibles ya que constituyeron una


sociedad guerrera, jerarquizada, cuya cúspide de poder la
desempeñaba el rey o anax.

Junto a él, pero bajo su mando, se situaba el resto de la población


privilegiada, los guerreros, que habitaban en palacios fortificados y
amurallados, situados en lugares elevados y de difícil acceso.

Situados en lugares cercanos al palacio, habitaban los artesanos, y en


las laderas de las colinas, agrupados en aldeas, vivían los campesinos.
Al principio la tierra era propiedad de toda la comunidad,
repartiéndose en lotes, llamados cleros, que pronto se transformaron
en una distribución desigual, concentrándose en manos de la
aristocracia.

También se dedicaron a las actividades ganaderas, criando bueyes,


que utilizaron como animales de tiro, y luego caballos, practicando la
cría de vacas y ovejas. Los esclavos eran muy comunes, utilizándoselos
sobre todo en la producción textil. Realizaban el entierro de sus
muertos, utilizando losas verticales decoradas, delimitándose
espacios sagrados para los gobernantes.

Al igual que los cretenses, a los que conquistaron, depositaban los


productos agrícolas, en los palacios para su distribución, utilizando
para su registro, un sistema de escritura que evolucionó del sistema
lineal A de los cretenses, para crear el sistema lineal B, cuyos
caracteres se imprimían en tablillas de arcilla. La civilización micénica
concluyó cuando en el año 1200 a. C. otros pueblos indoeuropeos
guerreros, aún más poderosos, los dorios (ocuparon Laconia y
fundaron Esparta), tesalios y los Jonios (ocuparon el Ática y fundaron

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Atenas), invadieron Grecia desde el norte y destruyeron muchos de


sus palacios. La cultura de este lugar fue perdiéndose junto a sus
palacios y se produjo un gran retroceso cultural con la ruralización de
la población y la pérdida de su escritura. Los dorios fueron
seguramente, los que introdujeron el hierro en Grecia, que estimuló la
tala de árboles y una gran construcción naval, que permitió la
expansión marítima.

3. Religión
La Religión griega era Politeístas, debido a que creían en muchos
dioses. Antropomorfista, pues los dioses tenían forma humana. Sus
dioses vivían de modo muy similar a los humanos, ya que tenían las
mismas virtudes y defectos que los hombres, pero desconocían la
enfermedad, la miseria, la vejez y la muerte y Panteísta.

a. Mitología y dioses Griegos.


En los cimientos de la mitología griega, encontramos los mitos de
los cuales nos hablan los poetas, particularmente Homero y
Hesíodo que vivió en el siglo IX u VIII a.C. y en su Teogonía, trató de
aclarar las ideas existentes en esa época sobre la conformación del
mundo y el origen de los dioses.

Según Hesíodo, existió primero el caos, o masa confusa e


inorganizada de los elementos (agua, tierra, aire, etc.) repartidos en
el espacio. Después aparecieron Gea (la Tierra), y Eros (el amor), cuya
acción fecunda va a presidir la formación de los seres y de las cosas.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

De Gea nació Urano (el Cielo) y de estos dos las dos primeras razas
que poblaron el mundo, los gigantes llamados Titanes y Cíclopes.
Pero Urano, el padre de estos seres, odiaba a sus hijos, porque
temía que lo destronaran. Por lo cual, a medida que nacían, los
seputaban en las profundidades; pero Gea se vengó haciendo que
uno de ellos, Cronos (el tiempo), lo mutilase y ocupase su lugar.
Cronos pasó a ser entonces el jefe de los dioses; pero a semejanza
de su padre, también odiaba a sus hijos, e inmediatamente
después que nacieran los devoraba. Rea, su esposa, decidió salvar
a uno de ellos, Zeus, con cuyo objeto dio a Cronos una piedra
envuelta en lienzos, la que fue devorada por el dios.

Zeus fue educado ocultamente, y cuando llegó a la adolescencia


hizo dar a Cronos un brebaje que lo obligó a vomitar todos los hijos
que había devorado, volviendo así a la vida Hestia, Deméter, Hera,
Hades y Poseidón. Todos hermanos de Zeus. Pero los titanes,
celosos de los nuevos dioses, les hicieron la guerra. Zeus bajó
entonces al Tártaro (significa región subterránea) y sacó de allí a
los cíclopes, haciéndolos sus aliados. Los titanes quisieron asaltar
el Olimpo colocando unas sobre otras las montañas de los
alrededores. Pero fueron rechazados en una terrible contienda en
que unos y otros se lanzaban las islas y los montes.

Después de su victoria, los dioses sepultaron a los vencidos en el


Tártaro, y convinieron en que Zeus tendría las regiones sublimes
del espacio, Poseidón la mar tumultuosa y Hades las sombrías
profundidades de la Tierra.

En la religión griega existían dioses olímpicos así llamados porque


creían que vivían en la cima del monte Olimpo al norte de Grecia.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Esos dioses fueron hasta 17 pero nunca se adoraron más de 12 a la


vez. Además de los dioses los griegos contaban con una serie de
mitos y leyendas en las cuales participaban semidioses, hijos de
dioses con mortales, y monstruos con poderes mágicos. En algunas
obras como la Ilíada y la Odisea se unen hechos históricos con
hechos míticos. Por ejemplo en la Ilíada algunos personajes son
descendientes o protegidos por los dioses.

Listado de los principales dioses griegos:

LOS DIOSES
OLÍMPICOS Y SUS
ATRIBUTOS
GRIE ROM CARACTERÍSTICAS ATRIBUTOS
GO ANO
ZEUS Júpite Es el dios supremo, El águila. El
r gobierna el cielo y sus rayo. El cetro.
fenómenos El trono.
atmosféricos.
POSEI Nept Dios del mar y de las El caballo. El
DÓN uno aguas, también de la tridente.
tierra en movimiento
de la superficie y de los
terremotos.
HADE Plutó Dios del mundo El ciprés. El
S n subterráneo y de los gallo. El can
muertos. Cerbero.
APOL Apolo Dios de las artes, la La lira. El arco
O adivinación, la y las flechas.
medicina, la luz y el sol. El sol. El

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

laurel.

HEFE Vulca Dios del fuego La fragua. El


STO no artesano, la técnica y martillo.
los metales.
ARES Marte Dios de la guerra. El casco. Las
armas.
DIONI Baco Dios del vino y el La vid. La
SO banquete, de la fiesta y hiedra. El
del teatro. tirso. La
pantera.
DIOSAS
GRIE ROM CARACTERÍSTICAS ATRIBUTOS
GO ANO
HERA Juno Consorte de Zeus, La diadema.
protege el matrimonio. El pavo real.
ATEN Miner Diosa de la sabiduría y El casco. La
EA va de la guerra defensiva. lechuza. El
También de algunas olivo.
artes y técnicas.
DEMÉ Ceres Diosa de la agricultura. Las espigas.
TER La hoz.
AFRO Venu Diosa del amor y la La paloma. La
DITA s belleza femenina. manzana. La
concha.
ÁRTE Dian Diosa de la naturaleza El arco y el
MISA a y los animales salvajes. carcaj. La
También de la caza. luna. El
ciervo.
HESTI Vesta Diosa del hogar y el La antorcha.
A fuego patrio.
MENSAJEROS DE LOS DIOSES

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

GRIE ROM CARACTERÍSTICAS ATRIBUTOS


GO ANO
HERM Merc Dios mensajero de los Sandalias
ES urio dioses, protector del aladas.
comercio de viajeros y Sombrero.
ladrones. Cadúceo.
IRIS Iris Comparte con Hermes Simboliza el
sus funciones de arco iris y, en
enviado de los dioses, general, la
sobre todo de Zeus y unión entre la
de Hera. Tierra y el
Cielo.

En la mitología griega también aparecen otros personajes fabulosos, y


con ello El oráculo situado en la ciudad griega de Delfos existía un
templo donde funcionaba un oráculo, el cual según los griegos podía
predecir el futuro, por ello antes de emprender cualquier aventura los
griegos de cualquier ciudad consultaban al oráculo antes de
embarcarse en guerras, salir a fundar colonias, etc.

Es preciso indicar que se pensaban que la vida de una persona no


terminaba con la muerte. Pensaba que el muerto seguía viviendo en
otras moradas en donde tenían las mismas necesidades que los vivos,
por eso era necesario rendirle culto.

4. Las Ciudades Estado

En esa época ya existían en Grecia las ciudades estado (polis) que


constituyeron una organización característica de esta cultura. Cada una de
ellas, incluía además de la ciudad misma, tierras cultivables situadas en los

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

valles, zonas de pastoreo en las montañas que la rodeaban, un puerto que


les permitía salir al mar y una ciudadela fortificada (acrópolis) situada en una
colina escarpada en donde los habitantes se refugiaban durante las
frecuentes guerras.

Generalmente en el centro de cada ciudad se ubicaba el Ágora o plaza


pública. En ella había lugares de culto y edificios administrativos. El Ágora
era el núcleo de las polis, pues en ella se reunían los ciudadanos para
discutir sus problemas. El conjunto de estas ciudades constituyó el mundo
griego. Muchas de ellas fueron el origen de importantes centros urbanos
que aún hoy existen, por ejemplo, Marsella, Nápoles. Las ciudades más
importantes fueron indudablemente Esparta y Atenas.

ESPARTA

Esparta fue una ciudad griega que estaba ubicada en el sur de la región del
Peloponeso donde hay un angosto valle, limitado por dos cadenas de
montañas, el Tayjetos y el Parnón, y recorrido por un t corto río costero el
Eurotas.

Esta comarca, áspera, de clima rudo, pero bien defendida, es la Laconia, y en


ella los Dorios sometieron a la población nativa. En los siglos VII y VI a.C. Los
Dorios fijaron su capital en una antigua villa llamada Lacedemonia, que en
adelante tomó el nombre de Esparta, que logró un gran desarrollo, y logró
conquistar todo el territorio, reduciendo a los habitantes a la calidad de
súbditos y de esclavos.

Fue una polis o ciudad-estado porque al igual que otras ciudades griegas era
una comunidad autónoma; es decir, con un gobierno propio, no sometida a
dominio extranjero, cuyo tamaño medio no superaba los 80 km2 de

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

superficie. Fue un modelo de organización, debido a que el pequeño número


que sumaban los conquistadores dorios y sus descendientes determinaron
que todos los espartanos se convierten en soldados desde la juventud hasta
la muerte, esta férrea organización militar, estableció la prohibición de toda
manifestación artística y literaria, cerrándose así al progreso y a toda
influencia extranjera. Los espartanos atribuían a un legislador, Licurgo, la
creación de este sistema.

1. ORGANIZACIÓN SOCIAL

a. Los Ciudadanos o espartanos (espartiatas).- Descendientes


de los dorios para quienes se les estaba reservado el gobierno de la
ciudad. Era una minoría de la población. Sólo eran ciudadanos los hijos
legítimos y varones de padres ciudadanos. Si no se había nacido
ciudadano era casi imposible llegar a serlo.

b. Los Periecos (laconios).- Eran hombres libres que habitaban en


los alrededores de Esparta. Se dedicaban a la agricultura y pequeños
comercios. Estaban obligados a otorgar tributos a Esparta.

c. Los Ilotas o esclavos.- Tomados de las guerras con pueblos


vecinos, carecían de toda libertad. Estaban bajo el control del Estado y
tenían que trabajar las tierras de los ciudadanos a cambio de una
pequeña parte de la cosecha. Carecían de derechos y además debían
servir en el ejército como peones de carga. No eran guerreros, pues los
espartanos temían darles armas.

Los ciudadanos recibían una educación especial. Se los consideraba


pertenecientes al Estado. Según la tradición, si un niño al nacer presentaba algún
defecto físico o era débil, se le daba muerte. Desde pequeños eran adiestrados
en ejercicios físicos para acostumbrarlos a la fatiga y a la intemperie; a partir de
los 18 años y hasta los 30 formaban parte activa del ejército.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Esparta llegó a ser la primera potencia militar de Grecia en el siglo V a.C. En


esta ciudad no hubo manifestaciones culturales y su contribución al
progreso científico de la civilización fue nula. Talvez habría que destacar su
exagerado patriotismo, la defensa de la ciudad aún a costa de la propia vida,
el sentido de disciplina y cumplimiento del deber en la organización militar,
su espíritu parco y conciso para con los demás, el heroísmo sin cuartel en las
disputas con otros pueblos tal como lo demostró el rey Leónidas en las
Guerras Médicas al pié del Desfiladero de las Termópilas en donde logró
demorar por un tiempo el avance incontenible de miles de persas aún a
pesar de contar con un centenar de soldados numéricamente inferiores.

Por eso en memoria del valor desplegado se levantó un monumento cuya


leyenda decía: “Caminante, ve a Esparta y dile que hemos muerto por
obedecer sus leyes”. Y es que estas decían que sólo se puede volver
vencedor o muerto.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

a. Diarquía (dos reyes) La forma de gobierno era la de una pequeña


monarquía aristocrática, de donde provenías los reyes, con carácter
hereditario, de dos familias o casas reales, los Agíadas y los Europóntidas,
pertenecientes familias dinásticas que se creían descendientes de
Heracles (Hércules). En tiempos de paz su papel era exclusivamente
religioso, ofreciendo los sacrificios a los dioses en nombre del pueblo. En
tiempo de guerra dirigían las operaciones militares y daban la señal del
combate.

b. Gerusía (Consejo de los ancianos) Es el Consejo con más de


28 miembros vitalicios (para toda la vida) de 60 años con, posee carácter

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

aristocrático eran elegidos por aclamación. Estos consejeros, los


gerontes, decidían sobre la política externa tenían función administrativa
(supervisión), legislativa (redacción de proyectos de ley) y judicial
(tribunal superior).

c. Apella (Asamblea) Esta compuesta por todos los espartanos con


un mínimo de 30 años, menos los Periecos e Hilotas, que votaban sin
debate o discusión las propuestas de la Gerusia, Decidían sobre
cuestiones de política exterior, elegían magistrados y designa a los éforos
y gerontes. Sin embargo, en la práctica, tuvo poca influencia en la vida
política de la polis espartana.

d. Éforos (inspectores) Así se llamaban los cinco magistrados


superiores en Esparta. Tenían plenos poderes, se encargaban de vigilar
las leyes y administrar justicia, controlaban el poder de los reyes, decidían
la paz y la guerra, dirigían las operaciones militares dando órdenes a los
reyes o los acompañaban en sus campañas. Eran cargos de elección
anual.

3. MANIFESTACIONES CULTURALES

Con respecto a sus costumbres El pueblo espartano no sólo fue el más


fuerte de Grecia sino el más sencillo. Sus casas eran de madera
groseramente talladas, sin adornos ni comodidades. Estas habitaciones
estaban destinadas sólo a resguardar al hombre de la intemperie.

Sus vestidos eran sencillos, y les estaba prohibido usar ungüentos y


perfumes como los demás griegos. Reservaban todo su lujo para los tiempos
de guerra y entonces se ponían un manto de púrpura y peinaban sus
cabelleras con esmero. En su actitud y modales revestían la mayor severidad
y decoro el respeto a la vejez era una de las virtudes más estimadas. En la

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

conversación se esforzaban en expresar sus ideas con el menor número de


palabras posibles.

Una curiosa costumbre era la de la mesa común. Los hombres no comían en


sus casas con sus mujeres, sino en grupos de quince individuos que
suministraban por partes iguales el alimento necesario. La vida de un
espartano estaba sometida a reglas fijas e invariables, encaminadas a
mantener intacto el poder militar de la nación.

Cuando nacía un niño era llevado a un lugar público, donde los ancianos
examinaban sus condiciones físicas. Los débiles y deformes eran
abandonados en el monte Tayjetos y sólo los sanos y robustos era devueltos
a sus madres para la crianza.

ATENAS

En las demás ciudades griegas, especialmente en Atenas, la vida era distinta. El


comercio y la industria artesanal, sobretodo la fabricación de cerámica,
constituían las actividades principales. Se asignaba gran importancia al cultivo de
la música, la literatura, el teatro, la pintura y la escultura.

Al pié de una colina del Ática fue fundada Atenas. Al igual que las otras polis,
en sus inicios al interior de la sociedad existieron una serie de conflictos
entre eupátridas (quienes controlaban el poder de las polis a través de un
consejo de nobles o areópago y un conjunto de funcionarios o arcontes) y el
demos conformado por el resto de habitantes.

Este panorama provocó numerosos conflictos. En esta lucha por el mejoramiento


social sobresalieron dos legisladores: Dracón y Solón.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Dracón hizo recopilar las leyes tradicionales y las publicó para que fueran
conocidas por todos y así los jueces aristócratas no pudieran modificarlas a
su arbitrio. Las leyes escritas de Dracón fue la primera victoria del demos.

En el año 594 a.C. Solón fue elegido arconte y se le encargó la reforma de la


legislación ateniense. Solón prohibió que se esclavizara a un hombre por sus
deudas impagas, dividió a la población en cuatro grupos, según su fortuna,
sin tener en cuenta la nobleza de origen. Permitió también que los
ciudadanos de fortuna, aunque no fueran nobles participaran, del gobierno.

Aún a pesar de estas reformas, la clase dominante no se resignó a perder sus


privilegios, en tanto que los campesinos esperaban todavía un reparto justo
de la tierra. Esta situación cambió totalmente cuando el año 560 a.C. el
aristócrata Pisístrato, apoyado por el pueblo, tomó el poder y bajo su
administración se logró una satisfactoria repartición de la tierra y una época
de prosperidad para Atenas.

Hacia el año 514 a.C. Clístenes implantó la democracia y todos los varones
atenienses (excepto los extranjeros o metecos) adquirieron el derecho a
elegir y ser elegidos. Sólo podían participar los ciudadanos varones; las
mujeres y los esclavos estaban excluidos.

1. ORGANIZACIÓN SOCIAL

El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano,


además se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su
grado de riqueza, lo que determinaba su posición social.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Clases sociales libres

a. Ciudadanos

Eran minoría, estaban divididos en diez tribus territoriales distribuidas en tres


distritos: la llanura, la montaña y la costa. Tenían plenos derechos civiles. La
condición de ciudadano se conseguía mediante el nacimiento. Como ciudadanos
de pleno derecho, tenían responsabilidades con el Estado de diversa índole:

Integraban las filas de hoplitas o del ejército o


- Militar:
caballería.
- Político: Participaban en las magistraturas, votando
cargos o siendo elegidos para ellas.
- Judicial: Debían ejercer como miembros de diversos
tribunales de justicia.
- Social: Contribuían con impuestos especiales al
desarrollo de ciertas ceremonias o fiestas de
carácter público, liturgias, etc.

b. No ciudadanos

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Metecos: Con este nombre se designaba en Atenas a


los extranjeros asentados en la polis. A pesar
de ser libres, carecían de derechos de
ciudadanía. Eran inmigrados que servían
como hoplitas o remeros. Pagaban impuestos
especiales. No obstante, en ocasiones, a
- cambio de servicios especiales, podían
obtener ciertos privilegios o cargos como los
ciudadanos.
Clerurcos: Eran los miembros de una clerurquía o
c. colonia, enviada por Atenas como castigo Clases
contra los que se sublevaban. A los miembros sociales
no libres
de la expedición se les asignaba un lote de
a.
tierra.
Esclavos
Su origen se remonta a los efectos de la guerra (eran descendientes de los
vencidos), de la piratería, de la exposición de niños no deseados o, incluso,
provocados por el impago de las deudas contraídas.

Como oficios podían desempeñar cualquiera. Había esclavos trabajando en


la industria, las minas, el comercio, dentro de la casa, o en el campo y los
servicios públicos. Había esclavos privados y públicos. Los públicos
pertenecían al Estado, para el cual desempeñaban diversas funciones. Vivían
en su casa con su propia familia. En época de guerra eran reclutados para la
flota o para el ejército. No tenían derechos civiles, pero participan en el culto
público. Podían comprar su libertad u obtenerla de su amo.

2. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La obra realizada por Clístenes, como ya se dijo, permitió disminuir el poder


de los nobles y el establecimiento de un gobierno democrático. Todos los
ciudadanos mayores de 18 años que quisiesen asistir podían participar de la
Asamblea Popular o Eklesía. Allí aprobaban o rechazaban las leyes, decidían
entrar en guerra o concertar la paz, cobrar nuevos impuestos, etc. No había
problema que no fuese resuelto por la Asamblea. La clave del sistema
democrático se encontraba en la participación directa de los ciudadanos en
el gobierno de las polis. A este sistema es lo que se le conoce como
democracia directa que por supuesto es diferente a la actual democracia
representativa.

De cualquier forma, si uno quería ser alguien en la política ateniense debería


ser un excelente orador e imponer su voluntad sobre la Asamblea. Esta
institución no podía funcionar sin un consejo o bullé que preparaba los
asuntos o leyes que serían discutidos en ella.

Debes recordar que a diferencia de hoy, en aquella época los cargos


públicos eran elegidos por sorteo, por sólo un año y no se recibía ningún
tipo de pago por ejercerlos.

2.1 PODER LEGISLATIVO

a. Asamblea popular (Eklesía)


Era el máximo órgano de gobierno. Podía estar formada por todos los
ciudadanos libres mayores de 20 años, procedentes de los demos o
municipios del Ática. La asamblea era soberana y tenía todas las
atribuciones.

b. Consejo (Bulé)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Era una asamblea consultiva que preparaba los proyectos de ley sometidos a
la asamblea popular, aseguraba la ejecución de las leyes y recibía cuentas de
los magistrados salientes. En época clásica estuvo formado por 500
miembros elegidos por sorteo (50 por cada tribu).

c.Pritanía

Formada por 50 consejeros de un distrito, que eran nombrados prítanes. El


cargo duraba una décima parte del año. Recibían las embajadas, proponían a
la asamblea las deliberaciones y convocaban la asamblea y el consejo. De la
pritanía salía elegido por sorteo cada día un presidente (epistates). Él era el
encargado de custodiar durante veinticuatro horas el sello del estado y las
llaves de los archivos y de los santuarios.

2.2 PODER EJECUTIVO: LAS MAGISTRATURAS

a. Arcontes

Colegio formado por diez magistrados, conocido como tesmothetai (los que
"establecen las leyes" y se encargan de revisarlas), más un secretario. Su
elección se hacía por sorteo entre los candidatos y tenía carácter anual. Se
ocupaban de los asuntos jurídicos y de los cultos oficiales. De ellos,
destacaban:

Arconte Su nombre servía para identificar


Epónimo: el año de gobierno.
Arconte Encargado de los asuntos de la
Polemarco: guerra.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Arconte Se ocupaba de los asuntos


Basileus: religiosos y del calendario festivo.

b. Estrategas
Eran los encargados de dirigir el ejército y la flota. Los nombraba la
Asamblea y eran cargos anuales, pero reelegibles. Su influencia llegó a ser
muy grande dentro de los esquemas políticos de la ciudad. Pericles, el
famoso dirigente de Atenas en el periodo clásico, fue estratega desde el año
443 a. C. hasta el 429 a. C.

Otras magistraturas secundarias


Se encargaban de la policía, de las vías de comunicación, de las prisiones, de los
mercados, etc.

2.3 PODER JUDICIAL

a. Heliea
Tribunal popular formado por cinco mil miembros y mil de reserva.
Representaba a la asamblea popular. Se podía repartir en tribunales de 500
miembros, como el que juzgó a Sócrates. Su poder fue creciendo a medida
que la democracia se radicalizaba.

b. Areópago

Colegio formado por los ex-arcontes. El origen de este tribunal se remontaba


al pasado aristocrático. Por eso su poder se fue reduciendo con el avance de
la democracia. En época clásica prácticamente sólo se ocupaba de juzgar los
delitos de homicidio voluntario.

c. Los Efetas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Lo componía un Colegio de 51 ciudadanos que juzgaban los homicidios


involuntarios.

3. MANIFESTACIONES CULTURALES

En la ciudad de Atenas la educación formal comenzaba a los 7 años. A


diferencia de Esparta, además del desarrollo físico, se buscaba un desarrollo
humanístico más integral. Los jóvenes aprendían a leer y escribir, aprendían
música y eran sometidos a entrenamientos físicos. Entre los 18 y los 20 años
debían cumplir con un servicio militar el cual los preparaba para la guerra.
Con el paso del tiempo y la consolidación de la Democracia, se fue tornando
muy importante, el estudio y practica de la oratoria, especialmente para los
ciudadanos que aspiraban a ocupar algún cargo publico.

Por ello en Atenas, se dio un gran desarrollo de la vida literaria y artística y


hubo una gran afluencia de intelectuales y pensadores que acudían a las
ciudades procedentes de otros lugares de Grecia. Los atenienses y los sabios
que crearon la Filosofía, tuvieron en claro que el hombre era el punto de
partida de la sociedad. Por ello desarrollaron una cultura humanista,
convirtiendo a la ciudad de Atenas en la capital de la ciencia, el saber y la
filosofía.

A. Arquitectura

Se caracteriza por ser sólida, elegante y armoniosa. La línea recta fue


el elemento predominante. No usaron ni el arco ni la bóveda,
destacan el uso de columnas: dórica (fuerte y robusta) jónica (con
ornamentación de figuras) y corintio (en el periodo helenístico).

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El Erecteón (jónico) dedicada a Atenea Polias (guardiana de la ciudad),


Poseidón (el mar y el héroe Erecteo, nombre asociado a la fertilidad de la
tierra. A un lado se levantaba un altar cuyo techo estaba sostenido por seis
estatuas con figuras de mujeres cariátides.

El Templo de Niké de menor tamaño, estaba dedicado a la diosa alada de la


victoria (Niké)

El Partenón (dórico) fue el Templo de Atenea diseñado por Ictinos y


Calícatres con la colaboración de Fidias quien esculpió la imagen de Atenea
(10 metros de alto y era de marfil y oro) y decoró sus exteriores con
hermosos frisos. Sólo se conservan sus ruinas pues fue parcialmente
destruido por una explosión en 1687.

Estos tres templos son considerados como la más acabada expresión de la


arquitectura griega.

B. Escultura:
- Es básicamente antropomorfa, representaron a sus dioses, héroes y
atletas.
- Las imágenes fueron representadas en movimiento y reposo.
- Predomina el desnudo en la mayoría de ellas.
- Tuvieron el sentido del detalle y la perfección. - Utilizaron
básicamente el mármol blanco.

a. Mirón : “El Discóbolo”

b. Fidias : “La Diosa Atenea”, “Zeus”

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el periodo helenístico destaca Scopas quien decoró la tumba del Rey


Mausolo en Halicarnaso (una de las 7 maravillas del mundo antiguo) con
hermosos frisos y esculturas que resaltan el gusto por el movimiento
violento y la expresión de sentimientos en los rostros de los personajes
representados.

También se menciona a Praxíteles (“Hermes”) y Cares de Lindos (escultor del


Coloso de Rodas, habría pesado 70 toneladas; fue destruida por un
terremoto el año 226 a, C. El escultor no calculó bien el costo de la obra y
finalmente al quedarse en bancarrota se suicidó). Fue considerada también
una de las 7 maravillas del mundo antiguo.

C. La Filosofía:

a. Sócrates: Decía que a la virtud se llega por el conocimiento.


Predicó con el ejemplo pues tuvo costumbres austeras. Utiliza el método
de la discusión. Fue acusado de no honrar a los dioses del Estado,
introducir nuevas divinidades y “corromper a la juventud“. Rehusó a su
defensa pues no se sentía culpable de nada. Fue obligado a beber la
cicuta, un poderos veneno.
Sus máximas: “Sólo sé que nada sé” “Conócete a ti mismo”.

b. Platón: “La República “(sobre la forma ideal del Estado) “Los


Diálogos” (las cosas que se ven y sienten no son más que reflejos de
modelos perfectos y eternos llamados ideas las cuales se perciben por
medio del espíritu y no por los sentidos. L más perfecta de esas ideas es
Dios).

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c. Aristóteles: discípulo en la Academia de Platón. Funda el Liceo.


Profundizó el estudio de la lógica, la ciencia del razonamiento. En “La
Política “describió los diferentes tipos de gobierno a que puedan
acomodarse los grupos humanos.

D. Las Letras:

TEATRO

a. La Tragedia: Destacan Esquilo: “Prometeo Encadenado”.


Sófocles: “Edipo Rey“

b. La Comedia:
Aristófanes:, “Las Avispas”.

c.La Oratoria
Pericles: “Oración Fúnebre“(en honor a los atenienses caídos en las guerras
del Peloponeso).

Demóstenes: “Las Filípidas“

LA HISTORIA

Herodoto: en sus escritos primero describe el paisaje


geográfico. Afirmaba que los actos humanos estaban regidos por
los dioses. Fue uno de los primeros en buscar fuentes en el
conocimiento de los hechos. Destacan “Los Nueve Libros de
Historia Universal“.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tucídides: Tuvo una metodología más rigurosa. Rechaza las


causales mitológicas de los hechos. Analiza las actitudes y el
pensamiento de los protagonistas y reflexiona sobre los objetivos
políticos de las guerras. Obra: “Historia de la Guerra del
Peloponeso“.

Jenofonte: De estilo sencillo y claro. Relata la fracasada


expedición de los espartanos a Oriente (Persia) en “Retirada de
los Diez Mil” o “Anábasis”. Escribió la primera biografía de un
personaje “La Ciropedia” (sobre el rey persa Ciro).

CIENCIAS

Pitágoras.- Estaba convencido de la redondez de la Tierra.

Hipócrates.- Denominado el Padre de la Medicina. Afirmaba


que “toda enfermedad tiene su causa natural” y rechazó la
influencia de los dioses en la salud humana.

Tales.- Realizó observaciones astronómicas y predijo algunos


eclipses.

En el periodo helenístico destacan:

Euclides.- Impulsa el desarrollo de la geometría.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Aristarco de Samos.- Sostuvo el doble movimiento de la Tierra


alrededor del Sol y de su propio eje.

Eratóstenes.- Llegó a calcular la medida de la circunferencia


terrestre.

Hiparco.- Establece un catálogo o mapa estelar y registra algunos


eclipses.

Arquímedes.- Inventó para el rey de Siracusa un sistema de


poleas y palancas que le permitió a éste, con un simple
movimiento, botar un barco. Además crea un sistema de espejos
gigantescos con los que logró quemar desde el puerto, a los
barcos romanos que sitiaban Siracusa.

Es recordado por sus expresiones: “Eureka” y “Dame un punto fijo en


el espacio y muevo la Tierra”.

Hierófilo.- Notable médico, sostenía que por las arterias


circulaba sangre y no aire, que el cerebro era el órgano central
del pensamiento y que el sistema nervioso era el regulador de
las sensaciones. Este mayor conocimiento se debió a la práctica
de las disecciones, común en Alejandría, pues la costumbre
egipcia del embalsamiento era una práctica cotidiana en esa
región y que hasta ese momento había rechazado por los
médicos de Grecia.

GUERRAS MÉDICAS

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Son las guerras que enfrentaron griegos y persas (llamados medos por Grecia)
desde el 492 a.C. hasta el 449 a.C.

La causa de la guerra es el expansionismo persa, que hacía peligrar el


dominio marítimo comercial griego en el Mar Egeo, en lo económico el
imperio persa hacía pagar tributos a estas ciudades y favorecía en contra el
comercio de las ciudades fenicias.. Estas guerras empezaron por la disputa
sobre las ciudades Jonias griegas en el Asia Menor, estas colonias recibieron
la ayuda de la Grecia continental. Esta región de Jonia fue colonizada por
Grecia, pero durante la expansión persa hacia el Oeste, fueron conquistadas.

Las ciudades griegas de Jonia fueron apropiadas por los persas, trataron
infructuosamente de liberarse de la dominación persa promoviendo
revueltas, pero no tuvieron éxito, el emperador persa Dario, decidió enviar a
la Grecia continental una expedición como forma de castigo a los griegos
que apoyaron las revueltas de las ciudades griegas Jonias. Este suceso marco
el inicio de la Primera Guerra Medica.

1. PRIMERA GUERRA MÉDICA (492–490 a. C.): La venganza de


Darío recayó primero en Eretría ciudad griega que fue totalmente
destruida. El ejército persa, dirigido por Artafernes, desembarcó en
Maratón donde era esperado por el ejército ateniense, comandado por
Milciades, el cual le infringió una aplastante derrota. Atenas había
salvado a Grecia, Es entonces que el soldado Filipedes corrió de Maratón
a Atenas comunicando la victoria.

2. SEGUNDA GUERRA MÉDICA (492–479 a. C.): Los persas


intentarán atacar ahora el Ática viniendo por el norte de Grecia, pero los
Helenos le prepararon una emboscada en el paso de las Termópilas, lugar
por donde tenían que pasar necesariamente los persas para lograr sus

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

objetivos. Los griegos iban ganando la contienda hasta que una traición
evidenció las pugnas políticas y de poder al interior de las filas griegas.
Efialtes, griego que pactó con Jerjes, sucesor de Darío, llevó al ejército
persa por un camino que les permitiría atacar a los griegos por la espalda.
Así, Leónidas rey espartano, y sus trescientos soldados fueron derrotados
quedando el camino libre para una nueva incursión persa, mientras los
atenienses buscaban refugio en Salamina, Egina, y el Peloponeso. Atenas
fue destruida.

a) COMBATE DE SALAMINA (480 A.C.) Temístocles,


comandante jefe de las tropas atenienses, atrajo a la flota persa
anclada en Atenas para luchar en la bahía de Salamina, pues
como era un lugar muy estrecho les convenía a los griegos que
eran mas experimentados que los persas en el manejo de los
navíos. Aparte, que si las naves naufragaban, los griegos tenían
mas posibilidad de salvarse por su fortaleza y habilidades físicas.
El plan funcionó y la flota persa fue destruida. Jerjes tuvo que
regresar por donde había venido dejando a su yerno Mardonio al
mando de sus ejércitos.

b) BATALLA DE PLATEA (479 A.C.): Mardonio tendrá que


enfrentarse a Pausanias, rey espartano y comandante en jefe de
todo el ejército griego. La lucha se dio en Platea, al norte del
istmo de Corinto y concluyó con el triunfo griego. Luego se
cerrará con broche de oro la expulsión de los persas de la Grecia
continental a través de una lucha que mantendrán nuevamente
griegos y persas en Micala, cerca de la isla de Samos. Ahora los
griegos ya no solamente se defenderán sino que buscarán
aplastar a los persas más allá de los mares, pues se iniciará la
ofensiva Helena.

3. TERCERA GUERRA MÉDICA (479 A.C. – 449 A.C.): Cuando


Pausianas consiguió el triunfo de Platea se ensombreció tanto y su virtud
fue vencida por la codicia de adueñarse de Grecia, que pactó

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

inmediatamente con Jerjes y cometió actos de arbitrariedad e injusticia.


Por estas razones y otras de cuestión política fue que los estados jonios
decidieron ponerse a las órdenes de los generales Aróstides y Cimón
conformándose de ésta manera la Liga de Delos la cual sería la encargada
de liberar a los griegos de Asia Menor de la dominación persa. De esta
manera, Atenas lideraría el ataque a los orientales.

Temístocles reconstruyó la ciudad de Atenas y la llenó de fortificaciones, lo


cual generó el recelo de Esparta, además que la política de Temistocles era
antiespartana. Pero Arístides que propugnaba la paz con Esparta logró
derrotarlo por medio del ostracismo.

Tiempo después muere Arístides y queda Cimón como único jefe de la liga
de los la cual no paraba de aumentar su poder a través de las aportaciones
que brindaban sus miembros. Y gracias a este poderío, Cimón pudo derrotar
definitivamente a los persas cerca de Chipre (449 a.C.) firmándose la
famosísima paz de Cimón la cual clausuró la guerra entre griegos y persas,
siendo los primeros los que irradiaran su cuota de cultura al mundo entero.

4. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA: Atenas se convierte en la


primera potencia marítima del mundo occidental gracias a las
aportaciones de los miembros de la Liga de Delos la cual se convertirá en
un imperio Ático cuya capital será Atenas, ciudad que devendrá en el
foco de la cultura y a la magnificencia durante el deslumbrante siglo de
Pericles.

ELSIGLO DE PERICLES Y LA GUERRA DEL PELOPONESO

La victoria de los helenos sobre las huestes orientales parece un milagro. La


lucha se desarrolló con tanta energía que franqueo los límites del territorio
persa, mérito que debemos atribuir en especial a los atenienses. Su
heroísmo y espíritu de sacrificio fueron recompensados en Salamina.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Atenas se convirtió en el núcleo de Grecia. Que si no, su historia nos importaría


hoy tanto como la de Egina, Megara o cualquier otra polis; o sea, casi nada.

Ello se debió, en primer lugar, a un gran estadista a quien la confianza


popular consolidó tanto como a un tirano en otros tiempos, pero que, al
revés de éstos, pudo conservar su autoridad no por el terror sino por el
ascendente moral sobre sus conciudadanos y por su elocuencia
incomparable: Pericles.

Este poder ilimitado no es la única semejanza entre Pericles y un tirano


como Pisístrato. Ambos hicieron progresar la cultura ateniense y
embellecieron Atenas con monumentos magníficos. Para este fin, Pericles no
dudaba en acudir a las arcas de la Confederación de Delos, Pericles
considero que no tenía que rendir cuentas a sus aliados mientras su flota lo
protegiera de los bárbaros, considerando con ello que todos lo griegos
participaban del esplendor de Atenas.

1. EL SIGLO DE PERICLES

La grandeza de Atenas una vez finalizada las Guerras Médicas se debió en


gran parte a la habilidad política de uno de los estadistas más grandes de
todos los tiempos, Pericles, un hombre cuyo poder fue consolidado por su
gran elocuencia y el apoyo popular. Pero para lograr el esplendor de Atenas
no dudó en tomar las reservas de la Liga de Delos sin rendir cuentas a sus
aliados de Atenas.

En este siglo de oro de Atenas florecieron las artes y las ciencias el desarrollo
del mundo occidental desde esta perspectiva, ha tenido como bajas los

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

diversos aspectos del pensamiento griego, entre ellos principalmente las


ciencias que han manteniendo su vigencia hasta nuestros días.

El comercio y la industria prosperaron dándole a Atenas mayor empuje y


mayores ingresos. Se pudieron construir, así, el santuario de Palas Atenea,
llamado “El Partenón” y otros más entre creaciones de diversa índole que
hasta el día de hoy los privilegiados ojos de los turistas que van a Atenas y a
las grandes museos pueden apreciar.

2. LAS GUERRAS DEL PELOPONESO

Se llamaron así a los conflictos bélicos ocurridos entre Atenas y Esparta, son
ciudades estado diametralmente opuestas en lo que respecta a política,
ideología y etnia, cada una con su propia idiosincrasia.

Estas guerras que ocurrieron en la segunda mitad del siglo V a.C. Recibieron
ese nombre porque justamente fue la asamblea de los miembros de la Liga
del Peloponeso los que desencadenaron la guerra.

2.1 ANTECEDENTES

Durante las Guerras Médicas, Pausianas, general espartano, traicionó a los


griegos y se pasa a las filas persas, entonces las ciudades jónicas deciden
darle la jefatura a los atenienses, además Esparta se retira de la guerra pues
se le estaban acabando sus tropas, los campesinos tenían que cambiar el
arado por la lanza y habían amenazas de rebeliones de ilotas. De ésta
manera Atenas forma la confederación o Liga de Delos cuyos miembros se
reunieron en el sínodo o asamblea para debatir sobre todos las temas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

concernientes a Grecia; pero de un momento a otro Atenas decide disolver


el sínodo y reservarse para ella sola el derecho de la toma de decisiones.

Por otro lado, los atenienses trasladaron todas las reservas o aportaciones
de la Confederación hacia Atenas, pretextan- do que allí estarían más
seguras, así la confederación de Delos se estaría convirtiendo prácticamente
en un “imperio” ateniense y sus miembros en “colonias” de Atenas. En este
contexto, Esparta se proclamará defensora de las ciudades oprimidas baja el
yugo ateniense.

2.2 CAUSAS

Entre Atenas y Esparta habían muchas diferencias, entre ellos sus sistemas
de gobierno; para la primera, la Democracia y para la segunda la
Aristocracia. Atenas descendía de los jonios y Esparta de los dorios, ambos,
pueblos indoeuropeos, cada uno con su propia idiosincrasia. Ambas
ciudades-estado luchaban por ejercer su hegemonía en el mundo griego.

2.3 PRETEXTOS E INICIO DE LA GUERRA

Desde hacía tiempo había un enfrentamiento entre Corinto y Atenas por el


dominio del mar Jónico y Sicilia. Pero Pericles al no poder someter a
Corinto y tras sufrir la sublevación de su aliada, Megara, decide aplicarles el
bloqueo comercial lo cual iba a afectar la política de importaciones de las
ciudades aliadas de Esparta, razón por la cual Corinto le pide apoyo a su
aliada Esparta quien le declara la guerra a Atenas en 431 a.C. aduciendo
guerra de liberación.

A. PRIMERA GUERRA DEL PELOPONESO (431 – 421 a.C.):


Los espartanos se dedicaron a invadir el Ática cuyos habitantes se

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

refugiaron en Atenas; producto de ese hacinamiento se propagó


rápidamente una epidemia que acabó con la tercera parte de la
población del Ática, entre ella Pericles quien luego de su muerte
fue reemplazado por Cleón.

Si bien Esparta era poderosa militarmente, adolecía por un


problema interno: Los ilotas eran una constante amenaza y
cuando los atenienses se apoderaron del puerto de Pilos
comenzaron a soliviantar a los ilotas y a los pueblos oprimidos
por Esparta, fue entonces que Esparta desesperada pide la paz,
pero Atenas no la acepta lo cual le costó caro, pues Esparta la
derrotó en Anfípolis, donde murieron Brásidas, jefe espartano, y
Cleón, jefe ateniense, este último reemplazado por Nicias el cual
firmó un tratado de paz con los espartanos: la paz de Nicias (421
a.C.)

B. SEGUNDA GUERRA DEL PELOPONESO (420 – 413


a.C.).- Esta guerra tuvo como principal escenario Sicilia. Siracusa,
colonia doria, ubicada en la parte sur oriental de la isla, quería
dominar a sus ciudades vecinas y estas pidieron el apoyo de
Atenas, la que con Alcibíades como jefe de la expedición se
enrumbó hacia Sicilia para salvar a las ciudades amenazadas por
Siracusa. Pero Alcibíades fue acusado de un sacrilegio y tuvo que
buscar refugio en Esparta y desde allí apoyó a los espartanos en
contra de su patria. La expedición la continuó Nicias (414 a.C.),
pero los siracusanos pidieron apoyo a Esparta y esta mandó a su
general Gilipo quien derrotó a los atenienses.

C. TERCERA GUERRA DEL PELOPONESO (413 – 404 a.C.)


Alcibíades tiene problemas con los espartanos y regresa a las
filas atenienses con las que consigue derrotar a los espartanos en
Tracia por la que es recibido como “salvador de la patria”, pero
Lisandro rey espartano le infringe una rotunda derrota y sus

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

enemigos utilizaron esto como pretexto para derrotarlo


nuevamente como traidor a la patria. Lisandro sitió el Ática y
cuando sus habitantes comenzaron a morir de hambre, Atenas
pidió la paz, la cual se firmó en 404 a.C.

Corinto y Tebas pidieron la destrucción de Atenas pero Esparta


solamente le impuso una alianza bajo su mando, destruir sus
murallas, entregar sus barcos y renunciar a sus colonias.

2.4 CONSECUENCIAS:

- Fin de la hegemonía política ateniense: termina el periodo de dominio


político ateniense entre las ciudades griegas. No obstante en el terreno
cultural aún mantendrá su hegemonía, por la dispersión de artistas e
intelectuales toda la cultura concentrada en Atenas se expandió por el
resto de la Hélade: Platón y Aristóteles, por ejemplo, son posteriores a
la guerra del Peloponeso.

- Crisis de la polis como sistema político: Aunque la vencedora es


Esparta, tampoco consigue imponer su supremacía de un modo
incontestable y duradero a las demás ciudades griegas. En la primera
mitad del S. IV a.C. vemos cómo las polis se suceden en breves
periodos de dominio sobre las demás, con la interferencia del poder
persa que apoyará a unos u otro según sus intereses. Hay que destacar
el periodo de hegemonía de Tebas (371-362), ciudad que hasta este
momento apenas había tenido protagonismo en el mundo griego. Sus
generales mas destacados fueron Pelópidas y Epaminondas.

- Es evidente que la polis es una unidad política muy pequeña para


conseguir aglutinar a todos los griegos; El sometimiento de Grecia a
Macedonia supondrá el fin de la polis.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Crisis económica: hay un empobrecimiento de amplios sectores de la


población.

2.5 CAUSAS DE LA DERROTA DE ATENAS:


- Trato a sus aliados con demasiado rigor, pues aplicó una política que se
traduce en cobros excesivos de tributos; se reservó para ella sola el
derecho de tomar decisiones y consideró enemigas a todas las
ciudades que no pertenecían a la Liga o renunciaban a ella.
- Sus ciudades pensaron más en sus intereses personales que en la
grandeza del Estado.
- Decadencia de la política y los deberes cívicos de los ciudadanos.
- Luchas de poder.
- La peste causó muchas muertes y decadencia moral, pues como todos
pensaban que iban a morir se dedicaron al libertinaje.

MACEDONIA

A. INICIO DEL PERIODO HELENÍSTICO

El Periodo Helenístico surge debido a la decadencia de las polis griegas -


ciudades estado de la Antigua Grecia - (Atenas, Esparta, Corinto, etc.) y trajo
la consiguiente dominación de Macedonia en el mundo griego. Alejandro
Magno III de Macedonia - llamado luego el Magno - dirigiría una de las
mayores expansiones en el mundo antiguo, abarcaría las regiones de Grecia,
Macedonia, Egipto, Palestina, Persia y Mesopotamia.

Atenas tras convertirse en una potencia comenzó a negar la independencia a las

“ciudades afiliadas”. Pero ese poder se desintegró tras la guerra del


Peloponeso en la que atenienses y espartanos se destruyeron mutuamente.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Pero no solamente por codicia, otras por necesidad y otras por esa
tendencia inhumana del hombre de destruirse mutuamente.

Estas luchas de griegos contra griegos fue aprovechada por un pueblo ubicado al
norte de Grecia llamado Macedonia el cual comenzará sus conquistas a través de
Filipo II, monarca de Macedonia.

B. PERIODO DE FILIPO II

Con ayuda de su hijo Alejandro derrotó a los coaligados estados griegos


en la batalla de Queronea (338 a.C.) la cual le abrió el camino hacia la
conquista de toda Grecia.

Las causas de la derrota griega determinan por un lado a una Esparta


debilitada por sus luchas internas, pues tras su triunfo en la guerra del
Peloponeso algunos de sus ciudadanos comenzaron a enriquecerse
provocando la exclusión de los más pobres, además, con las guerras
sus ciudadanos Hoplitas fueron disminuyendo quedando tan sólo 700
en el siglo IV a.C. Del mismo modo, e incluyendo a Atenas, la crisis se
apoderó de los demás estados griegos los cuales les contrataban a
soldados mercenarios ante la escasez de soldados nacionales.

Inmediatamente después de la victoria Queronea, Filipo y su hijo


lograron lo que nunca pudieron los griegos: La unidad para luchar
contra los persas, claro que con el fin de consolidar su poder, pero sus
planes fueron continuados por su hijo Alejandro, ya que fue asesinado
en 336 a.C.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

C. PERIODO DE ALEJANDRO MAGNO

Alejandro, siempre apoyado por sus generales Antígono, Seleuco y


Tolomeo, se dirigió hacia el imperio persa y derrotó a su ejército a
orillas del rio Gránico para apoderarse así de toda Anatolia.

Persiguiendo a los persas, Alejandro logró enfrentarse cara a cara con


Darío III, rey persa, derrotándolo en la llanura de Isos, al cual no le
quedó otra alternativa que huir. De ésta manera el macedonio logró
sumar a sus conquistas Siria y Egipto, donde en ésta último fundó la
importantísima ciudad de Alejandría.

Terminada la conquista de Egipto, Mesopotamia era el próximo


objetivo de Alejandro, lo cual pudo realizar tras vencer nuevamente a
Darío III en Arbelas, oeste del Tigris, y así no solamente se adueñó del
actual Irak sino que le quedaron las puertas abiertas para entrar a las
ciudades persas y adueñarse del botín que en ellas encontró, mientras
que Darío fue asesinado por uno de sus sátrapas que pensaba ganarse
así la buena voluntad de Alejandro, el cual continuó con sus
conquistas ahora hacia la india atravesando la cadena de montañas
asiáticas llamada hindú Kus y en 326 a.C. llegó a orillas del río Indo.

Durante todo su recorrido fundó ciudades muchas de las cuales se


llamaron Alejandría. Pero el cansancio y desaliento se apoderaron de
sus soldados, no quedándole más remedio a Alejandro que
emprender el regreso, y cuando nuevamente se encontró en
Babilonia (323 a.C.) y aún no cumplía los 33 años, la malaria acabó
con su vida.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

D. DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO DE ALEJANDRO MAGNO

A la muerte de Alejandro, su amigo Pérdilas tomó en sus manos el


gobierno del imperio y escogió como colaboradores a los generales de
Alejandro: Tolomeo, Antígono y Selelico quienes lucharán entre ellos
para conseguir el poder, hasta que finalmente el imperio fue dividido
en tres estados: Macedonia quedó para los descendientes de
Antígono, la mayor parte de Asia para los de Seleuco, y Egipto para los
de Tolomeo.

Periodo Helenístico griego (llamada también Grecia Helenística) se


refiere al periodo de la historia de la Antigua Grecia, que se inicia con
la muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. y culmina con la
anexión de los territorios griegos a Roma en el año 146 a.C. Aunque el
establecimiento del gobierno romano no rompería con la continuidad
de la sociedad y cultura griega, las cuales perdurarían sin cambios
significativos hasta la llegada del cristianismo, el cual si va a marcar el
fin de la independencia política de Grecia. El mundo de habla griega
va a declinar rápidamente. Los grandes centros de la cultura
helenística ahora serian Alejandría y Antioquia, las capitales del Egipto
ptolemaico y de la Siria respectivamente.

E. MUERTE DE ALEJANDRO MAGNO Y DESINTEGRACIÓN DE SU


IMPERIO

Después de la prematura muerte de Alejandro Magno en el año 323 a.C. -


llamado también Alejandro III de Macedonia - , sus sucesores, los diadocos
(generales de Alejandro Magno) y epígonos (hijos sucesores de los generales
de Alejandro Magno) comenzaron a dividir el enorme imperio conquistado.
Todos los intentos de mantener unidos los vastos territorios conquistados
fracasaron.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. Dinastías Helenísticas: Epígonos y diadocos

Entre los años 284 a.C - 277 a.C., después de largas disputas y diversas
guerras entre los generales de Alejandro Magno, se establecieron las tres
grandes monarquías helenísticas: Dinastía Seleucida, fundada por el general
Seleuco (Asia Menor, Mesopotamia y Persia), Dinastía Antigónida, fundada
por el general Antigono (Macedonia y Grecia) y la Dinastía Ptoloméica
"Lágida", fundada por el general Ptolomeo (Egipto y Palestina).

3. Cultura Helenística

La cultura griega o helénica, sin embargo, fue llevada por los soldados de
Alejandro Magno a todas las regiones conquistadas y ejerció enorme
influencia en las culturas locales. El centro cultural del helenismo no era mas
el continente griego. Alejandría, situada en la parte oeste del delta del rio
Nilo, había sido fundada por Alejandro III de Macedonia en el año 331 a.C. y
se convertiría en la capital griega de Ptolomeo I Sóter. El soberano
construiría monumentos, fundaría museos, una Bibliotecas y atraería a su
corte intelectuales y artistas de todo el mundo helenístico. El jónico-ático,
dialecto hablado en Atenas durante el Periodo Clásico de la Antigua Grecia,
evoluciono hacia una forma conocida como Koiné (literalmente, "común a
todos") y ese se convirtió en la lengua común de todos los pueblos
helenizados.

4. Fin del Periodo Helenístico: Anexión a Roma


Durante el siglo II a.C los romanos ingresarían en la vida de los griegos.
Después de la derrota de los reyes macedónicos Felipe V y Perseo, los
territorios pertenecientes del reino de Macedónica, inclusive Grecia, serian
anexados por los romanos. Durante la imparable expansión romana por el

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

mar Mediterráneo Oriental, prácticamente todos los reinos helenísticos


serian dominados; el ultimo de ellos, Egipto, donde reinado Cleopatra de la
dinastía Ptolomaica, seria derrotada y anexada en el año 31 a.C. lo que daría
inicio al Imperio Romano con la coronación de Augusto.

ROMA

Con respecto al Origen de Roma se reconoce la carencia de fuentes fiables y


la serie de leyendas desperdigadas en la obras de historiadores clásicos nos
hacen ser prudentes a la hora de estudiar los orígenes de Roma. Sin
embargo, hoy en día se está de acuerdo en que la más difundida es la
leyenda recogida por Tito Livio.

Esta leyenda narra, que Eneas, hijo de Anquises y Afrodita, tras escapar de
Ilión, logra llegar al Lacio, acompañado por su hijo Ascamio. El héroe
troyano se casa con la hija del rey Latinus. Por su parte Eneas fundara
Lavinium, no lejos de las bocas del Tibet y su hijo Ascanio, fundó la ciudad
de Alba Longa. Sus descendientes que han formado una dinastía de hasta
doce monarcas en dicha ciudad se enzarzan en luchas dinásticas. La hija de
uno de estos reyes, Numitor, llamada Rhea Sylvia, fue obligada por su tío y
usurpador, Amulio, a hacerse vestal, para evitar descendencia y poder ser
por ella derrocado. Pero esta fue amada por el dios Marte y tuvo dos
gemelos, Rómulo y Remo a los que abandonó en una cesta en el río Tiber.

Salvados Rómulo y Remo de las aguas amamantados por una loba en la


gruta de Lupercal, fueron recogidos finalmente por unos pastores tras
descubrir su verdadera descendencia, Rómulo y Remo mató a Amulio y
devolvieron el reino a su abuelo Numitor. Este les entregó territorios al
noroeste del Lacio y allí Rómulo fundo Roma según el rito etrusco, en el
año 753. Más tarde Rómulo dio muerte a Remo al burlarse de el tras la

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ceremonia fundacional. Este mito de los hermanos gemelos, es de claro


origen latino, no siendo posible precisar la fecha exacta en que pudo crearse
la leyenda. Tuvo su sanción oficial, según Tito Livio, en el año 296 a.C.,
cuando los ediles curules Cneo y Quinto Ogulnii, de ascendencia etrusca,
levantaron una estatua en la que se veía una loba amamantando a dos niños,
en el 269 este mismo tema se recogía en el reverso de una de las primeras
emisiones de didracmas romanos.

Así nació Roma, el 21 de Abril de 753 a.C. Rómulo creó un primer Senado
compuesto por una centuria; pero, para que la comunidad sobreviviera,
hacia falta conseguir mujeres, Rómulo decidió raptarlas de sus vecinos, los
sabinos. Después de duros combates se llegó a la paz y los pueblos se
unieron, incorporándose a Roma Rómulo compartió el poder con los
sabinos, dividió la población en treinta curias y en tres tribus romanos
(ramnes), sabinos (titios) y el resto (luceres).

1. Medio Geográfico

Ubicada en la península Itálica a orilla del Mar Mediterráneo (Mare


Nostrum) hecho que facilitó el control que Roma ejerció en las tres riberas
de su cuenca, la europea, la africana y la asiática. Su capital es Roma, a las
faldas del Monte Palatino, orillas del río Tíber.

Sus límites al norte Los Alpes, al sur con el Mar Jónico y Mar Mediterráneo al
este

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

el Ma Adriátical Oest e Ma TirrenSu relievestádominad


pordos
r o e l r o e o

cordilleras, al norte los Alpes que constituyen una barrera casi


la separa de Centroeuropa,
infranqueable que y los Apeninos, cordillera de menor altura que
recorre todo su territorio de norte a sur, pero con numerosos pasos naturales
que facilitan la comunicación entre los dos mares.

El resto de la península está formado por llanuras y suaves colinas. La costa


es en su mayor parte baja y rectilínea por lo que escasean los puertos
naturales, excepto en la Campania, al sur del Lacio. Sus principales cuencas
hidrográficas el Po al norte, el Arno en la Toscana y el Tíber en el centro,
irrigan las fértiles vegas italianas. La influencia marítima y la latitud
determinan el dominio de un clima Mediterráneo de escasas lluvias,
inviernos suaves y veranos calurosos, a excepción de la zona próxima a los
Alpes, donde el clima tiende a la continentalidad. Italia insular posee las
regiones de Sicilia, Córcega y Cerdeña.La existencia de amplias llanuras y

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

suaves colinas, junto con el dominio del clima mediterráneo y la falta de


puertos naturales, explica que los romanos, a diferencia de los griegos,
fueran un pueblo de campesinos y no de marineros. Se cultivaba
principalmente cereal, vid y olivo, en rotación con hortalizas en las vegas de
los ríos, donde también abundaban los frutales. Por el contrario, en las zonas
más abruptas dominaba el pastoreo. Respecto al subsuelo, el norte y el
centro de Italia presentan ricos yacimientos de hierro, cobre, plomo y
bronce, minerales que fueron la base de la civilización etrusca.

2. Cronología: 753 a.C. - 476 d.C.

3. Primeros Pobladores:

Galos, Etruscos, Latinos, etc. y en sur los griegos (Grecia Magna).

4. Períodos de la Historia de Roma:

A. La Monarquía: 753 a.C. - 509 a.C.


B. La República: 509 a.C. - 29 a.C.
C. El Imperio: 29 a.C. - 476 d.C.

I. LA MONARQUIA

a. LOS LATINOS

Se establecieron en la llanura del Lacio dedicados a la agricultura y la


ganadería. Sin embargo el acoso de volscos y ecuos les obligó a agruparse en
los montes albanos donde fundaron su primera ciudad Alba Longa.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En la primera mitad del s. VIII las tribus latinas asentadas junto al Tíber,
fueron rodeadas por sabinos y etruscos. Para defender de forma más eficaz
su territorio decidieron formar una federación y refugiarse en las siete
colinas próximas (Palatino, Aventino, Esquilino, Quirinal, Celio, Viminal y
Capitolio).

El centro de esta federación sería un asentamiento protourbano en el


Palatino, Roma, cuya fundación según la tradición se remonta al año 753 a.C.
Su fácil defensa, sus ricas salinas, la posibilidad de comunicaciones a través
del río Tíber hasta el mar o hacia el interior y sobre todo el control que
ejercía de la principal ruta comercial (ámbar, metales, cereales), explica la
importancia estratégica y económica de esta región.

La conquista de toda la Italia central por los etruscos empujo a los sabinos a
aceptar una confederación con los latinos a finales del s. VIII, encabezada
por un rey (rex), aconsejado por un consejo (Senado). Esta unión consiguió
mantener la independencia de Roma durante aproximadamente un siglo
hasta el 616 a.C., año en el que la región cayó bajo la hegemonía etrusca.

b. LOS ETRUSCOS

La cultura más importante de la Italia prerromana fue la del pueblo etrusco.


Éste, establecido en la actual Toscana y más allá (entre Arno y el Tíber y
entre los Apeninos y el mar), hizo su aparición en la historia en los siglos VIII
– VII a.C.

La civilización etrusca fue fundamentalmente urbana, y la vida de sus gentes


parece haber estado muy estrictamente regulada por la religión y los ritos.
Los etruscos no se organizaron en un estado unitario, sino que

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

constituían una federación de doce pueblos. Su riqueza provenía de la


explotación agropecuaria y de la minería. Por añadidura, el territorio etrusco
se hallaba situado en un importante nudo de comunicaciones tanto
marítimas como terrestres.

La incapacidad para formar un estado unitario hizo que la decadencia política


fuera rápida a partir del momento en que los pueblos vecinos se
convirtieron en enemigos. Desde el siglo IV a.C. los etruscos comenzaron a
sufrir la presión de los galos (celtas) por el norte, y en 395 a.C. los romanos
se apoderaron de la importante ciudad de Veyes. Hacia el siglo III a.C. los
etruscos se integraron plenamente en el estado romano, pero su influencia
en el terreno cultural y religioso pervivió durante siglos, y muchas familias
etruscas nutrieron las filas del patriciado romano.

La expulsión de los etruscos se inscribe en un contexto de decadencia de


esta civilización y en el interés de los patricios por hacerse con todo el poder
y se debió posiblemente al malestar con la forma tiránica en la que
gobernaba Tarquinio el Soberbio.

Tras la expulsión de los etruscos y a lo largo de ocho siglos Roma fue


ampliando su dominio, primero sobre Italia y posteriormente sobre todo el
Mediterráneo hasta conseguir el sueño de Alejandro Magno, unir bajo un
solo Estado y una misma forma de vida todas las civilizaciones antiguas
mediante el proceso de romanización: lengua, cultura y derecho comunes
para todos los pueblos.

c. Dinastías romanas

Hubieron dos dinastías importantes La dinastía Latina y la dinastía Etrusca.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1.- La dinastía Latina

Constituida por los siguientes reyes:

A) Rómulo.

La tradición señala que el primer rey fue Rómulo, hijo de Marte y rey en
cierto modo mítico, al que había correspondido crear el primer
ordenamiento político de la ciudad. Es, además, el rey epónimo, pues su
nombre significa Romano. De él nos dicen las fuentes que, después de
fundar la ciudad, habría buscado incrementar el número de sus súbditos por
dos procedimientos: abriendo un asilo o refugio sobre la colina del Capitolio,
donde se establecieron gentes marginadas de otras comunidades y
comerciantes extranjeros, y raptando mujeres sabinas.

Este último episodio se sitúa durante la celebración de las fiestas en honor


del dios Conso, a las que habían acudido muchos sabinos y gentes de otros
pueblos vecinos. Los hombres de Rómulo se apoderaron de sus mujeres.
Tito Tacio, rey del pueblo sabino de Curi asaltó Roma y tomó el Capitolio.
Posteriormente, ambas aldeas se fusionaron y llegaron a constituirse en una
sola ciudad con dos reyes hasta la muerte de Tito Tacio. A través de este
relato apreciamos el carácter abierto de la ciudad de Roma desde sus inicios.
Individuos de distintos lugares y condiciones se acogieron al derecho de
asilo que la tradición atribuye a Rómulo. Además de ser considerado el
primer rey latino, se le indica como el creador del Senado.

B) Numa Pompilio

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Considerado el rey sacerdote, era un sabino, lo que viene ha probar la


presencia de un importante número de sabinos en la Roma de los
comienzos.
• Crea la primera organización religiosa.
• Edificó el templo del dios Jano y Vesta. Atribuyéndole la creación de
colegios sacerdotales.
• Artífice de las instituciones sociales y religiosas de la ciudad.
• Reformó el calendario romano, añadiendo además los meses de enero
y febrero.
• Organizó la periferia romana repartiendo las tierras conquistadas por
Rómulo.
• Se le atribuye la primera organización de la ciudad en gremios u oficios.

C) Tulio Hostilio

• Rey de origen sabino. Tuvo una función principalmente guerrera,


declaró la guerra a Alba Longa.
• Durante su gobierno se enfrentaron los horacios y los curiacios.
• Se le atribuye la creación de una curia destinada a la actividad jurídica
que fue llamada Curia Hostilia.

D) Anco Marcio

• Rey comerciante.
• Construyó el Puerto de Ostia sobre el río Tíber.
• Habría eliminado las aldeas situadas inmediatamente al sur de Roma.
• Fue quien construyó la primera prisión romana en la colina del
Capitolio.

2. La Dinastía Etrusca:

Tenemos a los siguientes reyes:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A) Tarquino el Antiguo (Tarquino Prisco)

• Construyó el Templo de la fortuna, el Circo Máximo, La Cloaca


Máxima y el foro Romano
• Rodea la ciudad de murallas.
• Introduce símbolos militares romanos y los cargos civiles.

B) Servio Tulio

• Hijo de una esclava.


• Primer rey elegido y nombrado por el Senado, es considerado un
organizador político.
• Instituyó el primer censo de la historia: Dividió a la población en 5
clases sociales según su fortuna.
• Crea la Asamblea centurial y tribal.
• Clase patricial insatisfecha por sus políticas a favor de los plebeyos
determinó una conspiración urdida por su propia hija Tulia y su
marido Tarquinio, su sucesor en el trono.

C) Tarquino “El Soberbio”


• Último rey etrusco.
• Para implantar su tiranía mandó matar a todos los senadores
enemigos a su gobierno.
• Depuesto por los patricios, encabezada por Lucio Junio Bruto,
terminó con su derrocamiento.

3. Organización social de Roma

La organización social romana estaba estructurada socialmente en la familia


y de la agrupación de 10 familias se formaba una gens, de 10 de estas una
curia, una decena de estas una tribu y 10 tribus una Civita.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Con ello Las curias eran la base de la Ciudad y éstas se reunían en una
asamblea dirigida por un Curio y en presencia de un Sacerdote para tomar
las decisiones sobre la comunidad mediante votación de los ciudadanos.
Bajo este principio surge el concepto de la ciudadanía romana que fuera tan
apreciada por sus habitantes durante varios siglos, hasta después de la caída
del Imperio Romano de Occidente (456 d.C.)

La sociedad romana tuvo cinco clases o estamentos: patricios, plebeyos,


esclavos, clientes y libertos. Las tres primeras tuvieron una gran actividad
política, dadas las tensiones entre patricios y plebeyos o las rebeliones de
esclavos que produjeron diversos cambios a lo largo de la historia del
Imperio.

a) Los patricios o ciudadanos plenos:

• La condición de patricio estaba definida por la pertenencia a una


gens.
• En la Roma primitiva sólo los patricios, como dueños de la tierra,
disfrutaban de derechos políticos y religiosos.
• Eran, según la tradición, el pueblo romano originario, formado por los
compañeros de Rómulo

b) Los clientes

• Los clientes eran personas libres pero sin derecho a voto y que
dependían de un patricio que ejercía sobre ellos alguna tutela a
cambio de servicios y lealtades.
• Obligado a respetar a su patrono y a prestarle apoyo.
• No poseían derechos políticos.

c) Los plebeyos

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Los plebeyos estaban fuera de la organización gentilicia de los


patricios y se regían por sus propias leyes.
• Al principio carecían de derechos políticos, no servían en la milicia y,
por tanto, no participaban en la Asamblea popular.
• Los reyes etruscos los admitieron en el ejército y les dieron algunos
derechos políticos y civiles.
d) Esclavos

• No tenían derechos y eran posesión de sus amos.


• El esclavismo era toda una institución social en Roma.
• La fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados,
pero también de delincuentes o degradación de clase social.

e) Libertos
• Esclavos que podían comprar su propia libertad.
• Su amo podía formalizar con el “Acto de de manumisión”, la libertad
de un esclavo (libertos).

Durante la República, se estableció una jerarquía social basada no en el


nacimiento sino en la riqueza, pero aunque esto permitía cierta movilidad
social no bastó para evitar el descontento de la plebe, que exigía derechos
políticos. En 494 a.C. se da una huelga general que obligó a los patricios a
abrir espacios de participación a los plebeyos que a partir de entonces
quedaron obligados a pagar impuestos y a prestar servicio militar.

En los años 451-449 a.C. surge la Ley Escrita. Antes de eso los patricios
juzgaban conforme a la costumbre o Derecho Consuetudinario, que se
prestaba a arbitrariedades. Aparecen las llamadas Ley de las XII Tablas, que
fueron el código inicial del después llamado Derecho Romano que sería uno
de los más importantes legados culturales de Roma a la humanidad.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La ciudadanía romana otorgaba derechos y obligaciones, las cuales son:

1. Derechos políticos o derecho al voto determinado al principio de ser


elegido, ocupar cargos religiosos; y el derecho a apelar al pueblo en
procesos criminales
2. Derechos civiles o derecho de propiedad, de comprar, vender, testar.
Contraer matrimonio legal y derecho a ejercer acciones judiciales
3. Obligaciones u obligación de inscribirse en el censo periódicamente,
prestar servicio militar y obligación de pagar impuestos

Se adquiría la ciudadanía:

1. Por nacimiento: naciendo de matrimonio legítimo de un ciudadano;


siendo hijo de liberto o extranjero favorecido con la concesión de la
ciudadanía (civitatis donatio)
2. Por concesión legal: Por hacer una casa en Roma, o construir un
barco de cierto calado, o por hacer condenar a un magistrado.
3. Por concesión del Estado, representado para el caso por el general
vencedor, por la comisión encargada de fundar una colonia o por el
emperador

d) Se perdía la ciudadanía:

1. Al perder la libertad por condena penal, insolvencia, privación de


agua, por negarse al censo o al servicio militar, por desertar; o
por violar el derecho de gentes (ius gentium) que regulaba las
relaciones entre diferentes pueblos.
2. Por renunciar a la ciudadanía romana o por hacerse ciudadano
de otro Estado.

El ejército romano se estructuraba por Legiones, cada una formada por


3,000 soldados (classes) y 1,200 auxiliares (vélitex). El general Cayo Mario

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

(157-86 a.C.) fue el gran reformador del ejército romano. Mejoró el diseño y
calidad del armamento, los servicios de ingeniería y logística y exigió un
riguroso adiestramiento de tropas muy disciplinadas cuyo grado militar
estaba en función del equipamiento que cada uno (o su gens) debía costear.
Planteó también sus formaciones de combate donde cada centuria formaba
cuadros con filas de 10 soldados y 8 filas de fondo, lo que les otorgaba un
gran equilibrio entre resistencia y flexibilidad. Una legión tenía 42 centurias
comandadas por su centurión. El botín de guerra era para el Estado Romano
y los habitantes de las tierras conquistadas pasaban a ser esclavos.

El campamento militar romano (castrus) seguía el trazo hipodámico (en


damero) y era una fortaleza que fue señalando las fronteras de un imperio
en expansión. Al tiempo, iban atrayendo comercio y servicios y
desarrollando infraestructura, de manera que muchos de estos
campamentos militares, fueron convirtiéndose en ciudades y expandiendo la
civilización. Es muy destacable la red de caminos que para movilizarse con
rapidez desarrollaron las legiones romanas articulando al imperio y
facilitando el comercio y el turismo, lo que cohesionó social y culturalmente
al mundo romano.

La cultura romana fue resultado de las aportaciones de Babilonia, Persia,


Egipto, Fenicia, Grecia, y Cartago fundamentalmente, que habían poblado
desde la cuenca del Golfo Pérsico y Asia Central, hasta Cádiz en España, el
norte de África y el valle del Nilo, y toda la costa mediterránea.

Los comerciantes fenicios y cartagineses habían vinculado a todas las


culturas del mundo de entonces, que también tuvieron vínculos por
conquistas (como las de Alejandro Magno) que articularon este espacio bajo
la civilización helenística que predominaba en la Cultura Etrusca, que fuera
antecedente inmediata de la romana.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Al derrotar a Cartago y a las ciudades estado helenísticas, Roma queda con


el dominio total del mundo conocido hasta entonces, al que ensancha
expandiendo también a la Civilización Occidental hacia la costa atlántica de
Europa, incluyendo Inglaterra y Gales (Escocia nunca fue conquistada) y al
norte hasta los ríos Rin y Danubio.

II. LA REPUBLICA

1. Organización Política

A. Los Cónsules (2)


Fueron las máximas autoridades políticas y militares.

B. El Senado
Conformaban 300 miembros aunque después su número
aumentó. Lo integraban los patricios adinerados. Aprueban las
leyes, controlar el poder de los Cónsules y dirigen la política
exterior.

C. Las Asambleas ( Comicios )

a. Asamblea Curial: Reunión de los Patricios; en la


monarquía elegían al Rey aunque en la República su poder
fue disminuyendo.

b. Asamblea Centurial: Reunión de militares agrupados en


centurias (100), integraban a patricios y plebeyos en la
República. Fue una de las conquistas plebeyas más
importantes. Proponía la elección delos Cónsules.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c. Asamblea Tribal: Asamblea exclusiva de la plebe;


orientada a debatir los problemas de ese grupo social. Estas
reuniones eran presididas por los Tribunos de la Plebe y sus
decisiones tenían rango de ley.

D. Otros Funcionarios:
Censores.- Responsable de la realización del censo, la
supervisión de la moralidad pública, y de ciertos aspectos de las
finanzas públicas. (comitia centuriata)

Cuestores.- Jueces encargados de los casos de asesinato y de


insurrección o alta traición.

Pretores.- Magistrado romano cuya jerarquía se alineaba


inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función principal
era la de administrar justicia en la fase in iure, conceder
interdictos, restitutiones in integrum y otras funciones judiciales.

Ediles.- Encargaba, entre otras tareas, de la organización de los


juegos, de la vigilancia de pesos y medidas en los mercados, y de
resolver los pleitos menores relacionados con el comercio

La República en sus inicios se caracteriza por las luchas de los plebeyos por
la igualdad frente al poder de los nobles o patricios. Toda la historia de Roma
de los primeros siglos está llena de los esfuerzos de los plebeyos por
igualarse con los patricios ante la ley. Los principales momentos de esta
progresiva igualdad son los siguientes:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el año 493 a.C. los plebeyos, irritados por las promesas nunca
cumplidas de los patricios, organizaron una especie de huelga general,
retirándose al Monte Sacro, con lo que paralizaron la vida de Roma; y
además, amenazaron con fundar una nueva ciudad. Los patricios, que no
podían prescindir de ellos, claudicaron y la plebe obtuvo así sus primeros
logros:

• Magistrados propios (Tribunos de la plebe y ediles plebeyos)


• Libertad para los esclavos por deudas.
• Reconocimiento de los Comicios Tributos.

El Tribunado de la Plebe.- Cargo de la antigua república romana que era elegido


por los ciudadanos que componían la plebe.

Los tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los cónsules, en


número de dos y para defender a los plebeyos. Su nombramiento
correspondía al Concilium plebis.

• La Ley de las Doce Tablas: Texto legal que contenía normas para
regular la convivencia del pueblo romano.
• La Ley Canuleya: Permitía el matrimonio mixto entre patricios y
plebeyos.
• La Ley Licinia: Establecía un límite a la extensión que un
ciudadano podía ocupar de las tierras públicas • La Ley Ogulnia:
Igualdad religiosa
.

Estos logros conseguidos por los plebeyos permitieron una mayor división
social al interior de esta clase. La plebe rica se separó de la plebe pobre y se
fue identificando cada vez más con el patriciado. A la plebe rica lo que le
interesaba fundamentalmente era el derecho a ocupar las magistraturas.
Por eso los matrimonios eran vistos como una oportunidad para escalar

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

socialmente. En este periodo aparece la “Nobilitas” una clase con prestigio


social y poder económico. La República Aristocrática se fue transformando
en una República Plutocrática.

A mediados de la República se inician las conquistas militares y la expansión


del Estado. Así por ejemplo, los romanos conquistaron territorios en
Occidente (Italia, Galias, Hispania, Lusitania), Oriente (Grecia) y el norte de
África (Cartago). Estas últimas son las denominadas Guerras Púnicas y tienen
como causa la rivalidad por el control del Mediterráneo.

1. Conquista del Mediterráneo Occidental (III-II a.C)


Desde el s. IV a.C. y como consecuencia de la descomposición de la
civilización griega y del Imperio de Alejandro Magno, Cartago mantenía una
posición hegemónica en el Mediterráneo. Sin embargo, la conquista de Italia
convirtió a Roma en una gran potencia que amenazaba sus intereses
comerciales y territoriales.

El control de la isla de Sicilia fue el desencadenante del conflicto que enfrentó a

Roma con Cartago en las denominadas Guerras Púnicas que se prolongaron más
de 100 años. Durante este conflicto Roma se vio asediada y estuvo a punto de
perecer.

2. La campaña de Aníbal
Finalmente, tras la derrota de Aníbal por Escipión, Roma destruyó el poder
cartaginés y pudo ocupar todo el Mediterráneo Occidental incluyendo
España, norte de África, Sicilia y Córcega.

3. Conquista del Mediterráneo Oriental (II-I a.C)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La conquista del Mediterráneo oriental únicamente se puede explicar por


ambiciones imperialistas, ya que no había ni motivos defensivos ni de
seguridad. Los reinos helenísticos en los que se dividió el Imperio de
Alejandro tras su muerte, fueron conquistados progresivamente por los
romanos. Primero cayó Macedonia y Grecia, después Siria y Asia Menor,
culminando finalmente con la conquista de Egipto por Octavio Augusto.

4. Romaniza Europa

La crisis política
La incapacidad de las instituciones republicanas para garantizar la paz social
y asegurar la gobernabilidad de todo el territorio, provocó el acceso al poder
de los militares con dictaduras como la de Sila, y, fracasada ésta, con
triunviratos que terminaron en guerras civiles por las ambiciones personales
de sus miembros.

5. Consecuencias de las Conquistas Romanas

a) El predominio comercial por el Mare Nostrum.


b) La “romanización” de Europa.
c) La difusión de la cultura griega en Occidente.
d) Se amplían las tierras del Estado (latifundios o Ager Publicus) y se
sometieron a miles de pueblos afianzándose la esclavitud.
e) La oligarquía senatorial y patricia amplía sus riquezas y poder político.
f) Los plebeyos, quienes fueron obligados a integrar las legiones,
regresaban a sus campos empobrecidos y realizaban préstamos de
dinero hipotecando sus propiedades a los patricios enriquecidos.
g) Los romanos asimilaron nuevas costumbres: la poligamia, las luchas de
esclavos. Paulatinamente se fueron desintegrando las grandes familias,
aumentaron los divorcios y se va perdiendo el amor a la familia y a la
vida.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A fines de la República surgieron una serie de problemas sociales:

a) Se forman los LATIFUNDIOS (grandes haciendas) Roma se hizo de


grandes riquezas y territorios. Los ricos, se volvieron más ricos, al
explotar a los pueblos conquistados Decae la agricultura, y surge la
desocupación debido a la presencia de millares de esclavos.
b) La luchas de los plebeyos por el reparto justo de la tierra (Ager Publicus)
y el poder de los latifundistas. Estas protestas tuvieron como líderes a los
hermanos Tiberio y Cayo Graco.
c) Las protestas de los esclavos por su libertad. Destaca la rebelión de
Espartaco (74 a. C.) derrotado por las legiones de Pompeyo y Craso.
d) Los enfrentamientos de la oligarquía por el poder y las guerras civiles
como Mario (partido popular) y Sila (partido patricio).

e) Finalmente en un intento por salvar la República, se forman los


Triunviratos: Pompeyo, Craso y Julio César (Primer Triunvirato).

Julio César pertenecía a una antigua familia de la nobleza romana. De vasta


inteligencia y talento superior, se ha hecho célebre como uno de los más
grandes genios y estrategas militares de todos los tiempos Era, así mismo un
hombre muy ilustrado, orador de altos quilates y notable historiador.

Como integrante del primer triunvirato y, posteriormente, como dueño del


gobierno, emprendió importantes conquistas y realizó grandes obras.
Después de hacer la guerra a Pompeyo y derrotarlo, asumió el gobierno
hasta que fue asesinado por la nobleza, el año 44 antes de J. C.

Veamos sus principales obras:

1.CONQUISTO LAS GALIAS.- Después de someter a Galos,


Ligurios, Celtas, Helvecios, Belgas, etc. En esta campaña, se hizo

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

memorable el patriota galo, Vercingetórix, héroe de la resistencia al


invasor.

2.CONQUISTA DE EGIPTO.- Al ir en persecución de su rival,


Pompeyo, desembarcó, César, en Egipto y sometió a este país.

3.INVASIÓN A INGLATERRA.- Después de cruzar el Canal de la


Mancha, César, invadió Inglaterra y llegó hasta Londres, donde dejó
algunas guarniciones.
4.OBRAS SOCIALES.- Estableció colonias agrícolas para los
pobres; dispuso la venta del trigo a precio barato; fomentó el trabajo,
el comercio y la industria. Legisló contra el lujo y la inmoralidad, y
trató, en todo momento, de proteger a las clases pobres.

Posteriormente se forma el Segundo Triunvirato conformado por Lépido,


Marco Antonio y Octavio. Ante al abandono de sus funciones en Egipto, la
amenaza de la consolidación de Alejandría y la humillación a la oligarquía
romana por sus amoríos con Cleopatra estallaron nuevamente las guerras
civiles.

El año 33 a. C. las legiones de Octavio derrotaron a Marco Antonio en Accio.


Así Octavio logra la centralización del poder inaugurando el Imperio bajo el
nombre de Augusto.

III. El IMPERIO

Augusto después de su entrada triunfal en Roma, a su vuelta de Oriente,


recibió honores casi divinos del Senado y el pueblo, y le fueron conferidos
todos los poderes. Con ello conformó un nuevo sistema político basado en la
autoridad personal y reforzada con la legitimidad que ofrecían las
instituciones republicanas. Para evitar disputas por el trono, Augusto fijó un

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sistema sucesorio, por el cual el emperador elegía a su sucesor,


normalmente un miembro de su gens. Cuando el heredero no era su hijo,
nombraba al elegido hijo adoptivo.

En esta tercera y última época de la historia de Roma, en la que el gobierno y


los poderes se concentraron en una sola persona, el Emperador. Este, que
había reemplazado a los cónsules, quedó investido de todos los cargos
políticos, administrativas, militares, religiosos, etc. (poder absoluto). Esta
época, que se halla comprendida entre los años 29 a. de J.C. y 476 después
de J.C, tuvo una duración de cinco siglos, durante cuyo tiempo Roma
continuó todavía dominando en el mundo.

Esta etapa se conoce con el nombre de Siglo de Augusto, debido el


florecimiento cultural que tuvo Roma durante el gobierno de Augusto. Dicho
florecimiento manifestó se en el campo de las letras, las artes, las ciencias, la
Historia, etc. Este brillo y esplendor, se desarrollaron paralelos a un
equilibrio en el gobierno y a una paz y tranquilidad en el imperio. Es que
Augusto tuvo el acierto de rodearse de personas de talento y de singulares
méritos, quienes produjeron obras, que dieron renombre a Roma, o que
convirtiéndose en protectores de artistas, poetas, etc. Merecen citarse entre
estos últimos, a Agripa, general, político e ingeniero; Mecenas hombre
acaudalado que ayudó a los escritores, convirtiéndose su nombre en
sinónimo de protector de las letras y de las artes. Surgieron en este
ambiente cultural los grandes poetas: Virgilio, Horacio, Ovidio, etc.

El Siglo de Augusto que, con justificada razón, ha sido denominado también


“Edad de Oro” de la Historia de Roma, compárasele con el Siglo de
Pericles, en la historia de Grecia, que marcó la culminación cultural de la
civilización helénica. Entre los acontecimientos de proyección universal que
surgieron en el Imperio, fue de singular trascendencia también la aparición

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

del Cristianismo, religión fundada por Jesucristo, hijo de Dios. Esta doctrina,
la más pura, la más espiritual y la más humana de cuantas hay, desempeñó
función redentora en un mundo corrompido y decadente, el Mundo
Romano.

En términos generales, fue un periodo de estabilidad gracias a la


prosperidad económica, al apoyo de un ejército profesionalizado y a la
creación de una eficaz administración. Durante el alto Imperio continúo la
expansión territorial. Al norte la frontera quedo fijada en la línea Rin y
Danubio (tras las conquistas de Germania y la Dacia) al oeste en las Islas
Británicas, al sur en el Sahara y al este en Mesopotamia. La Oligarquía
romana logra el control del Estado a través del Emperador. Entre ellos
destacan tres dinastías:

1. La Dinastía Julia

A) Augusto (César Augusto) 29 a. C- 14 d. C.


• Establece la Guardia Pretoriana encargada de cuidar la seguridad del
Emperador.
• Se produce le nacimiento de Cristo.
• Se hizo rodear de una serie de intelectuales (Mecenas) que apoyaron el
desarrollo del arte y las letras (El Siglo de Augusto).
• Es una etapa de relativa tranquilidad social y desarrollo económico (Pax
Romana).

B) Tiberio (14 -37 d. C.)


• Se produce la crucifixión de Cristo.

C) Nerón (54 – 68 d. C)
• Es la época de la persecución contra los cristianos y el incendio de la
parte antigua de Roma.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. Dinastía Flavia

A) Vespasiano (69 – 79 d. C.)


• Se inicia la construcción del Coliseo Romano.

B) Tito Flavio (79 – 81 d. C.)


• La ciudad de Pompeya es sepultada por la lava y ceniza del Vesubio.
• Destruye la ciudad de Jerusalén iniciándose la dispersión de los judíos.

3. Dinastía Antonina

A) Trajano (98 -117 d. C.)


• Fue el primer emperador nacido fuera de Italia.
• Conquista Armenia, Siria, el golfo Pérsico, Dacia (Rumania) y
levantando una enorme columna en recuerdo de sus triunfos.

B) Adriano (117-138) • Hizo una recopilación del derecho romano llamado


“Edicto Perpetuo” destinado además a ordenar y sistematizar el derecho.
Esta tarea le fue encargada a Salvio Juliano.

C) Marco Aurelio (161 – 180)


• Fue un filósofo coronado Emperador. De gran cultura y amor por la
justicia y la tolerancia.
• Luchó contra los germanos que amenazan quebrar las fronteras del
Rhin.

D) Cómodo (180 – 193)


• No tenía condiciones para gobernar pero asume el cargo a la muerte
intempestiva de Marco Aurelio.
• Sentía placer por la vida mundana y las luchas de gladiadores. Con él se
acentúa la crisis del Imperio.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

4. Dinastía Severa

A) Caracalla (211 – 217)


• Se construyen las termas o baños públicos y aumenta la corrupción del
Estado.
• Luego surge un proceso de anarquía militar, abundaron los golpes de
Estado y el caos social.
• El Dominado.- etapa en la cual el Emperador se convierte en
“Dominus” es decir “señor absoluto”.

B) Diocleciano (284 – 305)


• Estableció la Tetrarquía (2 Augustos y 2 Césares) o cuatro distritos
militares para evitar las disputas por el poder.
• Permitió el ingreso de extranjeros mercenarios al ejército

C) Constantino I (306 – 337)


• Promulga el Edicto de Milán que establecía la libertad de culto.
• Traslada la capital a Bizancio que fue llamada Constantinopla-

D) Teodosio (379 – 395)


• Promulga el Edicto de Tesalónica que oficializa el cristianismo como
religión oficial de Roma.
• A la muerte de Teodosio (395) y según lo dispuesto por él, el imperio
Romano se dividió de la siguiente manera el Imperio Romano de
Occidente le correspondió a Honorio. Tuvo por capitales a Roma,
Milán. Ravena. Y el Imperio Romano de Oriente le correspondió a
Arcadio y tuvo por capital a Constantinopla (Bizancio), actual Estambul
(Turquía).

5.DIVISIÓN DEL IMPERIO:


Desde finales del s. III el Imperio entra en crisis. La dificultad para gobernar
un territorio tan extenso, la caída de los ingresos que provocó la pax

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

romana, las ambiciones personales de algunos militares y la belicosidad de


algunos pueblos barbaros fronterizos, iban a ser los desencadenantes de la
decadencia de Roma.

Los visigodos, al parecer víctimas de una hambruna, se resolvieron contra


Roma, y su rey Alarico invadió Italia (408 – 410). Sin embargo, años después,
la alianza con los godos, convertidos en federados y establecidos en torno a
Tolosa (Toulouse), resultó esencial en el que sería el último gran triunfo
militar de Roma: la victoria del general Aecio sobre Atila, rey de los hunos,
que había creado un estado con centro en la actual Hungría, en la batalla de
los Campos Cataláunicos (o Mauriacos, tal vez a orillas del río Marne, 451).
El reino de Atila se disolvió tras la muerte de su soberano.

Los últimos emperadores vivieron una época especialmente dramática, pero


también es cierto que ninguno tuvo talla política. Todos estuvieron
dominados por jefes germanos que contribuyeron a sostener la ficción
imperal: el poder era suyo, pero seguían resistiéndose al paso definitivo.
Acabó dándolo el hérulo Odoacro, que en 476 depuso al último emperador,
Rómulo Augústulo, y creó el reino de Italia. Envió las insignias imperiales al
emperador de oriente, Zenón, y Bizancio quedó desde entonces como
depositario único de la legitimidad de las instituciones.

6. APORTES CULTURALES DE ROMANOS

a. LAS LETRAS

La literatura latina así como su arte, carecieron de originalidad, pues se nota


en ellos una marcada influencia griega. Los primeros escritores romanos
fueron simples traductores o adaptadores de las letras helénicas, aunque
imprimieron a sus obras eso espíritu práctico que caracterizó a los romanos.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

b. POESIA
Surgieron como poetas de renombre universal: Virgilio, Horacio y Ovidio.

1. Virgilio, de modesto origen, descendía de una familia de agricultores


de Mantua, sin embargo, llegó a ser la figura cumbre de la literatura
latina. Lo llamaron el “Cisne de Mantua”. Sus principales obras fueron:
a) LA ENEIDA.- Es un poema épico que trata de los orígenes del
pueblo romano, glorificado por la leyenda, y también de la gens
Julia, de cuyo tronco afirmaba descender Augusto. La Eneida se
ocupa de Eneas, el héroe troyano que llegó fugitivo a Italia,
después de la Guerra de Troya, y se convirtió en el origen de la
raza latina.

b) LAS BUCOLICAS.- En la que el autor, por medio de poesías,


canta la vida rural y de los pastores.

c) LAS GEORGICAS.- Es un poema didáctico, con la misma


orientación que la obra anterior y que trata de los trabajo, del
campo y de la vida del agricultor

2. Horacio.- Había sido amigo y protegido de Augusto y de Mecenas,


como lo fue también Virgilio. Destacóse Horacio, como poeta lírico.
Escribió sus ODAS, EPISTOLAS y SATIRAS. Fue un poeta fino, vivaz y
lleno de dulzura.

3. OVIDIO.- Es otro de los poetas, orgullo de la literatura romana.


Escribió importantes obras como las METAMORFOSIS o tradiciones
religiosas de los griegos y de los romanos. También fue autor de los
FASTOS y LOS TRISTES. Es “el poeta de la gente refinada y galante y el
maestro de lo bonito”.

c. HISTORIA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. Tácito.- “Los Anales”, “La Germania”, “Historia”.


2. Suetonio.- “Vida de los Doce Primeros Césares”.
3. Tito Livio.- Considerado como uno de los más grandes historiadores
latinos. Se ocupa en su obra “Historia de Roma”, del pasado de Roma,
desde su fundación, hasta la época en que él vivió, y trata de glorificar a su
pueblo y exaltar sus pasadas grandezas; lo hace inspirado por su ardiente
patriotismo.
Le asignan a este historiador las siguientes cualidades: “el profundo
análisis que hace de las pasiones, su estilo rico y resuelto, el brillo de
las descripciones y la exposición de los diferentes caracteres”.

4. César (Julio César).- Eminente conquistador romano, fue también un gran


historiador. Escribió “Comentarios sobre las guerras de las Galias” y
“Comentarios sobre las guerras civiles”. Las obras de César se caracterizan:
“por el laconismo correcto y luminoso, la imparcialidad, abundancia de
detalles, sobre todo para militares, la fuerza de expresión y la profundidad
del pensamiento”.
5. Salustio.- Escribió “Guerra de Yugurta” y “Conjuración de Catillina”.
6. Plutarco.- Es autor de “Vidas Paralelas de Hombres Ilustres”, en la que
escribió la biografía de célebres personajes romanos y griegos.

d. ORATORIA

Figura entre los más grandes oradores romance y de todos los tiempos,
Cicerón, célebre por sus discursos, tales como las Catilinarias en las que
atacó y condenó al conspirador Catilina, y sus Filípicas contra el triunviro
Antonio. Cicerón fue, como ya dijimos, el creador de la prosa latina clásica,
el que empleó el más puro latín y sentó los principios del gusto y de la
elocuencia.

e. FILOSOFIA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Destacándose: SENECA, EPICTETO y MARCO AURELIO, que pertenecen a la


escuela estoica, cuyo principio era: “sufre y abstente”.

f.LAS ARTES
Expresión sincrética. Imperial, de gran difusión y esplendor, especialmente en el
llamado “Siglo de Augusto” (Colaboradores: Mecenas y Agripa)

1. ESCULTURA.- La escultura romana estuvo también inspirada en la


griega; pero los romanos se distinguieron por la maestría que
demostraron al esculpir sus estatuas, con admirable parecido al
modelo. Se caracterizan por ser detallista, retratista. Existen
representaciones como la Estatua Ecuestre de Marco Aurelio, estatuas
de Augusto, de Julio César, diversos bustos, relieves de los Arcos de
Triunfo

2. PINTURA.- Muralista a base de frescos, anónima, mitológica,


cortesana. Destacan: Los frescos de Pompeya y Herculano (ciudades
sepultadas por erupción del Vesubio (79 d.C).

3. ARQUITECTURA.- En las artes, como en las letras, los romanos


fueron imitadores y discípulos de los griegos, pero llegaron a
diferenciarse de éstos, por el empleo que hicieron de ciertos
elementos arquitectónicos que no conocieron los helenos. Habiendo
sobresalido en arquitectura, alcanzaron celebridad los hermosos
monumentos levantados en el Siglo, de Augusto.

Se caracteriza por ser Monumental, armoniosa, práctica. Emplearon la


columna (dórica y toscana, corintia, jónica, compuesta) arco de medio
punto, bóveda semiesférica especie de cemento. Restos: El Capitolio,
el Foro Romano, el Coliseo, Teatros, Arcos de Triunfo, mausoleos,
basílicas, el Panteón, el Altar de la Paz, el Pórtico de Octavio.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los principales monumentos levantados en roma durante el gobierno de


augusto y con posterioridad a el destacan:

a) El Panteón.- Enorme templo de forma circular, cubierto por una


bóveda inmensa, estaba embellecido con hermosas columnas
corintias. El Panteón era la residencia de todas las divinidades de
Imperio.
b) El Foro Romano.- Era una plaza pública edificada al pie del
Capitolio; al comienzo fue mercado y, después, convirtióse en el
centro principal de Roma, en el corazón de la ciudad. Estaba
adornado con belios edilicios. Allí se reunían los romanos a tratar
de diversos asuntos: oradores de oficio que se dirigían al pueblo,
comerciantes, abogados, generales, hombres de estado, etc.
Augusto hizo colocar en el Foro uno columna de mármol cubierta
de bronce, donde estaban inscritas las distancias a las ciudades
más importantes del Imperio y los principales caminos que partían
de Roma.
c) El Capitolio, Ciudadela edificada sobre una de las colinas que
circundan Roma (El Capitolino): era el centro religioso de los
romanos y uno de los lugares más venerados de la ciudad. El
principal edificio que se levantaba en el Capitolio era el gran
Templo de Júpiter Capitolino, con santuarios dedicados a las
principales divinidades de la ciudad: Júpiter, Juno y Minerva.
d) El Coliseo.- Era un inmenso edificio de forma elíptica de 190
metros de largo por 157 de ancho y 50 de altura. Contenía 80 filas
de gradas para los espectadores. Al centro se hallaba la pista o
arena, que medía 76 metros de largo por 46 de ancho, donde se
realizaban las luchas de hombres armados (gladiadores), que
peleaban hasta morir. Se dice que este edificio fue construido
especialmente para las diversiones del pueblo, y tal era su
capacidad que podía albergar a más de 100,000 espectadores.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

7. PENETRACION DE LA CULTURA GRIEGA EN ROMA

a. La Helenización.- Los romanos, al conquistar Grecia y los reinos


helenísticos, su aprovechar grandemente de la cultura de estos pueblos. Este
proceso cultural es conocido con el nombre de Helenización de Roma, y
por ella, las artes, letras, ciencias, religión, idioma, costumbres, etc., de los
griegos fueron asimilados por los habitantes de Italia.

Después de la conquista de Oriente, pusiéronse de moda, en Roma, el


idioma, las costumbres y gustos griegos, tanto en la vida privada como en la
pública. Surgieron muchos estudiosos de las letras, ciencias y filosofía
helénicas. Sus obras de arte sirvieron de modelo y estimularon la
imaginación de los romanos. Esclavos ilustrados, (pedagogos), llevados
exprofesamente a Roma, guiaban a los niños: les enseñaban a leer, escribir y
contar. La música, los adornos, la indumentaria fueron, también, copiados de
los modelos griegos.

Distinguidos romanos, amantes de la cultura, formaron escuelas donde se


cultivaban algunas disciplinas científicas y artísticas inspiradas en la
civilización helénica. Otros, visitaron Grecia, y, maravillados de su arte y de
sus conocimientos, se interesaron por aprender e ilustrarse. Este ambiente
de inquietud cultural fue dando sus frutos: así, surgieron en Roma: Plauto y
Terencio, primeros poetas cómicos. La primera historia romana fue escrita,
en griego, por el romano Fabio Pictor, y llegó a destacarse como historiador
el griego Polibio; Paulo Emilio, el célebre conquistador, formó una
biblioteca con libros tomados a Perseo, rey de Macedonia. Se reunieron
también colecciones de estatuas, cuadros y otras obras de arte.

Con fundada razón, sostuvo el poeta Horacio que, si era verdad que Grecia
cayó subyugada ante el empuje de las legiones romanas, también lo era que
“La Grecia vencida avasalló al vencedor”. Efectivamente, Roma resultó

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

conquistada por la cultura y las costumbres de los griegos. Estos dos


pueblos, fusionados, forjaron la civilización greco-romana.

Los dioses griegos fueron introducidos en el Panteón romano, y sus nombres


difundidos por el mundo en lengua latina.

8. APORTES A LA CULTURA OCCIDENTAL: El Derecho, institución


municipal

(Cabildo), política (Senado), arte, letras, difusión de la religión cristiana.

1. EL DERECHO
Es el más grande aporte que Roma ha dado a la Humanidad; pues en él se
han inspirado las legislaciones de casi todos los países civilizados del mundo.
Roma proporcionó al mundo antiguo, un sistema uniforme de derecho,
basado en la razón y en la justicia. Esa formulación de un cuerpo de leyes
humanitario, generoso y justo (que es el Derecho), culminó en tiempos del
Imperio, pero se había gestado, lentamente, en los últimos siglos de la
República, por obra de los pretores o jueces de Roma y de los jurisconsultos
u hombres expertos en Derecho.

El Derecho se enriqueció con los edictos (ordenanzas) de los Pretores


(jueces) encargados de la administración de justicia, con las opiniones de los
jurisconsultos (los que saben la ciencia del derecho) sobre derecho privado
que acabaron por ser consideradas como reglas y, finalmente como leyes)
De esta manera, resultó la jurisprudencia, que juntamente con la ley y los
edictos de los emperadores, constituyen las principales fuentes del Derecho
Romano.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Legislación sabia, humana, justa y universal, en la medida de su desarrollo y


ubicación histórica,

- El más grande aporte a la Cultura Universal. Inicialmente debió ser


local, urbano. Se nutrió de la legislación extranjera: Código de
Hanmurabi, Zend Avesta, Pentateuco, Leyes de Manú.
- La Primera Ley Escrita: Fue la “Ley de las Doce Tablas” (s V a.C)
redactada por los DECENVIRUS. Se enriqueció en los Edictos Pretoriales,
Imperiales.
- Edictos recopilados: El Edicto Perpetuo (Emperador Adriano)
- Recopilación del Derecho Romano, ordenado por el Emperador
bizantino Justiniano (s. VI a.C.) al Jurisconsulto Triboniano, resultando el
“Corpus Juris Civilis Romani”, compuesto por:
- El Código: Leyes promulgadas y en uso.
- El Digesto: o Pandecta, fallos de jueces. - La Instituta: Preceptos, parte
didáctica.
- “Las Novelas”: Leyes promulgadas por Justiniano.

2. LAS LETRAS: Seguidores de griegos. Livio Andrónico (Griego) tradujo


poemas homéricos.

POESÍA: - Virgilio: “La Eneida”, “Bucólicas”, “Geórgicas”. Fue llamado El


cisne de mantua.

- Ovidio: “Metamorfosis”, “El Arte de Amar”, “El Arte de Olvidar”, “Los


Fastos”,
“Los Tristes”, “Pónticas”

- Horacio: “Odas”, “Epístolas”, “Sátiras”, “Los Epodos”.


- Lucrecio: “De Rerum Natura”

3. NOVELA: Marco Cayo Petronio: “El Satiricón”.

4. ORATORIA: Marco Tulio Cicerón: “Filípicas” (contra Marco Antonio),

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

“Catalinarias” (contra el Conspirador Catilina).

5. FILOSOFÍA: De la escuela Estoica. Destacaron:


- Lucio Anneo Séneca: “De Providencia”, “De Clemencia”, “De la vida
Beata” -
- Marco Aurelio: “Pensamientos”

9. DIFUSIÓN DEL CRISTIANISMO

Tiene su origen en Judea, Jesús Cristo debió nacer el año 753 de la fundación
de Roma (Gobierno de Cesar Augusto y Herodes) San Pablo consumó
división entre judíos y cristianos. Difusión a partir de Roma. Contradicciones
con el estado romano dieron lugar a persecuciones: Nerón, Domiciano,
Trajano, Marco Aurelio (local) y Decio, Valeriano, Dioclesiano (general).
Constantino consagró la tolerancia religiosa (Edicto de Milán) y Teodosio hizo
del Cristianismo la religión oficial.

SEMANA 3:Periodificación Pre Hispanica Del Perú

A. Las primeras culturas andinas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los primeros pobladores andinos han dejado un valioso testimonio material


gracias al cual hoy conocemos sobre su economía, política y sociedad. Esta
unidad abarca desde el poblamiento de América y los Andes hasta el año
600 d. C. Para comenzar, identificaremos las teorías sobre el poblamiento
americano y el origen de la cultura andina. Después analizaremos y
contrastaremos los criterios empleados para periodizar el mundo
prehispánico.

Localizaremos a cada cultura en el tiempo y en el espacio, explicaremos sus


características y las compararemos. En todo este proceso, reflexionaremos
sobre la capacidad de adaptación y logros culturales que alcanzaron los
primeros hombres y mujeres que habitaron el Perú.

1. El poblamiento de América

Las evidencias más antiguas de presencia humana en nuestro continente


han sido encontradas en Norteamérica y datan de hace 17 000 años. Cuando
América se pobló, la Tierra pasaba por una época de intenso frío, llamada
Edad del Hielo. Pero ¿cómo llegaron los primeros seres humanos a América?
Existen varias hipótesis al respecto.

2. El poblamiento a través del estrecho de Bering

A principios del siglo XX, Alex Hrdlicka fue el primero en decir que el hombre
había arribado a América desde Asia, cruzando la Beringia, que hasta hace
unos diez mil años, era un istmo que formaba un puente de tierra de unos
1500 km de ancho. En tiempos del poblamiento de América, la Beringia era
un territorio con bosques y valles. Hoy, es un mar poblado de ballenas y
focas que separa la península de Kamchatka, en Asia, de la de Alaska, en
Norteamérica.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

De acuerdo con Hrdlicka, los animales fueron los primeros en cruzar la


Beringia y llegar a América. Un tiempo después, los cazadores cruzaron este
istmo siguiendo a sus presas y se movilizaron hacia el sur, por el interior del
continente.

A fines de la década de 1970, el estudioso Knut Fladmark propuso una


variante a la teoría de Alex Hrdlicka. Dijo que si bien la población llegó a
América cruzando el estrecho de Bering, su desplazamiento posterior en el
continente americano fue por mar, en embarcaciones rudimentarias,
siguiendo la costa del océano Pacífico.

El poblamiento de América es un tema fascinante y misterioso. El principal


enigma es este: los rastros más antiguos de presencia humana al oeste de
Estados Unidos, en la zona cercana a Bering, han sido fechados en el 11000
a. C. De acuerdo con ello, la evidencia del resto del continente americano
debería ser posterior. No obstante, en Chile y al este de Estados Unidos se
han encontrado artefactos hechos por seres humanos hace más de 12 000
años ¿Qué piensan los especialistas al respecto? Algunos dicen que falta
hacer más estudios al este de Este-dos Unidos porque puede haber
evidencia anterior a año 11000 a. C. que aún no se ha descubierto. Otros
creen que hubo una migración a América anterior a le de Bering y por otra
ruta.

3. La ruta noratlántica

Recientemente, los investigadores Dennis Stanforc y Bruce Bradley han


propuesto una polémica hipótesis: que los primeros migrantes llegaron a
América de Europa durante la última glaciación (alrededor de 15000 a. C),
cuando se formó un puente de hielo que conectaba la costa norte de España
con el continente norteamericano.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Stanford y Bradley consideran como prueba la similitud entre instrumentos


paleolíticos del norte de Europa y los más antiguos que han sido
encontrados en América.

4. El espacio andino en el Pleistoceno

El poblamiento del espacio andino (actual territorio peruano) se produjo


hace aproximadamente 12 000 años. Se dio en un momento de grandes
cambios climáticos, durante el paso del Pleistoceno al Holoceno

Durante el Pleistoceno, el territorio del Perú tenía características muy


diferentes a las actuales. El ultimo avance
glacial en los Andes ocurrió entre los años
13500 a. C.-9600 a. C. En ese entonces, el
territorio cubierto por nieves perpetua; en
los Andes del norte de Sudamérica y en los
Andes centrales era de 371 306 km2 (hoy
es de 3220 Kms. Como consecuencia, el
paisaje peruano era muy distinto:

• En la costa, el nivel del mar era más


bajo y el litoral era más ancho. En la
costa norte y central había entre 20 y 100 km más de playa, y en la
costa sur, entre 10 y 30 km.
• En la sierra, los lagos y las lagunas eran menos extensos y las cargas
de agua de los ríos eran menores. La vegetación era escasa y la nieve
comenzaba a los 3800 m s. n. m. (actualmente, empieza a los 4900 m
s. n. m.). • En la selva, las lluvias y la humedad eran menos intensas y
por tanto la vegetación era menor.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En esa época, el territorio peruano estaba poblado con megafauna, que


incluía animales como el Megatherium, el Selidotherium y el Mylodon
(variedades de perezoso), el Smilodonte (tigre dientes de sable), el
Algamaceros (especie de venado robusto), la Paleollama (ancestro de la
llama), el Equus amerhippus (caballo prehistórico) y el Haplomastodon
(variedad de mastodonte), entre otros.

5. El espacio andino en el Holoceno

Hace unos 11 000 años se inició el Holoceno. En este periodo, el clima se


tornó más cálido y húmedo, los glaciares se descongelaron y aumentó el
caudal de los ríos que descendían de los Andes. Entonces, el territorio
andino adquirió sus características actuales.

• En la costa, el nivel del mar aumentó y el litoral se volvió más


angosto. Además, el incremento del caudal de los ríos hizo que los
valles se ampliaran y que brotara vegetación. La mayor evaporación
dio origen a una intensa neblina, cuya humedad favoreció la
formación de las lomas.
• En la sierra, la nieve se retiró a una mayor altitud, lo cual permitió
que la vegetación se extendiera. Ello favoreció el poblamiento de los
valles. • En la selva, las lluvias originaron el crecimiento de una densa
vegetación. Además, se fijaron los cauces de los ríos que cruzan la
llanura amazónica.

Los grandes animales se extinguieron. Los que sobrevivieron al cambio climático


evolucionaron hasta las formas actuales.

B. La cultura andina

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Desde tiempos muy antiguos, los Andes han desempeñado un rol


preponderante en la vida de los habitantes del Perú. Por esa razón, se
denomina cultura andina al conjunto de manifestaciones culturales propias y
únicas de esta parte del mundo.

1. El origen de la civilización andina


Existen dos explicaciones para el origen de la alta cultura en el Perú:

• La teoría inmigracionista (Max Uhle) sostenía que la cultura peruana


procedía de México y Centroamérica. Esta tesis deriva del hecho de que
Uhle no encontró antecedentes locales de una "alta cultura".

• La teoría autoctonista (Julio C. Tello) argumenta que la cultura


peruana fue producto de experiencias locales, propias. El origen estaría
en la selva peruana, pero fue en Chavín de Huántar (en la sierra) donde
se consolidó. Rafael Larco Hoyle defendió también el origen
autoctonista, aunque sostuvo que se dio en la costa, con la cultura
Cupisnique.

2. Periodización del mundo prehispánico

Para explicar el desarrollo de nuestra historia se ha planteado una


cronología, que es una secuencia de los distintos eventos que sucedieron en
el Perú prehispánico. La cronología está dividida en periodos, que son
unidades de tiempo que comparten determinadas características culturales.
Es importante saber que las fechas de los periodos son aproximadas, y que
los cambios a los que aluden no sucedieron al mismo tiempo en todo el
Perú.

3. La secuencia evolutiva de desarrollo

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Diversos arqueólogos han propuesto sus propias cronologías. Para ello han
empleado, entre otros criterios, la estratigrafía, los análisis radiocarbónicos,
los cambios en los estilos cerámicos y las transformaciones culturales que se
dieron a lo largo del tiempo.

El arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras propuso una periodización


enfocada en el estudio de los cambios económicos, políticos y sociales que
se dieron en los Andes centrales durante nuestra historia prehispánica.
Lumbreras identificó tres grandes estadios evolutivos:

I. Recolectores

1.Lítico (15000 a. C.-3000 a. C). Se inició con la llegada de los primeros


cazadores-recolectores a los Andes y culminó con el descubrimiento de la
agricultura.
2.Arcaico (4000 a. C.-1200 a. C.). Se dio la sedentarización y el
desarrollo de centros urbanos.

II. Agricultores aldeanos

1.Formativo (1200 a. C.-100 d. C). Se desarrolló la cerámica y la


arquitectura ceremonial monumental con el influjo de Chavín.
2.Desarrollos regionales (100-800 d. C). Se produjo un gran
desarrollo tecnológico y artístico, y aparecieron Estados regionales con
marcadas jerarquías sociales. III. Industriales urbanos
3.Viejo Imperio (800-1200 d. C). Predominó el Estado huari sobre
parte del territorio andino.
4.Estados regionales (1200-1470 d. C). Se desarrollaron Estados de
alcance regional y gran prosperidad económica y cultural.
5.Imperio del Tahuantinsuyo (1430-1532 d. C.) Se produjo el
establecimiento y desarrollo de Imperio inca sobre todo el espacio andino.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. El sistema de horizontes e intermedios


El arqueólogo John H. Rowe se basó en un principie distinto: que los cambios
que se dan en las culturas se reflejan en los objetos que ellas producen.
Rowe escogió un lugar particular en el Perú para hacer si estudio: lea.
Analizó -entre otras cosas- la cerámica para establecer una secuencia
maestra de la historia del Perú prehispánico. A través de la forma de las
vasijas, el tipo de arcilla, técnicas utilizadas, diseños y colores, definió siete
periodos que describen la historia prehispánica de lea y, a la vez, sirven para
organizar la historia del resto del Perú.

- El Precerámico se inició con el poblamiento de Perú y abarcó todo el


proceso de adaptación humana al territorio andino: desde los
cazadores-recolectores hasta el agricultor sedentario.
- El Periodo Inicial empezó con el descubrimiento de la cerámica y el
crecimiento de las aldeas que se relacionaron con los primeros
centros religiosos Después del Periodo Inicial se inició una sucesión
de épocas llamadas horizontes e intermedios.7
- Los horizontes fueron etapas en las que una cultura se desarrolló y
ejerció influencia sobre una parte considerable del territorio
peruano.
- Los intermedios fueron etapas que surgieron entre dos horizontes.
Se caracterizaron por el desarrolle de culturas regionales que
convivieron paralelamente sin que predominara ninguna.

b. El Precerámico Temprano

7 La cerámica como rasgo guía, Para quienes estudian el pasado, la cerámica es una
fuente primordial de información. Esto se debe a dos factores. En primer lugar, la alfarería
fue una de las actividades más comunes de los pueblos del antiguo Perú. En segundo lugar,
la cerámica es un material que resiste muy bien la humedad y el paso del tiempo.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El Precerámico se inició alrededor del año 10000 a. C. y duró hasta el 1800 a.


C. Al comienzo de este periodo, los antiguos habitantes del Perú dependían
totalmente del medio. Pasaron varios cientos de años hasta que aprendieron
a transformar su entorno. Este proceso es similar al que vivieron los
hombres y mujeres del Viejo Mundo durante el Paleolítico superior.

PERÍODO PRINCIPALES CULTURAS


HORIZONTE TEMPRANO
El Periodo Pre cerámico e Inicial
abarca tres periodos (según la
versión Lumbreriana) el primero
que es Lítico donde el peruano
fue cazador recolector nómade y
troglodita; el Periodo Arcaico Chavín
donde aparece la horticultura
siendo actualmente la ciudad
sagrada de Caral la más
representativa y el periodo
Formativo que serán las bases
para el desarrollo del primer
Horizonte cultural Chavín.
INTERMEDIO TEMPRANO
En el periodo Intermedio Moche - Nazca - Tiahuanaco
Temprano o Segundo Desarrollo
Regional se produce el

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

surgimiento de los Estados


Teocráticos – Militaristas,
también son denominados de los
maestros artesanos por su gran
desarrollo urbanístico, alfarero y
textil, en el caso concreto de
nuestra región la más
representativa es la cultura
Moche que nos ha dejado
vestigios de su cerámica y
pinturas murales que hoy admira
el mundo
HORIZONTE MEDIO Huari
INTERMEDIO TARDÍO Chimú - Lambayeque
HORIZONTE TARDÍO
La Cultura Inca forma parte del
Horizonte Tardío el cual decayó
con la invasión hispana en 1532 Inca

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. La caza y la recolección
Los primeros peruanos fueron cazadores y recolectores nómadas. Estaban
organizados en bandas, grupos de hasta 100 personas emparentadas. El rol
de cada individuo estaba determinado por su edad y sexo. Las mujeres se
dedicaban a la recolección y a cuidar a los niños, y los hombres, a la caza. Su
organización social era igualitaria.

Los primeros pobladores vivían temporalmente en cuevas y abrigos rocosos,


cerca de ríos y lagos, por ser zonas ricas en recursos. Allí cazaban camélidos,
venados, tarucas y vizcachas, y recogían algunas plantas, como papa,
calabaza, fréjol, pacay y lúcuma. Cuando se agotaban los recursos, las
familias se desplazaban a otros lugares en busca de alimento, pues no sabían
cómo producirlo.

Con el tiempo desarrollaron la trashumancia estacional, que es el


desplazamiento en el interior de un circuito establecido. Así, cuando los
pastizales de la sierra se secaban, los cazadores seguían a los animales a las
lomas de la costa o a las húmedas punas.

Los antiguos cazadores desarrollaron una tecnología lítica, que consistía en


herramientas de piedra para la cacería y el procesamiento de los animales.
Así, tallaron chancadores, punzones, raspadores y bifaces, cada uno con una
función específica.

1. PERIODO LÍTICO

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Periodo de los cazadores superiores del Pleistoceno El hombre descubre su


medio

a. CARACTERÍSTICAS
1. No produce sus alimentos los consigue directamente de la naturaleza
mediante la caza, pesca y la recolección indiferenciada
2. El medio en que vive es dominado por una profusa vegetación y grandes
bosques
3. Conviven con una fauna extinguida (mega fauna -mamut, mastodonte y
megaterio, etc)
4. Instrumentos líticos tallados a percusión y presión
5. No construyen habitaciones permanentes (nómade)

b. REPRESENTANTES

HOMBRE DE PACCAICASA
Descubierto por : Richard Mc Neish

Ubicación : Ayacucho en las cuevas de Piquimachay, Rosamachay y


Pachamachay

Restos y características:

• Armas líticas y huesos de animales pleistocénicos


• Primer hombre en el Perú
• No se encontró ningún resto óseo humano

HOMBRE DE AYACUCHO
Descubierto por : Richard Mc
Neish Ubicación : Ayacucho
Restos y características :
• Puntas de lanza y raspadores (hechos a percusión)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Considerado como la segunda huella humana

HOMBRE DE CHIVATEROS O CHILLÓN


Descubierto por : Edward Lanning

Ubicación : Norte de Lima - Valle del río Chillón - (cuatro yacimientos


Zona Roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros II Restos y
características :

• Puntas de lanza y raspadores


• Utilizaron como materia prima la piedra cuarcita
• Considerado como el taller lítico más grande del Perú Primitivo I

HOMBRE DE TOQUEPALA
Descubierto por: Miomir Bojovich Emilio González

Ubicación : Cueva del Diablo - Moquegua Restos y características :

• Pinturas rupestres (pinacoteca paleolítica) que reproducen escenas


de caza (chaco)
• Primeros atisbos de religiosidad

HOMBRE DE LAURICOCHA
Descubierta por : Augusto
Cardich Ubicación : Huánuco
Restos y características :
• Fósiles más antiguos del hombre en la Sierra
• Puntas de lanza, raspadores, collares de turquesa, residuos de
alimentación, primera práctica funeraria
• Se encontraron once cuerpos
• Se presenta aquí la primera deformación craneana intencional

HOMBRE DE PAIJÁN

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Descubierto por: Claudio Chauchat


Ubicación : Valle de Chicama - La
Libertad Restos y características:
• Restos fósiles de una mujer y un niño completos con su ajuar
funerario
• Restos fósiles más antiguos para la Costa

2. HOMBRE DE PERIODO ARCAICO INFERIOR


Periodo de los cazadores, pescadores y recolectores especializados.

El hombre conoce y domestica su medio

a. CARACTERÍSTICAS
1. Cambios climáticos con alternancia de periodos fríos y cálidos que
originaron la desaparición paulatina de la mega fauna
2. Especialización de la pesca y la caza
3. Domesticación de animales
4. Domesticación de los primeros cultivos
5. Hábitat seminómade: Trashumancia
6. Primer instrumento musical

b. REPRESENTANTES:

HOMBRE DE RÍO SANTA o GUITARRERO


Descubierto por : Tomás Lynch

Ubicación : Vertiente Occidental de la Cordillera Negra -Ancash


Restos y características :

• Frijoles, ají, pallares, ocas y ollucos


• Puntas de lanza (percusión y pulido)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Considerado como el primer agricultor del Perú y América

HOMBRE DE PARACAS o SANTO DOMINGO


Descubierto por: Federico Engels
Ubicación : Pampa de Santo Domingo -
Ica Restos y características :
• Calabazas y pallares
• Pescador especializado (red de pesca más antigua de América
• Anzuelos hechos de concha
• Chozas semisubterráneas de forma semi circular -formaron pequeñas
aldeas
• Habitante más antiguo de la costa peruana
• Primer instrumento musical, (flauta de hueso)

HOMBRE DE CHILCA
Descubierto por: Federico
Engels Ubicación: Sur de Lima
Restos y características :
• Calabaza, camotes y pallares
• Vivían en chozas de planta redonda y forma cónica
• Aldea de horticultores
• Domesticaron al perro

HOMBRE DE PUCUSANA
Descubierto por: Federico
Engels Ubicación : Sur de Lima
Restos y características:
• Anzuelos, mariscos
• Aldea de pescadores

HOMBRE DE JAYHUAMACHAY

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Descubierto por : Richard Mc


Neish Ubicación : Ayacucho
Restos y características:
• Huesos de camélidos
• Primer domesticador de camélidos
• Practicó la horticultura
HOMBRE DE TELARMACHAY
Descubierto por: Daniel Lavalle
Ubicación : San Pedro de Cajas -
Tarma Restos y características :
• Restos de puntas de lanza y raspadores
• Desarrolló la pachamanca
• Domesticador de auquénidos

HOMBRE DE PAMPA CANARIO


Descubierto por : Federico Engels

Ubicación : Cerca de Ancón -


Lima Restos y características : 
Anzuelos de concha
• Morteros de piedra
• Se alimentaron con harina de semillas

HOMBRE DE PIQUIMACHAY
Descubierto por : Richard Mc Neish Ubicación : Ayacucho
Restos e importancia:

• Restos de huesos de cuy


• Primer domesticador de cuyes
• Practicó la horticultura

HOMBRE DE CHIHUA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Descubierto por : Richard Mc


Neish Ubicación : Ayacucho
Restos y características :
• Morteros de piedra
• Puntas de lanza semipulidas
• Practicó la horticultura

3. ARCAICO TARDÍO
SUPERIOR El hombre
transforma su medio a.
CARACTERÍSTICAS
1. Predominio del hábitat sedentario y sistema aldeano
2. Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la desarrollada
3. Primeros centros de culto
4. Desarrollo de las actividades artesanales
5. La organización social se torna más compleja
6. Aparición de la primera ciudad

b. REPRESENTANTES:

HOMBRE DE TABLADA DE LURÍN


Descubierto por: Josefina Ramos
Ubicación: Sur de Lima

Restos y características:

• Restos del entierro de un niño con su ajuar funerario.


• Considerado como el primer poblador sedentario.

HOMBRE DE CERRO PALOMA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Descubierto por: Federico


Engels Ubicación: Sur de Lima
Restos y características:
• Recinto cuadrangular con características comunales
• Primera obra arquitectónica del Perú
• No conocen la cerámica

HOMBRE DE CARAL
Descubierto por: Ruth Shady
Ubicación: Norte de Lima - Supe
Restos y características :
• Ciudad más antigua para el Perú
• Desarrollo de la agricultura
• Construcción de pirámides truncas
• Organización social compleja

HOMBRE DE HUACA PRIETA


Descubierto por : Junius Bird

Ubicación : Valle Chicama - La Libertad


Restos y características :

• Textiles con diseños de serpientes y cangrejos entrelazados así


como figuras humanas  Mate pirograbado

HOMBRE DE KOTOSH
Descubierto por : Seichi Izumi

Ubicación : Cerca del río Mito - Huánuco


Restos y características:

• Templo de las Manos Cruzadas


• Primera escultura

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• La religión se institucionaliza

HOMBRE DE CHUQUITANTA O PARAÍSO


Descubierto por : Federico
Engels Ubicación : Norte de
Lima Restos y características:
• Construcción con características ceremoniales  Economía mixta de
subsistencia.
• El algodón fue cultivado
para proporcionar redes
para la pesca, así como
ropa para los habitantes

EL HORIZONTE CHAVÍN

1. MEDIO GEOGRÁFICO
Y CRONOLOGÍA:
- Chavín se desarrolló a orillas
del río Moshna (afluente del
Marañón), en la Provincia de
Huari (Ancash), a unas 3000
msnm.

- Duración: 1000 años a.C.


Hasta 300 años aC.
aproximadamente.

- Julio C. Tello, su descubridor


(1919), la llamó Cultura
Matriz; es decir, cultura
madre de todas las culturas
que florecieron en el Perú.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- También se le llamó Cultura PAN


ANDINA, porque dejó sentir su
influencia en casi todo el territorio
peruano.

2. SU GOBIERNO TEOCRÁTICO:

- Chavín fue una sociedad teocrática


donde el poder venía de
divinidades que se vinculaban al
pueblo a través de la casta
sacerdotal.
- La expansión de Chavín fue
producto de esta
casta sacerdotal que ideó y
organizó el culto religioso. De este
modo se convirtieron en
personajes poderosos que no sólo
dirigían el culto religioso, sino que
también orientaban las actividades
de los campesinos y al mismo
tiempo administraban toda su vida.
A este poder se denomina
Teocracia.

- Crearon un conjunto de dioses con


rostro severo y feroz para
atemorizar a la población. A sus
principales dioses (como el jaguar, la
serpiente, el mono y el cóndor), lo
representaban en sus esculturas de
piedra.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3. EXRESIONES
CULTURALES:

A. La Arquitectura.- Se
caracterizó por lo siguiente:

- Construyeron templos,
adoratorios y fortalezas
- Material empleado: piedra
en la Sierra y barro en la
Costa.
- Decoraron sus paredes (pinturas murales)
- Combinaron diversas formas: pirámide truncada, plataformas, patios,
pozos hundidos y edificios en forma de “U”.
- Manifestaciones arquitectónicas:
Templo de Chavín de Huantar, Templo de Kunturwasi y Templo de
Pacopampa (Cajamarca), etc.

- El Templo de Chavín de Huantar


fue el principal centro religioso
de los chavines.
está construida con bloques de
piedra, cuyas paredes llevan
empotradas, en su parte
exterior, las Cabezas Clavas. Su
fachada principal sobrepasa los
70m. de largo y tiene una
portada exornada por dos
columnas. Su escalinata de
acceso tiene 14m. de ancho.
Debajo del templo visible
existe un segundo templo
subterráneo con muchas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

galerías y un pequeño recinto donde se encuentra el Lanzón


Monolítico.

B. La Cerámica: Tiene las siguientes características:

- Material empleado: arcilla


- Fue monócroma: color negro y gris plomizo (color de la piedra)
- Fue utilitaria e incisa. Utilitaria porque estuvo destinada a ofrendas y a
diversos usos diarios; incisa porque decoraron sus ceramios en alto
relieve, grabados con punzón o con los dedos.
- Utilizaron la pintura fugitiva; es decir pintaron sus ceramios después de ser
cocidos (pintura postcocción)
- Forma predominante: cuerpo globular, base plana, asa o gollete
estribo, pico con labio grueso
(observa el dibujo de la derecha).

C. La Escultura: Presenta las siguientes características:

- Material empleado: la piedra.


- Representaron figuras zoomorfas (jaguar, serpiente, cóndor) y figuras
antropomorfas.
- Sus tipos escultóricos fueron: monolitos (Lanzón, Cabezas Clavas), estelas
(De Raimoindi, Cóndor de Chavín) y obeliscos (Obelisco Tello)
El Lanzón Monolítico tiene 4m. de altura, representa al Dios Felino
deformado con las comisuras de la boca hacia arriba.

Las Cabezas Clavas representan cabezas humanas y de felinos con


expresiones de horror, hoy se saben que representaron la ingesta del
san pedro.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La Estela Raimondi representa al Dios Felino empuñado dos cetros;


sobre su cabeza se encuentra un complejo sistema de cabezas y
colmillos de serpientes y
pumas.

El Obelisco Tello está


hecho en una piedra larga
semejante a un poste de luz.
Tiene representada una
divinidad masculina y otra
femenina; también
hay representaciones de
serpiente, frutas, flores,
semillas, conchas y
caracoles.

CULTURA PARACAS

1. MEDIO GEOGRÁFICO Y CRONOLÓGICA

- Estuvo ubicada al Sur de Pisco, en la península de


Paracas (Ica). El territorio era

desértico y azotado por los vientos “paraca”; sin embargo se proveyeron


de agua cavando pozos. Su cercanía al mar le proporcionó peces y
mariscos.

- Se desarrolló entre los años 700 a.C. hasta 100 d.C. fue descubierta
por Julio C. Tello (1925), quien expresó que Paracas era la cultura más
antigua de la Costa Peruana.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. PERÍODOS DE SU HISTORIA: Su descubridor Julio C. Tello dividió


la historia de este pueblo en dos etapas: Paracas Cavernas,
Paracas Necrópolis, clasificación que se hizo a partir de la manera
como enterraban a sus muertos.

Paracas cavernas Paracas Necrópolis

2. 1 Paracas Cavernas (700 a.c - 200 a.c)

La cultura Paracas Cavernas tuvo su centro principal en Peña de


Tahajuana, en el valle de Ica, a 300 km al Sur de Lima.

-Según Tello las tumbas tenían forma de una copa de champagne


invertida -Es el periodo más antiguo. Está vinculado al arte Chavín
influencia mas notoria en la cerámica

A. Organización política- económica -social

- La clase predominante fue la clase sacerdotal y la nobleza guerrera


- La cultura Paracas fue una Sociedad teocrática :Influencia de la cultura
Chavin, Culto al felino

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-La economia Paracas se sustentaba básicamente de la agricultura y la


pesca
(en caballitos de totora y la recolección de mariscos)

B. Cultura Paracas cavernas : Textilería

El arte textil de Cultura Paracas es considerado como uno de los finos


y sofisticados en la América precolombina y del mundo. Los paracas
usaron fibra de vicuña, lana, algodón y también plumas para
confeccionar sus textiles que adornaban de forma armoniosa y con
muchos colores con diseños geométricos, antropomorfos ,
zoomorfos ,de animales, plantas,
etc.

Los tejidos Cavernas se caracterizan


por ser de tipo geométrico y
rígidos, predominando la técnica
de doble tela. En ellos existe
aún una fuerte
reminiscencia en la representación
del felino o seres
antropomorfos geometrizados
con cabellos serpentiformes.

Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es bien
conocida es por la calidad de sus textiles, especialmente los que
pertenecen al periodo "Paracas Necrópolis" que constituyen una
excepcional expresión artistica de esta cultura. Es importante destacar
que estos textiles son constantemente asociadas con círculos de
poder y un símbolo de riqueza, los nobles paracas eran enterrados
con sus textiles. En las ceremonias religiosas, los artículos textiles eran

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

realmente "sacrificados", mostrando su primordial importancia en la


cultura Paracas.

C. La Medicina (características mágico - religiosas)

Trepanaciones Craneanas, La gente de Paracas practico una forma


cruda de cirugía del cerebro llamada trepanación, los médicos Paracas
quirúrgicamente hicieron agujeros en el cráneo para tratar los
traumatismo craneanas provocados por guerras, al parecer. La
formación de tejido cicatricial indica que muchos de los pacientes
realmente sobrevivieron
a las operaciones,
aunque, por supuesto,
es imposible saber sobre
las secuelas físicas y
psicológicas.

Se ha
encontrado un
número bastante
significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún
no se ha podido explicar bien la causa de un número tan
elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de
varios tipos. “el cirujano es llamado
Cirujano sir kah - instrumentos: cuchillos y bisturís de
la piedra volcánica obsidiana”.

D. Cultura Paracas cavernas: Cerámica

-Es policroma Pintura post cocción, pintura fugitiva , acabalazada ,

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-Vasijas de cuerpo esférico con dos picos cortos (a veces uno de


ellos con un motivo escultórico zoológico) unidos

por un asa puente con figuras


incisas

2.2 Paracas Necrópolis 200 a.c -


200 d.c

Descubridor de Paracas Necrópolis Toribio Mejia Xesspes

La cultura Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que va desde los


200 años a.C. hasta los primeros años d.C. La principal zona de
desarrollo de esta etapa fue comprendida entre el río Pisco, la
quebrada de Topará y la península de Paracas su capital de Paracas
Necrópolis fue Topara.

Esta época se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios,


donde entraban decenas de fardos funerarios enterrados a pocos
metros de altura, estos son conocidos como Necrópolis

Hay indicios de la existencia de categorías sociales en estos entierros, ya


que los personajes más poderosos estaban sumamente adornados.

La denominación de la Paracas Necrópolis, viene, como es fácil


suponer, de a existencia de necrópolis. Los sepulcros consisten en
grandes cámaras funerarias, en construcciones mucho más avanzadas
que suponen varias hileras de cuartos subterráneos. Una necrópolis es
un cementerio o lugar destinado a enterramientos. Etimológicamente
significa ciudad de los muertos, pues proviene del idioma griego:
necro, muerte, y polis, ciudad. El término se emplea normalmente

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

para designar cementerios pertenecientes a grandes urbes, así como


para las zonas de enterramiento que se han encontrado cerca de
ciudades de antiguas civilizaciones.

A. Organización Política-económica

NOBLEZA GUERRERA(Sociedad militarista)

-Sacerdotes pierden el poder.

-Aparecen más dioses.

-la economía en Paracas necrópolis se sustenta en la Agricultura y pesca.

B. Cerámica en la Paracas Necrópolis

La cerámica de Paracas
necrópolis no es tan
representativa. Aunque se
mantiene la forma y el doble pico
y asa puente, pierde riqueza y es
menos decorada que en el
periodo cavernas, es de color
amarillento, y además es más
escasa. Es una cerámica
monocromática con menor trabajo

Características:
Monocromática, Pintura pre cocción, Blanca - crema, acabalazada

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

C. Textilería en la cultura Paracas Necrópolis

Los tejidos Necrópolis, en cambio,


presentan mayor maestría y delicadeza
en los diseños debido a que eran
bordados, lo cual permitía obtener
hermosos motivos y creaciones llenas
de color. Se representa
personajes sosteniendo báculos o
cabezas trofeo con fajas que atan a su
cintura y se transforman en
serpientes bicéfalas, con
tocados rematados en un
cuchillo ceremonial,
nariguera, bigotera, etc. En segundo
orden, destacan los diseños naturalistas
tomados tanto de flora y fauna tales como:
serpientes, aves, felinos, peces, frutos, flores,
etc. A esta época corresponden los mantos
ceremoniales que se caracterizan por presentar
una tela llana base sobre la cual se bordan los
motivos decorativos en lana de camélido teñido
en la más diversa armonía de colores, haciendo
de estos tejidos los más bellos del arte textil
precolombino.

