Planta Fotovoltaica
Planta Fotovoltaica
Planta Fotovoltaica
AUTORES
Calloma Vidaurre, Fabricio
Chirinos Obando, Orlando
Hoyos Aguilar, Luis Enrique
Vallejos Requejo, Luis Gustavo
Villegas Castañeda, Diego Alonso
DOCENTE
MSc. Ing. Alejandro Vera Lázaro
RESUMEN ...................................................................................................................................... 2
I. DESCRIPCIÓN GENERAL ............................................................................................................ 2
1.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
1.2. OBJETIVOS......................................................................................................................... 2
1.2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 2
1.2.2. Objetivos Específicos ................................................................................................. 2
1.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 3
1.3.1. Energías Renovables .................................................................................................. 3
1.3.2. Aprovechamiento de la Energía Solar....................................................................... 5
1.3.3. Tipos de Sistemas Fotovoltaicos ............................................................................... 6
1.3.4. Componentes de una Planta Solar Fotovoltaica ...................................................... 9
1.3.5. Caracterización de Pérdidas de Energía y Potencia................................................ 12
1.3.6. Programas Informáticos .......................................................................................... 14
II. DESARROLLO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA ....................................................... 15
III. ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO................................................................................................. 15
IV. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 15
V. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 15
1| Página
RESUMEN
I. DESCRIPCIÓN GENERAL
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Diseñar y analizar la viabilidad técnico-económica de una Planta solar fotovoltaica
conectada a la red para abastecer de energía eléctrica a la región norte del Perú.
2| Página
1.3. MARCO TEÓRICO
1.3.1. Energías Renovables
El hombre ha precisado de energías
desde la antigüedad. El Sol como primera
fuente de energía proporciona a la
naturaleza y al hombre luz y calor,
energías fundamentales para la
existencia de vida en la Tierra. El hombre
combatía el frío con el fuego (utilizando
la leña), el cual continuó usando para
preparar los alimentos y fundir metales.
Más tarde, utilizó la fuerza del viento
para navegar. Así fue avanzando hasta llegar actualmente a otras fuentes de energía. Con el
paso del tiempo y evolución del hombre, la necesidad de energía es cada vez mayor como por
ejemplo la energía eléctrica, básica para el hombre siendo el motor de todo. El aumento de la
demanda de energía y materias primas en países emergentes es bastante considerable [1].
En cambio, también nos presenta otro tipo de energías que provienen de recursos naturales y
son consideradas inagotables, bien porque su cantidad es inmensa o bien porque son renovadas
por la naturaleza. Es el caso de las denominadas energías renovables. Aquellas consideradas
como limpias por no ser tan contaminantes como las no renovables [1].
3| Página
1.3.1.2. Energía Hidráulica
Es la energía que se produce cuando el agua que está
almacenada en embalses o pantanos a una
determinada altura, y que por tanto posee una
determinada energía potencial, se deja caer hasta un
nivel inferior, de modo que se transforma en energía
cinética. Ese movimiento de agua acciona una
turbina a la que se acopla un generador eléctrico
para suministrar la energía eléctrica producida. Estos
generadores y los dispositivos asociados constituyen las centrales hidroeléctricas [2].
Radiación directa: La luz del Sol es recibida directamente sin ser modificada su
trayectoria, a pesar de ser filtrada por la atmósfera [3].
Radiación difusa: formada por aquellos rayos dispersados en la atmósfera con dirección
al receptor. En aquellos días completamente nublados, toda la radiación disponible es
difusa [4].
Radiación reflejada o de albedo: Tal y como su nombre indica, es aquella radiación
reflejada por la superficie terrestre hacia el receptor. Este tipo de radiación, depende
de la naturaleza de las montañas, lagos, edificios, etc. que rodean al receptor [4].
4| Página
La suma de estas tres radiaciones anteriormente nombradas, forman la llamada radiación solar
global. Es decir, es la radiación total que recibe la superficie del receptor [4].
Para medir la radiación solar se usan dos magnitudes correspondientes a la potencia y energía
que llegan a una unidad de superficie [4]. Son las denominadas como irradiancia e irradiación:
5| Página
También nos señala algunas ventajas del empleo de este tipo de energía:
La principal aplicación para la que se hace uso de este tipo de energía es la obtención de agua
caliente sanitaria (ACS), debido a que generalmente, el consumo de agua caliente no se ve
influido por la estación del año y, a que la temperatura requerida para el agua no es muy elevada
(60 °C).
La energía solar fotovoltaica permite un gran número de aplicaciones, ya que puede suministrar
energía en emplazamientos aislados de la red, como viviendas aisladas o refugios; o mediante
instalaciones conectadas a la red eléctrica que pueden ser de pequeño tamaño o centrales de
gran tamaño. Este tipo de energía, al igual que todas las energías consideradas como renovables,
contribuye eficazmente a la reducción de emisiones de CO2 y, por tanto, a la conservación de la
capa de Ozono. Se estima que con cada kWh generado se evita la emisión a la atmósfera de
aproximadamente 1 kg de CO2 en comparación a la energía generada con el uso de carbón [2].