Los mantos funerarios (lana-alpaca-vicuña) algunos de hilos de oro,


algodón y policromos con figuras antropomórficas y zoomórficas.
Según la Dra. Victoria de la jara su escritura se expreso en tokapus
(escritura en los tejidos)

D. Religión y Filosofía Paracas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los pobladores paracas


adoraron al Dios oculado (kon).

La Religión y
la Mitología consideran,
igualmente, que la perfección
no es un ser sino un estar.
Es dinámica,
rítmica y cambiante,
consistiendo en mantener
la adecuada y frágil relación de
equilibrio entre los diferentes
elementos integrantes de la sociedad o de un organismo. Cada
elemento cumple un papel esencial en el todo, por lo que diversidad
de seres son usados en la mitología como símbolos de
situaciones, de manifestaciones de poder o con fines de
socialización.

La deformación craneana tuvo un fin diferenciador social y religioso,


en la Cultura Paracas en especial en la etapa Paracas Necrópolis es
característica la DEFORMACIÓN CRANEANA. La deformación craneana
es una práctica, que como la Trepanación se ha realizado en
diferentes culturas. Se uso para diferenciar a unos individuos de otros,
pertenecientes a un mismo grupo racial. Su función original pudo, por
lo tanto, obedecer a la búsqueda de mostrarse distintos los
pertenecientes de un grupo aristocrático frente a otro de rango social
inferior y razones religiosas

E. Momificación
Para enterrar a los cadáveres, los paracas previamente momificaban sus
muertos de acuerdo al siguiente procedimiento:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Se extraían los intestinos y vísceras


del cadáver y el corazón.
- Cortaban la cabeza por la base del
cráneo para vaciar la
masa encefálica; aunque hay
momias con masa encefálica reseca.
- Colocaban en la cuenca de los ojos
tapones de algodón.
- Extraían los músculos mediante incisiones en las
extremidades inferiores y superiores.
- Finalmente se momificaba
introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida, flor de muña en
polvo, brea y otros ingredientes.

- Colocaban la momia en posición de cuclillas y sometían al cadáver a


fuego lento para disminuir su tamaño.
- Por último, se le colocaba en un canasto de junco para finalmente
envolverlo con telas de diferente calidad. Así se le daba forma de un
fardo funerario.

CULTURA: TIAHUANACO

1. MEDIO GEOGRÁFICO Y
CRONOLOGÍA

- Centro Principal: Sur – Este de


la Meseta del Collao, a 21 km.
del Lago Titicaca (actual
Bolivia)
- Extensión: por el Norte hasta
Ayacucho; por el Sur hasta
Chile, Bolivia y

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

norte de Argentina; por el Este hasta la Selva Alta; y por el Oeste,


hasta el Océano Pacífico.
- Capital: Tiahuanaco
- Cronología: desde los 100 hasta los 900 d.C.

Sus principales actividades fueron la agricultura y ganadería.

a) En agricultura, cultivaron la papa y utilizaron técnicas para


conservarla, deshidratándola y obteniendo así el “chuño”
Además cultivaron la oca, la mashua, el tarwi, etc. Para enfrentar
el frío clima de la puna o "helada" utilizaron técnicas especiales
como los "camellones" o "waru waru" con la finalidad de crear
microclimas cálidos y proteger los cultivos del descenso de la
temperatura nocturna.

b) En ganadería, criaron llamas y alpacas, que le suministraron carne y


lana. Conservaron la carne a través de la técnica del salado y del
secado al sol, y obtuvieron así el “charqui” y la “chalona”. Es
importante mencionar además que los auquénidos fueron
domesticados para ser utilizados como medio de transporte de
productos con las zonas bajas de la costa.

Por eso se afirma que esta sociedad ejerció un control efectivo de


pisos ecológicos a través de un sofisticado sistema comercial que le
permitía aprovechar la producción de los valles costeños y llevarlos
hasta las regiones altoandinas (a este sistema algunos autores lo
denominan "economía de enclave").

3. EXPRESIONES CULTURALES

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a) Cerámica: Fue
incisa y polícroma,
con predominio
del color rojo,
anaranjado y negro.
En su decoración
representaron figuras de animales (cóndor, serpiente y
felino), e hicieron signos escalonados y figuras geométricas).
Sus formas predominantes fueron los Keros y el
Pebetero.
- Los Keros: eran vasos ceremoniales de boca ancha y base estrecha.
Se fabricaba principalmente de madera o arcilla rematada en
borde de madera.

Básicamente llevaban signos escalonados y figuras geométricas.

También modelaron bastantes vasos en las que reprodujeron la cabeza del


puma y de la llama.

- El Pebetero: por lo general tiene la forma de un felino con el lomo


abierto. Era un huaco ceremonial porque servía como innecesario en
los templos, ya que llenaban una abertura con hoja aromáticas que al
arder esparcían su perfume.

b) Escultura: Está representada por sus monolitos de piedra, de gran


tamaño y de carácter monumental. Destacan:
- La Portada del Sol: se encuentra al interior del Palacio de Kalasasaya.
Tiene 4m. de ancho por 2,75m. del alto, y 0,80m de espesor. En la parte
inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos metros de
alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte céntrica y
superior se encuentra la imagen del Dios Wiracocha, que lleva un cetro
en cada mano; está rodeado a su vez, de muchos otros personajes, que
tienen la forma de aves, todas ellas de menor tamaño. Estos dibujos,
para algunos, representa un calendario astronómico.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El Fraile: monolito esculpido en arenisca; tiene 7,30m.


de alto en total. Pesa 17 toneladas y representa a un
ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y,
en la otra, aprisiona una extraña figura.

c) Arquitectura: Las muestras primitivas de arquitectura


fueron las chulpas (construcciones de piedra y de
diversas formas, con fines funerarios: ) de forma
cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica, tal como se
observan en las chulpas de Sillustani, cerca a Puno.
Sus edificios fueron construidos con piedras de grandes
proporciones; entre ellas destacan:

- El Palacio de Kalasasaya: construida sobre 14


000 m2. con enormes piedras talladas que
forman parte del gran cerco perimetral.
Su portada está precedida de seis gradas. Delante
del palacio hay un patio semihundido
rodeada por cuatro paredes en las cuales
se observan cabezas humanas de piedra,
parecidas a las Cabezas Clavas de Chavín. En
la parte

central de este patio hay


varios monolitos.

Al parecer,
Kalasasaya tuvo
funciones
ceremoniales; otros creen
que se trata de
un observatorio
solar para señalar las
estaciones del año.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La Fortaleza de Akapana: construida en torno


al cerro
del mismo nombre. Tenía forma piramidal y constaba de 4
plataformas, en cuya parte superior se encontraba un pequeño templo.

- Las Terrazas de Puma Pumku de forma


semicircular.

LA CULTURA MOCHICA

1. MEDIO GEOGRÁFICO Y CRONOLOGÍA:

- Centro Principal: Valle de Moche (La Libertad)


- Extensión: Desde río Lambayeque hasta río Huarmey
- Descubridor: Max Uhle (1899)
- Cronología: 200
a.C. hasta 650 d.C.

El comienzo: Moche I y Moche II. Las dos primeras etapas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

abarcaron,
aproximadamente,
desde el año 150 hasta el
300 d. C. En ese tiempo,
el estilo moche
prevaleció sobre el estilo
gallinazo, que
era característico
en el norte.
Se han
encontrado
evidencias de cerámica
Moche I y II en los valles
de Moche y Chicama,
principalmente. El centro
político de esta cultura estuvo en las huacas del Sol y de la
Luna.

La expansión: Moche III y Moche IV. Entre los años 300 y 600 d. C, los
moches alcanzaron grandes logros artísticos y tecnológicos. Se formaron los
señoríos Mochica del Norte (Jequetepeque y otros valles) y Mochica del Sur
(valles de Moche y Chicama). Estos últimos se hicieron muy poderosos y se
extendieron hacia los valles de Virú, Santa y Nepeña (Áncash).

El ocaso: Moche V. La quinta fase corresponde a la decadencia de esta


cultura, ocurrida hacia el año 700 d. C. En esta etapa se construyeron los
sitios de Pampa Grande (valle de Lambayeque) y Galindo (valle de Moche).
Además, fue la época de apogeo del centro ceremonial de San José de Moro
(valle de Jequetepeque).

2. LA SOCIEDAD MOCHICA

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Hubo 3 grupos sociales:

a) La Clase Urbana: Grupo poderoso conformado por sacerdotes y


guerreros. Practicaban la caza de venados. Se enterraban en elegantes
tumbas provistas de adornos y ofrendas.

b) Los Campesinos: Se dedicaban a las tareas agrícolas y entregaban


como tributo su trabajo en la construcción de obras públicas.

c) Los Prisioneros de Guerra: Conformado por los vencidos en las


guerras, quienes se convertían en esclavos destinados a ser
sacrificados cruelmente en honor de sus dioses, o debían ponerse al
servicio de los señores o de la comunidad.

3. EXPRESIONES CULTURALES:

a) Cerámica: Emplearon dos colores


fundamentales: el rojo indio o
marrón, y el blanco oscuro.

- La forma predominante fue:


globular, con asa estribo, con un
solo pico, y base plana,
notándose así una ligera
influencia de la Cultura Chavín.

- Tuvieron dos clases de cerámicas: pictórica y escultórica.


- La cerámica pictórica o Documental, tiene pintado en su
superficie escenas de la vida diaria, de la caza, de los cultos y de
la guerra. El arqueólogo HANS HORKHEIMER los llamó

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

“diccionario ilustrado”, porque permiten reconstruir la historia de esta


cultura. También pintaban figuras geométricas.

- La cerámica escultórica o realista reproducen figuras humanas y


animales con gran realismo. Representaron actos sexuales,
enfermos, tullidos, guerreros, músicos. Sobresalen los Huacos
retratos que representan estados
anímicos: tristeza, cólera,
desprecio, alegría, dolor, risa, etc.

b) Metalurgia: Se dio a conocer al


mundo a través de los
descubrimientos del Señor de Sipán,
en cuya tumba se han encontrado: collares, pectorales, sonajas,
máscaras, orejeras, narigueras, brazaletes, cascabeles, sandalias y
diversos cuencos, finamente decorados con figuras de felinos, pájaros,
arañas, serpientes y seres demoníacos, todos de manera estilizada.
Trabajaron con maestría el oro, la plata y las piedras preciosas para lo cual
emplearon la técnica de las aleaciones, soldaduras a fuego y en frío,
plateados, dorados e incrustaciones de conchas y turquesas

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c) Arquitectura: Emplearon el adobe. Construyeron centros


ceremoniales, destacando los siguientes: - La Huaca del Sol, que es
una pirámide grande (50m.
de altura). Consta
de 5 plataformas. Se
encuentra en Moche.
- La Huaca de la Luna, de
menor dimensión que la
anterior. En la cumbre hay
aposentos con hermosos
murales, como por ejemplo
el de la Rebelión de los Artefactos contra los hombres. Se encuentra
en Moche.
- El Centro Ceremonial de Pañamarca, con plataformas superpuestas
que rematan en una pirámide escalonada. En sus paredes se han
encontrado frescos escenográficos, uno de los cuales representa el
sacrificio de los prisioneros. Se encuentra en el valle de Nepeña
(Ancash).
- La Huaca Rajada de Sipán, construcción piramidal que sirvió de tumba
a las autoridades políticas y religiosas del valle de Lambayeque. Allí se
ha encontrado la Tumba del Señor de Sipán.
- En el 2005 - 2006 se hizo de público conocimiento los restos hallados
en la Huaca de Cao Viejo de una mujer gobernante moche, la Dama de
Cao o también llamada Dama de los Tatuajes gracias a las
investigaciones realizadas por Régulo Franco Jordán y su equipo.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

CULTURA NAZCA

1. Espacio y uso de sus recursos:


- Los nazca vivieron y se desarrollaron en la misma época
que los moche.
- Tuvieron que enfrentar un entorno natural desértico en el que las lluvias
eran muy escasas, Por ello construyeron una red de
canales y acueductos subterráneos para distribuir el agua de
los ríos y aprovechar el agua del sub suelo. Los canales llegaron a estar a
más de 10 metros de profundidad y medían, aproximadamente,
un metro de ancho. Cada cierto tramo, los

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Nazca hicieron aberturas en


la superficie, los llamados
“ojos de agua”. Estas
aberturas de enorme
tamaño, servían para
limpiar los canales.
También construyeron reservorios para almacenar el agua.
- Esta tecnología favoreció el desarrollo de la agricultura, la principal
actividad económica de los pobladores. La pesca y la recolección de
mariscos eran otras dos actividades importantes.
- Fueron herederos de la tradición Paracas, pero a diferencia de esa
cultura, le dieron mayor importancia a la cerámica que a los tejidos.

1:Ojo de agua de Cantalloc, en el valle de


Nazca.

Las líneas de Nazca:

- La obra más conocida de los nazca son sus geoglífos o figuras trazadas
en las pampas. Se trata de surcos de hasta 30 centímetros de
profundidad que se han conservado hasta hoy gracias a la ausencia de

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

lluvias y al intenso que calienta las piedras, las cuales (al irradiar un aire
caliente sobre la superficie) detienen los vientos. Los motivos que se
representan en estas líneas son variados, desde
figuras de animales o plantas hasta formas geométricas o simples.

Ilustración2: Un tema en debate esunción


la f de las líneas y las figuras. Las arqueólagps Paul
Kosok y María Reiche plantearon que las líneas fueron una especie de calendario agrario
ritual que representaba el movimiento de astros y planetas. Investigaciones recientes
cuestionan esa teoría y proponen que más bien estarían asociadas al culto al agua y la
fertilidad, ya que la mayoría de las líneas apuntan a los tnes ríos de la zona. Según esta teoría,
cada cierto tiempo los nasca transitaban caminos sagrados o "ceques" y se dirigían a ciertos
cerros con el fin de realizar ceremonias de culto a las montañas.

2.- El arte Nazca:

Cerámica:

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Fue polícroma, una de las de mejor calidad en el mundo andino.


Utilizaron hasta 11 colores, con los que
lograron unos 190 matices diferentes.
- Pintaban sus ceramios antes de cocerlos, a
esta técnica se le llamó “pintura
precocción”.
- Elaboraban principalmente cántaros de dos
picos y asa puente, pero también fabricaron
ollas esféricas, tazas y vasos, etc.
- Decoraban sus ceramios con muchos
motivos, al punto que se ha llegado a decir
que sentían un
“horror al vacío”

CULTURA WARI

1. Carácter Síntesis de
las culturas
Huarpa,
Nazca, Tiawanacu y
otras culturas locales.
Logró constituir un
imperio merced
a sus
conquistas
militares y
difusión cultural. Ha
sido estudiada
principalmente por
Rafael Larco y
Guillermo
Lumbreras

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2.Ubicación Centro principal fue Ayacucho con las ciudades de


Wari y Viñaque. Su expansión llegó por el Norte hasta
Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta Arequipa y Qosqo.

3. Estado Imperial

Los arqueólogos estudian e! área de influencia de los Huari a


través de las
evidencias materiales que dejaron, como construcciones, tumbas, textiles y
cerámica con un estilo característico y particular. Todos los especialistas
concuerdan en que los Huarí fueron un gran Estado expansivo que se
extendió en gran parte de los Andes peruanos, por medio de alianzas. Por lo
tanto fue un estado imperial caracterizado por el control militar y la
imposición de una organización política, social y económica. Ahora bien,
existen diferentes Interpretaciones acerca de cómo se dio esta expansión y
control.

Luis Guillermo Lumbreras, William Isbell y Katharlna Schreiber señalan que


los huari construyeron un gran imperio gracias a sus conquistas militares.
Consideran que la prueba es la presencia de sitios de un estilo
arquitectónico característico huari en lugares lejanos a Ayacucho. Estos sitios
habrían funcionado como centros administrativos que se encargaban de
recaudar tributos y bienes producidos en las regiones conquistadas, que
luego eran trasladados a la capital, Huari. La posición anterior contrasta con
la de investigadores como Krzysztof Makowski, Martha Anders y Frank
Meddens, quienes piensan que la base del dominio huari estuvo en el
prestigio de su religión. Ellos destacan la iconografía religiosa como el
elemento que identifica a los huari en el territorio en el que se expandieron,
y consideran que los llamados centros administrativos habrían funcionado
como centros ceremoniales en donde se celebraban fiestas y rituales propios

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

de los huari, en los que participaban las élites locales. La presencia de estos
sitios no habría sido producto de una imposición militar, sino de una
negociación con los grupos gobernantes de cada región. Se requieren más
Investigaciones para esclarecer la naturaleza del dominio huari; sin embargo,
es probable que la respuesta esté en un punto intermedio entre las dos
teorías presentadas.

4. Relación entre Wari y Tiahuanaco: Los


Wari recibieron la influencia cultural
Tiahuanaco, aspecto que se manifiesta en la
cerámica y al culto al dios de las Varas.
Cuando Wari alcanzó su apogeo esta influencia
se mantuvo y se manifestó en el arte a través
de las estatuas de piedra que representan
reyes – sacerdotes con vestidos Tiahuanacos, la
popularidad de los vasos en forma de kero, la cerámica negra incisa,
etc.

5. Arquitectura: - Urbanística, emplearon piedra bruta y también


labrada y pulida; levantaron muros muy altos y viviendas de dos o tres
pisos; Se hacen también presentes terrazas empedradas, galerías
subterráneas y patios hundidos.

- Son célebres las ciudades “cabeza de región” que constituyeron


verdaderos centros de control político administrativo ubicadas
en lugares estratégicos, con el objetivo de organizar el trabajo de los
centros poblados, administrar su economía, celebrar sus cultos
comunales y difundir la religión Wari; entre las más importantes
destacan: Wari (Ayacucho), Marcawamachuco, Huiracochapampa
(Sánchez Carrión-La Libertad), Piquillacta(Cusco) Pachacámac (Lima),
Warivilca (Junín), Vilcaswaín (Ancash).
- Además en esta etapa destacó Pachacamac como uno de los centros
ceremoniales más importantes de la costa central.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

6. Los tejidos:
Los tapices huari destacan por su bello acabado y sus imágenes.
Según los especialistas se
encuentran entre los
tejidos más finos del
mundo, tanto por su
belleza como por su
contenido iconográfico.
Fueron elaborados con
algodón y lana de
camélidos, como la
vicuña, los colores que
usaron fueron el rojo
escarlata, el azul
turquesa, amarillo,
anaranjado, ocre y
marrón.

7. El arte en piedra:
- Los Wari
tuvieron
preferencia por las
piedras con
tonalidad entre el
verde y el azul, como
la turquesa y la
malaquita. Con estas
piedras
elaboraban
pequeñas cuentas llamadas chaquiras, las que utilizaban para
confeccionar collares, brazaletes y pequeñas figuras

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

humanas, de las cuales se han encontrado medio centenar en el


centro administrativo de
Piquillacta, en el Cusco.

- Otro material muy apreciado por los Wari fue la obsidiana,


piedra translúcida de origen volcánico, con
las que preparaban delgadas puntas de proyectil.

8. Religión Wari

Al igual que a los Tiahuanaco, los huari adoraban al dios de las Varas o de los
Báculos, que fue representado muchas veces en compañía de ángeles o
seres alados, otro aspecto heredado de Tiahuanaco. A veces estos seres
tenían un aspecto pacífico; otras, parecían blandiendo lanzas o llevando
cabezas trofeo. Difundieron sus ideas religiosas a través de la cerámica y la
escultura.

9. Economía y Sociedad

Basó su economía en el desarrollo agrícola y ganadero; organizaron grandes


centros urbanos y a través de ellos administraron y controlaron sus
territorios. Difundieron el culto al “Dios Lloroso” o bizco muy presente en su
iconografía.

10. Red de caminos

Servía para unir y controlar los diferentes territorios del imperio e


intercambiar productos a larga distancia. Los Huari crearon, asimismo, un
sistema que les permitió registrar los bienes y recursos de sus territorios:
los quipus, que fueron utilizados posteriormente por los Incas.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

11. Cerámica:
- Polícroma, de influencia Nazca y Tiahuanaco. Destacan el estilo
ceremonial Robles Moqo.
- La decoración fue geométrica, con reiterada presencia de la divinidad
“Llorosa” o bizca.

- Tambièn destacan cántaros antropomorfos, vasos policromados,


grandes tinajas o tazones ceremoniales.

CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN

Carácter

La Cultura Lambayeque o Sicán se manifestó entre los siglos VIII - XIV


d. C. en el periodo Intermedio Tardío. Ocupó el territorio que hoy le
corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse
por casi toda la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo
(Fase Intermedia 900 -1100). Esta cultura se formó a partir de la
decadencia de la Cultura Mochica, asimilando gran parte del
conocimiento y tradiciones culturales de éstos.

En su desarrollo se distinguen tres fases o etapas:

- Fase temprana (700-900 )


- Fase intermedia (900-1100 )
- Fase tardía (1100-1375 )
Destacaron en arquitectura, orfebrería he incluso llegaron a ser
grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la belleza de sus
joyas y su ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más
con sus aleaciones, sus finos acabados y sus enormes sistemas de
irrigación. Aunque no lograron el tamaño de los mochicas, ni su

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron sus


discípulos predilectos.
Nos han dejado: sistema de irrigación; centros metalúrgicos (Batán
Grande), centros
religiosos (Huacas);
complejos
ceremoniales-
funerarios (Túcume,
Batán Grande).
Llamada Sicán por
Izumi Shimada uno
de los estudiosos
más importantes de
esta
sociedad

Ubicación: En la cuenca
del Valle Lambayeque (Faquisllanga), entre Cinto, Túcume, Jayanca,
además de los valles de la Leche, Reque, Zaña y Jequetepeque. Su
influencia alcanzó los valles de Piura por el norte, Moche por
el sur y Cajamarca hacia el Este.

Economía:

- Grandes agricultores, hidráulicos, orfebres.


- Construyo un sistema hidráulico que articulo los valles de Reque, Saña
, Lambayeque y la Leche.

Cerámica:

- Bícroma (rojo-anaranjado o crema) por la influencia


Mochica y Wari; monócroma (negra) influencia Chimú.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Decoración
estampada y
moldeada en arcilla
Destaca el “Huaco Rey” en
el que aparece el Dios Naylamp. Arquitectura:

- De tipo piramidal, emplearon el adobe; muy vinculada a la Mochica y


Chimú. Restos principales: Huaca Chotuna (pirámide trunca, con
decoración pictográfica), Ucupe (con murales pictográficos con la
representación de Naylamp); Huaca Larga,, Huaca Pintada, El
Purgatorio, Loro, Batán Grande, La Ventana, etc

- La arquitectura hidráulica hizo posible la intercomunicación de los


valles de Motupe, La Leche, Lambayeque, Zaña y Jequetepeque,
mediante canales, a través de los cuales llevaban el agua de los ríos de
mayor caudal a los menos favorecidos. Quedan hasta la
actualidad algunos tramos de los canales de
RACARRUMI y el TAYMI que llevan el agua de los ríos de
mayor caudal a los menos favorecidos. Estos canales
llevan agua del rio Lambayeque hacia el norte para
regar las tierras del valle La Leche.

Orfebrería:

- Trabajaron especialmente en oro, plata y cobre.


- Confeccionaron: cuchillos tumis, máscaras ceremoniales, guantes
ceremoniales, vasos de doble fondo, bastones ceremoniales, collares
de esmeraldas y turquesas, figurando en muchas de estos logros el
rostro del mítico Naylamp.

La leyenda de Naylamp

El cronista español Miguel Cabello Balboa recogió en

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

el siglo XVI una leyenda sobre el origen de los


lambayeque. Esta señala que en tiempos muy
antiguos Uegó del mar un poderoso señor llamado
Naylamp. Su comitiva bajó en el rio Faquisllanga.
Avanzó tierra adentro y erigió sus palacios en Chot
Allí colocaron un ídolo de piedra verde que
representaba a Naylamp y al que llamaron YampaBec
Desde entonces dominaron toda esa zona. Cuando
murió Naylamp, sus allegaos contaron al pueblo que
a su líder le salieron alas y se fue volando. Más
adelante. Fempellec su último sucesor, decidió
cambiar de lugar al ídolo. En castigo, hubo 30 días de
lluvia, luego sequía y hambruna. Los sacerdotes
echaron al mar a
Fempellec para calmar a los dioses. De esta manera,

los pobladores se
quedaron sin señor hasta
que un tirano poderoso
de nombre Chimo Cápac,
llegó con su ejército y los
conquistó. Los
especialistas se han
preguntado si el mito
narra hechos reales. La
opinión general es que
habla de personajes
ideales que
probablemente venían

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

del sur como


consecuencia de la
desintegración de
Tiahuanaco. Por otro lado,
se ha identificado al río
Faquisllanga con el río
Lambayeque.

Máscara funeraria que se cree representa a Naytamp.

CULTURA CHIMÚ

Carácter

Heredó la
tradición Mochica
y Lambayeque.

Ubicación

Tuvo su centro principal


en el valle de Chimor,
teniendo como capital la
ciudadela de Chan-Chan.

Logró su máxima
expansión por el norte hasta Tumbes y por el Sur hasta Paramonga (Lima).

Cronología:

El reino Chimú era el más ambicionado por los incas y famoso,


principalmente, por su orfebrería de oro. Este imperio se extendió por el
norte hasta Tumbes y por el sur hasta Carabayllo. Lima. Su sede político
administrativa fue Chan Chan, la ciudad más grande de su tiempo (incluso,

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

más extensa que Cusco, según algunos historiadores) que tuvo 18 Km' de
superficie urbanizada y contó con aproximadamente 200 mil habitantes.

- Según los arqueólogos este reino cobró vigencia desde el años 900
después de Cristo hasta 1472 s. XIII al XV. El territorio Chimú fue
gobernado por 10 soberanos antes de ser conquistado por los incas.
Los soberanos o Chimo Cápac residían en Chan Chan, el primer
soberano legendario Tacaynamo, fue sucedido por Guacricaur y luego
por Ñacenpinco; finalmente el último soberano de nombre
Minchancamán con quien el imperio Chimú alcanzó su máxima
expansión, imponiendo su hegemonía sobre toda la Costa Norte. Su
avance, sin embargo se encontró con la expansión inca. Como el
enfrentamiento entre ambas potencias era inevitable, Michancamán
buscó la alianza de Cuismanco, señor de Cajamarca, para protegerse
mutuamente. Ambos reinos resistieron un tiempo, pero fueron
finalmente sometidos por las huestes conquistadoras cuzqueñas
conducidas por Túpac Inca Yupanqui.
- Una vez conquistados los Chimúes buscaron mantener su identidad
cultural que se vio comprometida por no respetar sus costumbres,
esta actitud fue tomada por los Incas como contraria e insurrecta.
- Los incas iniciaron el traslado de los orfebres chimúes al Cusco, de esta
manera se inicio la despoblación de los valles de influencia Chimú. Ello
determinó tres levantamientos. El primero de Querrotumi
lugarteniente de Minchancamán concluyendo con su suicidio en el
Cerro Campana 1475. El segundo organizado por Huamanchumo y 57
años después el tercero de Cuyuche que se subleva paralelamente
cuando los españoles arriban al Perú y toman Cajamarca.

Economía y Sociedad
- El reino Chimú fue de carácter despótico y conquistador, con clases
sociales diferenciadas. El Estado Chimú organizó la producción tanto
agrícola como artesanal, así como la distribución de los productos.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La agricultura e hidráulica estuvieron muy desarrollados; utilizaron


puquios, embalses naturales, wachaques o chacras hundidas
(plantación de totoras), construyeron y/o mantuvieron grandes
canales para la irrigación de tierras agrícolas. Cultivaron maíz, fríjol,
guanábana, palto, pallar ciruela del fraile,
pepino, lúcumo, etc.
Metalurgia:
- Muy desarrollada, de
tradición
Lambayequecon la
cual se confunde.
- Trabajaron el oro,
plata, cobre.
- Confeccionaron
Tumis, máscaras
ciegas, vasos
ceremoniales,
narigueras,
brazaletes, etc.

Cerámica

- Monócroma, (negro azabache), en arcilla cocida en horno cerrado -


Emplearon con frecuencia moldes.
- Vasijas variadas, de cuerpo
globular de uno o dos cuerpos;
entre el asa y el cuello se puede
distinguir la presencia del mono,
lagartija o ave.

Arquitectura

Urbanista y ceremonial; emplearon el


barro, adobe, muros estucados, rampas,

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

frisos; decoración estilizada en relieve (peces, pelícano, nutría marina o


“anzumito”,etc). Las representaciones marinas muestran la importancia que
tenía el mar como fuente de recursos.

Restos principales

La ciudadela de Chan Chan, considerada la ciudad de barro más grande del


mundo (18 km2), asimismo Pacatnamu

(Pacasmayo), Huaca Pintada (Túcume), Chiquitoy Viejo (Chicama),


Paramonga (Lima).

Huacas como la Esmeralda (Mansiche ), Takaynamo (La

Esperanza)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 4: El Tahuantinsuyo

Fue el más grande y antiguo imperio


desarrollado en el continente
americano. Tuvo como sede imperial la
ciudad del Cusco. Data del año 1.200
dc. La palabra Tahuantinsuyo proviene
de un nombre compuesto por dos
vocablos quechuas: Tawa, que significa
cuatro, y Suyo, que quiere decir Estado.
El área territorial del imperio fue
vastísima. Ocupó más de 3.000.000 de
km, teniendo más de 5.000 km (3.107
millas) de costa sobre el océano
Pacífico, lo que representa, hoy, el
doble del territorio peruano.

Los cuatro suyos o naciones tenían


como centro geográfico y político al
Cusco, y estaban repartidos al noroeste
por el Chinchaysuyo, que va hasta el río
Ancashmayo en Pasto (Colombia); al
noreste se ubicaba el Antisuyo, en los
valles subtropicales, ocupando parte de la selva baja amazónica; al sudoeste
el Contisuyo ocupaba parte de la costa peruana hasta el río Maule (Chile); y
al sudeste el Collasuyo, que hoy ocupa gran parte de territorio boliviano
hasta Tucumán (Argentina).

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En sus comienzos el Reino Cusco

comprendía a la ciudad del Cusco y los Valles interandinos aledaños que hoy
se llaman Urubamba – Vilcanota. Durante el gobierno de Pachacútec
empezó su fuerza expansiva e imperial, y con Huayna Cápac logró su máxima
extensión.

División Administrativa del Territorio


Durante el periodo de apogeo, el imperio del Tahuantinsuyo se dividió en cuatro
suyos, o provincias que eran las siguientes.

REGIÓN – SUYO DENOMINACIÓN TERRITORIO QUE OCUPÓ


- Ubicado al S. E. del Cusco
COLLASUYO Región de las Collas
- Ocupó la meseta del Collao (Arequipa,
Tacna y Moquegua)
Bolivia, Chile Argentina
Región donde se oculta - S.O. del Cusco
el sol
CONTISUYO
- Ocupó Ica, Ayacucho, y parte de
Arequipa
Región donde aparece la N. O. del Cusco
constelación del felino o
choque Chinchay Ocupó Ica, Ayacucho, Arequipa, hasta el
CHINCHAYSUYO
río Ancasmayo en Colombia - Aquí
estaban las ciudades más importantes
Región donde nace el - N.E. del Cusco
sol.
ANTISUYO
- Su límite oriental estaba entre la selva
alta y la selva baja

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. IDIOMA: Varios idiomas se hablaron en el antiguo Perú. Los más


importantes en orden de antigüedad y difusión son el Puquina,
Aymara y Runa Simi o Quechua.

5. ORIGEN:

1. Leyenda de los Hermanos Ayar: Esta leyenda sobre el origen de


los incas fue escrita por primera vez en la obra Suma y Narración de
los Incas por Juan de Betanzos. cuenta la historia de 4 hermanos que
salieron junto a sus esposas del Cerro Tamputoco.

Estos fueron:

- Ayar Auca (Tribu Chilques)


- Ayar Cachi (Tribu Maras)
- Ayar Ichu (Tribu Tampus)
- Ayar Manco (Tribu Mascas)

Juntos se dirigieron hacia el noreste en busca de tierras fértiles. En el


trayecto, Ayar Cachi hacía alarde de su extraordinaria fuerza física, por
lo que sus hermanos le hicieron regresar al cerro Tamputoco para
recoger algunos objetos olvidados. Cuando Ayar Cachi ingresó a una
cueva un emisario de Ayar Manco provocó un derrumbe que cerró la
entrada.

Los demás continuaron su camino hasta que llegaron al cerro


Huanacaure. Aquí encontraron un ídolo de piedra y cuando Ayar Uchu
se sentó encima quedó petrificado. Los que quedaron descendieron al
valle de río Huatanay, pero Ayar Auca se adelantó y al llegar quedó
convertido en piedra. En este lugar Ayar Manco fundó el Cusco y

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

construyó el Inticancha (primer templo del Sol). Esta leyenda


posiblemente representa la conquista del valle del Cusco por los
quechuas.

1.1 Interpretación de la leyenda de los hermanos Ayar


Estos hechos son interpretado como la conquista del valle d el Cuzco
por tribus quechuas .Los cuatro hermanos , al decir del mismo Dr.
Valcárcel , representan a cuatro tribus los mara ,los tampus, , los
mascas y los chilkes , que procedentes del sur del valle de Apurímac,
ocuparon lo que mas tarde seria la capital del imperio ,el cuzco, De la
lucha entablada entre las cuatro tribu la mas aguerrida , la de los
mascas ,capitaneada por Ayar Manco ,habría vencido a todas las de
mas ,constituyéndose , de esa manera , en fundador de la que
después seria la dinastía de los incas ,el imperio incaico.

2. Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo. Narra la historia de


dos personajes salidos del Lago Titicaca enviados, por su padre el Dios
Sol, provistos de una barreta de oro tenían como misión fundar el
pueblo donde este instrumento se hundiera, así ocurrió en las faldas
del cerro Huanacaure donde se dio inicio a la cultura quechua.

2.1 Interpretación de la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo


Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos,
considerados de origen divino , que vienen con una misión civilizadora
llevada de sur a norte del Perú .En el fondo son buscadores de tierras
fértiles que ambicionaban dedicarse a las tareas a las tareas agrícolas.
Este sentido esta simbolizado por la varilla que se hunde en la tierra
como la planta en el suelo a fin de florecer.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que


se indica que Manco Capac representa a toda una nación
posiblemente de tiawanakenses que vivía en la región del lago
sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles allá están
precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento
en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la
nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce además, que
posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala
fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumán y
Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a emigrar hacia el
Valle del Qosqo. Está demostrado que la civilización Tiawanako o
Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo participación decisiva en la
formación del Tawantinsuyo. Vídeo de la Leyenda de los hermanos
Ayar.

LOS CAPA KUNA.


Es la lista oficial de soberanos del Incario posiblemente hayan sido 13
gobernantes o quizás más, lo cierto es que solamente figuran quienes
desarrollaron una buena labor administrativa; política y cultural; ya
sea sometiendo pueblos vecinos o difundiendo el estilo artístico
quechua, que se presenta.

DINASTÍA CAPA KUNA PERIODO


Hurin Cuzco (Sur) Manco Cápac (1200-1230) Imperio legendario;
periodo sin
Sinchi Roca (1230-1260) expansión
Extendido desde el
Antisuyo al noreste, Lloque Yupanqui (1260-1290) Confederación
limitando con la selva Cuzqueña
amazónica y el MaytaCápac (1290-1320)

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Contisuyo hasta la región Cápac Yupanqui (1320-1350)


mucho más pequeña que
las otras tres, al sur del
Perú (actuales Arequipa,
Moquegua y Tacna).

Hanan Cuzco (Norte) Inca Roca (1350-1380)

Yáhuar Huácac (1380-1400)


Compuesto por los suyos,
Chinchaysuyo que costa Viracocha Inca (1400-1438)
de Ecuador y la mayor
parte de la costa del Perú Pachacútec (1438-1471)
y el Collasuyo: más de la
Túpac Yupanqui (1471-1493)
mitad de Chile, oeste de Expansión
Argentina, noroeste de Huayna Cápac (1493-1525)
Bolivia y una pequeña
parte al sureste del Perú. Huáscar
(1525 - 1532) Ocaso
Atahualpa (1532 -
1533)

Organización política

1) Manco Cápac - “Jefe poderoso” o “


eterno poderoso”. - Nombre inicial:
Ayar Manco.
- Fue el jefe de los Mascas.
- Gobernó aproximadamente entre los años 945 y 1006 d.C.

1
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Probablemente tuvo dos coyas, las cuales fueron: Mama
Ocllo (la mujer doméstica) y Mama Huaco (la mujer
guerrera).

Se le atribuye la fundación del Cusco, en la región de


Acamama.

- Construyó el primer templo al dios Sol, el Inticancha, que a su


vez le servía de vivienda.

2) Sinchi Roca
- “Demasiado poderoso”, “hombre de mucho carácter” o
“guerrero prudente”.
- Gobernó entre los años 1006 y 1083 d.C. - Coya: Mama
Cora
- Hijo de Manco Cápac y de la coya Mama Ocllo.
- Entre los hombres de su linaje extendió la costumbre de
horadarse las orejas, para adornarlas con rodetes de oro;
denominados como los orejones.
- Fue el primer soberano que usó la mascaipacha o flecadura
roja que caía sobre la frente, como distintivo de mando.
- Constituyó su propia panaca, separándose de la que había
fundado su padre.
- Se anota también que disecó un lago o pantano para que
pudiera expandirse la ciudad del Cusco.

3) Lloque Yupanqui - “Zurdo


memorable”
- Gobernó entre los años de 1083 y 1161 d.C. - Coya:
Mama Cahua
- Fue el segundo hijo de Sinchi Roca.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Fue elegido en una reunión efectuada por los ayllus nobles
de Paruro. - Se le prefirió entre los numerosos descendientes
de su padre, en atención a sus sobresalientes cualidades
físicas y su destreza en el combate.
- Fue temido y respetado, no se le podía mirar a la cara, y
cuando escupía se hincaba de rodillas uno de su entorno, a
tomar la saliva en vasitos de oro y plata.
- Fue el que inició el periodo de la Confederación Cusqueña. -
Completó el sojuzgamiento de los Canas, Kollas, Ayaviris,
Jatun coya y Paucar coya.
- De regreso al Cuzco, alista un ejército de 10,000 soldados y
obtiene la obediencia de las tribus de Pomata y July.
- Hacía el Oriente, sometió su dominio hasta la Cordillera
Nevada.
Se le asigna la división en Hanan y Hurin Cusco.

4) Mayta Cápac
- “Donde está el poderoso” o “cuan poderoso” - Gobernó
entre los años 1161 y 1226.
- Coya: Mama Tacuracay
- Hijo de Lloque Yupanqui y de Mama Cora.
- Se cuenta que fue engendrado por Lloque Yupanqui, siendo
ya muy viejo, y que tenía cualidades excepcionales para el
gobierno militar.
- De joven se distinguió por ser altanero y valiente.
- Consolidó la confederación, al enfrentarse a los Collas y
Alcavizas.
- Emprendió varias conquistas hacia el Sur, con el fin de
extender sus dominios, superando en audacia y espíritu de
lucha a sus antepasados.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Con 1200 hombres atravesó el Desaguadero haciendo
fabricar grandes balsas y sometiendo a los altiplanenses. -
Incorporó al Cuzco la abandonada ciudad religiosa del
Tiahuanaco:
en especial el santuario del Sol y de la Luna.

- De regreso al Cuzco envió un numeroso ejército hacia el


Oriente, sometiendo a los Omaguas.
- Llegó hasta Chuquiapó y Charcas, pasando por la región de
los Antis. 5) Cápac Yupanqui - “Perdurable poderoso” o
“contador poderoso”.
- Gobernó entre los años de 1226 y 1306 d.C.
- Según Jhon Rowe, fue el soberano que más tiempo gobernó,
80 años. - Coya: Carihuilpay
- Hijo de Mayta Cápac, perteneciente al linaje de los quechuas
de Paruro, y de Mama Cora.
- Al morir su padre, y en vista de que ninguno de los hijos
merecía la jefatura del incanato, los ayllus de Hurin se
pusieron de acuerdo para elegir como sucesor a Cápac
Yupanqui, por ser miembro de la familia de los Yupanqui.
- Se dice que dejo 80 hijos, entre legítimos e ilegítimos.
- Y al igual que sus antecesores, su preocupación fundamental
se aplico a mantener la posesión del valle del Cuzco, e ir
sometiendo a las tribus que en las primeras invasiones
habían actuado como aliadas.
- Sometió a los Ayamarcas, Cuyumarca y Andamarca.
Estableció los Tucricuc, quienes fueron los representantes del
inca en cada provincia.

Con la muerte de Cápac Yupanqui, cuyas circunstancias no


debieron ser muy claras, pues en determinadas versiones se
anota que su hermana Cusi Chispo, confabulaba con Inca Roca, lo
enveneno. - Con este inca se termina la dinastía del Hurin Cusco.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

6) Inca Roca - “Ser luminoso” o “gobernante fuerte de


carácter”. - Gobernó entre los años de 1306 y 1356 d.C.
- Coya: Mama Micay.
- Es el primero de la dinastía del Hanan Cuzco.
- Al llamarse "inca" revela el camino que inicia en su gobierno:
ya no es sólo un jefe militar o Sinchi, sino la viva
representación de la unidad establecida entre el gobierno
civil y el militar.
- Su ascensión al poder se debe a un golpe de Estado contra la
dinastía de los Hurin Cuzco.
- El nombramiento de este Inca alcanza relieves notables, tanto
por su magnificencia como por la eliminación del sucesor, de
la dinastía anterior. - Este último acto se justificó en la
debilidad espiritual del hijo de Cápac Yupanqui.
- A partir de este reinado los Hanan Cuzco van a ser los dueños
y señores del Incanato.
- A Inca Roca se le atribuyen obras como:
- El haber fundado el Yachayhuasi (la casa del saber)
- Mandar a construir en el Hanan Cusco, el palacio de Cora
Cora. - Canaliza dos corrientes subterráneas de agua,
que él descubriera en el Cusco.
- Establece el correinado o cogobierno (diarquía).
- En lo militar, lo relevante fue su lucha contra los chancas a
quienes logro desalojar de la zona de Andahuaylas, zona de la
cual se habían apropiado estos ancestrales enemigos de los
incas.

7) Yahuar Huacac
- "El que llora sangre".
- Nombre inicial: Titu Cusi Huallpa.
- Gobernó entre los años de 1356 y 1386 d.C.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Coya: Mama Chiquia
Los cronistas narran que este inca, aun niño, había sido
raptado por los Ayamarcas y que cuando sus raptores le iban
a dar muerte había llorado sangre, sus lagrimas de sangre y la
terrible maldición que les predijera para después de su
muerte hizo, de una parte, que se arrepintieran de asesinarle
y otra que cambiara su nombre e Titu Cusi Huallpa por el de
Yahuar Huacac.

- Yahuar Huacac inicia su experiencia de gobierno aun en viuda


su padre, pues se escribe que correinado con Inca Roca.
- Los hechos más trascendentes de su gobierno fueron:
- El haber dominado pueblos cercano al Cusco
- Haber enviado una exitosa expedición hacia Arequipa.
- El final de de Yahuar Huaca esta teñido de sangre, pues se
contaba que durante una fiesta en el Cusco había sido
asesinado por los Condesuyos que pretendían apoderarse de
su gobierno, pero finalmente ascendió al trono Wiracocha.

8) Wiracocha
- "Espuma del mar" o “espuma de aguas”. - Nombre inicial:
Atun Topa Inca.
- Gobernó entre los años 1386 y 1438 d.C.
- Coya: Mama Runtucaya.
- Heredero de Yahuar Huacac, Inca Rípac para algunos, y para
otros Hatun Yupanqui, por su vida disipada y su carácter
irascible.
- Por castigo paterno fue confinado a las alturas de
Chitapampa a cuidar los ganados del Sol.
- Su gobierno no tuvo nada de notable, fue desastroso, pues
no supo hacer frente al tremendo ataque chanca al Cusco 8.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
8
LA GUERRA CONTRA LOS CHANCA: Aunque no sabemos realmente cuándo los Incas
dejaron de ser una etnia y empezaron a conquistar nuevos territorios, conocemos una leyenda que
narra la historia de la guerra entre dos pueblos poderosos: los Chanca y los Incas.

Cuenta esta leyenda que los Chanca amenazaron al Inca Huiracocha con atacar y destruir el Cusco.
Esta advertencia obligó al soberano y a su hijo a huir, dejando la ciudad abandonada. Mientras tanto,
Cusi Yupanqui, otro hijo del Inca, soñó que el dios Huiracocha profetizaba la victoria de su pueblo si
se defendía el Cusco de los invasores. Al día siguiente, ambos grupos se enfrentaron en una
sangrienta batalla. En el momento más difícil, cientos de piedras se convirtieron en soldados
(Leyenda de Pururauca) que apoyaron a Cusi Yupanqui, quien sólo así logró la victoria.

El triunfo dio a los Incas un prestigio nunca imaginado, permitiéndoles consolidar su poder en el
Cusco e iniciar sus conquistas. La leyenda de la guerra contra los chanca responde a
Wiracocha había nombrado como su correinante a su hijo
Inca Urco, individuo al que le gustaba la vida mundana.

Ante el ataque de los Chancas al Cusco, dirigidos por


Uscovilca, Wiracocha e Inca Urco abandonaron la ciudad sin
defenderla, y se refugiaron en Xaquixahuana.

9) Pachacutec
- “Transformar del universo” o “transformador del mundo”.
- Nombre inicial: Cusi Yupanqui o Inca Yupanqui o Titu Cusi
Manco Cápac.
- Gobernó entre los años de 1438 y 1473 d.C.
- Coya: Mama Anahuarque.
- Fue el verdadero organizador del Tahuantinsuyu y lo
administró sabiamente con leyes sabias y sencillas.
- Hijo menor de Viracocha, mostró se convirtió en el caudillo
de la resistencia frente al enemigo chancas del Cusco fue el
momento más crítico de la confederación cusqueña

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Triunfante Cusi Yupanqui despojo de la borla a Inca Urco y
por designio del pueblo fue coronado noveno inca del
Tahuantinsuyu, con el nombre de Pachacutec.
- Pachacutec, se dedicó a reorganizar el “imperio”, y para
gobernar tan vasto imperio, lo dividió en cuatro Suyus, los
cuales partían de la plaza principal del Cuzco, convertida así
en el centro u “ombligo del mundo”.
- Reformó el sacerdocio y el ejército, para que actuaran en el
afianzamiento de la influencia del Cuzco, y creó una casta
destinada a controlar la administración.9
- Reedificó el templo del Sol, dotándolo de fabulosas riquezas a
las cuales debió su nombre de Coricancha "recinto de oro" y
la casa de las escogidas (Acllas y vírgenes del Sol).
- Estableció el Calendario Incaico.

la necesidad que tuvieron los incas de contar los acontecimientos que desataron su expansión. Sin
embargo, debido a este carácter legendario, no podemos precisar cuándo tuvo lugar esta guerra.
9
LOS CURACAS Y EL NUEVO PODER: El triunfo sobre los Chanca demostró, que los Incas eran una
etnia poderosa que contaba con la “ayuda de los dioses” para derrotar a sus enemigos. A partir de
entonces, los curacas vecinos (gobernadores de cada etnia) se mostraron más respetuosos e,
incluso, establecieron alianzas con los Incas. A través de matrimonios y el intercambio de regalos
(coca, maíz, muyu y tejidos “Cumbi”) curacas e Incas iniciaron una nueva amistad, en la que los
primeros reconocían la autoridad de los segundos.
Reconstruyó el Cuzco, erigiendo nuevos barrios, aumentando
los sembríos de sus chacras y andenes, y asegurando su
provisión de agua.

- A lo largo de los caminos que cruzaron Tahuantinsuyu


construyó una verdadera red de pucaras, templos y tambos,
que aseguraron la difusión de la religión y la movilización de
los ejércitos incaicos.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Fundó una especie de “biblioteca” del Incario en Pucincancha
“patio de la cultura”, en el que se guardaron las tablas
pintadas con la efigie de los monarcas, telas pintadas en igual
forma y bastones trazados con signos ideográficos que
contenían la historia completa del Incario, que el virrey
Toledo, sin saber lo que significaba esta grandeza de la
cultura Inca envió cuatro de ellos a Felipe II como obsequio.
- Y para propender a la unificación estableció un idioma
común, el “runa simi”, cuya enseñanza confió a maestros
enviados desde Cuzco a todas las partes del Tahuantinsuyu.
- Instituye el sistema decimal en la organización contable de
carácter administrativo.
- Difundió el uso del quipu, tanto en el aspecto estadístico
como en el nemotécnico, agilizando la descripción histórica
del Tahuantinsuyu con el uso de hilos de diferentes colores y
escalas. - Implantó al mita. - Crea el sistema de los chasquis
“el que recibe”.
- Estableció al Sol, como dios oficial de todo el Tahuantinsuyu.
- Construyó la llacta de Picchu (hoy Machu Picchu “cima
vieja”).
- Inició la construcción de la fortaleza de Sacsayhuaman.
- Pero, su obra debe ser atribuida también a la acción de su
hijo y sucesor, Túpac Inca Yupanqui; pues estuvo asociado a
su gobierno durante diez o más años, y continuó tanto sus
conquistas como su labor administrativa. - Después de un
reinado grandioso de 48 años falleció en el Cuzco.

10) Tupac Inca Yupanqui - “Resplandor luminoso


memorable” o “gobernante diplomático”.
- Gobernó entre los años de 1473 y 1493 d.C.
- Coya: Mama Aragua Ocllo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Hijo de Pachacútec y de la coya Anahuarque, nació tal vez en
el Collao durante una de las campañas libradas por su padre.
- Iniciado en el arte militar según las ceremonias del
Huarachicu (hacia 1463), fue asociado al gobierno.
Con él, el Tahuantinsuyu llega por el Sur, a su mayor
extensión, el rió Maule en Chile.

También tuvo que realizar expediciones hacia Tucumán


(Argentina) con el fin de consolidar aquellas conquistas.

- Realizó una expedición hasta la Polinesia (Oceanía), por lo


que se denominó como “el inca navegante”.
- Ejerció una política sabia y moderada en los territorios
ocupados. - Fue tolerante con los indígenas,
vigilándolos, de cerca, construyendo fortalezas a lo largo y
ancho del Incario.
- En la organización del Tahuantinsuyu, los Sinchis que ejercían
el cargo de gobernadores, fueron reemplazados por los
Curacas.
- Nombró a los Michis “recaudadores de impuestos”.
- Estableció a los Yanaconas “sirvientes de la nobleza”.
- Afianzada la paz se calcula que pasó varios años en Cuzco, y
dictó enérgicas providencias para completar la organización
que Pachacútec dio al Tahuantinsuyu.
- Quiso contemplar sus dominios y tomar sobre el terreno las
resoluciones convenientes para asegurarlos, y llevó a cabo
una larga visita, en cuyo curso parece que retornó a
Tumibamba y Quito.
- Impulsó la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán,
hasta dejarla casi concluida.
- Murió en el retiro campestre de Chinchero, cuando apenas
tenía en los 50 años.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

11) Huayna Cápac - "Joven poderoso", “pastor de los


rebaños del Sol” o “Sol en el cenit”.
- Gobernó entre los años de 1493 y 1525 d.C.
- Coya: Cusi Rimay.
- Nacido en Tumibamba, fue el menor de los hijos legítimos de
Túpac Yupanqui y de la coya Mama Ocllo.
- Huayna Cápac fuel el ultimo gran inca, su gobierno demostró
que el imperio entraba en la etapa de la decadencia, y tuvo
que hacer frente a numerosas sublevaciones ocurridas en
Chile, Tucumán y la región de Chachapoyas, las que fueron
vencidas.
- Ocurrió también en su gobierno, una gran sublevación de los
indígenas de Quito, y fue a combatirla personalmente al
mando de unos doscientos mil indígenas. Logro dominar la
sublevación, luego penetraron en la región de Pasto y
después de varias batallas con esos indígenas feroces, fijo el
límite Norte. El Tahuantinsuyu llegó a su máxima expansión,
hasta el río Ancasmayo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
-
Estableció la ciudad de Tumibamba (Ecuador), como la
segunda capital del Tahuantinsuyu.

Estando Huayna Capac en Quito le llegaron noticias de la


aparición de los hombres blancos en sus dominios; era el
invasor Pizarro en su segunda expedición. Los adivinos
interpretaron diversos sucesos, como presagio del fin
próximo del Tahuantinsuyu. Estando gravemente enfermo,
próximo a morir y no habiendo elegido correinante, designo
para sucederle a su hijo Ninan Cuyochi, quien falleció poco
después que su padre.

- De acuerdo a los deseos de Huayna Cápac, los orejones del


Cusco ciñeron la mascaipacha a Huáscar que se había
quedado como gobernador del Cusco.
- Se piensa que murió de una bronco pulmonía y para otros de
fiebre de viruela, después de 40 años de reinado en 1527,
angustiado por la información de la llegada de hombres
blancos y barbudos, los invasores españoles.

12) Huáscar - “Sol de alegría”, “cadena de oro” o “ave


divina”.
- Gobernó entre los años de 1525 y 1532 d.C.
- Coya: Chucuy Huallpa.
- Nació en Huascarpata.
- Hizo traer al Cuzco, la momia de su padre Huayna Capac.
- Afrontó la guerra civil en su contra, encabezado por su
hermano Atahualpa, haciendo un total de 15 batallas, siendo
importantes:
- Batalla de Riobamba, considerada como la primera batalla y
en donde resulta victorioso Atahualpa.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Batalla de Tumibamba, obtiene la victoria Huáscar, y captura


a su hermano, el cual logró escapar al haberse convertido en
serpiente.
- Batallas de Quepaypampa y Cotabamba, gana finalmente
Atahualpa y Huáscar es sometido a prisión.

13) Atahualpa
- “Guerrero valiente”, “estrella brillante”, “estrella fugaz” o
“traidor”.
- Gobernó entre los años de 1532 y 1533 d.C.
- Coya: Cuxirimay Ocllo.
- Fue hijo de Huayna Capac, y al ser nombrado gobernador de
Quito, se rebeló contra Huáscar y se hizo elegir inca por los
generales de su ejército, principalmente por Calcuchimac y
Quisquis.
- Atahualpa le declaro la guerra a Huáscar, iniciándose así la
guerra civil entre los dos hermanos en momentos en que
llegaba a las costas
del Tahuantinsuyu, en actitud invasora, Francisco Pizarro y
sus huestes españolas.

Fue capturado regresando de Quito, en Cajamarca, el viernes


16 de noviembre de 1532, mediante el “requerimiento” que
realizará el padre Vicente Valverde.

- Posteriormente al ser acusado de regicida, fratricida,


homicida, polígamo y traidor; fue condenado a muerte y
ejecutado el 26 de julio de 1533.

6. LA EXPANSIÓN DE LOS INCAS


Los mitos incaicos explicaron no sólo el origen del Tahuantinsuyo sino
también el proceso por el cual éste se expandió hasta convertirse en el
estado más importante del mundo andino.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

7. EL EJÉRCITO INCAICO
El ejército estuvo conformado por hombres pertenecientes a diversas
etnias que así cumplían con uno de los servicios exigidos por el Inca.

Ricamente ataviado y adornado, el ejército se desplazaba por caminos y


puentes, consumía lo que necesitaba de los depósitos y descansaba en
los tambos.

En caso de que la guerra fuera corta, los guerreros acordaban un tiempo


de servicio fijo, después del cual volvían a las labores agrícolas. Por el
contrario, si es que era una guerra larga en un lugar lejano, los reclutas
debían dejar a una persona encargada de su trabajo en la comunidad, ya
que podía estar ausentes por años, o tal vez, nunca más volver.

Las armas ofensivas empleadas en la lucha eran muy variadas como


honda o huaraca, estólica, boleadora o liwi, macana (porra o cachiporra),
galgas, arco, flecha, lanza con punta de metal, hachas. Para la defensa
contaron con la rodela o escudo de madera y un vestido acolchado de
algodón, humachinas (cascos), chalecos o petos. Cada grupo portaba un
solo tipo de arma; así, existía el escuadrón de los honderos, los flecheros,
los porreros, etc.

La conquista pacífica a través de alianzas implicaba, como ya sabes, un


compromiso entre el Inca y la etnia. El curaca le daría al Inca tierras,
mujeres, comida y bebida, tejidos, etc. Pero lo que más interesaba era la
prestación de fuerza de trabajo, materializada en la capacidad dada al
Inca para movilizar gente de un lado a otro, para construir, sembrar,
cosechar o pelear en una guerra.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A cambio, la etnia obtenía la protección del estado Inca y la posibilidad


de acceder a los depósitos de comida y ropa en caso de emergencia.

“Conseguir fuerza de trabajo fue una meta importante en la


organización cusqueña desde los primeros momentos de la
expansión, pues sin la mano de obra necesaria no podían emprender
los trabajos de infraestructura estatal”

13. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. EL INCA
Llamado “Sapa Inca” que quiere decir el “rey único”.

Era llamado también el INTIP CHURIP o hijo del Sol. El Inca era la
suprema autoridad del Imperio; el jefe político, militar y administrativo
de la nación; funciones éstas que él las ejercía personalmente.

Reconocido como “Hijo del Sol, Señor de la Tierra y Ordenador del


Mundo”, estaba investido de un poder y autoridad ilimitados, y, debido a
ello, su voluntad era ley para el Imperio. Sus súbditos, a su vez,
guardaban le tal respeto y consideración como sólo se merecía quien
estaba investido de carácter divino y quien, asimismo, hallábase
constantemente preocupado por el bienestar de su pueblo, por la
felicidad de su Imperio.

Era considerado el Supremo Señor del mundo andino, máxima autoridad


política, hijo del Inti e intermediario entre él y los hombres, lo que lo
convertía en un personaje divino. Éste heredaba el poder a su hijo más
capaz, llamado Auqui. El poder del Sapa Inca era como de un rey o
soberano despótico esclavista.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. SU GOBIERNO ERA:
- Monarquía absoluta, pues el Inca concentraba en su persona
los 3 poderes del Estado.
- Aristocrático, ya que la conducción del Estado y la soberanía
nacional la ostentaba la familia Real.
- Teocrático, el inca gobernaba en nombre del Dios Sol, su
padre.

Aunque poseído de elevado sentido humano, como de singular bondad


para con su pueblo, demostró sin embargo extremada severidad y
rectitud en el cumplimiento de las leyes y de las costumbres. El delito, en
virtud de ello era severamente castigado. “Los Incas gobernaron a sus
pueblos de tal manera que no había ningún ladrón, ni un hombre vicioso,
ni un ocioso, ni una mujer adúltera o de nula vida”.

El soberano Inca residía en la Imperial ciudad del Cuzco, en lujoso palacio


de piedra, rodeado de numerosa y brillante, corte. Y, para conocer de
cerca las necesidades de sus diversos pueblos, recorría los territorios del
Imperio en una litera de oro, custodiado, siempre por una numerosa
escolta, siendo a su paso reverenciado cual si de una divinidad se tratase.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Distinguía, asimismo, por su bella indumentaria, la misma que exhibía


como carácter distintivo de su alta jerarquía.

- El llauto: una especie de vincha que bordeaba su cabeza con


los 4 colores que representaban a los suyos.
- MASCAPAYCHA: era una borla roja que pendía de su
frente y se colocaba sobre el llauto.
- Dos plumas de corequenque, pájaro raro que aparecía
cuando se coronaba a un monarca, se colocaban sobre la
frente sostenida por el llauto.
- El Sol de oro, era colocado sobre la propia frente.
- El Huaman Champi, era un cetro de oro que significaba
autoridad.

El respeto a su persona era tal que “Nadie se atrevía a mirar al Inca de


frente, nadie podía aproximarse a él sin tener los pies descalzos y sin
llevar sobre la cabeza un fardo en señal de sumisión”. Y, a su muerte,
era venerado cual un Dios, en medio de grandes y pomposos
funerales.

“Para su pueblo el Inca es el representante de todos los derechos.


Padre y Dios a la vez. Fuente de todos los bienes y recursos para
apelar a la verdad o bondad y clemencia divina. En su nombre se
reparte la tierra para el usufructo, la semilla, la lana, los metales, la
coca, ya que en nombre del hijo del Sol se facilitan los medios de la
vida, se proporcionan las justicias y hasta se concentran en él las
esperanzas de poder encontrar en la muerte el principio de la vida
mejor en el más allá”.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

“Los Incas teóricamente, debían ser los primeros guerreros, los


mejores agricultoras, los más fervientes creyentes y también debían
sobresalir en algunas artes y ciencias, como también les correspondía
demostrar su mejor destreza en el manejo, de las armas, que durante
los tiempos de paz demostraban en cotejos de luchas o en actos de
grandes jolgorios que eran las cacerías reales”.

3. EL AUQUI O PRÍNCIPE HEREDERO


Era el hijo del Inca, escogido para reemplazarlo en la conducción del
estado, por eso reinaba junto a su padre el Inca, para ir conociendo
los aspectos administrativos. El Auqui no siempre fue el mayor, sino el
que demostraba mejores cualidades de estadista. Una vez designado
el auqui, entonces, podía usar una Mascapaicha de color amarillo, era
asistido, aconsejado y educado para las labores del gobierno y
tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el
auqui participó en las funciones de la administración pública
tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica el sistema
del correinado que los capacitó para cuando asumieron el poder.

4. EL CONSEJO IMPERIAL O TAHUANTINSUYO CAMACHIC


Era el órgano de asesoría del Sapa Inca, fue el primer escalón
burocrático y estaba formado por representantes de los cuatro Suyos,
llamados Apo Cunas o Suyuyoc Apu o Jefes uno de cada suyo.

Este Consejo Imperial, era un cuerpo deliberante, que contribuía a la


dación de leyes y a la estructuración de un plan de gobierno. También
hubieron 12 grandes señores auxiliares que se llamaron los Apusqui
Cunac que estaban divididos en:

- 4 representantes del Collasuyo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- 4 representantes del Chinchaysuyo


- 2 representantes del Antisuyo
- 2 representantes del Contisuyo

También podían ser convocados como asesores los Apuquispay o jefes


militares y los Quipucamayoc, para que informen sobre cuestiones
bélicas o de contabilidad ello era constituido por los Quipus, y la
yupana una especie de ábaco o calculadora.

El Inca Rantin o Capac Randic


Eran los supervisores de la administración de los suyos. Estaban en la
ciudad capital; pero visitaban frecuentemente sus gobernaciones
con la misión de inspeccionarlas y observar el orden establecido.

Eran los responsables directos de la marcha de los Suyos

5. El APUNCHIC O TOTRICUC
Fueron autoridad político-militar judicial designados por el Sapa Inca
para administrar una provincia o wamani, controlando, así, la
producción y el régimen tributario en defensa de los intereses
estatales: persiguieron los delitos mayores y organizaron los
empadronamientos de personas y tierras.

Todo lo actuado por ellos debía ser transmitido al Suyuyoc Apo


correspondiente. Este funcionario tenía un ayudante llamado
MICHOCS

a. Los Michocs o Lugartenientes de los Visitadores


Reales Sus funciones:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Eran los informantes cercanos o inmediatos del Tucuyricuy.


- Inspeccionar de cerca los tambos y almacenes, los ganados y
cultivos, la integración de las mitas y todo lo relativo al orden y buen
funcionamiento del ayllu.
- Vigilaban la labor de los curacas.

b. EL APUNCHIC tenía supervisores que eran:

• Los Yacucamayocs
Eran funcionarios menores, encargados de una misión específica;
abundaban en todo el Imperio.

- Eran los administradores de los sistemas hidráulicos, es


decir, de acequias, canales de regadío, acueductos, agua y
alcantarillado de las zonas urbanas, represas, puquios, etc.
- Se encargaban del reparto justo del agua en el campo y en
las ciudades.
• El Hatun Ñan Camayoc
- Era el controlador de caminos.
- Dicho especialista y sus zapadores tenían la función de
construir y mantener un segmento de la red vial del
Tawantinsuyo .
• El Chaca Camayoc
- Era el Superintendente de los puentes.
- Trabajaba junto al Hatun Ñan Camayoc

• El Qollqa Camayoc
- Trabajaba junto al Hatun Ñan Camayoc

6. EL TUCUYRICUC, Tucuy Ricoc o Tucricuj

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Significa “el que todo lo ve y todo lo oye”, eran los ojos y oídos del inca.
Se encargaban de informarse de hechos y noticias de los pueblos
como también inspeccionaban para que la palabra del inca y las leyes
se cumplieran, o sea era un visitador real. Como autoridad
casamentera tomaba el hombre de Huarmicoco o repartidor de
mujeres.

También se encarga del cobro de impuestos, la administración de justicia


y fiscalización del plan de gobierno del inca, tenía como secretario al
Michu, cuando administraba justicia se le llamaba TIRIPA CAMAYOC.

7. EL CURACA
Era la autoridad política que se encargaba de la administración directa
de un ayllu. También se le llamaba Aylluca.

Los curacas eran jefes de los ayllus y gobernaban en sus respectivas


localidades con plena autoridad no obstante no ser, propiamente,
funcionarios nombrados por el Inca. Sin embargo debían a éste
respeto y suma obediencia. El curaca, cuyo nombre significaba “el
mayor”, es decir, el de mayor jerarquía, el de mayor autoridad, gozaba
de grandes privilegios concedidos tanto por el Inca como por los
miembros de su Ayllu. Así, podía visitar al soberano cuando lo creyese
conveniente, tener por esposa a una AcalIa y hacerse acreedor,
asimismo, a obsequios de vestidos y joyas de parte de su emperador;
y de parte de sus vasallos recibía las mejores sementeras, elegante
residencia, así como otros donativos. En cambio, era el responsable
de la marcha de su comunidad, así como del pago de impuestos y del
cultivo de las tierras del Sol y del Inca. El mal curaca era destituido y
desterrado luego a las punas, condenado a trabajar como pastor.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

14. Organización Administrativa


El Tahuantinsuyo fue administrado así: los incas agruparon y
organizaron a la población del Imperio en grupos decimales con el
objetivo de atender las necesidades de los diferentes pueblos ,
regiones del imperio, y organizar el trabajo en las diferentes obras de
bienestar comunal y también obligaciones con el inca. Estaba basado
en los principios andinos de la Reciprocidad y la Redistribución.

Esta buena organización se determinó gracias a la unificación del


idioma, sí como el empadronamiento administrativo a base del
sistema decimal, etc.

El control de la población incaica, se efectuaba a través de los


censos ,establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el
pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con
sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder,
principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la
gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de
su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento
decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca
Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de
1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer
una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen:

- Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun


runa casado - Chunca camayoc ,encargado de 10 familias. -
Pachaca camayoc, encargado de 100 familias
- Huaranca camayoc ,necargado de 1000 familias
- Huno camayoc, encargado de 10000 familias

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en


tiempo de guerra

Conviene indicar que los jefes desde el Purej hasta el Pachaka


kamayoc,salen elegidos dentro de los miembros de la comunidad y su
duración en el cargo es solamente un año .en cambio ,desde el
waranga kamayoc hacia arriba,estos funcionarios son nombrados
directamente por el inca por varios años esta dimisión muestra un
doble sistema democrático y absolutista una característica del aquel
imperio andino.

Los ayllus se reunían en asambleas denominadas camachicos, donde


tratan los problemas referentes a los ayllus y buscan las soluciones
mas adecuadas en cambia los funcionarios nombrados directamente
por el inca daban cuenta a los jefes de los suyos.

15. ORGANIZACION SOCIAL


El Tahuantinsuyo fue una sociedad clasista y heliolátrica. Los derechos
estaban condicionados por la descendencia familiar y étnica.

1 INCA Y PANACA REAL


N
a CUZQUEÑA
2 LBO
b PROVINCIAL
E
A
Z c DE PRIVILEGIO
3 HATUN RUNAS
4 MITIMAES
5 YANACONAS

La organización social descansaba sobre el Ayllu. La comunidad o


Ayllu era el grupo de personas unidas por lazos de consanguinidad, de
parentesco o quizás por compartir el mismo lugar de origen

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

(Pacarina). Estos grupos humanos se caracterizaban y diferenciaban


por la forma de vestir, o talvez por sus dioses locales 8. Los ayllus,
mayormente se formaron alrededor de los valles, que por su vida
relacionada y sus mismas necesidades, con el tiempo se unieron.
Posteriormente este grupo fue creciendo cada vez más.

- Los Ayllus formaron los Clanes. - Los Clanes formaron las


tribus - Las Tribus formaron las Naciones.
- Las Naciones formaron el Gran Imperio de los Incas, que ocupa
un determinado terreno (Marka)

El Ayllu era una gran familia que ocupaba un determinado territorio


(Marka), tenía un dios protector (Waka) y un jefe llamado Kuraka o
Aylluca.

Como forma administrativa el tributo en el incanato asignado para los


ayllus consistió principalmente en la entrega de trabajo para poder
hacer producir las tierras del Inca y las del sol, para cuidar al ganado,
construir puentes, carreteras, palacios o para cuidar pasto.

Fue un trabajo que solamente realizaban los varones de 18 a 50 años


de edad, es decir trabajo por turno y tenia las características de
obligatoriedad (Todo Runa Simi apto debía hacerlo), equidad (Cada
persona trabajaba depende a su capacidad, edad y fuerzas),
alternabilidad (no siempre tributaban las mismas tareas). De esta

8 Vínculo de totem, o sea, la creencia, adoración y respeto que deberían tener todos los
miembros del ayllu hacia el elemento o ser natural (rayo, trueno, relámpago, serpiente,
cerro, mar, etc.) o sobrenatural (origen divino), en el cual creían que se había originado o
salido la familia. Los ayllus, dentro de una población, estaban ordenados, como en el
Cusco, en tres categorías: Collana, Payan, Cayao

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

manera el Imperio de los Incas siempre tuvo personas trabajando a su


servicio. 9

El Inca disponía permanentemente de la fuerza de su trabajo, tanto


para la explotación de las tierras estatales y del culto como para la
prestación de servicios en el ejército, las obras públicas, la
elaboración artesana y el cuidado de las salinas o de los rebaños
estatales. En este trabajo permanente consistía el tributo del
campesino andino, y para organizarlo se impuso el sistema de la
división por edades para todos los individuos, de acuerdo con la
capacidad de trabajo de cada uno de ellos y la división decimal de los
cabezas de familia. Los adultos de entre 25 y 50 años

En el Ayllu existían formas de trabajo como:

a) El Ayni: Es el “préstamo” de trabajo que un hatún runa o grupo


de personas hacían a otros grupos a fin de que se les “devolviera”
esa ayuda más adelante. Se desarrollaban, por ejemplos, en las
épocas de siembra o cosecha o cuando se edificaba una vivienda.
Predominan en esta actividad la reciprocidad y el colectivismo.

b) La Minka: Eran las faenas colectivas en beneficio de la


comunidad por ejemplo en la construcción de canales de riego,
edificación de puentes; tambos y cuidado de andenes.
c) La Mita: Era un trabajo obligatorio y por turno planificado y
vigilado por el Estado en esta actividad intervenían todos los
habitantes del Tawuantinsuyo. Durante el tiempo que los
9 La economía pre-inca e inca descansó en el cultivo intensivo de la tierra. Esto a su vez,
tenía en el ayllu su expresión más digna, ya que a través del vínculo económico todos
estaban obligados a trabajar el territorio que habitaban para procurarse el sustento común.
La tierra, pues, era activamente laborada y de ella, sea por cualquiera de las formas de
trabajo imperante, se sacaban los productos destinados tanto para la comunidad como para
el Inca y el culto religioso.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

hatunrunas cumplían la mita como tributo colectivo, eran


obligados a las más diversas labores.
- Cultivo de las tierras para el Estado.
- Construcción de obras públicas como caminos, puentes
colgantes, oroyas, tambos, chucllas (posadas para los
chasquis), templos, fortalezas, etc.
- Actividades mineras y cultivo de coca. - Producción selectiva
de bienes como orfebrería, cerámica, chicha, tejidos, vestidos
para la nobleza, etc.
- Servicios militares y Otros.

Mediante la mita el Estado podía movilizar a millones de personas


en todo el Imperio, cuyo trabajo y producción permitió el
engrandecimiento del Estado inca.

d) La Chunca Era un sistema laboral de “defensa civil” en caso de


emergencias: huaycos; desbordes, terremotos, etc., donde las
mujeres organizaban brigadas para los trabajos más urgentes, en
las obras estatales afectadas.
“La mujer no estaba totalmente descartada de la vida cívica en los
ayllus, señorios y reinos. Pero por más expectante que fuera su rol
en este aspecto, siempre permanecía subordinada al varón. En
algunos etnias norteñas (Tallan, Huaylas, Carangue) se les asignaba
un papel preponderante, incluso hasta para suceder en los
curacazgos cuando faltaban herederos hombres; y a nivel general
las viudas sin hijos adultos y/o cualquier mujer con el marido
ausente se convertían en jefes de la familia. Por lo demás para las
tareas rígidamente domésticas de la casa, ellas eran las “reinas”
del hogar” (Waldemar Espinoza - 1987).

16. LA SOCIEDAD EN EL INCANATO

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Estuvo organizada a base de clases, pero no con el propósito de


establecer rigurosas diferenciaciones entre las mismas ni con la finalidad
de conceder privilegios a sólo algunos de sus componentes. El bienestar
social, por ejemplo, no fue patrimonio de determinada clase, sino de
todas o de la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Sólo así se
explica la unidad lograda por el Imperio así como su encumbramiento
cultural.

1. LA REALEZA

A) El Inca.- Constituía la cabeza de la sociedad y la Realeza, la


máxima autoridad del Imperio. Como hijo del dios Sol era
reverenciado y venerado como un hombre dios; y gobernaba en
forma absoluta, pues su voluntad era ley para sus súbditos, sin
embargo hallóse siempre consagrado al bienestar de su pueblo. Su
mandato era hereditario. Vivía, en elegante palacio en el Cuzco en
compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya, y los príncipes.
B) La Coya.- Era la esposa del Inca, considerada como hija de la
Luna, y, se dice, que el ideal era que fuese ella su hermana de
padre y de madre. Este incesto real obedecía a la creencia, y a su
vez mandato religioso, de que el Sol y la Luna, que habían sido
hermanos y esposos a la vez, desde que fueron creados por
Huiracocha, debían servirles de ejemplo a los soberanos incas. La
Coya gozaba de gran respeto y consideración y vivía dedicada a su
vida de hogar en el palacio imperial, pero se recreaba en cambio
en los jardines reales y gustaba de la música.
C) Los Príncipes.- Los hijos del Inca tenían la condición de
príncipes; pero, el de su esposa, la de Príncipe Heredero. Los
príncipes solteros se denominaban Auquis, y las princesas solteras,
Ñustas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. LA NOBLEZA.- Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada


con la persona del Inca. Se dividía en:
A) Nobleza de Sangre.- Los Panacas.- Estaba formada por los
descendientes de cada Inca, quienes integraban los Ayllus Reales,
(la Realeza), denominados PANACAS, cuyos componentes eran los
orejones, con residencia en el Cuzco, menos el Príncipe Heredero.
Del seno de esta nobleza de los Orejones salían los altos
funcionarios: Gobernadores, generales, sacerdotes (sobre todo el
Huillac-Umo o Sumo Sacerdote del Imperio), etc. Los nobles de
sangre gozaban de muchos privilegios. Así: exoneración de
tributos, fina indumentaria y del derecho de ser juzgados
mediante jueces especiales.

Estaba obligada, esta clase dirigente, a reunir especiales


condiciones de orden físico, moral e intelectual, pues todos sus
miembros deberían de demostrar su capacidad y virtudes para el
ejercicio del gobierno. Debido a estas condiciones, y a la
preparación que recibían, llegaron a constituir una verdadera
aristocracia.

Entre sus componentes tenemos:

a) La Coya: era la esposa principal del inca. Generalmente era


hija de algún curaca confederado o la propia hermana del inca
que al cometerse el incesto real, lo hacían para mantener la
pureza de sangre. La Coya se vestía elegantemente y
acompañaba al inca.
b) Las Pallas: eran las queridas del inca en número
indeterminado, pues practicaban la poligamia para aumentar
la nobleza para que ocupen los puestos administrativos gente
de confianza.
c) Las Ñustas: eran las princesas solteras.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

d) Los Auquis: eran los príncipes solteros y uno de ellos


heredero del trono. Por lo tanto se preparaba junto a su
padre.
e) El Huillac Humu: era el Sumo Sacerdote o jefe del culto.
Generalmente le correspondía a un hermano del inca.
Todos usaban distintivos especiales como los grandes aretes que
les hicieron crecer el lóbulo del oído y por eso los españoles les
llamaron
“orejones”.

En el Tahuantinsuyo surgió un problema muy grave: la sucesión. A la


muerte del Inca, las panacas proponían varios candidatos, dentro de
los cuales se elegiría al auqui o futuro Inca. Desgraciadamente, cada
vez que esto sucedía se originaba una lucha, a veces sangrienta, por
imponer a uno de los pretendientes. Para evitar estas disputas se creó
el correinado, institución por la cual el Inca escogía a uno de los hijos
tenidos con la colla, su esposa y hermana. El requisito indispensable
era que el “heredero” debía ser un joven capaz y hábil. Hasta su
muerte, el Inca gobernaba ayudado por el hijo elegido, al mismo
tiempo que le enseñaba y corregía sus errores, La elección del Inca
solía ser corroborada por el dios Sol a través de un ritual o ceremonia.

B) La Nobleza de Privilegio.- Sus componentes no pertenecían


propiamente a la familia real, pues procedían del pueblo, sin
embargo, habían alcanzado tal jerarquía debido a los importantes
servicios prestados al Estado, en las guerras, la realización de
grandes obras públicas, etc.
a) Privilegiados advenedizos, eran los curacas que habían
convenido en someterse a los incas.
b) Privilegiados recompensados, las acllas o escogidas; los
haravicus o poetas; los amautas o maestros; los médicos o
hampicamayoc; los guerreros.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c)Los Sacerdotes.- Encargados de la dirección del culto religioso.


El Sumo
Sacerdote o jefe máximo de la religión, era el SUMO SACERDOTE
o Huillac-Umo

17. EL PUEBLO
Constituía la base de la estratificación social. Era la clase actuante y
dirigida que ejecutaba las grandes obras del imperio.

Eran todos los habitantes comunes y corrientes organizados en ayllus


y se podían distinguir clases tales como los hatun runa, mitimaes y
yanacunas.

A. LOS HATUN RUNA.- Era el verdadero pueblo obligado a


tributar. A los que se desempeñaban en el campo se les llamó
“maca runa” y a los de la ciudad

“llacta runa”

Eran los hombres del pueblo, los ciudadanos comunes y corrientes


con derechos y obligaciones que se dedicaban a las labores
agrícolas. Formaban parte de los ayllus que se encontraban
distribuidos por todo el territorio. Sobre esta gran masa descansaba
el peso de la grandeza del Tahuantinsuyo.

Entre los hatunrunas se elegía a los soldados que conformaban los


ejércitos que irían a combatir a lejanas tierras; a los mitimaes de
diversas clases y propósitos enviados e diferentes regiones; y a los
yanas o servidores designados para laborar para el Inca, la Coya, el
Sol y las huacas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La gran demanda de mano de obra hizo que se creara, una


cetegoría de acuerdo con el ciclo biológico, es decir a las edades de
cada uno de ellos.

Estos fueron:

1) Auca camayoc, de 33 años. Así se designaba a los soldados, a los


cultivadores, a los mitimaes y a los yana. Eran las personas que
rendían el más intenso trabajo.
2) Auca camayoc warmi o Anacoc, de 33 años, era la mujer
tejedora.
3) Puric Macho, de 60 a 78 años, quienes cumplían servicios
menores como recolectar leña, paja, y se desempañaban
también como porteros.
4) Las Paya conas, eran las mujeres de 50 años, dedicadas al tejido
de ropa hilvanada, costales, sogas y podían ser despenseras o
cocineras según su condición social.
5) Rocto macho, de 80 años, dedicados a fabricar sogas y frazadas,
criar conejos y patos.
6) Las Puñoc paya, eran las mujeres de la misma edad, tejían
costales, sogas y criaban animales.
7) Uncoc runa, sector poblacional formado por lisiados, cojos,
mancos, tontos y enanos. Prestaban servicios auxiliares.
8) Las Uncoc cuno, eran las mujeres enfermas, eran cocineras y
tejedores.
9) Sayac payac, jóvenes de 18 a 20 años. Entre los más ágiles se
elegían a los mensajeros o Cachacona, los cuales eran llamados
chasquis en el
Qosqo. Otros guardaban el ganado de la comunidad o estado

10) Las Zumac cipa, eran muchachas entre 18 y 20 años. Entre esta
clase se elegían a las jóvenes destinadas al Sol, a los templos, a
los dioses y al Inca; las demás se casaban con los Sayac payac.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

11) Las Cipas cona, eran las mujeres de 33 años de edad, en edad de
matrimonio. Ayudaban a la comunidad.
12) Macta cona, personas de 12 a 18 años, guardaban el ganado y
cuidaban los cultivos. También cazaban pajarillos para la
confección de un charqui especial.
13) Las Corotasque, eran mozuelas de la misma edad. Ayudaban a
sus padres en diversas actividades, en faenas ligeras, prendían a
hilar y tejer, guardaban el ganado y vigilaban los cultivos.
14) Tocllacoc, de 9 a 12 años, ayudaban a los mayores y cazaban
aves.
15) Las Panan Pallec, se dedicaban a coger flores para fabricar tintes;
y diversas plantas silvestres comestibles. Entre ellas se elegían a
las destinadas a la Capac cocha sacrificio más importante en el
Tawantinsuyo.
16) 9. Puellacoc, niños de 5 a 9 años , se dedicaba a jugar. Sin
embargo a esta edad se iniciaban ya en el trabajo que consistía
en ayudar a sus padres en faenas ligeras como el cuidado del
ganado, recolectar leña, cuidar a los hermanos menores.
17) Las Puellacoc wambra, eran las niñas de igual edad y realizaban
las mismas actividades, pero además ayudaban a sus madres y
aprendían a hilar.
18) Llullu, de un año de edad. 19) Llulu wambra de la misma edad
20) Quiraipicac, bebé de cuna.
21) Quiraipicac wawa.

B. LOS MITIMAES.- Aquí se podía distinguir dos grupos que se


desplazaban por el territorio: los de premio y los de castigo.
- Los privilegiados eran verdaderos grupos de colonizadores
enviados a enseñar las costumbres del imperio a los pueblos
sojuzgados. Por lo tanto era gente escogida especialmente.
- Los castigados eran caravanas de indígenas que se les trasladaba
de su lugar de origen a otros inhóspitos, ya que constituía un
castigo por haberse rebelado contra el Inca y se les trasladaba por

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

medida de seguridad. Mitimae o Mitmaq o MitmaKuna, significa


“el que se va”

C. LOS YANACONAS Y LOS YANAYACOS O YANAPACOS


Eran los trabajadores dedicados a las labores de servidumbre nada
envidiable. Se cree que fueron como esclavos ya que su origen
estuvo en antiguos prisioneros de guerra del grupo Tanquiguas que
antes de perecer degollados, prefirieron someterse a la
servidumbre. Conviene indicar que la condición de yanacuna se
trasmitía de padres a hijos y, con razón, se les puede aplicar el
calificativo de “servidores perpetuos”. En el incanato no existió la
esclavitud.

Era un sistema de servidumbre hereditario, organizado por Túpac


Yupanqui contra los rebeldes, se aplicaba tanto como castigo leve a
prisioneros como servicios especiales (para ciertos hatunrunas
extraordinarios), en algunas artes (orfebrería, textilería,
arquitectura, etc).

a. Los yanaconas eran asignados por el Sapa Inca a personas de


la nobleza en general, al personal de culto, y como un
obsequio, a sus curacas favoritos o a familias allegadas.
b. Los yanayacos o yanapacos, en cambio, eran aquellos siervos
asignados al propio Sapa Inca y al Estado. Formaban, en
algunos casos, ayllus de yanayacos y ocupaban puestos
burocráticos. Todos estos siervos estaban adscritos a la clase
dominante y ya no tributaban al Estado con la mita.

El grupo del yanacona dependía directamente de la nobleza, cuyos


integrantes usufructuaron sus servicios en forma individual y
colectiva en las diferentes ramas de la producción.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Fueron numerosos los factores que conducían a los indígenas a la


condición de yanaconas: prisioneros de guerra, reos por delitos
individuales y comunes, entrega tributaria de Fuerza de trabajo o
por nacimiento, principalmente. Esta diversidad de origen de los
yanaconas ha generado dos diferentes opiniones sobre la
naturaleza de este grupo social.

“Los yanaconas desempeñan diversas funciones, desde las


administrativas hasta las mas bajas. Esta actividad les permitió
escalar posiciones en la administración pública, y gozar en algunas
oportunidades de títulos y prerrogativas, como contraer
matrimonio y poseer bienes muebles. En la vida cortesana de la
élite, los yonaconas tenían La función de acompañar a los nobles
en todas sus expediciones, sea en tiempo de paz o de guerra. En el
primer caso participaban como escolta, limpiando los caminos y
preparando alojamiento para sus señores; en el segundo, se
encargaban del abastecimiento de las tropas”

Piñas o prisioneros de guerra


Pertenecían al Estado y al Sapa Inca de manera individualizada;
también están en esta clase social las acllas o “escogidas”, quienes
eran enclaustradas en los acllawasis para hacerles confeccionar
vestidos para el Inca y su familia, es decir, en beneficio exclusivo de
las clases dominantes y sus advenedizos (nuevos aliados).

Tanto los yanaconas, piñas y las acllas eran personas desvinculadas


de sus ayllus.

Mitahuarmis: La prostitución estaba permitida, reglamentada,


controlada y garantizada por el Estado. Las mujeres no la ejercían

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

por voluntad; lo cierto es que la practicaban por imposición del


gobierno, en una actitud realmente esclavista. En efecto, con la
finalidad de que los solteros no trastornaran el orden social;
ultrajando muchachas o deseando esposas ajenas, Pachacútec dio
varias resoluciones reglamentando la prostitución.

Debían vivir en chozas individuales, impedidas de entrar en las


llactas y ayllus. Precisamente por parar en el campo se les decía
pampayrunas, o sea mujeres públicas, dispuestas a recibir a
cuantos querían acercárseles, por lo que también se les decía
mitahuarmis: mujeres de turno. Los hombres casados las trataban
con desprecio; y las mujeres honestas ni siquiera les dirigían la
palabra sopena de ser calificadas con el mismo nombre, ser
trasquiladas en público y declaradas infames, a más de ser
repudiadas en situación de estar matrimoniadas. También se les
llamaba Pampayrunas

18. LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA


La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de
la tierra, con lo cual se aseguraron el alimento, tanto individual como
colectivamente. De la misma manera, procuraron satisfacer sus
necesidades de vestido y vivienda que son tenidas como fundamentales
en el proceso de supervivencia del ser humano.

Si bien es cierto que atendieron también a necesidades de orden


secundario, sin embargo, esto no constituyó atención preferencial en el
Incario, ya que primó, sobre todo, la vida en comunidad y el bienestar
colectivo. Esta organización comprendía la producción, la circulación, la
distribución y el consumo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. La Producción
Para poder producir es necesario: la tierra, el trabajo y el capital.

1.1 LA TIERRA
La producción descansó en el cultivo intensivo de la tierra o
Pachamama. Nunca se dió más vinculación entre el hombre y la tierra
que en esta época. Ella les suministró los productos necesarios para
poder subsistir y a ella se dedicaron con gran ahínco, a ella vincularon
sus fiestas, sus cánticos y sus danzas. El único poseedor o propietario
de la tierras, en el Imperio de los Incas fue el Estado, representado
por el Sapa Inca. Sin embargo con fines de trabajo, cultivo y usufructo,
anualmente se prosedía a su reparto, de la manera siguiente:

A) Las tierras del pueblo o ayllu o comunal o Sapci


Eran las que se adjudicaban a los miembros de los Ayllus, cuyos
productos les servía de sustento. Cada miembro varón del ayllu
recibía un Topu o Topo, mientras que a cada mujer se le asignaba
medio topo. El topo no tenía una medida exacta, sino que variaba
de acuerdo a la fertilidad del suelo o si éste era de secano o riego.
Se estima, sin embargo, que su extensión debía satisfacer las
necesidades de la familia.

Anualmente se realizaba la distribución de las tierras, señalando


también, las destinadas a los ancianos y desvalidos cuyas parcelas
eran trabajadas por los miembros de la comunidad bajo la forma
del Ayni.

Al morir el individuo, sus tierras volvían a la comunidad para ser


repartidas nuevamente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Estas tierras se cultivaban después de que cada ayllu había


cumplido con las tierras de la religión y del inca. Pero cuando
faltaban tierras en el pueblo, se tomaban las tierras del Sol o del
Inca, y si estas también comenzaban a disminuir, era obligatorio la
expansión hacia los vecinos mediante la colonización o conquista
pasiva o armada.

El Topo.- Cada año se hacía una distribución de las tierras que


debían ser trabajadas en el año, mientras que se reservaban
grandes cantidades de las mismas en barbecho. Cada hombre
casado recibía un tupu (o topo), otro por cada hijo varón y medio
tupu por cada hija mujer. En realidad, parece que el Topo, era el
lote de terreno necesario para cultivar lo suficiente para una familia
sin niños. Esta extensión tenía que ser diferente según la clase de
tierra y según su situación, en la Costa o en la Sierra.

B) Las Tierras del Inca


Eran las tierras cuyos productos estaban destinados para la
manutención de la Realeza y la Nobleza, los demás funcionarios y el
ejército. El sobrante se guardaba en graneros y almacenes y
constituían provisiones para casos de epidemias, escasez y malas
cosechas. Eran tierras cultivadas mediante la forma de trabajo
llamado Mita.

C) Las tierras del Sol


Eran aquellas cuyos productos estaban destinados al sostenimiento
de los personajes dedicados al culto del dios SOL, como, los
Sacerdotes, las Vírgenes del Sol y para la preparación de ofrendas
que se realizaban durante las fiestas religiosas. Eran trabajadas bajo
la forma de Minka.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. LA CIRCULÁCION
La circulación de los productos con fines de comercio fue restringida,
ya que la organización económica buscaba que cada individuo, ayllu,
provincia o región se autoabasteciese. 10 El traslado de los productos
se hizo mediante los auquénidos, llama y alpaca y también a través de
los llamados “indios cargueros”, que eran quienes con los productos a
la espalda los transportaban con suma agilidad por entre valles y
quebradas de los andes y aún por los caminos de la costa.

El comercio interno se realizó en poca escala mediante las llamadas


“ferias”, como las que se efectuaban en Pucará, Jauja. Allí se
intercambiaban los productos por el sistema del trueque mudo. A su
vez, el comercio exterior se practicó, más que nada, con fines de
espionaje hacia los pueblos vecinos y por conquistar. Para ello
surcaron el mar por medio de grandes balsas en las que llevaron los
productos a intercambiar y que lo constituían objetos de oro, plata,
brazaletes, piedras preciosas, etc., así arribaron a las costas del
Ecuador, Colombia, Panamá y Centroamérica.

3. LA DISTRIBUCIÓN.
Está representada por la forma cómo se almacenaron y guardaron los
productos para su posterior uso en beneficio de la colectividad. Los
depósitos tomaban el nombre de pirhuas o collcas y se construían
fuera de los poblados, en “lugares altos, frescos y airosos, cerca del
10 El capital como medio de producción, tal como ahora se entiende, no existió durante el
régimen imperial inca. Por eso en este aspecto mencionamos únicamente la presencia del
trueque mudo. Este consistió en el intercambio de producto contra producto que los
interesados intercambiaban, por ejemplo papas con maíz, hojas de coca con frutas, plumas
con algodón, etc. Por lo demás, al no existir la propiedad privada, ni la empresa privada, se
dio paso a la economía planificada estatal, este fue quien se preocupó de que el hombre,
capital humano, estuviese asegurado en su satisfacción y bienestar para que pudiese rendir
y producir en la medida que el Estado le exigiese y necesitase.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

camino real”. Existían variedad de depósitos, unos que almacenaban


el maíz, otros los tubérculos, las frutas, la carne seca (charqui), las
ojotas o calzado, etc. Dentro de esta variedad tenían prelación los
depósitos destinados para el uso del ejército con provisiones de
armas y de víveres, luego los del Inca y la realeza y, por último, los que
abastecían a la comunidad en tiempos de calamidad pública.

3. EL CONSUMO
La necesidad consumitiva del habitante del imperio estaba asegurada,
ya que el Estado como entidad previsora había concedido lo suficiente
para la subsistencia del individuo. En esta forma, pues, el consumo
equivalía a dar a cada uno según su necesidad, tanto en alimentación,
vestido y vivienda que, en alguna forma, los únicos rubros en donde
se podría hablar y aplicar el concepto de propiedad. Como integrante
de la comunidad el habitante producía, pero la comunidad le repartía
lo que necesitaba para desarrollar las funciones que el Estado le
exigía; el runa tenía poco pero no pasaba hambre, ni carecía de
vivienda, ni de vestido social y de seguridad social se hizo evidente en
tiempos del incanato.

19. MANIFESTACIONES DE LA ECONOMÍA INCA

I. LA AGRICULTURA
Fue la principal actividad económica durante el Imperio. La tierra o
“pacha mama” era la fuente de vida para su población, pues ella
producía los elementos básicos de su alimentación. Los antiguos
peruanos fueron grandes agricultores. No sólo conocieron los más
variados productos alimenticios e industriales, sino que realizaron
grandes obras de ingeniería hidráulica, como canales y reservorios

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

e hicieron productivos los empinados flancos andinos, mediante la


construcción de los andenes, ensanchando las áreas de cultivo,
protegiendo al suelo contra la erosión y propiciando el
aprovechamiento racional del agua. En la costa conocieron las
bondades del guano de las islas que fue utilizado como abono.

1.2 Herramientas de labranza


Entre las herramientas de. labranza usadas en la época incaica
tenemos:

a) Las chaquitacllas, en efecto, este modesto implemento se


mueve con el pie, prácticamente como si fuera una máquina
simple, abriendo pequeñas cavidades tanto en lugares llanos
como en laderas. Su utilidad era y es tan enorme que la
chaquitaclla les servía para preparar el terreno, sembrar
tubérculos y semillas, aporcar, deshierbar, cosechar y hasta
para aperturar canales de riego. En las parcelas ubicadas en
fuertes declives, con superficies irregulares y espacios
estrechos.

. b) La jallmana hacían la de tres huesos unidos de llama, con filos


muy cortantes en sus extremos, amarrados con fuerza a un
largo palo de chachacomo. Empleando la percusión la
introducían en el suelo, levantándola y dejándola caer de una
altura variable. Con ella aporcaban tubérculos y maíz,
deshierbaban, escardaban y mullían la capa superficial del
terreno con el objetivo de conservar la humedad. En suma, las
jallmanas más luengas tienen 85 centímetros con un peso de un
kilo y medio.

c) La raucana (o racuana como se le dice en el


departamento de Cajamarca) no es otra cosa que un

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

azadón, cuya lámina es de madera dura de


chachacorno, pieza que exactamente es la que lleva
la designación de raucana, que traducido al
castellano significa excavador. Al gastarse por un
lado, se le voltea por el otro, para prolongar su
duración. Su largo no excede de 40 centímetros y se
la utiliza para cosechar tubérculos, en especial
papas; pero también sirve para deshierbar y sembrar
granos finos: quinua, cañigua, quihuicha.
Escasamente pesa medio kilo.
d) La chira o sichira es una hoja de madera de
chachacomo, plana y de figura oblonga. Lleva un
mango ligeramente curvado, que sirve de
empuñadura. La plancha tiene sus extremos
cortantes que se hunden en el suelo. Se la utiliza en
el aporque de tubérculos, maíz y apertura de
canales. Es un buen complemento de la chaquitaclla.
Es de poco peso (500 gr.) y de corto tamaño. Cuan
do se le acaba el filo por un lado, se lo cambia por el
opuesto.
e) La huactana es una pieza de madera resistente de
estirada empuñadura, un tanto curvada. Les servía
para trillar los manojos o gavillas de quinua
mediante movimientos oscilantes de vaivén, cual
cilindro trillador. No aja la paja, separando los granos
con facilidad. Por lo corriente, la trilla es realizada
por dos personas.

1.3 Tecnología de la frontera


agrícola A. Sistema de Cultivo
a. Los Andenes.
Eran terrazas agrícolas, superficies de cultivo niveladas en las
pendientes con muros de contención y retención

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

normalmente de piedra, aunque también as hay de


tierra y de vegetación, si bien se prefería de piedra
por su durabilidad. Pueden tener una capa de cascajo
debajo, o dentro, o detrás del muro para facilitar el
drenaje y oxigenación. Las finalidades de las terrazas
eran concretas: frenar la erosión, ampliar a frontera
agrícola, retener la humedad y formar microclimas.
En algunos casos tenían un ancho de 15 a 60 metros
y con un largo de unos metros hasta 1500 metros.

Los andenes eran hechos en barrancos y laderas. Los hay compactos,


cubriendo enormes extensiones, y también aislados. Las
terrazas para coca confeccionában las más estrechas que as
de maíz. Por lo habitual están en lugares donde hay épocas
de seca y de lluvia (el 85%). Están hechas en forma tal que
tienen desviaciones que permiten el riego, por lo que
poseen canales que forman complejas redes, como pueden
verse en Tarmatambo y Macchupicchu.

Para el maíz fue necesario el acondicionamiento de terrazas


humedecidas con una complicada red de canales. Estos
andenes son impresionantes escalones cortados y
elaborados artificial mente en las faldas de los cerros, obras
verdaderamente ciclópeas e imponentes por su inmensa
magnitud. Para su construcción intervenían miles de
trabajadores concurriendo en turnos estrictos. Son obras
que exigían la remoción de millones de toneladas de tierra y
piedra. Los escalones siguen las sinuosidades del piso,
sostenidos por muros de piedra de distinto tamaño, según el
grado del declive. En el área del Cusco casi todo el maíz
producido en el valle del Vilcamayo fue posible merced a los

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

andenes localizados en los cerros colaterales, como por


ejemplo en Pisaj. Allí todo fue dirigido y controlado por los
incas.

b.Los camellones, llamados en aymara y


runashimi, waru waru y huachos, son surcos
artificialmente elevados trasladando y
amontonando tierra por encima de la superficie
natural, con el objetivo de proporcionarse mejores
condiciones de labranza. Sembraban en las partes
altas del terreno o gran surco. La función principal
que cumplían era a de facilitar el drenaje durante
las lluvias torrenciales e inundaciones, de allí que
se les construía tanto en los valles costeños como
serranos.
Los camellones constituían las chacras elevadas. Difieren en tamaño,
forma y orientación. Hay unos que son bastante bajos y
anchos, y otros más altos y angostos: dependía del carácter
de la inundación. Existen algunos que tienen hasta dos
metros de alto por 25 de anchura y 500 de largo; de modo
que entre camellón y camellón hay una zanja, simulando en
conjunto el lomo de un dromedario, de donde deriva precisa
mente a palabra camellón. Las zanjas cumplían funciones
específicas: avenamiento del subsuelo, drenaje, riego,
piscicultura y fuente de nutrientes para el terreno.

c)Las Hoyadas
Se emplearon en la costa y eran excavaciones en lugares desérticos y
arenosos para aprovechar la humedad del subsuelo. Este
sistema preinca se siguió utilizando como en Villacuri (Ica),
Lunahuaná(Lima). Un sistema semejante son las llamadas

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

“chacras hundidas” o “Huachaques” que existen en el norte


costeño.

d) Los Mahamaes.
Excavaciones que buscaban retirar toneladas de arena, hasta
alcanzar las proximidades de la napa freática para utilizar su
humedad aumentada por tas aguas subterráneas. Jamás
pasaban de la napa para evitar anegamientos. Ahí cultivaban
valiéndose de las cabezas de las anchovetas o anchoas,
como fertilizante. Estas estaban ubicadas en las partes bajas
de los valles de los ríos, donde el nivel acuífero queda cerca
a la superficie. La arena retirada se amontonaba en los
costados, formando altas lomas, rodeando chacras de hasta
200 metros cuadrados, que se sucedían unas al lado de
otras. Ahí sembraban maíz y árboles frutales con cosechas
en cantidades paradisíacas. Los españoles se quedaron
atónitos al verlos en pleno funcionamiento y rendimiento en
las pampas de Villacurí (Pisco-lca) y ChiIca; pero también los
había en Virú, Chanchán y otros lugares del litoral norteño.

B. SISTEMA DE IRRIGACION.
La distribución de las aguas se hizo de acuerdo a la fertilidad y
necesidad.

En la costa aprovecharon el agua del subsuelo y en la sierra el agua de


las lagunas y deshielos, para lo cual construyeron presas, canales y
acueductos. Se entiende que los ríos también fueron
aprovechados.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. La construcción de canales o acequias.- La cultura


inca sabía de la importancia del agua para su desarrollo
económico, construyeron innumerables canales o acequias.
Estas construcciones estaban ligadas a los andenes. Las
tierras áridas colindantes a las riberas de los ríos costeños
fueron habilitadas para la agricultura mediante obras de
regadío, que en algunos casos fueron obras colosales de
ingeniería como el canal Mochica de La Cumbre que se
extendía por más de 100 kilómetros. En la costa
ecuatoriana como en la costa sur del Perú, se empleó otro
sistema para lograr convertir tierras áridas en donde no
llueve. Estos sistemas consistían en excavar en las pampas
desérticas hasta encontrar tierras húmedas en donde
sembraban.

b. LOS ACUEDUCTOS
Se utilizaron en la sierra para subir agua a los andenes ya que su
recorrido es subterráneo y se aprovechó el sistema de vasos
comunicantes, Muchos están enterrados, pero en el Cusco
podemos en contarlos en Tambomachay.

2. Ganadería
El poblador andino fue el único pastor de toda América. Domesticó la
llama y la alpaca para disponer de el lana, de su capacidad de carga,
de su estiércol o takia y de su carne, a esta última aprendió a
deshidratarla para tener carne seca o charqui. La ganadería en el
Tahuantinsuyo de los siglos Xl a XVI, estuvo organizada y distribuida,
constituida por animales mayores, como los camélidos; por animales
menores, como el cuchito o cerdo peruano, el venado y la taruca y
por diversidad de otros menores como el cuy, el alco, las aves, etc.

La ganadería y crianza de animales menores se incrementó en relación al


crecimiento de la población, para el abastecimiento de carne fresca y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

deshidratada. La llama fue el animal más útil pues de su carne hacían


alimento; de su lana, vestido; de su cuero, fuerte calzado y de sus
huesos, herramientas para el tejido o instrumentos musicales.
Además, de grasa hacían combustibles para las lámparas y su estiércol
era usado como fertilizante. La llama era el elemento principal para el
transporte, no obstante su capacidad de carga de sólo 50 kilos, sin
embargo, podía soportar días enteros sin comer ni dormir, de allí que
los españoles la denominaron, también, como el “camello
americano”.

La alpaca fue utilizada por su lana, lo mismo que la vicuña que se


encontraba en estado salvaje y que era apreciada por la lana que
proveía y cuya aplicación se hacía en la confección de finísimos
vestidos para el Inca. Tuvieron, también, como animal doméstico, a
una especie de perro al que llamaron allqo, el que vivía en las casas o
sus alrededores.

3. CAZA
Llamada Chaku. Durante la época señalada por el Inca, que se establecía
cuando los animales habían llegado a su limite de procreación se daba
comienzo a las actividades de caza .que era realizada por un número
considerable de individuos, los que formaban una gigantesca cadena
de cinco o seis mil hombres, a modo de anillo de varios kilómetros
que, paulatinamente, se iba estrechando, encerrando, así, a los
animales entre los que se encontraban principalmente vicuñas. Una
vez cogidos, a los machos y hembras se les trasquilaba después se les
soltaba para que continuasen su función reproductora. Finalizando
este periodo, estaba prohibido efectuar actividades de caza.

4. LA PESCA

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Esta actividad la desarrollaron los incas tanto en el mar como en los


ríos. Para ello utilizaron anzuelos hechos a base de huesos de
animales, flechas, arpones y redes confeccionadas con fibras
vegetales de gran resistencia. Emplearon también sustancias
resinosas que vertían en las aguas de los ríos y que adormecían a los
peces que así eran cogidos por los individuos.

20. MANIFESTACIONES CULTURALES

A. LA EDUCACIÓN

I. Educación de la Nobleza
Los jóvenes recibían una educación formal, planificada, estricta,
rígida, religiosa. Objetivo: prepararlos para funciones de gobierno.
Tenían un centro educativo especial: Yachayhuasi “Casa del Saber”, un
maestro: el Amauta; también colaboraban: los quipus camayoc, los
haravicus o poetas. Prácticamente era una educación a cargo del
Estado.

Las mujeres a quienes se les llamaba Acllas o Escogidas, recibían una


educación profundamente religiosa. Se educaban en el Acllahuasi o
“Casa de las escogidas”. Tenían como maestros a mujeres ancianas y
de gran experiencia: las mamacunas.

II. Educación del Pueblo


Los jóvenes recibían una educación práctica, espontánea, comunal,
no programada. Se realizaba en el campo o en el hogar. Los maestros
eran los propios padres.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La moral incaica sencilla y práctica al extremo de lograr una línea de


conducta para el pueblo, estuvo encaminada a una jerarquía de
valores verdaderamente superior que se basaba en la verdad,
honradez y el trabajo. Pocos pueblos de la Tierra han alcanzado el
considerable adelanto moral que lograron los hombres del antiguo
Perú. Su sociedad en donde estaban ausentes: el robo, los crímenes,
la mentira, la ociosidad, la pobreza y la mendicidad, distinguiese por
el espíritu laborioso de sus componentes, el respeto mutuo y el
bienestar común.

El código moral de los Incas estuvo formado por dichas normas,


especie de preceptos o mandatos divinos cuyo cumplimiento era
obligatorio para todo los habitantes del imperio. entre tales preceptos
morales, figuran como principales los siguientes:

- Ama k'ella = No ser ocioso


- Ama sua = No ser ladrón -
Ama llulla = No ser
mentiroso

21. RELIGION: Politeísta, panteísta con práctica de sacrificios humanos


(aunque negados por el Inca Garcilaso).

a. Culto a los Muerto: Basado en la creencia de la inmortalidad del


alma. Momificaron los cadáveres de sus soberanos.

b. Prácticas: Sacrificios, ofrendas, cánticos, consulta a la coca.

c. Servidores: Willac Umu (Sumo Pontífice), Willakas (sacerdotes),


Acllas (escogidas)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. VISION COSMOGONICA INCA: Con algunas variaciones (según la


crónica consultada) los Incas conceptuaron un mundo en tres niveles:

• Hanan Pacha o mundo de arriba, morada de los dioses, donde van


los buenos al morir.
• Hurin Pacha o kay Pacha, el mundo de aquí, el mundo de las
runas, animales y plantas intermediario entre el Hurin y el Hanan era
el Inca
• El Uku Pacha o mundo interior, donde se encuentra runas,
animales y plantas que deben nacer y donde van los malos.

LA PACHAMAMA
La Pachamama o “madre tierra” fue una divinidad muy importante
en el mundo andino. Del mismo modo que Huiracocha, la
Pachamama recibió varios nombres, pero siempre fue identificada
con la capacidad productiva de la tierra. Por eso se la considera un
ser sagrado “dador” de alimentos. Según F. Pease, en las crónicas se
la representa como niña, e incluso se le ofrendan ropas de niña
pequeña. Actualmente, en la religiosidad popular andina se la asocia
con la Virgen María.

HUANCAS Y CONOPAS
Otros elementos sagrados relacionados con la religiosidad andina
fueron las huancas y las conopas. Las primeras fueron monolitos de
piedra identificados con los antepasados fundadores del ayllu. Se los
colocaba en los campos de cultivo, a manera de guardianes de las
tierras de la comunidad. Las segundas fueron pequeñas
representaciones en piedra, cerámica o madera de productos
agrícolas (maíz o papa, por ejemplo) y ganaderos, que al ser

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

enterrados en los campos de cultivo buscaban propiciar su


reproducción.

LAS PACARINAS
Cada ayllu o etnia afirmaba provenir del interior de la tierra, del
subsuelo. Los antepasados más remotos habrían salido, por orden
de una divinidad, de un sitio especial al cual todos reconocían como
su lugar de origen o pacarina. Aunque las pacarinas eran designadas
por mitos o leyendas, el ayllu creía que esto realmente había sido
así.

El vínculo que establecía la pacarina entre los miembros de un ayllu


era muy poderoso. Cada persona se sentía pariente de la otra, y esta
relación se mantenía de generación en generación.

Las pacarinas podían ser cerros, cuevas, volcanes, lagos e incluso el


mar.

Uno de los ejemplos más conocidos es el que trata sobre el origen


de los Incas. En la leyenda de los hermanos Ayar, los cusqueños
afirman haber salido de unas cuevas de la cima del cerro
Huanacaure. Por otro lado, la leyenda de Manco Cápac y Mama
Ocllo sostiene que la pacarina de los Incas se encontraba en las
alturas del lago Titicaca, de donde emergieron los fundadores por
orden de su padre, el Sol.

LOS CEQUES
Son líneas o rayas imaginarias que trazaban estos caminos ceremoniales
señalaban el rumbo a seguir para adorar a las huacas, apus y pacarinas
durante las grandes fiestas religiosas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

LAS APACHETAS
Ofrendas en forma de montículos de piedra, que eran consideradas como
sagradas, ubicadas en el borde de los caminos. Se agradecía por la
protección en la ruta y el buen recorrido, generalmente estaba asociado
a la divinidad de la Pachamama.

II. Divinidades:

1. Dioses principales:
A. El Apu Kon Titi Wiracocha.- Supremo Señor creador del fuego, de
la tierra y de las aguas. Dirige los movimientos del Sol.

B. El Sol o Inti.- Adorado en todo el imperio y lo imponían por las


conquistas.
Su templo: El Coricancha (“Cerco de Oro”) así lo llamó Pachacútec.
Antes (Inti Cancha)

2. Dioses Secundarios.- Adoraron a :


- La Luna – Quilla
- Las estrellas – Coullor
- Rayo, trueno y relámpago – Illapa
- Arco iris – Quichi o Chirapa
- Venus o Chasca
- Pachacamac – venerado en la costa norte y considerado fecundador
de
la tierra.

- Pachamama o Mamapacha
- Mamacocha
- Creían en la existencia de un dios maligno, espíritu malo llamado
Supay.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2.EL CALENDARIO ASTRONÓMICO INCA


La organización calendárica inca estuvo vinculada al régimen agrario que
practicaron y, en ello, influyo notablemente la observación de los
movimientos del sol, la Luna y las estrellas. Al año llamado "Huata", lo
dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 días (punchau) cada uno y
los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de caracter religioso.
La noche fue llamada "Tuta" y la hora "Uaycucho".

No se sabe, con seguridad, cuando comenzaba el año para los incas,


pero, al estar por las reformas impuestas por Pachacutec, parece que lo
iniciaban en el mes de diciembre. Los nombres de los meses estuvieron
en relacion al desarrollo de las actividades agrícola y fueron:

Tabla. Calendario de los Incas: Meses


Capac Inti Raymi
Era la fiesta con que se iniciaban las labores agrícolas y coincidían con el Diciembre
solsticio de verano.
Camay Quilla
Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes ceremonias, así como Enero
ayunos y "penitencias".
Hatun Pocoy "hatun pucuy killa". Febrero
Pacha Poqoy. Marzo
Inca Raymi. Abril
Aymoray. Mayo
Ancay Cuzqui. Junio
Chacra Conacuy. Julio
Chacra Yapuy. Agosto
Coya Raymi. Setiembre
Una Raymi Killa. Octubre
Aya Marca Raymi. Noviembre

3. FIESTAS INCAS
1. Cápac Raymi: En diciembre en honor a la nobleza. Se celebrada la
ceremonia militar religiosa Huarachico.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. Hatun cosqui aymoray: En Mayo fiesta de la primera cosecha.


3. Inti raymi: En Junio. Fiesta principal en honor al sol. Celebra la
cosecha principal.
4. Colla rayni: Setiembre. En honor a las mujeres, la luna y la
purificación.
5. Uma raymi: En honor a las lluvias.
6. Aya Marca: Noviembre. En honor a los muertos.
7. Camay raymi: En Enero en honor al agua.

22. MANIFESTACIONES CULTURALES


Los principales avances artísticos de los incas se dieron sobre la base de
lo acumulado, desde las fases formativas de la civilización andina. Los
incas realizaron una síntesis de la cultura, el arte, la ciencia y la técnica.
No obstante esta continuidad cultural, el pueblo quechua bajo la
administración del Tahuantinsuyo, produjo algunos aportes memorables.

El arte siempre fue de carácter anónimo, es decir, no se destacaba el


esfuerzo individual del artista, sino el trabajo colectivo de las
comunidades involucradas en una u otra actividad artística.

Veamos a continuación las principales manifestaciones de estas artes:

1 ARQUITECTURA. La arquitectura Inca se distingue por su sencillez,


simplicidad extrema, solidez y simetría, así como por su original
belleza y majestuosidad; carente además de decoraciones o
adornos.

Nuestro país posee un rico y maravilloso patrimonio arqueológico pre


colombino, conformado mayormente por hermosos palacios y
tempos.

Grandiosas fortalezas y ciudades fortificadas, urbes extensas hoy en


ruinas y formidables trabajos de andenería, así como magníficos

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

acueductos y otros sistemas de irrigación todavía en uso, testigos


elocuentes del glorioso pasado del Tahuantinsuyo, como del Antiguo
Perú en general.

A. CARACTERISTICAS. La arquitectura Inca presenta, pues, como


principales características las siguientes:

a) Que es de “simplicidad severa” es decir, sencilla, carente


de adornos, de decoraciones. A la vez que se distingue
también por la armonía, esto es, por la simetría en “su
conjunto y en sus partes”. Es decir, que se observa, se
distingue, armonía, proporción entre las partes de un
edificio y su conjunto, esto, es entre el todo y las partes.
b) Que es sólida y de aspecto grandioso e imponente.
Mayormente, tratándose de la Sierra que empleó la
piedra; pues, los monumentos de la Costa, levantados a
base adobes, no han resistido casi los rigores del tiempo
mayormente.
c) Que predominó, en las construcciones, la base
rectangular, con muros ligeramente inclinados hacia atrás
con el objeto de darles solidez, fijeza. Ello se aprecia
principalmente en las obras arquitectónicas levantadas en
la Sierra
d) Que desconoció: la columna, el arco y la bóveda; así como
la polea, la grúa y el cemento.
e) Que las finas piedras de los muros incaicos, por ejemplo,
encalan con tal perfección entre sí, sin necesidad del uso
de argamasa, que el conjunto parece hecho de una sola
piedra, de una sola pieza, de deslumbrante belleza.
f) Que los artistas andinos fueron eximios maestros en el
trabajo de la piedra.

B. La tecnología

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los altos muros fueron levantados gracias al uso de rampas o


terraplenes, a través de los cuales se arrastraban las piedras
sobre rodillas de madera que giraban bajo los pesados bloques.
Las rampas iban creciendo a la par que las paredes, pero
desaparecían cuando terminaba la construcción. Las piedras se
encajaban entre sí, tallándolas de manera que sus caras se
acoplaran perfectamente.

C. TlPOS DE ARQUITECTURA. La arquitectura se clasifica en


atención a la finalidad que se daba a las construcciones, a saber:
a) Arquitectura civil. La máxima expresión de la arquitectura civil lo
constituye el palacio real, sede del soberano Inca, todo de fina
y pulida piedra y dotado de las mayores comodidades, era de
forma rectangular, con amplios patios y jardines.
Corresponden también a este estilo de arquitectura civil los
formidables y extensos caminos, así como los puentes,
canales, acueductos, reservorios, etc.

 Palacio de Yucay, lugar de veraneo de los Incas


 Palacio de Tumibamba
 Casana, palacio de Pachacútec
 Pucamarca, palacio de Túpac Inca Yupanqui
 Amaru Cancha, palacio de Huayna Cápac
 Hatun Rumiyoc, piedra de los doce ángulos.

b) Arquitectura religiosa. Los arquitectos del Imperio preocupáronse de


volcar lo más refinado de su arte en la edificación de templos.
El más bello y célebre de ellos era el Coricancha, levantado en
el Cuzco y dedicado al dios Sol, cuya efigie grabada en un
disco de aureo metal representaba a la máxima divinidad del
Mundo Andino. El templo es una verdadera joya
arquitectónica, de deslumbrante belleza, cuyas artísticas

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

paredes de finísima y delicada piedra como de acabado


perfecto, constituyen lo mas hermoso que nos tocó admirar
cuando visitamos la Imperial Ciudad del Cusco.

 Templo del Coricancha


 Templo de Tambomachay
 Templo de Kenko
 Templo de Quisnicancha
 El Aclla huasi

c) Arquitectura militar. Corresponde a este estilo de arquitectura las


enormes fortalezas, como también las ciudades fortificadas
levantadas en diversos y estratégicos lugares del Imperio.
Entre las que sobresale la maravillosa y formidable Fortaleza
de Sacsahuamán, a 3,500 metros sobre el nivel del mar,
encargada de la defensa de la ciudad del Cuzco. Se la
considera como UNO DE LOS MONUMENTOS
ARQUITECTÓNICOS MAS GRANDIOSOS E IMPONENTES DEL
MUNDO.

 Fortaleza De Sacsayhuamán
 Fortaleza de Písac
 Fortaleza de Vilcashuamán

d) Arquitectura Civil-militar

 Ollantaytambo
 Macchu Picchu

D. GRANDES OBRAS DE LA ARQUITECTURA INCA

 En la Sierra
a) OLLANTAYTAMBO

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Significa “la posada de Ollantay” Fue una ciudad fortificada, y quizá


tuvo también un carácter sagrado. Desde ella se debía
impedir los avances de los «antis» cuando pretendiesen
incursionar en el territorio del Imperio; y al efecto fueron
aprovechados en su construcción las defensas naturales
que proveen las escarpadas pendientes de los cerros
Pinculluna, Chupacapán y Cachicata, en tanto que por sus
flancos se le rodeó con altas murallas, de modo que poca
gente bastaba para defenderse de mucha.

Y parece obvio que fuera una ciudad sagrada, pues cuando moría algún
Inca enterraban en el templo los intestinos que les sacaban
para embalsamar los cuerpos, y era verosímil que allí
estuviese la estatua de oro.

Las murallas exteriores de la fortaleza son de unos 25 pies de alto


(7,62 m aprox.), construidas con piedras rústicas y
embarradas por dentro y fuera, festoneadas, y con una
repisa interior para la colocación de los defensores. Dentro
de las murallas, y en la punta saliente de roca que ellas
aíslan de la montaña, hay un conjunto confuso de edificios
y paredes, grandes bloques perfectamente unidos o
solitarios, asientos tallados en la roca; portadas de piedra
bellamente labrarlas, con jambas inclinadas hacia adentro;
largas hileras de nichos en muros ciclópeos; escalinatas y
andenes.

b) CUSCO
La ciudad de Cusco, como capital del Tahuantinsuyo, fue planificada
cuidadosamente; los grandes palacios y templos fueron
construidos cuidadosamente entre los ríos Huatanay y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tullumayo. La ciudad tiene la forma de un felino, en su


interior se encontraban grandes palacios construidos por
cada uno de los incas gobernantes, así como los grandes
centros y templos donde se rendía culto al Sol como el
Coricancha, cuyo interior estaba fastuosamente adornado
con láminas de oro.

También se encontraba otro, el Sacsayhuamán, que era un


gran templo considerado por los españoles como una
fortaleza; lo que llama la atención de esta gran edificación
son sus tres murallas de 300 metros de largo, compuestas
por piedras de hasta nueve metros de alto perfectamente
talladas y pulidas, las mismas que encajan a la perfección.

c) MACHU PICCHU
Esta ciudadela, situada en el Vilcanota, es la más valiosa expresión del
arte arquitectónico incaico. Se discute todavía sobre si
dicha ciudadela fortificada es preincaica o incaica. Algunos
autores sostienen que se trata de una pequeña ciudad que
perteneció al desaparecido Imperio Megalítico Andino,
anterior al Tahuantinsuyo, y otros afirman que Machu
Picchu es solamente una ciudadela del Imperio Incaico
donde se refugiaban los soberanos en caso de peligro.
Estas célebres ruinas fueron descubiertas por peruanos
cusqueñas con anterioridad al explorador norteamericano
Hiram Binghan, quien tuvo el mérito de estudiarlas
detenidamente en 1912 y de divulgar su fama por el
mundo.

Macchu Picchu se construyó durante el periodo de gobierno de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Pachacútec, y la obra fue dirigida por los famosos


arquitectos del Tawantinsuyo: Haytapuma y Choquetarki.
Sobre los restos del templo de Coricancha se construyó el
templo de Santo Domingo.

d)EL CORICANCHA
De todos los templos existentes en el Tahuantinsuyo el Coricancha o
Templo del Sol en el Cusco sobrepasó al resto en
importancia y magnificencia.

e) SACSAHUAMAN. Comprendía una serie de formidables


muros de piedra concéntricamente dispuestos con
parapetos en el interior para dotarlo de defensores.
Tenía en el centro, tres torres una de la cuales estaba
reservada al Inca y su séquito. Estas torres se unían en
un laberinto subterráneo. Una fuente traída de lejos
por canales subterráneos, alimentaba la fortaleza con
el agua potable.

Esta obra arquitectónica fue trazada y dirigida por los siguientes


arquitectos incas:

 Apu Huallpa Rimachi Inca, el principal.


 Inca Moricanchi, su sucesor.
 Acahuana Inca, de posible ascendencia tiahuanaquense.
 Calla Cunchuy, el que terminó la obra.

f) Vilcashuamán
Al parecer fue un gran templo construido en el apogeo del
Tahuantinsuyo, construido con piedras labradas; denota
claramente el estilo inca, así como las hornacinas

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

trapezoidales de jambas inclinadas. Las ruinas se


encuentran ubicadas cerca de Ayacucho.

g)Huaytará
Ruinas situadas en la provincia de Castrovirreina, muestran
claramente el estilo inca con puertas ciegas y hornacinas
de doble jamba

h) Huánuco viejo
Estas ruinas denotan el más típico estilo arquitectónico
cusqueño; las portadas fueron construidas con piedras
labradas, no así los demás muros del edificio. Se
encuentran situadas cerca de La Unión, en el
departamento de Huánuco.

EN LA COSTA, la arquitectura inca levantó obras colosales siguiendo el


estilo propio del Cusco, como en:

a)Tambo Colorado
Construido preferentemente con adobe, era una importante
guarnición de los ejércitos del Tahuantinsuyo, del cual
quedan admirables restos que conservan aún la pintura
que decoraban sus muros.

b) Huarco
Era una fortaleza inca mandada construir luego que vencieran a los
«huarcos», fue edificada con piedras canteadas y pulidas,
cerca de Cerro Azul.

c) Pachacámac

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Era un templo edificado por los incas para venerar y rendir culto al Sol
y la Luna, esta edificada con adobones de barro.

d) Puruchuco
Construcciones que parecen corresponder a construcciones

preincaicas denotan ser edificios palaciegos del Inca.

13.2 LA POESIA
En el Tahuantinsuyo podemos encontrar diferentes géneros o tipos de
poesía incaica, la cual estuvo fundamentalmente destinada a
celebrar los grandes hechos guerreros y políticos Además, la poesía
también estuvo al servicio de la mitología y la transmisión de los
leyendas tanto históricas como guerreras, las cuales eran la base de
su historia. Existió también la poesía intima o privada la cual fue
ampliamente divulgada por los «haravec» o «haravicus”. Las poesías
incaicas tuvieron una estrecha relación con la música, lo que facilitó
su memorización. No existen testimonios si era utilizado el verso,
pero expresiones poéticas adornaban los relatos míticos dándoles
un toque sugestivo. A toda creación se le denominaba «aravi»
(yaraví).

La poesía incaica la podemos clasificar en:

• Poesía Épica. Este tipo de poesía era la que expresaba los grandes
acontecimientos del Imperio Incaico, la cual era interpretada y
difundida por los “amautas”
• Poesía Dramática. Que encerraba un contenido de profundas
raíces de conflicto humano, era cultivada y difundida por los amautas,
maestros y filósofos.
• Poesía Lírica. La cual se caracterizaba por ser la que expresaba los
sentimientos, ésta fue difundida por los haravicus.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Poesía Solemne. Caracterizada por su matiz religioso y casi místico,


en algunos casos estaban destinadas a celebrar o conmemorar
hechos solemnes y, con frecuencia, dolorosos.
Había cantos épicos o de guerra, ejecutados para espantar con bravura
a sus enemigos. Pero también hubo formas de expresión muy
románticas de las que son descendientes los «yaravíes».

13.3 MUSICA
En el Tahuantinsuyo se cultivo lo músico, la misma que estuvo
relacionada con lo danza, fue un pueblo que se caracterizó porque
expresaba sus estados de ánimo a través de la música. La música
incaica está considerarla, según los historiadores, como la más
completa y avanzada de su tiempo. Estudios realizados sobre este
arte, consideran las siguientes características:  La música inca era
“pentáfona”, porque dominaron cinco notas musicales, sin tonos
intermedios (do, re, fa, sol, la),

• La música era esencialmente popular y de múltiples expresiones,


manifestándose especialmente en la danza.
• Este arte era sumamente sentimental, melancólico y monótono.
• Los incas tuvieron instrumentos de viento y percusión, no
conociendo los instrumentos de cuerda, estos instrumentos
musicales han sido motivo de estudios muy profundos por parte
de Arturo Jiménez Borja, Policarpio Caballero y por estudiosos
franceses. El gran arqueólogo peruano Dr. Federico Kaufmman
Doiq, clasifico los instrumentos musicales incas en tres tipos:

A. Instrumentos de viento o aerófonos.


Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba
el aire por acción humana, dentro de los cuales encontramos:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Las Quenas y flautas. Las cuales fueron confeccionadas con


materiales propios de las zonas de quienes las ejecutaban, como
cañas de carrizo, huesos y cerámica. Como muestra de este tipo
de instrumentos musicales accionados por aire o viento
encontramos:

 La Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual


se confeccionaban de distintas formas y materiales, siendo
el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios
agujeros y abierta en ambos extremos.
 El Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la
cual se confeccionaba con cerámica, siendo adornada con
motivos y colores propios del ayllu o región.
 La Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue
siendo muy extendido entre los músicos de los Andes.
Este instrumento es conocido también como «flauta de
pan» y se confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.
 El Pututo: instrumento musical confeccionado de un
caracol marino, el cual estaba agujereado en la base por
donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un
instrumento muy utilizado por los chasquis, para enviar
mensajes y como señal de guerra.
 La Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado
con una calabaza agujereada en forma de mate.
 El Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro,
el cual consistía de dos flautas fabricadas con fémures
humanos, y con el cual se podía entonar una melodía
triste.

B. Instrumentos de percusión o membranófonos.


Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales
fueron confeccionados con el cuero de los animales y otros
fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los
que golpeaban el tambor. Podemos distinguir dos tipos de
tambores:

• Tinya. Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado


principalmente en las faenas del campo.
• Huáncar. Eran tambores más grandes, que eran utilizados en
las guerras o en los grandes bailes.

C. Instrumentos Ideófonos. Instrumentos que eran de suma


importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el
compás de estas danzas.

Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

• Sacchas. Que eran cascabeles de metal o de pepas.


• Estas sacchas se colocaban en las rodillas.
• Sonajas. Estos instrumentos eran colocados en las muñecas
• Bastones con sonajas. Estos instrumentos servían para
seguir el ritmo tanto de la música como de la danza.
• La ejecución de los números musicales iban de la mano con
las danzas y eran frecuentes en la vida diaria. La música
incaica estaba referida a diversos aspectos y actividades
como la agricultura, religión, guerra y fiestas diversas, La
música variaba según la región o provincia y podemos decir
que constituye la base de nuestro rico y fino folclore andino.

13.4 Clases de música


1. Religiosa
La entonaban en sus fiestas, especialmente dedicadas al Sol.

2. Guerrera
Para celebrar sus triunfos frente al enemigo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3.Fúnebres
Cuando enterraban a sus muertes.

4. Alegres
Eran entonadas durante las siembras, el cultivo y las cosechas de
sus productos.

13.5 Principales
melodías 1. Los himnos
Eran empleados en las actividades políticas y religiosas.

Ejemplo: El Himno al Sol

2. Las canciones
Fueron de carácter amatorio y de gran sentimiento.
Ejemplo: “Uri Quillán”

3. Los huancas
Eran melodías relacionadas con las labores agrícolas

4. Los Harawis
Eran de carácter romántico, pero de mucho lamento indígena

5. Los huarachis
Música religiosa

6. Los haylli
Música guerrera

7. Los Ayarachis
Música funeraria

8. El huayco
Melodía de carácter alegre

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

9. Los arabis
Melodías de carácter alegre

13.6 LA PINTURA
Los Incas ordenaron representar su historia en tablones pintados con
figuras simbólicas, para rememorar hechos históricos, y así puedan
ser reconocidos y ensalzados. La reunión de estos tablones
constituía un verdadero museo llamado Poquencancha.

13.7 Textilería
El arte textil en el Perú tuvo sus antecedentes en Huaca Prieta, alcanzó
su máximo desarrollo con los Paracas y luego con Chancay. Durante
el clasicismo andino finalizado con los incas; los vestidos hechos de
tejidos de diferentes calidades, fueron expresión de las diferencias
sociales.

A. Los materia que se utilizaron


fueron:  La lana de los auquénidos
en la Sierra,y  El algodón, en la costa.
 Fibras de cabuya.
 Plumas de aves.

B. Aplicaciones
 Tejidos finos y ofrendas para los muertos.
 Tejidos muy finos para la Nobleza Incaica.
 Tejidos para adornos en las casas y en los templos.
 Tejidos corrientes para el pueblo en general.

C. Clases de tejidos

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. El Cumbi. Se confeccionaba en base a la lana de vicuña.


Era la vestimenta para el Sapa Inca y toda la
Nobleza.
Lo hacían los Cumbicamayoc y las mamaconas o mamacunas. El ropaje
para el Sapa Inca sólo era elaborado por las Acllas con fina
lana de vicuña. También solían mezclar en ellos pelo de
vizcacha, que

es muy útil y blando; y también pelo de murciélago, que es


más delicado que todos.

Era un tejido muy delgado y tenía un brillo extraordinario

b. La Abasca. Se confeccionaban en base a la lana de llamas y


alpacas y era empleado para la ropa de los Hatunrunas.
Era hecho por los Aua Camayoc.
c. La Plumería. Era un tejido confeccionado empleando
plumas de diversos colores entretejidas y asentado sobre
el Cumbi.
No dejaban pasar el agua de las lluvias

d)La Chaquira. Era un vestido hecho con fibras de oro y plata


muy delicadas. Era considerado el más excelente de los
tejidos por su preciosidad.
e) El Chusi. Era una tela doble, con hilos de lana muy
gruesos, que servía para hacer frazadas, alfombras,
colchones y mantas.
Los hombres del Tawantinsuyo, fueron los que mejor se vistieron
porque fueron los únicos que tuvieron ganado y, por
consiguiente lana para los tejidos.

13.8 DANZA

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el Tahuantinsuyo las danzas fueron colectivas, en las cuales


participaban hombres, mujeres, ancianos y hasta niños, y en su
mayoría iban acompañadas de cantos o alegorías. Las danzas eran
ejecutadas en clara alusión a los diversos aspectos y actividades que
eran frecuentes en su vida cotidiana. Algunas eran de carácter
religioso, otras en celebración por sus tareas agrícolas, de carácter
guerrero, por triunfos conseguidos, etc. La música y danzas tenían
una clara diferencia de un lugar a otro, y con el tiempo se constituyó
en las bases del actual folclore andino.

Las danzas colectivas se llamaron “taqui” y según la naturaleza de ellas


se clasificaron en:

1. Danzas de guerra: Que eran ejecutadas por los soldados o guerreros


que iban a la lucha. Estas danzas se realizaban durante la campaña o
movilizaciones; cuando se realizaban los enfrentamientos como
elemento disuasivo, psicológico de superioridad, burla, etc. Los
guerreros realizaban movimientos vigorosos en los que se hacían
representaciones de las luchas para las que estaban adiestrados, la
principal danza fue la “kachampa”.
2. Alegres o festivas: Eran danzas ejecutadas por los integrantes de los
pueblos o ayllus del Tahuantinsuyo. Estas danzas eran para celebrar
hechos de progreso en la agricultura o en los grandes
acontecimientos de felicidad. Bailaban en las grandes plazas,
agarrados de la mano, y, otras veces, cogidos de gigantescos cordones
o sogas con trozos de oro; en ocasiones eran cadenas de oro puro,
como la que sirvió en la danza por el nacimiento del príncipe Huáscar.
La danza se llamó “kaswa o Danza de la Alegría”
3. Danzas religiosas: Eran las danzas realizadas en los actos religiosos,
mayormente para honrar a los dioses, especialmente al Sol, formaban
parte de estas danzas el Inca y la clase sacerdotal. La danza más
importante era la que se ejecutaba en la fiesta del Inti Raymi o la
Pascua del Sol

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

4. Danzas Funerarias. Aquellas que se bailaban en noviembre o Mes de


los muertos
La Danza se llamó Atamarca

5. Danzas Totémicas: Como una reminiscencia o idea del tótem, en


relación con los animales; estas danzas, por ello, se hacían luciendo
vistosísimas plumas de aves.
Ejemplo: “La Danza de las Plumas”

13.9 EL TEATRO
La danza incaica evolucionó generando así el teatro, se le considera por
eso como su punto de partida. Tres obras de prosapia incaica se
conocen: Ollantay, Usar Paucar y el pobre más rico. El más
importante y muy difundido en la Colonia fue el drama Ollantay, que
fue adaptado en las formas españolas del teatro, pero la esencia del
drama basado en la leyenda incaica es indudablemente fruto de
autores incaicos.

La coreografía también estuvo desarrollada.

En las grandes festividades se veían danzas guerreras, festivas,


funerarias y religiosas.

13.10 ORFEBRERÍA
Los incas se beneficiaban de la inigualable producción artística en
metales de los artesanos orfebres de Lambayeque(Sicán) y Chimú;
así como de lo notables avances en platería. Dispusieron de trabajo
yanacona y de mitimaes norteños para la confección de símbolos
imperiales, ídolos, vaso ceremoniales, diademas (arcos de coronas
nobiliarias) pectorales y literas (transporte) —para el Sapa Inca y la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

nobleza—, planchas de oro laminado que colgaban de salientes en


las paredes del Coricancha.

En la organización tahuantinsuyana existían responsables de suministrar


todos los elementos necesarios para tal actividad: los Coricamayoc,
para la orfebrería (oro) y los Colquecamayoc para la platería.
También se trabajaron el cobre, el bronce, el zinc y otros metales,
como el hierro, que aún conociéndolo poco lo usaron por sus
características peculiares.

La manufactura de los metales en el Tahuantinsuyo muestra una gran


influencia de los Chimú. Y es que por la maestría de sus trabajos los
orfebres norteños fueron llevados al CUSCO, donde enseñaron sus
técnicas a los artesanos al servicio del Inca.

Entre los Incas se difundió el uso del bronce (aleación de cobre y


estaño), que se empleó en la elaboración de objetos utilitarios. De
las minas de la zona sur del Titicaca se extraía el estaño, que luego
era empleado en la fabricación de hachas y porras. Lo metales
preciosos como el oro y la plata fueron destinados casi
exclusivamente a la confección de objetos relacionados con el culto
solar y de otras divinidades.

Los metales fueron fundidos y refinados en pequeños hornos portátiles


de barro llamados huayras, que tenían forma de pirámide trunca y
medían alrededor de 80 cm de alto.

Fabricaron objetos tales como: Brazaletes, cuchillos, orejeras, ídolos


y armas.

Emplearon las siguientes técnicas:

Fundido, laminado, soldado, moldeado y repujado.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

24. NACIONES INTEGRANTES DEL TAWANTINSUYO


Seguidamente ofrecemos una breve síntesis histórica de las
naciones incorporadas al incario fundamentalmente de acuerdo a la
información de los documentos y libros de los siglos XVI y XVII

Los Cañaris, pueblo aguerrido que junto con los Paltas, vivieron en
Io que ahora es Ecuador.

TUMPIS
Cerca del río Tumbes, hablaban la lengua Tallán e intercambiaban
pescado por productos propios de la Sierra. Fueron dominados por
Túpac Inca Yupanqui. Las noticias que tuvieron los españoles sobre
Tumbes se remontan a 1526, cuando Bartolomé Ruiz en el Golfo de
Guayaquil avistó una balsa con vela tumbesina cargada de conchas
para elaborar collares de cuentas, y el Mullu (Spondylus molido) y
muchas piezas de oro y plata.

TALLANES
Se desarrollaron en Piura, fueron incorporados al reino Chimú y
luego al Tawantinsuyo cuando éstos fueron doblegados por los
incas. Su centro de poder fue Narihualá. Hablaban varias lenguas,
una de ellas era el Sec. Varios de sus gobiernos locales estaban a
cargo de matronas llamadas Capullanas, de las cuales se cuenta que
ejercían el derecho de renovar a sus consortes.

AYABACAS
Moraban en la serranía de Piura, fueron dominados por Túpac Inca
Yupanqui.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

HUANCABAMBAS
Habitaban al sur de los ayabacas; antes de ser dominados por los
incas, practicaron como rito el canibalismo. Fueron sometidos por
Túpac Inca Yupanqui, convirtiendo los incas a Huancabamba en
lugar estratégico y levantando allí un templo del Sol y una fortaleza.

BRACAMOROS
Moraban en la región de Jaén. Opusieron tenaz resistencia a los
incas.

CHACHAPOYAS
Habitaban al sureste de los bracamoros y su centro estuvo situado
en el valle de Utubamba. Por el sur llegaron hasta el Abisco, afluente
del Huallaga donde se levantan las ruinas de Pajatén.

Según Kautfmann descendían de inmigrantes cordilleranos


culturalmente andinos. Modificaron el paisaje selvático. Se
encontraron ruinas pétreas de edificios circulares como los de Olán,
Congón, Purunllacta y los elevados muros-andenes de Cuélap, que
son testimonios del esplendor cultural de los Chachapoyas antes del
incario. Fueron sometidos por Túpac lnca Yupanqui a pesar de la
resistencia de los “Chachas” como los llamó Garcilaso. Se rebelaron
en el gobierno de Huayna Cápac pero fueron derrotados.

CAJAMARCAS
Comprendían diversos pueblos como los Huambos, Cutervos,
Sócotas, etc. Fueron dominados por Pachacútec y luego de cuatro

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

meses aceptaron ser anexados del Incario. Eran grandes tejedores,


utilizaban la lana de los camélidos americanos, hoy extinguidos en la
región.

Los Lambayeque o Sipanes, fueron incorporados cuando


pertenecían al reyno Chimú.

Los Chimúes o chimoros, ocuparon la costa norte del Perú y fueron


recios rivales de los Incas, hasta que acordaron una alianza.

Los Huamachucos, de la sierra liberteña, nos han dejado bellos


monumentos como prueba de su avance cultural.

HUAYLAS O RECUAYES
Se extendieron por el Callejón de Huaylas hasta Recuay. Destacaban
en el taIlado de piedra, con esculturas que representan a seres
humanos sentados con sus armas evocando al parecer a difuntos
libres.

CONCHUCOS
Ocupaban las estribaciones orientales de la Cordillera Blanca hasta
el Marañón. Resistieron a ser sometidos pero fueron derrotados por
los Chancas, que batallaron al lado de los Incas. Fue en Pallasca
(antes Condemarca) donde fue asesinado Huáscar y arrojado al río.

HUACRACHUCOS
Se desarrollaron en la margen derecha del Marañón. Se ubican
diversos testimonios arqueológicos como de los Huacrachuco y
Huacaybamba; pero los más impresionantes son los de Tintash, en

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

los que se encontraron grandes mausoleos de piedra con techo que


evocan alas.

YAROS, HUAMALÍES, HUÁNUCOS


El asiento de los Yaros estaría situado en el sector occidental de la
antigua región de los Huánucos. Pajatén habría sido una expresión
Yaro de acuerdo a Waldemar Espinoza.

Huamán Poma ofrece referencias sobre el imperio Yarovilca (o de los


Yaros sagrados), de cuyos monarcas se jacta de ser descendiente. Al
anexar los incas a los Yaros levantaron el gran centro administrativo
de Huánuco Viejo en territorio que pertenecía a los Huamalíes,
vinculados a los Huánucos. Opusieron tenaz resistencia a
Pachacútec pero fueron derrotados.

PUMPUS (BOMBÓN) Y TORAMAS


Pobladores de la pampa de Junín, su lugar arqueológico más
importante es Pumpu. Los Toramas (Tarmas) colindaban con los
Huancas.

Los Tarmas, vivieron en la parte oriental de Io que hoy es Junín.

HUANCAS
Habitaban el valle de Jauja. Famosos por su belicosidad, degollaban
a sus enemigos. Grandes orfebres. Era famoso el santuario de
Huarivilca, a quien rindieron culto hasta los tiempos incaicos a 6 km
de Huancayo. Su dios era Huallallo Carhuaincho, le dedicaban

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sacrificios humanos y de animales. Creían en la inmortalidad del


alma, por eso momificaban a sus muertos.

Su capital era Siquillapucara (hoy Tunamarca). Fueron sometidos por


Túpac lnca Yupanqui, que los deportó en masa a la región de
Chachapoyas y ordenó derribar sus ciudades. Los llamaron
allcomicos por su costumbre de comer carne de perro.

YAUYOS Y CHOCORVOS
Vivian al sur de los huancas, fueron anexados en tiempos de
Pachacútec. En la localidad actual de Tupe se habla todavía un
idioma particular, de base aymara: el Cauquil. Este idioma pudo ser
lengua ancestral de los Yauyos, conformados por varios grupos, uno
de ellos los Chocorvos; su dios era WallaIlo Carhuincho, al cual le
ofrecían sacrificios humanos.

LUCANAS O SORAS
Los Lucanas habitaban también al sur de los huancas,
conjuntamente con los Soras (sus vecinos). Ofrecieron resistencia a
los incas pero fueron derrotados por Pachacútec; se les obligó a
proveer de cargadores para transportar las andas del Inca.

POCRAS
Habitan en la antigua Huamanga; una vez anexados al incario se
trasladaron grupos de Pocras al Cusco y a otras zonas, repoblándose
su territorio con gente de otros lugares. Los Pocras eran diestros
ceramistas, tallaban vasos de madera y ejercían el arte de la
platería.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

CANAS Y CANCHIS
Estas dos agrupaciones estaban emparentadas por el idioma y sus
creencias religiosas. Estaban situadas al sureste del Cusco. El
adoratorio central de los Canas y los Canchis habría estado situado
en las alturas de Ausangate. Creían que las almas de los muertos
iban a parar a cierta laguna, considerada madre de sus progenitores
y que desde allí se dirigían para penetrar en cuerpos recién nacidos.
Los Canchis y las Canas son recordados por cuanto su territorio fue
esecenario de la revolución de Túpac Amaru II.

CHANGOS O CAMANCHOS
Habitaban en la región de Tacna y Arica. Se dedicaban a la pesca,
cazaban lobos de mar y practicaban el trueque. Hablaban el
Puquina, se les considera pertenecientes al tronco racial Arawac.

COLLAS (LUPACAS y otros grupos Collas)


Integrado por diversos grupos humanos que moraban cerca del
Titicaca, como los Lupacas, cuyo centro era Chucuito, los
Paucarcollas, los Charcas, etc. Se reconocían como emparentados
por ser portadores de una misma tradición cultural y por hablar un
idioma particular: el aymara o colla. Varios mitos de jerarquía
relatan sucesos que tuvieron lugar en el Titicaca o región de los
Collas, como el de Wiracocha. Los incas consideraban que su
dinastía tenía su origen mítico en el lago Titicaca de los Collas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La región de los Collas (Collasuyo) se extendía hasta Tucumán


(Argentina) y Atacama (Chile), producía papa, quinua y oca. Tenían
contacto con pueblos que vivían en el litoral extremo sur del Perú.

CHINCHAS
Establecidos en los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Nazca e Ica.
Fueron anexados por Pachacútec en forma pacífica según
Kauffmarin Doig. Su arquitectura era monumental y se caracterizó
por el uso de adobe; sus principales edificaciones fueron Tambo de
Mora, Lurinchincha y San Pedro.

El mejor ejemplo de la arquitectura Chincha fue “la Centinela” en


Tambo de Mora. La talla de madera fue un arte cultivado por los
Chincha, caracterizada por esculturas de caras o mascarones
humanos tallados en troncos de madera de huarango, los cuales
eran utilizados en la construcción de sus tumbas. También hicieron
timones tallados de madera. Los metales más empleados por los
Chinchas fueron la plata y el cobre. En la pesca utilizaban el caballito
de totora. Los pescadores tenían como diosa URPAY HUACHAY
(madre de las palomas), cuya representación era un pez o un ave. En
el comercio iban hasta el Cusco y el Collao la Sierra y por el norte
hasta las costas del Ecuador (transporte por tierra a lomo de llama
desde el Collao hasta Chincha y transporte marítimo por balsas
desde Chincha a Ecuador).

CHANCAS
De los Chancas conocemos muy poco desde el punto de vista
arqueológico, puesto que fueron rivales y competidores de los incas.
Geográficamente ocuparon un área entre los ríos Pampas y
Apurímac que cubre sectores de los actuales departamentos de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Apurímac y Huancavelica. Al parecer su lengua era el aymara.


Estuvieron confederados con los grandes reinos costeños, aunque
algunos testimonios históricos parecen oponerse a esta posibilidad
porque al parecer líderes Chancas (ASTO HUARACA, TOMAY
HUARACA) que condujeron sus tropas contra el Cusco fueron
especialmente elegidos para este fin. Dentro de esta sociedad
guerrera de los Chancas habían diferencias sociales que se
expresaban en el entierro de los muertos. Algunos de esos entierros
eran hechos en grandes mausoleos, con especial cuidado. Otra
gente era enterrada en cambio en el suelo y cerca de sus casas. Su
cultura tendía a exaltar los valores guerreros. No hubo en toda la
Sierra sur pueblo más temido que los Chancas. Iban a las guerras
con los rostros pintados, llevando tambores hechos de piel humana.
A su paso huían las poblaciones sin ánimo de combatir. ¿Cómo
hubiera sido el Perú Chanca?

Los Atacamas, se establecieron en la costa norte de Chile. Los


Diagüitas, estuvieron entre lo que hoy es Chile y Argentina.

Además formaron parte del Tawantinsuyo:

• Los Pastos, en la actual Colombia.


• Los Caras, Caraques, Panzaleos, Puruhas, Huancavilcas y Paltas,
en el actual Ecuador.
• Pacasas, Carangas, Yamparas, Quillaguas, Lipes y Chichas, en la
actual república de Bolivia.
• Tucumanes, Puelches y Huarpes, en el actual estado de
Argentina.
• Piches y Mapuches, y Araucanos, en Chile.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 5: Culturas Europeas

La Edad Media se abre en una época de extrema confusión, en el


momento en que los pueblos bárbaros, particularmente los del Norte y
del Este de Europa, fuerzan las fronteras del Imperio Romano, dividido y
debilitado en el año 476. La unidad romana, ya comprometida no
sobreviviría a las invasiones de esos pueblos. Sobre las ruinas surgirán
otros reinos de muy diversos destinos: la mayoría de ellos tendrán una
existencia efímera; otros, muy pocos, más favorecidos y más estables,
serán el origen de los grandes estados modernos y finalizará en 1492 con
el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio
bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la
imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Cabe resaltar que de as ruinas del antiguo mundo romano nacieran tres
grandes civilizaciones: la civilización bizantina, la civilización árabe y la
civilización occidental, está última señalada con la doble marca feudal y
cristiana. Y tal es la que retendrá más especialmente nuestra atención
puesto que fue en la Europa occidental y central donde inició y se
desarrolló dicha civilización, donde acontecieron entonces los hechos
principales de la historia.

Fue una civilización esencialmente cristiana, en ningún momento, en esta


parte del mundo, ha traído la Iglesia una participación tan magna como
en aquellos diez siglos en que la comunidad de la religión mantenía un
lazo efectivo entre pueblos políticamente muy divididos, y en que sólo la
Iglesia conservaba la idea romana de la universalidad.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las características más importantes de este periodo son un profundo


fervor religioso, predominio de la Iglesia y del Cristianismo, la presencia
del Feudalismo (con más nitidez en Francia) y aparición de las ciudades,
los gremios y de las universidades.

La Edad Media se divide en dos períodos, los cuales son:

ALTA EDAD BAJA EDAD MEDIA


MEDIA

1.Formación de los Reinos 1. Crisis del modelo feudal


Bárbaros (Visigodos, Francos) (sobreexplotación de la tierra,
aumento de la población, etc.).
2. Organización del Concilio de
Predominio de la Iglesia
Clermont (1095 Papa Urbano II)
Católica (patrística)
Se decide la realización de la
Primera Cruzada.
Surgimiento del modo de
producción feudal (la Causa : la búsqueda de nuevas
tierras en Oriente
agricultura)
Pretexto. Recuperar los Santos
Sepulcros de Jerusalén
Destacan 3 centros
3. Desarrollo de 8 Cruzadas 8 (XI
culturales:
-XIII). Sólo la primera tuvo éxito,
a. Constantinopla
(Imperio Bizantino) 395 las demás fracasaron , pero traen
– 1453 b. Aquisgrán como consecuencia:
a. El agravamiento en la crisis de
(Imperio Carolingio)
780 - 843 c. Bagdad los señores feudales y la
(Imperio Musulmán) emancipación de los siervos de
711 – 1492 en la gleba.
España b. La fusión de las culturas.
Cristiana, bizantina y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

5. La vida cultural se centró musulmana


en los conventos, lugares
donde se

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

conserva la cultura clásica. La c. Se descubren nuevas rutas y las


cultura preponderante fue de riquezas del Asia (especias,
carácter teocéntrico. sedas, y tejidos finos)
4. Intensificación del comercio con
Se fragmento la autoridad Oriente y surgimiento de los
política, no existió autoridad burgos o ciudades medioevales.
de gobierno central, sino era 5. Fortalecimiento de la burguesía
una serie de autoridades (capital mercantil) y de los gremios
regionales o locales, reinos o y talleres artesanales.
señoríos. 6. Aparición de las primeras
Universidades (Bologna,
Hacia el siglo IX- X se Salamanca.
producen las invasiones 7. Afianzamiento de las rutas
escandinavas al norte de comerciales: Terrestre (desierto de
Europa (Francia, Normandía). Gobi) y Marítima (Mediterráneo,
Estas invasiones se vieron Indico) con sus puertos de
favorecidas por la ausencia Constantinopla, Génova, Venecia,
de un poder centralizado tras
Alejandría y Bagdad
la desintegración del Imperio
Carolingio (Tratado de respectivamente.
Verdún año 843). 8. Difusión de nuevos movimientos
literarios (Humanismo) y artístico
(Renacimiento) desde Florencia,
Italia.

LAS INVASIONES BÁRBARAS

A. CAUSAS

• Crisis política e incapacidad del imperio romano de occidente


lo que se traducía en una gran anarquía, lo cual permitió tener
un estado fuerte para hacer frente a los bárbaros.
• Problemas con el modelo de producción esclavista.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• El edicto de Caracalla que otorgaba la ciudadanía a todos los


hombres libres.
• La presión demográfica. La población bárbara germánica
aumentaba, buscando tierras para establecerse dentro del
imperio y superar el aumento demográfico.
• Las reformas del emperador Dioclesiano como la difuminación
de las diferencias entre esclavos y colonos, pero sujetos a
servidumbre, teniendo que trabajar siempre la misma tierra.
• Herencia obligatoria de cargos públicos y oficios artesanales,
para evitar la evasión fiscal.
• Implantación del cristianismo como religión oficial por el Edicto
de Tesalónica, precedido por el Edicto de Milán.
• La presión de los bárbaros asiáticos Hunos sobre los
pueblos germánicos. Estos huyendo de los hunos penetraron
en el imperio
romano.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

B. TIPOS DE INVASORES

1. Pacíficas
Fueron infiltrándose de forma pacífica por las fronteras como colonos,
este comprendía gran parte del occidente europeo (Hispania,
Lusitania, Baética, Britania, Galia, parte de Germania, Italia, Dalmacia,
Macedonia, Dacia, las regiones limitadas por los ríos Rin y Danubio, y
el oeste y sur del mar Negro), la franja norte de África y la región
occidental de Asía, al sur del mar Negro y al este del Mediterráneo,
que incluía la Mesopotamia, Siria, Fenicia, Palestina y Arabia.

Desde el siglo I, cuando los bárbaros fueron admitidos como colonos


llegaban como modestos e inofensivos agricultores o ganaderos y se
incorporaron a las milicias como legionarios romanos, la defensa de
las fronteras quedó a cargo de los germanos. Luego de cierto tiempo
dominaban la región, facilitando la inmigración de los suyos. Todos
ello es porque debido a que los romanos dominados por el ocio y por
la pérdida del sentido de ciudadanía ya no querían servir en el
ejército.

2. Violentas
El desborde de los pueblos bárbaros europeos se ve claramente en el
siglo IV y podemos poner como inicio de este, la guerra que enfrentó
al emperador romano Valente y a los visigodos, llamada batalla de
Adrianápolois, donde murió el propio emperador.

En el siglo V el imperio no ofrecía resistencia efectiva, y los pueblos


bárbaros en general, atacaron por diferentes frentes, sea en busca de
nuevas tierras, botón o huyendo de los hunos, asolaron Europa desde
las estepas de Asia Central, encabezados por Atila caudillo famoso,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

legendaria mente conocido como “el azote de Dios”, haciendo


retroceder a los germanos a su paso. El imperio romano debilitado,
sufrió invasiones en dos direcciones de Este a Oeste y de Norte a Sur.

3. Principales Invasiones:

o La de los Visigodos.- Que cruzaron el Danubio, pero que se


detuvieron luego en los Balkanes al recibir de Roma tierras en
aquella región. Posteriormente, abandonaron los Balkanes y al
mando de Alarico invadieron el Imperio apoderándose de la
ciudad de Roma (año 410). Pero los visigodos, no se establecieron
definitivamente en Italia, sino que penetraron en la galia, fijando
su residencia al sur de francia como, asimismo, en España, al
mando de Ataúlfo.

o Una avalancha de medio millón de germanos.- Suevos, Alanos y


Vándalos asolaron muchas regiones de Italia; pero fueron
derrotados por Estilicón y obligados a marcharse rumbo a España,
país en el que permanecieron por corto tiempo. Los vándalos
pasaron al África con Genserico y después, llamados por ciudad
que fue saqueada con tal ferocidad que la palabra vandalismo
significa barbarie, devastación, destrucción.

o La de los Anglos y los Sajones.- Que cruzaron el Canal de la


Mancha y se apoderaron de Inglaterra, aprovechando de la
ausencia de las tropas romanas.

o La de Hunos.- Oriundos de Mongolia, y, por ello, de raza


amarilla, se caracterizaron por ser buenos jinetes e invadían
pueblos y ciudades en busca de botín, procediendo con excesiva
ferocidad y violencia. Penetraron en el Imperio Romano,
capitaneados por Atila cruza el Rhin asoló Bélgica se decía que
donde pisaba su caballo no volvía a crecer la hierba (debido a la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

destrucción que éste dejaba a su paso). Pese a sus grandes


efectivos, este jefe bárbaro, fue derrotado por los romanos y otros
aliados como los visigodos, los francos, etc., en la batalla de los
Campos Cataláunicos cerca de París (año 451). Posteriormente,
Atila, se encaminó a Italia y, por las súplicas del Papa San León, no
se apoderó de la ciudad de Roma. Luego
se retiró a la orilla derecha del Rhin, y, poco después, moría
inesperadamente aquel temible jefe mongol, después de una
noche de placer, aniquilándose así el poder de los hunos.

 En el año 476 d.C. el rey de los bárbaros Hérulos Odoacro que


servía como mercenario a Roma da un golpe de estado y derroca
a Rómulo Augústulo, acabando formalmente con el Imperio
Romano.

REINOS BÁRBAROS

A) Imperio huno

Fue fundado por los hunos, un pueblo asiático que tuvo gran
relevancia en el siglo IV d.C. Realizaron profundas incursiones en
Europa y en Asia hasta la India.

El origen de los hunos se encuentra en Mongolia. Esta era por


entonces una "confederación" de pueblos nómadas que basaban su
vida en el cuidado del ganado. De entre esos pueblos mongoles,
aparecen dos ramas: los hunos blancos (conocidos también por el
nombre de heftalíes) y otra rama que, a finales del siglo IV d.C.,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

descendieron por los valles del Volga (actual Rusia), mientras la


primera descendía por los valles del río Oxus (nombre en griego del
río Amu Daria que atraviesa gran parte de los países de Asia Central).

El movimiento de los hunos por Asia Central comenzó por el actual


Turkmenistán hacia la India. Ocuparon las zonas de Sogdiana y Bactriana,
después penetraron por Irán y por la India por el Noroeste, llegando a la
India Central, aprovechando la gran desestabilización del imperio de los
Gupta a finales del siglo V.

El movimiento de los Hunos hacia Europa se produjo hacia el año 370.


Produjo una gran desestabilización de los pueblos bárbaros asentados en
Europa Central y Oriental. Los hunos consiguieron asentarse en las orillas
del Danubio, donde entablaron conversaciones amistosas con el Imperio
romano, a quien ayudó en sus guerras con los germanos.

La llegada al poder de Atila produjo la unión en un estado, un gran


imperio huno. Atila saqueó las tierras del Imperio romano hasta su
muerte en el año 453, que a su vez significó el desmoronamiento de su
imperio.

B) GODOS:

1) LOS OSTROGODOS
Fue Teodorico (493 – 526 d.C.) el forjador del Reino Ostrogodo en
Italia.

Realizó las siguientes obras:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

– Conservó en la administración a los mismos funcionarios, con su


rango y jerarquía.
– Formó un poderoso ejército, sólo con elementos bárbaros. –
Instaló la capital de su reino en Ravena.

El Reino Ostrogodo se derrumbó ante la conquista de Justiniano en el


año 533. Posteriormente los lombardos se apoderaron del norte de
Italia, con lo que quedó dividida Italia en dos zonas: una bizantina y
otra lombarda.

2) Los Visigodos.

El pueblo godo de origen germano al pasar a occidente recibió el


nombre de Visigodo, éste fue contemporáneo en los últimos tiempos
al imperio romano. Fue uno de los primeros pueblos en convertirse al
cristianismo; procedían de las regiones de la actual Suecia, después
de someter a las regiones de: Tracia, Dacia, Asia menor y Atenas,
entraron en la península itálica, enfrascándose en dura lucha con los
ejércitos del imperio romano a lo largo de casi cien años. Ante la
invasión de los Hunos, los godos se separaron en dos grupos, los
visigodos o godos de occidente y los ostrogodos que se ubicaron en el
oriente.

Los principales reyes visigodos fueron:

– Atanarico: Gobernó entre los años 365 y 376 d.C., fue un juez
de los tervingios y de otras tribus confederadas, siendo
considerado por los visigodos como su primer rey.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

– Alarico I: Reinó entre los años 395 y 410, fue un caudillo


militar, que saqueó Atenas y realizó el primer saqueo a Roma, lo
cual conmocionó al mundo de aquel tiempo.

– Teodorico I. Gobernó entre los años 419 y 451 d.C., y


sobresale porque llega a completar el asentamiento de los
visigodos en Aquitania y expandió sus dominios a Hispania. Se
afirma también que, fue el creador del reino visigodo.

– Eurico. Gobernó entre los años 466 y 484 d.C., coincidiendo


con la disolución del Imperio romano de Occidente, al ser
destronado Rómulo Augústulo. Codificó el derecho
consuetudinario de los visigodos, publicando el Codex
Euricianus o Código de Eurico, que fue una recolección de las
costumbres godas.

– Alarico II. Gobernó entre los años 484 y 507 d.C., y sobresale
porque reunió las leyes romanas practicadas en la península,
elaborando un código de leyes, conocido como el Breviario de
Alarico.

– Leovigildo. Gobernó entre los años 568 y 586 d.C., realizando


diversas campañas militares a lo largo de Hispania, afianzó el
poder del reino y logró la unidad política de los visigodos.

– Recaredo I. Gobernó entre los años 586 y 601 d.C., combatió a


los francos, bizantinos y vascones; pero sin duda, el hecho más
destacado de su reinado fue, cuando en el año 589 se convocó
al III Concilio de Toledo, en el que junto con varios nobles y
religiosos, se adjuraron del arrianismo y se estableció el
catolicismo como religión oficial, lográndose una unificación
religiosa.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

– Recesvinto. Gobernó entre los años 649 y 672 d.C., crea junto
con su antecesor Chindasvinto, un conjunto de leyes común
para los dos pueblos del reino, hispanorromanos y visigodos,
logrando la unidad jurídica con la promulgación del "Fuero
Juzgo" o " Liber ludiciorum" o “Código de Recesvinto” (654 d.C.),
código que establecía un derecho igual y unitario para todos los
moradores del reino.

– Rodrigo o Roderico o Don Rodrigo. Gobernó entre los


años 710 y 711, fue el último rey visigodo derrotado por los
musulmanes en la batalla de Guadalete o Jerez, debido a un
traición entre opositores visigodos del propio rey.

C) LOS HÉRULOS
Los hérulos eran una de las tribus germánicas que invadieron el
Imperio Romano de Occidente en el siglo V. Los hérulos eran
originarios de

Escandinavia, desde donde migraron hacia Europa central entre los


siglos II y III. Luego se aliaron con los godos. Son mencionados por
primera vez en las fuentes romanas en el siglo III cuando en 268 y 269
d.C. participan en una coalición bárbara que reúne a Pecinos y Carpos,
pequeñas tribus germánicas, así como gépidos y sobre todo godos.

En el año 476, a las órdenes de su jefe Odoacro los hérulos


penetraron la península Itálica, tomaron Roma y Rávena y derrotaron
al último emperador romano, Rómulo Augusto, poniendo fin de esta
manera al Imperio Romano de Occidente. Sin embargo, en el año 493,
el jefe de los hérulos Odoacro es derrocado por Teodorico, el jefe de
los ostrogodos, y su ejército es expulsado de Italia por las fuerzas
ostrogodas, mientras que el rey ostrogodo funda el Reino de Rávena.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Cuando los hérulos regresaban al Danubio bajo la dirección de su rey


Rodolfo, fueron severamente batidos el año 510 por los lombardos,
por lo que muchos de ellos volvieron posteriormente a Escandinavia,
su lugar de origen.

D) Los Francos.
Con el ascenso al poder del rey Clodoveo, se inició la dinastía
merovingia, durante el gobierno de este rey el territorio se extendió
de manera considerable, este personaje oficializó el catolicismo en el
reino, los últimos reyes dejaron de ejercer el poder real, dejando a
éste en manos de los mayordomos.

En el reino de Austrasia (ubicado en la parte oriental) uno de los


mayordomos: Carlos de Heristal, depuso al gobernante de Neustria
(reino ubicado en la parte occidental), comenzando a gobernar como
mayordomo de ambos reinos, su hijo Pipino "el breve" logró la
aceptación papal, siendo coronado rey, con este personaje se inició la
dinastía carolingia, el hijo de Pipino, llamado Carlos conocido
posteriormente como el "Magno" fue considerado uno de los
soberanos más poderosos de Europa.

E) LOS VADALOS:
Origen: Costas bálticas, luego se establecen en Francia, España y el
norte de

África

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Hechos: Genserico saquea Roma, pero luego serian sometidos por


los bizantinos, durante el gobierno de Justiniano. Echados de España,
atravesaron el estrecho de Gibraltar (429 d.C.), al mando de
Genserico, se establecieron en Túnez, al norte de África. Finalmente
su reino fue destruido por los bizantinos.

F) ANGLOSAJONES:
Los sajones, dirigidos por Hengisto y Horsa, arribaron a Britania junto
con los Jutos y los Anglos. Estos pueblos se establecieron en la cuenca
del río Támesis.

Estos pueblos formaron pequeños reinos independientes, que fueron


los siguientes:

- Cuatro sajones: Kent, Sussex, Essex y Wessex.


- Tres anglos: Nort Umberland, Eastanglia y Mercia
(destacándose el legendario rey Arturo), pero fue sofocada. Las
luchas civiles de los diferentes reinos terminaron cuando el rey
de Wessex, Egberto, unificó el país en el siglo IX. En adelante se
le llamó al nuevo estado Angliaterra o Inglaterra, que quiere
decir “la tierra de los anglos”.

Sucesores:
- Alfredo “El grande”: Contuvo invasión de daneses y
normando. Esplendor.
- Etelredo: Llamado “El Lerdo derrotado por Canuto” (Rey
danés).
- Haroldo II: Derrotado por el normando Guillermo, el
conquistador, en Hastings.

1. EL CRISTIANISMO

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La expansión del cristianismo entre los bárbaros, el asentamiento del


episcopado en las ciudades y el monacato en ámbitos rurales
constituyeron una poderosa fuerza fusionadora de culturas y ayudó a
asegurar que rasgos de la civilización clásica pervivieran e incluso se
expandieran por la mitad occidental del imperio.

Los francos se convirtieron al catolicismo con el reinado de Clodoveo I


(496 o 499). Los Suevos se hicieron cristianos arrianos con
Remismundo, y se convirtieron definitivamente en el catolicismo con
Teodomiro (599 a 570). Los ostrogodos y lombardos, de la península
itálica no llegaron a experimentar la trancisión y permanecieron
predominantemente arrianos.

El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del


siglo V y allí se extendió por Escocia, habitada por los paganos Pictos y
Escotos. Los Britones cruzaron por mar a la costa de Galicia y Asturias
y fundaron la diócesis de Britonia. El cristianismo en Irlanda
evolucionó de una manera distinta al cristianismo continental,
tomando el nombre de “cristianismo irlandés”. Los irlandeses
fundaron monasterios en Francia, en Suiza e incluso en Italia.

2. LA ESCOLÁSTICA
La escolástica fue la corriente teológico filosófica dominante en del
pensamiento medieval y se basó en la coordinación de fe y razón, la
segunda sometida a la primera.

La Biblia era la principal fuente de conocimiento pero a pesar de eso


se estimuló la especulación y el razonamiento, sometido a un rígido
armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

exponerse a refutaciones y preparar defensas. El apogeo de la


escolástica coincide con el siglo XIII en que se fundan las
universidades y surgen las órdenes mendicantes: dominicos y
franciscanos.

EL IMPERIO CAROLINGIO
(Siglo VIII al IX d.C.)

El advenimiento de los Carolingios (751). Los francos formaban en el siglo


VIII el más importante reino bárbaro romano de occidente. Pero los reyes
merovingios de esta época fueron soberanos incapaces, cuya indolencia
justifico el nombre de reyes holgazanes que suele aplicárseles. Su incuria
en el gobierno y la costumbre de dividir el territorio real entre sus hijos,
fomentaron la reyertas civiles y originaron la separación de reino en

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

cuatro grandes regiones: Aquintania, Burgundia, Neustriay Austrasia,


gobernadas por verdaderas dinastías locales de nobles poderosos.

Los reyes merovingios, lejos de tratar de poner fin a esa situación, se


desinteresaron del ejercicio efectivo de la autoridad real y delegaron
toda la responsabilidad del poder en unos funcionarios llamados
mayordomos de palacio, que, en su nombre, administraban los dominios
reales, vigilaban la percepción de impuestos y mandaban el ejército.

Con el ascenso al poder del rey Clodoveo, se inició la dinastía merovingia,


durante el gobierno de este rey el territorio se extendió de manera
considerable, este personaje oficializó el catolicismo en el reino, los
últimos reyes dejaron de ejercer el poder real, dejando a éste en manos
de los mayordomos.

En el reino de Austrasia (ubicado en la parte oriental) uno de los


mayordomos; Carlos de Heristal “Martel”, vencedor de los ejércitos
musulmanes de Al Gafiki en la batalla de Poitiers el 10 de octubre de 732.
Esta batalla frenó la expansión islámica hacia el norte desde la Península
Ibérica y es considerada por muchos historiadores como un
acontecimiento de gran importancia histórica, al haber impedido la
invasión de Europa por parte de los musulmanes y preservado el
cristianismo como la fe dominante durante un periodo en el que el islam
estaba sometiendo los restos de los antiguos imperios romano y persa.

Carlos “Martel”, depuso a Clodoveo l gobernante, comenzando a


gobernar como mayordomo de ambos reinos, su hijo Pipino (apodado “El
Breve”) resolvió terminar con el ficticio poder de los reyes merovingios, y
destronó al rey Childerico III siendo este encerrado con su hijo en un

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

monasterio. Así concluyó la dinastía iniciada con Clodoveo, que fue


reemplazada por la llamada Carolingia.

Pipino “El Breve”, logró la aceptación papal consagrándose


solemnemente por el papa Esteban II, que se trasladó a la abadía de
Saint-Denis, siendo en aquel lugar coronado rey, El hijo de Pipino “El
Breve”, llamado Carlos conocido posteriormente como el “Magno” fue
considerado uno de los soberanos más poderosos de Europa.

Carlo “Magno”, establece una alianza política - religiosa (Emperador-


Papa) similar a la lograda por Constantino en Roma (312). Por ello a
Carlomagno le coronó el papa León III como "Carlos Augusto, Sacro
Emperador Romano de Occidente". Emperador de un imperio romano,
cristiano y franco que tuvo su capital en la ciudad de Aquisgrán –
Alemania.

La determinación del emperador se oriento a restaurar el Imperio


Romano de Occidente para lo cual tuvo que afrontar una serie de
acciones bélicas como las guerras de conquistas y las guerras para
asegurar las fronteras.

1. Guerra contra Lombardos


- Derrota al Rey Desiderio.

2. Guerra contra Sajones


- Se anexa estos territorios. - Derrota a Witikind obligándolo a
aceptar el cristianismo.

3. Guerra contra Sarracenos - Ataca el Norte de España. - Batalla de


Roncesvalles

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- (fracasa).

La importancia de este periodo radica en el poder de dos fuerzas


dominantes, que se unieron para genera la explotación sobre la masa
sometida y dominada el reino franco y el Papado; estas fuerzas se
trazaron como objetivos:

- El establecimiento del Imperio Romano de Occidente,


centralizando el poder político.
- Extender y difundir el cristianismo , impidiendo el avance del
islamismo.

- La defensa de los intereses de la Iglesia y la Corte Imperial de los


francos
A. Economía y Sociedad en el Imperio de Carlomagno

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Predomina un modo de producción feudal el cual se basa en la


explotación de los campesinos en calidad de servidumbre por la clase
dominante que estaba conformada por los grandes terratenientes
quienes usufructuaban la riqueza y los cargos principales del Estado.
Por otro lado el clero se dedicaba a controlar a la población, mediante
la ideología cristiana, el mismo clero, que se había cobijado con los
romanos para defenderse de las invasiones barbarás y asaltos de los
Lombardos, se convirtió en grupo de poder junto a los francos (que
eran barbaros) y adquirió extensas tierras (Estados pontificios) donde
asumieron las costumbres feudales.

Las ciudades albergaban escasa población (50 a 100 mil habitantes)


debido a la restricción económica y al retorno de la vida rural que
imponía el feudalismo. Sin embargo el imperio implica centralismo y
administración compleja, la aristocracia dirigía los asuntos del poder y
de ellos salían los cancilleres y Missi Dominici (inspectores reales) de
Condados y Marcas.

Carlomagno ejerció una "Monarquía Feudal" apoyado por una Nobleza


terrateniente, buscando controlar la autonomía de los feudales en
provincias. Los sectores populares, campesinos y pastores, perdían sus
tierras y debían aceptar las ordenes de los nobles, luchar, tributar, etc.
Carlomagno intento la estabilización de la moneda (Denario), pero sin
conseguir que la emisión fuera monopolio real para evitar las
devaluaciones, aunque si sustituyo el trueque por el sistema
monetario.

Organización Política

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El imperio de Carlomagno era regido por "Leyes Capitulares" que se


realizaban anualmente (diferentes según regiones) porque estaba
dividido en provincias con cierta autonomía llamadas:

- Condados: Eran las provincias interiores bajo la responsabilidad


de un Conde, compañeros de confianza del rey, encargados de
administrar justicia, cobrar tributos y mandar las tropas de su
jurisdicción. Fue dividido en 300 provincias
- Marcas: Eran provincias fronterizas militarizadas bajo la
responsabilidad de un Marqués.
- Ducados: Era la unión de varios condados y marcas, era la
división de mayor jerarquía. Estaba bajo su cargo un Duque con
atribuciones civiles, militares y judiciales.

b. Educación
En materia cultural, Carlomagno, dio un gran impulso a la educación,
pero solo lo hizo con fines de control social para proteger los intereses
de la clase dominante, procuro estimular el desarrollo de las letras y de
las ciencias, decaídas por efecto de las luchas, a través de su propio
ejemplo. A tal efecto, aprendió el latín y estudió la lengua germánica.

Fundó escuelas y se rodeó de intelectuales, entre los cuales


sobresalieron el teólogo Alcuino de York de origen Inglés, director de la
Escuela Palatina y maestro de Carlo Magno, el lombardo Diácono
historiador, Pedro de Pisa (Lombardo) llamado el gramático, Teodulfo
de origen español, mejor poeta de la corte y estudioso de los clásicos
greco-romanos, Veda conocido como el venerable y Eginardo,
historiador Franco escribió biografía la de Carlo Magno.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Carlomagno asistió a la escuela que funcionó en su propio palacio de


Aquisgrán, que mas bien tenía el carácter de una academia, donde se
trataban y discutían temas de carácter científico y literario, basados en
el estudio de las denominadas Artes Liberales.

Hasta entonces eran pocos los que tenían una cultura clásica. Entre
ellos sobresalían los monjes benedictinos, quienes fueron los más
celosos custodios de esa valiosa herencia. Este resurgimiento cultural
ha sido llamado el renacimiento carolingio.

Existieron tres tipos de escuelas:

1. Escuelas Palatinas y Catedralicias: Donde se impartía


educación para la nobleza y se les adiestraba en las labores de
gobierno

2. Escuelas Conventuales: donde se educaba al clero para que


cumpliera la función de controlar ideológicamente a la población a
través del credo religioso. Se impartieron las llamadas 7 artes liberales.

a) Trívium: Gramática, Dialéctica y Retorica


b) Cuadrivium: Aritmética, Música, Astronomía y Geometría.

3. Escuelas Parroquiales: Se impartía educación para el pueblo,


donde se le enseñaba a obedecer y soportar con resignación su
condición de explotado. Esto se lograba a través de la religión.

La Iglesia Católica estaba encargada de la educación, recordemos que


para el imperio carolingio era importante contar con los servicios del
clero para difundir el dogmatismo, el memorismo que la religión

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

brindaba, para concientizar a la población en el cumplimiento, la


obediencia, la resignación y el fatalismo.

c. Desmembramiento del Imperio Carolingio


Carlomagno muere en el 814 y entonces empieza la desintegración del
Imperio. Le sucede en el gobierno su hijo Luis “El Piadoso” (Ludovico
Pio) rey de Aquitania, tuvo problemas con sus hijos.

Entrego propiedades (Tierras) a los grandes funcionarios para que lo


apoyaran aprobando luego que tales beneficios fuesen hereditarios
(Edicto de Kiersy).

A su muerte, los hijos de Ludovico Pio entrarán en conflicto por el


territorio Lotario sería el verdadero heredero tuvo que enfrentar a sus
tres hermanos en la batalla de Fontenay (841). Las luchas prosiguieron
hasta que Lotario es derrotado, el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

año 834 en que realizodivisión


la del imperio través
a del Tratado deVerdúnde
la siguiente manera:
- Lotario: Italia
- Carlos el Calvo: Francia
- Luis el Germanico: Alemania
Lotario y Luis elGermánicose aliaron
con el papado creando el Sacro Imperio
Romano Germánico . La economía
autárquica, el acrecentamientodel
poder de duques, condes, obispos, etc.
hizo que se convirtieran en poderosos
señores feudales enfrentando entre si a
la clase dominantepor controlarel
poder; la pugna interna destruyoel
imperio.

Las invasiones
EL IMPERIO BIZANTINO de los siglos IX y X
O ROMANO DE ORIENTE
(395 – 1453)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

I. UBICACIÓN
Se desarrolló en la península de los Balcanes teniendo como capital a
Constantinopla o Bizancio situada sobre una península triangular en la
punta más extrema de Europa, donde el Bósforo desemboca en el mar
de Mármara.

Alcanzó su máxima expansión en el siglo VI (gobierno de Justiniano)


abarcando los siguiente territorios: Península Balcánica, Asia Menor
(meseta de Anatolia), Mesopotamia Septentrional, Siria, Palestina, Egipto
y todas las islas del Mediterráneo Oriental (Chipre, Rodas, Creta, etc.).
Abarcando por lo tanto territorios en Asia, África y Europa.

II. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA


- Tuvo por el capital a Constantinopla, antigua colonia griega con el
nombre de Bizancio.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Sus emperadores recibieron el nombre de Basilius, en referencia a


los antiguos reyes griegos.
- Su moneda fue el Bizanti de oro.
- La mayor importancia del imperio Bizantino radica en que
conservaron la cultura Greco–Romana, sobre todo la primera,
pues aunque los Bizantinos siempre se jactaban de su estirpe
romana, el imperio bizantino tuvo más de griego y de oriental. Una
muestra de ello es que en sus dominios el latín
fue sustituido por el griego. Durante bastante tiempo la ciudad de
Constantinopla o Bizancio fue el foco que irradia la cultura clásica y
sus emperadores destacaron como protectores de las ciencias y de
las artes.

- Cristianización de Europa Oriental: los bizantinos fueron los


grandes catequizadores de los Balcanes. Convirtieron al
cristianismo Ortodoxo a búlgaros, rusos y serbios.

III. ORGANIZACIÓN POLÍTICA


- Fue un estado con régimen de monarquía absoluta, teocrática y
hereditaria, bajo la dirección de un emperador o Basileus.

- El territorio imperial estaba dividido en Themes o provincias,


gobernadas por estrategas.

IV. PRINCIPALES EMPERADORES

A. ARCADIO
- Primer emperador, hijo del emperador romano Teodosio. Arcadio
fue dominado durante el resto de su reinado por Antemio,
Prefecto del Pretorio de Oriente. El propio Arcadio se preocupaba
más por parecer un cristiano

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

B. JUSTINIANO - Gobernante de origen tracio, llevó al imperio


Bizantino a su máximo apogeo y expansión territorial. - Tuvo la
asesoría de la emperatriz Teodora.

Obras:
1. Militares:
Justiniano buscó reconstruir el imperio romano, para lo cual llevó a
cabo una serie de conquistas que llevarían al imperio bizantino a
su máxima expansión. Contó con los generales Narses y Belisario.

- Conquista del reino Ostrogodo en Italia.


- Conquista del reino Vándalo al norte de África.
- En España hubo una alianza con el rey visigodo Atanagildo, que así
pudo triunfar sobre su rival Agila. Para recompensar a los
bizantinos por su ayuda al rey Atanagildo entregó a los bizantinos
las provincias de Valencia y la Bética (552).

2. Jurídicas
- Ordenó al jurista Triboniano la recopilación de las leyes romanas
desde el gobierno del emperador Adriano hasta su gobierno. Ese
código de leyes recibió el nombre de CORPUS JURIDIS CIVILIS, el
cuál se dividía en cuatro partes: Codex, Institutas, Digesto y
Pandectas.
- Ordenó la construcción de la catedral de Santa Sofía y el
hipódromo. - Sofocó con la ayuda del general Belisario y la
sublevación popular de Niké. En dicha rebelión se mezclaron el
descontento social, la presión tributaria, la corrupción
administrativa, los problemas religiosos. Justiniano la reprimió con
mano dura mandando a ejecutar a 30 mil sediciosos.

C. HERACLIO - Contuvo la invasión persa del rey Cosroes II “El


Grande”. El emperador bizantino, en son de triunfo, regresó a

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Constantinopla llevando como trofeo la cruz de Cristo, rescata en


aquella guerra.
- Introducción del idioma griego como la lengua oficial en imperio.

D. LEÓN - Venció la invasión árabe en Asia menor con “el fuego griego”.
- Abolió el culto a las imágenes religiosas provocando la “Querella
iconoclasta”.

E. CONSTANTINO XI
- Último emperador bizantino, fue derrocado por el sultán turno
Mahomet II en 1453 después de una heroica lucha.

PROBLEMAS RELIGIOSOS

A. LA QUERELLA DE LAS IMÁGENES (725–842)


Se inicia cuando el emperador León III decretó la abolición del culto a
las imágenes, por considerarlas como idolatría. Con tal motivo se
desencadenó una disputa entre los partidarios del emperador
llamados iconoclastas o destructor de imágenes, y a los partidarios
del culto tradicional donde destacaban los monjes. Mientras que el
patriarca de Constantinopla acató la resolución imperial, el papa
condenó como herejes a León III y a los iconoclastas. Detrás de los
motivos religiosos habían motivos políticos y económicos: implicaba
la revuelta de los emperadores contra el creciente poder de la
organización eclesiástica. En el plano económico tenemos que los
monasterios absorbían una parte importante de la riqueza nacional e
incitaban a tantos hombres a abandonar el servicio militar y las
ocupaciones útiles, que rápidamente debilitaban la vitalidad
económica del imperio. Como los monjes obtenían gran parte de los
ingresos de la fabricación de venta de íconos, era lógico que los
emperadores reformistas concentraran sus ataques en el uso de n

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

imágenes en los templos. Naturalmente, estaban apoyados por


muchos súbditos piadosos, indignados por lo que consideraban una
corrupción de su religión por prácticas idólatras.

La querella duró más de un siglo con intervalos de Paz. Finalmente se


resolvió con la derrota de los iconoclastas pues, el emperador Miguel
III contrario a sus ideas, restauró solemnemente el culto a las
imágenes en el año 842. Sin embargo aunque ganaron los partidarios
del culto a las imágenes esta larga disputa contribuyó a distanciar a la
iglesia Bizantina de Roma.

B. EL CISMA DE ORIENTE (1054)


Hasta mediados del siglo XI no existió la separación de la iglesia
cristiana en Católica y Ortodoxa. Pero entre los papas, colocados a la
cabeza de la iglesia occidental, y el clero bizantino se producían
continuos choques. Los papas proclamaban sus pretensiones de
dominio sobre toda la iglesia cristiana. Pero la iglesia Bizantina estaba
sujeta a los emperadores que no querían admitir la intromisión de
aquellos en sus asuntos. Roma y Constantinopla chocaban asimismo
en la difusión del cristianismo entre las tribus eslavas; además de esto
existía entre las dos capitales desacuerdos sobre cuestiones de
religión y ritos.

Finalmente en 1054, el asunto llegó hasta la ruptura completa: la


iglesia occidental con el papa a la cabeza, comenzó a llamarse
católica, y la oriental bizantina u ortodoxa con la dirección del
patriarca de Constantinopla. Cada una de ellas declaraba que su
enseñanza religiosa era la única verdadera y anatematizaba a la otra.
Fue la primera ruptura de la unidad cristiana.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

VI. CULTURA Y ARTE


La cultura bizantina fue una síntesis de la cultura clásica, cultural
oriental y la cristiana. Bizancio tuvo el gran mérito histórico de haber
conservado todos estos elementos y de haberlos transmitido, tanto a
Europa occidental, como a los pueblos de Europa oriental (serbios,
búlgaros, rusos). A partir del siglo VI Constantinopla se convirtió en
maestra y difusora del arte bizantino, entre cuyos elementos
característicos figuran:

- La planta circular y la cúpula sobre pechinas en arquitectura.


- La decoración rica y complicada, más inspirada en temas históricos
que en la simbología cristiana. - El uso frecuente del mosaico, de
gran belleza.

En arquitectura destacan la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.


La arquitectura bizantina influyó sobre todo en Grecia y en Rusia.

VI. LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA


En el año 1453 los turcos otomana, dirigidos por el sultán Mehmet II,
atacan Constantinopla con un numeroso ejército compuesto por
150,000 guerreros, de los cuales el grupo de elite eran los llamados
Jenízaros. El ejército bizantino compuesto solo por diez mil soldados,
reforzado con algunos contingentes venecianos defendió
heroicamente la ciudad bajo el mando del emperador

Constantino XI. El 29 de Mayo cae la ciudad, pereciendo el emperador


Constantino XI en heroica lucha, marcando el fin de la Edad Media en
Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Es preciso destacar que, a su vez, los combates por el control de la


capital bizantina formarían parte de la que puede considerarse
primera batalla de la Edad Moderna, ya que durante el sitio de la
actual ciudad de Estambul se emplearían los ingenios bélicos más
característicos de este último periodo histórico las armas de fuego.

EL FEUDALISMO

El régimen feudal adquirió una configuración casi definitiva en los


siglos IX y X, manteniendo sus estructuras más o menos originarias
hasta los umbrales de la Edad Moderna, con particularidades propias
en cada lugar. Fue un sistema contractual de relaciones políticas y
militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental
durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la
concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a
cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un
juramento de homenaje y fidelidad.

Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no
debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo
de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus
campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la
posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa
medieval de su desintegración en innumerables señoríos
independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

A. Causas de la organización feudal - Las crisis provocadas por las


invasiones de los bárbaros, lo que produjo la debilidad de las
monarquías de la temprana Edad Media y el resquebrajamiento del

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sistema esclavista en cuanto al ordenamiento político, social y


económico de la época.
- La incapacidad de los reyes para defender la soberanía de los
estados, lo que trajo como consecuencia que cada señor tratara de
defender por su cuenta su propiedad.
- La costumbre de los reyes Carolingios de donar grandes
extensiones de tierras a sus vecinos para protegerse de los
bárbaros.
- La influencia de los germanos que practicaban la adhesión
incondicional a un jefe.
- La ausencia de dinero que obligó al pago de servicios a través de la
entrega de tierras.
- Edicto de Mersen (847) que obligó a los hombres libres a elegir
Señores como protectores.
- Edicto de Kiersy (877): convirtió en hereditarios los cargos y los
beneficios (feudos).
- Las invasiones de pillaje por parte de los normandos, húngaros y
sarracenos que se produjeron en las fronteras, produjeron un
clima caótico que aceleró la desmembración de los reinos
cristianos.
- Las luchas entre los sucesores de Carlomagno, que permitieron a
los condes, marqueses y duques aumentar su poder sobre los
territorios, mientras el poder central se desvanecía. Así es como
los distintos reinos comenzaron a dividirse en señoríos.
- Desmembramiento del Imperio Carolingio por aplicación del
Tratado de Verdún.
- Confusión del derecho de propiedad con el derecho de soberanía.
Se concedió este último a los Señores propio del poder real con las
atribuciones de inmunidad, exención de impuestos y
administración de justicia, que le eran propias.
- Ausencia de Gran Comercio.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Autoabastecimiento, predomina la actividad agraria. -


Manifestaciones religiosas. La cultura se concentra en los
Monasterios.

B. Relaciones de vasallaje
Era una relación un vínculo de carácter personal contraído por
contrato verbal, por el cual dos personas se obligaban a servirse
mutuamente. El vasallaje tenía dos individuos en cuestión: uno el
Señor y el otro el Vasallo. El señor entregaba al vasallo un pedazo de
tierra llamado Feudo o Beneficio a cambio de sus servicios
(asistencia, fidelidad y consejo). Estos compromisos quedaban
sellados en la ceremonia del vasallaje, en la cual el vasallo hacía
homenaje a su señor y este le otorgaba la investidura a su vasallo. Los
que encabezaban el vasallaje eran el rey y el Papa. En caso de
incumplimiento de alguna de las partes el vasallaje quedaba disuelto
como cualquier contrato y las partes quedaban libres para nuevos
juramentos. Sin embargo, conforme fue progresando el vasallaje, el
Feudo se convirtió en hereditario; los vasallos ya no reintegraban a
sus señores las tierras concedidas a cambio de sus servicios.

Características sociales:

a) La nobleza: Lo encabezaba el Rey con la Nobleza que formaban


la llamada Orden de Caballería.

b) Los Señores Feudales: Los Señores gobernaron como


monarcas en sus feudos. La región sobre la que el señor tenía autoridad
se la llamó señorío.

Poder económico:

- Cobrar por el uso del horno, herrería.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Peajes a las mercancías.


- Derecho de caza, uso de los bosques.
- Poder sobre su familia: derecho de pernada.
- Poder judicial: Dictar órdenes, leyes, juzgar.

Poder militar:

- Tenía derecho de guerra.


- Podía exigir una suerte de servicio militar a sus vasallos.

b) El clero: formado por los sacerdotes los cuales eran de dos tipos: - El
clero regular está constituido por los sacerdotes que viven en
conventos y que componen las distintas órdenes religiosas.
- El clero secular es el que depende directamente del Obispo y que
vive en parroquias.

c) Los campesinos: La masa campesina se dividía en: - Villanos:


Hombres libres, pero vasallos de un señor. Los villanos contraían una
serie de obligaciones como:
• Corveas: Trabajar en las tierras del señor feudal
• Talla: Pago de un tributo que el señor feudal exigía en caso de
necesidad.
• Gabela: Impuesto por el uso de molino u horno.
• Pernada: Derecho del señor feudal de pasar la primera noche de
bodas, con la novia
- Siervos de la gleba: Casi esclavos, adscritos a la tierra.

C. La Caballería: Fue una institución de carácter religiosos y militar


creada por la iglesia desde el siglo XI para reducir los abusos de los
señores frente a sus súbditos. Sólo los nobles podían ser caballeros,
pues debían contar con armas y caballos, elementos que no estaban al
alcance del pueblo. Para llegar a ser caballero, había que pasar por los
grados de paje, escudero y guerrero y recibir el conocimiento del
código de honor que hacía de él un cristiano. A los 21 años, luego de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

una ceremonia llamada Espaldarazo, el guerrero se convertía en


caballero, debiendo dedicar su vida al servicio de su honor, su dama,
su señor y su religión. El ideal caballeresco obligaba a luchar para
liberar a los oprimidos, para vengar el honor de las damas y para
defender a la religión cristiana de los musulmanes.

D. DECADENCIA DEL FEUDALISMO


Alcanzó el punto culminante de su desarrollo en el siglo XIII; a partir de
entonces inició su decadencia. El subenfeudamiento llegó a tal punto que
los señores tuvieron problemas para obtener las prestaciones que debían
recibir. Los vasallos prefirieron realizar pagos en metálico (scutagium,
'tasas por escudo') a cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a
su vez éstos tendieron a preferir el dinero, que les permitía contratar
tropas profesionales que en muchas ocasiones estaban mejor entrenadas
y eran más disciplinadas que los vasallos. Además, el resurgimiento de
las tácticas de infantería y la introducción de nuevas armas, como el arco
y la pica, hicieron que la caballería no fuera ya un factor decisivo para la
guerra (Guerra de los cien años – Francia e Inglaterra). La decadencia del
feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Dentro de las causas de esta
decadencia encontramos:

- El desgaste económico y militar que produjo en los señores feudales


su participación en las cruzadas y con ello la división de la tierra en
muchos feudos pequeños que debilitó el poder de los señores.
- El florecimiento del comercio en las ciudades a raíz de la aparición de
la burguesía y al uso masivo de la moneda. - El fortalecimiento del
poder real al rodearse de un ejército profesional que le permite unir e
incorporar nuevos territorios.
- Esta peste produjo la desorganización de los señoríos, es decir, los
campesinos se fugaban de sus puestos, tratando se escapar de la
peste. Se fueron reuniendo en ciudades.

132
Francia (1354).

CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Expansión de la Peste Negra


LAS CRUZADAS
- Debido a la escasez de mano de obra los señores feudales debieron
comprar nueva mano de obra, contratando trabajadores a cambio de
un salario arrendar sus tierra a un precio cada vez más bajo.
- Hambrunas e importantes revueltas de campesinos en Inglaterra
(1381) y
(1095 - 1270 d.n.e.)

Fueron expediciones militares organizadas para reconquistar los santos


lugares (aunque lo religioso no fue la única razón), eran auspiciadas por
la iglesia mediante los concilios, organizados y financiados por los reyes
europeos y señores feudales. Se produjeron a lo largo de 175 años,
desviando temporalmente el problema de la superpoblación europea.

Dentro de la historia, las cruzadas fueron una serie de expediciones


militares (1096-1291), organizadas por los caballeros de la cristiandad
occidental, bajo la dirección de la Santa Sede, con el fin de expulsar a los
musulmanes de los Santos Lugares.

El Papa Urbano II, a través de su llamamiento en el CONCILIO DE


CLERMONT (Sur de Francia, 1095, donde inició la predicación de la
CRUZADA) Convocó la necesidad de combatir sin tregua a los turcos que
martirizaban a los peregrinos y criticó a los cristianos que luchaban entre

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sí en vez de unir sus armas contra los infieles. Al terminar su predicación


con la frase del Evangelio: “Renuncia a ti mismo, toma tu cruz y
sígueme”, la multitud manifestó ruidosamente su aprobación con el
grito: “Deus Vult” (Dios lo quiere)

El Papa Urbano II distribuyó unas cruces de paño rojo a los cientos de


caballeros para que se las pusieran en la espalda, o sobre la parte de la
armadura que resguardaba la cabeza y el rostro. Por este hecho se les
llamó precisamente "Los Cruzados" y durante los meses siguientes
Urbano II viajó a Francia para organizar la expedición.

Los jefes y soldados de la Primera Cruzada eran en su mayoría franceses,


cada capitán comandaba su propio ejército. Se tomó el acuerdo de que
todas las fuerzas militares se encontrarían en las cercanías de
Constantinopla en 1099 y allí empezarían las operaciones contra los
turcos.

A. Causas

- El engrandecimiento de reinos y ciudades medievales con el


consabido aumento del comercio. Deseo de buscar nuevas tierras
fértiles.
- Los turcos estaban entorpeciendo el incipiente tráfico de Europa
con Oriente. Además, en esa época, se tenía la imagen mental de
Jerusalén como un oasis de fecundidad y prosperidad.
- Extender la supremacía de la iglesia, rescatando los santos lugares.
- El rápido acercamiento y crecimiento de los turcos. Para el año
1050 el reino turco ya había conquistado Asia occidental. Siria,
Palestina y Egipto también fueron parte de sus conquistas. Hacia el
1070 ya habían conquistado Asia Menor y Nicea.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Con la muerte del sultán Malik Chah se dio la oportunidad al


emperador de Bizancio, Alejo I (1048 – 1118), de recuperar los
territorios perdidos. Con la ayuda de Urbano II, en el Concilio de
Clermont animaron a los nobles a emprender la conquista de
Tierra Santa.

B. LAS PRINCIPALES CRUZADAS


Para las cruzadas se reunieron nobles cristianos de varias nacionalidades,
conformando con ello un gran ejercito. Esto también sirvió para superar
los conflictos que había entre ellos. Fueron ocho cruzadas en total. Las
tierras que eran conquistadas a los musulmanes eran custodiadas por
tropas mitad soldados mitad religiosos que recibían el nombre de
órdenes militares. La más famosa fue la de Los Templarios. El período de
las Cruzadas a Jerusalen en "Tierra Santa" terminaría, después de 208
años.

- La I cruzada (1095-1099) La Santa Sede asumió la organización y


dirección de la empresa. Urbano II designó como legado suyo a
Ademar de Monteil, obispo de Puy. Se formaron cuatro ejércitos: los
caballeros del sur de Francia, capitaneados por el conde de Tolosa
Raimundo de Saint – Gilles, atravesaron los Alpes, el valle de Po y
Dalmacia; los de Lorena, al mando de Godofredo de Bouillon y de
Balduino de Flandes, cruzaron Alemania y Hungría; los caballeros del
norte de Francia, al mando de Hugo de Vermandois, y los normandos
de Bohemundo de Tarento y de su sobrino Tancredo siguieron rutas
más meridionales. El emperador bizantino Alejo I Comnend, facilitó a
éstos el paso a Asia Menor. Pronto los cruzados se apoderaron de
Nicea; en Dorilea (1 –VII – 1097) obtuvieron una aplastante victoria
sobre los selyúcidas, lo que les permitió alcanzar Antioquía, a través
de Frigia y del Tauro, sin hallar gran resistencia. Conquistada
Antioquía tras penoso asedio (1098), los cruzados intentaron
adueñarse de Damasco. El legado pontificio Daímberto, sucesor de
Ademar de Monteil, se apresuró a organizar el reino latino de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Jerusalén, cuya Corona fue ofrecida a Godofredo de Bouillon. En


Europa habían sido creados el condado de Edesa (1097 – 1144) y el
principado de Antioquía (1098 – 1268)

- La II Cruzada (1147-1149) La conquista de Edesa por Zenguí,


sultán turco de Mosul, hizo comprender a la cristiandad la fragilidad
de sus establecimientos en Siria y Palestina. El papa Eugenio III confió
a san Bernardo de Claraval la predicación de una nueva Cruzada, cuya
dirección asumieron Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania. Los
ejércitos franceses partieron de Metz, mientras los alemanes desde
Ratisbona; siguiendo el valle del Danubio arribaron a Contantinopla.
En Anatolia, Conrrado III fue vencido por los turcos y decidió regresar
a Constantinopla así desde allí embarcar hacia San Juan de Acre. En la
ciudad Santa SE reunieron todas las fuerzas expedicionarias. Luis VII y
Conrado III decidieron poner sitio a Damasco. La segunda cruzada, en
la que había tantas esperanzas, constituyó un rotundo fracaso.

- La III Cruzada (1189-1192) Tras su victoria sobre Guido de


Lusignan en la batalla de Hatin (Junio de1187), los turcos de Saladino
se apoderaron de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Jerusalén (Octubre
de 1187) y del reino
latino. El papa
Gregorio VIII se
apresuró a pedir de
todos los monarcas
apoyo para recuperar
la Ciudad Santa.
Afines de 1189 se
sumaron a la cruzada
Felipe Augusto de
Francia y el monarca
inglés Ricardo
Corazón de León. Los
expedicionarios
alemanes, desde
Ratisbona, tomaron la
ruta del Danubio, a
Constantinopla y
pasaron al Asia
Menor, donde
derrotaron a los
turcos cerca de
Inconium; pero la
inesperada muerte de
Federico Barbarroja,
un mes después, al
atravesar el río Cnido,
en Cicilia, privó a la
tercera cruzada de su
mejor estratega. No
tardaron en surgir
dudas y desacuerdos
entre el monarca
inglés y el francés, por
lo que Guido de
Lusignan decidió
regresar a su país. La
tercera cruzada se
convirtió en una
empresa personal del
esforzado pero poco

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

hábil Ricardo Corazón de León, quien logró derrotar a Saladini en Arsuf,


pero
no consiguió conquistar Jerusalén. El soberano inglés y el sultán turco,
acordaron una tregua de tres años, tres meses, tres semanas y tres
días; el mantenimiento de las posiciones respectivas y el libre acceso
a Jerusalén de los peregrinos cristianos, sin armas y en pequeños
grupos. La cristiandad no pudo admitir con alegría este acuerdo:
habían sido muchas las fuerzas movilizadas para un tan pobre
resultado.

- La IV Cruzada (1202-1204), A la muerte de Saladino (1193), el


papa Celestino III encomendó al emperador Enrique VI la organización
de una nueva cruzada; pero la repentina muerte del monarca alemán
(1197) abocó la empresa al fracaso. Poco después de ser elevado al
trono papal, Inocencio III hizo un nuevo llamamiento a la cristiandad,
instándola a anuar sus fuerzas y reconquistar los Santos Lugares. El
emperador alemán Felipe de Suabia y numerosos caballeros del
Occidente europeo respondieron a la llamada del papa , pero como se
vieron los motivos que impulsaban a unos y a otros eran muy
dispares. Mientras que el papa Inocencio III deseaba ardientemente la
recuperación de la Ciudad Santa, Venecia sólo pretendía consolidar su
dominio del comercio en el mediterráneo oriental; por su parte,
Felipe de Suabia, alegando los derechos de su esposa, trataba de
hacerse con el trono de Constantinopla; finalmente, debe destacarse
que fue el ansia de botin, más que una convicción religiosa, lo que
movió a la nobleza de Occidente a alistarse en el ejército cruzado. Los
cruzados, no pudiendo reunir la cantidad convenida, pagaron los
servicios de las naves venecianas con la conquista de la ciudad de
Zara, que poco antes se había liberado del dominio de la Serenísima y
se había entregado al rey de Hungría. Desde Zara la expedición puso
rumbo a Constantinopla, dividida por las luchas entre Alejo III e Isaac
II. Los cruzados tomaron la ciudad y repusieron en el trono a Isaac II,
al que quedó asociado su hijo Alejo IV; éstos, según lo acordado

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

previamente, concedieron a los venecianos extraordinarios privilegios


comerciales y decretaron la unión de las iglesias bajo la autoridad del
romano pontífice. Tales medidas provocaron un levantamiento
popular que depuso a Isaac II y a Alejo IV y que elevó al poder a Alejo
V Ducas; éste anuló todas las disposiciones dadas por sus
antecesores, a lo que replicaron los cruzados sitiando nuevamente
Constantinopla. Dueños de la ciudad, resolvieron no abandonarla, y
eligieron emperador a Balduino de Flandes, mientras que los
restantes caballeros expedicionarios y Venecia se repartían las
provincias del imperio.
- La V (1217-1221) y la VII (1248-1254) Aunque muy afectado por
el imprevisto fin de la Cuarta Cruzada, Inocencio III no cejó en su
desempeño de agrupara toda la cristiandad occidental y, bajo la
autoridad papal, conducirla a la conquista de los Santos Lugares. El IV
Concilio de Letrán (1215) aprobó la predicación de una nueva
cruzada. La muerte sorprendió a Inocencio III apenas iniciados los
preparativos (1216). Su sucesor, Honorio III, prosiguió la empresa.
Participaron en ella Andrés II de Hungría, el duque Leopoldo VI de
Austria, Guillermo de Holanda y Juan de Brienne, rey titular de
Jerusalén, entre otros. En un principio la expedición tuvo como
objetivo la conquista de Palestina, pero no habiendo logrado
expugnar el Monte Tabor, los cruzados se trasladaron hacia Egipto,
donde tomaron Damieta y obtuvieron un cuantioso botín. Alramado,
el sultán ayubita les propuso la paz, que el cardenal pelagio, legado
pontificio, creyendo fácil la conquista de todo el país, rechazó, contra
el parecer de Juan, partidario de canjear Damieta por Jerusalén. Los
expedicionarios marcharon sobre El Cairo, pero los continuos ataques
de que eran objetos y la crecida del Nilo les obligaron a emprender la
retirada. Los supervivientes, para salvar su vida y su libertad, hubieron
de devolver Damieta al sultán (1221).

- La VI cruzada (1228 - 1229) La predicó el papa Honorio III, y


desde un primer momento se contó con el emperador Federico II
prestaría a ella todo su apoyo y colaboración. El monarca alemán

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

había hecho numerosas promesas en tal sentido, pero jamás había


tenido intención de cumplirlas. (Federico II veía a la cruzada como
algo anacrónico: a sus ojos la diplomacia era un arma más eficaz que
la guerra; por otra parte, la cruzada había de favorecer los intereses
del papado, su encarnizado rival,, pero en modo alguno los suyos.)
Una y otra vez Federico II aplazó la expedición. Sólo ante la
excomunión lanzada contra él por Gregorio IX, el enérgico sucesor de
Honorio III, Federico II decidió embarcarse hacia Palestina,
acompañado de un reducido ejército (1228). Su propósito no era la
conquista de los santos Lugares, sino el establecimiento de un
condominio cristiano-musulmán sobre ellos. Federico II y el sultán
egipcio llegaron fácilmente a un acuerdo, por el que aquél recibió
Jerusalén, Nazaret, Belén y las poblaciones situadas junto al camino
entre el puerto de Jaffa y la Ciudad Santa; también se concertó una
tregua de diez años (1229).

- La VII Cruzada (1248 - 1254) Poco antes de expirar la tregua


acordada en 1229, Teobaldo de Champaña, rey de Navarra, dirigió
una expedición a Tierra Santa, sin resultado alguno. Como respuesta,
los musulmanes se adueñaron nuevamente de Jerusalén. Un año
después, en 1240, Ricardo de Cornualles recupera los Santos Lugares
para la cristiandad, pero por poco tiempo: en 1244 las fuerzas
cristianas en Palestina eran derrotadas en la batalla de Gaza y, como
consecuencia, solo jaffa y San Juan de acre permanecían bajo su
dominio. Ante este desastre el papa Inocencio IV Hizo un nuevo
llamamiento a los príncipes cristianos. Luis IX de Francia asumió la
dirección de la cruzada. El monarca y lo mas granado de la nobleza
Francesa embarcaron en AigüesMortes (1248), rumbo a Chipre y
Egipto, donde, tras apoderarse de Damieta (1249), marcharon sobre
El Cairo. Como hicieran treinta años antes los expedicionarios de la
Quinta Cruzada, Luis IX y sus caballeros desoyeron las ofertas del
sultán egipcio de canjear Damieta por los Santos Lugares. En las
proximidades de Mensura los musulmanes infligieron a los cruzados
una dura derrota, y en la retirada fue hecho prisionero el rey Francés

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

con buena parte de su hueste. El precio de su libertad fue la entrega


de Damieta y de un millón de besantes de oro. Desde Egipto Luis IX
paso a Palestina, donde permaneció varios años, hasta 1254,
impulsando la fortificación de las pocas plazas en poder de los
cristianos.

- La VIII Cruzada (1248 - 1254) La perdida de Jaffa y de Antioquía


(1268) Hacia proveer un inmediato fin de los establecimientos
cristianos en Oriente. Ello Movió a Luis IX a tomar nuevamente la
cruz. Probablemente cediendo a los deseos de su hermano Carlos de
Anjou, rey de Nápoles y de Sicilia, deseoso de liberarse de los piratas
que asolaban las cosas de los estados, el monarca Francés decidió
atacar al Islam por la retaguardia. Desde Aigües-Mortes, donde
embarco el 1 de agosto de 1270, puso rumbo a Túnez. Poco días
después de haber formado el cerco de esta ciudad, se declaro una
terrible epidemia entre los sitiadores; el 25 de agosto sucumbía Luis
IX. La expedición quedo al mando de Carlos de Anjou, quien obtuvo
del sultán tunecino un ventajoso tratado (1270). En 1274 el papa
alentó una nueva expedición, a la que prometio su ayuda el
emperador Rodolfo de Habsburgo; pero no paso de ser un proyecto.
Aun en el s. XIV la cristiandad organizo varias campañas contra los
infieles, que no pueden ser calificados de cruzada.

- La IX Cruzada (1248 - 1254) La novena cruzada emprendida por


el futuro Eduardo I de Inglaterra comenzo comenzo con las noticias de
que el Sultan Mameluco de Egipto, Baybars, había reducido el Reino
de Jerusalén, el más importante estado cruzado a una pequeña franja
de tierra entre Sidon y Acre. En el año 1271 y principios de 1272
Eduardo logró luchar contra Baybars , después de firmar alianzas con
algunos de sus oponentes, como los mongoles. En 1272 , Eduardo
entablo contacto para garantizar una tregua, pero Baybars trató de
asesinarlo. Entonces Eduardo comenzaría los preparativos para atacar
a Jerusalén, pero cuando estaba listo para el asedio a Jerusale llegó la
noticia de la muerte de su padre, Enrique III de inglaterra. Eduardo ,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

como heredero al trono, decidió regresar a Inglaterra y firmó un


tratado de paz con Baybars , lo que permitió su regreso y así
concluiria la Novena Cruzada y ultima de las cruzadas de las Edad
Media .

La expedición formada por parte del Príncipe Eduardo de Inglaterra


estuvo con falta de recursos y tropas. Sin embargo consiguio una tregua
de diez años de paz y de casi veinte años de supervivencia de los reino
cristianos en Oriente. Pero luego de concluidas las treguas traerían a bajo
a los estados cruzados , y en 1291 los Mamelucos eventualmente
conquistarían todos los territorios cristianos en Siria. Entre las causas del
fracaso de esta empresa se pueden nombrar a la mala organización, no
habiendo un poder central que ordenase los viajes y acciones de los
caballeros cruzados.

Se fue perdiendo el espíritu de conquista de los Lugares Santos y las


cruzadas se transformaron en una empresa de robos y saqueos.

C. CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS:


- Disminución del poder feudal y afianzamiento del poder de los
reyes - En el mundo europeo el orden económico, determina un
aumento en la demanda de los productos de Oriente. Los
banqueros comenzaron a tener un rol preponderante
aumentando su radio de acción y las ciudades de Pisa, Venecia y
Génova se vieron controlando el comercio con Oriente al
desaparecer el intermediario de Bizancio.
- A su vez, los viajes a Oriente ayudaron a mejorar el conocimiento
geográfico de la época, con lo que el mundo conocido aumento
de manera considerable.
- Debido a las malas condiciones higiénicas, que sumada a una
mala alimentación, una enfermedad trasmitida por la pulga de la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ratas roedores, fomento a partir de 1357, la expansión de la


"peste negra" desde Asia que azotó a toda Europa, llevóse la
tercera parte de su población, en pocos años.

EL HUMANISMO Y EL RENACIMIENTO

En la actualidad ya no se concibe al Renacimiento como un fenómeno de


ruptura brutal con las tradiciones y conceptos de la época medieval, sino
como el resultado de un proceso evolutivo lento que tiene sus raíces en
la Edad Media.

Sí bien se discute sobre en qué época situar el principio del Renacimiento


se acepta pedagógicamente que esto ocurre entre los siglos XIV y XV. Aún
así no se puede soslayar el hecho que el Renacimiento está íntimamente
ligado al proceso de despertar de la vida urbana y comercial en Europa
(siglos XII y XIII).

El término "Renacimiento", que en un principio hace referencia a las


artes, se extiende de hecho a todos los ámbitos de la civilización. Así, en
general, se puede concebir al Renacimiento como un movimiento
cultural que pretende ser el retorno al pensamiento y a las formas de
expresión de la antigüedad clásica, siendo el referente obligado la
civilización greco-latina.

Las consecuencias del Renacimiento no sólo afectaran las letras y las


artes en general. Más aún, proyectarán un estilo de vida, una manera de
pensar sobre lo social, lo político, lo religioso, etc.

Es así que el Renacimiento no puede disociarse del Humanismo, que


sitúa al hombre como centro de sus preocupaciones espirituales y de sus
estudios. En este sentido, el Humanismo puede concebirse como un

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

proceso de reforma intelectual y moral que apunta a la creación de un


nuevo tipo de hombre. El Humanismo es optimista (como también lo
será la Ilustración) pues ve en el hombre mismo, en su razón, los
elementos suficientes para su pleno desarrollo. Si bien el Humanismo
repudia la estrechez escolástica, propia de los últimos tiempos de la Edad
Media, y rechaza al Cristianismo como dogma y como patrón de
pensamiento; no es por ello propio afirmar que el Humanismo sea anti
cristiano y ateo. Por el contrario, tratará de vincular al hombre con Dios
pero partiendo de la idea de que es menester que el hombre se conozca
a sí para luego conocer a Dios. Como se observa, es el antropocentrismo
y ya no el teocentrismo el elemento que el Humanismo aportará al
Renacimiento como impulso renovador de la civilización. Por lo expuesto,
es perfectamente válido afirmar que el Humanismo es la conciencia del
Renacimiento.

Principales exponentes del Humanismo y el Renacimiento.

A. LETRAS
• Dante Alighieri. Italia. "La Divina Comedia"
"La Vida Nueva"

"Paraíso"

• Francisco Petrarca. Italia


"Historia de Roma"

"A. Laura"

"A la Muerte de Laura"

"África"

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Juan Boccaccio. Italia.


"Decamerón"

"II Filostrato"

"II Corbaccio"

• Juan Pico de la Mirándola. Italia.


"Sobre la dignidad del Hombre"

• Desiderio Erasmo de Rottherdam. Holanda.


"Diálogos"

"Elogio a la Locura"

"Adagios"

• Juan Luis Vives. España.


"Instrucción sobre la educación de la mujer cristiana".

• Antonio de Nebrija. España.


"Arte de la Gramática y el arte de la lengua castellana".

• Tomás Moro. Inglaterra.


"Utopía"

• Francois de Rebelais. Francia.


"La vida inestimable de Gargantúa, padre de Pantagruel".

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Ludovico Ariosto. Italia.


"Orlando el .Furioso*"

• Torcuato Tasso. Italia.


"Jerusalén libertada".

• Nicolás Maquiavelo. Italia.


"El Príncipe”

"Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio”

"El Arte-de la Guerra"

"Historia de Florencia"

• William Shakespeare. Inglaterra.


"Romeo y Julieta”

"Hamlet"

“Othelo”

"Macbeth"

"Sueño de una noche de verano"

"El mercader de Venecia"

"La Tempestad”

"Julio César"

"Marco Antonio y Cleopatra"

"Las alegres comadres de Windsor"

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

"Enrique V"

"Ricardo III”

"El Rey Lear"

 Miguel de Cervantes. España.

"El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

B. ARTES PLÁSTICAS

• Leonardo da Vinci. Italia.


"La Gioconda"

"La Ultima Cena"

"La Virgen de las Rocas"

• Miguel Ángel Buonaroti. Italia.


"La Creación"

"El Juicio Final"

"La Piedad"

"El Moisés"
"El David"

• Rafael Sanzio. Italia.


"La Escuela de Atenas"

"El Parnaso"

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Doménico Theotocópoli "El Greco". España.


"El entierro del señor de Orgaz"

"Vista de Toledo"

• Diego Rodríguez de Silva y Velázguez. España


"Los Borrachos"

"La Fragua de Vulcano"

"La rendición de Breda"

"Las Meninas"

• Pedro Pablo Rufaens. Holanda. "El artista y su esposa"


"Rapto de las hijas de Leucipo"

• Rembrandt Harmenszoon Van Rijn. Holanda.


"El hombre del casco dorado"

"El buey desollado"

"La lección de anatomía"

• Alberto Durero. Alemania.


"Los cuatro jinetes del Apocalipsis.

1. LA REFORMA

El concepto de reforma es muy anterior a los sucesos que comúnmente


identifica (el proceso de ruptura de la Iglesia Católica durante el siglo
XVI).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La historia de la Iglesia en la Edad Media es la historia de todo un


conjunto de reformas suscitadas por Papas, concilios, fundadores de
órdenes religiosas que han intentado devolver a la Iglesia a su pureza
primitiva.

Durante este período, fueron muy pocos aquellos que habían tenido el
valor de abandonar el seno de la Iglesia para perseguir este ideal. Peor o
mejor, la Iglesia romana había logrado mantener su integridad como
institución religiosa a pesar de existir ciertos elementos que podían
hacer tambalear dicha integridad.

En este sentido, la crisis de los siglos XII y XIII es ejemplo de lo ya


mencionado en el párrafo anterior. Durante esta crisis, se difunde la
crítica al excesivo poder y riqueza de la Iglesia de Roma. Como ejemplo
de vida de lo que se quería que sea la Iglesia, aparecen las órdenes
mendicantes que buscan el retorno a la prédica de la pobreza de Cristo.

Si bien la Iglesia de Roma mantenía la unidad, no es menos cierto que ya


había afrontado la realidad del cisma anteriormente (separación de la
Iglesia de Oriente u Ortodoxa en 1054 y la existencia de dos Papas, uno
en Roma y otro en Avignón entre 1378 y 1417).

Como una explicación previa cabe señalar la existencia de hechos que


permiten afirmar que la Reforma del siglo XVI contiene en sí misma
elementos de origen que la hacen terriblemente compleja en
comparación con los movimientos reformistas de Wyclif y Hus.
Comparativamente con éstos, Lutero dio inicio a un movimiento
reformista que se extendió por toda Europa Occidental. La razón de esta
amplitud se basa en elementos tanto sociales como espirituales.
Actualmente ya no se invocan los abusos de la Iglesia como la única
causa de la Reforma. Tampoco se puede continuar viendo en la búsqueda
de la salvación el único motivo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En realidad, estos dos factores venían desde antiguo. Es conveniente


señalar que el hombre del siglo XVI reduce a términos de religión todo lo
concerniente a las condiciones de vida, tanto políticas y materiales como
morales. Durante el siglo XVI, Europa Occidental se encontraba en crisis.
La peste negra, el hambre, las guerras, los cambios climáticos, las
transformaciones económicas y sociales, la constitución de las naciones,
no pueden menos que influir sobre la religión.

Este complejo de cosas hace que la Reforma del siglo XVI sea un
movimiento al que, por primera vez, la unidad de la Iglesia de Occidente
no puede resistir.

Como definición operativa se puede afirmar que la Reforma se refiere a


los grandes movimientos religiosos que afectaron a la cristiandad en
Europa durante el siglo XVI. Estos movimientos terminaron por romper la
unidad de la Iglesia de Roma o modificaron su accionar.

2. DOS TIPOS DE REFORMA:

1. Reforma Protestante, que supuso la ruptura de la unidad de la iglesia


de Roma.
2. Reforma Católica, o Contrarreforma, Respuesta de la Iglesia Romana a
la Reforma Protestante., Su objetivo era combatir a las Iglesias
Reformadas (Protestantes) y busca salir del dogma y de la institución
representada por la Iglesia de Roma.

3. LA REFORMA PROTÉSTANTE

Desde los primeros tiempos de su organización, la Iglesia Cristiana se


había visto asediada por diferencias relativas a los dogmas o por
creencias religiosas proscritas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Entre los obispos de la Iglesia se formaron grupos que sostenían diversas


opiniones sobre la naturaleza de la Trinidad, la naturaleza de Dios y de
Jesús, sobre el poder temporal del Papa, etc. Como resultado de tales
discrepancias, se produce, hacia el año 1054, la división de la Cristiandad
en dos Iglesias: la Católica Romana y la Ortodoxa de Oriente.

Las diferencias de opinión sobre el dogma, eran calificadas por la Iglesia


como herejía, es decir, opinión o doctrina contraria a las creencias
verdaderas. Aquellos que sostenían ideas heréticas eran expulsados de la
Iglesia y, en algunos casos, condenados a muerte.

Pero estas herejías no pusieron en riesgo real la unidad de la Iglesia de


Roma hasta el siglo XVI.

La Reforma Protestante también se inició como una diferencia de


interpretaciones al interior de la Iglesia, pero terminó por quebrantar en
forma definitiva la unidad de la cristiandad en Europa Occidental

1. PRECURSORES DE LA REFORMA PROTESTANTE


a) Peter Maído de Lyon, Francia. En el siglo XII, sostenía que todo
hombre y mujer tenía el derecho de predicar y que no tenía que
ser obedecida una orden papal tenida por injusta. Su postura fue
conocida como herejía valdense.
b) John Wyclif, Inglaterra. Durante el siglo XIV protestó contra la
manera como algunos miembros de la alta jerarquía eclesiástica
obtenían riquezas. Con el fin de despertar sentimientos
religiosos más profundos, tradujo la Biblia del Latín al Inglés.
Negó la autoridad del Papa y combatió muchas de las
costumbres religiosas de la época como el culto fanático a los

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

santos, las peregrinaciones, la veneración de reliquias, etc. Sus


seguidores fueron conocidos corno lolardos.
c) John Hus. A principios del siglo XV, en Bohemia (actual República
Checa), acusó al clero de faltar a las buenas costumbres y a los
principios religiosos. Igual que Wyclif, expresó que el Papa no es
la suprema autoridad de la Iglesia, sino la Biblia y expuso ideas
sobre los sacramentos contrarias a las sostenidas por la Iglesia
desde siglos atrás. Hacia el siglo XVI tanto la herejía valdense
como la de los lolardos se confundirán para ser conocidas todas
ellas con el nombre de herejía bohemia al asimilarse a la herejía
husita (de Rus) llamada también herejía bohemia.
d) John Wessel. Durante el siglo XV, en los Países Bajos, afirmó que
la Biblia, y no los hombres, debía ser la autoridad suprema en
materia de religión.
FACTORES QUE PRODUCEN LA REFORMA
PROTESTANTE

a) Se acentúa una mayor sensibilidad religiosa dentro de la


sociedad.
b) La autoridad del Papa en asuntos temporales astaba en
entredicho. La injerencia del papado en los problemas
temporales afectó el cuidado de los asuntos espirituales.
c) Aguda crisis vocacional y de preparación en el clero.
d) Los soberanos de los diferentes estados europeos querían que
sus súbditos fueran leales y comprometidos con la corona y no
con el papado. Igualmente, ambicionaban controlar las
innumerables propiedades de la
Iglesia en sus Estados y arrebatar el poder de la Iglesia en asuntos civiles.
e) Desarrollo de la teoría humanista del libre examen.
f) El desarrollo de la imprenta hizo posible la rápida difusión e la
biblia y de las nuevas ideas.
g) Incompatibilidad del dogma católico con la dinámica social y
económica de la naciente burguesía (problema de la usura).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

h) La intervención de la Iglesia, a manera de beneficiaría en materia


fiscal, al obligar el pago de impuestos a toda la población de la
Cristiandad (diezmo).

4. LA REFORMA PROTESTANTE EN ALEMANIA

La Alemania del siglo XVI no era un Estado unificado. Se encontraba


dividido en múltiples principados y señoríos autónomos entre sí, e
incluso con aspiraciones divergentes únicamente, Alemania estaba unida
en la persona del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, pero
esta unidad y el poder real del Emperador eran precarios.

Esta precariedad se manifiesta en que los actos del Emperador requerían


la consulta y aprobación de la Dieta o reunión de los príncipes electores
de Alemania, de ello se infiere que el Emperador debía compatibilizar sus
deseos con los de los príncipes alemanes. De todo esto se observa que la
primacía del Emperador sobre los príncipes electores y viceversa
dependía tanto de la capacidad de negociación de las partes como de la
fuerza de los mismos.

Se tiene pues a un Emperador con poder relativo y, además, electo (otra


característica a tener en cuenta es ésta: el Emperador era electo por los
príncipes electores).

En este contexto, no sólo los factores señalados anteriormente se


agudizan por la falta de un poder central, sino que generaran
antagonismos internos que añadirán al conflicto religioso elementos de
tipo político, económico y social.

Durante la época en que ocurrieron los acontecimientos relativos a la


Reforma en Alemania fueron Emperadores del Sacro Imperio:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Maximiliano I {hasta 1519) y Carlos V (de 1519 a 1556). Fue en todo caso
este último el que afrontó el peso real de estos acontecimientos. A
continuación, la secuencia de los hechos:

En el año 1517 (31 de octubre) Lutero-principal artífice de la reforma


protestante en Alemania-coloca en la puerta de la iglesia del castillo de
Wittenberg sus 95 tesis o proposiciones denunciando la falsa seguridad
procurada por las indulgencias.

Estas indulgencias eran otorgadas por la iglesia afirmando que las


mismas exculpan parte de la pena que un pecador arrepentido ha de
cumplir en este mundo y también algo de su castigo en el purgatorio.

En un principio, las indulgencias se obtenían por medio de la realización


de' actos y obras favorables a los ojos de" la Iglesia, Sin embargo, en
tiempos de Lutero, cuando la Iglesia estaba urgida de dinero, se
otorgaban indulgencias a cambio de contribuciones para el culto.

Lutero consideró que este sistema era, en realidad, una venta de


indulgencias. Causó su indignación la campaña emprendida por el monje
Tetzel para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro en Roma.

Teztel recibía contribuciones en dinero y, a cambio de ellas, concedía


indulgencias que, según decía, tenían gran poder para la remisión de los
pecados.

Si bien el dinero obtenido por la venta de indulgencias era invertido en


"obras pías" en la mayoría de los casos, no es menos cierto que en
algunos casos bastante notorios dicho dinero se utilizó con fines
personales. Tal es el caso del Arzobispo de Maguncia, quien utilizó el
dinero de la venta de indulgencias para pagar un préstamo hecho por la
familia Fugger, grandes financistas de la época.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En sus 95 tesis, Lutero no sólo critica, los abusos cometidos a causa de la


venta de indulgencias, sino también, la validez de la misma y la autoridad
del Papa (León X) para otorgarlas.

Lutero confiaba que sus opiniones serían discutidas y debatidas por los
teólogos de la Iglesia. Hasta ese momento, Lutero no tenía intenciones
de separarse de la Iglesia, sino de reformarla desde su interior.

Entre los años 1517 y 1521, las tesis del hermano agustino Martín Lutero
fueron objeto de un intenso debate al interior de la Iglesia. La ruptura no
se produce. Lutero aprovecha este tiempo para precisar su pensamiento.
Reclama la formación de una Iglesia nacional autónoma, la supresión de
las órdenes mendicantes y del celibato eclesiástico, la comunión bajo dos
especies, medidas contra el lujo y la usura.

Las posiciones se radicalizaron paulatinamente, no obstante, aún había


incertidumbre por lo que pasaría a la cristiandad. Los humanistas toman
posición, la mayoría en favor de Lutero, algunos mostrándose más
audaces que él. Por otro lado, el Papado titubeaba ya que es evidente
que la ruptura religiosa traería consecuencias políticas graves. A pesar de
todo, el futuro emperador (Carlos V), el humanista Erasmo de Rotterdam
y el príncipe elector, Federico de Sajonia, "El Prudente" trataron de evitar
el cisma buscando propiciar la reconciliación de las posturas. La ruptura
parece inevitable hacia el año 1519. En este año, Lutero participa en la
Disputa o Controversia de Leipzig (julio) en la que se enfrenta con Elk,
representante del Papa.

En esta controversia Lutero insiste en que el Papa no es infalible y que la


jerarquía eclesiástica, si bien importante, no es de naturaleza superior a
la comunidad de fieles (teoría del sacerdocio universal).Ese año es electo
Emperador alemán Carlos V.E1 nuevo emperador manifiesta el deseo de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

reforzar su poder en Alemania gracias al apoyo de sus dominios


españoles. Con estos hechos los extremos se clarifican.

Por un lado, Carlos V aspira al dominio efectivo sobre los territorios y


príncipes alemanes. Esta aspiración hace que el problema religioso y
político alemán sea ahora de incumbencia de Carlos V. El Papa León X
deja el problema al nuevo emperador que luchará tanto por la unidad
política como por la unidad religiosa («n alianza con el Papa). En otro
extremo, la pequeña nobleza es tentada por el programa luterano. A los
ojos de los grandes príncipes alemanes la independencia religiosa
propuesta por Lutero seria el complemento de su aspiración por la
independencia frente al emperador y al Papa.

En junio de 1520, el Papa León X condena la postura herética de Lutero


por medio de la Bula EXSURGE DOMINE. Se ordenaba en esta bula que
Lutero se retracte de sus posturas dentro del plazo de sesenta días luego
de publicada la misma (noviembre), caso contrario, se le excomulgaría.
Ante esto, Lutero decide quemar públicamente la bula papal en
Wittemberg el mes de diciembre.

En el mes de abril de 1521, el emperador Carlos V convoca a la Dieta de


Worms. En ella, se conmina a Lutero (ya excomulgado) a retractarse, lo
que Lutero no hace. Como consecuencia de ello la Dieta condena a
Lutero, por medio del edicto de Worms, al destierro del Imperio. Ante
esto, Lutero es protegido y escondido por Federico de Sajonia en el
castillo de Wartburgo.

El edicto de Worms trajo como consecuencia que las diversas ciudades,


principados, etc. de Alemania se vieran obligados a tomar una decisión
frente a lo que este edicto ordenaba y a tomar una posición respecto a
Lutero, al Papa y al emperador.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Muchos humanistas alemanes se adhirieron a la doctrina luterana, entre


ellos estaban Justus Joñas, Ulrico de ütten y Felipe Schwartzerd
(conocido también como Felipe Melanchton). Este último fue el discípulo
predilecto de Lutero. Igualmente, algunos artistas como Durero, los
Cranach y Holsbein abandonaron la Iglesia de Roma. La pequeña
nobleza, dirigida por Franz de Sickingen y Ulrico de Hutten y los
burgueses se inclinó también por la reforma.

En 1523, la Dieta de Nurembreg se negó a aplicar el edicto de Worms.


Esta ciudad adoptó la reforma en 1524. En 1524, se convoca a la Dieta de
Spira. En ella se trató de imponer la vigencia del Edicto de Worms, lo que
no se logró. Se establece sí que la reforma sería tolerada en los lugares
en los que ya existe pero no se le permite expandirse.

Una nueva dieta en la misma ciudad (1529) trato de poner nuevamente


en vigor el Edicto de Worms lo que provocó la protesta de seis príncipes
y catorce representantes de ciudades. A partir de ese momento a los
Luteranos se les conoce como protestantes, siendo extensivo a todos los
seguidores de las Iglesias Reformadas.

A instancias de Franz de Sickingen y de Ulrico de Hutten, los caballeros


-pequeños nobles- de Suabia y Franconia atacan los principados
eclesiásticos (aquellos fieles a Roma) y reparten las tierras entre los
campesinos, a los que incitan a la revuelta contra Roma y los hombres de
negocios. Esta revuelta es derrotada. Sin embargo, Munzer, reformador
más radical que Lutero, exalta en sus prédicas al campesinado lo que
suscita nuevas revueltas en las que la, motivación religiosa va de la mano
con reivindicaciones sociales y económicas.

Estas revueltas se producen entre 1524 y 1525 y son conocidas como "La
Guerra de los Campesinos". Ante estos hechos, el patriciado urbano y la
gran y pequeña nobleza -tanto católica como luterana-, se unen en

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

contra del campesinado. En 1531 se convoca a la Dieta de Augsburgo. En


ella, Felipe de Melanchton, a nombre de los luteranos, intenta un
acercamiento final con Roma. Para ello, redacta la Confesión luterana de
Augsburgo donde, resume la doctrina luterana atenuando ciertos
aspectos. Sin embargo, Melanchon se quedó solo en su intento. Carlos V
se muestra intransigente al no aceptar la Confesión. Lutero se reafirma
en sus postulados originarios en los Artículos de Smalkanda y los
príncipes protestantes crean la Liga de Smalkanda

Ante esto, las condiciones para la guerra civil en Alemania están dadas. El
proceso de reforma en Alemania culmina luego de la batalla de
Innsbruck, tras la cual se concluye la Paz de Augsburgo (1555). Con este
trataso, Carlos V reconoce la existencia de las Iglesias Reformadas y se
establece que los súbditos deben seguir la religión de su país (principio
de CUIUS REGIO, EIUS RELIGIO), de hecho, la de su príncipe.

La doctrina luterana puede ser resumida en los siguientes puntos:

- La Biblia es la única fuente de Fé.


- La Fe es el único medio de salvación.
- Se aceptan tres sacramentos: bautismo, penitencia y eucaristía.
- Se niega el culto a los santos, el celibato sacerdotal y el
carácter ecuménico de la Iglesia.

LA REFORMA CALVINISTA

Juan Calvino, a los ojos de sus contemporáneos, se perfilaba como el


sucesor francés de Erasmo de Rotterdam. Con una sólida formación
humanística y con grandes conocimientos de teología y derecho, Calvino
frecuencia en Francia a personajes íntimamente ligados al dogma
luterano. A fines 1533, Calvino ya es protestante.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La Francia de Francisco I apoyaba por razones políticas a la liga de


Smalkada a la que veía como una aliada en los conflictos que el rey
francés tenía con Carlos V. Por ello, existía en Francia cierta tolerancia
hacia las ideas luteranas, tolerancia que se basaba más en el cálculo
político que en una convicción en la libertad de credo.

En noviembre de 1533 Calvino se disponía a pronunciar un discurso


eminentemente pro luterano. Este discurso ponía en entredicho la
autoridad del rey. Ante esto, Calvino huye de París para, luego de un
largo deambular, asentarse en Ginebra,

Antes de llegar a Ginebra, Calvino redacta (1535) y publica en Basilea


(1536) su obra fundamental llamada "Institución Cristiana". Esta obra, y
la obra en general de Calvino, tienen la virtud de dar un nuevo y vigoroso
impulso a la Reforma en momentos que el vigor luterano parecía
agotarse.

Calvino desarrolló en sus escritos la doctrina de la predestinación. Esta


significaba que cuando Dios creó a la humanidad determinó quienes
habrían de salvarse y quienes serían condenados.

La predestinación es absoluta. En un principio "Dios ha destinado a unos


a la vida eterna, y a otros a la eterna condenación". La gracia recibida por
los "elegidos" es irresistible. El signo de ella es la Fe, que es entregada
por Dios a los "elegidos". De esta Fe deriva la certidumbre de la
salvación. El pesimismo de la doctrina calvinista es generador de acción,
La certidumbre de la salvación impulsa al calvinista a actuar como
creyente militante.

Al momento de llegar a Ginebra, Calvino encuentra en Suiza un


ambiente ya preparado para su doctrina gracias a la labor de otros
reformadores tales como Ulrico Zwinglio y Ferel.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Esto no quiere decir que las ideas sostenidas por ellos sean idénticas a
las de Calvino, es más, en el caso de Zwinglio éste tiene posturas
irreconciliables con las de Calvino. Pero, este ambiente reformador hacía
más fácil, la implantación del dogma calvinista. En Ginebra (1541) Calvino
establece un gobierno en el cual la Iglesia está íntimamente ligada al
Estado, pero no sometida a éste. Por el contrario, obra como su
inspiradora. Aunque sin cargo oficial alguno, Calvino ejerce una
verdadera dictadura casi teocrática. Pero, esto no sucede sin oposición.
Un partido nacional patrocinado por el patriciado urbano de Ginegra le
obstaculiza.

Calvino, apoyado por numerosos refugiados franceses, impone una


rigurosa inquisición con respecto a las prácticas religiosas contrarias a su
dogma e, incluso, a las costumbres profanas (danza, teatro, juegos).
Víctima de esta represión será el científico español Miguel Servet. Recién
a partir de 1555, la autoridad de Calvino será indiscutible.

Otros elementos importantes de la doctrina calvinistas son:

- Simplificación de la liturgia.
- Reducción de los sacramentos (bautismo y
- cena).
- Los cargos eclesiásticos son electivos. - Se proclama
como virtudes la abstinencia, - la sobriedad, la fragilidad
y la modestia.
- La prosperidad material es buena a los ojos de Dios.
El calvinismo se expandirá en Europa dando origen a las siguientes
doctrinas:

- Iglesia Reformada de Holanda.


- Les. presbiterianos escoceses.
- Los puritanos en Inglaterra.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Los Hugonotes en Francia.

LA REFORMA EN INGLATERRA

La ruptura Mitre Inglaterra y Roma se produce bajo el reinado de Enrique


VIII quien en un principio fue un católico ferviente y respetuoso del
poder del Papa. En 1521 publica la "Aseveración de los Siete
Sacramentos”' como réplica a Lutero. Por este motivo, el Papa León X le
otorga el título de "Defensor de la Fe" y, desde entonces los monarcas da
Inglaterra ostentan dicho título. Son razones externas a la religión las que
separan a Inglaterra de Roma. Enrique VIII, no habiendo tenido ningún,
hijo varón con la reina Catalina de Aragón y, enamorado de Ana Bolena,
solicita en vano al Papa la anulación de su matrimonio. Esto desencadena
la ruptura con Roma.

Si bien la motivación no es dogmática, existen factores al interior de


Inglaterra que favorecen la ruptura:

El monarca ejerce un poder absoluto. El parlamento es totalmente dócil


al rey. El papado obtiene de Inglaterra impuestos bastante cuantiosos.

El clero posee extensos dominios en Inglaterra que son administrados de


manera bastante dura.

Se difunde entre la intelectualidad el humanismo erasmiano que


propone una reforma religiosa sin llegar a la ruptura.

En 1531, Enrique VIII se hace proclamar por el parlamento "Protector de


la Iglesia Inglesa" hecho esto, ordena al arzobispo de Canterbury anular
su matrimonio, luego de lo cual se casa con Ana Bolena.

En noviembre de 1534, el parlamento decreta la primera Acta de


Supremacía por la que se nombra al rey "Jefe Supremo sobre la Tierra de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

la Iglesia de Inglaterra". Ante esto, todos los ingleses deben aceptar la


autoridad religiosa del rey o, en caso contrario, serán excomulgados. Se
da poca resistencia, salvo la del humanista Tomás Moro, quien es
decapitado. Como consecuencia de estas medidas, Enrique VIII logra
apoderarse de las importantes propiedades de la Iglesia de Roma.
Elimina igualmente la injerencia política de algunos sacerdotes y logra
constituir un poder único en el reino.

En un principio, la Iglesia se aproxima al luteranismo (1536) pero, en


1539 se reafirma la ortodoxia católica -pero separada de Roma- por la
Confesión de los Seis Artículos. A la muerte de Enrique VIII (1547) llega al
trono su hijo Eduardo VI. Durante su corto reinado, Inglaterra se pliega al
calvinismo.

Esta corriente puritana queda ejemplificada con la reducción del "Libro


de los Rezos" y la promulgación de la "Profesión de Fe en 42 artículos"

Muerto Eduardo VI, (1553) llega al trono María Tudor, hija de Catalina de
Aragón. Con ella, Inglaterra inicia un proceso de acercamiento a Roma.

En 1555, el parlamento aprueba el retorno a la obediencia a Roma. La


tentativa de restauración católica se ve comprometida por el matrimonio
entre la reina y Felipe

II de España y, por la sangrienta represión de revueltas puritanas. De esta


manera, el catolicismo se muestra a los ojos del pueblo como la religión
del extranjero y del enemigo político.

Muerta María Tudor (1558), su hermanastra Isabel hija de Ana Bolena y


por ello bastarda a los ojos de Roma- vuelve a la religión de Enrique VII.
El parlamento restaura el "Acta de Supremacía" y el "Libro de los Rezos".

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En 1563 se establece la "La Confesión de los 39 Artículos" que mantiene


algunas ideas calvinistas y reafirma muchos postulados católicos pero, sin
reconocer la autoridad papal.

LA REFORMA CATÓLICA O CONTRAREFORMA

La reforma protestante ocurre durante los Papas León X, Adriano VI,


Clemente VII, Paulo III y Paulo IV. Durante el mandato de estos Papas, es
la Iglesia de Roma se producen hechos que tienen como objetivo el
fortalecer a la Iglesia romana y detener la difusión de creencias
protestantes.

Hacia 1541 (Paulo III), la cristiandad pierde la última oportunidad de


salvar su unidad al fracasar las conversaciones con Melanchton. Las
medidas tomadas por la Iglesia Católica para lograr los objetivos de la
contrarreforma fueron:

- Instalación del Consejo sobre la reforma de la Iglesia (1537) que


investiga y denuncia las inmoralidades y corruptelas al interior
de la Iglesia.
- Creación de nuevas órdenes religiosas (Teatinos, Capuchinos y
Jesuitas) para reforzar la misión evangelizadora.
- Restauración del Tribunal da la Inquisición.
- Elaboración del INDEX -relación de libros prohibidos- a cargo del
santo Oficio.
- Celebración del Concilio de Trento, con el objetivo de definir el
dogma y restaurar la disciplina. Las sesiones celebradas serán
tres:
- De 1545 a 1547
- De 1551 a 1552
- De 1562 a 1563
Este concilio sentencia que:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El dogma tiene su fundamento en las Escrituras (que sólo la


Iglesia posee el poder de interpretar) y en la tradición. El Papa y
los Obispos ostentan los poderes entregados por Jesucristo a San
Pedro y los apóstoles.
- El hombre puede recuperar la gracia divina por medio de los
sacramentos (que son siete).
- El libre arbitrio existe en tanto que Dios lo permite.
- El hombre será juzgado no solamente por su Fé sino también por
sus obras.

CULTURA ÁRABE

Los árabes son los miembros de un pueblo heterogéneo que habitan


principalmente en el Medio Oriente y África del norte, son originarios de
la Península Arábiga constituida por regiones desérticas. Las dificultades
de la siembra y críanza de animales hicieron que sus habitantes se
convertiesen en nómadas, vagando por el desierto en Caravanas, en
busca de agua y mejores condiciones de vida. A las tribus del desierto se
les da el nombre de Beduinos. Existen tres factores que pueden ayudar
en diversos grados para determinar si un individuo es considerado árabe
o no.

- Políticos: Si viven en un país miembro de La Liga Árabe (o, de


manera general, en el mundo árabe), esta definición abarca a
más de trescientos millones de personas.
- Linguisticos: Si su idioma materno es el Árabe, esta definición
cubre a más de doscientos millones de personas.
- Genealógicos: Si se tiene ascendencia arábica de habitantes
originarios de la Península Arábica o fuera de ella.

1. Ubicación Geográfica

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La cultura Árabe se desarrollo en la península Arábica, ubicada al


extremo sur occidental de Asia. Limita con el norte con Mesopotamia y
siria; por el sur con el Océano Indico; por el Oeste con el Golfo Pérsico y
por el Este con el Mar Rojo.

2. Historia de los Árabes:

a. Época Pre islámica


Antes de Mahoma los árabes eran politeístas, cada familia tenía su culto
particular, pero existía en la Meca un santuario con los ídolos de muchas
tribus y una piedra negra a la que veneraban, la Kaaba. Políticamente los
árabes se encontraban dispersos en tribus nómades.

b. Época Islámica:
Biografia de Mahoma (571 – 631 d.C.) Nace en La Meca, era de la
tribu de los

Koreishitas, guardianes de la Meca. Mahoma fue un comerciante que


recorrió Arabia y siria. Estudio el judaísmo y el cristianismo de donde
tomo aportes como el monoteísmo que sería fundamental en la religión
musulmana. A los 40 años de edad, meditando en el monte Hira (611
d.C.) recibe la primera revelación del Arcángel San Gabriel que le dijo:
"Unidad de Dios, falsedad de la idolatría y del materialismo y la
inminencia del juicio final". Empieza su predica en torno al Dios Ala en el
año 610 d.C. Mahoma, por sus predicas, tienen que huir de La Meca, el
año 622, conocida como la Hégira o emigración, se dirige al Yatreb (oasis
al norte de la Meca) que luego tomara el nombre de Medina. Desde ahí
unirá a las tribus nómades que lo eligen soberano. El año 630 d.C.,
Mahoma retorna a La Meca y en su Guerra Santa convierte la Kaaba en
templo de Ala y la península arábiga será convertida al islam hasta su
muerte (632 d.C.).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el Corán se predica la profesión de fe (un solo Dios, Ala y Mahoma su


profeta), plegarias cinco veces al día, ayuno en el mes de Ramadan,
limosna a los pobres, peregrinación a La Meca y la prohibición de tomar
vino, comer cerdo, practicar el juego, la usura y representar la figura
humana en el arte.

3. Características de la Religión Musulmana


- El Corán: Es el libro sagrado del islam, que según los musulmanes
contiene la palabra de Dios, quien se considera que recibió estas
revelaciones por medio del arcángel Gabriel.
- Los cinco pilares de la fe: Obligatorios para todos los
musulmanes, según la concepción suní. Son cinco: profesión de fe,
oración, limosna, ayuno y peregrinación a La Meca.
- Yihad (Guerra Santa): Se refiere al decreto religioso de guerra,
basado en el llamado por parte del Corán para extender y defender la
ley de Dios (muyahidín)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el año 632 d.C. muere Mahoma y sus seguidores se dividen en dos


bandos

- Los Sunitas: Constituyen la rama más grande de Islam, que en el


año 2006 eran el 84% de todos los musulmanes . La mayoría de los
suníes creen que el nombre deriva de la palabra Suna (Sunna) , que se
refiere a los preceptos establecidos en el siglo VIII basado en las
enseñanzas de Mahoma

- Los Shiitas: Seguidores del yerno de Mahoma llamado Ali Shi,


sucesor legitimo de Mahoma.

Los árabes sirvieron de intermediarios entre la cultura Oriental y los


pueblos de occidente; se distinguieron por su espíritu guerrero, su
fantasía e ingenio, por la defensa de su religión, la hospitalidad y la
fidelidad a la palabra empeñada. Los antiguos pueblos árabes adoraron a
los astros, las fuerzas naturales y los espíritus. A la llegada del Islam se
creía en solo Dios, Ala, y su profeta Mahoma. Islam, significa "sumisión a
Dios" y sus adeptos son llamados musulmanes "sometidos a la ley de
dios".

4. Organización política
Con el advenimiento del Islam, la comunidad musulmana se rigió por el
Corán en el que se establecieron las siguientes autoridades:

- El Califa, jefe religioso , sucesor de Mahoma, el primero de ellos fue


Abu Bakr (573-634), quien continuó de inmediato con la expansión,
dirigiendo la ligera caballería árabe hacia Persia y el imperio romano
de Oriente. Siria y Jerusalén cayeron en sus manos.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El Mexuar, consejero consultivo del Califa


- El gran Visir, primer ministro y delegado del califa
- El emir, jefe militar, a partir del siglo IX sustituye al visir en el poder y
relego al califa al poder espiritual
- El Vali, gobernador de las provincias.

5. Etapas de la Expansión Árabe


A la muerte de Mahoma lo vana a suceder:

1. Califato ortodoxo (632- 660 d.C.).- Fueron cuatros los califas:


Abu - Beker, Omar, Otman y Alí, quienes implantaron la Guerra Santa
contra los infieles y conquistaron Palestina, Siria, Armenia, el Asia Menor
(Bizancio), Mesopotamia, Persia y Egipto; la capital del califato estuvo en
Medina.

2. Dinastía Omeya (660 - 750 d.C.).- Van a cambiar la capital a


Damasco (Siria) e inician nuevas conquistas territoriales: Beluchistán,
Afganistán, Turquestán, el norte de África, España y atacaran a
Constantinopla sin éxito.

3. Dinastía Abasida (750 - 1242 d.C.).- Trasladan la capital a


Bagdad (Irak); AbulAbbas asesina a la familia de los omeyas e imponen
su dinastía, solo sobrevive
Abderramán que huye y llega a España (756 d.C.) y funda el califato de
Córdoba.

Los abasidas se expanden hasta llegar a la frontera con, la India y


Bizancio. Finalmente el mundo árabe quedo dividido en tres califatos:

- El Califato de Oriente, Bagdad (Irak)


- El Califato de Occidente, Córdoba (España)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El Califato de El Cairo (Egipto)

6. Organización Económica

1. La agricultura: Trasladaron a España el arte de la irrigación que


aprendieron en Egipto; usaron los canales, acequias, fuentes y pozos de
agua. Introdujeron nuevos cultivos y frutos a Europa como el algodón,
caña de azúcar, limón, naranja, palmeras, dátiles, morera, etc.

2. Industria: desarrollaron las técnicas de la fabricación de armas


de acero (Toledo y Damasco), de alfombras (Bagdad), sedas y gasas
(Mosul), y otros como la industria del cuero, perfumes, vidrios y joyas.

3. Comercio, se convirtieron en el puente natural entre Oriente y


Occidente, se trasladaban grandes caravanas de camellos del mar
Mediterráneo al Océano Indico. Los principales centros comerciales eran
Bagdad, Alejandría, Damasco y Córdoba en donde se podía comprar
porcelanas; sedas, te (china), perlas, maderas finas y especias (India),
marfil y esclavos (África), incienso y mirra (Sur de Arabia).

7. Aportes Culturales:
a. La filosofía. La filosofía musulmana fue una mezcla de
neoplatonismo y aristotelismo, se aceptaba que la razón era superior a la
fe como fuente de conocimiento, las doctrinas de la religión deben ser
interpretadas utilizando la razón y no el dogma.

b. La Alquimia (pseudo ciencia) permitió muchos aportes tales


como el descubrimiento del carbonato de sodio, alumbre, bórax,
bicloruro de mercurio, nitrato de plata, ácido nítrico y sulfúrico, alcohol,
etc.

c. Medicina. Los médicos musulmanes entre otras cosas crearon la


optometría y la ciencia óptica (teoría de los lentes de aumento).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El servicio asistencial estuvo muy desarrollado, contaron con 34


hospitales ubicados en las más grandes ciudades y bibliotecas, los
médicos debían contar con diplomas y certificado que los acreditaban
como tales y los habilitaban en el ejercicio de la profesión.

La literatura estuvo inspirada en la cultura Persa; se caracterizó por la


exaltación de los placeres. Son obras clásicas de la literatura musulmana:
El libro de los reyes de Firdusi, cuenta las glorías del Imperio Persa. El
Rubaiyat, manifiesta las características de la Cultura Persa, y no de los
árabes. Las mil y una noche o Las noches árabes obra que recopila
cuentos y fábulas.

La cultura musulmana ejerció una gran influencia en la cultura de la edad


media europea. Los adelantos científicos sentaron las bases de la ciencia
de la edad moderna. La filosofía musulmana tuvo el mismo grado de
influencia que la cristiana en la formación del escolasticismo. El arte
ejerció gran influencia en la arquitectura gótica de la época.

Destacados hombres de las ciencias árabes:

8. FILOSOFÍA:
 Al - Kindi. S. IX dC. Tratados de óptica, geometría y fisiología. Crítica a
la alquimia (química primitiva, piedra filosofal, el elixir de la vida
eterna).
 Al - Nazzam. S. IX. Difunde la idea de la evolución del hombre.
 Al - Farabi. S. X. Filósofo y científico. Teoría de la música.
 Ibn - Sina (Avicena). S. XI. Filósofo, medico, físico y astrónomo.
Enciclopedia de filosofía. Descubre la naturaleza contagiosa de la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

tuberculosis. Autor de Cánon: el tratado más completo de las


enfermedades de la época.
 Ibn - Rusd (Averroes). S. XIII. Medico y astrónomo. Resume el
Almagesto
“tratado sobre los movimientos astronómicos”.

9. MATEMÁTICAS:
 Al - Juwarizmi. S. VIII. Astrónomo y matemático. Fundador del
álgebra.  Ibrahim Ibn Sinan. S. X. Matemático. Estableció el área de
la parábola.
 Al - Kuhi. S. X. Matemático. Desarrolla ecuaciones de grados
superiores.
 Abul - Wafa. S. X. Geómetra. Trabaja en la elaboración de la
trigonometría.
 Umar Jayyam. S. XI. Poeta y matemático. Ejecuta ecuaciones cúbicas,
con soluciones geométricas.

10. MEDICINA:
 Yahya Ibn Sarafyun. S. IX. Médico. Autor de una enciclopedia de
medicina.
 Al - Razi. S. IX. Alquimista y físico. Tratados de medicina. Realiza
estudios monográficos sobre la viruela.
 Ibn Butlan. S. XI. Médico. Expone la medicina en cuadros sinópticos.
 Ibn Zuhr. S. XII. Médico. Ejecuta técnicas de cirugía.
 Ibn Tarjan. S. XII. Médico. Escribe una enciclopedia médica.  Al -
Kulliyyat. Médico. Autor de un Tratado de medicina.

11. OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO:


 Teófilo de Edesa. S. VIII. Astrólogo. Traduce obras médicas griegas.
 Abú Sa’id Al - Darir. S. VIII. Astrónomo. Tratado sobre trazado del
meridiano.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

 Al - Fabi. S. VIII. Bibliotecario. Organiza las bibliotecas árabes.


 Yahya Ibn Batriq. S. IX. Traductor. Traduce las obras de los griegos
Galeno, Hipócrates y Ptolomeo.
 Sabur Ibn Sahi. S. IX. Botánico. Autor de un antidotario.
 Al - Battani. S. IX. Astrónomo. Determina la oblicuidad de la elíptica.
Establece la duración del año. Difunde definiciones de trópicos y
estaciones.
 Sanad Idn ‘Ali. S. IX. Astrónomo. Constructor del observatorio de
Bagdad.
 Tabit Ibn Churra. S. IX. Astrónomo y matemático. Dirige la escuela de
traductores de Bagdad.
 Al - Mas’ udi. S. X. Geógrafo. Obras histórico – geográficas.
 Abd Al - Rahman Al - Sufi. S. X. Catalogó las principales estrellas
del espacio.  Ibn Al - Haytham. S. XI. Físico y óptico. Tratado de
óptica y teoría astronómica.
 Ali Ibn ‘Isa. S. XI. Oculista. Realiza un tratado de oftalmología.
 Omar Khayyan. S. XI - XII. Matemático, astrónomo y poeta. Crea el
calendario más exacto, de todas las culturas, hasta hoy en día.
 Al - Badi’ Al astturlabi. S. XII. Astrónomo. Fabricante de astrolabios.
 Ibn Al - Ariwan . S. XII. Agrónomo. Realiza un libro de agricultura.
 Ibn Al - Dahhan . S. XII. Jurista y teólogo. Hace un tratado sobre la
repartición de la herencia. Plantea problemas aritméticos.
 Abd Al - Rahman Ibn Nasr. S. XII. Matemático. Confecciona un
manual para los inspectores de los mercados acerca de los pesos y
medidas. Hace un tratado de falsificación de productos de comercio.
 Al Jazari. S. XII. Físico. Describe las máquinas hidráulicas.
 Al - Jawbari. S. XII. Alquimista. Escribe sobre los fraudes de los
alquimistas.
 Qaisar Ibn Abi l - Qasim. S. XII. Constructor. Construye molinos de
agua.
 Firdusi. Literato. El libro de los reyes. (Cuenta las glorias del imperio
persa).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 6:Viajes exploradores de los siglos XV y XVI

A.Antecedentes
Las transformaciones políticas que caracterizaron los últimos siglos
medievales siguieron su curso, de modo que el panorama político que
presentaba Europa a fines del siglo XV presentaba las siguientes
características:

- Formación del Imperio Otomano, en territorios que habían


pertenecido al Imperio Bizantino. Los turcos otomanos eran de
religión musulmana y se caracterizaron por sus claras tendencias
expansivas hacia el Norte y el Occidente, lo que obligaría a
algunos Estados europeos a destinar grandes esfuerzos y
recursos para impedir su avance.
- En Europa occidental los reinos continuaron su proceso
centralizador, organizándose como monarquías autoritarias de
carácter dinástico, como fueron los casos de Inglaterra, Francia y
España. En el este de Europa, Polonia y Hungría fueron

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

monarquías electivas. En la región septentrional, la Unión del


Kalmar, que mantenía unida a Suecia, Noruega y Dinamarca, bajo
el control de este último, se disolvería en 1521 quedando Suecia
independiente.
- Existían casas reinantes de gran influencia como la Casa de
Borgoña (poseía el reino de Borgoña, los Países Bajos, Flandes,
Luxemburgo y el Franco Condado) y la Casa de Austria, con la
familia Habsburgo, que con Maximiliano llegó a poseer Austria,
Bohemia y Hungría.
- En lugares donde la autoridad del rey o del emperador era más
débil, las ciudades tendieron a constituirse como entidades
políticas independientes, como fue el caso de las ciudades-
estado del norte de Italia, en las cuales algunas familias fueron
las que llegaron a monopolizar el poder.

En este contexto, la organización del poder fue adquiriendo nuevas


características y se fue configurando el Estado moderno. 11

En el plano económico, la mayor circulación de la moneda y la


ampliación de los negocios favorecieron la acumulación de capital, que
se invertía, a su vez, en nuevos negocios, conformándose el capitalismo
como sistema económico.12 Las políticas económicas implementadas por

11 El fortalecimiento del poder de los reyes, proceso iniciado a fines de la Edad Media, se
fue incrementando en la Época Moderna. Atrás iba quedando el ideal medieval de la
autoridad universal representada por el Papa y el emperador, y la capacidad de estos para
imponerse sobre las dinastías constituidas. Este aumento del poder real se hizo posible en
la medida en que los reyes fueron capaces de contar con una fuerza militar que
respondiera a sus intereses en forma permanente, una base financiera que generalmente
era obtenida a través de los impuestos y de los préstamos que les otorgaban importantes
banqueros o financistas para solventar los gastos del ejército y de una red de funcionarios
con que el rey contaba para administrar el reino, Finalmente las ideas que sustentarían su
poder se obtuvo a través de la recuperación del derecho romano y su teoría sobre la
autoridad del soberano.
12 Basado en la acumulación creciente de capital, este sistema económico fue
implementado fundamentalmente por la burguesía y respondía a las características de la
nueva mentalidad burguesa.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

los Estados, primó el mercantilismo, según el cual la posesión de metales


preciosos como el oro y la plata eran la principal fuente de riqueza.

La situación del comercio a larga distancia se vio afectada por la


presencia turca en el Mediterráneo y su expansión. En el comercio con
Asia oriental, las rutas se hicieron más peligrosas y las mercancías más
caras. Ante estas dificultades, se planteó la necesidad de buscar nuevas
rutas. Las cuales se vieron favorecidas gracias al papel de la ciencia
náutica y los nuevos inventos que caracterizan a la Edad Moderna los
cuales son:

• Brújula: Invento chino difundido por los árabes y perfeccionado


por Flavio Gioja. Hasta antes de el uso de este invento, el único
medio de orientación era el Sol y las estrellas, particularmente la
estrella polar. Con la brújula, el navegante no dependió ya de la
visibilidad del Sol o de las estrellas para fijar su rumbo, pues de día o
de noche, con tiempo sereno o nublado, aquella les proporcionaba
orientación precisa e infalible.
• Papel: De origen chino, confeccionado de algodón, lino, cáñamo. El
invento del papel, unido al de la imprenta, tuvo una importancia
enorme en la difusión de la cultura. En la Edad Media la producción
de libros fue deficiente y costosa. Los textos eran escritos a mano y
en pergamino (pieles de animales)
• Pólvora: De origen chino, empleado por primera vez con fines
bélicos por los árabes de España (Siglo XIV), asimismo por los turcos
en la toma de Constantinopla. Primeras armas: culebrinas,
bombardas arcabuz. La invención de la pólvora influyó en la cultura
de tres maneras: 1ra. las armas de fuego revolucionaron la técnica
de la guerra; 2da.- facilitaron la destrucción de los castillos feudales,
originando en consecuencia, la decadencia del Feudalismo; 3ra.-
facilitaron la conquista de territorios, tal como aconteció, por
ejemplo, con la Conquista del Tahuantinsuyo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Imprenta: Basada en la xilografía. Se atribuye a Lorenzo Coster la


invención de los tipos móviles de madera, perfeccionados por Juan
Gutemberg de Maguncia, quien ideo los tipos móviles de metal.
Imprimió la primera Biblia entre 1455 y 1456 (se empleó tinta a
base de hollín, aceite y almidón). la invención de la imprenta trajo
las siguientes consecuencias: 1ra.- Contribuyó, en forma decisiva, a
la difusión de la cultura, a la generalización de la instrucción
mediante la producción de libros a bajo precio y de fácil adquisición.
2da. - Influyó grandemente en el desarrollo y propagación del
Humanismo y del Renacimiento. 3ra.- Originó, posteriormente; la
aparición del periodismo.
• El astrolabio: El astrolabio era usado por los navegantes,
astrónomos y científicos en general para localizar los astros y
observar su movimiento, para determinar la hora local a partir de la
latitud. También sirve para medir distancias por triangulación.
• Carabelas: Es una embarcación a vela ligera usada en viajes
oceánicos en los siglos XV y XVI en España y Portugal, La carabela
permite transportar muchas mercancías, lo que hace posible
alimentar a la tripulación durante largas travesías, no precisa
remeros y se aumenta la superficie y el número de velas. Navegaba
a 5,83 nudos (unos 10 km /h).
• Los Portulanos (mapas marítimos): Mapas que hicieron
posible el uso de la brújula. Se caracterizan por trazar la base de los
rumbos o líneas de dirección de la rosa de los vientos, son mapas
con escala gráfica llamada tronco de leguas.
• Armas de fuego (arcabuces): Su uso estuvo extendido en la
infantería europea de los siglos XV al XVII. A pesar de su longitud, el
disparo era de corto alcance (apenas unos 50 metros efectivos),
pero letal; a esa distancia podía perforar armaduras.
• Eje delantero de los carros: es independiente, desde hace ya
bastantes años ya que permite un contacto mejor de las ruedas con
el suelo al girar. La suspensión más utilizada en el eje delantero es la
de tipo MacPherson y sus variantes más modernas basadas en ella.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Reloj de pesas: Surgió la necesidad de dar exactitud a la medida


del tiempo. Es decir, dividirlo en fracciones exactas, con ritmo
constante. Fue necesario recurrir a un péndulo o balancín con
resorte o peso, movido por un mecanismo regulador y se debe
agregar una aguja que señale las mediciones.
• Técnicas contables (cheques): Cheques: es un título de crédito
en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una
cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una
autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su
cuenta, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta
bancaria.

En conclusión la búsqueda de rutas comerciales hacia Oriente se centró


en el océano Atlántico y fue protagonizada por los reinos de la península
Ibérica, especialmente Portugal que, durante el siglo XV, organizó
diversas expediciones que avanzaron hacia el sur de África y llegaron
finalmente a la India. A fines del siglo, la empresa de Cristóbal Colón,
autorizada por la Corona de Castilla, amplió aún más los horizontes
geográficos e incorporó América al área de influencia europea. La
paulatina pérdida de importancia del comercio mediterráneo afectó a los
venecianos que se mantuvieron en él; los genoveses, en cambio,
tomaron como principal base de sus operaciones la península Ibérica y
cooperaron con los viajes de exploración de portugueses y españoles.

B. Los viajes portugueses de exploración

Portugal fue el primer reino en organizar viajes de exploración por el


océano Atlántico. Los portugueses tenían una gran experiencia comercial
y marítima, ya que sus barcos realizaban el tráfico entre el mar
Mediterráneo y las ciudades europeas del Atlántico Norte. El puerto de
Lisboa era el centro de este intercambio. También realizaban un activo
comercio con los puertos del norte de África, lugar a donde los

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

comerciantes musulmanes llegaban con oro y esclavos provenientes del


interior del continente.

Su posición geográfica y su experiencia marítima fueron fundamentales


para que Portugal emprendiera el proyecto de buscar nuevas rutas para
este comercio y también para el comercio con Asia, navegando hacia el
sur de África.

A principios del siglo XV el príncipe Enrique el Navegante, hijo del rey


Juan I, impulsó el proyecto de los viajes y fundó la Escuela Naval de
Sagres que se convirtió en un centro de investigaciones; allí se creó un
observatorio astronómico. La expansión portuguesa fue una gran
empresa del reino. Se inició con la toma de Ceuta en el norte de África
(1415) y avanzó paso a paso durante todo el siglo XV, hasta llegar a la
India:

• En la primera mitad del siglo XV los portugueses controlaron las islas


Madeira, Azores y Cabo Verde. Desde entonces estas islas fueron
centros de aprovisionamiento de las naves que viajaban por el
Atlántico y refugio seguro para las naves portuguesas en dificultades.
• A mediados del siglo XV los portugueses llegaron al golfo de Guinea.
Comprendieron que África era mucho más grande de lo que
pensaban. Para entonces ya habían iniciado el comercio de marfil y de
esclavos negros.
• En 1487 Bartolomé Díaz alcanzó el extremo sur de África. Lo llamó
Cabo de las Tormentas, pero después fue rebautizado como Cabo de
Buena Esperanza, pues abrió el camino a la India.
• En 1498 Vasco de Gama llegó a la India por una ruta exclusivamente
marina.