6| Página
1.3.3.1. Sistemas Aislados
Los sistemas FV aislados se encuentran diseñados para alimentar o cubrir parcial o totalmente
la demanda de energía eléctrica, de manera independiente de la red eléctrica, instalaciones,
infraestructuras donde su distribución o acceso es complicado. Para ello, el sistema capta la
radiación solar y se encarga posteriormente de producir energía y suministrarla, o bien, para
almacenarla en baterías. De hecho, este tipo de sistemas FV se caracterizan por el uso de
baterías, puesto que es necesario un sistema de acumulación que nos proporcione energía en
las horas del día en las que la intensidad lumínica no sea suficiente para ofrecer la electricidad
necesaria. Por esto, durante las horas de luz en las que se consume menos energía de la que se
produce, debemos almacenar la energía sobrante [2].
El dimensionamiento debe estar pensado para que, durante el día, pueda ser capaz no sólo de
alimentar la carga, sino también la recarga de los acumuladores. Si, por el contrario, se tratase
de un uso diario como el caso de bombeo de agua, los acumuladores no serían necesarios.
Aplicaciones:
7| Página
1.3.3.2. Sistemas Conectados a la Red
Un sistema fotovoltaico conectado a la red se
caracteriza, principalmente, porque la energía
generada no tiene que responder a una
demanda concreta como ocurre en los sistemas
FV aislados. El objetivo principal es generar la
mayor cantidad de energía posible, adaptada al
espacio físico disponible y al coste de la
inversión que se quiere realizar. Esta energía
generada se inyecta a la red de distribución
pública. Por esta razón, una de las diferencias
principales de estas instalaciones es que no dispone de sistemas de acumulación ni de
reguladores, puesto que no es necesario almacenar la energía generada [2].
Hay varias formas de construir las instalaciones solares fotovoltaicas conectadas a red:
8| Página
1.3.4. Componentes de una Planta Solar Fotovoltaica
1.3.4.1. Módulo
Es el elemento principal de generación fotovoltaica, constituido por la célula solar, responsable
de la transformación de radiación solar en electricidad. Dicha célula es un elemento compuesto
de una lámina de material semiconductor cuyo grosor oscila entre 0,25 mm y 0,35 mm,
normalmente con forma cuadrada, y, con una superficie alrededor de 100 cm2. El material más
empleado en la fabricación de células solares es el silicio, con cuatro electrones de valencia. Por
tanto, para la creación de un campo eléctrico en este tipo de semiconductor, se juntan dos zonas
de silicio tratadas químicamente; se trata de la unión “p-n” [5].
9| Página
Clasificación:
Silicio monocristalino: Los paneles monocristalinos están hechos del cristal de silicio de
alta pureza. El material de silicio se caracteriza por una disposición ordenada y periódica
de átomos, de forma que solo tiene una orientación cristalina, esto significa que todos
los átomos se encuentran colocados simétricamente. Presentan un color azul oscuro y
con un brillo metálico. Además, alcanzan un rendimiento de hasta 17%.
Silicio policristalino: En este caso el cristal que constituye las células tiene diferente
forma y dirección. El lingote de silicio policristalino se obtiene por la fusión y fundición
del silicio en un molde con forma de paralelepípedo. Por lo tanto, las obleas obtenidas
son de forma cuadrada. La eficiencia está entre 12 - 14%, siendo menores que el del
monocristalino, al igual que el coste.
Silicio amorfo: Compuesto de silicio hidrogenado. De estructura no cristalina ordenada,
y el silicio se deposita en un soporte transparente en forma de una capa fina. Esta
tecnología permite obtener células con un espesor pequeño, y una fabricación simple y
barata, aunque la eficiencia sea baja, entre 6 - 8 %.
Célula de arseniuro de galio (GaAs): La tecnología de GaAs es la más interesante si se
considera desde el punto de vista de la eficiencia, puesto que está entre los valores de
25 - 30 %, pero la producción de dichas células se ve limitada por los elevados costes y
por la escasez de material.
Célula de (CIS): Estas células son parte de una tecnología aún en desarrollo. El silicio de
sustituye por aleaciones especiales (cobre, indio y selenita). También aparecen los
módulos CIGS (cobre, indio, galio y selenita) y CIGSS (cobre, indio, galio, selenita y
azufre). La eficiencia de estos módulos es de 10 - 11%.