La presencia portuguesa en África se mantuvo, sobre todo, por el


lucrativo comercio de esclavos, pero una vez alcanzada la India, los

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

mayores esfuerzos se centraron en Asia y en el comercio de las especias.


Para controlar este comercio se debía dominar la navegación del océano

Índico y establecerse en algunas zonas. El dominio marítimo se logró en


1509, cuando el capitán Almeida derrotó a los musulmanes en la batalla
naval de Diu. En 1510, su sucesor, el virrey Alfonso de Albuquerque,
conquistó Goa, que sería la capital de la India portuguesa, en 1511 tomó
Malaca, y entre 1512 y 1514 ocupó las islas Molucas. A mediados de
siglo, los portugueses se instalaron en Macao (China), que pasó de ser un
lugar de feria, a convertirse en un emporio con actividades permanentes.
Portugal tuvo la hegemonía en el comercio de las especias durante todo
el siglo XVI.

Mapa expansión portuguesa


C. Los viajes españoles de exploración

En el caso de España, a diferencia de Portugal el inicio de los viajes en


busca de nuevas rutas a las Indias no respondió a una planificación o
empresa dirigida por un rey o un príncipe. Debido a que los reyes Isabel
de Castilla y Fernando de Aragón contrajeron matrimonio en 1469. A la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

muerte del Rey Enrique IV (hermano de Isabel) es proclamada reina de


Castilla y León en Segovia, Contra los intereses de la Infanta Juana La
Beltraneja y en 1479 Fernando asume la corona de Aragón. De esta
manera los llamados “Reyes Católicos” van a cumplir una gran tarea en
España, la misma que se determina en la unificación política de España
(antes dividida: Castilla, León, Navarra, Aragón, Granada Mora) y la
disminución del poder se los señores feudales.

Con ello se logra la expulsión de los moros de España, tomando Granada


último enclave del dominio árabe en la península Ibérica (1492),
entregada por Boabdil. Y la expulsión de los judíos y árabes para la
obtención de la unificación religiosa.

Los hechos anteriormente mencionados determinaron que los Reyes


Católicos de España apoyen las grandes empresas navegantes y
descubridoras debido a que en El Tratado de Alcacovas - Toledo firmado
entre Portugal y España quien renuncia al comercio y navegación por las
costas africanas a partir del Cabo Bojador, quedando así definitivamente
las Canarias en poder de España. De acuerdo a este tratado pertenecían
a Portugal todas las tierras al Sur de los Azores. Por ello este referente
marca una serie de inquietudes del nuevo estado moderno español para
la búsqueda de nuevas rutas comerciales, tomado en cuenta la iniciativa
de un navegante genovés, Cristóbal Colón, quien buscaba apoyo para su
proyecto de alcanzar el Lejano Oriente navegando por el océano
Atlántico hacia el Occidente. Debido a que, consideraba que la Tierra era
esférica y por lo tanto se podía llegar al oriente por el occidente, todos
los mares forman un solo océano y finalmente Asia y Europa están
relativamente a corta distancia (considerando al planeta más pequeño de
lo que realmente es)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Propuso su proyecto a las indias por la ruta del Oeste a la corona de


Portugal, siendo rechazado por “antitécnico”. Trasladándose a España, en
donde presentó su proyecto (Mediación de Juan Pérez y Antonio de
Marchena) a los Reyes Católicos quienes sometieron la petición a una
comisión la que en 1490 falló en contra; igual suerte corrió en Francia,
Inglaterra, Génova adonde llevó su proyecto su hermano Bartolomé
Estando nuevamente en Rávida y a punto de abandonar España, la
intervención de Marchena (clérigo cosmógrafo), Juan Pérez (ex confesor
de la reina) y del Duque de Medinaccelli permitieron que Colón sea
nuevamente recibido por los Reyes católicos; para luego de penosas
negociaciones firmase las Capitulaciones de Santa Fe.

Firmada la Capitulación Colón recibió el almirantazgo del már Océano, el


virreinato y Gobernación de las Tierras que se descubrieran, el derecho a
nombrar gobernadores, la justicia la quinta parte de la mercancías y
décima de los metales y piedras preciosas que se extrajeran, además de
reconocérsele como socio de la corona y tener que contribuir a los gastos
de la expedición de la octava parte.

El tesorero de Aragón Luis de Santángel adelantó parte del primero para


la empresa. Contará Colón también con la colaboración importante de
los hermanos Pinzón: Martín Alonso, Vicente Yañez y Francisco Martín.

1. PRIMER VIAJE (DESCUBRIDOR)

Cristóbal Colon zarpó la expedición del Puerto de Palos de Moguer el 3


de agosto de 1492. Su Primer viaje con tres embarcaciones, la Pinta con
Martín Alonso Pinzón, la Niña con Con Colón y Vicente Yañéz Pinzón y la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Santa María con Juan de la Cosa, con un presupuesto de unos dos


millones de maravedís sufragados por Isabel I de España a través de
banqueros y burgueses valencianos, del resto de España e italianos, y
alrededor de 120 hombres que conformaban la expedición marinera,
reclutados con la ayuda inestimable y primordial de los hermanos
Pinzón: Martín Alonso y Vicente Yáñez, que eran copropietarios de la
Pinta y la Niña, formaron una flota descubridora que sería de las más
trascendentales de la historia.

El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón embarcó con toda su tripulación,


y al día siguiente, antes de salir el sol, zarpó del puerto de Palos de la
Frontera (Huelva). El 9 de septiembre llegaron a las Islas Canarias donde
se habrían quedado durante unos días. Primero navegaron hasta La
Gomera (una de las siete islas principales de las Canarias, España), donde
visitó a Beatriz de Bobadilla que era la gobernadora de la isla, y
posteriormente, anclaron en Gran Canaria (una isla española del
archipiélago canario), donde arreglaron el timón de La Pinta y
sustituyeron las velas triangulares originales de La Niña ,que la
convirtieron en la más rápida de la flota. Finalizadas las reparaciones,
desde la isla de Gomera continuaron su travesía por el Atlántico el 6 de
septiembre.

El día 6 de septiembre continuaron su viaje hacia lo desconocido. Su


objetivo era Cipango (el actual Japón). El día 13 de septiembre,
descubrieron la declinación magnética de la brújula y el 16 de setiembre
llegaron al mar de los Sargazos. El 24 de setiembre tuvo a bordo de las
naves un intento de motín, pero la crisis fue superada. A partir del 1 de
octubre se da cuenta de que algo no va bien. El 6 de setiembre ya han
sobrepasado las 800 leguas sin ver indicios de tierra, porque según sus
estimaciones habrían tenido que tocar tierra después de haber navegado

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

700 leguas. Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer


motín entre los marineros de la Santa María. Los hermanos Pinzón en
conjunto con Colón y ahogaron el motín. Sin embargo, la noche del 9 al
10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos los propios
hermanos Pinzón. Entonces, decidieron navegar tres días más y al cabo
de este tiempo, si no encontraban tierra, volverían. El día 10 de octubre
vieron pájaros, y finalmente el 11 por la noche, el marino Rodrigo de
Triana gritó desde La Pinta: ¡Tierra a la vista!, dos horas después de la
medianoche del 12 de octubre.

Desembarcaron, habiendo tardando 36 días de viaje a una isla conocida


por los nativos como Guanahaní, que Colón rebautizó con el nombre de
San Salvador, llamada así por ser un alivio o salvación para el marino
genoves que afrontaría grandes martirios y dificultades con su tripulación
y el reino español, en el archipiélago de las Bahamas o Lucayas.

También desembarcó en la isla de Cuba, a la que llamó Juana, y de La


Española (Haití). En esta, el 25 de diciembre de 1492, se hundió la nave
Santa María. Sus restos fueron usadas para construir el fuerte de La
Navidad o Natividad en donde dejó unos 40 hombres al mando de Diego
de Arana, constituyendo así, el primer asentamiento español en América
(tierras no continentales americanas).

Durante la travesía de regreso a España las dos naves se separaron por


culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al
verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino.
Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa,
Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. El día 9 de
marzo, Colón se entrevistó con el rey de Portugal, convenciéndolo de que
la expedición no interfería con sus propiedades de ultramar

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las naves, por fin, llegaron al puerto de Palos el 15 de marzo con pocas
horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los
reyes de sus descubrimientos.

2. SEGUNDO VIAJE (COLONIZADOR)

El segundo Viaje de Cristóbal Colón se dio con 17 embarcaciones (5


naves y 12 carabelas) y 1500 hombres zarpando del Puerto de Cádiz con
dirección a "Las Indias" acompañado por el aragonés hermano Bernardo
Boyl (Fray Bernardo Boil, quien iba a cargo de algunos religiosos
franciscanos) a quien el papa Alejandro VI (oriundo de Valencia, España)
había dado a través de sus bulas papales todos los poderes pontificios
para erigir iglesias, predicar y aplicar las penitencias que encontrará
conveniente,

Acompañaron a Colón en su viaje el catalán Pedro de Margarit, jefe


militar de la expedición, el navegante Miguel de Ballester, Diego Colón,
hermano de Cristóbal, Miguel de Cuneo, Diego Alvar Chanca, Juan Ponce
de León, Antonio de Torres, Pedro de Las Casas (padre de Bartolomé de
Las Casas), Juan de la cosa, Alonso de Hojeda, y fray Ramón Pané, primer
etnógrafo de América.

El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar, encontrar el camino hacia


India y Catay y predicar la fe católica por los territorios que habían
descubierto, bajo el cobijo de las bulas alejandrinos que protegían los
territorios descubiertos de las reclamaciones portuguesas. Una vez
Cristóbal ya había zarpado, dirección de Cádiz a América, llegó de la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Corte de Francia su hermano Bartolomé Colón en Barcelona, y los reyes


le proporcionaron tres barcos, y fue a buscar a su hermano a América.

Cristóbal Colón "descubrió" en el trayecto la isla de Guadalupe, situada a


unos 480 kilómetros (300 millas) al sureste del actual Puerto Rico, en el
centro del archipiélago de las Pequeñas Antillas. El día anterior había
visto en el mismo archipiélago de Guadalupe las islas La deseada y
Maire-Galante (Marigalante). posteriormente llego a la isla de Santa
María de Monserrate (Monserrate), el 16 de noviembre de 1493 la isla
de San Juan Bautista, hoy Puerto Rico.

Arriban al fuerte de Natividad, en la isla Española, encontrándolo


destruido con todos sus compañeros muertos por los aborígenes tainos
de la isla, comandados por el cacique Caonabo ello determinó que el
Almirante a preferir establecerse al este de la isla. Aquel fue el origen de
La Isabela. Colón rastrea la costa buscando un emplazamiento más
seguro, y el 6 de enero de 1494 fundó la primera ciudad de la Isabella, Su
primer alcalde, nombrado por Colón y ratificado por los Reyes

Católicos, fue Antonio de Torres.

A mediados de febrero vuelven doce barcos hacia España, bajo el mando


de Antonio de Torres, quien llevó un Memorial a los reyes católicos
reclamando ayuda desesperadamente, especialmente comida y que se
pague los sueldos de la gente. Se reclamaba en este memorial que se
habían enviado 200 personas sin sueldo, y que así no tenían recursos
para resolver sus necesidades, y que muchos de los enviados con
supuestos oficios los desconocían.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Colón inicia la exploración de la isla, y hace construir el fuerte de Santo


Tomás. Posteriormente inició la exploración de Cuba y Jamaica. Al poco
tiempo Colón que quedaron como gobernador de la isla. Tuvo que
afrontar los problemas cada ves más frecuentes por parte de los colonos,
como por ejemplo un grupo de expedicionarios que tomaron unas naves
para volver a España, los soldados restantes se dedicaron a robar bienes
y mujeres a los indígenas, ello determinó una dura política de represión
y castigo de Colón.

Finalmente llega la flota de refuerzo comandadas por Antonio de Torres


que vuelve a la península el 24 de febrero de 1495, con un cargamento
de 400 esclavos. Con la ayuda de los vientos alisios, el almirante Colón y
su tripulación lograron arribar a las Antillas en solamente veintiún días. A
las primeras islas que Colón encontró las llamó Dominica y Marigalante.
Luego, la flota llegó a Guadalupe y allí los españoles supieron que los
habitantes de la isla eran los caribes.

La flota continuó su viaje y descubrió Santa María de Monserrate


(Monserrate),

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Santa María la Antigua


(Antigua), San Jorge
(San

Kitts), Santa Cruz


(Santa Cruz), las
Once Mil

Vírgenes (islas
Vírgenes) y San
Juan Bautista

(Puerto Rico).

Este viaje se dedicó a


consolidar el
dominio sobre
La Española. El 11 de
marzo de 1496 regresó
a España, llegando a
Cádiz el 11 de junio.

a. Reparto del mundo entre Castilla y Portugal Bula Inter


Caetera de 1493 entregada por el Papa Alejandro VI
concediendo derechos sobre las nuevas tierras descubiertas a
favor de Fernando e Isabel, reyes
de Castilla y Aragón, por la que se otorga a España la posesión de todas
las islas y territorios situados a cien leguas al Oeste de los Azores y Cabo
Verde

El Tratado de Tordesillas de 1494, que estableció zona de influencia para


Portugal

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

370 leguas al occidente de las islas de Cabo Verde, a partir de lo cual


empezaba la jurisdicción española. Ella le otorgó a Portugal ocupar
“legalmente” el Brasil a partir de los territorios ubicados en el Este. Este
tratado de fraccionamiento del océano representa la gran novedad
porque se establece una frontera que divide tanto el mar como la tierra,
suponiendo además una nueva concepción de dividir los territorios que
va a determinarían de cierta manera la actual configuración de América
del Sur.

3. TERCER VIAJE (ESTABLECIMIENTO EN TIERRA FIRME):

Partió del puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) capitaneando ocho


barcos Santa Cruz, Santa Clara, La Castilla, La Gorda, La Rábida, Santa
María de Guía, La Gaza y la Vaqueña, con una tripulación de 400
personas y llevando consigo a Bartolomé de Las Casas, quien después
proporcionaría parte de las transcripciones de los Diarios de Colón.

Cristóbal Colón en su tercer viaje llevó su flota a la isla portuguesa de


Porto Santo, tierra natal de su esposa. Después navegaron hacia Madeira
y pasó algún tiempo allí con el capitán portugués João Gonçalves da
Camara antes de navegar a las Islas Canarias y Cabo Verde.

Colón desembarcó en la costa sur de la isla de Trinidad el 31 de julio. El 4


al 12 de agosto exploraron el Golfo de Paria, que separa Trinidad de
Venezuela. Que explorado el territorio continental de Sudamérica,
incluyendo el río Orinoco. Él también navegó por las islas de Chacachare
y Margarita y renombró Tobago (Bella Forma) y Granada (Concepción).
Inicialmente, describió las tierras como pertenecientes a un continente

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

desconocido para los europeos, pero luego se retrajo y dijo que


pertenecían a Asia.

De regreso a Santo Domingo, Colón tuvo que tratar con los colonos
descontentos después de haber sido engañados supuestamente por
Colón acerca de las riquezas que supuestamente abundaban en el Nuevo
Mundo. Los indígenas se encontraban diezmados por las enfermedades y
el trabajo forzado, por eso se rebelaron en contra de lo españoles por los
maltratos y su afán de esclavizarlos. Los Reyes Católicos, asesorado por
los veteranos de los disturbios en la isla envió a Francisco de Bobadilla en
1500 con una flota de tres naves y el titulo de gobernador para poner
orden en La Española, donde sus habitantes estaban descontentos con la
familia Colón. Los disturbios provocaron que arrestaran a Colón y a sus
hermanos embarcándolos de vuelta a España. A su llegada Cristóbal
Colón es liberado por Isabel la Católica, pero tuvo que abandonar sus
títulos, el título de virrey de las tierras descubiertas, siendo su prestigio
menguado. Desde ese momento Colón perdió las prerrogativas
establecidas en las capitulaciones de Santa Fe.

En setiembre de 1501, ocho meses después, en lugar de enviar a Colón a


La Española con sus fueros restituidos, ordenan la destitución de
Bobadilla, nombrando en su lugar con el título de Gobernador a Don
Nicolás Ovando es en este viaje que Francisco Pizarro llegó a América
como paje del gobernador posteriormente acompañó a don Alonso de
Ojeda en la conquista de Nueva Andalucía, en la actual Colombia. Y como
lugarteniente de Vasco Núñez de Balboa estuvo en el descubrimiento del
Océano Pacífico, en 1513.

4. CUARTO VIAJE (PÉRDIDA DE DERECHOS)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Se inició 1502 el cuarto viaje de Cristóbal Colon desde el puerto de


Sevilla, con dos carabelas (Santa María y Santiago) y dos naves con 139
hombres con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La
Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho
de Malaca) que le permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya
que se veía que éstas no lo eran aunque no podían quedar muy lejos de
las tierras por él descubiertas

Comenzó a explorar las costas de la actual Honduras, llegando a la isla


Guanaja, Posteriormente desembarca en el continente, y los indígenas
del lago Chiriqui le informan que está en un istmo, y que sólo a nueve
días de marcha está el Océano Pacífico, pero Colón no hace caso omiso y
persigue obsesivamente las perlas y metales preciosos con que
contentaría a la Corona.

Colón llega a las costas de Veragua, intenta fundar la ciudad de Belén en


Veragua (el primer asentamiento en el continente). El 16 de abril
marchan de Belén con tres carabelas. Las Islas Caimán fueron divisadas
por Cristóbal Colón durante su cuarto viaje al Nuevo Mundo. Arribó a las
actuales Pequeño Caimán y Caimán Brac, a las que bautizó como las Islas
Tortugas debido a la gran cantidad de estos animales que moraban en
sus aguas. Colón tuvo una corta estancia en estas islas pero fue suficiente
para que su fama trascendiera debido al abastecimiento de carne que
ofrecían estos reptiles, siendo incluidas en las rutas de navegación entre
Europa y América.

El 25 de junio de 1503 llega a Jamaica donde son destruidos, los dos


barcos que le quedan. Bajo una acción desesperada envía una carta a los
reyes con Diego Mendoza. Diego Mendez y Bartolomeo Fieschi, con una

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

canoa india, van de Jamaica a La Española a buscar ayuda, pero Ovando


durante meses impidió enviar ayuda al almirante.

Colón enfrenta otro motín debido a la falta de alimentos, saca partido de


las tablas astronómicas de Abraham Zacuto para predecir un eclipse de
luna el 29 de febrero, y conseguir comida de los indígenas.

El 29 de junio de 1504 son rescatados de Jamaica en un barco enviado


por Diego Méndez, y llevados a La Española donde llegan el 13 de agosto.

El 11 de septiembre de 1504 sale de Santo Domingo y arriba a Sanlúcar


de Barrameda el 7 de noviembre.

5. MUERTE DE COLÓN:

Fallecida ya la reina Isabel (1504) pasó Colón sus últimos años tratando
de que se le reconozca lo estipulado en Santa Fe, sin conseguirlo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Murió Colón en Valladolid el 20 de Mayo de 1506 dejando establecido


Mayorazgo a favor de su hijo Diego. Ni pobre ni abandonado como dice
la leyenda.

OCUPACIÓN DE TIERRA FIRME

Los viajes de Colón abrieron un Nuevo Mundo para España desde el


arribo en 1492 a Las Antillas y después al continente americano. Durante
los primeros años la Corona promovió el establecimiento de “puntos de
entrada” y junto a ellos se emprendió la llamada “evangelización”. Pero
un aspecto olvidado por la historia tradicional es el genocidio de las
poblaciones sometidas, a través de métodos inhumanos como los
aperreamientos de indios tan comunes en América Central sin contar la
gran mortandad causada por las enfermedades europeas desconocidas
hasta ese entonces en esta parte del mundo. En este período se desató la
polémica entre Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas (“El

Apóstol de los Indios”) sobre la humanidad de los aborígenes. El primero


sostuvo que los nativos americanos eran siervos por naturaleza,
incapaces de autogobernarse por sí mismos; mientras que el dominico
Bartolomé de las Casas afirmaba que el indio era un ser humano racional
y tenía derecho a ser cristiano. En su obra “Breve Relación de la
Destrucción de Las Indias” el sacerdote español relata una serie de
tropelias inenarranables e incomprensiblemente ocultados por la historia
eurocentrista.

1. LAS GOBERNACIONES DE TIERRA FIRME: En 1508 la Corona


autorizó a los capitanes Alonso de Ojeda y Diego de Nicuesa la ocupación
de Tierra Firme (territorios comprendidos entre Panamá, el norte de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Colombia y Venezuela). Entre ambos se estableció una línea imaginaria


que atravesaba el Golfo de Uraba y se crearon dos gobernaciones:

a. Castilla del Oro: Comprendida entre el Golfo de Urabá y el


territorio de
Veragua, Panamá,
colindante con Costa Rica,
para Diego de Nicuesa

b. Nueva Andalucía:
Ubicada entre la Guajira y
el Golfo de Urabá (Norte
de Colombia y Venezuela)
para Alonso de Ojeda.

Debido a la belicosidad de la
zona los primeros colonos se trasladaron a Castilla del Oro y allí fundaron
la primera ciudad en América del Sur llamada Santa María La Antigua del
Darién.

2. EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR

En 1511 fue nombrado gobernador de la ciudad Vasco Núñez de Balboa


quien obtiene valiosa información de la existencia de un gran océano de
un país muy rico a través del cacique Comagre y de su hijo Panquiaco.
Animado por la ambición y el deseo de aventura Balboa organizó una
expedición descubriendo el Mar del Sur el 25 de Setiembre de 1513 más
el regreso fue ajusticiado por Pedrarias acusado de no haber solicitado el
permiso oficial del Rey para dicho viaje.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La expedición de Balboa es importante porque fue uno de los primeros


aventureros europeos en tener noticias cercanas de la existencia del
Tawantinsuyo, además en ellos participó su lugarteniente Francisco
Pizarro quien iba alimentando su ambición por llegar a estas fabulosas
tierras.

FUNDACION DE PANAMÁ

El año de 1519, Pedro Arias Dávila, funda la ciudad de Panamá, ciudad


que, de una parte pasó a convertirse en la nueva sede de la gobernación
Castilla de Oro y, de otra, en la base de las expediciones descubridoras de
las tierras bañadas por el Pacífico.

Desde Panamá Pascual de Andagoya avanzó hacia el sur, recorriendo la


región de Chocama, el señorío del cacique Virú, tocando como último
punto el río al que le dieron por nombre San Juan, de donde, al
accidentarse, se vio forzado a regresar a Panamá. Después del fracaso de
Andagoya, Pedro Arias Dávila, vuelve a organizar otra expedición que no
llegara a zarpar de Panamá debido o a la repentina muerte de Basurto.
La muerte de Basurto y lo casi nada conseguido por la expedición de
Pascual de Andagoya hicieron que Pedro Arias Dávila desistiera de seguir
buscando lo que en el fondo era el Imperio de los Incas, quedando así el
camino libre para los llamados tres socios de la conquista.

LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO

A. LOS TRES SOCIOS DE LA CONQUISTA

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Francisco Pizarro: Natural de Trujillo de Extremadura (1468 ó 1478),


hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro y la sierva Francisca Gonzalez
Agrafo y porquerizo en su niñez, huyendo de la miseria se dirigió al
nuevo continente, participó en las expediciones de Alonso de Ojeda y
de Balboa. Se constituyó en vecino notable de Panamá. Fue el jefe
indiscutible de la conquista.

• Diego de Almagro: Probablemente fue natural de la villa de


Almagro; niño expósito, de padres desconocidos.
Arribó a América con Pedro Arias Dávila, prestando servicios en Tierra
Firme y en el Dartén en 1524 era Almagro también vecino principal de
Panamá, Posiblemente nació hacia 1474. En la empresa conquistadora
cumplió la labor de proveedor, siendo postergado por Franciscano
Pizarro y sus hermanos.

• Hernando de Luque: De origen desconocido, habría nacido en


Morón de la Frontera, a 1524 maestro escuela de la iglesia Mayor de
Panamá. Fue el ilustrado de la empresa (de la cual inicialmente
también debió participar Pedrarias como cuarto socio, a la sombra) y
cumplió la tarea de Procurador

B. PRIMER VIAJE

Llamado de exploración, partió Pizarro de Panamá en dos barcos, el


"Santiago" y el "San Cristóbal". El día 13 zarpó el "Santiago", al mando de
Francisco Pizarro, con 112 españoles y algunos indios nicaraguas de
servicio.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

De Panamá se dirigieron a las islas Perlas, luego desembarcaron en


Puerto Piñas, avanzaron por la costa colombiana hasta que llegaron a un
punto que llamaron Puerto de Hambre, por que se acabaron las
provisiones, y el barco "San Cristóbal" no aparecía para socorrerlos.
Entonces Pizarro envío a Gil de Montenegro con el

"Santiago" para recoger alimentos en las islas Perlas. Durante 47 días


esperó el capitán en Puerto de Hambre. Cuando llegó Montenegro ya
habían muerto más de 30 expedicionarios por la falta de comida.

A comienzos de 1525 se reanudó el viaje y llegaron al Fortín del Cacique


de las

Piedras, donde los españoles fueron recibidos con una


lluvia de piedras y lanzas, que dejaron varios heridos, entre ellos el
mismo Francisco Pizarro. Dejando 5 desaparecidos, los
sobrevivientes se reembarcaron y emprendieron el
retorno hasta Chochama, al sudeste de Panamá.

Mientras tanto, Almagro ya estaba en camino con 50 hombres a


bordo del "San Cristóbal", y para su mala fortuna desembarcó en el
Fortín de Cacique de las Piedras. Los indígenas los atacaron con
fiereza. En el combate una flecha le cayó en un ojo a Diego de
Almagro, quien por poco es capturado por los nativos.
Su esclavo logró rescatarlo, pero el conquistador quedó
tuerto

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

para siempre. Almagro


mandó incendiar el
fortín rebelde, que
desde entonces es
recordado como Pueblo
Quemado.

Almagro buscó a
Pizarro hasta el río San
Juan, en los manglares
colombianos. Al no
encontrarlo regresó
hasta las islas Perlas.
Aquí se enteró que su
compañero estaba en
Chochama allí
siguiendo sus órdenes, con una mínima tripulación enrumbará a Panamá
a atraer más hombres y provisiones.

Enfurecido Pedrarias por lo poco obtenido se negó a continuar la


empresa, sólo la mediación de Luque permitió la autorización de una
nueva salida.

C. SEGUNDO VIAJE

Almagro regresó a Panamá a Chochama y de allí, junto a Pizarro,


zarparon hacia el sur con sus dos embarcaciones, esto es en marzo de
1526. Al detenerse en el río San Juan, Almagro regresa a Panamá a traer
más provisiones y hombres, mientras que Bartolomé Ruiz, por orden de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Francisco Pizarro , siguió hacia el sur para ir explorando. Estaba


navegando hacia el sur Bartolomé Ruiz, cuando tropieza con una balsa de
comerciantes tumbesinos, capturando en ella a tres mozuelos. Uno de
ellos será el, más tarde, intrigante Felipillo.

Bartolomé Ruiz emprendió el retorno al Río San Juan, después de haber


cruzado la línea equinoccial.

Al volver Almagro de Panamá y seguir avanzando, protagonizó con


Francisco Pizarro la llamada “Porfiria de Atacames”, frustrado intento de
batirse entre los socios debido a que Pizarro saliera en defensa de sus
compañeros de aventura que por quejarse de sus padecimientos ante
Almagro, éste verbalmente los estaba agrediendo.

De Atacames, Pizarro y Almagro vuelven a la bahía de San Mateo, de


donde Almagro regresa otra vez a Panamá, mientras que Pizarro pasó a
visitar la isla del Gallo.

Ya Almagro en Panamá será prohibido por el gobernador Pedro de los


Ríos de volver a salir de esa ciudad para seguir socorriendo a su socio,
esto debido al famoso verso que escribiera Juan de Saravia, en el que
denunciaba los excesos que Francisco Pizarro estaba cometiendo con sus
compañeros.

El gobernador Pedro de los Ríos hará zarpar de Panamá a Juan de Tafur,


con la misión de regresar a Pizarro. Tafur ubicó a Pizarro en la isla del
Gallo, quien se negó a volver. Al regresar Tafur a Panamá, Pizarro se
quedó en la isla Gorgona con solo trece de sus compañeros. Meses
después llegaba a socorrerlos aquel aventurero que también cruzara la
raya hacia el sur en la isla del Gallo pero que, por órdenes de Pizarro, se
fuera a Panamá con Juan Tafur. Nos estamos refiriendo a Bartolomé Ruiz.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Pizarro y Bartolomé Ruiz seguirán navegando hacia el sur, Pizarro llamó a


Tumbes, Nueva Valencia y luego navegó hacia el Sur hasta llegar a la
desembocadura del río Santa., luego recorren las costas de imperio
Chimú hasta el río Santa, y recién volverían a Panamá. Corría el año de
1528 y estaba descubierto el Imperio del Tawantinsuyo.

D. CAPITULACION DE TOLEDO
Al ser informados los tres socios por el gobernador Pedro de los Ríos de
que él no les daría permiso para emprender un próximo viaje al Perú,
estos decidieron enviar una persona a España para conseguir
autorización de la Corona, con la cual emprenden la conquista y
colonización del Perú. Almagro propuso a Francisco Pizarro, el Padre
Luque puso cierta objeción, más a la postre el elegido fue Francisco
Pizarro.

El año de 1529, Pizarro ya estaba en España. Conseguido el apoyo del


Consejo de Indias, Pizarro, el 26 de Julio de 1529, estará firmando con
Isabel de Portugal, esposa de Carlos V, la Capitulación de Toledo, la cual
establecía que:

- Pizarro recibía los títulos de Gobernador, Capitán General, Adelantado


y Alguacil Mayor de la gobernación Nueva Castilla; además se le
asignaba un haber de 725 mil maravedíes al año.
- A Almagro se le daba el título de alcaide de la Fortaleza que se
levantaría en Tumbes.
- Se le señalaba un haber anual de 300 mil maravedíes
- El padre Luque sería propuesto ante el Papa como obispo de Tumbes
y protector de los indios

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Los trece del gallo eran declarados "Hidalgos de la espada dorada". -


Bartolomé Ruiz, "piloto mayor del Mar del Sur".

Firmada la Capitulación de Toledo, que en sí señalaba los derechos y


obligaciones que tendría Francisco Pizarro en la conquista y colonización
de Nueva Castilla(que debía empezar en el río Santiago, ubicado entre el
1° y 1,5° latitud norte, y extenderse por 200 leguas hacia el sur), Pizarro
vuelve a su pueblo natal de donde emprende el retorno a nuestro
continente, trayendo a cuatro de sus hermanos: Juan, Hernando,
Gonzalo y Martín de Alcántara, este último hermano sólo de madre.

Se sabe que al volver Pizarro a


Panamá fue recriminado por
Almagro por los términos en que
se había firmado la Capitulación
de Toledo, amenazando retirarse
de la empresa, lo que no
sucederá gracias a la mediación
del Padre Luque.

E. Tercer Viaje.
Partieron de Panamá, en enero de
1531, tocando como primer
punto la Bahía de San Mateo, de
donde continuarán su viaje por
tierra a través de la región de
Coaque. En esta zona fueron
atacados por el mal de las
verrugas y aún se encontraban en
este camino cuando el cacique

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tumbalá los invitó a visitar la isla Puná, isla en la cual Pizarro terminaría
cerciorándose de que el imperio de los incas se debatía una guerra civil.

Llegaron a Tumbes en enero de 1532. Al llegar a esta ciudad, Pizarro le


ordenó a Hernando de Soto que tomara preso al cacique Chilimasa en
represalia porque los tumbesinos los

habían atacado. De Tumbes se trasladaron a Poechos donde su cacique


Maizavilca le obsequió a Francisco Pizarro a uno de sus sobrinos, al que
llamaron Martinillo.

Estando ya en el valle de Chira, en el lugar llamado por los indios


Tangarara, Pizarro funda la primera ciudad española en nuestro, país, con
el nombre de San Miguel (15 de mayo o Julio de 1532). También en ese
lugar construyeron un fuerte donde se quedaron 60 hombres a las
órdenes de Sebastián de Benalcázar.

1. MARCHA A CAJAMARCA: Conocedor Pizarro de la situación


del incario, aplicó astutamente la vieja estratégica del “divide e
imperarás” , ahondando aun más las diferencias entre los pobladores
indígenas, la mayor parte de los cuales vieron en los conquistadores a
salvadores más invasora Atawualpa en plena guerra contra Wáskar, se
encontraba en Huamachuco al llegar Pizarro a Tumbes, de donde pasó
luego a la Llakta de Cajamarca, El 8 de noviembre Pizarro decide subir los
Andes, saliendo de Saña para luego pasar por San Miguel, Porcón,
ingresando a la Llakta de Cajamarca, era un 15 de noviembre de 1532.
Atahualpa se encontraba en Cunoc (hoy Baños del Inca).

2. CAPTURA DEL INCA: Pizarro envió al capitán Hernando


Pizarro para que invite a Atahualpa a reunirse al día siguiente con

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Francisco , lo que en efecto prometió el Inca, no sin antes mostrarse


amenazador por haber ocupado los españoles los aposentos reales.

Al día siguiente debió reiterar la invitación Pizarro a través del soldado


Aldana para que Atahualpa decida levantar sus tiendas dirigiéndose a
Cajamarca, a donde ingresó en andas y acompañado del Señor de
Chincha, del de Cajamarca y de miles de servidores. Imprudentemente
había dejado en las afueras (camino a la costa) al bravo General
Rumiñawi (para que aprese a los españoles que debían huir). Ante la
presencia del Inca salió a recibirlo el cura – Capellán Vicente Valverde,
quién a través del intérprete Martinillo o Felipillo le efectuó el
requerimiento, que no hizo ningún efecto en el Inca, quién enojado pidió
que vayan a buscar a los Gungazapas, arrojando al suelo el breviario que
le alcanzara el clérigo, quién se retiró apresuradamente, pidiendo a gritos
a Pizarro que se procediese al ataque, el mismo que se efectuó con la
atronadora descarga de la artillería de Pedro de Candia, la carga de los
peones o infantes, de la caballería, indios auxiliares y negros esclavos,

llevándose a efecto una atroz carnicería entre los indígenas atawalpistas.


Según los cronistas el único español herido fue Pizarro que recibió una
cortada en la mano al evitar que victimaran al Inca, quien fue el
Amaruwasi.

Cuantioso botín recogieron los españoles de Cajamarca (sólo las andas


de oro de Atahualpa pesaron 83 Kg. de 15 kilates); al día siguiente
Hernando de Soto enviado por Pizarro saqueó el campamento de Cunoc.
El General Rumiñawi al enterarse de los acontecimientos abandonó a
Atahualpa dirigiéndose a Quito. Caro pagaría Atahualpa su soberbia y
haber subestimado el poder de los españoles.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3. EL RESCATE : Al margen de que si el rescate fue ofrecido por


el Inca o le fue impuesto por Pizarro, lo cierto es que se acordó la
libertad del Inca a cambio de un cuarto de oro y dos de plata. Para
apresurar el envío de los metales marchó a Pachacamac don Hernando
Pizarro, quien cumplió la orden del gobernador, retornando luego con el
general Inca Calcuchímac.
La presencia de Calcuchímac y la proximidad del Apo Quisquis (que
retornaba triunfante del Qosco), condujeron a Pizarro a decidir la muerte
de Atahualpa. Argumentando que había expirado el plazo del rescate;
dieron por concluido el mismo, procediéndose a fundir el oro y la plata.
Se calcula que obtuvieron 4 510 kg. de oro y 128 399 kg. de plata (sólo
Pizarro obtuvo 57 220 pesos de oro y 2 350 marcos de plata).

Alejados de Cajamarca, Hernando Pizarro y Hernando de Soto (el


primero viajó a España con el quinto de Rey y el segundo fue
comisionado a sofocar en Huamachuco una rebelión) que se oponían al
juicio del Inca, éste fue acusado formalmente de no cumplir el rescate,
de fratricidio y regicidio (muerte a Wáskar), de incesto (matrimonio con
hermanas) y de herejía contumaz, siendo condenado a la pena de la
hoguera, que se conmutó por el garrote al aceptar ser bautizado con el
nombre de Juan o Francisco. Fue ejecutado el 26 de Julio de 1533 y a
despecho de los historiadores hispanistas, recién en el Perú se iba a
iniciar la resistencia contra los invasores españoles.

Habiendo marchado Pizarro al Qosqo, según Betanzos el capitán incaico


Cusi Yupanqui destruyó Cajamarca llevándose el cadáver del Inca a Quito.

a.FACTORES QUE FACILITARON LA CONQUISTA


Es importante determinar que el imperio de los Incas, fue rápidamente
conquistado por el invasor español debido :

- Las nuevas enfermedades traídas por los españoles.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- A la superioridad de las armas por parte de los españoles


- Al caballo, pieza valiosa en la conquista
- A que el imperio se debatía en guerra civil
- A que el Tahuantinsuyo todavía no cuajara como nación. Como
prueba de ello tenemos: o Participación indígena en apoyo de los
hombres de Pizarro (Huancas, Cañaris, auxiliares de Cajamarca,
etc) ante el ofrecimiento de recobrar su libertad regional perdida.
o La identificación de la mayoría de los pueblos con el Cuzco,
corazón del Tahuantinsuyo, prácticamente era nula y, por el
contrario, existía un serio resentimiento contra los incas a quienes
veían como conquistadores.
- Decadencia y rivalidad de la clase dirigente cuzqueña. Verticalidad
de la autoridad inca: capturado el emperador Dios, quedó
descompuesto el aparato político y militar de los Incas.
- Rivalidad señorial, hecho que facilitó la conquista

b. MARCHA DE CAJAMARCA AL CUZCO

En agosto de 1533, partió Pizarro de Cajamarca al Cuzco. Lo


acompañaban el inca Túpac Huallpa (Toparpa) que había prestado
fidelidad al rey Carlos V y el general quiteño Calcuchímac que deseba
que el nuevo Inka sea Thupa Atauchi, quien era hijo de Atahualpa y miles
de indios auxiliares.

La ruta fue Cajamarca, San Marcos, Ichocán, Cajabamba, Huamachuco,

Andamarca, Corongo, Huaylas, Caraz, Yungay, Carhuaz; Huaraz, Recuay,


Chiquián, Pocilón, Cajatambo, Oyón, valle del Mantaro (donde debió
enfrentar la heroica resistencia de los capitanes atawalpistas Apo
Quisquis, Iwa Parú, Yurak Wallpa); pero aquí recibió importante adhesión
de los curacas Apo Manco Guacrapaucar, Apo Alaya Chuquillanqui y Apo
Manco Surichaqui.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A mediados de octubre de 1533, Pizarro ya estaba en Jauja, donde el inca


Túpac

Huallpa, que venía delicado de salud, repentinamente empeoró y murió


acusándose de ello a Calcuchímac. En Jauja Pizarro se detuvo una
semana reanudando su marcha después de dejar en este lugar una
guarnición (para algunos historiadores, Jauja fue la primera capital de
Nueva Castilla).

Pasaron luego a Concepción, Huancayo, Ayacucho, Vilcaswamán,


Andawaylas, Abancay, Curawasi, Limatambo, Jaquijawana (en donde se
presentó ante Pizarro el Auqui Manco Inca ofreciendo ayuda al
conquistador a cambio de que se le ciña la Mascaipacha lo que aceptó el
conquistador), en donde fue quemado Calcuchímac.

El 15 de noviembre de 1533, ingresaron los españoles al Qosqo,


ocupando Pizarro el palacio de Casana (que había sido de Wayna Cápac).
Almagro enviado por Pizarro pasó a la costa norte a contener al
adelantado Don Pedro de Alvarado (conquistador de México) a quien
debió comprar su armada por 10 000 pesos.

En el Qosqo, ciudad ya castigada por Apo Quisquis, los españoles llevaron


a cabo una serie de atropellos, saqueando los palacios, profanando el
Coricancha y el Acllawasi.

4. FUNDACION DE CIUDADES:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Para el control administrativo – político, así como militar, los españoles


fundaron las ciudades, éstas fueron trazadas a manera de tablero de
ajedrez, inspiradas en los campamentos romanos y en la ciudad guerrera
de Santa Fe; además debían tener las siguientes condiciones:

- Ser lugar de buenos vientos (de


preferencia frío), de buenas aguas,
bosques y pastos.
- Contar con indios pacíficos y sanos. -
Disponer con posibilidades de
comunicaciones.

En toda ciudad se consideró la Plaza Mayor, casas de las autoridades


(Gobernador, Teniente de Gobernador, Cabildo, Oficiales Reales), la
iglesia y Cementerio. A los vecinos se les entregaba “solares” ( 4 por
manzana)

Así, además de la ciudad de San Miguel de Piura. Se fundaron entre


otras:

a) Qosqo: 23 de marzo 1534 fundación Francisco Pizarro, siendo


Alcaldes Ordinarios Beltran de Castro y Pedro de Candia.
b) Jauja: 25 de Abril de 1534, como ciudad “Cabecera” y principal.
c) Lima: 18 de Enero de 1535, en tierras proporcionadas por el cacique
Taulichusko, fiel aliado de Pizarro. Zona elegida por Raúl Díaz, Juan
Tello y Alonso Martín de don Benito. Fueron sus primeros Alcaldes:
Nicolás de Rivera el Viejo y Juan Tello.

d) Trujillo: Ciudad asentada por Almagro (6 de diciembre 1534) y


fundada solemnemente por Pizarro el 5 de Marzo de 1535, fueron sus
primeros Alcaldes: Rodrigo Lozano y Blas de Atienza.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

e) Chachapoyas : (San Juan de la Frontera de los Chachapoyas),


fundada dos veces por el Mariscal don Alonso de Alvarado. La
primera en 1536 (despoblada por Alvarado que marcha al Sur a hacer
frente a la sublevación de Manco) y la segunda el 5 de setiembre
1538. Primeros Alcaldes: Gómez de Alvarado, Alonso de Chávez.
f) Huamanga : (San Juan de la Frontera de Huamanga), fundada por
Francisco Pizarro el 9 de Enero de 1539 como villa. Primeros alcaldes
Gaci Martínez de Castañeda y Francisco de Balboa. Posteriormente se
trasladó al lugar llamado Pucarai, posiblemente hacia 1540,
considerándose a Vasco de Guevara como su segundo fundador.
g) Huánuco: Fundada inicialmente por el capitán Gómez de Alvarado el
Viejo, el 15 de Agosto de 1539 en Huánuco Viejó, luego trasladada al
valle de Pilco (1541) y la definitiva con el nombre de Ciudad de León
de Huánuco, a cargo del capitán Pedro de Puelles (1543).
h) Arequipa: A orillas del río Chili, a cargo del teniente gobernador
García Manuel de Carbajal, el 15 de Agosto de 1540. Alcaldes: Juan de
la Torre y Juan Flores.

5. RESISTENCIA ANDINA

Luego de presentar invalorable servicio a los conquistadores españoles


en la campaña contra Apo Quisquis, cansado de las ofensas recibidas y
de la codicia española, Manco organizó la resistencia, buscando dividir a
los españoles, convence a Diego de Almagro que más al sur exisitía
existía otro fabuloso imperio, muy rico en metales preciosos, el
conquistador inicia entonces su marcha a Chile (Julio 1535).

Manko Inca despertó la codicia de Hernándo Pizarro con el rumor de una


estatua de oro en el valle de Yucay, el Inca le comentó al español, que lo
deje ir sólo para traer la estatua y regalarselo al español. La estrategia dio
resultado, Hernándo liberó a Manko Inca y este pudo armar un ejércitoel

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

mismo que comprendió el sitio de Cusco, el sitio de Lima, la Campaña la


Sierra Central y resistencia de Vilcabamba.

El Huillac Umu, el miembro más importante del sector religioso del


Tahuantinsuyo, estuvo al lado del inca en esta difícil empresa. Los curacas
de las poblaciones aledañas y del valle sagrado acudieron al llamado y
Manco Inca logró formar un ejercito numeroso de aproximadamente
10,000 hombres. Aprovechando la ausencia de Diego de Almagro (que
fue junto al Huillac Umu y Paullu Inca, hermano de Manco Inca a Chile).

a) El SITIO DEL CUZCO: Saliendo Manco con pretextos del Qosqo,


en Calca dispuso la ofensiva en Mayo de 1536, se puso sitio a la
ciudad imperial que duraría 10 meses; sus hermanos Waypar e Inguil
se mantendrían fieles a los españoles. En sorpresivo ataque, los incas
quechuas de Manco tomaron la Fortaleza de Sacsawamán, obligando
a Hernando Pizarro a disponer su recaptura, muriendo en tal empeño
Juan Pizarro. La superioridad hispana con el auxilio Cañari, huanca,
era evidente (Manco Inca se encontraba en Yucay), por lo que el Vila
Oma ordenó abandonar la fortaleza, quedando en ella sólo el heroico
Titu Cusi Wallpa (Cahuide) al frente de 1500 defensores, el mismo
que el ver perdida toda resistencia prefirió arrojarse de lo alto de un
torreón a caer en manos, enemigas. Duros combates se libraron por la
ciudad Qosqo, lamentablemente la ausencia de alimentos y el retorno
de Almagro de Chile obligo a Manco a levantar el sitio.

b) EL SITIO DE LIMA: A cargo del general incaico Quisu Yupanqui con


miles de indios de Mala, Huarochiri, estableciendo su cuartel general
a orillas del Rímac, en el margen derecho y en el Cerro San Cristóbal.
Como siempre, los españoles contaron con miles de indios auxiliares,
como yungas huaylas, huancas. Ocho días duró el asedio con duros

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

combates. La muerte de Quisu Yupanqui, determinó el retiro de los


sitiadores.

c) CAMPAÑA DE LA SIERRA CENTRAL : Bravas tropas quechuas


libraron tenaz combate con las huestes de Alonso de Alvarado,
enviando por Francisco Pizarro en ayuda de sus hermanos del Qosqo.
Es más, desde Lima también envió Pizarro, en ayuda del Qosqo hasta
cuatro, expediciones, las que fueron aniquiladas por las fuerzas de
Manco (estas expediciones españolas estuvieron dirigidas por Diego
Pizarro de Carbajal, Juan Mogrovejo de Quiñones, Alonso de Gaette) y
una quinta al mando del capitán Francisco de Godoy. Debió
emprender precipitada fuga y retornar a Lima.

d) LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA: Retirándose del Qosqo,


Manco Inca se estableció en Vitcos, donde será sorprendido por
tropas españolas y destruido su campamento. Sin embargo en
Oromgoy logró un triunfo a cargo de una inexperta caballería inca
sobre el capitán Villa Diego. Los capitanes incas Vila Oma y Tizu
Yupanqui habían sido victimados en la hoguera en Yucay.

Desde Vilcabamba Manco dispuso una guerra de guerrillas hasta su


muerte a manos de Alonso de Toro (este español era un almagrista,
que se escondía de la gente de Pizarro que lo querían matar). El
español Alonso de Toro se hizo amigo de Manco Inca y en el año 1545
en medio de una conversación en la noche a cuchillo asesinó al Inka.

La guerra de resistencia de Manco fue una extraordinaria epopeya, en


donde los quechuas principalmente debieron enfrentar no sólo a los
invasores hispanos, sino también a miles de indios auxiliares (uno de
ellos y principal personaje será el príncipe hermano de Manco, Paullu
Inca, colaborador de Almagro, llamado “El Príncipe Encomendero”). Esta
guerra de resistencia inca costó la vida a mas de mil españoles y a

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

decenas de miles de indios. Pizarro debió recibir ayuda de México,


Panamá, Nicaragua y del Caribe para enfrentar tal rebelión.

LOS INCAS DE VILCABAMBA

Muerto Manco, quedaron como hijos suyos en la coya Curi Occio, los
príncipes Sayri Túpac y Túpac Amaru, además de Titu Cusi Yupanqui,
considerado bastardo por la visión occidental.

a) Sayra Túpac: Asumió la mascaipacha, designándose a su hermano


Titu Cusi
Yupanqui Sumo Sacerdote Solar y eximiéndose de toda
responsabilidad de Túpac Amaru por considerársele “uti” (débil
mental). Dada la minoría de edad al Inca, prácticamente gobernó el
regente Cayaco Túpac, quien por muchos años se mantuvo en pie de
guerra.

Finalmente Sayri Túpac accedió a los requerimientos del Virrey Andrés


Hurtado de Mendoza, haciéndose vasallo del Rey de España y
permitiendo el adoctrinamiento de los indios de Vilcabamba a cambio
de los cuales recibía mercedes y rentas, escudo de armas. Hizo
ingreso solemne a Lima (1558) siendo recibido con toda pompa por el
Virrey de la Audiencia, pasó luego al Qosqo. Sayri Túpac murió en
1560 a los 26 años de edad.

b) Títu Cusi Yupanqui: Se ciñó la mascaipacha (confinando a Túpac


Amaru en la Casa de las Vírgenes del Sol, al servicio de Punmchao).
Inició las hostilidades contra los españoles, asaltando los pueblos de
Yucay y Tambo y asolando la ruta de Lima al Qosco. Posteriormente va
ha recibir propuestas del gobernador Lope García de Castro,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ofreciéndole bienes patrimoniales; Titu aceptó ser bautizado, pero sin


abandonar Vilcabamba y solicitando mejores prerrogativas
patrimoniales. Murió repentinamente por abuso de bebida alcohólica
(1 571) a los 36 años de edad aproximadamente. Siendo analfabeto
Titu Cusi Yupanqui dictó a Francisco Marcos Garcia la Crónica,
Instrucción o relación de sus derechos al imperio inca.

c) Túpac Amaru: A la muerte de Titu Cusi Yupanqui, los orejones de


Vilcabamba sacaron a Túpac Amaru de la Casa de las Vírgenes del Sol
y los proclamaron Nuevo Inca. El Virrey Francisco de Toledo envió al
comerciante italiano de Anaya a comprobar tales hechos y al no
retornar el mensajero (espía) se dedujo que había sido muerto por los
indios, por lo que Toledo dispuso tomar Vilcabamba con las armas,
encomendándosele de ello al capitán general Martín Hurtado de
Arbieto. Túpac Amaru trató de huir con su familia a la región de los
Manaries, siendo alcanzado y capturado por Martín García de Loyola.
Recluido en Sacsawamán por orden de Toledo, se le abrió juicio por la
muerte de algunos españoles, siendo sentenciado y degollado en la
Plaza mayor del Qosqo, a pesar de los pedidos de clemencia que le
hicieron llegar a Toledo los elementos del clero cuzqueño y los
integrantes de la nobleza mayor del Inca. Era el año 1572. Siglos más
tarde José Gabriel Condorcanqui reclamó se le reconociera como
descendiente de Túpac Amaru (por la línea de la hija del último Inca
de Vilcabamba, doña Juana Pilco Huaco).

d) CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA
La imposición violenta de los españoles en lo que fue el Tawantinsuyo
generó grandes consecuencias de todo tipo, entre las que destacan:

a. CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

1. La caída demográfica:
La población descendió en un 80% debido a:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a) Las epidemias: viruela, sarampión, peste, gripe, etc.


b) El desgano vital, pérdida de las ganas de vivir, abortos,
infanticidios, suicidios, etc.
c) Las guerras.

2. Introducción de nuevos productos agropecuarios


a) Ganadería: vacuno, lanar, cabrío, porcino, equino, aves de corral.
b. Agrícolas:
- Cereales: trigo, cebada, centeno, avena, arroz, etc.
- Leguminosas: lenteja, habas, garbanzo, etc.
- Hortalizas: lechuga, acelga, col, coliflor, espinaca, alcachofa,apio,
espárrago, etc.
- Tubérculos: zanahoria, nabo, rábano, beterraga.
- Frutas: naranja, limón, toronja, lima, manzana, pera, membrillo,
melocotón, cereza, guinda, granada, higo, fresa, pepino, sandía,
melón, etc.
- Plantas industriales: vid, olivo, caña de azúcar, café.

3. Técnica
Llegada de productos como: la rueda, el navío de gran tamaño, el
hierro, el vidrio, al arco arquitectónico, la bóveda, la columna, el
ladrillo, la cal, el arado a tracción animal, etc.

4. En lo religioso
• Se impuso la religión cristiana produciéndose un fenómeno de la
aculturación o sincretismo. Por la intolerancia religiosa
“Extirpación de Idolatrías” (se quemaron o destruyeron ídolos,
quipus, pinturas, momias, etc)
• Idioma español y escritura.
• Mestizaje social y cultural.

5. En lo socioeconómico - administrativo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• El rompimiento de la política económica comunal en la forma de


trabajo la mita y en el El papel del curaca en los andes colonial.
• Llegada de la moneda y de la introducción de una economía de
mercado.
• Desaparición o transformación de las instituciones andinas.
• El rompimiento de la política económica comunal en la forma de
trabajo la mita y en el El papel del curaca en los andes colonial.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 7: El Virreinato del Perú

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES ESPAÑOLES


Fueron las disputas por el poder político y los intereses entre Pizarro y
Almagro

a. La posesión del Cusco


La capitulación de Toledo otorgó a Francisco Pizarro la gobernación de
Nueva Castilla a partir del río Santiago (Ecuador) hasta 270 millas al sur
(Chincha).

A Diego de Almagro la gobernación de Nueva Toledo, desde Chincha


hasta 200 millas al sur (Chile). El problema radicaba que no se sabía con
precisión a que gobernación pertenecía el Cusco. Para solucionar este
problema el Rey envió al Fray Tomás Berlanga, pero no fue recibido por
Francisco Pizarro.

b. El fracaso de Diego de Almagro Se dio con la expedición a


Chile. Marchó en 1535 llevando como guías a Paullu Inca (hermano
de Manco Inca) y al Willac Umu (Gran Pontífice solar). Partió del
Cuzco, pasó la cordillera, avanzó hasta Copiapó, el valle de
Aconcagua o Chile, hasta encontrarse con los feroces
araucanos. Almagro pensaba encontrar más riqueza,
pero sólo halló una tierra pobre, hambre, sed, enfermedades,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

muerte y deserción. Almagro


volvió por el desierto de Atacama
al Perú y su fracaso alentó
el deseo de apoderarse del
Cusco, sosteniendo que la ciudad
estaba dentro de los límites de su
gobernación.

PRIMERA FASE: GUERRA


ENTRE
CONQUISTADORES

1. Batalla de Pachachaca Se
dio cerca de Abancay, el 2 de julio de1537. Los almagristas o “Los de
Chile” estuvieron comandados por Rodrigo Orgoñez, con el apoyo de
Paullu Inca. Los pizarristas al mando del capitán Alonso de Alvarado
con el apoyo de los Chachapoyas y Huancas. Triunfaron los almag
ristas , Alvarado cayó prisionero junto con Gonzalo Pizarro y Hernando
Pizarro.

2. La Conferencia de Mala
Se llevó a cabo e 14 de Noviembre. Con la escolta prescrita se
presentó Pizarro, Almagro llegó con Hernando como rehén. En las
conversaciones actuó de árbitro el mercedario Francisco de Bobadilla.
No hubo un arreglo satisfactorio, pero acordaron momentáneamente
que el Cusco seguiría en poder de Almagro hasta que el rey diera su
veredicto a fin que dejara en libertad a Hernando, así lo hizo, pero
Gonzalo y Alvarado habían logrado fugar del Cusco.

3. Batalla de las Salinas o Cachipampa


Se llevó a cabo el 6 de abril de 1538. Los pizarristas comandados por
Hernando Pizarro y los almagristas por Orgoñez, quien murió en plena

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

batalla. Almagro huyó al Cusco para refugiarse en la fortaleza de


Sacsayhuamán, pero fue capturado por Gonzalo y Alvarado. Fue
decapitado el 18 de julio de 1538 por orden de Hernando. Su cabeza
fue expuesta en la plaza principal del Cusco. Pizarro y su grupo
quedaron dueños absolutos del Perú. Anunciaron que su gobernación
llegaría hasta el Estrecho de Magallanes. Los restos de Almagro
fueron enterrados en la incipiente Iglesia de La Merced.

4. Asesinato de Francisco Pizarro

Desapareció Almagro, su heredero Almagro el Mozo, fue reducido a la


miseria, al igual que sus seguidores. Además de confiscárseles su
bienes, se les perseguía; por ese motivo vivían escondidos. Un grupo
logró reunirse en una casa de Lima y como disponían de una sola capa
sus contrarios irónicamente les decían “los caballeros de la capa”;
vivían profundamente resentidos y en extrema pobreza, optando por
hacer su propia justicia.

El 26 de Julio de 1541 encabezados por Juan de Rada, acordaron dar


muerte a Pizarro en el momento en que saliera a escuchar misa. No
salió y ante esta situación doce almagristas salieron de la calle Judíos
atravesaron la Plaza Mayor y llegaron a la Casa de Pizarro gritando
“Viva el rey, muera el tirano”. Rada empujó a Plantiflo Narváez hacia
Pizarro quien lo atravesó con su espada, esta ocasión fue
aprovechada por Juan de Rada quien alcanzó a darle una estocada en
la garganta, Pizarro cayó al suelo. Allí fue rematado con una jarra en la
cabeza. Moría a los 75 años. Los almagristas se adueñaron del
gobierno.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEGUNDA FASE: GUERRA CIVIL ENTRE ALMAGRO EL MOZO


Y VACA DE
CASTRO

La corona al tener conocimiento de los sucesos ocurridos en el Perú


envió al licenciado Cristóbal Vaca de Castro, magistrado de la Audiencia
de Valladolid con la misión de asumir el gobierno en caso de no hallar
con vida a Pizarro. Al llegar a América se enteró de la muerte de Pizarro.

1. Batalla de Chupas (Ayacucho)

Se dio el 16 de setiembre de 1542 entre Vaca de Castro y Almagro el


Mozo, el resultado fue el triunfo del ejército del licenciado. Almagro el
Mozo fue degollado en el mismo lugar en que murió su padre.

TERCERA FASE: GUERRA CIVIL ENTRE GONZALO PIZARRO


Y EL PRIMER VIRREY Y EL PACIFICADOR PEDRO DE LA
GASCA

1. Causa
El Rey Carlos I de España y V de Alemania promulgó las Nuevas Leyes de
Indias, en 1542. Esta legislación estaba dirigida a terminar con el poder
que los conquistadores habían conseguido producto de las conquista y
entre las principales ordenanzas se establecen, la supresión de la
herencia sanguínea de las encomiendas y repartimientos y del servicio
personal de los indios, Abolición de los trabajos forzados (Minas y Mitas),
dar un trato digno y humano al indígena y se creaba el Virreinato y se
nombraba a Blasco Nuñez de Vela. Primer Virrey del Perú. Desde su
arribó a Lima, empezó a aplicar las nuevas ordenanzas, con el lógico

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

descontento de los encomendadores hacendados por la reorganización y


distribución de la encomienda.

Gonzalo Pizarro se encontraba en la región de Charcas, dedicado al cateo


de minas. Varios pizarristas acudieron a pedirle que se pusiera a la
cabeza de los encomenderos, que querían defender sus intereses ante el
intransigente virrey. Gonzalo llegó al Cusco, donde el cabildo lo declaró
Capitán General.

2.Primer golpe de estado


En Lima se instaló la Primera Audiencia la que posteriormente, en uso de
sus atribuciones, sus oidores apresaron y destituyeron al Primer Virrey
por su actitud violenta y por intentar trasladar el gobierno a Trujillo. Lo
remitieron preso a la Isla de Lobos (Paita) con destino a España, pero
logró desembarcar en Tumbes.

Las autoridades civiles y militares proclamaron Gobernador del Perú a


Gonzalo Pizarro, quien ingresó triunfalmente a Lima el 28 de octubre de
1544. Mientras Núñez de Vela organizó un ejército.

3.Batalla de Añaquito o Iñaquito


Fue el18 de enero de 1546, entre el Primer Virrey y Gonzalo, quien
arengó a su ejército:

“Caballeros, a pelear y defender vuestras libertades, vidas y haciendas”.


Finalizó la batalla con el triunfo de Gonzalo Pizarro; Blasco Núñez de Vela
fue decapitado y enterrado en la catedral de Quito. Lucha entre Gonzalo
Pizarro y el Pacificador Pedro de la Gasca La muerte del virrey preocupó a

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

la corona; esto se debió por la supresión de las encomiendas. Sin


embargo había necesidad de restaurar el orden y la tranquilidad. La
corona nombró al clérigo don Pedro de la Gasca como Presidente de la
Audiencia de Lima. Desde su llegada a Panamá actuó otorgando amnistía
a los que se sometieran a su autoridad.

4. Batalla de Huarina
En estas circunstancias, surgió en el sur, en la región de Charcas, Diego
Centeno apoyando al rey. Organizó un ejército contra Gonzalo Pizarro. A
combatirlo salió el maestre de campo de Gonzalo, Francisco de Carbajal,
“El Demonio de los Andes”. La contienda tuvo lugar a orillas del Lago
Titicaca, el 28 de octubre de 1547, y fue favorable a Carbajal. Centeno
huyó a Jauja.

5. Batalla de Jaquijahuana
El revés de Centeno no desalentó a la Gasca, quien reforzó sus tropas con
Sebastián Benalcázar y Pedro de Valdivia. Los dos ejércitos se
encontraron, el 9 de abril de 1548, a 5 kilómetros del Cusco. Más que
una batalla, fue un desbande de los pizarristas, pasándose 2 000
soldados al pacificador.

Gonzalo Pizarro y Francisco Carbajal cayeron prisioneros y fueron


decapitados; sus cabezas fueron remitidas a Lima para exponerlas
públicamente en la Plaza Mayor. Se fue en 1549 el pacificador, y dejó el
mando a la Real Audiencia, embarcándose a España. De la Gasca logró
reorganizar el virreinato y afianzar el poder de la corona española.

CUARTA FASE: GUERRA CIVIL ENTRE FRANCISCO


HERNÁNDEZ GIRÓN Y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

LA AUDIENCIA DE LIMA

La Real Audiencia ejerció el gobierno hasta el 12 de febrero de 1551, en


que llegó el segundo Virrey Antonio de Mendoza; pero falleció el 21 de
julio de 1552, volviendo a gobernar la Real Audiencia.

Girón se rebeló por la abolición del servicio personal de los indígenas,


medida que afectaba a los encomenderos, por la ambición de riquezas
de destacados militares, que quedaron marginados en el reparto hecho
por La Gasca.

El principal contingente del ejército rebelde lo formaban los “pobres del


Perú”; a ellos Girón les prometió que si triunfaba sacarían provecho.

1.Batalla de Villacuri (Ica)


Se dio el 31 de marzo de 1554, Hernández Girón derrotó al maestre de
campo fue nombrado Pablo Meneses.

2.Batalla de Chiquinga
Se dio el 21 de mayo de 1554, en la quebrada de Pachachaca (Abancay),
en el departamento de Apurímac, cerca de Andahuaylas. Girón derrotó al
ejército de la Real Audiencia, comandado por el capitán Alonso de
Alvarado.

La Audiencia, una vez conocida la derrota de Alvarado, reunió un ejército


para defender Lima, pero Girón no se atrevió ocupar la capital del
Virreinato.

3. Batalla de Pucará

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Selló la derrota de Girón, el 8 de octubre de 1554, en pleno corazón del


altiplano, por el ejército de la Real Audiencia comandado por el
Arzobispo Gerónimo de Loayza y el oidor Santillán. Hernández Girón
huyó, pero fue apresado en Jauja el 24 de noviembre y fue trasladado a
Lima, siendo sentenciado a muerte por el presidente de la Real Audiencia
don Melchor Bravo de Saravia. Girón fue degollado el 7 de diciembre de
1554, en la Plaza de Armas o Plaza Mayor de Lima.

4. CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS CIVILES

a. Desaparición de los más importantes líderes de la Conquista.


b. Debilitamiento del grupo de los encomenderos que van
perdiendo privilegios hasta que a principios del S. XVII han
desaparecido como clase y sus encomiendas pasa a la Corona.
c. Se consolida el poder de la monarquía española en el
Virreinato que impone a sus propios funcionarios.
d. Desde 1560 aproximadamente, con la creación de los
corregimientos, se separó totalmente al encomendero de la
encomienda. Desde ese momento el tributo llegó al
encomendero a través de la autoridad oficial: el corregidor.
e. Fortalecimiento del papel de la Iglesia en el proceso de invasión
y coloniaje, mediante mecanismos de control ideológico en las
masas campesinas. Destruyeron las creencias ancestrales de los
pobladores con el fin de frenar la conciencia colectiva de
liberación.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

EL VIRREINATO PERÚ

Agitado el Perú por las guerras


civiles entre españoles y la
resistencia de Vilcabamba, la
Corona Española decide
establecer un gobierno colonial
directo y centralizado, para de
este modo, evitar poner en riesgo
sus intereses colonialistas como
parte de una política absolutista y
la ambición de la gran burguesía,
aristocracia feudal y el clero
católico español.

Así aparece el Virreinato del Perú


siendo creado el 20 de noviembre
de

1542 y teniendo como base jurídica “Las Nuevas Leyes de Indias”


promulgada por el Rey Carlos I de Habsburgo en Barcelona, como
resultado de una necesidad histórica de la monarquía hispánica de
querer controlar eficazmente sus dominios de ultramar debido
principalmente al Fracaso de los sistemas de gobierno caudillistas de
Nueva Castilla y Nueva Toledo.

A. PERÍODOS VIRREYNALES:

1) DEL APOGEO TERRITORIAL (PERIODO AUSTRIACO)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Comprende de 1544 a 1717; el virreinato del Perú abarcó casi toda


América del Sur (con excepción de Venezuela y dominios portugueses del
Brasil), comprendiendo las audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá,
Quito, Lima, Chile, Charcas, Buenos Aires.

2) DE LA DESMEMBRACIÓN TERRITORIAL (PERÍODO


BORBÓNICO)
De 1717 a 1824. A costa de territorios del virreinato peruano se crearon
nuevas demarcaciones, para dar mejor atención a la región del Caribe, a
la región oriental y austral. Así se crearon:

- VIRREINATO DE NUEVA GRANADA (1717) Creada por


Felipe V, suprimida en 1723 y restablecida en 1739. Integrada
por las audiencias de Panamá, Santa Fe de Bogotá y Quito. En 1
802 se incorporó al Perú el gobierno de Maynas y en 1 803 el de
Guayaquil.

- VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA Creado en 1776 por


Carlos III, comprendiendo las audiencias de Charcas y Buenos
Aires. En 1 809 Puno fue reincorporado al virreinato del Perú
por decisión de Abascal.

- CAPITANÍA GENERAL DE CHILE Creada en 1796; adquirió


autonomía en 1798.

B. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. AUTORIDADES (METROPOLITANAS)

a) El Rey:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Era el jefe absoluto del gobierno para España y sus colonias, su pode era
divino e ilimitado. Tenía la facultad de declarar la guerra, decidir en la
acuñación de monedas, administrar justicia y dar leyes que se traducían
en Reales Cédulas, religiosamente logró la hegemonía debido al poder
que el Vaticano le concedió con el nombre de Real Patronato. Estaba
asesorado por el Consejo de Indias.

Dos dinastías gobernaron España y sus dominios durante el coloniaje


peruano, la

Casa de Austria o de los Habsburgo (1500 - 1700) y la Casa Francesa o de


Borbón (1700-1824).

MONARCA REINADO OBRAS


Máxima expansión territorial del imperio
(América y Asia).
Conquistas de México y del Perú.
Viaje de Circunnavegación
de
Carlos V o Carlos I 1516 – 1556
Magallanes.
Descubrimiento del Amazonas.
Virreynatos del Perú y México.
DINASTÍA DE LOS HABSBURGOS

Decía: “En mis dominios no se oculta el


sol”.
Ardiente defensor de la Iglesia y de la
Religión.
Hizo funcionar en España y América el
Tribunal de la Santa Inquisición.
Felipe II 1556 – 1598 Anexión de Portugal.
Derrotó a los Turcos en Lepanto
(participó Miguel de Cervantes
Saavedra).
Impactó los Puertos Únicos.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Gran apogeo de las letras y las ciencias


(Cervantes, Quevedo, Lope de Vega,
etc.)
Felipe III 1598 – 1621
Decretó la expulsión de los moriscos,
con desastrosas consecuencias a la
economía hispana.
Se puso fin a la guerra de los 30 años
(Paz de Westfalia).
Felipe IV 1621 – 1665
Se produjo la independencia del
Portugal.
No dejó descendencia testando a favor
de Felipe Duque de Anjou
Carlos II 1665 – 1700
Con su muerte finaliza la Dinastía de los
Austrias dando inicio a los Borbones.
Felipe V 1700 – 1746 Firmó del Tratado de Utrech.
DINASTÍA DE LOS BORBONES

Firmó el Tratado de Aquisgrán (1748).


Fernando VI 1746 – 1759 No dejó descendencia siendo sucedido
por su hermano Carlos III.
Expulsión de la Orden de los Jesuitas de
España y América en 1767.
Decretó el Libre Comercio en 1778.
Carlos III 1759 – 1788 Sublevación de Túpac Amaru II.
Creó las Intendencias
en 1784, liquidando a los
corregimientos.
Carlos IV 1788 – 1808 Invasión Francesa a España.
Fernando VII 1808 – 1833 Independencia política del Perú.

b) El Real y Supremo Consejo de Indias

Máximo organismo peninsular que, tenía a cargo todo lo concerniente a


la política administrativa, judicial y el ejercicio del Real Patronato Indiano,
en última instancia, todo aquello que pudiera presentarse en tierras de la
América hispana.

Tenía como funciones:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Elaborar leyes para el mejor gobierno de las colonias.


- Proponía al rey el nombramiento de los más altos funcionarios
de la Col ama (Virreyes, Oidores, Corregidores, etc.) - Enviaba
"Visitadores" a América.
- Presidía el "Regio Patronato" el cual consistía en la designación
de autoridades eclesiásticas.
- Resolvía en última instancia los casos ventilados en la Real
Audiencia. . - Sometía a "Juicio de Residencia" a los Virreyes.
(Proceso público de su gestión).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c) La Casa de Contratación de Sevilla

Se encargaba de regular el comercio con las colonias americanas. Ocupó


un lugar fundamental tanto en la administración del comercio colonial,
como en las finanzas de la metrópoli tenía por funciones:

- Encargada de reglamentar y desarrollar el comercio entre


España y sus colonias.
- Llevaba el registro de personas y mercaderías.
- Cobraba impuestos de aduana y averías.
- Fiscalizaba los navíos de "permiso y de "registro".

C. AUTORIDADES LOCALES (GOBIERNO EN AMÉRICA)

a) El Virrey

Es el representante del Rey de España en las colonias y por lo tanto la


máxima autoridad en el Virreinato. Sus funciones eran tan variadas como
las que cumplía el Consejo de Indias, solo que el Virrey era el
instrumento ejecutor de de esa política en su jurisdicción. Al inicio los
Virreyes fueron nombrados en su cargo de por vida, pero después se le
extendió nombramiento por 5 años.

Gozaban de enorme autoridad, en caso de ausencia o muerte (PLIEGO


DE MORTAJA) se hacía cargo del Gobierno la Real Audiencia, Para
Supervisar el estado en que se hallaba el Virreinato, la corona enviaba
periódicamente VISITADORES, los cuales informaban al Rey sobre lo
observado para de esta manera tomarse decisiones de Estado.

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Al culminar su mandato, el Virrey debía preparar las MEMORIAS, que era


un informe y balance de su gestión gubernativa y, al retornar a España,
era sometido a JUICIO DE RESIDENCIA, que por lo general duraba 4 años,
y era realizado por el Consejo de Indias. En este juicio, el Virrey estaba
obligado a responder por las acusaciones que se le imputaba durante el
ejercicio de su gestión.

Tenía las siguientes funciones:

- Políticas: Era el Jefe supremo del gobierno virreinal. Promulga


ordenanzas legislativas.
- Administrativas: Nombra empleados y algunos funcionarios de la
burocracia virreinal. Decreta la fundación de ciudades.
- Económicas: Es superintendente de la Real Hacienda. Regula la
política fiscal y monetaria, y, en general el intervencionismo
económico, la recaudación de impuestos, según las exigencias de la
Corona.
Judiciales: Preside la Real Audiencia y puede emitir sentencias.

- Militares: Tiene el grado de Capitán General de las fuerzas


militares y navales.
- Religiosas: Interviene en el nombramiento de las autoridades
eclesiásticas en virtud del derecho del Vice-Patronato Regio.

- Culturales: Es el encargado de occidentalizar a la población


autóctona, a través de mecanismos de control y coerción ideológica
y material, aplicadas por la Iglesia y el aparato burocrático – militar
del Virreinato.

D. Principales Virreyes del Perú

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Existieron cuarenta virreyes en el Perú, Entre 1544 y 1824 el Perú fue


gobernado por 40 virreyes. El virrey, visorrey o vicesoberano encarnaba
“el otro yo del rey”, por lo cual su condición no era exactamente la de un
funcionario, sino más bien una suerte de vicario del rey-emperador.
Personificaba a su majestad, al grado de vestir la misma indumentaria
que el rey de España.

Los virreyes fueron personalidades cuidadosamente escogidas entre la


nobleza, la milicia y el clero españoles. Con todos los títulos y las
instrucciones proveídos por el monarca español, el virrey se embarcaba
hacia el Perú en Sevilla o en San Lúcar de Barrameda, para desembarcar
en Portobelo y luego dirigirse a Panamá. De allí era conducido a Paita y
continuaba su viaje por tierra hasta la Ciudad de los Reyes (Lima), donde
era recibido con gran solemnidad, muestras de júbilo e innumerables
fiestas que duraban días enteros, y en las que participaban todos los
estamentos de la sociedad. Dentro de los cuales tenemos a los más
importantes a:

1. Blasco Núñez de Vela (1544-


1546) - Fue el primer Virrey del
Perú.
- Instaló la Real Audiencia de Lima.
- Mandó publicar y aplicar las Nuevas Leyes.
- Asesinó a un encomendero en prisión.
- Fue destituido por la Real Audiencia de Lima.
- Enfrentó la Rebelión de los Encomenderos. - Fue derrotado,
capturado y decapitado en la batalla de Iñaquito (1546).

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

5. Francisco de Toledo (1569 - 1581)


- Toledo es el verdadero organizador del Virreinato del Perú.
- Al llegar realizó una Visita General (1570 -1576), recopilando
información sobre la población, riquezas y costumbres.
- Instaló la Santa Inquisición de Lima.
- Reglamentó la mita minera.
- Implantó las "reducciones", pueblo para indígenas.
- Reglamentó el cobro del tributo indígena.
- Reglamentó el yanaconaje.
- Promovió la investigación sobre el pasado inca, contratando cronistas
como Sarmiento de Gamboa, autor de "Historia Índica".
- Envió tropas para acabar con el reducto inca de Vilcabamba. Se
capturó al inca Túpac Amaru, quien fue decapitado.
- Organizó la defensa del Virreinato ante la llegada del corsario inglés
Francis Drake.
- Fortificó el estrecho de Magallanes. - Reorganizó la universidad de
San Marcos.

19. Pedro Fernández de Castro “El Conde de Lemos” (1667 -


1672) - Fue un virrey muy religioso. Ordenó "que todos se arrodillasen
en las calles al anunciar la campana de la Catedral que se alzaba el
Santísimo en la Misa Mayor".

- Dio una ordenanza que eliminaba la mita minera, Potosí y


Huancavelica. - En 1667, tuvo que viajar a Puno y le encargó el
gobierno a su esposa Ana Francisco de Borja (la Virreina).
- Derrotó la rebelión de José Salcedo en Laicacota (Puno) en 1668.
Ahorcó a 42 de sus seguidores.
- Destruyó Laicacota y fundó la ciudad de San Carlos de Puno en 1668.
- Celebró a lo grande la beatificación (1668) y la canonización (1671)
de Isabel Flores de Oliva (Santa Rosa de Lima).

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Los betlemitas fundaron el Hospital Nuestra Señora del Carmen,


donde hoy está el cuartel Barbones (Lima).

22. Melchor de Navarra y Rocaful “Duque de la


Palata”(1681 - 1689) - Ocurrió el terremoto de 1687 en Lima.
- Se inició el culto al Señor de los Milagros.
- Mandó construir las murallas que rodearon Lima y Trujillo.

25. José Antonio De Mendoza, “Marques De Villagarcia” (1736-


1745) - Durante su gobierno se creó definitivamente el Virreinato de
Nueva Granada en 1739, reduciéndose de este modo el territorio
original del Virreinato del Perú.

- Estalló la rebelión de Juan Santos Atahualpa en la Selva Central.

30. José Antonio Manso de Velasco “Conde de Superunda”


(1745 - 1761)
Ocurrió el terremoto de Lima de 1746. También hubo tsunami en el
Callao.

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Inició la reconstrucción de Lima y Callao.

- Envió tropas contra Juan Santos Atahualpa, pero no pudo capturarlo.


El caudillo indígena murió en la selva hacia 1756.
- Estalló la rebelión de Francisco Inca en Hurochirí (1750). Sus líderes
fueron ejecutados.
- Inició la construcción de la fortaleza del Real Felipe en el Callao.

31. Manuel de Amat y Juniet (1761 - 1776)


- Continuó la reconstrucción de Lima y la embelleció con grandes obras
arquitectónicas, como la Iglesia de las Nazarenas, la torre de la Iglesia
Santo Domingo, la Plaza de Acho, el Paseo de Aguas y la Quinta Presa.
- Ejecutó la orden de expulsar a los jesuitas (1767).
- Creo la Junta de Temporalidades, para administrar y vender los
bienes de los jesuitas expulsados.
- Fundó el Real Convictorio de San Carlos.
- Terminó la construcción de la fortaleza del Real Felipe (Callao).
- Creó la Compañía de Dragones y organizó un ejército profesional que
sustituyó a las milicias.
- Fundación de la ciudad de Cerro de Pasco.
- Descubrimiento de la mina de Hualgáyoc, en Cajamarca.
- Creación de la Real Aduana.
- Escandalizó Lima por sus amoríos con la joven actriz plebeya Micaela
Villegas, más conocida como "La Perricholi".

33. Agustín de Jáuregui y Aldecoa (1780 - 1784) - Llegó al Perú


cuando José Antonio de Areche ya era Superintendente de la Real
Hacienda.

- Se sometió al visitador Areche, enviado del rey Carlos III.


- En noviembre de 1780 estalló la rebelión de Túpac Amaru II en
Tungasuca (Cusco).
-

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Envió tropas contra Túpac Amaru II, quien fue capturado y ejecutado
en el Cusco en mayo de 1781.
- También fueron capturados y ejecutados los líderes rebeldes Diego
Cristóbal Túpac Amaru, Túpac Katari y Pedro Vilca Apaza.
- El 29 de agosto de 1781 escuchó en la Universidad San Marcos el
célebre discurso "Elogio a Jauregui" del profesor José Baquíjano y
Carrillo, quien protestó por los abusos que sufrían los indígenas y la
crueldad en la represión contra los seguidores de Túpac Amaru II.
- En 1783 estalló la rebelión de Felipe Velasco Túpac Inca en
Huarochirí, pero fue capturado y ahorcado en la Plaza Mayor de Lima.

34. Teodoro de Croix (1784 - 1790) - Se abolió los aborrecidos


Corregimientos y se implementan las Intendencias en el Perú.

- Creación de la audiencia del Cusco.


35. Francisco Gil de Taboada y Lemos “Mecenas de la
colonia” (1790 - 1796) - Llegó al Perú la expedición de Alejandro
Malaspina, que dio la vuelta al mundo. - La Intendencia de Puno fue
reincorporada al Perú, después de estar en manos del Virreinato del
Río de la Plata durante 20 años.

- En 1791, se realizó un censo general del Virreinato. Lima tenía 52 mil


habitantes.
- Protegió a las letras y la instrucción pública.
- Auspició la publicación de la Gaceta de Gobierno, El Diario Erudito y
Económico, El Mercurio Peruano y La Guía de Forasteros. - Apoyó a la
Academia de Bellas Letras y su tertulia poética.

38. José Fernando de Abascal “Márquez de la concordia”


(1806 - 1816)
- Funda la Escuela de Medicina
-

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Instala el colegio de abogados


- Construcción del cementerio general
- Este virrey se caracterizó por su gran fidelidad a la Corona española.
- Gobernó durante años muy difíciles para España, por la guerra contra
Napoleón Bonaparte.
- Combatió y disolvió a juntas de gobierno formadas por criollos
independentistas en La Paz, Quito y Santiago.
- También envió tropas contra la junta de Buenos Aires, pero no logró
disolverla. - Reprimió a sangre y fuego los movimientos
independentistas que surgieron en Tacna (1811 y 1813), Huánuco
(1812) y Cusco (1814).
- Cuando llegó a Lima la Constitución Liberal de Cádiz (1812), Abascal
la juró a regañadientes pues estaba en contra de la libertad de
imprenta y, sobre todo, de la abolición del tributo indígena. - En
1814, restauró el absolutismo por orden del rey Fernando VII.

39. Joaquín de la Pezuela (1816 -


1821) - En Lima reorganizó su
armada.
- Combate exitosamente contra los patriotas argentinos en el Alto Perú
(Congreso de Tucumán).
- Esto le valió para ser nombrado Virrey en 1816. (derrotas en
Chacabuco (1817) y Maipú) - España perdió la Capitanía General de
Chile. .
Implantó la libertad de comercio.

Llega al Perú las fuerzas de San Martín (Conferencia de Miraflores)

- Campaña Alvares de Arenales sierra sur (proclama suprecion del


tributo indígena y esclavitud)

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Realistas se le sublevaron y lograron su renuncia con en el famoso


"Motín de Aznapuquio" (Toma del Callao – Paso del Batallon
Numancia).

40. José de la Serna (1821 - 1824) - Conferencia de Punchauca con


Don José de San Martín, pero no logró que se retiré del Perú.
- Cuando las fuerzas patriotas ya estaban a media legua de Lima, La
Serna y sus tropas huyeron rumbo al Cusco.
- Desde esta ciudad controló gran parte del país, y tuvo importantes
victorias militares contra las fuerzas de San Martín (batalla de
Macacona), las de la Junta Gubernativa (batallas de Torata y
Moquequa) y las del presidente Riva Agüero (Campaña del Talón).
- Derrotado y capturado por las fuerzas bolivarianas en la batalla de
Ayacucho el 9 de dicembre de 1824.

E. Las Audiencias
Tenían como función
principal la
administración de justicia, en calidad
de segunda instancia en
los juicios o
procedimientos judiciales, a nivel de
cortes superiores. Asimismo, ejercían
funciones políticas, es decir, facultades
propiamente de gobierno, pues la
Audiencia actuaba como asesor del
virrey, por lo que muchas veces
absolvió las consultas formuladas por
el virrey. De igual manera, fue la
encargada de tomar las riendas del
virreinato cuando el virrey se
encontraba enfermo o moría
-

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

repentinamente. Según su categoría, las


audiencias eran de dos clases: Audiencias
Virreinales, de mayor rango, presididas por el
virrey, tal fueron los casos de la audiencia de
Real Audiencia de Lima y la Real Audiencia de
México, que tenían bajo su autoridad a las
otras audiencias del mismo virreinato,
denominadas Audiencias Subordinadas.

En el virreinato se establecieron ocho extensas Reales Audiencias, que


fueron los máximos tribunales dentro del mismo. Estas audiencias
fueron las siguientes:

263
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Real Audiencia de Panamá (1538)


- Real Audiencia de Lima (1543)
- Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1549) - Real Audiencia
de La Plata de los Charcas (1559)
- Real Audiencia de Quito (1563)
- Real Audiencia de Chile (1563-1573; 1606)
- Real Audiencia de Buenos Aires (1661-1672; 1776)
- Real Audiencia de Cuzco (1787)

En Lima la Audiencia fue presidida por el virrey y estuvo conformada por


los oidores (de número variable llegando a tener durante varios años
hasta doce miembros), dos fiscales, un alguacil mayor, un teniente del
Gran Canciller y numeroso personal subalterno.

Con el advenimiento de la nueva dinastía borbónica al trono español a


inicios del siglo XVIII, el Virreinato del Perú sufrió la pérdida de una gran
extensión territorial, debido a las reformas borbónicas aplicadas por la
Corona en sus dominios americanos, las cuales crearon nuevos
Virreinatos en Sudamérica con territorios pertenecientes a las audiencias
del antiguo Virreinato peruano.

Así, en 1739 se creaba el Virreinato de Nueva Granada, que incluía las


Audiencias de Quito, Santa Fe y Panamá. Posteriormente, en 1776, se
creaba el Virreinato del Río de la Plata, con los territorios
correspondientes a las Audiencias de Charcas y Buenos Aires. Chile fue
convertido en una Capitanía General, en tanto, Caracas formaba parte
del Virreinato de Nueva España. Como consecuencia de la revolución de
Túpac Amaru II, la Corona se vio en la necesidad de crear la Audiencia
del Cusco (1787).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

F.Los corregimientos
Los corregimientos fueron gobernados por un alto funcionario
nombrado, mayormente, por el Consejo de Indias, denominado
“corregidor” estos funcionarios eran los más odiados de la Colonia ya
que realizaban el reparto de efectos (que consistía en venderles cosas
innecesarios para los indígenas motivando así su endeudamiento). Los
corregimientos tenían las siguientes facultades:

Su creación se debió fundamentalmente para “corregir” los abusos que


cometían los encomenderos contra los nativos. Sin embargo en la
realidad fueron más crueles que los propios encomenderos.

- Cobraban tributos a los indígenas dentro de su jurisdicción. .


- Administraban justicia, resolviendo los pleitos surgidos entre los
indígenas.
Tenían facultades políticas puesto que conservaban el orden y la
buena marcha del corregimiento dentro de su jurisdicción. - Fueron
suprimidos por las Intendencias.

G. Las Intendencias
Carlos III suprimió los Corregimientos por las
Intendencias, cuando gobernaba el Virrey Teodoro de la
Croix. El Virreinato del Perú estuvo dividido en 08 Intendencias:
Trujillo, Lima, Tarma, Cusco, Huamanga, Huancavelica, Arequipa
y Puno
(sobre la base de las intendencias se crearon posteriormente
los departamentos). Estuvo subdividido en Partidos
a cargo de los

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Subdelegados.

Sus funciones fueron


políticas, administrativas,
tributarias, recaudaban
los tributos y
organizaban mitas, pero no
podían hacer "repartos
mercantiles".

H.Los Cabildos
Eran instituciones urbanas que tenían a cargo el gobierno
de las ciudades. También eran denominados ayuntamientos,
municipalidades o consejos municipales (similar a nuestras actuales
municipalidades). Se distinguen tres tipos de cabildos: metropolitanos,
diocesanos y villas.

Los cabidos eran conformados por dos alcaldes y varios regidores.


Tuvieron las siguientes funciones:

- Cobraban y administraban los arbitrios.


- Velaban por el ornato y seguridad de la ciudad.
- Presidian los espectáculos públicos.
- Controlaban las pesas en los mercados.
- Administraban justicia. - Convocaban a Cabildo Abierto, etc.

I. AUTORIDADES INDÍGENAS
La nación india “República de indios”, también tuvo sus autoridades.
Estas, en su gran mayoría cooperaron con las autoridades españolas en
la aplicación del sistema de opresión que pesaba sobre la masa indígena,
siempre a cambio de privilegios y mercedes. Conformaron una élite

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

india, una aristocracia nativa sometida y colaboracionista. Estas


autoridades fueron:

EL CACIQUE
Jefe de comunidades indias, cuyo poder era vitalicio y hereditario. Era el
nexo entre el Estado español y las masas indias. Gozaba de privilegios y
prerrogativas, como exoneración tributaria, educación para sus hijos en
la escuela de Caciques, salario y yanaconas. A cambio de esto, no duda
en participar en la expoliación de sus hermanos de raza, colaborando
con el Corregidor en el cobro del tributo, reclutar indios para la Mita y
aplicar el reparto mercantil.

EL VARAYOC
Eran los Alcaldes de pueblos indios o reducciones. Llamados así, en
razón de que portaban una vara en señal de autoridad y poder. Eran
anualmente elegidos.

ECONOMÍA COLONIAL

La economía colonial esta organizada en función de los intereses de la


monarquía hispánica. Dado que la estructura económica de España
estaba basada en el mercantilismo capitalista, es decir, en la
acumulación de metales preciosos, la actividad económica de base del
sistema colonial fue la minería, no sin antes mencionar que también se
practicaron otras actividades económicas, aunque sin el estímulo estatal
que gozó la minería.

1. CARACTERÍSTICAS

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los principios que regían la economía colonial fueron

1.1. Mercantilismo: Doctrina económica que propugnaba que un


Estado era más poderoso mientras más acumulase metales preciosos.
Bajo esta concepción
España estimuló decididamente el desarrollo de la Minería como base
del sistema.

1.2. Monopolismo exclusivista: Según lo cual, España se


reservaba para sí el derecho exclusivo y excluyente de comerciar con sus
colonias americanas, prohibiendo que éstas comerciaran con otra
potencia europea. Llega a su fin con el decreto de Libre Comercio dado
por Carlos III de Borbón en 1778.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1.3. Intervencionismo: Se refiere a la capacidad de intervención


directa que tiene la Monarquía española sobre los asuntos económicos de
sus colonias. La política económica impuesta por España fue de tipo
monopólico y proteccionista de los intereses de la metrópoli. Esto provocó el
estancamiento económico y frustró
el desarrollo y progreso de
Sudamérica. El intervencionismo
español sobre la dinámica
económica de su imperio colonial lo
realizó a través de:

a) Casa de
Contratacion de Sevilla:
Creada por los Reyes
Catolicos en
1503, para administrar y
controlar todo el tráfico con
las Indias al
declararlas mercado
reservado de Castilla. Nadie
podía ir a América ni
fletar ninguna mercancía
para las Indias sin pasar por
la Casa de
Contratación de Sevilla; y toda mercancía procedente de las Indias
debía pasar por el control de esa institución y pagar allí el impuesto
del 20 % a la Corona.

b) El tribunal del Consulado: Institución que


agremiaba a todos los mayoristas arraigados en Lima, creada en
1593 por Felipe II. Entre sus principales atribuciones tenemos:

- Cobro de la alcabala, almojarifazgo y avería

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Fue un tribunal de justicia entre los comerciantes, sus decisiones


podían ser apeladas al juez de alzada - También fue una
institución financiera - Venta de títulos nobiliarios.
- Organizaba la armada del Mar del Sur
- Se encargó de la distribución de mercadería al interior del país.

Los únicos puertos españoles que tuvieron la exclusividad de comerciar con


sus colonias fueron: SEVILLA, y luego CADIZ. En tanto que en el Virreinato del
Perú, el único puerto que tuvo dicha exclusividad fue el CALLAO.

COMERCIO EN EL VIRREINATO (MONOPOLIO COMERCIAL)


En 1561, Felipe II, establece que los únicos puertos facultados para realizar el
comercio son: (Castillo, 124)

- Puertos Únicos: Sevilla en España y en América: Veracruz


(México) y Callao (Perú).
- Puertos intermedios: Cartagena (Colombia) y Portobello
(Panamá).
- Las Rutas Comerciales

Las embarcaciones que cruzaban el Atlántico, así como el Mar de las Antillas,
llegaban a América. Anualmente salían de Sevilla dos grupos de barcos
cargados de mercaderías y escoltados por otros barcos de la marina de
guerra española:

- El grupo que salía de Sevilla con destino a Veracruz (México)


tomaba el nombre de “Flota”. Lo realizaba una vez al año (entre
Abril y Mayo).
- El otro grupo que partían de Sevilla hacia Portobello y Cartagena
(Colombia) recibían el nombre de “Galeones”. Lo realizaba una
vez al año (entre Julio y Agosto).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En Portobello, se realizaba una gran feria, a la que asistían los comerciantes y


mercaderes limeños que hacían su arribo a este lugar, mediante la llamada
Armada del Mar del Sur, hasta Panamá, y, luego, por tierra, atravesaban el
istmo para llegar a Portobello.

Efectuadas las compras y ventas en Portobello, los comerciantes se


embarcaban, nuevamente, en la Armada del Mar del Sur y arriban al Callao
desde donde enviaban las mercaderías por tierra a los pueblos y ciudades
del interior del virreinato como Arequipa, Cuzco, Charcas, Buenos Aires,
Chile. Lógico es suponer que a estos lugares distantes las mercaderías
llegaban con un notorio aumento y recargo de sus precios por el elevado
costo del transporte que se hacía a lomo de mula.

a. Protección de los navíos:


La arma de Averías
Esta institució pertenecía a la Armada de la Real Guardia de la Carrera de
Indias. Se función consistía en proteger las naves que partían de Sevilla, ante
los continuos robos y saqueos de los pitratas y corsarios.

Inicialmente iban acompañados de con una nave de guerr denominada


“Capitana” a qe posteriormente se añadió otra nao llamada “Almiranta”

La armada del sur


Operaba desde Panamá y el Callao, debiendo escoltar las naves mercantes
peruanas hasta Portobello y Cartagena.

1. El Boicot Comercial europeo:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia,


entre las más importantes, buscaron romper el sistema monopólico español,
con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de
este modo colocar sus manufacturas. En este contexto, éstas buscaron
mecanismos que apunten a ello, siendo los principales:

El Contrabando: mecanismo por el cual las potencias europeas


introducían sus mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestino. Así,
las mercancías ingresadas por contrabando competían con las manufacturas
españolas, a menor precio y con un mejor nivel de calidad que las fabricadas
en la península ibérica. Cabe señalar que la ruta de Cabo de Hornos alentó el
comercio bonaerense y posteriormente chileno (Valparaiso), pero por mucho
tiempo fue una puerta de entrada del contrabando al Perú. Ello afectó
directamente a los comerciantes de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Lima y Callao.

Los Corsarios: Fueron marinos que al servicio de una monarquía enemiga


de España, hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la
península ibérica, en muchos de los casos abarrotados de riquezas minerales
y otros productos de gran demanda en España. Casos de asalto a galeones
españoles abundan en aguas del Pacífico y el Caribe. Entre los más
destacados corsarios podemos mencionar a Francis Drake, John Hawkins,
Walter Raleigh y Tomas Cavendich.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los Piratas: No obedecían consigna ni potencia alguna, fueron asaltantes


comunes de mar y actuaban motivados por sus ambiciones particulares.
Entre los más famosos piratas tenemos: Morgan, Vernon y Anson, Pres Heyn,
Jorge Spitberg.

2. Concesiones mercantiles a Inglaterra:

Con el fin de disminuir el boicot comercial de las potencias europeas, la


Corona española fue progresivamente liberando el régimen monopólico a
partir del siglo XVIII, precisamente con el advenimiento de la nueva dinastía
reinante a España, vale decir, los Borbones. Así, la flexibilización y
liberalización del monopolio comercial se pone de manifiesto con las
medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO
DE UTRECH, que como recordarás, fue el Tratado que puso fin a la guerra de
sucesión española en 1713. En ella, se aplican medidas mercantiles, que, en
el fondo, significaba un triunfo histórico del capitalismo británico, al acceder
paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos. Estas son:

- NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir


en las colonias españolas en América mercancías hasta 640 Toneladas,
en la Feria de Portobelo.

- DERECHO DE ASIENTO: Por el cual Inglaterra se beneficiaría con


la venta en América de 4800 esclavos al año y durante tres décadas.
- Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo
los “NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía
transportar mercadería adquirida en España y comerciar con las
colonias, siendo previamente registrada su carga en la península.

3. Libre Comercio:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Establecida por el Rey Carlos III de Borbón en 1778 (Reformas Borbónicas 13).
Con ello se dispuso que trece puertos españoles pudieran comerciar con
veintidos puertos americanos. Significó el fin del monopolio de Sevilla y de
Cádiz. El impacto de estas medidas en América significó la ruina de Lima y
del puerto del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado.
A su vez, representa el surgimiento comercial de nuevos puertos como
Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse
definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima.

Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la


burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la nueva
potencia hegemónica de Europa y del mundo.

1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1.1 LA MINERÍA:
Fue la principal actividad económica en la colonia, por lo menos durante el
siglo XVI y gran parte del XVII, por la importancia de los metales preciosos, la
minería se convirtió en la principal actividad económica durante el
virreinato. Fue la principal actividad económica en la colonia. Inicialmente se
basó en la apropiación de los tesoros indígenas, pero posteriormente, en la
explotación de la plata.

Las minas más importantes fueron: Potosí (explotación de plata) en la actual


Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo 590 millones de pesos en plata y
Huancavelica (explotación de mercurio o azogue) además destacan

13 Medidas destinadas a fortalecer y centralizar el gobierno monárquico, aminorar el poder político


de la aristocracia criolla, resucitar el poderío bélico español dentro de Europa y recuperar a sus

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Huantajaya en Tarapacá, Laicacota en Puno, Hualgayoc en Cajamarca,


Castrovirreyna en Huancavelica.

En el siglo XVIII Potosí decae, siendo desplazada por la mina de Cerro de


Pasco, lo que representó una ligera recuperación del sector minero. La mayor
parte de las minas pertenecían a particulares, que a cambio del derecho de
explotarlas pagaban a la corona un impuesto conocido como QUINTO REAL.

Los encargados de la extracción de este mineral fueron los indígenas, los


que fueron recolectados bajo el sistema de la mita. Posterior a la extracción
de los socavones del mineral argentífero, se procedía a la fundición del
metal, para lo cual inicialmente los españoles siguieron utilizando una vieja
técnica andina: Las Huayras, los cuales eran hornos portátiles, utilizados
desde hace tiempo por nuestros antepasados. Para producir el fuego,
utilizaron el ichu y el estiércol seco de los auquénidos y para avivar la llama,
colocaban estos hornos en las partes altas de los cerros.

colonias americanas. Alcanzando su fase más radical durante el gobierno de Carlos III (1759-1788), el
exponente del despotismo ilustrado en España. Las medidas implicaron tanto una reforma interna de
España, como la reformulación de las relaciones con las colonias americanas. En este proceso,
España logró aumentar sensiblemente sus ingresos, pero perdió un paulatinamente un imperio
debido a la fuerte influencia de las Ilustración y sus implicancia a América.
En el año de 1563, se descubrió en Huancavelica una mina de azogue, al que
denominaron “Santa Bárbara”, El Virrey Toledo autorizó la utilización del
“Método de los Patios. Motivo por el cual Toledo exclamaba alborozado que
iba a realizar el “matrimonio más rico del mundo” (Potosí-Plata, Santa
Bárbara-Azogue).

a) La Mita Minera

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La cual fue reorganizada por el Virrey Toledo, para los dos centros mineros
por excelencia: Potosí y Santa Bárbara, plata y azogue respectivamente y que
a decir de Eduardo Galeano refiriéndose a la mita “era una máquina de
triturar indios”. Esta vieja institución andina fue una de las tantas formas de
exterminar a nuestra raza.

El Curaca (cacique) fue el funcionario que sirvió de engranaje entre el


elemento hispano-conquistador y el elemento indígena - conquistado, ya
que fue él quien abastecía de hombres para el trabajo en las minas.

b) La Agricultura:

Durante el coloniaje la propiedad de la Tierra esta caracterizada por la


aparición de grandes haciendas o latifundios. Latifundismo y servidumbre
serán los pilares básicos de la agricultura colonial. Adquiriendo una
fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al latifundio como el siervo lo
estuvo al feudo.

Su origen no está en las encomiendas, dado que éstas no daban derechos


sobre la tierra. Podían formarse a partir de tierras que el Rey cedía a
particulares, lo cual era llamado “Merced de tierra”. A veces algún español se
posesionaba de tierras libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y
después legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba “Composición”.

La mano de obra en la costa fue proporcionada por los esclavos, en la sierra


los yanaconas fueron la mano de obra explotada. Los yanaconas fueron
indios que huían de sus pueblos para eludir el tributo y la mita y trabajaban
gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar. Fue el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

símbolo del feudalismo en los andes. La producción agraria de los latifundios


abastecía al reducido mercado interno: ciudades y centros mineros.

Cabe indicar también que en comparación con el aparato agrario incaico, la


agricultura colonial fue de menor calidad y desarrollo.

2.2. La Industria:

El desarrollo industrial en la colonia fue incipiente y rudimentaria, carente de


tecnificación. Por disposición de la Corona española, a inicios de la
colonización quedó expresamente prohibido el establecimiento y desarrollo
de industrias en el nuevo mundo.

Es a mediados del siglo XVI, cuando la Corona española, frente al incremento


de la demanda americana de productos manufacturados y a la incapacidad
de España de satisfacerla, autoriza en el Perú el desarrollo de la industria
manufacturera, siendo la máxima expresión de éstas, los OBRAJES. Los
obrajes fueron centros manufactureros de producción textil, existieron
obrajes que tenían más de doce telares los cuales son llamados obrajes
enteros, en menor escala de producción estuvieron los chorrillos o chicos
menos de doce telares que confeccionaban telas de baja calidad, pero su
producción era muy alta debido a la demanda de la población aborijen por
su bajo costo. La mano de obra explotada en ellas fue la india, a través del
sistema de la mita.

4. POLÍTICA LABORAL

La política laboral que España aplicó en sus colonias fue de naturaleza


expoliadora y opresora, caracterizada por una sistemática explotación y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

opresión sobre los sectores desposeídos de la sociedad colonial,


representado por la comunidad india, los esclavos negros y los mestizos y
demás castas marginadas. Estos soportaron los más infames y execrables
abusos, bajo sistemas de trabajo que, por poco, provocaron el exterminio de
la raza autóctona andina.

Entre los principales sistemas de trabajo aplicado por los españoles en la


colonia mencionaremos:

LA MITA: Sistema de trabajo obligatorio aplicado sobre los indios varones


comprendidos entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban en la mita se
les denominó “mitayos” o “indios de cédula”. El reclutamiento de los mitayos
era realizado por el corregidor a través del Cacique. Este abominable
sistema, llamado “pena capital” por el Virrey Príncipe de Esquilache, fue
establecido por el Virrey Toledo como mecanismo de utilización de los
servicios personales de la masa indígena por un salario miserable, que, en la
práctica quedaban en manos del corregidor o del encomendero.

A continuación mencionaremos los principales tipos de Mitas aplicadas


sobre el indio durante la colonia:

- Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos en las minas.


Fue la tumba de la nación india.
- Mita Obrajera: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en
los Obrajes
- Mita Agraria: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en
las tierras del Estado.
- Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por los mitayos en
las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo
templos, municipios u otros trabajos realizados en la urbe.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Mita de Tambos: Era el trabajo obligatorio en puentes,


caminos o posadas.

- EL YANACONAJE: Sistema de trabajo implantado por el


Virrey Toledo, consistente en el trabajo obligatorio que
realizaban los indios en las haciendas o latifundios en forma
gratuita. Este trabajo es realizado por el indio a perpetuidad a
cambio de una parcela con el cual mantener a su familia. Es el
símbolo de la feudalidad en el campo, dado que en ella se
manifiestan los dos elementos básicos de dicho sistema de
producción: latifundismo y servidumbre.

Formas de yanas en la colonia:

- INDIOS DE FALTRIQUERA: Eran indios que por eludir la


Mita pagaban sumas de dinero al corregidor.
- INDIOS DE CEDULA: Los que obligatoriamente estaban
comprendidos a trabajar.
- INDIOS DE PLATA: Los que pagaban en mineral argentífero
para quedar exceptuados del trabajo formazado.
- INDIOS MINGADOS: Los que previo pago de un jornal
asistían a trabajar voluntariamente.
- INDIOS DE ALQUILAS: Ante la carencia de mano de obra en
una determinad reducción, los curacas iban a otros lugares a
“alquilar” indígenas sobre todo en a costa.
- INDIOS HUARACHES: Aquellos que trabajan en las mitas
doble turno sin dormir.
- INDIOS DE FALTRIQUERA: Los que pagaban a otros para
que fueran a trabajar en lugar suyo.
- INDIOS REDIMIDOS: Los que para evitar el trabajo en de las
mitas, entregaban todo lo poco que poseín como enseres,
cosechas, etc.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- INDIOS HUATANCHES: Indios que se declaraban muertos


para no ir a las minas.
- EL PONGAJE: Era el servicio doméstico que los indios
menores de edad lo realizaban en forma gratuita y a cambio de
alimentos en las haciendas.

POLÍTICA TRIBUTARIA Y MONETARIA

La Situación de la industria española determinaba una profunda crisis


estructural fundamentalmente debido a:

1. Las costozas guerras asumidas por la corona española con los


reinos vecinos entre ellos Francia e Inglaterra.
2. Los tesoros y riquezas obtenidas producto de la conquista y la
explotación de la mano de obra indígena, no se utilizaron para
reflotar su industria.
3. La industria española mantenía rasgos medievales una economía
eminentemente rural y de servidumbre. Predominantemente de
susbsitencia y asistida por campesinos bajo una administración
señorial feudal.
4. La política económica y fiscal impulsada por el Mercantilismo e
impuesta en las colonias que concluyo con el desarrollo del
“Bullonismo”.
5. La elite gobernate penisular que en las colonias promovía un
enriquecimiento que afectaba directamente con el bienestar de los
indios.
6. La incapacidad de la élite española por integrarse a los cambios
delimitados por la primera revolución industrial.

Es asi que España mantenía en una época moderna sistemas feudales y


los mantuvo en sus colonias. Al inicio de la conquista se usaron los pesos
de oro equivalente al peso castellano y los pesos ensayados. En 1565, se
fundó en Lima la “Real Casa de Moneda” (Virrey Lope García de Castro).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las monedas que se usaron en la Colonia fueron: pesos castellanos,


ducados; escudos; doblones y maravedí.

LA ADMINISTRACIÓN FISCAL

Durante la colonia, la recaudación fiscal se realizó mediante la Real


Hacienda, organismo encargado de controlar, resguardar los impuestos y
tributos cobrados por las autoridades españolas. Para hacer más eficaz esta
función existían las “Cajas Reales” (Por ejemplo la de Trujillo que se ubicó en
el actual Colegio “Santa Rosa“).

Posteriormente en el año de 1631 se estableció el TRIBUNAL DEL


CONSULADO el cual se convirtió en la más poderosa entidad financiera ya
que reunía en su seno a todos los poderosos comerciantes limeños.

PRINCIPALES IMPUESTOS
- El almojarifazgo, impuesto aduanero, afectaba a las importaciones y
las exportaciones
- La alcabala, impuesto a la compra y venta de propiedades
- La mesada, media anata y anata, Que pagaban los funcionarios
públicos correspondiente a un mes, medio año, y un año de sueldo.
- La derrama, contribuciones que hacían los súbditos al Rey sobre
todo cuando la Corona estaba en guerra - El derecho de avería,
impuesto a las exportaciones que servía para financiar los gastos de
la Armada
- El quinto real, afectaba en el 20% a la minería y a los tesoros que se
encontrase
- De cobos, afectaba al dinero amonedado

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El tributo indígena, pagado por los indios de 18 y 50 años. Se


respondía por él en forma comunitaria y para ayudarse a pagarlo
tenía tierras en comunidad y la caja de la comunidad
- Tributo de Castas,Que pagaban todas las castas
- De sisa y mojonazgo, cobrados por los cabildos en los mercados
- Señoriaje, impuesto al derecho de acuñación de los mineros
- Ensaye y Fundición, Era un pago del 1,5% sobre las barras de plata
- Avería, impuesto que se aplicaba para los gastos de la flota de
protección. - Bulas, pagos de los nobles por beneficios o
indulgencias - Las Primicias, pago con las primeras crías y primeras
cosechas.
- Gabela, era un impuesto municipal.
- El corretaje, impuesto que pagaba el indio al salir de la cárcel. -
Papel Sellado, impuesto a los trámites
- Viñas, impuesto al cultivo de la vid.

IV. ESTRUCTURA SOCIAL

La sociedad colonial fue eminentemente clasista, racista y esclavista. Fue una


sociedad notoriamente estratificada por el origen racial y la posición que
ocupaban los distintos grupos sociales en el proceso económico. Pasar de
una clase social inferior a un peldaño superior era muy difícil, razón por la
cual se habla de una sociedad estamental. Durante el siglo XVII, la sociedad
colonial experimentó un proceso de criollización. Los hijos de españoles
nacidos en América empezaron a elaborar un ideario que reivindicaba al
criollo como el legítimo dueño del país en su condición de "natural de la
tierra".

Jurídicamente la sociedad colonial estaba dividida en dos repúblicas:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A. La República de Españoles: Agrupaba al sector dominante, de


origen europeo). En primer lugar, consolidaron la fortuna familiar
mediante la creación de mayorazgos (derecho del hijo ma¬yor a
heredar todos los bienes de su familia). Otro medio eran las alianzas
matrimoniales. El último paso hacia la cima social era la obtención de
un título nobiliario. Este objetivo fue facilitado por la Corona española,
que (agobiada por la falta de ingresos encontró una forma rentable de
conseguir fondos a través de la venta de títulos de nobleza (marqués,
conde o vizconde).

Los criollos (para quienes el ascenso social no era suficiente si no estaba


acompañado de la posibilidad de gobernar el país que ellos consideraban
propio) iniciaron una larga batalla para conseguir la igualdad de derechos en
el acceso a la burocracia. Esta lucha por el poder político fue mucho más
visible en el ámbito de las audiencias, pues durante el siglo XVII la Corona
marginó a los criollos del cargo de oidor argumentando que no podían ser
imparciales y que carecían de una preparación adecuada. Sin embargo, en
1687 la Corona decidió poner a la venta los cargos de oidores con la
intención de aumentar sus ingresos. Esto permitió que los criollos accedieran
masi-vamente a las audiencias. Así, en 1750 la mayoría de oidores eran
criollos.

B. La República de indios: Agrupaba al sector dominado, la


comunidad india.

Eran considerados vasallos del Rey sujetos de derecho y jurídicamente eran


considerados como menores de edad. Teóricamente ambas estaban
separadas y debían de tener existencia separada, con leyes y normas
diferentes, pero al final ambas vasallas del rey de España. Pero en la práctica
ambas razas se emparentaron por medio del proceso de mestizaje biológico
y cultural producido entre ambas durante la colonia.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el siglo XVII, la población indígena (república de indios) se dividía en tres


grupos principales:

- La nobleza indígena, que estaba formada por los descendientes


de las antiguas panacas reales incai-cas y los curacas de los pueblos
del Ande - Los "indios prósperos", que constituían un sector
integrado principalmente por artesanos y mercaderes.
- Los "indios del común", que eran los indígenas tributarios que
vivían en el campo, principalmente en las reducciones. Se dedicaban
principalmente a la agricultura.

V. LAS CLASES MARGINALES:

En el caso de las otras razas y/o castas mixtas (cruces raciales), al no ser ni
totalmente españoles ni totalmente indios, jurídicamente no tenían
existencia legal, por tanto era como si no existieran.

En este sector podemos precisar a:

Los Mestizos: Resultado del cruce biológico entre el español y la india

Los Negros: Reducidos a una vida de esclavitud y explotación. Carecían de


todo derecho. Eran traídos a América desde el África en virtud del inhumano
y repugnante tráfico negrero, y eran vendidos como “piezas de ébano”. De
acuerdo a algunas características específicas se identificaron los siguientes
tipos de negros:

Negros ladinos: eran los negros que aprendían el idioma español

Negros Bozales: eran los negros que no aprendía el idioma


español.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Negros cimarrones: Eran los negros que para evitar la explotación


inhumana de sus amos, huían y fugaban hacia zonas alejadas
refugiándose en lugares llamados “palenques”.

Las castas Mixtas y el mestizaje: Representaban los cruces raciales


entre las distintas razas que conformaron la sociedad colonial. Veamos
algunos cruces biológicos presentados durante la colonia:

Blanco con india : Mestizo


Mestizo con india : Cholo
Cholo con indígena : Tente en el
aire
Tente en el aire : Salta p´ atrás
Blanco con negra : Mulato
Negro con india : Zambo

LA POLÉMICA SOBRE LOS NATIVOS AMERICANOS

El encuentro entre Europa y América causó un fuerte impacto sobre la


población indígena. Esto ocasionó que se produjeran fuertes polémicas en
torno a la justificación de la conquista en sí y sobre la naturaleza de lo
habitantes americanos. En medio de estas disputas, la Iglesia cumplió un rol
central, convirtiéndose en defensora de las poblaciones nativas americanas.

Francisco de Vitoria (1483- 1 546)


Considerado uno de los precursores del Derecho Internacional.
Justificó la presencia española en
América basándose en la libertad de circulación de personas,
bienes e ideas. Aunque reconoció la propiedad de los indios sobre

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

los territorios que ocupaban,


manifestó que si los indígenas no
respetaban este argumento, la
Corona española estaba
legitimada para, defender
sus derechos mediante la guerra.
Además, él sostenía que los
indígenas debían ser tratados de un
modo paternal, pues no tenían la
culpa de ser paganos y
bárbaros;
simplemente no habían tenido la
oportunidad de convertirse al
cristianismo y adoptar buenas
costumbres.

Bartolomé de las Casas (1472-


1566)
A partir de 1515, Las Casas
denunció el trato inhumano que
permitía el régimen colonial
mediante el sistema
de encomiendas. Sostuvo y
defendió la naturaleza humana de
los indígenas, quienes podían ser
convertidos a la fe cristiana.
Asimismo, exigió un trato pacífico para el indígena con el fin de
lograr su adaptación a la cultura occidental. Después
de muchas discusiones, la tesis de Las Casas triunfó
cuando el papa Paulo II emitió la
bula Sublimis Deus, en la cual establecía que los americanos eran seres
humanos capaces de convertirse al catolicismo. La prédica del dominico
influyó, también, en la elaboración de las Leyes Nuevas de 1542. En

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ellas se abolía el sistema de encomiendas criticado por Las Casas, origen


de la explotación y la esclavitud.

VI. LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA


La educación en el virreinato, estuvo basada en el espíritu religioso

A. Características
Este sistema presentó las siguientes características:

Fue elitista, la que estaba reservada para los descendientes de la clase


dominante: peninsulares y criollos; en consecuencia la gran mayoría no sabía
leer ni escribir porque no hubo enseñanza pública obligatoria y gratuita
posteriormente se crearon escuelas para los hijos de los Curacas, ya que
estos fueron asimilados a la nueva organización hispana, y sirvieron a los
españoles en desmedro de su propia raza

Fue religiosa, a través de los estudios predomino el espíritu religioso.


Todas las materias culminaban su “explicación” en las Sagradas Escrituras.
No había oportunidad para la observación y el análisis. Esto porque la
educación estaba en manos de los religiosos de las distintas ordenes:
jesuitas, dominicos, franciscanos, mercedarios, etc.

Fue memorística, por el cual las clases dadas por el profesor debían
aprenderse y repetirse al pie de la letra sin equivocarse. El raciocinio, la
reflexión y la crítica no tenían lugar.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Fue dogmática, en donde la palabra del profesor era indiscutible y ningún


alumno podía refutarla “Magíster Dixi”. Se aplicaban severos castigos físicos
y obviamente psicológicos. Aquí se practicaba el principio de “la letra con
sangre entra”. “El profesor conocido como el “dómine”, tomaba exámenes
todos los sábados y los alumnos desaprobados eran azotados con la temida
palmeta”.

Fue discriminatoria, ya que la educación preferentemente estaba


orientada a los varones, mientras que las mujeres sólo recibían educación
elemental, en sus hogares o colegios menores, como Santa María de la
Caridad, Nuestra Señora de Atocha, etc. Su educación estaba relacionada con
asuntos religiosos, morales hogareños.

B. Niveles de la Educación Virreynal

Las Primeras letras: La que en nuestro actual sistema educativo, vendría


hacer la Educación Inicial, la cual era muy limitada y estaba reservada
preferentemente para aquellas personas pudientes y que por lo tanto podían
pagar una pensión por la enseñanza de sus hijos. La educación estaba a
cargo de las “Migas” (o profesoras de educación inicial) quienes impartían
conocimientos de urbanidad, reglas de conducta y un profundo amor y
respeto a la Iglesia.

Los Colegios Menores (Educación Primaria) Fue impartida en las


parroquias y misiones con fines de adoctrinamiento y cristianización.
También se dio en las casas particulares para los hijos de gente adinerada y
estuvo a cargo de “ayos” o preceptores. Consistía en el aprendizaje del latín,
requisito indispensable para acceder a los estudios mayores, pues todos los
cursos de este nivel se dictaban en latín, además se enseñaba la gramática,
cálculo, música, oratoria.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los Colegios Mayores: En los llamados Colegios Mayores y en los


Colegios para Caciques, se daba la educación intermedia, equivalente a la
educación secundaria actual. A estos colegios asistían los alumnos, nobles y
criollos. Se impartía cursos de filosofía, artes, teología, humanidades. Estos
estaban facultados para otorgar los títulos de Bachiller y Licenciado

En Lima, entre los principales colegios mayores tenemos:

- San Pedro y San Pablo (1570)


- San Felipe (1575), fundada por el virrey Francisco de Toledo, dirigidos
por clérigos del arzobispado
- San Martín (1582), fundado por el virrey Martín Enríquez de Almansa,
dirigido por los jesuitas
- San Ildefonso (1608), a cargo de los frailes agustinos
- San Buenaventura (1611), de los frailes franciscanos - San Pedro
Nolasco (1626), dirigido por los mercedarios
- Santo Tomas de Aquino (1645), dirigido por los dominicos

En el Cusco, los principales colegios son:

- San Antonio de Abad (1598), a cargo de los franciscanos


- San Bernardo (1619), a cargo de los jesuitas

Los colegios de caciques recibían como alumnos a hijos de indios nobles,


descendientes de los incas, y a hijos de curacas, por cuanto estos últimos
eran poseedores del poder local compartiendo su autoridad con los
españoles. Fueron solamente dos en todo el virreinato:

- San Francisco de Borja (1620) en el Cusco

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El Príncipe (1620) en Lima. Ambos fundados por el virrey Francisco de


Borja y Aragón, príncipe de Esquilache

Entre los principales Seminarios, para la preparación de los sacerdotes


tenemos:

- Santo Toribio de Mogrovejo (Lima)


- San Carlos y San Marcelo (Trujillo)
- San Antonio de Abad (Cusco)
- San Cristóbal (Huamanga) - San Jerónimo (Arequipa)

a. La Universidad:
Fue la universidad de San Marcos, con sede en la ciudad de Lima, la primera
que los españoles fundaron en sus colonias americanas.

La Universidad de San Marcos: Fue creada por gestión del dominico Fray
Tomas de San Martín y el Capitán Jerónimo de Aliaga, por Real Cédula
emitida por el Rey Carlos I el 12 de mayo de 1551

La Universidad de Lima sin llevar aun el nombre de San Marcos se inauguró


el 2 de enero de 1553 y fue su primer rector el dominico español Fray Juan
Bautista de la Roca (1553-1556)

El papa Pío V, en Roma, el 25 de Julio de 1571, ratifico su creación, y recién el


20 de setiembre de 1574 se puso a la universidad bajo la advocación del
evangelista San Marcos, jurándose por tal patrono el 22 de diciembre de
1574. A través de su larga existencia, San Marcos ha ocupado muchos
locales. Se inicio primero en el Convento de Santo Domingo, luego se
traslado a la Iglesia San Marcelo; en 1576 se ubicó en la Plaza de la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Inquisición hasta que paso a ocupar el local del Convictorio de San Carlos en
el actual parque Universitario. En la actualidad se ubica en la ciudad
Universitaria de la Avenida Venezuela.

Se añadió el título de Universidad Mayor por ser la primera, más grande y


principal del Perú. La Universidad de San Marcos de Lima es la más antigua
del país y de América.

La Universidad se dividía en las siguientes facultades Teología, Derecho Civil


y

Canónico, Medicina y Artes. Las artes eran siete, divididas en dos grupos: El
Trivium (gramática, retórica y lógica) y el cuadrivio (aritmética, geometría,
música y astrología). No existía límite de edad para empezar a estudiar o
graduarse de Bachiller, Licenciado y de Doctor. (Álvarez, 191)

Otras Universidades de la época colonial son:

- San Antonio de Abad (1598), en el Cusco


- San Cristóbal de Huamanga(1677) - San Agustín de Arequipa
(1714)

En el ámbito de América del Sur se crearon:

- Universidad de Chuquisaca (Alto Perú) en 1634


- Universidad de Córdova (1664)
- Universidad de Caracas (1725)
- Universidad de Santiago de Chile(1738)
- Universidad de Santa Fe de Bogota (Castillo, 156)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los Jesuitas en estos tres estratos tuvieron una gran labor docente desde
1568 hasta su expulsión en 1767. La expulsión de los Jesuitas: El rey Carlos
III, aconsejado por su ministro Pedro Pablo de Aranda, conde de Aranda,
ordeno su expulsión de España y sus territorios de ultramar. Se les acusó de
ser enemigos de la monarquía, perjudiciales a los planes de gobierno y de
haber difamado a la familia real.

En Lima, esta orden de expulsión la cumplió el virrey Manuel de Amat y


Juniet el 9 de setiembre de 1767. El gobernante apresó a todos los jesuitas
residentes en la capital, mando hacer lo mismo con los que estaban en todas
las provincias del virreinato, y a todos desterró a Europa por la vía de
Panamá. Con esta medida se perdieron 199 años de trabajo en el Perú
(1568-1767), siendo la más perjudicada la educación virreinal, pues cerraron
muchos colegios menores, varios colegios mayores y hasta una Universidad
la de San Ignacio del Cusco. El jesuita más importante entre todos los
peruanos deportados a Europa fue Juan Pablo Viscardo y Guzmán, quien con
el tiempo sería precursor de la independencia continental y autor de la
famosa “Carta a los españoles americanos”.

En 1771, se fundó el Convictorio de San Carlos. Desde su fundación


constituyó el foco de renovación ideológica e intelectual, pero quien impuso
decisivamente esta corriente el clérigo chachapoyano Toribio Rodríguez de
Mendoza.

Al fundarse las primeras instituciones educativas del Virreinato del Perú en el


siglo XVI, se estructuró también un sistema educativo, dividido en los
siguientes niveles: primeras letras, estudios menores y estudios mayores.
Esta estructura era bastante flexible, pues no se tenía en cuenta la edad de
los estudiantes y algunas instituciones podían impartir simultáneamente
cursos de estudios menores y mayores.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

LA IGLESIA EN EL VIRREINATO

La conquista española fue una empresa político-militar al mismo tiempo que


una empresa religiosa. Por el Real Patronato, el Papado cedió importantes
jurisdicciones eclesiásticas al Rey español. Este proponía los nombramientos
de altos jerarcas de la iglesia, daba licencias para el paso de órdenes
religiosas hacia América y para la fundación de monasterios e iglesias,
controlando de esta manera el proceso de evangelización.

1. Las órdenes religiosas

a) Dominicos.- La Orden de Predicadores fue la primera en llegar


al Perú con fray Vicente Valverde en 1532. Su primer Prior fue
Fray Tomas de San Martín, fundador de la Universidad de San
Marcos (1551), e implementó inicialmente el tribunal de la Santa
Inquisición. Destacó por su defensa de las poblaciones andinas,
siguiendo la lucha del fraile dominico Bartolomé de las Casas.

b) Franciscanos.- La Orden de Frailes Menores llegó al Perú en


1533, dedicándose especialmente a las misiones, es decir, a la
difusión del Catolicismo en el virreinato.. Fue una de las órdenes
que más trabajó con misiones a las inhóspitas regiones de la
selva.
c) Mercedarios.- La Orden de la Merced llegó al Perú en 1533.
Fueron criticados por sus excesivos bienes y cierto olvido de su
misión pstoral Logró controlar la Santa Inquisición desde
mediados del siglo XVIII.
d) Agustinos.- La Orden de San Agustín arribó en 1551 y se instaló
en Lima y en varias partes del virreinato peruano, principalmente
en la Sierra, extendiéndose incluso hasta el Alto Perú (actual
Bolivia).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

e) Jesuitas.- La Compañía de Jesús llegó al Perú en 1568, como


una organización moderna y poderosa, al servicio de la
Contrarreforma. Tuvo gran empuje en su labor misional en el
Perú, asumiendo con gran éxito la administración de haciendas y
fundando multitud de colegios. Con los años, esta labor adquirió
gran prestigio e influencia en los ámbitos políticos, culturales y
económicos locales. Los jesuitas fueron expulsados de España y
sus colonias por orden de Carlos III (1768), preocupado por el
poder que detentaban y las posiciones sobre las libertades
políticas que dejaban entrever. Esto constituyó un rudo golpe
para la cultura y economía del virreinato.

2. Proceso de evangelización.- La presencia de los eclesiásticos en la


invasión de América no fue opcional. El Real Patronato ordenaba que
todo militar que saliera a conquistar estuviera obligado a llevar por lo
menos a dos religiosas para la predicación católica y la conversión de
los indígenas. Mediante una disposición del Concilio Limense 14 se
estableció que la función principal de los doctrineros religiosos era el
cuidado pastoral de los nativas, lo que implicaba la enseñanza de la
doctrina cristiana y de la moral. Los párrocos debían poner especial
vigilancia en la pureza de la fe luchando contra la “idolatría” y las
ceremonias y supertilines de los infieles. 15

La Inquisición en el Virreinato.- Llamado también Tribunal del Santo


Oficio, fue establecido en el Perú en 1570 durante el gobierno del virrey
Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia católica,
14 Fueron reuniones de obispos en los que se discutieron situaciones sobre problemas doctrinarios
y estrategias de evangelización, así como el modo de manejar la tensa relación con el poder civil.
Hubieron en total cinco Concilios Limenses, de los cuales, los más importantes fueron el primero y el
segundo celebrados en 1556 y 1561 respectivamente, presididos ambos por el Arzobispo de Lima
Fray Jerónimo de Loayza; y, sobre todo, el Tercer Concilio Limense convocado en 1562 por Sto.
Toribio de Mogrovejo.
15 EXTIRPACION DE IDOLOTRIAS: Política que se inicia como reacción al renacimiento del culto de las
huacas en el área andina remitieron visitadores de idolatrías para buscar información sobre cultos
tradicionales, destruir los ídolos e internar para su recristianización a los hechiceros en la casa de la
Santa Cruz de Lima.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la fe católica.


Los indios estaban fuera de su jurisdicción.

Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores. Durante sus


investigaciones se aplicaba la tortura como mecanismo de “purificación del
alma” para obtener la confesión del inculpado. Una vez declarado culpable,
el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el infeliz. La sentencia
recibía el nombre de “AUTO DE FE”, sentencia que era ejecutada por el poder
secular en la plaza de Armas de Lima, en presencia de las más conspicuas
autoridades virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados
vivos en la Hoguera inquisitorial. Durante los 244 años de vigencia, 371
prersonas fueron sentenciadas a diferentes penas, 32 de las cuales murieron
quemadas en la hoguera, aunque hay autores que elevan esta cifra a 59.

Fue un instrumento de coacción contra la libertad de pensamiento, vale


decir, un medio opresivo contra aquellos que no pensaban como el Estado y
la Iglesia, convirtiéndose de este modo, en una de las instituciones más
represivas e intolerantes de la colonia. Horroriza el número de víctimas que
en Europa y el Perú pasaron por las manos de la Inquisición.

Esta nefasta institución fue abolida en España en virtud de la aplicación de la

Constitución Liberal de Cádiz en 1812; y en el Perú durante el gobierno del


Virrey Abascal, en 1814. El alborozo desatado en Lima por la supresión de
esta deplorable institución fue de tal magnitud, que el pueblo limeño no
dudó en destruir sus instalaciones.

SANTOS DURANTE LA COLONIA ESPAÑOLES:

a. Santo Toribio de Mogrovejo:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Nacido en Mayorga (1538); fue el segundo arzobispo del virreinato


del Perú.
- Llegó al Perú a los 34 años y administró su sede por veinticinco años.
- Fue beatificado en 1670 y canonizado en 1728.

b. Francisco Solano (1549- 1610)


- Español de la Orden de San Francisco, estuvo en Argentina y después
vino al Perú.
- Incansable misionero, conocido por su obra evangelizadora como “El
Apóstol Americano”

c. Fray Juan Masías


- Español dominico, dedicado a la vida mística.
- Apararicion de la virgen en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario.
- Milagro tras su muerte fue la multiplicación del arroz.

PERUANOS

a. Santa Rosa de Lima (Lima 1587 - 1617)


- Isabel Flores de Oliva. De gran espíritu místico, perteneció a la
Orden Terciaria Dominica.
- Fue beatificada en 1668 por bula del papa Clemente IX; en 1669
fue reconocida como Patrona de América, las Indias y Filipinas.
Fue canonizada en 1670 por Clemente X.

b. San Martín de Porres (Lima 1579-1639)


- Mulato, fue hermano lego de la Orden Dominica.
- Dedicó su vida al cuidado de enfermos.
- Realizó curaciones asombrosas.
- Son igualmente remalcables los cuidados que tenía con los
animales, haciéndose célebre su famosa reunión del perro,
pericote y gato. Murió en 1639.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Siendo canonizado recientemente en 1962.

VII. MANIFESTACIONES DE LA CULTURA COLONIAL


PINTURA: Siguiendo los patrones que imponía la metrópoli, la pintura
fue un arte predominantemente religioso, en el que destacaron artistas
extranjeros radicados en el Perú. Destacan las siguientes escuelas
artísticas con sus respectivos representantes:

- Escuela Italiana: Bernardo Bitti, Mateo Pérez de Alessio y


Angélico Medoro.
- Escuela Sevillana: Cristóbal Daza, Luis de Saravia y Francisco
de Bejarano.
- Escuela Limeña: Cristóbal Lozano.
- Escuela Cuzqueña (Siglos XVII – XVIII): Caracterizada por
representar un arte mestizo. Destacan: Diego Quispe Tito, Basilio
de Santa Cruz.

A. ARQUITECTURA: En los inicios de la colonización la arquitectura


colonial siguió los patrones culturales vigentes en España.
Posteriormente, la presencia de indios y mestizos contribuyó a que la
arquitectura recogiera elementos nativos en la estructura y el decorado.
Los estilos arquitectónicos predominantes fueron:

- Estilo Renacentista: Influyó en las construcciones del


siglo XVI. Se caracteriza por la presencia de elementos griegos y
romanos. Son de estilo renacentista: la Portada central de la
Catedral de Lima, las torres de la Catedral del Cusco.

- Estilo Barroco: Propio del siglo XVII. Se caracteriza por su


ornamentación excesiva y ampulosa de las fachadas y altares.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Son muestras del barroco limeño: el Palacio de Torre Tagle y la


Iglesia de San Francisco. Derivadas del Barroco surgieron dos
expresiones arquitectónicas:

- El Churrigueresco: caracterizada por la exuberancia


del adorno y el predominio de la escultura sobre la línea
arquitectónica. Ejemplos del churrigueresco de Lima son: las
fachadas de las Iglesias de San Agustín y la Merced.
- El Rococó: De origen francés. Impuesto en España con los
Borbones a comienzos del siglo XVIII. Se caracteriza por la
atenuación del ornamento. Ejemplo de ello los altares de la
Iglesia de San Francisco - Estilo Neoclásico: Impuesto a fines
del siglo XVIII como reacción contra el barroco. Se distingue un
retorno a las fuentes grecorromanas, a la sobriedad de la línea
arquitectónica y al abandono de la ornamentación. Son muestras
del neoclásico: el altar mayor de la Catedral de Lima y la Fachada
de la Iglesia de San Pedro.

B: ESCULTURA: La escultura tuvo un profundo sentido religioso.


Destacan:

- Baltazar Gavilán: Limeño mestizo que esculpió dos obras


que causaron asombro: “La estatua ecuestre de Felipe V”,
destruida por el terremoto de 1746, y una escultura de “La
Muerte”, simbolizada por un esqueleto perennizado en el
instante en que dispara su flecha fatal, se conserva en la sacristía
de San Agustín.

- Pedro Noguera: esculpió “La Sillería del Coro” y


algunos altares de la Catedral de Lima.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

C. LITERATURA Y PRENSA: La literatura colonial fue una


continuación de las escuelas y estilos literarios imperantes en la
península. No obstante, el Virreinato del Perú produjo escritores
que destacaron por ciertas peculiaridades de su estilo derivadas de
sus experiencias vitales. Entre los escritores más connotados de la
colonia podemos mencionar a:

- Inca Gracilazo de la Vega: Mestizo. Autor de “Los Comentarios


Reales de los Incas”.
- Felipe Guamán Poma de Ayala: Indio. Autor de “Nueva Crónica
y Buen Gobierno”.
- Diego de Ojeda: Autor de “La Cristiana”
- Amarilis: Considerada la mejor poetisa del Virreinato. Autora de
“Epístola a Belardo”, publicada por el insigne Lope de Vega en
1621.
- Juan del Valle y Caviedes: Reacciona contra el gongorismo
imperante. Autor de “Diente del Parnaso”, sátira llena de
vivacidad y picardía contra los médicos.
- Espinoza y Medrano: Autor de “Apologético en favor de Luis
de Góngora”, considerada la obra más meritoria de la literatura
colonial.
- Pedro Peralta y Barnuevo: Destaca su poema épico: “Lima
Fundada” - Concolorcorvo: Escribe “El Lazarillo de Ciegos
Caminantes”, donde enjuicia con ironía y malicia las
desventuras de la patética realidad social.

Respecto a la labor periodística desarrollada en el Virreinato,


podemos señalar que en 1581 arribó al Perú el turinés ANTONIO
RICARDO, el cual en 1584 imprimió una “Pragmatica” y una “Doctrina
Cristiana y Catecismo”, las cuales son las más antiguas impresiones de
América del Sur. Entre las publicaciones periodísticas más
importantes podemos mencionar a:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La Gaceta de Lima en 1774, Es el Primer periódico que circuló


en el Perú.
- Diario Curioso, erudito, económico y comercial de Jaime
Bauzate y Meza en 1790.
- El Mercurio Peruano en 1791, bajo el auspicio de la “Sociedad
Amantes del País”. Bisemanario que realiza ensayos acerca de la
realidad peruana.
D. LAS EXPEDICIONES CIENTIFICAS
Al terminar el siglo XVIII diversas expediciones de hombres de ciencias
llegaron al Perú, animados por la corriente de la ilustración y enciclopedismo
que primaba en Europa, los mismos que no sólo contribuyeron al
conocimiento científico en el Perú, sino que también difundieron las nuevas
ideas políticas y sociales que se encontraban difundidas en el viejo Mundo.
Estas fueron:

1. LA EXPEDICIÓN DE LOS ACADÉMICO, enviada por la Real


Academia de
Ciencias de París (1735). Liderada por el naturalista Carlos Marie de la
Condamine, además de los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa.
La finalidad: determinar la forma de la tierra, estableciendo su forma
esferoidal. Los franceses que bajaron por los ríos amazónicos dejaron
testimonios en “Viaje de la América Meridional”, mientras que Jorge
Juan y Antonio Ulloa testimoniaron la situación del indio en sus
“Noticias Secretas de América”.

2. HIPÓLITO RUIZ Y JOSÉ PAVÓN, españoles quienes entre 1778 y


1788 recorrieron diversas provincias del Perú, levantando mapas,
elaborando un rico herbario; así como numerosas acuarelas con
plantas del Perú.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3. ALEJANDRO VON HUMBOLDT, en 1802 ingresó al Perú por el


Ecuador, recorriendo Cajamarca, La Libertad, Lima, haciendo estudios
sobre los sismos, acerca de la frialdad de nuestro mar. Nos ha dejado
su “Ensayo sobre la Geografía de las Plantas” y “Las Plantas
Equinocciales”.

SEMANA 8:
LAS GRANDES REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XVIII

A fines del siglo XV se afirmaron en occidente las grandes monarquías


nacionales y absolutas, después de una larga contienda entre los reyes y el
feudalismo. A ello siguen las luchas entre esas monarquías por la hegemonía
continental. Primero la ejerce España en el siglo XVI (Carlos V y Felipe II) le
sucede Francia en el siglo XVII (Luis XIV) y por ultimo Inglaterra en el Siglo
XVIII.

La Guerra de los Treinta Años16 significó la reconfiguración del mapa político


de Europa. Francia se convirtió en la nueva potencia de Europa, mientras el
Imperio Español perdía relevancia. Irrumpió entonces un nuevo régimen
16 Fue un conflicto internacional de Francia, Dinamarca, Suecia y España, con dos
vertientes la guerra de religión entre católicos y protestantes y la pugna por la hegemonía
en Europa, implicada por la posición de social de la burguesía; una nueva clase social que
despuntaba en estos momentos.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

político que consolidaba el gobierno directo del monarca, concentrando el


poder en sus manos llamado “El Absolutismo”.

1. LA MONARQUÍA ABSOLUTA

Sistema de gobierno donde el rey tenía un poder absoluto sobre los asuntos
del Estado sin que existiera ningún tipo de fuerza o grupo social que pudiera
neutralizarlo. Además, en la figura del rey quedaban unidos los tres poderes
del Estado. De este modo, el rey podía ejercer su dominio sobre todas las
esferas de la sociedad sin rendir cuenta a nadie. El cargo era hereditario y
solo Dios estaba sobre él. Su principal propósito era defender los intereses
del Estado, con absoluta libertad para dictar o modificar leyes, sin la
participación de otros sectores, apoyado en sus dos instrumentos
principales: la burocracia y el ejército.

Bajo la idea de que el Estado y el rey eran la misma cosa se suprimieron las
autonomías de ciudades y provincias, centralizándose el poder y las
decisiones bajo la autoridad de una sola persona.

Por otra parte, con la adopción del mercantilismo que fomentó la


intervención del Estado en la economía, los reyes y sus ministros tendieron a
tomar medidas proteccionistas, alzando las tarifas aduaneras, estimulando la
producción interna y prohibiendo la importación de productos que se
elaboraran en el país. El objetivo era asegurar una balanza comercial
favorable para acumular el oro y la plata dentro del Estado. De esta manera,
los Estados absolutistas lograron solventar los enormes gastos en que
incurrían a medida que crecía la burocracia y el ejército y se transformaron
en fuerzas económicas. A las tradicionales causas de conflictos armados se
sumaron ahora los intereses económicos.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. Bases teóricas del absolutismo

El absolutismo, como sistema político, se basó en principios teóricos que


hacían referencia a la figura del rey y cómo él debía ejercer su autoridad.
Entre sus pensadores más destacados estuvieron el cardenal Richelieu, quien
centró su discurso contra la nobleza y a favor del fortalecimiento del poder
real; el obispo Bossuet, quien en sus obras defendió el origen divino de la
monarquía;17 y Jean Bodin, quien apeló al fortalecimiento del poder
monárquico como única manera de organizar el reino. Los postulados
teóricos de la monarquía absoluta se pueden agrupar en tres principios:

Poder soberano: se define la monarquía como el poder


supremo del rey sobre los súbditos. El rey es la única fuente
de derecho y solo es
responsable ante Dios por sus actos, por lo cual no es
juzgable por los
seres humanos. Puede dar curso a leyes, a guerras, designar
funcionarios y actuar como tribunal supremo, todo lo que sea
necesario para mantener su reinado.

Derecho divino: según los absolutistas, el poder de los reyes


tenía un origen divino. Dios elegía a los reyes como sus
ministros, para mantener la paz y la justicia. Debían, por lo
tanto, ser reverenciados.

Razón de Estado: el ser humano tiende a hacer la guerra


contra los demás.

17 El arte barroco fue un medio a través del cual el catolicismo buscó intensificar la piedad y
devoción de los fieles y reafirmar los principios de la fe puestos en duda por el
protestantismo. La magnificencia de las iglesias, su fastuosa decoración, la representación
de santos, milagros y martirios, todo ello se conjugaba en torno a este objetivo. Por su
parte, los monarcas absolutistas aplicaron la fastuosidad barroca para construir grandes
palacios y suntuosos jardines que reflejaran el verdadero poder del rey. Ejemplo de ello fue
el Palacio de Versalles.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Para evitar este problema debe renunciar a su libertad y ceder


sus derechos a alguien que mande y que haga todo por el bien
de todos sus súbditos. De este modo, era conveniente para el
Estado que el poder se concentrara en una sola persona.

2. EL ABSOLUTISMO EN FRANCIA

El absolutismo se desarrolló con gran fuerza en Francia y su mayor


exponente fue el rey Luis XIV. Al morir su padre solo contaba con cinco años
de edad. El control del reino quedó en manos del cardenal Mazarino. A su
muerte, Luis XIV decidió asumir el gobierno sin delegar el poder en ningún
asesor, ministro u hombre de confianza. Reinó en Francia desde 1643 hasta
1715, logrando imponer su estilo de gobierno, que puede ser sintetizado en
su propio dicho: “El Estado soy Yo”.

Una vez en el poder, trasladó el palacio real desde París hasta Versalles,
donde se asentó con miles de personas, tanto empleadas como nobles,
quienes se encargaban de asistirlo y agasajarlo. Se consideraba a sí mismo
como un sucesor de Dios, y por lo tanto, una persona que estaba por sobre
todos sus súbditos. Para controlar el territorio nombró Intendentes, quienes
se convirtieron en “sus ojos y oídos”. También invitaba regularmente a la
aristocracia a recepciones en el palacio de Versalles, con lo cual mantuvo una
relación sin conflictos. Uno de sus más cercanos colaboradores fue el
ministro Colbert, quien se encargó de llevar las finanzas del gobierno
durante el período 1665-1683.

Inspirado en el mercantilismo, aumentó la producción manufacturera y el


comercio exterior mediante la ampliación de la marina mercante. Reordenó
la economía, pero el alto nivel de gastos del monarca y las guerras
significaron un alza creciente de los impuestos, los que recaían en los
estamentos no privilegiados. Si bien logró mantener el control del territorio y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

una incipiente prosperidad económica, hubo dos limitantes a su poder:


debía respetar los privilegios tradicionales de los estamentos y los de las
provincias de Francia (que variaban de un lugar a otro) y era difícil fiscalizar
que en los territorios más alejados se acataran sus mandatos.

3. INGLATERRA: LA REACCIÓN CONTRA EL ABSOLUTISMO

A comienzos del siglo XVII asumió el trono inglés el rey Jacobo I,


perteneciente a la familia real escocesa de los Estuardo. Con una concepción
absolutista de la monarquía y decidido a imponer el anglicanismo, comenzó
un abierto enfrentamiento con el Parlamento inglés. Su hijo, Carlos I,
continuó con esta política, limitando la tradicional participación de los
integrantes del Parlamento. El resultado fue el estallido de una guerra
abierta entre el rey y el Parlamento en el año 1642, que también tuvo un
cariz religioso al enfrentar a anglicanos contra puritanos.

En 1649, el rey fue decapitado. Asumió el gobierno el líder de la sublevación


parlamentaria, Oliverio Cromwell, quien estableció una dictadura personal.
Tras su muerte se restauró la monarquía. Carlos II asumió el gobierno y fue
sucedido por su hermano Jacobo II, quien despertó fuertes resentimientos
por su conversión al catolicismo. En 1688 una nueva revolución llamada
“gloriosa” pues se llevó a cabo sin derramamiento de sangre derrocó al rey y
el trono fue ofrecido por el Parlamento a su hija María y a su esposo
Guillermo de Orange.

En 1689 debieron jurar la Declaración de Derechos que establecía los límites


al accionar del rey y las atribuciones del Parlamento. Ese mismo año se dictó
la Ley de Tolerancia que reconoció a la Iglesia Anglicana como la religión
oficial, pero otorgando libertad de culto a otras religiones.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

De este modo, la monarquía inglesa iniciaba un camino diferente, superando


el gobierno absolutista y dando un paso hacia lo que se denominará la
monarquía parlamentaria.

a. La ciencia moderna

En el acontecer histórico hay procesos de larga duración, como los cambios


en las formas del conocimiento humano. En el siglo XVII se consolidó una
nueva forma de pensar basada en la razón que dio origen a la ciencia
moderna.

Desde mediados del siglo XVI se venía desarrollando fuertemente en Europa


la tendencia a revisar la forma en que se entendía el universo. La teoría
heliocéntrica de Copérnico había abierto paso a nuevas interrogantes sobre
el comportamiento de los astros.

• El surgimiento del método científico. Esta nueva forma de


conocimiento tuvo sus primeros grandes logros en la Astronomía,
donde llegó a definirse el método científico que luego se extendió a
otras disciplinas. De acuerdo a este método, el estudio de un fenómeno
tiene como principio la observación y experimentación detallada del
mismo, de las cuales se tienen que desprender explicaciones que
puedan ser universalmente comprobadas. Según esto, los científicos
deben ser necesariamente escépticos y descartar todo lo que no se
pueda probar ni observar directamente. A esto último se le denominó
empirismo. Este método, al incorporar la experimentación, fue el que
marcó la gran diferencia entre la ciencia moderna y la ciencia clásica.

Paralelamente a los estudios científicos, que comenzarían a multiplicarse


desde el siglo XVII, algunos filósofos intentaron explicar y justificar los

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

nuevos procedimientos de la razón y del pensamiento. Francis Bacon planteó


que se accedía al conocimiento a partir de la observación de los casos
particulares y la experimentación, las cuales permitían establecer leyes o
conclusiones generales. René Descartes, por su parte, afirmó que la razón
era la fuente del saber y que el lenguaje matemático era el único capaz de
expresar con claridad las ideas científicas.

Desde ese momento, la razón comenzaría a considerarse como medio


principal para interpretar la realidad. Este principio se encontró estrecha-
mente ligado con las demás esferas del mundo moderno, en la política, las
artes, las ciencias, etc.

• Nuevos instrumentos. El surgimiento del ideal moderno de


ciencia no habría sido posible sin la ayuda fundamental que significó la
aparición de nuevos artefactos de observación. Al alero de los avances
de la óptica (rama de la Física que estudia el comportamiento de la luz y
sus características) nacieron dos de los instrumentos más famosos: el
telescopio y el microscopio. La invención del telescopio se atribuye a
Galileo Galilei. El microscopio, por otra parte, fue desarrollado en la
última década del siglo XVI por el holandés Zacharias Cansen, y
perfeccionado y ampliamente utilizado por Anton Van Leeuwenhoek.
Por último, el barómetro, instrumento para medir la presión
atmosférica, fue construido en 1643 por el italiano Evange lista
Torricelli.

• Las ciencias naturales. Una de las disciplinas que logró un gran


desarrollo fue la Astronomía. Apoyados en el uso del telescopio se pudo
observar objetos a distancias gigantescas. Destacó en el avance de esta
ciencia Galileo Galilei (1564-1642), quien trabajó observando la
superficie lunar, los satélites de Júpiter, los anillos de Saturno, etc. Otro
astrónomo que destacó fue Johannes Kepler (1571-1630), quien
descubrió las trayectorias que siguen los planetas, forjando la ley que

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

lleva su nombre y refutando de manera definitiva que la Tierra era el


centro del universo.

La Física también tuvo un despegue notable en este período.


Experimentando con péndulos, observando astros con su telescopio y
aplicando sus conocimientos matemáticos, Galileo Galilei llegó a formular
leyes del movimiento y planteó el concepto de inercia. Correspondió a Isaac
Newton (1642-1727) dar un paso fundamental: enunciar la ley de gravitación
universal, clave para entender que la fuerza que mantiene a los planetas en
órbita es la misma que produce la caída de los cuerpos en la Tierra. Blaise
Pascal (1623-1662) dio auge al estudio de la hidrostática, estableciendo el
principio que precisa la transmisión de presiones.

En la Química, Van Helmont (1577-1644), demostró la existencia de otros


gases aparte del aire, a través de la innovación en los métodos de
investigación. Roberto Boyle (1627-1691) estudió la presión de los gases y
reconoció el papel que juega el aire en la combustión.

La Biología también logró importantes avances en sus investigacio- nes. El


holandés Anton Van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples,
describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoi- des y glóbulos
rojos, siendo considerado el fundador de la bacteriología. Marcelo Malpighi
observó células vivas y fue el primero en estudiar tejidos vivos. Robert Hooke
(1635-1703) y Nehemiah Grez (1641- 1712) descubrieron las células que
constituyen los organismos.

En economía, los privilegios y monopolios que habían caracterizado la


gestión económica de Colbert durante el reinado de Luis XIV, fueron también
atacadas por las nuevas ideas del siglo XVIII. Las dos principales escuelas de
economistas fueron:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

b. LOS FISIÓCRATAS: La riqueza de una nación reside en la tierra, señala


que el estado se limita a arbitrar el libre juego de los recursos naturales.

Representantes:

Francisco Quesnay (Fundador) obra “Cuadro económico”


Dupont de Nemours, dio nombre a la escuela
Gournay, creador de la frase: “Dejar hacer, dejar pasar”

LIBERALISMO: Señala que la riqueza de una nación reside en el trabajo y


que el Estado no debe intervenir o ser proteccionista con ello el juego
económico se regula por el principio de la libre concurrencia y la propiedad
privada.

Representantes:

Adam Smith (Fundador) padre de la Economía Política.


David Ricardo “Principios de Economía Política”
Tomás Malthus “Ensayo sobre el principio de la población”

c. El siglo XVIII: el Siglo de las Luces

El siglo XVIII en Europa ha sido denominado “Siglo de las Luces”, haciendo


mención a una de sus principales características: la fe incondicional en la
razón como la luz que guiaba a la humanidad hacia el progreso y la felicidad.
Esta forma de pensar se manifestó en el movimiento intelectual de la
Ilustración, incentivó las críticas al orden existente, y en algunos Estados
impregnó las prácticas políticas de los monarcas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Se conoce como Ilustración a un movimiento intelectual que se caracterizó


por la exaltación de la razón. Esta corriente de pensamiento surgió en
Inglaterra, alcanzó su máximo esplendor en Francia en el siglo XVIII y se
difundió luego por el resto de Europa y por América.

Los ilustrados sostenían que a través de la razón, además de acceder a la


verdad y explicar la realidad, el ser humano podía perfeccionarse y alcanzar
la plenitud. Por ello insistieron en la necesidad de ilustrarse (educarse
racionalmente) y de iluminar toda actividad humana con la luz de la razón.
Esto se materializó, por ejemplo, en la publicación de la Enciclopedia, obra
de 28 volúmenes que buscaba difundir todo el saber de la época.

Además de esta idea principal, los ilustrados sostenían los siguientes


planteamientos:

• El uso de la razón haría posible un progreso ilimitado y permitiría a


las personas alcanzar el objetivo de la vida humana: la felicidad
terrenal. Los ilustrados pensaban que la historia de la humanidad había
transcurrido en un devenir de luces y sombras y que los períodos
oscuros correspondían a aquellos que habían estado dominados por el
fanatismo religioso. En cambio ahora, la luz de la razón no dejaría de
brillar.

• La moral y la educación no podían estar dirigidas por la Iglesia


Católica y las iglesias protestantes, porque sus enseñanzas estaban
basadas en la fe y no en la razón. La mayoría de los ilustrados no eran
ateos, sino deístas, es decir, creyentes en Dios, pero concebido como un
ser supremo creador y ordenador del universo que no exige un culto
determinado.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Era necesario descubrir las leyes naturales que explican la realidad y


que mantienen el orden de todo lo que existe en el universo. Por ello
resultaba fundamental el desarrollo de las ciencias mediante la
aplicación de métodos experimentales, procurando que estas fueran
puestas al servicio del progreso de la humanidad, mejorando la vida de
las personas.

• También había que descubrir las leyes naturales que permitían un


funciona- miento equilibrado de la sociedad, el gobierno y la economía,
para actuar de acuerdo a ellas.

• La igualdad y la libertad de las personas eran indiscutibles, partiendo


de la base de que todos los seres humanos proceden de la misma
naturaleza, poseen la capacidad de razonar y, por tanto, tienen los
mismos derechos. De acuerdo al pensamiento ilustrado, el individuo
debía gozar de mayores libertades y no estar sometido ni al poder de
una monarquía absoluta ni al de la Iglesia. Se debía además, reducir la
desigualdad social existente, aboliendo la servidumbre y la esclavitud e
ilustrando al pueblo para que pudiera progresar.

• Se debía promover el respeto a las diferentes opiniones y la


tolerancia. Estos valores, junto al humanitarismo y la filantropía, se
convirtieron en los mandamientos de una nueva moral.

Este movimiento intelectual se desarrolló en los elegantes salones de la


nobleza y la burguesía, así como en las academias y museos, ya que la
mayoría de las universidades, apegadas al tradicionalismo, no aceptaban
estas ideas, como tampoco muchas de las novedades del saber científico.

La sociedad perfecta que postulaba la Ilustración distaba mucho de la


existente. Por ello un grupo de pensadores denominados “filósofos
ilustrados” aplicaron el análisis crítico a la sociedad y, a través de sus obras,
denunciaron los males de las estructuras sociales y políticas de su época.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las ideas de estos filósofos se inspiraban en el inglés John Locke (1632 -


1704), quien fuera el ideólogo de la Revolución Gloriosa. Postulaba que los
seres humanos tienen, por su naturaleza, derechos inalienables, como la
vida, la libertad y la propiedad. Mediante un contrato, la sociedad delega el
poder en el gobierno y la autoridad política debe respetar esos derechos. En
caso contrario, el pueblo tiene un legítimo derecho a destituirlo.

Los principales filósofos ilustrados en el siglo XVIII fueron:

- Charles Louis de Secondat “El barón de Montesquieu”, noble francés


que criticó el absolutismo, propiciando una monarquía constitucional en
que los poderes del Estado estuvieran en diferentes manos. Autor de las
Cartas persas y Las Cartas Persas.

- Francisco María Arouet, escritor, dramaturgo y novelista francés


quien, bajo el seudónimo de Voltaire, ridiculizó a la monarquía, la
sociedad y criticó duramente a la Iglesia en su obra Cartas filosóficas.

- Juan Jacobo Rousseau, suizo radicado en Francia que formuló la idea


del contrato social, afirmando que el soberano no es el monarca, sino el
pueblo que debe expresar su voluntad general a través del sufragio.
Escribió El contrato social y Discurso sobre el origen de la desigualdad
entre los hombres.
Algunos reyes europeos estuvieron de acuerdo con muchos principios de la
Ilustración, pensando que al reformar racionalmente sus Estados se
modernizarían y engrandecerían. Impulsaron las actividades económicas,
mejoraron las comunicaciones y la higiene, desarrollaron la educación y
fomentaron la cultura, reformaron la justicia y los sistemas penitenciarios,
pero ninguno aceptó la idea de restringir su poder absoluto; de ahí que se

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

denominara Absolutismo Ilustrado o Despotismo Ilustrado al tipo de


gobierno que ejercieron.

Despotismo Ilustrado
Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo
con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los
intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló
durante la segunda mitad del siglo XVIII.

Es la tendencia de algunos reyes absolutos de Europa a gobernar en


beneficio del pueblo elevando su condición social y económica mediante
reformas desde arriba, la difusión de la cultura, fomento del trabajo y
desarrollo de todas las fuentes de riqueza modernizando las estructuras
económicas, administrativas, educativas, judicials y militars de sus
respectivos estados y colonias. Pero, el pueblo estaba excluido de la
participación del gobierno. El Despotismo Ilustrado se sintetiza en la frase
“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”

Sus representates son:

• España con Carlos III


• Austria con María Teresa y José II; • Prusia con Federico II
• Rusia con Catalina II.

La influencia de las ideas ilustradas


A fines del siglo XVIII este sistema estaba siendo amenazado por nuevas
ideas y por el descontento de algunos sectores de la sociedad. La burguesía,
que había alcanzado gran importancia económica y un alto nivel cultural,
pero que no tenía poder político, era el grupo más interesado en cambiar el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sistema. Su programa se sustentaba en un conjunto de principios formulados


por los filósofos ilustrados. Estos principios eran:

• Los derechos naturales del hombre: los seres humanos poseen


derechos inalienables, como la libertad, la igualdad ante la ley, la
seguridad, el derecho a la felicidad, etc.
• La soberanía nacional: el poder es de los ciudadanos y por eso los
gobiernos deben tener el consentimiento de los gobernados, el cual se
expresa a través de elecciones.
• La separación de los poderes: las funciones ejecutiva, legislativa y
judicial deben estar en distintas manos, en vez de un único poder en
manos del rey. • La necesidad de una Constitución: debe existir una
Carta fundamental que contenga los derechos y deberes de los
ciudadanos y la sepa- ración de los poderes del Estado.

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS

Entre 1637 a 1733 numerosos


ingleses salieron de Inglaterra
huyendo de la
intolerancia religiosa y
en busca de mejores
condiciones de vida, al igual
que muchos irlandeses,
escoceses; alemanes y
franceses. La gran mayoría de
los colonos que llegaron al
norte del Continente americano
en los primeros años del siglo
XVII fueron ingleses, que
salieron de
sus país perseguido ya sea por sus ideas religiosas como

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

por sus idea políticas, pero posteriormente fueron llegando


muchos inmigrantes de Holanda, Alemania,
Irlanda, Escocia, Suiza y Francia.

Hacia 1535 Sir Walther Raleihg, bajo el reinado de Isabel I procedió a la


fundación de Virginia y luego en 1607 el Capitán John Smith con la compañía
de Londres procedió a establecer definitivamente la ciudad.

En 1622 a bordo del famoso barco “Mayflower” zarparon los peregrinos del
puerto de Plymouth, llegando a la Bahía de Massachussets. Antes de
desembarcar, teniendo como testigo a Robert Brow (jefe del grupo) los
colonos firmaron el célebre documento “The Mayflower Compact” o El
Pacto de Mayflower por el cual eligieron a sus autoridades jurando a
observancia del bien común.

Así, lentamente fueron surgiendo las Trece colonias en las costas atlánticas
de América del Norte: Virginia. Massachussets, Maryland, Rhode Island, New
York, New Yersey, Conneticut, New Hampshire. Delaware. Carolina del Norte,
Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia.

1. Características de las Colonias

A. Desde el punto de vista político.- Estas colonias gozaban de


muchas libertades que no tenían las colonias españolas del sur.
Cada una de ellas tenía cierta autonomía en su gobierno, tenían su
propio gobernador representante del Rey y cada colonia una poseía
una asamblea electa o pequeño parlamento (Meeting House), en
las cuales discutían y resolvían sus problemas locales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

B. Desde el punto de vista religioso.- Todos eran protestantes,


pertenecían a diversas sectas (puritanos, presbíteros, cuáqueros
anglicanos, hugonotes, etc.)

C. Desde el punto de vista social.- Las colonias del norte


desechaban la esclavitud y estaban formadas por gente de clase
media que ha sido la base de la democracia norteamericana. En
cambio las del sur eran partidarias de la esclavitud y estaban
formadas en su mayoría por gente aristocrática.

2. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:

Ya desde 1765 empezó a gestarse entre los colonos una gran disconformidad
con las medidas dispuestas por el Parlamento inglés y el autoritario y
arrogante Jorge III, quien envanecido por sus victorias sobre los franceses en
el Canadá y parte de Lusiana y con el objetivo de resarcirse económicamente
de los gastos de la guerra presentó un plan de reformas, de gran injusticia
para las colonias y que constituyeron la causa de la guerra de la
independencia. Estas medidas fueron:

1. La Ley del Timbre o “Stamp Act”, que obligaba a los colonos a la


compra del papel sellado para la materialización de contratos y
pedidos.
2. La Quatering Act, por el cual se obligaba a los colonos a dar
alojamiento a los soldados ingleses que llegaban a América. .
3. Restricción del papel moneda circulante.
4. Establecimiento del impuesto al té.
5. Impuesto al vidrio y a los cueros para el pago de los funcionarios
ingleses en las colonias.
6. Nombramiento de recaudadores ingleses por orden del rey y sin
ingerencia de las autoridades coloniales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Todas estas medidas fueron rechazadas por los colonos, formándose dos
importantes agrupaciones: Las Hijas de la Libertad (“Daughters of Libertv”)
integrada por mujeres y Los hijos la libertad (Sons of Liberty) que integraba a
comerciantes, artesanos y campesinos.

Fueron numerosas las demostraciones de disgusto y protesta en Boston New


York y Filadelfia. Los colonos fueron apoyados en Inglaterra por los whigs en
el Parlamento, sin ser atendidos en sus demandas por la arrogancia del rey
Jorge III, lo que precipitó la revolución.

3. PRINCIPALES HECHOS: Las medidas dispuestas por el gobierno


inglés tuvo como respuesta diversas acciones:

• Disfrazados de pieles rojas un grupo de colonos arrojaron al mar un


cargamento de té en la bahía de Boston.
• Reunión del Primer Congreso de Filadelfia, el 5 de setiembre de
1774, con la asistencia de los próceres George Washington, Patrick
Henry, John y Samuel Adams. En este Congreso se rechazó las
contribuciones sin el consentimiento de las colonias, reclamando para
si los mismos derechos del cual gozaban los ingleses del viejo mundo.
Además acordaron no importar algún producto inglés encargando a
Washington la defensa militar ante el ataque inglés.
• Batalla de Lexington (19 de abril de 1775) entre efectivos coloniales
y las ingleses dirigidas por el general Thomas Gage, favorable a los
colonos.
• Un Segundo Congreso de Filadelfia, denominado Segundo Congreso
Continental, en donde participaron además de Washington y Adams,
Robert Morris Thomas Jefferson, Benjamín Franklin, decidió la
formación de un ejército de milicias, siendo designado Comandante
Supremo George Washington.
• El Congreso el 4 de Julio de 1776 suscribió el Acta de la Proclamación
de la Independencia de las Trece colonias, redactada por una comisión

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

integrada por Washington, Jhon Adams, Thomas Jefferson (éste último


hizo la redacción final del célebre documento).

Son notables los principios emanados de la Declaración de los Derechos:

a. Todos los hombres han sido creados iguales y de su creador han


recibido los derechos naturales de vida, libertad y felicidad.
b. Los gobiernos han sido instituidos para garantizar estos derechos
c. El poder de los gobiernos emana sólo de la voluntad de los
gobernados.
d. Cuando un gobierno es destructivo del objeto para el cual se
estableció, el pueblo tiene derecho de modificarlo, para darse
otro que le de seguridad y asegure su bienestar.

Las principales batallas que se llevaron a cabo fueron:

- Trenton y Princeton favorable a los colonos.


- La batalla de Saratoga (17 de octubre de 1777), gran victoria
colonial. - La batalla de Yorktown (13 de octubre de 1781), en la
que el general inglés Corwallis se rindió a Washington. Ya los
colonos contaban con ayuda francesa, gracias a la gestión
diplomática de Benjamín Franklin. Merecen citarse a Lafayette y
Rochambeau.

4. EL TRATADO DE VERSALLES:

Inglaterra ante los reveses sufridos en América firmó con los colonos el
Tratado de Versalles, el 3 de setiembre de 1783, reconociendo la
independencia de sus ex colonias.

- Se reconocía la independencia de Estados Unidos de América y


otorgó a la nueva nación todo el territorio al norte de Florida, al sur
del Canadá y al este del Río Mississippi. El paralelo 32º se fijaba

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

como frontera norte. Gran Bretaña renunció, asimismo al valle del


Ohio y dio a Estados Unidos plenos poderes sobre la explotación
pesquera de Terranova.
- España mantenía los territorios recuperados de Menorca y Florida
oriental y occidental. Por otro lado recuperaba las costas de
Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se
reconocía la soberanía española sobre la colonia de Providencia y
la inglesa sobre Bahamas. Sin embargo, Gran Bretaña conservaba
la estratégica posición de Gibraltar -Londres se mostró inflexible, ya
que el control del Mediterráneo era impracticable sin la fortaleza
de la Roca-.
- Francia: Se le cedió Luisiana, San Pedro y Miquelón, Santa Lucía,
Tobago, y el río Senegal en África. Se le otorgó el derecho de pesca
en Terranova. También recupera algunos enclaves en las Antillas,
además de las plazas del río Senegal en África.
- Holanda recibía Sumatra, estando obligada a entregar Negapatam
(en la India) a Gran Bretaña y a reconocer a los ingleses el derecho
de navegar libremente por el Índico.
- Gran Bretaña mantenía a Canadá bajo su Imperio, a pesar de que
los estadounidenses trataron de exportar a tierras canadienses su
revolución. - Finalmente, se acordó el intercambio de prisioneros.

5. LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL:

Reunida en Filadelfia, la Convención Constitucional de 1787 redactó la


Constitución del mismo año, que es la misma que rige actualmente con
algunas modificaciones (enmiendas).

Se organiza el nuevo país como una organización federal:

- Gobierno Federado: defensa, relaciones exteriores, comercio exterior


y correos - Estados: caminos, educación, policía, leyes (cada Estado)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Hay tres poderes:

- Ejecutivo: El Presidente (periodos de cuatro años) con sus secretarios


de Estado (ministros)
- Legislativo: Congreso con dos cámaras (Senadores y Diputados)
- Judicial: (Corte Suprema)

La Convención así mismo eligió como Presidente de la nueva república al


general George Washington (el primero en la guerra, el primero en la paz, el
primero en el corazón de sus conciudadanos)

6. CONSECUENCIAS

En general los logros alcanzados pueden juzgarse como favorables para


España por rivalidades políticas y económicas con Inglaterra y en menor
medida para Francia a pesar del elevado coste bélico y las pérdidas
ocasionadas por la casi paralización del comercio con América un pesado
lastre que gravitaría sobre la posterior situación económica española. Por
otra parte, el triunfo de los rebeldes norteamericanos sobre Inglaterra
influiría de forma importante sobre las colonias españolas. Manifestandose
de Forma clara en la intervención napoleónica sobre territorio español.

La independencia de las colonias del norte, fue un acontecimiento de


repercusión universal. Su influencia política e ideológica fue muy importante
en la Revolución Francesa, también se constituyo en ejemplo a seguir por las
colonias hispanas de América del sur en sus luchas por el proceso
idependentista. Por todo ello, la independencia norteamericana tiene estas
trascendencias:

a) Por primera vez, en la historia, una colonia se emancipaba y se


declaraba independiente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

b) Demostró el éxito del gobierno republicano y constitucional.


c) Los principios sostenidos en su Declaración de Independencia,
contienen los derechos naturales del hombre y las obligaciones de
los gobernantes, que fueron traducidos al castellano, circulando, así,
por las colonias españolas de América del Sur.
d) Demostró también, que siendo libre los colonos se gobernaban bajo
el principio de soberanía y libertad.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

I. Antecedentes

1. INFLUENCIA DE LA ILUSTRACIÓN:

La Ilustración surgida precisamente en Francia, buscó el predominio de la


razón en el análisis y solución de los problemas humanos, criticó la
desigualdad y el absolutismo, y finalmente, estableció las bases para el
estado moderno y las libertades individuales. Personajes como Rousseau,
Voltaire, Montesquieu, D´Alambert, Diderot y Quesnay en Francia, y los
predecesores ingleses como Bacon, Newton y Adam Smith delinearon los
marcos teóricos de la Revolución Francesa, en la cual también se ve reflejada
la experiencia independentista de las 13 colonias norteamericanas frente a
Inglaterra. En conclusión, se opuso completamente a la monarquía
borbónica de "derecho divino".

2. CRISIS EN EL ANTIGUO RÉGIMEN:

Se llamaba Antiguo Régimen al sistema económico, político, social y


administrativo imperante en Francia hasta la revolución. En 1789 atravesaba

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

por una grave crisis generada por sus propias características. Por ello es
importante analizarlas.

A. POLÍTICAS:

LUIS XVI: Monarca borbón desde 1784 carecía de aptitudes para


encargarse del país. Incapaz de enfrentarse a la nobleza o a su propia esposa,
María Antonieta de Austria ("Madame Déficit"), hizo lo indispensable para
empeorar la situación política; persiguió fuertemente a sus opositores, se
negó a reconocer y, menos a respetar cualquier derecho público. No tuvo en
cuenta que, en esa época, muchos reyes europeos se volvían "déspotas
ilustrados" para mantener el absolutismo.

B. SOCIALES:
Existían grandes diferencias sociales manteniéndose privilegios fiscales y
honoríficos para los grupos dominantes. La población estaba dividida en 3
estamentos llamados "estados":

CLERO: Era el primer estado, constituyendo aproximadamente un 2 % de


la población. Se distinguía en su interior un Alto Clero y un Bajo Clero. El
primero (de origen noble) gozaba de una buena situación económica
producto de la recaudación de diezmos, de la administración de provincias y
de la exoneración de cargas fiscales. El Bajo Clero, por su parte, estuvo
vinculado al pueblo y en muchos casos apoyó la revolución.

NOBLEZA: Constituía apenas el 2,5 % de la población de Francia, pero


controlaba la tercera parte de las tierras. Poseía también la mayoría de los
señoríos. A diferencia de privilegios económicos y políticos, no pagaba

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

impuestos y como aliada de la monarquía _ monopolizaba los cargos


públicos.

Este sector estuvo articulado en una Alta Nobleza o Nobleza Cortesana que
copaba los altos cargos públicos y derrochaba los recursos del reino de
Versalles y una Baja Nobleza o rural; que, diseminada a lo largo de Francia,
mantenía privilegios feudales.

ESTADO LLANO O TERCER ESTADO: Agrupaba a la mayoría de la


población dividida en diversos sectores:

1) BURGUESÍA: banqueros, fabricantes, comerciantes. juristas,


médicos, con un creciente poder económico por el desarrollo
mercantilista.

2) ARTESANADO: Vinculados por estatutos gremiales. Un grupo


de ellos, por el proceso de desintegración de las corporaciones
(especialmente en París), se constituye en un embrionario
proletariado industrial.

3) MASAS URBANAS SIN OCUPACIÓN FIJA: Los llamados


"Sans cullettes", braceros o jornaleros.

4) CAMPESINOS: El sector más numeroso si bien eran dueños en


parte de sus tierras, la mayoría tenía que soportar los elevados
impuestos cobrados por la nobleza feudal.

De este sector sería la "burguesía la que encabece el proceso


revolucionario". En unión con los otros grupos, pese a las diferencias
sustanciales entre ellos (pacto histórico).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

C. ECONÓMICO:

El 85 % de la población francesa se dedicaba a la agricultura, trabajando sus


propias tierras o la de los señores. El problema principal que sufrió esta
actividad fue la producción insuficiente que originaba trastornos sociales.
Del mismo modo, hubo un pésimo manejo fiscal que redujo las rentas
estatales debido a un gasto público, excesivo e innecesario, y una muy mala
política fiscal, puesto que la nobleza no tributaba, el Clero lo hacía a su
voluntad y todo el peso de los impuestos recaía sobre el tercer estado (entre
los campesinos las exacciones fiscales llegan a absorber un 70 % del
ingreso).

Una característica de los últimos años del antiguo régimen fue el negarse
siempre a corregir esta política gravando a la nobleza.

D. ADMINISTRACIÓN:
Los funcionarios (intendentes) carecen de dirección central, subsisten las
autonomías locales y la compra venta de cargos.

ETAPAS

I. ESTADOS GENERALES (5 de mayo de 1 789)

La convocatoria de Estados Generales de 1789 fue un motivo de


preocupación para la oposición, la burguesía (Tercer Estado) debido a que
existía la creencia de que no era otra cosa que un intento, por parte de la
monarquía, de manipular la asamblea a su antojo a los diputados. En medio
de una gran expectación, el 5 de mayo de 1789 se reunieron en Versalles los
Estados Generales, presididos por Luis XVI. La costumbre era que cada
estado deliberara por separado y, al momento de decidir, cada estado

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

emitiera un solo voto (estamento). Desde el comienzo los diputados del


tercer estado solicitaron que las discusiones fueran en conjunto y que el voto
fuera por persona y no por estado. El fundamento de esta petición tenía dos
aspectos:

• El voto por estado dejaba siempre a los estados privilegiados, clero y


nobleza, con una ventaja de dos votos contra uno frente al tercer
estado.
• Se quería romper con el esquema de la sociedad estamental e
imponer la idea de la soberanía nacional, es decir, que el conjunto de
diputados representaba a la nación francesa.

El Parlamento de París propuso que se mantuviera el sistema de votación


que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros
acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que
en dicha asamblea habían estado representados (con el mismo número de
miembros). Liberales denominado “Comité de los Treinta”, compuesto
principalmente por gente de la nobleza, comenzó a protestar y agitar,
reclamando que se duplicara el número de asambleístas con derecho a voto
del Tercer Estado (es decir, los Comunes). Después de más de un mes sin
lograr su objetivo, los miembros del tercer estado decidieron retirarse y
formar una nueva asamblea para deliberar sobre los asuntos financieros.

II. ASAMBLEA NACIONAL (5 de mayo de 1789)

La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde ésta se estaba


reuniendo, decidiendo con ello sesionar de forma separada. El Tercer Estado
se muda a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el
juego de la pelotab (Jeu de Paume) y allí juraron no separarse hasta dar una
Constitución a Francia. El rey terminó por aceptar la situación y de este
modo se conformó la Asamblea Nacional Constituyente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tercer Estado se declara como únicos integrantes de la Asamblea Nacional:


representando al pueblo en sí. Representantes del bajo clero se unieron a la
Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Por otra parte la
monarquía francesa se da por vencida, y el Rey mandó reunir tropas
militares que comenzaron a llegar a París y al palacio de Versalles. Tomando
en cuenta ello, existe el respaldo de todo París y otras ciudades. La Asamblea
se nombró a sí misma “Asamblea Nacional Constituyente” el 9 de julio.

III. ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

Se incia la elaboraciçon de una nueva constitución pero Luis XVI, es


influenciado por nobles conservadores y su hermano (el Conde D'Artois).
Para reprimir estas reformas, despidió al ministro Necker y ordenó la
reconstrucción del Ministerio de Finanzas.

El pueblo interpretó esta medida como un autogolpe de la realeza, y se lanzó


a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares se mantuvieron
neutrales, pero otros se unieron al pueblo.

Comenzaron entonces los disturbios callejeros y se organizaron milicias


populares urbanas. El 14 de julio, desde temprano, comenzaron a asaltar
arsenales para obtener armamentos y, horas más tarde, se produjo la toma
de la Bastilla matando a su gobernador el Marqués Bernard de Launay.

La Bastilla un viejo edificio que servía de cárcel y que para muchos


representaba la arbitrariedad de los reyes además sus cañones apuntaban a
los barrios obreros, lo que determinaba una clara amenaza. Este
acontecimiento se convirtió en el símbolo de la “Victoria del pueblo contra la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

tiranía” y el 14 de julio quedó como la fecha en que se celebra el día nacional


de Francia.

1. Represión y término del feudalismo

La rebelión popular no se limitó a la ciudad de París, sino que se extendió


incluso hacia las zonas rurales. Los campesinos asaltaron las residencias de
los nobles para destruir los símbolos de su poder y, sobre todo, los
documentos que establecían los derechos feudales. Aterrorizados, muchos
nobles comenzaron a emigrar, buscando refugio en los reinos vecinos.

La Asamblea Nacional comenzó entonces su actuación, decretando una serie


de medidas:

• Abolición del régimen feudal: el 4 de agosto de 1789 la Asamblea


decretó la abolición de los derechos feudales y del diezmo
(impuestos sobre las cosechas y las justicias señoriales, se instaurando
la igualdad ante el impuesto), se queman de títulos sobre
servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, varios
castillos y palacios fueron atacados. El Gran Miedo (La Grande Peur).
Se determina el acceso a cargos públicos.

• Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: el 26 de


agosto de 1789 se aprobó este documento que enunciaba los
principios del nuevo régimen y, con un afán de universalidad,
proclamaba cuatro derechos fundamentales de los hombres: la
libertad individual, la igualdad ante la ley, la soberanía nacional y el
derecho a la propiedad privada.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

•Constitución Civil del Clero: en 1790 se promulgó este documento,


según el cual el clero quedaba bajo la dependencia del Estado y los
cargos eclesiásticos serían elegidos por los ciudadanos.

•Constitución de 1791: la Asamblea cumplió su objetivo inicial al


aprobarse la primera Constitución para Francia. En ella se establecía
una monarquía constitucional y se incorporaban los principios
basados en las ideas ilustradas que habían dado vida a la revolución.

• El viejo calendario gregoriano, es anulado por Billaud-Varenne, en


favor de un “calendario republicano” y una nueva era que establecía
como primer día el 22 de septiembre de 1792.

Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain


Bailly, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (nombrado alcalde
de París). Los nobles, salen del país, bajo el objetivo de fomentar una guerra
civil en Francia y de establecer alianzas con naciones europeas para
respaldar al rey. (Los emigrados).

Durante estos años, la actuación de Luis XVI había sido poco clara; solía
oponerse a las reformas pero sin la suficiente fuerza, para terminar
apoyándolas, aunque sin convicción. Desde fines de 1790 empezó a
considerar la posibilidad de escapar de Francia, con el apoyo de algunos
nobles exiliados en Inglaterra. Se produjeron movimientos anti-
revolucionarios, pero sin éxito. En este periodo se intensificó la influencia de
los “clubes” políticos los Jacobinos y los Cordeliers. A principios de 1791, la
Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que
emigraron durante la Revolución. Se pretendía coartar la libertad de salir del
país para fomentar desde el extranjero la creación de ejércitos
contrarrevolucionarios, y evitar la fuga de capitales. En junio de 1791 la
familia real intentó huir a Austria, pero fue descubierta cerca de la frontera
arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

por la guardia llevándolo de vuelta a París. A su regreso a París el pueblo se


mantuvo en silencio, y tanto él como su esposa, María Antonieta, sus dos
hijos (María Teresa y Luis-Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame
Elizabeth) permanecieron bajo custodia.

El 12 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera Constitución de la


historia de Francia. Se mantuvo la monarquía, pero el rey debió jurar la
Constitución.

Se realiza la división de poderes

• Poder legislativo: una sola cámara “voto censitario” votan


burgeses incritas en un censo
• Poder Ejecutivo: representado por el rey “derecho suspensivo”,
puede vetar una ley pero debe aceptar si el legislativo insiste.

La asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras comerciales y suprimió


las antiguas corporaciones mercantiles y los gremios. (Otorgarían licencia, y
se abolió el derecho a la huelga). Aun cuando se favorecía la monarquía
constitucional, al final venció la tesis de mantener al rey como una figura
decorativa. Jacques Pierre Brissot insistió en que, a los ojos del pueblo, Luis
XVI había sido desacreditado por su huida. Una inmensa multitud se
congregó en el Campo de Marte para firmar dicha petición.

Georges Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La

Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el


mando de La Fayette, la Guardia Nacional se enfrentó a la multitud
produciéndose una cruenta masacre. La Asamblea había cumplido su

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

objetivo crear la Constitución y el rey la acepta. La asamblea cesa en sus


funciones.

IV. LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792)

Francia funcionaría como una monarquía constitucional, la Asamblea


Legislativa se reunió por primera con 264 diputados situados a la derecha:
feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos, portavoces
republicanos de la gran burguesía.

Los moderados, figuraban 345 diputados independientes, carentes de


programa político definido, mientras que 136 diputados inscritos en el club
de los jacobinos o en el de los cordeliers, que representaban al pueblo llano
parisino y con Marat, Robespierre y Hebert como portavoces políticos
radicales. En los primeros meses el rey había vetado una ley que amenazaba
con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar
juramento de lealtad al Estado, llevando más adelante a la crisis
constitucional.

1. La guerra contra Francia - Primera Coalición.

La concordia entre la Asamblea y la Corona duró poco, puesto que en 1792


Austria y Prusia declararon la guerra a Francia, con el fin de restaurar la
monarquía absoluta. El pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional,
dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda
Europa. Durante la guerra, el pueblo manifiesta su hostilidad hacia la reina
María Antonieta (llamada «la Austriaca» por ser hija de un emperador de
aquel país y «Madame Déficit» por el gasto que había representado al

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Estado) y contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes
propuestas por la Asamblea Legislativa.

2. La “Segunda Revolución”: Primera República francesa

Las primeras derrotas francesas provocaron la reacción del pueblo, el pueblo


asalta el Palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa suspendió las
funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando
elecciones con el objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo
parlamento que recibiría el nombre de Convención.

Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza


militar de las potencias europeas el conflicto se planteaba así entre una
monarquía constitucional o una democracia republicana. El nuevo
parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la República.

• Creó también un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se


convertiría en el año 1 de su nueva era.
• El gobierno pasó a depender de la Comuna insurreccional, cuando la
Comuna envió grupos de sicarios a las prisiones, asesinaron a 1.400
víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que hicieran lo mismo.

La Asamblea no opuso resistencia, se creó un nuevo cuerpo legislativo


denominado Convención, que de hecho se convirtió en el nuevo gobierno de
Francia el rey, junto a su familia, fue tomado prisionero y suspendido de sus
funciones. La monarquía llegaba a su fin.

V. LA CONVENCIÓN (1792 – 1795)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención,


El Poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Nacional.

En el Manifiesto de Brunswick, Prusia amenaza con invadir Francia si la


población se resistía al restablecimiento de la monarquía ello ocasionó que
Luis XVI fuera visto como conspirador con los enemigos de Francia.

El inicio de la guerra despertó en los franceses un fuerte sentimiento


nacional. Se organizó un ejército que partió a la lucha bajo los símbolos de la
nueva bandera y el himno de la Marsellesa, tropas francesas (formadas por
tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera
vez a un ejército prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas
Guerras Revolucionarias Francesas. La guerra hacía peligrar la revolución,
pues un sector de los franceses se oponía a ella y además existía la
posibilidad de ser derrotados por los ejércitos extranjeros. Estas amenazas
aceleraron el proceso revolucionario.

Con el rey fuera del gobierno, se decidió que una nueva asamblea
gobernaría el país, la Convención Nacional, cuyos miembros fueron elegidos
por medio del sufragio masculino (derecho a voto extendido a todos los
varones mayores de cierta edad, en este caso, mayores de 25 años con una
renta mínima determinada).

En la Convención predominaron los más moderados (los girondinos) quienes


aspiraban a consolidar una república con predominio burgués, manteniendo
el sufragio censitario, sobre los más exaltados (los jacobinos) quienes
aspiraban a establecer una república democrática, implantando el sufragio
universal masculino en mayores de 21 años y sin exigencia de renta mínima.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La Convención Nacional proclamó la República, la cual sería legalmente


establecida en la Constitución de 1793. En enero del mismo año, tras ser
declarado culpable de traición a la patria, acusándolo de “conspiración
contra la libertad pública y la seguridad general del Estado”. Luis XVI moría
en la guillotina. El rey fue ejecutado, La reina María Antonieta, fue ejecutada
el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así una revolución en Austria
para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre
ambos países.

La muerte de Luis XVI causó estupor en Europa y algunos reinos como Gran
Bretaña, España y Holanda se unieron a Austria para luchar contra Francia. A
esta amenaza se sumó la sublevación de la provincia francesa de la Vendée
que se rebeló contra la revolución.

Ante tal peligro, las ideas jacobinas fueron ganando más adeptos,
campesinos y aldeanos se alzaron por el rey y las tradiciones católicas,
provocando la llamada Guerra de Vandea, reprimida tan cruentamente por
las autoridades revolucionarias parisinas que se ha llegado a calificar de
genocidio.. En abril se formó el Comité de Salvación Pública, un poder
ejecutivo formado por doce personas que se hizo cargo del gobierno.

Entre sus miembros destacó el jacobino Maximiliano Robespierre, quien


luego de un golpe de Estado, pasó a presidir el Comité. Suspendió la
Constitución e instauró El Terror, un régimen en que se perseguía a todos los
sospechosos de ser enemigos de la revolución y se les conde- naba a muerte.
Se apoyaba para ello en la “Ley de los Sospechosos”, que permitía hacer
procesos sumarios para reprimir a los presuntos enemigos de la revolución.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El Terror fue un período de gran violencia, en el que miles de franceses


fueron guillotinados, incluso aquellos que habían sido partidarios de la
revolución pero manifestaban algún tipo de desacuerdo con las medidas
tomadas. La situación se hizo más extrema en 1794, en el llamado período
del Gran Terror. A modo de ejemplo, en solo siete semanas fueron
ejecutadas 1.300 personas en París. El pueblo, por otro lado, se rebela contra
la condición burguesa de Robespierre. Los miembros de la Convención
lograron convencer al «Estado Llano», y derrocar y ejecutar a Robespierre
junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública.

A pesar de la extrema violencia de este período hubo por parte de los


gobernantes un gran interés por favorecer a las clases populares. Algunas de
las principales medidas que se tomaron fueron las siguientes:

• Se dictó una ley que fijaba el precio máximo de los artículos de


primera necesidad y que reglamentaba los salarios.
• Se estableció que la enseñanza primaria sería obligatoria y gratuita.
• Se prohibió la mendicidad y se generaron mecanismos para la
atención de los enfermos y de los niños y ancianos desvalidos.
• Se puso en venta parte de las tierras expropiadas a los nobles,
dividiéndolas en pequeños lotes para que pudieran ser adquiridos
por personas con menores ingresos.
• Fundó la Escuela Normal Politécnica, de la Salud, la de Artes y
Oficios.
• Fundó la Biblioteca Nacional.
• Oficializa el idioma Francés.
• Establece el Sistema Métrico Decimal.

VI. LA REPÚBLICA DURANTE EL DIRECTORIO (1795 – 1799)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tras la muerte de Robespierre, se quiso poner fin a tanto tiempo de violencia


extrema y a las medidas radicales y hubo entonces una reacción hacia ideas
más moderadas. El poder fue asumido por un Directorio de cinco miembros,
tal como lo establecía la nueva Constitución de 1795 y el gobierno quedó en
manos de los girondinos, restaurándose el sufragio censitario. El poder
legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el
Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.

El período del Directorio fue muy inestable. La República estaba en


constante peligro. La guerra continuaba y existía una fuerte oposición
interna, tanto de los monárquicos (partidarios de restaurar la monarquía)
como de los jacobinos. El ejército francés, que triunfaba en el exterior,
adquirió cada vez más protagonismo político, al ser requerido por el
gobierno para dominar a los opositores, reprimidas revueltas por el ejército.
En 1799, en medio de una nueva crisis que ponía en riesgo la permanencia
de los logros alcanzados por la revolución, el general Napoleón Bonaparte,
retornado de su campaña de Egipto dio un golpe de estado y puso fin al
Directorio, accediendo al poder.

ERA NAPOLEÓNICA

1. CONSULADO (1 799 - 1 815)

El poder ejecutivo estaba en manos de tres cónsules que actuaban en forma


colegiada, siendo Napoleón el primer cónsul y a los otros dos cónsules
(Abate Sieyes, Roger Ducós) con voto consultivo. Su gobierno estaba
compuesto por miembros de la burguesía. En 1802 se convirtió en único
cónsul vitalicio y dos años después se proclamó emperador de los franceses,
título con que gobernó Francia hasta 1815. Controló los tres poderes del
Estado y su gobierno se fue haciendo cada vez más personalista y autoritario,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

llegando a convertirse, de hecho, en una dictadura militar que dejaba de


lado los ideales de la revolución respecto de la libertad y la participación de
la ciudadanía en los asuntos políticos.

A pesar de ello, Napoleón realizó una obra modernizadora del Estado y cerró
la posibilidad de un retorno de Francia al Antiguo Régimen. Restableció el
orden interno, fomentó la expansión económica del país, creó el Banco de
Francia, Creación de las Cámaras de Comercio y una moneda nacional (el
franco) y un sistema de aduanas y de impuestos, que significó en materia
económica el fin de los antiguos privilegios. En 1804 promulgó un Código
Civil que regulaba las relaciones entre los individuos y el Estado y de los
individuos entre sí. Este código contenía las ideas de la libertad individual, la
igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada, así como el
matrimonio civil y la admisión del divorcio.

En el plano exterior, Napoleón dirigió diversas campañas bélicas en contra de


sucesivas coaliciones europeas que intentaban frenar su avance. El éxito de
sus campañas, que revelaban su genio militar y aumentaban su prestigio, le
permitieron establecer un imperio que hacia 1812 abarcaba casi la mitad de
Europa.

La estabilidad del imperio francés dependía de los éxitos militares de


Napoleón. Desde 1812 estos fueron cada vez más esquivos, comenzando por
el desastre que significó la campaña a Rusia. En 1813 las fuerzas
napoleónicas fueron vencidas en Leipzig y en 1814 Napoléon fue enviado
prisionero a la isla de Elba, desde donde huyó para regresar a Francia.
Después de su “Gobierno de Cien Días“, fue derrotado en la batalla de
Waterloo y desterrado a la isla de Santa Elena donde murió en 1821.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Junto con la expansión francesa se fueron difundiendo las nuevas ideas que
se identificaban con la revolución y que tenían su base en los postulados de
los filósofos ilustrados. Ellas conformaron una doctrina que conocemos con
el nombre de liberalismo. Entre las ideas liberales principales, es preciso
destacar:

• La sociedad se compone de individuos que son iguales en derechos y


no de estamentos sociales en los cuales prima la desigualdad.
• Uno de los derechos fundamentales de los seres humanos es la
libertad individual, la que debe ser res- petada y resguardada por el
Estado. Se reconoce la libertad de pensamiento y conciencia, de
reunión y asociación, de expresión y prensa, así como la libertad
religiosa y económica.
• Es necesario eliminar todo poder absoluto; se debe establecer la
separación de los poderes del Estado.
• La soberanía reside en la nación, cuya voluntad se manifiesta por
medio de sus representantes reunidos en asambleas y se expresa en
la elaboración de leyes que deben regir la vida pública.
• El Estado debe tener de una Constitución que garantice la existencia
de un sistema político basado en la soberanía nacional y el respeto
de los derechos individuales como la vida, la libertad y la propiedad.

Esta ideología sería fundamental en el desarrollo político de Europa y de


América durante el siglo XIX, inspirando las revoluciones liberales y siendo la
base de los Estados liberales europeos y de la organización política de los
nuevos Estados americanos. Acogía principalmente las aspiraciones de la
burguesía en contra de los regímenes absolutos; se estimaba que una
monarquía constitucional con un sufragio de tipo censitario se ajustaba
perfectamente a estos ideales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Por otra parte, como consecuencia principal la Revolución Francesa, cobró


nueva vida bajo el concepto de ciudadano, sujeto de derechos políticos que
participa en los asuntos públicos. También se fue configurando la idea de la
nación (constituida por ciudadanos) a la cual correspondía la soberanía. Su
exaltación abriría paso al nacionalismo que, junto al liberalismo, serían las
grandes fuerzas políticas del siglo XIX.

SEMANA 9: LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

Llamamos así al proceso político y social por el cual el Perú y


la América toda, logró romper con el yugo imperial,
lográndose la independencia
política. Este proceso definitivo corrió a cargo de la
conducción de los criollos imbuidos éstos de la idea de patria
y nación, sumado a su condición ilustrada.

FACTORES DE LA EMANCIPACIÓN:

A) EXTERNOS
1. EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN: Movimiento de carácter cultural
realizado y difundido por filósofos economistas del siglo XVIII, quienes
criticaron la realidad social, proponiendo reformas y cambios. Se inició en
Inglaterra, teniendo gran acogida en Francia. Está representado por:

1. LOS FILÓSOFOS:
• JOSÉ MARÍE AROUET-VOLTAIRE: autor de “El Siglo de Luis XIV,
“Cartas sobre los Ingleses” (“Cartas filosóficas”), “La Doncella”.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• JUAN JACOBO ROUSSEAU: Autor de “El Contrato Social”, “El


Emilio”,
“Confesiones”

• LUIS CARLOS DE SECONDAT – BARÓN DE BREDÉ Y


MONTESQUIEAU: Autor de “Espíritu de las leyes”, “Cartas
Persas”.

2. LOS ECONOMISTAS:
• ADAM SMITH: Autor de “Causa y origen de las riqueza de las
Naciones”.
• QUESNAY: Fisiócrata “Tierras y Cultivo de ellas Fuente de
Riqueza”.
• GOURNAY: Autor de “Papel de las industrias comercio,
evitándose monopolios”
• TURGOT: Autor de “Crédito para incrementar comercio e
industria”

2. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS INGLESAS: Que


difundió en el resto del continente la “Declaración de los Derechos y
bondades del régimen Republicano” En efecto el 4 de Julio de 1776
América fue sacudida con la firma del Acta de la Independencia de los
Estados Unidos de América (redactada finalmente por Thomas
Jefferson); independencia que fue sellada en Saratoga (11 de octubre
de 1777) y en Yorktown (10 de octubre de 1781).

3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA: (14 julio 1789): Que difundió las


ideas de libertad, igualdad, soberanía popular.

4. RESISTENCIA ESPAÑOLA A LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA:


(1808 —1814), así en España, en defensa de Fernando VII y contra el
rey Francés José I (Pepe Botellas) se formó la Junta Central y luego y el
Consejo de Regencia (todo ello en virtud a la ineptitud del monarca

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

español Carlos IV y su ministro Godoy). En América ante está situación


se formaron entre 1809 y 1810 las Juntas de Chuquisaca (25 de mayo
de 1809), la Junta Tutiva de la Paz (16 de julio de 1809), dirigida por el
patriota José Domingo Murillo: la de Quito (10 de agosto de 1809);
Caracas (10 abril 1810); la de Buenos Aires (25 de mayo de 1810), la
Nueva Granada (20 julio 1810) y la de Chile (18 setiembre 1810).

El Consejo de Regencias en España convocó a las cortes de Cádiz, las mismas


que promulgaron la Constitución Liberal de 1812. En el Perú la influencia de
las Juntas de Gobierno de esta época se manifestó en los intentos de separar
al Perú de la metrópoli, como la Conspiración de Mateo y Remigio Silva
(1809), los mismos que delatados debieron sufrir cadenas; la conspiración de
Ramón de Anchoris y otros, también fracasada, Lima 1810.

5. LAS CORTES DE CÁDIZ:


De Influencia liberal, se instalaron la ciudad de Cádiz, el 24 de setiembre de
1810. Fueron diputados a las cortes de Cádiz por el Perú: Don Vicente
Morales Duárez, que fue uno de sus Presidentes; Ramón Olaguer Feliu;
Dionicio Inca Yupanqui; Antonio Suazo y el clérigo trujillano Blas Ostolaza, los
mismos que ejercieran la representación virreinal por encontrarse en
España; sin embargo el Virrey Abascal de mala gana debió convocar a
elecciones a través del cabildo a los diputados titulares. Solamente pudieran
viajar y firmar la Constitución Liberal Don Francisco Salazar (Lima), José
Joaquín Olmedo (Guayaquil), Juan Antonio Andueza (Chachapoyas), Pedro
García Coronel (Trujillo), José Lorenzo Bermúdez (Tarma), José Antonio
Navarrete (Piura) y Mariano Rivero (Arequipa).

Las Cortes acordaron igualdad entre los peninsulares y americanos, libertad


para el cultivo de trigo y olivo, igualdad de acceso a los empleos públicos, sin
distinción de raza, abolición de la mita, tributo, repartos, Tribunal de la
Inquisición, concedió libertad de imprenta, elección de cabildos por voto
popular, abolición de las penas de tormento. Todo ello quedó consagrado en

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

la Constitución Liberal de 1812 (de 218 artículos) promulgada el 19 de


marzo de 1812 (teniendo como modelo y precedente a la Constitución de
Bayona, promulgada en 1808 por José I), cabe señalar que tiempo después,
al llegar nuevamente al poder el rey Fernando VII, en 1814, la Constitución
Liberal fue anulada. Las Cortes culminaron sus funciones el 14 de setiembre
de 1813.

B) LAS JUNTAS DE GOBIERNO

Precisamente entre 1808 y 1810 se constituyeron en América las siguientes


Juntas de Gobierno en Chuquisaca, La Paz, Quito, Nueva Granada, Santiago
de Chile,

Caracas y Buenos Aires; más


no en la capital del Perú. Es
más desde Lima, el virrey
Fernando de Abascal y Souza,
Marqués de La Concordia,
símbolo de la
fidelidad prorrealista,
logró combatir con éxito a
cada una ellas (excepto
Buenos Aires) y desactivó a
tiempo planes subversivos en
otras ciudades y habría dicho
sobre el Convictorio de San
Carlos “que es un foco de la
subversión y hasta los ladrillos
son subversivos”.

En este contexto es criticable


el apoyo financiero que los
comerciantes ricos de Lima, agrupados en el Tribunal del Consulado,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

otorgaron a la campaña realista para combatir las Juntas.


Los
criollos adinerados preferían mantenerse fieles a la metrópoli y asegurarse
así algunas viejas consideraciones y facilidades para su comercio.

C) INTERNOS:
1. Segregación Política de los criollos.
2. Ruina del comercio e industria.
3. Situación del Indio.
4. Labor de los Precursores.
5. Obra del Mercurio Peruano del grupo Ilustrado-afrancesado que
conformaba “la
Sociedad Amantes del País”, con los auspicios del Virrey Francisco Gil de
Taboada Lemus y Villamarín, cumplió una gran tarea haciendo conocer el
país y contribuyendo a la forja de la nacionalidad a través de la publicación
del “Mercurio Peruano”, bisemanario de carácter científico-cultural, el
mismo que se publicó a partir del 02 de enero de 1791. Divulgó la
personalidad de la ilustración marcando las raíces de nuestra nacionalidad a
través del conocimiento del país. Podría decirse que completó la tarea de los
“Comentarios Reales”.

- La Sociedad Amantes del País estuvo presidida por Don José Baquíjano
y Carrillo, Oidor de la Audiencia de Lima, siendo Secretario Don Hipólito
Unánue. - La Plana mayor del “Mercurio Peruano” estaba constituida de
la siguiente manera:

• Director: José Baquíjano y C.


• Editor: Jacinto Calero y Moreira.
• Redactores: Unánue (seudónimo “Ariostio”),
Diego Cisneros

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

(“Archidamo”), el seudónimo de Baquíjano fue “Cefalio”.

PRECURSORES REFORMISTAS Y SEPARATISTAS DE LA


INDEPENDENCIA
DEL PERÚ

1. Los Precursores

El desarrollo de una conciencia nacional fue lento y no siempre homogéneo.


Las posturas iniciales fueron reformistas, es decir criticaban el mal gobierno,
pero, se identificaban con el monarca español. El separatismo surge
tempranamente en lugares fronterizos y no en un centro administrativo
como el Perú, que contaba con la presencia del virrey Fernando de Abascal,
a pesar de ello se dieron algunos casos o de intento de ruptura con la
dominación colonial.

Durante el siglo XVIII se gestó una nueva ideología entre los criollos
peruanos gracias a las ideas de la Ilustración, al malestar generado por la
presencia de malos funcionarios y a la rivalidad entre americanos y
peninsulares. Fueron los influyentes y decididos criollos ilustrados peruanos
que advirtieron que nuevos tiempos se acercaban para las colonias
españolas. A estos personajes, que con sus ideas, discursos, obras o
manifiestos buscaban cambios en mejora de su grupo social o el poner fin al
vinculo con España, se les denomino “Precursores”.

Por tanto, fueron los criollos los precursores de nuestra emancipación. Los
primeros en señalar la idea de patria, es decir: la identificación con un
territorio.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Según su postura política e ideológica los criollos se agruparon en dos


sectores: 2. Reformistas
Fueron aquellos criollos que considerando la grave situación económico
social en que vivían, atinaron a plantear reformas administrativas y
económicas para evitar un alzamiento popular, pues ya habían visto la fuerza
indígena en 1780; estos criollos tenían intereses concordantes y afines con la
corona, cuya máxima aspiración era tener representatividad similar al
parlamentarismo ingles (liberal) defendían el sistema colonial. Entre ellos
tenemos:

a. José Baquijano y Carrillo, conde de Vista Florida (1751-


1818), Fue abogado y catedrático de la Universidad de San
Marcos. Desempeño también los cargos de protector de indios
en la Audiencia de Lima, Juez en el Tribunal del Consulado de
Lima. En junio de 1781, leyó un «Elogio al Virrey Jáuregui»
discurso con el que le dio la bienvenida al virrey Agustín de
Jáuregui y donde destaca su oposición a que la situación se
mantuviese igual, pues sabía que el cambio era necesario e
ineludible. Sin embargo, no apoyó la ruptura con españoles.
Además, llegó a ser presidente de la Sociedad Amantes del País y
fue destacado redactor del Mercurio Peruano con el pseudónimo
de Cephalio.

Obras:
• "Dictamen del Conde de Vistaflorida". En: La causa de la
emancipación del Perú.
• "Disertación Histórica y Política sobre el Comercio del Perú".
En: Mercurio Peruano.
• "Aprobación al "Sermón Predicado el Día de la Santísima
Trinidad" por José Manuel Bermúdez". En: Colección
Documental de la Independencia del Perú, t. I, vol. 3, pp. 171-

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

176, Lima, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la


Independencia del Perú, 1976.
• "Defensa de Bernardo Tambohuacso, cacique de Pisac, en el
juicio seguido a este curaca, complicado en la conspiración de
Lorenzo Farfán de los Godos, en el Cuzco.
• "Elogio del excelentísimo señor don Agustín de Jáuregui y
Aldecoa, caballero del orden de Santiago, teniente general de
los reales ejércitos, virrey, gobernador y capitán general de los
reinos del Perú.

b. Toribio Rodríguez de Mendoza (1750 – 1825). Nació en


Chachapoyas y fue rector del Convictorio de San Carlos donde se
difundieron ideas liberales de la ilustración. Impulso los estudios
de la Física y las Ciencias Naturales. Durante su larga estancia en
el Convictorio, reforzó los estudios de ciencias naturales y
matemáticas, propugnó la ampliación de las asignaturas.

También fue integrante de la sociedad amantes del país Participó


en las conspiraciones de los carolinos donde se educaron muchos
próceres de la independencia (fue el maestro de los próceres).
Fue llamado el “Bacón del Perú”.

c. Hipólito Unanue Pavón (1755 –1833). Nació en Arica (Perú).


Fue medico e ilustrado; ocupó el cargo de secretario de la
Sociedad Amantes del País y escribió en el Mercurio Peruano con
el pseudónimo de Ariosto. Fundó el Anfiteatro Anatómico (1792)
ocasión en la cual Unanue leyó un discurso titulado “Decadencia
y restauración del Perú”. Esta tarea cumplida terminó por
encumbrarlo definitivamente dentro del ambiente intelectual
limeño. Era por entonces una de las figuras más respetadas entre
los estudiosos de la época. Al año siguiente fue nombrado
Cosmógrafo Mayor del Reino y editó la Guía Política, Eclesiástica
y Militar del Virreinato del Perú (1793-1797). Con el fin de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

discutir las teorías de los naturalistas europeos sobre la influencia


de la naturaleza de América en sus habitantes, publicó
Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres
organizados, en especial el Hombre (1806), obra que demostraba
una madurez intelectual y una lucidez conceptual admirable,
mereciendo elogios de los académicos europeos y la Escuela de
Medicina de San Fernando y el Jardín Botánico de Lima (1808).
Durante el gobierno de Abascal fue acusado de conspirar contra
el Rey (Conspiración de los Fernandinos)

Además escribió diversos artículos que aparecieron en el


Mercurio Peruano, El Satélite del Peruano y El Verdadero
Peruano. En el primero aparecieron los titulados “Idea general
del Perú” y “Sobre geografía física del Perú”.

d. Fray Calixto de San José Túpac Inca. Nació en Tarma el


año de 1710 y profesó los hábitos de la Orden de San Francisco.
Escribió ‘‘Exclamación Reivindicacionista’’ dirigida al rey de
España Fernando VI para solicitar justicia en beneficio de los
indígenas, presentando una serie de quejas sobre la situación de
los pobladores en el virreinato del Perú, solicitando lo siguiente:
• Supresión de la mita como sistema de trabajo personal
que hacían los indios a los servicios de los españoles.
• Libertad para comerciar con otros países
• Abolición de los corregidores
• Cumplir debidamente todas las leyes indias

Sin recuperar su libertad, murió en 1770, en el convento San


Francisco del Monte, en Córdoba, España, exiliado por los
españoles; fue el primer precursor reformista peruano.

3. Separatistas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los separatistas tenían la idea de que la independencia era necesaria:


la ruptura con España era la única vía posible. Esta tendencia fue
albergándose en algunos más que en otros. Mucho dependía de cuál
había sido la relación con la metrópoli. Si vivía en un centro colonial
importante, era menos probable encontrar una actitud separatista
siquiera incipiente, como fue el caso de Lima. Es como se menciono
en lugares “fronterizos” que surgirá esta tendencia. Entre los
principales ideólogos separatistas encontramos:

a. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Pampacolca, 1784 –


Londres, 1798).
Fue considerado el ‘‘Primer precursor Ideológico del Perú y
América’’.

Había estudiado en el colegio jesuita de San Bernardo en el


Cusco. En 1767, fue expulsado del Perú con sus compañeros
jesuitas. Busco el apoyo ingles para la independencia de América
sin éxito. Escribió la Carta a los Españoles Americanos en la que
justificaba la independencia de América, e incitaba a los criollos
de América a luchar contra la opresión española y formar un
estado soberano. En 1791 volvió a Londres, donde continuó
escribiendo y haciendo gestiones para que el Reino Unido ayude
a los independentistas americanos, hasta que enfermó y falleció.
Su posición es comprensible al haber sufrido la expulsión de
América cuando era seminarista. Además, en el exilio recibió
diversas influencias de orden liberal. Sin embargo, sus ideas no
son representativas del sentir de sus coetáneos peruanos.

b. José de la Riva Agüero (Lima 1783 – 1758). Fue un criollo


aristócrata que permanentemente conspiraba contra el gobierno

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

colonial amparado por sus privilegios nobiliarios pues las


autoridades le tenían mucha consideración. Por los años de su
estancia en España, se afilió a una logia americana que trabajaba
por la independencia de América. Nombrado contador y juez
conservador del ramo de suertes y loterías del Tribunal Mayor de
Cuentas de Lima (1810), volvió al Perú, vía Buenos Aires, con el
ánimo predispuesto a favor del movimiento independentista. En
el transcurso de su viaje afrontó airosamente los recelos de las
autoridades: en Montevideo fue apresado aunque por corto
tiempo; en Buenos Aires hubo de escaparse ocultamente, pues
se le iba a obligar a regresar a España; algo similar le ocurrió en
Mendoza.

Ya en Lima se relacionó con diversos grupos de patriotas y


mantuvo activa correspondencia con los conspira en Chile y
Buenos Aires donde ya se habían instalado Juntas de Gobierno y
Riva Agüero luego el formaría y Dirigiría la Logia de Lima que
funcionaba en su casa o en la del conde de la Vega del Ren.

Riva Agüero conspiró y reclutó hombres contra los realistas


durante mucho tiempo, luego él sería quien envíe a San Martín
información sobre las tropas realistas y su localización y
contundencia. También le entregó valiosos mapas del litoral con
información sobre puertos y caletas. Estuvo complicado en casi
todas las conspiraciones limeñas, por lo que fue constantemente
vigilado por las autoridades y, a veces, perseguido, salvándole la
intervención de poderosos parientes y amigos.

Redacto el ‘‘Manifiesto de las 28 causas para la independencia de

América’’ justificando la insurgencia contra el régimen virreinal,


esta obra fue publicada anónimamente en Buenos Aires en 1818

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

y organizo la conspiración de lo Oratorianos (Oratorio de San


Felipe de Negri)

c. Francisco Miranda (Caracas 1750 – Cádiz 1816). Ilustre


criollo que participó en la independencia de los EE.UU. y en la
Revolución Francesa. Tradujo y difundió la ‘‘Carta a los Españoles
Americanos’’ de Vizcardo y Guzmán. En Londres fundó la Logia
Gran Reunión Americana y combatió en su patria contra la
dominación hispana.

d. Antonio Nariño (Santa Fe 1765 – 1823). Nacido en Nueva


Granada tradujo al español la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, documento redactado durante la
Revolución Francesa y que sirvió para “Todos los hombres de
todas las épocas”.

I. CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

Se entiende por Corriente Libertador del Sur al proceso de independencia de


Argentina, Chile y el Perú. Fue Argentina el primer país en proclamar su
independencia y ejecutó planes para liberar a Chile y Perú del gobierno
Español.

San Martín inició la organización del ejército libertador con la creación del
regimiento Granaderos a Caballo y el Ejército de los Andes en Mendoza. La
ruta ya estaba trazada: primero había que cruzar los Andes, liberar Chile y
continuar al Perú por vía marítima, aprovechando la presencia militar
española en el mar.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Luego de cruzar los Andes (enero 1817) por los pasos de Auspallata y los
Patos arribó a Chile y en colaboración con las guerrillas de ese país hostilizó
al gobernador Marco del Pont, logrando derrotarlo en Chacabuco; pero
fueron sorprendidos en Cancha Rayada por el general realista Mariano
Osorio, enviado por el virrey Pezuela. La consolidación definitiva de la
independencia de Chile se logró en Maipú el 5 de abril de 1818
nombrándose luego a Bernardo Ohiggins como Director Supremo de ese
país.

El gobierno chileno (y los comerciantes de Valparaíso) interesados en


dominar el mercado peruano contrataron los servicios del escocés Thomas
Cochrane el mismo que entre 1819 y principios de 1820 realizó dos viajes al
Perú.

a. ACTA DE RANCAGUA

Los oficiales del Ejército de los Andes firmaron en Rancagua una declaración
en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba porque "su
origen, que es la salud del pueblo, es inmutable". Gracias a este apoyo San
Martín se sintió con el suficiente poder para emprender la campaña del
Perú.

SAN MARTÍN EN EL PERÚ

Los objetivos de éste marino consistirían en: Difundir la prédica


independentista por la Costa Peruana, reconocer el territorio ocupado por
los realistas y destruir los principales objetivos españoles en el Perú. Así,
Lord Cochrane tuvo incursiones en el Mar Peruano. En la primera, llegó hasta
Paita, después de haber combatido con buques españoles en el Callao; y en
la segunda, llegó hasta Guayaquil, capturando dos naves españolas. La

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

guerra en el mar hizo perder el mercado chileno a los comerciantes limeños


y a los productores costeños. Con estos reveses, sin embargo, la élite limeña
ratificó su “Fidelismo”. Otros sectores, en cambio, vieron en esas acciones la
ocasión de independizarse de España. Incentivado por esas correrías, el
cabildo de Supe se declaró independiente en abril de 1819.

2. EL ARRIBO AL PERÚ.

El 21 de agosto de 1820, se embarcó de Valparaíso el ejército


expedicionario en 16 navíos mandados por el almirante Cochrane;
estas fuerzas constaban de 4 118 efectivos (cuya mitad de los cuales
eran negros libertos), de los que 413 eran artilleros, 652 de caballería
y los restantes del arma de infantería. El 7 de setiembre, el ejército
patriota estuvo frente a Paracas. En seguida ocupó Pisco, el 8 de
setiembre. La división colonial del coronel Manuel Quimper, que
estaba destacada en Pisco para resguardarlo de un previsible
desembarco independiente, no dio la cara y huyó con su jefe, rumbo
a Ica.

Al desembarcar, San Martín, el Virrey fue tomado por sorpresa, pues


no había previsto que tal cosa sucediese, y, en esos momentos él se
dirigía a jurar la Constitución de 1812, que nuevamente había
entrado en vigencia al estallar, en España, la revolución del general
Del Riego. A todo esto se agrega que sus fuerzas se hallaban
diseminadas por todo el territorio y que no obstante suma 23 000
hombres, en ese momento era imposible reunirlos, por ello, pensó
ganar tiempo planteando a San Martín la realización de entrevistas
para, así, llegar a un entendimiento.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a) La Conferencia de Miraflores
Las conferencias tuvieron lugar en Miraflores, el 24 de setiembre,
participando los siguientes personajes:

REALISTAS PATRIOTAS
Dominio Capaz Tomas Guido
Conde Villar Fuerte (vinculado a Juan García del Río
los comerciantes del Tribunal
del Consulado)
Hipólito Unanue José Álvarez de Arenales
Planteamiento: Sujeción a la Planteamiento: Implantación
Constitución liberal de 1812. de una Monarquía Peruana,
ejercida por un príncipe de la
dinastía Borbón.

El resultado de la Conferencia de Miraflores fue infructuosa por que ninguno


de los dos bandos cedieron a sus planteamientos; fue la primera vez que se
conocieron las ideas monárquicas de San Martín en el Perú.

b) Expedición a los Andes Centrales


Fracasada la conferencia de Miraflores (que acabó el 4 de octubre de 1820),
ese mismo día, San Martín envió, desde Pisco, 1242 soldados, al mando del
general Álvarez de Arenales, a la sierra central, a propiciar la independencia
de sus pueblos y a ganar adeptos entre sus habitantes. Arenales se dirigió a
Ica. Esa ciudad estaba resguarnecida por una tropa de 800 soldados realistas
al mando del coronel Quimper. En la madrugada del 6 de octubre, cuando
estaba cerca de Ica, Arenales recibió a dos compañías del ejército de
Quimper que deseaban pasarse al lado patriota. También se enteró que

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Quimper había huido junto con los demás, hacia el oriente. Por tanto, Ica
pudo ser tomada de forma pacífica.

Luego, Álvarez de Arenales siguió el camino a la sierra. Pasó por Huamanga,


Huancayo, Jauja y Tarma encontrando el apoyo de los indígenas en todos
estos lugares. En Tarma, se juró la independencia el 29 de noviembre de
1820, aboliendo el tributo indígena. Siguió luego hacia Cerro de Pasco donde
sus tropas se enfrentaron a las tropas realistas comandadas por el general
O’Reilly que contaban con 1 300 hombres pero que tenían una pobre moral a
comparación de los patriotas, quienes finalmente vencen. Era el 6 de
diciembre de 1820.

c) San Martín en Huaura y acontecimientos favorables para la


independencia El grueso del ejército independiente, al mando del
mismo San Martín, partió de Paracas en los barcos de Cochrane, que
terminó de transportar todas esas tropas en Ancón, el 30 de octubre.
Se dirigió hacia el norte, entre el 10 y 12 de noviembre estuvo en
Huacho, trasladándose enseguida a Huaura, donde estableció su
cuartel general.
Estando en Huaura San Martín, numerosos acontecimientos favorables a la
causa se sucedían en el territorio peruano. Entre estas se encuentran:

Captura de la “Esmeralda” el 6 de diciembre de 1820, por parte de Cochrane


y Guise.

Paso del Batallón Numancia a las fuerzas patriotas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Independencia de
Lambayeque (27
de diciembre),
Trujillo (29 de
diciembre) y de
Piura (4 de enero
de 1821).
En ese mismo
mes también
declararon su
independencia:
Cajamarca,
Chachapoyas,
Jaén y Maynas.
La acción de las
guerrillas que
hostilizaban,
constantemente,
a las tropas del
Virrey.

d) Motín de Aznapuquio.
Ante la ineficacia del Virrey Pezuela en la lucha contra los patriotas, el 29 de
enero de 1821, una comitiva de 18 altos jefes realistas (Canterac, Valdés,
García Camba, J. Ramón Rodil, entre otros) le exigen al Virrey Pezuela que,
por falta de firmeza y por actuar con guante de seda contra los patriotas, le
entregue el mando a La Serna. Luego de este motín, la Corona española
reconoce a José de La Serna como nuevo Virrey.

e) Conferencia de Punchauca.
Con nuevo Virrey, tanto los patriotas como los realistas intentarán llegar a un
nuevo acuerdo en la Hacienda Punchauca, departamento de Lima.
Intercambiaron opiniones desde el 25 de marzo hasta el 21 de mayo de
1821. En ella participaron los siguientes representantes:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

REALISTAS PATRIOTAS
M anuel de Llano Thomas Guido
Mariano Galdeano Juan Garcia del Rio
Francisco Melgar José Álvarez de Arenales
Juan Ignacio La Rosa
Fernando López

En esta reunión, los realistas vuelven a plantear la sujeción a la Constitución


de 1812 y los patriotas defienden la Independencia. En las primeras
conversaciones sólo se acordó una tregua de veinte días, hubo luego una
conversación directa entre San Martín y La Serna, la cual se realizó el 2 de
junio de 1821; en esta entrevista, el primero propone la creación de
triunvirato de Regencia, dirigido por La Serna hasta la formación de una
Monarquía Constitucional, con un Rey originario de la Casa Borbón. Esta
propuesta pudo funcionar, pero el alto mando realista, conformado por
Canterac y Valdés, la rechazó.

Al fracasar esta última negociación, se recrudece el accionar de las


“Montoneras” de la sierra las cuales avanzan hacia Lima, causando terror a
los comerciantes, profesionales y a la población limeña más acaudalada; es
decir, la aristocracia criolla y peninsular.

f) La Serna abandona Lima.


La vida de los realistas en la capital se hacía insostenible, debido a la acción
de los guerrilleros, al bloqueo del Callao por los navíos de Cochrane, al
sentimiento popular en contra y la deserción de sus fuerzas que se pasaban
a filas patriotas. Por estos motivos, La Serna abandonó la capital a comienzos
de julio, dirigiéndose a la sierra central y sur donde se reuniría con el grueso
de sus fuerzas que estaban dirigidas en ese momento por Canterac.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

g) Ocupación de Lima por San Martín y la proclamación de la


Independencia. Apenas se fueron los españoles, San Martín fue
recibido en Lima en medio del júbilo popular y recelos de la
aristocracia colonial, obligada por las circunstancias a asumir una
postura libertaria. Actitud comprensible si se recuerda que entre ella y
el ejército de La Serna se encontraban las montoneras y guerrillas
dispuestas a entrar en acción. Rehusarse era para muchos el
equivalente a firmar su propio arresto, confiscación, pérdida de
empleo o exilio. En tales condiciones, la firma del acta por parte de la
aristocracia y los ultracolonialistas el 15 de julio y la declaración de la
independencia el 28 de julio fueron meras formalidades. La verdadera
emancipación del Perú no se lograría mientras las tropas realistas
continuasen dominando las zonas más ricas del país.

PROTECTORADO

La proclamación de la independencia marcó sólo el inicio de una serie de


transformaciones y no puso fin a la presencia hispana en el Perú. Las tropas
realistas se concentraban en la sierra sur del Perú, donde se encontraron el
apoyo de algunos sectores de la población. La capital se mantuvo en una
actitud vacilante entre los patriotas y realistas.

San Martín era partidario de transformaciones graduales, por ello creía que
la Monarquía Constitucional sería la mejor forma de gobierno para el Perú.
Se produjo de esta manera el primer debate político. Es decir, Monarquistas
versus Republicanos.

En ese estado de cosas, las personas notables de Lima y los jefes del Ejército
Libertador, pidieron a San Martín que asumiera el mando de la naciente
república. Así para facilitar sus proyectos monárquicos y sus negociaciones
con el Virrey,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

San Martín no estableció en el país una república, sino un “Protectorado”,


autoproclamándose “Protector del Perú”. Con ello también ponía en relieve
que su intención no se orientaba a la total independencia del Perú, sino una
independencia relativa, puesto que toda forma de “Protectorado” es la
expresión de un monarquismo vergonzante.

En su calidad de “Protector del Perú”, San Martín procedió a formar su


gabinete ministerial, con un definido tinte negociador y no de guerra.
Nombro tres ministerios de estado, los cuales fueron:

- DE RELACIONES EXTERIORES a García del Río, que había


participado en todas las negociaciones con los coloniales, y que
por tanto, era un ferviente partidario de la monarquía en el Perú.
- DE GUERRA a Bernardo de Monteagudo, que no tenía ninguna
habilidad militar, sino política.
- DE HACIENDA a Hipólito Unanue, que había oficiado de
representante del Virrey en las negociaciones de Miraflores y
Punchauca, en las que resultó imbuido de la conveniencia del
monarquismo sanmartiniano.

A) EL ESTATUTO PROVISORIO.

El Estatuto de Gobierno fue una norma de emergencia, provisional,


correspondiente a una situación revolucionaria para un Estado emergente,
que había conquistado su independencia parcial y que trataba de culminarla.
En sus principios declarativos fue de corte liberal, porque incluía la defensa
de los derechos del hombre, que habían inspirado la Revolución Francesa y
la independencia Norteamericana.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Así fue como para legitimar su poder San Martín en octubre de 1821
estableció este Estatuto que sin lugar a dudas fue la base jurídica del
Protectorado. En ella se menciona, entre otros puntos, la división de
poderes, establece la religión católica como oficial, aprueba el delito de
traición a la patria y considera ciudadanos del Perú a todos los nacidos en
América.

B) OBRAS Y ACONTECIMIENTOS DEL PROTECTORADO.

Durante el año y 17 días que duró el Protectorado se realizaron muchas


obras o acciones para echar a caminar la República Peruana y señalar las
bases para sentar el proyecto de una monarquía constitucional. Sin embargo,
el punto más criticable hacia la figura de San Martín, en este año, es la
pasividad con la que se manejó hacia las tropas realistas en la sierra sur
dirigidas por La Serna. No se hizo nada o casi nada para derrotar a los
realistas y sellar nuestra independencia.

OBRAS
• Declaró la Ley de Imprenta.
• Creó la Biblioteca Nacional a cargo de Marino José de Arce.
• Dictó el Reglamento de Comercio, rompiendo con el
Monopolio Español
• Abolió el Tributo Indígena.
• Dio la Ley de Vientres, para los hijos de los esclavos nacidos
luego de la independencia.
• Crea la Legión Peruana de la Guardia
• Crea la banda de la Seda para las heroínas peruanas, caso de
María Parado de Bellido, las hermanas Toledo, etc.
• Reemplazó el Tribunal del Consulado por la Cámara de
Comercio  Abolió la Mita.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• Crea la Marina de Guerra del Perú a cargo del Almirante inglés


Jorge Martín Guisse.
• Crea la escuela normal de varones, donde saldrán los futuros
profesores del país para esa época.
• Se aprobó las letras del Himno Nacional y la musicalización,
cantado el 23 de setiembre por Rosa Merino.

C) ACCIONES MILITARES
• El general La Mar, realista, se pasa al bando patriota y logra la
rendición del Real Felipe.
• La Legión Peruana de la Guardia al mando de Santa Cruz
apoya a Sucre en Pichincha (independencia de Quito).
• El peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de
Macacona
(Ica).

• Sacrificio de María Parado de Bellido.


• Lord Thomas Cochrane abandona el Perú junto a sus oficiales
y todas sus embarcaciones.

D) LA ORDEN DEL SOL

El 8 de octubre de 1821 San Martín decretó la creación y organización


de la “Orden del Sol”, formada por tres categorías definitivamente
jerarquizadas: los fundadores, los beneméritos y los asociados, con
armas y condecoraciones propias por cada categoría jerárquica. Es
decir, se pretendía reconocer la labor de los peruanos más
distinguidos y darles un status parecido al de los Títulos del Perú.

E) LA SOCIEDAD PATRIÓTICA

Fundada el 10 de enero de 1822, fue nombrado presidente de la


Sociedad el ministro Monteagudo, el más acérrimo defensor de la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Monarquía Constitucional y el más importante colaborador de San


Martín.

En el ambiente peruano no existía ninguna adhesión a las ideas de


establecer una monarquía hispánica en el Perú. Para cambiar este
ambiente, San Martín creó la “Sociedad Patriótica de Lima”, con una
apariencia de institución dedicada a los estudios literarios pero con el
claro propósito de hacer propaganda pública a favor de las ideas
políticas sanmartinianas.

F) LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL.

Desde principios de año, en Febrero de 1822, ya el generalísimo había


realizado un viaje a Guayaquil creyendo encontrar al libertador del
Norte, mas éste aún no había llegado por la resistencia realista
ofrecida entre Popayán y Pasto (Colombia). Pero, más tarde, al tener
noticia cierta de la presencia de

Bolívar en Guayaquil, viajó a este lugar el 14 de julio en la goleta


“Macedonia”, arribando el día 25 y siendo objeto de las aclamaciones
del pueblo guayaquileño.

San Martín permaneció dos días en dicho puerto, el 26 y 27, durante


los cuales efectuó tres conferencias, a puerta cerrada, con Bolívar.
Por publicaciones posteriores se sabe que tres fueron los puntos que
trataron:

- La suerte de Guayaquil
- La contribución de Bolívar a la emancipación peruana

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La forma de gobierno para el Perú y las nacientes repúblicas


americanas.

Se considera que, en realidad, la entrevista fue un fracaso para los


planes de San Martinlanes de San Martín por cuanto ya, a esa fecha,
Guayaquil había sido incorporado por Bolívar a la Gran Colombia; a su
vez, únicamente ofreció la contribución de 1 500 hombres como
auxilio para la independencia peruana, y de otro lado, discrepaba,
profundamente, San Martín ya que era partidario del sistema
republicano de gobierno.

G) DIMISIÓN Y RETIRO DE SAN MARTÍN.

A su retorno de Guayaquil, ya con la firme idea de retirarse de nuestro


país, San Martín se encontró con que su hombre de confianza, el
ministro Bernardo Monteagudo habría sido depuesto y embarcado
rumbo al norte. Esto fue considerado por el generalísimo como un
acto contra su propia persona y como ya los representantes a
Congreso, que el mismo convocara anteriormente, habían sido
elegidos, decidió cuanto antes proceder a su instalación.

De esta manera, el 20 de setiembre se instaló con toda solemnidad el


Primer Congreso Peruano. Ante él, y después de pronunciar frases en
las que deseaba a todas luces el éxito en la gestión de los peruanos,
San

Martín se despojó de la Banda Bicolor entregándola a los legítimos


representantes del pueblo. Acto seguido, abandonó el local del
Congreso y esa misma noche se embarcó rumbo a su patria.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

EL PRIMER CONGRESÓ CONSTITUYENTE

Fue instalado por San Martín el 20 de Septiembre de 1822 en una de las


capillas de la Universidad de San Marcos, con la presencia de 51 diputados
elegidos por los electores que fueron designados por los cabildos urbanos
(01 de Mayo de 1822).

El total de representantes al Congreso llegaba a 79 diputados con 38


suplentes, con la representación siguiente: Lima, 8 diputados; Huaylas, 8
diputados; Trujillo, 15 diputados; Tarma, 6 diputados; Santa, Chancay y
Canta, 02 diputados; Maynas, 1 diputado. Los diputados de las provincias
ocupadas por los realistas fueron designados directamente en las esferas
políticas cercanas al gobierno de la siguiente manera: Qosqo, 14 diputados;
Arequipa, 9 diputados; Huamanga, 7 diputados; Puno, 6 diputados;
Huancavelica, 3 diputados.

Presidió las juntas de instalación (preparatorias) el clérigo chachapoyano,


Don

Rodríguez de Mendoza. El cuerpo directivo elegido, quedó de la siguiente


manera:

- Presidente: Francisco Javier de Luna Pizarro.


- Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano.
- Secretarios: José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui.
- Además de los nombrados, destacaron en el Congreso: Manuel
Pérez de Tudela, Justo Figueroa, Mariano José de Arce, Gregorio
Paredes, Hipólito Unanue, José Peste, entre otros.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La primera declaración del Congreso fue: “La Soberanía del Perú reside en la
nación y su ejercicio en el Congreso”. Este Congreso designó a la primera
Junta Gubernativa, suprimió los títulos de Castilla (y sus equivalentes
sanmartinianos), desautorizó a la comisión enviada por San Martín a Europa
a buscar un Príncipe para el Perú, aprobó las bases de la Constitución Política
del Perú.

I. LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO: Fue designada a propuesta


de Sánchez Carrión al día siguiente de la instalación del Congreso,
como un órgano ejecutor del mismo. La integró José de La Mar que la
presidía, Felipe Antonio de Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.

II. LA PRIMERA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO:


- Fue promulgada el 12 de Noviembre de 1823 (Presidencia provisoria
de Torre Tagle).
- De característica liberal, parlamentaria, idealista “utópica”, se dice
que nació “muerta” (por la presencia de Bolívar y decisión del
Congreso); consagró la libertad individual, de imprenta, no consideró
la libertad religiosa, eliminó el tráfico de esclavos, excluyó a los
sirvientes de su condición de ciudadanos, estableció la división de
poderes (Legislativo y Ejecutivo), la cámara única (Congreso del
Perú), elección del Presidente por el Congreso, así como también de
una cámara de Senadores; establecía las juntas Departamentales
(debe destacarse que Faustino Sánchez Carrión representó la opción
federativa).

CAMPAÑA DE PUERTOS INTERMEDIOS

A. PRIMERA CAMPAÑA INTERMEDIOS.

Organizada la Junta Gubernativa para atacar a los españoles en el sur


se preparó un primer ejército que estuvo al mando de Rudencindo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Alvarado. Las acciones desplegadas por el gobierno peruano para


expulsar a los realistas, empero, fueron desafortunadas, sin la debida
orientación ni respaldo. Se contaba supuestamente con el apoyo del
gobierno de Buenos Aires para que atacase por el Alto Perú para
dividir a las tropas realistas, en el marco de las denominadas
“campañas a los puertos intermedios”. Y que el ejército patriota
desembarcaría en los puertos del sur y penetraría a la sierra
velozmente para destruir a las fuerzas chapetonas por separado. Pero
esto jamás sucedió. Sino más bien este ejército se caracterizó por su
pasividad e inacción. La Serna tuvo pocos problemas para salir airoso.
Tanto en Torata como en Moquegua, las fuerzas patriotas fueron
derrotadas, aun cuando se había logrado las victorias parciales de
Miller.

1. MOTÍN BALCONCILLO: El plan bosquejado por San Martín,


pretendía aislar a las fuerzas españolas para liquidar a Canterac,
mientras que otra expedición desplazándose por los puertos
“intermedios” se dirigiese por Arequipa, Qosqo, Puno y el Alto Perú
(y que requería por cierto el auxilio del gobierno de Buenos Aires).
Las fuerzas patriotas al mando del general argentino Rudesindo
Alvarado zarparon del Callao (10 al 17 de Octubre de 1822),
pasando a Arica y luego en movimiento dilatorio a Tacna. El 19 de
Enero de 1823 las fuerzas de Alvarado fueron derrotadas por las de
Valdez y Canterac en Torata y luego en Moquegua, el 21 de enero
del mismo año por el realista Valdez.

2.EL PRIMER PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA


2.1 El Motín de Balconcillo: Tomando como pretexto el fracaso
de la primera campaña de puertos intermedios, los militares,
acantonados en Balconcillo (Lima), exigieron al Congreso, bajo
amenaza de disolución del mismo, a que cesase la junta gubernativa y
designe a un jefe supremo. El Congreso reunido el 27 de Febrero de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1823, sin la asistencia de algunos liberales y bajo tal amenaza designó


a Riva Agüero como Presidente del Perú, extendiéndosele el despacho
de Mariscal.

PRESIDENCIA DE JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO

En su breve gestión merece destacarse:

- Concluyó el emprésito solicitado a Londres por San Martín por un


monto nominal de 1 200 000 libras esterlinas, menos los crecidos
intereses y comisiones.
- Reorganizó el ejército, encargando su dirección a Santa Cruz.
- Reorganizó la marina, nombrando Jefe de la escuadra al
vicealmirante Don Martín Guisse.
- Suprimió la recluta de esclavos para el ejército, bajo el criterio de
proteger la agricultura (y por lo tanto les cerró a los esclavos tal
posibilidad de manumisión, beneficiando en cambio a los
hacendados).
- Concertó la ayuda de Colombia y Chile en materia de efectivos
militares.
- Solicitó infraestructura, a través de Blanco Encalada ayuda
económica a Argentina.

A. Segunda Campaña Intermedios

Emprendió la Segunda Campaña de Puertos Intermedios, encargando


el mando a Andrés de Santa Cruz y la escuadra a Martín Guisse.
Guisse Capturó Arica (7 de Junio de 1823), Santa Cruz ocupó
Moquegua, Gamarra Tacan y luego Santa Cruz tomó La Paz, mientras
Gamarra hacía lo propio con Oruro.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El 25 de Agosto se libró la batalla de Zepita cerca al Lago Titicaca,


donde las fuerzas de Santa Cruz batieron a las realistas de Valdez, pero
permitiendo que el enemigo se retirara y que el virrey en Pomata
reorganizara su ejército uniéndose a las tropas del Qosqo dirigidas por
Valdez, Canterac y Villalobos. Ello determinó que Santa Cruz
emprendiera una retirada desastrosa, perdiendo hombres, municiones
y artillería, embarcando a los restantes en Ilo (los españoles,
burlonamente llamaron a esto “Campaña del Talón”).

1. SITUACIÓN DEL PERÚ A 1823: Los desastres militares, las


pugnas entre el Congreso y Riva Agüero y la arremetida realista
sumieron al Perú en un momento muy difícil. Los acontecimientos
podrían resumirse así:

a) El general Antonio José de Sucre llegó a Lima el 11 de Mayo


de 1823, fundamentalmente a preparar la venida de Bolívar.
b) Ante la amenaza realista, el Gobierno y el Congreso se
trasladaron al Callao en donde se entregó el mando militar a
Sucre; se encomendó a José Faustino Sánchez Carrión y a
Joaquín Olmedo para que soliciten la ayuda de Bolívar. El 23
de Junio el Congreso acordó la destitución de Riva Agüero, el
mismo que en rebeldía “disolvió” el Congreso y se trasladó a
Trujillo con 10 diputados que debían integrar su Consejo de
Estado, o Senado Consultivo.
c) El 18 de Junio de 1823, las fuerzas españolas al mando de
Canterac ocuparon Lima, llevando a cabo dura represión. En
estas circunstancias que se produce el fusilamiento del
pescador chorrillano José Olaya Balandra, ordenada por el
cruel Ramón Rodil, frente al pasaje de Petateros hoy Pasaje
Olaya (29 de Junio de
1823)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

d) El 16 de Julio Canterac sus tropas se retiraron de la capital.


e) Torre Tagle que había recibido de Sucre la investidura de
Supremo Delegado, recibió del Congreso su nombramiento
como Presidente del Perú. Igualmente el congreso despojó a
Riva Agüero de todo poder, declarándolo reo de alta traición
y fuera de la ley (19 de Julio de 1823); firmaron los diputados
una acusación contra Riva Agüero; entre los 46 firmantes se
hallaba también Hipólito Unanue.

Es en estas circunstancias tan delicadas para el Perú con dos presidentes, con
los realistas reactivados que haría su ingreso a la escena peruana el
libertador Simón Bolívar.

BOLÍVAR EN EL PERÚ

Antes de entrar al Perú, Bolívar reflexionó sobre el ambiente político


peruano y se dió cuenta de la anarquía reinante en el gobierno, este
problema nacía debido a que los presidentes del Perú no tenían mucha
libertad de acción en el gobierno, a causa de la intervención constante del
Congreso Constituyente, presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro.

Bolívar tenía tendencias autoritarias dictatoriales, inspiradas en la epopeya


napoleónica, razón por la cual había planteado, antes de llegar al Perú, que si
se le encargaba el gobierno, lo asumiría, pero sin permitir obstáculos en su
gestión, con lo cual, hacía alusión a la Constitución de 1823 y al Congreso.

Hábilmente envió a Sucre para azuzar la división entre los dos gobiernos
peruanos, cada uno de ellos con su respectiva facción congresal; dichos
gobiernos, con sus caudillos, estaban ubicados de la siguiente manera: en
Trujillo, José de la Riva Agüero y en Lima, José Bernardo de Torre Tagle.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El libertador arribó al Callao el 1 de Septiembre de 1823 en el barco


“Chimborazo”, recibiendo del Congreso el mando militar del país.

Enemigo de Bolívar, Riva Agüero entró en tratos con el virrey, por el cual el

Congreso lo declaró fuera de la ley y reo de alta traición con pena de muerte.

Apresado por el general Gutiérrez de la Fuente en Trujillo (Noviembre, 1823)


fue deportado a Europa.

Bolívar estableció su Cuartel General en Pativilca. Fue Secretario Privado Don


José Faustino Sánchez Carrión. Faustino Sánchez Carrión fue esencial en su
gobierno, pues su misión principal consistía en organizar los ejércitos para
avanzar sobre la Sierra.

Con el fin de financiar la campaña, impuso la contribución indígena (en


esencia, era lo mismo que el tributo indígena) y en forma simultánea
desarrolla una gran leva en parte de la sierra de Junín, Huánuco, etc, y se
realiza la expropiación de bienes de los campesinos, por parte del ejército
patriota bolivariano.

A. CONSPIRACIÓN CONTRA BOLÍVAR

En el momento en que Bolívar se retira al Norte, en Real Felipe se produce el


amotinamiento de una guarnición argentina, rezago del Ejército de los Andes
en el Perú, dirigido por Damaso Moyano, que exigía el pago de haberes. El
incumpliendo de éste hizo que la guarnición argentina, se pase al bando
realista, demostrando así su mercenarismo. A esta defección, también se
suma la oposición de algunos miembros de la Aristocracia criolla como Torre

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tagle, Berindoaga, etc.; contra Simón Bolívar, incluso propusieron anular la


independencia del Perú.

La deserción de la guarnición argentina y su paso al lado realista, en cierta


medida, se entiende, pero no se justifica; en cambio, la actitud de algunos
criollos es muy censurable, puesto que ellos mismos estuvieron del lado de
la independencia en el Cabildo Abierto del 15 de julio de 1821 y en la
proclamación del 28 de julio con San Martín.

La Serna controlaba con las fuerzas militares del Rey, la parte más
importante del Perú, desde Junín hasta el Cusco, tanto económicamente
como estratégicamente. Esta conspiración fue desbaratada castigándose a
los implicados.

En cambio, los que estaban de acuerdo con los planteamientos, tanto


políticos como militares de Simón Bolívar, era principalmente los criollos de
clase media, cuyos representantes más destacados eran Sánchez Carrión y
Francisco Javier de Luna Pizarro.

Esta clase social estaba decidida a consolidar la independencia aplicando, en


el Perú, medidas liberales que en la práctica nunca se concretaron. La
constitución de EE.UU. y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano en Francia.

La Constitución Liberal de 1823 no entró en vigencia, por la llegada de Simón


Bolívar, quien asumió el gobierno como Dictador. Congreso. Bolívar se enteró
de estos acontecimientos políticos mientras se encontraba en el norte del
Perú (Trujillo), luego se fue a Pativilca donde cayó enfermo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Bolívar dejó Pativilca luego de recuperarse de una enfermedad y emprendió


el camino al Norte, estableciendo su cuartel general en Trujillo. Luego
emprendió campaña hacia la
Sierra central. A mediados de
1824 inició la campaña final,
dirigiéndose a los
Andes
Centrales en pos de las fuerzas
del realista Canterac, sabiendo
que el virrey. La Serna se
encontraba en el Cuzco y el
General Valdez en el Alto Perú.

Los mandos militares eran Lara,


Córdova y La Mar, a cargo de los
batallones de
infantería, Necochea
(colaborador de San Martín en el
paso de Uspallata) tenía el
mando de la caballería argentina;
además, el ejército, las guerrillas
o “montoneras de la patria”, eran dirigidas, todas ellas, por el general
inglés Guillermo Miller. Entre los líderes guerrilleros destacaron:
Marcelino Carreño, Francisco de Paula y Otero,
Quispe Ninavilca, etc.

Bolívar pasó revista a sus tropas en las alturas de Rancas, ubicado en Cerro
de Pasco, el 2 de agosto

de 1824. estando allí el Libertador pasó revista a las tropas los días 1° y 2° de
agosto, al término de la cual y completamente entusiasmado y satisfecho por
la disciplina y presentación les dirigió uno hermosa proclama de arenga:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

iSoldados, vais a completar la obra más grande que el cielo ha encargada a


los hombres: la de salvar a un mundo entero de la esclavitud!. ¿Soldados: los
enemigos que debéis destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos,
pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras, que han brillado en
mil combates!

¡Soldados: el Perú y la América toda, aguarda de vosotros la paz, hija de la


victoria, y aún a Europa liberal os contempla con encanto, porque la libertad
del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo! ¿Lo burlaréis? Nó, nó, nó.
Vosotros sois invencibles”.

B. BATALLA DE JUNÍN

De cuatro a cinco de la tarde del 6 de Agosto de 1824, las tropas del


General Burdett O’Connor se abalanzaron trabándose en dura lucha
con la caballería de Canterac, pero fue detenida por Braun, Necochea
y Miller, encuentro terrible en el cual Necochea cayó herido y
prisionero, Braun y Miller, lograron pasar entre las filas enemigos,
siendo gran parte de los escuadrones patriotas envueltos por los
realistas; la caballería tomada de sorpresa retrocedió para rehacerse
con dirección hacia los pantanos de la laguna de Los Reyes. La derrota
parecía inminente. El General La Mar, jefe de la División del Centro
encomendó al Capitán peruano José Antonio Rázuri, para que
notificara al Comandante Manuel Isidoro. Suárez Jefe del Escuadrón
“Húsares de Perú” que en vista del desastre que se avecinaba salvara
la caballería de la derrota incontenible. Más el joven sampedrano en
un gesto de audacia, de ardor patriótico y juvenil, cambió la orden y
se produjo el milagro que salvó la Independencia del Perú. Jadeante y
sin medir quizás las consecuencias le dijo a Suárez: “Mi Coronel, por
orden del General La Mar; ataque por retaguardia! Los Húsares del

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Perú se lanzaron incontenibles y con fiero entusiasmo sobre el


enemigo sorpresivamente, los desconcertó y los venció teniendo los
españoles que abandonar en el campo muertos, heridos y pertrechos
de guerra.

La batalla duró algo más de tres cuartos de hora, fue violenta, de


ataques intenso todos de carga de arma blanca; se le ha dicho por ello
la “batalla sin humo”. Al final la victoria sonó plena, rotunda,
consagratoria para la caballería patriota y para la heroicidad del joven
Rázuri. El libertador nunca se sintió más conmovida y profundamente
feliz como cuando recibió el parte oficial de la victoria, aun cuando él
había presenciado todo el desarrollo, viviendo instantes de angustia,
al ver las sombras del peligro sobre la república. En recuerdo y para
perpetuar la gesta heroica de los Húsares, se les dio el nombre de

“Húsares de Junín”.

Los españoles derrotados huyeron por Huayucachi, a lo largo del valle


del Mantaro, pasaron por el puente de Izcuchaca, que luego
destruyeron y no pararon hasta llegar a Chincheros. El Virrey La Serna,
consternado por la derrota de Canterac, se vio obligado a concentrar a
todas sus tropas, dejando desguarnecido el frente de lucha interno
que le había abierto Olañeta, y se dedicó a preparar a su ejército para
salir al encuentro de los triunfadores de Junín.

C. CAMPAÑA DE AYACUCHO

Después de la victoria de Junín, las tropas patriotas permanecieron


dos días entre Reyes y Carhuamayo y luego emprendieron la marcha

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

través del valle de Jauja Huancayo. Tres fueron las decisiones


planteadas por el Libertador, para seguir adelante con la campaña:

1.- Conseguir la rendición de los Castillos del Callao y recuperar el


dominio del primer puerto y del mar. Para ello encomendó el
general Urdaneta que con un grupo de hombres se dirigiera hacia
lo costa,

2.- Lograr diezmar, hostilizar y sembrar la zozobra en la retaguardia


realista en su huída y al final, obligarlos a presentar lo que él
consideraba la batalla final. Para ello determinó que se enviara a
los montoneros hacia el camino a Huancavelica.

3.- Encomendar al General Antonio José de Sucre, la misión de


destruir al enemigo, logrando la derrota final.

Para conseguir este objetivo el Libertador al llegar a Chalhuanca, estableció


el cuartel general y en la localidad de Sañaica, entregó el mando de las
fuerzas a Sucre, nombrándolo general en Jefe de las tropas patriotas. Hecho
esto Bolívar se dirigió a la Costa donde lo requerían asuntos de importancia
como la formación de un ejército de reserva con fuerzas colombianas y
peruanas la intensificación del sitio a los Castillos del Callao, el desalojo de
los realistas de la capital.

El Virrey La Serna, mientras tanto logró reunir un ejército de alrededor de


diez mil hombres que el 16 de octubre de aquel año salió del Cuzco, con sus
cuatro divisiones al mando de los generales Monet, Gonzales, Villalobos y
Cacho; al frente de la artillería; la caballería al mando de Feraz y la
vanguardia con Valdez. Avanzaron por las rutas de Parcos, Calcahuarca,
Mamara, llegando a la quebrada de Corpahuaico, en donde fue sorprendido
el batallón del patriota General Saco con un ataque de la caballería realista,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

pero que valerosamente lo resistió; luego arrazaron a Chalhuanca, cruzaron


el río Pampa, para llegar a Huamanga.

Ambos ejércitos fueron prudentes. Sucre había recibido instrucciones de


Bolívar de tener mucha cautela antes de abrir batalla, pues la suerte de la
América estaba en juego. El día 4 de diciembre mientras Sucre se hallaba en
Tambo Cangallo, recibió la orden de proceder con entero libertad, y de
acuerdo a las circunstancias, pero mirando por sobre todas las cosas los
intereses de la libertad.

Por una maniobra estratégica de, los españoles, Sucre se vio obligado a
cruzar el Pampas y anduvieron ambos ejércitos frente a frente, hasta
encontrarse en los campos de La Quinua, en las faldas del cerro
Condorcunca, en donde la batalla fue inevitable.

Se abrieron los fuegos a las 10 y 50 de la mañana. Valdez fue el primero en


iniciar el ataque avanzando hacia la División de La Mar; la primera embestida
fue resistida heroicamente por los Patriotas y por los montoneros de
Carreño, que ágilmente treparon a combatir. Inmediatamente acudió
Villalobos en ayuda de Valdez, por orden del Virrey, mientras Sucre instó a
Córdova para que iniciara el ataque.

Este con gran ardor patriótico arengó a sus soldados diciéndoles: iAdelante,
Armas a discreción! ¡Paso de Vencedores! Así arrolló la riqueza realista, subió
entre sus filas y se enfrentó a Monet, en esos momentos entró en acción la
caballería de Miller y sembró el desconcierto entre las filas españolas.

Los realistas desorganizados se replegaron cada vez más; el Virrey La Serna


fue herido, tomó el mando Canterac, extendiéndose a derrota completo en

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

el campo enemigo. La batallo tuvo una duración de tres horas, muchos


muertos y heridos, costó muchas vidas en ambos campos, pero allí los hijos
de América desde El Plata hasta Quito, sellaron la libertad del continente sur.

El mismo día al atardecer el General La Mar, a nombre de Sucre ofreció a los


vencidos una generosa capitulación.

LA CAPITULACIÓN ESPAÑOLA

1. LA CAPITULACIÓN DE AYACUCHO:

Ayacucho fue llamada la batalla de los generales debido a que catorce


generales españoles con todos sus jefes y oficiales, rindieron sus espadas
ante la soberanía de un nuevo mundo republicano.

En Quinua se reunieron por los realistas los generales Canterac y Carratalá y


por los patriotas, los generales Sucre y La Mar. Se redactaron las cláusulas de
la Capitulación, se hicieron copias que fueron enviadas a todos los jefes que
esperaban en el campo de batalla.

Canterac afirmó la capitulación a nombre de los realistas, ya que el Virrey La


Serna, estaba herido en la ciudad de Huamanga. Dieciocho artículos
componían la capitulación, todos trasuntando generosidad de los
americanos en especial de Sucre. Entre otros considerados estaba:

- La entrega a los patriotas de todo el territorio del fenecido virreinato


del Perú.
- Las garantías que se concedían a los españoles para regresar a su país
y el respeto a sus propiedades.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El respeto a la estabilidad de los puestos en los que estuvieron


empleados peninsulares.
- Refrente al trato de los españoles colaboracionistas se establecía que
los españoles podían viajar a su patria y el estado peruano debía
pagarles el pasaje asi como las deudas contraídas por el gobierno
virreinal para compabatir a los patriotas deberían ser pagadas por el
estado peruano, reconociéndose una deuda con España.
- Los buques mercantes y de guerra españoles podría aprovisionarse en
los puertos peruanos y habilitarse hasta seis meses después de
ratificada la capitulación de los Castillos del Callao, que serían
entregados a los patriotas dándoseles un plazo de veinte días para su
evacuación y entrega.

Estos planteamientos de la Capitulación de Ayacucho beneficiaban


generosamente a los españoles; sin embargo, no se aplicaron todos los
puntos. Sobre la conservación de los derechos y privilegios a los servidores
del régimen colonial, no hubo cumplimiento para el caso de algunos
caciques al servicio de la Corona, quienes quedaron sin beneficio. Por otro
lado, se acepta el latifundismo, la servidumbre y la esclavitud, en forma
tácita, al plantear el punto en el cual se respetarán los derechos y privilegios
de los españoles.

En conclusión, la independencia del Perú se logró por la acción decidida de


los montoneros pero sólo benefició a la aristocracia criolla, criollos de “clase
media” y hasta españoles; pero no a los campesinos, esclavos, indígenas y al
pueblo peruano que luchó con denuedo y valentía, porque el sistema de
explotación, contra el cual lucharon, seguía vigente.

El 3 de enero de 1825, el ex Virrey La Serna, los mariscales Valdez, Villalobos,


los brigadieres Feraz, Landázuri y Camba; así como muchos de los altos jefes

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

realistas, y sus familiares fueron embarcados en Quilca en diferentes


transportes con dirección al Sur, para poner rumbo a Europa.

Después de la batalla de Ayacucho y al conocerse el triunfo, la alegría fue


general; el gobierno decretó premios a los vencedores, todos los que
pelearon en Junín y en Ayacucho fueron considerados como beneméritos de
la Patria. El ejército de Ayacucho recibió el titulo de Ejercito Libertador

El último bastión realista en el Perú fue el castillo del Real Felipe, bajo el
mando de José Ramón Rodil, quien al fin cayó el 8 de enero de 1826. Al
rendirse se le permitió retirarse a España

2. ÚLTIMOS FOCOS DE RESISTENCIA REALISTA

- En el Alto Perú: El Brigadier Pedro Antonio de Olañeta, quien no


reconocía la autoridad de La Serna. Fue asesinado por sus oficiales
(Medinaccelli) en el motín de Tumusla.
- En el Callao: En los Castillos del Real Felipe, donde el Brigadier
Ramón Rodil, resistió tercamente, capitulando recién el 22 de Enero
de 1826, al rendirse se le permitió retirarse a España.

3. PRÓRROGA DE LA DICTADURA BOLIVARIANA

El 1 de febrero de 1825, Bolívar convocó al Congreso y presentó su renuncia


a su cargo de Dictador, pero no se la aceptaron; por el contrario, incluso se le
dio una prorroga con poderes más amplios, a tal punto de suspender los
artículos constitucionales que él creyera conveniente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Este hecho refleja la incapacidad de los criollos peruanos, y las personas


vinculadas al poder político para manejar los destinos del Perú, cuyo Estado
aún faltaba estructurar y consolidar. El 10 de marzo de 1825, se acordó el
receso del Congreso, otorgando a Simón Bolívar plenos poderes. Obras de
Bolívar:

- Fundó la Universidad Nacional de Trujillo


- Fundó el Colegio de Ciencias y Artes del Cuzco
- Creó el Tribunal de Seguridad Público - Decretó la venta de las
tierras del Estado - La Constitución Vitalicia.

4. CREACIÓN DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA

Luego de la batalla de Ayacucho, Sucre avanza hacia el Alto Perú donde se


enfrenta al general realistas Olañeta, quien fue vencido fácilmente por las
continuas deserciones en su batallón. El 9 de febrero de 1825, se convocó a
una asamblea en el Alto Perú para discutir la situación política de ese
territorio; tal asamblea se instaló el 10 de julio de 1825, allí fue donde se
acordó la formación de una nueva República, en función a los intereses de
Simón Bolívar. En agosto de 1825, Simón Bolívar estuvo en Chuquisaca,
donde decretó la separación y constitución de la República de Bolívar
(Bolivia), independizando el Alto Perú (ex Audiencia de Charcas), aquí se
plasmaron las ideas políticas de Bolívar.

LA DICTADURA DE BOLÍVAR

A pesar del temor al inmenso poder de Bolívar, diversos sectores y


personalidades peruanas organizaban la resistencia contra la dictadura del
libertador y la presencia de las tropas colombianas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Empezaron a circular chistes, coplas y poesías en contra de Bolívar. Entre los


conspiradores contra el régimen bolivariano había aristócratas criollos
resentidos por la condescendencia con que Bolívar, había tratado a la
nobleza peruana. Pero también oficiales del ejército libertador de diversas
nacionalidades (argentinos, españoles, peruanos). Intervenían, por último,
altos miembros del Poder Judicial y del Clero como Mariátegui y Luna
Pizarro.

Entre los propios colaboradores cercanos a Bolívar había quienes


secretamente deseaban el fracaso de los planes vitalicios. Ese era el caso de
Gamarra, La

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Fuente y Santa Cruz, quienes creían que después


Ayacucho
de había llegado el
turno para los gobiernos
locales y no la dictadura
centralizada.Teniendoque
afrontar una gran resistencia
interna,Bolívarabandonó el
Perú en Septiembre de 1826
con suejércitodirigiéndose a
Colombiaen dondehabía
estallado un movimiento
segregacionistaencabezado
por Franciscode Paula de
Santander.
Encomendando el gobierno a
un Consejo de Estado
presidido por Santa Cruz
, el
mismo que gobernó
interinamente
por unos pocos
meses hasta que un
Congreso eligió nuevo
gobernante
a José deLa Mar ,
con el apoyo de los liberales y
oponiéndose a los
conservadores Santa Cruz y
Gutiérrez de la Fuente.

SEMANA 10:
LA REPUBLICA PERUANA Y LA PROSPERIDAD FALAZ

PRIMER MILITARISMO (1827-1835)

I. LA SITUACIÓN TERRITORIAL

Al iniciarse su devenir histórico, el Perú republicano y los demás países


recién emancipados de América tuvieron que definir los territorios

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

que poseerían. Para ello, recurrieron a dos principios jurídicos EL UTI


POSSIDETIS Y LA LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.

- EL UTI POSSIDETIS: Principio que establecía que las


naciones recién independizadas de América poseerían
aquellos territorios que habían poseído durante la época
colonial hasta 1810, cuando se iniciaron los movimientos
separatistas americanos. En base a este principio, la República
del Perú poseería aquellos territorios que poseyó como
virreinato.

- LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS: Mediante


este principio se permitía a los pueblos decidir a qué país
querían que sus provincias pertenecieran. Esto permitió la
modificación de las fronteras de muchos países de América
del Sur. Es así el caso de nuestro país que tuvo que perder la
provincia de Guayaquil pues sus pobladores decidieron
pertenecer a la Gran Colombia en 1821. Un caso inverso
ocurrió con la provincia de Jaén, la cual para 1810 estaba
dentro del territorio del Virreinato de Nueva Granada, sin
embargo, al producirse la independencia americana, sus
pobladores optaron por incorporar Jaén al territorio de la
República del Perú y separarse de la Gran Colombia.

- Es importante recordar que el Perú limitaba, hacia 1827,


únicamente con tres países: La Gran Colombia, El Imperio de
Brasil y la recientemente creada nación de Bolivia.
- Los primeros dieciocho años de la vida republicana en el Perú,
los cuales significan los inicios del llamado Primer Militarismo
(1827 - 1872), son los años que marcan el inicio de una de las
épocas más convulsionadas en nuestra historia y en los cuales,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sin embargo, como señala Jorge Basadre, se van a definir las


características básica del Perú independiente.

II. SITUACIÓN ECONÓMICA

La situación económica del Perú en sus primeros años de vida


independiente fue bastante precaria. Las guerras de independencia
habían dejado arruinadas a las principales actividades económicas del
país: agricultura y minería. Por otro lado, el mercado interno era muy
pequeño para que pudiese florecer el comercio. La inversión de
capitales extranjero s fue bastante limitada, pues la inestabilidad
política que vivía el país lo convertía en un lugar poco atractivo,
inclusive para el más temerario inversionista.

El joven estado republicano obtuvo sus ingresos del cobro de la


contribución personal indígena y del cobro de los impuestos de
aduanas.

III. SITUACIÓN POLÍTICA

Concluido el proceso de independencia, se planteó el problema de


quiénes debían asumir la dirección de los destinos del país. La élite
criolla, la llamada a tomar el control del país, no se encontraba
preparada para asumir tal responsabilidad debido a la inexperiencia
en asuntos de gobierno de la mayoría de sus miembros, quienes
habían estado acostumbrados a depender del gobierno colonial
español; asimismo nuestras élites criollas estaban muy desprestigiadas
ante la población debido a su posición fidelista durante el proceso de
independencia. Debido a ello casi de inmediato, quedó descartada la
posibilidad que las élites criollas se hicieran cargo del gobierno. Esto
provocó un peligroso vació de poder, el cual tuvo que ser cubierto por

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

los caudillos militares que habían participado en las guerras de


independencia, y que se sentían con derecho a gobernar el Perú. Es
así que los militares asumen el control del país iniciándose el llamado
Primer Militarismo.

Este período se caracterizó por una marcada inestabilidad política, lo


cual se reflejó en las constantes guerras civiles y golpes de estado que
van a protagonizar los principales caudillos militares de la época. Cabe
mencionar que dichos personajes representaban los intereses de
determinados sectores de la Sociedad (comerciantes, artesanos,
mineros, hacendados, etc.) o de determinadas regiones del país.

Asimismo se va a producir el inicio de un largo ciclo de debates


políticodoctrinarios entre los llamados Liberales y los llamados
Conservadores o Autoritarios. El debate en esos primeros años de vida
republicana - que tuvo su punto más álgido en el primer gobierno de
Agustín Gamarra - va a girar en torno al estilo de gobierno; para los
liberales el Congreso debía ser el primer poder del Estado y por lo
tanto debía tener mayores atribuciones y más poder que el Poder
Ejecutivo, el cual estaba en manos del Presidente de la República. Para
los conservadores, el planteamiento liberal estaba equivocado y debía
ser el Presidente de la República quien tuviese más poder que el
Congreso.

IV. SITUACIÓN SOCIAL

La sociedad peruana de inicios de la República era una sociedad


fragmentada, en la cual los diversos grupos de los que estaba
compuesta no estaban articulados en ningún tipo de proyecto
nacional, y presentaban muchas diferencias de intereses entre sí. Esto

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

provocó que fuese imposible hablar de la existencia de una


conciencia nacional. Inclusive, podríamos atrevernos a señalar que
eran muy pocos los elementos en común que tenían los diferentes
sectores de nuestra sociedad. Inclusive, y lo que era más grave, el
Perú, al iniciar su vida republicana siguió arrastrando dos taras de la
época colonial y que significaban un obstáculo para cualquier intento
de integración de nuestra sociedad: la esclavitud y el tributo indígena.
Esto implicaba la marginación y postración de la mayoría de la
población - básicamente indígena - frente a una minoría blanca que
gozaba de todos los privilegios.

V. LOS GOBIERNOS MILITARES

La independencia cambió de manera radical las relaciones entre sociedad y


Estado. Este proceso de luchas anticoloniales dejó a gente numerosa
armada fuera del control oficial y un peligroso ambiente de antagonismos
nacionales, locales, regionales y personales; se suma a esto la falta de
organización de un sistema institucional viable para un país como el nuestro,
tan diverso y poco integrado. A groso modo este es el escenario donde se
desenvolvieron los ambiciosos caudillos militares, vencedores de la
efeméride de Ayacucho.

1.1 Gobierno de José de la Mar (1827 – 1829)


Fue elegido por el Segundo Congreso Constituyente, presidido por el liberal
Francisco Xavier de Luna Pizarro, opuesto a las conspiraciones de Andrés
de Santa Cruz. Su gobierno enfrentó la oposición de caudillos militares
autoritarios como Agustín Gamarra y Gutiérrez de la Fuente.

1.2 Obras:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Aprobó la Constitución liberal de 1828


- El legislativo tuvo el Sistema Bicameral
- Se establece la ley de imprenta
- Reglamentó las elecciones municipales
- Acabó con la resistencia de los comuneros Iquichinos de Huanta

1.3 Guerra con la Gran Colombia (1828 – 1829)

Causas:
- Hostilidad antibolivariana en el Perú
- Desconfianza de Simón Bolívar al gobierno peruano
- Intervención de Agustín Gamarra en Bolivia (1828), contra el
gobierno de Sucre, provocando su caída (tratado de Piquiza).
En respuesta a este acto, Bolívar le declaró la guerra al Perú.
Con el pretexto de reclamar los territorios de Tumbes. Jaén y
Maynas.

La guerra se dividió en dos sectores

- Campaña Marítima: Al mando de el almirante Jorge M.


Guisse, quien bloqueó Guayaquil, llevándose a cabo el
Combate de Mal Pelo. El almirante Guisse muere en el
bloqueo Guayaquil, siendo reemplazado por José Boterín.
- Campaña Terrestre: El ejército peruano es derrotado en la
Batalla de Saraguro y Portete de Tarqui, firmándose el
Convenio de Girón (28 de febrero de 1829). De regreso a
Piura, el presidente La Mar desconoció
el Convenio y se preparó para comenzar la guerra. El general
Agustín Gamarra derrocó a La Mar, convirtiéndose en
presidente del Perú.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

II. GOBIERNO DE AGUSTíN GAMARRA (1829-1833)

Al asumir el poder, pone fin a la guerra con la Gran Colombia


con la firma del Armisticio de Piura (10 de Julio de 1829).

Gamara tuvo que enfrentar una aguda crisis económica y una


permanente inestabilidad política. Su gobierno soportó

16 intentos de golpe de Estado, fue gravitante la presencia de su


esposa, doña Francisca de Zubiaga “La Mariscala” “Doña Pancha”.

El 22 de Setiembre de 1829 se firmó el Tratado Larrea-Gual que


arregla el problema limítrofe con la Gran Colombia. Posteriormente al
disolverse la Gran Colombia (1830). Se lleva a cabo la firma del primer
acuerdo limítrofe con el Ecuador. El Tratado Pando-Novoa (1832).

2.1 Otras Obras:


- Creó el departamento de Amazonas
- Se creó el Puerto de Cerro Azul
- Se promulgó una ley de reforma miliar
- Se declaró obligatorio, el uso de la moneda nacional
- Hubo conflictos con Bolivia y se firmaron los tratados de Tiquina y
Arequipa (1831)

2.2 Debate Ideológico:

Considerado el inicio del Segundo Ciclo doctrinario, que se prolongará


hasta los gobiernos de Castilla.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Autoritaristas Liberales
- Apoyaban a Gamarra. - Opuesto a Gamarra.
- Gobierno fuerte y autoritario. - Congreso somete al presidente.
- Presidente con mayor poder que el - Representantes: Lorenzo de
congreso Vidaurre, Francisco de Paula y
- Representantes: José María de Gonzales Vigil.
Pando, Felipe Pardo y Aliaga.

III.GOBIERNO DE LUIS JOSé DE ORBEGOSO (1823-1835)


Fue elegido presidente por el Congreso, logrando frustar los planes
opositores de Agustín Gamarra. Éste promovió y apoyó la Sublevación
del General Pedro Bermúdez (1834) constituyéndose en la primera
guerra civil de Perú Republicano. Con el incondicional apoyo de los
autoritaristas, Pedro Bermúdez logra algunos éxitos iniciales. Se
encontraba a punto de darse la batalla final, cuando Bermúdez fue
sacado del mando por uno de sus propios generales: José Rufino
Echenique, el cual pacta la paz con Orbegoso.

Este acuerdo de paz es conocido como el abrazo de Maquinguayo (24


de Abril 1874). Gamarra huyó a Bolivia, buscando la ayuda del
presidente Andres de Santa Cruz.

3.1 Obras:
- Promulgó la Constitución liberal de 1834.
- Creó la beneficiencia de Lima.

3.2 Sublevación de Felipe Santiago Salaverry (1835)

Se sublevó en el Callao, aprovechando un viaje de el presidente


Orbegoso a Arequipa. Destituyó al presidente y se proclamó jefe
supremo. Orbegoso viajó a Bolivia y Santa Cruz aceptó ayudarlo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

contra Salaverry a cambio de que el Perú se uniera a Bolivia, en una


confederación. Orbegoso aceptó y Gamarra que también se
encontraba en Bolivia, viajó al Perú y se puso de parte de Salaverry.