Célula de telurio de cadmio (CdTe): El CdTe se puede dopar con impurezas foráneas
pudiendo obtenerse conductividad de tipo “p” y “n”. El tipo de conductividad del CdTe
también puede ser cambiado variando la estequiometria Cd-Te. Alcanza eficiencias
máximas en laboratorio de 15,8 % y en la industria de entre 10 - 11%.
10 | P á g i n a
Estructura fija
Seguidores solares
1.3.4.3. Inversor
Un inversor de un sistema fotovoltaico conectado a red como un dispositivo electrónico de
potencia, capaz de transformar la corriente continua (CC) proveniente de los módulos en
corriente alterna (CA). Esta corriente alterna puede ser inyectada en la red eléctrica o en el caso
de un edificio ser consumida directamente. Existe gran variedad de inversores, pero todos ellos
deben cumplir con las normas de seguridad y protección a las personas, los equipos y la red [7].
11 | P á g i n a
1.3.4.3. Transformador
Los transformadores eléctricos son como máquinas estáticas con la capacidad de modificar o
transformar los valores de la tensión y de la intensidad. Se suelen encontrar transformadores de
media y alta tensión, que permiten elevar la tensión del parque a la tensión de distribución o de
transporte.
Otro tipo de pérdidas dentro de este grupo que se deben a la reactancia espectral. La variación
horaria y estacional del espectro solar respecto del espectro solar normalizado afecta al
12 | P á g i n a
comportamiento de las células fotovoltaicas dando lugar a ganancias o pérdidas en la conversión
fotovoltaica. Las pérdidas de IAM varían en función del módulo, pero en general se encuentran
entre un 1,5% y un 3%.
En general, las pérdidas de polvo y suciedad se encuentran en torno al 0,7% para climas de altas
precipitaciones y hasta el 3,5% en zonas desérticas que requerirán de limpiezas periódicas
1.3.5.4. Mismatch
Las pérdidas por dispersión de parámetros o “mismatching” están asociadas tanto a la no
uniformidad de la radiación como a que las células y/o módulos que forman el generador
fotovoltaico no tienen parámetros eléctricos idénticos. No todos ellos pueden trabajar
simultáneamente en su punto de máxima potencia. A la hora de llevar a cabo la simulación se
suelen considerar valores de Mismatch de entre un 0,5% y un 1%.
1.3.5.7. Transformador
Las pérdidas del transformador vienen definidas por las pérdidas en carga y las pérdidas en vacío
de este. Las pérdidas en vacío son constantes y se obtienen del ensayo de vacío del
transformador. Las pérdidas en carga dependerán de la intensidad que circule a cada momento.
En la ficha técnica de cualquier transformador aparecen especificadas sus pérdidas en vacío y
13 | P á g i n a
en corto circuito. Las pérdidas de los transformadores de baja a media tensión suelen mostrar
valores de entre un 0,8% y un 1,2%.
1.3.6.2. PVsyst
Se trata del software por excelencia en el campo de la energía fotovoltaica. Permite simular la
producción y el comportamiento de cualquier tipo de instalación fotovoltaica con todo tipo de
detalle. En su base de datos cuenta con valores de radiación para cualquier localización del
mundo que obtiene de NASA y Meteonorm. También permite introducir manualmente valores
mensuales climatológicos o archivos TMY aportados por otras bases de datos. En el caso de
introducir valores mensuales utiliza el modelo Erbs para calcular valores horarios con los que
llevar a cabo la simulación [8].
Este programa posee una amplia base de datos de los principales componentes usados en una
instalación del mercado internacional y por si eso no fuera suficiente se pueden añadir nuevos.
Entre las ventajas con las que cuenta el programa hay que destacar que posee una base
meteorológica que permite dimensionar la instalación en función de su ubicación, calcular la
inclinación y orientación óptima, y un diseño en 3D que permite calcular las pérdidas y
producción ya que simula la orientación del sol.
PVsyst está diseñado para ser utilizado por arquitectos, ingenieros e investigadores. También es
una herramienta educativa muy útil. Incluye un menú de ayuda contextual detallado que explica
los procedimientos y modelos que se utilizan, y ofrece un enfoque fácil de usar con una guía
para desarrollar un proyecto.
Los resultados previstos del programa son fundamentales para financiar proyectos fotovoltaicos
solares. PVsyst presenta los resultados en forma de un informe completo, gráficos y tablas
específicos, y los datos se pueden exportar para su uso en otro software.
14 | P á g i n a
II. DESARROLLO DE UNA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA
IV. CONCLUSIONES
V. BIBLIOGRAFÍA
[1] J. Roldán Viloria, Energías renovables: lo que hay que saber, Madrid: Ediciones Paraninfo
S.A., 2012.
[8] J. Peña Carrascosa, «Estudio y desarrollo de una planta solar fotovoltaica,» Universidad
Politécnica de Madrid, Madrid, 2016.
15 | P á g i n a