IV. LA CONFEDERACIóN PERú – BOLIVIANA (1836-1839)


Ante la sublevación de Salaverry, Orbegoso huyó a Arequipa, donde
se alió con Santa Cruz. Este, vio la oportunidad de realizar su sueño
de unir al Perú y Bolivia. Gamarra se encontraba en Bolivia, pero
cuando Santa Cruz pactó con Orbegoso, regresó al Perú y se puso de
lado de Salaverry. Quedaron dos bandos: Santa Cruz y Orbegoso, que
pretendía unir al Perú y Bolivia; contra Salaverry y Gamarra que se
oponían a dicha Confederación.

- Santa Cruz derrota a Gamarra en Yanacocha (13 de agosto de


1835)
- Salaverry derrota a Ballivián (general de Santa Cruz) en Uchumayo
(3 de febrero de 1836)
- Santa Cruz derrota a Salaverry en Socabaya (7 de febrero de 1836)
- El 18 de febrero de 1836, Salaverry es fusilado en Arequipa.

4.1 Creación de la Confederación:


Desterrado Gamarra, fusilado Salaverry, Santa Cruz pudo efectuar
su proyecto: unir al Perú y a Bolivia bajo su gobierno. El Perú fue
dividido en 2 estados:

- El Estado Nor- peruano, con capital en Lima; y el Estado Sur-


peruano, con capital en Arequipa.
- El Estado Boliviano, con capital en la Paz. Cada estado
convocó a una asamblea en la que cada uno designó a un
presidente y decidió integrar con los otros dos una
confederación.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Asambleas:
• Estado Nor-Peruano: Huaura (1836). Presidente: Luis José de
Orbegoso
• Estado Sur-Peruano: Sicuani (1836). Presidente: Ramón Herrera
• Estado Boliviano: Tapacari (1836). Presidente: Miguel de Velasco

El 28 de Octubre de 1836, Santa Cruz firmó un Decreto Supremo


creando la
Confederación Perú -
Boliviana. El
establecimiento
definitivo de la

Confederación se
consolidó en el
Congreso de Tacna
(1837). En este congreso
se estableció:
- Cada estado
tendría un
gobierno propio,
pero sujetos en lo
militar,
diplomático y
económico
al gobierno
del
Supremo Protector.

- Santa Cruz fue elegido supremo protector de


la Confederación por diez años prorrogales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La constitución de la Confederación fue proclamada


en Tacna (mayo de 1837). Fue de Corte
autoritario.

4.2 Obra Administrativa de Santa Cruz:


- Se crearon los ministerios del Interior, RR.EE. de Guerra,
Marina.
- Se moralizó y racionalizó la administración pública
- Mejoraron los ingresos de la Hacienda Pública
- Se promulgaron los códigos: civil, penal y de enjuiciamientos
(Bolivianos).
- Se comenzaron a utilizar estadísticas oficiales

V. GUERRAS CONTRA LA CONFEDERACIóN

Chile se opuso desde un principio a la creación de la


Confederación porque veía con mucho temor la creación de un
estado poderoso, que alteraba el equilibrio político en la región.
Además la confederación amenazaba con convertirse en la
primera potencia comercial del Pacífico Sur, haciéndole la
competencia al comercio chileno. El presidente chileno en
aquella época era Joaquín Prieto, pero el principal opositor a la
Confederación era su primer ministro Diego Portales. Se
opusieron a la Confederación muchos peruanos dentro y fuera
del país, por considerarla un sometimiento del Perú a Bolivia.

El pretexto para empezar la guerra lo va a dar Ramón Freyre, ex presidente


Chileno. Freyre intentó dar un golpe de Estado en Chile, para, derrocar
al gobierno de Prieto. No lo logró, pero Chile acusó a la confederación
de haberlo apoyado, y el 26 de diciembre de 1836 le declaró la guerra.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Argentina, gobernada por el dictador Rosas, va a hacer lo mismo en


1837.

5.1 Las Expediciones Restauradoras

5.2 Primera Expedición “restauradora” (1837)


- Participaron varios peruanos enemigos de Santa Cruz y de la
Confederación: Ramón Castilla, Agustín Gamarra, Vivanco,
Gutiérrez de la Fuente, etc.
- Comandado: Manuel Blanco Encalada (Argentina). Desembarcó
en Arequipa, pero fue rodeada por el ejército de Santa Cruz en
Paucarpata (Arequipa), donde se les obligó a rendirse y firmar el
Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837). Poco
después el congreso chileno se negara a reconocer dicho
tratado.

5.3 Segunda Expedición “Restauradora”(1838-1839)


- Comandado: Manuel Bulnes (chileno), secundado por Agustín
Gamarra.
- En pleno Estado de Guerra, el norte rompió la confederación,
proclamando presidente a Orbegoso (29 de Julio
- de 1838). Sin embargo, Orbegoso se negó a unirse con el
ejército restaurador.

5.4 Batallas:
- Portada de Guía (21/08/1938): Gamarra y Bulnes derrotan
a Orbegoso. Gamarra queda como presidente de Estado Nor-
Peruano.
- Buin (06/01/1839): Santa Cruz se enfrenta a la segunda
expedición restauradora sin resultados definitivos para ningún
bando.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Yungay (20/01/1839): Los confederados son vencidos por los


restauradores.
- En febrero de 1839, es disuelto la Confederación Ballivián.
Derrotado se refugió en el Ecuador.

Contradicciones de la Confederación Peruano - Boliviana

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El fracasó de la confederación se debió p`rincipalmente porque Chile


y Argentina vieron en la confederación a un poderoso enemigo y
ambos le declararon la guerra.

Políticos y militares peruanos querían el predominio peruano dentro


de la Confederación. Estos enemigos emigraron a Chile desde donde
combatieron a Santa Cruz. Algunos de ellos fueron: Ramón Castilla,
Vivanco, Gamarra, el poeta Felipe Pardo y Aliaga, que escribió varios
poemas humorísticos ridiculizando a Santa Cruz.

VI. SEGUNDO GOBIERNO DE GAMARRA (1839-1842)


Después de la disolución de la Confederación, Gamarra quedó como
presidente por segunda vez.

6.1 Obras:
El congreso de Huancayo promulgó la constitución autoritaria de
1839.

- Se fundó el diario “El Comercio” (1839).


- Se creó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe.
- Se firma la primera forma de extración y venta de guano de
isla El
Contrato de Arrendamiento.18

6.2 Guerra con Bolivia

18 Mediante este sistema del gobierno peruano entrego en arrendamiento las islas de
Chincha al comerciante limeño Francisco Quiroz por un periodo de seis años a 10.000
pesos por año. El Estado al percatarse que era un contrato desfavorable lo anuló en 1841. A
partir de 1842, el estado peruano asume de manera directa a la casa comercial Candamo
la explotación del recurso, este sistema fue llamado Venta Directa.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Objetivo: Unificar Perú y Bolivia, pero con hegemonía Peruana.

Gamarra también intentó unir al Perú y Bolivia, pero


incorporando ésta como parte integrante de aquel.
Aprovechando la guerra civil entre dos caudillos bolivianos por la
presidencia Velasco y Ballivián, las tropas peruanas invadieron
Bolivia y ocuparon La Paz.

Al producirse la invasión peruana, el presidente boliviano Miguel


de Velasco le entregó el poder a su sublevado o rival, José
Ballivián y se puso bajo sus órdenes. Las fuerzas peruanas y
bolivianas se enfrentaron en Ingavi (18 de noviembre de 1841)
donde los peruanos son derrotados y Gamarra pierde la vida. Los
Bolivianos invadieron los departamentos del Sur, hasta que el
Tratado de Puno (7-06-1842) puso fin a la guerra.

VII. LA ANARQUíA MILITAR (1842-1844)


A la muerte de Gamarra, asumió el poder el Vicepresidente,
Manuel Menéndez. Un grupo de caudillos militares
desconocieron su autoridad y se rebelaron, luchando entre sí por
obtener el poder.

7.1 Hechos:

- Gutiérrez de la Fuente se sublevó en el Sur contra Menéndez.


Castilla apoyado por Domingo Nieto lo derrotó en - la Batalla
de Intiorco.
- Juan Crisóstomo Torrico, es derrotado por Francisco Vidal en
Agua Santa.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Sintiéndose vencedor Vidal depone a Menéndez,


proclamándose presidente. Contra esto se alza el movimiento
“regeracionista” dirigido por Manuel Ignacio de Vivanco.
- Vivanco encarnaba un proyecto autoritario de tintes
aristocratizantes con cierta nostalgia por la Colonia.
- Para mitigar y disfrazar la ilegalidad de su gobierno, Vidal
nombra presidente a Justo Figueroa, segundo vicepresidente
del fallecido Gamarra después de Menéndez. Pero es
finalmente derrotado por Vivanco, que instaura el Directorio.

APOGEO REPUBLICANO - “LA PROSPERIDAD FALAZ”


(1840 – 1870)

Se denomina así al periodo comprendido durante lo excelentes ingresos por


la venta del guano de isla; sin embargo la mala administración de los
recursos, los empréstitos realizados por algunos gobiernos y la falta de
inversión en industrias desencadenaron una severa crisis económica en la
década de 1870 que llevó al Estado a la bancarrota fiscal. Cabe señalar que
este periodo de la historia peruana se inica después de un periodo de
interminables guerras civiles y golpes de estado. Hubo una prosperidad
económica debido a las rentas generadas por la venta del guano en el
mercado exterior. Este guano era usado como fertilizante, y por estos años
tuvo una gran demanda en Europa, generando grandes ganancias para el
Estado, que era el propietario de este recurso. El historiador Jorge Basadre lo
llamó el periodo de la “prosperidad falaz”, por lo que duró y por que no pudo
generar un desarrollo sostenido y duradero. El mal uso de los capitales
generados por el guano y el manejo irresponsable de las finanzas hicieron
que después de la bonanza viniera una de las peores crisis económicas de
nuestra historia.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La prosperidad falaz se desarrolló en el marco de la primera revolución


industrial. Este último acontecimiento desarrollado en Inglaterra a mediados
del siglo XVIII, provocó una transformación radical en las estructuras sociales
de ese país. La instalación de fábricas en las ciudades desencadenó una
migración acelerada a las zonas urbanas. En las zonas rurales, parte de las
tierras de cultivo fueron destinadas a pastizales para mantener el ganado
ovino y con ello acelerar la producción de lana, materia prima necesaria para
abastecer a una floreciente industria textil. Sin embargo, las tierras de ese
país, y del resto de Europa, explotadas intensamente durante el medioevo
estaban prácticamente desgastadas y para revitalizarlas se dejaban
“descansar” ciertas áreas por lo que la producción no era suficiente.

La solución a este problema se presentó cuando Inglaterra empezó a


prestarle atención a un conjunto de fertilizantes naturales muy efectivos que
abundaban en la costa e islas peruana: el guano (Islas de Chinca) y el salitre
(Tarapacá y Antofagasta). El uso del guano como abono, dio lugar a lo que se
denomina

“Segunda revolución agraria” en Europa.

El Guano de Isla, las favorables condiciones del mar peruano permiten la


existencia de una gran variedad de recursos como el fitoplacton (base de la
cadena alimenticia) que a su vez contribuyen a la abundancia de aves
marinas como el guanay. Por siglos, las deposiciones de estas aves han ido
acumulándose de tal manera que formaron montañas de guano.

En 1802 el sabio Alexander von Humboldt llevó a Europa muestras de guano


que fueron analizadas; en 1840 el Baron de Liebeg llegó a demostrar las
ventajas que tenía el guano como fertilizante de la tierra, pues “un quintal
tenía sustancias minerales suficientes como para producir más de veinticinco
quintales de cualquier cereal”.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. Formas de Explotación y Venta

a. La Venta Libre: Por este sistema se concedió la explotación del


guano de las islas de Chincha a inversionistas particulares. En 1840
se firmó el primer contrato entre el Estado y Francisco Quiroz ,
comerciante limeño ligado al capital inglés. La explotación era
ilimitada. Al mes siguiente el contrato fue prorrogado por tres años
más. Los primeros envíos alcanzaron buen precio por lo que el
Estado intervino para modificar las condiciones del contrato. En
1842 el guano fue declarado un bien nacional.

b. Las Consignaciones (1849).-por este sistema un grupo de


inversionistas se encargaba de la explotación del guano y su
comercialización en mercados europeos por cuenta del Estado.
Entonces, una vez que el gobierno cobraba el producto de la venta,
procedía a reembolsar a dichos consignatarios los gastos efectuados
en el proceso con sus respectivos intereses. A ello se sumaban las
jugosas comisiones (4%) por la venta del fertilizante; pero, tales
beneficios aumentaban aún más debido a los elevados intereses que
acostumbraban a cobrar por concepto de adelantos que casi
siempre hacían al Estado por futuras ventas. El Estado, de esta
manera, se hallaba en deuda permanente con los consignatarios.

Debido a que no existía una burguesía local que ejerciera este


comercio, al inicio, el sistema estuvo en manos extranjeras. El
consignatario más importante fue la Casa Gibas. Este contrato fue
renovado en 1855 y se prolongó hasta 1861. Lo más grave de esta
relación comercial es que el Perú se fue consolidando como un país
dependiente del capital inglés, a pesar de tener lo necesario para su
desarrollo nacional.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En 1860 el gobierno de Castilla entrega estas consignaciones a un


grupo de comerciantes peruanos agrupados en la Compañía
Nacional del Guano, desplazando a la Casa Gibbs, la cual, se retira a
Chile a seguir invirtiendo en guano, salitre y ferrocarriles. Gracias a
este negocio se formó una nueva asociación civil y comercial
denominados “Los Hijos del País” (aunque Basadre lo nombró como
“plutocracia”)

c. El Monopolio Dreyfus (1869).-en el gobierno de José Balta, el


ministro de Hacienda: Nicolás de Piérola propuso un mecanismo
para que el Estado obtenga un mejor beneficio de la venta del
guano. El proyecto consistía en entregar a una sola empresa el
control del comercio del guano; monopolio que sin duda perjudicaba
a los consignatarios peruanos. Después de arduos debates el plan
fue aprobado por el Congreso aunque los “hijos del País” enjuiciaron
al Estado. Hábilmente la casa Dreyfus incorporó en la empresa a
algunos de ellos, pero sin duda el capital que aportaron era
insignificante. El contrato establecía que Dreyfus:
- Compraba al Estado 2 millones de toneladas de guano para
colocarlos con exclusividad en todos los mercados, excepto
EE.UU.
- Adelantaría al Estado dos mensualidades de un millón de soles
cada una.
- Amortizaba la deuda externa nacional calculada en 5 millones de
soles

Lamentablemente los ingresos obtenidos por la venta del guano


fueron despilfarrados por los gobiernos de turno: Ramón Castilla,
Rufino Echenique, José Balta, etc. El historiador Heraclio Bonilla
estima que los ingresos tuvieron el siguiente destino:

Uso de las rentas del guano por el Estado

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Burocracia civil y militar : 53,5 %

Política ferroviaria : 20 %

Transferencia de pago a peruanos : 11,5 %

Transferencia de pago a extranjeros : 8%


Reducción de imposiciones tributarias

a los pobres : 7%

A fines de 1860 el guano de isla bajó de precio en el mercado


europeo (el ingreso del salitre contribuyó a ello) y curiosamente las
arcas del Estado estaban vacías.

I. PRIMER GOBIERNO DE RAMóN CASTILLA (1845-1851)

Su gobierno significó estabilidad institucional, ordenamiento de la


economía nacional debido al sistema de los presupuestos,
seguridad interior, prestigio internacional, progreso intelectual.

2.1 CARACTERíSTICAS:
- Ordenamiento de la economía
- Prestigio Internacional
- Seguridad Interior

2.2 ECONOMíA:
- Se explotó a gran escala el guano de las Islas
- Los consignatarios se encargaron de la explotación y venta del
guano en Europa, por encargo del Estado. Cuando el guano

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

demoraba en venderse, los consignatarios le adelantaban dinero.


Los consignatarios nacionales formaron las primeras fortunas de
la República.
- Se elaboró el primer presupuesto de la República para el bienio
18461847.
- Se autorizó y promovió la Inmigración de peones chinos
(coolies) para trabajar en las haciendas costeñas. Se les trajo par
compensar la escasez de esclavos negros. Aunque en teoría, eran
peones libres a sueldo, en la práctica se les trató como esclavos.

Deuda Externa: Se canceló a EEUU, Chile, Argentina y Colombia.


La deuda Externa con Inglaterra se convirtió al sistema de bonos
parecidos a acciones. Los acreedores británicos del Perú van a ser
estos tenedores de bonos llamados “Bondholders”.

Deuda Interna: Es el pago del Estado a aquellos que prestaron


su dinero a sus bienes a beneficio del Perú “ley de consolidación”.
Se inició la cancelación de la deuda interna, pagando a las personas
que habían hecho contribuciones o habían sufrido perjuicio o
explotaciones durante las guerras de independencia.

2.3 Defensa Nacional:


- Se creó la Escuela Central de Marina de Bellavista
- Compró barcos de Guerra: Fragata Mercedes, Bergantines
“Guisse” y
“Gamarra”, los primeros buques a -
vapor: el “Rímac”, después el
“Amazonas”.

- Creación del Colegio Militar y la Escuela Naval de Bellavista.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2.4 Política Internacional:


- Primer Congreso Americanista en Lima (1847-1848). Principios
“Americanismo” y “Solidaridad Continental”. Presidido por el
peruano Manuel Ferreyros, en el hizo frente a la expedición
Flores que en complicidad con el gobierno español quería
levantar en algún país de América un trono para un príncipe
español.

- Se propuso una alianza defensiva americana contra enemigos


externos y potencias imperialistas, pero nada se concretó.

II. OBRAS PúBLICAS:


- Construcción del ferrocarril Lima- Callao (El primero de
Sudamérica)
- Se instaló agua potable en los puertos de Arica, Isla y el Callao.
- Se construyó el Mercado Central de Lima
- Consolidación del Servicio de Policía

3.1 Obra Jurídica y Social


- Protección a los consumidores indígenas
- Promulgación de leyes de jubilación y cesantía
- Preparación del Código Civil. Código de enjuiciamientos y del
reglamento de Juzgados y tribunales.
- Abolición de los Mayorazgos, institución de origen feudal -
Sufragio para mestizos e indígenas analfabetos.

III. DEBATE POLÍTICO O TERCER CICLO DOCTRINARIO


(1840 - 1860)

3.1 Ideología Conservadora

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Dirigida por Bartolomé Herrera, buscó promover la reconstrucción


de la legitimidad política perdida, el respeto por la autoridad y la
vuelta a la unidad nacional.

Para ello Herrera argumentó que la fuente del poder político


provenía de Dios (Providencialismo autoritario), además la tesis de
la “Soberanía de la inteligencia” por el cual el derecho de gobernar
y de dictar las leyes debía ser ejercido por aquellos a los que la
naturaleza hubiera asignado como los más capaces. La capacidad,
para Herrera, era producto de la inteligencia, el saber y la
moralidad. Estuvo en contra del voto de los analfabetos.

Sus ideas fueron difundidas desde el Convictorio de San Carlos y el


periódico El Comercio.

3.2 Ideología Liberal


Fue difundida desde el Colegio Guadalupe, dirigido por el
pedagogo Sebastián Lorente, quien intentaba formar una nueva
generación de jóvenes liberales. Los más connotados fueron los
joven cajamarquinos: Pedro y José Gálvez, negó que la capacidad
fuera el origen del derecho, además la aptitud para elegir no
depende del conocimiento de la escritura, todo individuo tiene
capacidad para algo y aunque así no fuera no se puede declarar a
los menos capaces absolutamente incapaces y a losmás capaces
absolutamente capaces. En resumen los liberales alegaron que el
origen del derecho no estaba en la capacidad de ejercerlo, sino en
su libertad y que era más grave que los capaces, de antemano
decidieran por todos. El órgano difusor fue el periódico el “Correo
Peruano” y un gran defensor fue Benito Lazo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

IV. GOBIERNO DE JOSé RUFINO ECHENIQUE(1851-1855) 4.1


Aspecto Internacional:

Tratado con Brasil: Se firmó el tratado Herrera Da Ponte


Rybeiro por el cual se obtuvo la libre navegación del Amazonas.
Se delimita la frontera diseñando una línea imaginaria desde
Tabatinga hasta la confluencia de los ríos Apoparis y Yupará. Por
el sur, la frontera seguirá el curso del río Yaraví hasta su
confluencia con el Amazonas.
Conflicto con Bolivia: Motivado por la emisión de moneda
feble que inundó nuestro mercado provocando trastornos en la
economía.19

Conflicto con Inglaterra: Los ingleses se apoderaron de las


Islas Lobos aduciendo que se hallaban en Altamar y no
pertenecían al Perú, pero al final se consiguió que Inglaterra,
Francia y EE.UU reconozcan nuestra soberanía.

Conflicto con Ecuador: Se generó debido al incidente


promovido por el General Flores, al armar una expedición contra
su país en 1852 desde nuestro territorio Echenique se vio en la
necesidad de expulsar a este militar.

4.2 Obras:

19 Estas monedas de menor valor, introducidas ilegalmente; circularon a la par con las
monedas peruanas, las que por su gran valor eran atesoradas como ahorro, mientras se
utilizaba la feble boliviana para las operaciones económicas cotidianas. Esta situación
significo un gran problema económico que duraría hasta mucho después de la desaparecida
confederación, ya que las monedas bolivianas febles no eran aceptadas a nivel
internacional.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Apoyado por Conservadores


- Restablecimiento de las municipalidades
- Prosiguieron las adquisiciones navales: compra de la fragata
Apurímac y las goletas Loa y Tumbes.
- Se fomentó la inmigración europea (austriacos y
alemanes) a la zona de la Selva Central (Pozuzo y
Oxapampa) - Ferrocarril Tacna – Arica.
- Se efectúo el primer Censo General de la República.

4.3 Escándalo de la Consolidadción:


El gobierno de Echenique empezó a hacer pagos por concepto de
deuda interna a la gente que no tenía derecho a ellos, o que
presentaban papeles falsificados. La mayoría de los beneficiados
fueron personas muy cercanas al gobierno de Echenique. Este sería
el escándalo de corrupción más grande del siglo pasado.

4.4 Revolución Liberal de 1854-1855:


- Ante la corrupción y el desprestigio en que había caído el
gobierno de Echenique, Castilla se levanta contra - él en
Argentina apoyado por los liberales.
- Supresión del tributo indígena realizada en Ayacucho -
Abolición de la esclavitud realizada en Huancayo.

4.5 Batallas:
- Izcuchaca (1854)
- La Palma (1855). Victoria definitiva

V. SEGUNDO GOBIERNO DE RAMóN CASTILLA


(1855-1862) - Presidente Provisional : 1855-1858.
Apoyado por los liberales - Presidente Constitucional:
1858 - 1862.
- Apoyado por los conservadores.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

5.1 Constituciones:
- Constitución de 1856: Liberal. Fue la más liberal del siglo
pasado
- Constitución de 1860: Moderada (la de más larga vigencia-60
años)

5.2 Guerra con el Ecuador:


- Castilla le declaró la guerra a Ecuador porque el
presidente ecuatoriano Francisco Robles había estado
cediendo como pago a sus acreedores ingleses, territorios
dentro de las fronteras peruanas.
- Congreso autoriza a Castilla a declarar la guerra al Ecuador.
- La armada peruana bloqueó las costas ecuatorianas, mientras
Castilla desembarcó en Guayaquil
- Todo concluyó con la firma del Tratado de Mapasingue (25-01-
1860). No se estableció una frontera clara con Ecuador. Solo
se dejó una frontera clara con Ecuador. Solo se dejó sin efecto
la entrega de los territorios mencionados a los británicos.

5.3 Política Exterior “americanista”:


- Se basó en el principio de rechazo a la intervención extranjera
en países americanos.
- Ayuda a Nicaragua y Costa Rica contra el filibustero William
Walker.
- Apoyo político al gobierno mexicano de Benito Juárez
contra la invasión francesa de Napoleón III y la imposición
de Maximiliano de Austria (misión Corpancho).
- Protesta contra la invasión de Santo Domingo por España
(misión Gálvez)
- Oposición a los planes del presidente ecuatoriano García
Moreno, de formación del Reino Unido de los Andes.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Pacto de amistad con Chile y Ecuador; y alianza con México,


Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala.

VI. HECHOS:

- Se convocó a elecciones, resultando triunfador el Mariscal


Miguel de San Román.
- Su gobierno fue efímero, asumió el poder el 24 de Octubre
de 1862, falleció el 4 de Abril de 1863 en Chorrillos.
- A la muerte de San Ramón, quedó a cargo del gobierno el
Segundo Vicepresidente Pedro Diez Canseco, por que el
primer vicepresidente se hallaba en Europa.
- Diez Canseco formuló un préstamo al extranjero, introdujo la
ley del Bimetalismo, instaurándose el Sol de plata y se adoptó
el sistema métrico decimal para toda la República.
- El 3 de agosto de 1863 llegó al Perú el primer vicepresidente
General Juan Antonio Pezet, se hizo del poder y tuvo que
hacer frente al conflicto de la Guerra con España.

GUERRA CON ESPAÑA (1864-1866)


6.1 Causas:
a) El anhelo y la creencia de España que sus numerosas e
influyentes familias en el Perú, ayudarían a la monarquía
b) a recuperar sus antiguas posesiones.
c) La deuda del Perú a España, señalada en la capitulación de
Ayacucho y que trataba de reactualizar.
d) La ambición de la reina Isabel II, que deseaba como fuente de
recursos para su país las Islas Guaneras. d. La situación
política del Perú

6.2 Pretextos:

Expedición Científica:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

España envía al Pacífico una expedición científica tomada por


varias naves, la cual pasa por el Callao (10-07-1860) y de ahí
dirige a México. Esta flota estuvo al mando de Luis Hernández
Pinzón.

Incidente de Talambo:
En la Costa Norte, en la Hacienda Talambo, como resultado del
cual muere un español (4-8-1863). Talambo era una hacienda
en el Valle de Jequetepeque, cuyo dueño era Manuel Salcedo.

Eusebio Salazar y Mazarredo:


España nombra a Eusebio Salazar y Mazarredo como “comisario
especial extraordinario en el Perú” con el fin de investigar lo
sucedido. El gobierno se niega a recibirlo, y el español se
embarca en la flota que ya había regresado al Callao.

Toma de las Islas de Chincha:


Instigado por Salazar y Mazarredo, el almirante español Pinzón
ocupa las Islas de Chincha (14 de abril de 1864). La opinión
pública peruana reaccionó en contra de esta ocupación. El
presidente Pezet, al tiempo que gestionaba en Europa la
compra de armamento, trató de encontrar una salida negociada
al conflicto.

Pareja reemplaza a Pinzón:


La flota española es reforzada con la llegada de cuatro barcos
poderosos. Pinzón es reemplazado por José Manuel Pareja.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tratado Vivanco – Pareja:


Firmado en 1855 entre Manuel Pareja (España) y Manuel
Ignacio de

Vivanco. El gobierno peruano recibe al Comisario Regio, le


pagaría a España una compensación en dinero y enviaría un
plenipotenciario a negociar la supuesta “deuda de la
independencia”. España retendría las islas de Chincha hasta la
ratificación de los principios que rigen al tratado.

Revolución en Arequipa:
Estalló la revolución en Arequipa, al mando del Coronel
Mariano Ignacio Prado, Pezet huyó el 6 de diciembre de 1865.
Se forma un gobierno de marcada tendencia liberal,
conformándose un gabinete presidido por

José Galvez Egúsquiza y bautizado con el nombre de “Gabinete


de la Victoria”. Gracias a las gestiones realizadas por el
acaudalado plutócrata del guano Manuel Pardo y Lavalle, el
gobierno obtiene un préstamo de los consignatarios con el
propósito de financiar el conflicto; préstamo que se obtuvo a
costa de prolongar por más tiempo las consignaciones.

Acto seguido y en previsión de un conflicto inminente, en


diciembre de 1865 se pactó la denominada “Cuádruple Alianza”
formada Perú, Ecuador, Chile y Bolivia, cuyo fin era
eminentemente defensivo y disuasivo. El 14 de enero de 1866
el Perú le declaraba la guerra a España.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Estalla la Guerra:

Combate de Abtao:
Realizada el 7 de febrero de 1866. La escuadra peruano – chilena al
mando del peruano Manuel Villar vence a la escuadra española
tras el combate, los españoles bombardean Valparaíso.

Bombardeo a Valparaíso:
Realizada por la escuadra española al mando de Castro Núñez.

Combate del Callao:


Realizado el 2 de Mayo de 1866: la flota española bombardea el
Callao siendo contestado el ataque por las baterías de tierra.
Muere José Gálvez, secretario de Guerra de Prado al volar la torre
de La Merced, desde la cual dirigía la defensa. La escuadra
española se retiró con serios daños. Más tarde, en el tratado de
París (1869), España reconocerá con él un pacto de amistad y
ayuda mutua.

VII. GOBIERNO PROVISORIO DE MARIANO IGNACIO PRADO


(1867 – 1868)
- Concluida la guerra con España, Prado convoca a elecciones para un
Congreso Constituyente.
- Este Congreso revocó la dictadura de Prado y lo designó Presidente
Provisorio, redactando al poco tiempo una nueva constitución
política, de tendencia liberal, el cual colisionaba con los intereses de
la oligarquía.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Prado aplicó impuestos que afectó principalmente al sector


indígena.
- Buscó restablecer en la práctica del tributo personal del indio.
- Se origina la rebelión de Juan Bustamante, conocido como Túpac
Amaru III, la cual será duramente sofocada.
- El malestar popular contra Prado se agudizaba a todo el país.
- Estalla en Arequipa la sublevación dirigida por el General Pedro Diez
Canseco, que, con el apoyo de las fuerzas del norte dirigidas por el
Coronel José Balta, derrumbará al régimen de Prado, siendo este
obligado a renunciar al poder el 6 de enero de 1868, asilándose en la
embajada de los Estados Unidos el 10 de enero, para luego partir
con destino a Chile. Pedro
Diez Canseco convoca a elecciones en febrero de 1868, resultando
electo Presidente de la República el Coronel José Balta, quien asume
el mando de la Nación en agosto del mismo año.

VIII. GOBIERNO DE JOSÉ BALTA: 1868 – 1872

Coyuntura política:
- Es el último presidente del primer militarismo.
- Durante su mandato se agudiza la crisis económica que llevará al
Perú al colapso financiero provocado durante los dorados años de
bonanza guanera y el derroche fiscal.
- El guano comienza a perder demanda mundial en el mercado
industrial, debido a que surge una nueva fuente de riqueza: El
Salitre, el cual era empleado por la industria europea para la
fabricación de fertilizantes y pólvora.
- Se firma el Contrato Dreyffus entregando en monopolio la
explotación y comercialización del guano de las islas peruanas a una
Casa judío-francesa, conocida como Dreyffus y Hnos. A cambio,
Dreyffus debía pagar nuestra deuda pública. Provocando reacciones

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

de rechazo por parte de la plutocracia guanera (consignatarios). La


aplicación del Contrato Dreyffus tampoco fue la solución para el
problema económico que se cernía sobre nosotros, nos endeudamos
con éstos, y a la postre, esto terminaría llevándonos al abismo de la
bancarrota económica durante el civilismo de Pardo y Lavalle.
- El Perú era poseedor de extensos yacimientos de salitre en su costa
sur, lo cual despertará las ambiciones de Chile y del imperialismo
británico en su obsesión de controlar y aprovechar esta riqueza. A
pesar de ello, el guano aun tenía importancia económica, pero era
necesario reestructurar la forma de explotarlo y comercializarlo,
para que así de este modo, pueda servir a los intereses nacionales
en lugar de particulares.
- Balta opta por enfrascarse en una política de empréstitos tanto de
acreedores internos (consignatarios guaneros) como externos
(Dreyffus y potencias capitalistas europeas) los cual nos pondrá en
una situación de dependencia y vulnerabilidad frente a éstos.
- Se destinaron cuantiosas sumas de dinero para su construcción de
ferrocariles “Política ferrocarrilera”, cabe destacar que, en la
construcción de líneas férreas, sobresale la figura de Enrique Meiggs,
ingeniero norteamericano que llegó al Perú para ponerse al frente
de esta misión.
- La construcción intensiva de ferrocarriles tuvo como objetivo
dinamizar y facilitar el traslado de nuestras materias primas desde la
sierra hacia los puertos de la costa, para de esta manera proceder a
la exportación de éstas y satisfacer la demanda del mercado
industrial europeo prioritariamente.

Fin de su gobierno:
- Balta convoca a elecciones presidenciales resultando triunfador de
éstas Manuel Pardo y Lavalle, fundador del partido Civil (Partido que
representaba los intereses de la Oligarquía guanera), poniéndose fin,
de ese modo, al largo periodo de Caudillaje Militar e iniciando el
Civilismo. Frente a los resultados de las elecciones, un grupo de
Oficiales peruanos, los Hermanos Gutiérrez (Marcelino, Marceliano,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tomas y Silvestre), desconocen el triunfo legítimo de Manuel Pardo,


capturan a Balta y más tarde lo asesinan acribillándolo en su prisión
(actual Museo de la Inquisición).

- El golpe de Estado de los Gutiérrez fracasa porque éstos no contaron


con el apoyo de la marina ni del pueblo, además de tener en su
contra a los ex consignatarios del guano, motivándose por ello su
estrepitoso fracaso. Luego de tomar el poder efímeramente, los
Gutiérrez soportarán una movilización popular que los sacará del
poder, asesinando a tres de ellos y colgando sus cadáveres en las
torres de la Catedral de Lima. Solo Marceliano salva de morir en
manos de la turba excitada y enardecida logrando escapar. De este
modo se frustra el intento militarista de impedir el ascenso al poder
del civilista Manuel Pardo, el cual después asumirá el poder el 2 de
agosto de 1872.

PRINCIPALES OBRAS:
Entre las obras principales que realizó Balta durante su gobierno podemos
señalar a las siguientes:

- Se construyó el ferrocarril Lima-Oroya.


- Derrumbó las murallas de Lima para iniciar su modernización.
- Construyó el Palacio de la exposición (actual Museo de arte) donde
se exhibía el hermoso reloj inventado por Pedro Ruiz Gallo y que
más tarde será hurtado por los chilenos durante la guerra del guano
y el salitre.
- Creó la Escuela de Agricultura, hoy convertida en la Universidad
Agraria. - Construyó el puente Balta sobre el río Rímac.

IX . EL PRIMER CIVILISMO DE MANUEL PARDO Y LAVALLE:


1872 – 1876 - Es el Primer presidente civil, asumió el mando el 02
de agosto de 1872.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Ante la grave crisis económica y la imposibilidad de cumplir sus


compromisos se disminuyó el presupuesto en defensa y se estatizó el
salitre peruano provocando la reacción hostil de las empresas anglo-
chilenas que explotaban y comercializaban el salitre tarapaqueño.
- Frente al armamentismo chileno, y para evitar el estallido de un
conflicto bélico firmar un “Tratado Secreto de Alianza Defensiva” con
Bolivia. (Argentina no logra integrarse)

PRINCIPALES OBRAS:
- Estableció la educación primaria gratuita y obligatoria
- Promulgó el reglamento de Instrucción pública
- Fundó la escuela de ingenieros, convertida hoy en la UNI
- Fundó la sociedad de Bellas Artes y Oficios
- Se realizó el censo de 1876 arrojando una población de 2´673,075
habitantes.
- Se estableció la educación secundaria femenina, además de crear la
Escuela Normal de Mujeres.
- Se establecieron los registros civiles en los municipios.
- Construyó el Hospital 2 de Mayo
- Erigió el monumento al Combate del Dos de Mayo en la Capital
- Se prosiguió la construcción de las siguientes rutas ferroviarias: Ilo -
Moquegua, Paita - Piura, Arequipa - Puno, San Bartolomé - Chiclayo,
Trujillo - Pacasmayo.

SUCESOS INTERNOS
- Sublevación frustrada de Nicolás de Piérola en el Barco Talismán -
Asesinato de Horencia Zevallos.
- Convoca a elecciones al final de su mandato, resultando elegido
Presidente Constitucional el General Mariano Ignacio Prado,
haciéndose la entrega de mando el 2 de agosto de 1876.
- Dos años después de culminado su mandato, Manuel Pardo es elegido
Presidente del Senado, siendo asesinado a balazos por el Sargento de
Guerra Melchor Montoya la tarde del 16 de noviembre de 1878.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

X. GOBIERNO DE MARIANO I. PRADO: 1876 -


1879 - Asume el mando constitucional el 02 de
agosto de 1876.

- Durante su gobierno se produjo la nefasta guerra con Chile, conflicto


al que nos vimos arrastrados por nuestra alianza defensiva firmado
con Bolivia.
- Al asumir el gobierno la crisis económica se acentuó de manera
alarmante. Nuestra deuda llegaba a 40 millones de libras esterlinas
además de los intereses, razón por la cual nuestro crédito era
desastroso.
- El gobierno recurrió a impuestos en las minas y a un impuesto
personal que perjudicó a las masas campesinas sobre todo,
tornándose impopular por la aplicación de las mismas.
- Asomaba el fantasma de la Bancarrota en momentos en que Chile
iniciaba una política armamentista con claras intenciones de
expansionismo territorial hacia las zonas salitreras del norte. A su vez
el Perú limitaba aún más sus gastos militares por la severa crisis
económica que nos agobiaba.
- De este modo fuimos sorprendidos por un conflicto que no buscamos
y que nos vimos envueltos por nuestra alianza con Bolivia, aunque es
claro que los objetivos chilenos estaban dirigidos no solo al salitre
boliviano sino también al peruano.
- En pleno conflicto bélico el Presidente Mariano Ignacio Prado viaja a
Europa con el fin de gestionar un empréstito y realizar adquisiciones
de material bélico para afrontar el conflicto y garantizar la Defensa
Nacional; aunque como se sabe, nunca regresó con las tan mentadas
armas, en una explícita traición a la patria.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La expresión o termino Revolución Industrial fue difundida a partir del año


1845, por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

científico, para designar al conjunto de transformaciones técnicas y


económicas que caracterizaban a la sustitución de la energía física por la
energía mecánica de la maquinas, el cambio a la producción manufacturera
por la fabril en el proceso de producción capitalista.

La Revolución industrial se inicio en Inglaterra a mediados del siglo XVIII, y se


expandió por todo el mundo a partir del siglo XIX, Durante todo el proceso
(que según algunos autores es registrada hasta nuestros días) , la era agrícola
fue superada por la máquina que estaba sustituyendo eficientemente el
trabajo humano, hubo una nueva relación entre capital y el trabajo se
impuso , las nuevos relaciones entre las naciones se establecieron y surgió el
fenómeno de la cultura de masas, entre otros eventos. Esta transformación
fue posible debido a una gran combinación de factores, como el liberalismo
económico, acumulación de capital y una serie de invenciones (grandes
inventos), tales como el motor a Vapor. Durante la Revolución Industrial el
capitalismo se torno en el sistema económico predominante hasta nuestros
días.

1. ANTECEDENTES DE LA PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL:

a. Revolución Comercial
Proceso que se inicio con las Grandes Navegaciones en el siglo XV hasta el
inicio de la industrialización en el siglo XVIII. En ese periodo Europa se ha
había convertido en el continente mas rico del planeta. Eso fue posible
gracias a varios acontecimientos como: el descubrimiento portugués de unas
nuevas rutas para el comercio con las indias y el descubrimiento de América
(nuevo continente) por parte de los españoles. Eso posibilito que los
europeos se apropiasen de nuevos productos tropicales, metales preciosos,
esclavos que eran comercializados con altas tasas de lucratividad. Fue
entonces cuando se formo un gran mercado mundial, esparcido por todo el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

planeta, que servía para concentrara las riquezas en los países europeos,
proceso que tiene el nombre de ACUMULACION PRIMITIVA DE CAPITAL que
proporciono recursos para el surgimiento de la Revolución Industrial.

b. Ilustración Francesa (Enciclopedismo)


Desarrollado a partir del siglo XVIII es considerado el "Siglo de las Luces". En
ese periodo las ideas políticas, económicas y sociales de la llamada Edad
Moderna (siglos XVI - XVIII) pasaron a ser cuestionadas posibilitando una
verdadera revolución intelectual que se esparció por el mundo
repercutiendo hasta nuestros días. La base de esa nueva forma de ver el
mundo, según la Ilustración, estaba en la razón. Abandonando de esa
manera cualquier posibilidad de que Dios interfiriera en los destinos
humanos.

En la política, la Ilustración critico al absolutismo proponiendo un modelo de


sociedad en que el Estado respetase los intereses de los ciudadanos

En la Economía, el ingles Adam Smith, propuso el LIBERALISMO, teoría


económica según la cual, el Estado no debe intervenir en la economía. En el
libro "La Riqueza de las Naciones, se propone que la economía funciona por
si misma según la Ley de la Oferta y la Demanda. Critico el monopolio
comercial y el sistema colonial característico del Mercantilismo. En términos
sociales, los ilustrados fueron contrarios a la sociedad estamental. Según
ellos, todos los hombres nacen iguales, libres, estos hombres pueden através
de su trabajo prosperar económicamente. La libertad, la propiedad privada y
la resistencia contra gobiernos tiránicos son otros principios defendidos por
los ilustrados.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. Causas de la Revolución Industrial

a. La acumulación, de grandes sumas de dinero en manos de los


colonizadores, como consecuencia del despojo de las colonias y de
las ventajas del comercio con los países de ultramar.

b. La Revolución agraria, que convirtió las tierras de cultivo en


pastizales para alimentar a las ovejas, debido a las demanda de la
producción textil inglesa en el Mundo. El desarrollo de la actividad
ganadera privo de tierra a los campesinos, lo que origino la
formación de un ejercito numeroso de personas carentes de toda
propiedad y, por tanto, obligadas a vender sus fuerzas de trabajo
en calidad de peones y obreros. Lo mismo ocurrió con los
artesanos, arruinados por la aparición de la maquina, que los
sustituyo al trabajo manual.

c. La revolución burguesa, en unos países y las reformas


burguesas en otros, contribuyeron a la nación de leyes políticas y
económicas, que impulsaron el desarrollo de la gran producción.

d. La ruina de los campesinos, creo un vasto mercado interior


para la venta de las mercaderías, que producían los grandes
centros manufactureros. Privados de los medios de producción y
teniendo que vivir de la venta de su fuerza de trabajo, los ex-
campesinos tenían que adquirir sus alimentos, vestidos, etc. en el
mercado. Esta demanda no se podía satisfacer con el trabajo
manual. La creación de las maquinas suplió enormemente esta
necesidad.

e. La supremacía naval inglesa, desde el año 1651, cuando


Oliver Cromwell decreto las Actas de Navegación y Comercio, que

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

aseguraron la exclusividad de los navíos ingleses para el transporte


de mercaderías para su país, eso llevaría a que Inglaterra
controlase el comercio mundial a gran escala. Esto permitió la
organización de una vasto imperio colonial que, al mismo tiempo,
sería su mercado consumidor de productos manufacturados y
abastecedor de materias primas

f. La disponibilidad de la mano de obra, el establecimiento del


absolutismo en Inglaterra en el siglo XVI llevo a la burguesía en
alianza con la nobleza a promover un proceso de expulsión de los
campesinos de sus tierras. Estas tierras fueron cercadas y
transformadas en aéreas de pastoreo de ovejas que ofrecían la
materia prima básica para el tejido: Lana. Hubo, por tanto, un
intenso éxodo rural, que convirtió a las grandes ciudades en
lugares de gran disponibilidad de mano de obra. Debido a eso, los
salarios disminuyeron, hecho que contribuyo al aumento de la
productividad de la industria.

g. La disponibilidad de materias primas, Inglaterra no tenía


dificultades de acceso a las materias primas básicas para su
desarrollo industrial. Era rica en minas de carbón, lana, algodón
(obtenido del actual país de EE.UU), etc.

h. La Monarquía Parlamentaria, determinado por “La Revolución


Gloriosa” del año 1688 estableció en Inglaterra la Declaración de
los Derechos (Bill of Rights) que permitieron la supremacía del
parlamento sobre la monarquía, surgieron, por tanto, el
parlamentarismo. Eso significo el fin del absolutismo que permitió
a la burguesía una mayor participación en las decisiones de
gobierno en la vida política del país.

2. Adelantos e inventos tecnológicos

a. La Máquina a Vapor

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Hasta la invención de la maquina de Vapor prácticamente solo existían dos


maquinas como fuentes de energía en Europa: la rueda hidráulica y el
molino de viento, que a lo mucho ofrecía solo 10 caballos de fuerza. La
mayor rueda hidráulica de toda Europa fue construida para servir las
necesidades del Palacio de Versalles en Francia, en 1682, durante el reinado
de Luis XIV, funcionando bien llego a producir 75 caballos de fuerza.

Hasta el siglo XVIII no había una idea clara sobre los gases, que
frecuentemente eran considerados sustancias misteriosas. Denis Papin, físico
francés, expuso en el año 1690, una idea que se constituyo como punto de
partida para aquellos que inventarían la maquina de vapor. Dentro los cuales
tenemos a Thomas Newcomen y por James Watt que posteriormente
construyen el primer motor de vapor de Newcomen.

A mediados del siglo XVIII, los motores de Vapor de Newcomen se habían


mejorado, los ingenieros de la época trataron de adaptarlas para que
propulsar otras maquinas. En 1780, James Watt, utilizo un sistema de
engranaje planetario, construyó un nuevo motor que adaptaba un
condensador especial, separado del pistón, para enfriar el vapor de agua,
dando una mayor eficiencia al motor que llegó a producir más de 1000
caballos de fuerza.

b. La Industria Textil
El desarrollo de la maquina de vapor dio un gran impulso a la industria textil
que ha sido considerado un ejemplo clásico del desarrollo fabril en la
Primera Revolución Industrial

Por millares de años, los pueblos usaron un mismo método para hacer girar
la lana en su estado natural. Luego de esquilar a las ovejas, las fibras se

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

enrollaban en cordones, se secaban y se amarraban a ejes pesados. El hilado


era hecho uno a uno, manualmente.

En el año 1755, John Kay, invento la lanzadera volante, que trabajaba con
más cables de hilados, posibilito aumentar el ancho de los tejidos y la
velocidad de fabricación

En el año 1764, James Hargreaves, invento la maquina de hilar Spinning


Jenny que consistía en una maquina con una cantidad de zonas dispuestas
verticalmente y movidas por una rueda, además de un gancho sostenía
varias carretes a la vez (lo que permitió mayor productividad por trabajador).

c. La Metalurgia
El uso del mineral del hierro en la fabricación de instrumentos y artefactos
para ayudar al hombre en sus actividades diarias data de la Prehistoria.
Haciendo hogueras el hombre percibió que algunas piedras se derretían por
el calor, y luego concibió moldearlas. Desde ese entonces, varios pueblos
utilizaron la metalurgia. Sin embargo, fue durante la Revolución Industrial
que nuevos métodos para la utilización del mineral de hierro se
generalizaron. Aunque, ya los ingleses tenían desde el siglo XV grandes
hornos para trabajar el hierro.

d. Trabajo en metalurgia: La abundancia de carbón mineral en


Inglaterra posibilito a ese país, sustituir las maquinas hechas de madera
por las de material de hierro. Pero, seria en la llamada Segunda
Revolución Industrial que Henry Bessemer crearía un método
innovador de transformación del hierro en acero. Por su resistencia y
por su bajo costo de producción, el acero logro sustituir al hierro,
transformándose en un metal básico para la fabricación de
herramientas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3. LOS GRANDES AVANCES TECNOLÓGICOS


En la primera mitad del siglo XIX los sistemas de transporte y de
comunicación desencadenaron las primeras innovaciones dentro de los
cuales tenemos a:

- El barco a vapor creado por Robert Fulton en el año 1807


- La locomotora de vapor creada por George Stephenson en el año
1814 - El recubrimiento de piedra en las carreteras por John Loudon
McAdam 1820.
- El telégrafo inventado por Samuel Morse en el año 1836
- Estudios de la electricidad (ley de corriente eléctrica o ley de Ohm)
descubierto por Georg Simon Ohm en 1827
- El estudio del electromagnetismo de Michael Faraday en el año 1827
- Los telares son perfeccionados por Jacquard y Heilmann debido a la
competencia textil entre Inglaterra y Francia.
- El acero se convirtió en una de las más valorizadas materias primas.
En 1856, en los hornos de Siemens-Martin se llevo a cabo el proceso
Bessemer para la transformación de hierro en acero. La industria
bélica sufrió avances significativos (como los cañones Krupp en
Alemania).

CRÍTICAS SOCIALES A LA REVOLUCION INDUSTRIAL


- Después del auge y crecimiento de fábricas inglesas en el siglo XVIII,
gracias al avance tecnológico del mundo occidental, el mundo ya no
volvería a ser el mismo. Las técnicas de producción económica
habían sufrido numerosos cambios en el siglo XIX. Además de los
cambios tecnológicos también acontecieron cambios sociales que no
siempre fueron positivas como la reivindicación proletaria de ocho
horas de trabajo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Las condiciones de trabajo de los trabajadores (obreros) industriales


"proletariado" eran precarias, no tenían leyes que los protegiesen,
trabajaban varias horas al día, estaban expuestos a muchos
accidentes, no contaban con servicios de salud y estaban expuestos
a despidos intempestivos. Vivian en condiciones insalubres, mujeres
y niños trabajaban. Este hecho tuvo gran repercusión entre aquellos,
los intelectuales, que procuraban entender los cambios que estaban
ocurriendo en la sociedad originándose:

- El cartismo: El término procede de la “Carta del Pueblo”,


documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se
reivindicaba el sufragio universal masculino, la participación de los
obreros en el Parlamento y la acción política. Los defensores del
cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcanzasen el poder
político, podrían adecuar las leyes a sus intereses de clase.

- Socialismo Utópico: El Socialismo Utópico surgió ante la


situación desesperada que se encontraba la clase trabajadora o
proletaria durante el periodo de la Revolución Industrial, los
pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente,
un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social.
Ellos (llamados Socialistas Utópicos) creían que la producción
capitalista que tuvo inicio con la propiedad privada y la explotación
de los trabajadores, no tenía como distribuir la riqueza producida.
Con este enfoque de la economía propusieron cambios profundos.

- Socialismo Científico: El Socialismo Científico se inicio en el siglo


XIX, por obra de Karl Marx y Friedrich Engels, el cual fue llamado
socialismo marxista. Esta ideología rompió con los socialistas
Utópicos, porque no representaban en la práctica como combatir el
capitalismo, pero reconocieron la importancia del análisis critico de
la realidad política y económica del capitalismo durante la
Revolución Industrial. Marx creía que solo una revolución

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

internacional podría poner fin al capitalismo y a la burguesía, y así


implantar el sistema económico comunista.

- Socialismo Cristiano: El Socialismo Cristiano (llamado también


Cristianismo Social) fundamentaría sus teorías durante el año 1891,
cuando el papa León XIII publico la encíclica Rerum Novarum, según
este documento, el Papa establecía su expresa oposición a la lucha
entre clases sociales defendida por la doctrina marxista. En su lugar,
el pontífice romano colocaba a la religión como un instrumento
capaz de eliminar las desigualdades en el mundo. De esa forma, la
moral y el amor cristiano entre trabajadores y empleadores pudiera
ser el punto fundamental para que la justicia social fuese
paulatinamente alcanzada.

- Los Movimientos Anarquistas: El anarquismo estuvo muy


influido por la idea de Rousseau de que el individuo es bueno por
naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones) quien
destruye su felicidad. Rechazan la idea de Dios y Religión. Alcanzó su
máxima influencia en el seno de sociedades escasamente
industrializadas Italia, Rusia y España (El anarcosindicalismo-
Confederación Nacional del Trabajo). Algunos sectores del
anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se
concretó en atentados terroristas que reputaron en su día esta
corriente de agresiva y salvaje.

- El sindicalismo: Asociación o agrupación formada para la defensa


de los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores
asalariados.

También surgieron varios movimientos que rechazaban el sistema industrial


que avanzaba. Estos grupos atacaban a las fabricas y destruían las maquinas,
pensando que el problema principal eran las modernas maquinas
(movimiento ludista o ludismo).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

LOS GRANDES CAMBIOS SOCIALES DEL SIGLO XIX

El análisis de muchos avances tecnológicos no podría estar carente de


cambios sociales ocurridos en este mismo periodo. Las empresas industriales
perdieron totalmente sus características caseras adquiriendo una nueva
forma. Grandes conglomerados económicos, la creciente participación del
sector financiero en la producción industrial - Trusts, Carteles, Holding se
iniciaban para la expansión mundial que llegaría principalmente en la
Segunda Revolución Industrial (que ocurriría a finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX).

Junto a la intensa explotación del trabajo proletario, de la urbanización


desenfrenada y sin planificación, y de las epidemias provocadas por la
acumulación de grandes poblaciones en las grandes ciudades, crecían las
fábricas cada vez más poderosas y determinantes de un proceso irreversible
de cambio.

Las naciones, a su vez, buscaban garantizar mejores mercados proveedores


de materias primas, impulsando el colonialismo en África y Asia, que dejaría
profundas huellas hasta nuestros días.

El avance tecnológico siempre fue acompañado, desde el paleolitico, de


intensos cambios sociales. No siempre positivas.

La Segunda Revolución Industrial

Se inició a mediados del siglo XIX (c. 1850 - 1970), fue una segunda fase de la
Revolución Industrial, implica una serie de desarrollos dentro de la industria
química, eléctrica, de petróleo y de acero. Otros progresos esenciales

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

durante este período incluyen la introducción de los buques de acero


movidos a vapor, el desarrollo del avion y de la locomotora de vapor, la
producción en masa de bienes de consumo, el enlatado de alimentos,
refrigeración mecánica y otras técnicas de preservación y la invención del
teléfono electromagnética. La Segunda Revolución Industrial se considerada
sólo una fase de la Revolución Industrial, ya que, desde un punto socio-
tecnologico, no habia una clara ruptura entre las dos, de hecho, la Segunda
Revolución Industrial fue un fortalecimiento y perfeccionamiento de las
tecnologías de la Primera Revolución Industrial.

Este período también marca el advenimiento de Alemania y de los Estados


Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido.
Durante la Segunda Revolución Industrial, las poblaciónes urbana superaron
a las del campo, haciendo más importante a las metrópolis.

En los Estados Unidos la segunda revolución industrial esta asociada con


electrificación de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y
la gestión científica aplicada por Frederick Winslow Taylor.En el pasado , el
término " Segunda Revolución Industrial "también fue utilizado en la prensa
y los industriales para referirse a los cambios derivados de la dispersión de
las nuevas tecnologías después de Segunda Guerra Mundial. La emoción y el
debate acerca de los peligros y beneficios de era atomica fueron más
intensos y duraderos que los de era espacial, pero ambos fueron incluidos
como motores de una nueva Revolución Industrial.

Caracteristicas de la Segunda Revolucion industrial

- La sustitucion del hierro por el acero en la industria.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del


petroleo como fuente de energia.
- La introduccion de la maquinaria automatica para dirigir y poner
en funcionamiento a otras maquinas.
- Los cambios radicales en los transportes y comunicaciones.
- El creciente dominio y aplicacion de la ciencia a la industria.
- Las nuevas formas de organizacion capitalista: imperialismo,
maquinismo y gran industria.

Las invenciones y sus aplicaciones tenian mucho más difusion y


descentralizacion en esta Segunda Revolucion que en la primera fase. Este
período vio el crecimiento de máquinas operadas capaces de fabricar piezas
para el uso en otras máquinas. También surgieron líneas de producción para
la fabricación de productos de consumo.

1. Nuevas Fuentes de Energia


La Segunda Revolucion industrial llevo al hombre al descubrimiento de
nuevas fuentes de energia: la electricidad y el petroleo. Con el uso del
petroleo se inventaron los motores de explosion (la evolución del motor de
combustión interna apareció en muchos países industrializados gracias al
intercambio cultural ). Estos descubrimientos dieron lugar a los siguientes
inventos:

Principales inventos de la Segunda Revolucion Industrial

- El Motor de explosion (motor de combustion interna, motor


Diesel): Esta maquina reemplazo al motor a vapor, mediante el empleo
de un nuevo combustible, que es el petroleo. lo perfecciono en 1897, el
ingeniero aleman Rudolf Diesel (1858-1913).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Thomas Alva Edison- La Electricidad: (Alumbrado publico): Fue obra


de Tomas Alva Edison(1847-1913). En principio creo a la lampara
incandescente (1879). Posteriormente, fue mejorando con filamentos de
corteza de bambu y más tarde, con el de metal. El alumbrado público mejoro
las condiciones de vida diaria, en el mundo entero. Años despues del
descubrimiento (1866) se comenzo con la primera gran instalacion
hidroelectrica en las cataratas de Niagara.

- El Telegrafo electrico: Aparato construido por el norteamericano


Samuel Morse (1791-1872), en 1837. Permitia, por entonces, la
transmision instantanea y a distancia de un alfabeto especial, de puntos
y rayas, que representaba las letras. Este codigo fue universalmente
adoptado. Las primeras lineas se tendieron para el uso de ferrocarriles y
de los gobiernos de Inglaterra (1839), Estados Unidos (1844) y Francia
(1856). En 1866, Cyrus W. Field instalo lineas telegraficas a traves de los
mares, logrando la comunicacion entre Estados Unidos y Europa

- El Telegrafo sin hilos: (Aparecio debido al descubrimiento de las


ondas electricas en la atmosfera). Fue invento de Guillermo Marconi
(1874-1937), se popularizo entre las dos guerras mundiales, al
desarrollarse la radio difusion. Años despues, se descubrio la television,
generalizandose su uso, en 1936, en inglaterra y 1941, en los Estados
Unidos de norteamerica. Despues del ultimo conflicto mundial se ha
logrado transcendentes progresos en la comunicacion de masas.

- El Cinematografo: instrumento inventado por los hermanos Luis y


Augusto
Lumiere. Hizo su aparicion entre las novedades de fines del siglo XIX. La
primera exhibicion se realizo en Paris, en 1893. En el siglo XX, se combino
con la celula fotoelectrica para lograr el funcionamiento del cine sonoro.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El Aeroplano: La navegacion aerea tuvo sus inicios en los ensayos de


los hermanos Montgolfier y Giffard, quienes realizaron vuelos en los
globos aerostaticos y dirigibles, respectivamente. Mas tarde, los
hermanos Wright utilizaron un aparato más pesado que el aire: el
aeroplano. Este vehiculo comenzo a ser utilizado como arma de
combate, despues de la Primera Guerra Mundial. En 1919, se efectua la
primera travesia aerea del atlantico.

Este período, como en la Primera Revolución Industrial, se caracterizó por el


desempleo en el campo y la migración de los trabajadores empobrecidos de
las zonas rurales a las ciudades en busca de empleo en la industria. La
abundancia de oferta de mano de obra, que incluia niños y mujeres, está
estrechamente vinculada a la reducción de los salarios y el deterioro de las
condiciones de trabajo. También fue notable la expansión del número de
trabajadores asalariados que formaban sindicatos.

2. La Expansión de la Industrialización
1) Francia: La Revolución Francesa (1789) destruyo los remanentes
del viejo orden feudal y creo las condiciones para el desarrollo del
capitalismo moderno. El proceso de industrialización fue,
entretanto, detenido por la ausencia de reservas de carbón en ese
país, y luego por la derrota de la guerra franco-prusiana, en donde
Francia fue obligada a ceder la región de Alsacia y Lorena, ricas
en hierro, a Alemania.

2) Alemania: Como resultado de la Guerra Franco-Prusiana en el


año 1870, se desarrollo la unificación alemana, liderada por el
primer ministro alemán Otto Von Bismarck, impulsando la
Revolución industrial en Alemania.

3) Italia: La unificación italiana realizada en el año 1870, al igual que


la alemana, impulso, sin embargo tardíamente, la industrialización

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

del país. Aunque la industrialización se quedo limitado al norte de


Italia, mientras que el sur continuo esencialmente agrícola.

4) Rusia: En ese país la Revolución Industrial se inicio realmente en


la ultima década del siglo XIX. Las razones para la industrialización
rusa fueron la gran disponibilidad de mano de obra, intervención
gubernamental en la economía y las inversiones extranjeras.

5) Estados Unidos: La Revolución Industrial se iniciaría final de la


Guerra de Secesión (1865). El termino del conflicto, abolió la
esclavitud y concentro esa mano de obra en las fabricas, que
fueron impulsadas por las estados industrializados de norte que
ganaron la guerra. Estados Unidos era un país inmenso con
numerosos recursos naturales que explotaron para esta
industrialización.

6) Japón: La modernización de Japón data desde el inicio de la "era


Meiji", en 1879, cuando la superación del feudalismo unifico el
país, centralizo la autoridad política, libero la mano de obra,
posibilito la intervención gubernamental en la economía, la
asimilación de la tecnología occidental.

Consecuencias de la Revolución Industrial:

a. El comienzo del desplazamiento del hombre por la maquina, ya que


esta realiza la labor en menos tiempo y a menor costo

b. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolución


Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el
desarrollo del capitalismo industrial.

c. La formación de grandes conglomerados económicos.- En la


Revolución Industrial ocurrió el desarrollo del liberalismo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

económico, que se basaba en la libre competencia. Ese sistema a la


vez, creo condiciones para que las grandes empresas eliminasen o
absolviesen a las pequeñas empresas a través de un proceso cuyo
resultado fue una sustitución de libre competencia por el
monopolio.

d. La expansión del imperialismo.- Las potencias capitalistas


necesitaron de colonias, de donde extraer las materias primas para
sus manufacturas; y también que fingiesen de mercados externos
para colocar sus excedentes de mercaderías.

e. La Revolucion Industrial trajo el abaratamiento de los costos de


produccion y de transporte y en consecuencia se orientaron en un
proceso de producción en serie lo que determinó que las
mercaderías pasaron a ser producidas de manera uniforme y
estandarizada.

f. La creacion de empresas de gran envergadura. Las nuevas tecnicas


industriales, a diferencia de las antiguas, necesitaron la creacion de
las empreas de gran envergadura y la concentracion de la poblacion
en extensas aglomeraciones urbanas. Por ejemplo, en Alemania, la
gran empresa del acero Krupps, que en 1846 empleaba solamente a
122 hombres , en 1873 contaba ya con 16,000, en tanto que en 1913
ascendia a 70,000 hombres entre empleados y obreros.

g. La aparicion de grandes centros fabriles con sus areas espaciosas y


conglomerado de maquinas y aglutinamiento de obreros. En este
sentido, las grandes metropolis se convirtieron en lugar de cita de la
sociedad industrial.
asi, por ejemplo Berlin, viena, San Petersburgo, en Europa; Nueva
York, chicago y Filadelfia en los Estados Unidos; Buenos aires y Rio
de Janeiro en America del sur y Tokio, Calcuta y Osaka en Asia. todas
ellas rebasaban el millon de habitantes, convirtiendose en centros
de intensos desarrollo industrial, comercial y empresarial.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

h. La construccion y exportacion de maquinarias de los paises más


industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su
desarrollo. Inglaterra, Francia , Alemania y Estados Unidos se
convierten en exportadores principales

i. El nacimiento del proletariado industrial que se enfrenta al


capitalismo empresarial, marcando con ello, el comienzo de las
luchas sociales.

j. La aparicion del neomercantilismo, que se impuso con notable


rapidez, primero en Alemania y Francia, luego en Rusia y en los
Estados Unidos y, por ultimo en Inglaterra. Puesto que en la era
industrial ninguna nacion podia esperar bastante de si misma, a
larga, fue necesario que cada pais industrial desarrolle su imperio
colonial que dependiese solo de si mismo y formase una extensa y
compleja unidad comercial autosuficiente, protegido, si fuera
necesario, por barreras aduaneras contra la competencia exterior. En
ese empeño la nacion madre, o metropoli, proporcionaría bienes
manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las
materias primas. Este neomercantilismo dio paso al Neo-
colonialismo, basado en el imperialismo capitalista, cuya accion se
ejerce a traves de las grandes empresas transnacionales que
mantienen enclaves en los paises menos desarrollados de donde
extraen sus recursos y materia prima que , despues de ser
transformados en productos manufacturados e industrializados, son
vendidos , por lo general, al mismo pais cuya materia prima exporto.
Siendo las principales regiones colonizadas por:

1. Inglaterra
En África: Egipto, Sudán, Sudáfrica.
1.1.
1.2. En Asia : India, Birmania
1.3. En Oceanía: Nueva Zelanda.
2. Alemania

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2.1. En África: Camerún, Burundi, Guinea.


2.2. En Oceanía: las islas Marshall y Bismarck.
3. Francia: Indochina, Argelia, Guyana Francesa, Madagascar.
4. Holanda: Indonesia, Orange.
5. Italia: Albania, Etiopía, Somalia.
6. Bélgica: Congo.

SEMANA 11:
LA GUERRA DEL GUANO Y DEL SALITRE Y LA
RECOSTRUCCION NACIONAL

Guerra del Pacífico


(1879-1883)

Este fue el conflicto que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia, constituyendo
las páginas más infaustas de nuestra historia. Las causas que provocaron esta
guerra son de distintas versiones. Para Chile, lo que provocó el estallido de la
guerra fue que el país vecino Bolivia violara y no respetara un tratado de
1874, donde el acuerdo firmado decía que Bolivia no aumentaría los
impuestos a empresas chilenas ubicadas en territorio Boliviano por la
explotación del salitre. No obstante en 1879 el gobierno boliviano decide
aumentar en 10 centavos el impuesto por cada quintal de salitre exportado,
donde los empresarios chilenos se niegan a pagar el aumento, lo que
provocó que el gobierno Boliviano se apropiara de los bienes de dichas
empresas. Los empresarios chilenos pidieron ayuda al gobierno chileno,
donde el ejército chileno invade la ciudad boliviana de Antofagasta y decreta
la guerra a los dos países.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Según los bolivianos, las razones que provocaron la guerra son la justa alza
de impuestos que se debió realizar,
necesariamente ya que se desencadenó
una sequía en sus cultivos y una fuerte
epidemia que azotaba al país, lo que
provocó que el sur de Bolivia cayera
económicamente, donde era necesario
obtener recursos, además los
empresarios chilenos tenían intereses
expansionistas, por los cuales ocuparon
Antofagasta, lo que provocó molestia al
gobierno boliviano e inicio de la guerra.
Ya desde principios

Para Perú, lo que provocó la guerra fue


que una vez realizado un tratado secreto
con Bolivia lo cual no cayó muy en gracia
al gobierno de turno aprovecharse de
disfrazar un conflicto, el cual fue visto como una verdadera oportunidad para
obtener recursos y dejar claro los límites fronterizos entre los tres países.

I. CAUSAS:
- Ambición chilena por las salitreras de Atacama (Bolivia) y Tarapacá
(Perú), lo que se evidenció con las exploraciones de 1842 en la costa
norte de Mejillones (23º02”S.) cuando se comprobó la existencia de
yacimientos salitreros. Los bolivianos aseguraban que su territorio iba
hasta el paralelo 25 sur, mientras los chilenos exponían que su límite
fronterizo llegaba por el norte hasta el paralelo 23 sur.
- Problemas limítrofes entre Chile y Bolivia, fueron resueltos
parcialmente por Mariano Melgarejo fijando como el paralelo 24 sur
como limite entre los dos países.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La prescencia de la Compañía Melbourne – Clark de capitales anglo-


chilenos que posteriormente en 1872 se convertiría en la Compañía
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta. Se reconoce la participación
financiera de la la casa Gibbs.
- Tratado de Defensa Mutua (Perú – Bolivia) de 1873. Firmado en el
gobierno de Manuel Pardo, El tratado era estrictamente defensivo,
obligando a los firmantes a defenderse de toda agresión exterior.
- Confiscación de los bienes de las compañías mineras chilenas y
remates de las salitreras ordenadas por el presidente de Bolivia
general Hilarion Daza.

II. PRETEXTO
- Impuesto de los 10 centavos. Por Quintal de Salitre que el Presidente
boliviano Hilarión Daza, gravó al salitre que se exportaba por
Antofagasta, perjudicando los intereses chilenos. Esta acción
determinaba por parte de Bolivia el desconocimiento de acuerdo
Chileno – Boliviano el compromiso de Bolivia de no subir los
impuestos a los inversionistas en un lapso de 25 años.
- La mediación del Perú por evitar la guerra.

III. ESTALLIDO DE LA GUERRA:


Como consecuencia del impuesto al salitre, rompimiento del convenio
comercial Bolivia - Chile y el gobierno boliviano saco a remate público
de las instalaciones de Antofagasta, sin declaratorio de guerra. La armada
chilena ante esta acción, zarpó con dirección al norte las embarcaciones
Cochrane y Blanco Encalada, además la corbeta O'Higgins con un
contingente militar a cargo del coronel Emilio Sotomayor, el que debía
ocupar la ciudad de Antofagasta el día de la subasta, el 14 de febrero,
exigiendo con ello la reinvindicacion de los territorios entre los paralelos 23 y
24.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Esta acción llevó a la declaración de guerra por parte de Bolivia a Chile. Ante
esta situación el gobierno peruano envió como mediador, para evitar la
guerra a don José Antonio de Lavalle pero el gobierno chileno exigió la
neutralidad peruana y explicaciones por el Tratado Secreto de Mutua
Defensa. El Perú se veía compormetido diplomaticamente. Chile finalmente
respondió declarando la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.

Eran gobernantes de los países en conflicto:

 Aníbal Pinto (Chile)


 Gral. Hilarión Daza (Bolivia) y
 Gral. Mariano Ignacio Prado (Perú)

IV. LA CAMPAÑA MARÍTIMA:


- Poderío naval chileno:
 Acorazados: “Almirante Cochrane”, “Blanco Encalada” (con
cañonesb Amstrong);
 Corbetas: “Chacabuco”, “O'Higgins”,"Abtao"
 Galeras: “La Esmeralda”, “Covadonga”;
 Cañonera: “Magallanes”
 Transportes: “Rimac”y “Matías Cousiño”

Jefe de la Escuadra chilena: Almirante Williams Revolledo


posteriormente reemplazado por posteriormente por Galvarino
Riveros Cárdenas.

- Poderío naval peruano:


 Fragata “Independencia”
 Corbetas: “La Unión”, “Pilcomayo”;
 Monitores: “Huáscar”; “Manco Cápac” y “Atahualpa”.
Jefe de la Escuadra: contralmirante Miguel Grau.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La oficialidad y tripulaciones chilenas estaban mejor preparadas que


las peruanas, con honrosas excepciones. La ubicación del teatro de
operaciones marítimo estaba enorme distancia de la base de la
Escuadra chilena en Valparaíso, lo que significó una considerable
limitación logística.

La Armada peruana conbase principal en El Callao, disponía de un


apoyo más efectivo a sus operaciones en las bases secundarias de
Arica, Ilo e Islay.

- Combate Naval de Chipana (12 de Abril de 1879)


Fue el primer combate naval de la guerra del Pacífico. La cañonera
chilena Magallanes, al mando de Juán José Latorre, que llevaba
despachos desde Antofagasta para el jefe de la escuadra, fue atacada
a la altura de Punta Chipana, en la desembocadura del rio Loa, por las
corbetas peruanas Unión y Pilcomayo. La Magallanes logró eludir a la
Pilcomayo, mientras un certero diparo dejó temporalmente fuera de
combate a la Unión pudiendo seguir su navegación sin problemas la
Cañonera Chilena.

Luego el admirante Williams Rebolledo, jefe de la escuadra chilena


bloqueó Iquique a mediados de mayo partió al Callao en busca de la
escuadra peruana dejando en Iquique los navios chilenos de la
Esmeralda y la Covadonga, al mando de los capitanes Arturo Prat y
Carlos Condel.

- Combate de Iquique (21 Mayo 1879)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Para romper el bloqueo a dicho puerto, el “Huáscar” y “La


Independencia” se dirigieron de Arica al sur. El “Huáscar”, hábilmente
comandado por Grau a golpes de espolon logró hundir a “La
Esmeralda” (perdió la vida héroe chileno Arturo Prat); Grau ordenó
rescatar a los naufragos de la “Esmeralda”.

“La Independencia” comandada por Guillermo Moore encallo frente a


Punta Gruesa por perseguir a “La Covaconga” comandada por Manuel
Condell, finalmente encallando la enbarcación peruana

Como resultado final este combate fue favorable para la escuadra


chilena debido a que la escuadra naval peruana pierde su mejor barco
la Independencia.

- Correrías del Húascar (Mayo – Octubre 1879)


El Huáscar prácticamente solo domina el mar e impide a los chilenos
desembarcar en territorio peruano. Grau es ascendido a almirante
pero continúa al mando del Huascar. El Huascar realiza las siguientes
acciones:

 Bombardeo del puerto de Antofagasta (Cuartel general de la flota


chilena), Huasco, Carrizal Bajo, Pan de Azúcar.
 Corto el cable submarino en Antofagasta (Telégrafo).
 Combate con las embarcaciones chilenas “Magallanes”, “Abtao” y
“Linaman”, burlándolos y saliendo airoso.
 Escoltó buques peruanos que conducían tropas y armamento a
Tarapacá y Arica.
 Captura del transporte enemigo “Rimac” con el regimiento
“Yungay”, este hecho motivó que en Chile se destituyese a
Williams Revolledo asumiendo el mando el Capitán Galvarino
Riveros.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Combate de Angamos:
• El 8 de Octubre 1879. El “Huáscar” y la corbeta “Unión” fueron
sorprendidos frente a Punta Angamos por toda la escuadra
Chilena. • Obedeciendo órdenes de Grau, “La Unión” eludió el
cerco enemigo, enfrentándose el heroico monitor a la escuadra
enemiga.
• El desigual combate se inició a las 9:20 de la mañana haciendo
frente el “Huáscar” al “Cochrane”, “Blanco Encalada”, “Matías
Cousiño” “O ‘Higins”,
“Loa” y “Covadonga”.

• El primer disparo del Cochrane, a una distancia de 2.200 metros


hace impacto en la torre de mando hizo que muriera
instantáneamente Grau y Diego Ferre.
• Asumieron el mando sucesivamente Elías Aguirre, Melitón
Carbajal, José Melitón Rodríguez, Enrique Palacios y Pedro
Garezón, quien ordenó finalmente abrir las válvulas del monitor
para hundilo y asi evitar que sea capturado por el enemigo, lo que
fue impedido por el abordaje chileno.
• Los restos mortales de los heroicos combatientes fueron
enterrados en Mejillones.
• El “Huáscar” empleando un tiempo como buque carbonero, luego
de reparado y artillado formo parte de la escuadra Chilena que
bloqueó el puerto del Callao.
• Actualmente como reliquia de guerra se encuentra en el puerto
chileno de Talcahuano.
 El Perú de esta manera quedaban exuesto a invasiones dentro de sus
costas.

V. CAMPAÑA TERRESTRE
Comprende las campañas del sur (Tarapacá, Tacna y Arica), la Campaña de
Lima y la Resistencia de la Sierra)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A) CAMPAÑA DEL SUR: Logrado el control marítimo los Chilenos


aprestaron lo necesario para la invasión de nuestro territorio. En
Antofagasta los chilenos concentraron una tropa de 16000 efectivos a
las órdenes de General Erasmo Escala. El Ejército Aliado concentrado
en Tarapacá contaba con 10 000 bolivianos al mando del General
peruano Juan Buendía.

- TOMA DE PISAGUA (2 Noviembre 1879)


Este reducto era una guarnición aliada con 500 perunaos y 800
bolivianos al mando del General peruano Juan Buendía y secundado
por el general Isaac Recavarren. Efectivos chilenos tomaron Pisagua a
pesar de la heroica resistencia del Coronel peruano Isaac Recavarren y
del boliviano Viliamil por cerca de 7 horas.

Debido al combate se incendian 40 000 quintales de salitre en el


puerto

- BATALLA DE LA GERMANIA (6 Noviembre 1879)


El Combate de Pampa Germania, también conocido como Combate de
Agua Santa, fue un combate de caballería, acaecido el 6 de noviembre
de 1879 en el marco de la Campaña de Tarapacá durante la Guerra del
Pacífico. En esta acción, los jinetes chilenos dirigidos por José
Francisco Vergara y Sofanor Parra baten a la caballería aliada liderada
por José Sepúlveda que custodiaba la retaguardia del ejército aliado
que había emprendido su marcha hacia Dolores, en el sector de
Pampa Germania, cercano a Agua Santa.

- BATALLA DE SAN FRANCISCO (19 Noviembre de 1879)


Estrategia militar aliada: Operación tenaza

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Donde los atacarían por el norte, desde Aricay los peruanos por el sur
desde Iquique. El General Buendía resolvió dividir su fuerza en tres, el
comandaría una y las siguientes estarían asignadas a Belisario Suárez y
Andrés Cáceres.

Hilarión Daza salió de Arica, después de tres días de marcha llegó a la


quebrada de Camarones. Se detuvo dos días y decidió no continuar al
encuentro con las tropas aliadas, ordenó a su ejercito al mando
regresar a Arica. A la retirada de Daza se le llamaría la traición de
Camarones.

El ejercito aliado continuó la campaña existieron muchos


inconvenientes en la travesía como abandonados, hambrientos, casi
sin agua y a punto de quedar descalzos en estas condiciones de
efectua la batalla siendo las tropas del General Juan Buendía abatidas
por los chilenos a pesar de los denodados esfuerzos de los Coroneles
Belisario Suárez y Cáceres. Derrota que pudo eludirse si hubiese
llegado al campo de batalla el Presidente boliviano Hilarión Daza con
sus 3000 efectivos bolivianos. En esta batalla se inmoló heroicamente
el cuzqueño Ladislao Espinar. Luego de este hecho Iquique fue
ocupado por las tropas chilenas.

- BATALLA DE TARAPACÁ (27 Noviembre 1879)


Los peruanos al mando de Belisario Suárez, Cáceres y Bolognesi
derrotaron a un ejército chileno. El encuentro fue encarnizado y los
peruanos lucharon en forma arrojada hasta que consiguieron la
victoria, tras casi nueve horas de sangrienta lucha. Concluye con una
victoria peruana.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Sin embargo, este triunfo nacional no pudo ser aprovechado por los
peruanos pues carecían de caballería, lo que les impidió perseguir y
diezmar al enemigo.

En tales circunstancias, el ejército peruano tuvo que abandonar la


ciudad y seguir su marcha hacia Arica. Los chilenos, a pesar de la
derrota, se adueñaron de Tarapacá, un rico departamento que fue
blanco primordial en la guerra.

Varios peruanos hicieron posible la victoria de Tarapacá, pero resaltan


por méritos propios los nombres de Andrés Avelino Cáceres, Francisco
Bolognesi Alfonso Ugarte y Belisario Suárez. Sin embargo las tropas
peruanas debieron retirarse al norte, perdiéndose toda la provincia
litoral de Tarapacá, los chilenos inmediatamente incian la extracción y
exportación de salitre, bajo el apoyo financiero de Inglaterra.

VI SUCESOS PRINCIPALES
• Luego de la pérdida del territorio de Tarapacá, el presidente Prado
abandonó el Perú el 18 de noviembre de 1879, autorizado por el
congreso de la nación y con la aprobación del consejo de ministros
partió rumbo a Europa para la adquisición de armamentos y barcos
de guerra, después de la perdida del monitor Huáscar;
encargándole la presidencia al General La Puerta, lo que motivó el
pronunciamiento adverso de la Guarnición de Lima, por lo cual
asumió la Dictadura el arequipeño Nicolás de Piérola (21 Diciembre
1879)
• Según la relación pormenorizada de Mariano Felipe Paz Soldán,
Prado fuga al extranjero robándose 6621 540 soles destinados a la
defensa nacional.
• Casi al mismo tiempo, ocurrían cambios políticos en Bolivia. Un
comício popular depuso al presidente Hilarión Daza. Finalmente
una Junta de Gobierno llevaría a la presidencia a Narciso Campero.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- BATALLA DE LOS ANGELES (22 Marzo 1880)


Se inicia la campaña de Tacna que fue la ocupación de Moquegua al
mando del General Baquedano. Después de un reconocimiento
personal de las posiciones enemigas, se emprendió acciones por el
ejército chileno al mando del Gral. Manuel Baquedano que obligó a
retirarse a Torata al peruano Andrés Gamarra, quedando los chilenos
en posición de Moquegua y Los Angeles.

- BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA (26 Mayo 1880)


El ejército chileno desembarca en Ilo y Pacocha.

Incendiaron Mollendo, bloqueo de Arica que se recuperó gracias a las


hazañas de la corbeta “Unión” que logra recuperar el puerto.

Los aliados peruano-bolivianos en número de 1000, al mando de el


general Narciso Campero y Andrés Gamarra, ocupaban el campo de
batalla, un poco más al norte de Tacna en la meseta de Itiorco

La superioridad de la artillería chilena destrozó las líneas del ejército


aliados, a lo que siguió una carga de la infantería comandada por el
coronel Amengua, que se detuvo por falta de municiones. Más tarde,
el coronel Pedro Lagos atacó sorpresivamente, provocando la huida
de las tropas aliancistas. Los Bolivianos que no volverían a participar
en la guerra, tomaría el camino del altiplano (La Paz) y el
Cortralmirante Lizardo Montero a Puno. Los peruanos,
completamente desalentados, huyeron hacia Arequipa. La alianza
perúboliviana quedaba de esta manera desecha.

- BATALLA DE ARICA (7 de Junio 1880)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Tarapacá y Tacna había caído en manos chilenas, Arica estaba cercada


por el sur y por el norte. Al oeste, las naves chilenas Cochrane, la
Covadonga, el Loa y el Magallanes en la bahía hacían imposible
cualquier intento de escapatoria. Se podía abandonar el territorio
marchando rumbo al este, internándose en la sierra, para, rodear a las
fuerzas chilenas, alcanzar Arequipa o eventualmente Lima. Había
también otra opción, quedarse en Arica, donde sin duda morirían,
pero las fuerzas peruanas estaban sin caballeria con 1,600 hombres
sitiados frente a 5,300 soldados chilenos. Bolognesi confiaba aún que
el ejército aliado no hubiera quedado destruído en Tacna y que
acudirían a reforzar Arica.

El día 26 de mayo había dirigido un telegrama a sus superiores,


pidiendo órdenes y refuerzos agregando: "Aquí sucumbiremos todos
antes de entregar Arica". No obtuvo respuesta. Envió mensajeros,
pero éstos no regresaron. Bolognesi despachó el 4 de junio una carta a
sus superiores, en la que dice desconocer el paradero de las fuerzas
peruanas y pide refuerzos. A pesar del pedido desesperado, las
fuerzas peruanas, al mando del Coronel Leiva estaban lejos a pesar de
conocer la situación de las tropas de Bolognesi, se habían retirado a
Arequipa.20

Bolognesi dominaba la Plaza aislada. El comando chileno envió como


parlamentario, al mayor Juan de la Cruz Salvo, quien fue recibido por
Bolognesi e informó que el grueso del ejército peruano-boliviano
había ya sido vencido en Tacna.

20 El II Ejército del Sur fue creado por el Director Supremo Nicolás de Piérola, contaba
teóricamente con unos 5,000 soldados, pero en la práctica poseía tan sólo 2,300 hombres,
de los cuales aquellos pertenecientes a los batallones Dos de Mayo y Huancané sólo
hablaban quechua y aymara, carecían de la más elemental preparación militar y jamás
habían entrado en combate. El coronel Segundo Leiva no se decidió a marchar hacia Arica
pues dudaba de la preparación de las tropas que comandaba.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

De la Cruz Salvo le dijo que tenía el encargo de pedir la rendición de la


plaza, "Cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos".
A lo que Bolognesi respondió: "Tengo deberes sagrados y los cumpliré
hasta quemar el último cartucho", Sin embargo, le advirtió que esta
respuesta era personal y que debía consultar con los otros oficiales. La
consulta se dio, los defensores de Arica dijeron: "Cuando menos sea
nuestra fuerza, más animoso debe ser nuestro corazón".

Arica fue sometida a bombardeo desde el 5 de junio hasta el


amanecer del 7 de junio de 1880 se inició el asalto chileno por la
retaguardia al mando de Pedro Lagos, en el fuerte de la Ciudadela.
Empezó una feroz matanza de prisioneros “Repase”, de los 400
soldados peruanos, sólo sobrevivieron diez.

La resistencia final tuvo lugar en el Morro mismo. Allí estaban


Bolognesi,

Guillermo Moore, Alfonso Ugarte, el Trujillano Ricardo O’ Donovan,


Saenz Peña, Armando Blondel, José Inclán, Justo Arias Aragüez,
Francisco Cornejo,

Ramón Zavala, Mariano Bustamante, con los restos de los batallones


Tarapacá, Iquique, Artesano y Granaderos de Tacna. Eran unos pocos
hombres contra muchos asaltantes. Todo concluyó a las 8 de la
mañana.

Según Saénz Peña, "Sólo Moore y Bolognesi


continuaron haciendo fuego con sus revólveres"
hasta que un soldado chileno le disparó a Bolognesi y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

lo tendió muerto instantáneamente de un balazo en el


cráneo.

VII. CAMPAÑA DE LIMA:


Fue la tercera fase de la Guerra del Pacífico que se inicio el 13 de
Enero de1881 con la batalla de Chorrillos y terminó el 7 de Enero del
mismo año con la entrada triunfal del Ejercito Expedicionario del
Norte a Lima

– Acciones precias a la invasión a Lima:


- Bombardeos a puertos peruanos, ordenados por Baquedano y Lagos:
Callao, Chorrillos, Ancón y Chancay.
- El 3 de Julio de 1881 el “Loa” fue hundido por una lancha peruana que
con explosivos y comestibles se aproximó al buque enemigo.
- El 13 de Setiembre de 1880 “La Covadonga” también fue hundido por
una estratagema similar en Chancay.
- La Expedición Lynch al norte del País “Campaña de ablandamiento”: a
Setiembre de 1880 el Capitán de Navío patricio Lynch inició acción
vandálico, bombardeando puertos, destrozando líneas férreas,
ingenios, instalaciones portuarios e imponiendo cupos a las ciudades,
llegando hasta Paita. Trujillo salvó de la destrucción por la intervención
de Albrecht a la razón cuñada de Lynch.

- Iniciativa de Paz: a Iniciativa de los representantes diplomáticos de


los EE.UU de América y otros países, se llevaron a cabo conversaciones
a borde de la Fragata “Lackawana” (EE.UU.), las mismas que
fracasaron ante las exigencias territoriales de Chile.

- Defensa de Lima: El Dictador Piérola trazó personalmente el plan


de defensa de la ciudad capital, teniendo dos líneas defensivas:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La primera, situada a lo largo del Morro Solar, en Chorrillos, pasaba


por los llanos de San Juan hasta Monte Río Chico. A cargo de Miguel
Iglesias, Andrés A. Cáceres y Pastor Dávila.

La segunda, desde la Quebrada de Armendáriz actual, pasaba por


Miraflores terminando en Monte Río Grande. Entre noviembre y
diciembre de 1880, 30 000 efectivos chilenos desembarcaron en Pisco,
Curayacu, Chilca y Lurín.

- Batalla de San Juan (13 Enero 1881)


Los chilenos al mando de los coroneles Pedro Lagos, Emilio Sotomayor
y el capitán de Navio Patricio Lynch lograron vencer la tenaz
resistencia de Cáceres, Pastor Dávila y en el Morro Solar de Iglesias,
Recavarren y Borgoño. Los invasores tomaron Chorrillos saqueándolo
e incendiándolo. Lo mismo hizo con Barranco.

- Batalla de Miraflores (15 Enero 1881) Los chilenos rompieron a


tregua lograda por la intervención del cuerpo diplomático acreditado
en Lima. La gran superioridad chilena logró romper la resistencia
peruana, quedando tendidos en el campo de batalla más de 10000
defensores. Cáceres observó que era imposible continuar la resistencia
sin municiones, así que ordenó la retirada siendo herido en la pierna.
Los chilenos ingresaron a Miraflores y quemaron la ciudad, tal como
hicieron antes con Chorrillos y Barranco.

- Ocupación de Lima: Luego de Miraflores. Piérola se retiro a Canta.


El Alcalde de Lima Don Rufino Torrico hizo entrega de la capital al
general Baquedano el 17 de Enero de 1881. Gobernador de la Plaza
fue designado al bárbaro Patricio Lynch. Los Chilenos (“Tropas
seleccionadas”) se instalaron en la Biblioteca
Nacional, Universidad de San Marcos, de Ingeniería, Palacio de la
Exposición.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La oposición especialmente del Almirante francés Gervais Du Petit


Thours evitó la destrucción de Lima y Callao. El Dictador Piérola
designó Jefe Político y Militar del Centro al General Andrés A. Cáceres
y ante una asamblea renuncio al mando retirándose del Perú.

En Lima, una Asamblea de Notables designó Presidente Provisorio al


Dr. Francisco García Calderón, quien fue reconocido como tal por el
invasor, asignándosele como sede de gobierno el pueblo de
Magdalena. Iniciadas las conversaciones de paz, estas fracasaron por
las pretensiones territoriales chilenas. La firme actitud de García
Calderón determinó su confinamiento en chile. Asumió el gobierno del
Perú y el Vice - Presidente, Contralmirante Lizardo Montero (en
Arequipa).

IX. CAMPAÑA DE LA BREÑA


Organizada y dirigida por Cáceres en el centro andino. Guerra no
convencional, guerra de guerrillas. “El Brujo de loa Andes” con una
tropa mal armada sin embargo logró derrotar a los enemigos en las
célebres jornadas de:

- Sangrar: Canta 26 Junio de 1881. Partida de Guerrilleros peruanos


apatió el batallón chileno “Buín”, ocupación de Chosica por Cáceres,
marcha a Junín.

- Pucará: 5 Febrero 1882. Cáceres derrotó al Crnel. Chileno Stanislao


del Campo, tomando luego la ciudad de Ayacucho.

- Marcavalle: 9 de Julio de 1882; guerrilleros de Cáceres batieron a


chilenos en Marcavalle y Pucará.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Concepción: 9 de Julio; comuneros de Comas aniquilaron guarnición


chilena del batallón Chacabuco. Los chilenos se retiraron de la sierra,
sembrando desolación y espanto en Mantaro, Tarma, La Oroya.

X. CAMPAÑA DEL NORTE:

- Batalla de San Pablo: 13 de Julio 1882 Tropas del General Iglesias


dirigidas por los coroneles Justiniano Borgoño, Manuel Cavo y Eudocio
Ravines derrotaron a los chilenos, lo cual no evitó que el invasor
tomara Cajamarca.

- Manifiesto de Montan: Iglesias, representante de los intereses


terratenientes del norte, lanzó desde Montan (Cajamarca) una
Proclama de Paz (31 Agosto 1882) ofreciendo inclusive cesión
territorial a los chilenos; esta presupuesta fue bien acogida por éstos,
mas no por Cáceres quien combatió a Iglesias.

- Iglesias, Presidente Regenerador: Una Asamblea de


Representantes del Norte, en Cajamarca designó a Iglesias Presidente
Regenerador de la República, siendo reconocido como tal por los
invasores chilenos iniciándose negociaciones de paz.

- BATALLA DE HUAMACHUCO: Luego de sortear múltiples escollos


pudo Cáceres en heroica campaña dirigirse al norte, reuniéndose con
el Coronel Isaac Recaparren en Pailasca — lo que había tratado de
evitar Patricio Lynch. El 10 de Julio de 1883, en las pampas de
Purubamba se llevó la batalla, en donde la falta de parque ocasionó la
derrota de Cáceres, quién apresuradamente se retiró al sur. Luego de
la batalla los invasores procedieron como era habitual al repaso de los
heridos. Fueron fusilados Leoncio Prado, Antonio Portugal, Emilio
Luna.

XI. EL TRATADO DE ANCON: Firmado el 20 de Octubre de 1883


entre Don José Antonio de Lavalle y Mariano Castro Zaldivar por el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Perú y por Chile don Jovino Novoa. Estableció el cese de la guerra,


bajo los siguientes términos:
a. Perú cedía a Chile, a perpetuidad, el territorio de Tarapacá.

b. Perú cedía a Chile, temporalmente, los territorios de Tacna y


Arica. Luego, en 1929, los gobiernos de Carlos Ibañez y
Augusto Leguía celebraron un tratado que adjudicó Tacna al
Perú y Arica a Chile (línea de la concordia).

c. Se fijaron diversas disposiciones sobre la venta de un millón


de toneladas de guano que había ordenado el gobierno
chileno, cuyo producto líquido debía ser dividido por mitades
entre Chile y las empresas extranjeras acreedoras del gobierno
peruano.

Con Bolivia se hizo un simple pacto de tregua que declaró terminada


la guerra (1884). Según este, Chile mantendría la ocupación del
territorio de Antofagasta, ejerciendo plena soberanía. Además se
fijaron algunas disposiciones comerciales y aduaneras.

Luego, en 1904, se firmó el tratado definitivo en el cual Bolivia cedió


el territorio de Antofagasta y Chile se comprometió a construir un
ferrocarril de Arica a La Paz, permitió el libre transito de las
mercaderías bolivianas y pagar en dinero una compensación.

XII. RETIRADA CHILENA: Firmado el tratado, el ejército chileno con


Patricio Lynch se instalaron en Chorrillos. Reatificado el Tratado por
una Asamblea Constituyente el 28 de Mazo de 1884, los chilenos
desocuparon definitivamente nuestro territorio. Esa misma Asamblea
designó a Iglesias como Presidente Provisorio del Perú.

XIII. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En Perú se formó con muchas dificultades el gobierno del general Miguel


Iglesias bajo el amparo de las armas chilenas, con el cual se pudo celebrar un
acuerdo. Este fue el tratado de Ancón, ocurrido en 1883, y con el cual se
terminó la guerra y estipuló las siguientes condiciones principales:

Principales consecuencias de la guerra del Pacífico

- Chile amplió su territorio con las actuales provincias de Tarapacá


y Antofagasta.
- Chile quedó convertido en una potencia militar de primer orden
en Latinoamérica.
- Por concepto de la venta del guano, cobro de derechos de
aduana, imposición de cupos y contribuciones de guerra, así
como por la apropiación de obras de arte, de ciencia y de
historia, los chilenos se llevaron un fabuloso botín de guerra
equivalente a miles de millones de nuevos soles.
- Destrucción de nuestra escuadra marina, ruina del crédito
exterior.
- Destrucción de muchas instalaciones portuarias, ferrocarrileras,
ingenios, etc.
- Depreciación de nuestra moneda, crisis económica y fiscal.
- La posesión del salitre significó disfrutar de una riqueza
extraordinaria.
- La población proletaria de los distritos del norte aumentó y
adquirió mayor importancia.
- Pérdida del poder de la clase civil dirigente. - Se acentuó la
influencia del capital inglés.
- Resurgimiento del Militarismo (2do. Militarismo)

LA RECONSTRUCCIÓN
NACIONAL
EL SEGUNDO MILITARISMO

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Al terminar la guerra del Pacífico, el general Iglesias fue ratificado en la


Presidencia. Su gestión estaba orientada a salvaguardar los intereses de los
terratenientes de la Costa Norte. Para Nelson Manrique, Iglesias encarna un
típico ejemplo de Caciquismo Terrateniente (El fue Presidente Regenerador,
su hermano Lorenzo fue nombrado único ministro; su cuñado Mariano
Castro Saldívar, encargado para negociar la paz con el enemigo; su hijo
político, Vidal García y García, jefe de las fuerzas militares).

Esta situación y la rivalidad existente entre Cáceres e Iglesias, llevó al


primero a sublevarse. Luego de un año de guerra civil, Iglesias fue obligado a
renunciar. Como acontecimientos importantes de este breve período,
pueden citarse:

- La reconstrucción de la Biblioteca tecional por parte de Ricardo


Palma.
- La inmolación del estudiante del último año de medicina, Daniel
Alcides Carriol, quien se inoculó el virus de la verruga para
axperimentar sus síntomas en carne propia.
- La rebelión antifiscal de Pedro Patio Atusparia en Ancash,
posteriormente continúala por Ushcu Pedro.

CARACTERÍSTICAS:
- Predominio político de los caudillos militares: Militarismo de la
derrota.
- Se desarrollaron nuevas actividades económicas como: la agro
exportación, extracción cauchera, extracción petrolera, etc.
- Aparición de nuevos partidos políticos como el Constitucional,
Demócrata, Liberal, etc.
- Se va a consolidar nuestra dependencia al capitalismo inglés.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1. GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1883-1885)


Es elegido Presidente regenerador durante la ocupación chilena. Luego es
designado Presidente provisorio. Cáceres no lo reconoce y se produce una
cruenta guerra civil entre ambos.

Durante su gobierno se produjo Rebelión de Atusparia en Huaraz. Esta


rebelión tuvo entre sus causas establecimiento de la contribución personal
que afectaba la economía de los indígenas. Además, los abusos que
cometían las autoridades locales contra dicha población.

Miguel Iglesias propuso una amnistía a Cáceres y la concesión una


plenipotencia en Europa. Pero este se negó a reconocer a Iglesias. Después
de enfrentamientos en Chosica y Canta, Iglesias decidió emprender la
ofensiva contra las tropas de Cáceres, pero sus tropas fueron abandonadas
en la margen occidental del Mantaro, mientras que las tropas caceristas que
mayoría se encontraban en el poblado de Huaripampa. Posteriormente,
Cáceres utilizo los ferrocarriles en Chicla y se dirigió hacia Lima (28 de
Noviembre de1885) entrando por las portada de Maravillas y Barbones para
rodear el Palacio de Gobierno.

Con intervención del cuerpo diplomático, el presidente Miguel Iglesias se vio


en la necesidad de renunciar, el 1 de Diciembre de 1885, dejando el gobierno
al Consejo de Ministros encabezado por Antonio Arenas quien convocaría a
elecciones presidenciales.

Obras y hechos:

- Reorganización de la Biblioteca Nacional que fuera encomendada a


Ricardo Palma (Bibliotecario Mendigo)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Reorganización del Colegio Guadalupe cuya dirección asume Pedro


Labarthe.
- Reapertura la Universidad Mayor de San Marcos a cargo del rector
Francisco García Calderón.
- El sacrificio de Daniel Alcides Carrión quien se inoculo en la sangre la
llamada “fiebre de La Oroya” fallece en el Hospital Dos de Mayo el 5
de Octubre de 1885.
- Reinstala los Tribunales de Justicia el 29 de Octubre de 1885.
- Llega alumbrado eléctrico

2. GOBIERNO DE ANDRÉS A. CÁCERES (1886 – 1890)


Cáceres asumió la presidencia formalmtnte a partir de 1887, luego de vencer
en las elecciones encabezando el Partido Constitucional Lo hizo en una
época en que el Perú sa encontraba en bancarrota.

Buscando sacar al Perú de tal situación, creó una serie de impuestos y, en


1889, firmó un Contrato con la Casa Grace. Mediante este contrato, el Perú
entregaba a dicha casa comercial a cambio de obligarse a la cancelación de
nuestra deuda las siguientes concesiones:

- Comité de Tenedores de Bonos dio por cancelada la deuda


externa que tenia frente a ellos el gobierno peruano.
- Perú cedió la administración de sus ferrocarriles por 66 años
- Los acreedores ingleses se obligaron a construir y terminar las
líneas férreas.
- Perú cedió tres millones de toneladas de guano.
- Perú otorgó la libre navegación en el Lago Titicaca.
- Perú entregaría 33 anualidades de 80 mil libras esterlinas cada
una.
- El Comité de tenedores se comprometa a la creación de una
empresa en Londres que los representa. Es por ello que, en mayo
de 1890 constituida la Peruvian Corporation.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Obras y hechos:

Se pueden mencionarse:

- La creación de escuelas - talleres jara preparar técnicos de


diversas especialidad.
- La adquisición de la cañonera "Lima" (la armada Peruana en su
totalidad había sidc destruida. Después de la guerra del
Pacífico, .a marina fue recuperando su poderío paulatinameite).
- Instalación del Primer Teléfono.
- Inauguración del Banco Italiano (hoy Banco de Crédito)
- Creación de la Sociedad Geográfica de Lima (buscaba velar por la
integridad territorial), de la Escuela Nacional de Medicina y de la
Academia Peruana de la Lengua.
- La compañía London & Pacific Petroleum Co. (1890) tomo por
arrendamiento de 99 años los yacimientos de La Brea y Pariñas
(Piura).
- inició la prédica de ideas anarquistas de Manuel González Prada
con su “Discurso en el Politeama” (29 de julio de 1888, Teatro
Politeama). Endicho discurso se pronuncio la famosa frase: ¡Los
viejos a la tumba, los jóvenes a la obra! (Pájinas Libres)

Terminado el mandato Constitucional de Cáceres, el militar tarapaqueño,


Remigio Morales Bermúdez, ocupaba la presidencia.

3. GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMÚDEZ (1890-94)


Para 1890 se convocaron a elecciones en las cuales, el partido
Constitucional, presentó al Crl. Remigio Morales Bermúdez; el partido Civil a
Francisco Rosas; y, el partido Demócrata a Nicolás de Piérola. Este último fue
apresado el 5 de Abril de 1890 por presuntas culpabilidades durante su
dictadura. Resulto ganador Remigio Morales Bermudez por lo que, el 13 de
Abril, asumió la dirección del país. Para buscar paliar la difícil situación del

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

fisco. Morales Bermúdez creó nuevos impuestos, fomentó la minería y el


comercio, estimuló la incipiente industria nacional e incrementó las rentas
nacionales. Durante su gestión, se terminó de construir el ferrocarril Central
a través de la Peruvian Corporation; organismo creado a raíz de la
suscripción del Contrato Grace. Este ferrocarril se empezó a construir
durante el gobierno de Salta.

Otras obras:

- Fuga de Nicolás de Piérola el 5 de Octubre de 1890.


- El motín de Santa Catalina del Crl. Arturo Morales Toledo (3 de
Diciembre de 1890)
- Firma del Tratado García – Herrera con Ecuador (2 de Mayo de
1890) que estipula la cesión peruana de territorios de Tumbes a
Ecuador, pero el gobierno peruano introdujo varias
modificaciones que no fueron aceptadas.
- Ley de Protección de la Industria Minera (1890) para no gravarla
con nuevos impuesto ni aumentarle.
- ey de Municipales y de Elecciones (1892) permite el sufragio
directo a los ciudadanos que supieran leer y escribir.
- En 1893 inicia las negociaciones para la ejecución del plebiscito
pero el gobierno chileno prorrogo la ejecución.
- Se promulgó la Ley de Habeas Corpus (garantía Constitucional
que protege la integridad física del detenido).
- Se inauguró el camino de penetración al Pichis (Selva Central).

Al morir Remigio Morales Bermúdez, poco antes de concluir su mandato


presidencial, fue sucedido por su vicepresidente, Justiniano Borgoño pero la
presión de los caceristas generó su renuncia. Este convocó a elecciones,
venciendo por segunda vez, el constitucionalista, Andrés Avelino Cáceres.

4. GUERRA CIVIL ENTRE CÁCERES - PIÉROLA (1894-95)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Al asumir Cáceres la presidencia por segunda vez, se formó un movimiento


contrario al héroe de la Breña. Se le culpaba por una serie de irregularidades
(sobre todo económicas) cometidas en su primera gestión.

Piérola por aquel tiempo se encontraba desterrado en Chile. Apoyado por


sus partidarios (Partido Demócrata) Piérola desembarcó en Pisco avanzando
luego por Chincha, Cañete y Lurín hasta llegar a Lima. Por el centro el liberal
Augusto Durand apoyaba su movimiento mientras que por el Norte, los
hermanos Seminario fueron sus principales colaboradores.

Para combatir a Cáceres se formó la COALICIÓN NACIONAL; grupo en el que


convergían los partidos CIVIL, DEMÓCRATA (antes enemigos encarnizados
durante la guerra del Pacífico) y la UNION NACIONAL.

La guerra civil entre Caceristas y combatientes de la UNION NACIONAL duró


casi un año. Sólo en Lima, se cree murieron cerca de 3 000 personas. Fue
necesaria la participación del Nuncio Apostólico. Poco después Cáceres
renunciaba a la Presidencia: Piérola y sus montoneras habían logrado
imponerse y el 2' militarismo había terminado.

5. GOBIERNO DE NICOLÁS DE PIÉROLA21 (1895-1899)

a. ASPECTO ECONÓMICO
- Se inició la explotación del caucho (FICUS ELASTICUS) a gran escala
en la región amazónica. La desmesurada búsqueda del "oro blanco"
trajo como consecuencia el exterminio de muchos grupos selváticos

21 El gobierno de Piérola debe ser considerado como un gobierno de transición entre la


Etapa de la Reconstrucción Nacional y la República Aristocrática. Es decir, se sientan las
bases para el desarrollo del 2* civilismo. El Estado se moderniza relativamente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

nativos que, en gran medida, fueron esclavizados. Siendo Carlos


Fermín Fitzacarrald el más importante empresario.
- Se creó el Estanco de la Sal. Con esta medida Piérola buscaba
recaudar fondos para poder recuperar las provincias cautivas.
- Se implantó la libra peruana de oro.
- Se crearon los Bancos: Internacional, Popular y Perú - Londres.
- La fiebre del caucho incentivó la navegación comercial por los ríos
URUBAMBA, UCAYALI, etc.
- Se estableció la Asociación Recaudadora de Impuestos.
- Crea la Sociedad Nacional de Minería (1896) agrupa industriales
mineros y petroleros; la Sociedad Nacional de Industrias (1896) de
los empresarios del país; y la Sociedad Nacional de Agricultura
(1896) en pro de su tecnificación
- Constitución de bancos y compañías de seguros mediante capital
privado como: Banco de Perú y Londres, Compañía de Seguros
Rímac, etc.

b. ASPECTO MILITAR
- Ante la decadencia irreversible de la Escuela Militar de Bellavista, la
Misión Francesa del militar Paul Clement organiza la Escuela Militar
de Chorrillos.
- Se promulgó el Código de Justicia Militar.
- Se estableció el Servicio Militar obligatorio.

c. PROBLEMAS INTERNOS DURANTE EL GOBIERNO DE


PIEROLA
- La población de Iquitos (Mayo, 1896) dirigidos por Mariano José
Madueño intentó convertir a Loreto en un estado federal,
solicitando su separación del estado peruano. El gobierno envió una
expedición fluvial a bordo del barco “El Constitución” a cargo del
Crl. Juan Ibarra, ministro de Guerra. Ademas, se enviaron dos
expediciones a cargo del Crl. Emilio Vizcarra y Crl. Eduardo Jessup,
con lo cual se pudo pacificar la zona en Julio de 1896.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Sublevación en Huanta (Setiembre, 1896), la que tuvo por causa el


establecimiento del Estanco de Sal. Para sofocar dicha rebelión se
envió para restablecer el orden público al Crl. Domingo J. Parra.
- Se produjeron huelgas en busca de mejorar la situación laboral como
por ejemplo la Huelga de Vitarte (Agosto, 1896) por los trabajadores
de la fábrica de Tejidos Vitarte dirigidos por Emilio Mendoza.
También se producen la huelga de tipógrafos y pasteleros.

d. ASPECTO EXTERNO
El gobierno chileno debido a problemas con Argentina decide asumir una
posición conciliadora con el Perú, por esta razón se envió al primer
vicepresidente, Guillermo Billinghurst rumbo a Santiago para ponerse de
acuerdo para realización del plebiscito.

Se firma el protocolo Billinghurst – La Torre (16 de Abril de 1898) entre los


plenipotenciarios de ambos países: Guillermo Billinghurst y el almirante Juan
José La Torre. La ratificación de este Protocolo en la cámara de diputados de
Chile se aplazo constantemente, por lo que no pudo entrar en vigencia.

SEMANA 12:
EL PERÚ REPUBLICANO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
(1895-1930)

Nombre acuñado por el historiador Jorge Basadre para designar a una época
en la que un reducido sector del país (Oligarquía) controlaba los destinos de
la economía peruana en forma directa.

Los historiadores Alberto Flores Galindo y Manuel Burga (1984) definen la


oligarquía como una clase social numéricamente reducida, compuesta por

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

un conjunto de familias cuyo poder reposaba en la propiedad de la tierra, las


propiedades mineras el gran comercio de importación -exportaciónririn y la
banca.

Esta diversificación de actividades torna más evidente el escaso interés que


-salvo excepciones-tuvieron por las empresas industriales. La oligarquía se
constituyó como parte de un país dependiente, con un mercado
escasamente desarrollado y desempeñando el papel de nexo entre el país y
las metrópolis imperialistas (Inglaterra y Estados Unidos principalmente).
Pero, sería erróneo pensar a la oligarquía sólo con criterios de orden
económico, Aunque los orígenes de las familias oligárquicas en la mayoría de
los casos, se remontaban apenas a la época del guano, la pertenencia a la
clase se definía además por el apellido, lazos de parentesco, cierto estilo de
vida: en otras palabras, a lo que sería criterios estrictos de "clase" se añadían
otros de tipo "estamental", como rezago y herencia de la colonia.

Durante las dos primeras décadas del siglo XX, con la excepción del gobierno
de Bíllinghurst, la oligarquía ejerció directamente el poder político. Este
ejercicio se caracterizó por una fuerte tendencia a monopolizar el poder con
la consiguiente neutralización de las capas medias y la marginación casi
completa de las clases populares. Uno de ios instrumentos empleados para
este propósito fue el Partido Civil. Estrictamente no fue un partido político
en el sentido moderno y masivo del término, se confundió con un círculo de
amigos o con el Club Nacional.

Precisemos ahora someramente la realidad social del Perú a inicios de esta


centuria. Una primera impresión: el 75% de la población era rural y el resto
urbana.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Es sorprendente observar cómo esta distribución -vigente durante cuatro


siglos- se ha invertido a fines del siglo XX. Otro dato a tener en cuenta es que
el país presentaba zonas claramente diferenciadas:

A. LA COSTA NORTE:
En esta región predominaban las plantaciones azucareras que eran
verdaderas empresas modernas en las que la tecnología de punta y la
inversión de capitales eran sus principales características. Las plantaciones
eran extensos campos sembrados con caña de azúcar y en cuyo centro se
hallaba el ingenio o fábrica donde se refinaba el producto que era destinado
a la exportación. Algunas plantaciones contaban incluso con su propio
ferrocarril para sacar lo producido directamente al muelle.

Los dueños eran conocidos como los "barones del azúcar", verdaderos
empresarios (en algunos casos se habían educado en Europa) quienes
estaban directamente vinculados a la política nacional limeña, ya como
diputados, senadores, ministros o presidentes. Es interesante anotar que
ellos depositaban sus ganancias en el banco (nacional) del Perú y Londres.
Algunos apellidos de esta época son: Grace, Gildemeister, Larco, Aspillaga,
Pardo, etc. y los nombres de algunas plantaciones: Casa Grande, Cayalti,
Cartavio, Roma, Chiclín, Turnan, etc.

La mano de obra fue asalariada, es decir, nace un sector de personas que


vive exclusivamente de un ingreso regular. Esta novedad dio origen a la
formación de los primeros sindicatos y también dio pie a las primeras
huelgas. En este contexto, según el historiador Peter Klaren (1976), surge el
partido aprista.

B. LA SIERRA:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En esta región predominaron las haciendas cuyas características principales


fueron la gran extensión y la baja productividad, (casi al borde de la
autosuficiencia). Por ejemplo la hacienda Lauramarca en el Cusco tenía más
de 80 000 hectáreas.

Los dueños eran los gamonales, verdaderos señores de la política en sus


provincias, quienes estaban inmersos en la cultura andina, es decir, hablaban
perfectamente el quechua, algunos mascaban hojas de coca o tenían
creencias religiosas semejantes a la de los campesinos. En varias haciendas
el derecho de pernada aún se conservaba.

La mano de obra era aportada por las comunidades campesinas quienes


trabajaban las tierras del gamonal por un pago simbólico. En otras palabras
el trabajo era servil. Otra modalidad fue la de los pongos, verdaderos
sirvientes encargados de los trabajos domésticos en la casa-hacienda.

Los campesinos eran violentamente reprimidos cuando organizaban


rebeliones. Pero otra forma de control social más sutil era la programación
de diversas fiestas a lo largo del año. Fiestas financiadas por el propio
gamonal, en donde los campesinos al menos idealmente eran los dueños de
la situación. Un día en donde el orden social normal se invertía. Una fecha en
la cual los oprimidos imponían aunque sea de forma efímera sus reglas,
derivación de los carnavales coloniales antes descritos.

Era sede del gobierno, el comercio, la incipiente industria y la banca. En este


período la capital aumenta abruptamente de población. De 140 000
habitantes en 1908 sube a 400 000 en 1940. Es un claro indicador de la
creciente migración del campo a la ciudad que trae como consecuencia el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

nacimiento de una sólida clase media en la capital que trató de vincularse al


aparato estatal (burocracia).

Los migrantes al inundar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos la


convierten en centro de gran discución política. El anarquismo y el marxismo
se convierten en nuevos temas de discusión entre los jóvenes universitarios.
Hay que recordar la influencia de González Prada sobre todo en Víctor Raúl
Haya de la Torre y José Carlos Mariategui. Otros conspicuos miembros de
esta generación fueron los historiadores Raúl Porras Barrenechea y el novel
Jorge Basadre. Además de las figuras ya consagradas de Víctor Andrés
Belaúnde- y de José de la Riva Agüero. Estos últimos deciden crear una
Universidad de élite y en 1917 fundan la aristocrática Pontificia Universidad
Católica del Perú.

En el aspecto económico, la banca florece y surge con fuerza el Banco del


Perú y Londres que se hallaba vinculado directamente al sector integrado
por los Barones del azúcar.

Como señala el historiador Alfonso Quiroz (1989): La influyente posición


alcanzada por los agroexportadores aumentó la tendencia a una
sobreespecialización en el f inanciamiento agrícola de buena parte del sector
financiero.

En esta coyuntura se observan tal vez más que nunca las fluctuaciones del
movimiento financiero en respuesta a las actividades de agroexportación.
Esto resalta la importancia alcanzada por el cultivo de algodón en la década
de 1920, su influencia sobre el sector financiero y el impacto de las
inundaciones de 1925 sobre la economía y finanzas peruanas. (Los precios
internacionales del azúcar declinaron más agudamente que los del algodón,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

los que también bajaron pero con menor rapidez). Además, la inversión de
escala en los rubros industriales, urbano y de trabajos públicos neutralizaba
hasta cierto punto los excesos de la especialización en crédito agrícola. Sin
embargo, debido a su extrema especialización en el otorgamiento de crédito
a sus clientes agroexportadores, el Banco del Perú y Londres se vuelve tan
vulnerable que quiebra irremediablemente en 1930 - 31 en medio de la
Depresión mundial surgida en 1929. Por otro lado, el

Banco Italiano y sus clientes, orientados más balanceadamente hacia el


mercado interno, al igual que emprendedores cultivadores de algodón e
inversionistas urbanos, logran no sólo remontar la crisis sino iniciar una
pronta recuperación a partir de 1933. Los plantadores de azúcar, sin
embargo, ven eclipsarse su poder. Ootro aspecto económico capitalino es la
aparición de diversas fábricas textiles en Vitarte y con ellas el surgimiento de
sindicatos de obreros anarquistas que piden reinvindicaciones laborales. La
lucha por la jornada de ocho horas de trabajo fue la meta de sus
movilizaciones, hasta que el gobierno populista de Billinghust la concede a
los trabajadores del muelle y Dársena del Callao y Pardo y Barreda a todos
en el Perú.

Finalmente, el capital inglés es desplazado por el norteamericano que


empieza a invertir en la extracción petrolera (International Petroleum
Company) y en la minería (Cerro de Pasco Copper Corporation).

En síntesis el país al cambiar tan abruptamente sentaba las bases de los


problemas y esperanzas del Perú actual.

1. GOBIERNO DE EDUARDO LOPEZ DE ROMANA (1899-1903)


Durante su gestión se promulgaron los Códigos de Minería, Comercio y
Aguas; se reorganizó la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. La
Escuela Nacional da Grumetes fue creada también durante su gobierno.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Además inició la construcción del ferrocarril La Oroya - Cerro de Pasco y se


determinó establecer la libertad de culto y pensamiento. Por otro lado, pese
a haberse cumplido años atrás el plazo para realizarse el plebiscito con Chile
para establecer la sisrte definitiva de las "provincias cautivas", éste, por
negativa del país del sur, no se había llevado a cabo. Además, el gobierno
chileno había iniciado una agresiva campaña de "chilenización" en Tacna y
Arica. Por esta razón, en febrero de 1901, el gobierno de López de Romana
rompía relaciones diplomáticas con Chile.

2.GOBIERNO DE MANUEL CANDAMO (1903-1904)


En 1903, el Presidente del Partido Civil, Manuel Candamo, ganaba las
elecciones luego de un acalorado proceso realizado en el seno del Congreso.

Candamo, prestigioso abogado, acaudalado hombre de negocios y héroe de


la guerra del Pacífico, sólo pudo gobernar unos meses pues moriría luego de
una penosa enfermedad.

Buscando modernizar el aparato productivo peruano, trató de fomentar la


política exportadora. Trabajaron con él, jóvenes ministros como José Pardo y
Barreda y Augusto Bernardino Leguía; ambos, futuros presidentes de la
República.

Durante su breve gobierno, buscó inclinar a nuestro favor la opinión


internacional respecto a la situación de Tacna y Arica. También su gobierno
fue el priraero de Sudámerica en reconocer la independencia de Panamá
que, a raíz de la construcción del canal, se había separado de la República de
Colombia.

3. PRIMER GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1904-Í908)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

José Pardo y Barreda (nieto del literato Felipe Pardo y Aliaga e hijo del
fundador del Partido Civil Manuel Pardo y Lavalle) pertenecía a una
acaudalada familia cuya riqueza se remontaba a la época del auge del guano
y se basaba además en el trabajo y producción de la hacienda Tumán
(Lambayeque). Fue catedrático y

Rector de San Marcos y luego diplomático; íncursionando también en la


industria.

Sus gobiernos (gobernaría además entre 1915-1919) sintetizan la esencia del


segundo civilismo. Veamos los aspectos fundamentales de su primera
gestión.

a. EDUCACIÓN Y CULTURA
- Las Escuelas Públicas - hasta entonces en manos del municipio pasan
a la tutela del Estado.
- Se creó el Instituto Histórico {hoy Academia Nacional de la Historia) -
Se fundó la Escuela Norrral de Varones.
- Se inauguró el Ateneo de Lima {Centro de afiebrada actividad
cultural).
- Se creó la Escuela Nacional de Artes y Oficios y el Museo Nacional de
Historia.

b. ASPECTO MILITAR
- Se adquirieron las naves Grau y Bolognesi.
- Se fundó la Escuela Superior de Guerra.
- Se creó la "Fábrica de Cartuchos" y las artillerías de Costa y de
Montaña,
- Las Fuerzas Armadas fueron divididas en cuatro regiones: Norte, Sur,
Centro y Oriente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Se construyó 3.a "Cripta de los Héroes" (cementerio Presbítero


Maestro)

c. OTRAS OBRAS
- Se construyeron los ferrocarriles La Oroya -Huancayo y Cuzco -
Sicuani.
- El explorador Mesones Muro y Pablo Portillo realizan expediciones
por la selva. El primero encontró la ruta más corta entre la Costa y la
Selva (Lambayegue - Cajamarca - Amazonas).

4. PRIMER GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908-1912)


Para las elecciones de 1908, el partido Constitucional se alejo del partido
Civil que presentaba como candidato a Augusto B. Leguía. En vísperas del
acto electoral hubo un intento subversivo a cargo de Augusto Durand (jefe
del partido Liberal) que no tuvo aceptación popular. Leguía asumió el mando
el 24 de Setiembre de 1908.

El 29 de Mayo de 1909, los líderes del partido demócrata (partido opositor),


Carlos (hermano), Isaías y Amadeo (hijos) de Nicolás de Piérola, asaltaron
palacio de gobierno, aprehendieron a Leguía y exigieron su renuncia. Este se
negó a firmar su renuncia (“Día del Carácter”).

a. OBRAS - HECHOS
- Solicitó un empréstito de 1’245,000 libras esterlinas con la Banco de
París (Diciembre, 1909)
- Promulga la Ley de Accidentes de Trabajo.
- Operarios de la fábrica de Tejidos de Vitarte declararon la huelga a
principios de Abril de 1911, con respaldo de todos los obreros de la
capital (primera gran huelga)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El 26 de Mayo de 1911 se forma la Unificación Obrera Textil de


Vitarte
(Sindicato de Trabajadores de Tejidos Vitarte)

- Huelga en 1912 de motoristas y conductores del tranvía eléctrico.


- En el valle de Chicama (Hacienda Casa Grande) se produce en Abril
de 1912 una huelga por la llegada de empleados de nacionalidad
alemana.
- El estudiante limeño Pedro S. Zulen con apoyo de Dora Mayer
fundan en la capital la Asociación Pro Indígena (1909) para la
defensa de los intereses sociales de la raza indígena.

b. CONFLICTOS FRONTERIZOS
- Con el gobierno chileno se produce el “Incidente de la Corona” (Marzo,
1908) cuando el gobierno chileno envió una corona de bronce que
debía ser colocada en la Cripta de los Héroes. Dicha corona fue
rechazada por nuestro ministro de Relaciones Exteriores, Melitón
Porras. También se rompen relaciones diplomáticas por la hostilidad
hacia la población peruana de Tacna y Arica (proceso de
chilenización – 1910)

o ECUADOR: el problema limítrofe había sido sometido al arbitraje


del Rey de España, Alfonso XIII, pero el gobierno ecuatoriano se
negó a reconocer el fallo (Enero, 1910) y comenzó a realizar actos
hostiles contra peruanos y símbolos patrióticos. El Perú ordeno la
movilización de sus tropas al mando del Grl. Enrique Varela. Pero
con la mediación de EE.UU., Brasil y Argentina (Convención de la
Haya) que se evitó el conflicto armado, pero el problema limítrofe
continuo.
o COLOMBIA: (Julio, 1911) se produjo un conflicto armado debido a
la ocupación colombiana de los territorios peruanos en la margen
derecha del río Caquetá (La Pedrera – Iquitos). Se enviaron
expediciones a cargo del comandante Oscar R. Benavides que

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

derrotó a las tropas colombianas en la batalla de La Pedrera


logrando desocupar la zona.
o BRASIL: se firmó el Tratado Velarde – Río Branco (8 - Setiembre -
1909) para limitar los territorios en litigio entre ambos países.
o BOLIVIA: firma el Tratado Polo – Sánchez Bustamante (17 -
Setiembre - 1909) que constituye un pacto de ejecución del laudo
argentino, del arbitraje expedido del presidente de Argentina en
1901.

c. OTROS ACONTECIMIENTOS
- En el año de 1911 el norteamericano Hyram
Bingham descubre Macchu
Picchu (para la ciencia).

- La fiebre del caucho llega a su máximo


apogeo. - Se da la ley de accidentes
de trabajo.

5. BILLINGHURST Y EL PRIMER POPULISMO


El segundo civilismo o la República aristocrática se vio interrumpido por la
irrupción de un líder populista y de tendencias reformistas: Guillermo
Billinghurst.

Billinghurst, descendiente de inglés y ex-alcalde de Lima, había logrado


vencer en reñida justa electoral al candidato del Partido Civil, Antero Aspí
llaga. El triunfo fue para el pierolista Billinghurst a quien el pueblo llamaba
cariñosamente "Pan Grande".

Inició en el Perú un gobierno de corte populista, entendiéndose por


populismo aquella forma de gobierno que busca disminuir los conflictos
sociales y paliar la situación crítica de los sectores menos favorecidos. Sin
embargo, el populismo no tiene fuerza transformadora.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Si bien es cierto busca cambios en favor de los sectores más pobres, estos
cambios no son estructurales sino simplemente formales Billinghurst (1912-
1914) creó una serie de oficinas para obreros, reconoció el derecho de
huelga en casos extremos y oioxgó a los trabajadores del muelle y dársena
del Callao la jornada diaria de ocho horas detrabajo.

Esta política populista preocupó a los sectores más conservadores


aglutinados en torno al Partido Civil. Además, el hecho de que su gobierno
haya deportado a Leguia e intentado clausurar el Congreso para gobernar sin
oposición, motivó que los civilistas impulsaran al Coronel Oscar R. Benavides
en una aventura golpista que trajo como consecuencia el derrocamiento de
Billinghurst.

Durante el gobierno se produjeron conflictos entre el presidente de la


República y el Congreso. Billinghurst adopto una serie de reformas
constitucionales y procedió a la disolución del Congreso. No tomo en cuanta
que dicho actos solo se podían ejecutar mediante la realización de un
plebiscito.

El 4 de Febrero de 1914, se efectúa el pronunciamiento de la guarnición de


Lima al mando del Crl. Oscar R. Benavides con lo que se inició la sublevación
en el cuartel de Santa Catalina que se dirigió rumbo a Palacio de Gobierno,
donde se produjo un enfrentamiento entre los gendarmes (policias) y los
sublevados .

Desde Palacio de Gobierno, el presidente anunció que estaba dispuesto a


renunciar. Se envió a Jorge Prado a quien le fue entregada la renuncia de
Billinghurst, quien posteriormente fue deportado a Chile.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. OTROS ACONTECIMIENTOS
- En Noviembre de 1912 surge en el Callao un vigoroso
movimiento de reclamaciones obreras iniciado por la Unión
General de Jornaleros en busca de una jornada de 8 horas de
trabajo.
- El 10 de Enero de 1913 se expide la resolución que otorga solo a
los jornaleros del Muelle y Dársena del Callao las 8 horas de
trabajo.
- Se expide el decreto de Reglamentación de Huelgas (1913) que
permite el nombramiento de tres delegados de los obreros como
representantes antes los patrones para gestionar reclamaciones.
- Ley sobre Accidentes de Trabajo relacionado pago de
indemnizaciones por los accidentes de trabajo sufridos por los
trabajadores en sus centros de trabajo.
- Envió como encargado de la subprefectura de Chucuito (Puno) a
Teodomiro Gutiérrez Cuevas (jefe del ejército) para estudiar la
situación indígena de la sierra sur.

Benavides inició una etapa de transición para preparar el retorno de los


Civilistas en 1915, José Pardo y Barreda asumía la presidencia por segunda
vez.

6.PRIMER GOBIERNO DEL CORONEL OSCAR R. BENAVIDES


(1914 – 1915)
Después de la victoria de la sublevación contra Billinghurst se nombró una
Junta de Gobierno a cargo del crl. Oscar R. Benavides, la que posteriormente
adopto el carácter de gobierno provisional con la finalidad de convocar a
elecciones presidenciales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Para la elecciones presidenciales de 1915 se convocó a una Convención de


Partidos con el propósito de buscar la armonía nacional en la cual
participaron los siguientes partidos políticos: partido Constitucional (Andrés
A. Cáceres), el partido Civil (Javier Prado), el partido Liberal (Augusto
Durand) y el partido Demócrata (Pedro de Osma). La Convención fue
presidida por el Grl. Andrés A. Cáceres, en marzo de 1915, en ella se
promovió como candidato de esta alianza a José Pardo y Barreda.

OBRAS - HECHOS
- Se desconoce la tasaciones realizadas por el ingeniero Ricardo A.
Deustua (1911) sobre anomalías en los yacimientos de La Brea y
Pariñas de la empresa británica London and Pacific Petroleum
que debía pagar más impuestos que pagaba por explotación
- Nuestro país enfrentara una difícil situación económica debido al
estallido de la Primera Guerra Mundial, los efectos iníciales
fueron los siguientes:
- Emisión de cheques circulares que reemplazaban el dinero en
metálico para reactivar el movimiento comercial e industrial del
país.
- Ordeno la acuñación de monedas de cobre y plata (moneda
feble) debido a la demanda de dinero metálico por parte del
mercado.
- Descenso en las exportaciones de productos de primera
necesidad y de las importaciones.

7. SEGUNDO GOBIERNO DE JOSÉ PARDO Y BARREDA (1915 -


1919)
El segundo gobierno de José Pardo significa la vuelta a la normalidad
constitucional con el debido respeto a las funciones de las instituciones,
respeto a la ley y las libertades públicas. Estuvo marcado básicamente por el
desarrollo de la Primera Guerra Mundial y las luchas de los obreros por sus
reivindicaciones laborales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Desde 1918 se había propuesto la candidatura de Augusto B. Leguía con el


apoyo de estudiantes, empleados, militares, artesanos y obreros; mientras
que el partido Civil volvió a presentar a Antero Aspíllaga. Cuando Leguía
retorno a Lima, en Febrero de 1919, fue considerado el candidato del
anticivilismo por eso a pesar de salir victorioso en los escrutinios no espero
el computo final y dio un golpe de estado el 4 de Julio de 1919 contra el
presidente José Pardo.

OBRAS - HECHOS
- El 11 de Noviembre de 1915 se suprimió el reconocimiento de la
Iglesia Católica como religión del estado promoviendo la Libertad
de Cultos
- Sublevación de Teodomiro Gutiérrez Cuevas en 1915 con un
grupo de indígenas de Huancané y Azángaro, bajo el nombre de
RUMI MAQUI (mano de piedra) para reivindicarlos por los abuso
de los gamonales. En 1916 fue capturado y enjuiciado por
traición a la patria
- Reglamenta el trabajo de los indígenas (1916) obligación de los
patronos de pagar a los jornaleros en dinero efectivo.
- Hundimiento de la embarcación peruana “Lorton” por un
submarino alemán en el mar Cantábrico (costas españolas) el 4
de Febrero de 1917. El acto bélico fue censurado y se produjo el
rompimiento de las relaciones diplomáticas con Alemania
- Aumento del valor de los productos nacionales de exportación
(algodón, zinc, petróleo, cobre, etc.).
- Ley que regula el trabajo de Mujeres y Niños y la Ley sobre el
descanso obligatorio dominical.
- Huelga petrolera de 1917 en Talara, Negritos y Lobitos, en donde
los obreros solicitan el aumento de salarios.
- Se reinicia la “Lucha por la Jornada de 8 horas” (Enero, 1919)
produciéndose un paro general en Lima y Callao que generó

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

enfrentamientos entre gendarmes y obreros, así como la escasez


de abastecimiento en toda la ciudad. El ministro de Fomento,
Manuel Aurelio Vinelli se reúne con una delegación de la
Federación de Estudiantes (Víctor Raúl Haya de La Torre, Valentín
Quesada y Bruno Bueno de La Fuente) llevando a cabo la
expedición del decreto de Jornada Laboral de 8 horas para todos
los trabajadores del Perú.
-
LA REVOLUCIÓN RUSA

A. ANTECEDENTES
A pesar de su inmenso territorio, Rusia era uno de los países más atrasados
de Europa. En la segunda mitad del siglo XIX se habían introducido algunos
cambios modernizadores (supresión de la servidumbre en 1861, impulso de
la industrialización), pero el régimen político apenas evolucionó. Sin
embargo, el proletariado industrial que supuestamente debía conducir los
cambios modernizadores, era incipiente. De una población que superaba los
100 millones de habitantes sólo 1 millón eran obreros. La gran mayoría de la
población vivía en el ámbito rural y estaba sometida a las más duras
condiciones de vida. Estas se agravaron aún más con la Primera Guerra
Mundial en la que Rusia jugó un papel protagonico bajo su ambicion
imperialistas ivales entre Rusia Imperial y Japón en Manchuria y Corea. en la
guerra y La Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905) surgio de las

La Rusia de inicios de siglo tenía fuerte y diferenciada estratificación social:


Millones de siervos (mujicks) eran sometidos a un régimen de vida
infrahumana, mientras que una minoría aristócrata terrateniente (kulacs)
constituía la clase dominante. La burguesía no había alcanzado el mismo
desarrollo que había logrado en Francia e Inglaterra, por lo que no podía
constituirse en la clase conductora de la Revolución.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En el ámbito político, aparecen una serie de partidos políticos clandestinos


(bajo el poder del Antiguo Régimen) siendo los partidos más importantes:
K.D. (constitucional demócrata); que tiene como objetivo la constitución y un
régimen parlamentario. Esta integrado por los terratenientes y profesionales
liberales; el S.R. (Social revolucionario) que no tiene muchos seguidores
aunque sí muchos simpatizantes, quieren llegar al socialismo a través de los
Mirs, con componentes anarquistas, socialistas y marxistas; y el P.O.S.R.D.
(Partido obrero social revolucionario democrático) con una ideología
marxista impulsado con las ideas de Marx, su líder es Plejanov.

Aparece una oposición clandestina, estructurada en varios grupos políticos:

• Partido constitucional - demócrata (KD, Kadet), se autodefine como


partido liberal querían una constitución, un régimen parlamentario,
defender libertades públicas y dar autonomía a las nacionalidades.

• Partido social – revolucionario (SR): De carácter minoritario y


populista, quieren llegar al socialismo a través de los Mirs, con
componentes anarquistas, socialistas y marxistas; para este partido
el problema principal es la situación del campesino. Mediante
atentados terroristas pretende dar paso al socialismo.

• Partido obrero social revolucionario democrático (P.O.S.R.D.); su


ideología es nueva y sus bases son el proletariado industrial
(obreros), con una ideología marxista, su líder es Plejanov. Hay dos
tendencias tras el Congreso de 1903:

- MENCHEVIQUES: líder PLENAJOV. Defienden la necesidad de una


fase burguesa anterior a la socialista, por lo que es necesario un mayor
grado de desarrollo del capitalismo en Rusia.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- BOLCHEVIQUES: su líder es LENIN y TROTSKY, serán partidarios


de la revolución continua que lleve al poder al proletariado sin una fase
burguesa y que un partido revolucionario dirija esa revolución.

Esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros,


campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado
el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II (Dinastía de
los Romanof 1855 – 1881) su ultimo soberano, lo que significo la abolición
del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino
también el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido
por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl
Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir
Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista


Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que
la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia.

El triunfo de la Revolución Rusa, significo, pues, la transformación de un


Estado feudal en una de las naciones mas grandes de la tierra.

B. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN RUSA

Los acontecimientos que precipitaron la Revolución fueron:

I. Causas Políticas de la Revolución Rusa

Rusia hallabase gobernada por una monarquía absoluta y despótica, donde


la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

considerada como ley. El Zar tenía, pues, un poder ilimitado; gobernada en


forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar
las libertades y derechos de sus súbditos. Indiferente a las aspiraciones de
las mayorías, no demostró interés por el progreso y bienestar de su pueblo.
Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostró docil e
incondicional al soberano.

En política exterior, Rusia se había vinculado a la Triple Entente y se había


comprometido en la protección de los pueblos eslavos en los Balcanes,
principalmente frente a los Imperios Autro-húngaro y Otomano. En 1914, al
iniciarse la Primera Guerra Mundial, Rusia participó junto a la Entente o
Aliados (Gran Bretaña, Francia, Serbia). A duras penas logró contener en los
primeros años el empuje de los ejércitos de los Imperios Centrales
(Alemania, AustriaHungría) en el frente oriental. Los reveses militares y los
padecimientos de los soldados en el frente y la población civil en la
retaguardia favorecieron los movimientos democrático y obrero. En febrero
de 1917 una revolución popular acabó por destronar a Nicolás II (Revolución
de Febrero). Un gobierno provisional, presidido por Kerensky, de liberales y
socialistas moderados, decidió proseguir con la impopular participación en la
Primera Guerra Mundial.

Causas Sociales de la Revolución Rusa


II.
La organizacion social de Rusia estaba basada en la mas absoluta
desigualdad. distinguianse dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la


aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran
los mas grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

gozaban, así mismo, de toda clase de privilegios. Mostraronse ajenos e


insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros


y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y
derechos, porque desapareciese la explotacion, el excesivo numero de
horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron así mismo, una mejor
distribución de la tierra y el predominio de la justicia sin distinción de
clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución Rusa, pues gracias al
triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera
nación "URSS", con ansias de dominio universal.

En el campo existían los mir, las comunidades campesinas que entregaban


las tierras municipales en usufructos anuales a los campesinos. También
existían los zemstvos, una especie de consejos rurales con atribuciones
administrativas muy reducidas. En condición verdaderamente denigrante,
encontrabanse los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que
considerados como cosas, podían ser enajenados juntamente con la tierra o
hacienda a la que se hallaban incorporados.

III. Causas Económicas de la Revolución Rusa


El sistema económico imperante, caracterizose por el monopolio de la tierra
y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia),
mientras la mayoría de la población hallabase sumida en la mas completa
miseria e ignorancia.

La crisis económica de 1901 – 1903: estalla una crisis de superproducción o


de subconsumo, a lo que se une un año de malas cosechas, con el
consiguiente alza de precios.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la
forma por demás inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al exigirseles

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

elevado numero de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en


cambio, reducidos salarios, con los que no podía satisfacer ni sus mas
apremiantes necesidades. Esta situación se agravo debido a la falta de una
agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no
suministraban una producción a tono con las necesidades del país.

IV. Inicio de la Revolucion Rusa


La Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la
crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se dirigía una larga y
tenaz campaña, dentro y fuera del país, por elementos que proclamaban las
mas avanzadas ideas sociales y económicas. La característica anárquica de
este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este
un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos
partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales,
respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea,
minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un
congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en
mayoría. La autocracia zarista sufrió grave quebranto con las derrotas de sus
ejercitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad
personal del Zar de Rusia, Nicolas II, y el escandalo que levanto la influencia
que ejercía en la Corte el monje Rasputin, dueño de la voluntad de la zarina.
El zar Nicolás II fue obligado a abdicar (15 de marzo de 1917).

A. Etapas de la Revolución Rusa

Distinguimos dos etapas o momentos de la Revolución Rusa, los cuales son:

I. Primera Etapa

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como


resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de
la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.

Desarrollo: Como el ambiente para la insurrección del pueblo contra la


monarquía estaba ya preparada, precipitaron, pues, la revolución: la aguda
crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la
capital (Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejercitos
rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas
por el gobierno. Fue en este clima en que estallo la revolución en la Capital
rusa y luego se propago en todo el país.

A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, sumaronse luego


los soldados que habían abandonado los regimientos y, finalmente, se
sublevaron, también, los marineros del Mar Negro (acorazado Potemkim).
Ante la insurrección general y la presión del pueblo, Nicolás II, viose obligado
a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo,
cede y coloca al conde Witte.

Ante el aumento de huelgas y manifestaciones el zar Nicolás II se ve obligado


a hacer algunas concesiones en el “Manifiesto de Octubre”: las promesas
principales eran la concesión de ciertas libertades, la creación de una Duma
Nacional (Asamblea Legislativa) y la ampliación del derecho de voto.

Entre los obreros, campesinos y soldados se organizo, seguidamente, un


consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que
colaboro, resultando, de esta manera, establecida la República, con
Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa


de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que
no había realizado ninguna reforma económica favorable al pueblo. A pesar
de ello se dictaron algunas normas referidas a la libertad de pensamiento, el
derecho al sufragio universal y la convocatoria a una Asamblea
Constituyente, para elaborar una Constitución Política.

Esta etapa politicamente se caracterizó por el llamado SISTEMA DUAL de


PODERES o DOBLE GOBIERNO:

- El Gobierno Provisional, gobierno de la burguesía y del liberalismo,


surgido de la Duma.
- Los SOVIETS, consejos obreros que representaban al movimiento
obrero y al socialismo. Dentro de los Soviets surgió una división:
• Los Mencheviques: apoyaban al gobierno burgués, considerando
que era imprescindible una etapa liberal antes de iniciar la
revolución socialista.

• Los Bolcheviques: que defendían el asalto directo al poder por el


proletariado.

II Segunda Etapa
Fue la verdadera Revolución Comunista Roja, dirigida por socialistas
radicales, que constituían la mayoría (Bolcheviques) movimiento popular que
destruyo por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades, es
decir, que transformo el imperio autocrático y despótico de los zares,
eminentemente feudal, en una República Federal Comunista, dirigida por la
clase obrera que, desde 1923, denominase Unión de las Repúblicas
Socialistas Sovieticas (U.R.R.S). Desarrollo:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Revolucion Bolchevique (Revolución de Octubre) liderada por Vladímir Ilich


Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el
alma de esta revolución bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia,
después de un largo exilio en Suiza, comenzo por agitar a las masas de
obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante
una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los
Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los
ejercitos bolcheviques con apoyo de fuerzas militares, flotas marinas y los
guardias rojos (milicias fabriles) asaltaron el Palacio de Invierno, derrocaron a
Kerensky e implantaron el poder de los soviets (delegaciones de obreros,
labaradores y soldados), es decir el comunismo, después de serios combates
se consiguió finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en
Petrogrado, viéndose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue
proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asumía
así el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique había triunfado, era
el 25 de octubre 1917, es por ello que a esta revolución, se le conoce con el
nombre de Revolución de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que contó con la decisiva contribución de León


Trotsky, jefe del ejercito rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete
Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una
situación sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta
lucha. Meses después, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet
del Ural.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin


fueron:

1) Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República


Socialista Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2) Decreto de las nacionalidades: derecho a la autodeterminación


de los pueblos, se reconoce la igualdad de todos los pueblos de
Rusia.
3) Decreto la confiscacion de los latifundios y tierra de la iglesia.las
que pasaron a poder de los campesinos, así como también la
abolición de la propiedad privada.

4) Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el


comercio fueron también nacionalizados.
5) Nacionalización de la banca y el comercio exterior.
6) Reconocimiento de que el poder reside en los Soviets.
7) Creación de un ejército revolucionario “Guardia Roja”.
8) Decreto sobre las empresas industrialescontrol obrero de la
producción (cada fábrica es controlada por el soviet de su
ciudad).
9) Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y
AustriaHungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se
compremetia a pagar una fuerte indemnización de guerra, a la
vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Bálticos (Estonia y
Lituania). Retirabase, así, de la contienda (Primera Guerra
Mundial).

Es decir, estas medidas lograron en su conjunto establecer la “dictadura del


proletariado”, que “… consistía en la participación directa y activa de las
grandes masas trabajadoras, de obreros y campesinos, en la administración
de la producción de los organismos estatales y la dirección de todas las
esferas de la vida social del país. En otros términos era la dictadura de la
mayoría trabajadora sobre la minoría explotadora: terratenientes,
especuladores y banqueros”.

Lenin aplicó una Nueva Política Económica (NEP). Esta política se caracterizó
por el restablecimiento de la moneda y del comercio, pero sobre todo, por el

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

cese de las requisas de los cereales en el campo. Los campesinos podían,


luego de pagar un impuesto, vender sus excedentes. Por otro lado las
industrias que tenían menos de 20 trabajadores regresaron a sus antiguos
dueños; el Estado mantuvo el control además del comercio exterior y de la
banca. Los resultados de esta política fueron irregulares: la agricultura
mejoró notablemente; mientras que la recuperación de la industria fue más
lenta.

En 1918, Rusia adoptó su primera Constitución y pidió a muchas de las otras


nacionalidades que formaban el Imperio a unirse a ella. Así apareció en 1922
la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, bajo el comando de los
bolcheviques.

III. La Nueva República Soviética


Procediendo con mano férrea y en forma implacable contra los enemigos de
la Revolución, Lenin, contando con sus dos principales colaboradores:
Trotsky y

Stalin, consiguió transformar radicalmente el sistema político y económico


de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista dirigido por
la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unión de las
Republicas Socialistas Soviéticas (U.R.R.S).

El gobierno de la Rusia Soviética esta representado por el Consejo de los


Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las
diversas ramas de la administración publica. El jefe del Consejo es el Primer
Ministro, que dirige la política internacional, gobierna en forma dictatorial y
es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedió con
Jósef Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda


Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nación).

A la muerte de Lenin, en 1924, sucediéndole Jósef Stalin, quien instauro un


gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 años, pero, a su vez,
introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias
económicas, científicas y militares mas grandes del mundo. El gobierno de
Stalin encumbraría a la URSS como potencia mundial después de la Segunda
Guerra Mundial.

Jósef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina


marxista, esforzase por el logro de los siguientes objetivos.

IV. Objetivos de la URSS

1. Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de


las tierras.

2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por


medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un
periodo de cinco años), el primero de los cuales entro en vigencia el
años de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia
una gran potencia industrial y militar.

3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema


comunista.

4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la


revolución socialista que traera consigo, decía, el derrumbe de los
países capitalistas y, a su vez, la implantación del comunismo en el
Orbe. Con este propósito organizose la Tercera Internacional o

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas


del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Moscú.

VI. Consecuencias de la Revolución Rusa

Las principales consecuencias que se derivan de la Revolución Rusa, fueron:

 El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares,


con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

 El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: República


Federativa comunista, que desde 1923, denominándose Unión de
las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URRS).

 El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia


política, económica, científica y militar del mundo.

 La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del


Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia
surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiración de los
dos bandos de difundir su sistema económico por el orbe. Esto
ocasionaría el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente
conflicto entre ellos (Guerra Fría).
PRIMERA GUERRA MUNDIAL

A fines del siglo XIX y principios del XX, los cambios tecnológicos y el
desigual crecimiento económico crearon gran inestabilidad en el sistema
internacional. El miedo de perder su preponderancia y el deseo de
aumentar su poder económico había lanzado a las grandes potencias a una
frenética lucha por conquistar los mercados de África, Asia y el Pacífico. Esta
lucha se acompaño de una incesante carrera armamentista y de la creación
de alianzas militares entre naciones.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Finalmente se organizaron dos bloques: los países de la Entente o aliados


(Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos de América) y los
imperios centrales (Alemania y Austria-Hungría).

A pesar de las críticas de los socialistas y pacifistas a la guerra, la mayor


parte de la población europea quedó convencida de que debía mantener la
unión en sus países por encima de cualquier otra cosa. El patriotismo y el
entusiasmo por la guerra cundieron. Los hombres y las mujeres, sobre todo
los de las grandes potencias industriales, se entregaron en cuerpo y alma a
defender su nación del enemigo. Nadie sospechaba los costos que
significaría tal decisión.

1. LAS RIVALIDADES POR EL DOMINIO IMPERIALISTA


A lo largo del siglo XIX Gran Bretaña y Francia se habían repartido gran parte
del mundo. A comienzos de la siguiente centuria el peso económico de
Alemania era superior a ambas, en cambio no se correspondía con la escasa
entidad de sus posesiones ultramarinas (algunas áreas en el suroeste y
oriente africanos, Togo y Camerún, así como algunos archipiélagos en el
Pacífico). Alemania demandaba una nueva realidad colonial algo en lo que
no estaban interesadas Gran Bretaña y Francia. Ese escenario creó
tensiones internacionales hecho que se acrecentó por el surgimiento de
nuevas potencias como Japón o Estados Unidos que tenían sus propios
planes imperiales. Dos episodios destacaron como antesala de la Gran
Guerra. Tuvieron lugar entre

1904 y 1911 en Marruecos, área bajo las aspiraciones coloniales


francesas que Alemania utilizó para conseguir sus propios beneficios
coloniales. Se conocieron como las “Crisis marroquíes”.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2. EL NACIONALISMO RADICAL
El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a
sus ciudadanos, y en él se asientan aspiraciones políticas de carácter muy
diverso. En el seno de este proceso nacieron en el siglo XIX dos estados que
jugarían un papel fundamental en la historia de Europa: Alemania e Italia.
Al tiempo que esto se producía tenían lugar cambios de signo inverso que
implicaban la disgregación de viejas entidades políticas en beneficio de
otras nuevas. Es el caso de la Turquía otomana que a finales del siglo XIX
constituía un antiguo imperio en plena descomposición parte de la cual se
desarrollaba en el área de los Balcanes.

La desintegración del Imperio Otomano fue acompañada por la


reivindicación nacionalista de los nuevos estados surgidos a lo largo del
siglo XIX. Ese nacionalismo se mezcló con problemas de carácter étnico,
religioso y cultural. Lejos de mantenerse al margen, las grandes potencias
intervinieron según sus particulares intereses de forma directa (Austro-
Hungría, Rusia o Italia) o indirecta (Alemania, Francia y Gran Bretaña),
contribuyendo a la inestabilidad de la zona. Una serie de hechos
acontecidos en este espacio contribuyeron ala Gran Guerra:

• La anexión de Bosnia y Herzegovina por parte de


Austro-Hungría (1908) Bosnia y Herzegovina eran territorios
con mayoría musulmana que habían permanecido bajo dominio
turco hasta 1877. A partir de esa fecha pasaron a depender
administrativamente de Austria-Hungría que finalmente, en 1908,
los anexionó a su imperio, causando la frustración de Serbia que
aspiraba a integrarlos dentro de la Gran Serbia (futura
Yugoslavia).

• La primera guerra balcánica (1912) Esta contienda enfrentó


al bloque formado por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

(secundados por Rusia) con Turquía y Austria. Derrotada Turquía


hubo de retirarse de la zona y ceder a Bulgaria una salida al mar
Egeo.

• La segunda guerra balcánica (1913) Los aliados en el


anterior conflicto iniciaron una guerra entre sí: Bulgaria atacó a
Serbia, Grecia y Montenegro con el fin de anexionarse los
territorios abandonados por Turquía. Esta última, junto a Rumanía
se unió a Serbia y a Grecia. Bulgaria fue derrotada, pasando los
territorios en disputa a Serbia.

A partir de entonces el objetivo de Serbia fue convertirse en una gran


potencia de la zona (Gran Serbia), aspiración que quedó ensombrecida por
los tratados de Londres y Bucarest (1913) que reconocían a Albania
como nuevo estado en detrimento de los planes serbios de
engrandecimiento a costa de ese territorio. Austro- Hungría por su parte
siempre entorpeció los planes de Serbia de constituirse como estado
importante de la región. Pronto hubo fricciones entre Grecia y Albania
originadas por las aspiraciones de los helenos sobre la región del Epiro (de
lengua griega) que había quedado bajo soberanía albanesa.

Estas circunstancias hacían de la zona balcánica un auténtico polvorín


que estallaría meses más tarde.

3. LAS ALIANZAS MILITARES


Entre 1872 y 1890 Europa atravesó por una fase de relaciones
internacionales marcada por la preponderancia política de Alemania y su
canciller Otto Von Bismarck quien trató de mantener no obstante una
especie de equilibrio entre las potencias.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Bismarck pretendía igualmente aislar a Francia, percibida por las potencias


más conservadoras como la inspiradora de las ideas revolucionarias que
atentaban contra el principio de autoridad monárquica y el orden
tradicional. Esta doctrina recibió el nombre de “Realpolitik” (“Política
pragmática”) y se puso en práctica a través de un complicado entramado de
alianzas conocido como "Sistemas bismarckianos".

A partir de 1890, tras la retirada de Bismarck, el kaiser o emperador


Guillermo II tomó personalmente las riendas de la política exterior alemana
y adoptó un cambio de actitud.

Ya no se trataba únicamente de aislar a Francia, sino que se puso en tela de


juicio la supremacía imperial de Gran Bretaña acompañando tal conducta
con la construcción de una potente marina de guerra que permitiese a
Alemania desarrollar una política más agresiva. Es lo que se conoce como
“Weltpolitik” (“Política mundial”).

Las relaciones entre potencias se fueron haciendo cada vez más rígidas y
surgieron tensiones que se solaparon con problemas coloniales. Tal
situación incentivó la creación de alianzas o pactos de carácter político y
militar cuyo objetivo era proteger a los estados que las integraban de
cualquier eventualidad bélica.

• La Triple Alianza Se formó en 1882 promovida por el canciller


alemán Bismarck. La constituyeron Alemania, Austria-Hungría e
Italia. Sin embargo esta última no cumplió sus compromisos
cuando estalló la guerra y en principio se mantuvo neutral hasta
intervenir más tarde como integrante del bando contrario. A lo

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

largo del conflicto nuevas potencias se adhirieron a este bloque:


Turquía (octubre de 1914) y Bulgaria (octubre de 1915).

• La Triple Entente Se constituyó en 1907 y la integraban


Francia, Gran Bretaña y Rusia, a las que se añadió más tarde
Serbia. Se conoce también con el nombre de los “aliados”. Los
precedentes de esta liga hay que buscarlos en la “Entente
Cordiale” der Francia y Reino Unido (1904). Durante el conflicto
se incorporaron Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto
de 1914) que aspiraba a arrebatar a Alemania sus colonias del
Pacífico y a sustituir su papel de potencia imperialista en China;
Italia (mayo de 1915); Rumanía (junio de 1916), Portugal (marzo
de 1916); Estados Unidos (abril de 1917); Grecia (junio de 1917);
igualmente lo hicieron China y varios estados latinoamericanos.

Las razones que llevaron a la formación de alianzas fueron:

• Los recelos británicos ante el incremento del poder económico


y militar de Alemania, empeñada por su parte en la
construcción de una potente flota de guerra que pudiese
competir con la del Reino Unido.

• Los intereses contrapuestos de Alemania y Francia en


Marruecos que originaron serios conflictos diplomáticos en
1905 y 1911.

• El apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que


aspiraba a los territorios de Bosnia- Herzegovina anexionados
entre 1908 y 1909 por el Imperio Austro-Húngaro. Rusia se
sentía unida a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico,
ambos tenían en común su condición de pueblos eslavos y era
aspiración de la primera liderar un proyecto "paneslavo" que
agrupara a todos los pueblos de ese origen.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

• La preocupación de Austria por el creciente nacionalismo


serbio, al que deseaba doblegar militarmente.

4. DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

a. La disputa serbio-austriaca
Austria quería evitar que Serbia se convirtiera en líder del grupo de los
estados balcánicos y, por las amenazas de los movimientos nacionales que
buscaban la independencia, luchaba por mantener su situación de imperio
multinacional y multilingüe. Después del asesinato del príncipe Francisco
Fernando y su mujer por Gavrilo Princip, extremista serbio miembro del
grupo

“Mano Negra”, el gobierno austriaco consultó la delicada situación con


Alemania, su aliada. Ésta le dio carta blanca, o sea, aseguró brindarle su
apoyo incondicional para que mantuviera su hegemonía en la zona.

Austria-Hungría apoyada por Alemania, envió a Serbia un ultimátum de 43


horas, por el cual le exigió reprimir las acciones llevadas a cabo contra el
Imperio, permitir que la policía austriaca investigara el magnicidio y castigar
a los responsables. Por su parte, Serbia, que no estaba dispuesta a ir a la
guerra, trató de arreglar el conflicto de la manera más conciliadora, pero
alegó que las medidas que se le querían imponer violaban su soberanía.

La respuesta serbia pareció insuficiente a Austria-Hungría. Acto seguido,


el gobierno imperial rompió relaciones con Serbia y los militares austriacos
se movilizaron. Por orto lado, el asunto le preocupó a los británicos, quienes
tenían intereses en toda esta área geográfica por ser la conexión con Asia y
el Medio Oriente. Los alemanes, quienes sí se preparaban para una guerra

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

mayor, encontraron todo esto conveniente para ubicarse territorialmente


mejor.

La situación también aprovechada por Rusia, la cual decidió apoyar a Serbia.

De tiempo atrás, Alemania quería detener la expansión rusa a expensas de

Austria y Turquía. Los gobiernos alemán y británico intercedieron para


resolver el conflicto, pero no fue posible. Las flotas navales británica y
alemana se concentraron en aguas territoriales en una visible confrontación.
Con el afán de prevenir una intervención europea mayor, Austria le declaró
la guerra a Serbia el 28 de julio de 1914.

b. El estallido del conflicto


Rusia advirtió a Austria que cualquier ataque contra Servia, su "aliada
natural" sería tomada como un ataque a su propio territorio. Alemania
apoyo a Austria y Francia a Rusia. Los alemanes no respetaron la neutralidad
belga en su pretendida invasión a Francia por lo que Inglaterra intervino en
el conflicto.

En el transcurso de la guerra intervendrían además: Turquía, Bulgaria,


Rumania, Grecia, Portugal, Japón, y los EE.UU. entre otros. Veamos los
bandos:

POTENCIAS CENTRALES ALIADOS

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Imperio Alemán (Kaiser Reino de Italia (Abandona la Tripe


Guillermo II-2° Reich) Alianza)- Rey Víctor Manuel III
- Imperio Austrohúngaro Francia (Raimundo Poincaré)
(Francisco José I) Reino Unido “Jorge V” -
- Imperio Otomano (Inglaterra,
- Reino de Bulgaria Irlanda, Escocia, Gales, Canadá,
Sudáfrica, Australia, India
Británica,
Terranova y Nueva Zelanda)
Estados Unidos (W. Wilson)
Bélgica
Imperio Ruso (Nicolás II)
Imperio del Japón (Yoshihito)
Reino de Grecia
Reino de Rumania
Reino de Serbia
Reino de Montenegro

5. FRENTE OCCIDENTAL
Alemania platea una estrategia llamado Plan Schlieffen, asociado al general
Helmuth Johan von Moltke, para derrotar con rapidez a Francia (como en
1870) y luego volver todo el ejército contra Rusia. Así se inicia la avanzada
militar que abarcó las fronteras de Bélgica, Francia y Alemania. Los
Alemanes invadieron Francia (previo triunfo sobre Bélgica) y se enfrentaron a
la resistencia del francés Joffré. Se produjo la gran batalla del Marne en
setiembre de 1914. Los alemanes fueron rechazados y perdieron la
posibilidad de ganar la guerra en tiempo breve.

En 1915, los franco-británicos se enfrentaron a los alemanes en Artois y


Champaña con resultados inciertos (400 000 bajas en ambos lados).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En 1916 se produjo la gigantesca batalla de Verdún por la que inútilmente los


alemanes intentaron ingresar a Francia. Entre Junio y Noviembre del mismo
año los franco-británicos al mando del general Foch lograron una relativa
victoria en Somme penetrando ligeramente en territorio alemán. Por
primera vez en la historia, los ingleses emplearon los tanques.

6. FRENTE ORIENTAL
Se desarrolló en la frontera ruso-alemana y en Austria-Hungría. En agosto de
1914 los rusos invadieron la Prusia Oriental. El general Von Molke, envió
refuerzos desde el frente occidental. A fines de agosto del mismo año, los
rusos eran derrotados en Tannemberg y en los lagos Masurianos. La guerra
continuó hasta 1918 en ese frente; año en que Lenin, recién llegado al poder,
se rindió ante los alemanes.

7. FRENTE DE LOS BALCANES


Se enfrentaron Servia, Rumania y Grecia (con apoyo de Inglaterra, Francia y
Rusia) en contra de Austria, Turquía y Bulgaria (apoyados por Alemania).

A principios de 1915 los franco-británicos vanamente trataron de romper la


defensa turca de los Dardanelos. A fines de 1915 los aliados evacuaron la
zona.

En general, este frente fue favorable a los integrantes de la Triple Alianza y


sus aliados.

8. FRENTE ALPINO
Este frente se desarrolló en la frontera Austro-italiana. Italia - que
inicialmente había formado parte de la alianza que unía también a Alemania

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

y Austria Hungría ingresó a la guerra en 1915, buscando obtener


compensaciones territoriales a costa de Austria - Hungría.

Aquí también se aplicó el sistema de defensa con trincheras (guerra estática)


dificultándose las acciones bélicas. Dificultades a las que se sumaba lo
escarpado del territorio.

En octubre de 1917, los italianos eran derrotados en Caporetto por los


austroalemanes quienes además lograron ocupar parte del territorio
italiano.

9. LA GUERRA DEL CERCANO ORIENTE Y EN LAS COLONIAS


En los 'territorios de Palestina y Siria los turcos se enfrentaron a la Corona
Británica.

Por otro lado, las colonias alemanas del norte de África cayeron en manos
aliadas hacia 1917. Los ingleses lograron apoyo de muchos grupos étnicos
sometidos por el Imperio Turco quienes se sublevaron con cierto éxito.

10.LA GUERRA MARÍTIMA


En esta etapa de la guerra se combatió sobre todo en el Atlántico y el
Mediterráneo.

Los aliados (básicamente los ingleses) tenían una gran armada. En


noviembre de 1914 en las cercanías de las costas meridionales de Chile fue
aniquilada todo una escuadra germana por naves inglesas. En 1916 los
ingleses recuperaban la supremacía luego del combate naval de Jutlandia.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

11. LA GUERRA SUBMARINA Y LA INTERVENCIÓN


NORTEAMERICANA
Los alemanes realizaron un torpedo indiscriminado con sus submarinos a
todas las naves que consideraran sospechosas de llevar apoyo logistico a los
aliados. Fue así que en mayo de 1915 fue hundido el trasatlántico inglés
"Lusitania", muriendo 1,200 personas. Esto produjo la enérgica protesta de
los EE.UU. a lo que Alemania prometió moderar su política submarina. (El
Perú también fue afectado por la actitud alemana, al hundir torpedos
alemanes la nave peruana "Lorthon").

Sin embargo, en febrero de 1917, Alemania anunciaba su intención de


continuar disparando torpedos a "cualquier nave de cualquier país que sea
considerada peligrosa a los intereses del Imperio Alemán". En abril de 1917,
el presidente Wilson solicitaba al congreso norteamericano declarar la
guerra a Alemania y más tarde al Imperio Austro-Húngaro

Esta actitud fue seguida por algunos países latinoamericanos, Grecia, China y
Portugal pero cuando ya Alemania estaba casi derrotada. La guerra había
sido demasiado prolongada por lo que sus escasas colonias ya habían
agotado recursos.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

12. FIN DE LA GUERRA Y TRATADO DE VERSALLES


A partir de 1918, El Estado Mayor Alemán buscó una forma de paz para
evitar la ruina total. En noviembre del mismo año se suscribió un armisticio
que puso fin a la guerra. Esta paz se oficializó mediante el llamado "Tratado
de Versalles".

El Tratado se redactó en base a las condiciones impuestas por los 27 países


que combatieron junto a los aliados. Los derrotados no tuvieron derecho a
participar en las negociaciones.

Los principales gestores de este tratado - que posiblemente por su excesiva


severidad fue una de las causas de la segunda guerra mundial - fueron el
presidente Wilson (EE.UU), el Primer Ministro Francés Georges Clemenceau
y el Primer Ministro Inglés Lloyd George.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El documento se firmó el 28 de junio de 1919, estableciéndose que las


colonias de Alemania se repartirían entre los países vencedores, que Francia
recuperaría las provincias de: Alsacia y Lorena (en poder de Alemania desde
la segunda mitad del siglo XIX), que a los alemanes se les prohibiría tener un
ejército numeroso y naves de gran tonelaje. También se determinó la
disolución del Estado Mayor Alemán así como que Alemania debía pagar una
indemnización de 132 mil millones de marcos.

Por otro lado, para garantizar el cumplimiento del Tratado los aliados
ocuparían por quince años los territorios situados a la izquierda del Rhin.

13. EL TRATADO DE VERSALLES

Es un extenso documento de 440 artículos divididos en quince partes


redactados en base a los Catorce Puntos presentados por el presidente
Wilson y firmado por los países vencedores y Alemania el 28 de junio de
1919. Pero al interno se firmaron cinco tratados de paz:

NOMBRE DE TRATADO ENTRE


1. Versalles Aliados – Alemania
2. San German Aliados – Austria
3. Trianon Aliados – Hungría
4. Neully Aliados – Bulgaria
5. Sevres Aliados – Turquía

Entre las disposiciones fundamentales del Tratado de Versalles,


tenemos:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. En el ámbito Internacional:

- Creación de la Liga de Naciones (llamada también Sociedad de


Naciones) con el objetivo de garantizar la paz mundial.

b. Sobre límites territoriales:

- Alemania devolvió con carácter definitivo Alsacia y Lorena a


Francia. - Alemania entregaba el sur de Prusia Oriental a
Polonia.
- Las colonias alemanas serían repartidas entre las potencias
aliadas.
c. En el ámbito económico:

- Alemania por ser la culpable directa de las guerras estaba


obligada a reparar todos los daños causados, debiendo
hacerlo en manufacturas y dinero.
- Debían entregar toda su flota mercante, cables telegráficos,
submarinos, los capitales de las empresas en el exterior y
productos minerales.
- Debía anticipar 20 mil millones de marcos a las potencias
aliadas.
d. En el ámbito Político:

- Entrega de ex-emperador Gillermo II y todas las personas


culpables, para ser enjuiciadas por los tribunales militares.
- Supresión de del servicio militar en Alemania.
- Reducción del ejército alemán a sólo 100 000 hombres. -
Prohibición de fabricar e importar armamentos.

14. SUS CONSECUENCIAS

1.1. Económicas

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. Profunda crisis económica en Europa, que se extendió en todo el


mundo, acentuándose durante los años de 1925 y 1930, por los
desbarajustes producidos por la guerra en la producción,
circulación y consumo.
b. Preponderancia económica de los Estados Unidos y Japón, que
convirtieron a los países europeos en sus acreedores por
haberles prestado dinero durante la guerra.

1.2. Políticas
a. Aparición de nuevos estados: Estonia, Letonia, Lituania,
Yugoslavia, Finlandia, Albania.
b. La caída de Alemania y la pérdida de su predominio como
primera potencia bélica mundial.
c. La disolución del imperio austro-húngaro.
d. La caída de muchas monarquías: Augsburgo (Austria),
Hohenzollern (Alemania) y Romanof (Rusia). En su reemplazo
aparecieron estados de carácter democrático.
e. Surgimiento de 8 nuevos estados: tres de ellos importantes:
Polonia, Finlandia y Checoslovaquia, y cinco secundarios: Estonia,
Letonia, Lituania, Albania y Yugoslavia.
f. Aparición de nuevas ideologías y doctrinas de carácter político:
Aparición del primer Estado Marxista Soviético, Comunismo,
Nazismo, Fascismo.

1.3. Sociales
a. Perdida de 10 millones de vidas humanas, y 20 millones de
heridos y mutilados.
b. Desocupación de la masa obrera que laboraba en las industrias
bélicas.
c. Aparición de enfermedades y epidemias.
d. Desarrollo de la cultura americana (Estados Unidos), que
desplazó a la europea.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

1.4. Científicas
a. Se perfeccionó el ferrocarril y la navegación marítima a vapor.
b. Perfeccionamiento de la comunicación por radio, telégrafo y
teléfono.
c. Aparición de nuevos elementos bélicos: carro de combate,
aviación, submarino, perfeccionamiento de la ametralladora.
d. Se inventaron para usos pacíficos, los motores a explosión,
automóvil, cinematógrafo sonoro.

2. El Perú y la Primera Guerra Mundial


Como la guerra en campos de Europa había entrado en un proceso
estacionario por la lucha de trincheras, Alemania tuvo como objetivo
el dominio del mar, por eso en 1917 empezó a desarrollar la llamada
guerra submarina, a raíz de lo cual fueron hundidos barcos mercantes
de distintas nacionalidades, entre ellos la barca peruana “Lorton”
capitaneado por Frank Sanders, que navegaba en aguas españolas, fue
torpedeado y hundido con las 2200 toneladas de salitre que llevaba,
hundido frente a las costas de España.

El gobierno del presidente José Pardo y Barreda, mediante el canciller


Francisco Tudela y Varela y nuestro embajador en Berlín Von der
Hyden exigió una indemnización para los propietarios de la nave
(Sociedad Rocca y Miller), el desagravio a nuestra bandera, castigo a
los responsables del ataque y garantías para los buques mercantes del
Perú durante la Guerra.

El gobierno alemán se negó rotundamente alegando que el buque


tenía inscripción inglesa, tenía capitán norteamericanos y llevaba
insumos para la fabricación de explosivos. El Perú respondió que la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Lorton era peruana desde abril de 1914 (antes que estalle la Gran
Guerra), el capitán Sanders estaba nacionalizado peruano y el salitre
era distribuido como fertilizante para el mercado de un país neutral
como España.

Como Alemania no dio las satisfacciones que el Perú exigía, en 1918 el


presidente José Pardo, rompió relaciones diplomáticas el 5 de octubre
de 1917 y tomó posesión de sus buques mercantes en nuestros
puertos. Es de resaltar que rompimos relaciones diplomáticas, pero no
le declaramos la guerra a Alemania.

En medio de este panorama, la primera contienda bélica mundial


produjo considerables alteraciones en el desenvolvimiento económico
nacional.

De un lado, disminuyeron las importaciones, tales como maquinarias y


elementos técnicos cuyos precios subieron notablemente. Esta baja en
el rubro importador redujo los ingresos del Estado por este concepto.

De otro lado, nuestros productos de exportación experimentaron una


alza, especialmente el algodón (variedad Tangüis), azúcar, petróleo y
cobre. Así los cultivos agro-industriales de la costa se intensificaron
produciendo el enriquecimiento de una minoría de hacendados, pero,
de la misma manera, el cultivo de los productos alimenticios
disminuyó considerablemente, adquiriendo caracteres de escasez y
promoviendo el aumento de los precios.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La minería aumentó su actividad, especialmente en la extracción y


exportación del cobre. La guerra, pues, afectó a la mayoría de la
población, pero frente a ello apareció un núcleo social burgués de
comerciantes e industriales que llevaron adelante la economía dentro
de este panorama que significó la primera guerra mundial.

EL GOBIERNO DEL ONCENIO

El Presidente José Pardo y Barreda convocó a elecciones poco antes de


culminar su mandato. Se enfrentaban el civilista Antero Aspíllaga (candidato
oficialista) y el ex presidente, Augusto Bernardino Leguía. En algunos de los
lugares de votación hubo impugnaciones por lo que las elecciones corrían el
peligro de ser anuladas.

Leguía, el virtual triunfador, apoyado por el pueblo y la guarnición de Lima,


tomó preso a Fardo y dio golpe de Estado; asumiendo el gobierno costo
Presidente Provisorio. Un congreso repleto de sus partidarios (Asamblea
nacional) lo eligió presidente constitucional en Octubre de 1919 y preparó
una nueva constitución promulgada en 1920; constitución que remplazaría a
la de 1860. Esta última prohibía la reelección inmediata del presidente
saliente. La constitución de 1920, gracias a una enmienda, no contemplaba
dicha restricción con lo que, el camino de la dictadura, quedaba expedito.

El oncenio de Leguía transformó severamente las estructuras sociales,


políticas y económicas del Perú.

En base a una política de empréstitos, Leguía realizó numerosas obras


públicas emprendiendo una campaña de modernización en el Perú. Es el
tiempo en que el capitalismo inglés termina de ser desplazado en el Perú por
el norteamericano; capitalismo que se había consolidado mundialmente

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sobre todo luego da la Primera Guerra Mundial. El dominio referido fue


posible gracias a la política de empréstitos que EE.UU. otorgaba al Perú. En el
campo de las inversiones, el capitalismo norteamericano se concentró
básicamente en el sector minero y en el agroindustríal.

La economía peruana de aquel tiempo airaba en torno á Ia explotación de


enclaves.22 Por otro lado, la agitación política del Oncenio fue grande. Es la
década de la creación y organización de movimientos y partidos de
extracción popular y/o pequeño burguesa. Se crea el Partido Socialista
(Mariátegui) y el Comunista (Ravines); mientras que Haya de la Torre crea en
México el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) y
posteriormente el PAP (Partido Aprista Peruano).

Veamos a continuación algunos aspectos del gobierno de Leguía:

A. ASPECTO ECONÓMICO
- Creación de nuevos estancos (alcohol, naipes, etc).
- Adquisición de más de 200 millones de dólares de EE.UU., en calidad
de empréstitos.
- Creación de los Bancos Hipotecario y de Crédito Agrícola.

B. ASPECTO JURÍDICO
- Legitimó la jornada laboral de 8 horas dada durante el gobierno de
Pardo y Barreda.
- En 1920 promulgó la Ley de Conscripción vial por la que todos los
hombres de 18 a 60 años estaban obligados a trabajar 12 días al año
de manera gratuita en la Construcción de carreteras. Sólo serían
22 Se entiende por enclave a la empresa de capital extranjero de explotación minera o
agroindustrial que explota una materia prima determinada para su utilización posterior en el
mundo industrializado. Estas empresas se encontraban "enclavadas" en territorio peruano
pero, en gran medida, se regían por la legislación laboral de su país de origen.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

eximidos quienes pagaran S/10.00; esto significó para los indios una
obligación imposible de cancelar por lo que fueron casi los únicos
afectados por esta ley.
- En el conflicto económico de la Brea y Parifias, el Perú fue perjudicado
por el laudo de París (1922).

C. LEGUÍA Y LA POBLACIÓN INDÍGENA


- En los años 20 se inicia un movimiento indigenista (Valcarcel, Zulen,
Meier, - Castro Pozo).
- Creó la "Sección de Asuntos Indígenas" en el Ministerio de Fomento y
Obras Publicas (a cargo del indigenista Hildebrando Castro Pozo).
- Se estableció el "Patronato de la Raza Indígena" para proteger al
campesino.
- Se creó el "Día del Indio" y gran cantidad de escuelas y centros de
fomento agrícola.

D. POLÍTICA VIAL
- Para unir Lima con Chorrillos se creó la Av. Leguía (llamada luego
Arequipa por ser allí donde se inició la Revolución que lo derrocaría en
1930). - Se construyeron las avenidas Progreso (hoy Venezuela) y
Unión (hoy Argentina) para unir Lima y Callao.
- Se terminó la Av. Alfonso Ugarte.
- Se inició la construcción de la Av. Francisco Pizarro (Rímac) etc.
- También durante el Oncenio se inauguraron una serie de plazas y
parques:
Plaza San Martín, Plaza Washington, Parque de la Reserva, Parque
Universitario, etc.

E. ASPECTO INTERNACIONAL
- En 1922 firmó con Colombia el Tratado Salomón - Lozano (24 de
marzo). Perú cedió a Colombia con este tratado la enorme zona

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo además del llamado


Trapecio Amazónico. De esta manera Colombia obtenía su salida al
Amazonas.
- En 1929, se firmó con Chile el Tratado Rada Gamio-Figueroa Larraín,
por el cual Tacna regresaba al Perú y Arica quedaba comprendida
definitivamente dentro de la soberanía chilena.

F. LA CAÍDA DE LEGUIA
- En 1929 estalló en EE.UU. el llamado "CRACK" del sistema capitalista.
Fue de tal magnitud que sus consecuencias sacudieron violentamente
las estructuras del Capitalismo, no sólo norteamericano sino mundial.
Quebraron muchos bancos y entidades financieras y sus
consecuencias se sintieron en el Perú con gran fuerza.

- Esta situación aumentó la impopularidad de un gobierno prolongado y


dictatorial: El 22 de agosto de 1930, el comandante Luis M. Sánchez
Cerro, desde Arequipa, encabezó un movimiento que acabaría con la
dictatura de Leguía. Al poco tiempo, solo y olvidado, Leguía moría en
prisión.

G. EL GOBIERNO DE LUIS SÁNCHEZ CERRO (1930-1933)


El "crack" de 1929 había repercutido severamente en Ia economía peruana
por lo que el flamante gobierno de Sánchez Cerro convocó en 1930 al
economista norteamericano EDWIN KEMMERER quien, junto a un SAipo de
expertos, vino al Perú para buscar re^lizar una restructuración de la
Hacienda Pública.

La misión Kemmerer recomendó que se cumpliera con fu^rza de ley los


siguientes proyectos:

- Impuesto a la Renta

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Reorganización de la Contraloría General de la - República.


- Ley General de Bancos.
- Establecimiento de la contribución predial en - las
municipalidades, por los concejos - provinciales y distritales.
- Funcionamiento del Banco Central de Reserva del - Perú.
- Ley de Aduanas
- Informe sobre el crédito público.
- Ley Orgánica del Presupuesto.
- Ley de Reorganización de la Tesorería Nacional. - Ley Monetaria
- Informe sobre la política tributaria del país.

A Principios de 1931, Sánchez Cerro dimitió ante una Junta de notables


presidida por el Doctor Leohcio Elias. Poco después la banda presidencial
recayó en manos de David Samanez Ocarnpo quien convocó a elecciones
generales.

Los candidatos con mayor opción eran Sánchez Cerro (por la UNION
REVOLUCIONARIA, partido totalitario de marcada tendencia fascista) y Haya
de la Torre (por el APRA). El triunfo (jamás reconocido por los apristas) fue
de Sánchez Cerro quién el 2 de octubre de 1931 fue reconocido Presidente
Constitucional. Los apristas denunciaron un supuesto fraude y nombraron a
Haya, "Presidente Moral de los peruanos".

El gobierno de Sánchez Cerro fue sangriento y, para evitar la oposición,


clausuró la Universidad de San Marcos y los diarios contrarios a su gestión.
Asimismo, reprimió toda rebelión leguiísta, comunista o aprista (El
levantamiento aprista de Trujillo de 1932) 23

H. EL CONFLICTO CON COLOMBIA

23 El Partido Aprista llamó a enfrentarse al gobierno de Sánchez Cerro, que había dictado
una Ley de Emergencia que suprimía las garantías ciudadanas, y buscaba intensificar las
persecuciones de numerosos opositores políticos al régimen.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En Setiembre de 1932, un grupo de peruanos contrarios al Tratado Salomón -


Lozano, firmado por Leguía en 1922 y que entregaba a Colombia territorio
amazónico, se apoderaron de la hacienda "VICTORIA" y el puerto de Leticia
(puerto peruano hasta antes de 1922).

Los líderes fueron apresados y deportados. La cancillería peruana informó al


gobierno colombiano que dicha acción no había sido realizada con
conocimiento del Gobierno peruano pero Colombia insistía en afirmar que el
Tratado de 1922 había sido unilateralmente violado.

Las tropas colombianas se movilizaron hacia la frontera selvática


peruanocolombiana y en el Perú, el General Osear R. Benavides asumía la
defensa nacional. Hubo entonces diversos enfrentamientos fluviales, aéreos
y terrestres.

El 30 de abril de 1933, mientras Sánchez Cerro pasaba revista a 30 000


movilizables en el Hipódromo de Sta. Beatriz (hoy Campo de Marte) fue
asesinado. Benavides, que hasta entonces había ocupado el mando militar,
fue nombrado por el Congreso para concluir el gobierno de Sánchez Cerro.

Días antes de su muerte, Sánchez Cerro promulgó el 9 de abril 1933, la


constitución de ese año. Esta constitución establecía, entre otros puntos, los
siguientes:

- Prohibición de la reelección presidencial inmediata.


- Renovación íntegra de la Cámara de Diputados cada cinco años
(coincidiendo con las elecciones presidenciales).

- Prohibía ' la existencia de Partidos Internacionales (APRA, PARTIDO


COMUNISTA).
- Ratificó la existencia del Poder Electoral autónomo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Sufragio obligatorio hasta los 60 años.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 13:
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y LAS LUCHAS
ANTICOLONIALES

A. Antecedentes

La crisis de 1929. Consecuencias mundiales.


Es conveniente, de entrada, no confundir el crack del 29 con la crisis
económica de la misma época. El crack bursátil no fue más que el hecho
que dejó al descubierto todas las contradicciones de la época, que
permanecieron ocultas mientras el auge bursátil fue capaz de generar un
desarrollo ficticio, sin unas bases sólidas y condenado al fracaso desde sus
inicios, debido a los desequilibrios no resueltos que había generado la
Primera Guerra Mundial. Esos desequilibrios latentes fueron los

i. Crisis de postguerra en Europa.

Causas:

+ Pérdidas materiales y humanas en la guerra:


- Descenso demográfico (afecta al consumo y al trabajo).
- Destrucción material: Terrenos agrarios.
- Ganado, árboles y cepas de vides, infraestructura agraria
(máquinas, canales). Fábricas y maquinaria industrial.
- Infraestructura industrial y de transporte comunicaciones.

+ Reajustes de la economía:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Hay una economía de bienes de uso militar que debe


reconvertirse a una de uso
- civil.
- Hay que sustituir, con una industria anticuada y sin capital para
renovarse, las importaciones de productos americanos más
baratos.
- Dependencia financiera aliada respecto a EE.UU., por la
descapitalización provocada por la guerra.

+ Efectos negativos de los tratados de paz:


- El pago de indemnizaciones de guerra, al que se vincula el pago
de la deuda (Francia no paga su deuda si Alemania no le paga
antes las indemnizaciones de guerra).
- El impago provoca la intervención armada de Francia. Esto
provoca la resistencia pasiva alemana y la hiperinflación (la
moneda alemana “El marco” pierde casi todo su valor, hundiendo
a los ahorradores y acreedores alemanes) Ello direcciona la crisis
económica en Alemania y en Francia. Para resolver la situación se
idea el plan Dawes, que otorga créditos a Alemania para que
rehaga su economía y así pueda pagar. Este impulso económico
condiciona a que Alemania pase a depender del crédito EE.UU.
- La aparición de nuevos estados con la creación de nuevas
fronteras donde antes no existían que suponían un freno al
comercio e intercambios y la desorganización de la producción
nacional, pérdida de mercados.
- Los países beligerantes tratarán de proteger su maltrecha
industria con una política arancelaria elevada, lo que va a incidir
en ese declive comercial.
Hechos:
- Sobreproducción, se producía más de lo que se vendía
- La inflación y los bajos salarios impedían a los asalariados
acceder a buena parte de lo producido, que quedaba lejos de sus
posibilidades económicas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Los países no beligerantes producían para ellos y para los países


en conflicto. Al terminar la guerra los países beligerantes vuelven
a producir, por lo que se produce un aumento de la producción,
sobretodo agrícola y ganadera.
- Las barreras arancelarias que se levantaron en todo el mundo
impedían una salida fácil de la sobreproducción hacia mercados
extranjeros.+ - Descapitalización y dependencia financiera.

II Los felices años veinte (básicamente en EE.UU).

1. Efectos positivos:
- Mejoras en la producción y productividad industrial: taylorismo.
- Nuevos sistemas de comercialización: venta a plazos,
publicidad,...
facilitan que muchos más puedan adquirir bienes y servicios
antes prohibitivos.

- Nuevos productos se generalizan: teléfono, automóvil,


electrodomésticos, etc.: sociedad consumista.
- Construcción de grandes metrópolis New York (rascacielos y
urbes).
- Nuevos sistemas de ocio de masas: cine, deporte, espectáculos,
fiestas.

2. Efectos negativos:
- La cadena de montaje es un sistema alienante para el trabajador.
- Sobreproducción industrial: aumentan los stocks (productos
invendidos), debido a las mejoras en la productividad.
- Los precios agrarios caen debido a que Europa, acabada la
guerra, ya no necesita tantos productos agrarios de EE.UU.; que
sin embargo, siguen produciéndose: sobreproducción agraria.
- Crece el endeudamiento (de familias, empresas y bancos). Se
compra de todo y se hacen operaciones financieras a crédito sin

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

garantías sólidas. El consumo familiar crece por encima de los


ingresos.
- Sin embargo la Bolsa sube sin parar.

III La crisis de 1929.

1. Causas Estructurales:
- La economía estadounidense tiene un grave problema de
sobreproducción o subconsumo, debido al gran aumento de la
productividad, la saturación del mercado interno y la
recuperación de los productores europeos que necesitan menos
productos americanos.
- En consecuencia, acumulación de importantes stock de
productos agrarios e industriales.
- Endeudamiento generalizado.

2. Bursátiles:
- Este dinamismo económico se trasladó también a la bolsa, la cual
vivió un crecimiento desconocido, subiendo los valores
rápidamente durante un periodo de10 años, aumentando su
valor en más de un 400%.
- Especulación bursátil: La idea de una riqueza fácil que generaba
la bolsa, invitó a una gran parte de la población a recurrir a ella
como medio para enriquecerse.
- Burbuja financiera: la situación de la economía no es buena; sin
embargo, la Bolsa sube y sube.
- También las empresas desviarán sus ganancias a la inversión
bursátil en detrimento de la modernización de su propia
empresa, por lo que la economía era cada vez más ficticia, un
juego bursátil, que una realidad sólida y fundamentada.

3. Hechos:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El 24 de octubre de 1929 se produjo la primera gran caída


bursátil que generó un gran pánico, el cual se consiguió detener
gracias a los Bancos que inyectaron una gran cantidad de dinero
comprando acciones.
- Los bancos exigen el pago de los préstamos otorgados para la
compra de acciones: muchos se ven obligados a vender para
pagar los créditos: las acciones vuelven a bajar.
- Unos días después, el martes 29 (martes negro), se derrumbó
definitivamente. En un sólo día se volatilizó tanto dinero como el
invertido por EE.UU durante toda la Primera Guerra Mundial. La
bolsa ya no dejaría de caer hasta 1932.

LA GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores tanto en los países
desarrollados como en desarrollo principalmente en sudamérica. El comercio
internacional se vio profundamente afectado, al igual que los ingresos
personales, los ingresos fiscales, los precios y los beneficios empresariales.
Naciones de todo el mundo resultaron gravemente afectadas, especialmente
las que dependían de la industria pesada. La exportación prácticamente se
detuvo en muchos países. Debido a que los precios cayeron entre un 40 y un
60 por ciento. Frente a la caída de la demanda, fueron las economías
dependientes del sector primario (Perú) las que más se vieron afectadas
como resulta el caso de “Oncenio de Leguia” que asumió esta coyuntura
internacional.

Estados Unidos asume las siguientes características:

- Las empresas, endeudadas muchas de ellas, pierden capacidad


financiera al caer el valor de las acciones. El consumo familiar
también cae ante el miedo a la crisis: las empresas venden poco y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

muchas caen: aumenta el paro, cae aún más el consumo y pese a


que bajan los precios esto no significa más ventas, sino menos
beneficios para las empresas: otras caen, aumenta el paro
industrial y la recesión.
- Los bancos, que financian a muchas empresas, al consumo
familiar y a los compradores de acciones en la Bolsa también
caerán con la desaparición de muchas empresas, con el paro
industrial y con la caída de las acciones. Además, los particulares,
que ven como caen los bancos, pretenden sacar todo su dinero
que el banco tenía invertido en créditos a empresas y a consumo
familiar, el resultado es que los bancos caen.
- Los economistas y el presidente Hoover creen en el liberalismo
puro bajo la ley del mercado regulará por sí mismo los
desequilibrios entre la oferta y la demanda. Así que simplemente
no hacen nada. Pero el paro industrial, la recesión, la miseria, el
hambre crecen y lo que es peor, no se ven perspectivas de
mejora.
- La producción industrial era en 1932 un 52% de la de 1929, la de
acero y vehículos (Producción en serie de H. Ford) un 24% y la
inversión sólo un 6%.
- El paro industrial afectaba a unos 12 millones, casi un 25% de la
población activa proletariado (no había prestaciones por
desempleo).
- La inversión estadounidense, de la que dependía la economía
europea, cesó. Los bancos e inversores de EE.UU. retiraron su
dinero de Europa y no invirtieron más esto determinó que la
economía de Europa cayera y con ello la producción disminuyó,
se hundió el sistema financiero (Bolsa y bancos), el consumo se
frenó, las empresas caen, el paro industrial aumenta.
- Hundimiento del comercio internacional de cada país intenta
solucionar su problema y para ello hay que vender más por lo
tanto se recurre a la devaluación y finalmente al proteccionismo
generalizado. Esto hace que tanto productores no puedan vender
ni demandantes puedan comprar.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La crisis del comercio es más drástica en los países no


industrializados como el caso del Perú que tenía una economía
productora de materia prima.

1. Soluciones/consecuencias.
- John Maynard Keynes, economista británico que analiza la crisis
de 1929, determino que el problema de la economía era la falta
de demanda asociando que si los inversores privados no
actuaban debía ser el Estado el que invirtiera, aumentando
el gasto público (obras públicas), esto provoca déficit; pero
aumenta la demanda (los trabajadores empleados en esa obra
pública y los de las empresas que abastecen de materias
primas dicha obra se convierten en consumidores). Gracias a
este efecto multiplicador el Estado consigue más ingresos por
impuestos pudiendo reducir o eliminar el déficit inicial (controles
de precios, alta regulación, políticas de rentas).
- Significaba el fin de la teoría del liberalismo puro y destacaba la
necesidad de la intervención del Estado usando el déficit
(inversión del Estado aun endeudándose) para reactivar la
economía en épocas de crisis.

2. El New Deal.
- Franklin Delano Roosevelt, nuevo presidente de los EE.UU.
afirma, siguiendo en parte a Keynes, que el Estado debe
intervenir al contrario de lo que decía su predecesor Hoover .
- Propone la reducción de los stocks y la producción agraria.
- Realiza grandes obras de infraestructuras, de las que destaca el
intento de planificación regional del valle del río Tennesse
(Tennesse Valley Authority), una zona muy deprimida por la crisis.
- Se intentan regular las condiciones de trabajo (intervención del
Estado en materia laboral el empresario y el trabajador).
- Se crea la Seguridad Social (asistencia a desempleados y
jubilados lo que provoca crecimiento de la demanda ).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Sin embargo, la recuperación fue lenta y sólo se convertirá en


espectacular cuando se inicie el rearme ante la inminencia de la
guerra.

3. Países escandinavos.
- Se aplica con más intensidad la teoría de Keynes: el Estado debe
sustituir la falta de inversión privada.
- Se generaliza el Estado del Bienestar: pensiones, ayudas a los
parados, promoción de la igualdad hombre-mujer, etc.
- En 1933 se realizó la Conferencia Internacional de Londres, la
primera de contenido puramente económico, que intentó
fomentar el comercio internacional, aunque con poco éxito.

4. Consecuencias mundiales.

1.1.-Un sociedad en camino hacia el autoritarismo y la violencia


La crisis del 29 y la Gran Depresión que generó supuso un fuerte cambio en
la sociedad. De entrada produjo un aumento del número de emigrantes, de
parados y pobres. Aumenta el número de personas que buscan empleo, que
vagan por las calles, que visitan los comedores de beneficencia,... creando
una situación no vista hasta el momento y que cuestionaba el progreso
vivido hasta la época y la fe inquebrantable en el desarrollo y la ciencia.

La falta de trabajo y el cierre de las empresas hacen que aumenten el


número de protestas obreras, en concreto las huelgas, mientras sindicatos y
partido obreros se radicalizan.

La clase alta empieza a temer una revolución y se vuelve temerosa de la


clase trabajadora, presionando al gobierno, potenciándose la intervención
del Estado en detrimento de las libertades individuales. Se recurrirá al

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ejército como elemento de apoyo ante la subversión que será utilizado


contras las revueltas obreras.

Surgen en este contexto partidos políticos autoritarios ante los que una
parte de la población se plegará como garantía de orden y seguridad,
surgiendo por Europa los fascismos y las dictaduras Nazismo, que impulsaron
una expansión de las obras públicas, intensa política de rearme, restricción
de las importaciones bajo un intento de autarquía (sirve también para la
guerra) con una dura represión política. Ello provocó económicamente un
aumento de la producción de bienes de equipo y un aumento del empleo y
el consumo consiguiendo reducir el paro industrial y la recesión, aunque
peligrosamente ligada al expansionismo militar.

PARTIDOS TOTALITARIOS

Entre 1920 y 1945 en Europa y el Japón surgió el fenómeno del totalitarismo.


En general, las crisis económicas (la de 1921 y sobre todo la de 1929)
impulsaron gobiernos autoritarios y una exacerbación de los sentimientos
nacionalistas.

Las ideologías Totalitaria, son movimientos y regímenes políticos en los que


la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin
divisiones ni restricciones. Nace en el siglo XX, en Europa. El poder está
concentrado en un partido único, que actúa en nombre de una clase o de
una raza identificada con el Estado. Sus características más destacadas son:

- El odio a la democracia y el parlamentarismo.


- El sistema de partido único.
- El control total de la sociedad por parte del partido.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El culto al líder.
- Primacía de la colectividad sobre el individuo.

A. EL FASCISMO en Italia:
Después de la Primera Guerra Mundial, Italia había quedado defraudada de
los resultados obtenidos en los tratados de paz, a pesar de ser una de las
naciones vencedoras. La agitación promovida por los Socialistas y aquel
descontento fueron aprovechados por Benito Mussolini, quien organizó el
movimiento fascista el 23 de marzo de 1919.

Dentro de los principios fundamentales del fascismo son:

- Primacía del Estado sobre el individuo; todo para el Estado y nada sin
el Estado ni contra el Estado.
- Primacía del jefe, que concentra todos los poderes y al que todo se
somete.
- Importancia del grupo armado, verdadera milicia a las órdenes del
jefe los Camisas Negras.
- Fascismo significaba un estilo de vida, que había de ser heroico,
generoso, militar.
- Fuerza del nacionalismo, que había de ser, sobre todo, una Italia
grande, admirada, legítima y honrosa, heredera de los gobiernos de la
Roma antigua.

Mussolini estableció los primeros grupos de combate, en los que


participaron civiles y guerrilleros, que vestían camisa negras. Los fascistas
despreciaban la libertad y exaltaban la violencia, la agresión y la guerra;
ejercían una violenta acción en contra de las organizaciones sindicales y
grupos políticos de izquierda, por lo que recibieron un gran apoyo por parte
de los industriales y los latifundistas.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En 1922 Mussolini organizó una marcha en Roma exigiendo algunas


demandas que fueron escuchados por el Rey Víctor Manuel II ,nombrándolo
como primer ministro, posteriormente proclamado como DUCE (guía,
conductor,caudillo). Transformo el gobierno constitucional en una verdadera
dictadura; disolvió el parlamento, prohibió la formación de partidos políticos
y suprimió los derechos del ciudadano.

Para fortalecer a Italia, Mussolini proyectó conquistar el norte de África a fin


de controlar la costa sur del mar Mediterráneo ; asimismo pretendió
adueñarse de Argelia, Túnez y Marruecos, invadió Etiopía e intervino en la
guerra española.

B. EL NAZISMO en Alemania:
Alemania también fue afectada por la crisis de1929; el desempleo aumentó
en gran escala para 1933. esto llevó al pueblo alemán a vivir en condiciones
de extrema pobreza, lo que ocasionó conflictos en algunos estados del país.
Surgieron varios grupos políticos que proponían acciones para solucionar la
crisis nacional.

Una de las propuestas era asumir una actitud revanchista contra los países
que habían obligado a Alemania a pagar indemnizaciones después de la
primera guerra mundial. Uno de los que pregonaban con esta postura fue el
Partido Obrero Nacional Socialista, conocido como NAZI (Nationalsozialist).

La doctrina ataca al comunismo y es racista, principalmente en contra de los


judíos; está basada en la superioridad de los arios, porque son los que tienen
el sentido del deber, de la disciplina, y de la sumisión a la comunidad.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Los nazis organizaron grupos de asalto conocidos como S.A. ( Sección de


Asalto ) cuya función era atacar a los judíos, a los comunistas y a los grupos
de ideas diferentes a los nazis.

Los nacionalistas reorganizaron el Partido Nazi, se aliaron con otros grupos


de tendencia capitalista y nombraron como su representante a Adolfo Hitler,
quien se integro al partido en 1919. su partido consiguió que Hindenburg,
presidente del Estado alemán, lo nombrara canciller en enero de 1933. Al
año siguiente, con la muerte de Hindenburg, Hitler reunió en su persona la
jefatura del Estado y del gobierno.

El régimen nazi se consolidó con el apoyo de una policía especial, la


GESTAPO, y también con el ejercito. Hitler recibió el sobrenombre de Fuhrer
(Caudillo); fomento en el pueblo alemán el deseo el deseo revanchista hacia
el resto del mundo; apoyó el plan de extender su territorio, y para lograrlo
era necesario la anexión de territorios ajenos a la nación.

Estableció campos de concentración para castigar a los judíos que se


opusieran al régimen; suprimió el individualismo y persiguió a la
intelectualidad. Einstein y muchos otros científicos tuvieron que huir de
Alemania. Hitler hizo del Estado alemán un Estado totalitario, es decir, no
permitió la oposición al gobierno.

C. EL COMUNISMO en Rusia:
Los Planes Quinquenales; José Stalin (1878 – 1953 ). A la muerte de Lenin, le
sucedió Stalin como Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo.
Mediante los Planes Quinquenales:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Se trazó tres objetivos: Industrialización rápida, modernización de la


agricultura y desarrollo una revolución cultural.
- El Plan Quinquenal o programa de desarrollo era para cinco años y
fue el primer experimento en la historia de la humanidad. Se llevaron
efecto 2 planes quinquenales entre 1929 – 1939, el tercer plan se
interrumpió porque Rusia entro a la segunda guerra mundial.
- En conjunto destaca el avance en la industria pesada y la producción
de bienes de equipo, solo era superado por Estados Unidos y
Alemania. D. GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939):
Fundación de la Falange Española; en 1933, al año siguiente de la toma de
poder por Hitler, José Antonio Primo de Rivera fundo la Falange Española,
conformada por la alta burguesía y la aristocracia madrileña y de Andalucía,
partidarios del nazismo y el fascismo, fue un movimiento antipartido, no
simpatizaban ni con la derecha ni con la izquierda.

En las elecciones de 1936 la izquierda agrupada en el Frente Popular salió


elegido como presidente a Manuel Azaña Díaz, quien tuvo una actitud
desorganizadora contra los estamentos ya establecidos conllevando: huelgas,
desordenes, enfrentamientos, etc.

El 17 de julio de 1936, después del asesinato del líder opositor derechista


Calvo Sotelo, encabezo una rebelión el General Francisco Franco. Así se inició
una sangrienta guerra civil entre dos frentes. Los izquierdistas fueron
apoyados por Rusia, Francia e Inglaterra y por la derecha respaldado por
Italia y Alemania.

En setiembre los militares golpistas de África después de atravesar el


estrecho de Gibraltar conquistan Toledo, liberando a soldados Franquistas. El
1° de abril de 1939 el General Francisco Franco anuncio oficialmente el fin
de la guerra, siendo nombrado Jefe del Estado Español y Generalísimo de las
Fuerzas de Tierra, Mar y Aire.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Se inicia así la dictadura fascista franquista en España, suprimió muchas


libertades, marginando a políticos a intelectuales de oposición, mas tarde se
declaró opositor a los países socialistas.

España fue expulsado de la O.N.U, no solo cegó a muchas vidas sino que
arruinó la economía del país, y duro hasta 1975, cuando fue sucedido por el
Príncipe Juan Carlos de Borbón.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)

Fue un conflicto que estallo en Europa, el año de 1939, entre la coalición


denominada EJE formada por Alemania, Italia y el Imperio del Japón y las
potencias ALIADOS, constituidas por Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo
imperio Ruso), posteriormente se integraría los EE.UU.

Esta contienda que concluyo en 1945, origino la derrota de Alemania, Italia y


Japón, a la vez que trajo también desastrosas consecuencias, no solamente
para los países beligerantes sino para toda la humanidad.

Causas de la Segunda Guerra Mundial:

a. El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de


Alemania como gran potencia económica y militar.
b. La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III
Imperio Alemán), durante la jefe del partido Nazi, que se adueño
del poder en 1933.

Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán
Lebensraum) para su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

comenzo por hacerse del mejor ejercito del mundo, y luego inicio su política
de expansión anexando Austria y Checoslovaquia, parte de Polonia y
Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan de someter a Europa y
dominar el mundo a base de una "Gran Alemania".

a. Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al


renacimiento de la industria y el comercio alemán, que
alcanzaron gran prosperidad, y que lograron imponerse por su
calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados
mundiales a las manufacturas inglesas y norteamericanas.
b. La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y
el formado por las Democracias y el Comunismo.

Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se


encuentra al termino de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran
Guerra" Alemania fue derrotada y se la culpo únicamente a ella del estallido
y de las consecuencias de la guerra, y no al afán imperialista de la mayoría de
las potencias europeas, así quedo impreso en el Tratado de Versalles (1919),
que tenia como objetivo paradojicamente ser un tratado de paz y que
evitase futuros conflictos armados entre naciones, sin embargo ese tratado
fue una humillación para el pueblo alemán se les impuso durísimas
indemnizaciones de guerra y además grandes amputaciones de territorios
(poblados de alemanes, que en la Segunda Guerra Mundial serian restituidos
por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un tratado de paz fue
un Tratado de Guerra.

La denuncia del Tratado de Versalles por parte de Alemania en 1935, la


militarización de Renania y la formación del eje TOKIO, BERLÍN, ROMA
crearon gran preocupación y la ruptura del equilibrio europeo. Además, las
potencias occidentales estaban ocupadas en la formación de un "cordón
sanitario" en torno a la Unión Soviética buscando evitar la propagación del

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

comunismo por el resto de Europa, esta situación benefició grandemente a


Alemania.

Una serie de hechos agravaron la tensa situación: la invasión italiana a


Etiopía (1935), la anexión alemana de Austria (1938), la desmembración
posterior de Checoslovaquia por decisión de Hitler, la conquista italiana de
Albania y el creciente armamentismo de las potencias del Eje. Esto motivó la
realización de la Conferencia de Munich, patrocinada por el Primer Ministro
Chamberlain, que no logró paliar la situación.

En el extremo oriente, Japón estaba regido por un gobierno militarista,


expansionista que, en 1932, inició la colonización de Manchuria y en 1937
invadió China, la guerra parecía inevitable.

A. Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial fueron:

- Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito
Mussolini), Japón (al mando del emperador Hirohito)

- Aliados: Gran Bretaña ( Winston Churchill), Francia (con el


presidente Lebrun), URSS (gobernada por Josef Stalin), luego se
sumaria EE.UU

B. ANTECEDENTES:

1. EL PACTO BRIAND – KELLOG.


Llamado así porque fue propugnado por el Ministro Francés Arístides Briand
y el Ministro EE.UU. Frank Kellog, significó un esfuerzo a favor de la paz. En
dicho célebre compromiso casi todas las naciones del globo, Alemania
inclusive, se comprometieron a evitar la guerra y a recurrir al arbitraje

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

internacional para solucionar sus diferencias. Pero en 1939, el Pacto Briand –


Kellog era letra muerta.

2. LA POLÍTICA DEL APACIGUAMIENTO.


“Política de apaciguamiento, expresión empleada para denominar la actitud
llevada a cabo durante casi toda la década de 1930 por los gobiernos
democráticos de Europa occidental, en respuesta a la política expansionista
de Alemania e Italia, gobernadas respectivamente por los dictadores Adolf
Hitler y Benito Mussolini.”

Convencidos de que un nuevo conflicto acarrearía males inmensos a la


humanidad, las naciones directoras de la política mundial procuraron
impedir que se produjera la guerra. Con tal motivo se dio comienzo a la
política llamada “de apaciguamiento”.

Alemania, previniendo la futura catástrofe y asegurando su próxima acción


guerrera, concertó una alianza ofensiva y defensiva, militar y económica con
Italia. Nació así el EJE BERLIN – ROMA. Más tarde, el eje firmó un tratado de
alianza con el Japón.

El Fuhrer Adolfo Hitler, al frente del Partido Nacional Socialista, organizó una
temible máquina guerrera para adueñarse de Europa. En esta tarea
colaboraron los dirigentes del citado partido, convencidos de la necesidad de
fundar una

“Nueva Alemania”. GOEBBELS en el Ministerio de Propaganda; GOERING en


Aeronáutica y HIMMLER en el Interior, fueron los pilares que sustentaron el
edificio del nuevo credo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

3. EL ANSCHLUS DE AUSTRIA.
El día 11 de marzo de 1938, Adolfo Hitler decidió apoderarse de Austria.
Exponiendo la razón de que Austria era un Estado netamente Germano, el
ejercito nazi (La Wermarcht) se apoderó rápidamente de dicho pequeño
país. Se tomó como pretexto cierta actitud indecisa del Canciller Austriaco
Schussning, y se dijo que “había traicionado al Tercer Reich”. Cien mil
hombres, con tanques, ametralladoras y aviones “Junkers”. Hicieron
desaparecer del mapa aquella nación.

4. LA CUESTION DE LOS SUDESTES.


No se contentó Hitler con la anterior conquista. Ambicionó anexarse también
Checolovaquia. Centro fabril y agrícola de primer orden. En un discurso
pronunciado en Nuremberg, Hitler anunció su próximo golpe.

Inglaterra y Francia miraban con expectación las maniobras, de Hitler. En su


deseo de calmar sus impulsos, concertaron una entrevista entre el Primer
Ministro Chamberlain y Hitler. Dicha conferencia tuvo lugar en Berchstgaden,
residencia del segundo. Allí el Fuhrer descubrió su decisión de no ceder un
ápice a las peticiones franco – británicas.

En la mañana del 23 de septiembre de 1938, el ejército alemán comenzó la


infiltración en territorio checo. El pueblo con su Presidente Benes a la
cabeza trató de resistir, pero fue vencida.

5. LA CONFERENCIA DE MUNICH.
La política de las naciones aliadas estaba en esos días en manos de hombres
que anhelaban sinceramente la paz. En Gran Bretaña dirigía la política el
Primer Ministro Neville Chamberlain; en Francia la dirigía Eduardo Daladier y
en los Estado Unidos Cordel Hull.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Con el fin de contener a Hitler, se le invitó a una Conferencia que se realizó


en la ciudad alemana de Munich. A ella concurrieron Chamberlain, Daladier,
Cordel Hull, Mussolini y Hitler. Los acuerdos tomados fueron graves. Uno de
ellos aprobó la desmembración de Checoslovaquia.

La denuncia del Tratado de Versalles por parte de Alemania en 1935, la


militarización de Renania y la formación del eje TOKIO, BERLIN, ROMA
crearon gran preocupación y la ruptura del equilibrio Europeo. Además, las
potencias occidentales estaban ocupadas en la formación de un “cordón
sanitario” en torno a la Unión Soviética buscando evitar la propagación del
comunismo por el resto de Europa, esta situación benefició grandemente a
Alemania.

Una serie de hechos agravaron la tensa situación, la invasión italiana a


Etiopía (1935), la conquista italiana a Albania y el creciente armamentismo
de las potencias del Eje. En el extremo oriente, Japón estaba regido por un
gobierno militarista, expansionista que, en 1932, inició la colonización de
Manchuria y en 1937 invadió China, la guerra parecía inevitable.

A. ESTALLIDO DE LA GUERRA
En marzo de 1939, Alemania lanza una serie de exigencias a Polonia (anexión
de

Dantzig a Alemania, cosnunicación extraterritorial entre la Prusia Oriental y


el Territorio del Reich) que el gobierno polaco rechazó. El 26 del mismo mes
se rompieron las negociaciones y Francia e Inglate-rra se comprometían a
velar por la integridad polaca. Poco antes de la guerra se suscribieron dos
importantes tratados perjudiciales a las potencias democráticas: El Pacto de
Acero (Alemania - Italia, 22 de mayo de 1939) y el Pacto de No Agresión con

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

clausulas secretas de división de territorio oriental (27 de agosto de 1939)


entre URSS y Alemania.

B. LA GUERRA RELÁMPAGO
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadía Polonia destruyendo
rápidamente al ejército polaco. Varsovia resistió hasta el 29 de ese mes. Al
no aceptar Alemania el ultimátum de Francia e Inglaterra de retirarse de
Polonia estos países le declararon la guerra a Alemania (3 de septiembre).

Para asegurarse los envíos del mineral sueco y procurarse una base mayor
debido a la inevitable guerra naval contra Inglaterra, Alemania ocupó
Dinamarca (9 de abril de 1940) casi sin resistencia y Noruega (9 de abril – 10
de junio) luego de fuerte combates pero tremendamente desiguales

C. CAMPAÑA DE OCCIDENTE
Dentro de la guerra relámpago, Alemania invadió en mayo de 1940, Holanda,
Bélgica y Luxemburgo. Estos países habían declarado su neutralidad y para
tener pretexto,. Alemania bombardeó sus propios territorios de Frelburg
culpando de esto a Bélgica y Holanda.

Poco después lograron los germanos en junio de 1940 abrir una brecha en la
defensa, francesa de Maginot (línea de), conocida fortificación francesa en la
frontera con Alemania, París es ocupada el 14 de junio. En la localidad de
Vichy se instaló un gobierno colaboracionista -con los invasores presidido por
Petain. Mientras tanto, parte de las fuerzas francesas se retiraron
encabezadas por el General Charles de Gaulle quien, desde Londres, dirigió
un gobierno rebelde buscando liberar Francia.

Entre 1940-41, Alemania, sistemática y diariamente, bombardeó las


principales ciudades inglesas. Sin embargo, la luftwaffe (fuerza aérea

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

alemana) no logró vencer la resistencia inglesa . Este fracaso no le permitió a


Alemania realizar en Inglaterra posteriormente un desembarco naval que
hubiera sido definitivo.

D. LA INVASIÓN A LA UNION SOVIÉTICA


El 22 de julio de 1941, sin previa declaratoria de guerra, tropas alemanas
invadieron territorio soviético (Stalin era consciente que el tratado de no
agresión era temporal). Fue en la Unión Soviética donde se realizaron las
batallas más grandes de la historia.

Los alemanes avanzaron simultáneamente por Leningrado (Norte), Moscú


(Centro) y Ucrania (Sur). Los soviéticos realizaban la técnica de "tierra
arrasada" (nada que sirva al enemigo debe quedar en Pie).

A partir de noviembre de 1942 comenzó la contraofensiva soviética al


quedar las tropas alemanas cercadas en Stalingrado pero Hitler prohibió a
sus-tropas la retirada.

A principios de 1943, los rusos tomaron más de 90 000 alemanes


prisioneros.

E. LA "SOLUCIÓN FINAL DE LA CUESTIÓN JUDIA"


Ya en noviembre de 1938, Hitler intensificó su agresiva política contra la
comunidad judía: El 9 de noviembre de 1938 se destruyeron cerca de 300
sinagogas, cementerios, comercios y fábricas de propietarios judíos. Cerca de
25 000 judíos fueron apresados.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Ya desde 1933, el Tercer Reich había iniciado una política antisemita con la
promulgación de leyes discriminatorias. Se inició una masiva migración de
judíos que escapaban de Alemania.

Hacia 1941 se inició la "solución final": millones de judíos son enviados a


campos de exterminio. Paralelamente hubo fusilamientos en masa,,
ejecuciones sumarias, así como otras atrocidades.

En campos de exterminio como Auschwitz, Chelm, Belzec, Sobibor y


Treblinka se calcula que murieron entre 4 y 6 millones de judíos.

F. LA GUERRA EN ÁFRICA DEL NORTE


En setiembre de 1940 los ejércitos italianos en Libia penetran en Egipto por
lo que los ingleses contratacan en diciembre.

Entre enero y febrero de 1941, Italia pierde la Cirenaica y los ingleses toman

Tobruk y Bengasi. Alemania envía refuerzos (Rommel). Entre marzo y abril de


1941 tropas ítalo - germanas recuperan los territorios referidos (menos
Tobruk). Entre noviembre y diciembre de 1941 se da la contraofensiva
inglesa.

A principios de 1942, alemanes e italianos conquistan Bengasi, El Gazala y


Tobruk. Buscan ocupar Egipto pero son detenidos en el Alamein. En octubre
del mismo año, los ingleses (Montgomery) rechazan a los invasores y
recuperan la Cirenaica. Al mes siguiente el norteamericano Eisonhower
desembarca en Marruecos y Argelia apoyando a los aliados.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En 1943, luego de la pérdida de Tripolitana y de la débil defensa de los


territorios de Túnez y del sur de Gabes, se produjo la capitulación de los
cuerpos del ejército ítalo - alemán en el África.

G. INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA
El imperio del Japón buscaba ejercer un dominio efectivo en la zona del
Pacífico Noroccidental. Lugar en el que Estados Unidos de Norteamérica
tenía gran cantidad de inversiones y notoria presencia política.

La expansión japonesa amenazaba también territorios asiáticos ricos en


materias primas tales como Malasia e Indonesia. Para frenar el avance
japonés, Estados Unidos anuló su acuerdo comercial con el Japón y declaró
un embargo sobre el petróleo y la chatarra buscando debilitar el
industrialismo japonés aplicando además otras sanciones económicas.

A principios de diciembre de 1941, La Fuerza Aérea Japonesa bombardeaba


la base naval norteamericana de Pearl Harbour (Hawai). Al día siguiente con
la aprobación unánime del Congreso, EE.UU. declaraba la guerra al Japón
(igual medida realizó Gran Bretaña).

El 11 de diciembre, Alemania e Italia declaraban la guerra a EE.UU. Hacia


1942, Japón dominaba gran cantidad de territorios del Pacífico (Filipinas,
Timor, Java, Sumatra, etc).

En los territorios japoneses ocupados (en 1942 Japón ejercía dominio sobre
450 millones de habitantes), Japón impulsaba movimientos nacionalistas
contra las potencias coloniales europeas (reconocimiento de la
independencia de Birmania, Vietnan e Indonesia por parte del Japón).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

A mediados de 1942, EE.UU. inicia su contraofensiva: vence en Midway


(Junio) y sus tropas desembarcan en Guadalcanal (agosto). La contraofensiva
norteamericana se intensifica a partir de 1943 (Me. Arthur).

Ya en febrero de 1945, se produjo el primer desembarco norteamericano en


territorio japonés: IWOJIMA.

Sin embargo, la resistencia japonesa parecía indoblegable; además, en


territorios del Pacífico, permanecían ocultos importantes contingentes
nipones.

Fue así que el presidente norteamericano H. Truman decidió emplear sobre


la población civil japonesa una nueva e inaudita arma: la bomba atómica. El
6 de agosto de 1945 se arrojó la primera bomba atómica sobre la ciudad de
Hiroshima y, tres días más tarde, otra sobre Nagasaki. 300 000 pacíficos
habitantes , incluyendo miles de niños, murieron por efecto de esta nueva
arma. A los pocos días, Japón se rendía incondicionalmente.

El 9 de mayo de 1945, entró en vigencia la "capitulación general" alemana.


Luego de la rendición germana, entre julio y agosto de 1945, en la población
germana de Potsdam, los aliados se reúnen (Conferencia de Postdam) y
acuerdan el trato que se le dará a Alemania durante el período de control
aliado.

H. EL FIN DE LA GUERRA
En la localidad de Yalta (Crimea) se reunieron en febrero de 1945 los
representantes de las potencias aliadas más representativas: Roosevelt,
Stalin y Churchill, para analizar el reordenamiento que deberían presentar el
mundo y sobre todo Europa, después de la guerra.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En la conferencia de Yaitaz se acordó que Estados Unidos, la Unión Soviética


e Inglaterra ocuparían zonas separadas de Alemania, estableciendo una
administración central en Berlín. También se decidió que los países liberados
del dominio nazi tendrían derecho a la litare determinación de la forma de
gobierno a adoptar. Muchos otros acuerdos tomados en la mencionada
conferencia, nunca fueron, divulgados.

En abril de 1945, luego de fracasar la contraofensiva germana de las


Ardenas, Hitler se refugia en Berlín. Sin consultar con él, Himmler propone a
los aliados una capitulación parcial que es rechazada. El 30 de abril, Hitler, su
compañera Eva Braun y Goebels se suicidan.

Alemania fue dividida en dos zonas: la occidental (ocupada por las potencias
vencedoras no comunistas) y la oriental (bajo tutela de la Unión Soviética).

I. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

A) Demográficas. Las pérdidas humanas son las mayores que una


guerra ha producido en toda la historia.
 El cálculo global es de 60 millones de muertos; en general, el Este
de Europa fue mucho más castigado que el oeste.
 En Alemania se descubren en 1945 los campos de concentración
del régimen nazi; el cálculo de 6 millones de judíos exterminados
parece ser unánime.
 Los desplazamientos de población son intensos después de la
guerra.

B) Territoriales. Todas las cuestiones territoriales fueron acordadas en


conferencias internacionales, anteriores y posteriores al propio fin de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

la guerra: Teherán (diciembre de 1943), Yalta (febrero de 1945) y


Potsdam (agosto de 1945).
 En Europa occidental los cambios de frontera fueron escasos y
pequeños, revistiendo mayor intensidad las modificaciones en el
este europeo.
 La URSS se incorpora zonas de Polonia, los estados bálticos y
buena parte del territorio finlandés; las fronteras de Polonia se
desplazan hacia el Oeste, sobre tierras alemanas. Tanto la URSS
como Polonia adquieren una amplia fachada en el mar Báltico.
 Alemania queda totalmente ocupada, y dividida en cuatro partes,
que administran norteamericanos, ingleses, franceses y rusos;
posteriormente, cuando Alemania recupere su soberanía, esta
ocupación se traducirá en la separación de las dos Alemanias, la
occidental, y la oriental (el territorio ocupado por la URSS).
 Japón pierde su imperio, y queda reducido a las islas de su
cuerpo nacional, con un ejército de ocupación.

C) Económicas. Al terminar la guerra la postración en Europa era más


grave de lo que se había esperado, lo que, en Extremo Oriente, sin
embargo, sólo sucedió en zonas muy concretas.

 Los bombardeos habían destruido las ciudades, algunas de forma


sistemática; y los combates habían dejado la tierra inservible para
los trabajos agrícolas.
 El déficit de alimentos era terrible.
 La red de comunicaciones, eje de la economía europea, se
hallaba en parte destruida y paralizada.
 Escaseaba la gasolina y el petróleo.
 La producción industrial no bélica había descendido en el
conjunto de los países europeos a un quinto en relación al nivel
de preguerra.
 Sin ayuda exterior, la resurrección de Europa hubiera exigido
muchos sacrificios y tiempo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

D) Consecuencias Técnico-Científicas:

a. El Desarrollo tecnológico: La Segunda Guerra Mundial introdujo


nuevas tácticas, como la guerra relámpago, la sorpresa, las
maniobras envolventes, las guerrillas, el ataque tridimensional
por mar, aire y tierra, entre otros, se introdujeron aparatos
sofisticados, tales como: aviones, tanques, submarinos,
portaviones, los radares, cañones de largo alcance, fusiles,
ametralladoras, lanza llamas, bazukas.

b. La Energía Atómica: Lastimosamente se llegó a emplear en


Hiroshima y Nagasaki la mortífera bomba atómica, que además
de las muertes causadas, contaminaron el ambiente y la vida de
los seres como consecuencia de su irradiación mortal.

EL PERÚ Y LA GUERRA:

1. El Perú frente al Eje:


El Perú como todos los países de América latina, declaró la guerra a
Alemania y a sus aliados, pero esta participación fue más simbólica que real.

Al respecto, cuando gobernaba el Perú el Dr. Manuel Prado Ugarteche


(19391945) nuestro país conjuntamente con las demás naciones americanas,
firmaron un compromiso de solidaridad con los Estados Unidos de Norte
América, en la ciudad de Río de Janeiro en 1942, que a la letra dice:

1º Las repúblicas americanas se reafirman en su declaración de


considerar todo acto de agresión, de un estado extracontinental
contra uno de ellos, como acto de agresión contra todos por constituir
una amenaza inmediata para la libertad e independencia de América.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

2º Las repúblicas americanas reafirman su completa solidaridad y su


determinación de cooperar, todas juntas, para su protección mutua,
hasta que los efectos de la presente agresión hayan desaparecido.

3º Las repúblicas americanas, en consecuencia, siguiendo los


precedentes establecidos por sus propias leyes y dentro de la
circunstancias de cada país, en el actual conflicto continental,
recomiendan la ruptura de sus relaciones diplomáticas con el Japón,
Alemania e Italia, por haber el primero de estos estados agredido y los
otros declarar la guerra a un país americano.

4º Las repúblicas americanas declaran por último, que antes de


restablecer las relaciones a que se refiere el párrafo anterior, se
consultarán entre sí a fin de que su resolución tenga carácter solidario.

5. Impacto de la Guerra en Nuestra Economía: Al encontrarnos al


lado de los Aliados nos favoreció económicamente, pues aumentaron
nuestras exportaciones de minerales, especialmente del plomo, zinc y
carbón. Así también, se intensificó la producción del caucho, algodón,
caña de azúcar, coca y otras especies, que por tratados especiales
eran destinados a los Estados Unidos de Norte América. Estos
productos eran materias primas necesarias para la fabricación de
producción bélica.

De la misma manera se acrecentó la industria peruana, cuyos productos,


suplieron a los que no se pudieron importar, debido a que todas las fábricas
extranjeras se dedicaban a producir material bélico. Esto produjo la aparición
de los nuevos ricos y el aumento de los problemas laborales.

3. Políticamente, el Presidente Manuel Prado tuvo una política proaliada.


Este era la misma que propugnaba el APRA y el Partido Comunista Peruano.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

LA DESCOLONIZACIÓN

El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores


de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de
la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una
dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas
que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.

Aunque antes de la II Guerra Mundial ya se había producido la


independencia de algunos territorios británicos (los dominios) y de algunos
territorios más como Egipto o Irak, es a partir de ésta cuando se va a iniciar
un proceso que de forma rápida y generalizada va a llevar a la desaparición
de los imperios coloniales y a la aparición de nuevos países independientes.
Este proceso de descolonización se va a producir en África y en Asia
principalmente en los veinte años que van de 1945 a 1965, aunque se
concluya en algunos casos otros veinte años después.

El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas


en Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo.
La situación actual de estos países, en general subdesarrollados, depende en
gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo esa
descolonización, de ahí la importancia del fenómeno.

1. El Proceso de Descolonización: El colonialismo, como


fenómeno de dominación de unos pueblos sobre otros, es tan antiguo
como la propia civilización humana, pero también lo es el esfuerzo de los
pueblos sometidos por alcanzar su libertad. En ese sentido, procesos
descolonizadores los ha habido desde la antigüedad. Aquí vamos a

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

referirnos a los verificados en el período comprendido entre 1945 a


nuestros días, que han determinado la existencia del llamado Tercer
Mundo. Así, pues, trataremos de la descolonización ocurrida en África y
Asia en el siglo XX.

1.1. La idea de "Imperio":


Gran Bretaña:
Esta formó su imperio sobre bases más realistas y prácticas, teniendo plena
conciencia de que el período colonial era de duración limitada y convenía
preparar el camino para que, llegado el caso, se mantuvieran las relaciones
económicas, verdadero objetivo de la expansión colonial, aunque
desaparecieran las relaciones de dependencia política. Distinguió entre
"dominios" y "colonias". Los dominios coincidían con aquellos territorios en
que había una importante inmigración de raza blanca (Canadá, Australia,
Nueva Zelanda, Sudáfrica, etc.); colonias eran todos los demás territorios
bajo su dependencia, en los que la población blanca era prácticamente
inexistente y en cuya posesión sólo había intereses económicos. Tanto en
unos como en otras aplicó la doctrina de la tutela: estos territorios, una vez
que alcanzarán un grado de desarrollo y madurez suficiente, deberían
acceder a la independencia.

Para mantener los lazos de relación con éstos países una vez que adquirieran
la independencia, Gran Bretaña creó la Commonwealth, o Comunidad de
Estados Autónomos.

La cronología de su acceso a la independencia se divide en tres períodos:

a) 1918-1929: acceden a la independencia los dominios, es decir,


Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
b) 1948-1955: llegan a la independencia territorios con una gran
conflictividad, como la Unión India, Palestina, zona del canal de Suez,
Sudán, Chipre, etc.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

c) 1957 -1963: adquieren la independencia la mayor parte de los


restantes territorios coloniales británicos, empezando por Ghana y
terminando por Kenia.

Francia:
Esta optó por una concepción colonialista intermedia entre la española en
América y la inglesa en sus colonias. Intentó una política de
"afrancesamiento" de la población de sus colonias, imponiendo en ellas el
idioma y la cultura metropolitana y reprimiendo con fuerza los intentos
independentistas de raíz africana, lo que condujo a situaciones de claro
enfrentamiento entre la metrópoli y las colonias. Por otra parte, creó un
organismo equivalente a la Commonwealth - la Comunidad Francesa de
Naciones-, cuyo objetivo era el mantenimiento de unas relaciones de
"amistad y cooperación" con los nuevos países autónomos integrantes de su
Imperio.

1.2. Descolonización del Continente Asiático:

Subcontinente Indostánico:
Este territorio estaba bajo la dominación británica y desde el final de la
Primera Guerra Mundial, es decir en 1919, se había producido en él claros
movimientos independentistas. Para evitar la radicalización de los mismos,
desde diciembre de 1919 se habían confiado a ministros indios los asuntos
agrícolas, industriales, educativos y sanitarios, reservándose el resto a
autoridades británicas. La cesión de tareas administrativas no consiguió
apaciguar los ánimos independentistas indostánicos, al frente de los cuales
se puso Mohandas Karamchand Gandhi,24 lo que determinó un cambio
24 Muy influido por Tolstoi, combinó en su doctrina elementos religiosos de los antiguos
libros hinduistas y buditas, del Antiguo y Nuevo Testamento con tendencias anarco-
pacifistas. A partir de la idea de “ahimsa” (ausencia de daño), procedente del hinduismo,
desarrolló la no violencia como filosofía y método de lucha colectiva. Con un alto nivel de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

radical en la estrategia para la consecución de la independencia. Frente a los


métodos violentos anteriores a Gandhi, se adoptaron medidas inspiradas por
una filosofía pacifista de no violencia y amor al prójimo: la más importante
fue la resistencia pasiva, en contra de la colaboración con Gran Bretaña, que
desembocó en la campaña de "desobediencia civil".

Con estos antecedentes llega un momento en que el Gobierno británico se


ve obligado a conceder la independencia a la India, para lo que entra en
negociaciones con el Partido del Congreso y con la Liga Musulmana. Desde el
principio advierte la imposibilidad de llegar a un acuerdo unitario con ambos
grupos por la diferente concepción que sostienen sobre la futura
organización del país. Mientras el Partido del Congreso pretendía el
mantenimiento de la unidad de todo el territorio indostánico bajo el
predominio del pueblo hindú, la Liga Musulmana inspiraba a crear un Estado
Independiente Islámico. Esta falta de entendimiento determinó el estallido
de una auténtica guerra civil. La situación se deterioró hasta tal punto que
Gran Bretaña anunció el abandono total de la India para antes del 30 de
junio de 1947, entonces el partido del Congreso admitió la división del
territorio indostánico en los dos Estados: India y Pakistán, cuya
independencia fue proclamada el 1 de julio de 1947.

La Unión India eligió como primer ministro a Nehru que procedió a


reorganizar el territorio, la administración interior y los recursos económicos.

Pakistán, como hemos visto, nace exclusivamente por razones religiosas,


siendo éstas las únicas determinantes de su unidad. La irracionalidad y la
inviabilidad del nuevo Estado quedó patente en 1971 estalló una guerra de
secesión entre ambas partes, que dio como resultado la formación del
Estado de Bangla Desh en el territorio paquistaní oriental. En ambos países la
concienciación y de compromiso moral y ético con la justicia, propugnó la renuncia a la
violencia, apostando por cambios revolucionarios en la mentalidad de los seres humanos,
en los sistemas estructuras. Impulsó la “satyagraha” o resistencia pasiva, que practicó en
Sudáfrica y luego en la India, donde encarnó la lucha contra la colonización británica.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

ausencia de gentes mínimamente preparadas ha posibilitado la injerencia del


ejército en la dirección política y ha hecho que la inestabilidad sea una
constante desde su acceso a la independencia.

1.3. Descolonización del Continente Africano:


El continente africano ha cumplido de forma históricamente continuada el
papel de territorio colonial, por lo que no es de extrañar la inadaptación de
sus pueblos a la nueva situación de independencia.

Territorios norteafricanos: Estos acceden a la independencia en la segunda


mitad de la década de los cincuenta, de una forma pacífica y con un grado de
estabilidad posterior bastante notable. La única excepción a estas tres
características es la de Argelia, que accede a la independencia en 1962 tras
una cruenta guerra de liberación y que ha pasado posteriormente por los
momentos de relativa inestabilidad.

Marruecos y Túnez accedieron a la independencia de forma pacífica,


presionada la potencia colonial administradora, Francia, por los intereses
estratégicos y económicos de la nueva potencia surgida de la Segunda
Guerra Mundial, Estados Unidos.

Libia, por último, accedió a la independencia en 1951 que le fue concedida


por la ONU, pues la antigua metrópoli: Italia, había sido despojada de su
imperio colonial como consecuencia de su derrota en la Segunda Guerra
Mundial. Uno de los momentos más cruciales de su historia reciente lo
constituye el derrocamiento del rey Idris I en 1969 y su sustitución, tras la
transformación de la Monarquía en República, por Muhammad AI-Ghaddafi,
el cual, ha impuesto al país una línea política fuertemente nacionalista,
panárabe y socialista.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

África Negra:
La descolonización del África negra es totalmente distinta. Los movimientos
independentistas de ésta comenzaron siendo movimientos que
reivindicaban su diferencia racial y resaltaban el valor de su color.

Básicamente, esta ideología defensora de la negritud supone:


a. Una crítica del racionalismo del hombre blanco occidental.

b. Una necesidad de reencontrar la personalidad del hombre negro. .


c. Un rechazo del mimetismo ante el hombre occidental.
d. Una violenta repulsa contra el capitalismo colonial.

La mayor parte de los movimientos independentistas africanos tomaron


como instrumento de lucha y de unidad el socialismo, aunque
posteriormente en la inmensa mayoría de los Gobiernos negros se puede
comprobar un creciente abandono de dicha ideología. La descolonización del
golfo de Guinea se produjo de forma pacífica y progresiva, pues desde 1950

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Inglaterra había
ido preparando
el camino de la
independencia de los
nuevos países
mediante la
incorporación de
gentes autóctonas a la
administración de
aquellos territorios. La
existencia en ellos de
gentes de raza blanca
facilitó las operaciones
de traspaso
de soberanía.

El África Occidental
Francesa y África
Ecuatorial Francesa eran
en general territorios de
escasos recursos y
limitado desarrollo
económico, debido a su clima desértico dominante.

Pero el descubrimiento de yacimientos petrolíferos y minerales despertó la


codicia internacional e hizo que intereses encontrados presionaran sobre
Francia para que concediera la independencia a aquellos territorios. Los
nuevos países allí surgidos fueron Guinea, Senegal, Malí, Mauritania, Alto
Volta, Níger, Chad, Gabón, República Centroafricana, República Popular del
Congo, Togo, Camerún, Benin, etc.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La descolonización del África Oriental ha planteado y sigue planteando


problemas de gran complejidad, dada la resistencia de los núcleos de
población inmigrada

(europeos y asiáticos) a abandonar sus intereses en estos territorios. Kenia


accedió a la independencia en 1963, tras una intensa acción terrorista a
cargo del Mau-Mau. Uganda la consiguió un año antes, es decir, en 1962, y
en el momento presente constituye uno de los países de mayor
inestabilidad; los enfrentamientos entre las cinco tribus agrupadas en la
nueva nación son continuos y el poder ejecutivo se muestra incapaz de
superar por sí mismo la situación. Tanzania es el resultado de la fusión de la
antigua Tanganika y de Zanzíbar y representa a este respecto y a otros
muchos un auténtico ejemplo de lo que debería haber sido el camino
descolonizador africano.

El Cono Sur Africano:


No se puede hablar de la descolonización del cono sur africano, por cuanto
todavía hay países bajo dominación blanca, aunque independientes. El caso
de Angola y Mozambique se resolvió, como ya hemos señalado
anteriormente, con la revolución del 25 de abril de Portugal. En ambos casos
los Gobiernos han adoptado una política alineada con el bloque comunista, y
sus dirigentes Samora Machel y Agostinho Neto (y ahora el sucesor de éste,
José Eduardo dos Santos), primeros ministros de Mozambique y Angola,
respectivamente, han intentado una auténtica opción socialista para el
desarrollo de los cuantiosos recursos de sus territorios.

La República Sudafricana y Namibia eran focos de grave conflictividad


mundial, en los que una minoría blanca dominaba a la mayoría negra. El
resultado del mantenimiento de esta anomalía democrática fue el estallido
de frecuentes actos de violencia de una ferocidad inusitada. Los dirigentes

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

de esta política racista del apartheid25 que debían enfrentarse tanto a la


presión interior de los movimientos nacionalistas negros como a la presión
internacional de los principales países occidentales y de la ONU hasta su
final.

El caso de Zimbabwe (antes Rhodesia) ha sido idéntico al de la República


Sudafricana, pero a lo largo de 1979 y primeros meses de 1980 se ha llegado
a una resolución del problema, habiéndose instaurado un régimen de
mayoría negra tras las pertinentes consultas electorales.

2. El Pacífico, Nuevo Centro de la Economía Mundial

El renacimiento del Japón:


Japón salía de la guerra derrotado y humillado. En menos de cuatro años
había perdido casi dos millones de hombres, mientras su flota -que había
sido una de las mayores del mundo- y su Aviación quedaban reducidas
prácticamente a nada. Ocupado militarmente por los norteamericanos y
limitado a su territorio metropolitano, se vio obligado a aceptar una nueva

25 Se llamaba a la política de gobierno de Sudáfrica, que separaba a la minoría blanca de la


mayoría negra y que, así, oficializaba la segregación racial, económica y política en perjuicio
de ésta última. El Apartheid, también llamada política de desarrollos separados, se aplicó
desde 1860. El Acta de registro de Población de 1950 clasificó a los sudafricanos como
bantúes (africanos negros), coloured o negros (de raza mixta) y blancos. Una cuarta
categoría fue la asiática (hindúes o paquistaníes). Diversas y sucesivas leyes consagraron
la separación de los grupos raciales en el campo, en la ciudad y, en general, en todos los
ámbitos de la vida en sociedad. Este sistema fue condenado por la comunidad
internacional. En 1985, Estados Unidos y el Reino Unido impusieron sanciones de tipo
económico a Sudáfrica. En respuesta a esta presión y también como consecuencia de la
lucha de la raza negra por la igualdad, el sistema fue progresivamente atenuado hasta que,
entre 1990 y 1991, el presidente sudafricano Frederick W. Klerk derogó casi todas las leyes
que establecían este sistema segregacionista. En las elecciones de 1994 se produjo una
coalición de gobierno con una mayoría negra. Estos acontecimientos marcaron el fin del
apartheid como sistema legal, aunque permanezcan aún secuelas en la vida económica y
social de los sudafricanos. Uno de los más destacados dirigentes de los grupos de
liberación africana es Nelson Mandela (junto con Klerk premio Nóbel de la Paz en 1993).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

constitución, que convertía el imperio del Sol Naciente en una monarquía


constitucional, de tipo occidental. El período, de la ocupación
norteamericana, prolongado hasta 1948, coincidió con una intensa obra de
reeducación tendente a difundir en las masas el concepto de democracia. Se
introdujeron al mismo tiempo importantes reformas en los órdenes
económico, jurídico y social, con objeto de reactivar los mecanismos
productivos de un país postrado y desorientado por el desastroso desenlace
de la guerra. El decenio de 1960 registró un desarrollo impetuoso de la
economía japonesa, piloteada por los gobiernos de inspiración moderada de
H.lkeda (1960-1964) y E. Sato (1964-1972). La abundancia de mano de obra
cualificada a permitido al país, pobre en materias primas, especializarse en
producción industrial basada sobre todo en las actividades de
transformación. Con su elevadísima productividad, el Japón a podido
además contener los precios y conquistar importantes mercados en Asia,
América y Europa.

Paralelamente a su crecimiento económico ha aumentado también el peso


político del Japón que bajo los gobiernos sucesivos ha ido recuperando un
papel activo en la política internacional.

El Pacífico, nuevo centro de la economía mundial:


El caso de la potencia emergente, Japón es que fue reorganizada al amparo
del bipolarismo de bloques (EU-URSS), pudo concretar todos sus esfuerzos
en el relanzamiento y la competitividad de su economía.

Durante los últimos años Japón ha venido registrando constantes superávits


a escala mundial. Pero se enfrenta constantemente a las quejas de los
Estados Unidos y de la Unión Europea respecto a la poca apertura de su
mercado.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El 7 de enero de 1989 moría a los 87 años el emperador Hirohito después de


una larga agonía. El Japón que dejaba Hirohito había alcanzado un poderío
económico que los situaba entre las primeras potencias del mundo, en
conflicto comercial con los Estados Unidos y la Comunidad Económica
Europea.

Japón ha sido uno de los motores que ha provocado uno de los


impresionantes desplazamientos de la economía mundial hacia el Pacífico
norte, hasta el punto de que esta zona constituye en la actualidad el espacio
central del comercio mundial, así lo prueba la reciente inversión de las
corrientes dominantes en el comercio exterior norteamericano. En 1980, los
intercambios de Estados Unidos con la zona del Pacífico superaron por
primera vez a los afectados con la Europa Occidental. En este vuelco no sólo
tuvo un papel muy importante la prodigiosa expansión económica de Japón
a partir de los años sesenta, sino también el extraordinario despegue
industrial de los cuatro nuevos países industrializados de Asia: Corea del Sur,
Taiwán, Hong Kong y Singapur (llamados o conocidos como los "Tigres del
Asia").

Entre 1973 y 1981, el crecimiento de estos nuevos países industrializados y


de Japón, batió el record histórico con una tasa media anual de un 8%, frente
al 2,7% de los Estados Unidos o el 1,9% de la Unión Europea. La
industrialización de estos países tuvo en común algunos aspectos: una
planificación dirigida por unas tecnocracias militares fuertes en el interior,
pero vulnerables en control autoritario de la mano de obra y la explotación
sistemática de su coste inferior; inyección masiva de capitales extranjeros, e
industrialización de sentido inverso a como se había desarrollado en
Occidente, es decir, comenzando por la fabricación de bienes de consumo y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

progresando hacia las industrias básicas y los sectores de alta tecnología


(semiconductores, informática, telecomunicaciones).

De esta forma se ha constituido un nuevo eje económico, tecnológico,


cultural y político en torno a los Estados Unidos y Japón, que supone un
desplazamiento de los dinamismos técnicos e industriales de la sociedad
mundial, producido en el curso de menos de medio siglo. Por lo tanto, la
tercera revolución industrial habrá sido la primera que no se habrá originado
en la Europa atlántica.

También hay que agregar a este tema, de manera especial, el caso de la


República Popular de China que desde 1992 a la fecha, tiene un gran
desarrollo económico que lo ha convertido en la cuarta potencia
manufacturera en el mundo, Desde 2004, la Unión Europea (UE) es el
principal socio comercial de China, quien a su vez es segundo socio comercial
de la organización europea. En el 2006 adelantó a Italia en la clasificación de
países por volumen de su producto interior bruto y, una vez contabilizado el
propio crecimiento del año 2005 de un 10,1%, la economía china rebasó a las
de Francia y el Reino Unido convirtiéndose en la cuarta del mundo con un
producto interior bruto total de 2.228.862.000.000 dólares estadounidenses.
En el segundo cuatrimestre de 2006 se anunció una tasa de crecimiento
interanual del 11,3%, la más alta desde 1994.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

SEMANA 14:
GRANDES ACONTECIMIENTOS POST BÉLICOS

A. LOS ORÍGENES DE LA GUERRA FRÍA (1945-1947)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las potencias vencedoras mantuvieron también por poco tiempo diversas


acciones comunes: los Juicios de Nüremberg que significaron el juicio y
condena de los altos dignatarios nazis acusados de crímenes contra la
humanidad o los tratados de paz de París firmados en 1947 con los antiguos
aliados de Alemania e Italia son ejemplos de ello.

En enero de 1946 se produjo un primer encontronazo en la ONU cuando la


delegación iraní protestó por la prolongación de la ocupación soviética de
sus provincias septentrionales, continuación que violaba un acuerdo firmado
por los Aliados durante la guerra. La dura reacción norteamericana consiguió
que la URSS se retirara a los pocos meses. El 5 de marzo de 1946, Churchill
visitó los EE.UU. y pronunció un célebre discurso en la universidad de Fulton,
en el estado de Missouri. El veterano político británico consagró la expresión
"Telón De Acero" para referirse a la frontera que separaba a la Europa
dominada por el ejército soviético del resto. Churchill afirmó: "Desde Stettin,
en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón
de acero." La respuesta soviética fue inmediata y Stalin lo denunció como
"una llamada a la guerra".

El año 1947 marca el fin definitivo de la antigua alianza. Mientras los países
occidentales desconfían del expansionismo soviético en las zonas donde el
Ejército Rojo se ha asentado, los soviéticos se quejan de que los occidentales
no envían a la URSS la parte correspondiente de las reparaciones que debían
extraerse en sus zonas de ocupación, dificultando la recuperación de una
URSS en ruinas. El año se inició con una clara violación soviética de los
acuerdos de Yalta en lo referido a Polonia. Las elecciones que se celebraron
en enero tuvieron lugar en un ambiente de falta de libertad y arbitrariedad
que permitió el triunfo de los candidatos comunistas.
Los norteamericanos conscientes de que las zonas bajo dominio soviético
eran "irrecuperables", optan por implicarse activamente en la defensa del

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sur y del oeste del continente. Afirmando que EE.UU. ayudaría a cualquier
gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista, el presidente
norteamericano proclama la voluntad de su país de aplicar una política de
contención del comunismo ("containment") conocida como doctrina
Truman. Para contener al comunismo era necesario poner las condiciones
económicas que impidieran su expansión. Así, el 5 de junio de 1947 el
secretario de estado, George Marshall, anunció el Programa de
Recuperación Europeo (European Recovery Program), conocido
popularmente como el Plan Marshall, un masivo programa de generosa
ayuda económica para Europa.

La URSS, reaccionó en septiembre de 1947 creando la Kominform (Oficina de


Información de los Partidos Comunistas y Obreros). Este organismo tenía
como finalidad coordinar y armonizar las políticas de los partidos comunistas
europeos bajo influencia soviética (Polonia, Checoslovaquia, Hungría,
Bulgaria y Rumanía), a ella se sumaron los poderosos partidos comunistas de
Francia e Italia. En la práctica, la Kominform sirvió como instrumento a las
órdenes del gobierno de Moscú ante el desafío occidental concretado en la
doctrina Truman y el Plan Marshall.

Con ello nace LA OTAN (Organización de Tratado del Atlántico Norte) (1949):

Organismo estrictamente político-militar con funciones de intervención en


países

“sublevados” al Capitalismo. En 1955 se incorporo la República Federal


Alemana.

Y la integración de aliados estadounidenses en Medio Oriente, a excepción


de Irak que en 1958 estrecho lazos con el Bloque soviético agrupados en el El
Pacto de Bagdad (1955).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Por su parte, el bloque soviético liderado por la URSS tendría hegemonía con
la conformación de EL PLAN MOLOTOV (1948) que establecía las bases para
un organismo de cooperación económica en la Europa oriental y El
COMECON (Consejo DE Ayuda económica Mutua) (1949), incluía países de
Europa oriental, así como también Mongolia, Cuba (1972) y Vietnam (del
Norte) bajo el organismo político militar creado para contrarrestar las
decisiones de la OTAN. Conocido como el EL PACTO DE VARSOVIA (1951):

B. ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA

Grandes Coexistencia Rebrote de la Distensión


Tensión Pacífica Guerra Fría Final (1985 -
(1947 - (1954 - 1975) (1976 - 1985) 1991)
1953)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Foco de Fin del monopolio Despliegue de misiles Caída del muro de


Conflictos: nuclear estadounidense. soviéticos en Europa. Berlín.
Cambios políticos en las Acenso de Reagan al Reformas en la URSS y
- Berlín superpotencias. Foco de poder en EEUU. Foco de desmantelamiento del
Conflictos:
(1948) y conflictos: bloque socialista.
- Invasión
- Corea - Crisis de los
Soviética a
(1950 - misiles en Cuba
1953). (1962). Afganistán
- Guerra de (1979).
Vietnam (1958 -
1975).

1. LAS GRANDES TENSIONES (1948-1955)


Una tras otra las naciones dominadas por el Ejército Rojo fueron
constituyéndose en lo que se vino a denominar "democracias populares":
partido único, colectivización de la tierra, planificación económica
centralizada, prioridad a la industria de base, persecución de cualquier tipo
de disidencia.La URSS extendía su modelo en su área de influencia.

Stalin se encontró con un problema inesperado en su propósito de alinear


férreamente a los "países satélites" bajo la férula de Moscú. La Yugoslavia de
Tito practicó una política exterior independiente que vino finalmente a
chocar con la posición del Kremlin. A la condena de la Kominform en junio de
1948, le sigue la ruptura de relaciones diplomáticas de la URSS en agosto. El
gobierno de Tito resistió el envite con el apoyo de una población
multinacional unida bajo la idea de la independencia ante Moscú.

En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica),


instituto multinacional que agrupaba a la URSS y a los países del Este con la
excepción yugoslava que buscaba el fomento y la planificación de los
intercambios comerciales entre los países del bloque. Hubo que esperar
hasta 1960 para que este organismo funcionara con plenitud.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

a. La crisis de Berlín y la partición de Alemania


La antigua capital del Reich había sido dividida en cuatro zonas de ocupación
y se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. Los
representantes de EE.UU., Gran Bretaña y Francia se reunieron y alcanzaron
los Acuerdos de Londres (abril-junio de 1948) para iniciar un proceso
constituyente en sus zonas de ocupación.

Los soviéticos reaccionaron con el bloqueo de Berlín. Mediante la


interrupción de toda comunicación terrestre entre las zonas de ocupación
occidentales y Berlín occidental, Stalin confiaba en que Berlín oeste caería
como una fruta madura en sus manos. La reacción occidental sorprendió al
dictador soviético. Los norteamericanos, con una pequeña ayuda británica,
organizaron un impresionante puente aéreo que durante once meses y
mediante más 275.000 vuelos consiguió abastecer a la población sitiada y el
12 de mayo de 1949 levantó el bloqueo de Berlín.

Esta situación facilitó la culminación de la partición de Alemania: las tres


zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania. La
URSS reaccionó con el establecimiento en su zona de ocupación de la
República Democrática de Alemania, un estado creado siguiendo el modelo
de las "democracias populares". Esta partición de Alemania era la concreción
en el corazón de Europa de la división bipolar del mundo: sólo unos días
antes, el 4 de abril de 1949, se firmaba el Washington el Tratado del
Atlántico Norte que daba nacimiento a la OTAN.

El revés que había supuesto para la URSS el fracaso del bloqueo de Berlín se
vio compensado por un acontecimiento que cambió de forma decisiva el
equilibrio estratégico mundial: el 29 de agosto de 1949 la URSS experimentó

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

su primera bomba atómica. De repente, el monopolio atómico


norteamericano había desaparecido, mucho antes de lo que la mayoría de
los analistas habían pronosticado.

b. La guerra fría se extiende a Asia

Después de una guerra civil se proclama en Pekín la República Popular China.


La revolución comunista china había triunfado. En 1950, Mao viaja a Moscú
donde concluye diversos acuerdos con la URSS. El paso del país más poblado
del mundo al campo comunista traumatizó al mundo occidental y
especialmente a la opinión norteamericana.

LA GUERRA DE COREA (1950-1953)

Tiene los antecedentes la ocupada por Japón, pero al terminar la guerra la

Segunda Guerra Mundial quedó a manos de los vencedores. En los acuerdos


de Potsdam se acepta que el paralelo 38º hacia el Norte estarían las fuerzas
soviéticas y hacia el Sur las norteamericanas.

a. Desarrollo del conflicto: El estallido de la Guerra Fría tuvo como


resultado la división de este país en dos estados:

- Corea del Norte, donde en 1948 se estableció una "república


popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il
Sung;
- Corea del Sur, donde Syngman Rhee estableció una férrea
dictadura pronorteamericana.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Triunfa de la
revolución comunista
en China (Mao Tse
tung) el 1 de octubre
de 1949 ello alteró
completamente el
equilibrio de Asia
, por
la avanzada
comunista.
Stalin, que venía
pierde terreno
geopolítico en
Europa, pero
respalda las
nacientes naciones
comunistas en Asia y dio su acuerdo a un ataque militar norcoreano a Corea
del Sur, para recuperar terreno.

25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y


avanzaron hacia el sur. Tropas de corea del sur resisten hasta la región de
Pusan, Norteamérica respalda la resistencia y convoca al Consejo de
Seguridad de la ONU y consiguiendo un ejército que hiciera frente a la
agresión norcoreana. Rusia justifica su negativa de negociaciones de paz
debido a que el Consejo de Seguridad de la ONU y EE. UU. No acepta a la
como nación a la China Popular. Tropas multinacionales de la ONU, en la
práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur,
recuperaron el terreno perdido y el 19 de octubre tomaron Pyongyang, la
capital de Corea del Norte. En respuesta tropas comunistas retomaron Seúl.
El general norteamericano, MacArthur propuso el bombardeo atómico del
norte de China. Políticos norteamericanos ante esta propuesta reaccionando
alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con
la URSS. Se destituyó a MacArthur reemplazandole el general Matthew
Ridgway.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Dwight Eisenhower tomó posesión de la presidencia de Estados Unidos, y en


el mes de marzo moría Stalin, quien fue sustituido por Gheorghi Malenkov
como jefe de gobierno de la Unión Soviética, con lo que se inició un cambio
evidente en la política rusa, que tendió a actuar con mayor prudencia en
asuntos internacionales. Tras una serie de difíciles negociaciones, el 27 de
julio de 1953 se firmó el Armisticio en Panmunjong, quedando el paralelo 38
como línea de separación entre las dos Coreas, es decir, la misma situación
territorial que existía antes de la guerra.

b. Consecuencias:
- Inicio de la carrera armamentista nuclear entre potencias de bloque.
- Pérdidas humanas de aproximadamente un millón de coreanos y
44.000 estadounidenses.
- Territorialmente la península se divide permanentemente en un
estado comunista pro-soviético (Corea del Norte) y uno capitalista
proestadounidense en Corea del Sur, que actualmente posee una
importante hegemonía por su despegue económico.
- Actualmente es la frontera más fuertemente defendida en la Tierra,
y su tipo de gobierno totalitario, constituye en Asia un fuerte riesgo
militar por su tecnología militar nuclear.

GUERRA DE INDOCHINA (1946-1954)

Japón ocupó este territorio durante la Segunda Guerra Mundial, y en


el momento de la capitulación el Vietminh (movimiento de resistencia
anticolonialista, de inspiración comunista) ocupó el vacío
de poder, implantando la República Popular de Vietnam. Mientras en
el sur Gran Bretaña ocupó Saigón aunque la cedió a Francia su
antigua colonia, ésta delineó una estrategia para conquistar el
norte y recuperar a su vez toda la península de Indochina

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Guerra de Indochina enfrentó a


Francia con los guerrilleros del
Vietminh. Fue una guerra de
recuperación colonial, esta guerra
culminó con la derrota francesa en
Indochina. Batalla de Dien Bien Fu.
Por los acuerdos de ginebra en julio
de 1954, Indochina fue dividida en
tres estados (Vietnam, Laos y

Camboya) hasta unas próximas


elecciones libres que reunificarían
el país. Se reconoció en el norte el régimen comunista de Ho Chi Minh y se
preservaron los intereses franceses.

LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ

Por la Declaración Balfour (1917) el gobierno de Londres se comprometía a


respaldar la creación de un hogar nacional judío en esa parte del Imperio
Otomano. En virtud de los acuerdos Sykes-Picot, Palestina pasa como
Mandato de la Sociedad de Naciones a ser administrado por los británicos. El
holocausto nazi precipitó la afluencia de judíos a una tierra que había estado
poblada durante siglos por árabes palestinos. Tras meses de sangrientos
disturbios, el Reino Unido deja el tema en manos del Consejo de Seguridad
de la ONU que acordó un Plan de Partición de Palestina el 29 de
noviembre de 1947. El territorio de Palestina se dividiría en tres partes: un
Estado judío, un Estado árabe y Jerusalén, internacionalizada y bajo el
control de las Naciones Unidas.

No aceptado por los árabes, el 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion,


proclamaba la independencia de Israel, estado que contó en un principio con

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

la simpatía de las dos superpotencias. La reacción árabe fue inmediata,


cuando las tropas británicas abandonaron la colonia el 15 de mayo tropas de
los estados árabes que circundan a Israel atacaron al recién nacido estado
hebreo. La primera guerra árabe-israelí (mayo 1948-junio 1949) concluyó
con la victoria israelí.

4. La Coexistencia Pacífica (1955-1962)

En 1954 la República Federal de Alemania (RFA) se rearmaba e ingresaba en


la OTAN y como contestación, la URSS y las "democracias populares"
fundaban en 1955 el Pacto de Varsovia. Este tratado de "amistad,
cooperación y asistencia mutua" reunió bajo el comando militar soviético a
todas las fuerzas armadas de los países de las "democracias populares", con
la excepción de Yugoslavia (Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Alemania
Oriental, Hungría, Polonia y Rumanía).
La muerte de Stalin el 5 de marzo de 1953 abrió una nueva fase en la historia
de las relaciones internacionales. Tras un complejo proceso sucesorio,
Kruschev consiguió asentarse en el poder del Kremlin en junio de 1953. En
1955 en el XX Congreso del PCUS Kruschev inició la desestalinización que
consistió en la denuncia de los crímenes de Stalin y el "culto a la
personalidad" que había caracterizado hasta ese momento la dictadura
soviética. Además, el líder soviético lanzó una nueva política exterior para la
URSS, la "coexistencia pacífica". Este nuevo concepto significaba
básicamente que la URSS no solo negaba el recurso a las armas para
extender la revolución comunista por el mundo, sino que rechazaba la idea
de que la guerra con el capitalismo era inevitable. El bloque comunista, que
en ese momento ya se veía lo suficientemente fuerte para disuadir al
adversario de un posible ataque, concentraría en el futuro todas sus fuerzas
en la competición pacífica con el Oeste.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La toma de conciencia de las consecuencias de una guerra nuclear, el relativo


sentimiento de seguridad que la URSS sentía desde que poseía el arma
nuclear y la necesidad de un largo período de paz, explican este giro hacia la
cohabitación y la distensión. El lanzamiento del Sputnik en 1957, el primer
satélite al espacio por parte de los soviéticos vino a reforzar ese sentimiento.
5. La tragedia de Hungría (1956)

La nueva política exterior de coexistencia pacífica implicaba también la


aceptación en el terreno teórico de la existencia de diversos caminos para la
construcción de un sistema socialista. Así, en Hungría, el 23 de octubre de
1956 una gran manifestación de estudiantes clamó por reformas
liberalizadoras en Budapest. La represión policial convirtió una manifestación
pacífica en una revolución. Un comunista abierto y liberal, Imre Nagy volvió
al poder al frente de un gabinete de coalición y comenzó negociaciones con
Moscú para que el Ejército Rojo, que se había retirado de Budapest pero
continuaba en el país, abandonara definitivamente Hungría. El 1 de
noviembre Nagy anunció la salida de Hungría del Pacto de Varsovia,
solicitando a las Naciones Unidas que reconociera a Hungría como un país
neutral bajo el amparo de las grandes potencias. Nagy dio dos pasos
decisivos: la aceptación de la libertad de asociación política, lo que destruía
el monopolio comunista del poder, y, lo que fue mucho más grave, la
proclamación de la neutralidad de Hungría y su abandono del recién creado
Pacto de Varsovia.
Los tanques soviéticos entraron el 4 de noviembre en Budapest. Nagy se
refugió en la embajada yugoslava. Un nuevo gobierno "obrero-campesino"
dirigido por

Janos Kadar y apoyado por los ocupantes soviéticos afirmó que la

"contrarrevolución" había sido derrotada y el orden restaurado. La


"normalización" no fue sencilla. Se declaró la huelga general y los choques

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

armados con las tropas soviéticas fueron muy duros. Hubo verdaderas
batallas campales en el centro de Budapest. En poco más de una semana el
"orden" fue restaurado. Miles de muertes, grandes destrozos y 200.000
exiliados, entre ellos una parte importante de las clases más educadas,
fueron el coste social de la fallida revolución húngara.
6. La construcción del Muro de Berlín (1961)

Para detener la salida de población hacia Berlín oeste y tras momentos de


fuerte tensión, el 13 de agosto de 1961, ante los ojos atónitos de los
berlineses se inicia la construcción de un muro infranqueable que rodearía
todo el Berlín occidental. Se ponía así fin al éxodo de alemanes orientales. Lo
que se denominó en Occidente, el "muro de la vergüenza" se convirtió en el
gran símbolo de la guerra fría.

El equilibrio del terror, la certeza de la mutua destrucción en caso de una


"guerra caliente" entre las superpotencias, se hizo más evidente a partir del
lanzamiento del primer satélite artificial por parte soviética: el Sputnik y la
inicial superioridad de Moscú en la "carrera espacial" mostró a Washington
la capacidad del enemigo para atacarle en su propio territorio. En 1959
Kruschev viaja a Estados Unidos y se encuentra con Eisenhower. Es el primer
viaje de un líder soviético a Norteamérica y se abre un espejismo de
distensión. En 1960 un avión espía norteamericano U2 es sorprendido y
abatido sobre territorio soviético. En octubre de ese mismo año, el mismo
Kruschev que había repartido sonrisas un año antes, viaja a Nueva York y no
duda en protestar contra EE.UU. golpeando con su zapato en la mesa en la
Asamblea General de la ONU.

7. La crisis de los misiles de Cuba (1962) tiene como antecedente


más importante, a La revolución cubana posee las siguientes causas:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La miseria rural del país debido al paro forzoso y al abandono de


los campos.
- La crisis ocasionada por cada personaje que llegaba al poder, a
través de robos, malversaciones, etc.; por ejemplo el golpe
militar del general Batista, apoyada por Estados Unidos (10 de
marzo de 1952).
- El rechazo a la protesta “legal” presentada por Fidel Castro con
respecto a las acciones que realizó Batista para llegar al poder
contraviniendo la Constitución.
- La protección oficial a la corrupción y a la acumulación de
grandes fortunas.
- La creación de organismos especiales, como el SIM (Servicio de
Información Militar) y la ORAC (Oficina de Represión de las
Actividades Comunistas), caracterizados por sus métodos, en los
que la tortura y las atrocidades eran moneda corriente para
aplastar a la oposición.
- La prensa de capitalismo norteamericano.

a. El Desarrollo del conflicto de origina cuando Fidel Castro toma las ideas
revolucionarias de José Martí y asalta la fortaleza Moncada el 26 de julio de
1953. Terminando en un fracaso sangriento. Fue capturado pocos días más
tarde, siendo encarcelado en Santiago; al enterarse su hermano Raúl decide
entregarse con sus hombres, "El Movimiento 26 de julio” había nacido, esta
derrota local sería la chispa que encendería la revolución. Fidel Castro fue
condenado a 19 años de trabajos forzados en la penitenciaria de la Isla de
Pinos.

En las "elecciones libres" anunciadas por Fulgencio Batista en 1954 resultó


siendo ganador por ser único candidato. El pueblo se había desinteresado de
la campaña electoral, pues estalla un movimiento en favor de la amnistía, el
13 de mayo de 1955. Fidel Castro partió a México.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

En abril de 1956, sesenta y seis jóvenes atacan el cuartel de Matanzas;


perecieron todos en el asalto. El asesinato político es un hecho corriente, y
La Habana vive un período de terror.

A comienzos de 1957 se produce el ataque al palacio presidencial cuyo


objetivo fue matar a Batista y controlar la capital. Se fracasa y mueren
numerosos estudiantes. El 15 de noviembre de 1956, Fidel regresa a Cuba
para cumplir el objetivo de Movimiento 26 de julio: "No suprimir al tirano,
sino destruir el sistema"; lo hace con ayuda de Bayo (ex capitán español),
Ernesto “Che” Guevara (Argentino) y ochenta hombres adiestrados.

La lucha de guerrillas duró dos años, durante los cuales, el país entero vive
día a día las peripecias del ejército rebelde, como el establecimiento de una
verdadera infraestructura económica en plena montaña.

El 25 de mayo, Batista lanza su "batalla final", la cual termina 3 meses más


tarde con un fracaso rotundo. Fidel Castro decide nuevamente reiniciar el
ataque y lo hace separando en dos partes: La Habana y Santiago. El 31 de
diciembre de 1959 se toman todos los puntos estratégicos del país y se
propaga la noticia de la huida de Batista.

Al huir, Batista nombró al doctor Carlos Piedra presidente de la República,


pero el 10 de enero se declara una huelga general y al día siguiente el
oficialismo se rinde. La guerra revolucionaria había terminado.

En 1960 Urrutia fue nombrado presidente y Fidel Castro se convierte en


primer ministro.

Las consecuencias son:

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Destrucción total del aparato militar del régimen de Batista.


- Promulgación de la reforma agraria, latifundios, el 17 de mayo de
1960.
- Nacionalización de empresas extranjeras (bancos, comercios e
industrias), principalmente las norteamericanas instaladas en su territorio.
- El rompimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
- Cuba es expulsado de la OEA y se inicia el bloqueo económico
por parte de los Estados Unidos.
- Se instaura la Sociedad y Estado Socialista Cubano.
- Mejoramiento de los niveles de vida: Salud, educación,
alimentación y otros.
- Establecimiento de relaciones económicas con la Unión Soviética
a través de la venta de azúcar, hasta 1970.

La revolución que, en principio no era comunista, acabo alineándose con el


bloque comunista debido a la agresividad norteamericana con respecto a su
política ello determino que el dictador cubano pida a la URSS el despliegue
de misiles nucleares en su territorio. En octubre de 1962, aviones espías
norteamericanos U2 detectaron la construcción de rampas de misiles y la
presencia de tropas soviéticas. El 22 de octubre, con el apoyo claro de sus
aliados occidentales, Kennedy toma una medida de gran dureza: establece
una "cuarentena defensiva", es decir, un bloqueo de la isla, desplegando
unidades navales y aviones de combate en torno a Cuba. Si los navíos
soviéticos intentaran forzar el bloqueo, el conflicto armado entre las dos
superpotencias estaba servido.
Finalmente, tras negociaciones secretas, Kruschev lanza una propuesta
aceptada por Kennedy: la URSS retiraría sus misiles de Cuba a cambio del
compromiso norteamericano de no invadir la isla y de la retirada de los
misiles Júpiter que EE.UU. tenía desplegados en Turquía. El mes siguiente la
URSS desmonta y repatría su material bélico ofensivo y EE.UU. levanta el
bloqueo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

7. La Distensión (1962-1975)
Nada más llegar al poder, Kennedy lanzó el programa "Apollo" para
recuperar el retraso acumulado en el terreno de los ingenios balísticos
("Missile gap"). Los norteamericanos pronto sobrepasaron a la URSS en ese
terreno, en 1963 había 500 misiles intercontinentales norteamericanos por
100 soviéticos, y consiguieron poner al primer hombre en la luna en 1969. En
1971 se había establecido la paridad nuclear.

Tras el asesinato de Kennedy en 1963, el demócrata Lyndon B. Johnson y el


republicano Richard Nixon, elegido en 1968 dirigirán la política
norteamericana; en la URSS, tras la destitución de Kruschev en 1964,
motivada parcialmente por sus fracasos en política exterior, Leonid Breznev
dirigirá la potencia soviética. En 1968, EE.UU., la URSS y el Reino Unido
firmaron el Tratado de no proliferación de armas atómicas, tratado
al que no se unieron las otras dos potencias nucleares: China y Francia. Lo
que aún fue más importante, en 1969 se iniciaron negociaciones sobre
limitación de armas stratégicas (SALT - Strategic Arms Limitation Talks),
que finalmente llevaron a la firma en Moscú del Acuerdo SALT I.

8. La "Primavera de Praga"
En enero de 1968 accedió al poder en Checoslovaquia una nueva dirección
del partido comunista dirigida por Alexander Dubcek. Junto a medidas de
reconocimiento de la nacionalidad eslovaca, el gobierno emprendió una
serie de actuaciones liberalizadoras que fueron apoyadas por los medios de
comunicación favoreciendo el levantamiento de la censura el día 5 de marzo.
Se iniciaba así la "Primavera de Praga". Se planteó un amplio programa
reformista en el terreno político (libre creación de partidos siempre que
aceptaran el modelo socialista, igualdad nacional entre checos y eslovacos,
liberación de presos políticos) y social (derecho de huelga, sindicatos

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

independientes, libertad religiosa), conocido como socialismo de rostro


humano.
Sin embargo, la "Primavera de Praga" era vista con aprensión en Moscú.
Breznev, de visita en Praga en febrero de 1968 obligó a Dubcek a cambiar un
discurso. Las presiones sobre la dirección checoslovaca fueron múltiples y
crecientes. El Kremlin trataba de que fuera el propio Dubcek y sus
colaboradores los que frenaran el proceso de reformas haciendo innecesaria
la invasión. En agosto de 1968, Dubcek dio un paso más adelante y se
publicaron los nuevos estatutos del partido que incluían muchas referencias
a términos ofensivos para los dirigentes del Kremlin como "humanitario" y
"democrático". A esas alturas el régimen de Praga estaba ya condenado.
El 20 de agosto una fuerza que duplicaba la utilizada en Hungría en 1956,
invadía Checoslovaquia. Las protestas en las calles de las ciudades no
consiguieran que las tropas del Pacto de Varsovia, exceptuando Rumanía, se
retiraran. Siguieron unas semanas de indefinición en las que los invasores no
consiguieron dividir a la dirección checoslovaca. Finalmente, diversos
dirigentes encabezados por Husak y Svoboda optaron por adaptarse a la
"normalización" impuesta por las armas. Finalmente, en abril de 1969 Husak
sustituyó a Dubcek en la dirección del partido. El héroe de la "primavera de
Praga" fue expulsado del partido en 1970 y tuvo que ganarse la vida como
guardia forestal en Eslovaquia.
En un discurso del líder soviético Breznev ante el V Congreso del Partido
Obrero Unificado de Polonia (Partido Comunista) en noviembre de 1968
enunció lo que vino a conocerse en Occidente como la "Doctrina
Breznev". Afirmó que "el abandono de la comunidad socialista de
Checoslovaquia hubiera chocado con nuestros intereses vitales y hubiera
sido en detrimento de los demás estados socialistas". Breznev, en virtud de
la "solidaridad socialista internacional", reivindicó el derecho de intervenir
en los asuntos internos de cualquier país socialista si optaba por reformas
que pusieran en peligro el régimen comunista.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

9. Conflictos en la era de la distensión


Tras la crisis de Suez en 1956, el Egipto de Nasser y con él los países árabes
refuerza sus lazos con la URSS, mientras que Israel se convierte en el aliado
estratégico de EE.UU. Nasser multiplica sus acciones amenazadoras contra
Israel. La respuesta militar israelí fue fulgurante. El 5 de junio de 1967
desencadena la Guerra de los Seis Días. La guerra fue un paseo militar
para el Tsahal, el ejército hebreo. El Sinaí egipcio, la franja de Gaza,
Cisjordania, la ciudad vieja de Jerusalén y los Altos del Golán sirios cayeron
en solo seis días en manos de Israel. Pese a las protestas de la ONU y el
desacuerdo de las grandes potencias, el Parlamento israelí acordó el 23 de
junio la anexión de la parte árabe de Jerusalén.

Paradójicamente, los palestinos ganan en autonomía política frente a los


estados árabes de la región. La OLP, creada en 1964, se convierte bajo la
dirección de Yasser Arafat en la organización representante del pueblo
palestino bajo la ocupación israelí o hacinada en los campos de refugiados
de los países vecinos. Anuar el-Sadat, el nuevo líder egipcio que había
sucedido a Nasser en 1970, ante la negativa israelí a cualquier concesión en
lo referente a los territorios ocupados, comenzó a preparar junto a Siria una
nueva guerra que permitiera a ambos países árabes recuperar lo perdido en
la Guerra de los Seis Días. Así el 6 de octubre de 1973, tropas egipcias y sirias
atacaron por sorpresa a Israel. Se iniciaba la Guerra del Yom Kippur o
del Ramadán. Finalmente las partes enfrentadas siguieron una resolución
de la ONU que pedía el inmediato alto el fuego. El 25 de octubre de 1973
callaron las armas.

La guerra propició que la OPEP, donde los estados árabes tenían un peso
decisivo, decidiera una brusca subida del precio del petróleo que
desencadenó una espiral inflacionista que llevaría a una gran crisis

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

económica. La "crisis del petróleo de 1973" tuvo unos antecedentes en


el desorden del sistema monetario internacional, precipitado por la caída del
dólar. El precio del crudo se cuadruplicó de octubre a diciembre de 1973,
incluso los países árabes establecieron un embargo de petróleo contra los
países que más claramente habían apoyado a Israel, como EE.UU. u Holanda.

GUERRA DE VIETNAM (1964-1973)

a. Desarrollo del conflicto


Según los acuerdos finales de la Guerra de Indochina, Vietnam del Norte y
Vietnam del Sur debían reunificarse mediante elecciones libres. La negativa
del régimen del sur, apoyada por EE.UU., se apoyó en la certeza de la victoria
comunista. Orígenes de la intromisión norteamericana en Vietnam se debe a
que Estados Unidos contrario al comunismo en Asia inició una operación de
sustitución de Francia como potencia en la zona, para lograrlo derrocó al
emperador Bao-dai en Vietnam del sur e implanto al católico, y más allegado
a la ideología estadounidense, Ngo Dinh Diem, ésta fue la primera fase.

En 1955 se proclamó la república de Vietnam del Sur, quedando así dividida


Vietnam en dos partes el norte comunista y el sur de apoyo estadounidense.
Al elegir un gobernante católico en el sur de Vietnam se rechazaron las
tendencias budistas, mayoritarias en el país.

El Vietminh se opuso a esta imposición y control de alegando la lucha por su


identidad, esta situación constituyó, en 1960, el frente de liberación nacional
de Vietnam del Sur.(Vietcong)

El gobierno de Jhon F. Kennedy a partir de 1961 comenzó a enviar asesores


militares para combatir la guerrilla del Vietcong.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Las intervención militar estadounidense, apoyada por el Senado y el


presidente estadounidense Johnson llevada a cabo en 1964, determinan
intensificar el número de tropas y bombardeos (Napal), en 1965 la guerra
se extendió a Laos y Camboya pero la guerrilla era incontrolable y en 1968
Estados Unidos comenzó a reducir el numero de tropas en Vietnam e
intensificando el número de bombardeos.

Por otro lado, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la


República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al
Vietcong.

La resistencia norvietnamita fue notable, y pronto, en la propia


Norteamérica, comenzaron las protestas y críticas por la brutalidad de la
lucha. Luther King denuncia la guerra calificándola de genocidio. La CIA
informaba la imposibilidad de ganar la guerra.

En enero de 1968 tiene lugar la gran ofensiva del Tet contra las ciudades del
sur Se empleó artillería pesada en el interior de las ciudades. La ciudad
imperial de Hué fue tomada y prácticamente arrasada en el contraataque.

El gobierno de Nixon en 1969 determina la retirada progresiva de tropas,


mantener el apoyo financiero al gobierno de Vietnam del Sur, conseguir una
paz con honor llevando a Vietnam del Norte y al Vietcong a la mesa de
negociaciones a base de bombas, si fuese preciso; y no extender los
bombardeos y las acciones bélicas a ningún otro país.

Se produce una ofensiva norteamericana y survietnamita contra Laos a


través de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Camboya en 1970. Ante el fracaso para colapsar la ruta Ho Chi Minh, es decir
el suministro de armamento de China, Nixon viaja a mediar
diplomáticamente a China sin resultados positivos a eso se suma que los
aliados norteamericanos retiran sus tropas de Vietnam. La firma de la paz
en París, el 23 de enero de 1973, supuso la retirada de EE.UU. que trajo el
derrumbamiento del régimen de Vietnam del Sur.

En 1973, Nixon y su Secretario de Estado, Henry Kissinger, ordenaron el


regreso de las tropas norteamericana. La ofensiva final comunista llegó en la
primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh caía en manos de los Khmers
Rojos y el 30 los norvietnamitas y el Vietcong tomaban Saigón y Vietnam se
reunificaba bajo un sistema comunista. La guerra había terminado.
11. La nueva Guerra Fría (1975-1985)
El año 1975 es a menudo señalado como el inicio de un nuevo período de
tensión. En el Extremo Oriente, las victorias de los comunistas vietnamitas
en 1975, unificando Vietnam bajo un gobierno comunista, y en 1978,
conquistando la Kampuchea (Camboya) de los Khmers rojos hicieron que la
URSS y su aliado Vietnam fueran los únicos beneficiarios de la nueva
situación en Indochina.
En América Central, la revolución Sandinista o Nicaragüense que tubo las
siguientes causas:
- La implantación de la dictadura reaccionaria de Anastasio Somoza
García, posteriormente de sus hijos.
- Las acciones intervencionistas y proteccionistas de Estados Unidos
para defender los intereses mundiales del capitalismo.
- Presencia de compañías transnacionales, principalmente de
Norteamérica, que llevaron a Nicaragua a poseer una economía
exclusivamente importadora.
- El control del 75.5 % (1970) de toda su industria transformada bajo
el control de las compañías transnacionales.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- La ruina de empresarios locales medianos y pequeños.


- La proletarización del campesinado.
- La búsqueda del progreso social y la independencia nacional.

El desarrollo de la revolución tiene sus antecedentes en las ideas


revolucionarias de Augusto César Sandino, quien en 1927 lideró una guerra
de guerrillas contra el ejército nacional siendo asesinado en 1934.

La revolución sandinista se llevó a cabo durante el gobierno de Somoza


García, quien murió asesinado (1956), siendo su hijo Luis el que finaliza su
periodo de gobierno. En 1957 Luis Somoza Debayle es elegido presidente en
1960.

Carlos Fonseca Amador funda el Frente Sandinista de Liberación Nacional


(FSLN), que combatió el régimen de Luis Somoza.Debayle y posteriormente
al de Anastasio Somoza Debayle.

En 1967, Anastasio Somoza Debayle, es elegido nuevo presidente de


Nicaragua.

En 1974, guerrilleros sandinistas ocupan una residencia en la capital


Managua y toman rehenes. Al año siguiente el gobierno dicta la ley Marcial
para reprimir la lucha guerrillera.

Ya en 1978 comienza la guerra civil, cuando los sandinistas asaltan el Palacio


Nacional, tomando centenares de rehenes.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

La revolución finaliza en 1979 con la huida del presidente Somoza a Miami y


luego se asila en Paraguay. Somoza Debayle es asesinado en Asunción; un
disparo de bazuca destruye el auto en que viajaba (1980).

Las consecuencias fueron:

Destrucción del viejo aparato represivo del estado.

- Creación del Gobierno de renacimiento nacional, que reflejaba la


alianza del sandinismo con la burguesía media nicaraguense.
- Nacionalización de los bancos, la industria y la reforma agraria.
- Establecimiento del monopolio del Estado sobre el comercio exterior.
- La creación de órganos de poder local; Ejército Popular Sandinista
(EPS), la nueva policía y se reorganizó el poder judicial.
- Campaña nacional de alfabetizaciòn, que mereció el apoyo de muchas
naciones latinoamericanas.
- En 1981 el presidente Ronald Reagan anunció la suspensión de la
ayuda económica de Estados Unidos y el inició su propósito para
destruir al gobierno sandinista. Se establecía así en Nicaragua un
régimen revolucionario que contaba con el apoyo de Moscú y La
Habana.
En África también tuvo lugar una rápida expansión soviética. En
Afganistán a partir del derrocamiento del rey Zaher Shah en 1973 se abrió
un período de inestabilidad en el que finalmente se disputaron el poder
diversas facciones comunistas enfrentadas a su vez con guerrillas islámicas.
Moscú decide intervenir para imponer un gobierno que garantizase el orden
y mantuviera al país en la esfera de influencia soviética: el 24 de diciembre
de 1979 las tropas soviéticas invaden el país, se iniciaba la guerra de
Afganistán.
La reacción occidental fue inmediata. Considerando que la anexión de
Afganistán llevaba la influencia soviética más allá del territorio tradicional del
Pacto de Varsovia, EE.UU. y sus aliados organizan inmediatamente la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

contraofensiva. La ONU y los Países No Alineados condenaron la invasión y la


Casa Blanca, junto a otra serie de medidas destinadas a frenar el
expansionismo del Kremlin, decidió ayudar a la guerrilla islámica que se
enfrentaba a las tropas soviéticas. La invasión soviética de Afganistán y la
consiguiente reacción occidental desencadenó un nuevo período de tensión
internacional tras la época de la distensión: una nueva guerra fría.
Finalmente en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus
tropas de los que muchos denominaban el "Vietnam soviético". En 1988, la
URSS, EE.UU., Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los
soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Lo que
efectivamente hicieron en 1989. Esto no abrió, sin embargo, un período de
paz para el país. En 1992 las guerrillas islamistas asaltaron Kabul y se inició
un período de luchas intestinas que culminaría con la toma del poder por los
extremistas islamistas talibanes en 1996.
El año 1978 contempló un éxito diplomático: la firma de los Acuerdos de
Camp David por parte de Menajem Begin, primer ministro de Israel, y Anuar
el Sadat, presidente de Egipto. Egipto recuperó la soberanía sobre el
conjunto de su territorio e Israel finalmente consiguió firmar la paz con un
país árabe. Estados Unidos consiguió un importante triunfo diplomático,
pero, sin embargo, Egipto fue condenado y aislado por el mundo árabe y
Sadat, considerado por muchos árabes como un traidor, fue asesinado por
un comando islamista en 1981. Todos los éxitos de la política internacional
de Carter se vieron eclipsados por el triunfo de la revolución islámica en Irán
en enero de 1979. El estallido de la guerra con Irak en septiembre de 1980,
tras la agresión del régimen de Saddam Hussein, supuso una verdadera
tragedia para ambos pueblos y fortaleció aún más la dictadura de los clérigos
chiítas. El fin por extenuación de la guerra en 1988 y la muerte de Jomeini en
1989 abrieron una nueva etapa en la historia del Irán islámico.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El boicoteo de los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980, al que la URSS y sus


aliados contestarían no acudiendo a los Juegos de Los Angeles en 1984 fue el
triste resultado en el terreno deportivo de esta agudización de las tensiones
entre los bloques. Cuando Carter abandonó la Casa Blanca, derrotado por el
republicano Ronald Reagan, las relaciones soviético-norteamericanas se
hallaban en una situación de deterioro, desconocida desde hacía muchos
años. Ronald Reagan representó la nueva voluntad americana de combatir a
la URSS hasta doblegarla y ganar así la guerra fría. Inspirado en una ideología
neoliberal fuertemente marcada, este antiguo enemigo de la distensión, va a
tratar de devolver a EE.UU.

la confianza en su poder, confianza bastante mermada desde Vietnam.

Sin reparar en el enorme déficit con el que tuvo que cargar la administración
norteamericana, Reagan se lanzó al mayor rearme de la historia de su país
desde la segunda guerra mundial. Este programa de rearme tuvo dos
elementos clave: el mantenimiento de la "doble decisión" adoptada en 1979
por la OTAN desplegando los denominados "euromisiles" en Europa
occidental a partir de 1983, y su propuesta, también en 1983, de la Iniciativa
de Defensa Estratégica que de llevarse a cabo hubiera significado el fin del
"equilibrio del terror" y la posibilidad para EE.UU. de ganar una guerra
nuclear.

12. El fin de la guerra fría

Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo


de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en
general lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se
hallaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba
inmersa en una verdadera crisis moral caracterizada por la falta de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

compromiso ideológico y el escepticismo general. Era imposible que la URSS


mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU.
Consciente de la imposibilidad de conjugar la guerra fría y la solución de los
graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el
líder soviético proclamó un "nuevo pensamiento político" (Novy
Myshlenie): en adelante, había que olvidarse de la lógica de la guerra fría y
buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones
internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y
creadora al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que
la civilización pueda sobrevivir".
La tendencia apuntada por Gorbachov se vio acrecentada por una serie de
acontecimientos: la catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de
abril de 1986, la guerra de Afganistán y la nueva política de glasnost
(transparencia) impulsada por Gorbachov. La nueva actitud del líder soviético
encontró, sorpresivamente para muchos, una voluntad negociadora por
parte de Reagan y la administración norteamericana. En diciembre de 1987,
los dos líderes firmaron el Tratado de Washington, que preveía la
destrucción de las armas nucleares de corto y medio alcance. Las
negociaciones START (Strategic Arms Reduction Talks), mientras
tanto, avanzaron de forma significativa a lo largo de 1988. Gorbachov,
además, anunció en diciembre de 1988 ante las Naciones Unidas una
reducción unilateral de 500.000 hombres en las fuerzas armadas soviéticas y
la retirada de tropas y carros de combate de la Europa Oriental.
De forma graduada pero sin interrupciones, la URSS fue comunicando a sus
aliados el fin de su apoyo militar y económico. El 8 de febrero de 1988, la
URSS se comprometía a retirar sus tropas de Afganistán, haciendo efectiva su
retirada el 15 de febrero de 1989.

13. Las revoluciones de 1989

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

El proyecto de Gorbachov implicaba la imposibilidad de mantener por la


fuerza a los regímenes de las "democracias populares" tal como se habían
configurado tras las sucesivas intervenciones soviéticas. La perestroika y la
glasnost tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la
Europa del Este. La forma en que Gorbachov puso en marcha el
desmoronamiento del "imperio soviético" fue simple: no hacer nada para
defender los regímenes del Este europeo. Sin la intervención soviética, estos
gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el corto plazo de
unos meses.

Polonia fue el país que inició el proceso revolucionario. Los acuerdos de


abril de 1989 significaron el reconocimiento legal del sindicato Solidaridad y
la apertura de un proceso de transición democrática. En Hungría fueron los
propios reformadores comunistas los que desmontaron con gran celeridad el
sistema.

La decisión de las autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria


en septiembre de 1989 abrió una "brecha" en el telón de acero por el que
decenas de miles de habitantes de la República Democrática de Alemania
huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando
Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto
una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental. El líder
de la RDA, Eric Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, quién
tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de
1989. El rápido derrumbamiento de la RDA posibilitó la reunificación de
Alemania el 3 de octubre de 1990.

La caída del Muro de Berlín precipitó los acontecimientos en los demás


países del este. La denominada "Revolución de Terciopelo" llevó a fines de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

diciembre a la presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera


de Praga en Checoslovaquia, Alexander Dubcek. También cayeron
Bulgaria, Rumanía, y finalmente Albania.

14. El fin de la guerra fría

Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano


George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se
reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y
3 de diciembre de 1989. Proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva
era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían
definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se
integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios
norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó
solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e
iniciaba un período de paz prolongada".

Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990,
cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la
Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa
firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal
finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría.
Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas
Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas
y armamento no nuclear en el continente.

El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su


ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a
las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de


septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo
palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana.

El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de


descomposición del estado soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y
asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia,
desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el
mundo. Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en
Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas.

Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de


1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START
II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus
arsenales nucleares.

SEMANA 15:
GOBIERNOS DEL PERÚ (1939 - 1980)

1. PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE


En 1939, Óscar R. Benavides convocó a comicios, en los que Prado resultó
ganador. Prado llegó al poder luego de vencer en una justa electoral en la
que el APRA fue prohibida de participar, por ser un partido de corte
internacional. El Partido Comunista lo apoyó en el proceso electoral, debido
a que tampoco pudo postular, por tener una ideología Marxista nacida en
Europa. En realidad fueron pretextos de la burguesía y los militares para

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

sacar del juego político a estos únicos partidos. En ese período se


representaban los intereses de los obreros, campesinos e intelectuales.

Su gobierno fue discutido, pues se afirmó que ganó las elecciones con
comicios fraudulentos apoyado por Benavides. Durante su gobierno se
desencadenó en Europa la Segunda Guerra Mundial, cuyo impacto fue
importante sobre la economía exportadora peruana. Como consecuencia de
ello, los intereses del capital estadounidense se reforzaron en el país. Por
otra parte, se sentaron las bases para la resolución definitiva del antiguo
litigio con Ecuador, mediante el Protocolo de Río de Janeiro de febrero de
1942.

a. LA VIOLENCIA POLÍTICA INTERNA


El odio era fuerte entre el APRA y la Guardia Civil, como demuestra el
asesinato de Victor Najarro "Comandante de la Guardia Civil" a manos del
aprista José Estremadoyro. También ocurrió el asesinato del aprista Julio
Rosi Corsi y su hijo. Este revanchismo que se muestra principalmente en este
gobierno se debe lo ocurrido en el Levantamiento de 1932 en Trujillo, donde
hubo una matanza entre los miembros del Partido Aprista Peruano y las
Fuerzas Militares, por otra parte los grupos de poder y el diario más
influyente del Perú "El Comercio" fomentaban el odio y el rechazo al
aprismo. Es que el Comercio cuyos dueños eran y son hasta la fecha la
aristocrática familia Miroquesada siempre defendía los intereses de los
grupos empresariales y gamonales; y el APRA estuvo siempre vinculado a los
sindicatos y grupos proletarios que buscaban mejoras en su calidad de vida.

En su gobierno se consiguieron avances importantes en la estabilidad social y


política nacional. Realizó una gestión pacífica y a unir a los sectores sociales
que se encontraban distanciados. Obtuvo que el APRA pase a la legalidad y

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

en la política nacional pese a que luego el partido aprista, sería nuevamente


perseguido.

b. EL ENCUENTRO CON FRANKLIN D. ROOSEVELT


El presidente Prado invitado por el presidente norteamericano Franklin D.
Roosevelt, emprendió un viaje a Washington reiterando su adhesión a los
Estados Unidos de América en su lucha contra el Japón y los países del Eje.
Por este motivo el Perú rompió sus relaciones diplomáticas y económicas
con Alemania, Italia y Japón.

Miles de japoneses que llegaron en calidad de inmigrantes al Perú fueron


deportados a Estados Unidos en calidad de prisioneros de guerra, de esta
manera el Perú actuó de manera inaceptable contra ciudadanos honestos
que nada tenían que ver con la política militar de su país de origen.
Realmente es una vergüenza para la Historia del Perú, la deportación de la
comunidad nipona para satisfacción de la política de Estados Unidos.

c. ASPECTO ECONÓMICO
- Se incrementaron las exportaciones peruanas de nuestros productos
como como el algodón, la caña de azúcar y los minerales
experimentaron crecimientos favorables. Durante la Segunda Guerra
Mundial.
- El mercado interno, sufrió de moderada inflación, se elevó el
presupuesto fiscal y hubo aumento de circulante.
- Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la
escasez de productos de importación por motivo de la guerra
mundial. En ese sentido se dieron avances importantes en el proceso
de industrialización del país. y beneficiando directamente a los
industriales organizados en La Sociedad Nacional de Industrias. Esto
permitió el aumento del empleo en nuestra industria y el
mantenimiento inalterable de los niveles de salarios permitió la
acumulación de capitales

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo


agrario mediante la intervención del Servicio Cooperativo
Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).
- Reordenamiento y organización del sistema de contribuciones -
Se desarrolló la industria siderúrgica.

d. ASPECTO SOCIAL
- Formo las centrales sindicales como la CONFEDERACIÓN DE
TRABAJADORES DEL PERÚ con el fin de reclamar los derechos
laborales de los obreros y empleados.
- Impulso a la educación técnica
- Realización de intensas campañas de alfabetización (el Censo de
1940 arrojaba un alto Índice de analfabetismo, particularmente en
las zonas rurales).

e. OBRAS PÚBLICAS
- Se realizó el Censo General de 1940 (7'000,000 de habitantes
aproximadamente).
- Construcción de la Central Hidroeléctrica del "Cañón del Pato".
- construyó el Aeropuerto de Limatambo.
- Se creó la Corporación Peruana del Amazonas (explotación del
caucho). Fomentó la colonización de la Selva, prolongando la
carretera central hasta la zona de Aguaytía y Pucallpa.
- creó los departamentos de Tumbes y Pasco.
- Se crearon los departamentos de Tumbes (1942) y Pasco (1944).
- Se creó CORPAC: corporación peruana de aviación comercial

f. LA GUERRA CON ECUADOR


En 1941, luego de repetidas provocaciones, Ecuador ocupa el territorio
peruano comprendido en la orilla sur del río Zarumilla. Entre el 23 y el 31 de
julio de 1941, sé desarrolla la gigantesca batalla de Zarumilla. El ejército
peruano, bajo las órdenes del general Eloy Ureta, logra avanzar hasta la

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

provincia ecuatoriana de El Oro, llegando cerca de Guayaquil: Fue en este


conflicto armado en el que murió el piloto F.A.P., José Abelardo Quiñones
Gonzales.

El problema limítrofe se resolvió con la firma del Protocolo de Río de Janeiro


(Enero, 1942), Documento que cuenta con países garantes: Brasil, Argentina,
Chile y los EE.UU.

2. GOBIERNO DE JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO (1945-48)


En las elecciones de 1945 se presentaron dos candidatos: Eloy Ureta
propuesto por la Unión Revolucionaria y respaldado por los grandes
propietarios; y Luis Bustamante y Rivero por el Frente Democrático Nacional
(FDM) partido compuesto por apristas, comunistas, políticos independientes
y algunos intelectuales de la época, llevándose a cabo en un clima
democrático. El triunfo favoreció al Dr. Bustamante.

a. ASPECTO ECONÓMICO:
Con relación a la economía de este periodo valdría la pena mencionar que
debido a las condiciones internacionales de la época (finalizada la Segunda
Guerra

Mundial) las exportaciones, estaban bajando tanto en valor como en


volumen, mientras que las importaciones subían creando una delicada
situación económica tanto para los productores como para el fisco.

Las medidas de la política económica del gobierno fueron:

 El control de cambio, el cual no era más que el que se había


impuesto al final del gobierno de Prado.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

 El control de precios de los productos alimenticios de primera


necesidad.
 El establecimiento de licencias para la importación.
 El incremento de los impuestos directos para así poder aumentar los
gastos públicos.
 El subsidio de productos alimenticios, especialmente los importados,
cuyos precios subían rápidamente en el mercado mundial.

Básicamente se trataba de mantener la estabilidad de los precios, de


promover la mejora de remuneraciones (incrementando salarios de obreros
y trabajadores públicos). Muestra de ello, fue, la creación del salario
dominical, y el congelamiento de alquileres.

Una de las medidas más importantes del régimen fue la Ley del Yanaconaje
por cuanto afectaba la economía agraria de exportación y trataba de mejorar
la distribución del ingreso en ese sector a la vez que modernizaba las
relaciones laborales; esta ley prohibía el “trabajo gratuito”, de los
campesinos tratando de imponer la remuneración salarial en las haciendas,
fijando un monto específico de arriendo por las tierras que ocupaban en sus
dominios. También proscribió la obligación de los yanaconas de vender su
producción al hacendado.

b. ASPECTO POLÍTICO
- Uno de los proyectos más importantes fue la declaración de las 200
millas del mar peruano, decretado el 1° de agosto de 1947. Según
dicho decreto, la plataforma submarina, junto con el agua que la
cubre, integra el área de nuestro mar territorial de 200 millas marinas
(equivalente a 370.4 km). De este decreto se desprende que los
barcos extranjeros pueden surcar el mar territorial, siempre que lo
hagan pacíficamente; estos barcos también pueden pescar en nuestras
aguas, previa solicitud de un permiso a las autoridades peruanas,

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

declaración del volumen de pesca que piensan realizar y del pago del
derecho pendiente.

- En el Perú de aquel tiempo se vivía un enfrentamiento entre la


oligarquía agroexportadora, sector dominante de nuestra sociedad; y,
los sectores sociales nucleados en torno al APRA, que deseaban
transformar ese orden social cerrado y excluyente.

- El ambiente político de esos años se caracterizó por el incremento de


la movilización y la organización popular y política se crearon nuevas
organizaciones populares, estudiantiles y campesinas; y se
expandieron en los medios de prensa, manifestaciones culturales de
contenido nacionalista y popular. Todo esto llevó el aumento de las
huelgas y de la capacidad de presión de estos sectores. El parlamento
dominado por el APRA canalizó esta situación, presionando para lograr
el reconocimiento de sindicatos.

- Como si fuera poco en 1947 se produjo el asesinato del director del


diario “La Prensa” Francisco Graña Garland, los apristas fueron
acusados del crimen y posteriormente perdieron la mayoría en el
parlamento.

c. ASPECTO SOCIAL
El APRA que dominaba el parlamento y el gobierno pusieron en práctica una
política destinada a favorecer de manera inmediata relativa a los grupos
populares urbanos, así se realizó lo siguiente:

- Se construyó la unidad vecinal N° 3 como paso inicial para resolver el


problema de vivienda en Lima
- Se terminó de construir el hospital de Bravo Chico, destinado a los
enfermos de tuberculosis.
- Se dotó de agua potable a más de 20 poblaciones.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- Se estableció la gratuidad de la educación secundaria y se implantó


la enseñanza técnico industrial.
- Se reconocieron 264 sindicatos entre 1945 y 1947; también en este
periodo se formaron una serie de federaciones obreras de
azucareros, mineros, petroleros y también de empleados.
- Se dio comienzo a los estudios del proyecto para la irrigación de los
valles de Chao, Virú y Moche.

En octubre de 1948 el APRA alentó una sublevación en el Callao. El


alzamiento fue reprimido con dureza por el gobierno, que declaró fuera de
ley al APRA y reanudó la persecución a sus militantes. El fin del régimen
democrático ocurrió unas semanas después cuando se sublevó en Arequipa
el general Manuel A. Odría, ex ministro del gobierno de Bustamante.

3. EL OCHENIO (1948 - 1956)

El Ochenio es la denominación dada al gobierno del Gral. Manuel Arturo


Odría Amoretti26, el cual se desarrollo a mediados del siglo XX. Y para
analizar el contexto previo a su ascensión al poder, es necesario señalar que,
es durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948), en
donde se radicaliza una gran oposición del Congreso de la República,
principalmente promovido por la bancada aprista, teniendo en la cabeza a su
líder Víctor Raúl

Haya de La Torre; que llegaron incluso, a realizar una serie de diversas


acciones, que podrían ser catalogadas como terroristas, expresando de tal
manera su protesta contra el gobierno de turno, por la ineficacia de
Bustamante para gobernar y tomar una acertada política de Estado.

26 Según la Comisión Nacional del Centenario del Nacimiento de Manuel Odría (1996),
según la partida de nacimiento en la ciudad de Tarma, Junín, su segundo nombre es Arturo
y no Apolinario, como erróneamente se ha difundido.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Siendo uno de los hechos más resaltantes, en este contexto, el asesinato de

Francisco Graña Garland, quien era el Presidente del directorio del diario “La
Prensa”, así como también el Vocero Oficial de la agrupación de tendencia
antiaprista y opositora al gobierno de turno, denominado la “Alianza
Nacional”, quien tenía como líder a Don Pedro Beltrán; este hecho fue
culpado a los apristas. Bustamante y Rivero como medida, por 1947, llega a
formar un nuevo gabinete ministerial, integrado mayoritariamente por
militares, en donde sobresale el Gral. Odría como Ministro de Gobierno y
Policía; posteriormente, debido a diversas oposiciones entre el presidente y
su gabinete, se produce al año siguiente una ruptura entre ambos
organismos, y se origina una generalizada crisis política. Es por aquel
entonces, en donde el Gral. Odría llega a proponer al presidente
Bustamante, que declare al APRA fuera de ley y que se encarcele o destierre
a sus líderes, pero ante la negativa del mandatario, se inicia otra ruptura,
pero esta vez, entre el gobierno y los militares.

Por otro lado, socialmente, en gobierno de Bustamante había reconocido


oficialmente 264 sindicatos, los cuales constantemente llegaron a promover
diversas huelgas, en busca de los tan anhelados derechos laborales.

En el aspecto de la economía, nos encontrábamos en medio de una gran


crisis, lo que originó una alza en el costo de vida, lo cual según el Banco
Central de Reserva del Perú, la inflación había llegado hasta el 46% 27, se
aumentaron los precios de los productos agropecuarios y en los mercados
había un desabastecimiento total de los productos de primera necesidad,
por lo que se crearon los estanquillos. Por todo ello, se llega a tramar
diversos golpes de Estado, y es el levantamiento de la marinería del Callao,

27 En los datos estadísticos del BCRP, se establece como muy alarmante, debido a una
comparación con una consecuencia de la IGM, en que la inflación solo llegó al 10%.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

apoyados por el APRA, el cual inicia dichas rebeliones, el 3 de octubre de


1948, dirigidos por el Comandante Aguilar Pardo.

Pero fue el golpe de Estado realizado por el Ejército Peruano, el 27 de


octubre de 1948, el que sobresalió, y que estuvo encabezado por el Jefe de
la Guarnición de Arequipa, Gral. Manuel Odría, pronunciando
inmediatamente el “Manifiesto a la Nación”, que en un extracto declaraba:

“…la revolución que estalló en Arequipa es por una


causa justa, noble y patriótica: salvar a los institutos
armados que son la base de la defensa nacional;
reconstruir la vida democrática, restablecer el imperio
de la constitución y, finalmente terminar con el período
de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo…
” Posteriormente se acopló la guarnición de Lima; y que
una vez levantados en armas contra el gobierno, Odría se
dirigió a Lima y Zenón Noriega le entrega el poder. Acto
seguido se deportó al presidente Bustamante hacia
Argentina.

Dicho gobierno se divide en dos fases, que son las siguientes:

a. LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO (1948 - 1950)


También denominado como “gobierno de facto”.

El Gral. Odría tomo el poder el 29 de octubre de 1948, con el cargo de


Presidente de la Junta Militar de Gobierno.

b. Ámbito Político

- Su lema fue: “hechos y no palabras”


- Se decreta la Ley de Seguridad Interna, con la cual se suprimen,
radicalmente, las garantías constitucionales de la ciudadanía. El

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Partido Comunista fue proscripto. Y se pone fuera de ley al APRA,


por lo cual se persiguió, encarceló y desterró a los principales
dirigentes apristas.
- Víctor Raúl Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia 28,
en donde llega a realizar una tenaz lucha política y en defensa de
un moderno principio democrático, por lo cual también se le
denominó como “el señor asilo”.
- El Congreso de la República fue cerrado, y solamente el gobierno
contó con el Poder Judicial.
- Sobresalió Alejandro Esparza Zañartu, como Directo de Gobierno,
quien fue el ideólogo de la represión tan violenta practicada por
aquel entonces.
- Durante este periodo y como ameritan las circunstancias, el Perú
solo fue gobernado mediante Decretos-leyes.

c. Ámbito Económico
- Se contrata una misión norteamericana la cual estuvo presidida por
el economista Julius Klein.
- Se inicia una economía basada en el liberalismo.
- Se establece el libre mercado, se suprimen los subsidios, se
establece el libre cambio y desaparece el equilibrio del
presupuesto de la nacional.
- Se llega a controlar la crisis, heredera del gobierno anterior.
- Por otro lado, en relación a los derechos laborales, se estableció: el
aumento y obligatoriedad de las indemnizaciones por accidentes
de trabajo; el seguro social fue obligatorio para todos los
empleados públicos y particulares; se consolidan las
indemnizaciones por tiempo de servicio; y se establecen las
gratificaciones por fiestas patrias y por navidad.

28 ALVA Castro, Luis. Haya de la Torre estuvo asilado cinco años, tres meses y tres días;
desde el 3 de enero de 1949 hasta el 6 de abril de 1954; siendo este hecho un precedente
en el derecho del asilo, en toda América Latina.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Se crea el Ministerio de Trabajo, cuya finalidad inicial fue para
poder canalizar todos los reclamos del sector laboral.

d. Ámbito Social
- Se crea el Plan de Educación, con la finalidad de poder extender la
educación a todo el país.
- Se crea el Fondo Nacional de Educación, para poder realizar obras
educativas.
- Se establece el Fondo Nacional de Salud.

3.1. EL MANDATO CONSTITUCIONAL (1950 - 1956)

Esta etapa se inicia cuando en 1950, la Junta Militar convoca a elecciones


presidenciales, y Odría sería candidato, pero como la constitución
vigente no permitía que el ciudadano candidato debía gobernar al
mismo tiempo; dicho candidato debía renunciar a su cargo. Entonces,
Odría realizó la “bajada al llano”, y faltando un mes para dichas
elecciones entrega el poder el 1 de junio de 1950, al Gral. EP Zenón
Noriega Agüero.

Y como no había el APRA y el Partido Comunista , en la escena política, la


victoria estaba asegurada.

Pero por otro lado, un grupo de oposición hace frente a dicha


circunstancia, y es así que reunidos llegan a formar la Liga Nacional
Democrática, y presenta como candidato presidencial al Gral. EP Ernesto
Montagne Markholz; pero el JNE rechazó su inscripción el 11 de junio de
1950.

Seguidamente sobresalió el intelectual arequipeño Francisco Mostajo


Miranda “el tribuno de Arequipa”, quien era representante de dicha liga

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
en Arequipa, el cual encabezó la “Rebelión civil de Arequipa de 1950”,
que estalló entre el 12 y 16 de junio de dicho año; en donde los
estudiantes del Colegio Independencia Americana, estudiantes de la
Universidad Nacional de San Agustín y los ciudadanos de dicha ciudad,
protestaron contra la dictadura que pretendía establecer Odría, al
postular como candidato y legitimarse en el poder mediante un fraude
electoral. En este contexto, se producen violentos enfrentamientos con
el ejército, y al formarse una Junta, en medio de dichos ataques,
murieron dos jóvenes. Es así que aprovechó el gobierno para culpar de
dichos desmanes a la Liga Democrática, por lo que Ernesto Montagne,
por diversos pretextos, fue encarcelado y posteriormente desterrado del
país.

Entonces, Odría quedaba como el único candidato a la presidencia del


Perú, y como es de suponer ganó las elecciones el 2 de julio de 1950, y
aunque parezca anecdótico con el 100% de votos, demostrándose que
fue todo un fraude.

a. Ámbito Político

Odría juro como presidente constitucional el 28 de julio de 1950.

- Se mantuvo vigente la ley de Seguridad interior.


- Los derechos civiles fueron radicalmente restringidos.
- Siguió en un voto de confianza Alejandro Esparza, todo un
personaje misterioso y tenebroso, que fue nombrado en esta
oportunidad como Ministro de Gobierno 29, quien era el encargado
de todo el sistema logístico, para un buen andar del gobierno.

29 Lo que hoy en día, en un sentido amplio, vendría a ser denominado como el Ministerio
del Interior.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- A pesar, de la fuerte opresión político-militar, al final de su
gobierno, surgieron nuevos partidos políticos como: Democracia
Cristiana, Social Progresismo y Acción Popular de Fernando
Belaúnde Terry

b. Ámbito Económico

- Hasta mediados de su gobierno, se continuó con una estabilidad


económica. - Se siguió con las pautas establecidas por la misión
norteamericana.
- Se estabilizó la moneda. Por estos tiempos estaba vigente el Sol de
Oro30, que circulaba desde la promulgación del Decreto Ley
N°.7126, de la Junta Nacional de Gobierno, presidido por David
Samanez Ocampo.
- Aumentaron las exportaciones, especialmente del algodón, el
azúcar, los metales y la lana; debido al desarrollo de la Guerra de
Corea.
- Los ingresos fiscales, aumentaron considerablemente.
- El dinero fue utilizado en la construcción de obras públicas y para
dar empleos a miles de obreros.
- Se realizaron obras de irrigación en Piura e Ica.
- Se promulga en 1950, el Código de Minería, para impulsar la
inversión de empresas extranjeras, principalmente de los EE.UU.,
en dicha actividad, en todo el país.
- Se inició la explotación del cobre en Toquepala y Quellaveco.
- Se inició la explotación del hierro en Marcona.
- Se estableció La Ley Orgánica del Petróleo, el 18 de marzo de
1952, la cual se impulsó a la explotación de dicho recurso natural.
-
Pero, como nada es eterno, acercándose al final del gobierno, los precios
de los productos de primera necesidad, volvieron a aumentar de precio.
30 Es considerada como la moneda que más tiempo estuvo en vigencia, en el Perú
republicano hasta el día de hoy, desde 1931 a 1990.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Se originó nuevamente una crisis económica-fiscal, lo que promovió un
malestar en las masas populares.

c. Ámbito Social
Se modernizaron Tacna y, en especial, su ciudad natal Tarma,
Junín, en donde se construyó la Iglesia Matriz, el Hospital Regional
y el Hotel de Turistas, entre otras obras.

- Se construye el Estadio Nacional.


- Se construye el hospital central del Seguro Social del Empleado 31,
en Lima. - Se construyen los hospitales regionales en cada
departamento del país.
- Se construyeron viviendas populares, denominadas como
“Unidades Vecinales” especialmente para los obreros y
empleados, en todo el país.

- Se origina el “Huayco serrano”, por el cual diversas oleadas de


inmigrantes de la región andina de nuestro país, se establecieron
en la capital, buscando una mejor calidad de vida, entre otros
aspectos.
- Por gestiones de la Primera Dama María Delgado de Odría, se crea
en 1951, la Central de Asistencia Social, donde se atendió a la
mujer y al niño.
- Se promulga la Ley N. 12391, el 7 de setiembre de 1955, en donde
se concede la ciudadanía a la mujer peruana, así como también se
establece el derecho al sufragio universal; esta reforma de la
constitución peruana, es considerada como una de las obras más
importantes de este periodo.

d. Ámbito Cultural

31 En la actualidad es denominado como el Hospital Edgardo Rebagliati Martins, el cual


pertenece a Es Salud.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Se nombra ministro de Educación al coronel Juan Mendoza
Rodríguez, y se destinó a dicha cartera el presupuesto más alto en
la historia del Perú, durante el siglo XX.
- Se construye la sede central del Ministerio de Educación 32, en el
Parque Universitario de Lima.
- Se establece mediante el Decreto Ley N°.11192, del año de 1949,
la Orden de las Palmas Magisteriales 33, con la finalidad de
condecorar a reconocidos docentes e intelectuales, que hayan
contribuido al progreso de la educación, la ciencia, la cultura y la
tecnología del Perú.
- Se implementó la curricula escolar, promoviéndose una educación
militarizada.
- Se establece el uniforme escolar, denominado “caqui”
- Se crearon las Grandes Unidades Escolares (G.U.E.), tanto en la
capital como en las principales regiones del Perú, que
comprendían un conjunto de diversas instituciones educativas en
un mismo lugar, con una capacidad

32 Denominado anteriormente como Ministerio de Educación Pública, y fue creado por Ley
N°. 8124, durante el gobierno del Gral. Oscar R. Benavides; y tuvo como antecedente al
“Ministerio de Instrucción Pública, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos”, creado en 1837
durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz.
33 Dicha orden es otorgada hasta el día de hoy por el Estado Peruano, a través del
Ministerio de Educación.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

de albergar aproximadamente a 2 000 estudiantes. Sobresalieron


en Lima la G.U.E. Melitón Carvajal y en Trujillo la G.U.E. Manuel
Isidoro Suarez.

- Se construyeron diversos institutos pedagógicos y escuelas


primarias en todo el país.

e. Ámbito Militar

- Se construye el Centro Médico Naval y el Hospital Militar Central,


en Lima.
- Se reorganizó el sector militar, estableciéndose nuevas
disposiciones legales, tales como: la Ley del Ejército, la Ley de
ascensos militares y el Código de Justicia Militar.
- Mediante Ley Orgánica del Ejército, del 14 de julio de 1950, se
crea el CAEM34 (Centro de Altos Estudios Militares), que fue una
institución académica en donde se formaban a los oficiales de las
FF.AA. en aspectos políticos-sociales de la realidad nacional, en el
marco de la defensa nacional.

f. Ámbito Internacional
- Uno de los hechos que favoreció a nuestra economía, aunque sea
por un breve lapso de tiempo, fue el desarrollo de la Guerra de
Corea (19501953), en donde Corea del Norte invadió Corea del
Sur, reclamando el territorio total. Donde finalmente se estableció
una Zona Desmilitarizada, por el paralelo 38°, se establecieron
ciertos cambios territoriales y se aplicó el Uti Possidetis iure.

Por otro lado, el Perú estuvo desprestigiado a nivel internacional, por el


destierro de Haya de La Torre, en la embajada de Colombia.

34 Originalmente se denominó CAEE (Centro de Altos Estudios del Ejército) y desde 1997
se estableció que se denominaría en adelante CAEN (Centro de Altos Estudios
Nacionales).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

g. Final del gobierno

Por 1954, el Gral. Odría tenía una impopularidad generalizada; por otro
lado, el Gral. Zenón Noriega, fue acusado de conspirador y fue
desterrado a los Estados Unidos. En julio de 1955, el Diario La Prensa
publica la necesidad de derogar la Ley de Seguridad Interior, una reforma
total del sistema electoral y la amnistía política en general.

Posteriormente en base a dicho documento, se funda la Coalición


Nacional, encabezada principalmente por Pedro Roselló, Manuel Mujica
y Pedro G. Beltrán. Y al ser atacados los participantes de la Coalición
Nacional, en una reunión en Arequipa, por algunos agentes camuflados
del gobierno de turno, por lo que en dicha se llega a producir la
“revolución de Arequipa de 1955”, similar a la del año 1950, en donde
se declara una huelga general y se pide la destitución del ministro
Esparza Zañartu. Pero a diferencia de aquel de cinco años atrás, no hubo
enfrentamientos con los militares, y al final Esparza renunció y fue
exiliado. Es con este acontecimiento con el cual se inicia la caída de
Odría.

Es por estos tiempos en que, regresan del exilio el expresidente


Bustamante y Rivero y los dirigentes apristas Armando Villanueva del
Campo y Ramiro Prialé. Odría convoca a elecciones presidenciales en
1956, al que no se presentaría como candidato; por los problemas
políticos internos que convulsionaba el país.

Es así que, fueron candidatos: Hernando de Lavalle, por el Partido


Restaurador, que después fue denominado como UNO (Unión Nacional
Odriísta), que fue apoyado por el Partido Demócrata Cristiano; Manuel
Prado Ugarteche, por el MDP (Movimiento Democrático Peruano), que

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

fue apoyado por la aristocracia peruana. Y Fernando Belaunde Terry, por


el FNJD (Frente Nacional de Juventudes Democráticas), apoyado por
jóvenes universitarios y profesionales; pero debido a que sus listas
estaban incompletas, según el JNE, no fue inscrito, por lo que los
belaundistas, salieron a las calles a protestar. Es así que, el 1 de junio de
1956, último día en que vencía el plazo de inscripción de candidatos,
aconteció “el manguerazo” o “el ultimátum de La Merced”, en la cual
Belaunde armado sólo con una bandera peruana en mano, realizó una
manifestación hacía Palacio de Gobierno, que fue interrumpida en la
Plaza La Merced, enfrentándose a la policía, y es allí en que aparece el
célebre carro rompemanifestaciones, o también denominado el
“rochabús35”, en donde Belaunde fue derribado y herido; y ante la
fuerte exigencia de inscribir su candidatura de todas maneras,
finalmente el JNE lo aceptó. Este hecho fue denominado como el bautizo
político de Belaunde.

Por otro lado, debido a la acción realizada por Belaunde, el diario La


Prensa, lo denominó como “el hombre de la bandera”.

En relación al APRA, que estaba fuera de ley, los votos de este grupo
político eran decisivos para dicha contienda, por lo que finalmente, tras
negociar, el APRA apoyaría a Prado Ugarteche.

Aparentemente como la victoria electoral ya era de Prado, Odría llega a


un acuerdo con dicho candidato mediante el “Pacto de Monterrico” en
donde se establece no investigar los delitos y la corrupción del gobierno

35 Por inicios de junio de 1956, se estrenó el “rochabús”, que era un camión cisterna
pequeño, que para disolver las manifestaciones lanzaba un fuerte choro de agua, y fue
denominado de tal manera, por ser promovido por el Ministro de Hacienda Temístocles
Rocha. Posteriormente también fueron llamados “pinochitos” en alusión a los usados en
Chile, por el dictador Augusto Pinochet.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

saliente, a pesar de las denuncias públicamente conocidas y por los


líderes políticos de oposición.

Es también por esos tiempos en que, el Gral. Marcial Merino, Jefe de la


Guarnición de Iquitos, se sublevó contra el Gral. Odría, en febrero de
1956. Dicho acto llega a ser publicado por el diario La Prensa, y por tal
motivo su director Pedro G. Beltrán fue detenido y encarcelado en el
Frontón, y el diario salió de circulación.

Finalmente, al realizarse las elecciones presidenciales en junio de 1956,


Prado Ugarteche obtuvo el 45.5% de los votos validos.

SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE


(1956 - 1962)

Manuel Prado fue hijo del Gral. Mariano Ignacio Prado, quien fuera
presidente del Perú, al iniciarse la infausta guerra del guano y del salitre
en 1979, el cual tuvo una decisión muy criticada en dicho contexto.

Regresando Manuel Prado al Perú, desde París en 1955, fue convencido


por sus partidarios del MDP (Movimiento Democrático Pradista) 36, a
volver a postular al sillón presidencial, resultando ganador para un
segundo mandato, difundiendo el slogan “tú lo conoces, vota por
él…”.

Prado enfrentó a los candidatos Belaunde Terry y Hernando de Lavalle, y


debido a que el APRA estaba impedido de postular en dichas elecciones,
los votos de aquellos militantes eran decisivos, por lo que se negocia el
apoyo a otra tendencia política.

36 El MDP fue fundado en 1956, por Manuel Cisneros Sánchez y tuvo como máximo líder a
Manuel Prado Ugarteche; posteriormente dicha agrupación política pasó a denominarse
Movimiento Democrático Peruano, para evitar una tendencia personalista.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Lavalle ofreció un estatuto de partidos políticos, para que el APRA vuelva


a la legalidad; pero fue la propuesta de Prado que consistía en derogar la
proscripción de los partidos, al momento de tomar el poder, lo que
convenció a los apristas, y por lo tanto lo apoyaron.

Es así que, al producirse los comicios electorales en junio de 1956,


resulta ganador Manuel Prado con el 45.5%, que son 568.134 votos
validos; llegando así, al poder por segunda vez.

 Ámbito Político
- Debido a la alianza con el APRA, se estable el periodo
denominado “La convivencia”.
- Como primera medida, se deroga la Ley de Seguridad Interior.
- Establece la amnistía a todos los presos políticos y a aquellos
que se encontraban exiliados.
- Se crea el IRAC (Instituto de la Reforma Agraria y Colonización),
con el objetivo de analizar las medidas probables, por la cual
aumentaría la superficie cultivable en la región amazónica del
Perú; así como también, difundir que se lleguen a establecer
propiedades y granjas familiares.
- Se estableció el “Plan Sur” para apoyar a la región de Puno, en
donde los habitantes de dicho lugar, sufrieron los estragos de
una desastrosa sequía, acontecida en el verano de 1958 a 1959.

 Ámbito Económico
- Inicialmente se afrontaron diversos problemas como: la baja de
los precios de nuestros productos de exportación, escases de la
moneda americana (el dólar), y se devaluó la moneda nacional.
- Ante dichos problemas y para restablecer la economía de
nuestro país, en 1959 se nombra al periodista y economista
Pedro G. Beltrán, quien era Director del diario La Prensa, como
Ministro de Economía y Presidente del consejo de Ministros.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Teniendo como objetivo primordial ordenar las finanzas,


equilibrar el presupuesto de la Nación y estabilizar la moneda.
- Dichas propuestas se lograron realizar, y para tal motivo se tuvo
que realizar un apolítica de tendencia liberal, sobresaliendo la
ejecución de medidas como: se aumentó la carga tributaria, se
elevó el precio de la gasolina y se eliminó los subsidios a los
alimentos de pan llevar.
- Se decreta la Ley de Promoción Industrial, en 1958, que
promovía e impulsaba el desarrollo de las industrias en el Perú.
- Se establece la televisión en el Perú, dicha propuesta estuvo
amparada bajo la Ley de Promoción Industrial. Siendo el viernes
17 de enero de 1958, cuando inicia sus transmisiones el Canal 7
(hoy TV Perú37), que pertenecía al Ministerio de Educación en
convenio con la UNESCO.
- Se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Económico, cuyo
ámbito fue para cada departamento del país, con la finalidad de
ejecutar diversas obras públicas.
- Se instala e inaugura la planta siderúrgica de Chimbote, en abril
de 1958, hoy denominada Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A.
(SiderPerú), dedicada a la fabricación de productos de acero de
alta calidad.
- Se promueve el comercio de harina de pescado, logrando que el
Perú se convierta en la primera potencia pesquera del mundo.
- Sobresale el empresario tacneño Luis Banchero Rossi, quien fue
el principal impulsor de la industria pesquera del país,
dedicándose a la explotación de la harina y aceite de pescado -
Se restringe la salida de capitales.
- Se inicia la nacionalización del petróleo

 Ámbito Social
- Hubo constantes migraciones de la región andina del país, hacia
las principales ciudades costeñas, incrementándose

37 Denominado como “Canal del Estado”, y forma parte del IRTP (Instituto Nacional de
Radio y Televisión), y es propiedad del Estado Peruano.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

desmedidamente las barriadas, que generalmente vivían en


condiciones inapropiadas.
- Se promovía una urgente reforma agraria, así como también la
recuperación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y
Pariñas38.
- Se desarrolló un clima de descontento y agitación social, debido
a la crisis económica.
- Se produjeron numerosos tumultos, protestas y huelgas, las
cuales muchas veces fueron violentas .
- En enero de 1962 se produjo un desastre natural en la región de
Ancash, específicamente en Ranrahirca ocurrió un fuerte
aluvión, que causó la muerte aproximadamente de 4 000
personas.

 Ámbito Cultural
- Sobresale el diario La Crónica, que era de propiedad de la
familia Prado y que principalmente se trataban temas sociales y
deportivos.
- Por otro lado los diarios El Comercio y La Prensa, representaban
la oposición al gobierno de turno.
- Se reforma la educación secundaria, estableciendo que los años
superiores de cuarto y quinto grado se dividan el ciencias y
letras.
- Se mejora la educación técnica.

 Ámbito Militar
- Se adquieren los cruceros BAP Almirante Grau y BAP
Coronel Bolognesi, los cuales remplazaron a los primeros
cruceros, que tenían nombres similares, comprados en el
primer gobierno de Pardo y Barreda.
- Mediante Decreto Supremo N° 002 - GM/1, del 1 de febrero de
1957, se crea el CC FF.AA. (Comando Conjunto de las Fuerzas

38 La Brea y Pariñas, seguía siendo ilegalmente explotado por la compañía


norteamericana International Petroleum Company (IPC).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

Armadas39), siendo su primer Presidente el Gral. de División EP.


Manuel Cossio Cossio.

 Ámbito Internacional
- Se defiende los derechos del país, ante toda Sudamérica, por
una campaña ecuatoriana que querer pretender desconocer la
firma del Protocolo de Rio de Janeiro de 1942.
- Por el año 1957 se producía una recesión en los Estados Unidos,
motivo por el cual bajaron los precios de nuestros productos de
exportación.
- Terminada la segunda guerra mundial, fue el primer presidente
extranjero que visitó Japón en 1961.
- Se rompen relaciones diplomáticas con Cuba, debido al triunfo
de la revolución de Fidel Castro, por lo cual la isla se unía al
bloque soviético.

39 El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, esta conformado por las tres
armas militares del país, que son: el Ejército Peruano(EP), la Marina de Guerra del
Perú(MGP) Y LA Fuerza Aérea del Perú (FAP).

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
El Perú se integra al programa de ayuda económica, política y social
“Alianza para el progreso”40 promovido por el presidente de
los EE.UU. Jhon F. Kennedy, con la finalidad de evitar el avance
del comunismo en América Latina.

Final del gobierno


Al final del mandato de Prado, se convoca a elecciones presidenciales, en
donde se presentan como candidatos:

- Por el APRA “Partido Aprista Peruano”, Víctor Raúl Haya de la


Torre.
- Por AP “Acción Popular”, Fernando Belaunde Terry.
- Y por la UNO “Unión Nacional Odriísta”, el Gral. Manuel Odría.

Dichas elecciones se llevaron a cabo en junio de 1962, y al finalizar el


escrutinio ningún candidato llegó a alcanzar el tercio necesario, que
exigía la constitución vigente de aquel entonces, por lo que entra a tallar
el Congreso de la República, el cual tenía que elegir.

Pero surge el rumor que, el gobierno de turno había realizado un fraude


en algunas regiones, por lo que el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas propone anular dichas elecciones.

Pero ante la negativa de Prado, que no acepta dicha alternativa, faltando


diez días para que concluya su mandato, en la madrugada del 18 de julio
de aquel año, se produce un golpe de Estado, conformándose una Junta
Militar de Gobierno, presidido por el Gral. EP. Ricardo Pérez Godoy, que
llega al poder, teniendo como verdadero objetivo que el APRA no llegue
40 Dicho programa se efectuó entre los años 1961 y 1970, y tuvo una inversión de 20 000
000 000 de dólares.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
al poder, ni formando aunque sea un cogobierno con otro partido.
Posteriormente Prado es obligado a exiliarse en París, en donde falleció
en 1967.

GOBIERNO DE LA JUNTA MILITAR (1962 - 1963)

Como ya describimos anteriormente, al manifestarse diversas denuncias


de un fraude electoral en varias regiones, tanto por el APRA, AP y la
UNO, que no habían obtenido el tercio de los votos válidos, según la
Constitución vigente. Es así que, Haya de La Torre pretendía renunciar a
los comicios, debido a que las FF.AA. no permitirían que el APRA llegase
al poder; por otro lado Belaunde reclamaba anular dichas elecciones en
diferentes regiones; mientras que finalmente Odría establecía una
alianza con el APRA, para llegar al poder, y este acto fue muy criticado a
Haya de La torre, debido a que Odría persiguió a los apristas en su
gobierno.

Por otro lado, el jurado electoral continuaba con el escrutinio, hasta que
finalmente pronuncia que, Hay de La Torre encabezaba dicho proceso,
con una mínima ventaja sobre Belaunde; por lo que, la decisión final la
tendría el Congreso de la república. Es así que el Comando Conjunto de
las Fuerzas Armadas dio un ultimátum al jurado electoral para que anule
dichas elecciones y convocar a otras. Pero ante la negativa del presidente
de turno Prado Ugarteche, se produce un golpe de Estado el 18 de julio
de 1962, y se llega a establecer una Junta Militar de Gobierno, la cual
estuvo presidida por el Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas, Gral. EP Ricardo Pérez Godoy.

A) GOBIERNO DE RICARDO PEREZ GODOY.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Gobernó aproximadamente ocho meses; y llega al poder con la finalidad,
de no permitirle al Congreso de la República, elegir al próximo
presidente del Perú.

 Ámbito Político
- Estaba conformada dicha Junta Militar, por los tres máximos
mandos militares, de cada una de las armas del Perú, los cuales
fueron:
- El Gral. EP. Nicolás Lindley López, con el cargo de Ministro de
Guerra.
- El Teniente General FAP. Pedro Vargas Prada, con el cargo de
Ministro de Aviación.
- Y el Vicealmirante Juan Francisco Torres Matos, con el cargo de
Ministro de Marina.

- Se propone poner en práctica las propuestas del CAEM y del


SIM, para lograr establecer las bases de las reformas sociales, y
dejar de lado a la oligarquía.
- También anunciaron convocar a elecciones presidenciales en el
plazo de un año, con un nuevo padrón electoral, totalmente
depurado.
- Se promulga la Ley de Bases de la Reforma Agraria.
- Este gobierno llegó a tener el apoyo de dos partidos políticos, los
cuales fueron: Acción Popular y el Partido Comunista Peruano 41.

 Ámbito Económico
- Se establece la Ley Orgánica de la EPF (Empresa Petrolera Fiscal),
del 12 de mayo de 1963, para lograr mejores operaciones, con
autonomía, en la explotación del petróleo; haciendo frente al

41 Inicialmente se denominó Partido Socialista Peruano (PSP), fue fundado por José
Carlos Mariátegui en 1928; y la tendencia ideológica política es el comunismo, marxismo y
leninismo.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
problema con la IPC (International Petroleum Company) que
explotaba yacimientos en la Brea y Pariñas.

 Ámbito Social
Se levantan los campesinos de los valles de La Convención y de
Lares, en la región del Cuzco, tomando grandes latifundios, con
la finalidad de lograr una reforma agraria.

- Sobresale en este contexto, el político y líder campesino Hugo


Blanco Galdos42, quien se levanto en el año 1962, contra el
gobierno de turno, porque los dueños de las haciendas, hacían
trabajar gratuitamente a los campesinos, por el derecho de
trabajar una parcela pequeña en su beneficio. Finalmente, en
mayo de 1963, este movimiento fue reprimido y Blanco fue
capturado.
- Se reprimió a los dirigentes políticos, los grupos de izquierda, los
sindicatos y a los campesinos; quienes fueron recluidos en los
penales de El Frontón y el SEPA.

 Ámbito Cultural
- Mediante Decreto Supremo 48, con fecha 24 de agosto de 1962,
se crea la Comisión Nacional de Cultura, en 1962, cuyo objetivo
fundamental fue promocionar y desarrollar diversas
manifestaciones culturales del país. Y se establece como
organismo encargado de dichas actividades a la Casa de la
Cultura del Perú.

Final del gobierno


En marzo de 1963, relevan del poder a Pérez Godoy, porque se
manifestaban señales que pretendía continuar gobernando por más

42 En la política nacional, por el PRT (Partido Revolucionario de Trabajadores) del Perú,


llega a ser Diputado de 1980 a 1985; y posteriormente representando a la IU (Izquierda
Unida), llega a Senador entre 1990 y 1992.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
tiempo, de lo establecido inicialmente, es así que asume el cargo de
Presidente de la República el Gral. EP. Nicolás Lindley López.

B) GOBIERNO DE NICOLÁS LINDLEY LÓPEZ.

Gobernó aproximadamente cinco meses y en su corto mandato, resalta


como logros, lo mencionado en su mensaje a la Nación del 18 de julio de
1963, al conmemorarse el primer año del golpe institucional de las
fuerzas armadas; que son los siguientes:

 Ámbito Político
- Se creó el Sistema de Planificación a nivel nacional, para
coordinar la acción del Estado y de las empresas privadas, para
lograr ejecutar obras en beneficio de las clases populares.

 Ámbito Económico

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Se estableció el Presupuesto Programa, para mejorar la
administración pública.

- Se crearon centros de capacitación, para mejorar el nivel de los


trabajadores y técnicos.
- Se estableció el sueldo y salario mínimo.

 Ámbito Social
- Se aplicó progresivamente la reforma agraria, para lograr una
justa repartición de tierras de cultivo.
- Se crea la Junta nacional de Vivienda y el Banco de Vivienda,
para solucionar el problema de la falta de viviendas en el país.
- Se promovió establecer bancos privados de fomento de la
industria de construcción.

 Ámbito Internacional
- Se mantuvo una firmeza, en relación a la soberanía del país,
respetando todos los compromisos internacionales y de amistad.

 Final del gobierno


- Después de realizarse las elecciones presidenciales, en medio de
un clima de calma y tranquilidad, resulta ganador el arquitecto
Fernando Belaunde Terry. Y posteriormente de la entrega del
poder al ganador, Lindley fue nombrado en 1964 como
Embajador Extraordinario del Perú en España, cargo que ocupó
hasta 1975.

PRIMER GOBIERNO DE FERNADO BELAUNDE TERRY


(1963 - 1968)

Belaunde Terry quien por su profesión fue denominado como “el


arquitecto”. Incursiona en la política nacional con el FNJD (Frente

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Nacional de Juventudes Democráticas), apoyado por jóvenes
universitarios y profesionales; posteriormente en base a dicho
agrupamiento, funda en 1956 el AP (Acción Popular) en el Cusco.
Teniendo como lema “el Perú como doctrina” y “la conquista del Perú
por los peruanos”.

Es así que, al convocarse nuevos comicios electorales por la Junta Militar


de Gobierno, en junio de 1963, llegaron a participar los tres candidatos
principales, los mismos que habían participado en la anterior elección,
Haya de la Torre, Odría y Belaunde; pero en el caso del APRA se da “la
teoría del voto perdido”, en done era probable que si nuevamente
ganaba, los militares no reconocerían dichos resultados, por lo que la
mayoría apostó por Belaunde Terry, el cual resultó ganador con el 39.1%,
es decir con 708 662 votos.

 Ámbito Político
Una vez juramentado, conto inicialmente con el apoyo del Partido
Demócrata Cristiano de Héctor Cornejo Chávez, lo cual fue
denominado como “La Alianza”; así como también por las clases:
alta, media urbana y los sectores populares.

- Por otro lado, tuvo como oposición al Congreso, en donde las


bancadas, que eran mayoría, del APRA y la UNO, los cuales años
atrás habían sido enemigos acérrimos, se unieron y formaron
“La Coalición”.
- Por 1963, se promulga la Ley de elecciones municipales, dejando
de lado la elección de alcaldes por decisión del presidente de la
república, y es así que el 16 de diciembre de 1963 se realizó las
elecciones para que el pueblo eligiera a sus alcaldes y regidores
en todo el país.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Se inició la ejecución de la reforma agraria, en relación a ciertos
latifundios improductivos, en Costa y Andes, indemnizando a sus
propietarios.
- Se promulga la Ley N°.15260, el 14 de diciembre de 1964,
fomentándose el Cooperativismo en el Perú.
- Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo,
con la finalidad de lograr una administración descentralizada por
parte del Estado.

 Ámbito Económico
- Durante el inicio de su gobierno, fue una época de bonanza
económica, por lo que se pudo realizar diversas obras.
- Aumentaron las exportaciones.
- Se continuo con la política del libre cambio y de promover la
inversión privada.
- Se aumento la producción de harina de pescado .
- Se aumento la producción minera.
- Por otro lado, por 1967, se aumentó considerablemente el gasto
público.
- Hubo una inflación.
- Se devaluó la moneda nacional en un 40%.
- El precio del dólar aumentó desmedidamente, de S/.26.80 pasó
a S/.38.70.
- Se aumentó la deuda externa43.
- Se crea el Banco de la Nación, para facilitar la captación de los
impuestos de los contribuyentes, reemplazando a la Caja de
Depósitos y Consignaciones

 Ámbito Social
- Inicialmente se produjeron algunos levantamientos de
campesinos en diversas zonas de la región andina del país,
43 Se concluye que, al final del primer gobierno de Belaunde la deuda externa era de 800
000 000 de soles.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
debido a la pobreza que afectaba a dichas zonas, y por la
opresión de los terratenientes.
- Se crean grandes complejos habitacionales, en numerosas
ciudades del país, denominados Grandes Unidades Vecinales, en
donde el gobierno dando créditos fomentó la construcción de
viviendas a nivel nacional, para favorecer a la clase media,
beneficiando especialmente a profesores y policías.
- Se urbanizó gran parte de las principales ciudades de las
regiones costeña y andina del país.
- Se estableció el programa “Cooperación Popular” que consistía
en realizar obras, con la mano de obra de los mismos pobladores
de una comunidad, finalmente se colocaba una placa que decía
“el pueblo lo hizo”. Teniendo como finalidad inculcar al trabajo
comunal organizado para realizar exitosas obras.
- Se estableció el Plan Vial Nacional, para construir diversas vías
de comunicación, para integrar diversas áreas agrícolas con los
mercados urbanos.
- Se inició la construcción de la Carretera Marginal de la Selva 44,
uniendo las regiones de la Costa, Andes y Amazonia. Teniendo
como punto de partida por el Norte, la localidad de Chinchipe,
frontera con el Ecuador, hasta llegar por el Sur al río Heath, en la
región Madre de Dios.
- Se amplía la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato, en la
región Ancash.
- Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica del
Mantaro, en la región Huancavelica.
- Se construye el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
- Se inicia la construcción de la primera etapa del Reservorio de
Tinajones en la región Lambayeque, para mejorar la producción
agrícola ganadera de aquellas zonas.
- Se construyen las represas de Aguada Blanca y Pañe, en la región
Arequipa.
44 Hoy en día es denominada como la Carretera Fernando Belaunde Terry.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Se construye la refinería de La Pampilla en Ventanilla, región
Callao, para contrarrestar el monopolio que ejercía la IPC.
- Se ampliaron las instalaciones de la siderúrgica de Chimbote 45,
para tratar el acero y obtener diferentes tipos y aleaciones.
- También es necesario recalcar que, el descontento popular
aumentó cuando se llega a destapar algunos actos de
contrabando.
- Aumentaron las migraciones internas en el país, es decir se
trasladaron del campo a la ciudad, especialmente a la capital,
Lima, surgiendo de tal manera los barrios marginales, los que
posteriormente se llegaron a denominar como “pueblos
jóvenes”.
- Se agudizó el problema de la vivienda.
- Aumentó el índice de desocupación.
Se construye en la región Callao, el aeropuerto internacional
Jorge Chávez, así como también otros más en las más
importantes ciudades del país.

- El 24 de mayo de 1964, aconteció “la tragedia del Estadio


Nacional”, cuando en dicho escenario deportivo se enfrentaban
las selecciones de Perú y Argentina, para las clasificatorias a las
Olimpiada de Tokio; y faltando minutos para el final, el árbitro
anulaba el gol del empate peruano, lo cual originó una pelea en
las tribunas, y al arrojar, la policía, bombas lacrimógenas, y con
las puertas del estadio cerradas, murieron aproximadamente
328 persona.
- En 1966, nuevamente nuestro país se alarmó por la catástrofe
del terremoto de Lima y el Callao, el cual es considerado como
uno de los más destructivos del país, en donde murieron 220
personas y 1 800 quedaron heridos.

45 Hoy en día es considerada como la más importante del país, y cuenta con 600
hectáreas y tiene una capacidad de producción superior a las 500 000 toneladas de
productos de acero.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
 Ámbito Cultural
- Se construye la primera estación terrena en el Perú, Estación
Terrena Vía Satélite de Lurín, por lo que nuestro país entra a ser
parte de las comunicaciones vía microondas, hoy en día
pertenece a la empresa de telecomunicaciones Telefónica S.A.
- En educación se estableció la gratuidad de la enseñanza en
todos los niveles, es decir desde inicial hasta superior.
- Se crearon nuevas escuelas normales.
- Se crearon nuevas universidades nacionales, como: Federico
Villarreal, Hermilio Valdizán, Agraria de la Selva, Daniel Alcides
Carrión, De Educación Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta” 46 y
del Callao.
- También se crearon universidades particulares, sobresaliendo:
Inca Garcilazo de la Vega, y Peruana de Ciencias y Tecnología.

 Ámbito Militar

- Se compraron los “aviones mirage”, de procedencia francesa,


para implementar el potencial de la Fuerza Aérea del Perú.
- La Marina de Guerra y el Ejército Peruano, renovaron todo su
material bélico.

 Ámbito Internacional

- En 1966, nuestro país participó en la conferencia de presidentes


americanos en la ciudad de Punta del Este, ubicada en el
extremo meridional de Uruguay.

Final del gobierno

46 Creada en base de la Escuela de Preceptores, que fue fundada por Don José de San
Martín en 1822.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Uno de los problemas que estuvo siempre vigente por estas épocas
fue, el de La Brea y Pariñas, y cuando Belaunde asumió la presidencia,
prometió solucionarlo en 90 días; dicho problema consistía en que la
empresa norteamericana IPC (International Petroleum Company)
venía explotando ilegalmente los yacimientos petrolíferos de dicho
lugar, sin tributar al Estado el monto adecuado, a través de años 47.

En ese contexto el presidente envió al Congreso un proyecto para


declarar nulos dichos documentos, solicitando que los territorios de La
Brea y Pariñas pasaran a poder del Estado, para que sea administrada
por la EPF (Empresa Petrolera Fiscal); en tal sentido, el Congreso
expidió la Ley N° 14696, que declaraba solamente nulo el Laudo.
Posteriormente, para solucionar definitivamente el problema, el 13 de
agosto de 1968, se firmó el Acta de Talara, por el mismo presidente de
la República Belaunde Terry, el presidente del Senado Carlos Manuel
Cox y por el presidente de la Cámara de Diputados Andrés Townsend
Ezcurra, así como también por los altos funcionarios de la IPC. En dicho
documento, todos los campos petroleros pasaban a la EPF, y quedaría
en poder de la IPC, la refinería de Talara, el sistema de distribución del
combustible a nivel nacional y las concesiones.

Por otro lado, fue la revista “Oiga” la cual dio a conocer a la opinión
pública, las verdaderas condiciones que había impuesto la IPC, para la
firma de dicha acta. Y fue el 10 de setiembre, cuando el renunciante
presidente de la EPF Ing. Carlos Loret de Mola, denunció la perdida de
una página en el contrato del precio del petróleo crudo entre la EPF y
la IPC, esa fue la “página once”; razón por la cual, el 3 de octubre de

47 Dicha explotación se producía desde la firma del Acuerdo, Convenio y Laudo de París
en 1922, durante el Oncenio de Augusto B. Leguía.

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
1968, un grupo de oficiales militares de tendencia socialista, dio un
golpe de Estado, llegando al poder el Presidente del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas Gral. EP. Velasco Alvarado.

Belaunde fue deportado a Argentina, posteriormente vivió en los


Estados Unidos, en donde trabajó como catedrático en las
universidades de Johns Hopkins, Harvard, American, Columbia y
George Washington.

GOBIERNO DE REVOLUCIONARIO DE LAS FF.AA.


(1968 - 1980)

A) GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO (1968 - 1975)

132
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
El 3 de octubre de 1968, faltando pocos meses para que termine el primer gobierno de
Belaunde Terry, el Gral. EP. Velasco Alvarado, aludiendo al gobierno de coludirse con los
intereses capitalistas extranjeros y con el pretexto de “la página once”, realizo un golpe de
estado y llega al poder, justificando dicho accionar, con razones de justicia social.

También, es importante resaltar que existen hipótesis que, las razones verdaderas para dicho
golpe de estado, era la tendencia antiaprista de los militares, debido a que se acercaban las
elecciones presidenciales de 1969, en las que se vislumbraba el triunfo de Haya de La Torre.

 Ámbito Político
- El 9 de octubre de 1968, Velasco decretó la nulidad del contrato con la IPC, y
mediante el D.L. N° 17066, se expropiaba el Complejo de Talara y ordenó que
el Ejército Peruano acantonado en la región Piura, al mando del Gral. Fermín
Málaga Prado, tomara Talara y controlara la refinería que era propiedad de la
IPC, ese día fue designado en adelante como, el “Día de la Dignidad
Nacional”.
- Estableció el Plan Inca, en el cual se establecía todas las medidas y reformas a
realizar dicho gobierno, para reestructurar el Estado.
- Se creó el COAP (Comité de Asesoramiento a la Presidencia).
- Se crea el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
- Se promulgó el "Estatuto de la libertad de prensa", que no hizo otra cosa que
acallarla.

 Ámbito Económico
- Se crea el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social
del Perú, con la finalidad de lograr un desarrollo orgánico y homogéneo de
todo el país.
- Se nacionalizó la Banca Nacional, el 31 de diciembre de 1968 se dio el
Decreto Ley N° 17330 disponiendo que el 75% del accionariado debía estar
en manos de peruanos.
- Se decretó la Ley de Minería, por la cual se creó la empresa MINERO-PERU
(para la explotación del mineral) y MINPECO-PERU (para la comercialización
de los productos mineros), se expropió la Cerro de Pasco, creándose la
CENTROMIN-PERÚ.
- Nacionalizó los recursos mineros del país: expropió los yacimientos
petrolíferos de Talara (de la IPC), así como las explotaciones e instalaciones
de Cerro de Pasco Corporation y Marcona Mining. Surgieron diversas
empresas estatales, como:

 PETROPERÚ (Petróleos del Perú)


 CENTROMIN PERÚ (encargada de la actividad minera metalúrgica de la zona central
del Perú)
 HIERRO PERÚ (para Marcona)
 SIDER PERÚ (para la siderúrgica de Chimbote)

- Por Decreto Ley 17716 dada el 29 de junio de 1969, se dispuso una reforma agraria en
todo el país con el objetivo de poner fin a la oligarquía terrateniente. Afectó a los
latifundios de la región andina creándose Comunidades Campesinas y Sociedades Agrarias
de Interés Social (SAIS), pero también afectó a los complejos agroindustriales de la costa,
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
en las que se crearon Cooperativas Agrarias de Producción (CAP), sin estar debidamente
capacitadas para administrarla, dichos sistemas. Ello condujo al colapso de la industria
azucarera, hasta entonces uno de los pilares de la economía peruana.
- Estatizó la industria pesquera y se creó el Ministerio de Pesquería; al nacionalizar las
empresas pesqueras del Perú, se crea PESCA-PERU.
- La pesquería se orientó hacia el consumo humano. Con ello se mejoró la alimentación de
la población, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca había llegado fresco a
los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal.
Pero de otro lado, se inició el colapso de la industria pesquera (harina y aceite de
pescado), hasta entonces la primera del planeta.
- En el rubro de la pesca, se creó la EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) y la
EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado).
- Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la
revolución, se creó el Ministerio de Alimentación, que gestionó convenios para importar
alimentos para el país.

- Se decretó la Ley de Promoción Industrial o Ley General de Industrias, iniciándose así todo
un proceso estatista que conllevó a la creación de la Comunidad Industrial, esta
involucraba a todos los trabajadores de una empresa, los cuales en teoría debían
participar en las utilidades, en la gestión y la administración de la misma.
- Se nacionalizaron los ferrocarriles (ENAFER-PERU), las telecomunicaciones (ENTEL-PERU) y
el petróleo (PETRO-PERU).
- Se creó el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS) que congregaba a un
numeroso grupo de intelectuales de tendencia izquierdista. El SINAMOS fue creado con el
propósito de conseguir respaldo civil al proyecto militar y contribuir a la gestación de una
democracia de participación plena. Sin embargo se convirtió en un "partido" del gobierno
militar y sus prácticas repetían el tradicional sistema de favores que ha caracterizado a los
movimientos políticos peruanos.
- Se creó el Oleoducto Nor Peruano (que transportaba el petróleo desde la localidad de San
José de Saramuro en Loreto, hasta Bayóvar en Piura).
- Se estableció una política de subsidios
- Decaimiento de los sueldos y salarios
- Déficit de la balanza comercial
- Caída de las reservas internacionales
- Incremento de los servicios de la deuda externa

 Ámbito Social
- Las medidas adoptadas por el gobierno, generaron inicialmente un “desborde de júbilo
popular”, pero pronto se vio opacada por las medidas represivas del gobierno, como por
ejemplo la expropiación de los diarios y revistas, la crisis económica, ya que las medidas
adoptadas no surtieron el efecto que se esperaba.
- Las protestas populares como las ocurridas en Huanta, donde un grupo de estudiantes
fueron abaleados cuando reclamaban por la gratuidad de la enseñanza.
- La huelga de los policías en 1975, en el ocaso de su gobierno que motivó actos vandálicos,
pillaje y que incluso la población enardecida incendiara el casino militar, las oficinas del
SINAMOS, etc.

 Ámbito Cultural
- Mediante Decreto Ley 18799, del 9 de marzo de 1971, se disuelve la Casa de la Cultura, y
se crea en su lugar el INC (Instituto Nacional de Cultura), como un organismo público
descentralizado del Ministerio de Educación.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

 Ámbito Militar
- Se radicalizaron grandes diferencias al interior de las Fuerzas Armadas.
- La política estatista de Velasco conllevó al gobierno de los EEUU a suspender la venta de
armas al Perú, esta situación motivó que el gobierno iniciara las conversaciones con la
Unión Soviética (URSS), la que posteriormente reflotó nuestro instrumental bélico con
armas, cañones, misiles, etc.

 Ámbito Internacional

- Se logra la apertura del gobierno hacia los países socialistas (Cuba, China y la Unión
Soviética).
- Defensa de la Tesis de las 200 millas marinas.
- Se aplicó una política de integración con los países andinos.

Final del gobierno


Todos los hechos que no fueron bien vistos por un grupo de militares, de tendencia capitalista,
motivaron “el tacnazo”, es decir, el 29 de agosto de 1975 en Tacna, el general Francisco Morales
Cerruti anunciara el relevo de Velasco, iniciándose así la denominada “segunda fase de la
revolución”.

B) GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMUDEZ (1975 - 1980)

El gobierno de Francisco Morales Bermúdez, conocido también como segunda fase del
Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del Perú, inició el 29 de agosto de 1975 con el
llamado Tacnazo, un incruento golpe de estado contra el Presidente Juan Velasco Alvarado y
culminó el 28 de julio de 1980. El gobierno convocó a elecciones generales para la
conformación de una Asamblea Constituyente no solo por la presión de las marchas y huelgas
de la población, sino porque el plan Túpac Amaru elaborado por él fijaba un fin del Gobierno
Revolucionario de las F.F.A.A, a diferencia del anterior Plan Inca.

El “Tacnazo”
El 28 de agosto de 1975 se celebró en Tacna el aniversario de la reincorporación al Perú, en la
ceremonia se encontraba el Presidente del Consejo de Ministros y Ministro de Guerra,
Francisco Morales Bermúdez, y altos mandos militares. Luego de los actos de celebración, el
Premier y los jefes de la III y IV regiones militares se reunieron y acordaron encabezar el
movimiento contra Velasco. A la mañana siguiente los jefes de las demás regiones militares se
unieron al golpe.

A las 11 de la mañana, la población fue informada de la situación mediante la difusión por


radio y TV a través del Manifiesto al País en el que decía que el pronunciamiento
revolucionario que se acababa de producir era para eliminar los personalismos y las
desviaciones del proceso de la revolución de la Fuerza Armada, que se venía sufriendo por
quienes en forma errónea no habían valorado el exacto sentir revolucionario de todos los
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
peruanos y que se confiaba que con la dirección que imprimiese el nuevo gobierno peruano
el general de división Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, se concretarían las justas
aspiraciones del Pueblo, de la Fuerza Armada y Fuerzas Policiales del Perú.

Juan Velasco Alvarado se reunió con algunos miembros de su gabinete y aceptó el golpe
mediante un breve mensaje, en él se pidió que la población apoye la continuidad del proceso
de revolución. Luego de ello se retiró de Palacio de Gobierno junto a su esposa y médico
personal con dirección a su residencia en Chaclacayo.

En la mañana del día 30 llegó a Lima por vía aérea el general Morales Bermúdez en compañía
de su esposa Rosa Pedraglio y de algunos ministros de estado. El mismo día se promulgó el
Decreto Ley N° 21268, mediante el cual la junta revolucionaria, conformada por comandantes
generales del Ejército, Marina y Aviación, designa como Presidente de la República al General
de División Francisco Morales Bermúdez.

Morales Bermúdez prestó juramento en Palacio de Gobierno ante el General Oscar Vargas
Prieto, Comandante General del Ejército; posteriormente juramentaron los ministros de
estado; el gabinete fue presidido por Oscar Vargas Prieto y muchos ministros de Velasco
continuaron con sus carteras anteriores.

Entre sus principales obras están, el establecimiento del Plan Tupac Amaru y la eliminación del
SINAMOS.

- Se devolvió a los empresarios pesqueros la flota estatizada.


- Se recortó el acceso de los trabajadores a la propiedad y a la gestión.
- Restituyó algunas libertades y autorizó la reapertura de algunos diarios y revistas.
- Se pasó al retiro a los militares y asesores civiles del gobierno velasquista. - Se deportó a
los generales velasquistas.
- En julio de 1976 decretó su primer paquete de medidas económicas, hecho que motivó
la protesta general, decretando el gobierno el estado de emergencia a nivel nacional,
suspendiéndose todas las garantías individuales.

Desde enero de 1977, el ministro del Interior, general Luis Cisneros Vizquerra, había iniciado
conversaciones con los partidos políticos que existían al momento de la deposición de
Belaúnde; fue así como se realizaron contactos con el APRA, con Acción Popular, Partido
Popular Cristiano y Partido Comunista del Perú. El 4 de octubre de 1977 se convocaron a
elecciones para representantes a una Asamblea Constituyente mediante el Decreto Ley 21949.
Esta asamblea tendría como exclusiva finalidad, la dación de la nueva Constitución Política del
Estado. Las elecciones se realizaron en un ambiente de tensión pero de orden. En ellas, el APRA
con Víctor Raúl Haya de la Torre a la cabeza, obtuvo 1 241 194 votos, por ello presidió en las
Juntas Preparatorias de la Asamblea y posteriormente fue elegido por mayoría como
presidente de ese organismo.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Desde 1976 Haya de la Torre se había sentido mal de salud, por lo cual viajó a Alemania.
Estando ya de presidente de la Asamblea, las dolencias se le acentuaron, por lo cual viajó a
Estados Unidos, en donde no le pudieron diagnosticar el mal que tenía. De regreso al Perú, los
médicos le hacen saber que tenía un cáncer avanzado, viajó nuevamente a Estados Unidos y en
el Hospital de Houston le confirmaron el diagnóstico peruano. En diciembre dejó de concurrir a
la Asamblea, debiendo asumir el control el vicepresidente Luis Alberto Sánchez.

Cuando la nueva Constitución quedó terminada y firmada por Haya de la Torre, fue llevada a
Palacio para su promulgación, sin embargo, el general Morales Bermúdez se negó porque se
trataba de que de inmediato entrase en funciones, lo que implicaba el cese del Gobierno
Revolucionario y además porque no se habían constitucionalizado las principales reformas
estructurales de la Revolución. Morales Bermúdez devolvió la Constitución sin firmar y se tuvo
que esperar hasta el 28 de julio de 1980 cuando hubiera un nuevo Gobierno Constitucional.

Elecciones de 1980.

El 30 de julio de 1979, se dio el Decreto Ley N° 22622 por el cual se convocaban a Elecciones
Generales de Presidente y Vicepresidentes de la República, Senadores y Diputados para el 18
de mayo de 1980. Y al realizarse dichas elecciones resulta ganador, por segunda vez, el
arquitecto Fernando Belaunde Terry.

SEMANA 16:
EL PERÚ EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: (1980 - 2000)”

1. EL SEGUNDO GOBIERNO DE BELAÚNDE (1980-1985)


Belaúnde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. Se pusieron grandes expectativas en
este su segundo gobierno que se iniciaba. Se auguró una plena restauración democrática. En el
parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el PPC, asegurando así una amplia
mayoría parlamentaria, la que no había tenido durante su primer gobierno. Se rodeó de un
equipo económico liberal, liderado por Manuel Ulloa, director del diario Expreso y ministro de
Economía de su gobierno, que desplazó a varios de los antiguos dirigentes de Acción Popular.
Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor
parte. Sin embargo se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias
ciudades y se refaccionó la infraestructura urbana y rural en casi todo el país.

El problema más grave que debió enfrentar el gobierno de Fernando Belaúnde fue el accionar
de la organización terrorista maoísta Sendero Luminoso, dirigida por Abimael Guzmán. Este
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
grupo declaró la guerra al Estado peruano en el departamento de Ayacucho en mayo de 1980,
empobrecido debido a siglos de explotación colonial y esclavitud en Perú. A partir de 1983,
Sendero Luminoso intensificó su campaña, imponiendo un terrorífico régimen de violencia
extrema en el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles de campesinos,
profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados
salvajemente por Sendero Luminoso.

Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho
durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-
Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como
antesala de la primaria.

Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica
y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas
comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo.

Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno


regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones
y gremios locales, así como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en
asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corde de los medios
necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos.

a. Aspectos Económicos
- La caída de los precios de los metales en los tres últimos años de su gobierno desencadenó
una preocupante crisis económica, que se evidenció con las dificultades para el pago de la
deuda externa, un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.
- Atendió a las exigencias externas, redujo el gasto público, eliminó subsidios, congeló
sueldos y salarios y devaluó la moneda.
- Compromete alrededor del 50% de los gastos fiscales en el pago de la deuda externa.
- La antigua Caja de Depósitos y Consignaciones fue nacionalizada y se creó el Banco de la
Nación, cuya misión fue centralizar el cobro de recaudación de impuestos.
- Se evitó que los bancos privados consigan utilidades con dinero de los contribuyentes
- Se exonera de pago de impuestos a las compañías transnacionales que extraían recursos
importantísimos, como la International Petroleum Company, la Souther Perú Copper
Corporatión, la Cerro de Pasco Copper Corporatión.
- Se exonera de carga tributaria a la burguesía peruana dedicada a la pesca (anchoveta y
harineras), aprovechando la mano de obra barata.
- Se buscan nuevos empréstitos del exterior que venía con alto interés y a corto plazo.
- La moneda inició su devaluación, generando de esta manera una fuerte crisis económica y
financiera.

b. Aspectos Sociales
- Durante los tres últimos años del gobierno, el país afrontó diversas crisis, entre 1982 y 1983
ocurrió el Fenómeno del Niño, que golpeó fuertemente a la costa norte de Perú.
- Motín del Penal El Sexto,
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- Las huelgas entre 1980 y 1985, del sector público y privado fueron en total 3806.

c. Aspectos Políticos
- Asume el poder el 28 de julio, y el país retorna a la democracia y la libertad de prensa.
Durante el gobierno de Belaunde el conocido grupo terrorista “Sendero Luminoso” tiene
sus inicios en la sierra.

- El los primeros años de su gobierno, no le concedió importancia a la subversión debido a


que esta se concentraba en zonas alejadas de las principales ciudades y, tradicionalmente,
desatendidas por el Estado

- Rechazó la participación de los partidos políticos en el diseño de la estrategia


antisubversiva.

- La guerra interna con el tiempo, se extendieron hasta cubrir la mitad del territorio y de la
población.

d. Aspectos Internacionales
- El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunció el ataque a una de sus aeronaves
cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina
(territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry,
ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera
del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres
destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó
acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos
ecuatorianos.
- Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la
mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un "falso Paquisha".
Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de Estados
Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas
para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite
natural entre ambos países.

- En 1981 1600 soldados ecuatorianos entran a territorio peruano en el flanco oriental de la


cordillera del cóndor, la respuesta peruana es contundente y se logra expulsar al ejército
ecuatoriano.

2. EL PRIMER GOBIERNO DE ALAN GARCÍA PÉREZ

I. EL ASCENSO AL PODER

En las elecciones generales de 1985 convocadas por Fernando Belaunde Terry. Quedaron en la
lista los candidatos con mayor votación siendo estos el APRA, Izquierda Unida, PPC, Acción
Popular. Alan García Pérez (Partido Aprista) derrotó a Alfonso Barrantes Lingán (Izquierda
Unida). Prometió un "gobierno para todos los peruanos". Alan García gozaba de una gran
popularidad al iniciar su gobierno.

La mayor parte del pueblo confiaba en su liderazgo y su partido para impulsar el desarrollo
nacional.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

II. LAS CARACTERÍSTICAS DEL GOBIERNO

INICIOS DEL GOBIERNO


Primera etapa (1985 - 1987)
- Se muestra un aparente alivio económico para la caja fiscal con medidas como:
congelamiento de precios básicos, sueldos y tasa de cambio con la finalidad de elevar el
poder adquisitivo de la población. Buscando reactivar la economía: García pretendió
enfrentar la crisis y la desconfianza que generó el segundo gobierno de Fernando
Belaúnde, estableciendo una alianza con el sector del empresariado nacional más
poderoso y con sectores de las clases medias y populares.

- Además de propugnar que sólo se pagaría la deuda externa con el 10% de las
exportaciones,48 buscó implementar una política de reactivación de la economía,
promoviendo el reclutamiento de la actividad industrial sobre la base de la expansión
del gasto público. Las medidas adoptadas por García, consiguieron en los primeros años
que se diera un crecimiento importante del PBI por persona en 1986 y 1987 (7 Y 6%
respectivamente).

- Se empezó a emitir dinero más allá de la oferta para cubrir el déficit fiscal, lo que
determina una aparente bonanza para la economía peruana, pues hay liquidez.

- El primer año del gobierno aprista, los sueldos y salarios subieron en 22% y 30%. Estos
resultados, junto a otras acciones llevaron a que obtuviera, según las encuestas, el
respaldo del 94% de la población.

- Estas políticas vinieron acompañadas de otras medidas como la reactivación de la


economía del país apoyando al empresariado nacional. Para ello busco el crecimiento
del mercado interno promoviendo el empleo y aumentando los sueldos. Además,
subvencionó a la burguesía nacional con la venta de los "dólares MUC".

- Existían grupos de poder económico (banca y seguros) que no cumplían con la función
de intermediación financiera. Los bancos sólo brindaban préstamos a los grandes
empresarios, mas no a los pequeños empresarios de la competencia.

- Esta situación unida a la necesidad de controlar la crisis económica y la inflación, así


como contar con la liquidez del sistema financiero y de seguros para superar la crisis
condujeron a García al fallido intento de nacionalización en 1987 que contó con la
respuesta inmediata del sector financiero y la movilización nacional en contra.

CRISIS ECONÓMICA
III.
Segunda etapa (1988 - 1990)
- Para 1987, la balanza de pagos y las reservas internacionales estaban al borde de la
crisis. Sin embargo el estado peruano apostó por un crecimiento en el siguiente año y
decidió no cambiar la política económica sino seguirla con el fin de no alarmar al
pueblo. Se subieron los sueldos y precios, lo que contribuyó a la devaluación del inti.

48 Una de las primeras cosas que hicieron fue dejar de pagar la deuda externa de 14 mil millones de dólares, lo que
causó la desaprobación de otros países como E.E.U.U. hacia el gobierno peruano. Alan también cambió el devaluado
sol peruano por el inti.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

- El gobierno hizo varios intentos para inyectar capital en la industria y a la tesorería


estatal, no se pudo hacer nada para evitarla. El problema se hizo evidente y aún peor
con la renuncia de Luis Alva Castro. Las relaciones exteriores fueron en general malas,
pues se dejó de pagar la deuda externa y se rechazó la ayuda del FMI al principio.
Prueba de esto es que las exportaciones cayeron y los capitales de inversión extranjeros
fueron casi nulos, el Perú era un "país no elegible"..

- A finales de 1987 la crisis económica y la inflación (114%) ya eran evidentes. La


reactivación se estanco y la balanza de pagos tuvo un saldo negativo de 521 millones de
dólares. Alan recurrió al FMI y al Banco Mundial buscando préstamos para salvar la
economía peruana. Debido a las deudas peruanas y la previa negligencia hacia un plan
del FMI, el Perú no recibió préstamos. Mientras el Estado no se decidía por una política
de shock que muchos creen era necesaria, salieron los famosos “paquetazos”, reajustes
en los precios y sueldos.

- Los años 1988 y 1989 se caracterizaron por escasez, billetes que no tenían valor, nulas
reservas del Estado nacionales e internacionales, inflación del 2000% (denominada
hiperinflación) e indecisión por parte del gobierno. Cuando trataron de buscar una
solución imprimiendo más billetes eso llevó a más inflación, mayor devaluación frente
al dólar, y mayor escasez. Era un círculo vicioso que el Estado parecía incapaz de
romper.

- Las reservas del Banco Central se agotan en el intento de controlar la hiperinflación. La


moneda nacional (sol) se devaluó en 227% creándose el INTI en su reemplazo, las
remuneraciones y consumo per cápita estuvieron por debajo del 50%, la producción
agrícola disminuyó a niveles preocupantes, se incrementó la emisión inorgánica de
moneda, lo que producía más inflación.
- El dólar se convirtió en la única garantía de ahorro. Se crea el dólar MUC (Moneda única
de cambio) que dio lugar al enriquecimiento ilícito de algunos exportadores. Como
consecuencia de esta problemática el índice de pobreza en Lima ascendió en un 43%, la
inflación acumulada fue de 3000%.

- Cuando por fin se introdujo el shock económico la hiperinflación había destruido la


economía peruana, y el shock no la pudo parar. Tan sólo a partir del 90, con esfuerzos
por parte del Estado dando sus reservas para reactivar la economía, es que bajó la
inflación y se empezó a recuperar la economía levemente. Sin embargo el inti nunca
pudo ser recuperado y se cambió por el nuevo sol.

IV. SUCESOS IMPORTANTES


- La actividad terrorista alcanzó su pico en el gobierno de Alan García, y los atentados fueron
cada vez más graves. Sobre todo cuando se dio el motín de los penales, Sendero Luminoso
puso varias bombas en la ciudad de Lima durante los 80s en Embajadas, Bancos,
Aeropuerto, etc. Se vivía con miedo en general, con apagones y toque de queda.
- En 1986 se produjo la matanza de presos por terrorismo en los penales:
- Se inició con un amotinamiento de delincuentes y terroristas en Lurigancho y el Frontón.
- Por orden de Alan García el Ejército, la Aviación y la Marina se encargaron de debelar el
amotinamiento en forma violenta ante la fuerte resistencia de los reclusos, produciéndose
una sangrienta matanza que no tiene antecedentes en el Perú.
- En 1986 el aprista Jorge del Castillo ganó la alcaldía de Lima, prometiendo construir el Tren
Eléctrico con apoyo del gobierno central.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- El 19 de junio de 1986 se produjo la Matanza de los Penales. Murieron más de 300
senderistas que se habían amotinado en Lurigancho y El Frontón. Hubo muchas ejecuciones
extra judiciales.
- Se crean el Ministerio de Defensa y la Policía Nacional del Perú.
- Se inaugura el Museo de la Nación.
- Se implementó el PAIT (Programa de Apoyo al Ingreso, Temporal).
- Se inauguró el Museo de la Nación.
- Se inició la construcción de las centrales hidroeléctricas de Carhuaquero y Charcani V.
- Importantes represesas como Chavimochic y Gallito Ciego.
- (ambas, importantes obras de irrigación que hoy en día estan dando sus frutos, de hecho en
el norte se incrementaron las exportaciones agroindustriales gracias a esas obras)
- Encaminó la regionalización.

1. EL PRIMER GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI (1990-1995)

a. El gobierno de Alberto Fujimori: Neoliberalismo y Alianza Militar


Las Elecciones: El ingeniero Alberto Fujimori recibió la banda presidencial el 28 de julio de
1990. Había llegado a la presidencia por segunda vuelta venciendo a su contrincante, el
afamado novelista Mario Vargas Llosa, quien había lanzado su candidatura con dos años de
anticipación con su agrupación política LIBERTAD que luego se convertiría en FREDEMO, él
fundamentaba en su plan de gobierno que la única manera de salir de la dura crisis económica
en la que se hundía inexorablemente el país era la aplicación del "shock" que comprendía una
serie de reformas económicas de fuerte tendencia liberal orientadas a reestructurar la alicaída
economía peruana y que asustaba mucho a los peruanos acostumbrados al proteccionismo
estatal. A Fujimori, que hasta ese entonces era un total desconocido en el ambiente político
peruano, lo ayudó el hecho de que el FREDEMO mal asesorado llegó a cansar al electorado con
su campaña enfrascada en constantes ataques hacia otros sectores políticos especialmente al
APRA; aparte que el FREDEMO aparecía como una agrupación tradicional, distante del pueblo
compuesta por "blancos" y "ricos" mientras que Fujimori representaba el partido del "chino" y
los "cholitos". Con poca propaganda, estilo sencillo y populachero, lenguaje popular y una
estratégica alianza con los evangélicos (para la propaganda casa por casa) y con un programa
televisivo en el canal del estado para hacer conocido al candidato y su promesa del "no
shock", el ingeniero Alberto Fujimori con mucha perseverancia, astucia y un poco de suerte
ganó las elecciones de 1990.

El Temido "Shock": Fujimori supo desde un inicio que era necesaria la aplicación del temido
"Shock" y probó al Perú que éste era duro pero soportable, necesario y efectivo para reducir la
inflación y el déficit fiscal y ordenar la economía. Entre las medidas más importantes tenemos:

- Los precios se "sinceraron"; es decir, se alinearon con los de la economía internacional lo


que equivale a decir que se elevaron drásticamente, acabando con el régimen de control de
precios y la aplicación de subsidios.
- Se eliminó los cambios de dólar diferenciados (dólar MUC) que propiciaban la corrupción y
la conducta especulativa y se reinsertó al país en la comunidad financiera internacional,
luego de celebrar acuerdos de renegociación de la deuda externa.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
- La deuda externa sumaba para el año 1991, año en que se reiniciaron los pagos, 25, 444
millones de dólares. Entre 1991 y 1997 se pagó un promedio de 1,329 millones de dólares,
a pesar de estos pagos, en 1996 la deuda había crecido a 33,805 millones de dólares; sin
embargo, en 1997 se logró reducirla a 28,508 millones de dólares y el Perú salió de la
categoría internacional de país "inelegible".
- Como parte del programa de estatización, desde 1991 se abandonó el signo monetario
creado en 1985, el "inti", por el "nuevo sol", -que nació sobre la equivalencia de un millón
de intis. La nueva moneda se estabilizó y la inflación se contuvo, a partir de una fuerte
restricción en la emisión de esta moneda.
- En 1991 se nombró ministro de economía a un graduado en Oxford, Carlos Boloña, y se
inició un programa de privatizaciones, reformas estructurales y de reducción del Estado que
esta a su vez si echaba por los suelos el camino que había dejado el velasquismo.
- En los últimos años fueron delineándose los objetivos de Boloña: la promoción de una
política liberal, apertura a las importaciones, reducción de la intervención del Estado en la
economía, y un estricto ajuste fiscal reorganizando totalmente la SUNAT.
- Así mismo Boloña buscó eliminar las exoneraciones tributarias a zonas de selva y fronteras y
cualquier otro trato de exoneración de pagos. Como complemento Boloña planteaba
"flexibilizar" la mano de obra eliminando no sólo la estabilidad laboral, sino, incluso el
salario mínimo.

El ajuste frenó la inflación, pero generó un incremento del desempleo y subempleo; la miseria
creció a niveles dramáticos, pero el gobierno logró distraer al pueblo mediante campañas
sicosociales como el caso CLAE, la corrupción del gobierno de Alan García, entre otros, se
trataba de distraer, es decir poner en práctica una política que superaba a la de los césares
romanos: se trataba del "circo sin pan".

Alianzas estratégicas: Cuando Fujimori ganó las elecciones el país estaba sumergido en una
difícil situación económica y social. La ausencia total de una base organizada con respaldo en la
sociedad y el hecho de contar con sólo una minoría en el congreso, hacían al entrante gobierno
de Fujimori peligrosamente frágil; era imperativo establecer una base de poder, y eso
significaba subir a los militares a bordo.

Durante la mayor parte de los años 90, Fujimori gobernó el Perú junto con dos agentes de
poder no elegidos democráticamente: el general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, jefe de las
Fuerzas Armadas y Vladimiro Montesinos Torres, la figura reservada que manejó el cada vez
más poderoso y siniestro Servicio de Inteligencia Nacional. De los aliados de Fujimori,
Montesinos quien había establecido su posición de asesor antes de que Fujimori asumiera
formalmente la presidencia de la República probó ser más duradero. También el más
inteligente y el más maligno.

Una de las primeras acciones de Fujimori luego de haber juramentado como presidente en
1990 fue hacer cambios claves en el alto comando de las Fuerzas Armadas. Destituyó a los
altos mandos de la Fuerza Aérea y la Marina de Guerra sospechando que su lealtad era menos
que incondicional.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Un paso clave para controlar a las Fuerzas Armadas fue la eliminación del sistema de
promoción por tiempo de servicios. En vez de que el alto comando ascendiera por antigüedad
y cambiase cada año, el 12 de noviembre de 1991 se promulgó una nueva ley que otorgaba al
presidente de la República el poder de elegir a los integrantes de los altos mandos de las
Fuerzas Armadas, siendo el primer beneficiado el general Nicolás de Bari Hermoza Ríos; al
mismo tiempo eminentes militares fueron invitados al "retiro" y así año tras año Hermoza fue
ratificado en el cargo permitiendo a Fujimori y Montesinos tener una alianza que necesitaban
con las generalmente complacientes Fuerzas Armadas durante siete años.

b. El Autogolpe: Como dijimos anteriormente Fujimori había ganado las elecciones,


pero el congreso presentaba un panorama de posiciones contradictorias, a veces unidas para
oponerse al régimen entre los que se encontraban los parlamentarios elegidos en las listas del
ahora desintegrado FREDEMO, y los del APRA, y varios izquierdistas. Así se presentaron serias
dificultades que impedían el trabajo conjunto del poder Ejecutivo y del Parlamento lo que
podía atar de manos el programa de reformas emprendidas por el gobierno. La Constitución de
1979 no preveía una disolución del Congreso, Ministerio Público, Poder Judicial, gobiernos y
parlamentos regionales y otros organismos fueron cerrados o intervenidos.

La presión internacional más que la interna (muy pocos salieron a la calle a defender a los
congresistas, jueces o los presidentes regionales) obligó al gobierno a celebrar en 1993
elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sacó a la luz una nueva Carta
Magna que permitía la reelección presidencial, creaba un Tribunal de Garantías
Constitucionales, un Ministerio Público independiente y contenía artículos más liberales en
términos económicos y con respecto a las obligaciones del Estado hacia las políticas sociales y
también permitía la disolución del Congreso por parte del presidente de la República. Luego se
eligió un congreso unicameral (sin senadores ni diputados) con 120 congresistas. Fujimori
tendría durante este período un congreso complaciente.

c. La Derrota del Terrorismo: A Fujimori lo acompañó la suerte. Un efectivo y


paciente trabajo de la Policía Nacional a cargo del general Antonio Ketín Vidal a cargo de la
Dirección Nacional Contra el terrorismo (DINCOTE) culminó el 12 de setiembre de 1992 con la
captura de Guzmán, el mítico e inubicable "Presidente Gonzalo", fue enorme, además con él
cayó su "Estado Mayor" y a partir de ello se realizaron otras capturas que diezmaron las filas de
la subversión.

Inicialmente confinado a la Isla del Frontón, Guzmán fue condenado a cadena perpetua y
recluido en una cárcel de máxima seguridad de la Marina de Guerra. Dos años después de la
caída de Guzmán, Sendero Luminoso podía darse casi por extinguido. El mismo Guzmán salió
en las pantallas de televisión pidiendo a sus seguidores un acuerdo de paz, que fue
considerado públicamente como un reconocimiento de su derrota personal y política.

En 1999 fue capturado en la sierra central Oscar Ramírez Durand, "Feliciano", quien había
asumido el mando de un grupo senderista radical que había permanecido activo.

Para entonces el gobierno había instalado Tribunales Militares "sin rostro" para juzgar a los
terroristas, que generalmente no tenían la más mínima noción de lo que eran los derechos de
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
los acusados o de derechos humanos en general, dejando una secuela de inocentes
encarcelados que hasta ahora no acaban de resolverse.

En 1999 la sentencia dada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en
Costa Rica que ordenaba un nuevo juicio a presos chilenos del MRTA, fue motivo para que el
gobierno dispusiese el retiro del Perú del ámbito contencioso de dicho foro internacional.

De todos modos es importante destacar que la derrota de sendero no fue sólo conseguida por
el Servicio de Inteligencia o las Fuerzas Armadas. Existieron miles de peruanos que se
opusieron tenazmente al terror de diversas formas. Una de las más conocidas fueron los
Comités de Autodefensa Civil o "rondas campesinas", armados con escopetas primitivas y que
llegaron a generalizarse en varios departamentos de la sierra.

d. La Privatización: En 1991 la legislación de Boloña había emprendido la privatización de


sectores productivos y de los servicios públicos, lo que llevó al reingreso de las compañías
extrajeras a la minería, el comercio, la banca, la industria de alimentos e incluso a sectores
como las comunicaciones y el transporte. Entre 1991 y 1998 se privatizó empresas por un valor
de 8,655 millones de dólares. Sólo en minería, las ventas sumaron 1,233 millones de dólares
(mdd). Destacaron la venta de Tintaya (269 mdd), a un consorcio de EE.UU. y Australia;

Quicay (203 mdd) comprada por una empresa canadiense, las refinerías de Cajamarquilla y de
La Oroya (192 Y 121,5 mdd) respectivamente, Hierro Perú comprada por una empresa China.

Entre 1994 y 1998 fueron también vendidas al capital privado las empresas de electricidad, por
valor de 1,737 (mdd). Los compradores fueron firmas españolas, chilenas y peruanas.

Sin duda la privatización más espectacular, por el monto involucrado en la transacción, fue la
del servicio telefónico, en 1994. La empresa española que ganó la subasta pagó 2,002 millones
de dólares, en lo que llegó a ser llamado por el periodismo oficialista como” la devolución del
rescate de Atahualpa”.

También fueron privatizadas empresas de gas doméstico, las líneas aéreas y ferrocarriles. A
pesar de sus buenos resultados, la política privatizadora despertó polémicas entre la opinión
pública, ya que se perdía el sentido social y redistributivo de los servicios. Una vez en manos de
firmas privadas vinieron las mejoras en el servicio pero también alzas en las tarifas y despidos
en las planillas. Así mismo ocurrió una fuerte transformación en el sistema bancario. El Estado
se desprendió de varios bancos como el “Continental” e “Interbanc”, desaparecieron también
la banca de fomento (Banco Industrial, Banco Agrario y Banco Minero).

En adelante los empresarios tendrían que ir a buscar crédito a la banca privada. De otra parte,
aparecieron pequeños bancos para el crédito de consumo o para solventar a la microempresa,
que atendían a los sectores de clase media baja, que antes había estado marginados de los
préstamos; sin embargo, los intereses que cobraron fueron muy elevados.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Con la reaparición del crédito de consumo y la puesta en marcha de grandes reducciones
arancelarias, las importaciones aumentaron y las familias de clase media y alta adoptaron un
estilo de vida primer mundista (teléfonos celulares, televisión por cable, auto propio con aire
acondicionado y vacaciones en Miami o el Caribe). El Estado vendió las estaciones de venta de
combustible, el país vio surgir modernas gasolineras que representaban a los grandes carteles
de mercado de combustibles en el mundo.

e.El Desempleo: Como parte de las medidas orientadas a "modernizar" la economía, el


gobierno aplicó la política de "flexibilización laboral". La estabilidad en el empleo fue dejada
de lado facilitándose a las empresas el despido de los trabajadores y la contratación
temporal.
Este cambio se vio facilitado por el brusco aumento de la demanda de trabajo que dejó como
herencia la "explosión demográfica" de la población de mediados de siglo. Este masivo ingreso
de millones de hombres y mujeres a la economía de mercado en un lapso relativamente breve
fue un contexto permisible y perverso para el envilecimiento de las condiciones de trabajo.

Los trabajadores dependientes de salario son hoy en el Perú una minoría, habiendo crecido el
empleo temporal y el autoempleo y el empleo precario en pequeñas y microempresas.

f. El Conflicto del Cenepa: En enero de 1995 estalló la guerra con el Ecuador por la
cuestión amazónica, que después de un mes y medio acabó sin resultado militar claro en La
Paz de Itamaratí. Bajo el auspicio de los países garantes del Protocolo de Río, las dos
naciones retiraron sus tropas del teatro de operaciones en la Cuenca del río Cenepa y se
comprometieron a negociar la demarcación de la frontera. Este proceso culminó en octubre
de 1998 con el acuerdo de Brasilia, por el cual se impuso finalmente el texto del protocolo
de 1942, pero concediendo a Ecuador un simbólico terreno de un kilómetro cuadrado en el
área de Tiwinza, en la zona del Cenepa.

g. LA REELECCIÓN DE FUJIMORI (1995 -2000)


Luego del 5 de abril de 1992, cuando el gobierno del presidente Fujmori dejó de lado la
democracia liberal, se tuvo que construir una nueva institucionalidad que como hemos visto
anteriormente fue una mezcla entre democracia y dictadura. En ese contexto autoritario un
elemento central era la reelección presidencial. El éxito en combatir la inflación y el terrorismo,
así como el ficticio panorama de modernidad que propiciaban la aparición de edificios nuevos,
gasolineras elegantes, restaurantes de cadenas internacionales, ayudaron a su reelección en
1995. En estas elecciones Fujimori ganó en primera vuelta con el 64% de los votos derrotando
ampliamente al prestigioso diplomático Javier Pérez de Cuellar, antiguo Secretario General de
la ONU.

h. Economía: Al comienzo del segundo periodo del gobierno de Fujimori, se mantuvo el


ritmo de crecimiento económico, pero el programa de privatizaciones y reforma del Estado
se detuvo, en parte por la resistencia de la población a ver desaparecer todo sentido
nacionalista, social y redistributivo en lo que tradicionalmente fueron los sectores
estratégicos (minería) o los servicios públicos esenciales.

En 1998 las secuelas de la crisis asiática tocaron las puertas de la economía peruana,
deteniendo el flujo de inversiones y de capitales. A ello se sumó el saldo negativo de un fuerte
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
“Fenómeno del Niño” de 1997 -1998, que afectó gravemente a la pesca y a la agricultura,
destruyendo represas, carreteras y puentes. Ese año el crecimiento del producto bruto interno
fue casi nulo y el país entró en un proceso aún leve de recesión.

i. La Toma de la residencia de la Embajada del Japón: Al poco tiempo de haber


iniciado su segundo mandato Fujimori, se produce en diciembre de 1996, un serio rebrote
terrorista por parte del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA); la toma de la
residencia del embajador japonés con ochocientos invitados, posteriormente sólo quedaron
en la residencia 72 personas, todos hombres, entre los que se encontraba un hermano del
presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores Francisco Tudela. Un ex líder sindical,
Néstor Cerpa Cartolini, dirigía el comando, que exigió una serie de concesiones para liberar a
los rehenes, entre las que se encontraba básicamente la liberación de más de cuatrocientos
emerretistas. Tras cuatro meses de enclaustramiento e infructuosas negociaciones
registradas por canales de televisión del mundo entero, un comando militar terminó violenta
y casi impecablemente con la toma, en una operación conocida como "Chavín de Huántar",
con el resultado de un rehén, dos militares y los catorce terroristas muertos. El país volvía a
respirar tranquilo pensando que la amenaza del terrorismo y la violencia política eran cosa
del pasado; que ya no amenazaba la estabilidad política, o que a lo sumo estaba reducido a
algunas regiones del país donde eventualmente iría desapareciendo.

Desde ese primer día el Presidente capitalizó ese triunfo y buscó utilizarlo para reforzar su
poder y preparar su futura reelección.

j. Camino a la Re-reelección: A las pocas semanas se produjo un hecho que forzó el


autoritarismo: la acusación contra cuatro magistrados del Tribunal Constitucional. Este
mecanismo de control constitucional era el único poder autónomo. Cuando tres magistrados
votaron a favor de la "inaplicabilidad" de la ley aprobada por el Congreso que permitía al
presidente Fujimori candidatear por tercera vez a la Presidencia de la República. El Congreso
decidió destituir a tres de los cuatro magistrados, este hecho no sólo revirtió todo el apoyo
que el presidente había tenido por la liberación de los rehenes, sino que el rechazo a su
gestión superó cualquier récord anterior, expresándose en diversas manifestaciones de
protestas en las calles.

A esta muestra de autoritarismo siguió el despojo de la adquirida nacionalidad peruana al


principal accionista de “Frecuencia Latina” (empresa privada de televisión a nivel nacional), con
lo que una vez controlados todos los poderes del Estado, ahora se pasaría al dominio de los
más importantes medios de comunicación.

La política del gobierno de 1996 en adelante se volcó al plan de reelección. Los medios de
comunicación, en especial la televisión, las universidades fueron intervenidas. El Ministerio de
la Presidencia, creado durante el primer período, concentró la mayor parte del gasto social y de
inversión del Estado creándose así una fuerte tendencia centralista. Los líderes políticos
alternativos como Alberto Andrade, y el ingeniero Luis Castañeda Lossio, fueron combatidos
por una prensa popular adicta al fujimorismo, de gran consumo entre la población de los
sectores sociales C y D (pobres y extremadamente pobres respectivamente).

Para las elecciones del año 2000, el “presidente candidato”, como lo llamara
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
Alejandro Toledo, estaba respaldado por una Alianza Electoral denominada “Perú 2000”.
Cuando parecía que finalmente iba a ganar fácilmente, como en 1995, se produjo el despegue
de Alejandro Toledo entre las candidaturas opositoras. Este era un economista proveniente de
una región serrana del departamento de Ancash, quien ya había probado suerte aunque con
poco éxito en las elecciones anteriores. Al mando de su grupo político “Perú Posible”, prometía
mantener el programa económico liberal del gobierno, pero a la vez resolver lo que era la
principal preocupación de los peruanos: el empleo.

En medio de graves denuncias de falsificación de firmas para la inscripción Perú 2000 y del
bloqueo de las empresas de televisión a los avisos políticos de la oposición, las elecciones del 9
de abril fueron ganadas por Fujimori con el 55% de votos, mientras Toledo obtuvo un firme
45%. Con tales resultados debía procederse a una "segunda vuelta electoral", pero dadas las
circunstancias, de que ahora uno de los contendores era el Presidente en ejercicio que
controlaba un régimen que ya llevaba una década en el poder, llenaba el acto de muchas
suspicacias a causa de esto Alejandro Toledo, a pocos días de la elección, anunció el retiro de
su candidatura, a menos de que las elecciones fuesen postergadas a los que el jurado de
elecciones se negó. Fujimori obtuvo así en la segunda vuelta el 51,2 % de los votos aunque las
encuestas a boca de urna habían dado como ganador a Alejandro Toledo. El rumor del fraude
electoral espació en todos los sectores de oposición.

El Fin del Fujimorato: Cuando el presidente Fujimori asumió nuevamente el mando el 28 de


julio del 2000, la indignación de los sectores de oposición se manifestó en una marcha de
protesta convocada por Alejandro Toledo. Mucha gente fue movilizada desde sus lugares de
origen para mostrar su repudio en lo que Toledo mismo llamó "la marcha de los cuatro suyos".
Esta marcha tuvo infiltrados del SIN que causaron una serie de actos violentos orientados a dar
una imagen caótica y desordenada de Alejandro Toledo; sin embargo, la bomba política estalló
cuando en el Congreso de la República se mostró un video en el que aparecía el Asesor y jefe
del SIN, Vladimiro Montesinos sobornando al congresista de la oposición Alberto Kouri para
que renuncie a su partido y se pase a las filas de Perú 2000.

Ese fue el principio del fin del Fujimorato, denuncias y manifestaciones en contra del régimen
llevaron a la fuga de Vladimiro Montesinos y posteriormente del Presidente Alberto Fujimori
quien se refugió en Japón.

Características del Gobierno de Fujimori:

- El estilo de gobierno de Fujimori se caracterizó por la creación del llamado "poder


informal"; es decir, la creación de un equipo que oficialmente se trataba de asesores
cuya función era aconsejar. Estos duran-te el gobierno de Fujimori disfrutaron de más
poder que varios ministros generando un gobierno personalizado y una "super
presidencia"
- Existieron dos principales ramas en el poder informal, la primera se ocupa de defensa,
seguridad, orden interno. El principal personaje de este grupo es el ex capitán EP.
Vladimiro Montesinos Torres, oficial expulsado del ejército, abogado y conocedor
profundo de los problemas ligados a las tareas de inteligencia. El otro sector lo dirigió el
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
hermano del presidente, Santiago Fujimori; este grupo se ocupa de las empresas ligadas
al Estado y a los procesos de privatización; de la política exterior y la cooperación técnica
internacional. Su labor fue discreta.
- Es un gobierno "sui generis" en el que en términos formales existe democracia:
elecciones libres, libertades democráticas, división de los poderes. Pero si analizamos
encontraremos una presidencia "imperial " pues la mayoría del Congreso se sometió
descaradamente al Poder Ejecutivo, el Tribunal de Garantías no existió hasta 1995; el
Ministerio Público estuvo totalmente sometido y el Poder Judicial influenciado.
- Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional estaban sometidas al poder político: la
legislación fue modificada y en la designación de los ascensos la opinión tiene mayor
valor que los méritos y rangos de los oficiales.
- El enorme poder del SIN, la capacidad y voluntad de efectuar operativos sicosociales, las
presiones sobre los medios de comunicación, el afán de avasallar cualquier poder
independiente, se convirtieron en elementos sustanciales de eso que se llamó:
"Fujimorismo".
- En resumen: el poder personal crece a la sombra de la debilidad de las instituciones
estatales.

2. El GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA y DE ALEJANDRO


TOLEDO MANRIQUE

Tras renunciar Alberto Fujimori a la presidencia peruana desde Japón, el presidente del
Congreso, el jurista Valentín Paniagua, le sustituyó en virtud del orden de sucesión previsto por
la Constitución.

El 16 de septiembre de 2000, Fujimori anunció su próxima retirada del poder, la convocatoria


de elecciones y su decisión de desactivar el Sistema de Inteligencia Nacional (SIN), dirigido por
uno de sus asesores, Vladimiro Montesinos. Pocos días antes se había difundido una grabación
en la que éste aparecía sobornando a un parlamentario opositor. Ante las distintas intenciones
respecto a la convocatoria electoral y sobre quién estaría al frente del país durante ese
periodo, el gobierno (decidido a que Fujimori condujera la transición) y la oposición (que pedía
la formación de un gobierno de unidad nacional), fijaron, en la Mesa de Diálogo auspiciada por
la OEA, el día 8 de abril de 2001 como fecha de los comicios. Montesinos, refugiado en
Panamá, regresó a Perú, y Fujimori, para despejar las dudas que surgían sobre la presunta
protección que tanto su gobierno como parte del Ejército le prestaban, dirigió las operaciones
policiales y militares emprendidas para localizarle. Debido al agravamiento de la crisis, muchos
diputados fujimoristas se pasaron a la oposición y ésta pasó a controlar el Congreso. El 16 de
noviembre, tras triunfar una moción de censura, la presidenta de la cámara, Martha
Hildebrandt, fue sustituida por Valentín Paniagua (secretario general de Acción Popular). El 19
de noviembre, el primer ministro, Federico Salas, comunicó que Fujimori, desde Japón, había
renunciado a la presidencia. De modo casi inmediato dimitieron al gobierno los vicepresidentes
primero y segundo, Francisco Tudela y Ricardo Márquez. Tras la renuncia de éstos, y según lo
previsto en la Constitución, Paniagua juró el 22 de noviembre como presidente de la República
y nombró un gabinete integrado por miembros de la oposición, con Pérez de Cuéllar como
Primer Ministro.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
El 8 de abril de 2001 se celebraron las esperadas elecciones legislativas y presidenciales. En las
primeras, las formaciones más votadas fueron Perú Posible (que obtuvo 41 escaños en el
Congreso), el APRA (29), Unidad Nacional (15) y el Frente Independiente Moralizador (12). En
las presidenciales, Alejandro Toledo y Alan García, respectivos candidatos de Perú Posible y el
APRA, fueron los que más votos recibieron, siendo la gran derrotada la candidatura de Lourdes
Flores, presentada por Unidad Nacional. Al no haber alcanzado el 50% de los sufragios, Toledo
y García tuvieron que concurrir a una segunda vuelta, que tuvo lugar el 3 de junio y dio la
victoria a Toledo. Éste tomó posesión el 28 de julio y formó gobierno con Roberto Dañino como
primer ministro, adoptando el compromiso de luchar contra la pobreza, el desempleo y la
corrupción en el seno del Estado.

BIBLIOGRAFÍA

(1) LAROUSSE (2 002) HISTORIA DE LA HUMANIDAD. TOMO III, EDIT. SANTIAGO LTDA.,
SANTIAGO DE CHILE.
(2) NARVÁEZC., (1 988) HISTORIA DE LA CULTURA. TRUJILLO.
RAFAEL.
(3) KAPELUSZ (1 970) EDAD ANTIGUA. EDIT. KAPELUSZ, BUENOS AIRES.
(4) BROM, JUAN. (1 967) ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL. EDIT. GRIJALBO S.A., MÉXICO.
(1) KAUFFMAN (2002) HISTORIA Y ARTE DEL PERÚ ANTIGUO. TOMOS I, II, III, IV, V. EDICIONES DOIG,FEDERICO. PEISA. LIMA – PERÚ.
(2) VILLANUEVA (2001) EL PERÚ EN LOS TIEMPOS ANTIGUOS. EDICIÓN FASCICULAR DEL DIARIO SOTOMAYOR, “OJO”.
QUEBECOR WORLD PERÚ.
JULIO.
(3) SILVA SIFUENTES, (2000) ORIGEN DE LAS CIVILIZACIONES ANDINAS. HISTORIA DEL PERÚ – LEXUS,
JORGE. LEXUS EDITORES. ESPAÑA.
(4) RODRÍGUEZ, LUIS. (1994) COSTA NORTE. DIEZ MIL AÑOS DE PREHISTORIA. CONCYTEC.
(5) DEL BUSTO, JOSÉ A. (1988) PERÚ PREINCAICO. 9NA. EDICIÓN. EDITORIAL ROCARME. LIMA – PERÚ.
(6) LUMBRERAS, LUIS (1985) NUEVA HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. PERÚ PREHISPÁNICO. MOSCA GUILLERMO Y AZUL EDITORES. LIMA – PERÚ.
PP.
AUTORES VARIOS.
(7) SÁNCHEZ (1984) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ. UNIVERSIDAD ENRIQUE MORENO, VÍCTOR. GUZMÁN Y VALLE. LIMA – PERÚ.
(8) SILVA (1983) HISTORIA DEL PERÚ. TOMO I, EDITORIAL BÚHO. LIMA – PERÚ. SANTISTEBAN, FERNANDO.
(9) LUMBRERAS, LUIS (1981) LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN EN EL PERÚ. EDITORIAL MILLA GUILLERMO. BATRES. 5TA. EDICIÓN. LIMA –
PERÚ.
(10) CHOY, EMILIO. (1979) ANTROPOLOGÍA E HISTORIA 1. EDITORA HUMBOLDT S.A.. LIMA PERÚ.
(11) ENGEL, FEDERICO. (1965) HISTORIA ELEMENTAL DEL PERÚ ANTIGUO. LIMA – PERÚ.
(12) MACERA, PABLO. ( ) HISTORIA DEL PERÚ I. EDITORIAL BRUÑO. LIMA – PERÚ.
(13) GRIMBERG, C. (1976) HISTORIA UNIVERSAL. TOMO 3, DAIMON, ARGENTINA.
(14) MAC NALL, E-LEE, (1966) HISTORIA UNIVERSAL DE LAS CIVILIZACIONES. TOMO II, ATENAS,
R. BUENOS AIRES.
(15) GRIMBERG, CARL (1982) HISTORIA UNIVERSAL. EDIT. DAIMON.
(16) GUILLEN, (1979) VISIÓN PERUANA DE LA CONQUISTA. EDIT. MILLA BATRES. EDMUNDO
(17) MILLÁN, JOSÉ (1967) COMPENDIO DE LA HISTORIA UNIVERSAL. EDIT. KUPELUSZ.
(18) LAROUSSE (1982) HISTORIA UNIVERSAL. EDIT. SANTIAGO LTDA. SANTIAGO DE CHILE.
(19) BUSTO, JOSÉ (1979) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. EDIT. STUDIUM.
(20) VILLANUEVA (2002) EL PERÚ EN LOS TIEMPOS MODERNOS. EDICIÓN FASCICULAR DEL DIARIO SOTOMAYOR, “OJO”. QUEBECOR WORLD
PERÚ.
JULIO
(21) PATRUCCO, (2000) HISTORIA DEL PERÚ – LEXUS. “EL PERÚ VIRREYNAL: SOCIEDAD, SANDRO ECONOMÍA Y ARTE”. LEXUS EDITORES. ESPAÑA
(22) SÁNCHEZ-CONCHA (2000) HISTORIA DEL PERÚ – LEXUS. “VIRREYNATO: INSTITUCIONES Y VIDA BARRIOS, RAFAEL CULTURAL”. LEXUS
EDITORES. ESPAÑA.
(23) EXPRESO (1999) EL VIRREYNATO. EDICIÓN FASCICULAR DEL DIARIO EXPRESO. ADOBE
EDITORES. S.A. LIMA – PERÚ
(24) PINILLOS (1996) HISTORIA EL PERÚ 3. TRUJILLO PERÚ
RODRÍGUEZ, ALBERTO
(25) SUÁREZ, (1995) COMERCIO Y FRAUDE EN EL PERÚ COLONIAL. INSTITUTO DE ESTUDIOS MARGARITA PERUANOS EDICIONES. 1ERA. EDICIÓN.
LIMA PERÚ
(26) GALEANO, (1987) LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA. SIGLO VEINTIUNO EDITORES.
EDUARDO MÉXICO
(27) BURGA, MANUEL Y (1985) NUEVA HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. EN “LA SOCIEDAD COLONIAL”. AUTORES VARIOS MOSCA AZUL EDITORES.
LIMA – PERÚ.
(28) ARANÍBAR, (1985) NUEVA HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. EN “EL PRINCIPIO E LA CARLOS Y DOMINACIÓN”. MOSCA AZUL EDITORES. LIMA –
PERÚ.
AUTORES VARIOS
(29) MACERA, PABLO (1984) HISTORIA DEL PERÚ. II EDITORIAL BRUÑO LIMA – PERÚ.
CEPUNT | Historia del Perú y Universal

-
(30) SÁNCHEZ (1984) HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ. UNIVERSIDAD ENRIQUE MORENO, VÍCTOR GUZMÁN Y VALLE. LIMA – PERÚ.
(31) SILVA (1983) HISTORIA DEL PERÚ. TOMO II. EDITORIAL BÚHO. LIMA – PERÚ.
SANTISTEBAN, F.
(32) CHAUNU, PIERRE (1983) SEVILLA Y AMÉRICA, SIGLOS XVI Y XVII. UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SEVILLA – ESPAÑA.
(33) ESPINOZA (1980) HISTORIA DEL PERÚ. TOMO IV. “LA SOCIEDAD ANDINA COLONIAL”. SORIANO, EDITORIAL JUAN MEJÍA BACA. LIMA – PERÚ.
WALDEMAR
(34) TORD, JAVIER Y (1980) HISTORIA DEL PERÚ. TOMO IV. “ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL PERÚ LAZO GARCÍA, VIRREYNAL”. EDITORIAL JUAN
MEJÍA BACA. LIMA – PERÚ. CARLOS
(35) ROEL, VIRGILIO (1970) HISTORIA SOCIAL Y ECONÓMICA DE LA COLONIA. LIMA - PERÚ (36) VEGA, JUAN JOSÉ
INCAS DIOSES Y CONQUISTADORES.
(37) AGOSTINI, F. Y (1978) EL MUNDO DE LA HISTORIA. T II, EDICIONES GRIJALBO, BARCELONA. OTROS
(38) CARDONA, F. (1970) NUEVA HISTORIA UNIVERSAL. EDIT. DE GASSO HNOS. BARCELONA.
(39) BROM, JUAN (1967) ESBOZO DE HISTORIA UNIVERSAL. EDIT. GRIJALBO S.A., MÉXICO.
(40) DE LA PUENTE, J. (1994) LA INDEPENDENCIA. T VI, BRASA S.A., LIMA-PERÚ.
(41) PEÑALOZA, JOSÉ (1985) LOS INMORTALES DE JUNÍN Y PASCO. ED MÉDICOS ASESORES S.H.L., LIMA-PERÚ.
(42) ROEL,V. (1977) GRANDEZAS Y MISERIAS DE LA INDEPENDENCIA. ALFA S.A., LIMA-PERÚ.
(43) GUERRA (1994) HISTORIA GENERAL DEL PERÚ. EDIT. BRASA S.A. LIMA, PERÚ MARTINIERE, M.
(44) THE TIMES (1994) ATLAS DE LA HISTORIA UNIVERSAL. SOCIEDAD COMERCIAL Y EDITORIAL SANTIAGO. PUBLICADO EN EL DIARIO
EL COMERCIO
(45) PEASE, FRANKLIN (1993) PERÚ HOMBRE E HISTORIA: LA REPÚBLICA T-III. EDIT. EDUBANCO. LIMA, PERÚ
(46) EDIT. OCÉANO (1990) HISTORIA UNIVERSAL. T-IV. BARCELONA-ESPAÑA
(47) HUIZA, JOSÉ LUIS. Y (1986) HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO. UNIVERSIDAD DE LIMA OTROS
(48) BASADRE, JORGE (1983) HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. T, III-IV. 2DA. EDIC. EDITORIAL UNIVERSITARIA. LIMA
(49) YEPES DEL (1981) PERÚ 1820-1920. SIGNO UNIVERSITARIO. LIMA, PERÚ CASTILLO
(50) CHIRINOS (2000) CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4. EDIT.
MONTALBETTI, TERCER MILENIO. COLOMBIA.
ROCÍO
(51) EDITORIAL (1998) CIENCIAS SOCIALES 4. COLOMBIA. SANTILLANA
(52) MANRIQUE, (1995) HISTORIA DE LA REPÚBLICA. COFIDE. LIMA. NELSON

También podría gustarte